Está en la página 1de 8

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS 17 LEYES INCUESTIONABLES DEL TRABAJO EN EQUIPO SEGÚN

EL LIBRO DE JOHN C. MAXWELL

Por Juan Carlos Torres Vielma C.I.Nº 10.634.657

1.- INTRODUCCIÓN
Aprovechar los comprobables beneficios de desarrollar un verdadero trabajo en equipo en el
entorno organizacional, implica dedicar a alguien que vele por la adecuada orientación de los
esfuerzos y recursos necesarios para enfrentar las dificultades que ineludiblemente trae aparejado
la coordinación de capacidades individuales en torno a un propósito común. Este papel protagónico
corresponde a los líderes, a quienes se invita a garantizar una participación equitativa de todos sus
miembros. El presente análisis crítico nos presenta un conjunto de leyes aplicables al trabajo en
equipo desde una perspectiva de planteamientos y postulados diversos descritos por John C.
Maxwell, que integrados servirán de guía a los líderes para manejar el trabajo en equipo de una
forma más consecuente, eficiente y exitosa. 

2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS 17 LEYES DEL TRABAJO EN EQUIPO.

2.1.- Ley de lo Trascendental.


El autor plantea en esta ley el principio de que "Uno es demasiado pequeño para pretender hacer
grandes cosas". Refiriéndonos al trabajo en equipo, ningún gerente o líder es un equipo completo,
puede ser en gran medida un elemento importante, pero es bien sabido que el hombre es un ser
social, ninguna persona puede emprender tarea alguna sin el apoyo y el respaldo de otras
personas, el gerente necesita del talento y las habilidades de sus colaboradores, de su apoyo y su
integración en un equipo coordinado, motivado y capacitado. El ser humano tiene una clara
motivación de pertenencia y una tendencia natural a buscar en los demás información sobre sí
mismo, a evaluarse, a compararse y a validarse socialmente.

El pensamiento colectivo maneja mucha más información y puntos de vista que la simple suma de
cerebros tomados de forma aislada. Esto, que matemática o lógicamente parece no cuadrar, es
una realidad a la hora de trabajar en equipo. Es bastante conocida la costumbre de ciertas aves de
volar juntas, dibujando en el cielo una especie de punta de flecha. La formación en "V", permite
volar a toda la bandada de pájaros mucho más rápido que si volasen por separado. Unidos logran
llegar mucho antes a su destino, reafirmando el postulado de la primera ley incuestionable del
trabajo en equipo. 

2.2.- Ley del Cuadro Completo.


"La meta es más importante que la participación individual", la segunda ley fundamenta en sí
misma lo que representa el trabajo en equipo, el autor en dicha lay recoge la necesidad de que al
conformar un equipo y emprender determinado proyecto, se deban anteponer las perspectivas del
equipo y no las perspectivas individuales, resaltar los beneficios colectivos del logro de los
objetivos planteados y no lo que cada uno de los miembros del equipo pueda conseguir en forma
aislada. Lastimosamente muchas personas anteponen su ego y necesidades ante las necesidades
grupales o colectivas, si bien es cierto que pueden resultar comportamientos justificados en cierta
forma, la necesidad de integración del equipo no compagina con los mismos. Analizando la
presente ley, se puede establecer la premisa de que los miembros del equipo deben beneficiarse
mutuamente al compartir sus metas, comprometerse con los resultados colectivos y para ello el
líder debe motivarlos no manipularlos para ejercer su influencia y lograr lo que se propone. 
El líder debe establecer la visión o la meta a compartir, debe organizar los recursos necesarios,
seleccionar los mejores integrantes del equipo según sus capacidades y especialización. Es
importante que, el mismo sea también un miembro del equipo y establezca un sistema de
recompensas a quienes se comprometan y se desempeñen eficientemente por el equipo. 

2.3.- Ley de la Especialización.

La presente ley destaca la importancia de seleccionar y ubicar a las personas correctas en los
puestos correctos, logrando de esta manera el beneficio de todo el equipo. El autor hace el
planteamiento argumentando que cada uno de los integrantes del equipo tiene un lugar donde dar
lo mejor de sí. Cada uno de nosotros nos desenvolvemos dentro de labores y tareas donde
además de sentirnos a gusto, contamos con el conocimiento, la pericia, las técnicas para realizar
esa función satisfactoriamente. 

El líder debe primeramente conocer al equipo por regla básica a fin de poder tener un criterio de
selección apropiado de los objetivos a alcanzar, también debe conocer la situación, el escenario
donde el equipo debe maniobrar, su punto de partida y su punto de llegada, y por último conocer al
integrante del equipo, en cuanto a su experiencia, actitud, aptitud, motivación, sus valores y su
potencial. Según John C. Maxwell una de las señales de un gran líder es que todos los integrantes
estén en los lugares que les corresponden. Comparto este planteamiento, pero en la práctica
resulta difícil vencer ciertas condiciones para lograr una selección correcta en la asignación de
cargos y tareas.

2.4.- Ley del Monte Everest. 

En el libro de John C. Maxwell podemos encontrar el planteamiento de que "a medida que crece el
desafío, la necesidad de un trabajo en equipo aumenta". Este planteamiento guarda relación con la
primera ley que analizamos, en relación a que el líder no puede lograr emprendimientos contando
solamente consigo mismo y a su vez encierra la necesidad de contar con los miembros adecuados
tomando en consideración la magnitud del proyecto a lograr. En mi experiencia personal puedo
señalar que esta ley es muy acertada en el sentido de que la complejidad, el tiempo de ejecución,
las limitantes, la envergadura del objetivo a alcanzar amerita establecer equipos bien consolidados
para lograr un desempeño óptimo como equipo. Una idea planteada por el autor parece válida para
el líder del equipo como para cada uno de sus integrantes, mantenerse creciendo y
desarrollándose. 

2.5.- Ley de Cadena. 

Si bien es cierto que el buen desempeño cada uno de los integrantes equipo resulta en un
beneficio colectivo, no es menos cierto que un mal desempeño individual afectará en algún
momento al desempeño del equipo y por supuesto a los resultados. Esa debilidad individual es la
premisa básica de la presente ley que nos dice que "Todo equipo es tan fuerte como lo es su
eslabón más débil". Lo importante de esto es alertarnos sobre las posibles necesidades de
capacitación, adiestramiento, replanteo de asignaciones y cualquier otra medida necesaria para
evitar errores o resultados no deseados en la ejecución de las funciones del equipo.

2.6.- Ley del Catalizador.

Desarrollando la sexta ley del Trabajo en Equipo, podemos evidenciar la necesidad que tienen
cualquier equipo de contar con integrantes capaces de generar las acciones necesarias para el
cumplimiento de las metas trazadas, aún cuando el líder debe y tiene que desempeñar pueden
existir integrantes motivadores, proactivos, innovadores, dispuestos a motorizar el buen
desempeño y las iniciativas triunfadoras, estas personas son denominadas por el autor como
catalizadores y son las personas que en buena medida hacen que las cosas ocurran en el tiempo y
condiciones requeridas. El líder debe conocerlos y orientar las acciones de los catalizadores para
generar motivación y un trabajo en equipo sincronizado. 

2.7.- Ley de la Brújula.

La visión da confianza y dirección a los miembros del equipo. La visión es creada por la persona
encargada de dirigir el equipo, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las
aspiraciones de los agentes que componen el equipo. La visión se realiza formulando una imagen
ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que
tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro. Siempre se debe valorar la capacidad
de movimiento y de cambio, porque eso crea opciones para alcanzar las metas.
Una vez que se tiene definida la visión, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y
dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión, puede tomar
decisiones acorde con ésta.
El líder debe fomentar el entusiasmo y el compromiso de todas las partes que integran el equipo de
trabajo. Debe incentivar a que se realicen acciones conforme a lo que indica la visión. Recordando
que los mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo. Un equipo con una adecuada
visión, tiene una guía fiable, fomentando la seguridad y confianza en todos los integrantes. 
2.8.- Ley de la Manzana Podrida.

En teoría hacer bien nuestro trabajo dentro del equipo debería ser suficiente para estar
debidamente reconocido dentro del mismo. Sin embargo, existen otros elementos que pueden diluir
esta ventaja si por algún motivo somos percibido como un miembro problemático. Lo último que
desea cualquier equipo, y menos en la situación actual, es un integrante que puede llegar a crear
desacuerdos dentro del equipo.

Tener una actitud positiva siempre ayuda, pero quizás es más importante no crear conflictos y
tratar de aportar soluciones a los problemas que surjan en el día a día. En este sentido existen una
serie de hábitos que cualquier puede interpretar como falta de interés e incluso como señal de un
posible conflicto en un futuro. Debemos demostrar gran talento y buenas actitudes que dará como
resultados en equipo excelente. El autor señala que el potencial del equipo asciende cuando suben
las actitudes y el potencial del equipo baja cuando caen las mismas. 

2.9.- Ley de la Confiabilidad.

Podemos individualizar algunos síntomas disfuncionales en aquellos grupos que no trabajan de


forma eficiente en equipo y no generan un clima de confianza y pertenencia. Un buen trabajo en
equipo tiene que ser más que la suma de los trabajos individuales. Un buen trabajo en equipo tiene
que determinar un sentimiento de pertenencia grupal. La falta de confianza debe hacer disparar la
alarma en el líder de una organización. La confianza constituye el núcleo de un equipo funcional y
bien cohesionado. Sin esta es imposible el trabajo en equipo.
Confianza significa que cada miembro del equipo cree en las buenas intenciones de sus colegas, y
que no hay razones para estar a la defensiva dentro del grupo. Tiene que generarse un sentimiento
de comodidad entre los miembros del equipo. Hay que sentirse a gusto y pensar que todos
estamos allí para desarrollar no solo nuestra tarea, sino para crecer y aprovecharse mutuamente
de los conocimientos compartidos. Aunque suene sencillo, sólo cuando los miembros de un equipo
se sienten realmente cómodos al exponerse unos a otros, comienzan a actuar sin la preocupación
de protegerse. La auto protección lleva como resultado que cada uno termina concentrándose
solamente en lo que tienen que hacer, perdiendo el sentido estratégico y sistémico.
Es evidente que este tipo de confianza no se logra de un día para otro se requieren experiencias
compartidas, seguimiento y credibilidad, y de un conocimiento profundo de las características de
cada miembro del equipo. Conocimiento que hay que facilitar con actitudes y actividades. Solo si
estamos abiertos al fallo podemos hacer que las personas saquen lo mejor de ellas mismas sin
miedo. El miedo es un inhibidor del cambio.

2.10.- Ley del Precio.

Precisamente uno de los desafíos de gerentes y mandos medios es el desarrollar sus habilidades
directivas en la creación y consolidación de equipos de trabajo que sí faciliten la consecución de
los objetivos de la organización a través del esfuerzo individual y grupal. Y esto sólo será posible si
transforman un simple "grupo" en un sistema integrado de colaboradores con un rendimiento final
distintivo (equipo), es decir que pague el precio; compromiso de tiempo, desarrollo personal,
sacrificio, que tenga el compromiso de cumplir con sus funciones para alcanzar lo trazado. 

El autor señala con esta ley que "El equipo no logra alcanzar su potencial cuando falla en pagar el
precio". Entonces a partir de ello, cuando los equipos fallan en alcanzar entre todos un potencial
superior a la simple suma de las capacidades individuales, suele ser porque la organización que
los ampara quiso aprovechar las ganancias de la sinergia sin brindarles a cambio la atención,
herramientas, visión, recompensas o seguimiento que necesitan. 

2.11.- Ley del Marcador.

Esta ley cuya premisa básica es que "El equipo puede hacer ajustes cuando sabe dónde está
parado", nos señala la importancia de que el equipo conozca la situación actual del desempeño y
de los logros alcanzados y las metas por alcanzar, el equipo debe conocer si el trabajo está
orientado hacia las líneas estratégicas señaladas en la visión del equipo. Además, los equipos
–conjunto limitado de personas comprometidas por un objetivo común, convencidos de que así
podrán también alcanzar más fácilmente sus objetivos individuales- son más eficaces al producir
más resultados cuantitativamente, estos también son de mejor calidad, pues se reduce la
necesidad de realizar correcciones a su trabajo, ya que las opiniones se discuten, contrastan y
reformulan en forma interna antes de ver la luz pública. 

Con la participación proporcional de los diferentes integrantes, un buen ambiente y la rotación del
líder según la ocasión, se mejora significativamente la probabilidad de implementación de sus
planes, acciones e ideas y por ende mejores resultados.

2.12.- Ley de la Banca de Apoyo.

"Los grandes equipos tienen mucha fuerza colectiva", además de esta consideración expuesta por
John C. Maxwell en la décima segunda ley, de carácter humanista si quiere, hay una poderosa
razón para fomentar el trabajo en equipo dentro de nuestros entornos laborales viene del llamado
"beneficio de la sinergia". Podemos definir la sinergia como "la fuerza de la confluencia de las
acciones simultáneas de entidades separadas que tienen, en su conjunto, un efecto total mayor
que la adición de sus efectos individuales". En otras palabras, la sinergia se consigue cuando "el
todo es mayor que la suma de sus partes individualmente consideradas". 

En principio, en cualquier pluralidad de personas suele presentarse un mayor número y variedad


de ideas. Una razón se hallaría en el hecho de que, al margen de la diversidad y experiencia
acumulada por cada miembro, al interactuar entre sí se fomenta la propia creatividad de los
individuos. Si el grupo contiene una adecuada combinación de cualidades, sus componentes
podrán explotar los talentos individuales en provecho de todos. La banca está constiuida por las
personas que indirectamente añaden valor. La clave para aprovechar al máximo el trabajo colectivo
es mejorar continuamente al equipo. 

2.13.- Ley de la Identidad.

El postulado de esta ley es que "Los valores compartidos definen al equipo", a partir del mismo, el
autor sintetiza un planteamiento en base a ello y resalta que los valores organizacionales influyen y
guían el comportamiento del equipo del mismo modo en que los valores personales influyen y
guían el comportamiento de un individuo. 

Como punto resaltante establecemos que, los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones
imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y
social. Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con
ellos en realidad se define así misma, porque los valores de una organización son los valores de
sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. Los líderes deben desarrollar virtudes como
la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero
liderazgo. Los valores se desarrollan en condiciones muy complejas, son necesarios para producir
cambios a favor del progreso, y no son ni pueden ser un simple enunciado hay que evidenciarlos
en el comportamiento y las acciones. 
Podemos señalar, que los valores compartidos deben guiar la conducta cotidiana de todos los
miembros del equipo para realizar la misión, la visión y la identidad del mismo. Constituyen el
cimiento de la organización y generan beneficios para las personas y los equipos de trabajo que los
practican. Para poder establecer los valores compartidos es muy importante el trabajo en equipo y
especificar: los valores que tiene la organización, los valores que no tiene el equipo y necesita
tener, además de identificar y eliminar los antivalores. 
Con ellos es más fácil organizarse, orientan la visión estratégica y aumentan el compromiso
profesional. Son una herramienta que permite identificar, promover y legitimar el tipo de cambio
organizacional, que ayudará a implementar una dirección estratégica de la empresa. Ayudan a
lograr y fortalecer el pensamiento estratégico en los líderes. Promueven el aprendizaje continuo y
el compromiso de los miembros de la empresa. 

2.14.- Ley de la Comunicación.

La comunicación es el fundamento del trabajo en equipo. En esta ley el autor establece que la
"interacción aviva la acción", al respecto la entendemos como la capacidad para administrar
equipos de trabajo se reconoce en aquellas personas que comprenden y manejan de manera
adecuada el arte de llevarse bien con todas las personas. Es decir, quienes son capaces de
trabajar en equipo entienden la riqueza de entablar relaciones humanas adecuadas en los
diferentes campos de la vida. Por ello, en el presente análisis se intenta explicar el cómo, por qué y
para qué del aprendizaje de la comunicación asertiva, habilidad que implica saber dialogar y
discutir. 
Para poder comunicarse efectivamente es necesario aprender a escuchar a los demás desde la
realidad de ellos y no desde la nuestra. Para ello requerimos desarrollar el pensamiento crítico que
se convertirá en la herramienta para poder comprender el mensaje que desean trasmitir los demás
teniendo en cuenta quienes son ellos y así poder analizar y evaluar lo dicho con una perspectiva
más amplia. 
Dialogar es la acción de conversar con otros con el fin de intercambiar ideas que produzcan
beneficio de diversa índole. El diálogo implica discusión, porque a través de la exposición de ideas
se argumenta de manera sólida el porqué de las mismas. Se debate con el propósito de entender
la postura de los otros y la de uno mismo a través de escuchar con el fin de ampliar la visión
mediante la escucha de los mensajes de los otros, quienes son una fuente de riqueza cuando se
aprende a escuchar y debatir con el fin de llegar acuerdos que beneficien a todos. La comunicación
en el equipo, juega el papel de la sangre en el cuerpo humano, viaja y deja su información en cada
célula de la organización.

2.15.- Ley de la Ventaja. 

En la actualidad uno de los roles de vital importancia que debe tener un gerente es el liderazgo.
Toda cabeza de equipo debe ser un buen líder para su equipo de trabajo y lograr que todos
caminen con entusiasmo, involucramiento y convicción hacia esa meta que tienen planteada como
equipo y es necesaria para lograr un avance de todos. 
Un aspecto relevante que el líder debe promover es que su equipo trabaje integradamente. Es
decir, lograr que todos colaboren juntos para poder alcanzar ese objetivo planteado para el bien del
equipo. ¿Cómo puede un líder tener un verdadero trabajo en equipo de su gente? ¿Qué hacer para
que todos caminen por la misma dirección? Primero que nada, debe de conocer y entender a su
gente: su persona, sus gustos, preferencias, temores, áreas de oportunidad. Conocer de quién está
conformado el grupo y como poder unir nuestras fortalezas apoyando las carencias de los demás.
Así como promover una comunicación abierta entre todo el equipo para que ellos también se
conozcan. El último punto que me gustaría hacer referencia es no olvidar "predicar con el ejemplo".
Es de suma importancia este aspecto para poder lograr que todo el equipo camine hacia donde
queremos. No esperemos que algún subordinado cumpla con algún lineamiento u objetivo, si el
líder no lo está viviendo. Con esto afirmamos que la diferencia entre dos equipos igualmente
talentosos es el liderazgo.

2.16.- Ley de la Moral Alta. 

Un factor importante dentro del trabajo en equipo es la moral, pero ¿Qué diferencia representan en
el trabajo la moral, el orgullo y el espíritu? Cuando la moral, el orgullo y el espíritu están presentes
dentro de un equipo, la productividad es alta, las relaciones son fuertes y es divertido ir a trabajar.
Sin estos rasgos, la situación es muy diferente. Los equipos, se vuelven letárgicos, negativos y no
cooperan. Los equipos que poseen un sentido fuerte de moral, de orgullo y de espíritu multiplican
su energía, logros, eficacia y productividad.
Para ver donde su equipo esta y cuánto más lejos puede ir, es útil entender las definiciones de
moral, orgullo y espíritu en lugar de mirar solo la "actitud" o el "trabajo en equipo" ampliamente. La
moral es una reflexión de la actitud o condición de la reserva mental de un individuo, las personas
con la moral alta son generalmente positivas, optimistas, cooperativas y a favor de la visión del
equipo y de la misión. Ellos tienen la actitud, la persistencia, las ganas y la determinación para
hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos.
Con el mismo sentido de moral, orgullo y espíritu que hacen del equipo la satisfacción en el trabajo,
ellos crearán los beneficios tangibles para la organización, que incluirá: clientes satisfechos,
mejoras en la calidad, aumento de productividad, mayor seguridad, aumento de confianza, entre
otros beneficios. Es por ello que la décima sexta ley no señala que "Nada duele cuando se está
ganando".

2.17.- Ley de los Dividendos.

Si cada Equipo de Trabajo hace pie en las fortalezas, minimiza las diferencias y apunta al
mejoramiento constante del desempeño, las conversaciones y acciones serán dirigidas al logro de
resultados exitosos para todos y para bien de la Empresa. El trabajo en equipo tiene una variedad
de ventajas: unificar las habilidades, talentos y conocimientos, el respaldo de los compañeros de
equipo, el descenso de la competencia y la toma de decisiones de mejor calidad. Pero se requiere
invertir en estos aspectos.
Apreciar las diferencias individuales y utilizar las fortalezas, conocimientos y habilidades de los
miembros del equipo es un objetivo permanente para cualquier equipo de alto rendimiento. Las
organizaciones que tienen a su cargo crear y mantener esos equipos de trabajo, reconocen la
importancia de tener fines claros, capacitarlos permanentemente, darles soporte y proporcionarle
los mejores equipos para desarrollar sus funciones. Esto con el propósito de que desarrollen sus
funciones y sean capaces de tomar decisiones individualmente, y esta inversión crezca a través del
tiempo. 

3.- Análisis Final:

El equipo se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas que se van a organizar para llevar
a cabo una determinada tarea, mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de personas sin
considerar la tarea para la que han formado un conjunto, considerándolo en su totalidad.

Cuando se habla del trabajo en equipo se habla de muchas cosas a la vez, hay quien entiende de
la misma manera equipo que grupo, quien cree que un conjunto de personas ya se constituye en
un equipo. Sin embargo se trata de conceptos diferentes. El equipo se refiere a un conjunto de
personas interrelacionadas que se van a organizar para llevar a cabo una determinada tarea,
mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de personas sin considerar la tarea para la que han
formado un conjunto, considerándolo en su totalidad.

Pero para que un conjunto de personas se convierta en un equipo necesita cumplir una serie de
requisitos imprescindibles:

1. Aunque es cierto que no existe un número ideal en su composición es importante que los
miembros reconozcan que se necesitan los unos a los otros y que sin esa necesidad que tienen los
unos de los otros es improbable poder llevar a cabo los objetivos previstos. A esto se le llama
sentido de interdependencia.

2. Además, es importante que el equipo tenga una identidad propia que le defina y le de
coherencia, porque va a ser precisamente ese sentimiento de coherencia el que le va a identificar
como equipo.

3. Como consecuencia de las características anteriores, en el equipo tiene que haber una
interacción entre sus miembros (la interdependencia se materializa por medio de la interacción y
ésta genera una identidad común que es el motor del equipo).
Como consecuencia de esa necesidad de interacción que hay en el equipo, que hemos llamado
interdependencia, cada uno de sus miembros debe desempeñar un rol que le complemente con el
resto del equipo. Esta es una característica que en el grupo no se da. Esta afirmación hace que la
realización adecuada de un rol determine el resultado final por la interdependencia existente entre
ambos. Es decir, los roles en el equipo interactúan mientras que en el grupo, no. 

De esta manera, podemos dar una definición más concreta sobre equipos de trabajo: unidades
compuestas por un número de personas indeterminado que se organizan para la realización de
una determinada tarea y que están relacionadas entre sí, que como consecuencia de esa relación
interactúan dentro del mismo equipo para alcanzar los objetivos que se han propuesto alcanzar,
reconociendo que se necesitan las unas a las otras para dicho cumplimiento y reconociéndose con
identidad propia como equipo. Además estas exigencias hacen que los roles de sus miembros se
deban complementar. Esto nos lleva a la conclusión de que el trabajo en equipo es una filosofía
inherente a la empresa y el equipo de trabajo es la materialización de esa filosofía, es decir, el
trabajo en equipo es el conjunto de valores, actitudes o ideas que constituyen una cultura para la
organización y el equipo de trabajo es el encargado de plasmar en la organización dicha cultura.

También podría gustarte