Está en la página 1de 34

1

PERCEPCIONES DE LAS MADRES ADOLESCENTES DEL ÁREA


METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

CAMILA FERNANDA ASPRILLA GÓMEZ - 2192724

DACNE VANESA GONZALES 2200824

ESTEFANY LIZETH PEREZ AZA -2192722

VANESSA VÁSQUEZ BÁEZ - 2200835

PROFESOR EDUARDO RAMIREZ GOMEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

BUCARAMANGA

2022
2

Contenido
1. Justificación........................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................4
2.1 Objetivo general..........................................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................5
3. Marco Teórico.....................................................................................................................5
4. Antecedentes.......................................................................................................................9
4.1 A nivel internacional....................................................................................................................9
4.2 A nivel nacional..........................................................................................................................12
5. ¿Por qué se le considera al embrazo adolescente un problema social?............................14
6. Contexto del embarazo adolescente..................................................................................15
6.1 Contexto social del embarazo adolescente...............................................................................15
6.2 Contexto político.......................................................................................................................16
6.3 Contexto económico..................................................................................................................16
6.4 Contexto Cultural.......................................................................................................................18
7. Casas y Consecuencias del embarazo adolescente...........................................................20
7.1 Causas y Consecuencias en lo Familiar......................................................................................20
7.2 Causas y Consecuencias en lo Social..........................................................................................22
7.3 Causas y Consecuencias en lo Político.......................................................................................23
7.5 Causas y Consecuencias en lo Cultural.......................................................................................23
8. Marco normativo...............................................................................................................26
9. Plan de Desarrollo municipal de Bucaramanga................................................................28
10. Conclusiones.....................................................................................................................29
Referencias bibliográficas y cibergrafía.......................................................................................31
3

1. Justificación.
La adolescencia es una construcción social, una etapa de cambios significativos, en el

cuerpo y en la mente que están en desarrollo, cuyo fin es desempeñar nuevos roles sociales

que quiere ejercer el individuo o que implícitamente se le impone durante su búsqueda de la

independencia y la autonomía (Papalia, 2015). El aspecto sexual en la etapa de la

adolescencia es considerado como uno de los más controversiales y fundamentales para la

población en general, debido a las múltiples transformaciones personales, familiares y

sociales que implica dicha situación.

Por ello, es visible que continuamente el embarazo en las mujeres adolescentes afecta

las relaciones familiares, ya que es la llegada inesperada de un nuevo integrante de la familia

y este acontecimiento comúnmente se percibe como un momento de ruptura que representa

un antes y un después en la vida, puesto que la novedad resulta ser traumática y estresante

tanto para quien está asumiendo el rol de madre como para los padres de las adolescentes y

la familia en general que experimenta un cambio repentino en su estilo de vida (Quintero &

Rojas, 2015). Además, este hecho afectará la etapa del desarrollo de la mujer pues apenas se

está descubriendo ya que se encuentra en una etapa de transición que conlleva una gran

variedad de cambios físicos, pues “la adolescencia se representa en el imaginario colectivo

como una etapa de autobservación y de autoconocimiento, mientras que la maternidad es más

bien una etapa de dedicación, atención y responsabilidad hacia otra persona que depende

principalmente de su progenitora” (Madrid et al., 2019, p.40). Por tal razón, esto genera que

se llegue a desestabilizar emocionalmente a la adolescente y a su familia e incluso en algunos

casos se enfrente con el rechazo de sus responsabilidades por parte de la pareja quien en

algunos casos también está atravesando la misma etapa de nuevos conocimientos y cambios

en los que no concibe asumir el rol de padre.


4

Para continuar, es notable la necesidad de conocer cuáles son las implicaciones

sociales, políticas, económicas y culturales que tiene un embarazo adolescente en el contexto

del área metropolitana de Bucaramanga, ya que «En el 2021, a corte de julio, se registraron

en Bucaramanga 376 nacimientos de madres menores de edad, al compararlo con el año con

el año 2020, según el Observatorio Digital de Bucaramanga, se registraron 490 casos de niños

nacidos de madres adolescentes de los cuales 437 casos fueron primeros hijos, 47 casos el

segundo hijo, 5 casos el tercer hijo y en un caso el cuarto hijo (Alcaldía de Bucaramanga,

2021). Lo anterior, demuestra que, aunque los casos de embarazos a temprana edad en

Bucaramanga han disminuido, todavía existe y simboliza una problemática.

Por otro lado, el Trabajador Social al intervenir en la realidad social tiene que

comprender diferentes situaciones ya que “Su accionar incorpora la óptica de los sectores

populares, lo que conlleva una exigencia ético-política, de defensa y promoción de la

dignidad y los derechos humanos, y de valoración de la cultura popular” (Miguel, p.6, 2009)

esto con un proceso de educación, orientación y atención tanto de la madre joven como del

infante, según Miguel (2009) “La intervención profesional tiene una intencionalidad

transformadora que parte de la perspectiva política integral, y desarrolla una metodología

específica, situada y concreta” (p. 6) debido a la influencia que tiene esta problemática en

diferentes contextos socioculturales se ve necesario que el trabajador social ponga sus

esfuerzos en crear conocimientos sobre el embarazo adolescente, además de propiciar

ambientes en donde este sector vulnerable pueda compartir sus historias de vida para que de

este modo se pueda conocer desde su percepción cuáles son los factores a intervenir.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


5

Analizar las diferentes percepciones de las madres adolescentes del Área

Metropolitana de Bucaramanga.

2.2 Objetivos Específicos


Describir las historias de vida de las mujeres que han pasado o están pasando por un

embarazo adolescente.

Identificar los factores familiares de mayor influencia en el embarazo adolescente.

3. Marco Teórico

El embarazo adolescente se considera como un problema social y además de orden

público, que afecta a la madre y su entorno, de la misma manera que trae consigo cambios

tanto físico como mentales, que afecta su estilo de vida, es que, para abordar este tema será

necesario, como primera medida, desarrollar el concepto de que es ser adolescente y su

sexualidad, seguido de la noción de embarazo adolescente o precoz.

Para iniciar, hay que definir la adolescencia, según Ojeda y Torres (2019) de este

modo: “La adolescencia podría definirse como una mezcla entre el desafío que genera el

lanzarse al mundo de los adultos y el duelo de abandonar la infancia esta llega también para

muchos con la exploración de su entorno y de sí mismos”(p.4) pero uno de los más

escuchados es el término de libertad, y aunque en muchas ocasiones puede que esa libertad

sea real, esta búsqueda de la adultez y el afán de dejar la etapa infantil atrás, hacen que

emprendan un viaje donde comienzan a experimentar elementos nuevos para ellos como lo

sería la exploración de su identidad sexual.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la adolescencia es un término más bien de

la modernidad y como muchos conceptos actuales fue creado a partir de una construcción
6

social, según Papalia (2009) en las sociedades preindustriales el concepto de adolescencia no

existía, en dichas sociedades se consideraba que la transición de niño a adulto era cuando

“Maduraban físicamente o empezaban el aprendizaje de una vocación. Recién en el siglo xx

la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental.

En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global. (p.354), gracias a la globalización

este concepto fue ya no solo a lo occidental, sino que traspasó diversas culturas lo que hizo

indispensable su conceptualización.

Ahora bien, diversos teóricos han buscado comprender el desarrollo humano y con

esto comprender a la adolescencia, entre esta búsqueda se encuentra la teoría de los ocho (8)

estadios psicosociales, planteada por Erik Erikson en su libro “Infancia y sociedad”, el cual

explica cómo a lo largo de la vida las personas se encuentran con ciertas problemáticas con el

fin de ayudar al desarrollo psicosocial, por lo que, según Erikson (1950) las personas una vez

resuelven con éxito dicha crisis logran adquirir un sentido de competencia, sin embargo,

llegado el caso de no resolver el dilema, la persona puede comenzar a generar sentimientos de

insuficiencia desencadenando así una personalidad menos sana (p.106).

Erikson considera que “la adolescencia es definida como el periodo en el que se

produce la búsqueda de la identidad que define al individuo para toda su vida adulta” y es así

que se presenta la etapa de identidad vs confusión de rol, fase que abarca desde los 13 hasta

los 21 años, marcando así el paso de la niñez hacia la adultez, momento en que los

adolescentes presentan grandes cambios fisiológicos y están a la espera de nuevos

compromisos, los cuales bajo su percepción se asemejan a las responsabilidades de los

adultos. Asimismo, las expectativas que durante esta etapa les son adjudicadas pierden su

estatuto de axioma, dado que se convierten en objeto de cuestionamientos, acción que se

efectúa en medio de una búsqueda incesante por la determinación de la identidad, proceso


7

durante el cual surge el ciclo de “enamoramiento”, fase que se erige sobre la intencionalidad

de desarrollar un mayor autoconocimiento, la cual, a su vez, ayuda a la creación de grupos

que refuerzan dicho deseo de lograr una identificación del «Yo». (Erikson, 1950, p. 235-237)

Ya habiendo hablado de lo que es la adolescencia, es preciso ahora enfocarse en lo

que es la sexualidad, la cual marca su gran inicio con la pubertad, así como lo dicen Marcelli

y Braconnier (1999) “aunque el desarrollo psico-sexual inicia bastante antes del periodo de la

adolescencia, la pubertad marca un nuevo momento, ya que el desarrollo del aparato genital y

de la actividad sexual que esto conlleva, marcan profundamente la vida del o la adolescente.”

(como se cita en Ojeda y Torres, 2019), si bien la pubertad hoy en día suele empezar desde

los 8 años en las niñas, existe un gran rango de edades en los que se puede ver cambios.

Continuando con la idea anterior, se puede centrar la pubertad femenina con la

menarquia, en donde la mujer si bien ya tiene la capacidad biológica de procrear, carece de la

capacidad cognitiva para ello, de este modo como lo dicen Ojeda y Torres (p.6, 2019) es aquí

donde la organización sexual definitiva tanto desde el punto de vista somático, como

sociológico y psicológico empiezan a configurarse en las jóvenes; sin embargo, esta

organización es asimétrica con relación a la madurez social y a la independencia afectiva y

económica del mundo de los adultos.

Ahora bien, para comprender mejor la sexualidad adolescente es necesario traer a

colación un elemento importante, ya que este impulsa el desarrollo de la sexualidad en la

etapa adolescente de la vida, este elemento es el concepto de libido, así bien, según Freud , el

libido corresponde a la energía psíquica que se relaciona con todo aquello que nombramos

con las palabras amor, deseo, ganas y se trata entonces de una fuerza cuantitativamente

variable y cualitativamente diferente a cualquier otro tipo de energía. Esta energía se postula
8

como un sustituto de transformaciones de las pulsiones sexuales y es la manifestación

dinámica en la vida psíquica de las pulsiones sexuales

La predominancia en el desarrollo del adolescente de este elemento puede explicar un

poco cómo es que los adolescentes siguiendo sus instintos se dejan llevar por dicho libido,

cosa que no está mal, no obstante, en una cultura con tan poca información acerca de los

temas de la sexualidad y métodos conceptivos, esto puede resultar en un embarazo no

deseado.

Por otra parte, según Ojeda y Torres también es necesario tener en cuenta que, si bien

la sexualidad es algo que se da como una forma de desarrollo natural aun así “hay factores

que son determinantes y que influyen en dicho desarrollo principalmente durante el periodo

de la adolescencia” (p.9 2019) uno de dichos factores es el de las familias, las cuales son las

mayores influencias a la hora de inculcar conocimientos sexuales a sus jóvenes, sin embargo,

aun en la sociedad actual existe cientos de tabúes acerca de hablarle a los niños y

adolescentes sobre estos temas “a menudo los padres perciben la sexualidad de sus hijos

como un desafío que, por consiguiente, deben controlar, intentar retardar, o simplemente

desconocer al no tener los medios o la información necesaria en el momento de afrontar dicha

realidad” (Ojeda y Torres, p.9, 2019) pero el controlar o desconocer solo favorece a que las

jóvenes crezcan sin un lugar seguro donde poder hablar de dichos temas, y terminan

encontrando lugares o personas peligrosas que los orientes sobre la sexualidad, creándose

ideales erróneos y lejos de la realidad.

En síntesis, con lo anterior, ya se puede entender cuáles son las etapas físicas y

cognitivas por las que pasan las mujeres que están o han estado embrazadas en la

adolescencia, este es un problema social de interés primordial para la salud pública a nivel

nacional debido a que “causa de los efectos nocivos en la salud y el bienestar de la madre y
9

sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes

maternas y a los abortos inseguros.” (ICBF, 2015)

Además de ser la más propensa a sufrir las consecuencias que trae la fuerte carga

emocional como resultado de su cambio físico y por la influencia, habitualmente negativa,

del medio donde vive el cual las juzga, además de que les arrebatan su individualidad como

mujer dándole solo presencia en la sociedad como madre (Loredo et al, p.8, 2017) tiendo que

pasar así por problemas derivados de su contexto social, político, económico y cultural, es

así como para concluir, con todo el conocimiento teórico recogido a lo largo del texto se

puede hacer un recorrido más oportuno acerca del análisis, descripción e identificación de

todos las percepciones que tiene el embarazo en adolescentes.

4. Antecedentes

4.1 A nivel internacional

Como producto de investigaciones que atienden a la temática del embarazo

adolescente durante la pandemia se encuentra el estudio denominado El embarazo a

temprana edad. Perspectiva de progenitores y madres adolescentes, este estudio recoge una

muestra de 6 adolescentes en estado de embarazo de México junto a los padres de 6

adolescentes madres, es una investigación de tipo cualitativo en la cual se busca entender

concepción que tienen las adolescentes del embarazo a temprana edad, sus causas,

consecuencias y las medidas que se llegan a tener. A raíz de esto se muestra que las

adolescentes perciben el embarazo en su entorno social en la familia de la mujer adolescente

como en la familia de la pareja, también apoyo del padre adolescente y poco apoyo de las

amistades. Sin embargo, las primeras percepciones que se dieron al revelar en primera

instancia el acontecimiento fueron de poco agrado. Para continuar, se identificaron que se

presentaron consecuencias en la maternidad temprana como el abandono en la educación,


10

afectaciones en la salud, cambio estilo de vida y la transformación de la percepción de vida.

Además, se evidenciaron algunas causas como la falta de formación de educación sexual

dentro de la familia por el tabú en torno a estos temas y en la escuela porque no se enseñó de

la forma correcta o no se dieron estas clases. Por otro lado, en la percepción de los

progenitores se analiza las posibles causas del embarazo como la incidencia, las causas

(cambios sociales y componente hormonal), responsabilidad previa al embarazo, riego en la

adolescente, dificultad en los estudios, el cuidado que se les brindó a los adolescentes y la

educación sexual.

Por su parte, la investigación denominada Influencia socio familiar en adolescentes

embarazadas nos plantea una investigación con enfoque cuantitativo en el país de Ecuador al

utilizar el método inductivo que permitiera el análisis de cada caso que permitiera la

observación directa y las causas de su embarazo bajo un estudio transversal en unos colegios

del Cantón Cuenca identificando la muestra con 80 adolescentes. Se utilizó la ficha

socioeconómica para identificar las adolescentes y también se aplicó la funcionalidad de la

familia por medio del test Apgar y test psicológico para medir la autoestima y la utilización

de métodos teóricos como el análisis, enfoque sistémico, modelación, los empíricos como la

encuesta, entrevista, observación, consulta a especialistas y dentro de los estadísticos, cálculo

porcentual, estadística descriptiva e inferencial. Se dio a conocer que el 70% de jóvenes no

bajaron su rendimiento académico, el 76% recibió apoyo de la pareja, el 69% le fue difícil

entablar una conversación con sus padres, el 66% de adolescentes se decidió aceptar el

embarazo, el 76% no siente vergüenza por su condición de embarazo.

Para continuar, se presenta una investigación de corte cualitativo de nombre

Iniciación sexual, asistencia escolar y embarazo adolescente en sectores populares de

Asunción y Lima: una aproximación cualitativa en la que se presenta la manera de


11

comprender las causas determinantes que llevan al embarazo adolescente de mujeres

pertenecientes a Perú con pocas oportunidades de vida en Asunción y Lima. Se miran las

experiencias de dos grupos de mujeres en las que se descubre la manera de cómo ocurre su

iniciación sexual con el embarazo temprano, su edad, las características y condiciones de su

pareja, el conocimiento de los medios anticonceptivos y la educación sexual brindada. Se

entrevistaron a unas cuarenta mujeres que tuvieron a su primer hijo alrededor de los 20 y 19

años de edad, fueron entrevistadas con 28 años de edad, su estado económico es medio bajo y

bajo y su nivel educativo es secundario. Además de ello, la entrevista se dio de forma

voluntaria, anónima y confidencial bajo el diseño de entrevista semiestructurada. Las

experiencias que se recogieron de ambos países fueron iguales debido a la influencia de sus

pares, menor conocimiento y de métodos anticonceptivos, poco acceso a información en

temas de sexualidad y contextos sociales menos favorecidos.

En otra investigación de nombre Embarazo Adolescente en el Contexto Familia, San

Juan del Oro, Sandia-Puno se desarrolla una investigación cuantitativa-cualitativa en San

Juan del Oro, Sandia Puno en el Perú con un análisis de factores individuales,

sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales de madres adolescentes entre los 13 a

los 19 años de edad para conocer lo que predispone el embarazo precoz. Se encontró que se

inicia sexualmente en la adolescencia temprana un 50% por el ambiente social propicio de

inmadurez emocional, nivel de no educación de 7.8%, La edad en el primer embarazo 13-14

años (46.7%), de 15-16 años (52.1%) y de 17-19 años (1.2%). Por otro lado, el nivel de

escolaridad de secundaria completa e incompleta y primaria completa e incompleta, los

factores socioeconómicos: no tienen padres 9.6%, trabajo informal 46.1%, trabajo formal

44.3%; las madres tienen más inserciones informales, el trabajo adolescente se dio miro no se

insertó a temprana edad 46.7%, si se ha insertado a temprana edad 53.3%, trabajo en la

agricultura lo que obliga a bajos ingresos como el trabajo en minería. Además de los factores
12

socioculturales como las normas de conducta en la familia: como tiene normas en la familia y

no las cumple 44.9%, educación sexual en la familia 45.5% hay obediencia normativa y poco

interés en las charlas de orientación sexual.

4.2 A nivel nacional

Por otro lado, en el nivel nacional se encuentra con una investigación denominada

Embarazo y Maternidad Adolescente en Bogotá y Municipios Aledaños bajo un estudio de

tipo retrospectivo transversal en el que se entrevistó a 20 madres adolescentes. Se analizó su

nivel de escolaridad encontrándose un 53% de deserción escolar, tipos de familias

monoparentales de jefatura femenina, baja repercusión en el cambio de ocupación de la mujer

y en su proyecto de vida 30%, un carácter hereditario de un 75%. Por otro lado, 15 de las 20

entrevistadas de ellas ha realizado estudios secundarios, en la ocupación actual: el 35% labora

en actividades de ventas y servicios, 25% se dedican al hogar, 15% son profesionales

técnicas. Finalmente se evaluó si ser madre joven era desfavorable con un 55% de perjudicial

y si los ingresos económicos eran suficientes con un 65%. Se establece que se implementen

políticas públicas para mejorar las consecuencias adversas del embarazo adolescente.

Siguiendo con esto, se centra en la investigación de tipo cualitativo de nombre

Caracterización de Adolescentes Gestantes Escolarizadas en instituciones educativas en

Bucaramanga esta investigación es un estudio exploratorio en la que se hace uso del

Ecomapa, Familiograma y Apgar familiar para caracterización de familias y redes de apoyos

social se realizó en las instituciones públicas de Bucaramanga a estudiantes escolarizados con

un total de 31.285 entre 10 a 19 años, se estudió la edad, estrato socioeconómico, nivel de

estudios, tipo de familia, seguridad social, religión, estado civil, pareja, situación laboral, tipo

de trabajo. También, edad de primera menstruación, edad del primer novio, edad de la

primera relación sexual, método de planificación antes del embarazo, antecedentes de aborto
13

y consumo de sustancias alucinógenas. Los resultados se generó una tasa de respuesta de

84,6% con una mediana de 2 embarazos en estratos 1 y 2, en el genograma 21 con bebés

menores de un año de edad y 24 embarazadas, encontrándose que 15 son familias nucleares,

12 con familia extensa, 12 con monoparental y 6 compuesta, en 32 prevaleció la familia con

hijos adolescentes. Por otro lado, en el instrumento APGAR 8 consideran su familia

funcional y disfuncionales 9 y el Ecomapa se centró en la interacción de la familia con el

trabajo y acceso de diferentes servicios. En los aspectos del estudio se presenta una deserción

30% de los 14 y 17 y en aspectos de repetitividad solo un 70,7% de las madres de estas

adolescentes fueron adolescentes. Por otro lado, sobre educación sexual recibieron un 85,4%

de educación sexual por parte de las instituciones un 12,5% no recibió educación sexual.

Además, se evidencio otro estudio de tipo descriptivo llamado Percepción del

embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia, se realiza una

encuesta con estructurada con 80 preguntas a 406 madres adolescentes entre 10 a 19 años

pertenecientes a la región de Norte de Santander, las mujeres se seleccionaron mediante un

muestreo aleatorio estratificado. En la encuesta se calificó las variables económicas como los

ingresos y manutención, la estratificación social, acceso a servicios públicos y otros

indicadores que permiten saber la satisfacción de necesidades básicas. También, se preguntó

sobre variables sociales como la cultura familiar, educación e imaginarios de la población

respecto a la maternidad. Se encontró que en dicho el 69 % de las madres adolescentes

consideró que la falta de educación sexual es el principal factor asociado a esta problemática.

El 32 % sostiene que la problemática se debe al mal uso del tiempo libre. El 35 % afirma que

se debe a la falta de recursos económicos y un 11 % de las mujeres mencionó la presión

social.
14

También, se encontró otro estudio de tipo descriptivo transeccional no experimental

denominado Indicadores sociodemográficos, sexualidad y embarazo en adolescentes de

Santa Marta-Colombia, busca encontrar determinaciones sociodemográficas, sobre el tema

de sexualidad y el embarazo en 88 madres que conforman los programas de prevención

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la información se recolectó con una ficha

sociodemográfica y su posterior análisis se realizó a través del software estadístico SPSS

versión 25 y se utilizó el estadígrafo Chi-Cuadrado. Se evidenciaron en los resultados que las

mujeres adolescentes pertenecen a los estratos más bajos en Colombia (1 y 2) y la mayor

proporción era del estrato 1 (77 madres adolescentes), en la escolaridad 47 adolescentes no

culminaron secundaria, sobre la sexualidad el 95% inició su vida sexual sexualmente entre

los 13 y 18 años, además recibieron información sobre temas de sexualidad el 75.7%.

Asimismo, el 59,1% utiliza un método hormonal.

5. ¿Por qué se le considera al embrazo adolescente un problema social?

Según lo propuesto por la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,

vol. 55, núm. 2, de 2017, el embarazo adolescente (EA) es un problema de salud pública

mundial que puede afectar la salud física y emocional de la pareja, la condición educativa de

ambos y, en general, esta situación les puede ocasionar más efectos negativos que positivos

en su entorno familiar, escolar y social. Se considera que el embarazo adolescente afecta a

ambos miembros de la pareja pero es la mujer la que más sufre. Es un problema de salud

pública pero también un problema social, por lo general, estas mujeres no tienen las

condiciones ni el entorno para criar a un hijo. Los padres a menudo se ausentan o no son

capaces de asumir esa responsabilidad y querrán evadirla, consecuencia de esto son aquellas

madres adolescentes que desde muy jóvenes empezaron a ser madres solteras con la carga de

asumir nuevas responsabilidades e interrumpiendo su formación académica. La deserción


15

escolar es un problema que afecta cada día a más jóvenes, esto termina afectando a mujeres

que luego no podrán ejercer un empleo donde mínimo pidan una formación de bachillerato,

esto por cumplir su labor de madre y decidir abandonar sus estudios.

Además, según A. Carosio. 2014, se dice que el embarazo adolescente es mayor en

los segmentos pobres. La pobreza y la repetición de patrones familiares y culturales tienen

importante incidencia en el problema; la mayoría de las madres adolescentes son hijas de

madres que tuvieron la misma condición, a lo que se suma la irresponsabilidad y/o ausencia

paterna. Siendo así, una cadena de pobreza y carencias que se repite. El embarazo

adolescente se relaciona mucho con el aumento de la pobreza, que va afectando a la sociedad

en general, Según un informe de UNFPA, el embarazo adolescente en Latinoamérica y el

Caribe genera costos a los Estados que suponen, en promedio, el 0,35 % del Producto Interno

Bruto (PIB) o 1.242 millones de dólares anuales por país. (Revista DW. 2020 ). Este

problema afecta especialmente a aquellos países donde hay escasa educación sexual y falta de

acceso a métodos anticonceptivos, lo que provoca que los adolescentes desconozcan de este

tema.

Se puede decir que el embarazo adolescente trae problemas que pueden afectar tanto a

la madre como al hijo como al proyecto de vida de ambos. Trae también problemas

económicos, deserción escolar, pobreza y personas sin una formación académica adecuada

para ejercer un empleo, por lo tanto, más desempleo y falta de oportunidades. Todo esto

genera un impacto en el desarrollo del país, en especial por la deserción escolar, que es lo que

favorece la pobreza.
16

6. Contexto del embarazo adolescente

6.1 Contexto social del embarazo adolescente.

En el contexto social se centra en el área metropolitana de Bucaramanga que

determina que las diferentes clases sociales de las mujeres que pasan o pasaron por un

embarazo adolescente son de estratos medios o bajos, según la investigación de Ortiz, S et al.

(2019). La edad promedio de las participantes fue de 16,4 ± 1.4 años quienes residían en

barrios ubicados en estratos 1 y 2 de la zona norte de la ciudad. La mayoría de las

participantes tenían estudios de secundaria desarrollados fundamentalmente en instituciones

educativas públicas. Todas las participantes tenían como compañero un adolescente (entre 15

y 18 años). Lo que indica que esta situación determinó un fuerte cambio en la vida social de

estos jóvenes.

6.2 Contexto político.

El artículo 60 de la Ley 1098 de 2006 dice: Cuando un niño, una niña o un

adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos de protección, de su

integridad personal, o sea víctima de un delito, o cuando se trate de una adolescente o mujer

mayor de 18 años embarazada, deberán vincularse a un programa de atención especializada

que asegure el restablecimiento de sus derechos

Para el caso particular de los adolescentes y las adolescentes se ha visto la necesidad

de orientar hacia esta población políticas públicas y acciones de promoción de salud sexual y

reproductiva - SSR, específicamente diseñadas para ellas y ellos, con su participación e

involucrando las redes sociales de pares, educadores y educadoras, y familia, entre otras, así

como servicios de atención integrales que respondan a las necesidades y características

propias de su ciclo vital. (Matamoros et al. 2007). De acuerdo a lo anterior, el Estado

mediante la orientación y talleres ha buscado disminuir los casos de embarazos en


17

adolescentes como estrategias de prevención, además de servir con programas de apoyo

acompañamiento en derechos sociales y reproductivos a madres adolescentes.

6.3 Contexto económico.

El embarazo en la adolescencia también está permeado por determinantes

estructurales como la pobreza (Profamilia, 2018), que consiste en la distribución inequitativa

de la riqueza y por tanto la falta de oportunidades representando así el flagelo social con el

que Colombia ha vivido décadas y que desencadena diversas problemáticas sociales .

En base a Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) en Colombia en el

2015, es posible afirmar que el porcentaje de adolescentes madre o embarazada del primer

hijo e hija disminuyó entre 2010 y 2015. Sin embargo, en dicho estudio se identificó que este

descenso en los porcentajes era mayor en los grupos más favorecidos socioeconómicamente

puesto que las cifras bajaron en mayor medida en el quintil más alto de riqueza ya que

descendió de 7.4 por ciento a 4.7 por ciento, evidenciando que “la prevalencia de la

maternidad en la adolescencia disminuye a medida que mejoran las condiciones

socioeconómicas: mayor urbanización, educación, quintil de riqueza y desarrollo regional”

(p.287).

Es decir, el porcentaje de madres adolescentes de 15 a 19 años del quintil bajo de

riqueza es 5.8 veces el porcentaje obtenido en las adolescentes del mismo rango de edad del

quintil alto de riqueza, esta disminución diferencial conlleva a que en 2015 se amplíen las

brechas socioeconómicas, contribuyendo a la reproducción de la pobreza y a la perpetuación

de la desigualdad en el país. Del mismo modo, se observó en la ENDS que el porcentaje de

madres adolescentes de 13 a 19 años es mayor en la zona rural, en las regiones o

departamentos menos desarrollados, en contraste con los datos de la zona urbana y en las

regiones que cuentan con una economía más desarrollada. Por otra parte, en contexto local
18

también es observable la tendencia mencionada anteriormente puesto que la información del

Observatorio Digital Municipal de Bucaramanga (2019) muestra que en la Comuna 1 que se

encuentra ubicada en la zona norte y la conforman diferentes barrios y asentamientos es

donde más se presentan embarazos a edad temprana y uno de los lugares con más pobreza de

la ciudad.

6.4 Contexto Cultural.

Ahora bien, para hablar de embarazo adolescente también se debe que hablar de cómo

la cultura influye en la percepción de este, Coria (2012, p.22) señala que : “Sabemos que los

condicionamientos culturales han tenido siempre un peso enorme en la construcción del

aparato psíquico de los individuos y de los valores que deberían regir la vida de las

comunidades” (como se citó en Tinoco, p.4, 2017) , es por esto que se ve pertinente hablar de

las condiciones culturales para poder conocer más a fondo esta problemática.

En nuestra cultura es muy normal que se romanticen las relaciones sexuales, lo que

trae consigo discursos en los que se propician la coacción de los hombres hacia las mujeres

para lograr de esta forma convencer a las jóvenes de una forma dudosa a tener relaciones con

ellos, como nos dice Aramburú y Arias “En el discurso de las informantes, la causa del

embarazo en la adolescencia que es con mayor frecuencia mencionada por las informantes

está vinculada al enamoramiento.” (p.9, 2008), es de dicho discurso donde parten ciertas

personas para pedir la prueba de amor, infiriendo que solo de esta forma se demostrara un

amor verdadero, esto hace que la joven se vea obligada a cumplir con lo que su pareja le pide

aun si no están seguras, con tal de demostrar que en verdad lo ama, porque en estas culturas

el amor todo lo puede.

Otro hecho alarmante que es consecuencia de una sociedad con una cultura de

desinformación es el hecho de que muchas jóvenes no poseen conocimiento de cómo


19

funciona la sexualidad o las relaciones sexuales, esto gracias a que existe poca educación

sobre estos temas, derivado de un sistema educativo precario o a un núcleo familiar que aún

tiene tabúes acerca del sexo, es así como de aquí se despliega otro discurso en el cual se nos

habla de La casualidad, esta dimensión nos muestra como la desinformación hace que las

adolescentes tengan en su precepto que jamás le pasará o que es imposible que le pase siendo

su primera vez

“La casualidad es una dimensión presente en el discurso, sobre todo en el caso

de aquellas que se encuentran embarazadas o que ya son madres. La mayoría

de las que hablaron de su propia experiencia, declararon no haber deseado

tener un hijo. Expresiones como: yo qué iba a pensar que iba a salir; o yo

pensaba que no me iba a pasar aparecen una y otra vez en el discurso. Está

incredulidad de que a ellas les haya tocado supone una idea profunda de un

destino misterioso guiado por la casualidad que las exime de responsabilidad;

supone además el convencimiento de que las adolescentes no son fértiles o de

que las primeras relaciones no conducen al embarazo.” (Aramburú y Arias,

p.10, 20)

Con lo anterior podemos ver cómo la cultura de la desinformación, que no solo parte

de la falta de educación, sino que también de divulgación de conocimientos erróneos

conllevan a una sociedad que desconoce su cuerpo y cómo funciona.

Por otra parte, es pertinente hablar de cómo desde tiempo inmemorables la mujer ha

sido vista como un objeto el cual sirve para trabajos domésticos y reproducción, si bien este

es un paradigma que poco a poca ha ido cambiando, en los barrios más populares aún se

puede ver los restos de estas creencias que se pasaron culturalmente de generación en

generación, así pues “La identidad femenina descansó durante siglos en el mito de la diosa
20

madre, mujer fértil, tótem sagrado, garantía de fecundidad. Incluso hoy (independientemente

de la edad) la maternidad es el ejercicio femenino por excelencia: la maternidad como

destino” (Zicavo, p.7, 2008), estamos en una cultura donde es casi obligatorio ser madre y si

una mujer no lo es, es vista como incompleta, siendo tachada de egoísta por pensar solo en

ella.

Siguiendo con lo anterior, un hijo, es según los ideales un dador de identidad, como lo

dice Zicavo (p.7,2008) “Para estas jóvenes la llegada de un hijo significa un quiebre, una

reconfiguración identitaria que se manifiesta no sólo en sus prácticas, sino también en una

nueva construcción discursivo-narrativa respecto a su nueva condición de madres, sus

significaciones e implicancias” para la madre su hijo debe volverse su nuevo todo, ser parte

y extensión de ella, “Los códigos culturales asociados a la maternidad regulan para las

jóvenes una nueva forma de ser mujeres: su modo de interactuar, sus posibilidades y

aspiraciones empiezan a transformarse junto con las formas narrativas que dan cuenta de esos

cambios” (Zicavo, p.7,2008) es así como la adolescente deja de lado lo que era, y ahora su

vida es regida por códigos que crea la sociedad, sociedad que la ve solo como madre que

tiene que dejar lado su individualidad como mujer para de esta forma ser vista como buena, y

si llega el caso donde la mujer es independiente de su hijo, se le señala de indulgente y mala

madre.

7. Casas y Consecuencias del embarazo adolescente

7.1 Causas y Consecuencias en lo Familiar.

Entre las múltiples causas del embarazo adolescente ciertos factores están asociados

al ámbito familiar donde se presentan situaciones que afectan al adolescente a nivel

emocional, por ejemplo, cuando pertenecen a un núcleo familiar “disfuncional” se puede

predisponer a que inicie sus relaciones sexuales a temprana edad o que vivencie “el embarazo
21

adolescente de una hermana, la madre también con historia de embarazo adolescente, y

enfermedad crónica en uno de los padres”(Benavidez et al., 2013). Adicionalmente, existe un

problema respecto a la sexualidad de los adolescentes pues en muchas familias se considera

un tema tabú, lo que implica que los adolescentes debido a su gran curiosidad y afán de saber

acerca de dicho tema, busquen y reciban información poco confiable, generando en ellos

confusión y concepciones erróneas frente al manejo de la sexualidad (Arenas, 2012).

Actualmente, basándose en la afirmación Hamel “los adolescentes presentan

conductas precoces en su sexualidad, gracias a la información recargada de erotismo sexual

que carece de un sentido educativo” (como se citó en Arenas, 2012, p.73), lo cual conlleva a

la creación de vacíos en el conocimiento sobre la protección de Infecciones de Transmisión

Sexual - ITS y la prevención del embarazo, situaciones que ponen en riesgo la integridad de

los adolescentes.

La reacción del contexto familiar y social afecta a las madres jóvenes tanto o más que

las mismas consecuencias biológicas ligadas al embarazo (Madrid et al., 2019). Pues

“predominan las apreciaciones negativas, el miedo y la impotencia” (Figueroa et al., 2020,

p.164) ya que la nueva madre al no ser apoyada por los de su entorno, concibiendo a la

familia como una red de apoyo fundamental, tiene como consecuencia el postergar los

estudios, generando una dependencia familiar y económica (Gómez et al., 2012) (Del Pilar et

al., 2017).

En concordancia, se debe distinguir a la familia como un elemento esencial en la vida

de las personas, representa en su mayoría un “lugar” en el que se crean relaciones que

permiten el buen desarrollo de los individuos, debido a que este grupo puede favorecer o no

sus proyectos futuros, pues es en el contexto familiar donde se cultiva el apoyo afectivo, se

cuenta con la presencia o no de recursos determinados, el acceso a información, orientación y


22

acompañamiento sobre las posibles decisiones que el individuo deba tomar (Madrid et al.,

2019). Es decir, que el núcleo familiar es el indicado para brindar las pautas necesarias para

que el adolescente tome decisiones prudentes, siendo consciente de la información que le han

dado, cuyo objetivo es que posea una buena calidad de vida.

Es por esto, que sin lugar a dudas una de las principales preocupaciones de los

adolescentes ante el hecho de inesperado de convertirse madres es la reacción que tendrá su

núcleo familiar, el miedo al rechazo, a la expulsión de la unidad familiar, a recibir malos

tratos, al reproche constante por no haber usado algún método de planificación,

especialmente por iniciar su vida sexual precozmente y un sentimiento de culpa o de

vergüenza por no cumplir con las expectativas que su familia consignaba en ellos.

Siendo válido afirmar como Quintero y Rojas (2015) que la estructura familiar se ve

modificada ante el embarazo de una adolescente, ya que en algunos casos los padres o

suegros asumen el cuidado del bebé, frente a otros casos donde es la adolescente quien asume

la crianza. De igual manera se puede concluir que su unidad familiar se verá afectada porque

en muchas ocasiones se convierten en proveedores económicos para el bebé y para los

jóvenes, además todos se deben adaptar como hogar para llegada de un nuevo integrante y en

lo posible sí se brindó el apoyo a los padres adolescentes procurar darles el acompañamiento

necesario en el periodo gestacional, pues aunque para la familia también representa un gran

cambio si está apoya en la crianza del recién nacido a los adolescentes, sus cargas

disminuirán y se convertirán en un respaldo para seguir en la construcción de visiones futuras

ante la que muchas veces se presenta como una sociedad despiadada.

Al ser parte fundamental la familia de una sociedad, las consecuencias del embarazo

adolescente no solo se reflejan en ella sino también en el ámbito social donde los

adolescentes se desenvuelven, el nuevo rol implica dejar atrás el anterior, y afrontar las
23

consecuencias como la salida prematura de la escuela, la aceleración de la primera unión de

pareja, con el posible fracaso de sus incipientes relaciones afectivas, y la entrada al mercado

de trabajo (Madrid et al., 2019).

7.2 Causas y Consecuencias en lo Social.

Las causas que generan un embarazo a temprana edad en el ámbito social es la

deserción escolar y la limitación de información sobre sexualidad. También, existen

determinantes estructurales como la pobreza, el área de residencia, las inequidades sociales,

las relaciones de poder, los estereotipos de género, las normas sociales y el capital social

(recursos de instituciones políticas y comunitarias. Profamilia (2018).

Por otro lado, los resultados de estas implicaciones sociales serían la vulneración de

los derechos sexuales y reproductivos, además de los derechos de salud y educación se ven

afectados. Lo anterior se justifica con el hecho de que su posibilidad de crecimiento si se

desea acceder a un trabajo se verá estancado no solo para la mujer, sino también para su

descendencia afectando la realidad social en la que se ubiquen. UNFPA (2020).

7.3 Causas y Consecuencias en lo Político.

Las políticas nacionales que en un principio restringen el acceso a anticonceptivos, la

educación sexual adecuada respecto a la edad y la falta de acceso a educación y servicios de

salud reproductiva fueron causas que hicieron que el embarazo adolescente en un principio

no fuera un tema de importancia, prueba de esto son las familias numerosas que había

anteriormente donde la madre tenía que criar a sus hijos desde muy joven. Este fue un tema

que no tomó relevancia hasta un tiempo después, pues no había leyes que protegieron y

defendieran los derechos de los adolescentes respecto a su sexualidad reproductiva como lo

hacen ahora, lo que llevó a que se crearan leyes como la del artículo 60 de la Ley 1098 de
24

2006, que buscar orientar sobre la salud reproductiva y acompañar a madres adolescentes

embarazadas.

7.5 Causas y Consecuencias en lo Cultural.

Una de las grandes consecuencias por las que se da el embrazo adolescente es por la

falta de educación y comunicación de temas sexuales en los hogares de las jóvenes, aún en la

actualidad el tema del sexo es tabú en muchos casas, esto hace que la comunicación sea

escasa como afirman Arias y Aramburú “Esta actitud poco permisiva e irreal de los padres

frente al enamoramiento de sus hijas dificulta la comunicación y rodea a estas relaciones de

afecto de un contexto de clandestinidad, incrementándose así el riesgo de una sexualidad

temprana, poco orientada y desprotegida” (p.7, 2008) , esta cultura de la desinformación que

ya se mencionó antes hace que no solo los padres no orienten a sus hijos sino que también

como consecuencia hace que los jóvenes no tengan a quien recurrir privándolos así de

espacios seguros donde puedan expresar la dudas o inquietudes acerca de su sexualidad.

Otro factor cultural que sucede mucho en los sectores más populares es la creencia

que entre más joven es mejor para ser madre, ya que, a diferencia de los sectores medios y

altos, la maternidad no está cargada de una connotación negativa, reafirmándose el miedo de

ser una madre muy adulta y no poseer la suficiente energía para poder criar a su hijo de una

forma correcta (esto gracias a los códigos socioculturales), es así como nos dice Zicavo que:

“Un aspecto que las jóvenes entrevistadas destacan en sus discursos sobre la

maternidad es la edad para llevar a cabo ese proyecto. La maternidad se piensa

en el tiempo, anclada a un momento vital determinado que en general coincide

con la juventud. Las más jóvenes relativizan el hecho de haber sido (o ser aún)

madres adolescentes y las que ya no lo son en general consideran que, para ser

madre, veintipocos son veintimuchos.” (p.3, 2008)


25

Esta idea trae como consecuencia a adolescentes que aún no han madurado del

todo, se vean presionadas por una cultura que las presiona a ser madres lo más jóvenes

posible, trayendo con esto a mujeres que se embarazan sin tener en cuenta su

economía, educación o proyectos de vida Es así como, según la investigación de

Zicavo (p.3, 2008) en los barrios populares quienes fueron madres a los 21 años se

perciben a sí mismas como madres ya grandes con lo cual si a los 25 una chica no fue

todavía madre, seguramente sus allegados comenzarán a preocuparse intuyendo algún

problema vinculado a la infertilidad, con esto se vuelve a reafirmar la creencia

cultural que viene de décadas atrás que una mujer viene a ser madre y si no puede

serlo estará incompleta.

Ahora bien, también se debe señalar como otro factor de embrazo es el de querer

encajar y ser reconocido socioculturalmente por su grupo de amigos, la idea que no querer

quedarse atrás o ser tachadas de inexpertas hacen que las mujeres y también hombres inicien

su vida sexual a muy temprana edad “Muchas chicas piensan que es importante iniciar sus

relaciones sexuales temprano y buscan de manera rápida tenerlas, para no quedarse atrás con

sus amigas” (Lapeira y Guerra, p.6, 2018), el problema con esto es que como ya se ha venido

diciendo la educación sobre que es la sexualidad es nula y esto trae consecuencias consigo

como el no uso de métodos anticonceptivos o relaciones dolorosas.

Por último, otro factor cultural que puede ser decisivo para el embarazo adolescente

es el de creer que el bebé le puede cambiar la vida, “El proyecto de vida de muchas

adolescentes colombianas, se dirige a conseguir una pareja que las ayude, mediante el

embarazo, a salir de la situación de insatisfacción en la que se encuentran en el hogar, así

como de las condiciones socioeconómicas en las que viven” (como se cita en Salazar et al,

p.4, 2009), es así como culturalmente creen que quedar embarazada ayudará a salir de dichos
26

ambientes de precariedad o incluso violencia ya que un bebe siempre viene con un pan bajo

el brazo, sin embargo, según el autor el 30% de adolescentes colombianas embarazadas al

momento del parto ya se encuentra sin pareja estable, y a los tres años el 70% hace parte de

las madres solteras del país, ya que descubren que la vida fuera de su familia es igual o

incluso peor o la relación de su pareja no es como la esperaban es entonces cuando “el ciclo

vuelve a empezar porque aproximadamente un 20% vuelve a buscar un segundo embarazo

con otra pareja. Por tanto, el madresolterismo trae como consecuencia uniones inestables”

(como se cita en Salazar et al, p.4, 2009) y dichas uniones inestables traen consigo un

ambiente familiar disfuncional y es muy probable que el ciclo del embarazo precoz se vuelva

a repetir.

8. Marco normativo

En vista de las repercusiones que trae consigo el embarazo adolescente a la vida de

estos en cuanto a la ruptura de su proyecto de vida, pues se da la transición de una etapa

como la adolescencia en la que se está redescubriendo y buscando la identidad a otra opuesta,

conocida como la adultez en la que se goza de madurez física y psicológica. En este sentido,

se realiza un recorrido de las diferentes normas, leyes, programas y medidas establecidas en

el ámbito internacional y nacional que hacen referencia a los adolescentes, la sexualidad, la

reproducción y a su vez a la educación sexual.

En base a la problemática social estudiada en el presente trabajo es necesario hacer

mención de los derechos sexuales y reproductivos que con el transcurrir del tiempo se han ido

incorporando en los de derechos humanos, entre los cuales se encuentran: La Declaración

Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, la

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer,


27

1979, la Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención Belém do Pará

1994, las Conferencias Internacionales de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Viena

1993, la conferencia de Población y Desarrollo, Cairo 1994 y la Cuarta Conferencia

Internacional de la Mujer, Beijing 1995. Siendo estos tratados y convenios internacionales

“adoptados por el Estado colombiano, lo cual le compromete en su

cumplimiento y en la divulgación y promoción de los mismos” (Minsalud, 2012,

p.15) para brindar una atención integral e intersectorial en el restablecimiento de derechos en

niñas y adolescentes embarazadas.

Por otra parte, según el Instituto Nacional de las Mujeres (2021) en México el

embarazo adolescente es un fenómeno que causa gran preocupación al país, puesto que ocupa

el primer lugar en el tema entre los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) ya que aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos

en mujeres menores de 19 años. Por esto, el gobierno mexicano está desarrollando la

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) cuyo

objetivo principal es reducir la cifra mencionada anteriormente para el año 2030, a partir de

tres apartados que consisten en realizar un diagnóstico, plan de monitoreo, estrategias de

información, capacitaciones virtuales y campañas de comunicación.

Ahora bien, en la Constitución Política de Colombia de 1991 específicamente en el

anexo de los derechos sociales, económicos y culturales se ubica el artículo 45 que afirma

que el adolescente tiene derecho a la protección y formación integral, por ello el estado y la

sociedad deben garantizar que los jóvenes lleguen a acceder a los organismos que se encargan

de ello y le aporten positivamente para su desarrollo. De hecho, en el código de la infancia y

la adolescencia se desarrolla en el artículo 10 el concepto de corresponsabilidad, refiriéndose


28

a lo importante que es que la familia, la sociedad y el estado asuman que son corresponsables

en la atención, cuidado y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, el congreso de la república de Colombia en 1994 expidió la ley 115,

ley general de educación en la cual se reafirma que el ciudadano debe acceder a una

formación integral de su persona por parte de las instituciones educativas ya sea públicas o

privadas y en los distintos niveles de educación, haciendo hincapié en el artículo 14, donde se

menciona que estas instituciones deben prestar la enseñanza obligatoria de temáticas

particulares como la educación sexual, entre otras ya que la población a la que le brindan

información se encuentra en crecimiento, adquiriendo conocimientos de aquello que los rodea

y de sí mismos. Complementaria a la ley mencionada anteriormente, la ley 1620 de 2013 por

la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los

derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la

violencia escolar con el objetivo de contribuir a la formación de ciudadanos activos que

aporten a la construcción de una sociedad. Desde el enfoque de la educación para la

sexualidad estas leyes pretenden formar personas capaces de reconocerse como sujetos

activos que ejercen sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, ratificando ambos en lo

indispensable de la educación sexual en los centros educativos.

Además, en base a estas leyes se realizó el documento CONPES Social 147 de 2012

que incluye lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo

en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes que comprendan el rango de edad entre 6 y 19 años, cuya finalidad es orientar el

diseño de estrategias que principalmente se enfoquen en los proyectos de vida de los niños,

niñas, adolescentes para mitigar las consecuencias negativas que tiene un embarazo temprano

en el contexto académico, familiar, social y personal.


29

9. Plan de Desarrollo municipal de Bucaramanga

Cabe aclarar que en el municipio de Bucaramanga se adopta el plan estratégico de la

política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar ya que

ello garantiza un avance progresivo y sistemático de la defensa y protección integral de todos

los miembros que conforman las familias Bumanguesas. A través de estrategias propuestas en

el plan, enmarcadas en los siguientes componentes: Promoción de los derechos sexuales y

reproductivos y la equidad de género, prevención y atención integral en salud sexual y

reproductiva desde un enfoque de derechos humanos. Por tal razón, en el Plan de Desarrollo

Municipal de Bucaramanga 2020-2023 entre sus metas de bienestar se encuentra reducir y

mantener por debajo de 13,56% la proporción de mujeres de 15 a 19 años que han sido

madres o están en embarazo. A partir, de un programa de construcción de entornos para una

adolescencia sana cuyo objetivo está orientado en “brindar la garantía, promoción y

restablecimiento de los derechos vulnerados e inobservables de los adolescentes en el

municipio de Bucaramanga” (p. 73) con el fin de reducir los índices de embarazos a temprana

edad que transforma la autonomía y el proyecto de vida en la adolescencia.

10. Conclusiones

A lo largo de la investigación documental se ha encontrado que las investigaciones

que giran en torno a este tema son variadas y presentan diferentes contextos, situaciones y

sujetos que conciben el embarazo adolescente como una situación que tiene múltiples

factores. Además de ello la familia juega un papel importante como soporte, ya sea que la

madre joven conforme una nueva familia o la madre esté separada del padre y su familia

materna le presente apoyo.

Esta problemática se presenta más que todo en sectores pobres donde los adolescentes

no tienen acceso a información que los oriente sobre su salud reproductiva y sobre métodos
30

de planificación familiar que ayuden a evitar esta situación, por lo que se pudo observar como

en las diferentes investigaciones que se hicieron se señalaba la importancia de incluir a la

educación conceptos básicos que ayuden a los jóvenes que tener mas conocimientos en temas

de sexualidad.

Además de ello, se evidencia que en cuanto a lo legal hay una serie determinaciones

que protegen la vida de la madre y del hijo en su desarrollo, esto debido a que el embrazo

precoz s ha vuelto un tema de salud publica debido a las altas tasas de mortalidad que tiene en

tanto niños prematuros o madres que no soportan el proceso debido a la falta de desarrollo en

su cuerpo.

Para finalizar, queremos hacer énfasis en la importancia que tiene el hecho de

intervenir y crear conocimiento de esta problemática como trabajadores sociales, porque si

bien se encontraron diversos estudios en tanto a salud y psicología, eran escasos lo que se

enfatizaban en la intervención social que debemos hacer en el enfoque del trabajo social, así

pues, el crear conocimiento teórico ayudara crear las bases para una buena intervención

partica.
31

Referencias bibliográficas y cibergrafía

Abdalá et al. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 2, 2017 Instituto
Mexicano del Seguro Social, México.
Alcaldía de Bucaramanga. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023
"Bucaramanga, una ciudad de oportunidades".
Aramburú, C. E., & QUINCOT, A. R. (2008). Dimensiones culturales del embarazo en la
adolescencia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Redess. Extraído de:
http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/
SSR_ParteII-2.pdf
Arenas, Y. M. (2012). Sexualidad y adolescencia: Más allá de las historias de vida. Revista
Docencia Universitaria, 69-86.
Arias, R; Herrera, A & Reyes, L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en el
Departamento Norte de Santander, Colombia. Rev. Salud Pública, 19 (6).
https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n6/733-738/
Benavides Bejarano, M., Buenaventura Garcia, M., & Guiza Jerez, F. M. Causas y
consecuencias de embarazos en adolescentes. UNAD

Binstock, G., y Näslund-Hadley, E. (2010). Iniciación sexual, asistencia escolar y embarazo


adolescente en sectores populares de Asunción y Lima: una aproximación cualitativa.
Debates En Sociología, (35). Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2114
32

Carosio. (2014). Embarazo adolescente: un problema social. Alba TV, comunicación de los
pueblos. Recuperado el 23 de enero de 2022 de https://www.albatv.org/Embarazo-
adolescente-un-problema.html
Del Pilar Niño, B. A., Ortiz Rodríguez, S. P., Solano Aguilar, S., Amaya, C. M., & Serrano
Henao, L. (2017). Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad
de Bucaramanga. Revista CUIDARTE, 8(3), 1875-1886.
Erikson, E. (1950). Infancia y sociedad. (12ª ed., Vol. 5). Ediciones Horme S.A.E.
file:///C:/Users/pc/Downloads/ebin.pub_infancia-y-sociedad-9789506180003.pdf
Figueroa-Peñafiel M, R.-S. K.-D.-C.-M. (2020). Percepción de las adolescentes frente al
embarazo: Revisión sistemática. Archivo Médico , 164-180.
Gómez Sotelo, Á., Gutiérrez Malaver, M. E., Izzedin Bouquet, R., Sánchez Martínez, L. M.,
Herrera Medina, N. E., & Ballesteros Cabrera, M. (2012). Representaciones sociales
del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en
Bogotá. Revista salud pública, 14(2), 189-199.
http://hdl.handle.net/10637/2315

https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2533
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf
ICBF. (2015). EMBARAZO EN ADOLESCENTES Generalidades y percepciones.
OBSERVATORIO del Bienestar de la Niñez
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021, Diciembre 22). Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes. Gobierno de México.
Lapeira-Panneflex P, Guerra-Sánchez CA. Creencias y valores sobre la sexualidad en
adolescentes universitarios desde el contexto cultural. Duazary. 2018 septiembre;
15(Supl 3): 51-59. Extraído de:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2499
Loredo, A.; Vargas, E.; Casas, A.; Gonzáles, J.; Gutiérrez, C. Embarazo adolescente: sus
causas y repercusiones en la diada (vol. 55, núm. 2) Revista Médica del Instituto
Mexicano del Segro Social, 2017
Madrid Gutiérrez, J., Hernández Cordero, A. L., Gentile, A., & Cevallos Platero, L. (2019).
Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias
sociales. Adolescere, 39-47.
Matamoros et al. (2007). La implementación de la política pública de salud sexual y
reproductiva (SSR) en el Eje Cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente.
Universidad de Manizales.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Atención integral e intersectorial para el
restablecimiento de derechos en niñas y adolescentes embarazadas.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Profamilia.
33

Murad-Rivera, R., Rivillas-García, J. C., Vargas-Pinzón, V., & Forero-Martínez, L. J. (2018).


Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de
las causas. Asoc Profamilia.
 Ojeda, A. C., & Torres, L. M. (2019). Adolescencia, sexualidad y reproducción: tres
dimensiones fundamentales para la comprensión del fenómeno del embarazo
adolescente. Revista Palobra," palabra que obra", 19(2), 36-53.

Ortiz, S., Niño, B., Ribeiro, P., Rueda, C. & Henao, L. (2019). Caracterización de
adolescentes gestantes escolarizadas en instituciones educativas públicas de
Bucaramanga, Colombia. Revista Cuidarte, 10 (1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
09732019000100204#:~:text=Cerca%20de%20un%2012%2C5,educaci%C3%B3n
%20sexual%20en%20los%20colegios.

Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005..

Profamilia (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando


las causas de las causas. 10.13140/RG.2.2.22412.95362.
https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/07/2018-Murad-Determinantes-
del-embarazo-preprint.pdf

Quimper, H. (2013). Embarazo Adolescente en el Contexto Familia, San Juan Del Oro,
Sandia-Puno. Revista Investigaciones Altoandinas, 15 (1)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893926

Quintero Rondón, A. P., & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un
análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 222-237.
Revista DW. (2020).ONU: "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América
Latina" Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://p.dw.com/p/3lA2a

Rodríguez, L. (2016). El embarazo a temprana edad. Perspectiva de progenitores y madres


adolescentes. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (11)
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/4747.

Salazar, A., Rodríguez L., & Daza R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá
y municipios aledaños. Persona y Bioética, 11 (2)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222007000200007

Salazar-Arango, A., Acosta-Murcia, M. M., Lozano-Restrepo, N., & Quintero-Camacho, M.


C. (2008). Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre
joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Persona y Bioética, 12(2), 169-182.
Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v12n2/v12n2a08.pdf
Tinoco, A (2017). Influencia de la cultura en el embarazo de adolescentes. Universidad
Simón Bolívar, sede Cúcuta. Extraído de:
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2331/Cap_2%20_Influ
encia.pdf?sequence=6&isAllowed=y#:~:text=El%20embarazo%20adolescente%20se
%20ha,en%20gran%20parte%20de%20Asia.
34

UNFPA (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis


países de América Latina. Implementación de la Metodología Milena en Argentina,
Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Fondo de Población de las
Naciones Unidas - Oficina Regional

Urgilés León, S., Fernández, N., Durán Oleas, J. (2018). Influencia socio familiar en
adolescentes embarazadas. Revista Killkana Sociales, 2 (1)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353054

Zabarain, S. & Fernández, M. (2020). Indicadores sociodemográficos, sexualidad y


embarazo en adolescentes de Santa Marta-Colombia. European Journal of Health
Research, 6, (2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7745142

Zicavo, E (2008). Aspectos culturales del embarazo y maternidad adolescente en los sectores
populares: identidades, prácticas, representaciones. IX Congreso Argentino de
Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad
Nacional de Misiones, Posadas Extraído de: https://cdsa.aacademica.org/000-
080/434.pdf

También podría gustarte