Está en la página 1de 9

Organizaciones Sociales de Bolivia, participan en el Foro Permanente

para las Cuestiones Indígenas de la ONU

(CSUTCB – Comunicación, La Paz 13 de mayo de 2014).- Representantes de


Organizaciones Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia, que aglutina el
Pacto de Unidad como la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia – CSUTCB, la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – CNMCIOB “BS”, la
Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia- CSCIOB, el
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo Bolivia y la Confederación
Indígena del Oriente Boliviano – CIDOB. A la cabeza de sus máximos líderes
participan del 13º Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas de la ONU, que se celebra en la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York – Estados Unidos del 12 al 23 de mayo de 2014.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo
asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar las
cuestiones Indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura,
la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos de los
pueblos indígenas.
Damián Condori, Ejecutivo Nacional, Licarion Soto Strio. de Educación y
Cultura, Máximo Huarachi Paco Strio. de Camino y Transporte y Dennis
Ordoñez Strio. Agrícola Pecuaria y Forestal, es la delegación oficial de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia –
CSUTCB, que participa de este importante Foro Mundial de los Pueblos
Indígenas en Nueva York.
El máximo líder del movimiento campesino del país. Damián Condori, en
conferencia de prensa, indicó que también aprovecharan socializar la Memoria
Histórica de la demanda marítima Boliviana ante la Haya con sus pares de
otros países.
Provisionalmente la agenda está programada de la siguiente manera (segun
comunicado oficial de los organizadores):
1. Elección de la Mesa.
2. Aprobación del programa y organización de los trabajos

3. Tema especial: “Principios de buena gobernanza acordes con la


Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas: Artículos 3 a 6 y 46”.

4. Derechos humanos:
a) Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas;
b) Diálogo con el Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos Indígenas.

5. Debate de medio día de duración sobre la región de Asia.

6. Debate de medio día de duración sobre la Conferencia Mundial sobre


los Pueblos Indígenas.

7. Prioridades y temas actuales y seguimiento:


a) Niñez indígena;
b) Jóvenes indígenas;
c) Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas
del Mundo;
d) Agenda para el desarrollo después de 2015.

8. Diálogo amplio con los organismos y fondos de las Naciones Unidas.

9. Labor futura del Foro Permanente, incluidas nuevas cuestiones.

10. Programa provisional del 14º período de sesiones del Foro


Permanente.

11. Aprobación del informe del Foro Permanente sobre la labor realizada
en su 13º período de sesiones.
Por. Yeanet Villegas
Comunicación – CSUTCB
Gestión: Damián Condori Herrera
Gobiernos democráticos[editar]
Evo Morales, 85º, 86º y 87º presidente de Bolivia.
La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y una crisis
económica profunda originada por la caída de los precios internacionales
del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda
externa contraída en los gobiernos militares y la hiperinflación. La difícil
situación económica permite el auge del narcotráfico por la producción ilegal
de cocaína que tiene como principal destino los Estados Unidos.
El gobierno izquierdista de Hernán Siles Zuazo de la UDP (1982-1985) se
caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación
y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones.
En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNRes elegido presidente por cuarta
ocasión. Su gobierno (1985-1989) logra estabilizar la macroeconomía luego de
impulsar políticas neoliberales que sustituyen al modelo estatista.
Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continúan las políticas de
estabilización de la macroeconomía, profundización del libre mercado y lucha
contra el narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos de Jaime
Paz Zamora del MIR (1989-1993), Gonzalo Sánchez de
Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Bánzer Suárez de ADN (1997-2001)
y Jorge Quiroga Ramírez(2001-2002) dependen económicamente de la ayuda
de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial,
mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del Consenso de
Washington. El primer gobierno de Sánchez de Lozada se encarga
de privatizar las empresas
estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad y
la línea aérea de transporte a través de un proceso de capitalización. Factores
como altos índices de corrupción y escasas medidas de inclusión social
terminan debilitando al sistema político.
La primera década del siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis
económica y la inestabilidad política. Esto permite el surgimiento
de movimientos sociales, principalmente campesinos indígenas, mineros,
vendedores ambulantes y cocaleros que hacen ingobernable al país. El
segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003)
termina prematuramente tras la denominada guerra del gas. Su
vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) asume la presidencia sin
respaldo en el Congreso y con presiones políticas de los sindicatos y el
emergente movimiento autonomista por lo que renuncia al cargo. Eduardo
Rodríguez Veltzé(2005-2006) asume un interinato en el que convoca a
elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS.
El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en
marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas con las
políticas de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel
Castro de Cuba. Se estatizan las empresas
de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían
sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente para
redactar una nueva Constitución. Tras una profunda crisis política que polariza
el país entre partidarios del Gobierno (principalmente en el occidente) y
seguidores de las demandas de autonomía
departamental y capitalía para Sucre (en el Oriente Boliviano), la Constitución
Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente
modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A
fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto presidente con más de dos
tercios de mayoría legislativa.
En la actualidad Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento económico
en Sudamérica.2425 La pobreza extrema en Bolivia disminuyó de 36,7 % a
16,8 % entre 2005 y 2015. Respecto al índice Gini, la INE resaltó que Bolivia
pasó de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016.26
En 2014 Evo Morales se vuelve a postular para presidente y gana con un 61%
de los votos. Su periodo de gestión concluye el año 2019.
Estado[editar]
Orden del Cóndor de los Andes[editar]
Artículo principal: Orden del Cóndor de los Andes
La Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de los Andes es la más
alta distinción que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.
Gobierno y división de poderes.[editar]
Bolivia se constituye como Sedes de los Órganos del
un Estado Unitario Social de Estado Boliviano
Derecho democrático de
régimen presidencialista. Aunque desde
la promulgación de la Constitución de
2009 rechaza denominarse a sí mismo
como "República", su institución estatal,
fundada en torno a la democracia y
la separación de poderes, implica de
facto una forma de gobierno
republicana.27
El sistema de Gobierno se define según
lo establecido en el Artículo 11 de Palacio de Gobierno, La Paz. Sede
la Constitución Política de 2009:28 del Órgano Ejecutivo.
Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, Palacio Legislativo, La Paz. Sede
soberano, democrático, intercultural, del Órgano Legislativo.
descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
Constitución Política del Estado
(Artículo 1)
Se autodenomina plurinacional en
consideración a las cerca de cuarenta
etnias indígenas que habitan en su Palacio de Justicia, Sucre. Sede
territorio, entre ellas se cuentan a del Órgano Judicial.

los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas,29


guarayos, guaraníes, mosetenes, tacanas, morés, moxeños, urus, reyesanos,
esse ejjas, tapietés, araonas, chiquitanos, afrobolivianos,30 nahuas,31
pacahuaras, yaminahuas, chácobos, yuquis, toromonas, baures, itonamas, cay
ubabas, weenhayek, machineris, lecos, movimas, chimanes, guarasugues o
pausernas, cavimeños, joaquinianos, mojeños, sirionós, entre otras.
La Constitución establece la división de poderes en cuatro órganos de
gobierno:
Órgano Ejecutivo
Compuesto por el presidente (Jefe de Estado), el vicepresidente y
los ministros de Estado. El presidente y el vicepresidente son elegidos
por sufragio universal y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos
pueden ser reelegidos por una sola vez.
Órgano Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el vicepresidente de
Estado. Está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Senadores con 36
miembros (cuatro representantes de cada departamento) y la Cámara de
Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra
mitad elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a
presidente). Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución
prevé diputaciones especiales para los pueblos indígenas.
Órgano Judicial
Formado por el Tribunal Supremo de Justicia (máxima instancia de jurisdicción
ordinaria), Tribunales, Juzgados y el Consejo de la Magistratura. La justicia es
impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria
campesina. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional.
Órgano Electoral
Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por
siete miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales
Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios
Electorales.
PUEBLOS ORIGINARIOS > QUECHUA

Organización Social
La comunidad quechua tradicional está organizada por las relaciones
familiares, de parentesco extendido o por relaciones de amistad y
compadrazgo, agrupando a personas que viven tanto en zonas rurales como
urbanas. La comunidad se articula socialmente en las ceremonias rituales y
religiosas y a través de trabajos solidarios que convocan a toda la comunidad.
Los territorios y tierras que ocupan se distribuyen de acuerdo a la propiedad
individual, especialmente las zonas de cultivos y la tenencia de tierras
comunitarias para el caso de los pastores.
También las comunidades quechua se constituyen como organizaciones
indígenas con personalidad jurídica, en virtud de la Ley Indígena Nº 19.253.
Está representada por una directiva que administra el territorio ocupado y
participan del Área de Desarrollo Indígena del Alto Loa. Además, existe la
Junta de Vecinos de Ollagüe, dependiente de la Ilustre Municipalidad del lugar.
Las Comunidades quechua de Tarapacá, también han conformado
comunidades indígenas en cada uno de sus pueblos: Mamiña, Quipisca y Miñi
Miñe. Como un gran porcentaje de sus integrantes viven en la ciudad, es
característica de estas comunidades la doble residencia de los quechua, tanto
urbana como rural.
La población quechua que integra comunidades indígenas no es muy
numerosa. Sin embargo, según el procedimiento de auto adscripción realizado
por la Encuesta CASEN 2013 del Ministerio de Planificación Social, su
población ascendería a 30.019 personas, lo que se contrapone a los resultados
del Censo de Población 2002, que solo contabilizó a 6.175 personas que se
autodefinían quechua.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-

La historia del Imperio Quechua comprende desde el año 1200 d. c. hasta el


año1532 d. c., es decir desde el gobierno de Manco Capac hasta el último Inca
Atahualpa (llegada de los españoles).

El Imperio Quechua se llama Tahuantinsuyo que significa “la tierra de los


cuatro suyos”, que componía de cuatro partes: CHINCHASUYO, al norte;
CONTISUYO

Sobre la costa del pacifico; ANTISUYO en la selva (este); y COLLASUYOEN


EL ALTIPLANO (sur) con su capital el Cuzco.

El gobierno del Tahuantinsuyo tenía una forma dual que se reflejaba en el


Cuzco que estaba dividido en: URIN CUZCO y HAMAN CUZCO. El primero
comprendía los territorios de Anti suyo y Contisuyo y el segundo Colla suyo y
Chincha suyo. Existía un gobierno Monárquico, Hereditario, absoluto y
teocrático donde se encontraba el Inca.

Las autoridades se regulaban según el siguiente sistema: Un jefe para cada


diez hombres, otro para cada cincuenta hombres y un jefe para cada quinientos
hombres y finalmente otro para cada 10.000 hombres cuyos jefes eran
denominados curacas.
ORGANIZACÓN SOCIAL
En el pasado pre colonial la organización básica ANDINA ERA EL AYLLU. Su
base era la descendencia de todos sus miembros de un mismo ante pasado
varón. Tal vez por eso en aymara se llama también jata, que literalmente quiere
significa “semilla.” Los miembros de un mismo ayllu se alaban dispersos por
diversos pisos ecológicos por diversos sin ocupar un territorio continuo.
La realidad actual reproduce de alguna forma toda esa larga historia.
· DEL AYLLU A LA COMUNIDAD
El hombre de ayllu sigue manteniéndose sobre todo en vastas regiones de
Oruro y Potosí. En algunos otras partes ya solo se habla de comunidades
originarias para alcanzar ambos casos hay que tener en cuenta la
coexistencia de dos situaciones históricas:
a) Las regiones en que los ayllus o parte de ellos lograron sobrevivir hasta
el día de hoy
b) Las regiones que fueron invadidas por haciendas desde la época
colonial o republicana se sitúa sobre todo en las regiones en los valles en
torno al lago Titicaca y en otras aéreas ecológicas.
· LA ASAMBLEA, BASE DEL GOBIERNO COMUNAL
La asamblea comunal, a la que tienen el derecho y obligación de asistir todos
los jefes de familia que ya son “persona “es la máxima instancia de autoridad
y el jefe de la vida comunitaria. Es convocada y presidida por la principal
autoridad comunal nombrada periódicamente también de un asamblea pero en
ella el buen dirigente no impone sino propone y después ataca y ejecutar las
decisiones tomadas entro todos.
· EL SISTEMA DE AUTORIDADES Y DE CARGOS
Uno de los puntos en los que periódicamente la comunidad debe llegar a tomar
decisiones, es el nombramiento de aquellos miembros seleccionados para
desempeñar cargos comunales
Hay siempre un cargo que es la cabeza o responsable de lo que ocurre el
primero es jilacata o mallku (en La Paz), jilancu (en Oruro y Potosí) con otros
varios hombres locales.
· LA COMUNIDAD SOLIDARIA Y CONFLICTIVA
Quienes no conocen de cerca el campo tienden a idealizar la belleza y armonía
de la vida comunitaria; quienes viven demasiado dentro de ella. También la
comunidad puede verse como el punto de encuentro, a veces conflictivo, entre
los intereses colectivos y los individuales, sin que ningún de los dos polos
elimine al otro.
· LA COMUNIDAD SOLIDARIA
El hombre andino ni siquiera en la aparente soledad de la puna puede vivir
aislado. Vive sumergido en sus grupos primarias la familia y la comunidad sin
poner tomar decisiones ni organizar su trabajo ni divertirse ni rezar si no es
con referencia a esos grupos
· EL INDIVIDUALISMO EN LA COMUNIDAD
Pero, en contrapunto con lo anterior, existe también un fuerte individualismo en
el hombre andino. Como ocurre en muchos sectores rurales del mundo.
· RELACIONES ENTRE FAMILIAS
Los matrimonios suelen celebrarse entre miembros de una misma comunidad
o, si esta es muy chica con los de comunidades de colindantes .lo normal es
que la mujer se instale en su casa de su marido cambiando incluso de su
comunidad si es precioso esta práctica implica para el varón cambiar de
estado.

También podría gustarte