Está en la página 1de 55

MONOGRAFÍA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

“TITULO”
“TANATOLOGIA FORENSE”

DOCENTE:
AQUINO MARQUEZ SERGIO JOSE
CURSO:
MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRIA FORENSE
INTEGRANTES:
Cajusol Figueroa Yenny
Llerena Davila Rosalila
Malca infantes Aaron

CICLO: V

SECCIÓN: “C”
PIMENTEL 15 DEABRIL DEL 2019
AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad queremos agradecer a nuestros padres por brindarnos el apoyo


para seguir en este largo recorrido de continuar con nuestras carreras y brindarnos
los valores necesarios para ser mejores personas cada día, también a nuestro
docente encargado de enseñarnos el curso de medicina legal y psiquiatría forense
ya que nos ayuda a comprender de una manera precisa el contenido del tema que
se ha convertido en un arte y en una especialidad cuyo objetivo principal está
centrado en proporcionar calidad de vida al enfermo terminal y la importancia que
tiene el estudio de la tanatología forense.
INDICE

.................................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 5

CAPITULO I ............................................................................................................................................... 6

TANATOLOGIA FORENSE ..................................................................................................................... 6

1. DEFINICION .......................................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8

3. CAMPOS DE APLICACIÓN ................................................................................................... 8

4. SON ACTIVIDADES DE LA TANATOLOGÍA LAS SIGUIENTES: .................................................. 9

4.1 MUERTE ............................................................................................................................................ 10

EVALUACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE .......................................................... 12

5. EL ACTO DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER ................................................................... 13

6. PROTOCOLO DE LA AUTOPSIA FORENCE ............................................................................. 13

7. ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DEL CADAVER .................................................................. 14

IDENTIFICACIÓN EN VIDA ................................................................................................................... 15

IDENTIFICACIÓN POLICIAL ................................................................................................................. 16

8.AUTOPSIA TOXICOLÓGICA ............................................................................................................. 18

9. AUTOPSIAS EN CASOS DE MUERTE DE CAUSAS NATURALES ............................................ 21

10.PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE AUTOPSIA ................................................................................ 28

11.EXHUMACION ................................................................................................................................... 30

TANATOSEMIOLOGÍA: ......................................................................................................................... 36

CRONOTANATODIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 36

TANATODIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 37

Definición ..................................................................................................................................... 37
TANATOCRONODIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 37

CAPITULO II ............................................................................................................................................ 38

EXHUMACIÓN ........................................................................................................................................ 38

DEFINICIÓN ............................................................................................................................................ 38

LA EXHUMACIÓN Y SUS APORTES A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN MINISTERIALES


Y JUDICIALES ........................................................................................................................................ 39

ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 39

CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA MUERTE ......................................................................... 46

DIVERSAS FORMAS DE MUERTE ...................................................................................................... 47

1. MUERTE APARENTE ....................................................................................................... 47

2. MUERTE REAL .................................................................................................................. 48

3. MUERTE REPENTINA ...................................................................................................... 48

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 49

SIGNOS INMEDIATOS DE MUERTE ................................................................................................... 49

RIGIDEZ CADAVÉRICA: .......................................................................................................... 49

LIVIDECES CADAVÉRICAS: ................................................................................................................ 50

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO: ............................................................................................ 51

DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA: ....................................................................................... 51

LA TEMPERATURA CORPORAL ........................................................................................... 52

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 55


INTRODUCCION

Este presente trabajo aborda los temas tanatología, Tanatosemiología y de lo que


cada contenido abarca, ya que al hablar de tanatología forense se refiere a una
rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver, así como de los
cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso del tiempo.
La Tanatología Médico Legal está integrada por varios capítulos.

En razón de ello En nuestros días, la tanatología forense nos explica qué pasa con
un cuerpo después de muerto, y distingue varias etapas en su proceso de
descomposición, cuyo objetivo del conocimiento de la muerte evaluar las
circunstancias que esta ocurre en la llamada escena de la muerte o escena del
delito, las situaciones previas a su ocurrencia.

Es de suma importancia determinar el n tiempo transcurrido que es de utilidad para


la valoración de testimonios y esclarecimiento de versiones dudosas sobre los
agentes durante la investigación policial y determinar los mecanismos, instrumentos
o agentes que la motivaron.

Esta información ha sido recolectada, de los libros que se encuentran en la


biblioteca de la Universidad Señor de Sipan, libros virtuales que fueron de gran
apoyo y algunos artículos sobre aceptación y renuncia de la herencia.
CAPITULO I

TANATOLOGIA FORENSE

1. DEFINICION

Es el capítulo de la medicina legal que estudia el proceso de la muerte desde su


constatación, durante el proceso de descomposición, transformación y
conservación cadavérica y su destino, así como todas las demás operaciones
relacionadas con este suceso, y disposiciones legales que regulan sus
procedimientos. (Palao,200, p. 78)

La Tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del


enfermo terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se
realizan para ofrecer un diagnóstico y mediante éste, determinar las acciones a
seguir (Kubler, 1972).

El premio Nóbel de medicina en 1908, acuño el término Tanatología, denominándola


como la ciencia encargada de la muerte. En ese momento la Tanatología fue
considerada como una rama de la medicina forense que trataba de ella y de todo lo
relativo a los cadáveres, desde el punto de vista médico legal.

En 1930, como resultado de los grandes avances de la medicina, empezó un


período en el que se confina a la muerte en los hospitales, ya para la década de los
cincuentas esto se va generalizando cada vez más y así, el cuidado de los enfermos
en fase terminal es trasladado de la casa a las instituciones hospitalarias, dando por
resultado que la sociedad de esa época "escondiera" la muerte en un afán de
hacerla menos visible, para que no le recordara los horrores de la guerra que
acababa de terminar.( Metchnikoff,1901)

En la década de los sesentas, la presencia de los familiares durante la muerte de


un ser querido se vio disminuida en un 25% y durante esa época, se hace creer a
todos que la muerte es algo sin importancia ya que al ocultarla se le despojaba de
su sentido trágico, convirtiéndola en un hecho ordinario a la vez que tecnificándola
y programándola, se le relegó y se le consideró insignificante.

El concepto y definición de la muerte según Potter (1971) ha variado a través del


tiempo de acuerdo con la cultura, la religión y el pensamiento predominante de cada
pueblo y de cada época, con la creencia o no, de la vida después de la muerte, que
conlleva la esperanza de una vida cuando la estancia terrenal haya llegado a su fin.
(Gutiérrez, 2006)

Por la violencia tan frecuente en la vida cotidiana actual, al igual que durante las
guerras, llega a verse a la muerte como algo natural, como también llega a suceder
con los profesionistas del área de la salud, quienes con un pensamiento biologisísta,
consideran a la muerte como un evento natural, normal y cotidiano, dándole una
interpretación solamente científica y técnica (Rebolledo, 1996Tarasco, 1998). Dans
(1979) refiere, que la muerte como disolución de la unidad organizacional y funcional
que compone a un individuo en realidad es un proceso, por lo que no se sabe
cuándo comienza hasta que el proceso ha terminado. La muerte es parte de la vida
misma (Di Caprio, 1999), es el resultado del envejecimiento y deterioro progresivo
tanto orgánico como funcional. En otras ocasiones es el resultado del daño
producido por diversas enfermedades agudas o crónicas, cuya historia natural llega
a su fase terminal a corto, mediano o largo plazo. En algunas ocasiones, éste plazo
se ha modificado por los recursos que proporciona el avance científico y tecnológico,
los que muchas veces lo único que hacen es modificar la forma y el tiempo de morir.

La manera como se ve e interpreta a la muerte, ya sea como un acontecimiento


general o ajeno, cambia cuando afecta a una persona en particular, cuando el
enfermo o sus familiares se enteran de la posibilidad de la cercanía o la inminencia
de la muerte, por lo que es importante conocer sus reacciones y actitudes en estas
circunstancias (Veatch, 1976).

Describe los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase


terminal durante el proceso de muerte y define a la Tanatología como una instancia
de atención a los moribundos, por lo que se le considera la fundadora de esta
ciencia. Es ella a través de su labor, quien hace sentir a los moribundos miembros
útiles y valiosos de la sociedad y para tal fin, crea clínicas cuyo lema es "ayudar a
los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus
exigencias éticas". (Kubler, 1991)

2. OBJETIVOS
Son objetivos del conocimiento de la muerte evaluar las circunstancias en que esta
ocurre, en la llamada escena de la muerte o escena del delito, las situaciones
previas a su ocurrencia, donde pueden encontrarse los motivos o antecedentes;
establecer la identidad del cadáver para la certificación de la defunción en los
registros civiles; determinar el tiempo transcurrido que es de utilidad para la
valoración de testimonios y esclarecimiento de versiones dudosas sobre los agentes
durante la investigación policial; y determinar los mecanismos, instrumentos o
agentes que la motivaron.

También es un objetivo de la tanatología, el conocimiento de las operaciones


relacionadas con la muerte como son inhumación, exhumación, cremación y
conservación de cadáveres.

3. CAMPOS DE APLICACIÓN
Los objetivos de la Tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo,
señalando que se deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su
acortamiento deliberado. Es decir, deben de propiciar una "Muerte Adecuada"
misma que se puede definir como aquella en la que hay:

• Ausencia de sufrimiento

• Persistencia de las relaciones significativas del enfermo • Intervalo permisible y


aceptable para el dolor • Alivio de los conflictos

• Ejercicio de opciones y oportunidades factibles para el enfermo

• Creencia del enfermo en la oportunidad

• Consumación en la medida de lo posible de los deseos predominantes y


• de los Instintivos del enfermo.

• Comprensión del enfermo de las limitaciones físicas que sufre

• Todo lo anterior, será dentro del marco del ideal y del ego del paciente. De esta
manera se entiende que el deber de la tanatología como rama de la medicina
consiste, en facilitar toda la gama de cuidados paliativos terminales y ayudar a la
familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el duelo producido por la muerte. Según
lo anterior, la Tanatología es una disciplina amplia y muy difícil de abordar por las
múltiples facetas y diversos campos de análisis que se interrelacionan. Por ejemplo:
El aspecto biológico prácticamente invariante, los diversos modelos culturales y
personales del morir, las creencias y rituales, los aspectos sociales que configuran
en nuestra civilización una cultura de evitación de la muerte, reafirmada ésta, en los
debates sobre el derecho a una muerte digna, misma que no buscan otra cosa más
que repensar y resimbolizar lo que se ha querido llamar la muerte adecuada.

Examinar la muerte, como examinar la vida, requiere la escucha y la lectura de una


pluralidad de discursos. Cada uno de ellos tiene un contexto de validez y un ámbito
de aplicación. Sin embargo, es posible que no estemos en condiciones de
comprender muchos de esos discursos, pero esto no quiere decir que por el sólo
hecho de no comprender no existan o no sean realidades. El lenguaje del moribundo
es caótico y obliga a quienes se especializan en esa disciplina a colocar el caos
dentro del orden. Pero colocar el caos dentro del orden no significa ordenar el caos
sino respetarlo y acomodarlo, lo que nos remite a uno de los puntos fundamentales
que tiene que ver con el misterio de la vida y de la muerte y es la humildad frente a
lo desconocido.

4. SON ACTIVIDADES DE LA TANATOLOGÍA LAS SIGUIENTES:


• CONSTATACIÓN DE LA MUERTE

• EVALUAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE

• ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DEL CADAVER

• DETERMINAR EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE SU INSTALACIÓN


• ESTABLECER LAS CAUSAS DE LA MUERTE

• DETERMINAR LOS AGENTES Y MECANISMOS QUE LA PRODUJERON

• PROCEDIMIENTO PERICIAL DE LA INVESTIGACIÓN

• OPERACIONES TANATOLOGICAS

• LEGISLACION TANATOLOGICAS

4.1 MUERTE
I. DEFINICION

Quiroz (1998). En su texto de Medicina Forense define a la muerte como: “La


abolición definitiva, irreversible o permanente de las funciones vitales del
organismo” (p.24)

II. DEFINICION LEGAL DE LA MUERTE

La ley 23415, Ley de Trasplantes, promulgada el 01 de junio de 1982, definió la


muerte en su artículo 5° de la siguiente manera: “Se considera muerte, para los
efectos de la presente ley a la cesación definitiva e irreversible de la actividad
cerebral o de la función cardiorrespiratoria. Su constatación es de responsabilidad
del médico que la certifica”

Esta definición de muerte fue modificada por el artículo 5° de la Ley 24703 en los
términos siguientes: “Para los efectos de la presente de la Ley, se considera muerte,
a la cesación definitiva o irreversible de la actividad cerebral.

Su constatación es de responsabilidad del método que la certifica”

El código civil establece en su Título VII sobre el Fin de la Persona, Capitulo Primero
de la Muerte, Art. 61 “La muerte pone fin a la persona”

La Ley General de Salud N° 26842, en su Título III del fin de la vida, define la muerte
en el Artículo 108: La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida
al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines
de trasplantes.

III. CONSTATACION DE LA MUERTE

La constatación de la muerte constituye en acto médico.

La constatación de la muerte debe actuarse en el lugar de la muerte durante la


diligencia de Levantamiento de cadáver y dejar constancia en acta, y antes de
proceder a la realización de la necropsia en los casos en los que no hubieran
transcurridas las tres horas establecidas, o no constara en el acta de levantamiento
del cadáver, debiendo constar en el protocolo de necropsia.

Un médico llamado a examinar a una persona posiblemente muerta debe primero


constatar que efectivamente está muerta: debiendo verificar la cesación de la
respiración, los periodos de apnea raramente se prolongan por más de 30 segundos
debiendo observarse por 10 minutos; cesación de la circulación, con la ausencia del
pulso es que puede persistir por 10 a 15 minutos; cambios oculares, con un examen
del fondo de ojo, observar la detención de la circulación después de la muerte, la
sangre de los vasos retinianos se observa segmentada a los pocos minutos de la
cesación de la circulación, volviéndose los segmentos estacionarios de 10 a 20
minutos; cesación de la función nerviosa, con la ausencia de motilidad al estímulo
doloroso y ausencia de reflejos. La ausencia del reflejo fotomotor, indicativo de
parálisis pupilar es signo de muerte cerebral.

IV. SIGNOS DE MUERTE

1. CESACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

AUSENCIA DE MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

2. CESACIÓN DE LA CIRCULACIÓN

AUSENCIA DE LATIDO CARDIACO

AUSENCIA DE PULSEO
3. CESACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

AUSENCIA DE MOTILIDAD

AUSENCIA DE REFLEJOS

EVALUACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE


. INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DE LA MUERTE

La inmovilización de la escena antes del reconocimiento de la misma es


indispensable para la recolección de la información, rastros, huellas y muestras que
deben ser valorados en las condiciones reales en que se sucedieron impidiéndose
así la contaminación con elementos diferentes al suceso ocurrido.

La parennización de la escena de la muerte con el registro fotográfico o


videograbación previos al examen del lugar permite su reconstrucción posterior a la
manipulación, que transformará la escena.

La posición del cuerpo y el estado de sus ropas, objetos e instrumentos alrededor


de la víctima. La distribución del derrame de sangre, tanto de la víctima como del
presunto agresor y otros fluidos y secreciones, como saliva, vomito o semen y
demás sustancias extrañas al organismo como fármacos, drogas, venenos o
alimentos son de interés a la investigación.

El detalle de la situación del lugar, distribución de ambientes y su ordenamiento,


informan sobre sucesos ocurridos previamente a la ocurrencia de la muerte y
ayudan a precisar el tiempo transcurrido.

Importa obtener formación del lugar para establecer el tiempo de muerte, determinar
los mecanismos de producción, las causas del fallecimiento y la identidad del
cadáver como de sus posibles agresores.
5. EL ACTO DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
El Levantamiento de cadáver constituye una Diligencia Especial dispuesta por el
Código Procesal Penal

El médico legista o Patólogo Forense que realizará el procedimiento de necropsia


debe participar en el acto del levantamiento de cadáver para la obtención de la
información que le permitirá el planeamiento de su trabajo de investigación en el
cadáver.

De no ser posible su presencia en el lugar, debe recibir toda la información obtenida


en este acto, si la muerte hubiera ocurrido en el lugar; y si fue asistido medicamente
desde que ocurriera el incidente en algún centro de asistencial hospitalario, debe
recibir además de la información sobre la escena de las circunstancias o delito,
aquella información registrada en la historia clínica.

Durante el acto del levantamiento del cadáver se realiza la constatación de la


muerte, el reconocimiento del cadáver. La identificación médico legal, el diagnóstico
de la data de la muerte diagnostico presuntivo de las causas de la misma.

Toda la información obtenida es registrada en el Acta levantamiento del cadáver,


cuya diligencia es efectuada por el fiscal Titular de la Investigación conjuntamente
con el Médico Legista quien tiene la función del reconocimiento del cadáver y los
Peritos de Criminalística, quienes tiene a su cargo la investigación de la escena de
la muerte y la obtención de las pruebas en este lugar.

6. PROTOCOLO DE LA AUTOPSIA FORENCE


La realización del procedimiento de la necropsia es inscrita en detalle con
acuciosidad en el protocolo de necropsia por los médicos que efectuaron el
procedimiento.

Este documento que consta de un formato oficial permite el ordenamiento de los


datos con precisión y forman parte del mismo los demás formatos de resultado de
exámenes complementarios o auxiliares, realizados en el cadáver o en las muestras
de órganos y tejidos extraídos durante el acto de la necropsia y solicitados por los
Médicos a cargo del procedimiento.
El protocolo de autopsia debe ser documentado con registros gráficos de fotografía,
diagramas, placas radiográficas, esquemas, con escala métrica en cada cuadro
cerca al objeto fotográfico.

Las muestras de los órganos o tejidos obtenidos para exámenes complementarios


deben ser conservadas como elementos de prueba, en archivos correspondientes,
para su posterior presentación y/o utilización si fuera necesario, en la verificación o
comprobación de los hallazgos, por los mismos u otros especialistas, si así fuera
dispuesto.

. CADENA DE CUSTODIA

El material recogido de la escena de la muerte, como elementos de prueba o como


muestras de elementos para su examen o investigación posterior debe ser escrito y
preservado en recipientes adecuados, sellados y estrictamente identificados, para
garantizar su traslado a los laboratorios donde se efectuarán los exámenes
periciales necesarios.

Las muestras de órganos, tejidos, fluidos u otro extraídos del cadáver para
exámenes complementarios o auxiliares también deben ser descritos
detalladamente y conservados en recipientes debidamente identificados y sellados,
permanecer en custodia hasta la realización del análisis respectivo, para
resguardarlos de manipulación o adulteración.

7. ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DEL CADAVER

I. IDENTIFICACION

La identificación debe realizarse durante el acto de la Diligencia del Levantamiento


de Cadáver, en el lugar. Y la Identificación Médico Legal, durante el acto de
procedimiento de la Diligencia de necropsia en el establecimiento de la División
Médico Legal respectiva, o donde se realice, como parte del procedimiento médico.
Es el reconocimiento de un individuo determinado por las características que lo
distinguen de todos los demás individuos.

La identificación y la identidad de un individuo son materias de considerable interés


en las cortes y deben ser establecidas en todo tipo de acciones civiles y penales.
Una de las principales partes del examen de un cadáver realizado por médico legista
es la descripción y enumeración de las características físicas que pueden ayudar a
identificarlo.

IDENTIFICACIÓN EN VIDA
a) En los casos civiles es ocasionalmente necesario establecer la identificación
de una persona viva en acciones concernientes con problemas de matrimonio,
herencia, en muchos casos esto es fácilmente realizado por verificación de patrones
oficiales, pero en otros casos, cuando debe ser confirmada o desconocida, se
realiza por el testimonio de familiares, escritura, fotografías o descripción dada por
familiares o amigos de acuerdo a las características corporales y distinción de
marcas poseídas por la persona en cuestión.

b) En los casos penales la identificación es un importante procedimiento


realizado por la policía. El sistema de Bertillon de mediciones antropométricas,
adicionando una detallada descripción de las características del cuerpo incluyendo
especialmente marcas y cicatrices, fue usado por muchos sistemas policiales en el
mundo como un método de identificación.

Hinostroza (1999). Las mediciones incluyen el diámetro anteroposterior de la


cabeza y tronco, la envergadura, el largo del dedo medio izquierdo, del antebrazo y
pie izquierdos, el largo y ancho de la oreja derecha y el color del iris izquierdo. Una
completa descripción de Bertillon daría un acucioso retrato hablado, este método
sin embargo ha sido descontinuado y otros sistemas menos complejos lo han
reemplazado. (p.244)
Cuando un delincuente es detenido, juzgado y sentenciado, el Dpto. de policía
prepara su identificación y archiva sus datos. El archivo consiste del peligre,
fotografías e impresiones dactilares.

El peligre de un detenido incluye una descripción de su persona y adicionalmente


los datos concernientes al delito. Nombre, alias, residencia, delito, color de piel
edad, peso, constitución, color de pelo, color de ojos, complexión presencia o
ausencia de musculatura, lugar de nacimiento, ocupación, fecha de detención,
nombre del oficial del arresto, precintado y tipo del delito cometido.

La fotografía consiste en una vista de frente y de perfil del lado derecho. La foto
debe ser tomada teniendo en cuenta la posición de la cabeza, distancia de la
cámara y la técnica teniendo en cuenta reglas estándares para reproducir las
características lo más claro posible. La fisonomía de una persona puede ser
modificada por cambios en el crecimiento de cabello, injurias, edad avanzada,
cirugía cosmética y otros factores.

IDENTIFICACIÓN POLICIAL
Corresponde a la Unidad policial especializada la verificación de la identidad del
cadáver de acuerdo a su registro civil, con el retrato hablado, registro fotográfico y
examen de las huellas dactilares y/o identificación del cadáver si no se reconociera
la identidad del mismo. Con la descripción de las ropas, documentos, busca de
direcciones, notificación a amigos y familiares para la identificación.

En casos de personas desaparecidas es importante el examen de la ropa, medidas


de talla y peso, edad, sexo, color de piel, patrón dental fracturas, cicatrices, partes
perdidas y otras marcas, impresiones decadactilares fotografías.

Son datos de interés raza, sexo, edad aparente, talla, peso, largo de los huesos,
estado de los músculos, estado de nutrición.

Distribución del pelo de las diferentes partes del cuerpo debe ser descrito: en el
cuero cabelludo, abundancia, textura, largo, distribución, calvicie, canicie. Color, tipo
y abundancia de pestañas, cejas y en orificios nasales y auriculares, labios, mentón,
distribución en los maxilares. Distribución y estado de la barba, tronco,
extremidades, axilas, y pubis, profusión, distribución y color.

Descripción de los ojos, color del iris, correctores, de formaciones, opacidades.


Nariz, boca, orejas y mentón, cicatrices, lóbulos de oreja perforados.

Descripción de los dientes usada en determinación del sexo, edad, raza, talla y
peso, operaciones, extracciones, caries, prótesis permanentes o parciales,
cavidades, pigmentaciones anormales, rayos X, abscesos alveolares o de dientes.

Amputaciones, fracturas, deformidades de huesos.

Estudios radiográficos demuestran centros de osificación, presencia o ausencia de


fusión, en personas de edad avanzada, osteoporosis, cambios escleróticos. Pies y
manos, callosidades amputaciones o deformidades.

Las condiciones anómalas de la piel, pigmentaciones, argiria, ictericia, erupciones


como psoriasis o acné, nódulos, tatuajes. Cicatrices, color rojizo, pálido, brillantes.
De 4 a 6 semanas adoptan una coloración rojiza por los vasos del tejido de
granulación. Pueden mostrar el tipo de injuria, circulares, depresiones por proyectil
de arma de fuego. En los atentados suicidas cicatrices lineales o en cinta
horizontales en cuello o brazos o suturas. Quemaduras. Perdidas de tejido,
extensas, con tendencia a la contracción o retracción o distorsión. Crecimiento
hiperplásico o queloide, frecuente en la raza negra. Cicatrices retráctiles por
corrosivos.

Huellas de vacunas, circulares planas, contusiones y abrasiones, de punturas


hipodérmicas en adictos a drogas circulares puntiformes profundas, como resultado
de pequeños abscesos, de color azulada o verdosa.

Smit (1998).En infantes, niños y adolescentes, peso y talla deben ser


correlacionados con el desarrollo de los dientes y la presencia o ausencia de centros
de osificación. Un recién nacido mide aproximadamente 50cm (20 pulgadas) y pesa
3,200 gr. (de 67.5 pulgadas). De acuerdo, el infante gana peso progresivamente
una libra por mes, durante el primer año y mide al final del primer año 29.5 pulgadas.
(p.114)
8. AUTOPSIA TOXICOLÓGICA

Esta autopsia es una modalidad de autopsia médico legal en los casos en los que
no se observa violencia externa durante el examen externo y existen indicios de
envenenamiento o toxicidad.

La primera etapa del procedimiento requiere la obtención de la información


orientada al conocimiento de sustancia extrañas que hubiera estado en contacto
con el individuo previamente a la muerte y en el lugar en que ésta se produce para
el planeamiento del trabajo a seguir y selección de las muestras para la realización
del examen toxicológico y anatomopatológica respectivo.

Es información necesaria adicional a la información del Acta de Levantamiento del


cadáver y de los datos de filiación, la siguiente:

1. Fecha, Sexo, Edad y peso aproximado del fallecido.


2. Fecha y tiempo aproximado antes de la muerte en que fue visto en su usual
estado de salud.
3. Fecha y hora de la muerte si esto se conoce
4. Si el I tiempo de la muerte no es conocido cuando fue encontrado muerto y
data aproximada del tiempo de muerte.
5. Si murió súbitamente dar detalles del tiempo de la última comida u otra
ingesta.
6. Si recibió atención asistencial hospitalaria y qué sobrevida tuvo, en qué día y
en qué tiempo ingresó y murió.

7. Detalles del tipo y cantidad de la sustancia sospechosa causante de la muerte.

8. Detallar si tomó pastillas, medicamentos, u otros, en los tres días anteriores a la


muerte.
9. Nombre de las medicinas, píldora, antibióticos dados en el hospital si es posible
dar cantidades y tiempo de administración u otros.

10. Tomar información sobre los siguientes síntomas o signos encontrados:

Diarrea constipación pérdida de peso convulsiones

Vómitos cianosis escalofríos midriasis

Sed ictericia alucinaciones miosis

Ceguera delirio inconciencia sudoración

Embriaguez

11. Datos y tiempos con la mayor precisión posible.

12. Esto debe ser apreciado por el patólogo en el informe de los hallazgos post-
mortem.

13. Nombre y dirección del médico necropsiador.

14. La información adicional complementaria a un requerimiento de examen


toxicológico en los casos de muerte súbita.

Es claro que la información requerida debe ser aportada por el examen de


necropsia, el policía investigador a cargo, los médicos tratantes y demás personas
en contacto con el fallecido. Menos requerimientos serán suficientes si la naturaleza
de la sustancia tóxica incriminada es conocida, por ejemplo determinación de
alcohol en sangre y la información de los niveles del recipiente conteniendo la
sangre son suficientes. Es de particular interés el intervalo del tiempo desde la
ingesta del veneno hasta la muerte.

Los depósitos de vidrio deben ser tratados con solución de lavado ácido sulfúrico-
dicromato, enjuagados.
RUTINA DEL MUESTREO DEL MATERIAL TOXICOLÓGICO

Cuando la naturaleza del tóxico es desconocida, en todos los casos fluidos y tejidos
del cuerpo deben ser muestreados. Es necesario analizar el contenido gástrico para
establecer el tiempo en que ha ocurrido el envenenamiento en un caso dado.

Se debe determinar que el tracto gastrointestinal no es solo la vía de entrada del


veneno. Sin embargo un significativo período de 4 a 6 horas transcurrido desde la
ingesta hasta la muerte o tratamiento, el veneno ha dejado el estómago. El veneno
también puede haber sido introducido en el estómago después de la muerte para
enmascarar un homicidio.

Es importante conocer la distribución post-mortem del tóxico en los diferentes fluidos


y tejidos organismo distinguiendo la inhalación de la ingestión por el patólogo,
distinción de importancia vital para el punto de vista médico legal.

Sangre, bilis y orina deben ser refrigerados. Puede adicionarse sodio-fluorado como
un preservativo a algunas muestras (250mg/30 ml de fluido). Si los tejidos han sido
almacenados en un fijador, es esencial remitir ambos tejidos y fijador al toxicólogo.
Para largos periodos de almacenamiento el material debe guardarse en congelación
profunda

LCR: debe ser removido por puntura suboccipital o lumbar, antes de la realización
del examen interno. Con preservante sodio-fluoride, 250 mg/30 ml de fluido.

Humor vítreo puede ser usado para determinación del alcohol y otros exámenes
toxicológicos particularmente cuando otros fluidos no pueden ser utilizados. 2 a 3
ml de uno o ambos ojos son aspirados del ángulo lateral con una jeringa estéril de
10 CC. Puede ser almacenado en refrigeración a 4°C por más de 48 horas.

La sangre debe ser removida en condiciones estériles de la aurícula derecha y de


vena periférica. Una técnica anaeróbica es importante para evitar evaporación de
sustancias volátiles. Debe cuidarse que exista poco espacio entre el nivel de la
muestra y la tapa del recipiente.
Si la sangre cardíaca esta coagulada, la vena cava o la aorta deben ser punzadas.
Si no puede ser obtenida sangre periférica, muestras del lado derecho e izquierdo
del corazón deben ser obtenido separadamente. En casos de ahogamiento, 10 cc
debe ser removida de cada lado del corazón por separado, para determinaciones
de sodio, cloro y magnesio.

En intoxicaciones con barbitúricos y etanol, examen de sangre de la vena porta


puede ser de interés. Algún anticoagulante como la heparina puede ser usado. La
bilis es mejor removida por puntura de la vesícula biliar en situ.

Tracto gastrointestinal: el estómago puede ser guardado con su contenido con


ligaduras alrededor del esófago distal y el duodeno proximal. Otros prefieren abrir
el estómago para la observación del contenido. Después del examen de la pared
para el examen de tejidos, puede guardarse fraccionadamente con su contenido.
Este método puede ser el preferido, excepto en casos de envenenamiento por
fósforo amarillo, el cual puede sospecharse en presencia de hígado graso, en estos
casos el estómago debe ser abierto bajo nitrógeno justamente antes del análisis.
Varias porciones de intestino delgado y grueso cada 60 cm son tomadas con dobles
ligaduras.

9. AUTOPSIAS EN CASOS DE MUERTE DE CAUSAS NATURALES

No todas las autopsias medico legales son violentas o no naturales. Las causas
naturales ocurren súbitamente, inesperadamente o de una manera inusual. Son las
más frecuentes las enfermedades cardiovasculares e infecciosas respiratorias y la
mayor incidencia ocurre entre los 45 y 54 años.

PROBLEMAS ESPECIALES

1. Adherencias entre las asas intestinales.

2. Hernias deben ser diagnosticadas por palpación cuidadosa en todos los lugares
potencialmente posibles. Se aplica la técnica de Melchor para demostrar la hernia
de hiato: el estómago debe ser abierto in situ para la observación de las fibras
musculares del esófago, aplicando una pinza de forcipresión en la mucosa y jalando
el esófago torácico, se moviliza la pinza arriba del diafragma.

3. Lesiones de cara, brazos y manos, por constituir la piel el límite de la autopsia al


patólogo, requiriéndose un permiso especial para la remoción por la desfiguración
a producir, debiendo proveerse con prótesis adecuadas.

4 Neumotórax, Neumomediastino, Enfisema subcutáneo y aire libre en el abdomen.


Se realiza la incisión del tórax sumergiendo el cadáver en agua para diagnosticar
neumotórax. Los niños pueden ser sumergidos totalmente. Puede también
explorarse la cavidad torácica a través de la pleura parietal después de la
desinserción de los músculos intercostales y aspirar el aire con una jeringa
conteniendo aceite o agua. O insertar me una aguja con jeringa en la pared del
tórax, se observa el burbujeo en el agua. Un método combinado cualitativo y
cuantitativo se usa para demostrar embolismo aéreo y para determinar el volumen
gaseoso en neumotórax a tensión o normal. Radiografías de tórax deben
desarrollarse para el diagnóstico de neumotórax.

Muchos casos insospechados clínicamente pueden escapar la detección en la


necropsia.
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA MUERTE

CAUSAS DE MUERTE SUBITA

CONDICIÓN IMPLICANCIA ML

SISTEMA NERVIOSO

Meningitis Fractura de cráneo, maxilar, cara,

Absceso cerebral noxa oído medio,

Nasofaringe,

Senos, cirugía, anestesia, rayos x,

Quimioterapia, procedimientos

Dx.

Hemorragia cerebral Trauma

Hemorragia subaracnoidea

Hematoma saburral

Meningioma Trauma?

Fistula arteriovenosa Trauma

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Insuficiencia coronaria emoción violenta, stress


Ruptura valvular trauma, esfuerzo físico

Aneurisma aórtico trauma, esfuerzo físico

Anomalías congénitas drogas teratogénicas

Ataque vasovagal trauma, shock, enfriamiento

APARATO RESPIRATORIO

Obstrucción vías aéreas cuerpos extraños, trauma, acc, comic, suicidio


(Asfixia)

Neumotórax / trauma, esfuerzo físico


Enfisema subcutáneo / cirugía, anestesia
Enfisema mediatinal / rayos x, quimioterapia
Hemoneumotórax / procedimientos diagnósticos

Neumonía / trauma
Embolismo pulmonar / inmovilización

Fibrosis pulmonar / exposición a radiación


Mesotelioma / drogas, asbestois
Neumoconiosis / exposición industrial

APARATO DIGESTIVO
Ruptura /trauma, quemaduras
Ulcera perforada /esfuerzo físico, cuerpos extraños
Peritonitis /endoscopia dx o tú, paracentesis
Obstrucción intestinal /diálisis peritoneal

Pancreatitis aguda / intoxicación alcohólica


Várices sangrantes / aguda o crónica
Cirrosis hepática
Hepatitis alcohólica

Hepatitis tóxica fulmina /exposición a drogas, venenos


Necrosis masiva hepática /anestésicos, pesticidas, shock

SISTEMA GENITOURINARIO

Necrosis tubular renal / venenos, drogas, metales pesados


/ Quemaduras, shock, deshidratación
Necrosis papilar

Cistitis, piel nefritis / trauma


Ruptura vesical / aborto
Ruptura uterina / instrumentación
Embarazo ectópico roto
SISTEMA SANGUINEO

Anemia hemolítica transfusión de sangre incompatible


Anemia aplasia /drogas, venenos, pesticidas
Agranulocitosis /químicos industriales
Trombocitopenia /químicos de laboratorio
Leucemia /antibióticos

MISCELANEA

Malnutrición negligencia, crueldad, maltrato

"criba Veatch” sofocación accidental homicida


“síndrome de muerte súbita”
CAUSAS DE MUERTE VIOLENTA

Son todas aquellas en las que interviene un acto violento, cuyo agente es un objeto,
instrumento o acto, y estos son aplicados desde el exterior al organismo.

Es necesario establecer las causas de la muerte, nominadas inmediatas, mediatas,


básicas y agente causal. Siendo la causa inmediata aquella causa terminal o última
que determina la muerte. Son consideradas causa terminales aquellas que
determinan la detención de las funciones vitales: circulatoria, respiratoria y/o
nerviosa.

La detención de la circulación está determinada por la paralización del corazón, que


constituye la bomba impelente del fluido circulante sangre y/o la falta del fluido
sangre en el circuito circulatorio por ruptura de algunos de los vasos arteriales o
venosos. Un traumatismo directo al corazón abierto o cerrado, y/o la lesión de los
vasos sanguíneos, que provocan una pérdida de sangre al interior del organismo o
al exterior.

La detención de la respiración por interrupción del flujo de aire a través de las vías
respiratorias por algún impedimento mecánico externo o interno o tóxico, causa
asfixia y la muerte.

La detención del sistema nervioso por parálisis de los centros nerviosos vitales
bulbares cardíaco, respiratorio, lesión del tronco cerebral o inhibición refleja de
sistema vagar conduce a la muerte inmediata.

Las causas mediatas son aquellas que determinan de función de los sistemas y
aparatos, por alteración o daño
10. PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE AUTOPSIA

AMBIENTE

a) Sala de necropsias
b) Depósito de cadáveres, con cámara de conservación en frío y sala de
exposición a efectos de reconocimiento de los cadáveres no identificados.
c) Laboratorios para análisis anatomopatológica, químicos microbiológicos.
d) Sala de rayos X
e) Ambientes para conservación del material de autopsia.

CONDICIONES

a) Normas de Higiene

b) Ventilación garantizada mediante extractores de aire que aseguren la renovación


de aire

c) iluminación suficiente

d) Ventanas provistas de telas metálicas.

e) Piso y paredes de la sala de necropsias deben ser lisos y pulimentados para su


lavado fácil. Con inclinación para suficiente para un drenaje rápido y completo del
agua de limpieza.

EQUIPO E INSTRUMENTAL

A. Mesa de autopsia de piedra o acero inoxidable.


Con sistema de ranuras para el drenaje
Con depósito distal profundo y amplio para lavado
a) Mesa anexa para colocar el instrumental
b) Mesa auxiliar para examen de órganos.

B. El operador debe usar ropas de protección:


a) batas, gorros, botas.
b) delantales de goma y guantes

C. Instrumentos para sección de tejidos blandos y semiduros.


a) cuchillos: grandes y pequeños condrótomos, cerebrótomo, mielótomo,
escalpelos.
b) tijeras: grandes y pequeñas para bronquios, vasos y conductos,
abotonados, especiales para corazón, intestinos, etc

D. Instrumentos para sección de huesos:


a) costótomo, legras, sierras (de arco, de lomo, de hilo, de cadena,
eléctrica), escoplo (recto. T, bayoneta)
b) martillos, pinzas de huesos, etc.

E. Instrumentos de prensión:
a) pinzas de disección, con y sin dientes de ratón
b) pinzas de forcipresión, clamps o enterostatos, erinas.

F. Instrumentos de medición:
a) regla graduada, doble centímetro.
b) compás de espesor
c) cono mensurador de los orificios valvulares cardíacos.
d) cucharones, copas graduadas, balanza de 5 Kg
e) Calibrador.

G. Medios de sutura: agujas rectas y curvas, hilo.

H. Instrumentos accesorios:
a) sonda acanalada, estilete.
b) lente de aumento.
c) zócalos de madera.
d) frascos para recoger vísceras, portaobjetos,
e) asas de platino, tubos de ensayo estériles.
f) medios de cultivo.

I. Medios de reproducción audiovisual:


a) equipo fotográfico,
b) videograbadora.
c) grabadora

11. EXHUMACION

La exhumación es la operación tanatológica técnico administrativa y/o Diligencia


Judicial que consiste en extraer el cadáver del lugar donde fue inhumado, para su
examen respectivo, cuando un delito ha sido denunciado o se descubre después de
su inhumación, para su examen respectivo y/o realización de la autopsia posterior
a la exhumación.

El examen de cuerpos exhumados se efectúa por razones higiénicas por voluntad


de los deudos, por propósito de traslado, reducción o cremación, o por orden
judicial. En este último caso se busca realizar una autopsia u s otro reconocimiento
con el objeto de establecer la causa de la muerte.

La marcha destructiva del cadáver, según ambiente, estación y órganos, hace


posible ciertas comprobaciones medico legales de interés judicial, siendo éstas de
mayo precisión, cuanto menor sea el tiempo transcurrido desde ocurrida la muerte.
El estado de putrefacción y/o transformación cadavérica entorpece la investigación
anatomía teológica, debiendo en estos casos cumplirse el procedimiento de
autopsia siguiendo estrictamente los lineamientos técnicos establecidos y
recolectando las muestras de los tejidos.

En condiciones adecuadas para garantizar que los hallazgos posibles sean


debidamente probados.

La Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, Ley No 26298, aprobada el


22 de marzo de 1994 y publicada el 28 marzo 1994, establece en su capítulo
V De las Exhumaciones y del Trasporte de cadáveres o restos humanos, lo
siguiente:

Artículo 26-«La Exhumación de un cadáver o resto humano para su


cremación, traslado a otro recinto o establecimiento funerario, dentro del
territorio nacional, internamiento al país y transporte internacional se
efectuará previa autorización de la autoridad de salud, a petición de sus
deudos o por orden judicial» Y en la Segunda de sus Disposiciones
transitorias y finales dispone «A partir de la presente ley, derogase los
artículos 85° 86° 87° 88° y 91° del Decreto Ley 17505, ley 23512, ley 24944,
Decreto Supremo No 012-86-PCM, Resolución Viceministerial No 01264-87-
SA/DVM y todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley"

La exhumación se realiza por los siguientes motivos:

a) Para su cremación o reducción


b) Para su traslado a otro recinto o establecimiento funerario, dentro del
territorio Nacional, internamiento al país y transporte internacional.
c) Para establecer las causas de la muerte en casos sospechosos de
delictuosita, sospecha de homicidios, sospecha de envenenamientos,
muertes como resultados de aborto criminal, mala práctica o negligencia
médica.
d) Para establecer la identidad del cadáver.
TRASLADO DE CADÁVERES

Capítulo V
De las Exhumaciones y Transporte de cadáveres y restos
humanos

Artículo 61.- “Se requiere autorización sanitaria de la autoridad de Salud


para proceder a la exhumación o tras o de un cadáver, la que no puede
realizarse antes de un año de realizado el entierro, salvo que este haya sido
embalsamado o lo solicite la autoridad judicial.

La autorización sanitaria solo podrá ser gestionada por los ascendientes,


descendientes o cónyuge del occiso y deberá ser concedida o denegada
dentro del plazo de tres días de solicitada; en caso de ausencia de
pronunciamiento operará el silencio administrativo positivo, entendiéndose
como automáticamente concedida.

Artículo 65°- “Los restos humanos que se transporten hacia otra ciudad o
país deberán ubicarse en compartimientos separados de los pasajeros. El
capitán de la nave o chofer del vehículo es responsable del cumplimiento de
esta norma”
CREMACIÓN DE CADÁVERES
De los Crematorios

Artículo 55° «Antes de realizar la incineración se debe realizar la autopsia


al cadáver. Así mismo, son de aplicación los mismos requisitos que para las
inhumaciones ha previsto el presente reglamento".

Artículo 56.- “Los cadáveres y/o restos humanos solo pueden ser incinerados por
voluntad expresa certificada notarialmente cuando vivo, del fallecido o cuando sus
familiares así lo dispongan.
Cuando se trate de menores de edad, la manifestación expresa deben hacerla los
padres o padre sobreviviente o los hermanos mayores de edad por mayoría de
votos. Cuando es persona sola la manifestación expresa la realizan por mayoría de
votos los parientes”

Artículo 57.- “Los crematorios deben llevar los siguientes registros:

a) Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y fecha de muerte e incineración


del fallecido, b) Identificación de los deudos que solicitan y llevan a incinerar el
cadáver o restos humanos.
c) Ultimo domicilio de la persona que se va a incinerar y destino que se dé a sus
cenizas
d) Identificación de la persona a incinerarse que incluya huellas dactilares
e) Acta de incineración, con la firma de por lo menos uno de los deudos
f) Manifestaciones de última voluntad.
g) Copia de la autopsia de ley.

Artículo 58.- «En caso se solicite la incineración de un fallecido por accidente,


suicidio o crimen, se requiere además de autorización judicial.
OPERACIONES TANATOLOGICAS

Son llamadas operaciones analógicas al conjunto de procedimientos técnicos y


administrativos relacionadas con el proceso de la muerte:

A. INHUMACIÓN
B. EXHUMACIÓN
C. TRASLADO DE CADÁVERES D CREMACIÓN
D. CREMACIÓN
E. ENTREGA DE CADAVERES PARA FINES DE INVESTIGACIÓN
INHUMACIÓN

El Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicia Funerarios. Decreto Supremo


No 03-94-SA Aprobado el c de octubre de 1994. Publicado en El Peruano el 12 de
octubre de 1994, en el Título III De los Servicios Funerarios regula las operaciones
tanatológica denominadas, Inhumación, Traslado de Cadáveres, Cremación.

REGLAS GENERALES

1. Conjunto de operaciones destinadas a investigar lesiones capaces de haber


producido la muerte. Por tanto requiere de técnica anatómica minuciosa.
Debe respetarse toda anomalía y toda lesión que se encuentren, hasta que
se hayan estudiado completamente.

2. Las incisiones cutáneas deben ser lineales y perpendiculares a la superficie,


permitiendo el cierre ulterior mediante sutura. Respetando los caracteres
fisonómicos para la identificación.

3. Debe ser completa con la apertura de todas las cavidades y en cada una de
ellas el examen sucesivo de los órganos in situ, conservando sus relaciones
y posteriormente el examen individual.

4. Debe ser sistemática, para evitar omisiones.

5. La duración debe ser la menor posible, no pudiendo ser menor de 2 a 3 horas,


aun en el operador experimentado.
6. Deben ser previsible ante posibles hallazgos que requieran tomar muestras
para diferentes clases de investigaciones posteriores: histológicas,
bacteriológicas químicas.

7. Debe ser registrada por escrito. Con descripción prolija. Puesto que los datos
obtenidos no podrán ser revisados en las mismas condiciones.

TANATOSEMIOLOGÍA:
Es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver, desde el
momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se
observan. En este capítulo se estudian los signos recientes de muerte como la
deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas. Hay signos
de muerte no reciente que pueden ser reductivos como la putrefacción, antropofagia
cadavérica; o fenómenos conservadores del cadáver como la saponificación,
momificación y corificación.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO:

Es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado que


ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es solicitada la
intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos fenómenos, tanto los
recientes como los no recientes, tienen ya establecido el tiempo que tardan en
presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica
canina o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su
proceso normal de destrucción o conservación, es posible determinar, basándose
en estos signos el Cronotanatodiagnóstico. (Tarasco, 1998).
TANATODIAGNOSTICO
Definición
Deriva del griego, tánatos (muerte), logos (estudio), es el estudio científico de los
fenómenos referentes a la muerte.

Signos inmediatos de la muerte.

NEUROLÓGICOS: inmovilidad, flaccidez en la musculatura, perdida de reflejos,


relajación de esfínteres.

CARDIOVASCULARES: ausencia de latidos cardíacos. Respiratorios: inmovilidad


torácica y ausencia de respiración.

Según las características del lugar (temperatura, humedad), en el que se encuentra


el cadáver, irán apareciendo los

Fenómenos cadavéricos mediatos, que son:

Enfriamiento: la temperatura normal del ser humano es de alrededor de 36° C. Se


calcula que ésta desciende 1° por hora, nivelándose a la temperatura ambiente a
las 24 horas.

TANATOCRONODIAGNÓSTICO
Es la ciencia que trata del estudio probable de la fecha de muerte valiéndonos de
los fenómenos cadavéricos y la entomología forense.

Produce fermentación: produce alcohol etílico natural después comienza el proceso


de putrefacción-llegan unas moscas azules-a su vez la presencia de fauna
cadavérica permite determinar cuánto tiene el cadáver de muerto.

Fauna cadavérica o depredadora: son animales como los chulos que se alimentan
de viseras, con una característica es que cuando pica esta ave deja un orifico de
impacto de bala o de arma corto punzante común mente.
CAPITULO II

EXHUMACIÓN

DEFINICIÓN
Etimológicamente el término se deriva del latín, donde la palabra “ex” significa fuera
y “humus” (tierra), que en una acepción interpretada sería la “acción de sacar,
extraer un cadáver” de los sitios determinados y confinados como ataúdes, bóvedas
o nichos. En concreto es la acción de extracción del cadáver, antes del plazo o
después del tiempo previsto por las leyes. Es extracción es del cuerpo y de sus
reliquias depositadas dentro de la sepultura. Esta acción tiene como fines diversos
destinos y objetivos como llevar los restos del cuerpo a otros cementerios, crearlos
y depositarlos en urnas u osarios. También la exhumación es un recurso utilizado
por las autoridades judiciales que obedece a circunstancias contempladas en las
leyes sobre la materia que permite establecer diferentes tipos de estudios de tipo
pericial.

La exhumación es el acto de desenterrar y es un término que se usa especialmente


cuando se trata de un cadáver. Esto se hace más a menudo para trasladar un
cuerpo a un lugar de entierro diferente, por diversas razones.

Las familias pueden tomar esta decisión para localizar al difunto en un lugar más
pertinente o conveniente. En los lugares de entierro familiares compartidos (por
ejemplo, una pareja casada), si la persona fallecida anteriormente ha sido enterrada
por un período de tiempo insuficiente, el segundo cuerpo puede ser enterrado en
otro lugar hasta que sea seguro moverlo a la tumba solicitada.

En la mayoría de las jurisdicciones una exhumación legal por lo general requiere


una orden judicial o permiso por parte de los familiares del fallecido.

La exhumación de restos humanos se produce por una serie de razones no


relacionadas con el lugar del entierro, incluida la identificación del fallecido o como
parte de una investigación penal. Si una persona muere en circunstancias
sospechosas, la policía puede solicitar la exhumación para determinar la causa o la
razón de la muerte. Las exhumaciones también pueden ocurrir como parte del robo
de tumbas, o como un acto de profanación para mostrar falta de respeto.

En raros casos históricos, un cuerpo puede ser exhumado para la ejecución,


disección o gibbétamiento póstumo, es decir, castigar a la persona luego de la
muerte por actos cometidos en vida. Los individuos notables pueden ser exhumados
para responder preguntas históricas. Muchas momias egipcias han sido removidas
para su estudio y exhibición pública. La exhumación permite a los arqueólogos
buscar los restos para comprender mejor la cultura humana.

LA EXHUMACIÓN Y SUS APORTES A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN


MINISTERIALES Y JUDICIALES
Las exhumaciones en los procesos de investigación relacionados a un presunto de
delito de homicidio o genocidio pueden contribuir a esclarecer los motivos y medios
utilizados para perpetrar algún asesinato. En estos casos y debido a las
circunstancias que rodearon a las inhumaciones, la exhumación se convierte en un
recurso que contribuye para der certeza al proceso jurídico.

En cualquiera de los casos presentados aquí es necesario conocer los


procedimientos legales que se deben seguir y los procesos técnicos, para
salvaguardar las normas sanitarias contempladas en las leyes sobre la materia. En
esencia ese será el objetivo de la presente reflexión.

ASPECTOS GENERALES
En una primera clasificación que se presenta a continuación se muestran las formas
y/o tipos de exhumación que podemos dividirlas en:

1. Exhumación judicial.
Es un procedimiento que se lleva a cabo con fines propiamente judiciales, a
solicitud del Ministerio Público previa orden y autorización del tribunal
competente o juez con el objetivo de obtener datos necesarios y
complementarios que ayuden a esclarecer la investigación de cualquier delito
o sospecha de índole penal. Generalmente se realiza como una valoración
que pueda obtener información valiosa en la investigación judicial y de ella
se puedan obtener indicios de interés criminalístico y medico legales que
coadyuven a integrar la carpeta de investigación como un aporte esencial
para conocer una verdad de un hecho delictivo. Generalmente este
procedimiento responde al hecho de no haberse realizado una necropsia o
autopsia bajo los estándares y protocolos nacionales o internacionales
exigidos. O en otro caso cuando aún se haya realizado la necropsia de ley, y
esta no aporta los resultados convincentes. Los motivos para su solicitud
pueden ser:
a) Corroborar la causa de la muerte.
b) El no haber realizado una necropsia (omisión) o se haya simulado.
c) Para realizar una identificación plena del cadáver.
d) Efectuar estudios complementarios u omitidos al cuerpo como por
ejemplo Rx, toxicológicos, ADN.

Además, este tipo de exhumaciones no está sujeta a los lapsos de tiempo que la
ley reglamentaria en la materia determina.

2. Exhumación no judicial (Administrativa).


Este procedimiento se realiza por razones de salubridad, por vencimiento de
la concesión funeraria-administrativa de los cementerios o panteones, u otra
disposición de la autoridad. Este tipo de exhumaciones son autorizadas por
la autoridad sanitaria entre el cuarto y séptimo año de la muerte de un adulto,
y se da cuando es necesario que los restos deben ser cambiados de
sepultura, cremados o desalojados por haber vencido el alquiler del nicho.
Ahora los restos humanos cumplidos los tiempos que marca la ley, son
aquellos en los que el cadáver, una vez transcurrido el término
correspondiente a la temporalidad mínima 7 años, pueden ser exhumados
por los familiares o por las autoridades de los cementerios apegados a los
reglamentos que rigen los panteones públicos o concesionados.
3. Exhumación a solicitud de parte interesada.
Esta se efectúa cuando la familia del sepultado, sus albaceas u otra persona
que alegue derecho o interés, pretenda trasladar los restos mortales o
proceder a su incineración.
4. Exhumación criminal.
Esta se realiza cuando la tumba, el nicho o la fosa donde haya sido
depositado el cuerpo se haya violado o existan indicios que fue abierta con
el fin propiciar una ofensa a la memoria del muerto, profanar el cadáver,
mutilación o sustracción de alguna parte del mismo, también en aquellos
casos cuando se hayan sustraídos reliquias u objetos dentro del cuerpo por
terceros, o en aquellos casos de sensacionalismo y delitos como la necrofilia.
5. Existen también otras exhumaciones de menor interés jurídico, como las
arqueológicas, en necrópolis antiguas o en los enterramientos de personajes
célebres.

Ahora bien, en el siguiente apartado profundizaremos sobre la exhumación de tipo


judicial, misma definirán el objetivo, las causas más frecuentes que motivan, los
aspectos normativos legales como otras particularidades de este tipo.

1. Exhumación judicial consideraciones generales.


Este es un procedimiento ordenado por la autoridad judicial para repetir o
efectuar una necropsia médico-legal, con el fin de identificar la identidad del
cuerpo, como reconocer indicios de interés judicial que ayuden a esclarecer
un crimen. A falta de una necropsia oportuna, la exhumación puede
suministrar información valiosa para esclarecer la causa y la manera de la
muerte.
Hay que señalar que las exhumaciones habitualmente van seguidas de una
necropsia, o de una re-necropsia. De igual forma las causas más frecuentes
que motivan una re-necropsia y la exhumación es:
a) La sospecha de una muerte violenta.
b) Envenenamiento como una probable causa de la muerte que no fue
detectada en una primera necropsia.
c) Aborto clandestino.

En el primero de las causas contempladas en una muerte violenta, en la


mayor de las veces, los servicios forenses de las instituciones (fiscalías o
procuradurías) la realización de las mismas puede ejecutarse de forma
desapegada a los protocolos o estándares que marca la ley, debido a la
premura del tiempo y por lo saturado del trabajo con que cuentan estas
instalaciones. Por lo que, muchas de las veces el personal tiene que
actuar en forma expedita, para sacar el trabajo que se acumula en los
servicios forenses dejando inconclusas o apresuradas la examinación de
los cuerpos dejando sin un indicio claro de cuál fue la probable causa de
la muerte.

En el segundo de las causas contempladas para proceder a una


exhumación y re-necropsia se debe a que los venenos matan sin dejar
huellas físicas visibles (traumáticas) a simple vista. De este modo las
muertes por envenenamiento se presentan como si fueran por causa
naturales. Y será a partir de los datos clínicos obtenidos con estos
procesos que se pueden determinar cuáles son las causas. Es por eso
que la re-necropsia puede orientar o reorientar la investigación y contribuir
al rumbo que siga el proceso jurídico. Para ello diferentes señalan que se
debe poner atención en detalles que no son normales y que rodean a la
presunta víctima que ha sido exhumada como las siguientes. (Faffo,
2011)

 Muerte súbita en plena salud, o con síntomas atípicos que no se


ajusten algún cuadro clínico conocido.
 Muertes similares bajo las mismas circunstancias.
 Muerte imprevista de personas jóvenes y en circunstancias poco
claras, pasando de un estado de salud satisfactorio a un grave en
muy poco tiempo.
 Es de vital importancia conocer en el historial clínico y familiar de
la presunta víctima fallecida por envenenamiento el tipo de
“intoxicación a recaídas” que se caracterizan por una sucesión
espaciada de agravamientos y mejorías de la persona muerta.
Estos altibajos pueden estar asociados a la administración
discontinua de la dosis del toxico, a fin de hacerla pasar la
evolución de salud como una enfermedad espontanea.
 Es prioritario conocer la profesión de la víctima y del círculo
cercano de amigos o compañeros de trabajo si los síntomas
corresponden a venenos (o fármacos) cuyo manejo y adquisición
exigen conocimiento o actividades profesionales.

Estos aspectos señalados deben de ser considerados como


elementos que orienten o reorienten los objetivos de la exhumación
de tipo jurídico.

Ahora bien, una exhumación judicial generalmente se realizará cuando haya fallas
o contradicciones en el informe de la investigación, será el juez de control una vez
analizando dicho expediente, el que tendrá la facultad de ordenar la ejecución de
una re-necropsia bajo las siguientes causas que se presentan como las más
frecuentes (Faffo, 2011):

 Necropsia incompleta.
 No haber tomado muestras para exámenes toxicológicos o histopatológicos.

No se trata solo de una omisión. La investigación puede invalidarse también por


otras casus como las siguientes (Faffo, 2011):

 Cantidad de material insuficiente remitido para el estudio


 Fallas en la selección de material.
 Fallas en la conservación o remisión de muestras de laboratorio.
 Discrepancias en la dirección o distancia de los disparos: por lo general se
plantean los siguientes casos:
 No haber establecido el ángulo de arribada del proyectil sobre la piel.
 Confusión en orificios de entrada y salida.
 Omitir el examen de ropas.
 Redacción confusa.
 Ubicar la posición de la víctima y el victimario tomado como referencia
exclusiva la trayectoria intracorporal del proyectil.
 Es posible que, en el lugar del hecho, el rastro hemático se contamine
o altere por causas diversas. Resulta entonces, que el laboratorio
policiaco se halla un grupo sanguíneo y la morgue otro. La repetición
de la prueba en tejidos cadavéricos aclara la duda.
 Desconocimiento del objetivo médico legal, enfatizando que la
necropsia médico legal no es similar a la necropsia clínica hospitalaria.
 No haber diferenciado lesiones vitales o post-mortem no habiendo
identificando y ordenando:
 Orden de las lesiones.
 Diagnóstico diferencial entre enfermedad y traumatismo asociado.
 Descuartizamiento criminal.
 Data de la muerte y data de la lesión.
 Abandono de la persona.

Las causas antes citadas, son las más frecuentes, y son estas las que generalmente
motivan que los juzgadores (a petición de los agentes del ministerio público) para
que puedan ordenar la exhumación y necropsia o re-necropsia para establecer un
grado de certeza en el proceso de investigación

1.1. Exhumación judicial normativa legal


Para poder proceder a un acto de exhumación se hace necesario el
cumplimiento de una serie de pasos o fases las cuales deben garantizar
el pleno cumplimiento de la normativa legal existente con el fin dar
celeridad y certidumbre al proceso de investigación, donde el aporte de
indicios pueda orientar y clarificar los resultados de la investigación.
1.2. Autorización y personal para efectuar la diligencia.
Como ya fue señalado líneas más arriba, es el juez de control quien
emitirá la autorización a petición del fiscal o ministerio público como de la
defensa, con previo conocimiento del caso, de las circunstancias y de la
posibilidad de recolectar nuevos indicios que coadyuven a develar la
verdad histórica del hecho bajo de que existen posibles causas como las
más frecuentes que pongan en duda el desarrollo del proceso. Mismas
que se presentaron anteriormente.
La autorización del tribunal competente es quien informará a las partes
mediante notificaciones oficiales como la fecha, hora y lugar por parte de
la autoridad de control, contemplando además a las siguientes personas:
 Ministerio público, fiscal, o representante de la fiscalía plenamente
autorizado.
 Integrantes de la defensa pública o privada.
 Peritos expertos.
 Gerente, director, responsable o encargado del cementerio o panteón.
 Familiares solicitantes.
 Otras personas que el juez de control considere pertinentes en su asistencia
al acto.
1.3. Breviario de la actuación de los peritos y expertos durante un acto
de exhumación judicial
Una vez debidamente notificados por el juez de control o por la autoridad
respectiva a los Integrantes de la defensa pública o privada, a los peritos,
al gerente, director, responsable o encargado del cementerio o panteón y
familiares solicitantes (si fuera necesario) se procederá a la ubicación
geográfica tanto externa como interna del panteón o cementerio donde se
realizará la exhumación asentando en un registro o bitácora los límites y
colindancias de la fosa donde se intervendrá.
Acto seguido el juez de control indica se realice una inspección general
del lugar (fosa, nicho, monumento, etc.) y asentar también las condiciones
en la bitácora respaldada en todo momento con fotografías que soporten
que todo el proceso se está llevando conforme a los protocolos de
actuación.
En seguida se da a orden para que los operarios comiencen la
excavación hasta el nivel donde se ubica el ataúd o bien abrir las gavetas
y romper las placas que cubran el espacio donde está depositado el
féretro. Se procederá a la extracción del ataúd y al reconocimiento de sus
características por parte de los familiares, anotando los rasgos
significativos externos y seriales del mismo.
Una vez reconocido el féretro se extrae el cadáver, el cual debe ser
reconocido por los familiares y de igual manera deben cotejar el tipo de
ropa con el cual inhumado. En seguida los peritos proceden a realizar sus
diferentes labores (odontólogo, patólogo, fotógrafo y técnicos forenses) y
de ser preciso pueden tomar los indicios necesarios para evaluarlos
posteriormente, en todo momento en presencia del fiscal, ministerio
público o personal asignado en la coordinación de las maniobras y etapas
de la exhumación.
Así concluido el proceso, se procederá nuevamente a inhumar los restos
y objetos previa certificación y visualización por parte de los familiares y
autoridades. Por otra parte, el informe pericial será remitido al tribunal
competente, mismo que será conducido de manera completa y detallada
acompañado de las respectivas ilustraciones y fotografías. Como se
puedo ver en este apartado, se presentó de forma muy resumida los
pasos y etapas de cómo se realizaría una exhumación en el lugar. En el
siguiente capítulo se desagregará en forma más precisa esas etapas en
las exhumaciones en cementerios.

CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA MUERTE


TANATOLOGIA

Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las cuestiones médicos
legales relacionadas con la muerte, el cadáver, la inhumación, exhumación.
DIVERSAS FORMAS DE MUERTE
1. MUERTE APARENTE
La muerte aparente se caracteriza porque el organismo mantiene su actividad
funcional vital, pero ella está reducida a su mínima expresión, lo que es constatable
con sensibles elementos de diagnóstico. Esta situación ocurre en casos como los
siguientes:

 Choque anestésico
 Conmoción cerebral.
 Asfixias
 Intoxicaciones
 Accidentes anestésicos
 Coma traumático
 Choque vagal o por inhibición.

La Muerte Aparente, es un estado que se confunde con la muerte real. Existe un


conjunto de circunstancias en que el organismo se encuentra en un mínimo de sus
funciones, ya sea por la influencia de procesos de enfermedad, intoxicaciones o
accidentes (como traumático).

La muerte aparente se caracteriza por el estado patológico del cuerpo humano que
presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que
estuvieran abolidos los signos vitales.

a) Perdida de la conciencia
b) Inmovilidad neuro muscular
c) Ausencia aparente de latidos cardiacos y pulso además de movimientos
respiratorios (en realidad son muy débiles).
Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia
mecánica.
2. MUERTE REAL
La muerte real o muerte verdadera desde el punto de vista médico forense
se caracteriza por la abolición o cesa definitivo de las grandes funciones
vitales cardiaca, respiratoria y cerebral. La muerte de los tejidos que
conforman los diferentes órganos no marcha paralela con la pérdida de la
conciencia, habiéndose establecido que ciertos órganos durante las primeras
horas continúan realizando algunas de sus funciones, como sucede con el
hígado que continúa en su función glicogénica.
Uno de los primeros signos de la muerte es la pérdida de los movimientos y
de la sensibilidad, aunque se conocen muchos casos de sujetos histéricos o
en estado de síncope, en que la sensibilidad está abolida, aparentando un
estado de muerte real. La muerte no es un momento, sino un proceso, y
puede comenzar con el cese de la respiración, de la circulación y de la
función nerviosa, culminando con la desintegración de los tejidos.
La función respiratoria se encuentra abolida y ello podemos determinar por
la prueba comúnmente conocida del espejo, que consiste en acercar a las
fosas nasales un espejo, que no se empaña cuando la muerte data de
muchas horas; empero, esta prueba puede falsearse por el desprendimiento
de gases y vapor de agua que empañan el espejo.

3. MUERTE REPENTINA
Muerte natural
Es aquella muerte que obedece a una causal de tipo patológico o fisiológico,8
es decir a una enfermedad, la que puede haber sido aguda fulminante o no,
o crónica reagudizada siempre y cuando ella haya sido la determinante de la
muerte. De acuerdo a la velocidad de su producción puede ser:
a) Muerte natural lenta
Es decir, mediata, por ejemplo, una enfermedad consuntiva
caquectizante, tuberculosa o cancerosa, pero también puede ser el
caso de un infarto cardiaco que llevó al deceso del paciente después
de 2 o más días.
b) Muerte natural rápida
Es decir, inmediata, por ejemplo, una hipersensibilidad alérgica, o una
hemorragia meníngea de origen patológico como las producidas por
accidente cerebro vascular tipo ruptura a aneurismas del polígono de
Willis. Toma también el nombre de MUERTE SUBITA, MUERTE
REPENTINA o MUERTE IMPREVISTA.
En términos prácticos, se suele referir en el lenguaje médico forense
y judicial con el nombre genérico de MUERTES SUBITAS a todas las
muertes de tipo natural sean éstas de instalación lenta o rápida. Por
otra parte, debemos mencionar que existen dos tipos singulares de
Muertes Naturales de interés médico forense y que ocurren tanto en
niños de edad lactante como en adultos sin que la necropsia
demuestre hechos que expliquen la muerte. Estos casos son: EL
SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL y la MUERTE
FISIOLOGICA INSTANTÁNEA del adulto.
Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre
de una enfermedad, bien sea agua o crónica, en quien se espera su
deceso.

CAPITULO III

SIGNOS INMEDIATOS DE MUERTE


RIGIDEZ CADAVÉRICA:

Es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne lo refiere como


estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos
después de la muerte. Se debe a la degradación del ATP en ADP y AMP.
La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la
rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afectan
sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados, siguiendo una progresión
descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la
cara, tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de
Nysten.
La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura del corazón, píloro,
vesículas seminales (eyaculación post mortem), el útero (expulsión del feto), de la
vejiga, pupila (contracción), de los pelos (piel ancerina). Los miembros superiores
se disponen a semiflexión, lo mismo que la cabeza, las mandíbulas se aprietan.

Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 horas, cuando el ATP disminuye a un 85


por ciento dentro de la sarcomera; es completa entre las 8 a 12 horas posteriores al
fallecimiento, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece entre
las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado.

Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo acelera y lo prolonga; el
calor acorta el inicio y disminuye el tiempo en que se presenta, también influyen: la
causa de muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir, hemorragias
intensas.

LIVIDECES CADAVÉRICAS:

Es una mancha violácea que se presenta porque se deposita en las partes declives,
dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver, se debe a la falta de
circulación, y por la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre, esta se dirige
hacia las partes declives.

Las livideces se empiezan a manifestar como unas pequeñas manchas, de color


violáceo, que poco a poco confluyen hasta observarse en toda la superficie que se
encuentra en declive, a excepción de las zonas donde alguna parte del cuerpo está
en contacto con alguna superficie. Este proceso se inicia entre las 2 a 4 horas
después del fallecimiento, para las 8 a 12 horas ya se encuentran establecidas en
toda la superficie, pero aún desaparecen a la presión; entre las 12 a 15 horas
alcanzan su máxima intensidad y no desaparecen a la presión (livideces fijas).La
fijación de las livideces está ligada a la coagulación de la sangre en los capilares, o
bien a la coloración de los tejidos por la hemoglobina salida de los glóbulos rojos y
exudado con el suero.

Cuando el cadáver es movido antes de las primeras 12 horas, las primeras livideces
desaparecen y se forman nuevas manchas; entre las 12 a 24 horas posteriores a la
muerte, si se cambia de posición el cadáver, aparecen nuevas livideces, pero no
desaparecen las primeras livideces, ni se forman nuevas manchas. Los factores que
pueden modificar la presencia de las livideces son: causa de muerte, hemorragias
intensas, grado de desnutrición, edad.

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO:

Este fenómeno ocurre de manera gradual, disminuyendo la temperatura de modo


progresivo hasta que se iguala con la temperatura del medio ambiente. La
disminución progresiva se presenta la muerte celular no se presenta al mismo
tiempo. Sino que unas células mueren antes y otras después

La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de tres a cuatro horas,


donde disminuye medio grado centígrado por hora; el segundo periodo se presenta
entre las 6 a las 10 horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer
periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado por ahora hasta que se
nivela con la temperatura del ambiente.

DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA:

Se debe a la perdida de agua del cuerpo por evaporación, sus principales


manifestaciones se observan en el ojo. Signo de Stenon Louis se manifiesta por
hundimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, que se torna
opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo en la conjuntiva lo que
recibe el nombre de la tela glerosa.
Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto aproximadamente a los 45
minutos después del fallecimiento; en el ojo cerrado se observa a las 24 horas
aproximadamente después de la muerte. Otro signo es el de Sommer, que se
manifiesta como una mancha negra en la esclerótica, es de forma triangular, con la
base dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe a la
transparencia de la esclerótica que deja visible el pigmento de las coroides.

La capa cornea se apergamina, se forma una placa amarillenta, seca, dura, espesa
con consistencia de pergamino. Otra manifestación se presenta en las mucosas,
sobre todo en los labios de los recién nacidos donde se observa una franja pardo
rojiza o pardo negruzco.

LA TEMPERATURA CORPORAL

El enfriamiento o Algor Mortis es quizá el fenómeno más útil para determinar el IPM,
ya que disminuye de forma gradual y progresiva hasta igualarse con el medio
ambiente aproximadamente a 1°C por hora. Un cuerpo tarda entre 15 y 20 horas en
igualar su Temperatura con la del medio ambiente por completo dependiendo de
múltiples factores

. Con la llegada de la muerte, cesa nuestro sistema de regulación homeotérmico y


a consecuencia, cae la temperatura corporal. Para determinar la temperatura de un
cadáver, hay que tomar la temperatura intra-abdominal de forma rectal y repetir a
cada hora; también es importante anotar la temperatura ambiental ya que es uno de
los factores que más pueden alterar la caída de la temperatura en un cadáver. Se
dice que es un signo seguro de muerte cuando la temperatura rectal es inferior a
20°C.
En cuanto a la forma, el enfriamiento sigue siempre el mismo patrón, empezando
por extremidades donde es más difícil el riego sanguíneo de por si, como pies,
manos y cara, siguiendo por la espalda y extendiéndose hacia el abdomen. Las
vísceras, al ser la parte más protegida, son las últimas en enfriarse, llegando a tardar
hasta 20 horas en culminar. Los fenómenos cadavéricos que nos ayudan a datar la
hora de la muerte en cadáveres recientes y sus posibles modificaciones en relación
al entorno y la causa de la muerte Casandra Vergara López 10 Para calcular el
intervalo post mortem mediante la temperatura, se sigue un modelo doble
exponencial propuesto por Marshal y Hoare en 1962 y que postula que es posible
diferenciar una doble fase de enfriamiento: una meseta donde prácticamente no hay
enfriamiento, y una fase final progresiva. Hay que tener en cuenta también, que la
grasa actúa como aislante térmico, y que por ello, el enfriamiento no es del todo
progresivo en la misma intensidad en todo el cuerpo. También puede variar según
el momento del día en que se ha producido el deceso ya que la temperatura normal
varía a lo largo del día. A continuación se muestra el diagrama propuesto por
Marshal y Hoare para determinar el momento de la muerte basándose en el
enfriamiento corporal.
CONCLUSIONES
 La exhumación es un procesos complejos y difíciles de ejecutar por una serie
de aspectos de orden jurídico, médico legal, tramitológico, y social que se
deben cuidar para la realización de estas actividades. Como se podrá haber
observado a lo largo del este trabajo se requiere de los aparatos,
conocimientos y el personal adecuado para alcanzar los objetivos de esta
tarea.

 Además, es muy importante considerar que los problemas que se puedan


presentar en toda exhumación comienzan también con el desorden y falta de
claridad, por una parte, de saber cuándo, cómo y por qué se solicita este
recurso de investigación. Saber qué es lo que se está buscado ante las
posibles fallas de una necropsia previa es fundamental para establecer los
objetivos y autorización de una exhumación.

 De igual forma la improvisación de estas acciones puede resultar contraria a


los resultados de la labor de los peritos y de los objetivos finales que persigue
la exhumación jurídica que es encontrar la verdad de un hecho delictivo. Si
esta no se apega a los protocolos internacionales, federales o de las
entidades todo esfuerzo y despliegue de recursos será innecesario e
infructuoso. Es aconsejable que los jueces, fiscales y ministerios públicos se
apoyen y consulten a los peritos acerca de los alcances que tienen las
exhumaciones, necropsia y re-necropsia que se aplicaran porque serán ellos
los que puedan aportar los datos para alcanzar la verdad.
 Finalmente, se puede señalar que una exhumación de tipo jurídica si
contribuye y puede aportar los elementos necesarios para darle sentido o
cambiar el rumbo que sigue una investigación como ya se indicó
anteriormente. Para ello el interesado o experto en ciencias forenses debe
de allegarse de toda la literatura relativa a este proceso ya que de ello serán
viable y oportuno los resultados esperados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, R. (2017). “La exhumación y sus aportes a los procesos de


investigación ministeriales y judiciales”, Revista Contribuciones a las
Ciencias Sociales.

Sandoval, S. (2014) Técnicas de Necropsia Especialista Medicina Legal.


Lima.

Raffo, O. (2011). Exhumaciones jurídicas. En Tanatología, investigación de


homicidios.
Pérez, J. (2014). “Definición de tanatología”
Ordóñez, J. (1998).La influencia de las condiciones ambientales sobre el
desarrollo de la fauna cadavérica. Estudio de dos casos. Cuadernos de
Medicina Forense.
Claras, L. (1885).Estudio acerca de la conservación provisional de los
cadáveres y piezas anatómicas.
Mata, P. (1866). Tratado de Medicina y Cirugía Legal teórica y práctica
Seguida de un compendio de Toxicología. Tomo II. 4ª ed. BaillyBailliere.
Madrid.

Marzo, A. (1917). Tratado de autopsias y embalsamamientos. Ed. Los


Progresos de la Clínica. Madrid.

Palao, R. (2000). Medicina Legal. ED. A, F.A. importadores.

Keith, C (1975). Medicina forense de Simpson. ED. El Manuel moderno

También podría gustarte