Está en la página 1de 6

ENSAYO

Poblano A. Poblano A.
Las neurociencias y la fllosoffi Neurosciences and phylosophy.
Salud Publica Mex 1991;33:88-93. Salud Publica Mex 1991;33:88-93.

RESUMEN:

En este trabajo se pretende mostrar el paralelismo de


I ABSTRACT:

The goal of this paper is to show the paralelism between


tópicos comunes entre las neurociencias y lafilosofa. Se the objectives of both, neurosciences and phylosophy.
hace una revisión histórica de los trabajos relacionados First, a historical review of the common works on both
con las dos disciplinas; se revisan las implicacionesde la fíelds ofstudy is mude; next, the irnplicationsof the brain-
discusión existente sobre la relación cerebro-mente y de mind relationship and how the use ofa cerebralfunction
cómo el uso de una teoría del funcionamiento cerebral theory that help us to solve the problem are discussed.
ayuda a resolver el problema. Por último, se discuten las Finally, the social implications of cooperation between
implicaciones sociales de la cooperación entre ambas neurosciences and phylosophy are analyzed.
ciencias.

Palabras clave: cerebro, neurociencias, filosofía, relación cerebro-


mente, sociedad I Key wordi: brain, neurosciences, phylosophy. brain-mind relationship,
society

Solicitud de sobretiros: QrrAdrih Poblano. Calle Josefa Ortiz de Domínguez N* 224. Xochimilw, CP 16080. Méxiw. D.F.

A FILOSOF~AHA producido a lo largo de su de- estudio 'de algunos postulados básicos comunes a las
sarrollo histórico profundas contribuciones y neurociencias y a la filosofía. Siendo este un tema tan
verdaderas revoluciones. Este hecho ha propi- vasto, no se pretcnde agotarlo sino exclusivamentellamar
ciado que no menos de siete escuelas filosóficas de gran la atención sobre el tópico. Adcmás, mostrar cómo esta
importancia se consoliden en el siglo xx -el neorrealis- discusión puede tener repercusión en una concepción de
mo ingles, el historicismo y el existcncialismo, que enar- tipo dualista o monista y cómo una teoría del funciona-
bolaron Russel, Toynbee y Sartre, respectivamente.' miento cerebral prodría ayudar a resolver el problema.
Este trabajo pretende mostrar el paralelismo entre el Es claro que las neurociencias y la filosofía comparten

(1) Médico adscrito a la División de Investigaci6n. Instituto Nacional de la Comunicación Humana. Secretaría de Salud.
Fecha de recibido: 20 de mayo de 1990 Fecha de aprobado: 23 de noviembre de 1990

88 SALUD PÚBLICA DE M~?XICO


POBLANO A

algunos objetivos comunes en sus áreas de estudio. Sin el ser vivo se quedaría sin movimiento, sin sensaciones,
embargo, el lento desarrollo inicial de las primeras había sin espíritu ni voz".S
privado a la otra de su colaboración en la resolución de la Durante la época medieval cl estudio de las ciencias se
problemática común. No obstante, hoy en día es tiempo rezagó y s610 trabajos aislados como el de Huarte de San
de considerar seriamente el trabajo conjunto. Ya algu- Juan (1575) explican la rclación entre la anatomofisio-
nos neurofisiólogos han incursionado en el campo de logía cerebral y las facultadcs humanas, mencionando lo
la discusión de las relaciones existentes entre el cerebro siguiente: "Entre los brutos animales, aquéllos que van
y el conocimiento. Por ejemplo, Pribram? EccleP y llegando más a la prudencia y discreción humanas (como
Rosenbleuth,' aunque con puntos de vista diametral- la zorra, la mona y el perro). Estos tienen mayor cantidad
mente opuestos. de cerebro que los otr~s".~J
Como se menciona con anterioridad, el lento desa- Descartes (1596-1650), científico y a la vez filósofo
rrollo de la investigación cerebral de los siglos preceden- racionalista. utilizó un modclo óptico como analogía para
tes ha cedido el lugar a una veloz carrera en el desarrollo mostrar cómo los espíritus al alcanzar los ventrículos son
de las neurociencias, que en el periodo conternporánco reflejados como rayos de luz. Puso especial interés en la
vieron crecer su arsenal de estudios con numerosas técni- glándula epifisiaria, que en su interpretación funcionaba
cas. Desde los estudios histológicos de Caja1 y la electro- como una válvula maestra. Aseveró que el funciona-
encefalografía de Berger, hasta el uso de técnicas in- miento cerebral semejaba el dc una máquina y se podía
munológicas para estudiar la anatomía químicacerebral y comprender siguiendola disposición natural dc sus parles
la introducción de computadoras a los estudios neurofi- individuales. como los movimicntos de un rcloj u otro
siológicos. Por lo tanto, considero de interés revisar el dispositivo automático. Además hizo la primera dcscrip-
desarrollo del trabajo de los filósofos sobre el cerebro y ción del arco reflejo. (Descartes acuñó la palabra reflejo
las contribuciones de los neurocientíficos a la filosofía. en una analogía dc la óptica a su teoría dcl funciona-
miento cerebral.)'
HISTORIA Spinoza (1623-1677) sostcnía que el espíritu y la
materia no eran más que atributosdistintos de una misma
En la cultura griega existió un gran debate sobre la sustancia, afirmaba que "la mente y el cuerpo son uno y
localización de las cualidades específicamente humanas el mismo individuo que se concibe ya bajo el atributo del
como la voluntad, el raciocinio, etcétera. pensamiento, ya bajo el de la cxten~ión".~ Locke (1623-
Heráclito, siglo v antes de nuestra era (m), sostenía 1704). quien basado en premisas de orden psicológico
que la sabiduría llegaba por la puerta de los sentidos, con aseveraba que la fuente de todas las ideas era la experien-
lo cual resaltaba la importancia de los mecanismos senso- cia, concedía vital importancia al proceso sensopercep-
perceptuales? tual y cognitivoa través de dos fuentes: la sensación y la
Hipócrates (siglo v y N AE), padre de la medicina, reflexión. Leibniz (1646-1716). genial matemático y
formuló una explicación sobre las bases de la conducta racionalista espiritualista, sostuvo una doctrina parale- .
humana, para la cual el cerebro era "la fuente misma del lista en tomo al problema cerebro-mente. afirmando que
pensamiento, goces y tri~teza".~ a cada contenido de conciencia correspondía término a
Platón (siglos N y 111 AE)propuso un modelo de alma término alguna actividad física. Kant (1724-1804).meta-
uipartiia que poseía propiedades vegetales, animales y físico, aseguraba que el mundo de las ciencias estaba
propias del hombre. Situó su locus en las diferentes contmido por nuesrra razón, la que a su vez se servía de las
cavidades humanas. El alma vegetativa ocupaba abdo- sensaciones,excitadas por los objetos en sí, que nosotros
men y pelvis. El alma vital responsable del calor corporal no podemos conocer más que en su apariencia. Engels
estabaen el tórax y, por último, el alma racional se situaba (1820-18%). materialista dialéctico que formuló una
en la cabeza.! interesante hipótesis para explicar la evolución humana,
El gran médico romano Galeno (siglo 11 AE) situó las en la que concedía vital importancia al cerebro, seilaló:
funciones mentales superiores en las cavidades de los "Primero el trabajo y después éste en combinación con el
ventrículos cerebrales, dando mayor importancia al ven- lenguaje, he aqui los dos factores esenciales bajo cuya
uículo medio. Afirmaba que "si se ejercía la suficiente influenciael cerebro del mono se convirtiógradualmente
presión sobre un ventrículo para dañarlo, inmediatamente en cerebro h~mano".'~ ..

ENEROFEBRERODE 1991, VOL. 33. No. 1


LAS NEUROCIENCIAS Y LA FILOSOF~A

A continuación el interés por el estudio del cerebro fue escuelas importantes: el neorrealismo inglés, el neoposi-
puesto "de moda" por Gall (siglo xrx) y la frenología, thismo y el materialismo dialéctico. Para la filosofía de
consistenteen el estudio de las eminencias del cráneo, que la idea hay dos corrientes,el idealismo y el neokantismo.
eran correlacionadas con un supuesto mapeo de 1as.a~- En la filosofía de la vida distinguimos el bergsonismo y el
tividades cognitivas, morales, etcétera. Posteriormente historicismo. En la filosofía de la esencia su corriente
esta disciplina. causó gran revuelo, fue extensamente principal está representada por la fenomenología yen4a
criticada y cayó en desuso, pero en 1861 Broca descu- filosofía de la existencia destaca el existencialismo. Por
brid que la lesión del pie. de la circunvolución frontal último, en la filosofía del ser, la metafísica y el neotor
ascendente del hemisferio cerebral izquierdo producía mismo ocupan un lugar preponderante.' Es importante
afasia motora en personas diestras. En 1874 Wernicke señalar a filósofos contemporáneos como PoppeP y Fe-
mostró que .la lesión del tercio posterior de la circunvo- yeraband,13 que junto con el~neorrealismo.inglés son
lución temporal superior perturbaba la comprensión de quienes más se han preocupado por los trabajos de.neu-
las palabras, produciendo una afasia sensorial. Estos rocientíficos.
últimos trabajos enseñan la relación que existe entre el! . ... . .
cerebro y el lenguaje, considerando éste como atributo- EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO < . -

de la especie humana. Además, sugieren que en el cere- . '

bro existe una organización espacial en su funciona- Se ha abordado como punto de discusión el llamado
mient~.~ problema mente-cerebro; es' decir, ambas categorías
El siglo xx marcaun gran desarrollo del campo de las mencionadas pueden ser independientes @osición dua-
neurociencias. Un,índice arbitrario de esto puede mos- lista) o.bien sólo existir el fenómeno material (posición
trarse por el número,de neurocientíficos,que han ganado monista). Es el punto central de la polémica entre diversas
la presea más codiciada, el premio Nobel de medicina y escuelas; si no tenemos claro,nuestro punto de vista, al
filosofía,-se ha otorgado desde 1901a la fecha- lo han tratar fenómenos que también son estudiados por la
ganado Pavlov (1904), por la fisiología del reflejo condi- filosofía y las ciencias cerebrales (i.e. el dolor o la
cionado; Cajal y Golgi (1906), por sus estudios de histo- percepción) caeremos inevitablemente en incongruen-
logía del sistema nervioso; Sherrington y Adrian (1932), cias y desacuerdos. . ,
por sus trabajos de fisiología neuronal; Dale y Loewi ..Como se mencionó al inicio del trabajo, el cuestiona-.
- --(-1936), por descuijrir la transmisión química de los im- miento del manejo de la información que entra y sale del
pulsos nerviosos; Erlanger y Gasser (1944), por los estu- cerebro, la comunicación de nuestro mundo interno hacia
dios de la estructura del sistema nervioso central; Moniz ei externoy su interpretación, es yn problema común a las
y Hess (1949), el primero, por.desarrollar la lobotomía neurocienciasy a la filosofía. Pero la forma de interacción
frontal y el segundo por sus investigaciones sobre fisio- entre los elementos puede asumir diferentes matices.
logía.del diencéfalo; Eccles, Hodgkin y Fielding (1963), , , El primero, y el más socorrido por algunos fisiólogos,

por sus trabajos acerca de la fisiología de las neuronas; es considerar que el funcionamiento cerebral es el res-
Katz, Von Euler y. Axelrod (1970). por sus estudios sobre ponsable directo de la conducta, las actividades cog-
la transmisión de mensajes entre neuronas; Gajdusek y nitivas y sensoperceptuales. Es evidente que las neu-
Blumber (1976), por sus trabajos sobre la etiopatogenia y rociencias han evolucionado desde las 4descripciones
diseminaciónde neurovirosis lentas;,Guilleminy Schally, anatómicasy el estudiode la citoarquitectura a las propie.
(-1977);por descubrir hormonas peptídicas en;el cerebro dades funcionales y las bases bioquímicas de subsistemas
humano; Sperry: Hubel.y Wiesel(1981), el primero por cerebrales. :Muchos av-ances.se han logrado en estos
mostrar las.diferencias en la especialización ,entre los campos, como en la percepción visual14o a~ditiva.'~ Sin
hemisferios cerebrales y los otros dos,porsus estudios de embargo, el principo básico de esta escuela es el &co
los mecanismos cerebrales de la visión; LevilMontalcini reflejo, llevado a un grado de complejidad extrema con
y Cohen (1986). por el descubrimiento del factor del millones de unidades interactuando. El camino al cual
crecimiento neural."J2 1 ~. -
. parece dirigirsees a la acumulación masiva de datos y la
Por lo que:respecta a la-filosofía actual, poco.se.ha superespecializ+5n del ya complejo campo de las neu-
interesado en las neurociencias. En términos generales, rociencias, sin un elemento eje que integre las diferentes
dentro de la filosofía de la materia se distinguen tres. vertientes. . -
POBLANO A
,
La segunda aproximación la asume la escuela que carse más a la realidad. El mismo autor destaca que el
considera a la actividad mental de una naturaleza dife- papel de los científicos es la búsqueda organizada de
rente a la biológica, de tal manera que la resultante es una posibles relaciones causales en el universo que nos rodea.
energía cuantitativa y cualitativamente diferente a los Los fenómenos que ocurren en nuestro medio excitan a
cambios materiales o de la fisiología cerebral. Mente y nuestros órganosespecializados en la recepción de ciertas
cerebro son entidades separadas, la actividad mental, por modalidades físico-químicas,éstas a su vez envían men-
lo tanto, no tendría locus alguno. Tal es la posición sajes aferentes codificados que inician eventos neurales
dualista que algunas escuelas radicales de psicología y centrales y eventos mentales correlacionadoscon aquéllos.
psiquiatría sostienen. Aceptamos que necesariamente el funcionamiento
Existe una tercera posición de naturaleza intermedia; cerebral se rige por las leyes de la física, la química y la
ésta considera que mente y cerebro están integrados biología. Pero nuestro conocimiento del medio radica en
funcionalmente. Sin embargo, aun dentro de esta postura que los cambios ocurridos en nuestro ambiente están
pueden existir diferencias: correlacionadoscon procesamientos cerebrales que tienen
una estructura codificable e interpretable. Es notable
1. La doctrina interaccionista, que asevera que mente y mencionar que si bien se ha sefíalado que nuestros senti-
cerebro están en constapte intercambio. Pero, tal y dos nos dan sólo una idea parcial del medio, no debemos
como lo contempla Díaz: esto a su vez plantea un olvidar que estos sentidos tienen una historia evolutiva de
nuevo problema: ¿dónde interactúan? Eccles sugiere millones de afíos y han sido disefiados para extraer la
que quizás ello ocurra en el área del lenguaje del información vital para nuestra especie. Esta aparente
hemisferio cerebral izquierdo. limitación sensorial es ampliamente compensada por el
2. El dualismo fiscalista de Rosenbleuth? para quien los hecho de que no sólo podemos conocer los fenómenos
eventos fisiológicos y los fenómenos mentales son dos naturales, a través de los receptores, sino transformarlos.
facetas del mismo proceso, el disefio o arreglo del Es aquí donde radica un evento clave de la evolución
experimentodetermina la calidad física o mental de la humana. A diferencia de los demás animales que s610
observación. cuentan con su herencia genética, el humano hereda,
además, lenguaje, cultura y tecnología de sus preceden-
Mientras las posiciones radicales parecían-no tener tes. Los procesos perceptuales y cognitivos tienen carac-
salida, Rosenbleuth criticaba seriamente la posición de terísticas comunes y pueden entonces ser abordados por
Eccles. En esencia, el planteamiento de Eccles era el los científicos. Las lesiones cerebrales, los psicofármacos
siguiente: la mente podría controlar al cerebro monito- y las drogas alucinantes nos muestran cómo pueden
reando la actividad cerebral y excitando neuronas ubi- alterarse los mecanismos cerebrales implicados en estas
cadas estratégicamente. Esto lo conseguiría despdari- funciones.
zando unidades neurales que estuvieran cerca del umbral
de su excitabilidad con energía de naturaleza cuántica. IA TEOR~ADEL RINCIONAMIENTO CEREBRAL
Las objeciones de Rosenbleuth son las siguientes: el
monitoreo de billones de unidades neurales es impen- Uno de los factores que han contribuido a que persevere
sable, se requeriría de sensores físicos y no siempre la polémica de la relación mente-cerebro como punto
estarían disponibles las unidades necesarias para realizar crítico de la neurobiologíay la filosofíaes el hecho de que
determinada actividad mental: Además, no se conoce la investigación cerebral aún espera a su Newton o a su
ningún caso en que las neuronas puedan disparar un Copémico. Alguien que descubra los secretos clave de la
potencial de acción evocado por una energía de natu- codificación cerebral interna, que haga posible el control
raleza cuántica. El cálculo que Rosenbleuth him de lo de este drgano y posibilite el manejo de sus múltiples
propuesto por Eccles es del orden de 10'' veces mayor.4 facetas, como los subsistemas neuroinmunes o el trata-
El punto de vista de Rosenbleuthes, a mi juicio, el más miento integral de las enfermedades psíquicas. Otros
acertado hasta nuestros días y no es meramente una problemas no resueltos por las neurociencias son la ca-
actitud conciliadora entre escuelas antagónicas. Por el racterizaciónen términoscientíficosde una sensacióno el
contrario, la profundidad de su pensamiento en el plan- surgimiento de una idea. ¿Cuál es la salida a este pro-
teamiento teórico mencionado es más acertada por acer- blema de gran complejidad?

ENERO-FEBRERO DE 1991. VOL. 33. NO. 1


LAS NEUROCIENCIAS Y LA FILOSOF~A

La unidad integradora está esbozada todavía de ma- posible observar que cada periodo histórico ha utilizado
nera muy general por la neuropsicología; en este campo el modelo tecnológico más complejo a su alcance para
uno de los pioneros, L ~ r i a , ' ~diseñó
J ~ un modelo de or- establecer analogías con el funcionamiento cerebral. lo
ganización funcional cerebral. No cabe duda alguna de cual ha redundado en mayor confusión para comprender
que Luria no vaciló en asignar el papel más importante del cabalmente la verdadera organización morfofuncional
control de la conducta al cerebro, siempre se opuso al lo- del cerebro humano.
calizacionismo estricto y dedicó una buena parte de uno
de sus textos16para discutir que toda función corporal tie- CONCLUSIONES
ne que estar distribuida en varios órganos para poder lle-
varse a cabo. Esta discusión lo llevó a postular un sistema El cerebro humano ha sido dotado con una organización
de bloques funcionales complejos y, aunque siempre se anatómica y fisiológica. Pero la organización funcional
resistió a comparar el cerebro con una computadora, especial se desarrolló sin determinación biológica previa,
asignó a cada bloque funcional los programas necesarios sino generada histórica y socialmente. Como ejemplo,
para efectuar diferentes subrutinas; esta concepción es Mecacci" cita a las funciones de lectura y escritura
realizada mucho más adelante por Young en otro texto.18 desarrolladas a lo largo de la historia de la humanidad.
En resumen, el planteamiento de Luria es el siguiente: Para la adquisición de estas fenciones al cerebro humano
el primer bloque funcional regula el nivel de energía y el se le ha exigido un reajuste de los sistemas de análisis y
tono de la corteza cerebral se localiza en las regiones síntesis comprometidoscon las funciones aferentes, cog-
superior e inferior del tallo cerebral, en particular en la nitivas y eferentes, que no tenían esta relación funcional
formación reticular. El segundo bloque funcional juega previa. Otro ejemplo de las variaciones en la modalidad
un papel muy importante en el análisis, codificación y funcional cerebral inducidas histórico-socialmente es el
almacenamiento de la información, pero a su vez está "cerebro japonés". En este caso el procesamiento del
dividido jerárquicamente en las tres siguientes zonas: habla y del sistema de escritura muestra especialización e
sensoriales y motoras primarias, que registran y dis- interacción de ambos hemisferios cerebrales. La causa de
tribuyen la información neural; secundarias, que organi- tan singular adaptación es la necesidad de diferenciar y
zan la información y la codifican; terciarias, donde los procesarlos miles de caracteres del sistema6'kanji",labor
datos de diferentes fuentes se superponen para sentar las para la cual el hemisferio derecho es especialmente apto,
bases de programas conductales. Este segundo bloque mientras que el sistema alfabético "kana" es procesado de
funcional está ubicado en las regiones posteriores de la manera idéntica por el hemisferio izquierdo, como los
neocorteza, específicmaente en los lóbulos parietal, tem- sistemas ocidentales de lectoescritura.
poral y occipital. Por último, el tercer bloque funcional, El desarrollo reciente de la inteligencia artificial y la
implicado en la formación de programas conductuales y robótica perceptual ha venido a subrayar lo complejo de
su ubicación, se localiza en los lóbulos frontales. las operaciones cerebrales, aun en tareas cotidianas. La
Aquí encontramos un ejemplo de cómo una teoría del orden "trae la pelota roja que está junto al estanque"
funcionamientocerebral nos auxilia para comprenderque implica para una máquina reconocer el patrón "pelota
es sólo dentro del cerebro que pueden realizarse el aná- roja" y evitar caer al agua. Esta orden sumamente com-
lisis, síntesis y programación de modelos conductuales. pleja para un robot es efectuada con facilidad por un niilo
Estos programas conductuales altamente variados en el de dos años. Si tratáramos de enviar un autómata desde un
ser humano, solamente pueden comprenderse en térmi- domicilio particular hasta un centro de trabajo localizado
nos de su desarrollo filogenéti~o'~ y ont~genético;~" es a gran distancia, seguramente sucumbiría ante la
decir, desde programas reflejos encaminados a resolver muchedumbre y el tránsito.
necesidades vitales, al desarrollo de conductas estereoti- Nuevamente vuelvo a señalar la estrecha relación
padas21 y hasta una plasticidad conductual altamente entre los tópicos de estudio de la filosofía y las neurocien-
variable que caracteriza al cerebro humano. cias. El estudio del cerebro conduce necesariamente a la
Es evidenteque las explicaciones meramente biológi- adopción de una postura filosófica ante el ser humano.
cas nos hacen caer en una sobresimplificación. La filosofía Creo que en lo sucesivo ambas disciplinas caminarán de
no tiene bases genéticas y no es producto de la evolución la mano interactuando y transformándose mutuamente,
biológica, sino de la evolución cultural. Por otra parte, es constituyendo quizá la neurofilosofía social.

SALUD PÚBLICA DE ~ I C O
POBLANO A

El desarrollo de estos postuladosconduce a reflexionar mos dejar a la biología la garantía de que el hombre
que la habilidad del hombre de escoger libremente entre escogerá la dirección correcta de la evolución y, sin
sus ideas y sus actos es una de sus características funda- embargo, tampoco podemos dejar a un lado la compren-
mentales. Quizá la libertad es el más importante de los sión del funcionamientocerebral y mental so pena de una
ambutos h u m a n ~ s esta
; ~ capacidad de elección indivi- represión brutal de la intelectualidad humana." Es aquí
dual-social está parcialmente determinada por el cerebro donde el camino se toma difícil pero promisorio: com-
humano con todas sus implicaciones éticas. Por con- prender al hombre en su dimensión biopsicosocial.
siguiente, la ética es una responsabilidad social, no pode-

REFERENCIAS

Bochenski IM.La filosofía actual. 2a. d., México DF.: ed., Minesota, USA.: Editorial University of Minnesota
Editorial Fondo de Cultura Económica, 1983. Press. 1966.
Pnbram KH. El rol de la analogía para trascender los Hube1 D, Wiesel T. Brain mechanisms of vision. Scien-
límites en las neurociencias. Ciencia y Desarrollo tific American 1979;241(3):130-144.
1980;6(35): 143-159. Musiek F. Neuroanatomy, neurophysiology and central
Popper KR, Eccles JC. El Yo y su cerebro. Barcelona, auditory assessment. Part m:The cerebrum. Ear and
España.: Editorial Labor Universitaria, 1980. Hearing 1986;7(5):283-294.
Rosenbleuth A. Mente y cerebro. 8a. d., Madrid. Es- Luria AR. El cerebro en acción. 3a. ed., Barcelona,
paña: Editorial Alianza Universidad, 1985. España: Editorial Martínez Roca., 1984.
Smith CU. El Cerebro. 7a. ed.. Madrid, España.: Edito- Luria AR. La organización funcional del cerebro. En:
rial Alianza Universidad, 1985. Thompson RF, comp. psicología fisiológica. Madrid,
Hinojosa-Rivero G. Psicología fisiológica: respuestas España: Editorial H Blume, 1979.
duras a preguntas blandas. Ciencia y Desarrollo Young JZ. Los programas del cerebro humano. México,
1985;11(65):49-61. DF.: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1986.
Magoun H. El cerebro despierto. México DF.: Editorial Sarnat H, Netsky M. Evolución del sistema nervioso.
La Prensa Médica Mexicana, 1980. Madrid, España: Editorial H Blurne, 1976.
Perelló J, Bruno C. Serra-Raventos M. Fundamentos Piaget J. Seis estudios de psicología. México, DF :
audiofoniátricos, Audiofoniatría y logopedia Barcelona, Editorial Origen-Planeta, 1985.
España: Editorial Científico-Médica, 1976. Azcoaga JE. Derman B. Iglesias PA. Alteraciones del
Díaz JL. La tradición de Spinoza y la neurociencia aprendizaje escolar. Barcelona, España: Editorial Paidós,
contemporánea. Ciencia y Desarrollo 1989;15(88):51- 1985.
65. Mecacci L. Looking for the social and culturaldimension
Engels F. El papel del trabajo en la transformación del of h e hurnan brain. International Journal of Psychophy-
mono en hombre. Traducido del original. Moscú. URSS: siology 1984;1:293-299.
Editorial Progreso, 1979. Dobhzansky T. The biological basis of human freedom.
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 12a. New York. USA.: Editorial Columbia University Press,
ed.,Barcelona. España: Editorial Salvat. 1984. 1960.
Los premios Nobel. Ciencia y Desarrollo. eneró-febrero, Marcuse H. Eros y civilización. México DF: Editorial
1986-1990. Joaquín Mortiz. 1984.
Feyeraband PK. Maxell G. Mind, Matter and method.

ENERO-FEBRERO DE 1991, VOL. 33, NO.1

También podría gustarte