Está en la página 1de 7

Cultura kallawaya

Saltar a: navegación, búsqueda


Cultura kallawaya

Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia),


curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las
quinas (Cinchona sp.) con las que trataban el paludismo.

Otros nombres Qolyawaya


Idioma Pukina-Kallawaya
La cosmovisión andina de los kallawayas

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

País Bolivia
Tipo Cultural inmaterial
N.° identificación 00048
Región América Latina y el Caribe
Año de inscripción 2008 (III sesión)

La cultura Kallawaya (también Callahuaya y Kolyawaya) es una cultura aborigen de


Bolivia, originaria de las poblaciones de Curva, Chajaya, Khanlaya, Huata Huata, Inka y
Chari, alrededores de Charazani en la provincia de Bautista Saavedra en el departamento de
La Paz.1 Inmemorialmente la cultura kallawaya se ha centrado en el estudio y ejercicio de
la medicina tradicional itinerante, y sus sanadores recorren los caminos del Inca en busca
de plantas medicinales.2 Se han dado diversas interpretaciones para el significado de su
nombre que para algunos, a partir del idioma aymara, significa País de los Médicos
(aymara: kallawaya, 'País de los Médicos')?. Otros, desde el quechua interpretan como
"llevar en la espalda plantas" o como una referencia a la planta medicinal polipodiácea
kalawala (Polypodium pycnocarpum).

Índice
 1 Medicina
 2 Origen
 3 Camino precolombino de los kallawayas
 4 Actualidad
 5 Véase también

Medicina
Artículo principal: Medicina natural.

La medicina kallawaya ejercida actualmente por unos 2000 hombres, utiliza plantas,
animales, productos humanos, minerales, amuletos3 y terapias. Los conocimientos,
transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman
un patrimonio intangible.4 Además de sus conocimientos en materia de medicina natural,
los Kallawaya comparten una cosmología, un conjunto de creencias, rituales, mitos, valores
y expresiones artísticas que le proporcionan una visión particular del mundo, de la cual
depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la
persona. Los Kallawaya han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y
animales,5 que puede proceder de la época incaica. Por otra parte, a la vez que médicos
viajeros, los Kallawaya son agricultores. Usan aún sus trajes tradicionales y en el caso de
los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.

Origen
Existen diversas hipótesis sobre el origen de los Kallawaya. La arqueología de la zona está
influenciada por el Tiwanaku expansivo y la subsiguiente cultura Mollo. Se sabe por las
crónicas, que en el Imperio inca cuyos saberes médico-religiosos sintetizaron, los
kallawaya tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando plantas
medicinales de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca. Se les reconocía
un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan actualmente,6 en una
franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000 m.s.n.m. lo cual les
proporcionaba acceso a una variedad de plantas medicinales y una interrelación con
culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina
itinerante.

Camino precolombino de los kallawayas


Con un recorrido de 80 km atravesando la cordillera de Apolobamba, ascendiendo hasta los
4 500 y los 5 100 msnm para posteriormente atravesar el paso de Sunchulli, hasta llegar a
las faldas del Akamani, la montaña mágica de los kallawayas. La población de Curva,
capital mundial de los médicos itinerantes, y el camino precolombino de Niño Corin,
conducen hasta Charazani donde se encuentran aguas termales.7

Actualidad
Los Kallawalla actuales hablan además de quéchua, aymara y castellano, una lengua
propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Es esta lengua, kalliawayai
quiere decir "iniciado" en el saber.8 Los lingüistas han logrado demostrar que esta lengua
tiene una base léxica principalmente procedente del idioma puquina aunque la gramática y
base morfológica es principalmente quechua con algunos afijos del puquina9 que se
hablaba en el Imperio inca y que está presente en la toponimia andina boliviana.
Actualmente, las poblaciones principales como Charazani y Curva en la provincia de
Bautista Saavedra, son de habla quechua predominantemente.

La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad, en el año 2003.

“Cosmovisión andina de la cultura Kallawaya”

(Bolivia.com)

Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La cultura Kallawaya, grupo étnico situado en la jurisdicción de la Provincia Bautista Saavedra, su


nombre está relacionado con la denominación que dieron los incas a Bolivia, Kollasuyo que quiere
decir “País de los Médicos”. De ahí, que los andinos registran a los Kallawayas como: Herbolarios
originarios de la tierra sagrada de la medicina y reconocidos por su linaje dentro de la jerarquía de
los médicos tradicionales.

La provincia Bautista Saavedra, antiguamente fue parte del territorio ocupado por el Kurakazgo de
los Kallawayas (Uno de los señoríos aymaras). Durante la colonia formó parte del repartimiento de
Larecaja y en 1948, fue creada como provincia en homenaje a Bautista Saavedra, ex presidente de
la Republica de Bolivia.
Su capital Villa general Pérez, tradicionalmente conocida como Charazani, donde se enfatiza el
origen de los médicos herbolarios Kallawayas, otras comunidades están dedicadas principalmente
a la agricultura sin dejar la producción artesanal (tejidos y cerámicas).

Los Kallawayas, son exitosos en el tratamiento de afecciones como la tuberculosis, reumatismos y


diarreas. Tratan también problemas de hígado, riñones, corazón y otro tipo de dolencias
denominadas “enfermedades del viento y de los relámpagos”. Sus conocimientos son transmitidos
de padres a hijos varones. Las mujeres Kallawayas ayudan en los partos.

PLANTAS UTILIZADAS POR LOS KALLAWAYAS

La hoja de coca es una de las plantas de mayor uso entre los Kallawayas, a la que otorgan
condición sagrada por sus propiedades nutritivas y espirituales. También utilizan otras plantas que
crecen a 3.800 metros de altura, en sus propias regiones como: La wachanka, Llalli wangu (espina
colorada), La sawila (aloe), Andrés walla (parkii) y el árbol de copaiba.

Estas hierbas son utilizadas para la elaboración de las medicinas naturales como: jarabes, cremas y
algunos preparados para los mates o infusiones. A esto se suman algunas especies de animales
deshidratados.

RITUALES

Agosto, es el mes preferido por los Kallawayas para realizar sus rituales (challar), los días lunes,
miércoles y jueves, cuando el cielo y la tierra permiten una mayor comunicación con los espíritus.
Las ofrendas, se la realiza en las montañas y los cerros, pueden incluir alimentos, animales, lanas
de colores, vino dulce y claveles (representan deseos).

Las mesas rituales son de tres categorías: blancas, grises y negras.

LA MESA BLANCA: La blanca es la que permite resolver los problemas de salud.

LA MESA GRIS: Las grises purifican el ajayu (espíritu) para hacer limpias.
LA MESA NEGRA: Las negras son para devolver las desgracias a quien las ha causado

OFRENDAS A LA PACHAMAMA Y ACHACHILAS

(Prefectura de La Paz)

Generalidades de la cosmovisión kallawaya.

Para los kallawayas, comunidad indígena conocida por sus curanderos que habitan las montañas
andinas de Bolivia y Perú, la salud (buena o mala) es un estado global que comprende el físico y la
psicología del individuo y su relación con el entorno social y natural.

En su cosmovisión, la definición de salud proviene de una analogía entre el cuerpo humano y la


tierra, los animales, las comunidades, la realización personal y el respeto de las costumbres. Una
visión que toma auge en el mundo occidental. Para los kallawayas, las montañas, los lagos, la
lluvia, el sol, las plantas y los animales son seres vivos, con familia, con casa, con nombres. "Para
tener buena salud hay que darle de comer a la montaña", dice Hilarión, curandero kallawaya.

Los rituales son de gran importancia para las curaciones. Las ofrendas a Pachamama buscan
restablecer el equilibrio vital del cual todos dependemos. En los rituales kallawayas están
representados tres niveles ecológicos: fetos y grasa de llama para el altiplano, claveles para los
valles altos, algodón y flores de coca para la región subtropical.

Cada nivel ecológico debe estar representado por un grupo de alimentos para que la montaña sea
satisfecha y proporcione salud al hombre. Esta relación simbólica entre los hombres y los niveles
ecológicos ofrece una alimentación relativamente completa y variada, factor universalmente
reconocido para prevenir enfermedades.

Es en la prevención donde se sitúa toda la fuerza de la medicina kallawaya. El origen de la


enfermedad no se busca únicamente en el organismo del paciente, sino también en el conjunto de
sus relaciones con el trabajo, la familia y las actividades cotidianas.
Los kallawayas nos enseñan que la salud reside en el equilibrio entre el hombre y su entorno. Para
los occidentales, este tema espinoso transgrede la lógica cultural, científica, política y económica.
Sin embargo, cada día podemos constatar, con solo mirar a nuestro alrededor, que la promoción
de productos biológicos, de medicinas suaves y de regímenes alimenticios sanos incentiva la
apertura hacia la naturaleza en la vida diaria de los hombres del tercer milenio.

Algunos usos de plantas medicinales

La Coca (erythroxylon coca): La coca crece principalmente en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En
la cordillera de Los Andes es una planta sagrada desde tiempos remotos. Representa el primer
nivel ecológico, el más bajo. La coca no es sinónimo de vicio para los aborígenes; al contrario, esta
planta forma parte de su alimentación, de su medicina y de su religión, ocupando un lugar
importante en los rituales.

Sus propiedades son múltiples: masticar hojas de coca calma el dolor de estómago, ayuda a resistir
el hambre, la sed y la somnolencia. Una infusión de cinco hojas de coca elimina el "soroche" -o mal
de altitud- y el dolor de cabeza. En compresas, alivia el dolor de muelas. Desde siempre la coca es
la compañera de campesinos y mineros en sus trabajos difíciles, los cuales realizan la mayoría de
las veces sin agua, sin comida y a elevadas alturas.

LA COSMOVISIÓN ANDINA: ATRAVÉS DEL LENGUAJE CEREMONIAL

El acto ceremonial permite al hombre andino, en particular a los Kallawayas, expresar su


cosmovisión de manera rica, compleja y nítida. La ponencia se desarrollará a partir de la
presentación didáctica de una mesa ritual andina, siguiendo las características kallawayas. A partir
de una ofrenda a la Señora del tiempo y del espacio, llamada Pachamama, se procederá al armado
de una ofrenda-mesa colocando una multiplicidad de ingredientes y elementos. Cada uno de ellos
encierra un simbolismo que será explicado, poniendo énfasis en la función y en las
representaciones que tienen los andinos. En esa ofrenda-mesa se verán mezclados los elementos
animales, vegetales y minerales de origen americano (coca, khoa, llama) y de origen europeo
(claveles) en una completa fusión, mostrando de esa manera la adopción de elementos que son
visibles indicadores de la relación con elementos del catolicismo que fueron impuesto y
adoptados. A medida que la explicación de la ofrenda-mesa se desarrolle, también se mostrará las
representaciones de los seres tutelares y de los animales de carácter sagrado que son inseparables
de los kallawayas y en general de los andinos. Se mostrará la capacidad de diagnosis de algunos
elementos como la coca, el cigarro y las nueces. Algunos gestos permitirán entender a lo largo de
la ceremonia la matriz andina de lo que pervive de antiguas practicas ceremoniales que cobraron
realce entre los Incas, de los que los Kallawayas fueron sus médicos y asesores.
Walter Álvarez Quispe

del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya

El Kallawaya y Médico Cirujano Walter Álvarez Quispe es el primer legislador indígena en haber
despenalizado las medicinas tradicionales en América Latina, después de siglos de comprenderlas
como brujería.

Actualmente es el Director Ejecutivo del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya, una
de las instituciones nacionales autónomas de investigación científica más antiguas de Suramérica
en su género.

Desde su infancia fue guiado al campo médico y herbolario por decisión de sus parientes, célebres
Kallawayas, que curaron la malaria durante la apertura del Canal de Panamá en 1888.

Fundó la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia (CSUTCB) de la que


fue su primer Secretario de Salud.

Desde el Parlamento Nacional, como Diputado, toda su actividad fue consagrada a un solo
objetivo: la libertad del ejercicio de las medicinas indígenas, planteadas por Álvarez Quispe en
1984 por primera vez en América Latina.

Recorrió varios continentes curando y difundiendo la convicción de la autonomía de los médico

También podría gustarte