Está en la página 1de 138

Pensamientocnacci::,:,,

E IBEROAMERICANA
Mariana Ozuna Castañeda • Marganta Baez J,menez
�macmlllan
Pensamiento, ·1 � educat1on

LITERATURA MEXICANA
E IBEROAMERICANA
Manana Ozuna Castañeda- Marganta Baez uurenee
PROVECTO EDUC.UVO o.,p.,tamento <lo �tos l'<i;c,,¡...,. de( Grupo M.o<;m,ll,Y1
Auto.-.. D R C Wl9 Mamno Ozuna Castaneda y flafg.,,-1ta 8ae1 J.,..,..,
DIOECC!O• EOllo.t!AL l.... Gan""° K,ng
G!OEHC!A 1011001., Vctot H<>,)OLil'aGunados
G!O[HC)A 01 •OT[ Y DIS(ÑO C)'f'lll-.o Va(des¡,,""' S.,,-r,

EDICIOH M:ÁDIHICA Ai.,.r.ira de Sant"'9' Guzmat1


R,vis,6• TICHJCA 1.uoo Mel:¡ar Polaaos
AS1sn.c, .. (OIIOOl•L !.Aura IliaM F""""' lope,
COOOECC!ÓI< O[ esruc Pr•-
Rozo

D1$1ÑO O! L• $!01l Gc,s¡..., _,.;....,.y Cyntt-a V.W.spn, S..,--,a


Coooo1H._c,0H n, omilo Rof ... l-
CoooD1H._CTo• lCOHOGUnc .. Mil Teresal.eyv• Nan
COOODIHÁCtO• Df º"'"'-CIO",S Gabnela Rodrigue, Cruz
SuPIR•tstOH Df OIS!ilO Ana)'el,"""'asc.i.
Dl•OR•MM:IOH lt:e! R.,,.,,., Cls«""'
IMV!$T!O•C!ÓM !COHOORA'IC• G,y°""" F.,,..,..;e, Merdo,a
h.. o,• o, "°"'"º" Natol,a GurCMCh 11'genoa EH / e L.at,r,stoc• Me,"" 1 51-..tU<•toci< / c,,m,,.. Commocs
Attrb.rtioo 4 O lnterna!Jora! �
fOTOGUfl• Getty lmages C 1.atmstod< Me<JCO Rloto Stod y ShJtter>tock

POOOIICCIO• Garlo, Olw,,-a

P'l"""a ed,c,i;,, d9tal. ")OSIO <lo 2020

D R e 2020 Edc.,,..,. C..tfü s A <lo C v


Cast.<lo II es""" marca r,gstroda
E� Cost.Uolofma porte del Grupo ¡.¡aar,1.,,

!nsurger,t.. Sut 1451 r:,so 2'5


Jnsurge<:(es M,"'°"" S.,-.,o ,.Je.ve,
e P runo úo.odod die Mé<JCO Me<co
Te!mf'<l 5554822200
lM1I 5111 costo 800 1m ™
www �fe»onal c«n m,

ISBN 978 11:f/ S06 111> 2

Mlernt:,o die io Cámar• Nac"""1 de la Jn<k>,tr� Ed,W""- Me,ocana


Rogstro run 3J04

P,ct,bda la re¡,ro,;h;"""' o,,.....,...,., porciol o total. <lo


..... ot:."• pe, � - o rM\000 o.,,, cua(<p;""
forma �trénc.l o m,,,,,,.,:a. inctuso fotocopoa o s,st"""
pora ,ecu¡:,eror de,:� �n P<"rl'oSO eocnto d,el od�o.-
5 Present&e>6n
6 Autoras
7 Guia de uso

10 Unidad 1. Dadme un bello naufragio verde:


Literatura y experimentación
12 Sl La htuatura en translormación
14 Pealodad y 1,cc,or,
16 No la verdád so,o la verosrrrnl,tud
26 Sl La v,da habita la lotera tura
28 Poe51a en ma,,m,ento
32 Lud,ca .nnov<>e>Ón narrat,va
34 El teatro 5"le de escena
46 SJ Po/esos
48 Yo le amal,,ba el"°"""'

54 Unidad 2. Todos somos otro. Identidad.


nación y pueblos

"

Sl ldentocos • nosotros m,smos
Terntor., ler,gua e h,stona

",;n Sl Nos(Otr<>S)
ldent,d,-d en la palabra
Retor,c;, y m<J'S!C<,l"'1ad

.," Voces de Amér.ca


SJ Pens•r escrobiendo

" Elememos de,l ens.ayo

102 Unidad J. La naturaleza, ese misterloso


ob¡eto
104 $1 Entre dom,nac,on y deseo
106 La descripc,6n o el arte de MCer ver con pal&lras
117 Sl Infierno y par••so
119 Tóp,cos de la naturalern en los textos l,terar,os
ll9 SJOuenoledigan quenol• Elcuento
141 Contar narrar
5 Present&e>6n
6 Autoras
7 Guia de uso

10 Unidad 1. Dadme un bello naufragio verde:


Literatura y experimentación
12 Sl La htuatura en translormación
14 Pealodad y 1,cc,or,
16 No la verdád so,o la verosrrrnl,tud
26 Sl La v,da habita la lotera tura
28 Poe51a en ma,,m,ento
32 Lud,ca .nnov<>e>Ón narrat,va
34 El teatro 5"le de escena
46 SJ Po/esos
48 Yo le amal,,ba el"°"""'

54 Unidad 2. Todos somos otro. Identidad.


nación y pueblos

"

Sl ldentocos • nosotros m,smos
Terntor., ler,gua e h,stona

",;n Sl Nos(Otr<>S)
ldent,d,-d en la palabra
Retor,c;, y m<J'S!C<,l"'1ad

.," Voces de Amér.ca


SJ Pens•r escrobiendo

" Elememos de,l ens.ayo

102 Unidad J. La naturaleza, ese misterloso


ob¡eto
104 $1 Entre dom,nac,on y deseo
106 La descripc,6n o el arte de MCer ver con pal&lras
117 Sl Infierno y par••so
119 Tóp,cos de la naturalern en los textos l,terar,os
ll9 SJOuenoledigan quenol• Elcuento
141 Contar narrar
....
··•·=······
- .
....
• •••
•••• ---
■ ••• - ••••••

=�·-·=···
=• • • = · · ·
=-
•. • ···•=···=···
:. =··=· =·.
··..·=···
UNIDAD DADME UN
···=···

·••=····
:__c.::.,...--'-=

BELLO
NAUFRAGIO
•• •• •• •• •• ••
•• •• •• •• •• •• VERDE:
•••••
••••••• •• • LITERATURA
••• ••• •• •• •• :Y EXPERIMEN­
••••••
••••
• • •• •• • TACIÓN •

- •••• ■■
■ ■ ■
- ■ ■ ■■
L
1 1
■- ■ ■ ■ ■ ■.r--
1 1
-
G -
Concüción de l. hteratura. es ,..formula.rse . a.dap-
tarse Y • ., con su tiempo. Y pcara. estorequ1CTe de
- i""'°"ac"'""" en ous forrN.S que s,gr.fica.n �s ·
ogr��"'""=•=cada;.poca . .,�--,�
ñ•
r

- ■- ■ ■ ■ ■ ■---
audaci,s que al m,smo t,empo esca.ndali,an y sor-

·--- pnmdim l lo5 � púbucos UI exp,,rimcnt;tc,ón

- ■■ ■■ ■ ■■ ■■ ■■ �- ·- ¿
Lterariai incorpora o migra conceptos. manera de
h;,;cer o estructura.• de otra.s di•c•plina.s, de que·

·-
r--
--
11
hace.-.,s sociales o bien de otras artes. Transgredir
e•[¡, d1vi..., de tod.i rcr.ova.ción htcrari�· �
"-,\ .,.
-
. -
• Sl la llt■r■tun ■n tr■nofonn■cl6n _ • :{

■ ■ • Realidad y ficción · .. • -•·

-·-
u
■■-
-
ANECDOTARIO

La literatura
folda m+entras el tenor crece poco� poco 8'iJO los arboles un¡¡ profunda gruta
vegetal donde se podrá salta del auto la otra portezuela y C<'"utalmente por los !] ...,.,,,..., .-
C..-tw,....,,.....,
en transformación
r.ombros L,, mud'3d'3 lo mira como SI no se de¡a ba1ar del auto saboendo que
..,P-.-oc"""'
en la soledad del bosque Cuando la mano por la c,ntura para arrastrarla entre
los arboles pistola del bolso y a la s+en Despues bolletera venl,ca b<en llen� ... ... "'"'
,_.¡, e<Pff-
/ln,µ'lo{l'IOl) � por!�
de paso roba et auto que abandooara algur,os ktt6metros más leJos so, dCjar l� t.
<le ,,.,,....t.d q,.¡t

---
No corresponde al poeta d<,c,r lo ql.i<! ha sucedid<, sino lo que podr'" suceder esto menor 1mpres,on digital porque en ese ol1c10 no ha>y que d<,scu,darse ..fronc..,
""""""t."""'"'
.. """t,,-mo
,,.,.. _..,.
es lo posble [ ] En efecto el NstorOOor y el poeta r,o se d,/erenc,an por decir las Co<t.lzor J (2016) Ce<��mo "'""'''" En U!t.mo l>oood (2• <d p 170)
cosas en ""'"°
o en prow (pues sen, posible ,e�kar tas obras de H.,,-odoto y M•"°""So<¡lo )()(! tdot"'•• .., "" "'"""' ol>l.,godo

noser"'n meMs h,stor"' en verso que en prosa) la d,ferenc,a esu en que uno d,�e
lo que ha suc�do y el otro lo que podr"' suc ler
A","oteles 1"' a IJ. Anah,a el lenguaj• del cuento. P"•---···,.,
'l""""""""'oltuto

...,_,._q,.¡tll
foc«lo ll>eC<!Str<"°"
l Haz un glosar.o con las palabras que desconoces
Ornt¡r¡gu,r entre realidérl y f>coon parece rel¡¡t1va· 2 iOue es un metraje? httpJ/tdwto ""15EW

mente senc.Uo puede afirmarse qu" !a realidad es 3 ¿Oué caractenst.cas permiten comparar este texto coo el gu,on par a un vdeo?
·,,.,.-dade,-a· entamo quelil f,ocoon se opone a esta 4 ,aue efe<:to producen las frases mcompletas?
como una mentora· La cuestión resulta sencilla 5 ¿Oue está sucediendo en el auto cuando d,ce hermoso perf,L moreno que
cuando se trata de corroborar que las s,renas o pocas Yeees pleno rostro?
los m,notoauros no Mil existido nunca pues no se 6. EIJge otras dos ,m1>9enes del cuento y e,plical.as
han recuperado restos fos,lzados de estas cnatu
ras segun las 1...-i391r.an mtos y best..r,os Esto se 111 Anali•a •1 final del cu•nto.
cornplK;ii cuando se pregunto ,. son ve,-ctaderos los l ElaOOra una lista de todos los elementos sorpresovos del fo-.al
s.uer.:,s o ¿como comprobamos que los sent,mlffl- 2. ¿Oué elementos nos 1nd,can que la muJ...- es una a sesma profe5t0Ml7
tos o los recuerdos extst<'f1 o son reales? La real, 3 5< el hombre hub>era sido el asesmo ,seria tan sorprendente el f1na17 Da tu
dad secaist,tuye de cosas tangibles e ITTtang,bles respuesta desde el punto de vista narra!NO y desde las convenc,ones soc.ales
..,.,.1.IE1p,,,t4odeC<m...o óe -- de .),an <>,fo oo por qemplo la historia de la humanidad se con
f�t�<>¡><'<O..,...men<l-'�<leC...,,. forma de hechos consta tables y tamb<en de otros IV. O.fin• con tu• palabra. loa t<lrmlno•.
q<Je nos llegan como ecos de "◊Ces d1stors>onadas l Realidad
del pasado Por el comrar.:i la kc.:in no se cc.-npromete a comprobaaon alguna.
La 1nnovac1on ocurre s-,mpre alterando alguM de las estn.icturas literarias,
por ejemplo el pacto de lectura la perspectiva desde dondes.e narra os.e re-
presenta la lengua o b,er, s11bv,rt>cndo las expectativas quien e,;cnbe es libre de
transgred,r s>empre y cuando el efecto estellco sa!Jsfnga a su aud1enc,a Cual- 2. Ficc>On
quier mod1focac,:,n de forma -el como- es una rnod1f,:;ac1on de fondo -lo que
se doce- (hgura 11)
J
o 1
·o-�
-�e t]
l. L.. con atu>ciOTl "Corti•imo m•tnjc" d• Julio CorU.ur. lu•go ruu•lv. •n 3. Veros,m1l,tud
tu l1brHa loa punto• 11 y 111.

Automov11Jsta en V1'CilC1ones recorre las montaflas del centro de Francoa se


aburre tey,,ode la c"-'dad y de La v,d.o nocturna Muchacha le hace el gesto usual
del auto-stop 1,m1damente preguma s, d1recc,on Beaune o Tournus En la ca V. En grupo. reflexionen lH pregunta. y comenten •u• respuutu. §

j
rretera unas palabras hermoso perhl moreno que pocas v=es pleno rostro l. ¿Oue aporta la f,cc,6n a nuestra comprens,:',n del mundo?
lacónicamente a las pregumas del que ahora mirando los muslos desnudos 2 ,.A 'l'-"' responde la rnno,;ac1on literaria?
contra el as1cnto ro¡o Al tcrmmo dc un v1ra1e el auto sale de la c3rrelera y sc 3 ¿Oue suceder.a SI la literatura no exper,mentara?
p>l'fcie en lo mas espeso De reo,o smt,endo como cruza las manos sobre la m,n1 4. ,aue relacion existe entre el manep de lengua¡e qoo caractenza a la obra y
su ,ntenc,on loteraroa?
, Realidad y ficción
Lo que llamamos realidad puede de�nirse como el acc,erdo o (a convenc,on co
lect,va de hechos o saberes constatables Desde otra perspect,va la reaMad
Hay realidades de la vid., hum,,na que experunentamos pero que a pes,,r de
todo no podemos conocer El amor quo>á sea el "1"'mplo más llamativo De nue-
YO p.,rece que no somos cap.-ces de contentamos con lo que exoste queremos
también tenerlo { ] Sot>repasarr.c,s la realidad de/ amor con e/ f,n de ,mpor,erle
............ ""..,......,.
RU'U:XIONll:MOS

�•Ea-

..-¡<;-
1' �'
" _,¡,;< .. .,"'
no es ·algo que este ali," f,¡o s,no algo que está s1<.'f1do s1multaneamente y que una forma que lo hiiga <>ecesible [ ) S..t>emos que h.Jy cosas que EXISten pero
incluye lo tangible e 1ntangble y lo que esta s.uced,rndo"" un momento dado también sat>em<:>5 que no podemos conocerlas y éste es el punto ante el que -\O>P,,d<
� R,,:u,rdo,¡,;<
Resulta ardoo cuestionarse sobre la realidad sm ,m,:>lucrar a las dos d1men,;,o desp•ena nuestra cunosscfod y empezamos a 1Tl\lentar

--
• nes humanas de tiempo y espacio En este sent,do la real<:lad es al m,smo tiem- Iser W (1"97) La f,ccOON\.zae,oo d<""""'6f, on<r� de las f,cc.,,.... 1,,.,...,. .... ¡� A
loroo!odod,._,,o
.....,,,d,,.i...nc.,p,r•
G.vrdo (=n,p I T..,,,,,. do lo f.cc,ón 1,,..,,,,.., (p 61) M>dnd Arco L,b;o$ (ftog<r>ento, """-Eanoc,óny
po una y diversa por un lado es uT\11 construcc,on conw,n,da colectrvamente y

J
j
por otro. es diversa porque no se conctbe exactamente ,gual por qu,enes par
t,c,pan en ella La literatura no persigue la verdad f,losof,ca pero sus produc-
ciones proponen v,.-..ones reveladoras de la rrol1dad pues �,gu,rndo la tracfrc10n En la vida cotidiana echamos mano de la ficcl0f1 cuando establecemos h,po·
l""•-•'"JO ..

teonca de Platón la l,terntura ,m,ta la realidad tes,s o aventuramos planes o rea!12arr>OS lo que s.e conoce corno �s d'-lr.-.:,S
La realidad es ,.,f,rnta e in,¡baccable por el es dec,r de manera convenc,onal estamos fam,l1anzados con hacer f,cc10<1es
lengua,e de manera que el efecto de la literatu- lnciuso mentir ,mpl,ca c,erto grado de f,ng,m,ento de s,mulac,on que pretende
ra qooda confinado a la ler,gua como d1spos,1,· pasar por lo que no es A d1ferenc,a de la mentora la literatura no aspira a alterar
vo o espac10 de recreac,6n de la realidad Algo un solo hecho para lograr un resultado espec,f,co ( Yo no lo romp< ) s,no que
parado¡1co de la poos,a la narrativa y el teatro se apro)(lma mas al oonar desp<erto pues ellas.e ve obl�da a pe oponer en sus
es que en su fm,tcid logran evocar la 1nf,n,tud prodocc,ones mundos enteros {con espac,o y t.empo) habitados por persona¡es
de lo recal (f,gura 1 2) Por otro lado la realidad (que encarnan la cond1c,on humana) Estos mundos no oon verificables soo solo
nos.e desp!,ega como una suces,ón de acc,ones pos.bles y de acuerdo con las tdeas del teórico Lubom,r Dole?el{l997) cumplen
claramente vmcu\adas s,no como una suces10n con las caractenst,c,is SJguH:lntes
de acc,a.,es que s.e ,ntersectan en la realidad !as Lo• mundo• ficticio• H compoMn d• lo po,,ibl•. Pedro Sarn-.ento persona¡e
cosas no pernguen propos1to alguno En con pnnc•pal de la novela fl P<cnqwUo Som,ento (1816) de Jose Joaquin Fernandez
traste. la kco:',n l,terar,a como obra humana de Uzard, no existe fuera de Las pag,nas de la r,ove!a pero e5 un su¡eto pos.ble
esta gobernada por la busqueda de sentido �n cumple con los requer,m,entos de un •nd1v1duo que v,·
loo mundos de la f1ccion las acc10nes no solo v,o a prmc,p,os del s,glo XIX en la c,udad de Mex,co
tienen un porqué s,no un poro qué Esto resulta las aventuras qc,e narra la obra se enmarcan as,m,smo
muy claro en los generas de la novela romant,- en la epoca de manera que munque los espac,os de
ca policoca de crnnen o de misteno la novela como el mercado llamado El Pan/In hayan
La comple¡1dad es otra caractensoca esen- desaparecido eso resulta caSJ irrelevante en la lectura

-�-
cial de la re,,!,dad s.e puede pensar en ella como pues en el mundo po,s,ble ese l'-'9/'r exoste de la m,sma
una red de relaca,es d,nám,cas en constante forma en que existe el persona_¡e Penquillo
¾-
:z..:--:-
interacc'6n y camb10 A pesar de que C<:>ntamos
con e¡emplos colosales como Po/1nuro de Mex,co
Lo. ficciGn tun•g••d• l,,• iimit•cionn impu••LI•
p<1r l• ,..•lld•d. los Um1tes de la realidad humana oon
J
·-••Jtnlol<<"'1U<I � �óeunos<""""'...,-,_,
� P"'"'"�""P'""""'" .. ,_,,,. f�"°"°""'
(1977) de Fernando del Paoo o Aitozor (l\lJI) d<' f�drnente rebasados en la f,cc,6n pues en ésta nada
1
t]
Y,cente Hu,dobro que ,mentan reproduc,r el azar resulta contrad,ctor,o ni puede su_¡etarse a ley c,em,-
P"'-' ..,..,._..,, y la fuerza ,nconsc=te y Slll pc0pos,to de la re,, f,ca o l6g,c� alguna As, los persona¡cs pueden actuar
Udad. dx:has obras fueron creadas OOJberadamente Es decir s,gu.endo las reglas guiados por log,cas apegadas al mundo humano exis-
del arte vigentes en su epoca nada hay en ellas de azaro&o"' de desordenado tente (texto.. realistas) sobrenaturales o b<en logicas
Toda persona es capaz de acceder a los mundos que nos propone la Ute- aparentemente absurdas e h,bndas (/,gura 13)
ratura s,n ,mportar la época rw la cultura en la que se hayan producido con Los mundo• po•iblu d• l• ficciGn •on •ccuibt.•
solo conocer la ler,gu,, en la que s.e trans'T>lte el texto (oral o escrito) o tener dHde el mundo real. Para acceder a lo f,cc1onal lote· §

j
una traducc,ón al al.canee s.e pueden experimentar s,tuac,ones f,cc,onales 'La rano debemos cor,ocer y compart,r el mundo f,ct,c,o
l,teratura especialmente la narrat,va crea simulacros de la realidad rncluso so desplegado en el te,to esto 1mpl,ca dominar una len·
r,o ex,sten los hechos que expone son repres.entac,ones de hechos acaecidos o gua o recumr a la traducc,on s, no es por med,o del •• 1 J::t.-tododo- Joook,;udof.-..�fr""'

illl
1m1tac,ones calculadas de hechos poSJb(es del mismo modo evoca pe,-sona¡es lenguaje (lengu,i o ,magenes) es 1mpos•ble adentrarse � ...... !,p"""" �� .. �"'"
que aunque no s.ean h,stor,cos s.e asemepn a pe,-sooas reales (Segre 1985) al texto
-�--
--�
RU'LEXIONJ:MOS

r,o
t....• ficcionu lit•rariao• son incompl•ta• Es decir son rrondos sunulados que
se desarrollan mas alla del texto ¿que sucede con Mariana el amor 1nfam,! de
L..o obra l,w,-ana establece una realidad autonoma dst,nta ele l.a re..w...d ob¡ewa
Esa real1dOO se ba5ta a"' misma. pero tambt<!r. mantiene en drver505 grados una

-·-
oceo<lff.L,hcco>n
C<1rl1tos en Los t>otollc,s en ei. dus,erto (1981) cuando concluye la nove!a7 d.-sco- rel.ac,on con el mundo porque cons,gna datos pro'-"'n""1t.es ele una cultura <»da
- ......,.,..w.dy
q,,ok>J __ f_.,. n,x:emos las v,c1s1tudes de los persona,es al termino del texto y de sus c.rcunManc,as emp,r,cas aur,que los reorga"'u 31endierido a otras
lu ficciontt Ut41ruiu •<>n t41xt<>• cn,ativ"", n<> ducriptivo•. Los mundos considerac,ones como son las regl.as y convenc,ones a que obede<ce el genero
ncrk••- que nos tri>e la literatura no son realidades descubtertas s,no que son constrnc- l,terano al que se adscribe la obra en un momento dado dentro de una época

-·- -
coo......,..,.1,c,.., c1ones humanas que corren paralelamente a la real,dad cxo�tente de tal mMera una soc...:lad una com,mte l1terana etcetera
obo,,,.�ko que los textos tienen el potencial de r.a<:er aparecer esos mundos para quien AS< la veros1ml1tud resulta de l.a relac,:,n entre la obra y lo que el Lector cree
'""'od<c•<l-dt
lee l<1s realidades ficticias S0<1 textos creat,vos porque traen a n""stra reat>dad (acepta creer) que es ,.,.,,-d,ad.,..o
""'"'º"".,..,Algo
_,.,,.,wcodoconol algo que r,o e,-stia antes y que solo e<iste ah, en el texto Ber"ta.n H (l\'97) VerooroO,tud En °"""""'1no de rotóoca � po,!tOC<J (w 4'>9·500)

... i-... Una caract•r,sUca u•ncial d• la ficcion u •l dobla slgnifocado simutun .... ""'""" Pe,,....¡,,�
''""' ... o.o,,,,·
ar,i,,,,...,Jor90 Cuando le<!TT105 literatura estamos al msmo tiempo dentro del mundo desplc
�� gado (fuera de nosotros) y en la ex,st"'1c,a real (dentro de qu,el)e<; somos) Los
s1gn1ficados de un m,mdo conviven coo los del otro esa s1multane,dad es propia Cuando leemos o vemos una obra de teatro acep-
u,., 2122 ► de la f1cc16n literaria tamos lo que el texto nos propone a eso se le conoce
corno poeta de lectum Para seguir leyendo debemos ad-
mt\Jr no solo lo que se dice s,no como se d.::e y dar por
No la verdad, sino la verosimilitud cierto lo que hemos leido o vosto El pacto de lectura es

__
una cond1ci6n para que se realice La comprensoón ple roa
ANJ:CDOTARIO Yo dirla -manifesto Borges- que me agradan Las anecdotas porque aunque del texto i,terano Para que ei. mundo l,terano prevalez·
fomond,o,l,IP... sean h,storicamente falsas son s,mbolocamente ""rdaderas Y hac.endome ca y sea aceptado mediante l.a lectura se requiere de la
1!9JS20!,!)_,. eco de lo d1c"<l por el gran escntor argentino y hab,endo su¡,e,-ado en lo
..,L,°"""1dt
susper,S>0<1 de nuestro JUICKJ cuando leemos en la nove·
,..,�o'"'"""""',.

·--
personal la era de La sc,specha al mt1nos en parte me mteresa la creac,on la Cien or,os d� soledad (1967) del colomb<ano Gabr,el
..,..,,., .. dt_'?>,
, de s1tuacrone,; que no lueroo 00 persona,es que no existieron y que nunca
d1¡eroo lo que d1¡,eron en tanto sean conv,ncentes y por lo tanto pos<b!es y
Garc,a Marquez que Remed10s la Bella se e\cvo por los
aires 1>eeptamos que esto suceda dentro de la realidad
por lo mismo s1mbol1camente ve<daderos de!. texto S< nos preguntáramos ·�por que asciende a los i

l
"'"""""') fotlocUtOf
"' L, .., dt l.ondr .. c,elos Remedios? la respuesta correcta sena -porque
r,.,..,.
---
"""" f ao,1 (2015) Ame y ....i.,, d< "'• paiilbro, lw 4)
1.., Rodoo Mhéo Tu"G"""' Edito, .. (h..,.,....
lnt.,......,.,¡EotiM as. sucede en esta novela o ·porque en esta novela si
se puede la hteratura propone una realidad autonoma
,1,t.,..,.,.,..,1.,
(f,gura 14)

-1,--o/
-- floe""'1
'"'"""""'dt>it...co A diferencia de los textos que pretenden convencer por las tdeas la /,cc,on mas Ahora bien una ve, que se aceptan las reglas del
f.,,¡on,<lo,,l,IP,.,,.. que con'-'Cr1cer seduce por me,j10 de una mezcla de emociones e tdeas Para lo- mundo f,ct,c10 éste debe func10nar coherentemente S1
c..-,..,,.,..,1(]1s,
-.,0,1.,A,;- grar dicha seducc,on es prec,so producir en qu,en lee el efecto de veros,m1l,tud en una novela aparece una mu¡er pokia que ha atrapado
M,,.,.,,. dt L, lffi9<" En pat,,bra, de Helena 6enstá1n, un texto es veros,m1l porque genera 1lus10n de
coherer,c,o real o de uerdod /og,co prodoc100 por una obra que puede ser ,nclu-
a un maleante y lo ha ,nmovol,z<>do resu!tarlil ·1n..,..osm-.l ,.,_,,¡.s...,;,)'" M (20!�
que en otro momento de esa m,sma narrac,on la mu¡er 0W, ª""""'°dtR-1ae.t.,.-r.t.,._..
J
1
ce<r<> .... � do ..,b.tl,,.a oomo"' -do
SNe fantá$UC<1 Dicha du$10n prov""'e de la conlormdad de su estructura con sea 1ncapa, de defenderS<: Cuando hay contrad,ccoor.es "" ,,.,,,;;, ""' M ¡<:41 ""PI" q,,o t!L, fuor • lb"• o ,..i.

t]
las convenc,ones caractenst,cas de un genero en una epoca sin necestdad de en la ·verosimilitud del texto quien lee deia de creer en � de.>l.,udaj
guardar correspondencia con Muac10nes y datos de la real>d<>d extral1ng"'st.ca el mundo posible y este p,erde su obJetJvo de seduccoon
(1997 p 499) Los term,nos clave de esta cita soo mtelectual
llu•ión d., coherenciil rul el mundo Utenlno r,o debe contradecirse a s, msmo L..o veros1mi1tud se produce en ei. marco del género literario (poes1a teatro ◄Et,0 z¡
Vudad lógica: lo que se plantee debe atenerse a una sene de reglas dentro novela cuento) de sus propósitos (comedia• prodoc,r risa tragedia• coomover)
de!. texto además de las reglas del genero Uterano en que se escribe y de s.us temá\Jcas Enseguida se explica en que cons1st1na la veros,m1l1tud segun
Verdad producida: los murdos l•teranos son art1f,c1os del lengU"J<-' basta coo la ..,..tiente loterar,a §

j
leer los d1alogos entre los persona¡es para darnos cuenta de (lU" las personas no l. liUratura ruliHa. Esta categor,a comprende la narrat,va real,sta y la
hablamos as, por otra parte hay que observar que lavo, narrat,va conduce las amt,.,,nt'"°'°'1 hlstonca En ella el mundo f,ct,::,o se aserne;,, a! mundo humano e)(Js•
acc,ones produce y controla ei. mundo Uternr1ode todos los géneros narrativos tente las reglas del rriundo narrado co1nc1den con las leyes f1s.::as naturales de
(novel.a cuento m1n1f,cc10n) m1entras que lavo, poet,ca hace lo mismo para el nuestro mundo En estos textos las referencias h1storicas deben correspon·
caso de la poes,a y la prosa poét.::a der con la veracidad por e¡emplo para mantenerse en ei. genero h1stonco una
novela amboentada en el s19!0 xv¡¡ no cons,:;lerana en su
narracton elementos como autos. avtones o dent1frico
entubado (pasta de dientes)
2. Lltuatura de fantasía. Contrario a como sucede
con la literatura reahsta en la ltteratura de fantas<a las
leyes de la f1s1ca y de la naturaleza se transgreden lo
Entn,t.anto la torme'1til arrecia y � manneros corremos de un lado a otro de la
cubierta desconc.ertados S, no ,er,contramos pronto un d1cc,onar,o r,os vamos
il p,que s,n n,med,o

Sl>u.o A M.l. (2002) Suoo'>o •rn Eo L Z..v� (camp) ""ª'"" .,.,.,'9'""""" Aotolq¡,o
Alf-•
a,c.....,,o......,..,. (p bll) Mo.,e,:,
�--
__
ANECDOTARIO

..,....,a�(l'/5�

.........
.. ·5,;t,ou,, "'""'""

°"""""'�-
h.ltoct,..,,p,.,t,l,caóo
i.t,-.,_ E, =<>n<>eo<b
...
wbrenatural o lo magico forman parte de este tipo de
mundos posibles Se encurotra presente en la trad,c,on
popular o folclórica en los mitos y por oupue .to e,, los
El desenlace del texto sorprende s1gruf1ca el derrumbe de las expectativas
creadas d<Jrante la lectura sin embargo esta sens.ac,on no resulta desagrada·
P"O"' ol<•
e.,� todos lo<
-co
po,..,. mocrol-

g;,-,,,.,..

cuentos de hadas ble para quien lee porque la sorpresa sobrepasa a la frustracK>n Sin la vero· -"""''"'-
.....tnyn,uyoo'f""
3. litaratura fantáUica. En esta va nante l,terar<a el s,m,l,tud no es pos,ble generar expectat,vas frustr1>e,6n sorpresa suspenso I"_,...,�
h.,n,,..,.oc,do .......

mundo real,sta convenc1onal convrve o se ve transgred1


do por la apar1oon de seres o fer,omenos perturbadores.
o compensac>an "'" ..'°' Soy-
(}'18()L flq-yl" (1%11

Esta h1bndez es parte de lo real maravilloso la ciencia El buen ejemplo '"'"""""""""�...


_,_¡,onod,
·-
-..(!W7)Ho
ficción. lo gót>co o la l,teratura de nórror (figura 15) S1 yo afirmara que he visto lo qu" voy .o ref.,.-1r no faltan.o sin eluda P"""""' que
p,.,t,i.,c,st,y-
Cada obra l1terana propone una verdad estet1ca S, d1iese q.,e eso r,o era verdad y tendna rillón que no lo v, pero lo creo po,que

A
..
., �,�
;HTH;t/

.t>MHH;,/
escnbimos un texto de terror y en luga�de aterrar causa
risa noestar,a cumpliendo con los proposnos del gene
ro y podroamos af,rmar que no es estéticamente verda-
dero Otro concepto pro>arnoe ,mportantep;,ra la vero-
me lo conto una senora anciana re/1r..,ndoe;e a ¡,,,rsonM a quien<es dáb.,. mu·
cho créd,to y q<.>e dec,an roaberlo o,do de quien llevaba ,nn.stad eon un test>go
f1ded19no y sobre tal.,; bases de c<erbdumbre b,en puede da= f., a la s,guiente
narra,cK',n
F,,_,.J 5P<xtadoóo- �--�(!%()- s,mMud es la expecWtJLJO d,, lectura que se ref,ere a q,.,e R,v� Poi""'° V (19'17) El i.- -,.n'lplo !n C.-,,o<
Me,,co C°""""''ª
<>O!_.,,
(p 11)
I �•M ¡t,-ogor=to)
� """'""" ,,.,.,,, ..... ,c«c, .. .., ..,,..,.."' eµ durante la lectura anbc1pamos rnformac1on hs:,c..,ndonos
,,..zabo '°""' óo 'JI"" '"'I""'>""" ty,,:la óoortef>eto< a la .dea de lo que s.,gue Ens.egu,da se e¡empl,ftea en un
tocnoló<J,coo L.a>t,e;to,o,; t,e,,ee,,le,,nc,.. cu<t.x-
,,,,_.., yóolil l,,,,..,.,.• .........i texto de Ana Mana Shua escrotoca argrot1na (2002)
Se ha dicho ya que la veros1m,l,tud se construye de la mano del pacto de ◄ '"·""
22z:i
Sueño 117 lectura Dado que la cred1b1l,dad y las condicione� de! mundo f1ctoc10 dependen i

l
¡Arnad el foque•' ord""" et Cáp1táo, ¡Arriad el foque' re¡><te et segundo ¡Orz<>d' de ese pacto ha de prestarse atenc,on a como se real,za y refrenda en el texto
a estnborl • gnta el Cilp,tan 10rza<l il e,;tnborl repite et seg1.nfo 1Cud:ido con hterar10 En este sentido ¿cuál es el p1>eto que se desprende del ,n1c>0 del.cuen·
el bauprést' gMa el Cil¡><tan ¡El bauprés1 re¡><te el segundo ¡Abat,d' el p.,lo de to El buen eJemplo ?
mcs,,nal • gnta el cap,tan 1El p;,lo de mesanal ro,p<te el segundo N,ngun hbro de h<stor.., de perto·
d,smo o de medoc1na ,noc,a desacred,-

j
' v.!• t,""""!ol<r - M o,-t.a """'• el bau¡ri< tandose muy al contrar>a e5e t,po de
' lncimu lo"'"'" '-oo& lo-� ,;lo, dan&._,,,,,!""""º d,scursos deben afirmar y demostrar
• Lodo�'°°""""'�""',...,..,,..¡º de popa op,oo en camb>O La l,teratura que no tr�ta de
a.,.
• Polo�"'"'° r.c,-,rontof. '1-" .., la p,oa de k>& ba•coo '""" pa,a "''"'"• loo foq.>
la verdad s,nodeacept.ar la veros,m,h-

1
• Koce, q,,,, algo o � Ab,11,,. las - de """ embarcac'6n
tud de la f1cc,on (figura 16) se perm1t"
• ,1->st,t - osto mH • popa"" el buq.,! d@ 1r .. P'""°

t]
,ncluso crear pactos dudosos En este
caso la poca f,ab,hdad de la h,stor,a
Hasta este momento qu,en lee se ha hecOO una .dea de la snuac,on a partir forma parte de la obra un texto de loc-

-
de la 01formac1on proporcionada lüue pers.onaJeS hay? Al menos un cap,t,m y c1ori que declara que se OOsa en fl.lCn·
·un segundo ¿donde estan? El lex,co empleado perm,te pensar que todo sucede tes remotas y poco claras comunica
a bordo de un barco Por la brevedad y urgenc,a de las ordenes quien lee puede esto que lees no es verdad aunque lo
tener expectativas que se denvan de esta 1nformacton <>) hay una tormenta parezca Para que la literatura func,o- §

j
b) est/m s,endo atacados c) el barco s.e hur,de Al continuar la lectura las expec- ne como lo hace es preciso saber que
tativas o se conf,rman o se contrad1oen y esto genera efectos s, se conf,rman estamos frente a un artefacto hecnó
satisface nuestra perspicacoa. de no ser as, tendremos mayor cunes.dad En este de palabras que pretende afectarnos F.,.,,us.m""'° Enlo""""-""""'"',.,,,,.,,(lló9) óo"'1... a..nol "-
n¡,,oo .,..,. .. .., .. .._.,,.,..,,. B W'º""" obi,go<k>•- '- .,.,_ .. """
caso ,q'-"' sucede7 un art,f,c,o cuyo efecto e 1nl\uenc,a su- c,;d,od ,.,,......,to y -.Ca 0.- �OC""V""'•.., ......u¡oda • ro,lo•
cede en el terreno de lo somboloco ""rocorrdo po, ,,_..,. """"'� � ""''º óo II c,;d,od O<"""'º
i:: ACTIVIOAO l Reflex,onar sobre el.concepto de realidad l. ¿Cual era el p,,rad1gma literario de la época y como fue transgredido por las
•O
·at.>
l. Contuta. vanguard,as?
� l, �Podemos compn,nder el mundo y descnb1rlo en su totabdad7 ¿Por qcie7
•E
]
ctl
'
4. ¿Por qu<! era ,mportante para las vanguardias mod,f,car la forma en que se
describla la real,di>d?
! i:: 2 Para expl>ear lo mtang,ble como la exper,er.c,a del enamocam,ento ¿pref.,..es
i r.:i
i•
una def,rnc,on c,emJf1ca de los smtomas o un poema? ¿Por que?

•"•
111. Escr,be en tu libreta u"" reflexión en torno a las d,ferenciu entre tu gene-
racil>n y las ant•riorH .
l ,.En que momento comenzaste a hablar de manera d1st.nta a la qoo tu fam1\,a
ACTIVIOAO 2 • Comprender el surgimiento de l.as(,teraturas de vangc,ard,a
"• como mov,m,.,nto estet,co
y la s.ocedad te 1mpus,eron?
2 ¿Tlllne que v,,r coo haber formado tu propia percepcl0'1 del mundo?
l. lff •l •lgu1•nt• tuto ac•rca d• la altuación hlotórica en que ourgieron las l. Toda idea es h!J3 de una época ,.que de tu exper,eric,a cottdiana alimenta tu
vanguard•as literarias mterpretacion particular del mundo? bpl,ca los puntos en comun que en·
cuentras cor, los autores de vanguardia
Dura Me el s.glo XIX y los pnmeros anos del XX el desarrollo de la ,ndustn., y
tecnolog,a d1ernn a las socted.ade5 occedentales ,oegurdad respecto al preso
te lo que pronwt,a ser Ur\il base IOld� para unprogrooo (,m,tado S,n embargo ACTIVIDAD l Reconocer las caracter,st,cas de los mundos de la f,ccK>n
literarlill segun Lubomor Dole!el
paulat,nam,,nte esto= derrumbó cuando la tecnolog,a fue aplicada para la
degra.dae""1 y destroce® de la CM.lmamdad cOflstata<la en los métodos de e, l. Escr,be un doeumento en el que ha9a1 un• paráfraoia 1obre cada elemento
plotllCKJn del traba¡o y los recursos n.l!tur� la onent&c>Orl belicá de la 1ndus d• la ••plicacil>n d• Dol.t•l. Int•nta Hcrlblr 1in conoulur •l t•ma.
trn deseinboco en la P,-,me,¡¡ y Segunda Guerra Mur;d,al. y'-" uso de la er,e,-g,a l Los mundos f,ctic<OS Sl' componen de lo posible
nuclear
Una translo,mac,or, relevante oo el arte se dlO coo el surg,m<ento de los mo-
v,m,er,t= denom1nadooi vm,gu.>rd.as" m=d<» de,sde prrnc,pos � $lglO x, El
w,-m,no V¡inguilrd"' [segun el Dicc,onono del P<"'S<)m...,,to olte<r.atwo] se rel,.,.-c
a Movim,entoo de roeno...acoc,n subvers,C,-, y ruptura coo el orden d,scurs1vo que 2. La f<cc,on transgrede las l1m,tac,ones impuestas por la realidad
""haib'" estable<C1do durante el s,glo XI� y ult,m,is dec,,das ck!l prccedO'T\W <"TI
d1st1ntas reg,ones del pldrieta [ ] Cc,e,;t,onan la modernodad el lengu.,¡e dél bd
rroco el natural,sm:;, y el modem,smo en estet<ea y demas lcn,;:,nenos cclturales
v,nculados a la po!,tJca y a( e.ierc1c10 del poder· (B,a91,.. y Rc.9 2008 p 546) las
vanguardl,JS desde su d1mens,on estét,ca .ntentaron U"'1 critica y at;,que a la
tradlCIÓ<"I y a los valores moderrios desde sud,""""""'"' poUtica y SOC•dl hacen lo
l. Los mundos posibles de la f,cci6n son acceSlbles des.de el mundo real
J
prop>a por d�tarse la autor"' de un "'<>mt<-e y de Un.l sociedi>d nueva
Cna V (...µ,.mt,re 2018) E,pr....,,,.. ª"'""' .. ¡ D,>p<>n,bl
hU¡,< /'"1 po;t.,ta,c� cch ...,_, m,Jol....,.M/l,.•t0<,...z,,_�2,"""1,d2/o,pr....,
""cu!wr._ 1920 l04Q/e,�..-">"a>
(Re<-•adoel1':><1ef,t,,..,.oá<lWO f,........,,,, 4. Las f,cc,ones l,terar1as son ,ocompletas

11. Contuta.
l ¿En que .-.e parece este contexto respecto de la re;,l1dad que v1ves7
5 Las ficcl0f1es l1teranas son textos creatwos no dee;cript1vos

2 ¿Oué Sltuac,ones s.oc,ales ,mpuls.aron a las var,guardias l,teranas?

8111
, 6. Una caract.enst,ca esencial de la f,cci&i es el dobl.e s.gnihclldo s-multirneo del ampl-, abanico de d•ferenc'8s qoo nos separan 1 ] Leer buena literatura es
d,vert.-s.e S< pero también aprender de esa manera d,recta e 1nter,sa que es la
de la exper"'nc"' v1vtd.i a travesdelas ficc,;,nes que y como somos en nuestra
1ntegndad r>umana con nuestros actos y :suenos y fantasmas a solas y en el

1
¡
11. Revlaa el tema en uta Hcuencla. toma notad• toa conceptos qu• no tenias
claroa y compleU. o corrig• tua parihni•.
entramado de relac,or,es que nos v,r,culan a los otros m nuestra presenc"l pJ
t>uca y en el secreto de nuestra coric,enc,a esa comple¡,sima :suma de ve,rdades
contrad,ctonas -como las llamaba lsaiah Berl,n- de que esta hecha la cond1
ci6n humar.11 [ l la f,cc'6n no ex,ste para 1n,est,g.,,r en un area determ,Mda de
III lnt•rcambia tu actividad con alguien del grupo, l♦anH con cuidado y la expenenc,.. sn;, para enr�ueccr omagmanamente la ,o:h la de todos aquel!�

J
j
sugienn cómo pueden mejorar; de ser necunio. cada quien corr,ja au•
rffpueltas.
vida que no puede ser desmembrada desarttculada reductda a esquemas o
formulas ,.., des.aparecer Por eso Harcel Proust afirmo "La verdadera v,da
la voda por fin esclarec,da y descub..,rta la un.ca etda por lo tanto pl""8mente
v,vida es la ltteratura• ( ]
EJERCICIO l � RN,sar ""- concepto ... ,..,,.m.l,!ud en te,tos teonc� El v,nculo fraterno que la novela establece entre los seres r>umanos ob(,
l. Escribe en una tabla como la que oigue to que d,cen Jorge Lula BorgH, gandolM a d1,Jlogar y hac1endolos conscientes d,e un fondo cornun de formar
fernandodel Paso y Helena 8eri•tain 1obre la vero1imilitud. parte de un m,smo l1na¡e esp.r1tual trasciende las barrera¡; del t,empo 1 ] Ese
sent1m,ento de pertenenC'1l a la colect1v1dad humana a travk del tiempo y el
V•roahn!lltud espacK> es el. más alto logro de la cultura y nada contnbuye Unto a renovarlo en
Jor11• Lu!a So<g- Fuoandodal PH<> Hel$a - cada ge""rac<an como la l,teratura 1 ] Un poema una novela no es tan •mpl,,
mente all1 fabricados por e( azar o la naturaleza Son una creac<)rl humana. y ea
loc,to 1r.dagar como y por qu,, nacieron y � han dado a la humanodad par� que
la l,teratura cuyos remotos or,genes se confur.den con los de la a-ocr,tura haya
durado tanto tiempo N<>e1e,on como r.coertos fl>ntasmas en la 01undad de una
conc,.,nc,a proyectados a ella por las tuerzas conJugadas del >nconsc1ente
uM ,ensib1Udad y unas emoc,ones a los que en una lucha a v,eces a mansalva
con las palabras e( poeta e( narrador fueron dardo s,IJJeta_ cuerpo rr,c,v,,.,..,...to
11. ¿Cuá!u son las caracterl1tlca1 de un texto vuoolmll? A pa,rtlr de las deflnl- rttmo arman.a V1da Una w::la ar!Jf,c,al hecha de lengue,¡e e magmacóo. que eo<e·
cion .. de Jorge Luis BoNJ••• Fernando del Piuo y Hele""' Beriatiin. e labor" ,istecon la.otra. la real desde t,emposfiffiemonales y ala que acuden hombres
una lista de las caract..-11tlcu de un texto vuo1lmll. y mu¡en,s -algunos con frecuenc,a y otros de man,,ra esporáci<ca- porque la
wia que t,,,...,.,n no les basta no es capaz de ofrecerles todo lo qoo qu,s,eran
La novela r,o comien,a a ex.s!Jr cu.ando nace por obra de un md......duo solo exis·
ACTIVIDAD 4 ProfuOO,zarsobre la real.dad la f,cc,on y la veros,m,�tud en un
te de v,eras cuando es adoptad., por los otros y pasa a formar parte de la ,>da
te�to teónco social cu.ando se torna gr�.as a la lectura e,per..,nc,,, oomparl>da
1 lu el •iguient• fr,.gmento d• "Un mundo•in noYet .. • del eo.crit<>rperuano v.,.g,,.o M {<x,,,.,,.o ?000) Un..........,,.,,.,,._ !.<m>sl..t<n. 21 :la 441fr,gnenu,) J
---
Mari<> Vargas Llooa y h"z lo que H t• pide.

ANECDOTARIO 1
t]
La espec.ataiacion [del conoc.-....ento]trae s"' duda. muchos benefcoos, pue , ella l. Subraya con colores d1st1ntos las ideas que hablen de
po¡rm1te profund,zar en la explorac1on y la expcnmentac>e>n y es el motor del ,.¡ Realodad
v...,..L"», /19lól
_..,,.,__P,,-, progreso ( ] La literatura en camb,o a d1ferenc,a de la c1enc,a y la t.1.-cr>oca es. b) F,cc,on

,.....,_
¡,...,.,,"' Fd,b«>y l,a s,do y ,;eguir� sLCf>do m>entr�s ex.st.a uno de esos denommadorO'S comun< e) Veros1m,l1tud
d) Los puntos en comun de la humanodad que evKienc1a la literatura
dol--"'
de la expoar,enc,a r>umana. gra.c"'s al cual los s.eres vw,entes se recor=en y d1a
!Af<ot.... , 2010 logan no importa cuan distintas sean sus ocupacion<?s y designios v,tales 1
geografas y las circunstancias en que se hallen e ,ocluso los t>empos "-ston- 2 Ord<!na en tu libreta las ideas del punto 1 po, rubros §

j
cos que determinen su e.omonle Los lectores de Cervant"5 o de S�peare
de Dante o de Tolsto1 nos entendemos y nos sentimos miembros de la m,sma 11. E•cribe ""ª reflexión se>bre qué"º• •po•t" la literatur" come> personH y
espec,e porque en las obras que ellos ere-aron aprend,= aquello que com como soci,odad.
partimos como seres humanos lo que permanece "" todos nosotros por deba o 1 Usa los concepto,; queana\izaste dela lectura (realKiad f,cc,on veros1m,l,tud
y las co1nctdenc,as de la humanidad ev,dentes en la literatura)
I R"u•rd,i lo ,ipr•nd,do •n nta Hcu•nc;,. y ncrib• una parifrnio d• ••lo• Evaluación
conc•ptoo.
l Realidad
l. LH con cuidado y contuta.
l. Nombra cuatro caracter<sticas de la real,dad

2. Exploca que quiere dec,r que la l,teratura 1m1ta la rel>l1dad y q1.11en lo d,p
2 F,cc10n

l. Expl,ca la d1ferenc,a entre real,dad y f1cc<ln

l. Veros.m1h1ud e dus.i<m de coherer,c1a re¿¡I_ verd1ld log1ca y verdad produc.da 4. ,por que basta con poder leer el texto en que esLl. escr,ta la f,cc,on para
poder entenderla?

S "Cuando u11l,zamos la ficcoon7 EJ<'fflplif,ca

11. Compara las rupuutasqu••11er.blst• •n •l puntol con lasqu•d•st• •n la


Situ,ición d• inicio de la Hcu•nci,i (p 13) lue,go r.,.pond•. 6. "Que quiso dec..- Lubom1r Dole!el con que las focc1ones literan.as son ,ncom- i

l
l. 0De que manera vanan tus respuestas? ¿Profund,zaste en el conoc,m-,nro7 pletas? Da un e,ernplo
hpl,ca en que aspectos

7. ¿Por que Jorge Luis Borges d1J0 que las anecdotas son hastoncamentefalsas >
2. "Como se relac,ona real.dad con veros,m1!1tud en la literatura? pe,-o s1mból,camente verdaderas?

J
l. ¿C6mo..., n,1,.c,ona la ficc'6n con la veros,m1l1tud en la literatura? 8. Segun Helena Berista1n lque cond,c1ones debe cubrn un texto para ser
1
t]
veros.mi!?

111. Combln,i tu1 parifraol1 d•l punto I con las d• la Actividad l y bu,aca tuto1 9. ¿Oue es el pacto de lectura? ¿Oue sucede s. no se cumple?
d• las vanguardias latinoam•ricanas qu• t• ayud•n a •J•mplificar cada una.
§

j
IV. lnt8rcamb,a •l traba.jo con algui•n d• tu grupo y valor•n con la gula d• su
docente 1i 101 ejemplos fur,.cionan en c•da cuo 10 Define ·expec1at1va de lectura·

V. Este trabajo te v,i • servir par,i análioia po1terioru a lo largo del ario. eon- 5
drvalo •n bu•n utado.
ANECDOTARIO

La vida habita la literatura


muerte-

welta de cwlqu,eri,squ,na-
•• _,_.,,.,
Hog,d.ll><,!l!(l'100-
™9lpo,t4'6dol
Yo qu.,.,.o- .;,,..,,... • .....,SIi
La literatura y el arte en general ,m,tan la vida la realidad Esto s,gn,f,ca dos. pero en vane- '"""'"°'°" .. .......ru,
..,,,1¡..,,...._ffl,
cosas la voda se v,ve y despues la literatura viene a aprehenderla por medK> de la en vano se alargan mis o¡os como ,tr.,_..i....._

-�-
m,mes,s o ,m1toc,on La literatura no es la reahdad •m embargo las expe,-,encw; gr""s en la d<stM>e"' profunda
"""''"""''"'""""
que nos proporciona parecen re..les lo v,tal. tangtble o rntang,ble queda plasmado que no cc,en sino Kms-Kms ""'º ..,,...."' """'"''
� poi.11:<:>Su
en la repr-esentac,ón 1,terar.:, la angustia la ternura la so!ed� e! amor la frus
trac,on la pobce,a la rebeld.a el hambre el hartazgo el placer Hay l,teratura detras de cuyas murallas ,,¡- (19211 propono
para el espectro total de emoc,ones y s1tuac1ooe� deah, W un1versal.1da<l estin las coudades que sueno !.,-.,[,.,""''""""
1-Joa!o«<-
¡:,o.:-,""' comp/<to {pp

-...
Los camb<os profundos qu,, han atravesado las soc,edades lat1noamenc,ma Porto! M (2010) En D R ReM)I {ed pr61 notos y crono.,g,,.,) Obro
104 !05) U\"la ,e, C« ... -•
f""'16dCmroP«.-o
han s.doacog,dos por la literatura en sus transformac,ones S. e( cambio ll"lvo!u-

"'�· """""""'
d<brntor.. ()916). f.,
cra a la soc,edad en su COf'!Unto los cambos ,.,-1,st>eos seran rnayusculos como
en el Barroco la Ilustr1>e,on el rooiantic,smo el moderrus.mo el vanguard,smo dolFO«lod<c...itu,,
la l,teratura de la Revoluc,on Mexicana la de las d<:taduras el boom lat1n0ame U. Lean ahora el poema en voz alta y refluionen en grupo. """
r,cano y la literatura posmoderr,a Estos cambios impactan en et verso el ritmo l �ouecontrastes encuentran entre La lectura en ,¡c,, alta y la lectura ref\e"'va
la estructura narrat,va la extensmn los persona1es ta escena la e,perienc1a que l>,e<eron •nd,v1dualmente?
dramát,ca y los soportes y med<>s en que se produce la literatura Las noveda- 2. ¿Cómo resolv,eron leer en voz alta la frase Kms-Kms"?
des sociales 1nc1tan a transformar la literatura los mesmos temas impulsan la 3 éCu.ales son Las d1lerrnc"'s respecto del verso t,bre y el verso med!do? éCua\
creat,"1dad ril.Jmana desde med,os y proce<l,m.entos diferentes para expresar las de Las dos varoantes presenta el poema de Magda Portal?
,nquoetudes de su uempo as, m,e,itras e lame,- rn el s.,glox�¡ era una 1deal1Zac,on 4. Comenten que refles<0nes mt1mas (persoroles-,nd,v,duales) y s.oc1'1les (co·
et.ca y s.ocial que e,du,a la pasoón se,ual para el romant,c,smo del siglo XIX el mun1tarias-colect1vas) estan presentes en� poema
amor se democratozo y d1venah;o hasta convert,rw rn el sentimiento hegemo· S Clas,l1quen las s1ngulandades que encuentran en el poema e ,nd1quen que
n,coen tomo al cual se ordenaron el resto de las emociones La l,teratura es h!>-' efecto tienen en La lectura
de la vida de su t,empo

l. Luan silencio ·imagen� de la vanguardista peruana Magda Portal.

Imagen
Kms superpuestos cabalgando las distanc"'s
todos lo,, trenes paman sin llevarse m,
anhelo v"'¡ero-
' al otro lado

1
t]
me e,star,a e,speraMo yo m,sma
con los braros en las astas del tiempo-
[)
Yo qu>ero t.o... c•.;:fades donde
el hambre de los hombres
se ha trepado por los rascac>elos
1 se enreda a los rad,ogramas §

j
del.,spacoo
para llorar su esdav,tud-
C'-ld1Kles congest.onadas de ep1lep=
donde nos damos con la E
Poesía en movimiento La anafora es la repetcoón de Owim como lo,; hielos Pero no
pal&lras al pri.-.c1p,o de ,anos Owén como lo que va n1 mas ni
La literatura hispánica la�noamencana se h/, transformado de ma,..,.-as drw:rxiS
versos consecutivos lm=
Owen como elr,Jsto med,o
Su e,oluc16n constante se explica,. partir de dos motores fundamentales el ICé>Y V�IO'>"I
pnmero concierne a lo formal o hngLJJStico la mater,a con la que se construye
La epi/ora repeticoón de EstDlj solo
la lJteratura el lengum¡e y el segundo a lo soctolog,co o extral1nguist1co aquello
pat..bras al final de varios La d1slar>e1<1 que vi, de c�po a
que forma parte del contexto de producc,on de la obra Ambos determinan la
producc>an de la obra l,terana la obra m,sma y la lectura que se hace de ella -= [cuerpo
Es tan grande como la que My de
COMPARTIR La rnetnca es un cod,go que organiza la poes1a de acuerdo con el ntmo y la [alma a alma
musicalidad de la lengua para la metnca la poes<a es canto y rec,tac,on Lama·
1,t.,.,. .. � ..
U.o«p<r"""'tac.>n

.
-·-
yona de las figuras retóricas cobran senltdo so¼ s, concebimos que la palabra
omplol>l,,,ncra..-.
,_..,_, "'"" ·suena por med>a del son<do la poes... pn::rluce efectos y nos desv@ del s,<¡rofica· (V,co�t• rk.udot,..,,¡

. --r»<•
do literal El objetivo ul�mo de la poes,a es mostrarr,:,s las pos1b,l,dades se,,sit,le$
"" "'''º 1-,, <-• de la lengua volverla maleable y so,-prendente al cori¡untar sem,do y son,do De

--· ahí que la repetición sea uno de los procesos que mas afecta a la producc,on En la trad,cM'.ln poetica occfdental un poeta estaba
_, .. "'"'l"""" y

. .. ""'"'ª
.,,,,...,. ..,..,.,,.
de ritmo poet1co repet,c1on de sonfdos <!f1 un verso (al,tcrac1on) o de palabras
(anáfora) mientras que hay otros procedimientos que afectan el pens.am.ento y
el sentido log1co en el nivel de s,gn1f1cado tal es el caso de la sust1tuoon en el
oblogado ¡¡ dominar los metros s1lab,cos. las capacoda·
des sonoras y de s1gnif,cado de las palabras las rimas
los t,pos de estrofas y su uso temauco P<,r eJ"mplo el
nombrar (metáfora) la alteración del orden s.ntact,co log1co de la orac1on (ti· soneto que es una de las 1o.. mas más prestigiosas de la
perbaton) la exagerac,on de una <lea (h1perbole) la contradiccto11 de conceptos trad,c,on h<spanica sigue siendo una prueba para cual·
(oXJmoroo) o la propuesta de algo contrano (paradoj.¡,) cuY1do hay dos sentidos y qwer poeta cootemporáneo Durante siglos poes,o ha
el segundo no corresponde logicam@te al pnrrwaro (•ron.a) (tabla 2 1) sfdo sm6n,rno de verso medido deb,do a que ex,ste un
orden (en la estructura del poema modelos clásicos
Klent1f1cables) Esta trad1c0011 fue valorada como funda·
mento en el modernismo literar,o (final.es del s,glo XIX y
prmc,poos del xx)
C>d<>d creatwa Es mar la noche rn>grQ Durmnte la segunda m,tad del s,glo XIX debido a la
uardosenombra (JooéJu.lolath:lal
populanzac10n de la ,mprenta era habitual que el con·
tacto con la poes<a se diera a partar de libros y ho¡as F;,.,,211.a,�.....,,-1:1> ..... .d�
volantes (frgura 2 1) En este contexto aparec,o el verso "'� t'f]K� de loba •to<,> pafl txp<frn<r>tar 000ft ...
lo<olc..-u,i i!t i."'°'"'"' Em .. 1, p,:,tldo
'"como'" para qc.oe compartan Eres como un "'no �bre el cual s,gn1f1co un gran cambm en la concepct0n pW<oo,)<1e5 - o,p,;;,,n,o,¡m,¡"" ...,......,.., 1,e1,"" ncnv,
atributos de la poesia y de quien la e5cnb<a L� sonoridad como po, - onco rnotrooóoWll" de'"''"'"' p<r"""'
un rasgo tradicmnal de la poes,a se ve,a en corw.venc,a cono,�.,,,,_

J
• La 1nfancta es feliz•
• !n!..-.c .. Mt.o.,-,i...,.,1 do�-· con un nuevo atributo la poes<a se ve se lee El verso
• C=tos de espef<lf'ios rr,rabiin el l,bre es conoodo tamb1en como c,eroo blanco deb,do,. ANt;COOTARIO

-___
-""-"'""'"''
escer,arKJ •


el
que espac,o se considera un f..ctor"'sual del poema partir
a del cual se crean


Cons11>te en transferir el
• L., pa<te (eol"'J','<>lof.) p<X" <ocl {1859•1�)-.,..,
519"'1,cado de uM p;,la.bra a los efectos mas notables de la poes,a moderna La sonor<lad metnca del español
�..,....• de! p,,buoo up,,d c...dad d< Hb•oo No
Mt.a sido llevada a sus l1m,tes en l� poesaa modernista y los /momos de renova· ....bó,la-...1.>
.º"'"'¡,,,U<�. ......""'º
otra por med,o de su relacK>n

-,-".'.
de prcoom!dad c,on cor-.:lu¡eroo a la siguiente transfonnac,on
• El ,,..,.mdo se conmociono· ie..-y,..,-,..,,..,,
"Hundo• gran cant<iad<l< �
El todo (mundo! ¡,o, la porte La Duqueaa Job
íl• ll"'""'"•M,a,d do "'" h>Mon<eo)
• Es muy ""')O dell<l lene< m� onos •
En dulce charla de sobremesa c-ro • ...,.,i,,.
.,.
rn,,er,tras devoro fresa tras fresa lJ""" po<>ioy

---
La h,perbole resulto muy uU • Era dueno del. presente y del
y aba10 roncn tu perro Bob
te tiaree( retr.ato del� duques�
El-..,,,,.ueu,,
,..,.,_, u.o,.,,.,,
.. ueu1o< r,o,-•l.olb<no,

cuarodo nos enfrentamos a los futuro•


l1m1tes del le;,gua1e cuarodo es 'Ambti fr.- �,p,-e,..rn s,t<aa que ndo.-a a veces el Duque Job deJol .. i.oo Ro,,.,_

illl
d,f,d compreroder un hecho rna, o1.111 d< k> eooc 1>1 11
coo p;,lat>ras comunes
Toco se viste meat>"e almoriamos esa trad,c,on contemplat,va al vert,go de la vida moderna El ha1i<u se org&n1Za
con apet,to los dos tomamos en tres versos su propos,to es provocar asombro ame la contempla.c,c,n de la
un par de ™'<!vos y un buen biste<c naturale,a
medS'I botella de rico v.no
y er, coche r-mtoo. vamos cam,no La luna
del p.-,toresco Chapultepec Es mar la noche r,egra
Gutoeml' M (YX>'II L.o�Job EnJ, Pocho<;<;,{ed) Aotc< la rnbe es una concha
J8114 m1 tw 9 y 111 "'"" , E•a la luna es una perla
Tol,l,od, J J [?O!S) l•lu"" én H Vold<>(ed) ..-J<nn Tot>l<ado (p 13) ""''"º ,�>M

Este poema del mex,cano Manuel Gut,erre,


Na¡e.-a transgrede la tradlCIOfl de rnult,ples formas Como afirma el crit,co Noe
S. t>en acata las reglas de la rnetr1ca la r,ma se J,tr,� en Los controd,cc,ones del
eo<1stn1ye al rasgar la lengua esparda pues Job rnodermsrno (1978) la poes,a mo·
nma con Bob un vocablo del ,nglé,; y algo aun dern,sta es un cr,sol de la cultura
mas ,rrevenante sucede con bistec anglicismo un,versal de todas las epocas so·

�-dop,-
que rima con Chapultepec de origen nahuatl ciedades y artes la v1su1'l1dad de la
{figura 2 2) "El rnodemos.rno -defo,e Jase Em1ho pintura la rnus,c1'l1dad exacerbada
P.-checo- se ,ns.cr,be en el amb,to del ,d,oma se las sensac.:,nes de (a arqu,tectura y
ernpena en no verse �m,tado por las fronteras la escultura fueron 1m1tadas por la
F'9"«ll�,f�ó,l� .. nac,onale,; Al ser la r,egac,on de toda escuela al lengua poética La literatura tras-
,¡,¡..;o«..,.. llor,crnu.<,dol<,ctoo,mod,om,,,oi•,a cuy,, e,19,r ¡¡ cada poet,, el hallazgo de s.u ,nd,vidu.al1dad paso las reglas heredadas que le
trodd.ld w, ... ,,, Noi«• ...,,,_..,"" '"'"'
el rnod...-n1s'n0 es un c,rculo cuyo centro est./o en daban autonon-.a. desde el s,glo XV!
todas partes y su cwcunferer,;;1a en n•nguna [1999 XI) El rnodern,smo buscaba quienes impulsaron el movimiento
salir de la lengua ident,tarS'I para arro,arse al cosmopol1t,smo eri el que se riab.an modern,sta se propus,eron ,nnovar
sumergido lais soc,edades urbanas lMnoamcncanas en proceso de 1ndustrialJ<!!CI0<1 al inspirarse ademas en los cambios
Para entonces a estas naciones llega.ban t>enes de consumo del le¡ano ,ndustr,ales y tecnológicos Tablada Fót-ral J¡¡upo Tobl.odo. J J 11920) Wl>�°""'-
Onente lo m,s.rno qi.11" de Europa Por pnme,-a vez en (a histona de la hurnarndad anad,o la v,sual,dad a su poew ha· (p lU C• °"" !� Boó""
era pos,ble \/ta¡ar ráp<damente en ferrocarrd o en buques y pronto aparecen a ciendo cal,gramas (f,gura 2 3)
el automov,l La veloc,dad y la banal1Zac1on as, como la neuroS1$ y la depre- El cal,grama se propone form.,r con las letras :sean manuscntas o un presas
s,on forman parte desde emonces. de estas soc,edades la modern,zac,on ,iene la ,magen alus,va al poema Un cal,grama manuscrno propone la subjet,vidad
a=mpañada de la luz electnca y con ésta. la c,ud/Od nocturr;¡, Deah, que a e51'> del tra.o como expres1v1dad del poema As, la poes,a de¡a de ser sonido o r,t--
ruptura hterana desarrollada en Latonoamenca en lengua espanola entre 1880 mo para mater1al,zarse en trazo se pnv1leg,a su materialidad mas concreta. y la
y 1910 se le conozca como modenusrno
La Duquesa Job e,; un poema narrat,vo el terna se trata con lengu.a1e e!e-
ut,hdad cot<d,ana de la escritura queda de lado El cal.grama formó parte de las
expenmentacoones del penodo Uterano cOf"IOC>do como vangu.a.rd1smo Cu.ando el
J
gante y fr,volo es una charla de sobremesa se beb<: v,no y se desayuna a la cal,grama ,ncorpc,-a la maqu,na de escnt>r la poe$!3 seaprox,ma a la producción
1
t]
yanqu< no a la mex1car13 La sonoridad y cadenc.a del poema perm,ten que se en sene opuesta a la Singularidad de la escritura a mano
lea y se rec,te son tropiezos Hay contraste el poem.11 es un derroche de perfec- El vanguardismo emergio a partir de la decada de 1920 cuando las ,;oc,eda· ◄ At.p ll'I
c16n tecruca que ya no se ocupa de temas subl,mes -D,os el alma la belleza la des latrnoamencanas v,v,an los efectos por un lado de la Revoluc""1 Mextcana. y ATIC1.p0ll'l,J?
verdad- s,no de lo .-,trascendente u"3 formal rebeld.a de! lugar comun per el otro de las dos guerras mu,.,.j,ales y el reacomodode las fuerzas pol,t,cas 11.2 • .,, 3?yll'I

0üue ha suced,do en la soc,edad mex,cana para que un poema aco¡a como mund,ales a (a luz del proyecto comurnsta Los tres poetas vanguardistas re- ""· p ll'I
tema la charla de sobremesa? En el modern,smo qu,en es.cnbe e,; un profes,onal presentallvos son 1/,cente Hutdobro -inventor del crea.c,or,smo- César 1/all"JO
produce textos dest,nados a cautivar a entretener a un se-ctor soc,al ad,nerado y Pablo Nen..Lda Hubo tamb,en muieres poetas vanguardistas como la argent,- §

j
capaz de comprar y compre.-.dertales produccoones la hteratura es arte y tam- na Alfons,na Storr.. cuya trayectona pasa del modernismo al vangl13rd,smo La
t>en mercar.c1a se disfn..Lta y se compra necesidad de renovac,on soc,al para rne¡orar las cond,c1ones de las mayonas se
Tras el modern,smo se abandona el ver,;o med,do y la trad,c,on se abre a man,f,esto en la literatura por me,ioo de rebeld,a e ,rreverenc,a trans.rn,t,endo
todo tipo de ,nfluenc1as El mexicano Jase Juan Tablada se ,nspora en la acua· tanto las sensac,ones de esperan,a y 1100,tad corno las de angustia o vac,o en 5
rela la poes121 Japonesa y la cultura de es.a nac,ón para es.cr!bir sus ha,kus trae med,o de la v,olenc,a y la exclus.ón
'i
Lúdica innovación narrativa rilb.i n,lamar las 1ncopeluo.as se enre<Jaba en un gnmado q<.>eJUmbrO'>O y t.,..,..
que envuls.,,,,,rs,e de c&a al r,,:,valo sm\Jel"ldo cómo poco a poco las amtla.s se
La f,cc,6n lt\e,ar,a se aseme¡a a los esp<jur.aban se 1b�n �peltronar>do redupl,ml<!ndo hasta q<Jedar tend>do como

, ltiiiifxstii F.slridadisla. ¡uegos posee reglas conoc,das


por quienes part<e1pan para que
el trimalciato de ergoman,na al que se le han de¡ado c""r unas f1lulas de cana-
concia Y Slll embargo era apenas el pnnc,pKl porque en un momento dado ella

j
con base e<1 ellas pu,edan crear es- se tordulaba los hurgal,os coos,nt,endo en que él apro,umara suavemente su,;
trategias y ganar De acuerdo con orlelurnos
esta analog,a la f,cc,on tiene re- Coftilzor J (2010) Cap,t"'° 68 En �a (p 5JJJ KadOO Cátedra (!r,19•""'1to)

ij glas diver,-.i,s Que constantcmente


se re1n'-'<'nlan pues por un lado se
mant,enen las riormas de la trad,- El monologo 1ntenor aspra a representar parte del caot,co e ,ncesante d,a.-
c,on -las tres grand"" formas de logo que cada uno de nosotros tiene consigo como en este 1ron,co fragmento
representac,on literaria existen de "Lección de coc,na· de la escr,tora mexicana Rosa no Castellanos
desde la Ant,guedad poes1o tea
tro y narrat,va- a pesar de esto M, lugar estaaqut Desdo, e{ prirciplO de los tiempos haestádo aq;,. Eno,I p� ANECDOTARIO
en cada epoca surgen generos b+o alem.ln la rr<.LJ.,.- es smon,mo de /(uchf' 1(/llder lí,rche' Yo ar>du,e e,tr a,;,ado 'lo<onDC_,,<!_
{l'll'Sl'mlnoc.6..,lo

---
decaen o desap.,recen otros Este en aulas .., caíles en ol1c1nas en cal= d=perdiciad.a er, d=lreza< qu,, aOOra
proceso m,;;esante de apanaon de· roe de ol"'<Jar para adqu,r.r otras Por ejemplo elegir el meriu ,cómo podna lle-
var al cabo labor t31l ,mproba S<n la colabor..coón de la soc=lad de la h,stona
...................,..., .
«.odadot ....<><0..,.0

..,eom,,;..Choo¡,o,..,
cadenc"' y desaparic,6n es pos,ble
,!..,,o • .,..f .......
JYln ti 1118 CI 8uJIIQ\a! porque la t,teratura es un proceso entera? En un es unte espec.al adecuado a m, estatura seal,r;ean misetprnus

____ ..., . ..,.


Pucbb. bwro lo. do., 1'12.l.
d=detransformacoones don-
de la mnovac1on y el agotamiento
representan per>Odos cruc.ales La
protectores esas 11plaud1das equ,l,bnstas que cond,an en las pAg1n.'ls el-, los
recetarKJs las contrad,cc,x,es mas orreduct1bl..s la esbeltez y la gula el aspecto
v,stoso y la econom<a la celend.ad y la sucul,enc;a Con sus combml!c,o""s 1n/1
b.boonnf-H loo
codo • lo ,,,.....dod
� !>«ol>o..,

...,., .... �_,,


to<loob.9ffl"'0<
mnovac,on emerge como trans· nitas la esbeltez y la econom"' la celeridad y el aspecto v,stoso la suculenc,a
-- l!!!!!,_
F-,.,, 2 , U�- Md ...,,-,do W i¡¡o... gres16n de un paradigma agotado y ,üue me aconseia usted para la com>da de 00)/ exper,menl.>d.a ama de casa "'1""""'°'"9"''"

- . --
tNtro � l..tt.l
1,.,.,,.. <i, 111 t¡xx:, y 11<!1 """""'""""' "'"�"" (f,gura 2 4) 1nsp,racion de las madres ausentes y presentes voz de la trad,c,on secreto a
'"" il ''""""' H lo
E¡emplo de ello es el cuento moderno del s,glo XIX que es una respuesta voces de los superme<cados7 i<,,guaong,nor�-

,..,,ena1 e;,�'""'
- ---.
hablidaOl'ICl'loapas).h,o
frente al exce&o de cuentos folcloncos anecdotanos o relatos cuyo f,n era mo- c.,,•e< R l:/006) Lec"""' O<' COCl"O !'o"°"""' C.:,st..Uo=

.....
.,,os onboa[,,.,. .... ypul,l,cl,
REFLEXIONEMOS ralizar a d,ferenclil de estas formas el cuento moderno narra dos t.stonas una ,.,.,,,co
(¡,p l:;..16) lN�M (frogm,,,toj
..,-y .. ,,...,.....
de las cuales se revela al lector hasta el f,nal, o tras su ,nt.erpretac,on Durante el

_
.."-"""
,-.,,..,i. s,glo XX este genero se renueva constantemente el uruguayo HoracKJ Ou,roga
convierte la selva en un lugar de horrores. la mexicana Nell,e Campobello nos
"'"'"'""'.
modooo(....,.... ..

·--
hace ver la violenoa revoluc,onana en los OJOS de una n1na los argentinos Jorge
...._, .... po<
...,,.,i,¡o p!otofonNs
Luis Borges Julio Cortáz�r y Ana Maroa Shua a traYes del cuento fant��t,co Cualquier ,nnovac,on tiene un
KOAN METEORO/lÓGICO J
. ....
transforman la brevedad en un ,nagotable manantial de expenmentac,on efecto descoocenante en la lectu-
(

1
_
la prosa poebea el monologo ,nter,or o flu,r de la consc,enc,a. representan ra En el c�so de la prosa p�t,ca

--·
"'°"'""
,...,¡."""d,., .. .,.

t]
revolucKJnes en la narracion formas en que la v1tal1dad coud,ana es representa- o del monologo 1nter,or qu,en le,,
fr_,too
_...,,"""

�-
.,... aguacero
...........
da por la l,teratura La prosa poética p.-etende llevar atnbutos de la poes,¡, a la se obhga a sumergirse en el texto

..,,........... ,,.,,.,.,.. prosa mustcal1dad ritmo rnna 1nterKJr y cadencia sonora El s,gwente fragmen- parllopando para completar los agua �'°
to es una muestra de este procedimiento y de otra ,nnovac,on en la narr�t,va Se<illdos y seguir la trama La� pre- agua �'°
'-"'""""""-"
-"-.
<! Pro¡,t<to W.W,, <it
Cor tazar inventa el gl,gúco un lengua¡e en el que se hablan los amantes de su guntas¿qwen h<Jb/o? ¿desde dónde agua cero
IJ,oro Lo.u,, v.,,,.. novela Rayuela (1963) que coos,ste en intercalar vocablos ,nex,stentes sobre la o desde cuando habla? ¿a qwen le agua cero "'"'ª'l'-1,r,oo ¡
(2003)--<>'
estructura s1ntácttca del espanol hablo? ¿paro quehobla7son herra- agua cero §
,.,..,co
j
h<tpJ/tdul�u,,/50� m.,ntas u!Jles para aproximarnos a cero
agua -{¡, l03)
ApenaseUeamalab.. el noema a ella seleagolpab.. el ciem,soy ca,an en h,dro una l1te<atura que aspra a jllgar con
agua cero P"'"'°""'"'
,,.,...,_, .,...
,e,
re,
mur"'s .en sálva.l"s "mbornos en sustalos e"'sperantes C>lda que e{ procu las expectat.vas de lectura pues ..,...,_,,�..,
agua cero
nos conduce a preguntarnos ¿que ""l""'P'1'0moótlo.
estoy leyendo?(f,gura 2 5) aguacero
""---=a -
El teatro sale de escena escen,ca del mundo de los espectadore$ Cuando un actor o actriz desarrolla ◄ t.e,w •1-<&J
su trabap consciente de la presencia de( publico y se d,nge a el directamente.
ANICCDOTARIO Ma,ntras cl creador va de lo abstr<>et.o a lo concreto del m,steno a la rcal,d;,d la barrera entre la f,cc,on y los espectadores se rompe como consecuencia el
Rod,olfol!sogl, el espectador v1a¡a de lo concreto a lo abstracto de la real.:iad al m,ster,o pero publico se mteg,a a la escena y part>e1pa OC!Namente en ella en algunos casos

,...,.."',.""" .
(19051')7'11!,.,t"" su punto de cruce es lo objewo concret.o tndn,en&10ml y ™-"~no dcl tc.1tro se interpela al publico para determinar el rumbo de la trama Hay propuestas
"''"'""'""� l/s,g, O {l'l50) la cuNta d,rn,n"6n En G Sem>d1uber Podo/fo u,,,¡,,', ,nsoy,, •a ¡x>ffll en las que el publ,co es el centro de la escena. es dec,r las acc,ones no ocurren
l<-•-.. p>Of< ,..,,ro.,,:,, y droma!urgo Dm,onblo.., http 1;,,,,., co<von<es,o twl com1 >d/•1• /59851/ ,...._
c><l78� IR "P"'"""° <l !C
frente al espectador sino en torno a el

--·
,o'"'"'"'"'
11,1 , ...
m.a"p d,, ¡,,:
Romper la cu.arta pared es un recurso ong1nal del teatro pero se ria adap
,.,..,
P"' "fltio<
,.

--·
tado al c•ne a la telev1s,ón y a los videoJuegos En el cortometra¡e Asolto y robo

_ ...__
de un tren (1903) un personaje d,spara directamente a( publico
<l<lp,,,..,itépo<,

....r,, ..,.,,,....1o,,. Para riablar de teatro hay que precisar o) que el texto dram.lt,co es apenas una
parte de la obra dramat1ca bJ que lo teatral acontece en diferentes espac•os
y teempos y c} que el teatro ocurre en la s,multaneKU>d de esos Lugare� y e
lnnovacionu umtticu. Del tea-
tro rehg>aso y alegonco que dommo
durante siglos se cambio para explo-
..,t<>70, .. _
Gono .. _._""'
temporalidades rar otras d•menStones de la cond,c,on
"""'°"'"do""'L<t,,...,, El te8tro es represenloc16n es pr"""'nc,a cuando leemos un texto nos ha humana desde lo mundano tnv,al fr1-
l'ln fundo .. C""9"'óo
llames fuera de la expereenc,a dramat1ca mtegral Esa d1stanc,a entre la obra volo y autocomplac,ente hast� lo hlo-
-"º"'"'""'� dramát,ca y la representac,on teatral ha perm1t.do que a lo largo de los •iglos sof1co on,r,co lud1co y por supuesto
el arte dramatoco se riaya manten>do estable con sus elementos m1n1mos texto lo absurdo
escena qu,en actu.a y quien presenc,a Esa est<ib1!1dad se ria transferido a sus dos Durante el siglo xx en Argentina
grandesgeneros la tragedia y la comedia de los cuales se desprenden mu!t1ples destacan Samuel E1chelbaum (1894-
sut>generos en cada epoca 1967) y Roberto Artl (1900-1942) de
M,o 39 ► La alterac>an radical en cualquiera de tales elementos ha conl(ev3do trans· qwen resalt� Trescientos millones
A5.w<Oy41 formaciones revo/oc,onar,as en este arte m,1.enar>a entre las que destacan (1932) que innova con persona¡es fan-
H pa10 del teatro en verso al teatro en pron Éste fue uno de los camb,os tasmales como el Hombre cub,co En
drasllcos para qu.enes actuaban y para el publico Ou.enes 01terpretaban los per-- Mex.co f/ color de n'1€s!r<i piel (1952)
sona¡es -,costumbrados a tecn,cas de entonación y rec1tac>0n acornpanadas de de Celest,no Gorost1Za marca la aper-
mov,m,entos en el escenano. tuvieron que mnovar en tecn1cas de aprop1ac,on tura temat,ca al tabu del rac.smo y el
de los textos para representarlos El lugar del lengua¡e e,-a tan importante que teatro devocac1on &OC1al El mayor re-
qwen actuaba estaba determinado por este El publico que disfrutaba de la mu- presentante de la 1nno\lact0n teatral en
s,c�lidad y ntmo de la nma, tambien carnb,o la forma de aprec"'r las obras pues Mex1co fue Rodolfo Us,gh (1905-1979)
el lengua.ie se aproximaba mas a su realidad que a lo l1terarto conocido con su tr�og1a Coronas (1943 1960 y F�r& 16 C.tt!dt lt ,,..,. .. .., """"'dt'-" ,_
Cuando el teatro está en verso quien escnbe ria de ser poeta dommar la 1963) y El ge,:t>ccilodor (1938) Transgre- >Ood.> ""i<>lld<""""'dtG<rorilo"'°°"""' en

lengua en sus niveles estructurales (fonolog,co morfolog1co y sintact,co) tal soras tambi/en han de cons,derarse a 1-0I'""" 001�
es el caso del teatro co/on11tl de los siglos XVI al xtx el de sor Juana Ines de la
Cruz el de Juan Ru,z de Marcen como e)l'mplos de sus exponentes clas,cos mas
Elena Glirro (1916-1998) con Fel.,pe Angel.es (1979) y Un hogor sobdo (1957) (figura
2 6) y a Rosar,o Castellanos (1925-1974) con El etemo femernno (1957)
J
revisados A partir del siglo xvm domina la cornente del teatro en prosa y el
1
t]
d,scurso de los persona_¡es se aprm,ma al riabla del publico as< sucede con el tea El eterno femenino
tro romant,co y costumbrista mexicano de Manuel E de Gorost1u, ContJgO pan Persona¡es
y cebolla (1833) o de Constanc10 S Suarez E/fendongo de los muertos (1898) Los que aparezcan Pero serán suf.ca,ntes diez actores �-te mu¡er..s y diez
la transg,.. ión de lu unidades cli1ic<11. Los clas,c1stas consideraron tres r.omt>res s-,mpce y CUilndo sean vers,itiles y comprendan que se trata de un
reglas bas,cas (™-'bo mas pero estas fc,eron las mas importantes) para escribir el texto no de carocteres. so,o de s1tuac,ones
teatro a saber unidad de acción (se cuenta una sola historia) unidad de espac,o Esto quiere decir que los protagonistas han de delm1rse por las 1><:<01ones
(todo ocurre en un s1t,o sin des.pla,am1entos geogra/,cos) y un.dad de t>empo (la (que a veces seriln ur.cas) por las palabras (que no serán rnJY at>undantes) y §

j
historia sucede en un solo d"' de manera cronológica s,n saltos) El romp1mento fundamentalmente por su V'estu.ano y por el amb=te en que"" mue"""
de estas re<,las desarrollo la escena (tramoya, vestuario maquMci_¡e) y cl teatro La resolución de este problema recae sobre cl eneargado de la decorac,ón
se acerc6 a la narrat,-a C..,'""""°" R 12010) El .temo""""""'° En Ro<ano Ca.,r,ilanof °""'• JI (p 363)
M, ,,;,:, FC€ ihogm,,,10)
l• ruptur• de ta "cu•rta pared". Se conoce como cuarta pared al muro
,mag1nano que dN1de al escenario del publico dicha d,v,Ston separa la f1cc,on
,.
' -�
i::
,o
u
ACTlVIOAO l !nvest,gar sobre el van�ar<l,smo en Lat,ooamoénca
l. lnvutl9a •n qu• con•l•t•n Loa slgul•ntu movimientos del vanguardl1mo
lll Compute con el grupo tu cre•ción y lu con •t•nción lu •uY"•• luego
reflulona y ,.,pond• en 1u Ubr•ta.

l,
l<1tinoameric,ino: crucionismo. ultra,1mo y estridentismo. en tu lengua¡e cobd"'no? e Por que7
l, ,.Hay poes"'
u l. El,ge algunos e¡emplos de poes.a r.arrati,a y teatro Registra al menos tres
cu obras poc movunie<ito No olvides anotar quien es el autor o autora ni la fecha
.,• i::
de aparicon Puedes agregar obras de arte 2. ¿Cu.ál fue tu experienc"' al transgredir el ,ocabular.:, que ut1\ozas cot1d1ana-
"• r.:i
2, Ordena la ,nform¡,c,on que hayas recabado en una tabla como la s,gu,ente mente y crear un texto 1nno-.ador y propos1t,vo?
'•
'
>
j ACTIVIOAO 2 Refle,,onar sobre La, productov,dad del lengua,e poet>eo
•• l. Investiga la biognfia y el cont .. to histórico de Cénr Valtejo y lu el
arlMOulo "Et diccionario d• c•ur Valt•jo" <www.•dullco.m�/SKj•.

11. LM con a1•nci6n •l oigul•nu fragm•nto d•l po•ma "'VI" d• la obra rrilu.

11. Elabora un m•morama. v,


l Consigue rn1n1mo 16 tar¡etas de 75 cm x 12 5 cm Por cada mov1rn1ento de El tra¡e que vest, ma/>a.r,a
vanguardta ut,hzarls se,s no lo ha. lavado m1 la,and<era
2 Elabora los pares del mernorama lo !;,,aba en sus venas o�L,r,as
a) En una tar¡eta esc"be alguna car;:,cter,st,ca del mov,mtento ""el chorro de su cor aron y hoy no he
b) En la otra tar¡eta pega la cita del texto {o la pintura) que hace el p.,r de p,egunt�rme so yo de;aba
3. El envés de todas las tar:,etas debera ser opaco e tdéntx:o a las de mas el tra¡e turb!o de m¡ust1c1a ! l

111 Oivi•rtate jugando. Y s, s.up-,ra so ha óe voh,.,,.-


l, Practica con tu mernorama o ,ntercámbialo con alguien de tu grup0 � s, sup.,, a que mal\ana entrara
2. Tambief\ pueden ¡untar dos o más memoramas y compl>ear el Juego a entre,garme las ropas lavadas m ,iquellal
lasander<i del alm;, Que mar\ama entr<ira
IV. R•cuerda lo aprendido •n el juego y <>Tganlza la Información en un esquema. MUsfecha. capuU de obrer"' d<Cr,os.a
de probar q<Je so sabe q,.e so puede

ACTIVIOAO TIC l ► Usar recursos l1terar>e>s transformadores ¡CÓMO NO VA A PODERI


ami,., y planchar wdo« los caos
l. Elige un tema 1<1bre el cual qui u u elaborar una creación literaria (upe- v.u.io C 11921.l VI En A o,-,ogo(pr6l) Tl'lc,(p 13) L.,,. Tal.lerttT,pog,>l.cos
<loo lo Pff,t,>no>N <loo lm>
r;,nu, libertad, angu,ti;,. ncio interior, ternur;,. pobrez;,. ;,lgun tem<1. de
actualidad. aminad, ncatua).

1
t]
11. hcrlb• un te•to corto que cont•nga la Idea principal que dueas compartir. 111 An.a.llza la• Innovaciones del lenguaje en el poema al rullur y contutar en
l Escrit>c!a en i;, apl1cac16n de notas de tu teléfono celular y de¡a un espac,o tu libret.. lo c¡u• •• indic•.
2 El,ge la palabra que se muestre en i;, opc,on central del texto predn,vo sin l. Con la ayuda de un d1cc,onar.:, resuel,e cual de las siguientes palabras del
poner atencói al resultado hasta completar coen pa!abras aproximadamente poema son parte dd idioma espanol y cuáles son creac,o,, del autor otdmos
3. Traba¡a directo en tu pantalla. 1mpnme o copia el texto en una hbreta Lee lo copu/1 obrerlél azular
con cuidado y recuerda que a pesar de ser palabras elegidas p0r el celular 2. �Qué s1gruf>eado tiene cada una de las palabras anteriores dentro del con-
se bas,in en tu vocabulario cotidiano testo del poema? §

j
4 Con un marcador de color (o var>e>s) resalta encierra o camb"' de formato 3. Presta atenc,on a los �emp0s verbales
las palabras que te s<rvan para crear un texto l1terar,;, que exprese tus ideas a) ,aue func1on cumple cada uno?

ill
y sent,m1entos sobre el tema que elegiste en el punto I b) ,Por qué dec,r El tra¡e que vest, mai\aria ?
S Repite la operac,on las veces que sea necesario Recuerda ¡ugar con la e) ,cuales hablan de reflex1on rnter.:,r?
metrica los s,gn1f1cados los son,dos y 1;, d1sp0s>e,on de 1;,s palabras d) ,cuales de esperanza de deseo?
'i
IV. Aruili.., elcompromi•odel autor con l,i pr-oblemitic• de ou entorno LSobre ACTlVIOAO �r,mentar tecnicas para la transformac,on lud1ca del texto
qu• nos qule,. haur reflulo1U1r? ¿Que algnlflca el traje? ¿Oue dice respec- l. lH con atenclon •st• tuto d• luis Brltto Garcia. Hcrltorvaneiolano.
to a la, juoticia? ¿Por qu,i h•blu de una ln,.ndu" y cómo habl¡¡ de ella?

, V. Al terminar. ,;omparbn ou expenencia de lectura ,;on el grnpo


Viaje por las Indias
E adentrandono6 en T..,.-ra FITTne por ),lrdincs fallamos homes que el su natural

j
es volar como los pa¡,,ros E los My homes arbéllos que florecen e frutecen e
ACTlVIOAO 3 Rel<iclOf'larvosuabdad. y lengua¡,, figurado .-n textos r=v= comen de sus propias S<!m�las E haylos otros que.., toman en las COSslS que
l. Revlu enoa altlo1: qu,eren e son árboles e son rocas e son r.os y nubes E otros los M"f que el solo
ij l Ilustrac1011eS de las obras de 01,veno Girondo <ht\p!/edut,cs m,/5Ec>
2 Jose Juan Tablada letra e imagen <http /ledut,cs mx/5EK>
al,mento que t•men es sus prop¡as VISCe<as E los h.oy de otra traza que todo,;
los de un pueb(o son un mismo home y es como s. uno solo v,v,era en d,st1nto,i
=
lugar"" a un bempo E \11\/en por alti otr= que un solo home muchedumbr� d�
11. hplica qué cuacteristicu innovador u com¡arten lu ilustraciones con Mmbrcs d,st1ntos E hay los que remontan el ttempo e son sus prop,os padres y
loop,..mu. su,. propoas rn..dres ( ] E My!os c0<1 sentdos conl,gurados de tal forma que r,o,-
ellos soto Cono<:ef\ el del.e<te E haylos que son solo una meloo,a E pm t>orror de
111 El,ge alguna de lao olguientu propuutas de lectura y local,u.la en la bi- la m.orav1lla matárnoslos todos
blioteca o interne!: Bntto Garc>o_ L (1080) V.a¡, por lM lr<l<M ¡nAbr"'1!ol>ro (w ]l y 12)
l. Una prosa poetica de PienJiW de Amado Ner\/0 c..J.add.ol.o � Cas.ado�...,,_�r�o)

2 Tres pooTT11n1mos de Elrilln Hll<'rta


3. Urio de los nocturnos de xavier V,llaurrut¡;,
U. Analiza el cuento• lee lu preguntao, investiga y responde en tu libreta.
IV. lu el tuto con cuidad.e,, •labc,ra un glc,saric, d• lu palabru qu• ne, cc,nc,,- l. "ªué carc>cter1st1cas de las crónicas de conqu,sta está ,mtando el autor?
CH luego •Hponde en tu lib••ta. 2. éf'or que es onnovador que Bntto Garcoa retome el IC>""mato de la cr6n,ca?
l. ¿Oue elementos rompen la métr,ca trad,c!<lnal? ¿Oue prollOCa es.a ruptura? 3 At.cndoeMo a tu respuesta ¿cual.es son las dos historias que rtarra ..sta ftcc,c,,?
2 0auien habla? ¡J)esde do!>de habla' ,_A. qu•en y para que habla? 4 ¿Oue critica socoal sug,ere Bntto Garcoa en el texto?
3 ,.aue d,ce del momento histonco social en que fc.oe escrito? 5, "Oué efecto tiene 1m1t1'1" el lengua!" d..! s,glo xvr y no el del. siglo xx?
4. ¿Habla de cspe,anza l1bertad .mgustill vac-, interior?
111. E,pulmenta en la Hcrltura.
V Innova. l'aNnt• el po•m"' d• form<1. di•tinta uundo el•mento• grilofico•. l, c.,mt,ia el lenguaje del texto a,,ter,or busca cr,,ar un efecto nue,..,;, y wcprenden·
l. Elige que t,po de fastractón va mejor con el poema te Prueba d,stintos modos de hablar con los que cor,-,-,ve,s er, tu vda co!Jd=
2, Ut;(,za cualquoer tecn,ca o me,clalas (puedes J'Jg.'lr con la t,pografo) 2, Rompe el formato de la foccoón JUega a crear un efccto visual con las pala·
bras 1lustralo o hazlo un collage ¡x,,- ejemplo
VI R•flexion<1. y rHpond•.
l. ¡,En qc.e elementos del poema te apoyaste para decidir como {usuario? IV. Compart• con el grupo tu texto. luego reflulona soffl tu •jerclclo dees-
critur<1. y rHp<>nde,
l. �Camb,aron mucho los textos en relac1on con el original?
J
2 ¿Corno cambia la experoenc1a de qu,en lee cuando combmas lo visual con la
lengua p<><'tica?
2 ,Cual fue el efecto que ontentaste crear al experimentar con el texto de
Bmto Garc,a?
3. "Cuál fue tu experoencia al combmar lo visual con el lengua¡e poeuco?

3. Atendiendo a la reacc,:')n del grupo ¿lograste el efecto que esperabas?

4. ¿Cons,der,is que creaste una obra d1st,nta a la or,g1nal o que solo leanad1ste
elemef1tos que complementan su lectura? Just1f,ca tu respuesta 4. Cuando quoen escnbe Juega innova sorprende con la lengua ¿que camboa
en la manera en que se recibe su texto?
ACTlVIOAO S • Reconocer formas de ,nnovacton temática
Ces.>r Rublo es una ·sag.a un mito [ J
l. lH con at•nclón •1 lnlcki d• El gest/cu/odor. Piezoporodemogogooen tres CESA� Prometame que no reve<ara la identidad actual de César Rub,o (ftena
acto• d• Rodolfo U•igh. Antes de comcn,ar a IHr. cantuta •n tu libr•ta: so/e o lo coc,rni !/ �.,.. con una sopero humeante) [
l. 00ue s,grnf,ca gesr,cu/ador? BOLION (Coy,endacos, d-eespaldos) ,.usted?
2. ¿Ouc es un demagogo? CES"º (Despws de una pa,.JSO) clo e,e afirmado a.,?
3. 00ue puedes 1ntu,r de la. obra por su titulo y subt,tulo? BOL lON No pero (Reocc,ortar'do bruscamente "" le,xmta) Comprendo ¡Por
eso es por lo que no ha quendo usted pvbl,car la. v.,,-dadl (Cesar lo m,ro sm con·
El gesticulador !estor) Eso loe,plica todo 1.verdad"l
P<!rsonaJeS que ap,,recen Ct5AR (Mueve ofirrnotOJ<1men!e lo cabero Con oo, concentroda. con lo ..... m fip
El profesor cesar Rub<o 50 años en e! espoc,o SIi! ocu¡x,r5" de EIEoo. que lo m,ro m!rnsamentedesde el comedor)
Elena su esposa 45 anos Si lo explica todo El homt>re olvrl- traocK>nado que ve que la revoluc,on se
M,g.,el su ho¡o 22 años ""voolto u"" me,,t,ra pudo decidtrse a enseñar h<stona la verdad de la C,s-
Jul., su hija 20 ai\os torn de la re\lOWC,on ¿no? (Elena estupt1focta s,n gestos mxmza unos p.asos
El profesor 01,ver Boltoo (noneamencan,o con ac""to espanol) �(J a�os hac,o los arcos) [ J
p,u• �"" "'" """'• g,e,,t� y
Acto pr,mero
U•ogh A (1'183) El ge<t>c�t.do, ""''"'
"'"'' �. (pp 7 \(l
Et, El
W-20) """"'° 'º'
11
CESAR 1.Estáscansado M,guel?
MmUEl El calOT" es insoportable [ 1 11. 1.o<:aU.a •n •1 t•xto las o,gui•ntH lnnovacionH t•m.Uicu y •xp�calu br•-
CESAR 1.Tamb,én tu r.,,s perd.do algo por segurr a tu p,,dre? vemente en tu libreta
MEGUEl (Volw<>ndose a otró lado y encog,endose O<! liombras) Nada una ca l. Habla de la pol,tica des.u época (1938) los camb,os q<Je sufrió el pa,s en ese
rrera ! ] momento y como afectaron a las fam1!1as y a la socoedad
CESAR DejaLo que hab� Yo perd, tod"'- eSO<t ano,; por mantene, VIVO a m, fam, 2. Describe con tus palabras el momento en que César se co.,...+erteen e! ges-
lla y por darte a t, una carreJa tamb,en un poCó porque ere., en la Uri,vers,dad t,cu/odor ¿que cr111ca hace con eso Us,gl, at s,stem,i pol1tico mexicano?
como un !<leal No te pido que !ocomp�as h'jO mio porque no podnas Para 3 ,_Oué temas s,guen teniendo v,genc,a en la soc,edad actlla!?
t, la Un,versidad no f<Je nunca mas que una "'-""ga permar.ente
MJGU<l Y para t, unaesclav,tud eter"" Fueron los profesores CómO tu los que
nos hic,eron desear un earnblO ( ] ACTIVIOAO 6 Apreciar la escena coma umbró!_l
MJGUH Eso es lo peor S, hubiéramos tenido que ,r a un lugarfért< a un campo l. LH con at•nclon el fragmento d• Un llagar .&Ido d• Elena Garro.
p,aro toda""' ...,,,mas aqu, por Ur.J tusion tuya. por una co.., ,nconfesat,I¡¡ l, Antes de comenu,r a leer ¿en quC te hace pensar el tJtulo7
CbAR Jncc>nfesa.ble? No cor.oces el prec,o de las p.,labras Va a haber e!...c

_,..
·--
e iones en el Est3do y yo podna encontrar un acomodo Conozco a todos los Un hogar sólido
pol,t,cos que JU"'9dn podre convencerlos de que funden uM Universidad y ANECDOTARIO
qu«a sere rector de ella
ElENA Nrngunode ellos te cc,-,oce C�r [ ]
Don Clemente e,() anos
Vo, d� dona Gertrudis 40 ar.os
Vicente MQ)"' 23 anoo:
Mun, 28 11nos {t<>ló·l'm)f .. J
-·� t 1
p<I"- .. .,,..,.,"""
Ces"R (DondOW fuego/o Boltonf) ,.De modo que u..tO'd ensena h,stor., lat,no,, Mam.'.I Jesus1ta BO �r,os Eva extran)"ra 20 ar,os n•OT>•d•••1--
mer,cana profesor'l CaM11 Sanos Lod,a 32 ar'Fos ¡,..,...,.....,.._1.,

�-
BOLlON Es rn paSIÓn pero me 1nte,es,, espec.,.lmente la �to,1,J de Mex,co [ ] p,,o,t,lo$iltflé,o:<tl«F<
Por esto he VffJtdo aqu, In!,.,.,,- de un cuarto ¡><>querló con los muros y el. techo de ¡,,edro No hoy L.>etl ,.,,.pr�
r...=�•lltLI

.... ]
C(SAR ,,A rn-....st>gar? [ J 1.Cwl es el otro caso? tarxis rn puertas A la «qu,erda empotradas en el. mura!/ tamb,e,, d.- p,,,dro unos
"°"'"° ol

--
Rnow,;..,_
BOL TON El de un hombre extraord,nar,o Un general mexicano ¡oven el ma
grande revoluc,onano que tniclÓ la revoll.é10n en e! Norte hizo comprender a
1,terns fn una de !!!los Mamó JesuMo en com,son y cofia de dórm,r de enco¡es
Lo esc,m:, esta mu¡¡ oscuro
,,_,., ""'"'"
_.,,,;,,,<1NU1<0
Madero la neces,dad de una revoluc,on dominó a V,lla A los vemt1tr<'s aros .,,-a §

j
general Y tamb""1 des1tparec10 una noc™' destruido como AmbrO'..e B,erce Voz DE PO'lA GERrnuo,s ¡Clemente Clemente! ,Oigo pas051
CESAR (Pmisadonwnte)¿Se ref,ere usted a Cesar Rut.o? voz DE ClEHENTE 1Tu s,empreestas oyendo pasosJ J>o< que se,� tan mpac+en-
BOLlD'l ¡Oh ¡,,,ro usted sab<,I Si 'JO pud,era encontrar documentos sobre él tes las mu¡eres? ¡S,empre anUC,pándose á lo que no va a suceder uatócinando

di
los pagana muy caros rr, Urn,..,rS>dad me respalda Po,quetodoscreen '>O')' que ulamodadesl
Voz D! oo.i• GE,,TRUDIS Pu<,., los o,go canto despu,,s que el c"'nuro tiene muc"-05 pmceles y sólo un tubo de color rel
VOZ N CLEMEcHIE No muJer siempre te equivocas te de¡as �"""' por tu nos- azull
ta.lg<il de catastro!.,.. MAt-!A JESUSIT A 1Ya no molesten a O'Ste mvchachol El azul le va muy b,en a los
voz DE DON• Grn1Ruo1s Es c,erto pero esta vez r,o me equ,voco
Voz DE c••n" 1Son muchos p,.,.. Gertn.idis• (Sale Como ..,...,,do con un tro¡ ''°"
MLIN! lPor que prima L1l1? ¿No has visto a los perros calle¡eros cam,nar
bk>r>co ont,guo bo�tas n,,gros y "" collar de corales al cu,,ilo Li"'-Xl ..i pelo 01/Jdo y cam,nar banquetas buscando huesos en las carnicenas llenas de moscas y
enfo n,.,c,a con un lazo ro¡o) 10uebuenol ,Oué buer.ol 1Trala,l,JI 1Tr�lalal (Do saltos el carrncero con lo• dedos remo¡ados en sangre a fuerza de destazar> Pues 'JO
y bote las palmos) ya r,o quena cam,nar banqu,etas atroces buscando entre la sangre un riueso r,
DoN• GeRrnums (oparec,endo con un troj<' ro,,o de /930) Los nanos no"" equ, verlas esquinas apoyo de borrachosmcadoresde perros Yo qver"' una ciudad
vocan 1,,Verdad tLa Catal.na. que algu,en v>ene? alegre llena de solO'S y de lunas Una ciudad sólida como la casa qu,e t\Jvrnos de
CATIT• 15, yo lo sl,I ¡Lo su¡,,, desde la pr mera ""' que vm,eronl ¡Tem.a tantc runos con un sol en cada p.,erta una luna para cada ventana y estrellas errante,,
miedo aqy, sol,tal en los cuartos ¿le acuerdas de ellas L,l;, lenta un labertnto de risas Su coc1fli\
CLEMENT< (Aporec-,dc, en tmj<' ""9ro II punos blarx;os)' Ce= que t,enen razoo era cruce de caminos su ]Md1n cauce de tod= los rfOS y ella toda el nac,m.enlo
1Gertru<l.s1 ,Gertn.K11sl Ayudam<> a buscar m,s ,,,.tacup°" '>"'<.'11"11)<"� los p,enlo y de los pueblos
s.in ellos no puedo dar la mono LmIA ¡lJnhog.,"solxlo Mun,IEsorrnsmoquer"''JO yya,.abes mellev...-on&una
VJCH<H MEJIA (Aporec,endo en tro¡e de ofóc/cl Juorl•ta) Usted leyo much< casa extrar'ta Y en e(la no hall/> sono relo¡es y unos o,os sin parpados que me m,-
don Clemente de ah, le viene et mal habito de olv1d,ir las C"'-"' 1 Mirem< & m, rar0<1 dcrante l!rl05 Yo pul@ los psos pMa no ver las m,les de ¡,a.labras mc;ert,i;,.
complet,to en m, ur,fo,m,, s>empre l,sto para cualqwff adven,rn,ento' 1 ] que las criadas barrtan por las mañanas Lustraba los espeJOS para ahuyentar
C"1!TA (Saltando) 1Tu dul:nnete. Je-.us,tal A t., no te gusta ,ano dormir Donn,r nuestras m,radas hosWes Es�aba que una manana surg""a de su a>ogu• la
donn,r I que cantan los gallos I de son Ag"sM ,:90 estó el ¡xm? ,mage<1 amorosa Abrta l,bros para abr,r aven,das a aquel 1nf1err,o c,rcular Bor-
MAt-tA J,susnA ly que qu,er,es que hagf;? S, me aq,,ton en cam1wn daba serv{letas con rnoc,ales enlázadas para hallar el hilo mag,co irrompible
CLEMtNH No se que,e doña Jesus Pensamos que por respeto q"" rtace de dos nombres uno
MAMA J,suslTA ¡Porresp,,tol ly por re,.petouna tal !alta de respeto? MUNI lo sé l{1 { ]
GrnTPUDIS S.hut.eraestado 'fO mamá pero que qll<'f"'5(!U'= Meran las ninas L!DJ• .Un r>ega,r sóhdol ,Eso soy y<>' ,Las losas de m, rumba' (0..S<>porece)
y Cleme<1te THÓN
Ambo se oyo-n muchos posos que se det,_n 9 despues oumpnton Go<r-0 E (2016] Un '"'°'}or sól<Jo En " Al,,,,.., �) J Gorro y G 5d·,,.,;jt,.t>,,- ll"'l' 1 r«atro
MM-•"- JESLISIT"- (Cabta• v�, ac� y ¡J<Jlerne la frerite qu,ero que br,Ue como la c�eto (pp J !JI �'>CO <( , (lragrr,,,ntos)

estr.,U,, polar [ J
Si!:� un gol.pe mas /uert• / J Ambo por el trozo de bouedo abierto o/ cieio ""
_, los p,es dt, uno m,yer susp,m;;lldos en un c,rculo de lur 11. InYHtig<1 el •i9nific<1do de lu p<1labr<1• en negrih.o. Regi•tralo.
GeR1quo1s ,Clem<>nte Ciemer,tel Son los p,es de L"1,a 10ué gusto h•11ta qu, l. cof,a
gu$IO que hayas mu,erto tan prootol 2 vat,c,nando
Todos colkm Emp,,,ro ..i descenso de LxJ,o si;sprnd.:io coo cuerda, V,er,e tieso. 3 metacarpos
con un fmJ<' blancc los brazos cr,.,zodos al pecho Los dedos en cr,.,r li lo cabezo
,ncl!Mdo / / Sdn,c,o Rmerl lo ul�rna l�a
4.
S.
of,c,al Juanst.a
losa
J
Lm1• Y >lhc,-a ¿que '°"cernos?
c,rnENTE Esperar
6. azogue
1
f]
LIDIA LEspe,ar todav,a? III. Muca en el texto las oiguient .. innoY<1cionH. cópi<1l<10 en tu libreh. y ex-
GE�lRUDIS s. hija. ya ,,a� v,endo ptic<1lu brevemente.
EvA Veras todo lo que quoeras,.,.,,. menos tu casa con su mes;, de pono bt�nco l. El lenguaJe que utiliaa es cercano al publoco (ten en c"enta que la obra se
y en las ventar.as las olas y las� de los barcos escriblo en 1958)
MUNI ,_No estás contenta. L1l17 2. Las acotac.ones son más elaboradas y llevan la obra a un ruvel s,mbol,co
L!DJA S, Mun, sobre todo de verte a ti Cuarxlote., toradoaquel.la noche en el 3 El espaclO en el.que se desarrollan las acc.ones no es rear §

j
patio de la Corno""'"' con 119uel olor a onnes que verna de las lo,.as rolas y tu 4. Jnnovac.ones lemabcas. expl0<ar lacond,c,on humar.a lo fr,volo lof,losofco.
durm,endo en la e amolla entre los p,e,; de los gendarmes con tu p1¡ama arruga lo 0111r,co (del mundo del sueño y sus ,magenesl lo lLJd,co y lo absurdo
do y tu cara azlll me p�unte 1,,Por que? ¿por- que?
CAJITA Tamb,en 'JO l,11 Tampoco 'JO habta v,sto a un mu,erto azul Jesus,u me IV. Discute con tu grupo lu innoYacionH. Si les H posible. lean la obra de
tu.tro complata y comenten sus ru.ccionff.
I Rep,iN lo vi•to en la .ecuencia y •i9u• IH c"racteristicao propi,.. d• cad" Evaluación
9■nuo con el qu• H te pld• qu• duarrotlu las •lgul■ntu actlvldadu.
l. Reelige alguna de estas prop...estas de lectura Puede ser la m,sma u otra
d,ferente a la que selecc+onaste en la Act,w!ad 3 l. Elabora un mapa mental con las prlnclpatu lnnovaclonH en poHfa, narr.. -
") Una prosa poebea de Pt.er>ttud de Amado Nervo tw" y totro que H pruent"ron en est.a Hcuencia.
b) Tres poem,nimos de Efra,n Huerta
e) Uno de los nocturnos de Xav,er Vollaurrut,a

11 Utiliz" el len9uaj• 9liglico d• Corthar y ncrib■ un po•minimo amoro,...

11. Encuentra ejemplos de las siguientes figuras retóricas en los textos que
hu trabajado huta ahora •nena un,dad:
l Metafora

l Smecdoque

1
3 H,perbole
-1

J
•· Anáfora
1
111 Formen p,ir<t]as y Hcrlban un dialogo en •u llbr■ta •n el que Htén pr■HntH
la up■ran,a y la lib•rtad. la angust,a y ■t vaclo •n un contexto de vlol•ncla 5 Epifora
t]
social "ctu"l Aetuento p,,ra •u grupo. §

IV. Elabora un• presentación por computadora o un video donde, a manera de


coUo�. opongas los traba.Jo• que has h•cho en uta secu•nc,a y upliquH
j
cuál fue tu proce,... crotivo. en qué innovut■ y que emociones te despertó 5
llevarlos a cabo. Compart• con tu grupo.

1
l lOue topo de verw ut,l,u, este poema?
Poiesis
Las palat,,-as poesI<l y poeto se dcnvan del verbo gnego pe,,,¡,,n dar forma fonrli>r 2 ¿Existe nma? De ser as, ¿hay consonantes y asonantes' ¿Cuáles son?
o transformar la materia de ahl que l'taton def,na po1es,s como ·ta causa que
conv,erte cui,tqcuer cosa que cons,:;!cremos de no-,;,,,- a ser· (Platon El banquete
205 b-c) La poes,a no es e( poema. smo el proceso de transformar la lengua de
hacer con las palabras qcie ya existen algo qcie ellas rrwsm¡¡s no hab1an dicho o l. ¿Qué es un <lrte poetic<l? Hu>dobro lo utol1u, de titulo cqué retac,on guarda
mostrado antes con los ver,;os que leiste?
Un poema resulta de un acto de creación traer di mundo algo que antes no
estaba ahl La cuestiones que ninguna creac,on oorge de la r.,ct,, de manera que
la poes,a es el resultado de ¡ugar con las reglas de ta lengua para producir efe, -
tos y expenenc,as de su propio mundo de forma mus1tiK!a desautornanzando la 4 El poema 1n>e1a con el pronombre relativo que lque sensac1on provoc� en t1
vida cotidiana Para escrib,r poes,a hay que conocer a proflll'!d,d.,d el 'l!Stema de que comer.ce as,?
reglas quecons1Jtuye la lengua y que garanlllan su pnr,c,p,o comunicativo pues
la poes.a siempre m,rn,f,esta el¡uego de las posb,l,dades del lengua¡e en sus d,
ferentes r,veles estructurales sus son!dos su orden de sent,do sus srgn,kados.
su s,nta'"s la formoc<>n de nuevas palabras o la alteracion de las mismas adem.ls a) lEn qué s,tuac,ones podemos empezar un, orac,6n con ese pronombre
hay que cons,derar el me<JK> por el que se comunica relativo?
La poe,;,a en sus tra.nsformac'°""" puede trata.me de canto cerno se dec,a
en el murdo ant,guo por la 1mportanc1a de la mus,c;tl,dad y porque en efecto se
cantaba o puede s.er escntura corno M sododurante s,glos y asten tanto texto
sus sagn1ficados pu<>den s.er anaiJzados y corno testo la poes,a se le<a v,su..tmente
S,n importar el medio poes,a se trata de trabaJar con la palabra escr,ta pa.ra
transmitir el mundo subjebvo de qu= la produce i
--��
o
l
AN.ICDOTARIO 11 Lo• primer<>• ver•<>• h•bl•n •<>hr• mamenlo• di•tinto• en el procuo d•

---d o !
'""""'-.,
llMl 19<8) t .. ol¡,o,u
·¡; cruclón p<>étlca. Expllcalo•.

e:: ' L .. con cuid�do lo• ••gui•ntu v•uo• d• Vic•nt• Huidobro, poeh chil•no ·oue el veroo sea como una llave

........ _,. ,_
�"'"""'
..,.,«.<1o. ..,t1.,.
Deo pues, resu.tv. lo qu• H t• pld•. que abra mi puertas·

""do<'"'"'""- ­e" Arte poética

J
-- -�
_,,.,. """'.,.,. e:: Oue el verso sea corno una llave
oal.orNl�..i"""'° •O que at..a m.l puertas ·una OO_¡a cae algo pasa volando

1
_,__-- j-�
.. """c1,s1,gar .. "'

_-·
.u.,""""i.ng,..,. U"" r>O¡a e"" algo pas;, volando
cuanto miren los o¡os creado sea

f]
'"""°"" ¡""""' .. y el alrn.a del oyente quede temblando
.....
CNl<iboy"9'.-

"'
,,.,,.,., .. ...:rbl, cuanto miren tos <'JOS creado sea
, Inventa mundos nue\lOS y cuida tu p¡1labra
el ad¡et,vo cuando no dit Y!<la mata [ ]
,.._.;,,,.,
'""""'°""'"""' Por que canta,s la rosa 1oh Poetas• y el alma del oyente quede temblando §

-
<tMo< .. "' _ .. y

j
oi. .... ,...,., Duu Hácedl., florecer en el poem.> ! ]
,c...,,......,º""""" .. ,a
Huodol>"o Y 11981!1 Arte�= ,n N O.Or,o � 1 Mar.f,,!sto,; ¡;<\'.>cia"l<ls y poM,,,.,cas dll
·"'-""""
uug,_,_ """9""rd,a ótoror,a °"'P<l"""""'"°"""
(p 461 Car"""" Bobbotoe• A1..cucr<> (!«1,;¡=1,

5
Yo le amalaba el noema El lwgua¡e de/ arte nuevo es rad,calmente dtlerente del coW,ano Dewtiende
las o,tenc,ones la uUidad. y se vuelve sobre s. mr= se 1nvest,ga a �1 m,smo <!f1
Thomas de 01J1ncey nos cuenta el caso rar,s1mo de un escntoc q,..., de�P-J(' busca de formas de senes de form<>s que den c.acn»ento a oe acoplw con se
COMPAflTIR de quemar sus obrM dec,a '¿Oué más da? Lo <mport.ilnte era q.,e estas desplieguen en secuencias espac,o-tem�ates
lo""'""'' co""s fuesen creadas han sidocceodos luego ex,su,n c.n-.,, U (2012) EL ""'J',IIIO &, E1 ""°'"'-""" <W llacco"lúoo (p 50) Me,-;;,,;, Tomt>ono�..
-,- ... 1 .. Josél�zarn.,L,,....
"'9<0<tual""""'
,..,._..,,-
..... " .... ,........,
l< ,_"'
Cada epoca y cultura ha refle�,onado sobre la poes,a �De qué esta hecha? Para qué le amalaba el noema
¿cu1tl es su ongen7 ¿como hacer un poema? A la teona que ha intentado reducir Las intenoones para escnb1r cualqu<er texto l,terano son d....,.-sas sm embargo la
po<y""""""""°""''
;,,.,-., do9<II,. la poe,.a a reglas se le conoce como Arte poetica o Poebca <'f1 g.,,...,,-al son com f1naltdad de toda pieza late,ar,a es la mteraao,on cor, qwen lee est,i puede darse

...... .......,,_ .
-
ºMb-t O, 1b .,..
pend1os sobre las ,deas estéticas de cada época ternas metro figuras estilo de tres maneras o) transmitir un mensa¡e b) prop,c"'r la comurucac,on m.srna
('G.mod.oo.l�').
propos1to y la mayona de esto,; textos mch.llil una selec<:!Ón de poemas porque -!Tata una preocupac,or, un tema que nos mvolucre por e¡emplo El gest,culador
l ,-[-"""''
o.lCffl,odt Cull"'•
la me,or formula para escnb,r poes"' es leerla de Us,gl1- o bien c) por el gusto lud1co que genera introspección. contemplac,on
mtenor como sucede con la musw;;a Todos los pasos e ,ngred1entes de la receta
Receta para crear un poema anter,or deben proponerse lograr e! efecto comunicatrvo deseado
l. N,�;¡ nouum sub soiem. "no hay nada nuevo bajo el ool". Leer poes,a no solo Lee este fragmento <leA·H Ann·Humboldt Uno lectura del Trotado de Ubre
nos faml.iar,za con ella smo que nos muestra que se han escrito poemas dCerca Comercio de Amer,co d�l Norte (2014) de Hugo Garcia Manriquez pr,mero el
de todos los ternas de la real,ded humana ademas leer poes.a nos e<por>e a sus texto completo y luego cons,de,ando un,camente e/ texto en ne<¡ntas
procedimientos (figuras poét>Cas) a su capacidad <le smtes,s a que las palabras

-·_ .__
msmuan y trascienden sus s,gn1f1cedo,; cot,d.:mos 3 Con e( l1n de perm1t1r una adm,n • on od, cuada a los Um!les o c¡¡p,tal ANECDOTARIO

•n
�·
2. P•nllólr •l•f.cto. Un sentrm1<'f1to una serisac«'iri una ,dea un tema pueden senalado5 en esta Secc,on apl, aran i,,. d .po, coones s,gu1ent....- "'°!¡oG•m•.....-_,
ser t,atados de d.Jfe,entes ma,.,.,,.-as ro la poes,a e/ como es precisamente lo que 0J cad.o f,\...t estran¡era tendra un capital ¡outor,.._odo determ,nacto por Me, co y {C......-go.Ct,1, 197B)n

hace al poema ¿Oue palabras elegir? ¿Verso libre verso medido prosa poet,ca? el c�pit�l pagado dicha 1nst1tuc,cm no deba,-a set' mo,no,- eµ, aqud autonzado ,..._yt,IIOUCto,
éOue genero ha,ku caligrama. cartel etc< éOue med,o ,mp,eso video aud,o7 al momento de la ap, :>ba ,6r, de'"' est.oblec m,cwo una.,.,, establecida M,, ,.,odo>L""(1""y
u<o<....- _ ••
Leer poes,a permite aprender y an.,l1zar cómo se generan los efectos de extrane- co podrá pennol,r que el c�pit�l "'-ltomado exceda � capital pagado El cáp1t.ill
""º
..,
. ioo,
i

__ l
za nostalgia horror alegr'11 entre otros y leert� en YO< alta pone de man1/1esto ,•.m,r1Zado re Juc,ra por rmguna med,o, de M, (s al\/0 por med<ias pru-
sus ambutos sonoros y dramatocos denc,ale,s) poT debajo dfi c�pital pagado 1rnport" ma,omo el<. las operac=- de dt-h-..te<dt
,., __ (2005J
l Escribir/ alnr / editu / ,.1 .. r... Hágalo segun su gusto La escr,tura l1tera- d.:-tcrm1,,.,-a sobrG � t,a.., ck tr"sna, onal en f<.mc,on h&tr&<k,cNlo-
r,a requiere de borradores en los cuales se ensaye e/ poema la mayorn de los del monto que, ,ulte me'10! entre su Cdp1!al y u capta, ,uMrizado dtw-.c.,i..
w;- bp,,,f«or
• textos que leemos tuv,e,on una
o muchas vers,ones previas -as,
Mc>ICO w re .-rva e/ denx ho a 1mpor><>r l1m1tac or,e-; a la tr"'1s'.,,-""""' de ac;·
t1vos o pa.s,vos de fh.tes e," ari,eras que l"""}'n el efecto de evadi, loo lnnitu de
........
, ,u,. ..
suced10 con el po-,ma argentino capital ..-,.,lados en e-st.a 1, ,ta E,w"' ,so no,, aplica a transfurwc"' de fondo,;
El gaucho Mornn herm (1872) de� fe p.,,a cons1.11u-, dtpos,tc,, O< una noche n, , otr�s trar,sferenc"s de
por e¡emplo o con Pedro Poro
mo (1955) de Juan Rulfo cuyo
buena fo
G.>,c-, H (101<1 ,< H ,<no l<umboldt tml<\cruradel TrntOOO.»UlreComert:,odeAmmca
J
del Ne<� lp 72) M�""° L,t,,.,... Pre<• Afduo
pnme, t;tulo fue Los murmullos·
De manera que hacer borradores
es parte esencial de la creat1v,dad
poet1ca. proceso durante el cual Para esteAm1-Humbol.d1 dos lecturas son posibles En esta tecn.:a deapro-
se relee y se ed,ta el matenal (se piac,on l1terana se su¡:,-,me parte de un texto para hace, surgor otro y tog,ar que
acorta se illarga. se camb.an pa- ambos subststan. que se encuentren s1multar>eamente aunque uno someta ¡erar-
labras se le da otro orden etc) quicam<'f1te al otro Esta copresencia propone que lo poet1co prevalezca sobre
Este proceso es el que pe,m1te el docum<'f1to legal como s1 se d1era que la poe,.a puede hallarse en cualquoer
que un poema llegue a su ultima texto Este tipo de exper1mentac,ones requ,erw no s6lo de una comprens,6n de
versK>r1 Para la poes,a expemnen· las palab,as y los sonidos sino que est<'f1 su¡etas a las cond1c1ones mat...- .. les
• flotw>I.IBoce!oile�af'lllT"" v,<!aY¡,<'-"'-
tal (figura 31) estas dec,s,ones in-
cluyen decidir e/ med,o por el que
el Tratado de Libre Cornerc,o es un texto de lengua¡e técnico y con un sent,do
social trascendente para los mexicanos El autor demuestra que la autent,cidad
coyo _, .,., oup,,-..-1oo,m,,,. dt � p.,/.,,.. se real12arll. e/ poema poéllCa radica en mostrar las pos1t.l,dades l1ngu1st1cas de/ texto
ACTlVIOAO l � Analizar tres textos var,guard1stas Río
l. lnYHtlga para r•cordar: ¿qu• Hin el vuso llbr• y el verao medido? Ten en ¡R,o en el amar.ecerl
cu•nta aua característicaa. >"-gua de tus OJOS clarosl
C<>er -,sut>tr<- en lo a,ul
11 lfl! lo• po•maa y rnuelv• •n tu libr•U lo qu• H oolicita. transparente C,,S< blanco
Oe\o en el no del alba
Prisma -mi amoc en tus OfO$ Y"'JOS-
Yo S<ly un punto muerto en med,o de La hora ol, r,aufragar
eqwd1stante al gnto naufrago de U"-' estmlla -1ascenderl-
Un parque de manubr,o se engarrota en laS<lmbra ,s.iempre más rordol
y la lu= sin cuo,n:la ¡Mh alto!
me oprime en las ,¡,dr...,-as R,o en el amanecer
M.>rgar,tas de oro l<><ca J (l?e5) R., E� J C,,,,,,,t, (<:,;,mp) Ant,,.,_,., <k lo P'>ff"' ""''"""'° � (;µ 149)
deshoj,ldas al Y>l'f1to [ ] """"º Fr CC,Moil<P(t.-ogm=tol

Yo depart, sus mar,os


pero en aqu,,lla hora Sombra
gns de las estac.,,....,,; M, estrella -oyel.a co,rer- se apago "'1Ce anos Nadce sal>r,a ya de donde llega
s.us palabras mo¡<><ia• "" m<' echaron al cllfl\o su luz entre lc,s dedos de la cistanc"'- Te e.e hllt>Lado ya Na� d,e los cuerpo$
y una locorootora Sin sombra Mira ahora m, sombra sin o-ierpo Y el eco de una YOZQU!' no soona
s.ed!enta de �tómetros la arrancó de mi,; brazos Y el ag..,, de ese no que arnba esta ya seco. corno al cerrarte de pronto La 11.a,,.,
al surtidor e( cho,ro mut,(ado sube un instante todav,a Como este l,broentre
Hoy sc,er-.,,n sus pali>brllo; mM r,e1adas que nunca tus manos Nata,,...,¡
1Y la locura de Ed!80n a manos de la lluv.,1 [ 0w<,n G (IW!5) Sombra En J Cuesta koe"'p) An,oo,q,ac1-1t,� m<-"""""
rnoder'»
(p 149) H�"'°º f(:f. l CUl.taralU (!rag,r,ento1

La estrella de( r=uerdo


111 An;,.li,;o. lo• tru lutos •igui•nd<> lu indoc;o.ci<>noo• •iguiantn
naufragada en el agua l. Elabora un glosar,o con todas las palabras que desconoces de cada poema
dcl sMnc,o 2. En un cuadro comparat.vo escribe las f,guras retoricas que encuentres en
Tuyyo cada uno da un e)"ffiplo y explic� brevemente que efecto logran
co,nc,d,mos
en la noce.e t,,.,.r,t,te

med,tac.,.., temática.
J
des"-OJ,ld,, en J,Jrd1nes
1
t]
Locomoto,as gr,tos
arsenales telégrafos

El amor y la vida
son hoy s•xhcalrstas
3 Observa y describe que tipo de verso utol1Zan (ubre o me<:üdo) §
4. �T,enen algun t,po de ¡ue,go visual? De ser as. ¿guarda alguna rel.ac,on con lo
j
y todos,, dilata en arculos �tncos
que d,;;en los versos? Explica
M>pl .. M (l'/85) P,-,o,... En J Cuo•to (éomp) An<olog,o <k la ,,,-.o r,w., ona mod.n-na 5. �Como ¡uegan con las palabras?
(w !58 159) Me,,co FCE I Co1t"ro S<P (fr....,...,.., 6 ¿Oue sent,m,ento sensac1on idea o tema tocan? 5
7. ¿Desde que perspectiva lo presentan?
I, Tra• al mundo algo qu• no .. ti en ,H. hcrib• un tut<> poitico innovador Evaluación
pu•d• Hr un poemlnlm<>. un callgrama, un hal�ú <> un tuto en pro1a poé-
tica, Sigue la ac•tai para crear un poema (p 48).
l. No hay nada nuevo ba)O el sol l. Elabora un mapa m•ntal 1obre la d.tlnlclón de pocs/o. Utiliza tui propias
a) Haz una lista de lo que te gustana o podr,as hablar No las raiones todo palabra a R•cu•rda ,ncluir:
Sirve l. Su et1molog1a
2, La fnal1dad de la paes,a
2. Pensar el efecto 3. La importancia que tienen las reglas del lengui>je para escribir poes,a
a) El,ge de qClévas a escribr qCléquieres comur,car y desde que pe.-spect1va •· Las posibilidades que tiene la poeSlll para ontcraoctuar con quien lec
Recu.,.-da que después puedes cambar todo lo que creas necesano S. Las formas en que se puede mnovar en la ¡,oes¡,i
b) P.erisa en la estructura de tu testo
• ,Ut<li,aras verso medido verso l,bre prosa poeuca?
• ,auieres darle un efecto v1su.-t?
• ¡,En que med>a te gustana hacerlo- escrito ,mpreso v.deo Jud10 car1<,I ?

3. Escnt>r /releer/ editar I re(e<ar


a) Redacta tu primer mtento No te des.esperes,, no te gusta
b) Leelo de nuevo Cornge
e) Rffscnbe Re1n.c1a"' hace falta

l
>

J
1

11. hta taru puede ll•var vario1d,as. R•pit•los pas0;1 la1...-cuqu• haga fal-
t]
ta. Recuuda que lo importante es que disfrutea el pl'<>Ceso, que te escuches §

j
y encuentn11 tu YO< y tu Htilo.

111 lnter<:ambi.n sus tutos. 11. Graciao a la pouia podemo1 lnt•rpretar de un modo d,otlnto nuutro mundo
l Lean respetuosamente y d!Sfruten el texto que recoban onterior y el que n<>I rodea. A partir de tus conocim,ent<>s y de tu e,perien- 5
2. Comenten que (es despert6 esta experoenc1a cia, ucrib• en tu libreta una opinibn al rup•cto y arguméntala.
TODOS SOMOS
OTRO.
IDENTIDAD,
NACIÓN
Y PUEBLOS

·•jl�' 11
Vi

$3 PenuT n�rlblendo
• E!�mento�d�lens.oyo
Idénticos a nosotros mismos
II. hcueha las pie•n mu•icale• mencionadH y resuelve lo qu• H 1S<>licita.
l. Jn,esuga a quereg,ones del. pa1s pertenecen estas melod>as Ar.:ita la fuente
de consulta de la que obtuviste la rnformac16n

Cwndo cre,;es en un lugar apn,ndes a nombrar el mundo y a tocb� las cos,s


que e>asten an, coostruyes y nombras ese terr,tor,o que va a pas.ar a ser una
memona v,-a una que no nada ma� es tuya

.._,.,.,.. ,.,.,,.,., ...


s.no que es de toda uM ge,,erac,on que te antec"°"

La ler,:_¡c,a es t., ca.., del'''" 2. En la mus1ca actual algunos cantantes siguen ,nterpretando las canciOC!éS
Ha<t10•°""lge de la lista ¿a que crees que se debe?

La mus,ca es uno de los fenomenos que nos acampana a lo largo de nuestras


vidas Las melod.as que escocMmos en la ,nfanc,a ,nclwdo$ los arru!los con que
nuestras madres o t>as o abuelas nos llevabiln a la cama son parte de nuestra
,dent1dad lmgwst,ca y cultural Cuando estamos le,os de nuestro territorio y
famUa y escocMmos p<ezas mustcales de nuestra patna. esa mus,ca nos recuerda
de donde ve,-,1mos como es diferente de ese lugar en el que nos encontramos
Generac>eines personas naciones y pueblos tienen um banda sonora c0<1 la que 3 Estas P"'"'s forman parte de la identidad mexrcana ¿que caractensocas las
se ,dent,fican conv,erten en representativas del pa1s?

COMPARTIR .9
·-a�
IJ l. Los siguiente• titulo• corresponden a piezas music•les. léelos y contesta
1,.,. ........ -..
,hrt"""° '-""
.....,,_..., dd '""'
""'"' .. ­ clt
la "'9" hHU ol
.,
'tl
• Huapango (huapango Jo..i P,t,k, Moricayo)
• El"°" de "La r,egra (m1mach1 Bta,, Galr.do [adapuci6n])
La bamb,J (,on )ilrocho canc,ón popular)
""'""°'°"
-�¡¡j
e
o,gtom· La lloror,a (30n istmeño cancón poput.,r) 4. ¿Crees que alguna canaón o melod1a trad1aona.l mexicana te describa? 0Cual
L, """"'" clt ..totomao
•O
""-'"""'
""'''º-
1:1 s1naloense (band,, smaloensede mus,ca de viento canc>:;>n popular) y por qué?

-�"
http//o""'�• m,J�,

B
[!1,---il!] � l. ¿Recor.x:es alguna de estas p.,ezas mus,ca\es? Señal.a las que conozca,, >den-

"'
t1f,ca., Tecuerdas su melodia o conoces la letra y escribe cual te gusta mas
y por que

III. Escribe una ••flexión en la que n,lacionn la mu•ica con el Hntimi•nto de


2. Comparte con tu grupo una anecdota que venga a tu memoria al escuchar pertenencia a ta naclon mexicana.
alguna de estas canciones l:$Cnbela en un párrafo breve

3. ,Oué tipo dece!ebrac1ones asoc'11s con estas canc1011es?


Territorio, lengua e historia s,gnif1ca lo msmo' (SJ:urrnuk 2009 p 140) En el caso de la 1dent,dad me,+cana,
desde el siglo XI� en que se llevo a cabo la gesta de la 1ndependenc1a pol1t1ca y
Gn,cias a los rasgos q..o: cc:mpartimos con otras pt'f"SOT\<ls sentimos que pertenece cultur� de nuestro pa,,; y del resto de Amér,ca ha habido mulbples aproximac,o-
mos a una colectivtdad a una famha Los grupos humanos q<.1e se conf,guran como nes f,losof,cas que con esmero se han propuesto mostrar aquello que es corrun a
pveblois o nac,:,r,e,s se congregan poi- tener algo en c0fl'U1 terntor,:,-tengua-hstona todas las personas que habitan los terr1tor,os lat,r.oamencanos casos emblerná·
Esta mada resulta esenclill para conformar comurodades estables que pers,sten t1cos son el ensayo de Ezequ,el Mart,nez Estrada Rad,ograf,o. dela pompo (19JJJ
en el t,empo Aunque podamos agruparnos segun otras c01nc1denc<as culturales para indagar sobre la argentinidad de Jose Carios Nar1átegu1 Siete ,:msayo,. ck,
como gustos m.1s,cales o l1teranos ,a estas at.nidades no se rnscnberi en la mada. ,merpretoc,on de In real,dad peruana 0928) en Méx,co contamos con 1ns,:¡nes
generan subculturas y no una identidad como pueblo o nac,:,n Las identidades trabil¡os q,,e se han propuesto estudiar y def1n1r la me,+carndad tal es el caso de
nac>Clnales se plantean sin embargo corno undades de doble s,gr,f1cado ur>e<1 y Samue! Ramos en El perfil del hombre y la culturo en Me;,r,co (1934) del PreTr'IIO ◄ A1,pll2
A2.r<>6'1-"3
excluyen La excluOO"l también se fund,, en lostres"l"5 senat.ados r,;:,comp,,rtrmos Nobel de Literatura Octav,o Paz en El lober,mode lo so/.edod (1950) y de manera
ATICl,W &,&.!
el terntono r,;:, hablamos la mosma lengua no provenimos de una h1stona comun contmua Roger Bartra en La ¡aula de la melanco/.,a (1987) Oficio mex,cano M,p6ó
Las comunidades se desenvuelven y crean a diferentes escalas y sostienen m15"nas y esplendores de la culturo (1993) y /.n sangre y la t,nto Ensayos sobre
relac,ones de mfluenc1<1 cada vez mayores En nuestros dias se habla de que el k, coocllCIOn postme:<ICOna (1999) D<.> este ultimo estudlOSO tomamos el s1g<.uente
mundo esta tan interconectado que \fMmos en una aldea global Mex,co Cuba fragmento para conocer s.mbolos ,denntar,os concretos

--�-
Argentina Colombia Nicaragua pertenecen a la unidad h,stonca y cultural lla·
mada lat.Jnoamer.ca no obstante somos personas mexicanas y no cubanas r'II Los mitos fondac1on<>les de! alma mexicana no,condU<Cen d,ro,cta.mente a do.o ANKCDOTARIO

argen!Jnas no colomb,anas no n1caraguenses s,n embargo en todos esos terr1 fuentes ong1narias y aparentemente contrapuestas pc,r- un lado la v,rger,-madre 1"'9'f8ortro(l<M21
...... �1

--
tor,os somos h,spanohablantes y por nuestra historia compartida de herencia protectc<"a de los desamparados la gu.ad,.lupana por otro lado la madre voolada

--
colonial nos cons>deramos parte de esa un>dad mayor en un nivel nos esclu1mos y fert{ la chmgada la Mal,nche S,n embargo creer que son s,mbolos eontra-

--
s. ............. .,
y en otro pertenec..mos puestos y d1feref1lesobedece ev1dentemenl" a Uf\11 idea piado= [ ] Un examen ,..,.., ""'""L, "'""'oÓO
... �dtltwcoL,
Coostn..umos rnestra identidad a partir de lo que nos atrav,esa en lo cotJd,ano atento y despreJu,c,ado nos llevar,1

. .
-
esto conduce a un hecho podemos cornpart,r espac,o con otras identidades y
no estar consc•mtes de ello D<.> modo que se puede comparbr el terntono y no \a
me par=e a contemplar a la M311nche
[!,gura 11] y a la Vrrgen de Guadalupe
• • '
S.l«y.,o""ttmo
msma Leng..a no la misma hostona o poseer la msma t.stona y ""'9ua y encontrMse como dos ercarnac'°""" do, un m,smo

_--�..._
.... «oalinlowol
en terrotor,os d1sbntos Con estas dos formas se const,tuyen la mayona de lM mito original Las dos Manas se funde,,
... .
lo�"' Pffi"" sobtt"'
nac,ones a,ctuales son. pues el resultado de una ,mrncada red de 1dent1dades Es en el arqueupo de mu¡,,, mexicana
.., P"'" '"""""""y..,
dec.r lo que se vive y se tran5mite como mex,canodad cub1m1dad o espanol,di>d E• 1nwresante comprobar q<W el po,tH,toi,,1 •.. t>I>,
es un relato que cob<Ja no solo a quienes nacen con tal nacoona!1dad s,no tamb,en MC1m1ento h1stonco de las dos f,gu-
a otras mcdt.Jples identidades l1ngu,st1cas terntoroales y de memona h,stonca q,,e ras femeninas nos rem,te � un cunoso ,_,
po«<,tt-. ldtal-

--·
-""""'"'"""'·
se man,f,estan en ese mismo espac,o a partir de sus rasgos de d,ferenc,ac,on D<.> can¡e o mercadeo de muieres e5a fue
este modo los pueblos catalán y vasco en Espana y los pueblos ong,narios una de la,s pnmeras hazanas de Hernan
_.,.,.,..
con Los que comparnmos h1stor1<1 en Amer,ca Latina mantienen s.us 1dent1dades Corte5 en su guerra de conq.,ista Al ... p1..,,,..,..,...o1
transm,t1endo s.us v,s,ones del mundo y formas de retac,onarse con el entorno lleg�rel conquistador a las costas de cuonuq,.,o"' oondo<,ón
.., .... 1ndt,,_
somos naaones con mochos pueblos lenguas y literaturas T!>basco en rn,no de 1519 los ,r,ogenas
'"' - ..... dt""
le h,c,eron la guerra fueron de<rota · Mtol.O...no .. ..,.
Articulo 2" La Naco6n Mexicana es un.ca e ,nde,is,ble dos por los esp,,Mles -segun cuenta
-c,ltolj .... od ]
... """"" """'°'""P"'
_,,,,,,,....,,,..., a
La Ni>e<an t,ene una cc:mpos,c,;,n plur,ccdtural sustentada c,-9nalmentc en sus Bernal D'"z del CastJilo- y dec1d,cron """od, ¡>«_...,. P"'•
pueblos ,nd,;enas que son aquellos que desc.enden de poblac,or,es que t'ldt>1ta de 1nmed1ato hacer las paces por lo
,.,..., 11 M;,lnct,o
i.,,-�,i,.,._,i,......,..,.,,..
llob<o xin dt s.,..,.;.., dt s.n..¡..,
po,_,0,,...,1· j
ban en e( te,ntc<"IO actual del P31S � a,oar,ll! la coloru.cac,on y qU<' conserv;,ri sus qc,e sus cac,ques tr.,.,ron ab,mdantes
prop.as <"1St1tucoor,es SOClai.es econórn«'.;as culturales y polJt.tcas o parte de e!laa regato5 a los ver,cedores oro d1.>demas 8
i
Cc,,,r,"""°" P,;,l,t>e<> �"'-E•- """"" /ohx><""°" o,._,ble"" http /lwwwd<p>Jt""°" a=de,; m2'ntas Y no fue nada todo este prese<1le -apunto D@z de! Catt1llo- en
got>m,/le�B,bl,;,ipdf/L20lltopdf IRecupo,odo e\ ll de feb<«o de 2020 frogme,,1 comparac,on de veinte mu_¡eres y entre ellas una muy excelente mu_¡er que se
d110 don.o Marina que a$1 "" llamó despu.,; de vuelta cnst>ar,a"

La ,dent,dad es entonces un acuerdo que reune a personas a partorde lo se-


Hen,an Cortés corno cond,c>00 para la paz ordeno poblar de nuevo el lugar
y que regresase la gente las muieres y los noños Además Les ortleno que aban·
j
me,ante lo pareado lo que entendemos y v VITTlOS de la misma m�nera de hecho
,dentidod proviene del vocablo lat010 den!Itas y su ra,z es e! termino dem el cual
donasen sus ,dolos y sus sacr,f,c,os A camb,o se les e,pt,co la nueva fe cnst.ana s
y se les mostro UTlii imagen muy dev<>ta ele Nuestra Scr,ora con su h,¡o p<"O'CIOSO Ahora bien. mentras G<.ooalupe es el esp,ntu prote<:tor de la nueva soc,edad
en brazos y se les declaro que en aq""1la santa imagen reverenc.amos porque mest"" dc:,\a Manr.a o la Malnche es el cuerpo ,nd+gena ffi elq.;e se rea.za ese mes-
•'>' esta en el c>elo y es madre de r.ue,;.tro Senor Dios· tizaie 5.., en-t>llrgo esta concentra ese li..gar de tránsito ya que a par�, de visoones
As, a cambio de ,e1nte doncellas -entre ellas la Mal1nche- los 1nd,ge,na• mascuhnas de la Klem.:!ad nac,onal su rnagen s.e ha usado despectrvamente para
rO'Coboeron una "1rgen [ ] De esta mar>era ocumo el pr,mcr ,ntercamb<o camal e¡empl1f,car la max1ma tra,c,on a su comur<dad molinch,smo pa50 a sogn1h:::ar en
StmbOl,co y mater""- de virgenes por madres e<1tre e,sp,,nolea e 1nd,genas Tanto el habla cotld1'1na e.f desprecoo de lo prop,o y la preferenc1'1 de lo extran¡ero En
u""s como otras fueron srnbolos protectores y matc,nalos_ todas 1,_,.,,on sede, un segundo momento histc:..-.:;;o la Virgen de Guadalupe (f>gura l 3) s.e convertir�
e idas y v!Olooas Tanto tra,c,ono la Mal,ncrle a su pueblo como la Virgen al suyo en el estandarte de la Jndependenc,a en manos del cura M>guel H.:!algo y Costilla
pues las dos se entregaron y su ongmal,dad quedo Tnslnc•llad� la primera d,o en 1810 as, estesrnbolo acompar.ioa la nac,on mexicana desde su fundac,on en el
1rnc,o a la estirpe de mesti,os la segunda renacoó como Virger, 1nd,� y mo"'na s,gloXVI hasta rn,estros d'3.S Durnnteotros procesos h,stoncos mas simtdos se
Ba<tco R [19e7) ¡� ,,.,r., "-"' _.,. � J""''"'°" �lw""'"""º'f'-
Ll l?ll ,_.,
""-
3n
"" crean y se heredan a las ger,erac,:,nes subsecuentes la Bandefa y el Escudo como
los conocemos el Himno nac,onal (letra y mu,aca)
Una consecuenc.a soc..t de estos dos simbo
los femenmos rn el mto de origen de Mex!CO es

�-�
.... p 06 En la historia of.c1al sobre los or,g,,nes de la noción mexicana se d1st1n-guen que los valores asoc.ados a ellos se transfieren
dos raK:eS loo pueblos ongmanos y los europeos que arnbaron a este cont1nen\� a la vida publica y privada del pa1s maternidad
COMPARTIR aunque ahora sabemos que ex,ste una tercera ra,z constitutiva la africana cuidado y protecc,on se toman vc>lores para las
T,.,,,,,.,..,.. Durante soglos de convovenc1'1 en este teTTitono se construyemn s,mbolos en los mexicanas y d""ienen muj<'res que protegen y
COMutt..-d- cual.es nd,genas y europeo$ se recor,oc,an. tal e,i el caso de la V<rge,, de Gu..dalupe cuyo papel esenoal en la sociedad es ser madres

--
"Co,tl""" 1 -• dd sombolo heterogeoeo que recoge el papel cemral que \a f,gura de la madre JUega Poc otro lado la Malinche representa un pr<']UICIO
¡,o<d ••••
O«C-o<le
""""º' dt( en la cosmov1s,on 1Mogena y en la tradic10n catóka Po.- otro lado se encuentra misóg.-.o al considerar que las mu¡eres t,enden a
la figura femenina de la Mal1nche mu¡er ,nd,gena qc,e s,rv,ode puente lmgu1st,co la traCK>n prefonendo a los e,trarieros o mvasores

--6, - y
d"'""""'� y carML entre Hernan Cortes y los pueblos orrginar1os por encima de su pueblo Ambos mitos temer.nos
c.Co,on.,...,"""""'"'

·--
La Mal,oche(tambt<!n llamada Mal,nall• Malrnwn o dona Marma)traduc" entre surgen en conte,tos prec<SOS que s,n embargo
-• dd Sol'"""'"" los hablantes or191r.ar,os y Hernan Ccrti!s y al mismo tiempo 11¡0 en el t,empo s.e exuenderi por s,glos como rasgos de 1deritxiad r.,.,, 1.1...-a1"' �a1- .. Lo �do ..,.__,""""
h1stor1co la apanc,on del mestiza,e Ambas mu¡eres se tornan s1mbolos en los de un sectoc nac,on¡,l do " """'• óri ....,.. ,._,;,,,-o-,;t..., cootnt>r¡, ,n 'I"' 1t,r,,.,. • lo
-doa1Uc"1lu,-L
cuales las d lerenc,as parecen conc,Loarse algunos rasgos ntuales de la mad,e Durame el soglo u. y ffi la octuaurud la f,g.,rade
htlpJhdYbc> ,n,/58k
Tor.iontzm o Coatl,cue (frgura 1 2) se mantuv,eron en aspectos del culto a la V,rgen la Mal1nche ha s,do ,ev1s1tad� cr1bcamente para
Mana el mas ,mportante es qc.e el samuano catóoco se eng,:, donde se celebraba valorarla como su¡eto h1stonco y agente poi meo y deJar de lado la acusac,on
a la deidad md1gena además de que Guadalupe es de tez oscura mas proxima al de traidora As, sucede en la obra dramatica de Celestino Gorost,za. totulada La
fenoupo de las poblac,ones autoctonas Moúnche drama de ,merpretacion 1!1stonco en tres actos (1958) en la que ella
es un persona¡e drnám<:o con su agenda per:s.onal que se desenvuelve corno es·
tratega Tambten se ha tratado el tema desde la poes,a tal es el caso del poema
Mat,nche de Rosario Ca$tellanos

COMPARTIR
Arn;'la<b e,pulsa<b
del reino de1 paloc,o y de la entrana t1b<a
de 1� que me doo a lu,en talamo teg,omo
'"'""" "°""""º
<!
�·Mal.rl>f"do
Rouo- .. c .. ..i..no.
y� me aborrec,o porque yo era su >g<...t
httpJ/odut,cu,uJ58lJ
,-.,.,. 1 Hl en foguea y rango
--dolo y se contemplo en m1 y odoó su imagen

,_
CO>ll�"'
y destrozo el espe¡o contr� el suelo
'"'"°"'°"Sol

--
'"l'"'aoos""......,.
¡_.,."' vw ¡,rc,,ocó Yo avanzo rae., el desbno enl"' cadenas
.,,, ... 11�
y de¡o atrás lo que todav,a escucho
,.. """"" - do
los funebr,,s rumores con los que se me entierra
•�lo<uot,.,,do C0<tellaN» R (l004) '"'->l,r,che En -.O no «n tu lp 2'14) �,,co ,e, lfragm,,,to)
ACTlVIOAO 1 !dent,f,car los elementos� const,tuyen la Klent,dad
IV De mane,,. individuill compara tu definición original de nación con la invH-
l. En una hoja ■1crlbe una Uata de quince elemento• que te dan Identidad tlgaclón que hiel.ron en equipos.
cc,mo habitante de ute paio o de ute continente (comida. múoicil, VHti- l, Escribe un testo de med,a cuartilla en el que expliques lo que ahora s,gnof>ea
menta. a/mboloa. tradlclonH famlllarH o popularu. etc<itera). para t, el concepto r,ac,on y <'f1tregalo a tu docente

11. Cada Integrante del grupo lurá uno de loaelementoH de au llata en voialta
y quien•• computan la rupuuta deberánjuntane en el miomo lug,.,

ACTIVIDAO TIC l Rellex10nar sobre la irnportanc>a de las lenguas p.ira la
identidad � los pueblos
l. Anota en tu ho¡a cu.antas personas co1ocKlieroo contigo en cada respuesta
2. El eierc,c,o ,;e rcpet,r� hasta que cada qo.uen haya le,:lo por lo menos un ele- 1, Entra ,il sitio 68 i,ocu con uta direcciGn: <http:lledutico,mx/SX6>
mento d1st1nto de su lista l Disfruta el video "Cuando muere una lengua" basado en el poema de Miguel
Leon-Port1lla (adaptado del náhuatl clás,co al de la Huasteca Ndalguense)
111 Al concluir. con la ayuda de tu docente. elabora una estadiatica de grupo 2 Lee el poema en español
para d,stinguir en qu, elementos coincide la mayor/a.
Cuando muere una lengua ANECDOTAIIIO

--
IV. Responde en tu libreta. Cu.ando muere una lengua Cuando muere una Lengua ....,.... ..... Pon.U..
l 1.,0ue emociones expenmentaste cuando cornc,d1ste coo vanas personas de las cosas d,v,nas (l9>ó llll91 n,,c.;.., lo
sus palabras de amor
Oudodd<Ho'x,::o F<><
tu grupo y cuando no co1ncid1ste con nadie o casi nadie? estrellas sol y luna entonaclOn de dolo.- y que<=><;'1l
""'"''°'"" ....
.......
,opók,9')
2 Cuando pert<'f1ec1Ste al grupo de "los otros quienes menos co1r,c1den 1.,te las cosas humanas tal vez v,e,os cantos tt-pool>¡
aislabas realmente de tu grupo? pensar y sentir rela?os. d1,;cun;os pl�nas . .,.-,i_,,
.... ...
pro(""""dt"-
3 1.,De que depende que en una comunidad las d1fer<'f1c,as nos separen o nos r>0 se rel\e¡an ya na<lle cual fueroo
enriquezcan? en ese espe)O atcanzaran a repetir
, �
pot,lae""-..c""'

. ...._ .....
----
--·
¡lopoo_dof....,,
V. A part,r del cuHtlonar,o anterior. ucrlbe una reflexión sobre tu identidad Cu.ando muere una lengua Cul>ndo muere una !,engu,,

�--
p,.,,t,(o,tnd-y
y tu pertenencia "l grupo en el que estudin. todo lo que My en el mundo ya muchas han muerto

---
maresyrios y much.u pueden morir
animales y plantas ""'" .... 'I""'"'""
ACTIVIDAD � Explorar lu def1nocoones del eeeess nac,o,, ro se P"'""'" n1 pronunc"'n
Espe¡os para S<en-.pre quebrados
sombr<1 d<e voces .t .. <!<<Of!Off'"""
I la definición de nación no u un., oola. A lo largo del tiempo y Hgún loo con attsbos y som::los pura a<em¡:,re acaUadas
territorios. distintas personas expertas han buscado Hpllcar este con- que r,o ex,sten ya la i'lumarodlld se empobre>ce
cepto. Escribe en tu libreta tu propia definición de nación a pulir de tus
conocimiento. previos. Cuando muere una leng,..a
entone"" se c1.,,-ra
11. Formen equipos. a todos los pueblos del mur.::lo
l local«:n d,stmtas def1n1c,or,es de noc,on en d•cc,onarios libros e ,nter""t una VOf1Uma una puerta
Pregunten a docentes de otras as,gnaturas (como Filosofa Derecho C,en- un asomarse
c<as Pol1t,cas H,stor.:i) def1n,c,onesdesde suáre<1 de conoc,mento Te sug.-- de modo d"'�nto
nmos una b1bl1ograt.a a cuanto es ser y vrda en la 1,errn ]
a
,.¡ Szurmuk N y NcKee R (coords) (2009) Otcc,on,:mo de estcid,os culturo!"" '""" Por"l• M (do:,om""' ZOlO) Cuondo m""'• ..,. long,.,
/o!fnoamenconos N<'x>eo Inst,tuto Nora-S,glo XXI En "-"'�le -<I 'N M<,""'° (82) p ll j
b) Anderson B (1993) Comunidades ,mo91nados Refl,mones sobre.,¡_ ong,,n
y /o d,fus1on del nac,onol,smo Nex,co Fondo de Cultura Ecooom1ca 8
i
e) 8rad1r,g D (1973) Los ong,mes del noclOtl<lúsmo m,,x>eono Soledad Loaeza 3. Escr,be las 1mpres10nes emociones ideas y refle,oones que te surgieron al
Grave (trad) Mex>eo Sepsetentas escuchar y leer el poema

111 Escroban lH definiciones que encontraron. 11n olvidar citar 1us fuentes. j
IV. Compartan 1u investigación con l,i clase. s
,.
-1
4. La triada temtono·lengua·h1stc;,-111 es lo que construye comunidades estables
y nos da identidad como nacKJn. Responde
,i) ¿Qué sucede cuando a un pueblo no se le permite hablar su lengua
ongmar.a7
ACTIVIOAO 3 Reflex,onar sobre la relac,on ident1dad-termor,o
l. Lff ut• poema de la escritora cubana Pura del Prado. Reflexiona qué auced•
cu¡indo u el Urritorio lo que" pien:I• de la tri,.<b, que conforma la icl•ntidad.

Monólogo de una exiliada ANll:CDOTARIO

1 M1arn, se parece a Cuba Los cubanos P\lr1 <!ti P,-,do

--
pero no tl<!f>e yenyere coritilmos ca!,,m1dades {!'l.lll'1%)no< ....
Soawgo do Cubo, fuo
"' te¡as coloradas y ecMmos la ra,z ur.os en otros
b) ¿Por que quienes pretenden dominar a otra cultura suelen el1m1nar los T\I olor i, guarapo corno faltos de t1ena [ ]
-- "''"' pn,1....-,
, p,r"'6<to �orno
textos trad,c>ana\es que preservan su l•teratur¡¡ e h1stona7 c.bloo"'"'�"°' ..
"' aquellos r,egros No r,os podemos quei,ir
"Y �llos negros nada nos falu, ..,�
P"'"
,__ ..... "-·
... fr ....
tan d<St1ntos v,v,mos corno r,cos
Le fl>lta qU<e soé yo la neve<a estil llena tttudoó ,.,.,e.o
IU Con"ffl!Nt, ... j
.i
lo más sabroso de lo m,o ya n1 My calor en 1un10

---
ptoo<l<omo. L, - '
11. lff utas p.,labra• d•l ac•rvo común •n la Longua ••pañola, bu11<:a ou •ig· un mamey d=empaquetado pe-ro cab.•lleros -- ..... ,¡ol:,,o,no
\,""'9orooo=-
nificado y 1u origen. dos o tres lomas hasta echamos de rner>os a tas <ltlpMj""'°'rw•
• apapacM • chicle la guagua·gu.ogu.ancó lmosc�s [ l """'ruolljhl>d.oo

-
• chocolate • ¡,cara el ntmo de una risa coo dientes de Pero qLJé ganas tengo de mlver al _,.-..,_,...,
• ¡,tomate • charal [oro pal!O d<em1 ca,a ,..,..,<1<1,.;,ocubo«>
, octuonóo '"""''")
• cacahuate • roptlote el toque en una ca1a de cer-...,,a que se acabe el e,�,o
• petate • chapol,n Y Ll,s playas"'" hendas= los p,es [ 1 .td1ablo loa milanes
A la Virgen del Cobre que me devc,elvan m1 1nW'ntario
l. El,;¡e c,nco pallb< as de la l,sta y busca s.u equrvalenc,a en al menos tres teng..as 111 han remodelado qué me d<,s-selle ta Reformo
Registra los resuludos de la rnvest,ga,c,on"" tu lobreta Luego comes ta extrana sus p,edrec,tas cor, vetas [Ufba'"'
a) ¿Cu.antas palabras distmtas encontraste para nombrar lo m,smo7 [cJor<><ias colgar ms v,qos cuadr=,
sus colinas frescas [\o\'.llveraW'rm,sl,bros mis
su satónde mil.agros [cucháras
sobre todo el m.lagro de ml,e, [ 1 m1 maleoon m1 patna
Pt- P <lot (20111 """'°"'9<> d., un> .,,t,..;., En M GuM,c•• (.-d) O,-., Cubo_,,_
b) ¿Cuantas eran ,guates o muy parecidas a la ong,nal7 Antobg,,, do poo<o$ cubanG, del .,,.to KIK � dol u (pp 351 3"4) Mod,-d y.,.....,, (fr;ogmento)

11. Marca •n el tuto con d1a1lntoa coloro:


l Los elemer,tos naturales y urbanos de Cub<t
e) ¡/', que se debe esto? 2. Los YOCablos que nombran objetos comtda musca e mstrumentos
l. Los vocablos de raiz afrcana
-4. Los versos que hablen de la s1tllilc10n pol1t1ea social o religiosa

111. Ruuelv• en tu libreta lo que" solicita.


111 Griiba un vid•o o un audio •n •l qu•: l ¿Üué elementos� tu vida cobd,ana son equivalentes a los del texto?
l. Expl,ques los resultados de tu ,n,esngac,on 2. Analiza y describe de que hablan los s,gu,entes versos del poema 8
i
2. Reflexiones como las palabras amermd1as suman vocabulario al espanol y a) M"'m1 se parece a Cub<t / pero no toene yenyere
aportan una woon de mundo b) ·y las playas s,n hertdas <'f1 los pies
3. Argumentes que el espanolque Mblas no es sólo uria vanante del castellano e) "Los cubanos/ contamos c..tamidades / y echamos la ra,z unos en otros.
tiene tdenttdad propia y da cohes,on a las personas mexicanas en cualqwer
lugar del planeta
r como faltos de tlefra j
IV. Comparu con •lgrupo tu audio o vid•o.
JV .Comenten en grupo la relación identidad nacional y territorio en este poe-
ma y •n lo cotidiano.
s
ACTlVIOAO 4 RN:onstru,r la identidad de las mex,canas l. lnYutig� con qué etnia. comp,irtu territorio en le •on• dond• habita• y
l. R.tomael tuto de RogerBartra sobreb. Virgen ele Guadalupe [pp. S9-60)y cuál u au hl11orla en la r•glon.
lee nte fragmento de la, obra de teatro Lo MoUnch• d• Celutino Gor011tiia. l. Ordena en la pnmcra columna de la tabla la 1nform,,c,on obten,:;la
2. En las s,gu,entes dos columnas ,ndK:a los rasgos que compartes y los que no

___ ,__
ANECDOTARIO [El 28 de marzo de 1519 Cortes fund<J lo V,lla Rico de lo V..,-a CnJz � le p,de" 3. Como habitante de La reg,on anota er, la ult,m¿, columna c6mo forman parte
Cdffi.., Goroot,uo J,.,.,;n,mo df' Agwlar qu<' ll' traduzca o /o,; ,rid,g,,nas el. saludo que les qu,..,... d<>r] de tu ,der,t1dad los rasgos que investigaste
{l904 1967)..U. .. AGUll.AR Lo siento sene,- cap.u,n La leriguaqtJe yoaprend1 en los de Y...catan
no es la que hablan los mexicanos de estas tierras que le d,cen nahuatl
""""!I'"'� [ ] Entce las mu_¡en:s q'-'C nos reg.alarort los de Tat»sco hay u ria muy l,<,U,
...,,""6,t1..,.,,.
<ltl>o..-t« -
y desenvuelta que es mexocana y se ha dado mucha pnsa en aprender el
cnbooydor�.,..
......_fondo, , castellano [ ]
�1- .. PU¡RTOCARRrno Es una que se d,ce Mahnal1 Tenepatl Y como es cacica e

_,_
_---1...
te,m, '"""' ''"'"
UbM<yU!�clt h1¡a de cac,ques y en verdad gran sei\ora los ,nd,os le d,cen Mal1nt, no
Art,D,om.1- S. Mallnche en señal de respeto Nosotros L, hemos bautizado con el nomb.-e
,.,,,,1..,,.,, .... ....,, ...
_;r.,. o(
de doi\a Marina [ J
f1Al!NCIU Lo que tu me digas y yo no em1enda Agu1lar me lo explicara en

""""f-,., .... d, ..
maya para qc.oe yo se lo diga er, mex,cano Lo que yo no te !lepa dec,r se lo
d= a Agu�ar er, maya para que el te lo exphque e<i castellano
<1,c..,.,...,..,,.. CORHS Eres muy ,melJgente De l>:,y en ¡,del,,nte tendri.s que estar 'llt'mpre
�,¡- ¡...,.
..,. 00,., 1 .., .......
a m1 lado Vas a serme muy ut1l
nom.o,,.....,.._nt.l
�·""-,�,
{Un¡otJen mexicano 1/llento conuencer o Molmch,> de que i<'s ayude a
r,..,....,,....,,.� ,mped1r que Corws y los espanoles lleguen donde Moctewma o lo que
Ju>l,Rl.,¡<lt-- el/o responde }
f1AUNC"f (!romeo} s, se m,pone que soy la pnncesa de Coauacoalcos
La re,na deb,era ser mtcerto m, padre Pero para que m, hermanastro
pudiera convert.r,;e e,, cac,q.,.,, fu, regal3da a los de Tabasco er, calidad
de esclava y en calidad de esclava me r.an regalado los de Tabasco a los
espanoles �Qué otra cosa puedo hacer s,no ser"'r como esclava?
/El Acto tercero com,enzo cuando yo conqwswron Tenodmt/on y eswn la
Molinche y Carté� en su coso de Coyoocón J
{Comando) Este hlJOnuestro en el que estamos fundidos que es un hombre
nuevo y con el que emp,e,a una raza""""ª en un mundo n,,,evo [ ] Oum>1
algun d,a dentro dem..Lchos anos esta raza llegue a ser sufoc1entemente 11. Reflexiona y contesta.
grande para darse cuenta de la pequenez de nuestras flaquezas Tal ve, l. ¿Oue ras.gas conf<rman m, pertenenc.., o me e�cluyer, de dicha comurwdad?
[ ] algun d,a ellos nos r.aran grandes a nosotros [ ] [Fin de lo obro]
°"""'"º C (l?:lel
¡n TNtro compl,to
Mol ne"' ,hm.o <I< nt.,-¡,,e<OCJOI" hos,o,.,0 .., '"' .,,,.
L,
476 469 y S44) Mi,,,;;o Con.>cu,<¡,-fNO(fr1 ;¡m<fN
(pp 2. ¿Oue nos une como nac1on?

11 hcrib• una refl•xión •obr• h, Malinch• en la que contrntu l,i• idea• d41 l. ¿Cómo es que s1,:.,,do personas tan distintas podemos re<:onocernos como
Bartra, de Ooroa1l,a y de 1u contuto cultural. un solo pueblo? 8
i
l. Arial12a como los med,os contnbuyen a preservar la dual,dad madre-traidora
como identidad de la mu¡er mexocana
2. Construye una nueva def1n1c,on de lo qc.oe es la ,dent1dad de las ""'x,canas 111. Lee •l articulo "No•otroa sin Mh,co: naclonu indig•nao y autonom,a"
mas alla de esa Y1?rs1on <http //edutic• m•/5bq•. j
JI! lntncambia IU texto con alguien de tu grupo y. despué1 de leer 1us traba-
]01. comenun 1u1 argumento•.
IV. Comenta et artículo y tus rupuutn del punto 11 tu grupo y escribe una
noftexión g•n•ral (guárdala.. puu la usar.111 mh ad•b.nu)
s
Evaluación Nos(Otros)
l. R•cuerda lo apr•ndldo en Hta Hcuencla y ruuelv• lo qu• H te pld•.
l. ¿Cual es la et,molog,a de la pi,labra ,dent1doó' El p--,mer derecho de un ser hum¡or,o es te""' un pueblo
R,ta�to

Entre lo m,smo y lo otro se abre as. el terntorio material


2. La leyenda de la Llorona pasa de la trad,c,on oral a la �scnta en formad<' y Slmt>ollCO de la identtditd
canc,on y es mod1f,cada pcr cilda cultura que la adopta 1-w..d º""''º'''""' (1e ,st<Ki<o< cult<Jroles lm"'°"""""'"""
a) Local,ra dos versiones d,st,ntas de la canc,lln popular La LlorOfla e ,rives-
t1ga qu,en interpreta cada una y a que re<¡,on pertenecen La idea de nosotros en Occtdeme es"" real.tdad doble pues ese ·n050troo" esta
b) Registra las s,mfaudes y d,ferenciéls en la tabla def,rudo en contraste con quienes denom,n,,mos "los otros Lbs personas que
pertenecen a una comum:J.ad se recmocen como parte de ella porque comparten
terr1tono lengua e Nstor,a y estos elementos las mantienen un.:las a lo largo del
tiempo La Uteratura asoc.,d,a necesanamente a la lengua forma p,irte •rnportame
de la 1dentdad de los pueblos porque se transmite de generaoon er, generación
y porque la ler,gua se conserva como marca cultural de >denudad nos reconcx,e·
mos er, la ler,gua eser.ta y en los m...indos de los que ah, se habla Poesia m,tos
leyendas y novelas forman la memona colectiva de los p.,eblos y cohesionan a su,;
integrantes Esto resulta evidente cuando conocemos a algu.,,., de Cuba o Argen-
Una c0<1 qu>en compartimos el espanol m>entras que con los pueblos or,g1nanos
ccrnpartimos el temtor10 y tenemos h,stana en cornun aunque no ta lengua Las
trad1c1ones l•terar1as resultan de encuentros as,mrlac1ones o 1nfluenc1as que
las van model1'ndo Las naciones cc:tnO sus Uteraturas pueden ser mult>culturales
como Me..::o o plumac,or,ales cerno Bol,v,a en ellas cabe lo comun y lo d1fere<1te

l. Observa la figura 2.1 y resuelva lo que"" solicita. --��o


IJ
r •
.5 �

"
"C
'

='ü
•O �'
!

_L -�"'
"a•

3. Ahora que has anal,zado desde la l,terntura la formaoón de tu ,denttdad como


mex+cana o mex+cano iqueaspectos qu,eresconse.--varcomo es tan y cuales
qu,eres transformar o .-dqu,r ..? Argumenta tu respuesta
r "' '
a•
8•
!•
"
r.,...-.1LE0[,uado,,_.,dnd,t....,._-..,. .. .,.PJOt><,oi..._ .. .,.u,.g,1>n- �
lod>ool�.., lao ....­ro y.,,,.....o, lcuodo, ""'°'""U""""""'..,.,.¡ 1 - .,, lo. ,.g,6n r,offtt,
.,..,."""" s
l. ¿Quiénes s,on esas personas y por q<Jé están -.-estfdas as,7 Identidad en la palabra

--
Sóngoro cosongo ANICCDOTARIO

M, prologo.es m,o r-locolkGutl,o


Puedo dec<r pues -acWad<> lo antenor- que me decido 3 publ,:;,or una colece>c>n (l'101!'1M!na<obm

2. cA que hace referenc,a el mensa¡e que acornpana la ,magen? de poemas en virtud de tenerlos ya e,scr,tos [ ]
.,.,."""'" yde>,><>do
No ignoro desde lul!<JO qve estos versos les repugn,,n a muchas person,os """"" pollbco n

..
""""'°"od,;:,Pott&
porque ellos tratan asuntos de los negros de{ pueblo No me tmporta O me¡or ""'""""-"'C.O.yol
d>cho me ale<¡¡ra Eso qcoere dec,r que esp1ntus um punwgudos no estan 1nclu1 _,.,.
dos en m, tema no t.nco Son <}elites b<.Lenas adem.s Hanarnbaóo f><'T'05'1rrtente i._ ,.IJ>oo>"'

obo-,_.....,,
n,,¡,1 >f•ocubonol
3. ¿Oué elementos de la ,magen son ,nd,genas y cu�les son europeo•? ¿Oue a la arostocr;,c,a d-e L,, cocm.a y tiemblan en cllilnto ,en un c;>l.dero po<vongu,,-<l,sa S...
reflexion te desp,erta que aparezcan Juntos en e,¡\a imagen? D1re finalmente qve <'stos soo unos "-"SOS mulatos Part,c,pan acaso de los
ol"°""',tooocoo(y
m,srr= elemef11os que entran en la composictón eln,:a de Cuba donde todos p<>,lt�Oót1"pM.

---
somos un pocon,spero J.lue!e? No lo creo En todo caso prects.1 decirte antes '"'""'°"'ól,<u:t.,-,
de que lo vayamos a olv!dar La 1nyecc1on afroc,ma en esta tierra es tan profun ""!'•dfflrodotlo,
p«>CHOO d,t mnt,,.,.
da y se cruzan y entrecruzan en nuestra b,en regada hidrografia soccal tantas ytramcul!..-..,,on ¡
4. $1 la ,magen representara a tu pa,s ¿qué deberla .-.clu.-7 comentes cap,lare, que sen11 tr»ba¡o de m1rnatunsta de$enredar el )"rogiJfico
Opno por tanto que una poe5"' cnolla entre nosotros no lo será de un modo
_,,,..,,,,
cabal con otvdo del negro El negro -a m ¡u,c,o- aporta e,¡er,c,as muy f,rmes a
r>lleStro coctel Y las dos razas que en L,, Isla salen a /\o, de agua distantes en lo
que se v,, se - un garf,o ,ubmamo como Hes puentes �s que=
IJ. Recuerda Lo que ha• •prendido y define con tu• P"labrn. en secreto dos continentes Po, lo pronto el e,;pmtu de Cllba es mes1110. Y del
l. Recursos l,t.erano� gp,ntu hac,a la piel nos .-endra á colordetin,INO Algun d,a se dJrá "cclor- élb.oro•
a) Al1tl!fac<ln Estos poemas qu,eren adelantar es<> d,a,
N,colM Gu1Uén La Habana l\>Jl

(R0<,-- �
W<lén N (2001) P,-ólog;, ¡� Sóngoro cosongo (19:51) D spornl>le.., n<tp //wwwce<von-
tesv�tu.al coml-� ,,....,..1,-ongoro C""""ll" 19.il Olhtmt.l!f•7ec48 B2tll lld1 acc7
001l85co60M 1 html•l_ ¡_ U de fet<ern de 2020)
b) Metáfora

Nicolás Gu,llén es el poeta cub.\no emblemat,co de la modernidad l1terar,a del


siglo -cc uno de los muchos que h,zo aflorar la tercera ra,z constltut,Ya de Amen-
e) Cornparacoón ca Latina la afncana El rJe9nsmoesel mo-,,m1ento litera,., que surg1oalrededor
de 1920 en que se d1gr,f1ca reconoce y produce Uteratura a partir de la herenc,a
afncana en Am/>rtea exponentes de este mov,m,ento fueron Jul,a de Burgos
y Luas Pales Matos (Puerto Rico) Manuel del Cabral (Repubhca Domm1cana)
d) Ritmo A1me C/>$/lire y Frantz Fanon (Martinica) Paulo de Carvalho·Neto (Brast) V1rg1n,a
Bnnd1s de Salas (Uruguay) N1comedes Sama Cruz (Peru) Adalberto Ort,z (Ecua-
dor) y Derel< Wa!cott (Santa Lucia)
Los habtantes de Áfr,ca fueron secuestrados durante cuatro SJglos (XYI -XIX)
2. Estructura de un texto narrat,vo y vendidos comoescl�vosen Europa y los terntonos amertear>Os Estos pueblos
aj Espac,o tra¡eron consigo SlJ lengua sus creeoc1a.s historia y arte. toda SlJ cultura se in-
corporo de manera d1ferenc,ada a las nuevas soc,edades amer,canas como las
del Can be y el resto del continente
Todo aquello que r,o exis!Ja en la realidad europea deb,a ser nombrado la ◄ Et,o 82
At.pp 82y«l
b) Toempo naturaleza americana (animales y plantas) sena la porc1on de ceaudad donde las
lenguas or191nar.as resultanan pr,mord1ales para que surgieran las soc1edade�
coloniales y los estados nac,onales despues La lengua espanola cambo adap·
tando nuevas palabras y s1gn,l,cados
RJ:FLEXIONJ:MOS El español incluyó 1nd,gen15mos y afncanismos porque no exist,an palabras ¿En que s,,lto de la s.ingre Esos que no se saben 1nd10s ANECDOTARIO

b<u<�\oeoti""""" con las cuales traducirlos reg1ona!1smos y neologismos peo-que los hablantes de tu y yo nos encoritramos o que no desean saberse .-.:!,os Jó<9' Mol (l'IO'MW.I

-· -·., -
""°"""""""-·
_,_.,._,... "El
cierta zona pref,neron la p¡,labra ,nd,gena de origen africano regional o nu~a o en que cancion puba nos Esos que no se saben negro• N<>ÓmC.,-
Colomb.o lu,..!,.._¡odo

,�
(f,gura 2 2) Algunos e1emplos de ,nd,gen,smos son canoa mo,z oguocote [mec,mo o que rio desean saberse negros
p<li,g,o<l<lolhtono
cacahuate chocol.ote chop<,l,n coyote cacao ch,le hurocón guapi.ote ,r,,lpa ,,mt0$ corno dos hemwx,s?
'"""""'°'"
y� l"""'°
<o<..iróbco
los qve '"""" tra,c,onando su

__-�-
cuate condor uzo Los afncarusmos tuv,eron me<1or 1nflueoc.a por e,emplo en Lo sabrdn los mast,les remotos [mest,ro
h<<p """"""' ""�SI. ,_,_ P"'""'

--
el español mexicano que en el Carobe pero hay rastros de su preseoc.a en pala- de la !,,llera qu¡¡ nos trap al mulato que llevan [ ] loo°""'"'OfflWO!.,
bras como m,:mmOO. congo qwlombo m,longo o tongo La mus,ca y los rituales el Congo ,mpenetrable ("Poema W, odOI'" u,,,-,:;,res") _..,.,"'"''""""
de rel,g,ones afr,canas son la ev<denc,a m/is contunderite de las apco-tac,on<'S de donde nuestros abuclos ...... ,"'""'
- p«<wt..,.

¿a...t-•,....,.cto estos ,'let>los a las sociedades de nuestro contmente [transataron f•�I


;,.i..,""""""""", (l.,, ,oto dolo,ooa ) ...., ....
Ac.rvo lj,tico d•I español --P"'
-•d<�tn
"""
,cw,1.,,1_,,"""P<'
"'"-"'-""-
"''9""'""-
'"' lo
"H,tto,-� .....,..,
Guardo nuestra 1dentKlad seencuentracon otra d1st,nta percibimos la otre·
¡E,n,�d.la, dad de qu,enes son d,ferentes quienes a su vez nos perciben también como
"H.t«;n"'""'•) lnd!gemsmo,¡ Afrtcanl-.n"" R•glonalUlmos N�ol09iom◊- otredad Cuando no se comprende la d1ferenclil nos embarga una sensac,on de
'""'"'"'"-
..,,.,.,..,, .. las
vulnerabilidad de frag,lKlad y temor La literatura y el arte son espac,os en los

""""'"'."""""""'
"'_.,. dol....!o1
Vocablo g,ro
ra9go fo=t,co
Vocablo giro
rasgo fonet,co
Vocablo o g,ro
pr,vatlvo de
Vocablo
acepc,on o g,ro
que podemos entrar en contacto con esas otredades para reconocerlas como
personas cuyas ,dent,dades Mn de ser respetadas
gramat,c:al o gramat,c:alo una reg,on nuevo en una
semant1co que semanttco que determinada lengua
pertenece a pertenece a Retórica y musicalidad
alguna lengua a!gur,;, lengua
amencall<I o
que pro�,ene de
afncana o
prov,ene de
La poes,a de los pueblos ong<nar,os su he.-enc"'- asi como el !eg.ado afr>eano han ◄ . . a.
marcOOO la literatura en An,enca E� te propocc,:::,namos un acercam,er,to a
'"' ''" - algunos fenomenos que podrás local,za,-y aprec....- en estas producc,ones l,teranas
Paral•ll•mo. Dos frases comp!ementanas generalmente s,non,mas y que son
Otredad percibidas como unidad A contm<.13c,on un caso del náhuatl (M�ynez 2009)
La 1dent,dad ,mpl>ea un l1m,te respecto de lo diferente de manera que cuando
desconocemos lengua e h15tor1a de una comunidad nos enfrentamos a la d1fe Cl>oqu,zr/, moteca ,xayot/ p,xaliu,
rene.a a la 01redod Sólo cuando estamos ante lo d,ferente reconocemos nues- El llanto se d,funde la5 l.lgr,ma� gotean
tros rasgos de 1dent,dad con mayor prec,s,oo notamo$ que nuestra lengua se
escucha de oena manera y que cuenta o no con tales expresiones incluso no-
tamos que v,v,mos el ti<,mpo y el espacio de modo diferente Cron<stas de v,aJ<'S Difruismo Dentro del paralelismo se encuentra el difrasasmo dos o tres pa�
y expedociones suelen narrar estos encuentros coo el a roro de verse frente a lo labras de s,gnif>eados diferentes que por yuxtapos>e>0n o cont,guidad producen
,nexp!tcablc la flora la fauna las costumbres la comida la vestimenta etcetera un tercer sentido Observa los e¡emp!os (Maynez 2009)
lberoamencaesta confocmada por tres ra>ees ,nd,gena h1span>ea y alr,cana
y de mult,p!es ,dent,dades que cuando co,nc,dcn se miran unas a otras como
otredades La negntud es parte de las manilestaCIOf1esde una de las Klent,dades
In ahl.l<'f>Wtl rn pochotl
El �huehuete (o el s.a.bino) e( ce,ba } Pro<;ecc,on
autondad
menos v,sbles en las ni,c,ones Lat,noamer,canas la afr>eana Fue un mov,m,ento
artlst>eo pol1t>eo e Kleolog,co de prrnc1p,os del s,glo xx que configuro un proyec- 8
i
to que ,mentó def,rur una ,dent,dad cultural y soc"'l de or.gen afncano-france� [n ayahu,t/ m poct/J
para el Can be recogiendo la tradic,on neg,-a y s1multaneame<1te aprop,andose Lanoebla elOOmo
de los lenguaJ"" estét,cos de la vanguard,a para man,festarse (Ferrada 2001)
Paralelamente a este mov<m,ento emergieron otras expresiones anist,cas en
los pa,ses h,spanohablantes y en Estados UnKlos q'-"' pon"'n en el centro de sus En el pr,mer e¡emplo los arboles eno.-mes y sagrados generan una tercera
j
d1scursos la identidad negra y el reconocimiento de la herencia africana en el idea aluden a la protecc,on o a la autoridad En el segundo ejemplo el tercer
continente americano Observa un e¡emplo de Jorge Artel (2010 pp 98 y 124) sentKlo que crean la niebla y el humo es e! de La fama de alguien
Alrt•r.,ción, Es la repet,co, de son1dos en un � o fras,:: <ere.ando un efecto Voces de América
ntm,co en qwen lee Tal es el caso del titulo del libro de poemas Songoro c=90
de N1<00l/ls Gurlle<i donde se repte la ·o· y las silabas 'son" y "go" En la loteratura 1nd>geni> yde tema ncgnsta, las voces quecomurncan el mcmdo lnco ◄ Al,'1> �-00
Comparación. Tambien llamadas,mil es la figura que establece una relac,on y narrad<> se expresan desde la otredad y muestran as, sus creenc'1ls h.storFas y
entre dos térmnos al emplear la corre!ac,on grama\Jeal como le"9U<1 Los persona¡es corres.pon den a su cosmov1s,0<1 es el caso del Popol Vuh
(en maya ·et 1,�o de la comunidad" popo/. reun,ón y W<JJ Ubro) testo en el que se
[M, COC<i<On .,m,ba] como cuentan las hostor"'s de d"·,mdadeO' y espae>os mag,,cos y de podcc Los persona¡es
el"'"° que en la noche de uM f""5ta son anirmle8 personas extraord,nar"'s y doses Las accoones se suceden en t.empos
se p,.,,-d., entre <11 gen\><> y "5pac>Os fu.,,-a de una cronologkl sucesiva Para comprender "5\0S textos es pre·
Á�to,, M<>e� Cl50 sumergirnos en la cosmogon"' y cosmov,s.ón maya para la cual los conceptos
dt.JQ/tdod y ciclo son fundamentales
El O,:lontoy es un texto en que<ehua que sobrev,v,o los s,glos co(onoales y narra COMPAll.1'1R
H•U.fora Es la figura más ,mportante por su capac,dad creat,va Se usa las v.c,s,tudes del valiente Ollantay para casarse con la pnncesa ,nea revelando
para relac>0nar un objeto o una reahdad con otras ideas que son seme1ante� algurx,s de los valores de esa soc,e-dad El Gueguenseo Gueguence es una obra
Podr"' dec,rse que es una comparac,o,, s,n emplear el como· As, en este ,;erso satirica hobrida l,ngu,sticamente e-scnta en español y nahuatl reg,c,nal de Nicara-
de Ruben Dar><> ·,aue tendra la pnncesa7 Los suspros se escapan de su boca de gua La p,eza es un bailete· es dec,r se representa con mus,ca y dan,a durante

�·-·
fresa la boca es una fresa y adqu,e-re gracias a la metafora su color figura y las f,estas de san Sebast!án en el poblado de O.r,mba el tema es la s,tuac,on de ..,.,omo .. ,........,
sabor dulzon opreSJOn y res1stenc<a en la que v,v1an las personas ong1nar<as ba¡o el gob1emo -. nuutroo dio< tn<I
Imag•n. Cu.ando por med,o de palabras se recrea una sensac,:',n visual olfa- colon,al El prot"9""1Sta usa su habla mezclada y su ,ngenio para er,ganar y bur--
tiva aud1t1va haptica lus meta/oras y Slnl'Stesias pueden sugenr ,magenes las l�rse del orden hltp 1/tduta ,,.15<,l
evocac,ones de un recuerdo también pc,e-cien convertirse en ,m,,genes cuando La unica manera de que esta literatura sea conocida por un publico mas
las palabras descriptivas superan sus sent,dos literales Observa el e¡emplo amplio es por rned,o de la traducc>0n A partir del s,glo XVI qwenes se dedocan
a la ftl.olog"' la hostor'1l y la literatura hispanohablante han transcrno los relatos
Y en ta excelsa y magnif<:a fiesta cantos o discursos para su posterior traducc,on t,al es el caso del Popo/ Vul,
y cu.al mac;ula e-ranle y /uriest,, transcrito por Franc,sco X,mér,,,z el 0/lontay de Anton,o Valdez o los Huehue-
un vO zopáot<l reso.la ttotoll, de Andrés de Olmos En el s,glo xx el Mólogo Angd Mana Ganbay se

�--
tend!da e ,nmóvilel ala ocupar.a de recoptar y traducir poes,a homnos y textos sagrados nahuas y en la REFLEXIONEMOS
m,sma trad,cion se encuentra el traba¡o de Miguel Lcon·Port�la El aprendizaJe L.lor.W.O"""
profundo de las lenguas ong<11;mas que obtuv,eron los evangel,zadores de los ">9"°"""'"'°dt'°'


siglos xv¡ y xvu les perm,tió no sólo entrar en contacto con la, otredad amencana �"'"'-""
En este e_templo la palabra maculo (mancha o suc,edad sobre algo) conforma una s,no reconocerla en térm,nos de humanidad Gracias a esta comprensoon. de- oo1o,;,.... po.-_dt

m,agen visual y de mov1m1ento p.,es es <1rr,:mtey ,-,,$balo


Ritmo. Se produce por los acentos de las palabras d,smbu,dos en los 11ersos
sarrollaron cmpatia y admirac,on por las lenguas sus h¡,blantes sus sociedades
y su literatura
"'"'"'""'·
"'!l"Mn ¡,ol,<,eo."'
'"""'-""d>d.""
, ....... ,..1 ... ,
de un poema también sucede en la prosa por la coord1nac,ón de orac>0nes y
relacion entre estructuras La mus1cal,dad de un texto l,terano resulta de los Huehuetlatolll
".......,..,_
L.,,tp<Woo ..
ntmos y puede producirse"" forma de cadcncklS y repet,c,on En el eicrnp!o.,.. Primer di11CUno eon>W.tt,., dt iH
tt-or-p.,,>
resaltan los acentos que en cada verso van formando el mmo poet,co Tia s,ccaqu.;an. ¿auh de ama,zque <n tlalt.cpac"l ca anen tepaltZtnco oanmotla
P""'"I"'""....,,
cat<1que ca e<mpal antlacatque ,n tot<>euyohuan ,n ye nachca on mant1hu, 1n ,..,.,.¡.,,!d,,cu,-,o y
Ínclitas rozas uMrrimas sangre de H,span.a fecunda tet<>eut, tlatoque ca amo qu{t1tlan ca amo quauht,tlan ,n oanyolque ,n oantla- P"'°"""'°'�
ol....-.tododt!-

_,
catque ¿Auh tle amaizque? ¿CUL>l ye ,tlan amonaqu, ,n 10.-111 01 cacaxtlo? ¿Cuox y<1
� 0..,-,;, S..0,1oc""'ó,I "'-'"'"" 1
anconixcarua r, cuem,tl apanU."l ¿Alrl cwx ye ,tlan amor.,qu, ,n q.,l.,ll ,n quahu,ti"l
,c..1n,.,..,.,....
X,ccaquican "ca ,n amotcqc,,;h x,cmocu1tla™J!Can m huehuetl ,n ayac..chtli
"""""
El mmo de este texto en prosa se produce por las estructuras s,ntactocas s1m,· anquix,tozque 1n atl ,n tepetl auh ancahloltozque ,n Tloq<.>e Na"-laque ,e anqwtla
lares marcadas en curfüvas toltemozque ,e mllan ltozcatlan ammomayahu,zque ca 1tla,tlan.toca ca ,tlatol-
L.I"'-"""''"'"'°'
�osOuodo
ttodoc-. .....
t!'!Tdoca tn Totecu�o
_,
¿q,;o_,-,c.,.,.."'"
=--

il
En el s,/= del campo y en lo escondido de la hondonada T>O se - mas que Aun xicmocu,t!.,huocan tultecayotl n omant=ayotl ,n 11.aoomachlJZ>Otl ,n "9mhomt,en,m
el choque de las oc,.,.-os y el funosa rewpi.ar de los brutos Y"Yª f1 ye tomalJI-<. rn ocootecp,l.lotl riualtemr1t1z. qunualtzao..oz ca q.,alon, ca ,ho..,,,...
\J<,# 1.6¡»; Po,tillo y ROf's lD par '40>}
Auh occcnca y,,hu,itl »cmocu1tlahu,can ,n cuem,tl ,n ap;,ntl, ,p,in xitlatOC<ln Plantad en los campos el magueic,to el no�1to el arW1to ellos daran des·
auh mntlatepehuacan ,n n-.lpa 1,ca amo mopan ,n ye, auh ca amo tic huapat,c.a, canso a los� so[,an decir los ant,guoo Pues tu mocetón ¿no t,enes
,n ton.>cayotl ca amo t,ctlaqualt,z? ca y<./1 hui "'amechcaut<ht.n m 1mp;,l anmotl� ganas de fruta? ¿Y como va a haberlas, no s,embras tu milpa?
caU,qc;e m tetecu\r, ,n tlatoque. ca qu1mocwt\al1u1l1hu1 ca ,p;,n tlatlotlh,..u ,n cue Pr...._.,. d"""''"° (1995) En -.,,,,k>!o/lr Lrbf'o S.,,;,o <l<i CM,c• Florm"'° P.,,,,ro!.a
� not .. • lf>QCH,ioS c..,, C,otor• (pp 111118 2'I') ,.,.,,co Vt,AM
m<tlapantl, auh ca ontlatcpcuhthJ< mcucoco rr,..,;;h< C0<1tlal1tlhc,, ca con,tot,hu,
ca yuh techonrMCat,h<.M ca yuh techonp,altM,,,.
Ca corntot,hu, 1ntla <0eon1.Xcahu1 p1llotl 1ntlaca ,pan xontlato ,n cuem1\I
apantti. ¿tle t,ctequatt,z auh lle t,cqu.az Ue t,qws? ¿C"'1 n,qu,ttac p,llotl ,e omeuh Los huehuet/ato/11 son discursos ◄ M.p
,c ococh? X,ccaqu,can ,n tonacayotl hucl techcenmac<1ub ;,e mach qu,to ac en náhuatl que se dicen en ocas,ones
rMCh q,.,,tocayat, r, tor.,cayotl,n tom,yo ,n tO<"lacayO ca tonenca ca toyo!ca u ornportantes para la comunidad un na-
yehuatl r, ncru,m ca yehuatl "' mol"'"' ca yehui,tl "' paq,.,, ca y.-hui>tl ,n hy,-,t,ca c,miento un casamiento una cosecha
ca yeh ,n nem, tonacayotl Ce;;ca net on m toa t..cut, tlatocM, tep,,hu<' can conse¡os para el comportamiento de
ornquotac acwllaxcolcoyonqu, atlaquaru te<;Ul1 tl3tocatt auh can oo,qu,t!ac los ,ntegrantes de la faml,a etcetera
ta.que tepéoua? Es una practica que continua.en los es-
Zace m ton.oc;ayotl oc man m 11..U, ,e yolt man< "'cemana""-<atl ,n cemanar-Ll1>e tados de Hidalgo el Estado de México
t1tent.-na.-. tocentemach 1n tonaca.yotl Auh ,ootlatepeh,uacan ,r, m�pan ,n ffi<'\ Veracruz Durango y Guerrero Tal es el

-�-
zmth 01 nopaltzmtl, 01 quauhtzintl, c0<1<tour<.L, ,n h�uetq�e qu,ntlac�u,liz ,n caso de este Primer d1SCUrso "" e! que
p,p«.u,u,nt, Auh ticonepul (.,'mono toconelehu,l,a ,n ,och,qua\11 ouh que "'1f\C el padre recuerda a sus hops de quema- "'"'' l H' - occ-tol oer< ka loo
o a rnntl3tepehua m1lpan7 [ ] nera sus dest,nos y el de la t,erra van «--9"""óe .. é<,c,,"""" d,,c,¡i,no/- tn<l
Juntos Ésta es otra caractenst1ca de
'""""'"'""'T"'P Ennunt,.W.tlO"•mox�.,..
Por lavo.- escucM� ¿Oué hareis Cf1 l.a �etra? No e<\ var.::, Mbe,s nacodo nobl� los pueblos orig,nar,os sus odentodades
descef>OOs de nuestros SQ(M,res, los 'lV" ya se fueron a quedar del otro lad-0 los son una con la t,erra se pe,-c•ben as, mismos •nseparables del temtono Los
"""°"'" r"Yes q,.,e no nac,sws no w.,.,.,., M murdo en la �u = e! bosque huehuetia!oil, taml>én muestran el papel primord,al de los mayo<es por su labor
¿OJé hatÉ,s de hacer pYes? ¿Os ocupare,s ;>easo en el bofdon y en las angarilla,;? de gwa y transm<se>res de conocimiento para con la¡uventud (f19UTa 2 3) Cu,dar
,.Cu.;la� del surco y del r"'9"'7 ¿O. ded,car"'s a las legumbres y a la madera? y defender la \,erra y sus elementos (bosques nos ano males) vw.r de la siembra y
Ood este es vuestro traba¡o ..-.cargaoo del ldmbof y de la son¡,¡a despe• cosecha cuidar y escuchar a las pet"WMS mayores son v�lo,-.,s de su v,s,on de
"'"''" a la c"-ldad y 11l<!gr..,-.,., a Tloque Nahc.aque con 1'slo b.Jscare,s su palabra mundo y sooedad que a lo largo de los siglos les han provisto de 1dentodad
os lanZilre<s una y otra vez en su ,nter-,r as, es como sesupl,ca como se busca Por otra parte las comunidades �frodescend>entes en Arno!nca lue,-on ob¡eto
la palabra de Nuestro Senot de una anulac,on sistema nea como parte del proceso de esclavitud se ,mento
Cutdad de las artes drl bordado con plumas y de su aprnnd,za,e que en el,m,nar su lengua rel,g,ón y creenc,as al vender a sus h1JOS los "blancos· d<·
t1emp= M,ales cuardo la rnlsena dom1n>. en la corte es mur!Kla y defensa $r solv,eron los lazos famt,ares estas acc,ones pro\/OCaron una d,spers,on de los
come y se bebe grupos ang,nanos y la d,f,cultad actual para concx:er con pnx:,sion los or,genes
CuKIM sobre todo del wrco y de! r,ego plantad y sembrad en el campo cüuc l1ngu,sucos e Kient,tar,os de estas comum:!ades De esta manera la trad1C10n oral
no es cos,, tuya que no eres tu quien h,a de hace, crecer quien ha de reg;¡r el la mus,ca la dama el canto la vest,merita el trenzado del ca bella. laJoyena el

_
ma,z7 Pues los que al ,rse os de¡dron. aq.,éllos de qu.,nes nac,st"'s Los �or� tatua¡e o la escanfa:ac,on y las rel,g,ones fungen como depos1tos de la rnemor,a
los reyes cu1dabam deel hablaban del surco y del nego sembraban plantab,,n Actui,lm.,.,tc qu,....,es escriben en lenguasong,nar,as suele<1 s.,.- tamb,en sus
Y sol,an decir segun trad,ceónque nos dejd"OO que nos h,c.,ron guard«r $J SO<◊ CO.M:P,._ftfUl
propios traductores as, establecen un puente cultural entre su cosmov,s,on y la
at�a la r.oble,a s, no ordenas lo rel...-ente al surco y al nego ¿que tiaras a nuestra Sucede con la obra de Hubert Matouwáa peeta guerr.,.-ense que escnbe ¡,i.oot.cc ...
i..,,g,.,,,i,.,,..,.,,
., . _ ..
la gente de com...- qué comerás tu qué beberás? ¿Dónde he ,isto yo que� y traduce e! me phi',a (t\apanecoJ que se habla en La Montaña
d<DN<..-goeuttur,

-
almuerce y se cene con noblez.a7
"'"" """'"tO<OCNI"
EscucMd el sustento merece todoo nuestros cu"1ados algwen ha dicho al
9'-""" lo ha llam¡¡do r,;estros huesos y nuestra carne es nuestra v>d<, <!( nos haco Mbáa ,,., gtxaa ¡uwa
Gixlu\ ginii
.._.,. .......... ,,,,
andar movernos alegrarnos vMr él nos v,v,f,ca Con mucM verdad se d,ce que ,orna ikhaan lo 1nuu numbaa
es el qu,en gob,em,> qu,en rema quien conqu,sta ¿Donde he visto .J ,>lgu,�n xta,, glXM g,n,.
que reo,e que gob,etne con e! est""'-'90 v,oc.:, sin comer? ¡,Donde he visto un !fllT\ g,,_.:.

fil
conquistador sm v,tuallos? Por el sustento permar,ece la \,erra por el vive d kham, goo g,xM
mundo que �enamos todos nosotros todos estamos pendrentes de! wster,to xtaa g,xaa ts, g, d6 mbukhá
COMPARTIR sobre el pl.leblo me phaa y por el otro deia rastro ,mprew de la ,mportanc,a de
asndo tra"" xta n.Jkhuu
Hubttt '''"''"" Cali<,>
Man,., gó<, ts, mákh,n la pracuca soc,al que une generac>0nes voe1as y _10venes
{m,,¡,oonoc.!ocomo kh,,m, t"' ,t.,. n., >duu ,ya En el poema el diablo es metáfora del Mal como algo externo que puede
llul>ort .,....
º
G,Jt,fffl) E,_,,....,, náx.-...u n muwuáan noma tS< gin,n
xtáa g14a, t"' nan.¡guu maJng¡,a ,ya g.l,¡m11 ,;,oo ts, nun<I• �¡uan
,dent,focarse es neo usa botas de cuero para aplastar las pequenas lunas es algo
que te hace olvidar el pueblo quizá se ref,era al aspir1>e1ornsmo a la ambic,on a
"'"'''""" p,,t�
,Loou!t..-.'""..,.._ 11<""8 tsul<ué na;, mb<JM las comcxMades de la clUdad El diablo del que habla la at:..tela adqu,ere mlllt1ples
f .. 'J'ft"OO'",l,IP"""" xta.J g,,_.,. t"' rnanb<Jmaa xt,,ya., ><Ual'<"'n g,o ne formas tal y como d•ce la tradic,on crist"'na y tal y como 1nd1ca esa trad1e1on
dtl.><..-...... 1""'9tno, 11<""8 tsu'lrué r.armá thoo xl<ruguá n námta tháaa el demonm es el gran enganador se esconde en el d,nero Esta en el alcoOOl es
dtAmóroe.ienlOIJ
kham, n.J ne ndaugom ,abo t"' nagóo ¡ambai, ·e1 que da a beber en cabe,a la sangre de los hermanos· Esta poderosa 1magen
xtáa mangas. tS< máxn.,a ná .dscrun ndxá¡ua, d, m,g"n requiere detenemos a preguntar ¿de que manera alguien puede hacernos beber
kham, XIM g,""" IS< '''"'"JJn la sangre de nuestros prop,os r>ermanos s,n que lo sepamos? ¿Gué o qu,1,nes
kham, ts, kun,the detentan ti>l poder de engano?
xom,,ts, ,s.kha ra ikhá.l tsu.ku<, Ahora roevisemos un poema en lengua. ,apoteca es.cr,to por lrma P,,...,.,!a
x>dxu lá muu poeta de Juch,tan O,ixaca
tsukue mir.r,:¡u xug" n xM da,, -N, tm xinu
Ti guilchi Una espina AHJ:COOTARIO
El primer diablo T, gu.,ch, nazo nda.,r>< �" Una espina adentro de la carn,, J,,,..?nod,(W•).,.,_,
Hay d,ferentes d<ablos nga yuub.J es E<dolor """"""' .. o. .....
como nosotros e<1 e! mundo Nuaa guxale guxiub,rnca guxi1l1tde Quiero abt,r m, fl"'l <'flter;> ..·-
-·'l,,nt,g,-"'"
''°""''"'"
eX1ste el pnmer d,ablo t1 gusaanan• croe,, para dey,r!o aqu, do[focoP,,-.

lo;, h,pos de! d<ablo ........ c ... .-


xMna yud deM¡o de esta tierra 1,.,.,,,..., dtloo;u
y las rm¡eres diablas, yu n1 rud,1 ,td,aa gu,su la rn.sma que abrtga la ali.a de barro
e! diablo r,co con .._, txru, de cuero rag,,ch,xqutpe Ca$0 de m, ombligo

--·
b<Jsca las pequenas lunas layu n1 naa.e doo xquendanabane la tterra que sosoone el cordE< de m,
e! de la poza que da de tonw- 8 !.,s alm,,s en pena layu n1 cubayu doo yane [v>da COMPARTIR
el que se eml>orr acha con mus,ca de viento y regurgata mone<Jas t, gu,b,gueta ne gu,e la que habr a de ¡alar m,s riendas
exist� e! dLablo que tr N<:e olvidar e! p.,eblo cuaque lu mexa bdo para volver con flores
el que u, abre la puerta dorada r,e chm,;, ra xpa ca guetu st,ne y poner en la mesa de los santos
�cut!"'•
potm.l ,, """""""'

httpJ/td...!1<>.M> 151,9
y es perde>ón de •"'l"ros XIS< \J gu,,ch, daata dx,,ct. y llevar a las tumbas de mis muertos
el que te da de beber-en c,ibe,a la """9re de los hennaros ndaan, beel.a. nga yuub<i P<aro Un.J e-sp<na boer, metida
as, tamb,en &dentro de la carne es el dolor
w,e e! d,;¡blo trab.J¡ador
y E< diablo kuMl'>e' Partiré con el aur,que me�
pero al d,..blo flo,o a ese '"· Pr.o-do l (2001) 1, g.;,;"- / Uno.._.,. &, x,1,;,,.. 'I"',.., <> '"'"'" ,� ,_, !P"JU / L� -,ai.,.,
..._,r>ea te le ocerques no� ma,c"'1 como,; 09"" de�""" (p 4) '°"''"'º ¡,cr,torN .,, � I�

po,que ro que ten93s te qu1ti>ra -d•JQ la abvela


,...._.,, H (201b) G..Ug,n,, /Hp<t"'4!r d�o EnXta'1'\00G/P,,'d, ,..,.,
{P<> 36 38) M<x.c, � '1.al.,a

El ult,mo verso transforma el poema entero en la voz de la tradtc1on oral


em,t,da por mayores ·porque lo que tengas te quitilrll -d,¡o la abuela la oral>dad

_,. . ,.,_
puede e<>st>r plenamente sm la escritura por el contrarK> la escntura no puede ,i,-,.ucou.L ¡._ 11 � .....1mcooo
''""""'"'"""'-[[)A-
extS\Jr s,n la orahdad En este caso la es.cr,tura esta al servic,o de una trad,c,on
por un lado se transcnbe la lengua en caracteres Lat,nos aunque los h<spanoha .
� El,,,;1.,�oon...
.,.,...,.,.,........,
blantes no podamos leerla estll ahí para qu,enes en el futuro qweran leer l,bros
Con la ,magen n.,ral cotid,ana de clavarse una espma la poeta u,poteca Irma La sar-.re en m, cu.,,-po
Pineda caracteriza el dolor ccrno algo que se queda dentro en el cuerpo es pe- se emp,era a desbocá
queno no nQló abandona y sena prec,soabnr,s.e la p-,1 para sacado en el poema se me sube a la cabez.a
el dolor se asocia a la pertenenc,a y se establece un d,lema sacar el dolor es y comienra a protesta
enterrarlo el dolo,- es el vn,culo
Hemos d,cho que el temtorKJ y la ex1stenc.a son parte de una sola categona Yo scy negra como la noche
identitar,a en la cosm=són de las comur,dades ongmanas de modo que en e-;te como el carbon mmeral
poema P,neda expresa que salir de la comun,dad la desarra,ga Partir e con el corno las entrar.as de la t.ierra
aunque me pese· esto contrasta con el tema hterario occidenrnl que asoc,a y como el oscuro pedernal
el v,a¡e con la aventura y la busqueda de destino de( persona_¡e he,-o,co En este
poema eser.to desde la perspectiva or,g,nana salir de la comunidad es desa- Aso que no d,,.mulen
rraigarse exponerse a la 1ntempene llamándome de color
En las com.,ntdades af rodescendientes se trata de ex\C'"esar la dife.-enc,a en las d,c,�ome morena
lenguas de sus opcesores aprop,andose de ellas para contar atq<1dlo que se han porque negra es que='/ yo
rehusado a recordar La perspectiva de la otredad en la literatura negra en Amer, Gruo.., M (l010) �� ""Y [n An«>"9"' <k � poétQ• Qf� t,,,, 157 158�
ca Latrna hablara de la memona de la orfandad del rac,smo de la falta de vo, y el &ogo,o M " ,ie,--, o� Cult"'"
reconoc,miento resuena la Mida or,ginal q.,e dio onger, a l.-s potiac,c,:;es afrodes-
cendoentes el secc,estroy la escl,.,,,n,d Al no cooservarse las lenguas la otredad

�--
se manifiesta en las estructuras L,r,guist,cas y en la$ voces de ef1Uric,ac,on que En este poema de la colomb,a- F,p,,151.o....,..,,. ..
na Hary Grueso podemos reconocer do .. 9'"" ,,....,,.....
mterpel,in a qu"'n lee
pr-..Ott .......

"�·-
g,ros coloquoales que corresponden a

'--
-""'9"•fr<:aN
ANECDOTARIO Negra soy las formas de hablar de las poblac,o· que,ang,e�·
J'oc que me dicen rnoren,,1 nes caribeñas Se recurre a esas re-
...,.,..,e-,, o.e-oc-
-s..o-....- l (!95ll

·--
119'17) m1n1scenc1as para d1bupr su origen y
S< morel'\O no es color
y..,,000,,0,,1_ yo tengo una rata qu., es negra mus,cal,zar sus versos Yo ,engo de doNttdoS..OPad<>
y r>egra me"''° O,os una raza que tiene / una h,storoa pa
"""'-""

·-�-·
coma (figura 2 5)

-�
- ""l"' .... 'f"
"-""""""'"''
'"obra ° .. c,,,gad,io
Y otros arrl'glan el cuento
diciéndome de color
En el poema Negra wy se re,utc
la palabra negro que hasta 1'1Uestros
""'"'"••do•
!A,..... .,.y d,rque pa endulzarme l,o cos., dias es uS3da corno insulto en España
y que r,o me ofenda yo Colomb,a Puerto R1co Argentma et-
cétera Sm embargo al apropiarse de
Yo tengo m, raza pura' la palabra es pos,ble reve.-t<r su sentido
y de ella orgullos.¡¡ estoy despect,vo as, sucede en los versos
de m,s ancestros afr,car,o,; yo soy negra como la noche/ como
y del sonar del tambo el carbon moneral / como las entrañas
de la t,erra La compar.>e+on muestra que el sentido negat,vo de ser negra es una ◄ ATICl,p Elfl
Yo v,¡ngo de una raza q,.,e uene apreciación sub¡et,va En el poema una mup se defme desde su negr,tud y su
CO�U'ARTIR
ongen afncano reMnd,cando su h,stona e Klentidad al poste.:,narse org,,llosa de

-
una historia pa conta
que romptendo sus cadenas
alcanzó la libertá
sus ra,ces Yo tengo m, raza pura/ y de ella orgullo'><\ estoy / de m.s ancestros
africanos/ y del sonar del tambo '""'-"'°""
..,,,..,.,1,...,..-
8
i
-- d.- comerco>dt
A ""ngre y fuego romp,i,,-on Los eufem,smos Mn func,onado s.ocL11lmente para evad,r responsab,l,dades
las cadenas de opres,o!' lustoricas o realidades mcomodas Por e¡emplo decimos paso a meior vida en http-Jled<Jtoe> m>/5<Jt>
y,,.., yugo e=la,ista lugar de dec,r mu,-, o fallec,o la poeta ataca estas formas encubiertas de
que poc s,glos nos aplasto racismo d•zque pa endulzarme la cosa I y que no me ofenda yo· Las literaturas que j

.a
representan a la otredad son al m,smo t,empo la voz de todas las personas
' €1 conce1M de n,,o no,..,.,., fun<:1-to e,, t., t>K>lc,g,o ,.. """ ce� , M ,e,
.,,,1,.. y detefm.na la p<,rt,r,e,,c" o la e,c� de loo .r,d,.,<>.>0$ en ia,o e ,edadel,
• que fueron expulsadas del proyecto de Los Estados nac1ooales en el SKJlo XI<
personas orK¡1naroas. afrodescer.d,entes mu¡eres p,,rsonas er,fermas y pobres
EJERCICIO 1 ► Comprender La relac10n de ,nd,genismos afr,c:an,smos Ob-,.,,mente r.o se puede escrti.- una ""5ton,, dctalladsl de la IJtO'Tatura afro
n:g10llill•�mos y neotog,smos en el ""'P"nol h<spánica de los s,glos XIX y �x y"" tan pocas p,l91nas No Sólo ser,a neces.ar"
l. Etabou 11n m;ip;i m•nt;il •n el c¡11e incluy;io ejemplos en •l np;iñol ectual de ndu,r los textos afn;:,b,as,lenos la. l,te,--atu.-a boncw de Pueo-to R,c:o d,sert;><;H>ntt
lndlgenl•mos. afrlcanl•mos. reglonaU1mos y neologl•mos. mas extensas sobre la poes,a oral y la musica. sin mencoonar las muchas oto-as
de teatro qoo � Sido escr1u.s y n,pr�s desde fufem,a 11576) de Lope de
Rueda áreas que han s<lo omitida,; en este ensa)'O por la me.-a razé<", de la falta
de esp¡,c,o es igualmente ,m¡,er;it,�o p¡,.-a detcrmnadoqoo realmente es la lite·
ratura afron,span,ca e,pto,ar mM ampliamente la pos,c,co; exacta de cada texto
1nd,vdl.Jl en �e.-..nci;i a lo que se supone es la cornC'1te l,t.,.-ana p--,nc1pal lau·
�"'ª"" (en ""' de ser smpi.emente l1terat<1a sobre temas negros) [ ] Lo q.,e
esta en entred,cho entor,c.,.. es r<.>estra capacidad (y nuestra d,spos,c:,on) P3ra
1'1terpretar los textos afr�os como P'c.ebas de las incons,stenoas .-reg.,la--
nd.ades y alti>aps caracter1SOCOO de la hstona Uterano soa..l y po(¡t'°" de l.abnoa
menea mucho iras de lo q.,e r-os podna sugenr � n.,w-racOO c,-,oc.a oo,tc,,d.a
Kut<"""" V (200é) La l,tHatcn •froh�n> En E Pupo y R Gon,&, (cooro<)
""'°"" <>el., i,...oM"<' �� (,;o< 2 PI' ¡as ¡¡�¡ >lad,-,d C,,-eáoo lh,,gm,ntc

ACTIVIDAD l · Reconocer ..t�mo como ,.i.,,n.,nto� ,dentidad


l. Lff et fragmento del artoculo 110bre estud,os afrohiop;inkooo de Vua Kuuinok,. 11. Elabora 11n glou.-io con tas palabras y los t•nninos •n negritas.
especialista en literatura comparada de America y et Car,be
111 Marca •n •1 tuto la informac,On qu• H t• ptd• y ord•nata •n un mapa con-
Literatura afrohlspanoamerlcane ceptual en tu libreta
Es apenas sorp--mdente que los 5nos 70 del s,glo plisado hayan 5.'00 la decada. = l. JntC,o
que se 1IB<Jgur6 el campo de los estudios afroh,spar1ocos (amer,canos) los rnov, a) Fecha de rn1clQ de los estudlQs afroh1spanoame.-,canos
moentos de los �echos Civ,t... y d•I Pode.- N"9TO @n los Estados Unidos h.ob,an b) Antecedentes po!1t,cos l1teranos e 1nst1tucoonales
prepa,ado el teneno para fundar muchos campos de est\Jd,os afroamencanos c) Pnmer�s publ<C1>c10nes
Por otro lMO elbo<lm de \a novela lat,noamerlcana [ ] mantuvo vivo el rntere•
1nternacK>nal por es,, �rodc,c:c,on Uterana Esto a su V<?< c,eo mercados y v,as 2. Desarrollo
de sal,d,, para muchos ;,oetas y """"1,stas de sa.r,gre alnca.-.a cuya obra rec,t,,o aj Autor o autora de mas presug10
una �ten.cl0f1 especial y apoyo por parte de las n,c,en fundi>d.Js org¡,n.,acoones b) Temas que faltan por estud,ar
[ ] el l11$l1tuto de Estc;d"s Alro-Amencaroos de MéJ<>CO (l\145) [ ] y otros ,r>st,tutos c) Oue falta determinar sobre la l,teratura afroh1spanoamer,cana
tamt,,,,J, lanzaron nuevas revistas CUademos Afro•Amenconos (C...-acas 1\175) 1

Del mismo modo los pr,meros anos setenta atestiguaron la pub!tcacOO de 3. ConclusKJn a la que llega la autora
va,,as antolog,as ,mportantes de poes"' y f<;c,on en pros,, negra comenz.,ndo
con Lo {>O"Si:l n,,gr<>«M.,,,Am,,r,co (1\170) de Rosa. E Valdés Cruz [ ] El escritor IV. Escribe una reflulon argumentada d• por qu• u lmpo.-tant• u1udla.- la
q.,e con�nu.o ll,,m,,r,d,o mas la atcnc,on de los cnt>cos es claramente el l•u•eado lite.-;itu.-a ;ifrohi•p;inoam•ricana y q11• aport;i ;i nuHtTe id•ntid;id como
poeta cubano N,cola,; Gu1llén (en la actual,di>d hay al menos doce !,bros dedica pa.-t• de Latlnoamé.-lca.
dos a el y al estudio de su obra la mayor"' de los cu.a les h;m s>do escntos d<!'Sd�
mediados de los anos 60) [ ]
El 1nteres rec,ente por La ltteratu,a afrohspana es el resultado directo dP ACTtVIOAO 2 Com�ender nuestra dove.-sid<od a partff de la poes<a
las vanguard,as po(1t,cas y l,teranas de los 60 pero también� parte de un l. Fo.-men equipo• y elijan a algún o alguna poeta d•l lndlg•nl1mo o d•l
contesto hstonco mucho mas amplto Dcspuesde todo los negrosaparecr<>ron n•grismo. Eviten rep•tir�ta• •ntre ,oquipos.
en las croriicas de\ descubnm,ento y la conqwsta del Nuevo Mundo cas, desde
el pr1nc,plQ L,,s pnmeras representac,ones l1teranas de los afncanos en H,s· 11. lnvestiguan y p,epa,-n una uposkoi6n •n la qu• presentan
panoamenca se encuentran en dos poemas ep,cos La Aroocario de Alonso de l D,itos relevantes de la vid� de qu,en escnblQ el pooma ele<¡1do
&cilla y Zur'ilga (156\11594) y Espep de poc,enc,a 11608) de Sdvestre de Ba.lbo.J 2. Su conte.to cultural y como se re!ac,ona con s.u obra
al cual alude Carpentier en Cor.c,,.,.toborroco (1974) [ ) 3 El anal1s1s de un poema sus figuras retoncas sus temas sus caractenst,c:as
del 1nd,ge.-.smo o del african.smo
IJII 4. Como todos los elementos ayudan a presentarnos su v,s,on de! mundo Capitulo 11

i
S. Una reflex,on de cómo pueden ustedes v,ocularse con el sentir o el tema del Luego htc.,.,.or, a los animales pequenos del m<inte los guardl1ln,,s de tOOos los

"""'"'
bosques i<x gcn,os de la montana los Y<!nados los pa¡3ros leones t19res ser·
p,entes clllet:o"as cantiles' guardl1lnes de los bejucos [ ]
111 Bu•qu•n l• m•ner• milos cru.tiv• de u pon•• ou tr•b•jo. Entre,guen •l !l"'Pº Y d1¡eron los Proge<1rtores -0Solo s,ler,c., e mmc,,1l1d3d habra baa¡o los arbo·
� una hoja •n la qu• Incluyan: les y los bejucos? Corov,en,, que en lo suces .. o ""Ya qu,en los guarde
l Una breve semblanza y obra del autor o autora que el,g,eron AS< d,¡e,on cu.ando med,taron y hablaron ensegu,;!¡, Al punto lu..-oo creados
2. El poema que traba¡aron los senados y tas aves Enseguida les repart,eron � mor�as a los senados y a
3, Un resumen del anál,,,,.s y la refle�,on a la que llegaron lasaws -Tu senado dormirasenla,egadelosnosyenlosbsuurx:os Aquoes·
tarás entre la maleza !'f1tre las hoerbaas en el bosque os rr<.Llt1pl,car<'os en cuatro
IV. Elabor•n •n grupo una antolog,a con •1 trabajo da todos tos •quipos y••- p,e,.andaréls y 05 sostendr,!,s Y a,- como"" d1¡0 ª"' 6" hizo
cribiin una nota introductoria para la misma, aprov.chen todo Lo ap�ndido Luego de519naron tamb<en su morada a los paJaros pequef\os y a las aves
•n uta MCuancia. mayores
Vosotros pá¡aros habitarétssobrelosarboles y los be¡ucos alllhare,s sues-
te= rndos ali,°" multop!Jcarets ,,u,= sacudir�• en Las ramas de lo� arboles y
ACTIV IOAO 3 ► Identificar la voz n.i,rrat,�a {'!fSOMJ"S_<e5e_»c,o y _�po de los beJOCOS -as, les fue d,cho a los Y<!nados y a los pa¡aros para que h,c,eran
l. Ta oug,,rimos lHr completo al Popo! Vuh, aqu, ta compartimos un fragm.n- lo que debl1ln hacer y tod= lomaron s= hab,tac= y sus codos
to. Al terminar de leer, contuta lu pregunUls De esta manera los Progenitores les dieron sus f>ab,uc,or,es a los an,males
de la «erra [ ] AS< d1¡ernn cu.ando de nuevo consultaron ,mire ,a -D,garr.osles
Primera parte a bp,yacoc brnucan<, Hunar,pu-Vuch Hunahpu Ut,u ¡Probad Sl!erte otra...,,,
Capitulo 1 ¡Probad a hacer la cn,acoón -Aso da�on entre"' el Cre..dor y el Fonna<loc cuan-
Ésta es la reli>Clon de como todo est..tJ.a en suspenso todo en calma en denc,o do hablaron a hp1yacoc e hmt1Car><'
todo 1nm6vil callado y v<>e,a la extensK>n � cielo En�u,da les Mblaron a aquell0$ ad1vor,o� (a abuela del d"' la abuela del
Ésta es t., pr..,..,..nelaición el primer d19CtJCSO No hab<a toda...a un hombre "' alba. que as, eran llamados pc,r el Creador y el formador y cuyos nombres eran
un arnmal pa¡arooi � cangtqos arboles p,edras cuesas barrancas h� lxp,y<>eoc e lxmucar;;
n, bosques sóloetc1eloe'1st... Y d<¡eron Hl!rac�n Tepeu y GUC1Jmatz cuando le hablarooal agorero al for-
No se mac,festablt la faz de t., l!erra Solo estaban e! mM en calma y e! oe!.o mador que son los ad,v,nos -Hay que reunorse y encontrarlos med,os para que
en toda su extensOO el hombre que formemos el homt:o"e que varnoo: a crear nos sosleng,¡, y al,mente
No Mb"' nada ¡unto qc,e rlicie,a ruOO n, cosa alguM que se m<wiera n, s,, nos ,nvoque y se <>euerde de nosotros
<>g1tara ni hic141ra n.11do en e! c.,lo
No Mb.a riada que"5tu...,ra en pie sé:l.o e! ag.,a er, reposo el""' apacible Capítulo 111
solo y tranquilo No "'1,t,,a nada dotado de exostenc,a En wg.md3 fueron an,qu,lados d.,.trv,dos y deshechos los munecos de palo y
Solamente Mbla ,nmov,l<iild y stlencK> en la obscur<i� en la noche Solo rec,b,eron la muerte Un,, ,nund<>eoón fue produc<ia por el Corazón del c,eto
e! Creador e( Formador Tcpeu Gucumat, los Progenotores e,;t.lbar, en et <>gua un gran diuv-, se formo que cayo sobre las cabezas de los munecos de p,,lo
rodeados de claridad [ J De !Mi" se h,zo la carn,, del hombre pero cuando la � fue lat:o-ada por el
De grand<?,; ..t><os de grar.d.,. p<ansado,-cs n su r,at,..-al<,za De nta manera Creador y el Fcnnador se hozo de e$padaf'lil 1� carne de la IT'OJj<!r Estos maten.illes
e"st,a el c,elo y tamt>t;,n el Corazon del C,elo que éste es el r>embre de D,os y
as, es como se llama
Llegó aqu< .entonces la palabra ,in,eron ,._,ntos Tepeu y Gucumatz HablMcm
pues consultar.do entre S< y meditando se pus.,ron de ¡,cuerdo J<.mtaron sus
qwsieron el Creador y el Formador que entraran .en su compos¡c-,,,
Pero no pensaban no roolaban con su Creador su Form.>dor que los hablan
t'oecho que los Mboar,cre� Ypc,resta razón fueroo muertos fuetM anegados
Una resna ¡ol;,Jnckmte vino de! cielo El U�mado Xwotco,act, llego y les. saetó los
)
palabras y su p<ansam.ento OfOS Camalotz ,,..., a cortarles la cabeza y v,no Cot:tbalam y les devoró las car- 8
i
Entonces se marnfesto cor, dand<>d mentras meditaban quecue>ndoama nes El Tucumbalam llego también y les quebro y magullo los huesos y los,,...-,.,.
nec,era deb,a aparecer el hombre Entonces d,spus.,.,.on la cre¡,c,on y cree, les mou6 y desmoronó los huesos
m,ento de los arboles y los be)ucos y el nacom,ento de la v.,j;J y la creac,on del Y esto fue para castigarlo� pc,rque no hablan pensado en su madre m en
rtOmbre Se d,spuso as, en las ttr,.,,blas y en la noct'oe pc,r el Corazón de! C,elo
que se llama Hurocon
S\J pa.dre el Corazon del C,el.o llamado Huracan Y por este m<it<,O seobscure-
ciO La faz de la tierra y comenro una lluv,a negra uM lluvo, de d,a una lluvl1l de
j
El primero se llama C»cu!M Huracán El segundo es Ch,p,-C<>elllM El Her noche (]
ce-ro es Raxa·Caculh!o Y estos tres son el Corazon del Cielo
AS< 1...., la ruma de los homb«as que hablan sido cread<,s y lorfrl<ldos de lo$ carne de masa de"''"" se h,;;,eron los brazos y las p,ernas del """'1bre Unoca·
hombres hechos para ser detnnd<is y ar.qu�ados a todos les fueron destro mente masa de mai, entro en la carr,e de nuestros pr<meros padres los cuatro
zadas las boc<is y las caras hombres que !'-"'ron creados
Y d,o,en que la desc.,r,der,c,a de aquellos son los monos que existen at>ora en Popo/ V� Las ant� M"°""' d<i Ou,c/'>I ll012)
10$ bo<!lqoos estos son la muestra de �,;ellos porque solo d<.> palo lu<.> hecha SlJ (tud A _.,.,. pP l.W 161 :u,¡ :U.3)""'""'º
,e,

carne por el Creadc<- y el Fc.-rnador


Y por esta razon el mono se parece al hombre es la mwstra de una genera 'E<¡>e<,odo w.,,,.n,�-�•doMb>coyc.,.,.,.,..,,,..,.,.,.
n(,.,. ol
• S. envoltono úg<odo ur,a bol .. con lb() --.11•• uwd.o = ntual .. may•• d..
c,on de hombres cread<is de hombres fortr>i>dos que eran solaménte muneco'
�,v�""'
y hech0$ solamente de frl<ldera • tnoni,,, <le aparo;;,on !,>to montés coyote coto<ro (�te Qomada � y we<vo

Tercera parta
Capitulo 1 l (Üue h1stc,-,a comparte el texto? Resumela
He �u, pu<es el pnnc,pm de cuando se dispuso h3cer ni hombre y cuando
buscó lo que deb.a entrar en la carne del hombre
Y °'!"'en los Progerotores lo,i Creadore;. y FDnTl2'dores que s,, llaman Te¡1 'U
y Gucufr\<IU -Ha llegado el tiempo del afr\<lnecer de que se term1n,, la obr y 2 ,.En que lengua esta ong1nalmente escrito? ,crees que para traducir un texto
que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir los h'fC'S esc\ar,, ido ,..,,,.spar.co solo es necesar,c, conocer la lengua? ¿Üue más se debe conocer
vas.allos c1v,l,zaclos que aparezca el hombre la humanidad scbre la •upe f>c para hacer una buena traducc1on?
de la tierra -As, d<¡eron
Se )'Jntaron llegaron y celebraron conse¡o en la obscuridad y en la noche
luego b.Jscaron y d1scut.,ron y &qui reflexionaron y pensaron De esta manera
sal.l(<ron a luz claramente sus dec,s,ones y encontraron y descubneron lo que 3. ¿Üuellpo de voz narrativa ut1l1za el texto? éf'orque cre<as que es la quemEjor
deb"' =trar en la car"" del hombre lunc,ona para narrar el mito?
Poco falta!J.a para que el sol. la luna y las estrellas aparec,eran sobre lo,
Creadore:< y Fotmadore•
De Pa!Vl. de Cayalá as/ llafrl<ldos v1n>eron las marorcas amar{las y las ma-
zoccM blancas 4. ¿Oue tipo de persona¡es aparecen? ¿Oue car..ctenst,cas t,enen?
Éstos son los r.ont,r,,sd� 1o,;.,..maiesqtJ<! tra¡e,onla comd, Yoc Ut,u aue·
y Hóh' Estos cuatroar,,males les d,eron la not,c,a de las ma,orcas "manilas y
las ma;:c,-cas b�,ncas les d,¡eron que fueran a Pad y les cn...,._,ron el c3m1no
de Pa,ul S. ¿Oue func,c,n cumple cada uno de los persona¡es?
Y a,a encontraw-on la com,da y ésta fue la q'-"' entro en la carne del hombre
creado del r.:mt:,-e formado es.ta fue ou sangre de esta se horo la sangre del """"11
bre ,.,_ entro el frl<IOl{en la fcnnacion del """'1br"e) por la obr"a de los Progen,tc,-e-
y de esta mar>era se llenaron de alegria porque hab1an descub1<erto uTld 6. ¿Oué podemos aprender con la lectura de la cosmovos1on del pueblo
e.ermos.a t,erra llena de deleites abundante en mazorcas amarillas y ma,C<"C""- maya·qu,:;he?
blancas y abundante también en pataxte y cacao y en ,nnumerables zapote_
anona.s pecte• ""nces fr\<ltasanos y miel Ab.Jnd.anc1a de sabrosos al,menl09
hat.a en �ue\ pueblo llamado de Paxl. y Cayalá
H�bla �l,mcntos de todas clases al,mentos peqoonos y grand<'"', plant, 7 Da un e.iemplo donde este presente la idea de dualidad en el texto
pequenM y pi.antas grandM Los animales ensena roo el camino Y mol"'-""ldo en-
tonces las ma,orcas amarillas y las ma,orcas blancas hi,o !xmucane nueve
bebidas y de e,;te al,mento prov,n,eron la fuerza y la gordura y con el crearon
la rrnJsculatura y el vigor del hombre Esto h,c.,ron los Progenitores Tepeu y B. ,.En qué ayuda a la permar.enc"' del Tl"lltO que el tiempo y elespac,o en que se
Gucumat, as. llamados des¡¡rroll¡¡n los hechos no se3n re�les n1 precisos?
A conllnuacton "ntraron"" plábcas acerca de la cre11e1on y la formac on
de nuestra pflmera madre y padre de ma,, amar.UO y de ma,z blanco se hizo su
,
!
n. l<><::aló,;i y ve lo• •iguientn vid...,• que anim;,.n y explic;in t,, cre'1ción de lo•
homb,_s del mal, y la historia de los gemelos Hunahpu • bbalanque en •l
ACTIVIOAO TIC l Valorar� lenguas como baluarte de la diversidad cultural
l. AntH d• comen2ar ••flexiona.

!z . P<>pol Vuh
"Nal-Maoz Creac,on de los hombres del ma<i" <http //edut,cs mxi52P>
l Recuerda la mus,c;a que ge<,ei-almente oyes ¿cuanta esta escrita e,, alguna
lengua or,g,narn de tu pa,s? Escribe eiernplos


N ' "El N,to de la creacion maya qu,:;;hé" <http //edu�cs mx/SbO>

111,A p,irtir del texto leido y los v,deo• contnta en tu libreta.


l. 0Por que los dioses decoden crear a los seres humanos del ma,z? ¿Wé nos 2. Para hablarle de amor o de un gran car,00 a alguten muy espec,al 0cu.a!es son
dice de su relac,on con la naturaleza con su v1$10n del mundo? tus dos canciones favoritas? ¿En que idioma están escntas?
2 ¡,Pe,- que los gemelos Hunahpu e lxbalarque deben pasar por tantas pnJebas7
¿Oué s,mbol,za que ellos se convoertan er, la luz del dia y de la noche?

II. V• y ueucha con at•nclOn loo v1d•o• y contuta.


ACTIVIOAO 4 R'""uperar la narrativa que conforma nuestra tdoe':!_.d.a.d l •Banda Hamac Cazom • <http lledutics mx/5bz>
l. Recuerda algún cu•nto, alguna anticdota. alguna canción que te gustaba. 2. "M1lostl1 banda. de heavy metal en ler,gu.a náhu.atl · <http //edutJcs mx/52e>
que te repitieran ur,.a y otra vez durante tu infanc;.. y es.crobela en tu tibr<1ta. 3 "X,qwyehoo Canc,on de amor en nahuatl" •http //edut1csmx/52n•
a) En el norte de nuestro pa,s tanto la b.anda Hamac Caz11n como M1l<,srt1 son
U. Ve el video "Huehuetlatolli. p,ilab•a antigua"" <http://edutks.mx/S2m>. lee muy populares entre la ¡uventud ,conoces otros grupo,; rnus,cales en
prim•ro ta uplicacKln qu• lo acomp,iña paira qu• cono2cas •l proy•cto. lenguas or1g,nar1as? Menc.ona cuales

111.R•opond• rup•cto d•lcapltulo ""Palabras oobr• •l mali" (0-9"55).


l cfn que radica la ,mportanc1a que t""'e el mallen la wla de estos ancianos? b) Júqwyehua puede func10nar como una c�nc,on de amor en un contexto
2. ¿Oue d,ferenc"' hay entre la relac16n que ellos 1.Jeneri con el m,lll y la tuya? actual? ¿Por que?

IV. Contuta rup..,to d•tcap,tulo "Cuidar la Hadr• Ti•rra" (1'1"30-18"3D).


l. "Ellos son los guMd1anes de la naturale,a su modo de wla busca un equ<l1bno e) El esfuerzo y el gusto de ,ntegrar las costumbres y lu lenguas ong1n�nas
con su entorno· cfsta. af1rmaaon s-e p�ede aplicar a ellos? e Por que? al contexto <>etual es tan muy presentes "'1 algunas regiones de ne>estro
2, El fenomeno de la mogr..ción está dejando solos a estos anc1�nos (.que va a pa1$ y en otras no ¿A qué crees que se deba? ¿El fenorneno de la m,grac,on
suceder cu.ando sus voces se apaguen? tendra algo que ver?
3. S1 nadie aprende de ellos y su culturas-e acaba ¿en que nos va a afectar a los
demas?
d) ¿De qué manera .-,1tuyc el entorno e,, el que crecemos (L, famj.a la escuela,
V. Rupond• respecto del capitulo "ConHjoo d• r<1opato" (18'34). las amistades los lugares de reunión los me<J,os etc/>tera) para que las
l ¿Porque es tan importante para ellos el respeto y la convivencia en la fam1l"' lenguas y las trad.:10r.es 1nd,genas s.can parte fundamental o no de nues-
y en la comun.:lad? tra identKiad?

VI. R•ftulona y contuta •n tu libr.ta. Pu•du apoyart• tamb!.n con laio hlo-
toria• del oitio68 uoc•• <http://edutico.mx/SX6>
l. ¿Cuales son los huehuetlawlil con los que crec,ste los que te dan .:lem1dad7 •l Acercarte pm d1st>ntas v,as a las lenguas y trad,c1ones originarias ¿te
2 "De quien recibiste o rec,bes esas enseñanzas? 1nv1ta a conocer mas de ellas? ¿Por quC7
3. Cuando seas una persona anoana ¿qué conse¡os te gusta.na compartir con
las generaciones más ¡ovenes?
4. En este mundo tan lleno de 1magenes y mensaj<!S de texto ,que <mportanoa
tiene la orahdad para presen,ar nuestra memona nuestra cultura nuestros
lazos afectivos? JU En grupo. hagan propuutao para vincularoe con su cultura ,ndigena.

VIJ. Compartan ouo ideas en una plenaria IV. Gr,.ben un video con las propuHUlos que elaboraron y. oi H pooible. difún-
danlo •n una plaitaforma d,gital.
I, OuranW lodo un dia p,-•ta al•nción a tu •nlorno colidi•no y ha• un• ht. Evaluación
d• 1 ... palabr.,,., lo• plat11lo1, la muslca y 101 rltuate1 d• orlg•n lnd/g•na o
afrlc•no con 101 qu• l• encuenlr••
l. LH con at•nclon y cont.. u •n tu llbr•ta.
11. R•ftexiona y ,.. pond• con tus idu• en tu libr•la, l Define que es el negnsmo
2. Explica con tus palat:.-as que qu,ere decir que la cultura afr.:ana se ,ncorporo
l, lCl.láles de los eleTI'lef1tos que están en tu l,sta \Jenen pre� ,nc,a en tu cultura de manera d1fe,enc,ada en Amér.:a Lallna
desde hace mas de dos s¡glos y cuales son mas re<:.entes? 3. Escnbe tres 1nd,ge<1osmos y tres regKJnaiJsmos presentes en tu Y1da cot>diana
2, De acuerdo con lo visto en esta secuenc,a y con tu exper,ern;,a <.Por qui' Espe<;1f1ca a qué se refieren y en que s,tuac,or,es los utJl,zas
tienes en tu hsta más entradas de un or,gen que de otros? ¿Por que algunos 4, Define que es la otre<lad
s.on de muy reciente adqu,s.coón? 5. Cuando nuestrn identidad se eocuentra con otra d,st,nta y no entendell"<>$
3, <.Que ,mportanc,a t,enen en tu dca a d1a los elementos de tu hsta7 ,oue esa d,lereoc.a <,Como nos puede ayudar la l1t.,.-atura7
aportan a tu v,st6n del mundo? 6. lCuáles s.on las caractenst.cas y que aportan al concc,miento de sus cultura,;
4 Et.ge de la lista el punto que mas te guste lo que te sea mas nec, ano o lo el Popo/ Vuh el OUontoy El Gllf'guense y los HU<'huetloto//t?
que aparezca en tu v,da coo mayor regularidad s, un d"'de¡ara de exost,r y tu 7. ¿En quéayud6 la traducc,on de los textos ,nd,genas al.espanol en el siglo XVI
fueras la un>ea persona que lo recordai-a ¿como les expl1canas a los dem y en que �yuda ahrn-a en el siglo xxr?
su ausencia? ,Cómo se ver,a afectada tu idetll,dad como per• ona y como
parte de tu cornunidacf.' 11. Lee .t ligwente poema escrito en lengua pu�ha y su tn,ducción al español
5 Profund,za en el origen de la presenc,a de otJas culturas en la tuya y tee
ANECDOTARIO

�.
textos escritos en otras lenguas y trad,c1ooes ,te ayuda a entender la d,fe !rata Pueblo

�---
rene.a a respetarla y celebrar la d,vers,d»d? !reta sap>raticha Pueblo,¡ '-'Y en todas part= N.Coi.,,Huorto
ó e Por que SI ahora tenemos acceso a tanta ,nformac1on sobre como viven Iapurfll.J ¡arasn de esos pueblos que sus casas No,bo,.to ..
"'-�<l<S>n<o
otras culturas somos cada ve, menosempáticos? ¿Como se man,f,esta esto A1nkiruka k um11.nch1kuecha no OJIS,aka [n, tei,,do �"""" T_.,. """""P'Odt

·--·,
en tu salon de clases tu fam,ha tu comunodad7 xanMrucr.a m1ndakuarh1S<M1 sus calles �e-,,an nombres tilmbien sus
¡, �.. ,.....lo,,
J<Jkaskan ,ok,mlrurhllrua {nos
111 R•lom" tus ••fluionu y ucrib• •qui un t•xto •n •l ,¡u• upongu tus Uaridakua ma etsalrur1S<nd1 una gramática de fiestas y entierros
argum•ntos ac-,ca d• cómo nos r•laclonamo• con tos qu• oon distintos a K u1flpu J"'"''" anapu As, es m pueblo es uno de álos _.,,,.,,�,.,.
_..,. por ti
no•olros· ¿con temor• la difer•ncia o ,-sp,itando 1.,,. otn• id•nlid•dn y Ambakist> ed>enn unast1 t,en<> un �1r• ,gua! cm,,
ampliando nuutra violón d•l mundo? JucM, ,réta conser,a ,wstres paMdos
X..nd,st> ¡uchot> tréta es.i pecmane<1te poblac>0n de flores
Patsas,00 ud<at"""""kua ts,ts.kd;aru lo,; hombres de m, pueblo
t&al<apued"1rrn., son �r>os de barro fino
J,m,ni ar,apu k u,ripu esos hombres que res,sten en á polvo
p urheJl<ukua ¡1nkon< uarhipenhas1nd no en l,i came que torna � 1� t,erra
Echeflthu aMpuesl<a_tChl
r.o k u1rh>p,t.:iru
enmank� ¡atsial<a para ecr>er,rhu
(kunku�rherutarn
Huerta R C (16 de '90"'º de 2019) !reta I Purillo O,pon,ble en
htlps 11.,ww ,,,.,,,codeoc=<ió com mx_1""",,_ longu,<;-.nd- on-mo""°h<ml
(R.,c_,-od<>oll0do�ode20ZO)
8
111 Anota 101 r•cur101 llurario• qu• •ncu•ntrH •n la v•nl6n •n upai\ol •
i
indúoalos •n el texto. j
s
Pensar escribiendo
11 RHuelve lo qu• H IO<>licit...
l. Busca las def,nictones de las palabras y exphca que s1gnif,can en el texto
antenor
a) Consustanc,al
El ensayo es uno de los generos mas ¡óvenes del repertono l,te,ano A d1ferenc,a
de la Unca la narrat,va y el teatro cuyo or,ge<1 es tan ant,guo como el ler,gua.¡e
el ensayo -y la T>Cl'Vela- se consolida en las sociedades modernas occidentales
(s,glo XVI europeo) La reflex,on sub¡et,va e'emento d,st1nt1vo del ensayo apare-
ce en obras tan aMguas como los o,ologos de Platon (s,glo 1v a C) la Poet,co b) Subyace<ite
deAnstoteles (s,glo IV a C )y Vtdospam/elos de Plutarco (s,gloI d C) en las que
se discurre en torno a d,-ersos asuntos la belleza la polit,ca la meo-al de la epo-
ca los pensadores de su tiempo etcetera Sm embargo secons,dera a Seneca el
precursor de este genero por sus Cortos o Loc,1,o (s,glo Id C) en ellas el autor
alx:>rda un terna motivado por una pregunta qoo supuestamente hace Luc,l,:, (que e) Consecuc,on
ben puede ser un persor,a.¡e fictJc,o qoo ¡ust1f1ca la reflexión) y qoo trata asuntos
como el rU>do el cuerpo pro¡>") la 1mportaoc,a de estudia.- la am,stad Al intentar
contestar Seneca recurre a SllS reflexiones refuta y cita a las personalidades
de su epoca y de tiempos pas.adoo
El ensayo 1nctde en la realJdad a través dela reflexión y la po(em1ca en el se d) Inrierente
re,nterpcetan saberes ya dicr<Js se le,; refuta o se recurre a ellos para mostrarlos
y anal,zarlos El ensayo establece una re!aclOn cr1uca entre qu,en eser.be y e(
mur.do pues los textos apelan a su cootexto y al sentido intelectual de su epoca

l. lH ut• fragm•nto dal dlocuno qu• pronunció la llngUlota Conc•pclón 2 lPor qué es espec,almente ,mportante el vocab<JlarKl qc,,,.., utiliza en este
Comp,any Company durant• la ce••monia d• •u ingr•.., a la Ac,id•mia M•xi- d,scurso7
cana de la t..ngua. como dlr•ctora adjunta.

El lliglo XVIII y la identidad lingúílltica de México


l.3 busqu,eda de tdenlldad es consustancia! al..,.- humar.o Lw preg..111t.>s lquoenes l. Cuando comprendes toda, las palabras ¿Soentes mas cercan,a con el texto?
o.o,nos'l ,como somos'l y ¿por qué somos de una part,cular man,,.-a'l ocupan sin
duda el ,;entro d<a reflex,on 00 la mayor"' de las d1sc,pl1""s hum�rnst1cas son el
ob,eto de estudio 1M>ed1ato de algu� de ellas como la filosofo la r.stor"- \a
literatura o la lilo(og., y muy post,leme<,te esas mismas 01terrogantes constituy,,ri
un telón de fondo en el quehacer d,sc,pl1Mrto cot1doano de algunas c,enc,as
como 1� med1c,na la t>K,qu1m,ca o la qcneoca Subyacente en esas p,egunt.;,� III, lH el di•cu,.., compl•to di•ponibl• en http.l/edutic•.mx/528 y ,.. pond•
esta el f,n ultimo de conocernos me¡or como seres r>umanos en nuestras s,- lao pr•gunta1.
m1lttudes y d1furer,c,as con los otros esto es de tener conoenc"' de lo propo l, ¿Qué h1potes<s plantea el d•scurso y como se telacoona con su cooclus,on?
La consecución de ese fin e,; parte inherente y def1Mona de las Hum.intdades
El Dcc,onono de lo lengua o,sponolo de la Rffl Acad<am"' Espanola en su v1
ges,ma segunda e,d,c,ón def1r,e Klertt.<loo en sus acepc,:,nes 2 y 3 como respec
t1vamente el ·con¡unto de rasgos prop<os 00 un 1nd,v>d1.10 o de una cole<ct1v1dad
que los caracterizan frente a los dem.,s y concienc"' que una persona tiene de 2 E sen be tres propos,c,oones que eocuentres en e( texto e 1nd,ca con que tipo
..,.- ella msrna y disrnta a las demas Estas dos defm1ctoneS gu.,ran el discurso de ,nformac,on la autora las argumenta
al que damos ar.ora com,enzo
e«,,,,..,,, e (IO d,o,,,,,_bro do => e""""°"'" do ""l'""° do-.. e=_.,., eo..._,y
C� �.., httpllocodorn .. ,;,,rgm,;.. ..,....,._.t,1,coo/,�c� <le-ng••
oo de·dom conc<epe,on ccrop;,"'i � {Rec---e!Wde�o de 202""
Elementos del ensayo La estructura se<:uenc!bl mas cornun del ensayo rnodemo es tripartita ,ntro· REFLDCIONEMOS
ducc,on cuerpo delens.ayo o des.arrollo y conclus.on o cierre Un ensayo es tan !nll'O!"""'«<I""
El ensayo este cenuiuro de los generes donde h.ay de todo y bueno como su ,nt,-oducc,on L..a ,ntroducción debe estar segufda de un cantfdad - .. ocW>llom,,;o
·, .. .,.,partndoun

. -�·-
cabe todo prop,o hijo caprchoso de una cultura que no puede deev1denc,as(el cuerpo del ensayo') Las evodenc,as deben llevar a la concius,on -·rn,......,.,,
ya r<!$ponder- al o.-be c,rcular y c.,,-rado de los �nt,g.,os s,r>;;> a
la curva abierta al proceso en march.a al etcet.,,-a cant<>do ya
(Mouns.ey 2007 p 43) Las ev!denc,as son tanto los datos como las odeas prop"'s
que deseamos cornparnr sobre el tema
..,,1-�,.,.
d • ,.....,.,, p,;bl"'®

por un po,,u, COflt<!fllporaneo preocupado de l,losof,1 Entonces l� estn.ictura base del ensayo está d1v!d,da en tres partes .., ,¡ 'I"" .. -� ..
A.lfOf'<.<>�efft Aresr ,as l. Planteam,ento del tema o asunto
2 Expos.,c,on de datos e "leas a.ier,as que .., c0<1frontan con la oproon o postura
-·"""""'"''""'"
""""'"'"'-d<l.,,..,-o
"!ntrodo.,cc.s,.doln
Mdiel de Monta,gne fue e( primero en NJrnbrar ensayos· a sus textos en prosa de quien escnbe loqu,tln, .. ,.i.c ..
de naturaleza reflexiva as. t.,tuló s.us fr.sayos (fssais) en 1580 los llarr>:'l e( ensayo de 3. C.erre y c0<1tribuC<On personal al tema es dec.r una opm,on o /U'°'º c""'I"'º ......,. ....
-lo'l""ln ...
rn,s facultades· y en ellos puede apreciarse el rnetodo y el desarToUo d<_, un ¡;,-o-
ceso ,ntelectual En 1597 Franc,s Bacon segu,r,a la tendencia est.,l,stca de Mon Estas tareas puestas en relac,on con la estructura del ensayo podtian
"""' """"'"...,,.
�-'l""Y•

�··
.... ,. .. '!""_
ta,gne y publ1cana Ensayos Med,tac/0/leS rel"]IOSGS Lug<Jres de la persuas,on y
"°"""""""-·
entenderse as,
kl d,sws,on (Essoys Pe/,g>O<.Js Med,tat,or,s Places of A,rsws,on a"4 D,,¡suas,onJ
El ensayo se expard,o por tOOo e( mundo y cobro rap,do µn,,st,g,o no solo en to·
rus las tradc"""'5 literar"'s tarnbie,-, en todas las ds.c,plnas �.al.mente porque
es un gene,-o en e( que corN1ven refle,a1 y argumentaclOr> pues q..,,en lo escrba te,e Plantear una postura h1potesis u op,n.:,n frente �l tema
un discurso con sus ca\llaC,ones sobre un tema C,tando ,il escr,tor y d,pk,m.,t.,co Enmoar los pr1nc1pal= argumentos qu<e guian la poslc,ra
hpótes,s u op1mon
mexocano Alfonso Reyes ro el ensayo . .._,y de todo y cabe de todo· h.Jy ensayos
C1ffit.,kos Uosóf,cos sooologrcos p;:,!,ticos El comun denomriador es una vo- Exponer e! tema a traur
luntad de estilo el errsayo comun,:;a ideas Ot.,.-anam.,.-1te Manano Pc0<1 Salas decia A.rialaur el asunto a profund.Jad
qu,eel trnbap del ensay,staera ·conc,Udr la� y la filosofo [tender] un extrdno Desarrollar id<eas y argumentos (evfdenoasl que
sosteng,m la postura o La hpo\P6'5 oque desarrollen la
puente .,.-,\re el rnurdo de las ,magenes y e( de los conceptos [W1(Us 1981 p 109]
idea pnnc,pal
S,n referencw; precisas u obl,gada� el ensayo suele retornar y dialogar c0<1
odeas de otro, Su mater,1 pnma son la$ reflexiones y los plantcamcntos d�ro� Resumir las ,de.is prIDC1pales
que hace qwen escribe as,. al leer. nos sumergimos en el proceso de pensamiento Concluar algo respecto a La postura o >dea que se planteo
sobre el tema
de quien ensaya e$ como doce Reyes un "proceso en marcho En este sentido
el ensayo se nos entrega en la (ectura como los mecan,smos del razonam,ento
en tiempo presente Un r�u,s,to del ensayo es alcanzar un publico interesado en el tema para
El ensayo d,scurre hbremente en torno a un comparnr el punto de vista de quier, escnbe ya sea para debatirlo o para sumarse
tema no busca la demostrac,on ult,m., d.- una ver- a la propuesta por lo que es esenc.al la clandad Enseguida puedes leer un breve
dad s.no salir del carruno establec!do hilcia los sen- e¡emplo de ensayo que te puede guiar en la lectura y en la escntura (figura 3 2)
dero$ por doMc se bifurcan las ideas mas sub¡et, Ob$Crva el titulo del ensayo este debe onentarcon pre<;,sión los temas a tratar
vas de qu,en escribe (figura 31) La fle,ib,lfdad de En este caso es la relac,on entre la ,ra (una emoeton) la 1ron1a (f,gura retorica de
esta lc,-ma hterana permite ,ncorporar anee dotas pensamiento) y el d•scurso (e! habla i,l comunicamos) Estos conceptos deben
frases celebres y contextos cot1d•mos para apro,o- expl,carse en e! texto rned.ante recursos de autoridad El estilo debe ser acces1-
mar la postura entre quier, lee y qu1"'1 escribe Dice ble Este ensayo no es un estucho total sobre la ora $,no una op,n,on sobre la ora
Chr,s Mounsey que un ensayo es unaop,n,on sobre en la hteratura
[ ] un tema que se sost,ene por med,o de cv,d<>n
CklS (2007 p 14) De la ira a la ironía, o sobre cómo atemperar el acero
candente del discurso
El propo A fooso Reyes def,r,o el """-'Y" como el
·centauro de los ger,e,os preasamente porque es El a.cero es un drscurso
El ep,grafe e•
una
analog,a que apoya la

-.
un texto compuesto de dos naturale,as una que que sarv<e por ambas cabo,\ idea pr,nc,pal "l discurso
\lende a la refle,,on argumentatwa (las 1dros) y otra d<> dar muerte por la rnmta •• es como una espada de

il
F...,,l L El-.,,, •"'-doo<un� O. la"""''""°•°""""',-"' qc.o, cor,c,erneal despliegue de estilo s,n el cual las po< el pomo de re59'-"'rdo acero en la punta y en la
"'""°"""°"""'""",. .. "',,.,........., ...
.,,,,,_� ,_.._m....,._ ,deas no podnan establecer un contexto prop,c10
_,-.,. =o� empuñadura esta la tra
para el "'1Cuentro de quier, lee con qu,en escribe
}
Cuar>d<a pens,,mos"" la tea p,,nS<1mos de 1r-.ned<sJto.., fum!.,ru, en Establece Nos vo!v,¡mos progr.,.,vamente mas 1ron,cos al damos coonta de la

j
Se logra
e! pasa¡e con el qu-, comen,6 la fl,gd¡¡ ·1 a ira de AQ!ldes es m, tema antecedentes ,mpost,�tdad de demostrar nuestro ser /¡¡stónco [ 1 Cl![(/§!lUleote defm<r ""'I'"
que se la uU,dad de la
.,.,. ,r,. fat31 qu,¡ ""cumpl>=to de la voluntad de Zeus trn¡o a los
conv,erlen
rurece ser al desarrollar un ¡,pode ll'!Jgua,e que no P\Jlere dec,r lo
,ron,a
Aqueo,, tanto sufrrn,e,nto y env,6 a las l'>'ma5 v�te,s óe tantos Mm en punto de n,w dice rnw logramg,¡ fu»lroeote dec,r lo mir q,,ereroos decir
b<esa las profund1daóes del tnl1eroo H:tema hoy aqu, sm emb.,rgo p,,rt,da El CC<l""P de De M¡;n resulta part,cularmente ef.:a, en el caso de
hade ser otro t1pqde ttil lil ,ca aterorernda arnafhUada pg los mr,.r la literatura femen,na La enorme cant«iad de escritos iracundos
c,osos mart�los de la trooo en ci discurso lemeo1no El punto de demas,ado cercanos a la real1da,d h1stonca de muer.as de l�s escnto·
1 a ,ra moYP d11@ote s,glcs a 'lPl[O('@bles ro,�eres a esnPr sw, vosta de la rM que r,::,s Mn precedido (tanto en el Vie,o COl'Y'IO en el Nu...,o Mundo)
.t.lt3.lllli.-en Sor Juana mon¡a esgnmasta blar>d,endo contra autora se
enunc,a y se es prueba de que las mu¡eres��=:e dolorosamente
sus enem,gos el estilete raud<i de su verso lliH;len Mrs R�d,
sep,,ra de
_ ��
f,ele,s a la e><per,enc,a ""vida de quellamo.l: �•corno
•m-m;;¡J_
, • qwen d,ce
11<, en Mary Shelley en las Bronte to:fas escritoras iracund�s qu<> su punto de con el dedo en la ll"'},J
pe,soo,karon en sus hero,nas enloquecodas y en sus monstroos de partida Esto era después de todo de esperarse La literatura femer,na se
º"9"" gotico los sent,m,entos de ,_,on que expenm,,ntaron ,int-e 1rnc10 (m,tocamente) óomo una literatura de m,nor"'"· y por lo L'lnlo
�prec,...,el una s.tuac,on <11fJSla El �ho de que v,rg,r..a Woolf se pr01>Unoara Otros le resultaba muy 1mponante la narrac,on fehac,ente de los hechos
tema la ,ra antecedentes
""c0<1lra de la ,ra"" Uoo h<IDftacK>n prop,o re&U.ta s,ntorna.tico de Aunque eru: seria un tema demasiado YAsto para tratado 1>pu1 IIJ:f1a El ensayo es
en el d,scurso y datos sobre
Nsta que punto la ,rase "'100 convert>do en el motor pnnc,pal ck>la 1rueres;m1e estuchar de que manera la Uteratura femen,na (que dau fragmentario
femenmo
l1terar10 literatura femeruna de la Inglaterra de su tiempo Y ;;n embargo
el m,smo tema
= forma mayormente anornma de la Edad Med"') al ha=l--se cllda
no agota un
«=
la, .-a ta.rnb<e,, fue para v�g.n,a corno lo ha demostr.Jdo Patnc,a Meyer vez m,is consc,ente de serlo logra d,stanc,ar progresivamente su
Sp.ocks en ,u ensayo The Femerme Im.,gnat.on un elem=to hn:ia- temo alcanumdo un rnvelllrtJsllco c&da vez mayor Esto e,uced,o po,-
mental de su ob.-a COl'Y'IO los libros de l<>S escntoras ,ngte,.,.s que ella e¡,emp(o con la novela 1nd<¡en,sta. q..e com.enza s,endo UT\il novela de
cnlica Ur,a habitac/On prop1<:, es un enMyo constru,do sobre ta ,ra denunc,a y de ,n¡ust<aa soc>al (ALJes s., ndo Huas.punt,o) y logra su
solo que sobre una .-a trascend,da. p,mf,cada por elcr,sol. de la, .-onia
1 p(er,::, florec,m,ento en novelilS como Los nos profundos y fl mundo

1
La ,roma con5'Ste prec,sam<ente en el arte de d,s,rnular ta ,ra de esonchoya¡eno
atemperar el acero t,ngu,st,co para lograr con él un discurso mas
■■■■
o En otro sent,do la, bteratura ha neces<\ado tamb.én ser l1el a la
elect,vo Segun ta fnc,doped,a de térrru= poet,cos de Pnnceton h,stor<a laqu, a su seme¡a>nza con la epica al l<jual que
Aportac,on de

1
o tanto la ,roma drarnauc,1 corno la literaria se encuentran constrU<das la fl,odo e( 11,0 C,d 'i el MorM F,erro reoogen los sucesos glonosos

i
A la ora se la ensay,sta
=bre la s,mulac/On en ta promera fur,c,ona el iuego de palabra, (se suma la ,roma de eoos héroes que constJtuyeron las base, de la covoliza>c1on y de Llega a
dice lo contrar,o de lo que se qcnue decir) y en la segunda se esta- la cultura Occ,dental los l,Dros de S�,a P\ath de Julia de Burgos condus,ones
blee" una comun,on secreta =tre el espectador lector y el autor y de las poetas moderntsla>s recogen los hechos de innumerables que vinculan
comun.on que d,smula ante los persona¡es de la, obra la, de-.,,,.lac,ón Mro,,,.,s consumidas por la angust,a y la ,ra En este senttdo es la >ra con
de los hed-.::>s de la lra>ma l ) tas escritoras conternpor.l.neás son ta contrapartida de esos héroes el discurso
Aportac,on de hterano
En la ,ron/a func,ona un tercer <.'lemento sin embargo que no ep,cos que en (,erto momento htstór,co se conv,rt,eron en smbolos
la ensay,sta por medt0
se ercuenlr&def,mdo en las manu.ales literanos pern que suele ser en f,guras m,\ICas que eocarn,iban la busqueda de una defouc,on y de la ,ronla
A part,r de
u"" expenencs1 comuna los que h,m mane)"do el genero La"º""' de una m,st,ca La necesodad de una d•sUlnc>a h1stonca y de un atem· provocando
este párrafo
,mpl,ca un proce,so de desdoblam.,e,nto en el autor dusante el cual el no solo se peramoer,to de lO!l tema,; fem.,,stas por méd,o de la ,ron.a ha S<do ya un efecto
l/0 se dMde en un yo empmco e /¡¡stonco y ef1 un yo 1,ng<J,sUCo En detonen asum,da pocmucr.asescntoras contemporane.os como esevtdcfite espec,fa:o
realidad el doo ,r6r.co se cor,creta cuando el pr,mer yo del escritor term,nos pocey,mpl.o en la obra de Rosar,o Castellanos de Oiga Orozco y de
t! yo formi>do por su e<l)<ll'"H!f>C"" en el mundo tom,o conc,enc.,. de la se doce par" !SsJbel Allende
existenc,a de ese segundo l/0 que lo const,tuye en ,agno en rnater,a qué sirve
r..-,� R 11980) De la oraa t., """'"' o SOO<e cómo •ton"'perar e(
de esa misma htstor"" qoo esta narrando Esta expenenc,a de dis·
la ,ron,a en lB ocero caodéoto d<l dseu<oo En S.oo a f...,. (pp 191 198) """"º
tanc,am,ento de objetr,aC!6n del yo l>,sto,,co es lo q.,e le perm.te al
literatura
La ensayista
�'""°""lfrog.,...,to)
8
i
escr,tc,- obse,v�rse as, mosmo (a;; como Ulmbten al mundo) desde responde
un punto de v,sta irón.co y a f,n de cuentas loberado cómo es que
Recursos de la ,ron<a s,rve
En su en:;ayo 81,00ooss aOO fus,¡¡ht Paul de Man ha wnalado tas
autor.dad
venta¡as de adoptar la ,roe.a ccmo género en nuestro s,glo por sob<e
otros �pos de l,teratura ·cada ve, nos O'S menos PQ'>Jble m,blar de
al d,scurso
femenino p,,ra
Ou,en ensaya e,presa su opimon sub¡et,va sobre el tema del que escribe
Como r.abrils notado la primera persona del s,ngular ,nd,ca y permite r.acer la
◄ A1.pp98199 j
nuestra e,per.enc,a """'-'"" en térmrios htstmcos· nos d,ce De MM
expresar su
'"
d,stJncton entre las ideas propas de las a¡enas en expreS>Or"><'S como "rn, penso
"hemos s.do "hemos escrito o me ref,ero
s
ACTIVIOAO l · !dent.of,c:ar los elementos del ensayo S, la escritu,a es o no un mst,umento el.e�? de ,evelac1on del mundo
l. LH •l algul•nt• •nsayo d• hrnando d•l Paso y "'•u•lve lo que H pld•. -Natalia Holl seriataba ya Mee muchos anos. la sospecha que pesaba sobre tal
ef,c,ic.,-es cos;¡ que no ""' 1ntl!fesa e.a el 1nstf\Jmento que yo poseo y para m,
Amo y señor de mis palabras el hecho de buscar La verdad en la forma en que lo hago le da más sentido a
Amo y senor ele m<s palabriis esclavo del lengu,,.I"- poco o nada podr,a decir d<> ""'v,d,:, queel.mpos1blcencuentroconesa revelaclOf"> que porln,l solo le dar"'
m, obra s.n correr el nesgo de dec�la sobredecnia e incluso maldeor\a Hablar sentido a m, muerte En un sentido""''""" lato y más terrestre lo que busco es
de lo que con ella he ,ntent;>do sena ;>eept�r el lrK<iso de tales <n\cno,onPs ya ot,a ser,e de v..-dades a través de la escntura de las anee dotas y de los Cl.l<!fltos
que sólo lo que se na logrado se de¡a de ,ntentar Refe,r,rme a lo que he q.,er,do en las rMstorta.s que narro
dec>r e,r, ultima y en pnmera 1nstiinc1a y <m simples conc<>ptos """ª trat�r "Yo dna" -man1festo &>,ges- "que meagcadan l"5 anecdotas porque aurque
como d,ce Sabato de reducir una serie de v,venc,as irreducttile� a cualq, ,er sean hlst.c'>r.:arr..-nte f,tsas, son s.nt>c'J.,carnente _,... Y � eco de lo
clas,ede abstracc>Ón 01terpretarm1 prop"' obra_,. -y� que la ,nterpretlK m d,cho por el gcan e,;,;ntor argentnoy habierdo ""4""ado ef1 lo P'!'"sc:nal.. la era de 1�
es una arrogano"' corno lo señaló �laubert- elcolrno dela sobe•b"' Ya d� por sospecha al meros en parte ""' ""1\ffesa la creaci6n de s.tuac,:;,oes que r-, tu..ron
s, es bastante d1f1C1l escnbot l1brns y cuento5 para ter">er que espl>earlos ademas de per,,cna¡es que no e»S!JerD11 y que nunca d,¡ero,, lo que d1¡eron en tanto sean
se que¡aba Hem,ngway en fhe Party Ret.ew Me tm1,u,e p<.>e& a �bla, de ,a �tes y por lo tanto posdes y por lo m,smo simbóocame,,•e verdaderos
,elae>on que e,oste =t,e m, ob,a y yo corno esc,,tor de rn ob,a (;On9k:Jerada Esto parecena contradec,rse con las ,ntenc,ones que tengo en Nabc1as
en su con1unto tanto r>echa como por Mce,se con r•ferenc,as m;pec,ale,, a del lmpeno de const,u,r todo un m..Lndo tocio un castollo en el a,re alrededor y
Jos,! Tngo a Paúooro de Mt,xx;o o a m, pro,.,ma novela NotJCJOS dE! Imp<"'' , y sobre álgo que,- suc;ed+o el lmp<eno de Há><m>llJano La ,mpas.biL<lad de Juarez
r>0 a lo que pa,a m1 SJgn,f.ca haber escnto y escribir Porque esto pod• , " J la locu,a de Carlota Pero se t,au sólo de una contradicc,ón aparente lo que
m<rlo = unas cuantas palabrM •tgnJÍ>ea La bu$qued& de una verdad que e,,-, en esa novela suceda cu.ando elln crezca y""' eniomore cullndo madure y me
la zanaroona para el burro esta """"P'" a la misma d•star,c,a por mas que no' seduzca ter"ldrd la m,sma relacoón con el suced,do C<stor,co que pudo Mbe,
ac.,,-quemas n ella. entre este y la forma en que C,,rlou lo deformo lo transformo lo enn�
A esta verdad persor,at y por lo tanto un,ca ™' ten,do que en,omo,arla Yo ua,c-,,.6 y recreo a t•aves de su locura
tarnbLen corno H.ern,ngway a qu,en c1t.,r� uno ve, m.o$ tengo que esta• e,na lond,es sept,embrrde 1982
morado para escnb<, pern r>0 de un,o mu¡er (esta clase de amor no <feia mud-0 Pooo F de4 (l'OlSI ....,.,�-<i,,rn.s �abra•(pp 51 $4) ""''"'° '"-'' tdot"""
tiempo pa,a La creac,on l1tr,ana como bien lo s.,b,a Flaubert) s,no de lo que
estoy escnboendo De aqw que m, relaclOf">COI\ la lite,atu,a y en part<C'J\ar con
m, IJtéfatura -s, aso puedo u..m..,;,. SJ puedo aprop"1rm<e de ella- sufra de tan 11. lnvu1lga el significado d• las palabras qu• no conocu y ucrlbrlo en 1u
enormes y pronunciados il!t,ba¡os De aqu, que as, corno T>OS entregamos con l,br•t;o..
magn,f1ca pas,on uno a otra y otra a uno durante anos "'1teros con sus fel,c""'
d@s (ta,de Sl<!te anos en escnb<, JOS</ Tng<J y ovos tantos en constn.Jlf Polini.,ro 111 Harca en el tuto o ucnbe al marg•n pu;,. loc<1.li1ar lo •iguient•
de Méx,co) as, tamb,en r-.o5 abandonarnos nos ol,idamos nos tra,c,oMm< l. El planteamiento los datos o ideas de otros y las conmbucKJnes persomles
por otros mt.,,.-eses Entre mi pnmeT" lt>coy el segundo hubo t,e.a anos de vac,o del autor con colores dostmtos
entre el segur"ldo y el tercéfo hubo haMa ahora ovos tantos dnDS El proceso 2. Un e,emplo de lengua1e llano (ahora que ya entiendes todo el Yocabulam)
de enamoram,ento es lento me enamoro de lo que conozco y no pu<Jdo conoce< l, Recu,sos de autondad una opu,,on p,,rsonal y la c,ta co,, que la avala
un libro pe:,- m,o que sea que no haya pasado por elestadoembf,on.,no o fetal 4. Otra op,rnon y al margen exp�ca las caractenst1cas est,l,st>eas qc,e utiliza
¡p.,,a act>dlf a las �• med>e"s um ca•<>s a Pal,nuro) Es,, fase de una nov('{a
o de m,s nove!as es la que se niega a adoptar una forma -por mas que prometan ■
VI. Le• de nuevo el •naayo de Ro.arlo F•rr (pp. 95·97) y conlraponlo con el
ser algun d@ cu.Jr"ldocre?CM\ tan bellas como Estelan.a o Dulcenombre-y me de Fernando d•l Puo,
desespera hasta el punto en que t�o a tra,c,onar m, vocac,on mas proful\<1a l. ¿Cual ensayo es mds rac,ona1· y cual mas emoc+onal"? ¿Se contrapone esto
T,as cada l,bro como t,as cada acto de amor el vac,o postorgasm,co se llen.J con el p,e¡u1c,o soc,al sobre corno piensan mu¡cres y r,Qmbres7
de desesperanza y me co,wenzo de q.,e no puedo escnb,r un libro Msta que no 2. El lengua¡emenos academteo yel modo de abordar el tema massubjet<Yo en
lo haya e.acr•to La urvca soluc,on entonces es ;>eucbr a la dandest.rudad al MI el ensayo de Del Paso ¿Meen que este menos argumentado que el de Ferre?
creto a lo subrepbc,o y ar>adrie palatx-as frases párrafos y captulos a un libro E,pl>ea tu respuesta
sm que en lo posible n, el msmo lbro se "'1ten! Cwndo la novela en curw abre l ¿Hay ,ron,a en el t.olulo de Del Paso? Just.of,ca con una c,ta tu respuesta
por fn losor:,s y balbucea sus µ,meras paab"M con sent.odo cuando se levanu por
si sola y cam1m cuando""' mlfa desde la p,olundlda,d de un yo do;t,nto al m,o V. Argum•nta por qu, quien enaaya H libre de eacribir dude su puop,,ct,-
entonces vuelvo a enamorar""' locamente de la novela de esa nove/a va sobre cua(quier tema que domine. de manera académica o emotiva. sin
perde, �aUde, en sus plantumi•ntos.
P, 1, Elabora un anuyo anal qu• cafluionu an torno• lo,, concepto• da id•n- Evaluación
1
t<dad, otredad y con•tniccl<>n de comunidad.
l Ordena la ,nforrnac,on
2. Recupera todo el matenal qu,e has traba.Jada en esta unidad apuntes v,deo, l. LH con atenclon las pr.guntas y contuta lo qu• H t• pld•.

j
refle,iones citas bibl>e>gráf,cas etcetera l ,.En qi;e s,glo surge el ensayo moderno y qu""1 es su primer exponente?
3. Elabora una lista con las Ideas que puedan serv,rte para reflexKJnar sobre el
tema y escoge las que vas a emplear en e! ens.ay<>
4. Recupera el esquema mpart,ta del ensayo y clasika qué 1nform.-cóo vas a
usar en cada parte 2 Explica por que el ensayo es un genero refle,ivo y argumentativo

Información

3. Exphca que es mas importante en el rnsayo ¿el dklle>go con las ><leas de otros
Tema o uunto o los pensamientos daros del escritor?
• plantHr

4 ¿Oué dice Mounsey sobre el ensayo?

Duooa!d ...
aj<lnu
U. Localiu, y lff el ensayo de Eduardo Gatean<> "El derramamiento de la sangre
y d• lao lág,imao: y •In •mbarg,o. el Papa habia reklelto qu<t loo ln<lioo unían
alma" en Laa """ª" abiertao d• A.miriea Latina LuegocantHta.
1 ¿De que habla rn la ,mrodoccKJn?

ContribuclOn
2 ¿De que habla en el cue,-po del ensayo? ¿Qw!: t,po de evidencias utiliza?
P41nonal al
t•m•
3. ¿De que habla en la cooclUS1011?

11 Red•ct• tu anuyo 4 Cop"' una c,ta del ensayo en la que se muestre el estilo de escritura de Ga·
l. Escrit:.e un borrador de tu ensayo recuerda cu,dar tanto el contenido como leano
la forma
2. Formen p,,reJils e ,mercamb!en borradores
,.¡ Rev,S<:fl que IM ideas es ten bien fundamentadas ordenadas y qu, N lean
con claridad
b) Entreguen el ensayo as.u docente para que .,dique las correcc,0!'!<$ que 5 ¿Oué tema podr.as traba¡ar en un ensayo en el que se reloc,one el testo de
deben hacer Giileano con el concepto de 1dent1datd y de otredatd?

JU Compartan en grupo sus trabajos


l. Comenten las ><leas que cons,deren más relevantes de cada ens,,yo
2 En una ronda de parvc,pac,ooes esplKjuen s1 cambKJ su v1s,:,n del mundo cOll
el proceso de trabajo
LA NATURALEZA:,
ESE MISTERIOSO
0B O
. ,._
,(

¡
, • •



�.1§,f¾§/ t4¡¡¡42¡¡¡ ti
1 1" ¡ JT'a,fflfl 1b

iil/r
Entre dominación y deseo 11 Reflexiona, ,obre tu experienci• • l"'•tir d• l• l•ctu••• Re•ponde •n tu hbret..
la• pregunta. y realiza lo que H Indica.
l ¿Cuándo fue la ultima ve, que recorroste un parque una ,ona boscosa un
campo? ¿Oue sensac,ones recuerdas? lSent1ste confe1si0<1 entre las sombras
Uno de lo,; temas rnás neutrales para ,n,c,ar ul\11 con=c,on tnv'11l es el cl,,-n¡, de los árboles? ¿Te conmcw10 la belle"" de las nubes entre sus ramas7
Dependiendo de la epoca del ano diremos que hace mas o menos frro que ayer 2. Describe un momento de tu w:la en el que la oscuridad de la noche o las
nos que¡amos de los cambios de temperatura de L<is lluv!M torrenciales o b<<>n d<> estrellas provocaran algun cambo en tu estado de ánimo
la falta de viento y cuando el sol se vuelve quemante buscaremos la sombra
de un árbol L3s manifestaC1011esdel d,ma, h,m s<do siempre tema pnnc1pal de las III Regreu al t•xto y , .. pond• IH pregunt..•
sociedades desde la narracKJn del D1luvKl un1ver,;al hasta las actuales ondas de l. En el cuento se usa el term,no ocote ú'OS ayuda esto a saber que el cuento
calor las 1nund<1Ct<>rJeS y huracanes que anualmente ocurren en todo el p!aneta se ambienta en una reg,6n del territorio nac,onal mexicano? lPor que?
�recuerdas alguna notic,a impactante?
Solemos pensar que la naturaleza son las montañas los r,os bosque* y
oceanos como aparecen en documentales d<' la v,da an,ma\ S111 embargo la
naturalezas.e ha.ce presente en cada momento de nuestras vdas en la comida
que consumimos en el lap« que usamos el papel sobr-e el que escnb,mos y en 2 éOue crees que quiso decor Castera con La noche es la h1perbole?
el que leemos en las ed1ficac1ones en los colores de nuestra vestimenta
componentes de las tecnologias mas sof1st1cadas en esa adorable compani,i
animal que muchos disfrutan Por e1na parte se encuentra la naturaleza sa!va¡e
y ma¡estuosa pe,- otra. la n,ituraleza transformada tecnicamente
Los m,tos y la �teratura han rudo cuenta de esta doble relacion que guardarnos IV. R•lH el f,nal del cuento y reoponde en tu l,breta.
con la naturaleza como un rnis\enc, de gr,in belleza que ros reg,ctj<l o como un 00· l Quien escribe ref,ere dos sensacoones opuestas écuales son7
¡eto que se desea conocer y dorr.nar y en ep:,cas =uates se habla de relaoonarroos 2. Completa la tabla Reg.stra las caracterlstlCl'l'l que d.stinguer, a los seres que
c0<1 ella a partir del respeto reconoc>endo que srn natura oo ha.y cultura � cornp.ara CasteTa con las cua\dades y valores asociado,; a ellos

11.NECDOTARIO
·o-�o
-�e
l. LH et •lgulente fragmento de "Una noch• entre lo• lobo•"· d• Pedro Castera,
-oc.ru<• escritor, periodi•t•, químico y minerólogo mexic•no del •iglo XIX.
_,_. � ....
0&-16·1'/061.--y

.............. -.
"'"e
--
Inmensos p1r,os t>anaban su frente en las nubes como quenendo m,rar al sol
.i....,r,.......,..-, primero que los ocotes estas dos fam�iasat>undaban y t>a¡osu sombra crecian

,_dt!"""°""""
-�
........ ,u,t,il,,;lodpol,nc.
mult,tud de arbustos de h,erba¡os de m¡,tornles espesos prei;<,nt.Jndo una
..... ,.,....,.o,! •O 1nf1nM var..edad de especies y de fam,l1as Rama¡es er,ormes se entrelazaban

j-� ¡

enredade.-as g,gantes escalaban los arboles formando en sus copas como un
�doS-,>,n,.
inmenso ram�lete de drv..-sas ltore,s y matices [ J

lo.--1-
L.ucMcoott•l>
Ia,.._ ¡,."""'" Pr0<1to estUV<l el bosque tenebroso deJaron de ve<se los arboles y una ,n

___-·� "'
"'!MI C..--(!Ul). mensa muralla negra era todo lo que se percob'3 La ,-.eve c0<1t,nu.aba cayendo
ve, se ,...,m
1;
cada mas tup>da el lnoaument.,ba y al resplandor de las hogueras

,.,...,.,..,_ . .,,.. .
do-0C.,t<1• 111,
..i.,,.,,...i.,..,oomo ag,tarse las ramas de un modo s,n1estro como inmensos bra,os que s.al,an
de Cf1\Tl! last1meblas p;,ra hace, su pres;, La roche esla hll)emOle' U, boveda d�
e,;trellas Le.-anta pero la bó.-eda negra oprime La luz y la somt:,-a penetran dentro
del alma d,e 1tqu1 dos sensac10<1es op.,estas C0<1 la pnmera e! hombre qu,ere
ser ár;g,el c0<1 la seg,nda topo
C..•to<• P (l'OQ.l) lJ'n.o nocho omro k>, lobo$ En A S..bo<it (se� y ¡,col 1 """'° Ca.st,ra
(pp "52 2'S4 "55) M�,,;;o Col y Are,,o lfrog"""'t<f
V. RHponde en tu libreta.
l. lCómo sena la vida de la human,dad sin contacto con la naturaleza?
2 d)e que manera camb<ar""" nue,stras emocione,; y la percepc,on que teTlemOS
del mundo?
f
j
' ]nter,o,!,;..,.,., <le k, - ""°.,_-oc,,..qu< """"'"""e!..,.,.,..,_
de b, olem<-n<Ga
la 1-,.., ¡wa que Sú =li<lo - k, neol (um ooct>< cua1q,,..-a e,, el booq.,eJ
VI. Compart• con •lgrupo tu• re•puutao.
s
'.
Al describir la suspens,on de las
La descripción o el arte de hacer acc10nes o de las emoc10nes tiene el
ver con palabras efe<:to de prolongarlas en el t,empo
·Era una hermos1s1ma yarara de un
La humanidad ha c,frado sus preguntas en el lenguaJe explicaciones wer.o$ y metro cmcuenta con los ne,;¡ros an·
pesadillas La naturaleza ha proporcionado los temas para s.mbolozar y com- gulas de su flanco bien cortados en
prender la compleJl<iad de nuestra ex<Stenc1a no� montañas an,m,,.les boSquPS sierra escam,,. por escam,,.· (Ou"oga)
camb,os estacionales fueron comprend!dos como entes mag1cos presencias (figura 11) Aunque ignoremos lo que
hos�les u obstáculos que 1mped""n el des.arrollo de los pueblos Mientras el dibup es una yarara en el texto se propor·
y la pmtura representan el pa,s")e natural por mecho de colores d,mens,ones y cl0f1an pistas que orientan la 1ntwcion n,...
111.o i-•• '"""'",.,.,.-�de"'"""" .......,..de.., s,Hy,,¡�
�de ... .,,,. llol�� ... _ .......,,.,, .. __
proporciones la literatura describe todos los espacios tar,gibles e 1m,,.g1narios. de quien lee para recrear el ob¡eto se C,ott,ln,e
mediante palabras va añadiendo rnformac100 Med.ante la
Para que se desarrolle un cuento novela poem,,. o p,eza teatra! es neces.a- enumeracén de las caracter1slleasde una yarará (su l0!o91tud color forma [tiene
no que se haga dentro de los dos ejCS en que acontece la ex,stenc¡;¡_ humana el flancos] y el hecho de que esta llena de escam,,.s) podemos •nfenr que se trata

__
tiempo y el espac,o Estas dos d,men5'0f'les pr1mord1ales pueden extrapolarse a de un rept.,l
los conceptos teoncos de acc1on y descnpc,on ya que toda acc1on se re;ollla en La descnpcion puede llev�r a cabo al menos dos func10nes
el tiempo esto quiere dec.r que consta de rn,cio des,,rrollo y condus,on rl"ll€'n- a) Decorat,va cuando no 1""9ª un papel central en el texto sino accesono y
tras que el espac10 se construye fragmentanamente mediante los objetos que cuando se trata de la naturaleza como SI esta fuera escenografo o mero pa,sa¡e
lo ocupan o lo constlluyen para lo cual es prec,so descnb,r ta!es ot>¡etos cosas ANECDOTARIO

animadas o 1nan1madas o partes de un todo a manera de contemplac1on En las mañanas del est,o o en los d,as del otoño y del nv.,,no como en los ,
4r.....,.....,ll�l' 13'/l).
que llegU<e por pn=a vez a Guadala¡ara aq� valle e; tnste y .....,..,-o el CHe\O ,,..,_. po,..io.u
En pnnc,p,o espos,ble ev«Jentemente cor,ceb,r textos poramenteóescr,pt,"°' se presenta rad,oso y uniforme pero el sol abrasa y parece derramar sobre la pn,1,.,.-ypo!-.
que tl�an a repr.,..,,,tar ob)"IOS solo en "" =�!""'°"' espac.ol lue,a de todo tierra sedienta torrente, de fuego La bnsa es tibio y seca y el sl>lelo f>"dr=so """"'""1�u.
acontec,rn,eMo y aun de toda. d,mens,or, temporal Hasta es más faclconceb,r o tapizado con una espesa alfombra de esa arena menuda y be--meJa que los
... ""'""""',_°""'
G<loff<fO "" ..

_ __
una descr,pclOn ¡,ora de lodo &em<'!nlo narrativo que la ,nversa � la des,g anbguos ,rxbos llamaron con el Mmbre genenco de xaU, d,e donde ,e denva
nacón mas sobr.i de los elementos y c,rcunstanc"'s de un proceso pued<' ya Jalisco se asem<!jil � la rambla de un 1<1menso lago O<'Seeado, o al relleno cr,iter ,_,,.,..,
-· ,"l"........,..
po,i,o .."' .. q.,t "'
pasar por un com1er1ZO de descr,pci6n una frase como la casa es blMica con
un tec"'> de pzarra y po,;�gos verdes no compo<ta cmgun r¡,sgo de narrac>On
en tanto que una frase como el hombre se acercó a la me,s.a y tomó un cucl',,llo
cont>er>e � menos ¡unto a los verbos de acc,ón tres sustantivos que po< poco
de un volean ext,ngwdo hace millares de s,glos
"-ltam�•no J M (1072) �,a(p j5) M;,,co Pc,-n,a(frogm,r,toJ
,.,,-�rr-
"°"'"""'
....
..... -
!., ludueacoor. F0<f'
...,.,,.,...?'"'...,,.""''
,r-" o..<it_.,
..,., . ,_"""'"'"'
cal,f,cados que estén poeden ser consoderéldos como descript,vo� por el solo

""""" . _.... ."


dd<tldo<lt(lbor-
hecl10 de q..,, de$,gnan seres ann>ad<:>s o� ne luso un verbo pu,,de oor
mas o menos descript,vo en la prec,si6n que aporta al espectaculo de la acc,on b) Expl.:ativa o s.rr,booca En este caso se da 1nform,,.c,c,n que a,yuda a com
°'°""""' ¡

(b,,sta pau con'fflf>Cerse de esto comparar as.o el cuchillo por e,emplo con prender mas allá de lo que se d,c., en el texto Los nombres de los pcrsonaJeS ,>d,opol,t,e,
fu, P"f"'Cl,,t-. p,,rt,e,po
suelen ser formas condensadas que proporc,onan claves s,mbolocas sobre algun
tomo el cuch�lo) y por CO\'lStgu1ente n1r,gun verbo está por completo e..ento
de resonar,c"'s descr,pto,as Se puede pues decir que la descripc,on es mas Mpe<:to del cari,cter del persona¡e por e,emplo sobre el nombre Helena" pesa
,.,.i.m,_
"" .. """""' ... i.y.,
1,t.,-.,_,.,,.......,.
1nd,spensable que la narracOO puestoq.,e es""" fád describir sin contar qu, la trad,c16n griega de la rema por cuyo rapto se destruyo la ciudad de Troya

1;
contar sm dcscnb<r (que:� porque los ob¡ctos puede<1 exis�r Sfi rr,ov1mwoMo p<:>ro cuando el me,icano Efrén Rebolledo llama a la protagonista de su novela corta
r,o el mov1m.ento,,., objetos) Elena Rivas nos advierte de su car.>eter negativo o destroctor
Ge,,et� G (lW,) rn>me< .. .,_. ...,i,.t,;, En Aoo1,.,, �'""''""" d.,i -"' (l' ed
�A<,e, T-.mpoCont�ó,_(frogm,,•
107\ Quita el nombre mas :s<mbol,co de las letras me,,canas sea Pedro Par amo ◄ Et.� 1\1
persona¡e de la novela del mismo t,tulo de Juan Rulfo Pedro· viene del latm
p,,trus que s.gn,f1ca piedra y paramo tiene un or,gen remoto y refiere a un

Hasta aqu, podriamos concluir que las acciooes nombran lo que sucede por
e¡emplo en entraron matando a caballo· (Neruda) dos acciones s,multaneas
describen una S<tuaci6n. mientras que la descripción se construye a part.Jr de la
temtono despoblado y a la rntemperie este persona¡ees ·una p,edra a la mtem·
perie• Estos dos elementos naturales proporcionan a Juan Rulfo lo necesano
para enm,,.rcar tanto la apanencca del persona¡e como su ps1colog1a y mundo
rnter,or Pedro Páramo es como una piedra (fr10 1nsens1ble sin alrr\él) d<ejada a la
f
j
yuxtaposte>an de objetos o la enumerac,on de sus partes y establece sus rela- mtempene (s.n ut1hdad en absoluta soledad) Desde el s1mbolosmo de su nombre
ciones s,n que aparentemente ocurra nada pueden explocarse sus acc,ones
RJ:rLEXIONJ:MOS El arte de hacer retratos Marta �br,o la pu.,.-ta p�r� de¡ar e<1trar a la 1nd1a El bulto sombr,o y renegrida

°"'""""'""""' Ahora bien para describir a una persona o personaie literario se puede hablar de la india se col6 veloz Mstae! salón entró como una centella esquivando los

. ..,_.,,.
_ ___--
fflHo>UCoNno,,t,,,\
de sus caractenst>cas hs,cas a esto se llama prosOfX>9rofio y cu.ando se trata de muebles y m,r�r>do de re<:>JO a Marta En la penumbra provocada por las sedas
!.�tono--
sus creeoc1as actitudes o pas,ones se llama etopeya {figura l 2) Por med,o del de laa corllMS apenas se d1st1r,gu,a su cara ar.gulosa Se de¡ó caer en un s�l6n
"""°' '"" noc""" contraste e<1tre el aspecto fisico y el c�rácter qu,cn es,:;nbe logra cre�r perso y espero Un olo, nause�bundo eSC�f'<'ba de su persona M�rta m,ro sus p,es
..
M«lOl.ptt0!."""9"'
""°""'" na¡es ya sea compleios por e,emplo Quasimodo. de Nuestra s.enorn de Pans a renegndos descalzos y gastados de tanto carrun,,r

-
...,. do ID,
b!en absolutos que son �quellos dande se corresponden exterior con ,ntenor Gorro < {l9aT) Ct ort:d <n!o-.mana<l<colorn{p l�5) 0.,,.W

_,--
Me,oco
,.,.,., .,._
.
Oll'OO<Kfl!O<n. ..

'''"""'
Era unJ<Wen tngueno con el topo 1nd,gena b•,n marc¡ida p<>ro de c<.l<'rpo ,,lto y

. . . i._,_
01Do"""9n- romo esbelto de formas herculeas bten proporc,onado y cuya l,sonom,a ,nte!,ge�•e Natura y cultura
y benevola pred,spon"' desde luego en su l""or Lm> o¡os negros y dulces ',U Hay muchas formas en que el ser humano se vincula con la naturale2a aqu,

�.
'Cómo CTtt$ ""'
n<líll aguileña. su boca grande prov,sta de una dentadura blanca y br llan\e abord�remos cuatro

__
-� .. """"º
i--,...,.,...,1'"" sus lab,os gruesos que aombreaba apeni,s una barba r>lleiente y o,$Casa d.a• án
.,,. ......... a su aspecto algo de me/ancobco pero de fuerte y varon,1 al mr,;rno tempo <;e l. Relación mágica. Sucede cuando los pueblos conSlderan que la natura!e·
·--"'º""'"'
boo,r"11cl<Altomor_,
conocia que era un 1nd>0 pero no un ral,o abyecto y ..,rvt ,ar,o un hombre culto za es d,v1na regida por un orden que no pueden comprender. y al cual le temer,

'"°""'"�,
ennoblec,do por el trabilJO y que ten,a la conc1enc,a de ,w foerza y d< su val< r Pensar a la naturaleza como un conJUnto de seres sobrenaturales o una espres,on
Al,..,,,,..., 1 M (1986) f/Zorco(¡, llO) M<, de ellos la corw,erte en un m1steno ondesc1frable para la 1nte!1ger,c.i humana Sus
cmturas y los cambios atmosfer,co,; se entienden como man,festaciones de vo·
luntades s.uper,ores que someten a los grupos humar,;:,s

--
En este fragmento A!tam,rano describe a 2. Rebción de dominto. T,ene lugar cuando a pan.- de la observaco,, y desde
�,�

�-
E.un...-- N1colas un ¡oven herrero La prosopograf1a es elconoc,miento c,ent,f1co se asumen algunas de 11'3 leyes que expl,c8n e! mundo
pos1t1v� y tamb1JÓn la etopeya se construye un ar,mal ""9"l.al m....,.-al la atmosfera y las estacones Con este conoc,1m,ento la na
"-
:::�
,
� supenor tanto en lo f,s,co por su cuerpo
qoo es JOVef1 fuene y s.ano como en su 1d1os,n·
turaleza de¡a de ser un mste,-,o y se c,,,,,,,,.,..te en un c:tr,eto que puede ser "'"mnado
y domest,cado del cual plleden obtenerse enormes ber,eh;,os °"9de esta pers·
,.J:\o, crac,a B retrato nos predispone a las acciones pect1va se consriera que la nal1lraL,2a esta al serv,c.:, de la hurnarodad (f,gura 1 3)
que un pe,sona¡e as, puede emprender y de esa
forma se vuelver, congruentes o veros1m1!es es
decir N1colases unhombrefi...:amentefuerte p:,,-
lo que puede ded,carse al of1c,o de herrero que
requ,e,-e de estas aptitudes Esto sumado a q.,., es
val.ente resuelto y muy estimado por colegas y
amigos, como lo describe la mam., de Manu<'la lo
presenta como algu,en dotada de elevada moral
gran ª"ºJO y capa, de hazañas f,s1cas Ca,- s,..m·
pre anda solo protege y acampana a la lam,l1a
de Manuela a quien sale a buscar en cuanto los
plateados se la llevan y esta dispuesto a erifrentar
a su Jefe el temido Zarco {f,gura 1 2) De manera
que la descnpc,on de los persona_¡es guarda una r.,..., UD<bodo, .. ,ocatt<¡ila,o"""' r«,nos �y!ill!aóe lll<OOO otl'9(l"' Gt"f>U <l...,
re!ac1on de cred1b<l,dad y de cohes00<1 con cl resto .,r,wo.;o"'"'"""" .,,.,.
<1aodeóe >le>.«> lI!,moo/roO L.o....-.cr sat,l.,t¡/deW, �,. óe�,
de l'/62 .. do .. """'" otnóe 200,I - ,.,-., _.,,,_. .. -"'"" co,.i.. dotlogo
del texto

-r.,...,,.. _,..,otm""'-,
, """'°""""'
t.oo<op<y, ..
.... """""""""°""'"'
¡,t<,.,,...l,dpa,,......-g,,""
En la novela de Altam1rano qu,en describe a
N,colas lo v,, de manera pos1t1va no obstante e! 3 Relación de colaboración. Este tipo de vmculo entre el ser humano y la
""'V>"umoortó"'"""- punto de vista contrano de otra pe.-sona realzar.. naturaleza permite que ambos mantengan su 1mportanc.i pues se busca un
otros rasgos El punto de vista se re!ac,ona con (a equ1hbr10 que permita la subs1stenc1a del entorno natural y de las poblac1or,es

At, p 111 ,dentdad de la voz. riarratrva (descnpttva en este caso) y con su .deol.09a o la de los y su desarrollo 1ndustnal Este eqW.1br,o es perceptoble en las comunidades que
persona¡es q-¡e descnben desde una postura parttcular Por eiemplo en el cuento s,embran para autocansumo y para una me¡ora de su vida que no atrnte contra
El árbol." de Eleria Garro la señora crclla v,, a la mu¡er .-.ct.gena de manera r,egalNa e! bala ne., natural de! entorno
COMPARTIR 4 R•l;¡ición d• Hrvicio Ocurre cuando las comurndades se asumen pro EJERCICIO I Idem,f,car y aplJCar las caracter,st.cas de la d�,on

---
'•--<!
_,...,....,.. tectoras del med,o En este caso el papel de los grupos humanos no es el de
explotar sino el de preservar el orden natural y restaurarlo donde se haya roto
l. Identifica tos concepto• y ruuel.,. en tu libreta lo que M solicita.
l. Completa la orac,on A d1/erenc1a de la acc,on la descnpc,on .-equ,ere
..,,,..p,,,,,.....,.,�
i...;..o.1po..t,1o
esto es comun en grupos para los cuales la naturaleza es cons.derada dadora 2. Describe brevemente las dos func>00es de la descripcoon
de benef,c,os
O,l.,t1,1(utaluula
°"'"'""°"
occ.imt.L
http ,,_, m,/Sdt
Hoy por eiemplo nuestro pa,s es constderado uno de entre los de mayor
estres hidnco er, el mundo y es una de las reg,ones que se ocerca al ·o,a cero· ACTIVIOAO l Reconocer figuras retoncas asoc•adas a la descnpc>Of1
del agua La ciudad de Mex,co es un e¡emplo (figura 14) Ante la problem,\tJca se l. O.•crlbe la diferencia entr• la prosopografía y la etopeya.
lil�lil han ,mpulsado esfuerzos en el uso moderado de tal recurso para conservar las
reservas naturales y el suministro con el que v.vomos

Puedes encontrar v,gentes todas estas relac,ones naturaleza humano
<m dofer<mtes soc>edades y zonas del planeta estas concepaones naturales vuel.- l Completa elsiguoente cuadro con las caractenst1cas prosopograficas y eto·
ven más comple¡a la forma er, que nos m,ramos a nosotros m,smos y el lugar que peyicas de tu mascota o an,mal faV<'.lnto
ATIC>, � 11! 112
A>, ro 112 m
► tenemos respecto de nuestro entorno
La relac,on primordial del ser humano con la naturaleza ha s,do la de su
.. ,. po 113-114
.... p ,,. subs,strnc,a por med,o de la cacen a la agr cu\tura la pesca la ganadena y todo
aquello que los pueblos obtienen de la t,erra Estas producciones a p,,rt,r de la
mteracc>OO de la humar,dad con su <mtorno conforman !o que conocemos como
cultura y as, rl<l!um y cultura se entrelazan ,rremed,ab!emente
A partir de la RevolucOO Jndc,strial en occ<de<ite esto se transforma yace· U. Escribe en tu libreta la descripción de tu mascota o animal favorito donde
lern profundamente y com,enzan a explotarse tierras nos mont,mas oceanos induyao la Información d• ambas cotumnao. R•cuuda qua deba Hr clara
y a desarrollarse conoc,moentos c1ent,ficos y tecnolog,as que promueven una y ordenada
domest,c;ac.6n mayor de los aspectos mas comple¡o,; de la naturaleza como sus l Valora tu descnpcoon
componentes g<met,:;os Como humanKlad debemos tener claro que s,n notura a) ,Usas elementos cootrastantcs (bello por fueo-a. feo por dentro o v,:;;eversa)
no hay cultura o comc,dentes?
b) S, la ut,11.aras er, un cuento �C<Jmpl1na una func<On decorat,va explicatrva
o s.mbol,c;a? 0Por que?

ACTIVIOAO TIC 1 ► Ana�zar la relacion entre natura. emoc>0nes y conducta


humana
I Con•ult;¡i el vid.., "L;¡i hiotor;,, d•l m;¡ii," en la oigui•nte dirección:
<http://edutlcs.mx/5df>.
¡

l Lee este fr3gmento del poema 'El ma,< de Gabroela Mistral
ANECDOTARIO

-·-
Elmaiz

�--
---
El ma.z del Ana.huac Br<>Ceo er, la oleada Gobrlt(o ....t,'al(l8!'1

1;
el ma1I de olas ftcles como el que nade siempre ¡�71.,,_.., .........
cuerpo de los me,,u,s � punados recOfO
a m1 c..,..,-po.., v,ene las p<>chugas huyentes O<!Af<.,.,.,.,,¡ws
nsa ,n&a

-
En el viento me huye r,en&, y-.,. .. .,.
¡ugando a que lo encwntre que mofa y que corw,ente

f
p1 .... oduc"""'I"''
y qu,a me cubre y me bana y voy ciega er, marea 1, ""',ón ""'"'"''
el Ouetzalcwtl verde verde resplandec""1te
,.,. ""'su( .;, o., "'
de las colas trabadas br<>Ceándole la voda

-·-
r.,..-.u¡,., .. .i,,,_ .... ..,,_do1&c...:W&.M"""" ...... 1_,"i,,, <>-- .. ""'J'O..,.,..i..;,o. j
que lamen y q= h,en,n bra>ceandole la muerte
(M...-.mbo<g_-_ 15,,¡ A I&� .. ,.olGdfod.& ,.,...,ojal.a <lf<od>o. .. dosc,,bo r,>k..,._ ol
11 s
"
Hace años q.,e el ma,z
no me canta en las s,enes
Y al sueno en ,,.,, de Arw,uac
le dejo que me suelte
su rrt<lrorca 1nf1nit;J
11 Con la, ayuda del dicc,0,,...do elabora un gtowrio con las palabras del poem,.
qu• du<:onocu.

n, corre por m,s OJOS quemeaptacaymed�me UI. Eocrlba una paráfrasl1 del poema "" tu llbr.ta; conHrva las ldn1 orlglnalH.
su crinad,, ..,,-pente Y grano ro,o y n<>gro
Me faltan los maices y dorado y en c,err,e IV. RHpond• •n tu llb,..ta la11lgulentH pr•guntas.
y me sobran las mi<>ses el sueno sin An.ahu"'" l ¡_A quien le esta hablando Andrés Bello?
mec""1'\ta Msu m, muerte 2. ¿Oué s.gruf1ea la palabra salve en el poema?
Me;t<•l O (:1007) ¡( mo� tn Ga:,,,ola y ""x,,;,o (p� lt,. :ll,41 l. ,.En que contextos se utt1Za como ..aludo?
Sao,t-O!L(f,a"'""' 4. ¿Oue elementos de la s.lva se relacoonan con no tura y cuales con la cultura?
5. �Oué tipo de relac100 se establece entre los seres humanos y la Mturaleza?

2 Menc.ona las d,ferenc"'s y las s,ml,tudes entre el video y el poema en CLJdnto V. Busca una noticia actual qu• ducriba una r•laclOn d• lao p•rsonao <:on la
a su 1nformac,on y lengua¡e naturalna similar a la del poema. Pegata en tu libreta y Hcribe un comen"
3. Reflext0na c6mo es tu relac,ón personal con el ma,z ¿cuál es tu plat,\lo favo tario dond• ••pliquu uta 1lm1litud utiliundo eJ•mplos d• ambos t••tOI.
nto7 �Que recuerdo,; y emoc10r.es te evoca? Escnbelo e<1 tu l,breta

11. Elabora una reflexión ucrita sobre el vinculo emocional que 1urge de La ACTIVIOAO 3 Identificar los elementos de la naturaleza como
r.taeión entre los elementos de la naturaleu. y la conducta huma"".
condicoon�mtes de la ,;:onducta humo.na
l. lnvutiga quién fue Álvar Nú.;e, Caben de Va<:a y por qué su libro de
111 Cru tu propio video donde uplique1 tu rel.aclón cotidiana con el mal1 y crónicao •• llama Naufrogias. Escr,b• una pequ•i'ia nota biográfica y la
compártelo con el grupo. Hplicación en tu cuaderno.

_
11. lff con atención el 1iguiente fragmento de Noufrogios.
ACTIVIOAO 2 ldent,focaren el poema las formas de relac1on entre el ser
humano y la m,turaleza Capitulo VII ANECDOTARIO

De la manera que es la tierra Al,..-.....,.,c..,.,.


�..., .
l. lH con atenclon •l 1lgul•nt• fragm•nto d• "la agricultura d• la ,ona

-
do Voc, (J.f90 155.!) H
tór.,da" d• Andrés Bello. Estuv>mos en este pueblo [Apalache] ve,nte y c,nca d"'s en que hic,mos tres
entradas por la !.Je..-ra y hailárr,osb muy pobre de gffil.e y muy mala de andar por
,_."'""'"-'"">O
,,.,. .,¡,¡o.., y..,,, ...

__-. ...
ANECDOTARIO La agricultura de la zona tórrida los malm pasos y monte• y lagums que tema Pregunt.imos al cac>q.J<! que les

�-,
<obo,.i, .. t-.odol

-· -
Aodm 8do(ll!l·l!!ó5). ¡Salve fecl!nda zona que l=e por Undern el hcmronte Mt>.amos detenido y a los otros ,nd,os que tra"'mos con nos<Jtros que eran ve
n=to, hllll090.cnooo.
,.,_,,.,ele_,. y que al sol enamorado circunscribes hasta el erguido moote cines y cnem19os de ellos, por la m,or,era y ¡,obl<lc>On de la t1Erra y la calidad de ''"""'· ele
1 o! """" ""

n;I---
el vago curso y cuanto ser se anima de 1nacces,t>le "'""" siempre cano la gente y por/os bMt1mentos y toda� las otras cosas de ella Respond,;ronnos d<Jr.,, .. "" - <lt


¡, COMol,n,do t! en cada v�no clima, Tu das la e<irlil hermoo.a cildio uno por s1 que el mayor pueblo de !oda aquella tterra era aquel Apal<,che
'""'"""" po<l><"""• !

-�-...... .
""'""""-·L, acanc,ada de su luz cor,c,besl de do la m,else acendra y que a<le,lante hab,a menos gente y muy mas pobre que ellos y que la !.Jerra do t.,, .............

-
............ ""PO'....,.. Tu te¡es al ,,.,,ano su gu.-c.Jlda por qu1En desdcm el mundo los era ma\ poblildio y los mo,iidores de ella muy repart>dos y que yendo aóelante
.... w... t!
<»Otbtodc< i.. 9"""'
de gr�nadas esp,ga5 tll la""ª [p.,r.alea Mbta grand"" lagunas y esp,esura de montes y grandes de,s,ertos y despoblados """"º
- j '"""""'
...i.g.,.. ..

1;
.... ,,., ... ,u .. , das� 1� h1r"""1te cubil tu en urTlils de cor-01 cua¡as l.a Pregunt.imoslm; luego por la t,en-a que est.ib.J �"' el sur que pueblos y mantc· _. .. ¡x,- .. ia,.k>
no de purpure,¡ fruta o ro¡a o lalmerod,., "'m""'tos ten,a Dijeron que poraq<,ella ,,.. yendo a la mar nueve ¡orr.adas Mboa """lo..,.,..,�

[guald.i que en l.a espumante ¡>eara rcl>osa un pueblo que llamaba.n Aute y los ,nd,os de él ten<an mucho malZ y que ten1<1n
a tus flC<"estas bellas b<Jlle carm1n VlVIEnte en tus nopales fnsoles y calab.Jzas y que por estar tan cerca de la mar alcanzaban pescados y

i
foltil matoz -0lguno y bebe en ellas que ,>frenta fuera al mur,ce de T .-o que estos eran �m>gossuyos Nosotros vista la pobreza dela uerra y las malas
aromas m,l el """1to yde tll a.-.1 La tinta generosa r>uevas que de la pobl.acoon y de todo lo demás nos daban y como los 1nd,:,s nos
y greyes van s,n cuento emula es de la lumb.-e del zal,ro �"'n conunu.a guerra h.-1Endonos la gente y los caballos en los Lugares donde
pac.,,ndo tu verdura desde el llano ibamc>s a t<mar agua y esto desde las lagunas y tan a saf,o que no los pod"'1nOS
Bello, A (1�85) U ..,-o<:u1.tu,a <lo I• ron>. tomd.• En Otro 1,,.. "ª ofende, porqL><e met>dos en �las nos flechaban y matara,, un senor de T�zcuco
j
c.,..,,,..

irll
(2• «J pp 40 41) l.lab!'°t""° A,,.,-och<> lh-t<
que se ílamaba doo Pedro queelc°"'""'nol�abacons,go acordamos de partir
pi de ali, e ,r a busc,ir la mar y aquel pucl>lo de Aute que nos habtan d,cho y= nos

j part,mos al cabo de ve,nte y e.neo d,as que ali, Mb,amos lleg"'1o


N.,.,, e_,. ele v..,. A (,, f) Na<i/""9""' D<,po<>C>lo"" http """""'<'e<V...,,_.,...,
-a ,,..,,......._,t,.O<J""'· Olla,,"' l�ecvpero<loel4de f�de 2020 froqmen•,
La flor
> SaUeron a urio de los corredores Las lámparas de cristal apagad<, derramaban

i Un.J luz sww sobce aquel encantado lugar El perfume de las magnol,1s de las

j
vdetas y del azahar del patlO y el de los "'-"',atropas y de las madreselvas del
l Observa como la p.-onunc,.-c,on de algunas palabras ha camb"'-do pero aun corredor emb�lsarmban la atmoslera completam,mte Aquello era un ¡ard1n
asi hoy las comprendemos Elige cmcoy escrit:.elas con su onograf.a actual encantildo un para,so
Clemencia condu¡o a Fernando h�sta donde estab� un soberbio tibor
lll hcrobe en tu libreta una deocripción pro&0pografica y etopéyica de cómo ¡apones sobre un pedestal de mármol rq,zo frente a una puerta abierta y que
t• Imagina. a Álvar t,luñe• Cabua d• Vaca. UtillH. la lnformaci<ln d•t Anec- OO¡aba. ver al traves de sus neas cortinas umi pieza eleganus1ma e 1lum1n,Jda
doUllrio y del fragmento de la crónica anterior. tamb,en su.wemente por Urla l��ra azul
l Ten en cuenta su manera de relac,onars,, coo los elementos de !a naturale,a -Aqu, esta m, planta quemlá es una tuberosa de la mas rara especie Vea
y como ellos ,nfluyen en su toma de dec,s,ones usted que hermosa es y qué neo aroma t,ene Aunque el ..,,,..,.,.no aqu1 no es nada
r,guroso como usted lo conoc" cuesta siempre trabajo conse,var esta planta.
que vive me¡or"" la pnmavera por eso la est,mo m.l;S hoy No encootrana us-
ACTIVIOAO 4 Reflexoonar los efectos de la etopeya m la narrat,va y en PI ted en todo Guadala1ara un e¡emplar 1<¡u.ol Y ,ea usted <esta flor ;.e abre en la
,mag,na.r,o cultural _ mar\a"" pero todav1a mas en la noche y está mas perfumada
l. localiu. en la bobliot.ca la novela Clem,rncia, de Ignacio Manuel Altamirano -En efecto "' d1v1n<1 "5la flor
y lee lo•eapitulos 4, 9, 17, 20 y 36. -Pues bien va uste<J a g...ardarla
l Anal,za la construcc,on de la etopeya de Clemencia y Fernando desde el -,_o.,., ,a usted a hacer? Una lastima n,r,a
punto de vista de ellos rn,smos y de la voz narrativa Con esa 1nforrnac,on -,_la rechaza usted de nue,o? ¡Arranco la planta!
completa la siguiente tabla -,Oh nol Pero lcomo agradecer?
-1.,Como? Guardando esta flor JUnlO a su corazón como """ ret.qu.a y como
llfl talismin le da el carmo y la honrara el valor Guardela ust� Fernando

Y Clemenc"1 la ofrec,o con las me11llas llenas de rut>or a Valle qc,e la tomo
temblando la llevo a sus labto,; y la colocó en un o¡al de su lev,ta
Clemenc,a se quitó un pequel'>o alfiler de oro y cla,o con el la tuberosa que
no pod1a afamarse en el Ojal Sus bellas mano,; temblaban tambien y como la
lev,u estaba. naturalmente abrochada a.lestllo m,1,tar smt,eron perfectamente
los fuertes latidos del corazon d., Fe..nando que parec,a prox,mo a =tallar
El p,en perd,,, la cabeia Sent,a JUnlO a su rostro los cabellos sedosos y per-
fumado,, de Clemenc,a devoraba con sus o¡os 1>quel cc,ello blanco y hermoso
""'°
que no d<atabi> de sus la,bw;,s al9U"'s pulg¡>das o,a tamt>en k>s laudos �pn,su·
r""°5 de aq.,el cora!OO vrrg,r,al y ard.ente que se confund,1n con lo,; del suyo 1LM
manoo. do, aquclla � cncant.odora opnrruan su """° su �l1er>to le ilbra5'1bal
Alta"""•"' 1 M {2005) C!.>mmc.i (W s� 60) Mó»co Por= !fragmento)

11. A pa,n,r d• la Información r•cabada, r•flulona y contffta en tu llb,..ta.


l ¿C,u,l es el ideal de hombre y mup q<Je anhelan Clemenc,a y Fern�ndo en la l. Local,u, y marca en el texto el 011c,o el desarrollo y el f.n de la acclOn

"°""''
2. ¿Oué caracter1st1cas de Clemenc,a ror,pen con la Klea t,p,ca del persoria¡e
2. En el•= las enumeraaones crean un espacio mag,co Contesta
a) ¿Ex,ste una relac<ln de dominio entre ser humano y naturaleza? ¿Por q..,é?
femenino frag1l del romant1c1srno7 b) ¿hoste un orden en la enumeracKJn? ,_Como esto afecta a la acc,on?
e) ¿Como afecta a los per,;or,aJes la descr1pc'6n de la luz colores y aromas?
JII hcr,be en tu libreta una refle•ión en la que up!iquu 1i 101 med,01 de 3 Jnf,ere e( valor s1mbol1co de la tuberosa dentro del contexto del cuento
comunicación y la 1oci•dad actual pu-.,.túan el ut•r•ot,po d• qu• Lu a) ¿Corno camba el ritmo de las acc<lnes a partir de su apar,c,ón?
muje,.., 10n ha91lu y bellas como tas flores, o las conciben complejas y b) ¿Se transforma !amblen la relac<ln entre los persona¡es? E)"mpl1f1ca

11
capacu d• actuar por II miomas. e) ¿Por qué se asusta Fernando cuando Clernenc,a va a arraricar la planta?
Evaluación Infierno y paraíso
l. Ruu•lv. lo qu• •• S<Jllclta •n un docum•nto pa.ra •ntr•gar a tu doc•nt•.
Actwlme<M g,-..::as ¡,( "1terne\ y� las tecnobg,as de comunicacón casi "'stantanea.
l. De .>Cuerdo con Genette ¿es muy d,ficllque exista ur.a narrac,on sm descnp- podemos conocei-y v.a,ar v.-tu.almente a diversos S<OOs mcluso erw,ar videos en
c,ones? Justif,ca tu respuesta s,n c,tar directamente la fuente t,empo .-eal o mod1fic¡,r �• d<g1tales para pr-etenct<,,- q..,e estuv,,
2. Lee con cu,dado los s<guientes fragmentos de Un huerto frente al mar· del mos e<1 un lugar rem;:,to o que asisanos a algun e_,to Antes esto era
escntor mexicano Frar.c,sco fono e ,nd,ca cuál cumple una func,on d�cora .-npe<is..t>Le la uroca ,....,,.,,.a e<1 que las personas podian cornpart.- sus
t,va y cwl una s1mbooca exper,er,oas de Ylal" era � mem:> de 1ma,genes que se �n
de un relato que las contextual,z.aba (f,g..,ra 2 1)
Era un pequet.o hYeno con una pequei\a. cerca de ladnllos ro¡os de,;de donde En nuestros d,as a pesar de los 1mpres1onantes logros de las
se podo, mtrar el már tecnolog..s en video sigue s.endo 1mpoS<ble transmitir visual.mente
los sabo.-es olores texturas seOS3CK>neS y se<1tlmientos Ese mundo
sensonal es parte de la expenenc,a de estar en los lugares conocer
M, madre pros,gu>6 ten<l,endo la ropa y m,rardo de cuar>do oo cua'ldo a lo alto o escuchar las tengas de pueblos diferentes y entrar en contacto
cuidando i,caso de que aquella$ nub,rs se esparcieran e<1 dirección"°'"" ;te y con ot>,etos y costumbres que no comprendemos
la ropa no fuera a mo¡ars.e Las actuales gu,as de Vio.Je o bten las senes o ¡;<"ogramas de
gente que v.a¡a por el rr,,T\00 son los generos 1nformatNOS más ut1-
l1cados para ;,.:;!entrarse e<1 p,11ws vecinos o distantes Los temas que
C=ndo sopL,,ba sur el m¡,r apan:c,a muy blanco corno un mar de �usén y m, tocan para dar a cooocer una reg,ón o pueblo son recurre,ntes la
padre permaneck1 ens,ler,cro mo<di<i'nd<;, con calma su p•pa gente y el terntono es dec.- cultura y rn,tura Estascaracterist,cas 1
d1str,guer, ci>da regon o pueblo y se rnanif.estdn en la Lengua o len-
guas que se hablan las costumbres festividades reglas de urban,· '""" l tccsce O.lo Cnir--.,, (1�57).
El sol continuo nublandose =cl e"'"° de la m.ar>ana y en un mom,enlo dado d>d se por,deran las caracterisl>Cas dsuiwas de su geografo co,no '''""'"'""'° "'
P"""" <I 'I"' .. ...,,._
,...... -- y.,,,"""'-�""
comenzo a llover Era una lluvia menudiJ muy 1,r..,. pero que 1mp,d10 de to<los son rnontai\as nos p!arvc,es o fenomcnos exclusr,os del lugar s.e f,....c,-<o f"< """"9"ÓO F,'"""'"""do
modos que se secara la ropa descnbe la fauna y flora endern,cas que puede conocerse en esta- Mmx,,, � Oo! "'r.,)pota U..ado •
do natural (reservas ecológicas y salan$) o en zoológ,c0$ y ,ard1ries ¡_,. &....- .. Ko!t� de lo Cruz
�,oo;o))-l<Wl_,,..,(t,�I
botan1cos De esta manera. parte de la Klent1dad de las nac,ooes se
l. En el s,gu,.,..,te fragmento de Clemencia subraya con colo.- COJO los elementos produce p0r el cc:,,oc1miento y orgullo de aqvel.lo que las so,gula,-1u,
prosopograf1cos y con negro los etopey1cos En nuestro pa.s como en el resto de Arne!lca Lama la poes,a y la narrac,on han
sido veh,culos pnv,legOOos para compartir nuestras lenguas de manera art1stica
El doctor l que es un guapo ¡oven de tre,nta anos y soltero M serv,do en y exaltar los rasgos que nos diferencian
¡

el Cuerpo Me<l>eo m.t1tar y M ó>dqu,ndoalgun cred,toen su profeS<on ¡,,,ro suq
estud"5 �- no le Mn quitado su apos,c,n,,da pro,pens.on a la t>ellil l,tera
tura Es un l1wrato,nstn.udo y amable o.m hombre de rr,,T\00 algodes.encant;,do
de la voda peto lleno de ,.,.,.,.,t,m.ento y de nobles y elevadas tdeas

1;
A poco andar se detuvo
El sol l\ab,a roto el velo opaco de las r.ut>es y bañat>a de claridad áurea y
4. Escnbe una re/lex,ón en la que def,nas qué es >diosmcraS<a y problemat1ces perlada un r¡¡,codo de camino Alli unos cuantos """'°"" 1nd.,..t,an sus cabelleras
s1 las palabras que ut1l1Zamos para describir a alguien a un ob)eto una acc1on !\asta rozar el c..Sped En el fondo se d1v1saban altos barrancos y en ellos tierra
o una situación evideflcian nuestra >d1os1ncras,a y s, pueden ,nfluir enlama- negr� uerr• rqa pedruscos brillante,; como v1dr"5 ElaJO los sauce,; agob•ados
nera en que los demas per,:;100<1 a esa perwna objeto acc,on o s1tuac,:,n
S. Elabora un cuento donde des.cr,bas un espac.:, natural mex,cano depredado
por la ,ndustT1a y los efectos que esto t1ene en las poblaciones cercanas
con el f,n de denunciar el problema y convencer a los de mas de resolverlo
ramoneaban sacud.endo sus tesus f.losof,cas -,oh. gran maestro Hugol- unos
asnos y cerca de ello• un buey gordo con ,us grandes o¡os melancol,cos y
pensat,,;os donde ruedan miradas y ternuras de ex ta Sis supremos y descono-
cidos mascaba despacioso y con c1erU pe,eza In pastura Sobr� todo llotat>a
f
j
Recuerda ut1l,zar lo aprendido sobre las lunctones decorativas y simbol,cas
Pon enfas1s en la 1nfluenc1a de la Mturaleza en la existencia humana
un vaho cal,do y el. grato olor campestre de las yerbas p,sadas Ve.ase en lo s

ANECDOTARIO

o,,w,, °"'" (18"1 l9lól profundo un tro,o de azul Un huaso robusto uno de esos fuerte5 campesinos
Tópicos de la naturaleza
""""""-- toscos hércules qu" dcucnen un toro apar<ac10 d<a pronto en k> mas a<to d,;- los en los textos literarios
barrar,cos Ter.a tras de SI el vasto c,elo Las p,ernas todas muscules las llevaba
"""'- li,e po<t ..

...�'
P"f"'°""yo,plom>t.co desnud.is En uno de sus brazos tra>a Un,J cuerda grues., y arrollada Sobre su Durante el s.iglo xv los v<1JerOS europeos t,,.,,;caban c.rcunna-
h<OMod«odo<l
cabeza como un gorro de nutna. sus cabellos enmaranados tup,dos Ml,a,es vegar el planeta para llegar a As.t. pero ,gr.oraban que ex1sm •
...""''"'"''"I""'"'"'""'°
...i,.......,.,..,... ., Ll<agos" al buey <lfl s<a9u•da y le ec"'> e( lazo a los cuccnos C,;-rca d� e( un un enorme contmef1te q...e 1mped1na su eixucntro con O nen· .
tnleng,.,o•�· perro con la lengua afutta. acezando mov'3 el rabo y daba br,r,cos
:;.-o-e
te Este continente habitado por pueblos desde Alas�a hasta "

-·· '"
.
E,,"'"-"""""'- ""'º la Patagorna con innumerables lenguas costumbres d1fe· \ il k

-
rentes formas de organ,za>c,c:,ri y rela>c,c:,ries coo la naturaleza
.· ,:,
p<f,:\d,eol<>eol -
resulto s.er desconcertante para los v,apos europeos Todo
lo lbt<tod lo ¡u<b<>l y
'°5;,.._
."""""""'"'-
.,. . . ,.,.,. -�� . �;¡ �>_:. '
L,dm.,c,-ot,o c..,,..,,.,
11. A la manera de "Paiwje"". describe en tu libreta algún lugar c¡ue conozcu o era nue,o para ellos. espec.,lmente la varOOa y exuberante
"" - ¡>«Xd,t,;.o
dH,MS conour qua considerH único. Luego ruponde las pn11guntas . naturaleza q...e causó gran asombro en Occ,derite (f,gura 2 2)
l. iQue elementos naturales empleaste?
Función cognitiva ' .�
l'II
Los top,cos /lteranos (tamblen conoe>cios como /r.,gores co ·, ��
munes) se han empleado para comprender lo ,nsol,to lo ab-
solutamente nuevo los seres humanos solemos compararlo
2. Compara con el grupo tus respuestas �Qué siml,tudes hay en s.us descrip- con lo que conocemos de esta manera lo desconocido se
ciones? torna faml,ar Soo fOfmulas l1ngu1st,cas que se han transm1·
�do defitro de la tradic.6n occidental. y que condensan "'gn,- F ... ,22--,.-..�d<
f1cados "'mbol1cos En oca"'ones estas formulas dan cuerpo e;.,,,�""'"''"'""°""""" ... "'-
""'H-{l/60 ¡¡e;,, pot,,,,at.,altm.ln
a las creeix,as de una soc,edi'ld ro cierto momroto ""dec,r tsf'e<•U e,, bc<anoco. !!'009"'y otr;o, d�
son h<storicas •...,.�,i,,,..
111. t..• Ht• fragmento da ··canto triat• da Cuacuauhu1n". Cada soctedad adapta desplaza o &nula la v,genc,a d<a un
tópico l,terario (tamb,en se da el caso de que resur¡an top,cos aparentemente
ANECDOTARIO o!Y1dados) asa hay algunos pnmordoales que han Kio acompanando las transfor-
¡¡\i>bal. de ¡;,des mac,ones 1,te,-anas de la c,v,l,zacion occ,dental y se convierten en poderosos
°"""°"'""'
""° ""
. ...
Tu
l•lO•lUl J·elN), tu car<>eol ro¡o y azcA as, los hace5 ya resonar dispositivos de comprens,or, del mundo de comun,caoon y de anal1"'s
'"'""_,
l,pochpooNñonoda tu Yoyontz,n
,...,O,,t,cu(- Ya ha llegado Función poética
1•= • ...,,..,. ..... ya se yergue el cantor Los tópicos l,te,-anos permaten comprender un tema en dof=tes epocas deritro
T.«ll,1,,:,,n �
""''"'"'J>O,d.-.9(>bt,"M Por poco t,empo alegraos de la m,sma tri'ld,c1on Para lograr ese ob¡et,vo los topcos restringen un tema.
1�..,.<1 """9"" a pres,,ntarse aq1.11 por eJemplo el amor es un tema amplio y del cual se puede hablar desde dile·

. . . . . ,�q,t
,..,io1;,t...,"'1"'"''

__
(o<op,«l,K- los que tienen tnste el corazón rentes perspect.vas el amor como amstad el amor pasional o sexual el amor
Ya ha llegado fraterno o fi1"11l etcetera los top,cos prec,s.an l,¡ manera en quequeremoshablar
dtst"'6ol�o
d,oL,O<Ud.dM"""!I"
ya se yergue el cantor del amor la 1,m,tan En segu,da te mostramos algunos de los top,cos v,gentes so-
do ........,.,..,.i. po<• bre el amor y que encontramos en cualqu,e,-obra que trate sobre el tema tal es
qu ,.,.,.
De¡a abnr La corola a tu corazón el caso de Cien oños de soledad (1967) o E/ omor en los vempos del cole.-o (1985)
, eombi"' Eoenboó
,,,,
e.......l-. .·. -
de'3 qU<a ande por las alturas de! colombiano Gabrid Garc,a Marque, o Como oguo poro choco/o t., (1989) de

'"'"""""'"··�
- por""""' ...
-. . .
•--•oto-.. C�tz,n (1978) Canto tn,M de C�tz"1 En >1 l"°' Po,�u., (M)
Trtt•-a<dol,,,.,.,,,;.,an«a (¡>85) """°º v��M/CIH (ft"'J""-""<>I
la mexicana Laura Esqu,vel la poes1a de Francisco de Quevedo las canc,or,es
populares de todos los géneros

• Amor post morwm El amor persiste más al.la de la muerte


l. Busca en los versos antenores las s,guientes figuras literarias • Omn/0 <.>1nc1t omor H amor todo lo vence
a) Subraya con color ro¡o una metáfora " Md,t,a ornor,s El amores como una batalla
b) foc..,,.-ra en azul una repet1c,on • S¡gno amons Las señales de que se esta enamorado
e) Subraya con ""rde u"" al,teración • fu':JIO amons Peleas de enamori'ldos
El amor es un sent1m1ento comple¡o que pfO\IOCa una sene de conductas y ver su dentadura nitida pana¡a yo estaba. parapetado con un p{ar como en el
pensamientos en las personas de manera que desde la Ant,guedad se M recu- éxla'-5 de un Mnlo que ve a Dios desde la toerra
rn:lo a s,mbolos para 1ntentar explicar tal compleJidad As, se pue<Je pensar que Pneto G (19'16) ........_,.,.,,. énC M.-..,.,;.y J ,.. R,;e,;<,,,�¡ lo _cor,o ..-,�¡;,,.,,.,-
eso que nos provoca el amor es parecrio a una enfermedad po,que My s,ntomas "'""""'"'"""° nwX""'10 (pp 156 157) Mé,<00 UNAM
COMPARTIR f1s1cos y ps,qu1cos el amor nos 1mp1de ver o pensar con claridad ( el amor es
�s.bol><sfut,no ciego) as, que puede produc.-ceguera. cuando estamos frente al ser amado no

}
dtlo<-- Soneto XXIII ANECDOTARIO
podemos Mblar o lo hacemos con torpe,a (mutismo o tartamudeo) se acelera
--ypopulo,,,

-�
del-d<l,-¡lo<> nuestro pulso card,aco (palp,tacones) nos falta el aire y sentomoscalor o rubor En tanto que de rosa y a,ucer,a G•rd..odtl.lV�

,¡.,,.�--·
- _
'°"""""-"'"
(sofocos) a veces padecemos un atontam,er,to gerieral de nuestross,ent,dos yta se rrn..estra la color en vuestro gesto {e,, 1"9! 1556)""""
PleJ ymhada .., Tolodo l'l'ft' F.,.
"'"''"'"'- la pas10<1 amorosa es 1nt<'f1sa ser,t1mos comos, tuv>efamos f.,bre y palidecemos y que vuestro m,rar ardiente honesto mol,t..-ypoetoót¡¡<I"

�--
Entre los sintomas ps,qu.cos pueden contarse los ataques de celos o env,d1a a enciende al corazon y lo refrena c..-- '"'111" popuea,
"'La eortedt c.r'<>o V

}
un rival la tristeia ante la ausenc,a o el rec�azo la depresnn profunda qu,:, a<sla
al que padece el enarnoram.-,mo Éste es el topoco de "'9rta <imons que pued�s y en tanto que el cabello gue en la vt:n3 ..... , ...
I"'""""""'!""
Gorc,.,.....,,t,,;,i
Klent1f,car en peliculas senes y sobre todo en cancoones populares La loteratura del oro se esc<>g<o COf1 vuelo presto Cah•llo y c11allo loYO<¡Laconn.n,,

--
ha convertido al amor en s1mbolo para Mblar explicar y c<imun1car ese sent,- por el hermoso cuello blánco enhl�lo
miento el amor nos atrav,esa como SI fuera una enfermed�d con 5/ntoma� pero el v.-,nto mueve esparce y desordena En 15.ll dtboóo,"'
no lo es En el s,gu1ente soneto de sor Juana nota el s,gno<imons
_""'..,,¡

}
-. . .
coged de vuestra aleg•e pr,mavera dd ..t,.., dt c.r'<>o V

--�....
ANECDOTARIO Oue c:on,uela a un celo!JO, epilogando la serie de los amores el dulce fruto antes que el tiempo 1"rado fut ....... ,000 '""' ....

H""""
dd o.r..t.o (l,u>tna)
s«..,._.J,,kd,tt, Amor emp,eia por desasos,ego Su pnnc,p10 su med,o y fo, es es•, cut>ra de nieve la r,el"mosa cumbre
1 -i,<> •

-,�, ,..,..,,,,..
"""'"'"'
Cn,.i .....,.. .. A'°'I'
,-.,IM.!=l SOOC,tud árdores y desfflüs pues¿pc,,-qu,! Aic>no Sfént�el des,io

�--•n!.-Ot
crece con nesgas lances y recelos
sustentase de Uantos y de �o
de Celia. q_,e otro ttempo boef1 te qu,so? Marchitará la rOSa el voento helado
todo lo mudará. In edad ligera
......
"''"' j o,.,,,,,.
',.,.La

""""° A loo oct.o


n<fM.,..loopo,1
""°' �Que raron hay de que dolor te cueste por no hacer mudanaa ene.u eostumb.-e
Doctnnanle tibie.as y desi-)0 � no te engar,o Amor Alc1r,o m,o ve<!" G -o xxm o,._,.tu""
""'..·��t.t
t,f,..tadtC«put S. <1<a La 1� ll
..
-i..x.onn¡,
conser11� el serentreeng,onosos .....OS s,noque llego el térm,no prec,so? ot tp, //o,c cer,aP<e• ...,a<tco(t/,¡,v<;ol•..,,"=/.,,....oOQ htrn
(�o<Jo Ol ?O o,e «-o<l<>.'02<'
1664.,""-"'óat,=te hasta que con agrav,os o con c..i.os
loo.,,,.,... .. "
dt
<aptll.' r,a,, =- �P"93 con sus lagnmas su fuego
Cru, J � l.a (2005). [n G S.t.>t (vd) V.,nt,ur, ,_ dé Sor .!uá"" � w C"""'"'- có del La formula se mod1f,ca segun la estetica de cada epoca y los intereses de
�..,�.,,...-i,
00<
'"" ,... ..,_ ¡,unto
0-"'<'r O..pon No .,, M 1 p /,,,.,,., ce<Yanto<,,;t"'1.com/rdla,k /5?8S!/bmcbr9Y
qu1<'f1 escriba en un caso se aT"OOC la nariz y la dentadura sin mencoonarel cuello
..i,,-,.,o,otflO (R,,..,_ooo el 10 de no, omtM-e <le 20J91
mientras que "" el otro se ,ne luye el color de la piel y la nariz no f,gura El ·retrato

-·--
, ....,.-..i,..,,,..
co,nottug,os> tl'l 166/
de una¡oven es un tópco l1t.eraroo que proviene de la pintura y da ,mportanc1a a
""""""' ....'"..."'"'
como""""'"'_...
los rasgos d">t,m,vos del rostro De este lugar comun pr011.-,ne la 11,SK>n hegemo-


Describir y prescribir
Como hemos 111s to los lugares comunes explican un aspecto de un tema y se
n,ca de la be!le,a occidental patriarcal este retrato M determinado y producido
estereotipos de belleza que se Mn omp.iesto a las ml.lJl'res a lo largo de los S<glos
!
vuelven descriptivos del m">mo En otras ocas,ones el toplCO en"' describe un Por su carácter h,storico lo:; t6p,cos proporcionan cohes,on a las c1v1l1,ac,o·
ob¡eto o lugar as, sucede con la formula l,ngu1st1ca descnpt,o pueil<ie ( retrato nes a lo largo del. tiempo AS!. cuando leemos un soneto renacent,staque emplea

1;
de una¡oven) lugar comun med,ante el cual la voz poetica muestra losatnbutos e! s.yno amons podemos comprenderlo plenamente a pesar de los cinco s,glos de
femernnos este top,co fue profusamente empleado durante el Renac1m1ento y d1stanc.a gra,c.as al uso del top,co reconocemos que compartomos creenc.as con
se p.,ede smtet1zar como sigue cabellos• /rente• OJOS o mtroda • lot,,os o txx-a el Renac1m1Cf1to (siglo xv) y las epocas pos tenores Ademas es posible anal,zar
• cue/la En seguida dos e¡emplos las transformaciones socia.les en los topeas cuando comparamos su uso en un
momento h1st6r1co prec,so frente a otro por eJemplo entre el Renacimiento y
Era la real,za,c,oo de las >deas que tendna sobre la belle,a Rafael antes de produc,r
a sus � (:,u.án �¡,, e,al Su /rente ap&c1ble como la de los ang- gue pin-
tan contemplando a Jesucnsto rec..!<1 rac>do sus o¡os rasgados con esa pestar,a
riza en su extremo cuyá sombra elle en la me¡1lla como la del sauce sobre el
el romant,c1smo
Una ve, que un top,co trasc=de su época y su ámtHto arllst,co para ser he-
reda>do adq,.,.-,re ma)'O!" sol;dez s1mbol,ca. valor cornurocatrvo y cultural porque se
ale¡a del discurso l1terano epocal para fc,-morpartede la cultura De suerte que el
◄ Et.o 1'l!I f
j
cnstal de la corr.-,nte nam af,lada l<ib!os delgados su sonrosa forzada de¡aba uso re<tei-at,vo del signa amor1s a lo largo de las epocas pasa de ser clave arustica
a cortverllr,;e er, creenc"' q,.,e las soc.edades adoptan y viven Es dec,r el topic<i ya
s
RICFUOCIONICMOS no só(o descnbe un tema smo que lo prescribe socialmente porque se vuelve El lugar ameno Uocus amoenus)
n mrOlo eomo g,,,,ro ur.a real,dad social Los topicos del amor nos d,cen como amar y vOOven acep- El poeta griego Teocmo escnb10 acerca de la vida de los pastores en un lugar
.. t., .. , .. plhbco, table la creenc,a de que los celos son parte leg1bma del amor el retrato de una ,deal llamado Arcadia en la ant,gua Grecia El pastoreo es una actividad que
...,,..,,. .... F""'""
,¡,,,,,,,..,...,,o ,oven ha def,n,do los canones de belleza (cabellos largos. OJOS grandes labios requiere de largas caminatas conduciendo a las O\lejas hasta pastizales mientras

--·
<lt\

-�-
""º"'"""'«19"'"'
tas ,.,,,,.....,,ac.,,,.,
rops piel blanca rostro alargado etcete..a) de hecho el soneto de G.arc,!aso de ellas tr,scan y beben agua de algun arroyo cercano lo,; pastores descansan bap
la Vega s.gue el odeal de belleza expresado en El nac,m1ento de Venus de Sandro una sombra comen duermen cantan o tocan una flauta A pamr de esta ,magen
!.Ant'J"'dodcL,..,, Botocell• (f,gura 2 31 V1rg1l10 escnb,o poes,a que estilizaba el. pastoreo llamada poes,o bucolu;o

a _,...,¡...,..,.
la ,mportanc1a de este género lat,no trascend10 los siglos y Garcilaso de la Vega
escnbma su propia vers1on en espai\ol del lugar ameno
'""".,�""'""'"°"
,....,. q,.,,
,,.,..,... Ahora bien otra odea que alomenta el lugar ameno es la de la Edad de oro un
.,, p,o...-•la mito de la abundanc,a or1g1nal del cual esc:r1bto Hes.odo en e,-.e !lempo ,-.e pensó
pootornndod
que la naturale,a en su estado agreste no era hosU no hab,a traba)O n1 enfer·
me,fad se v1v"' en la abundanc,a de comida y en el descanso los arumales eran
pac1f1cos en este mto las pet"SOMS no mueren y no e"sten la propiedad pr,vada
n, las leyes El pensam,ento cr1sMno as1m1lo la Edad de oro al¡ard1n del eden De
manera que si con¡ugamos estas dos v,s,ones con que se penso a la naturale,a
la v«:la pastor{ y la Edad de oro/ eden comprendemos que el locus omoenus se
asocK.> con la concepc,on de una naturale,a parad,s,aca
¡T,-..tomo<lo<,lf...i

. ,"' """""""'"'
¡ldou., .. fotoo! ¡Son

r,o,t<óeostatrad�.on>

.,,_., 1 Hl¡¡,d,, d<(


-óe!Ut�� el

..,. •• 1 I Bc<:,A,1 lea 141!� E1 """""""'d, V,,,,, ¡,., ...-Ofú<""' ot,, ,.,,.,.,.,,,..,.....,.., t� ti,w.,,C<,t-ll
.... unpa,-u.r.,
p<rq,.,,�at>oun-.."'�1""-q,.,,n,;.....,.,...,,f-=-p<r�"J.'"�•'"

---
do!\ofts ...,..... do
cill•yp,,o,sB<n,,i!

---"'
0-.,d,(�t,lolo
Para decir la naturaleza
Dentro de los topicos 1,1.,..-anos occidentales de la naturi,leza se encuentran los
s,gu,entes
Lo,:u• amo•nuo (iugar ameno) Se representa de dia con dima agradable
,io.-,...ea,,1.,
.......i.oóe ... W..

""''""". r .. oq,,
la sombra de un arbol pasto o yerbas sua,es donde recostarse o sentarse
-"'"�
¡

personas ociosas sentadas o recostadas un arroyo o no aves canoras •lo<cooqu,,;™"'«
e,p-.p0<,,.,,YM<
l.ocuo horrlduo (lugar horrible) Describe una atmosfera nocturna o en pe- ,,..11egooooon«tt"°""
numbra frio a la intemperie el lugar es incómodo persor;¡,S en soledad cauce •1-,i..,
seco de un r,o tierra seca. aves nocturnas o soo1dos atemonzantes de animal€!;

1
B•atuo ,ll• ( feliz aquel ) La al.,banza del campo frente a la c,udad comp«ra Los valores que se exaltan en esta .:lea de naturaleza son el de:scionso el solaz.
dos formas de Vlda. la de los hombres del campo frente a los valores y costum- el ocKJ la contemplaaon espmtual ademas es un espacKJ propc,o para el amor
bres de la c•udad Por e,,mplo Con la sofl$bc3CK>n de las &ociedades modernas que $On erronentemente urbanas
el lugar ameno fue la lflsprac,on para el óseno pa,sa,soco de los ¡ard1nes onterKJres. !
• descanso del campesmo / traba¡o explotador de la ciudad y poster,ormente de los ¡ardlfles pubb::os o parq..es ,-.e trataba ya w de b...iscar el




la agncultura / la especulacK>n o el. mercanU1smo
la tranquilidad/ la pnsa de la urbe
el sueño apacible/ el desasosiego de las responsabilidades
amistad honesta/ la enY1d1a y el ,nterés
para1so perd<do sono de construirlo {f,gura 2 4) En los parques se manueoe hasta
hoy la presencia de los elementos mn-.mos del IOCtJs º"""""" árboles con sombra,
agu.a corriente (en una fuente o estar,q<Je) aves canoras Lo qc.,a cambia en el caso
del ¡ard,n y el parque es que sor, espac,os trans,tonos y no eterros cc,-no SI lo es el
f
j
la templanza/ la cod,c1a para,so son pues mas cercanos al ambiente bucolico 1magmerlo por Teocnto donde ◄ .o.t.p129
"'2,p1"'
• la humildad/ la vanidad y la fama se permanec"' Sin preocupac,or,es aur,q,.,,e después rout:.era que ,olver
El lugar horrible Uocus horridus) As, en el caso de la lengua oral la ef'tonac,on y la gestual,dad son ,nd,spensa·
Es este e( opuesto al locus omoenus se caractenza p;:,r ser un lugar de esfueno bles para ser entendidos cuando elegimos el canal oral pero no contamos con
desolacion y er,fennedad Durante la Ant,g�ad y hasta el s,gloxv111 el �bre y la gestualtdad par e,emp\o en una llamada telefonoca debemos,.,,..- más precisos
la sed formaban parte esencial de sus elementos esto se expl= porque durante cuando dec,mos ·to tengo enfrente A veces para explocar un obJeto o a>cc10n
m,les de 1111os las comunidades humanas no pockm garant«ar alimento sufic,.,nte desconocida para otros el lengua¡e literal no logra comun1cac ef1c,entemente
Mientras e( lugar ameno es la abundan y los hablantes debemos recurrir a formas f,guratovas a ,magenes que a>claren
e.a el lugar hornble es la carencia el "meno e,, lugar de oscurecer La d,vulgac,on de la c1enc>a echa mano frecuentemente
es la fecundidad el hornble es lo ester� La del lengua¡e figurado para explocar con mayor prec,s10n conceptos comple,:is.
naturaleza en este pa,saJc se vu�lve con ¿como llamar a un lugar ,nv,..,ble del espacio cosm,co que segun la teona de
tra la humanidad S, er, el lugar ameno hay la relatov1dad absorbe por completo cualqwer miltena o energ.a s1tuad,i en su
paz el horr,b\e ,ocluye la guerra o el cao, campo grav,tatoro? se llama agu¡ero negro Todos sabemos que es un ª9"J""O
Las cue\las los acamfados las minas los y sabemos que no t"'nen un color espec,1,co pero que SI son profundos y he·
bosques son pa,sa¡es que s.n lu> se tornan cMs en la tierra se ven negros. de m,,nera que en la Vida cotidw., asum,mosque
tenet.-osoo {figura 2 S) Conforme este lug¡¡r los agu¡eros son negros cuarido los astronomos llaman a ese lugar ,nv,sble ·agu·
comun adqu,.,o mayor s.mboLs.rno durante ¡ero negro la palabra negro es un ad¡et,vo que repite agrega o esd1za,nnecesa-
e( rornant1c1smo temprano el lugar homble namente el s,gn11icado del sustantrvo a este � de ad¡et1vac,on se le íl,ima eyxteto.
sirvt0 a la literatura conocida corr,:, got,ca Las figuras retóricas son parte esenc.al de la comun,cac,on verbal humana
a lo fantasmal y t�rronf>co As, como el lu porque ag•l11an la comprensKJn Se encuentran de manera abundante y asom·
c¡ar ameoo es p,opcio para e( amor el luc¡ar brosa en el discurso l,terano sobre todo en la poes,a pero no son exclusivas de
h'.Jrnble prO'\loca er, los persona¡es miedos la literatura Cuando dee<mos compre un burro de planchar sabemos que no
profuridos o promueve pasiones cr,m,riales estamos hablando de un an,ma! s,no de un mueble

---
..,.,. ti De 8') l Para muchos te<Jrocos la metofora es la ftgura retonca mas importante
(119.lio._ .. S. en aquellanocl'M:, st= en mee!>:) �&quella �ta os<:ura y ,;ol1tana al· deb,do a la recurrer,c,a con la que 5e usa y a la gran variedad de pos,b,lidades
�""""'" .. ""'"l"' gu,en a,costumbracb a leer"" las f'50<'IOfl'WaS �a contemplado a ,.;¡ueila 1,ooa Ungu,stocas que genera Sor, metaforas las expresKJr1es "burro de planchar mrada
o 1, ,,.,,ad, -
p,en mw-ando= en lasagw,snegr�y tranquilas del remanso alumbrar>do,teel angelical y 'boca de una cueva Ahora b.en algunas expresiones metafor,cas
(1578¡ Q<>O�f,c.o ro,;tro con (a luz opaca el<, u"" l,ntem,, son;la y gesticul,mdo p,Jri darw los�...,., estan lex,cal«adas es decir ya form11n parte del repertorio habitual de nuestra
º°""'loc""l>omoi,s. ti

·-
rnq,o<<>�"" de u1'3 gran señora al ve<" 1'q'Jella f,sonom"' p,il>d.a con los o¡os chispeantes de lengua y tienen un sem,do estable por eso ya no causan asombro por eJemplo
los-,j,1- �mb«;,ony decod,c,a con los cabellos d<asorder..ctos con la boca entreab.,fta la fo/do de la montaña pata de lo mesa el OJO d" la cerroduro doren el bkmco
de¡ando ,er uM dentadura blanq,mama y apretOOa y ha,c..,ndo balancear a de· Por e( contrarKJ las f,guras retl>ncas l,teranas prodocen sorpresa e m,,tan a
recha e ,zqu,e,da los pend,C<1tes cuyos fulgores la ban,,ban con una lu, azulad• mrar de cerca el lenguaje a p,eg..,ntarnos por su sentido y desentranarto Las f,.
ro¡,za o verOOsa que 5e me,claba al. ch,sporroteo del m,srno carl>cter que sal\d gura.s retoncas hacen que prestemos ateOC10<1 profunda a las palabras en sus tres
de la serpe<>te enla:OOa ,il puno «qu..,,-do colocOOo iunto a la barba de seguro n"'eles en su fc,-ma (morfologia) su func,on "" la frase (StnL'lxo$) y sus s,gn,ficados
que habna encontrado"" esa f,g<1a s,ngutar algo de espantosamente s,n,e,;tro y {semanoca) De algu1'3 manera son el lengua1e JU9ando cons,go mismo y la poes,a_
¡

repulS<vo cc,no una aparc= s,itanoca No era la Margilnta de Goetroe mor�""°"' su parque favonto En seguida se mencionan algunas def01<e10nes y eiemplos
ATICI, p. l'.Xl
AJ,W lll 13"'
► e,n el espeJO con Nlura( coqueter" adornada con las ¡oyas de un desconoc,do Comparación. Tamb1en llamada s1md es la figura que establece una relac10n
s,no una ladrona de la peor espec"' dando rienda suelta a su infame cod1c>a e,,tre dos term,nos p;,ra asernqarlos med,ante una correlac>6n gramatical cam·
'"-"'""
A5, o- \ll \3 delante de aquel est<,mq,,,e de aguas lurt.as y negras No era la v .. tud proxirM a parat1va Una persona ob¡eto o hecho es como otro

1
M,p.13
sucumb,r ante la dad1va sino la pervcnadad contemplimdose en el C<'no
AIUrma,,o I M 11986) l•ad<{,u EnflZarco(J> ll'I) Me, '" [m, cora,l>n estaba] como N, ""rdos n, caracolas
el cutis tan f,no'
el nono que en la noche de u"" hcsta
""p¡erde entre el gent>o
tJen"'1
(Federrn Garc'° lorc.;o 'La e.o.ad> >n!,.¡ l
!
Decir en clave poética. Figuras retóricas 'E� utv -,,mpk, la u,,op.,.,,.,., H

f
(',ntom> -
No e"sten metaforas en el dcc101'3PO solo en el dJscurso Es uno ,.,c1e """'°"""" y rnusl'> ) rnpi,c,u

p.._.R,a.,,,,
j
Uno de los objetwos de la lengua es realizar una comunocactOn efectiva y eco· M•Ufora. Hay metafora cuar.do se nombra un ob¡eto de forma diferente
nomica es decir que los interlocutores o hablantes lcx¡ren una comprens,on lo podr.a decirse que es una comparac,on sin emplear la correlacKJn en lugar de
mas plena p::,s,ble (clMa y prec.sa) en el menor tlempo pos,ble (menos paOOías) dec,r eres como un �ngel decimos eres un dngel Pore¡emplo
El faro natural de una herida no se siente" de manera que qu"'n se enamora sufre y
Ruboo pastor de barcas pescadoras goza al mismo tiempo
Siniicdoqu•. Es una figura que cons,ste en transfenr el s,gn,f1cado de una
palabra a otra por med,o de su relac,c,n de cont,gu1dad Esto s,gn,f,ca que un todo
formado por conJUnto de obJet0$ puede serde:.<gnado al ponerse en relevanc,a
En estos versos el faro es un pastor porque con su luz cwda {protege o u,g,ia) alguna de sus partes pues cada una de sus partes estan asocOOas con ese todo
las ban;;as de pescadares como,. fueran s-, rebana de O<Jef(as Observa los siguientes e1empl0$ (tabla 2 1)
AntotHI•. F,gura que contrapone ideas generalmente coord1nandolas s,n
producir contradicc,on Suele aclarar los s,gn1f1cados de die Nis idea� Tabl• 2.t Sin,cdoqu•
Tipo de elnkdoque oe..-,tipcl6n
Ven,,- un b"'n Iras otro "5 muy dudo,;o
y un mal tras otro rrules s,empre C"-'ftO La parte por el todo Con la pal.abra uelo.s el autor e"°"a y
una de l,os part"5 sustituye un con¡unto Los barcos ya
¡amis prospero �empo fue durable
evoca un con¡unto. que aquellas son una parte de estos
"'de¡o de durar el rnooraboo
(""""soddsc co C..,toXXVl Ara,, ,na a fabnco. ""' fu� El todo por la A tra\/"5 defabncca que es el todo
huelga parte nombrar se alude al con¡unto de personas que
un Cot1J1.mto evoca en elfa traba¡an quienes son una de
cada una cle sus sus partes
Cada uno de los versos esta conformado por la ant,te..s de dos ,deas ambas se
pan ...
apoyan y su fuerza radica en que para aformarse se complementan Los s,gu""'-
Lo abstr3Cto e"Oea La palabra J"U<'f!Wd que e,: un cc:,-,oe¡,to
tes dos versos ampban los dos pnmeros y también son ant1tet1cos
lo concreto abstracto sustituye a hombres y
mu¡erespu,,n.-s q= &on lo
Ayf!f" n,,ciste y rnonrás mañana La flor que tienes en tus manos ka concreto
IL'"" do G6óg<>,"a "A""" '°""' ) nacido hoy y ya tiene tu �ad
I""'"""' "°"'""' ·ve� 1
Epit•to. Es una ad¡et.JVac,on que rep,te agrega o esuh,a 1nnecesa.r.amente el
s,gnifocado de un sustantivo La est1l<2.-c,on "" p,.,e,,Je dar por la repctic1on de c...a-
Hipérbole. F¡gura que exagera una idea para lle,arla mas alla de lo vernS<m1l lodad del sustantivo por ey,mplo. en ia ro¡o scangre se desliza hac,a lea olean ton/lo
"Hoce un siglo que no nos semos· ni por todo el oro del n'1<.Indo La hlperbol,. nos enunc<ar el ad_¡etl'IO ro,o es una acc,on reoterat1va pues una de las caracter1st1cas
puede parecer ,mras.cendente pero resulta muy utol cuando nos enfrentamos a de la sangre es el color 'ºJO pero lunc,ona para realzarla y llamar La atenc,on
los l1m,te5 del leng...a_¡e c...ando 105 hecho-so fenomef10"S son liten,lmente 1mpo sobre su presencia en c"'rto entorno para ampl1/1car su s,gruf1cado Otro topo
sbles de creer o comprender As., la frase era dueno del presente y de/futuro de ep1teto Lo e<1contramos e<1 la frase rub,o pcastor en La estructura del espanol
,ndoca un poder mas alta de lo concebible el ep<teto antecede al sustant,vo S< el ad_¡et"o ,a dcspue$ se e<1t1e<1de como una
Oxlmoron. Esta figura opone los ,-gn,kados de palabras o expres.,ooes que aclar ac,on necesar.a el pcastor rub,o
parece<, exclune creando una ,magen contrad<Ctona El pr1m.,.- eiemplo ,ii s,,r Onom<1.lop•Y"• Es una expres,on cuyo sonido 1m,ta (aparentemente) la acc,on
caractensuco el sonar de la mus.ca y els,leoc,o de la soledad nos obl,ga a pre- de un objeto animado o inanimado el tic-toe del relo¡ elp,o p,o de los polhtos
guntamO$ como sen:, la mus,ca calli>da que podr<a ser aquella que sonara en el El fenome<10 onomatopéyico es parte de la esoluc«:>n de palabras por eiemplo
alma la orac,on mou/lor proviene de m10u y la palabra borbotan deriva del sonido que r..lce el
agua cuando hierve Los sonidos de los animales suelen recordar este proceso
[ ] lo musrco coliodo {El amor J las serp,entes s,seon Los gatos ronronron Las onomatopeyas de animales r,c, son
k, soledad sonoro es h,elo ot>rosodor f""'}O helada 1motac,ones absolutas pues e<, otras lenguas se c$Cnben distinto
k> c""" que recrea y enomc,ra es h,,r,da que d� y nos,, s,eme( )
(wn Ju.., de la Cru, Cont>oo ) (f,o,xc,ocodoOue-do Est.eloab,- gallo qu,qu1nqu1 1 cock-a-dood/e-do (inglés)
oor .., !"""" ""'--<lo 1 perro guau I OOu /x,u (,taliano)
saca mu I meuh (frances)

En lo,; versos de Oue,edo la voz poet.ca contrasta e 1nv,erte caracter1st,cas Prosopop-ra. Po.- med.10 de esta f,gura sean1ma lo ,nan1rnado es decir se le
delh<elo y del fuego para def,nir al.amor al pr,m.,.-o le otorga la cu,il<dad cal.,,,te d¡¡n cualodades de persona a an<m,,les u objetos Es muy empleada en el genero
del fuego y a e5te lo fr,o del hielo Expone ademas una ,dea opueslil al dolor �t,co de la fábula. Las narraciones mág,cas y los mitos (tabla 2 2 p 128)
EJERCICIO l ► ldent,f,ca,rcaracterist.c:as bás.c:as de los t6plcos Uteranos
l. ContHta las preguntas en tu libreta.
l. ¿Oue es un topico hterano?
El faro El faro El laro es un ob¡eto ,mn,madoal 2. ¿Por qué un top,co l1terano tiene caracter hostor,co7
ut»o postor de !>arcas ' que se le atnt>vy,,<, cual,dades de l. Ncnciona un té>p<co que se relac,one con tu vida cot,d1ana explica por que
,w� 'unscran,m>doconvolun� un
pasto.- (figura 2 6)
► Adverur la transformac,on del/ocus amoenus en el ,ma91nar,o

l
El campo rec,C,,o a sus El campo s., le atnt>uyen las caractenst,cas .t.CTIVID.t.D l
v,s1tantes lleno de flores
frutos
de un ser an<mado y con voluntad
el campo es un anl1tnon =••
1 Observa estas imágenes de la .t.lameda Central de la Ciudad de Mé,ico.

flp,. 11 El faro
ldq,,....,s...;,1,fonna

-�-==.
,,,.. ... .,,........ i.
l'""'V'P<Y• • -·
<k-.t"• '""""'
º!l""•l<>< bor«>< y ,.,.,, l.>Casom e
-..,,,,,... .,. �"'--"'
"""'°"""""'"glooo
pn,;l<Y .. L,og,-,fa
C(J&,2JPo<>,,._,.,
con...,f.,o ...,_R.,..
,.7,"'
.....
n t34
13'1:)'I
► .t.lit••ación. Es una figura que se ger,e,-a por L, repet,c1or, de sonidos al 1nte-
n,p \3
nor de un verso o !rase para crear un efecto Observa los eiemplos (tabla 2 3)

..... , ...,,..¡,.,.,

-
¡
,Rub,o pastor de El sonido /5/ es sordo cont1r>uo y /r/ {2\JXJ)�c.r., ..
reas pe$<adorM "" somra y \llbrante El efecto de la rwq•�-=
/si y Ir/ al,terac,on se acampana de los acentos
G "'''"
y los sorndos se alterna,'\ cas, como
el s,seo del ole�
a¡o .,i oia 1, ,., del leve El predom<no d<, \IQCales fuertes y l. Escribe en tu libreta las s,m1l,tudes y d1ferenc1as entre ambas ,magenes
occ ab.,rt!ls (/a/ /e/) ]Unto con la repebc1on a) Observa que clementes sirven como puntos de refere<1c,a
de /1/ y /b/ proporc1or,an una S<lT1sa<:'6n de b) ConsKlera los datos de los pies de las !¡guras 2 7 y 2 8
/U y ibi l,gereza y tersura cuando se recita 2. Responde
Sem.:lnt,camente la repet,c,on de leve
a) ,aue elementos del /ocus amoenus se conservan en ambas ,magenes?
puede f,g,rar la imagen del sut..r y ba¡ar
su;,ve del W<ln,co
IJ. Investiga por qué 1e llama "Jilameda"" Hte tipo de parque público.
zulPs y cc,i oro El sonido /n/ en comb1mc,on con l�s
Mrertados vocale,i crea una reverberac1on l. Escribe en tu libreta una reflexo6n de med,a cuartilla en la que expliques
(S..lvaá'.>t � ,-1,,,:,,¡ a) Por que crees que se matenahzo el lugar ameno en el espac,o publ,co
b) Como se ha transformado de permanente a trans1tono
ACTIVIOAO 2 • Reflex,oMr sobre el pa,saJe amencano como lugar ameno para ACTIVIOAO l • Reconocer y aMlizar el tóp,coicx:us l>orndus en la descr,pc,on
los curo • dees ios literanos

1 lnYutiga q11i•n fo• Américo Vupucio y ucrib• •u noh. biogrifica •n tu 1 Lu con atención •l 1ig11ient• fragm•nto d• "LuYina" d•Juan R11lfo. Luego.

-·�
libreta. resuelY• lo qu• H solicita.

11. lu el algulente fragmanto d• au "Carta d• 1502*. luago ruponde. Ya mirará llSted ese v.ento que sopla sobre Luv1M Es pardo D.cen que porque ANECDOTAJt(O
arrastra ;oreM de volean pero lo cierto es que es un aire r,egro Ya lo vera usted _,_, R,..tfo(!'ll1 !'lel,¡.
Esta tierra es muy amena y llena de 01f1n1tos árboles w,rdes y muy gran& y Se planta en lcMna prer,:iléndose de las cosas corno s. las mord,era Y sobran .,_,,,,,.
fo<O?"•foy-
nunca p>erden la hoja y todos tienen olor swv,,amo y ..,-orr,¡lt1co y producen
1nf1n1t1s,mas frutas y muchas de e�as buenas al gusto y Salut,'e.-as al cuerpo
d<as en que S<! lleva e\ te<cho de las casas como ., se llevara un sombrero de
""'""""" -.,.,,
petate de¡ar,do los paredooes il"°5 descob<¡ados Lue,go rasca como si tuviera s.y.Lo.J.toco.S.U
f ....... .,..-......
Los campos producen mucha hierba flores y ra,c:es muy OUdv� y buenas q,;,e unas uno lo a-,e m1'Mn.'I y tarde hora Iras �ra sm descanso raspar>do las y�..,.bot,,o;,
alguna w,z me marav,llaba del suave olor de las hleTt,as y flores y 00 o.,bor d<
=tM frutas y raices tamo - "'1tre mi pe'l511ba es� c..-ca de! Paca soterren.
paredes arrancando tecatas de tierra. escarbar.do con su pala p,cuda por deba¡o
de las puertos Msta sentirlo bullir dentro de uno como s. se pu$1era a remo...,, ""'.., "".,,.1,,,.,0.
"'""'-""
yi.c,�,- . _Cff<.,
s."'
entre todos estos elementos húb,e,-a cre,do estar c..-ca de el �Qué d renn, -1e la los goznes de nuestros mismos huesos Ya lo w,ra usted ,_.,poo-fl._,
camidad de los pá¡aros y de sus pluma¡es y colores y cantos y cuantds e,pec., El e.ombre aquel que hablabá se �6 catl!>do un rato m1n1,,do Me"' afue,a. ..,....,,1195l)y
--(1'1551
y de cuanta r.ermosura (no qu,ero alargarme en esto porque dudo'°" ere-ido)?
�""""'"
RuJo J (1014) Lu-,r,a En fl 1""10.,, �ama, (p 100) Mi,, co RM •ur,dac,óo, J,.w, Rulfo
Ve<puc<> A (1986) C."• d,t 1501 C.O AmOn<<l V• _.., • �= do M < nnn>to,¡<>fNO .. cc,no
En C,.-f"5 ,;l., """'(tcod A M P ,i., ""''" "'" o<;U.s y ..-on .;.10 """-' f•--(1'/óO)j
L So,,n, .. ,.., W 7' 76) Hadc,d Al""'° E< i..1..--
l. Resalta en el texto las palabras que desconoces bus,;:,alas en el d,cc1onano 11%1)
y elabora un glosan o en tu libreta
l ¿El texto describe UM naturaleza salva1e o dominada por el s.er humano? 2. ¿Oue caracter1stteas tiene el viento en Luvma? ¿Cómo se m,,n1f,esta y que
Just1f1ca tu respuesta camb>OS provoca en el pa,s.a¡e?

lll Responde consid•rando los datos biogrificos d• Am•rico VHpucio. l. ¿Qué frases que palabras nos ,ndocan que no es un lugar hermo$0" amable
l. 0Por que es tan sorprendente para el la naturaleza americana? con las personas?

2. ¿Con q<.>e caracter1sticas cumple este para1so terrenal como el lo llama?


4. ¿Oue s.ent.m.entos desp,e,tan las 1magenes que presenta la voz narrativa?

l. J.a narracoon correspc,nde al topeo locus omoenus? ¡por que?


S. ¿Ol>e efecto t,ene la naturaleza sobre las personas de Luv,na?

ACTtVIOAO TIC 1 • Reconocer anabrnr y uplorar el top,co lcx:us horrKlus en


lad�r.pc,or, de ""P""'°" ,.,a les 6. Expl,ca la frase hasta hacerlo bullir dentro de uno como s, se pusiera a
1 V• el vid•o "Top 10 lugaru ma• paligcoso• d• la Ti•rra" q11• H •nc11•ntu remover los goznes de nuestros mismos huesos·
•n Hta liga: <http://edutlc1.com.m•ISOk•.
1 El.ge uno de los lugares que aho aparecen y que represente un /ocus homdus
a) Elabora una l,sta de los elementos naturales del pa!Si1Je que te 1nd,can que
es un loous horr,dus y otra de las emociones que te desperta 11. lnv•nta y dascribot an tu libr•ta un l<l<:us horridus. R•cuarda Incluir •l•-
b) A parbr de tus listas escribe una descnpc,on de\ pa1sa_¡e mentos del pa,s.aje mexicano o ,beroamerkano.
l. Escribe una reflexion que explique por que elegiste esos elementos espec,-
IJ. Graba un audio de tu deocripción y agrega efe<=tos especialu. f1cos y las emociones {o la emoc,on general) que pretendes despertar en tu
1 Compártelo con el grupo descr,pc,on Añádela a tu texto


111 Int•rcamb;.n •" t•xto en claH, 3. Ub,ca en tu entorno cercano un espac,o que corresponda con uno de estos
l. Revisen que la redaccion cumpla con las caracterist,cas necesarias de un topcos Descroelo y comenta co,no influye en la manera en que se relactO<lal'I
locus horrldus las pe,sonas en tu comurndad
2. Dejen notas para meprar el te,to y devuelvanlo aj Expka püf que es un /ocus homdus o un /ocus amoenus
b) ¿Este entorno cumple con las func,ones para las que fue di senado?
IV. Considera las suge,..nclas y hu los cambios que creas pertlnentH. e) ¿Todos los mtegrantes de la comunidad 1nteractuan con este espac,o?
Expt,ca tu resp.,esta
d) ¿°'-11, pract.:as s.e desarrollan rn el?

ACTIVIOAO 4 EL-oborar una lonea del tiempo para refleXIOf\aT sobre el
•l ¿Existen anecdotas que los vec1n0$ suelan contar sobre ese lugar7 Escnbc
carácte'I" Nstór.co de los tÓp>COS �teranos
alguna de ellas
l. Repa.sa ind,vidualmenu el subtema "O.scriblr y prucribir" (pp. 120-122). f) El espac,o que escogiste ¿es un punto de referenc,a para que cu<llqu1era
ubique el lugar donde vives? J>or que?
11. Formen parejas para elaborar la l,nu del tiempo de un tópico de la natu-
raleza. de tos griego• a nuutro• dias. JII Con tus ,_,puestH fl•boTa una redacción C"Yº título sea. Tópicos literarios
l Elc,an el tóp<co /ocus omoenus o /oc,,Js h<>rridus e imaginario cultural •n m, comunidad.
2 Local,crn te,tos que descnban s.u "l<'fTl'k> rn la cultura, gnega de la. Ant1gueda,d
en el Renac1m1ento en el romant.c,s.mo y en el s,glo XX o XX! (mex,caoos o
obero,imencaoos) ACTIVIDAD 6 ► ldent1focar la func,on del tópocodl>Sertpl,o p,.,,ellaeen una
canc,on
3. Rev,s.en el contenido de su 1nvest,gacOO
J. Contuta en tu libreta.
111. Elaboren la lin.a del t.Ompo en un toporte fio,co o d,gitaldonde pres.nten ous l. ¿Üué s,gnif,ca en español descr,pt,o puelloe?
resultados y una b- upUeación de cómo .., va transformando el tóp,co. 2 ¿Oue describe este top,co loterar,o y rn qué ord<>n lo hace?

IV. hpongan •u• tnbajo• al grupo y tomen apuntu de lu idus de todo• IJ. Busca un ejemplo •ctu•t de ducriptio puell<>e en •tguna canción de t"
Reopondan en con1unto las preguntas: lntarh. Transcr,bftlo en tu librata y re1ponde.
1 e El caracter tustonco de los top,cos puede mantencr la cohes1on de las CM l. Dentro del contexto de la canc'6n. ¿para que� utiliza la dr,scnpt•o puelloe?
l1zac,ones a lo largo del t..<mpo? ¿Como? 2. ¿Oue ad.iet1vos s.e ut1hzan para descnb1r cada parte del rostro femenino?
2 �Ü'-"' elementos permanecen' 3. En el omag""""º colectr;o ¿esos ad¡et1vos 1dcnt1f1can a la mup solo como un
<KJ1eto mas de la naturaleza para admirar? ¿Por que?
4 ¿Cual es la func1on comunicat.va de la descnpt10 puelloe en esta canc,on?
ACTIVIDAD 5 ►Reconocerla 1mportanc"' de los tópicos de la naturale;:a en el S. ¿Oue s1m1l1tudes y que d1ferenc<as encuentras entre la descnpt,o puel/oe
oma.91nar,o ctdtural de una comunidad renacentista v,sta en esta secuenc,a y la de la cancoon que elegiste?
l. En grupo. clulflquen las difuenclas entre el /ocus amoenus y el /ocus
liorridus. 111. hcrib• una ducripción de t" ro1tro siguiendo lu can.cterioticas d• ta
descnprlo p11eUoe. lnclu10 si e,_• varón.
Pnacipalee d1fer.ac:ias
l.ocu,, hou/du• l.ocu• •m<NnWI -- IV. Comanten en grupo qui dlflcultadu encontraron para hacer la descripción
y contesten uta pr•gunta
l. ¿Utfaaron lugares comunes o encontraron adJetM>S nuevos para lograrlo?


1
ACTIVIDAD 7 ► Jdent1focar f.guras Ute,ranas
11. Reouelve en tu libreta lo que se soUcita. l. Completa el oiguientec .. adro con ejemplo• de las lecturas de uta secuen-

ira
l 1,0ue func,on tienen los top,cos de la naturaleza en un texto literario? cia. Incluye en la última columna frases que uses en tu vid• cotidian• y que
2. ¿Oué efectos provocan en qu.en lee? ejemplifiqu•n cada figura retórica.
Primer acto ANECDOTARIO
Patria tu superf,c,e es el ma,z RaMl>n lópti v.t.d.t
tU'S m<r.as el pa,L¡,c,o del Rey de Oros IIUS-19211 ...,.,..,
olp,ebo,d.tJ•m.
y tu c.elo las garzas en desl,z Zoc,t,c., .., ""'
y el relampago ve,de de los loros .,,,,___,...,
f-n>Jy,.¡._.
El N1!>0 Dios te escnturo un establo ... .,,,ooc.., Po,f..,.
y los wne,os del petroleo el d"'blo 0....,,.....0.,""teroo,
Sobre tu Cap,tat cada hora vuela "'""""º s., fo,-
f<>te .....,., .. , .........
o¡eros,, y pintada en carretela un_,.,., Colaboró
y en tu pro-,,nc,a del reloj en vela

-◊-fue
<omopo...,..mlo
ot!,,, .. otf,-o!
que rondan los palomos coltpavos
las campanadas c""n como centa\lOS � .. mo
Patna tu mutilado terntono
se voste de peccal y de abalono
Su.ove Patria tu casa todav,a
es tan grande que el tren va por la v,a
como agcnrnldo de ¡ugu,,te,,a
Y en el barullo de las estacones
11. Compartan •n grupo •u• rupuutu. con tu morllda de mesma f>O"""
l Determinen ,a los e¡emplos corresponden o no con las figuras retoncas y la .-,mer,s,dad sobre los coraron<es
e,pl,quer, por que ,_Ou.,,, en la noc� que a"'1st.'I a La ran.o
2 Com¡an sus e¡emplos s1 es neces.ano no m�o a Mes de sabe, del. v.c,o
det brazo de su nav.a la galana
polvora de los,uegos de art1f100?
ACTlVIOAD 8, ldent,fic,.,/,guras retonc..s en un poema Suave Patna er, tu t6mdo le,,tm
luces pol,cromoas de del/,n
y CDf1 tu pelo rublo se despos,,
La suava patria el alma eq,.,�1br,sta c�uparroea
Proamio y a tus d= trenzas de taba.:;o sabe
Yo que sólo canté de la exq<i,s,ta ofrer<br aguamiel toda m1 briosa
parutura del .,t,mo de<:oro raza de bailadores de ¡ara be
alzo hoy la vor a la TTIJtad del loro Tu barro suen., a plata y en tu puno
a la mar.era del tenorq.,e ,mita ,u sonora m,ser,.. es alcanc.a
La gutural modl.li-ac,on del b.a¡o y por las madri.igadas del terruno
para cortar a la epopeya un ga)O en calles como espeios se vac.11
Nawgare por Las olas c1v,les e{ s,,nto olor d<> La panadcr"'
con remos que"° �an por�e ,an Cuando nacemos no,; regalas notas
como los brazos del correo chwn despues un para,so de compotas
que remaba la Mancha con f=les y Luego te regalas toda entera.
D,re con una epica sordn, sua"" Patria ailac<ma y pi>¡are,a
La PatM es ,mpecat>le v d.amant.r.a Al tnste y al fet,z d,ces que s,
Suave Patna permte qu,, te envuelva que ef11U lengua de amor prueben de U
er, la más riond.a mus,u de sel.ea La picadura del 8JOf110l1
con que modelaste por ente,o 1Y tu c,elo nupc;al que cu.ando truena
al golpe cadenc<>so de las hachas de deleites lrenét.cos nos llena'
entre nsas y grito, de muchachas Tn.ieno de nuestras nubes que nos bana
y p.\Jaros de 01100 carpmtero de locura enloquece a la mc,,taf>a.
requiebra a la mu¡er """"al Lumtico I. Invutiga lo• distintos t•mu con que tradieionalm•nt• la literatura ha
1r>eorpora a los muertos po;1e el V..:.t,co utlfüado a la ron como to pico (ldu de b•Uua. Juventud. ll•mpo fugu.
y al fm derrumba las maderenas mu•rte). Escribe un apunt• breve •n tu libreta.
de Oros SiObre lM \lerrM labra.,t.,as
T"-""'O del temporal o,go en tus qUC)'IS 11 Form•n equipos y •laboren unao lista del simbolismo que tiene la ro"" paril
cruJ,. los esque,letos en pare,as ustedu.
c,¡go lo ql.l<! se fue lo ql.l<! aun no toco
y la hora actual con :su vientre de coco Itl. LocaUza y transcribe •n tu cuad•rno los poemas: •l soneto -escoge antes
y oigo en el brinco de tu ida y� •l mor,r qu• •xponerH a loo ultra ju d• la Vllj••- (siglo xvn) d• sor Juana
oh tr"""° la ruleta de m1 vid.a [ ] Inés de la Cl'Ut •http://edutics.mx/ShS> y -rfoctumo rou- (1937) de Xa�r
�<>pe< Vel.,<ie R. (o f) l.aA ._... p,tno P,spcml,lo ,:n http/lwwwce<vanu "tu Villaurrutia •http://•dutico mx/SWx>
-• ,_,,.110¡,,,, �ord< 19'21 ta """'"•--g,., ,<lo!"I'"""
do, .._...__ p,tnol>,tn-/ �e.. )o4!l
5<>d7llellb8M00165el,/5o,6�.�"1ml(llec,,p,,od<;,el27, ,..,e ,<lo< 10)
l Elabora un glosar>0 de las palabras que no conoces recl.M!l'"da elegir la acep
c1on que me¡or corresponda con el contexto del poema
2 Lee nuevamente ambos poemas ahora que ya t,enes daros todos los
11. Id•nt,fica la.• figura. r•tl>ricu. s,gn1ficados
l Registra a un costado del verso e\ nombre de la f¡gura que hayas encontrado 3. Subraya con r� los ver,;os donde se encuentren caractenstocas de la rosa
2. En tu Ubreta explica en qué cons,sten las figuras ret6r,cas que encontraste o s1mbo!1smos
3 Conlanna ,a tus res.puestas fueron correctas S, alguna f,gura l,t.,,-aria no (es 4. Subraya con negro todas las !+guras retoricas que encuentres y escribe a un
queda clara pueden anal,zarla entre todos coo la guia des.u docente costado su nombre

III lun •1 po•ma •n vot alta. prut•n at•ncl6n a lu aht•raclonu y a los IV. Completa la. •lgui•nte tabla con loo datos obtanido• y lu•go contuta.
cambios de entonación que provoc•n IH figuras ahí presentes.

EJ ERCICJO 2 ► ldent,foc...- f,gurM �ter,,nas


l. las figuru lit•rari.os nos invitan a poner at•nción a los tru ni-lude un.a
palabra. ¿como H llaman y a que H ...n..-.n? Compl.-ta el .aguleni. uquema.

Palnbni
Nombr• d•l •!val Nombr• dol nlw•I Nombililllll

A que.., refiere A qué se refiere A que se ref..,.-e


¡
l. ¿Ha rarrblildo mucho el s,gn1focado de la rosa e<1 cuatro s+glos? ¿Oue elementos
¡,e,manecen7 •
2. ¿Cómo mfluye en quien lee el uso de las figuras retor-oc/IS para con5ef"Var el
1;
caracter h1st6roco de un top,co como el de la rosa?

IJ. Escribe en tu libreta ejemplos de metafora. comparación. sinécdoque y epi-


t•to qu• t•ngan que v•r únicam•nte con •l imbito c,.ntifico.
l Escribe una descnpcK>n que incluya al menos un eiemplo de cada una de (as
f+guras retoricas ya rnencoonadas
V. Escnbe en tu l>breta un comentario "°b� la manera en que la rosa. como
el•mento d• la naturale1a. ha permanecido como tópico en el imaginarlo
f
j
2 Cuando ur.a explocac,on l1teTal no alcanza para descrt,,. algo éa que podemos
recurnr7 ¿Por qué?
colectivo• trilvés de la Literatura Describe cómo influye •ctualmente en
nuutra cultura y actuar cotidianos.
s
Evaluación Que no le digan,
l. Ruuelv• lo qu• •• 1ollclta. que no le ... El cuento
l ¿Cual es la func,on corn,m,catNa de lo$ top,cos l,teranos7

En la trad,c,on launoamencana la rn,turale,a es tema constJtub'-"O de la odentidad


2. 0Cual es la func,on cogn1t,va de los tópicos l1teranos? de los pueblos. desde el siglo xvr y hasta nuestros d,as a lo largo de la geograf.a
contlf"ICntal A pesar de que rn>estras ,,.,das transcurre<1 en entornos urbanos es-
tamos rodeados de naturaleza y sostenemos una relaaon con ella Esa relacKJn
3. Cuando s.e con¡untan la ,de,, de la v,da pastorK con la edad de oro s.e asee"' es btdrecc,onal. los seres humanos v,wnos de la naturalera una c1udad se erige
al lugar ameno con la concepc1on de _ destruyendo bosques desecar,do rios o lagos. forzando a espec,es a migrar pero
aun en las urbes la naturaleza esta en cada aspecto col!diano en el agua potable
4. Nombra dos temas o nobc-as de actu!Wdad una qoo r.able de un lugar ameno e<1tubada y el abasteamiento de al1rne<1tos sembrados y cosect>ados o cnados en
y una que descr,ba un lugar horrible grnn¡as Cada uno de nosotros se ha encontrado con la Mturaleza ya sea para
rnaravollars.e ante algun fef1omeno una tormenta un 1ncend10 una 1nundac1or,
El cuerito lat,r.oamerocano se ha dedicado a registrar estas rel,ic,ones comple;as
S hploca por escrito a\go subirme o bello utolllando una f,gura l,terana (s.enala en d,ferentes perspectivas desde el doml!llo humano p,isando por la 1nlluenc0
cuál usaste) esp,ntual mágica o fantást,ca de la naturaleza hasta la sensación de ser abru-
mados por ella
6. Elabora un esquema que d<,f,na locus omo,mus y iocus hórndus y contraste
su func!Oll
l. LH con at•nc,On •l oigui•nU CIMnto y contuta lo qu• H t• pid•.
U. lee con cuidado el siguiente te�to.
El eclipse
Vamos caminar.do entre et gent,o Nos pis,¡n nos empu¡an Muy altas por cnc•ma Cuando fray Bartolome Arrazola se s,nt10 perdido acept6 que ya nada podr"'
de m, cabeu van 1.-s """>lddas las palabras de Ms f,lo• H"""' a p,,rfume barato salvarlo la selva poderosa de Guatemala lo Mboa apresado ,rnp!a.cable y de-
a ropa n,c,,!<, planchada a 119'-"'rdl<!ntc aM¡o Hierve el mole"" un.is onorme'J l1rnt1va Ante su 1gnoranc1a topogralica se s,rnto con tranquilidad a esp,erar l�
cazU<etas de t>arro y ..i ponche con canela se m.sn\Jer.e borl>ollamlo s,obfe el fue· muerte Ou,so morir alU. s,n n,nguna esp,eranza a,slado con el per,sam,ento f,¡o
go En otro ángulo de La plau ..i,�ron un tablado y lo cubneron de J'Jncfil fres,;a en la Espana distante part>eularm,,nte en el coro,ento de los Abro¡os donde
pYa el ba,le Aíll Htan las pare,as abrazada� al modo de los lad,r.os m,entras la Cario,, Quinto condescendiera una vez a bo¡ar de su em,r,enc,a para dec,rle que
rmnmb,, toca una mus,ca ••�" y sonol,enta conf<slt>a en el celo rel1910SO de su labor redentora
Ca.t.U..,_,. R (1957) BaluM Co"'1fllp J8) Me>~ Al despertar se er,contro rodeado por un grupo de ,nd,genas de rostro
1mp¡,S1ble q..,o se d1sporo¡,n a sa,cr,fu;;,rlo ,.,.,te un altar un alt.Jr que a Bartolome le
parec'6 como el lecho en que descansar.a. al f,n de sus temores de su destono
111 Complet.1 ta tabla, desim=
l. Escribe los tres nweles de las palabras en negrotas Tres años en el p,,,s le Mbi.an conferido un mediano dom,n,o de Las Lenguas
2, Indica la /,gura retonca que representa r,at,vas Inte<1t6 algo D,¡o algur,as palabras que fueron comprendidas
Entonces llorec'6 en� una ,dea que tuvo por d,gna de su talento y de su
cultura uroversal y de su arduo conocimiento de Anstoteles Record o que p;,ra
e,se d.a se esp,eraba un eclipse total de sol Y dispuso en lo más ,n\Jmo valerse
de aquel conoc,m1ento para er,gar,ar a sus opresores y salvar La ,>da
-S, me mata,s -les d,¡o- pued<i MCer que el sol oscurezca en su altura
Los 1nd1ger,as lo rruraron f1,amente y Bartolome sorprend!O la ,r.credul1dad
e<1 s.us o¡os V,o que se produ¡o un pequeño conseio y esperó conf,ado no s,n
c,ecto desden

1
_,�--_.
Contar, narrar
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrarnla chorreaba su

......,._.
RJ:FU:XIONl':MOS
sangre "'l'hemente sobre la p,edra de los sacnl,c><:>s (bnll;rnte t,¡,� la op,,ca lu, La narrac,on es una de las más importantes estructuras de la comun1cac16n
oe un sol eCUpsado) m.entras ll1ó de los ru,genas recitaba so, r,nguna .-ifle,00 de humana podnamos definirla como el hfo que une acctones o hechos porque la

--_.
voz sm prisa una por una las 1nl,nitas lechas en que se produc1r.an ecl,pw,; suces,on de acciones es la base de toda narrac,6n En este sentido escritores '-"""'P'"f-q<Jt

solares y lunares que los astrC<"'!C<Y>Cls oe la comunidad maya Mb.in prev,sto y h1stonadores y penod1stas narran y tamblen lo hacen los pacoentes a sus med1- I'"'"""°"''"""'
anotado en sus codic"5 Sin la valtOSsJ ayu<il de Anstoteles CO$ o todos en la ninez cuando deseamos relenr un sueno a nuestros padres
'""''"""'""°""'
Honte<,oso A (19%) El edps, En C<Jffito« fOb<,m � lo W>1ás es""""'° (pp -
"'°"°", Alfagu.<•
• Nuestra vida se puede comprender como una narrac10n en retrospectiva qc,e nos
proporc1ooa ,den!ldad existen relatos que narran nuestra historia como pueblo ..... ...
..,..,
.....,,,.,,),,
.

--
pero tamb"'n existen los relatos personales que usamos para decir quienes
somos como ,nd1v1duos ,R«-"'l""'
l. Encoerra las dos opctones que corresponden a\ tJpo de narrador que ll<'noe el Hay h1stonas fict1c,as y no hct1e1as. y podemos dehfllrlas preguntandonos
lnl<doo 'I''""' óo
cuento cual es el prop6s,to de lo que se cuenta ¿apegarse a lo sucedido? ¿est1l1zar o '" """"� q<Jt """"'

a) Heterod1egetico e) Homod.,2getico embellecer un suceso para que sea mas grato de escuchar o leer7 ¿1rwentar? Hay ""'"1..-1
b) Extrad,eget;co d) lntrad1egét1co historias que aspiran a transmitir solo lo qc,e puede coteidrse con documentos
test1mor,105 o registros t.-1. es el caso de los testos hlStoncos cron,cas reportajes
2. �Ccdl.l es la déges.s del cuento? per1od,st1cos y otros textos asoc,ados con d,sc1pl1nas soc,ales que pretenden
registrar problemat,cas o transformac<0nes Las hostonas que 1nwntan se rnscn·
ben en el ámbito de la f,:c,on y pertenecen a lo hterano (f,gc.ra 3 ll
3. ¿Cllilles son las dos p<>6'bles hlstonas que se pres<'T'tan en "El eclipse"?
ld1,IM5
4. La narrac,6n comienza
a) Ab ooo b) ln med,o � e) In extremo res
1/diMhdN
M,n,f,cc>6'> Cuento Histor,o
S. ¿Cuales son los rasgos que car�tenza-; a fray Bartolome Arrazola y cuale-s
"=" Leyenda Nota p,,r-,d,st.ca
a los ,nchgenas?
""'"
'�·
Teatro
A�dota
Epop,,ya
R•?"'t•Je p,,rood1n,co
lnfo.-me
Ref>O'le
Crón,ca
6. ¿Oue reh1c10<1 t,ener, esas caractensticas con el desenlace de la narrac1':rn?

7. Enumera los elementos de la naturaleza que aparecen en el cuento �eg,stra En el esquema anterior se agrupan a grandes rasgos los generos narrativos
¡

en que momento se preser,tan f,ct,c,os y no 1,ct,co;,s sin embargo ex,sten géneros que mezclan arnbo5 prop6·
s,tos o que por su estructura podrian considerarse h1bridos Tal es el caso de
las mernor,a,s que se encu,,ntran entre el t.est,mon,o y la novela ya que en estos

-·-
8. ¿01.>é ,mportanaa toenen estos elementos en la narrac>an? casos lo real relatado puede acercarse más a la f1cc,on segun la or1entac,6n

1;
d,scurs1va Veamos un C]ernplo literario que comparte con los textos histoncos ANECDOTARIO
el ,meres de narrar un suceso real de gran ,mp,,cto
ll90019U)"""'6m
V&O<an¡,o.D..-,ng,o.
9. Expl,ca que clase de fenomeno astroncmico es un eclipse Dentro del texto Y pasabat.odosl05dias flaco mal vestid<> eral61 soldaOO Se huomi"""'Jóporque
= 1-"'�

__
¿qué v.-1.or s,mb6!ico puede tener? un d,a nu,estras 50rrns.as fuernn ,:¡u.ales Le== mis mu�as el habol, ti.rrodor� por- ...

1
bobm,i j 00<'°9'>fl
hambre en su nsa ,¡o pens;,qc,e so le regalaba unas gorditas dehanna, hana muy
b<= Al otro d"' cuando el pa.s.ot,,, 11< cerro le ofrec1 l5s gordas su cuerpo fli,co
s."""'�-
""""""'"oda l"'"todo

---
10 � deserüce del cuento essarcastoco? S, as, lo coosideras esp/lca qué es lo sor,r>0 y sus lablOS palidos se elasncaron con un yo me llamo Rafael soy trom .. i, ....,,.... "'""'"""'
dol•-Y j
que cr1t,ca quien escribe ¡,,,ta del cerro de La Igu,,na· Aprelo la servlleta contra su estomago het..do y .. <>oae,..,,. por,
se¡,,._. paree"' por detrás un espantapá¡aros me d>0 nsa y pensé que llevaba. los s
...
p¡,ntalones de un muerto Hi;bo un combate de tres das en Parral se comb�t,1 es t3mb,en un critico un hombre que conoce y P'"'"" los art,f1c10S i1terar,os el
mucho Traen un mc,erto -d,¡eron- el un.coque hubo en el cerro de La Iguana cc,ento deberá constar de dos argumentos uno falso que vagamente se ,nd,ca
En una camilla de r�mas de alamo pasó frente a m< cas,, lo llevaban cuatro sol y otro el autcnt,co que se mantendr<i secreto hasta el fin
dMOS Me quedé s,n vo, con los '°l°" ab,ertos sufn t8nto se lo llevabdn ten.a Elot"ge• J L 12008) Prd.ogo • un lobro de cuentO& En r...,..,,
a.x =0> 1P 39)
Mex,co
unos bi>lazos v, su pantalon hoy "' er� el de un muerto U,,AM (ff"9"'>""tO)

Campobe!lo N (2000) Cuot•o soldados..., 30 JO En ca,tud'lo Re,.. '<4doL L..ci>a.., ti


no,to•W,.,.,(p6l)Me, E,•(fr"9"""

Es al estadourndense Edgar Allan Poe a quien se debe la d,st,nc,on plena ◄ Anc,. , ,...,
entre el cuento tradicional -que cuenta una t.stor.,-y e! moderno -qc,e cuCf1t8
Moralizar y traer mundos dos- A partir de su obr" se han estableado las car,.cterist1cas estructurales
Los generos l,terar"'5 son h,stoncos cada epoca decode croter,os p,ira denom,- 1) el cuento posee unidOO de ,mpres,on es decir debe leerse en una sentada
na, las producciones narrativas Durante muchos sig(os la l,teratura se ocupo y 2) ClJef1ta dos historias Paca lograr ambos propos1tos el cuento moderno ha
de ensenar a v,v,r a las personas por med,o de histor,a5 qc,e mostraban valores explorOOo y expenmentado a profundidad cada elemento que compone la na-
esenciales en especial a los gobernantes Textos como Los mil y uno noches rrac1on na,rador persona,es acc,on tiempo espacio focal11acK>r1 tema est,lo
(siglo X) o El conde Luconor (ca 133!) se denom,nan obras sap,enc,ales Lo m,s- as, como c,ertos proced,mientos de carkter parod,a reescr,tura ,ron., Esta
mo sucede con las fabu!as en las que por medio de la prosopopeya animales y exper1mentac1on se ha llevado a cabo gobernada por la pr,mera caractenst<ca
objetos refle,an s,tuaciones y dec,s,ones ritimanas (f,gura 3 2) la unidad de ,mpres,ón que se traduce en la brevedad el cuento moderno se
realiza en term1nos de denS<dad "El cuento -de acuerdo con su desarrollo- sera
..,.,.11l.rlof.W..
la exacerbac,ón de un persona¡e de un amb,to o de un hecM Pero no de todos
"""""' °"""" L,
�"""'°"""''""""
q,,-.,....,
ellos a la vez· (Balza 2008 p 62) (figura 3 3)

..,. °"""""" P"'.


º"""'""'"'"' lffl
"''""" �

REFLEXIONEMOS
r,.,.,,....,..i..,·L>
e_,.a,yt..U....."
.,,,.,.i,t,,od<!áboüs
por ....... (pp 11 lS)
h<tp //odut�o.""'1SWE

--·
¡
,~<- •
Los textos S<ip<enc,ales 1unto con las colecc10nes de los hermanos Grimm

<- �
los cuentos de Hans Chr1smn And<'fsen o de Charles Penault forman parte de lo

......___
�--
que podr,amos denominar cuento antiguo o tradicional m,entras que e! cuento
- .. c1,e.,u.,no mod<'fno aparece recientemente en el s,glo XIX El cuento tradicional fue estu-

1;
.. "'""'""" L,
diado po, VladJmJr Propp quien logro 1dentifocar una estructur" comun ,,,.,. J I L., """"""""' ....... f<;,- ... na-, atN• t,,.....,,. ""'"Nod,, doi CO,, L,, C ... O<;t... -
L,f,t.,.,117Jiut<ndo El cuento moderno mas que mor�i,ar o adocmna.r revela que una histona ... """"' .. d,l cu,ttt0 f<'IO<lrn,cj ,_.. A�"°""°'""" óoY«u<t1-1,.(l<o""°) S.-!0<11-p¿,1
-�doMOtnbro - ¡...,, .. _........,,,,.....,.,,,,.,...
entrana s,empre ot,a El cuento moderno sorp,ende a quien lee y disfruta del
,c..- .. quo ...
• i.. .... ,.,,.._,
mgenio desplegado en una narración que no obstante su brevedad muestra Historia y diégesis
l"-• ""t>nl
.....
L,
-�"''""''"''º' otras perspect,vas para ver el ""-Indo Podna decirse que esta forma de narrar En la narración hay dos estructuras que se refieren a eso que se cuenta l) la

1
<lri
trae nuevos mundos al abrir nuevos horizontes de lectura historia es decir la sucesion cronolog,ca de los hecMs. y 2) la d,eges1s. l<i forma
en que el narrador decide contar esa h,storoa en retrospectNa. en prospectiva
Edgar Allan Poe sosten,a que todo cuento debe escnb,rse para el ultimo pa- con saltos en el tiempo o en el espacio todos los elementos narrat,vos se ven
rra fo o acaso para la ulllma linea [ ] Ourere decir que un pref,¡ado desenl.,,ce afectados por dichas estructuras lo que se om,te lo que se ms,nua el t,po j
debe o,denar las VIC<S<tudes de ur,a fábula Ya que el lecto• de nuestro t,empo de focal,za.cion que la narrac1on asume si hay dialogo monologo interior ,- se
emplean otros discursos (cartas c,tas notas de per,od,co etc<etera)
s
Anaconda ACTIVIOAO TIC l ► Recu�rar y valorar teon,cas deescrnura narrat,va
ee;;;;;;peyii �.'!""':ª.�' cerca de la casa· wduo la iarará l. E1crlblr un cuanto H má• fácil cuando conocemo• tecnlcao ya pro baldas,
- - dtas qoo siimto rutdo y es menes te< esuir ale<ta aoi qu• aprovechemo• qu• alguna• d• la• mejo•H pluma1 latin0americana•
Y marcM prudentemente Meta la sombra no• han compa,rtldo 1u Hperl•ncla. lngre.., a la Biblioteca Olgltal Ciudad
La casa a que hac"' refe<enc,a Ynceolad,, e<a un v1ep S.,ya.
edJfo:>de tablas rodeado de cc,-redc<'es y todo blanqueado l. En Opm,ones de maestros· <http 1/e<lutcs commx/5MF• lee 10 conseJOS de
[ J Desde t,empo 1mr.emonaal el ed1fo;io r.a,t,_, esuido �ha Jul,o Cortá.ar par3 es,;:ribtr un cuento· y el Decálogo del perfe<=to cuentosta
Mado Ahora se sent.an rudoS risol1tos go.pes de fierros o voz 'larralovo de Horac,o Ouiroga
S.- utablece t. r�nd>os de c.it>illlo Cor-junto de cosa• en que trasc<and.,_ op,.,,, :IObre 2 En 'Conse¡os tecn,cos' lee los once puntos de la ·1es1s :s.obre el cuento· de
r..taclOO ..,.tre �rsono¡e
alalegu.alap-e,senc.,,delHombre"t:Jalas mto i 1 • R,cardo P,glia <http l/edut1cs com mx/5Mt•
1

lo• �roo�• Un ,nequ..,oco n.>do de puert.J aboe<ta IIC90 a s<JS otdos


od....,,nta
H<>mbr<e<eo ucesos
..... .,..,,,,go ... La vibofa .-gu,o la cabeza y mientras notaba que Uf\a rub"'
<'9"""""'�-� 11. Escribe en tu libnta una pa•afrasis de cada uno de 101 textos que le11te
<'lemento dandod en el horizonte anunciaba lo aurora ""'Uf\O a,n aurca de la ucritura d•l cuento
.,..901,vo y gosta sombra alta y robusta que 3\lanzaba haoa ella 0,¡o
hostil umt=n el mido de las p,sad,,s -el� �uro pleno UI voz n,,rrat,va 111 Con•idua los punto• mh nl•vantu y •labora tu propio "Manual de
reporta lo que N referencia paira ucribi• un cuento- Aprovecha y lee a otro1 autoru en las
.......... enormemente d,stanc,ado que denuncoaba tamb,en a la
1� al enem100
Hombre p,en•• Hccioneo "Opiniones de maestro•� y "ConHjo• t•cnico•�. dond• podrías
La voz .-..r,atr,a ,El Hombre! murm11rn I anceo!ada Y raotda como el
os,ente ""'º encontrar algo nuevo que también te funcione.
provoca ur
y el pe,oona¡e rayo se arrolló ea gu.an:J,a l. En plenaria comente,, lo que cad,, quien encontró y retroal1menter, su traba¡o
d,•t•nc..,.,....ntc
,osthnen
La sombra estuvo ;obre ella lin enorme P"' cayó a su entre qu,en te..
smtof11a El
lado y la y ar ora con \pda 1� YJ9kanil de LID otamc"1 que yel�r=naJe IV. Transcr,be tu manual •n computadora. dal• •l formato que mejor te 1lrYa
hombre es hostil

-�---
¡ugaba la v!da. lanz6 la cat>eza contr� aquello y la recog'6 m"'ntra• que para trabaijar y guárdalo, lo necuitarás má1 adelante
y Lanceolada es

�,-
,con Lanceolada
vul,,..,.&ble en o la p:>SICKm antenor
lse favor..ce
El Hombre se detuvo hab,a cr:e,do senttr ,m golpe e□ del voneulo do ACTIVIOAO 1 • AnaU,ar caracter,sticas formales del cuento
los bqtu Miro d YJIYP o su m:k:dm 11m mRYCr km pu de

�--
AJ amanecer s11 l1igar oero nada ro en la oscmrdad aoeoas rota por el l. Lu el cuento "A la deriva� d• Horaci<> Ouiroga. Lu•go ruuelYe le, que••
Y/199 d,a MClffile Y 1119\MP Mk:laa!e 1ollclta.

{
UÑ v>bor&
yarari se Pero Lanceolada v,o que la Casa comenzaba a v,v,r
encuentra con esta ve, real y ef=ll\lamen\e con la VJdá de! Hombre ..IJ¡ Lo voz narratr,a A la deriva
un homb"' 1m yarara emprend,o la ret,rada a su c11t>l lle,ando consigo da una oenal El hombre µ.so algo blandu,co yer, seguida ,ant,o la mordedura en el p,e Salto ANECDOTARIO

�--...
..., habttat lo prolet><:o que
ataca otn �,rto
la sernmdad de Qt1e oq11el aClo npc\11roo oo era ;;¡QO e1·· "° _.;e ..,t><,, adelante y al volverse con un ¡uramento' vio una yaracacusú que arrollada
sobre., mrsm.J esperaba otroauique [ ] {l.!7H9J7).,.... ..
y s,n q� él oe ornl<:Q'.l de! ¡¡ran drama a desarrollarse en breve l.anceol.do U.,.,....,.yf'""'"'"
percate de 1u � H (2008) Arlaca,,d,a, En Anocondo y otro< c.-itc• El hombre se t""6 MSta la mordedura qu,tó las gotJtas de sar,gre y duran "'9<"\0'» N..--,_.
(pp 59 62) ....._._, Ed.af te un ,r,stant<J contemplo Un dolo,-- agudo mc,a de [O$ dos punt,tos v>Oletas y e>¡,lor_. i JlonCIAto,
p,:esencta huve
comenzaba a rr,ador todo el p,e A¡:o'e5uradamente se l,g6 el tol::dk, coo su pañue!o 0..."9'- .....
toc,oc .... .i�

• El""' <lo� rn.,. ""'.,-,,"°' l""f""" 'f"' � oolo<;t""""' y s,gu10 por la pocilda MC1a su rancho
e,,,_
o=.,.,...,,,., po, efe<::to O<'""' ....,.,<Joq.,, a e- et ""'-'"'1o El dolc,- er, e\ pie aumentaba con sensaci6n de t,rante abull<im1ento y de (!'>l�) ,111...,,f,otó

--�
..._,mano{ba.CU.tcra vsoo,ura) Homt>-e laos¡,oc,e"""""""' >usdü!sobo'eol
pronto el hombre s,nt>o dos o tr<'S fulgurante1 punuidas que como rel;\mpago,s <......,<m><>....,
Mblan ,rradiado desde la r>erida hasta la m,tad de la pantorrilla Movra la pierna
con d,f,cultad una met,,l1ca sequedad degarg,mta seguida de sed quemante le
,..__.,...,
..- """'"""" s.


pnn:;op,ln .,_, ..
... , •• > t<!,-141 En Anacorda (f,gura 34t la V01.TlillTaWanoshaceempattzarcOl\la perspectiva arrancó un nuevo ¡uramento dtl""""º rnod«no
de la v1born al mismo tiempo nos mv,ta a d1stanc,arnos de nuestra propi<I espe- Llego porf1n al rar,cho y se ecr>o de bra,os sobre la rueda de un trapcr>e [ ]
cie Ese ele<eto lunc><>na porque emplea proce<l1rruentoo que humar,,an al rept>l y -10<,roteal -alcanzo a lanzar en un estertor- 1Darne canal
deshumanizan al Hombre uno de ellos es queel.ar,mal t,ene nombre Lanceolada Su mu¡er corroo cor, un vaso lleno que el hombresorb,o en tres tragos
mientras que el. otro no Al termino del fragmento e{ anrnal atemomaOO empren Pero no hab>a ser,tido gusto alguno
de la retirada La voz narrativa adelanta su prop,o relato aquel acto r.octurno no -,Te ped1 cano no agual •rug,o de�- ¡Dam" canal
era sino e{ prologo de{ gran drama la v1bora es la naturaleza satvaj<' venc,da por
el Hombre aunque r, la presenci<I de la yarar�. n< su ataque fueron ddvertidos
s
-,Pero es c,,na Paul.nol ·pcot.,..to la mu¡"' espantada Alla �ba¡o sobre el rK) de Ol'"O la canoa derivaba velozmente gnndo a ratos
-¡No me d,ste agua• putero cana te d,gol sobres, m,sma ante et borbollón de un remolino El hombre que ,ba en ella se
La mu¡er como otra vez YOl""'ndo con La damajuana El hombre trago ur,o """t"' cada vez me,or y pensaba entretanto en el uempo ¡usto que habla pas,,do
tras otro <kls vasos pero no s,nt'6 nada en la garganta s.n ver a su expatron Dougald ,Tres ar\os? Tal ,e, r,o no tanto ,:,Dos anos y nueve
-Bueno esto se pone feo murmuro entonces mirando su p,P hv!do y meses? Acaso ,Ocho me,ses y med107 Eso,_ seguramente
ya con lustre gangrenoso Sobre la hoMa ligadura dél p.,nuélo la carne desbór De pronto Slnl>:'> que estaba hel&do hasta et pecho
dab,a como una monstruos,, morcilla ,Oursena? Y la resp,rac,on
Los dolores fulgurantH se suced,an en continuos rellmP-"9"""5 y llegat>an Al rec,btdor de maderas de mis ter Dougald Lorenzo Cub.lla lo hab,a cono
ahora a la ingle La atroz seque<l,,d de garganta que el al,ento paree,, caldear e ido en Pvcrto Esperanza un v.ernes sa.nto ¿V,ernes? Si o JU<?Ve5
más aumentaba a la par Cuando ¡Yetendó ,ocorporMse unfulminant• nm,to El hombre estiró lent..lmente los dedos de la mano
lo mantuvo mecho minuto con la frente apoyad.a e<1 La rueda de palo -Un JUe'Ves
Pero e( r>Ombre no quer,a mor,r y descend,eT'>do hasta la co�ta oub" su Y ceso de respirar
canoa Sent=-e en la popa y comenzo a p1'lear' hasta el centro d.,! ParaM Clum,go H (199<1) "lo,¡,,,-,.. <" C.»ntoo d."""°' d. l,oc""' � d. ...,..,-e,
La pierna entera hasta med,o muslo era ya .in bloq"" deforme y duqs (O _,g,,,, Q,-o, p<ol pp 01 6�) C..-- loo ot,ms <k EL _.,..., lfro,;¡m..,tQ)

mo qu,e r=entaba la ropa El hombre co.-16 !a l,gadura y abr., el po.ntal.on con


su cuct1�lo el ba¡o voentre desbordo h,ncl1'!do con gr"'1des manchas liv<das y
ternblrm=te doloroso El hombre pensó q"" T>O podnaiamas llegar el oolo a l. Elabora en tu libreta un glosar"' de las palabras que se resaltan en negritas
Tacuru Pucu y se decod"' a pe<11r a),Wa a su compadre Alves a,.,nque h� m.,cho d•st,ngue s1 se usa.n de manera denotativa o connotativa y que func"'n cum-
tiempo que esti>ban d1sg.,,;tado,s [ ] plen en el texto
-,Compadre Alvesl ,No me n1e9Je este favor< -clamó de nuevo olzando la 2 �Que /,guras loterar,as son "dame cana y lustre gangrenoso? Expl,ca tu
ubeza del suelo En el s.lenc10 de !a selva no se oyó un solo rumor El hombre respuesta
tuvo aun ,alor para llegar hasta su canoa y la comente cog,endola de nuev<i
la llevo ve!ozmenl" a la deriva
El Paran!I corre a\11 er, el fondo de una "1mensa hoya C1Jyas pareó<.>5 altas
de c,en metros IN\C�¡onlm funebrement1e él no D=de las or{las bo.-deadas de
rmgro• bloqu<>S de baoalto asc1er.dc el bosque negro tilmb.,n Adelante a los
costados detrás la etffM mural(a lugubre en cuyc fondo el ne arremd,nado
se pre<c,p.ta en 01CC1iarites borbollones de "9'-"' fongosa El pal'Sil¡e es agresivo y l. Anal,,a s, exosten un loc<IS homdus y un locus omoenus a partir del párrafo
'"""' en el un s,lenc,o de muerte Al atan:lecer ""' embargo su t,eti,,,a sombr,a que com,enza [n el s.lenc10 de la sel,a no se o'j6 un solo rumor
y calm,i cobra una rm¡estad un,ca a) ¿En que palabras qué imágenes que s.tuac,ones lo notas?
El so! habla crudo ya cudndo el hombre sem.tend<io en el fondo de la canoa
tuvo un vlC«)nto escalofr"' Y de pronto con asombro enderezo pesadamente
\a cabeza se senM meior La perna le dol,a apenas la s,;d d,sm,nu,a y su pecho
l,bre ya se abna en lenta msp.-ac,on
El vener>o comen,aba a trse no hab.a du<ia Se hallaba cas, boen y aunque no
tcrua fuerzas p;,ra moYCr la mano contaba con la ca,d.a del r<,cK) pilfa repor,e<se
del todo Calculó que antes de tres horas estana en Tacuru-Pucu b) lCual es el contexto /meo y emoc,onal en cada caso?
El b>enestar avan,aba y con el ur.a somnolencia u.,.,.. de re<cuerdos NoS<'f'
tea ya nadan, en la p,erna n, en el v,entre [ ]
El ciclo al P"""""te se at:,-,.a, ahora eri pa,,t�lla de oro y el r"' se ha,00 coloc"'
do t..:,rrt,.:,n Desde la costa paraguaya ya entenebrec.:la. el monte dejaba caer
sobre el no su frescura cr•p11Scular en penetrantes .i'luvloo de azahar y m,el
Sils<estre Ur.a pare¡, de g...acamayos cruzo muy alto y en solenc,o hacia el Para.guay
4. Escr,be en tu libreta tres párrafos d,st,ntos donde prnct,ques el uso prec,s.o
• Roma, Al u .. , c"""ciu'"'-"moa y g,rn, ""J"""'l<a. d<el l•n'l""I' � outc,- •• de)M"lo p,
"°"'"lo uko<_,., _,ofo;• on L, - M deP<rnti• L, """'r'"
de las palabras para crear 1mager,es y atmosferas singulares vocablos que
• Conc,,,.,jod u rondura'T•- formoda"" La t<<•r,o u ""'fO paca en,..-,., un coda,.,.- "' por su s,gn.f,cado adqrneran un valor s,mbolteo en el cuento (lengua¡e conno-
"11'<'11"'""'"" pared<O ''''""'''""fo�teal,,o OJ�o,,a ,...,u,,l�•=de•<"'I' ,., tat,vo) y al menos una descnpe>on dond.e la relac,on del persona¡e pr,nc,pal
!Mg,i, un�te la< p,olobr .. P".,,_ con la naturaleza de como resultado ur., etopey�
p Evaluación
1 La natu,ale,a y •u influencia en h, conducta hum,.na

• l. LH con at•nclon y contesta con ld■a1 complatas y clara.a .

l. ¿Cual es la base de toda narrac,on?


l Repasa las lecturas y las acb"'dades qcie has tcaba,ado er, esta crnidad Oe<:,de
qu,, puedes reut,lr,ar para tu cuento
2 Recue<da los conceptos y hab<l,dades que ya pract,c,,ste en esta unidad
a) D1st1ngu1r las d1st1ntas formas de retac>an entre las personas y la natura·
leza que afectan la conducta humana 2. ¿Por que narrar nos proporciona ,dent,dOO?
b) ldent1f1car las func<0nes decorate,a expltcat,va y s,rnbolfca I la
descripc,on
e) D,st1nglltl'" en la descnpc!Oll completa de un pe,sona¡e entre prosopogr,
f,a y etopeya
d) Idem,hcar top,cos para explicar lo rnsol1to 3 ¿Como d,s1,ngu1mos un texto f1ctJc10 de uno no f,ct,c10?
e) Reconocer las caracter,st,cas para crear ur, er,torno poé!tCO lugar arn
no/lugar homble

3 Lee de nuevo y ten a la mano durante el proceso de escritura tu Manual de


referencias para escnbir un cuento 4 Nombra tres t,pos de textos f,ct,cios y tres r,o f,ct,c+os
a) Re,¡istra todas las rdcas que c¡eneres.
• Qu,1,nes son tus persona¡es
• Ou1en es tu �n"l" pnnc,pal o voz narratrva y so es hombre o mUJ..,-
• Cu,,l es� entorno pC>etJco
• Qué topcos y figuras l1teranas usarás s. ,Ol.lé Slgnofica que los gene,-os l,teo-ar+os s.on h,sto,-1cos?
• Como vanará k, quequ<eres na.rrar
b) Elabora un esquema para ordenar las se<:uenc,as de acc1on que quieres
presentar
6. ,¡.. q,Je ,;.e le de<1omina obra sap1e<,c,al? ¿Cual! .,.-a ,;u función?
4 Rea\,z;¡ un pnmer borrador de tu cuento de preferer,c,a escrito a milno
S. Rev1sa tu texto La hlstona debe comprenderse con clandad evita errores
ortograf+cos y procura que la redacción y la estructura sean precisas
.,¡ Separa el texto con puntos y aparte para formar parrafos no muy


extensos y con ideas completas
7, ¿Qué d,ferenoa marca Ed\,ilr Allan Poe entre el cuento trad,c,onal
y el moderno?
!
b) Separa tus Ideas con comas o puntos y seguido dentro de cllda parra fo
e) Ut1l1Zi1 de manera adecuada los gu,ones los signos de ,merrogac,on y los

1;
de exclarnac<ón
d) Lee tu te�to en \IOZ alta y busca s.nólllmos adecuados para las palabras 8. A partir de Poe. ¿cuales son las caractensl!cas del cuento moderno?
que se rep1ten demasoado

6. Rev,s.a tu borrador y después de hacer las correcc,one-s ne,cesarn.s trans-


cribe lo en comput,,dora e 1mpnmelo para ,nt.,,-camb,aclo en clase
7 Pide a M9,11en de tu grupo que lea tu testo y haga observac,one-s
8 Toma nota de las mod1f,cac1ones que te proponen y reescnbe tu texto
9. En un cuento 1,cual es la d1f..,-er,cia entre h¡storia y d,eges1s?

f
j
JU Organicen una lectura de los cuentos o elaboren una antología de grupo. 10 El,ge uno de los cuentos ·El eclipse· (p 139) o A la denva (p 145) y escr,be
cuál es la Nstor1a y cual la die-ges1s del cuento que hayas eleg,do
s
·11131 lrh

S3 Argum•nt•• pu• ru•IYer en �omunld•d


• E( p,.nsam,,.nto<'noaya ¡><�untas y r"'5pu<'Sta�
Los sitios de la memoria
11. ObMrva la figuu 1.2.

Nuestras v,dn suceden en espacios pr,vados y publ.cos pnmero en la ,nt1m1


dad del hogar con nuestra fam1l,a y desput's en la escuela la c�le los parques
museos c,nes etcet...-a De esta man...-a los lugares no son solo espacios sino
parte de la hostona de vida de md1w!uos y generacoones enteras Cada vez que la
ciudad cambaa la rnemona de lasger,.,.-aoones se ve afectada Con frases como
·antes aqu1 estaba la tienda de don Nabor "hubief-as v,sto el no antes de que lo
entubaran e( d121 que inauguraron e( metro en la colo,... Cuando µas.amos por 1.,.,.11 El<t«<o "" ,_.._.., 1, ""'"'"'-"'"" ,..;"""'°"q,;,""u,"" 1,f,gu,, 1 I
esos lug¡¡res se activa el recuerdo y con el senumentos de nostalg"' de miedo w ¡.,. 1, l"""'"'.., q,;< �pudo.,., ..,.""""' - ,.,,. ,1.tu,•
o de al,v,o El paso del tiempo con sus transformaciones ,a acompanado de
camblos en el pa1sa_¡e urbano que quedan resguardados en la literatura la muSJCa l Reunete con alg<.L>en de tu grupo lecan el pe de la segunda fotogr¡¡fia (f.gura 1 2)
y el c,ne La literatura es un vaso comunicante a la me=na de qu.enes vi,iecon Reflexionen y comeriten
donde nosotros lo hacemos ahora como ello,; hablan de su pasado hablare=s a) ¿Oue sent1ra el protagor,1sta de esta imagen al.- cammando sobre la voga
nosotros del nuestro de acero con tantos metros de vac<a ba¡o s.us pies?
b) Desde esa altura ¿que pensara al ver las calles por donde ha caminado
durante tantos años?
l. Obnrva la figura l l ¿Puedes reconocer de qué rucacielo1 n trata? c) ,eo,.,.., camb,ara su percepc,on de la real<dad s.u manera de ver el murxio?
¿Sabu •n qu, ciudad d•l mundo H encuentra? d) lComo le compartorá a sus amigos y a su familia esta nuf.'\la expenen,c,a?
¿Oue pensaran loo demas al escucharlo?

lit. Narra por ucrito una ficciñn en la que incluyu tus invutigac,ones y re-
fluionH 1obr• lu f,guru 1.1 y 1.2. Pu•dH ut,li.tar una vo, narrativa lntra-
d,egiti<:a o utndiegitica.

IV Lee ut.. anicdota que sucede uno• lO año1 dupui1 de la inauguración de


la gran edlfi<:aclón d• la qu• estamo1 hablando.

Porf1no C�lle¡as uno de los traba¡aOOres de mantenimiento de la torre era el


encarga,00 de pmtar la pa.rte m.,salta del ed,l,c,o la antena y fue¡u,;to el 19 de
septiembre de 1985 poco después de las 7 de la manar,a ctiMldo el .se encootra-
ba h.ic,endo su trab"JO Se h.Jllaba en lo que era el punto m.JS �lto de la c1udi>d
en ese momento cuMldo el sismo lo sacudió Calley,s Mio pudo aferrarse a la
an\er.;t quecororlit la torre a 182 metros de distancia de( pso IEI señor Callejas
logró ba¡ar de !a antena sin danos él m,s.mo dice que como estaba muy bien
amarndo solo fue el susto Fue el unico test,go de la destrucc,on de varios
f"-• 1.1 El tdlo,dt l.l """9"" .,,.,.,...,, <lecoostr,., ,o l()dtibrldt 1951,yo,"""' �-.,-..s. ed1f1oos desde eM altura durante el terre=to en las cercan.as de Bellas Artes
del nvdo ce,, f-<1, ,>hl 1 �........, � �tor,.,.<1, !8155 ,_..,. El rn,t«o,lc,;,, <1 '1-" • m,,
�odo"'-'l....,..o,x,.,...,""""'"°'º ~�
y la Alameda Central!
oc,<04' ,-.¡¡,.,,i.1<.-l9«,i,,i,...,.<>:",..
lO de l.l. T� lotmoa•r>ef>Cona {15 de ma'lo de 2016) O..pon.ble""
htt p //rnatmolo...,-c• com m,lblng/lO -.ou,,,,._·de-l> tor ,�-a,,,.,..-,-,.,,,.,.¡
(Aocup•mk> ol lB de �bnl de XJ20 hogrnonto)
l. Descnbe en tu libreta la imagen Para ello 1.,., el pie de la fotografo (figura
11) y considera lo siguiente
a) ¿Como se d1st1ngue el ed1f.,,o de loo demás?
b) ¿El llpo de construcc,6n da ladea de J:'09reso? ¿Por qué? V. lnvHtiga qu, hay •n la Torr• Latinoamericana (Hrvicios que H ofr<t<:en y
c) ¿Esta mod,focac<an del espacio urbano responde a una nueva realldiid empresas qu• rentan 1u1 oficinas). Refle�iona acerca de la con1trucción
soc,at? ¡J>e qué forma? d• esa torre y com•nta tus Ideas con •lgrupo
La percepción del espacio RU"LEXIONEM.OS
El espacio urbano y su
significación en la literatura
El espac,o narrat.vo puede ser de dos t,pos el de la ros tona y el de la trama El
pnmeroes la corid,c,or, supuesta toda historia se desarrolla necesanamente en ............
Loo""""""""""'"'
-..
un lugar cuarido leemos el persona1e penso· lo pensado sucede en su mente . ... ......,"'" ... ""'
�,ontoo °"UNO

y esta tamb1en es un espac1onarrat1vo aunque abstracto Por otro lado la trama


---.. ._
.,.mplo la""'""""

""""""""�""' ......
--
P<ir la ª"'-""'da va c,rcular>do es el espac,o perc,btdo subJet1vado por el punto de v,sta o la perspecttva y la
el alma obrera 00 mi oudad local1;:ac,or, a laque la va.: riarrat1va da relevar,cs, por ey,mplo en el 1nframundo "'f"-)Pw,n.. ..,
gente que siempre esta traba¡dr>do suceden las aventuras de Huni>hpu e lxbalanque los d,oses gemelos mayas ,...,.oe><>n<o""'
tengan

j y su descanso lo ocup., pa son.ar


1,.aco,....,.. P..-• :,no¡,
Como ya vimos la naturale,a es un t,po de espacio s,mb6l1co que ha s,do
representado en la l•teratura por med,o de top<cos Esto mismo sucede con la ___
L.ootop,co,L,t.,-.,..,.

,...,
ooofra,,sht<t>o>.

...... .
w--
coudad espacio de cultur" por antonomas.a Desde la Ant,guedad. la urbe M for-
, .,,.....,. ...
latm 'f'"COMUW)'ffl
Nuestras accomes pensamientos y sueños se real11an en elesp,ic,o Podr,amos mado p,irte de los textos histor,cos y de las narrac,ones l1teranas la alabanrn
decir que cobramos conc,enc1a de el por los ob¡etos que lo ocupan y sus rela- de una c,udad o su v1tuper10 son dos de los motivos l,teranos heredados p<Y la
c,or,es ,oue es el esp,icK> smo algo ocup,ido por objetos? Para la l,teratura el
espacio es una cor,d,c,or, para que ocurra la narraco6n lo q"" sucede sucede en
retorica anugua Para ros.alzar crudc,des se puede hablar de sus heroes sus ed1·
f1c10s sus costumbres sus calles s.us recursos sus caracter<>t,cas geográficas
. .....
--r1a..i. ..
}�
.,_"'5.....,,oo
un lugar los persona¡es hablan se desplazan 1nteractuan en s1t1os incluso sus (nos valles drrna J sus nquezas su ,mportanc1a pol,tJca o h1stor,ca su arte Para ..,.topoco)
monol.ogos 1nt.er,ores ocurren en la mente En este ,...nt1do el espacio narrat,vo hacer el v,tuperlO de cual.quier ciudad suelen descaLf,carse estos rrusmos atnbutos
parece un telon de lor<lo unaescef'09raf1a en la que ocurren lasaccoones o bo,,n Observemos que sucede en este fr,qnento de Sanm (19031 de Feder,co Gamboa
un simbo lo comple¡o que s1ntetaza obsesiones conceptos e Ideas
Santa ANECDOTARIO
El espacio narratJvo debe p--oduc1r un efecto de real•fad durante la lectura es
dec<r qu.,n lee tiene La expenenc1a de estar presente en los espacios narrados A espalda• del carru.al" lo• portal"" de Hercadere• truncos y as.rn,,tncos � 1 A fodn,coG.mboo
No se trata de enganar a nuestros sentt<Jos por el contraroo se trata de ,nte la d"'stra la vetusta casa de ayuntam<ento la D,putacón tamb,en encort,nada t,¡i.- (l� 119;9) f.,.

rrump1r lo que nuestros sentidos r,os transmiten para aceptar el despt1egue de y alumbrad1s,m., sm lograr borrarse las arrugas y el sombno �p,,cto qc,e le """"""""""' """�"""..
.,,._._.,,,.1_.
sensac1ooes emociones y mundos a los wales no tenemos acceso en la vida prestan los años mac<Za 1r;grota anacróntca A su frente -41m1tando al T>Orte la, dt """""'� <00 �
..i.,1,t.,..,.,..i..--..i
cot.d,ana Actu1'lmente el eme ha logrado producir efectos v.suales de ,e,.l,smo exteflSa plata- la HetropolttaM m:>num=tal etemll rnponent.e ergU<das sus
notable y la realidad aumentad� y la realidad v«tual persiguen el mismo fin torres grises sus muros v�l,ente cupula formidat>l<> en su con¡unto de coloso
Po,fnoto s,"'"""º""
1a1,1..-,,.....rr"""""'
"""'"'"s.¡,od,orowm,nto
..
Este electo de realidad logrado por la Litera- j<l--dtla

-�--
·-
de p,edra. ,nconmov1ble al que no arredran n1 el tiempo"' los odios [ ] A su lado
t1.o .. ..,
tura en el e$p11C10 narrativo permite incorporar el S.grano en su perpetuo y desgr.oc"'do p¡¡pel de pegot<a c"-'rngueresco ,nlluoda
a nuestra coocepc>0n del mundo e,penenc,as que Por donde-quiera vend,m,as lumbradas ci\irr1'lr de fritos desmayado olor poct...-te>l"'bc ..
ampl<an nuestros conocimientos o que cuestio- de frutas. ecos de canc""""s fragm<'f'toS de d•scurr-os arpegios' de guitarra obr .. dttt1t,o
nan nuestras creenc<as Tamblen e,iste lo opues- lloro de crtaturas vagar de carca¡adas s,niestro alete,o de ¡uramentos y ver.11-
to el espacK> plenamente fantástico cuyo electo blos' el hedor de la rn.,chedc,mbre rms pronunc,ado pnnc,p,o de rl"ilS y foal de autot.og,-.iocu i """"
po<»<l,1bc0>oon-..
es el de extraneza En este tipo de obras quien reconc1l,ac,ones n. un solo hueco una amer>arante qwetud el rebano riumar,o dt""«kdtla�•
lee deja atras su concepctOn personal del mun- ap,nado magullandose p,ateando en un m,amo s1t,o ans,oso de que llegl.M! el ll<go•--dt
la ,,udtm• >lt><UN
do para aceptar la ex.stroc,a de otras reaUdades instante en que vitorea su ll"ldepender.cOI dtlaL_..,p
como aquellas creadas porGu1Uermo del Toro ,:n De pronto un o,stremec1"'""1to encrespa todav"' más aquella mole ritran po,<,.......como
sus f,lmes ·En suma el espacio es mucho más quila Luego un s�enc,o que por lo umvers.al. asusta y emoc,oM uno de esos """'1<1ato'"'
0r.-... .. dt1thoco
,.,....,,....,,...,loy,nda,.m,x�-"""''"' .. -"'"' que el mero soporte o el punto de refcreoc1a de s,ler,c,os pcecursorn de algo extr<IOíd1,..r,o O,nasc que Msta lo 01animado se
-dol,<>0.......io.._...,,.,...,,.---"""""°"""
q.,of.i..,,.,.,,..,.;, lo.,... od� - ""úi¡.,t,""11 0,0 � c...dld "°'
la acc,or, es su autent>co propulsor {Garrido Do- reconcentra y recog,, Compenetradas L,,s cien mil almas que inundan la Plaza.
f,t,.cod<.,.000<<0 Me-¡ .. ..,.-.- ut/onlcomo m1nguez 2009 p 739) parece<1 no fc,-mar ss,o una sola 1Todos cal�•n todo calla I Lo mismo las ban·
bodtg,, i loé<oonde ¡,,!�-lle''".., - s... �t«,a 000<• Ahora b,en para que el electo de reat,dad das unodas que los prw1leg,ados de los balcones y que los miembros del rebano
.,.,,"9(1, « ""'l"'-lt,co pa,a e1,., p,bl�o del espac,o riarrat1vo cumpla su m1s,or, en la tra-
ma es 1nd,spensable que sea veros,m1l (figura ' L- g,onde
13) Como recuerdas esto s,gn1f,ca que sea cre1ble de acuerdo con el ger,ero y • c..,,..., def"'°" .., ,,.,.,,,
al 50'NOO prod<J<:00 ¡,o, los aumentos q,.e >< lnen ce,, ac,,,te
• E¡ocu;::,oo °"""""ª de loo "°"dos do � OCO<de en este caso con una gu,t.,rra
la propuesta de la obra Por ey>mplo en una nov1'la realtsta ub«cada en la selva \a
• Sonoostr6 a.!toodo ¡s,rnmt.o.y --.· 11.údoa loo......,,.... y 11.""" .. q,,¡, pud,or.,, ... ..,...
descr1pc16n de un clima coo altas temperaturas y de una fauna de monos loros ,¡o<undo.., t., ,n.fotud - _. om-boloo -=<>do<"""
e"""" <300 rnmano d.oldneo f"""'
guacamayas y mult,tudes de mosquitos contnbuye a la verost!Tlll<tud a la sen- los - oon ....... a n-.x1o de � 1.,..,.,
q,,¡,..,.,,.,,,.., e,;,,, t.,¡_,. del"'"""
sación de reaudad
Todoo miran el reloj de Pai>C,;, suspencbda la re,;p,rac,on c[,.,,acto,; los o,os en de alabar una urbe descnbe a la c,udad de Mex,co .,,-, una celebrac,on nacional
la diáfana muestra de la ,mpas,ble maqwnar,a lat,eMo presurosos todos los para realzar el sentido patnot>co
corazones en todos los ped,os La c,udad es un espectáculo inabarcable de lo diverso y al m,smo t,ernpo de
Y pausadamente el relo¡ de Pal<>e10 )' el de Catedral rompen ¡untos e5" cont,nuidades (calles avenidas. parques centros comerciales emes OOsp,tales
s,lenc,o pr,mero con cuatro campanadas lentas -los cuatro cuartos de la escuelas ) El hab<tante suele orientarse por medoo de referencias o h,tos urba
hora- después con or.c;e que nacen con <iént.:a ler,�tud mecan,ca No bien r>dn nos. por e¡emplo un ed1f1c>0 una señal una escultura que sobresale o se recorta
TlitC>do cuando todo a un tr<a<npo se enc.,nóe elb;,lcon histonco el de barar,d;;,l sobre la multitud de ob¡etos que hacen de fondo (f,gura 1 5) As, las grandes
de bronce y dentro de un óvalo de rayos eléctricos surge el pceSlder,te de la obras de arqu,tectura o urbarnsmo y el arte pubhco fur<¡en como referenc,as y ◄11. 1!,I
Republ,ca simbolo er, med,oa tanta claridad s,n otras cbv,�as que la band� tri
color que le crura el pecho y lo convi,,rte en el ungido de un pueblo Con <1o!:>le
se co,woertcn e<, un hito con el transcurso del 1.,mpo
Lee la del,n1c<0n que hace Gomez Campos de hito (2008 pp 82·83)
.. ,.w
Al,p 15"
1'8y10il

gesto coge la cuecda �,ente de la esquila parroqu,o.l que atesora Pa\:.c,o la


hace sonar una vez dos veces y ella S"""'1 rn,,rav>l(oo.am,,,..te corr,o h;¡ Q(' hat, r [H>toj es todo aquello que da sagr,,1,cado pe,manente a una un<léid urbana ob-
SC>rooo ali� en Doler= cwu<do despertó" lo" que nos d1ernn vida en camb Jetos que ayud,m a mantener el recuerdo � pasado aglu�nador-= y repre=
de su muerte tantes de coenos aspectos de la ident,iad y de la memo,"' colectiva Los hitos
Cae de Catedrlll tup,d.a lluvl3 de c,-o SCZ< <:amponas repc,,n a '""'° Atrue'l3n desempenan cm papel pnmord,al en la estructura IF..ca y en Li, menta.lid!Od de
losª"'-"' millares de cohetes las baOOas e,ecutan nuestro h,mr,o et canto nac la c,udad [ 1 En este sent,do son de g•an ,mportanc,a los s,t,os !longu\ares y
nal en Ll, le)<>O<I Gudadela disparan loo; ca- la"""'ª de honor los ástros en de gran valoc para amplios colectivos sOCLál= deb<do a s,_¡ aprec.ac,ón SLmbol,c,,
el c,elo m,ran a la Toerra y parpadean cual ,. fuesen a verter tágnmas s,derale,, o al hecho de se,
representat,,os de i>Contec.,...entos hlstór,cos o de trad,c,ones
conmov<ios ante el espectaculo de un pueblo delirante de amor a ou ter,ur,0 popull,res
que una noche en cada a/\o cree en s, recuerda que es soberano y es lu�te
e,...-, f 9()0:ll Santa (PI' 1•7 1,91 C""'"d MM<'°", C•tc"'• f , (fr�
Los hitos urbanos transforman los espac,os y los hab,ta.ntes se aprop,an
de ellos. de esta maneras.e entrelazan h,storias y se encuentra lo fugaz con lo
Sama es una novela cuya historia su- p...-manente las mu!tnudes de la celebrac1on del 15 de septiembre en Santa el
cede en la ciudad de México Ch11Yld!1stac t,angu,s o el conc,erto que toman plazas pub!K:as A veces lo que permanece es
y Sa., Angel (que en esa epoca eran sus la gente y lo que se transforma es el entorno urbano Los hitos tamboert afectan
leJanos alrededores) En este fragmento el tiempo hay un antes y un despues del terremoto de 1985 y de la constn,cc10n
en espe<:,f1co desde un s,t,o apro,,mado del segundo piso del Penferico para la coudad de Mex,co y todo ello es tamb<en ◄ ,u.p 169
a la otaza de la Const<tuc1on se ordena perceptible en la real,dad l,terana M.p ,ro
el espacio narratJvo los persona¡es estan
frente a Palacio Nacional flanqueados a la
derecha pe,- el Antiguo Ayuntam,ento y a
la ,zqu1erda por la Catedral Metropohta-
na (f,gura 1 4) Sabemos que es tan der,tro
de un carrua¡e y gracias a la omrnsc,en-

oc­
Fifu••Ubto ""'9"' ""'°''"e\,._.......,"''"""""- -O<S<r<,que
O< lot, '"°""""'"1,.... ,otod,;, .-, .., 150<�,, � ..t.>O<>
,..,,...¡
11, ..,.d,,I ,o;1...,., oomoolqu,o-,.
c,a del narrador el b.lrollo de la multJtud
se nos presenta como una desordenada
e<iurne.-ac,on de acc,ones olores son dos
(ffjí
y breves estampas que smteman 1mage-
nes con acciones (por eJemplo "lloro de criaturas· o "pnnc1p,o de rrnas y f,nal de
Fímniniii
reconc,l1ac+ones)
Esta suces,on de frases nom,nales yuxtapuestas representa verbalmen-
te el caos y d1nam1smo de la verbena popular que ocurre cada noche del
15 de septi,,mbre e<i nuestra f,esta nac,or,al S,n rostros s,n d,st,nguir entre mu-
jeres ninos ricos o pobres a esos que rien a carcaJadas Gamboa transmite
verb.llmente la presenc.a mult,p(e y diversa de una mult.tud fragmentandola
vo(v,endola anon1ma y gracias a la falta de nexos y conectores transmite la sen- ..,.,.1.1,""'°" tu, lll ¡,.-r,e,,caie O< lll<Mdodde ,,..,�o ¡,o,Unlo «lll..., ""'9J.l
sación de s,multanedad y con ella la de d,Mm,smo Recurre al motivo Lter,rno Aqc, "' � ,\ Pa1ooo de M......_ ,__ """]S<do ,n Ulll '"'Y _,n,000 ¡,o, lll e •• •
111• ►_ Oisc,.rrnr los conceptos del eees= en la Uteratura
-�=u
EJ ERC IC 10 l El reposo de los c1tad1nos se llama tumulto el torbellino que onstrumenta ANECDOTARIO
c.,...._..,
.
•O l. Completa lH oraclonu con •l término qu• corresponde. armon,as s-ecretas y 1,m,tac1or>es publicas ¿Y qué es hoy desde á.rigulos des-

____
I
'
• u
l. Se le ltama as, al lugar concreto o abstracto donde ,nteractuan los �Je$
y suceden las acc,ones y la narrac,on _
cnpt1""" la Oudad de Mex>eo? El gran l'.ac1narruento el arrepenU""E!f1to ante la
...... ,,...... ""'"""
110:1.! lOJD) ......,.., ta,

..,.,.c,,to,, ?«"""''._
•'
falta de culpa el espac,o inabarcable dc,,de cas, todo es pos.ble a causa de "el
ca 2, El es creado mediante un espacio fontastico que no t,ene M,iagro ew zona de encuentro del tr<iba¡o la tecnolog,a y el arar ¡..,., __
ou-oprodl«to
.,
� M""""''"" e l"lOOI) l• t,ou d< t., >dffitdad ocum.J.a�va
=
relac>an con lugares reales




¡.:¡
3. El generado por la literatura permite ampliar nciestro
conoc,m>ento al concebir mundos 1magmanos basados en lugares y sm,a-
ciones reales
En LM ntuoltt doj 000< lp 17) Móoco &a l!t"')mento)
w- o.,.,,,.,. .....
,;u, .... m,,ocan,,"""

..,. "Cvltuf> �
j yc.ttut•Colon>ol.ffl
4. Esta cualidad es necesaria en cualquier narraoon para prodoc1r la s.ensac100 IJ. Lff de nueYO el texto y contuta en tu libreta.
•" . _.""°...._.,
"'""'"""
ll961'J . -.c.n.·
de real,dad _ l. ¿Oué genero hterano es el texto? <t,...--·ima, ...
______ , _
·--
S. Son los dos tipos "" los que puede clas1f1carse el espacio narrat,vo l ,.cual es el es.pact0 narrativo que Mons1va1s descnbe7 .. �-(2001)
S<>bo-, ...... , .. obo•
3. ¿Oue mollvo literar<> de la ctudad es el que está más presente en el fragmen-
to? E¡empl1f,c,i tu respuesta con una cita del texto
4 Segun MonSNá1s ¿la mult,tud sena un espacio r,arra\Jvo de la historia ode la
ACTIVIDAD I D,st,ngu,r '=!!'""'° narrat,vo de histona_y � tram� trama? Jus\Jf1ca tu respuesta
l. Elige una obra lit•raria qu• hay u l•odo r•ci•nUm•nt• y ll•na la ficha
JII Refle,iona tu uperiencia conforme al tuto de Mon•ivii•.
Titulo� la obra Uterana l ,Alguna vez te Ms encontrMo en medio de uria multitud en esa. u otra ciudad
(un embotellamiento una marcha una calle muy concurrida en el metro)?
E.pacto morratlvo Menciona. una anécdota para eiempl1ftear
l cfn que piensas durante ese mom"'1to7
3 �Se ve 1nvachdo tu espacio 1n1Jmo o te sirve de refug<>? Expl,ca cómo
H,storoa 4 �CQf)QCeS alguna hrntona lote-rana o pe(tcula que refle,e este tipo de expenen-
c1a? Menctónala

Acc,on,,, de la narracK>n. ACTlVIOAO 3, Refle.,on;¡ir sobre la e,P"nenc,11 de la otnedild en la ciudad


I Hombre• y mujeru YiYimoo la ciud;,.d d• diotmto modo. L0ue Hno;,.cio,,..•
pu•den Hr distintas •n unos y otru •n una multitud. en un vagon d• metro
lleno y •n una ,;;,.ll• •oLitaria1 h<.ribe en tu libret;,. un texto baudo en un;,.
anecdota. personal o no. en el que ,.flulonu ut• t•ma • lncluyu uto•
elemento•:
ACTlVIOAO 2 Perc1blr el esp;,cio narrativo l. Un espac,o narratNo de historia
1, h·e este uerito d• Carloo Mon•iviio Etabou en tu libreta un gloouio ,;on 2, Un espac,o narrativo de trama
lH palabras qu• no <.onocu. 3. Alguno de los motivos literarios sobre la ciudad

La hora do la identidad acumulativa 11. Puedo ampliar tu r•flulón con •l capitulo "lo• espacios d• movilidad
¡Qué fotog tomari• usted en l• e,udad ,nterm1n•blel urb;,.n;,. de lu mujereo y lo• oignific;,.do• de lo •••triccionu so<.1;,.lu,
En el te..-reno v,sual la Oudad de Mhicoes sobre tod<i la demas.ada gente Se culluralu y matulalu". •n la página 336. de Lo •oclob/1,dad y lo püln/co
puede hace, abstracoon del asunto ver o fote>gTafor ama,,.,ceres d.,,;olados <http.llwww edutiu m,/5Hk>,
gozar el poderio estético de muros y plazuelas redescubrir la perfecc,on del
a1slam,ento Pero en el 0.stnto Fed.,,-al la obsesoon p<,l'"TTI<1nc<1te (el tem.J .nws- 111 Elaboren un periódico mural •n •l qu• compartan •u• tu too y H puedan
layable) es la ITTJlt1tud que rode;, a la multitud la""'""'ª en que cada persona leer las di•tintu mir•d;,.1 de la ciud;,.d que percibe •u grupo.
as, no lo sepa o no to adm,ta se pr=ave y atnnct.era en el m1rnmo s,t,o que la
ciudad le concede Lo ,mimo es un pe,m,so la "ltcenc.a poétca que o/v,da por IV. Comenten con •u grupo lo •iguiente
un segundo que alti estan nomás a unos mumetros los contingentes que hacen l �Cambt0 su perspectiva de c6mo hombres y mu¡eres viven ciertas expener,-
de la vital.dad urbana una opresOO sm sal,da c.as en la c,udad?
2. ¿Consideran que generaron empat.a? lPor que?
ACTlVIOAO 4 ► Anal,zar lasemociooesque prO\loca la c,udad J, Lee t.. crónic;o "El di;oblo de Chimalhuadn". d• Georgina1 Hidalg<> Con•últab
l. lnvutlga la vida y obra del poata OllwrloGlrondo. en: <ht1p:l/www.edutlc•.m•ISRa>. Aquí t• compa.rtlmo• un fragm•nto.
l Elabora una nota btogral,ca en tu libreta
2. Lee ºPrimera avef1tura poet1ca· de este art>eulo sobre G.-ondo en la B,bloteca El taxista ba¡a el volurnen del estéreo Ne clava una geuda mrM.a por el espep
Cervantes <http //wwwedut,cs mx/5Ru> Subra,ya las ideas pnnc,pales rctrO'Y1sor
-En s.er,o ¿Ya v,o la estatua gigante del demorno que pus,eron aqu, en
11. le• ut• po•ma •n prosa de Girondo T•n •n cu•nta lu id•a• principalH Chrm¡ilhuacan?
d•l articulo que leiste. N, mffite recorre ráp,darnente todos los horrores urbanos y ¡b,r,gol Doy con
j el Guerrero Chom,U, No contengo la c.ircaj,lda y le d,go ·No es un d,ab!o n
Apunte caUejero un guerrero aneca

---
En la t�raUI. de un café hil)I ur>a fam,lta gns Pasan unos senos b<Zcos busc�ndc ( ] Ne soento rara y /alta todav,a un tramo para llegar El Umsta esta loco
una sonrisa sobre las mesas El ruido de los aiJto"""""e$ cl<,st,ne� hojas de Qu,ef\ no Volteo para tocios lados tiraderos de autos y asentam.,ntos irregu-
arboles En un qumto pso alguoen se croc,fica al abnr de pa,- e,i pac uM vem,>na lar= resrsten po!110sos al paso del transito en la congeslK>nada avernda Bordo ANECDOTARIO

Pienso en dónde guardare los qu,oscos !os faroles los trdM"'-'l>te� Q>Je de Xoch<aca
se me enlram por las pupila,; Me siento tán lleno que tenga mtfflO <le o,,;tallar H11ee 20 anos es., avenda marcaba el l,m,te entre la O- de Mexrco y el v� .. ...,,..,,c.,;,,¡
do>l<,�o 11911) l•
ponodo<t,' ..,.._,.

�--
Neces,tana de¡ar algun lastre sobre la vereda basurero de Nezahualcoyotl La patna expulsora de la mayona de los ch,rnal

--· ..... "-.....


Al ll<egar a uná esqurna m, $0mbt"a se sepa,., de m, y de pronto ,e �rr< I" huacanos la bordeaba con sus paredes de casca¡o Ahora My un,vers,dad�
..."""',........,,,..
.. ot,, .. '"""""' ...
entre las ruedas de un tranv"1 pnvadas centros comerciales y zonas recreativas con fuentes danurinas y

.,,, ............... _.
RiodeJane,ro r.ov,ernbre l\>20 chapoteaderos
G,ro,,do O (19211 A¡,unte ""'""""º_..,.,,_,,,,
¡n ""'1!� ¡x,,,,,,.,. para -1�
Coloumoti
Una hora des¡>U<'s de haber tomado el ta,o en el metro Pant,tlan baJO el sol
lcr,pr 1mpl .. cable del medl0d1n ap,,rece en el horizonte polvoso un camellon con los
colores roio .erde im<lf1 y blanco [ ) Grandes �trasro¡as anunc,aque estamos
""""""°'<ffl!O
"Vodl<aNai<a"�<-
ante •et primer g-an homena¡e que In gresca hlstonca de los defensO!'cs del Ana "" l., - do Pu, ..
001'( "lll.o>"""""" d
Jlt Contuta en tu libreta y dialoga lH rupueot.as con tu grupo. '"-'ac ha esperado peo- s,glos y el s1mbolo del Ml,xrco de prospe,idad y ¡usoc"' que C<n<ro>l4to,�o·yt.,
l ¿La. descr,pceoo de la c,c,dad que hace el autor es veros,m,l? ¡J>or que? todos los mexrcanos anhe!m'r.o5º Pago y me ba¡o er6nooqu,-,ttg<on t.,
<>r,o,,o,""1...,-......,..,,..
2 Interpreta la crta "El n.iido de los automov,les des�ne las hüjas de los arboles ""'•'l'l
G (27 d� )"""' <I, 10161 ¡¡ d,.,,t,lo O<' Ctm,all>i»c•n O,spor,t>i,- en "M,ad.a,l.,Co,óod"dol

�,�
hpl>ea cómo llegaste a esa 1merpretac,on https //.,w-y>eo<"c corn/1'! d,oblo de chomalhu.oc.>n/ (R«-rado .,¡ 31 de marzo de 1010) """"'"'loc..doddo
3. Lee la c,ta En c,n qu..,to piso alguien se cruc,l,ca al abr,r de par en par una,
ventana Escribe las emociones e ,magenes que te desp,erta Presta ater.:ion
a la selección de palabras que G1rondo ubE1Za como el verbo cruc,f,cor para 11 Contut;i l..os pr•gunt;u: nogr•sa a consultar los tem;i• si lo nec•sitas.
1nd1car que alguien abno una Yentana l. ¿Sab.as de la ex,stenc,a del D.ablo de Ch,malhuacan? ¿Oue sensac,on te ge-
4. La $0mbra en este texto es un doppel.gonger Jnvest,ga qué es y re�pondc nera? ¿Oue otros hitos de C1ud1'd de Mex,co conoces?
a) ¿Oue pcxjna s>gn,f>car en este poema? 2. ¿Cu/ti es el espac,o f1s,co y la atmósfera de esta croruca7
b) ¿Conoces otra h,stor.a donde la $0n'lbra del persona¡e sea mdcpendiente l. �Cómo se modifica la percepc16n de Ch1malhuacan con el Diablo Rop7
de su dueno? 4. Las personas tendemos a darles un apxlo a los h,tos de nuestra comunidad
s. Las 1,njgenes de la c,udad saturan al persona¡e princ,pa( ¿alguna ve, te En este caso pasó de ser el Guerrero Chtmal� a D>ablo Rojo ¿Por qué crees
has sent,do as, en la coudad o cuando has saWo de v1aJe7 Cuenta una breve que esto sucede? Argumenta tu respuesta
exper,en.:;,a
6. Cuando ponemos atenc,on a lo que nos rodea. ¿lo hacemos solo con los tllCom•nta con alguien de tu grupo.
sentidos o se nos despiertan tambie<i emociones? l¿Cono,;es otros hotos de la Ciudad de Néxoco como la Cabeza de Juare,7
7. 0Cómo nos cambian emoc,onalmente los estJmulos que nos ofrece la crudacf/ 2.
¿Oue hito de la c,udad te marca? ¿T,ene un apodo?
¿Esta expenenc,a nos ayuda a explicar nuestro lugar en el mundo? 3<,Has presenciado algun cambio en tu zona que marque tamb!én el f,n de un
momento de tu vida y el comen,o de otro?
IV. Narren •n parejas la m,oma Hcena dud• •l punto d• viota d• lo• otro• 4 ,Puedes contar tu historia sm hacer referencia a los lugares que han s,do
personajeo. unporlantes en tu vida? ¿Como te sent,nas SJ desaparecieran del mapa? J)e
qui, manera camt.ar,a el modo en que percobes tu pasa,fo?
V. Comenten qué efe<:to t,ene la pluralidad de mirada• tanto en la literatura

11
como en •u vida cot,diana. E.pongan •J•mplo•. IV. E•cribfl una crl>nlca d• algün mom•nto importante •n tu comunidad.
Evaluación La construcción del espacio
t. lH con atención ute fragmento de cuanto del ucrltor mnk:ano Manuel
Gutiirru Nájer;o. la pobl,,cion subt<arranea de Urna es otra 1nv1,able metropol, de huesos que
duplica la c,uoad V1S<ble Crllnec,<; y esqueletos preh,spán.cos a vanos metros de
Dame de coeur profundidad aderezad<>s de plumas mantos y collar e,: soport,,n el peso de otros
Allá. baJO los altos árboles del Panteón Franc"5 duerme la pobroc,u de cabellos crllneos y esqueletos de C"Pa y espada. say, sotar,,, y cruc,f,¡o
rub,;,s a quien yo ql.Nse dur�nte Un.J se~ ,todo un Slgt:, y se caso con otro .!on¡,o édua<OO Lo,[..,., -._,,,..,.,-<,�Mana
Muchas"""""' cuando cansado y aburndo del bullrc,o esco,o para m,s pa-
seos vespertinos Las calles p,nlOT"esGaS del Panteoo encu=tro la deiJcoda urM �Como sabemos que uM obra literaria o uM pe!,cula ocurren eri un lugar y en una
de mármol en que r,epc,sa la qc;e "llr>ea vo(s.,.- u Ayer me oo,prend,o la noc,.,., « epoca prec1SOs por e1emplo '-'"" c1uda.d del S<glo xxi? Lo a.dv<arumos al rient,hcar
""°" sitios C=uiN a llover y un aire haa,Jo mov,a Las flores del Cam¡,oo.an los lutos urbanos y geogrM,cos el mot,rl,,,r,o la moda el lengua¡eque s.e habla el
to Buscando a toda prisa la salida d1 con la tumba de la muertoc,ta Detuveme tipo de tecnolog1a las fechas las costumbres Todo esto conforma la referonc>a
un mstante y al m.-ar las losas humedrc,das por la lluv<1 d,,e con ¡:w-ofund,sm"'- espac10-temporal nos doce dónde y cu.ándoocurren los sc;cescs Ésta o)vmcula
tnsteza el mundo del texto con el mundo de qul<'f1 le<a y b) nos orlef1til en el espacoo repre·
-1Pobr=ot..1 ,Oue /no tendrll en á rnarmol de"'-' lecho! [ sentado dentro del texto l,teraroo Se presentan pues dos tipos de ,nformac,On

-
Allá baJO los altos Jrboles del Panteoo Fraoces dcJerme la pobrec,ta d• las referencias quecorncoden entre el texto y qu,en le<a y las referencias internas
cab<ello,i rubtos a qu,en yo qu,� durante una S<'ffialr\11 ¡todo un s,glol y ,_ 1'SCI que sólo existen en el mundo de la obra l,terana y que dentro de ella nos pro-
con otro porc>0nan los elementos de coheSIOll para comprooder la 1-;stona
Gu'"""" ,,,,,.... M {19SS) o,_,.,. de aoo,r En ¡ [ed frl,l c"""'
.,.......,c,,,.,,.K (l'I' J
'"
·-o�o
'NI 212}
M. • , (hogm rt �

l. T<>mio d• cu,llar •ocribio oc,br• 1<>• ")la....,,". c .. rt<>• ••pacl<>s d• la nacl•n·

11. Contuta lu preguntu.


l eCual es el esp,,<;10 rv,rrat,vo que se describe7 ¿Que elementos del texto te
te Ciudad de Méxicc, (s XIX). lee la cuacterizaeión d•L autc,r·

El Paseo de la V,ga es muy hermo,;o y sin dLSputa el mas animado de la cap,tal


-�e:
permm.,,-on 1dent,hcarlo? [al Paseo de] Buocarel, va la gente de tor,o por costumbre [ ] a la Alameda los
qc,e buscan la c�lma el silencio � sombr� a la Viga ilCIJde el pueblo el pueblo
am,godel ruido del movimiento y de las s.ensac,ones
Cu,,li,,, J T .;., (1655 !8$()) EL paseo <>e l., v._. <" �•,-;o y ous 0,- (p 21)
l'lé�«> Esta=n,..,,to l,t"9'"át,co <le Dec-

2. ¿Oue fcLoc1on ttene el espac,o narrativo en la acc,on de este fragmento? Pon


atenc,on.,.,., como empcz.o y f,nal,za el texto 11 Revio;o l;o figura 2.1 y le• la explicación,

l Relerenc"' textual Esta en el testo Es lo simbol<eo y ""'°'"mil


En la Lectura
es "Pas..o de la V,ga· tal y como aparece desde el punto de v,sta de la voz
narrativa
2. Referenc,a Es lo que comprendem:,s a r,v,,! l,r,gu,st>co
l. lüue elementos del texto ayudan a la veros,m,l,tud y a crear el efecto de los s1gnif1cados EJCmplo el sentido que le damos al
realidad? "Paseo de la V,ga· al leer esas pal!>bras
3 Referencia del lector Es lo conoc>do por qu,er,
le<a con base en sus e,pe,oenc,as Reconoc<ar
n= obi.Jga a ce<ilrast,.,- por eiemplo qu�es
lean ·,,¡ Paseo de la viga,· pueden asoc...-b con
"La Cal�a de La V,g,,"

1 ila
Lo que nosotros sabemos de la Calzada de la V,g.a en la actual,dad (nuestra rete
renc,a) no se corresponde totalmente con la referencia te,tual (la descr,pc,or, de
Por donde nos movemos:
Cuellar) los lugare� hlstoricos en la l,t..-atura son recreados la 1mag,n,,o,:m les p<1r- el espacio físico
m,te pe,v-,,r pese al paso de! trempo y de su destrucc,ón o trar.sformac,on con,o
suced,o con la V,ga QntO'S llena de canales ;w,ora unatrans1Wa calzacktdc concreto Avanzas con caut<ala como un ciego con tos bra?O$ e,tcndidos rozando la p,,·
red y es t\.L r,orn,.-o lo que 1Mdvertidamente aprieta el contacto de la lu, ell,c-
tnu Te detJeroes g<Jmando enel centro lurnnado de ese largo pas1llodesnudo
Al fondo el pasamanos y la escalera de caracol

-·�
De,;coende,;. contando los peldanos otra costum..-e ,nmed"'t.> que te h.abca
ANECDOTARIO El Palacio y la Plaza Mayor impuesto la casa de la senora Lloren te Ba¡as contar;do y das un paso atrás
]El M1n<steno de la Guerra está ""el Pataco Nac":inal Esto lo ,abe todo el cuando encuentres los OJO" rosados del conqo que ensegu,da te da la espalda
(UIIO l!IU)_,. -">y mundo y tambien los que nacen y '"'Ven en Mex,co [ j
..,.,1,.,¡-•bof, .. y sale saltando
S.SAngoi.c..o.dO, El gran Pal.a e«> unas v,,ce, federal y otras nac,onal. ocupa todo el frente
Hb,co. e"""' p<>l,h«>y de la Pl.aia Mayor Dos grandes ¡,venas da.n entrada. una al pat<> ch<>O y o!ra al
.. _ .. �,.¡-
do¡,lom,t,;o po,!K,p/> on
patio grande ytod.av"' hay una ternera de rnenord1menS10n y e.n nrngun adorno
-Y .. -•.,. de arqu,tectura. que da entrada a un cuartel desmantelado SUCKl a pesar de la Para representar el espac,o hs,co la L,teratura se enfoc¡¡ en recrear percepc,o·
-.c .. .,,,1-.,0,
l,ml""za d"'rn que Meen los soldados y dende"" colocas� el reg,miento de nes por medKl de la descnpc,:',n de olores sabores texturas lu, temperatura
'"'f..-""" .. -- ,nfanter,a que merece mas la cont.anza del pres,dente Este cuartel le 11 ,·,an etcetera Esto se transmite a partor del punto de vista de la voz que narra ya se;¡,
Como""""" pwmó
....,.,_..,_,,,
...-� ... "'º°" de Órd.,ne,; Por el costado el Palacio mira al mercado de legumbnes y flores un persona1e o el narrador ornn,sc,ente En e! caso de! fragmento de Auro (1962)

-___
<0«>0fl,-..,,.<lfl-
formar;do parte de la calle de la Acequ,a. porque elect1varnente en tiempos que acabas de leer acampanamos al pe<sona1e Fel,pe Montero por un pasillo
llMS)y1m_,,.i. de antano hab.a una &::<equta o ma, b1= la prolongac,on del canal y por una oscuro y ese hecrtO transm,te mseguridad El espacio va aparec,endo a part,r
ot,.,.,,..,...,_,
ll>;,Foo(!U9)CUfflto<.
puenec,ta casi d,s,m1Jlad.i entraban y sahan Oc<Jltamente los v,rreyes a r.acer de las sensaaones el hombro contra la pared la luz de golpe la es.calera pc,r la
l/qof<,o«-1.C- pe,sonalm.,nte la pollé"' como Rev,llag,gedo o sus asuntos personal,s,mos y que se ba¡a el sobresalto ante el conep As, el espac.:, fos.::o se establece s.empre
. ..,, ,,,.,.,.,,.,.- rese'fvados corno loh,c,eron otros [ J dentro de las l1m1tac,:,nes de percepc,on de nuestro cuerpo arr,b,ol¡¡bajo delan·
El Pl>lac<0 v .. to desde le� [ 1 con sus dos baluartes en las csqwnas su teldetras derecha/,zquierda cercano/lejano En Pedro Poromo (1955) de Juan

"'"""",,._
,l�yo,cré,,;
Rulfo paulatinamente se �an supr,mlt'<1do refe,-=c.as temporales y espac,ales
"'""""' escudo de armas en el centro ( J su gran guardia con cent,nelas avanudas
su cuartel lleno de sol;dados par=e un castillo pe5"do mac,zo imponente y er, de manera que pronto nos r.a!Lamos sm reconocer r, el lugar r, al persona1e que
guerra comos, esperase ser asalta.do por el enem,go habla de esta m�nera se produce un arnb.,,,te de intenso onir,smo fantasma-
Ptl"""
<'oyno M (2000) H f,.to! d.ol. d,.;,., 8' 0Mn c,,mp¡,;a, .V 1-kl,_¡ {pp Yl7 :188)
Me,.co Con•culU (f,.._,,..,,.o
gonco Transgred,r los Um,tes corporales o las percepctones promueve efectos
que alteran la perccpc,on de la real,dad
La l,teratura crea espac,os dentro de las l,m.tac,ones de nuestra percepc+on
s,mplemente nombrando objetos y relac,onandolos

.',,
IV. ContHta en tu llb,.ta.
l. ,A que h,tos de la ciudad N!ce alus,on el fragmento' ¿En que epoca esta Fue esta fotogral,a el primer objeto que U.,-,amos a nuestro c""rto de la Plaza "
s.tuado el texto? 00ue lo 1nd,ca? de Santo Dom,r,go después de mandarle Mcer un paspartu de color ond,go y un COMPARTIR
2 ¿Oue partes de la descnpc,on del Palacio podemos,.,,,- todav,a? marco de hOja d<> oro Des�• y s,empre en r<;>!ac,c,, con la fotografa tui= ... ......,.__..,.1,o
3. ¿Cuales ya no las conocemos y nos oroentan en el espac><> representado adqu,riendo y l(evando al cuarto todos los ob¡etos que aun s,n proponérselo c.ont>do ... ""--"'od de

'
"'
-·-
... ""º"'""°"'"" ..
d"'1tro del texto 1,te,-ar,o? �<an JUe90 con ella los ceraceros los cubrecamas -en real>dad uno solo la
,,_ '
,•'
-hootó<""'
colcha de reta,o� que nos regalo la t.oa Lu,sa y que le ,nspir6 a Walter la idea de
V. Reflexion;a tu lectur;a y "'•punt;ao Luego, contnta •n tu llbr•t;a. �erse el famoso ehaleco de rombos- los l•b<os -entre los que no faltaban
Cf....,,....., .....
0,,<ntoFtd«ot"""" •
l. ¿Ouéelernentos del texto Uterano teperm1tend1st1ngu1r un espac,o hlstór,co
de otro f,ccoonal? E¡empl,f,ca tu respuesta
Las Cartas de una Mon¡o Por!ugueso el Homena¡ea S.,xtus Propertrus y Las
AU<?flturas d� T!JI Vi.�- las faldas y LM med,as de Este/an-,. m1s calzones - 0-•fl« .. ]
..,,..- ... ,.....,..,
'j
n<nboop,om'f"'
2. lComo afecta el espac,o la caractemacK>n de los persona¡es y sus acc>0nes? y calcet,nes las cartas de los arn,gos ur,a cara,col.a de la Isla Verde un huevo
3. S. des.cribes un lugar solo de manera f,s,ca ¿puedes transrn,t,r el vinculo de cnstal puesto e,spec,alment" por Brancu>< para no5ülros y mi. cosas=• ,ocosnde.,,.,_..
de t., ,..,.,.i ,n«"'°"'
ernoconal que tienes con el? ¿Ou<, neces1tanas hace, para lograrlo? Cor, el �empo rrundamos hacer una pared espec,al para colgar la fotograf,a
4. lEn que p,ensas cuar,do e! esp1>e,o narrativo es muy d,stmto al espacK> ve- y mas &delante cuando hab.amos ahorrado lo suf>e,ente mandamos hacer tres a
nfocable en la reahdad? (Por e1emplo s< en e! te,to dice que era una ca\le paredes mas La de enfrente cor, ur,a """tan.a de modo que todas las mañanas el

1
arbolada y ahora es ur,a voa ra¡::.da con ed,f,c,os)


,
·!

REFLEXIONEMOS

. ..
EH..t,a.> <I, _,.
-..,
sol de otono 1iumtnara Las hojas doradas de! arbol y el sol de pmn¡r.,.,,-a las
verdes A esta ventana llegaba. tamb,er, todos los d111s la paloma de P"-oiuro que
r.;:;... se describe un espac,o de!m,.tando un centro y se le define en citeulos concéfi-
mcos Ademas esta novela parece ensenarnos que se puede f1¡ar la ,mportaoc,a

'
de un punto un ob¡eto o un momento arb1tranamente y des.de at. ¡erarqui<ar en

··-
mas de ur., vez se aparee,;, CIJ3ndo rr, pnma lloraba por todos sus antepasados
.... ,.,.¡.,, ...... .,
a•
.,...,,,...,.,ou Y e� que a Estefar,aa desde que descubr,o en el cc,arto de la abuel., Altagrac,a Pol1nuro de Mexico la fotograf,a de Estefania (pequeño pero entrañable objeto)
los retr,itos de los rr,JC!"to,; le d,o por llorar a lo,; abuelos hung,,ros que nunc,, resulta mios 1mporUmle que la Ciudad de Mex1co
" El<>ll>o<>!,eh,,.,.,.

]'
cor>oclO a los bi,;abuelos mex,car,os que hablan muerto muchos arios antes de
.... , .. ..t...<f-0

' ....,,,1_
'I""'""" P"- o que ella n,,c.,ra a ur,a t"' ll!jilr.l de la que no S<! ;;1eo.-daba y� tantos otros. fam,
Donde sucedió el pasado:

[,ares ocas, fam;,area como el des..enturi>OO Je.ln Paul. Msta que a( f "1 un d,a 1,
L,eonc.óo,'�
l>aonda',.._ru, espl>q<.>econ numeros que no .,,-a dtl1d q<J<! tuv,,,,-amos Nsta aeS<!ntil y cuatro el espacio histórico
o
,..-J.om.L"""'' m,l antepasados o muchos más y que rio era Justo que liordra por ur,os y no K>
j --p,,t,d,pol
!1"-'P"C .... T�tm
™<:...-a por todos y que para llorar a tanto mcoerto no le alc...,,ana La vida CT'\Cl'"a Para ubicar lo que un texto l1terano evoca en

N
M<Olo�dtJr-, Desde entor>ces r,o lloró por .-.r,g<tno un espac,o h1stónco es preciso que lasaccio·
""'� .,.,.. La p,,ned d<,l lado izquierdo de nuestro cu,..-to la d,oenamos con do8 puer nes ocurran en torno a un hecho h1stonco o
- """"'º'"".t
ool.odeloc...lod<>t tas de manera que el retrato de Estefanoa tuv,era ,m bano y una cOC<na qu, bten que esa epoca y lugar sean verificables
"''"° El"""6o<l<lo llevaran con su blusa y con sus o¡os Y en ta pared de la d,,-ech,, i!Onmos una es decir q..,e existan o hayan e,ost,do en nues-
"" '"'""" ... "'"'° puerta para que todos nuestros arn,gos pudieran entrar a ,,..,. la fotog• af.a par tro plano existenc>al humano As, cuando una
lo cual mandámos h<icer u= .,,.Cál<,ra luego de ordeMr un ed,fic10 a la medida novela d,ce desarrollarse en la c .. d..ct de Me-
cu,dando que todos los detalles tanto de la fachada como el ,nter,or -o se nda en el s,glo XV!I podernos tanto localJzarla
ventanas mstalac1ones electncas y d�ue corredoces cornisas zaguan y en un mapa actual o antiguo de la Republ,ca
arcadas- armoo1Zaran con el retrato de Estefania Por otra parte T>OS parecoó Mexicana (figura 22) como confirmar a través
qu,, lo mas conven,ente para lt, fotografia era qu,, nuestro cuarto tuv,era cua de conoc,m,ento personal y fuentes bibi1ogra-
tro p<sos aba¡o y arriba sol.o el cielo que se transpar..,..taba por un tragaluz que f1cas que el siglo xv¡¡ es una temporalidad a
mandamos hacer espec,olmfflte [ ] tresc,entos anos de d,stanc.a de nui,stro pre-
Como es natural mandamos hacer una c<.tdad alrededor de nuestro ed,f<: sente ambos datos son verificables '""" l l E,t<"' c,,o <leR ""'I"" - -oóoo<lell """"""'
y decidimos que fuera la Ciud,d de MexlCO por la simple y ca«1 c;rnca raron que ya Ahora bien, tambien podemos constatar c--•o.r""""' �'9'),,1 <lellcuolM.,...,f�
t;ab-,mos n.,c,;:k, en ella Despues mandamos hacer un pa,s alrededor de la c,u que Merida durante ese s,glo era una urbe
- ""'� 001161';1 ,..._o,1....,.,......,.,w
114)

dad -.n mundo alr� del pa1� un ti11verso alrededor del mundo y una leona dentro de los temtor,os del ,mper,o espanol
alrededor del un.,e,so, cu,d�ndo que cada d<>t,ille las ,gl<""'as plazas t•mdas en el ,1rremato de la Nueva Españ� A mayor detalle en la descr,pc,on de ese
calles y est<>e.ones de bombero,; de la Gudad de Méx.co [ ] cu.:!ando que todos tiempo histor,co mayor es la olus1on de real,d,-d Lee el s,gmente fragmento
estos d<>talles te deo,, "-IC,.,.-an JU"90 o contraste con el retrato de Estefan<a

�-
En otras palabras tuvimos que mandar h<icer -tamb,én a la ml>d,da- un La hija del judio ANt;COOTAIIIO

tiempo ant.,. del retrato y un t>empo desp,,es El hedx, es que l.a sala de don Alonso ...-a una de t.u mas dec...-ites de Menda ,,.,to......,, o ... �
PI.>,•
., ...,._,
Poso , áOI (1<>90) - P!.>ntar...,, � o! eu&rto 00 la do S.>'lo 0om,,.. Era una noche calurosa del meo de mayo de 166-0 La sala estaba alumbrada (mHS.ll "'°'6"'1
Y-yf.U.COO
En Pai.,x,,o có, ""''""' (pp JH llOj M< ao o.,,.._ lh�"'"'" >j. como de ordm�r,o .,. decir hab,a en un angulo de ella un candil con mecha

"- -
de pabilo' perfectamente oaturada de aceite de h1guertla' pero sdemás por d,o Yoc...., fundo

,,a de lu¡o �rd'" en el altar una candela de cera amarilla coloc�da en Un.J pal·

�-
Al,p r, Este fragmento pertenece a una de las mas importantes novelas mex,canas del matona' de plata Las altas y estr&has ,enunas de basta y mal pulKla madera lllltg,<tto¡u:,,,<o
siglo xx Pol,nurodeNexico (11177), de F.,..nando del Paso El espacio (as personas est.lban plenamente ilbtc<tas p¡,ra .,.tat,.lecer la comente del aire entre ellas y ,nr- Erort<OnO<od,o

y objetos contem:ios en él se ordenan a pamr de otro ob1eto la fotograf.a favor,- las puertas que ca,an al :taguán y al corredor """"'""""'Y
ta del pers.ona¡e Esta forrna de generar el espaCN>no parte de la percepcion sino Don Alonso y su esposa vest,dos en tra¡e casero y ,..,ntados en un n.1do
''"'""'' '''ltO. ¡...,
'_,"""
ot,,go,:lo <le lo""""""'
de un acto de enunc,ac,on, pues alrededor de la fotograf,a se decc,-a se levantan canapés la testera de la s,,la plat,caban 1nt,ma y cord,almente sobre Muntos <le Yot>tM &,.,todo
muros se construye un ed1f1c10 ,nclu&o aparece la Cudad de México y todo el domestico•! 1 .,,o1c-o......-.a
!lempo -el antes y eldespue,; del retrato- g.-aen torno a esa fotograf,a Aunque S.,,,-• O fie,(t\' J (1982) H.l"• f" L<l""'
del,-.,d.,> 1-1<,,co Por,_. !fragmento) yP,-.<1<11
"°-""�

-�-
se trata de un espac,o f,s..co cuyo ordenamiento es fantast,co se organiza dentro
de los lom1tes de la percepc100 de lo pequero a la grande y luego a lo ,nmenso de ' Mee.._ d,e e- <labor- e"" e.fo,, de� ...,.,.,.,»oo 'u<<t1t..-,<1e -
s. ..,.tt1, f-,.obl,
lo concreto a lo abstracto El es.pac,o f1s1co t.ambien nos proporc,ona d1recc1on ' Planta olei>p><)M coo t.o¡a,o en tc,-ma d< est,eUa eµ, crece en ror.ao trop,cote, ,lo_ .....
'°"'"°"' """ � <le Yot>tM <lo lo

-"'""'
en el caso de Felipe Montero el s.a\e de su hab1tac,on y cam,nando por el pas,llo • l/tens,t,o en forma d,e plat.lo eµ, """" p,u�

llega a la escalera y desciende en Po/,nuro la direco6n es de deritro �a afuera


REl'LIOCIONEMOS
En el fragmento antenor los md1c,o,; l'wstoncos mas s,gn1ficat1vos son aque
Densidad de sentidos:
.
llos que nos ubican en t.empo y espa,c:10 Menda 1660 El IT'IOOIJ,mo y desarrollo

---
m<..!o ,001,mpo<onoo
...,_,,,..,..� tecnol6g1co son acordes con esa época se olum1na con candil y no con lu, elec- el espacio simbólico
..,,._.,.,.,oneo troca hay un altar luj0samente adornado lo que nos proporciona c.erta ,nfor-
p<J<Oalpuo<lt� mac,6n la familia es devota y aparentemente no es pobre pues la casa posee En el espac>0 s1mbol1co los ob¡etos o lugares no tienen un s,gnd,cado f,soco ni

i""l""fonno,..,
sala ventanas altas corredor y zaguiln Es el mes de mayo en la pen,nsula s,qu,er,i metalor,co
I"'" .. "' """""
de suerte que el calor nocturno ambienta aun más La descripc,on Sin embargo
'°""'.....,'I""- no sabemos de que color son los muros ni cuántos s1rv.entes at>enden la casa la La más hab.tual .dea del wnbolo est.11 ligada a la ,dea de c.erto conter.do que a su

-�-
mayor parte del espacio es 1mag1nado por quien lee a partir de los 1nd1< •os del vez s.--ve de plar,o de expres,on para otro contenido por lo regi;lar mas val,oso
¡Coo.-.,'l""'° te�to que no pueden se,- absolutamente exhaustivos culturalmente ( ] El SJmbolo rt\JT>Ca pertenece " un solo corte Sl'1cr00,co de la
pu,odo_,.,.,lfut...o1
Dado que tanto la novela. h1s16r'°" como la leyenda moderna o c,erta poes,a cultura el ...,mpre atra,,,esa e.., corte =tcalmente v1n<endo del pasado y yén-
JI>•""'º p<kw,o popular narrauva estan interesadas en crear f,cc<Jn a parto!'" de epocas o aconte dose al futuro La memona del s,mbolo s.empre es más ant,g,Ja que la memor,a
... --.
""'"',lfut...o1 c1moentos l'wstoncos los y las escritoras deben coriocer a profundidad los hechos
y las soc,edades que ,mentan reP'"esentar en sus obras Tal es el caso del general
de su entorno textual no s1mbohco
Lotma.n I M (J<>92) la ,,,,.,,-,osf,ro I S.,m<>t,ca CM i<, culMa � d•U�•to Trod de D Navorco
Vocente P,va Palacio h1storOOor poeta dramaturgo y novelista me<><;i!no famoso lw 144 1451 M¿dr,i F,.......,, C•todra u�,_..,.., de vau>oc .. ¡trog""-"'to)

por recrear penados o acontecimentos del Mex,co colon1,il en MonJO y casado


uorgen y mdr!Ir{1868) MarM G<irotum (l.868) o en Memonas d<! un ,mpostor {1Bn)
El espac10 histor1co b,en puede se,- recreado en la po<'SJil propos,to de la epi-
ca La evocac,on del espaCKJ h1stor1co se acompaM de datos sobre lo suced,do y
"2.,,:, !76y !71 ► de conocimiento sobre la <'JX>Cª y el espacK> Sucede aSJ en el poema A Canane" Deest,i reflex,on del teorice f\100 !un Lotman destaca que el s1mboloa)e•presa RD'LEXIONEMOS

(1956) de Carlos Pellocer o Et 9oucho Mor!,,, F,,uro (1872) del argent1flo Jose s,gn1f,cados de otro� t,J que no se funde con el entorno o contexto donde Lo&_, ....
.,..........., ,_

-.- ..
Hernande, que ocurre en la pampa argentma Para lograr la recreac,ori del es· aparece y c) que su temporalidad es mayor que La cultura donde "parece Un 1,¡,...., .. ,_
pac,o Hernafldez se instruyo en la v<la de los gaucMs yen la h1Mor,a argentina claro e¡emp!o es la ·cruz Observa la correspondenc"' ""'"""'qut_.,,
...
El espac,o histonco puede con,aderarse el más fac1l de recrear pues requ,ere .;.,,¡.ia,;_ l>l ,,...,

---
de 1nd,c,os suf,c,er,tes y COl"l$!<ltentes aunque no exhaus�vo,; Aqw un e¡emplo de a) La cruz es una imagen arbitraria es -.ro E,unl""l"
h,stona reciente de Rosario Castellanos dec,r nmguno de sus elementos \<n<¡<nt"""""'""'"

-··=·�
esta v,nculado 1ntr,nsecamente con <OffiO ,t..._,
Memorial de Tlatelolco los sent,dos que se le atr<buyen oomo .. prndu<•m
La oscuridad engendra ta \/IOlenc"'
y ta w;,lcr,;;,a pióe oscund,id
{f,gur,i 2 3)
b) Como receptores somos capaces
""""'""'"'"'-
de d1st1ngu,r la 1m,igen de la cruz m� ,,.,,,,, oduoc,
r»ra cc,a¡ar el crimen
como snnbolo aun cuando esta
P<ir eso el dos de octubre aguardó hasta la flOChe aparezca est,l,zada o mezclad,i en
para que nadie v,era ta mano que empur>ilba un conJunto de imágenes o fuera de
el arma. sino solo su efecto de relámpago [ ] su entorno rel,g,oso como en un
muro en la calle en una pieza de
La p.a,a amar.ec.., barnda los per,<'>d,cos JOYena en un cuento
d"'ron como not1c,a pnnc1pal e) Este :s,mbolo <!S recoflOCble en toda .-,,.,.,.JL<,_.,...putd,_, .. ,...,�
.., ... ¡......... .,en.,_,..,p.....,,.�i..-
el estado del t"""po l,i c,v1l«ac1onJudeo-cnst<ana desde
Y en la telev"',on en la rad o y el c•ne el s,glo IV de nuestra era y en todas .. ""'19"•"°"1'.'M" P"' - """"'""-"'9"'
dol m.ro0' .. i. pro,por,do;j do!¡,.- .. p-
r,o hubo fl,ngun camb!O de programa l,is regiones donde se profesa d,ch,i L ,o f< 'I Dn.r><1o1�,,,..,.,1a 1�
"""'°""
S<M,e

n.ngun anur,c>0 ritercal.-do r, un rel,g1on do ka, Gr"' lo, Ácq,,e< Arte


m1r>uto de Menc,o en el bar,quete
{Pues prOSl<JUIO el banquete 1 Veamos otro e¡emplo en el poema Yo soy m1 casa de la poeta mexicana
C..stellaros � (2010) Hemor,al de Tiatelolco En E '1"11,1 (< omp y, >tas). Guadalupe Amor la casa y la forma redonda dejan de SJgnif,car lugar de re·
Obr<a•II - "'°'"'�""""Y"IPP 186157 s,der,c-, y forma esfer,ca se vuelven d1spos1t,vos para expresar algo más la
"'" ,e, ¡t.ag,,,en,oj ·casa es el s1mbolo compleJO de ella m<sma redonda como ad¡et1vo que des·
cribe su soledad
"'
·!

a•
ANECDOTARIO

c....dol...,. Pu. A""'

...,._,...,"""
{Nl.! lOOO).• _,.

"'lip,"' ""''y ...


Yo soy mi casa

Cas.a redonda tena'


de redonda sol""-""
Lugar de ensoñación:
el espacio imaginario

---
--•dtpop,1_ e! a.re ql.H! t,, 1nvad1a Mientras los esp,,c1os h,stoncos existen o existoeron fuera de la l,teratura los
"
]'
--·
Com<nlÓl...:nbo<
era redonda armon"' lugares de ensor\ac>an ex,sten solo en la l,teratura Desafon nuestra compren-

--
"'""'I"""'"' A ..to
de ,rresp.-able ans.i<>dad sión pues son producto de un adormec,miento de la raron intelectual (Sachelard
'
i
---
1997) la raron se apaga y la 1ntwc1on y lo s,mbol,co se enc!€f1den
_ .. ,,..,, q.,t

--· s.-¡,. - ..... ,


,..,..,. - como Las mananas ernn noches
las r.oches desvar.ec.:!as El clllltillo de lo inconaciente
j


N
las pems muy t,,.., logr..,Jas
'
--,
b,t,t:,orn,il"""'·- las dd,as muy mat >1v«:las El casUlo de ki 1nconscoente yérguese sobre una roca enorme aguda y hose.:,
rodeada de ab,srnos Entre la roca y la montana vecina derrumbase�! agc;a
,_,..,,,...,,.,.....
... - Dom.>tl.o

......
,...._.. Y de ese amb<en\P redondo tocrenc•al que luego se arrastra a�á en el fondo lóbrego

_.., -!-
redondo por negativo Su estruendo se o,e de lejos sordo y hasta apacible y sus�=• fosfo•
,....�-
""'9'"'"�
_...,..,_,,_,
rr, corazón sal,6 hernio
y m, corc,e,nc1a turb3da
rescentes desde la altura se a,d,v,nan en las t,n.,t,las
Po.- dondeq=a como guard"' de honor de la roca levimtan= agu¡as M-

-°''
f<>< .. po<om<W por• un rec<>erdo manten.do peras d•mtes petreos y se er,zan matorrales de esp<lOS
-•otro,poo<oo.
re<lond,, tMond.a nada 11
-.m,,., .. � Amo, G {2013)_ Yo S-O'f ,r, ,_ En"°"'- mp Solo pueden escalar tu morada emneme los que Nn sangrado en todos los
, Te,ra< Otd (fr
(ll ed d-eó<OCII p 180). Mé colrnllos rocosos los que"" han hencioen ledos los �spm=
Yo era de éstos Yo merec.a hab,tar en la rnans,on del sos.ego y una noche
apac,bl<, guiado por el celeste faro lunar emp�i la a=enS>On ,.,¡ ci,,,tollo
La rnultlpbcidad de sent>dos (la pclosemoa) que adquiere el espac,o de la casa """'º " (IW'I) ¡¡ castó\o de \o ,.,c,n.e, 'U E� J R � El castl<o do lo""'°"""""'"
Ant� de �temturo footost,ca (pp 231 231) t-w!,,r;o Conacú!ta (Trogmentol
la convierte en un s,mbolo de op,es>Ón o desolaco:'.ln La c,isa tamb.en puede s.er
e! cuerpo dentro del cual el alma o la mente sufren o bien .-epresenta un ttt,mpo
y lugar lleno de recuerdos desdichados
En la literatura se conf,guran En los espacios de ensoñac,on los personaies reciben revelac,ones o los
espacios que tienden a ser s,mbol,- trans,tan para crecer los mitos las fábulas la literatura fantástica y m1st,ca de
cos el bosque la selva el mar el no m,steno o ciencia ficc,on suelen ocumr en estos lug¡,res En et cuento de Amado
la casa las escaleras la caree! la Nervo el persona¡e llega al castilo de lo ,nconscoente sin ruta et nombre resulta
,gles,a la escuela et palacio la re- ,nd,cabvo de que es un espac,o ps,cotog,co El lugar de ensonac,ón no requiere
cámara Estosespac,os concentran de ub,cac,on u origen no hay cronolog.a s,n antes no despties. de ah, que la poe-

-�-
sentidos asociados a estados de s,a sea el g<':nero pr,nc,pal de la ensonac,on As, sucede con la poeta Ennqucta
an,mo de los persona1es a camb,os Ochoa e<1 cuya obra la real!dad solo se muestra en lo m,st1co COMPARTIR

o transfCM""mac,or.es de los mismos "'-'<h<>o<loloo...,.._n

"'�--
y de sus s.tuactones (f,gura 2 4) Obediente a la voz cosm,ca agno eldest,no
"'"'""'"""""''-

--
Ahora bien ca.da obra constru yo fui levant,,ck, en torbellino de lamentos '"""" .... tol .... .,...,
ye espacios s,mbol.,cos deb,do a las Yo fu, la piedra de escahd.alo do Joo,f.,. v., .....

--·
-f-P,.;he<o
acciones que suceden ah, A en contr� mi se reven!aron las lagrimas

.,-·_
.""" otfpo<W po<Odll ""9<>�1<>.-
.,. ... r,opa;-, Cro111co de uno muerte onunc1odo de todos m,s hermanos Yo fu,
una'"°" .., ""la,¡o (1081) del colombiano Gabr,el Gar-

...............
la p,edr� que tiroto en la puerta
i..,,.i .........
<lentroiie,,...�
c,a Marque, la puerta de la casa y en los pat,osde las casas .,.,,..,_q,,eP"<"""
.. l., /uoooc,oo .. de S,,nt..go Nasar es el s,mbolo de Stn acceso al. hogar que aglutina a los hombres 4">'"""'""'"''"'"
{-m� ... -..
Joc,xhtot.n - la traged"' de la 1nmrnenc.a y de lo La ,>edra con la que los otros tropezaban
"" k!Il>ll:moc y
(l'l77J-l=I
,rrevers,ble aparece mencionada encen<J,do,¡ de verg�za n.-...w.1,pw,,.

··-
desde el pnnc1p>0 de la obra una y _,_,_, E (2013) f,.,-,q<,ffl] (xl>oa lpp 10·21) ,.,,,,,co Uk•� lfrogmef'tol <=
otra vez y al fo)a(
Ahí donde pensamos: Espacios para todos vs.

__
el espacio psicológico mi espacio
COMPARTIR Conocemos los pensamientos y las d,vagac10nes de los pe,-sona¡es i1teranos Cuando se trata de la v,da de las soc,edades modernas lO$ espacros soc,ales que

.._ ...
H<ft<to 'l"t �• t( cuando se expresan en forma de monologo o de dialogo o b,en cuando la voz
narrativa nos da a conocer la conc,enc,a del persona¡e Tamt>en existe un pro
la literatura representa se d,v.:ien grosso modo en espacio publ.ico y provado En
segu,da se caracterizan de manera general (tabla 21)
.. fundame,,to! pa,•
ced1m,ento llamado ·nu,r de la conc1enc1a en el cual se crea la 1lus1on de que
P'""'°" --·
d<W,,,t,d ..,-_ estamos dentro de la mente del persona¡e escuchando sus pensam,cntos o le• Tabla 2.1 E■pm,io• literarios de la ■ociedod moderna

. <_ . _.,.
"''"'º!'� yendolos lo cual resulta desc0<1certante Lo publlO<I Lo prlv•d<>

·--
U..,ob,,,- .... <I
,focto de _,o Esto nos de5onenta e ,mp,de la ant.c,pac.on de la!! 30c,ones en la obra por- El espac,o publ.co e,;ta al amparo del Se coll5'deran espacos pnvados los
que La narraoon la 3CC""1 y el despl1e<¡ue de \a ooncienc"' del person,,¡e suce<len Estado y se sost"""' pe,- su lugares donde se desarrolla nuestra
lmanc<am>ento ,nt,m,dad
,.....""_ ... sue-
(!'155).d<Ju>n 111,(fo. en un msmo t,empo en el texto es dec,r estamos leyendo lo que p,ensa el p,•�
Es donde ll.-,amos a cabo las

__
sona¡e (narracton) m,entras lo pensa (accton) y a la par dependemos cornplcta- Es dond" .., refl.,x,on,i lo ndNdual
... ....i..c..-y
mfflte de su subjet1v1dad (el flu,r o desp!,e<¡ue de la conc.enc,a) onteracciones soc1áles donde
dood" sucede lo pec"°""-1 lo lamr!,ar
--"'"'
_,,_.,., Con e,;te t,po de proced1m1emo re,;ulta d1f>c1l de<luc.- e( lugar fo•co en el que --
lo comunrtano
Es un espacio su¡eto a una Es un espac,o que se regula por las
Esto-al""""'o se encuentra el pers.ona¡e o el t.empo en el que transcurren las acc,or,e,s pues
->.u, hhid.l. pO<I.., normat>vidad que lo regula. conserva y trad,crones las cre<enc.a.s y la

-
el tiempo y el espacio mientras pensamos son relatwos respecto del tiempo
O!"'"•-�'""° �-
reserva para el uso de todos ,ntrospecc""'
COMPARTIR
«,gonal<lola-dot fuera de nuestra mente
Pl>l!ol Pllt<l<1NCU<"" Lee el s,gul<!f1te fragmento de El libro LJOCIO (1958) de la escntora mexicana
En el se despl,egiltl los mundos
mtenories l¡i pen;ona\1d.ld las ewr.lof!l«toro
h''9'J'l"'IIO< ...... En el se ed,l,can y lo::;alo,an los
Josef,na V,cens donde la voz Mrrat,va descrbe y relata lo que piensa esa ,n-
serv,cros publico,¡
emoc,one,; la coocienc,a de S< la •�u.lo<"' "''"""""
"°"1,1,t.,..,..-,ocon
t<tpJ,,,,.wodu..,. rnerston nos omp1de c0<1ocer mas allu de lo que su conc.,nc1a vuelcu en e{ te,to =Wandad .,¡ senldo de pecten�@
1, fot"9',f� -
-s., ---+'é=•,•venc,a yj>"Ot'_'CC'°'2_

"""°"
E¡emplos acera calle callei<>n E¡empbs cas.a. recamara. fuero eont<>to Lo,.._


El libro vaclo

�--.
carretera parq'-"! plaza playa interno p,,l,u<ooydt
No puedo s,egu,r Ya srenlo"" el an.mo d,e quien lea esto ese desprec.o tol<,rante
q'-"! wsc1ta _,¡ que cuenta COSiJS que solo a el interesan Veo escritas escr1t.as
.......-_.,,..,
'"-°""'"''""'
1, fotogr,fto Algonoo
pe,- m, esas frases c.,yo recuerdo todav,a me estremece yques,n emb.lrgo • Ex,ste el amb,to personal exclusivo de cada 1nd,v,duo donde se expresa su .,,,.,,.dotlllto't<q,..<
quedan desnudas dulzonas porque no'"'""" ya n, puedo lograr qu<' lf'ng.:m peroonal,d3d ese espacio se man1f,csta en formas de vest,r hablar ,nteractuar
al escribirlas ese que las Mc,a respetables y conmovedoras el temblor de los preferencias mus,cales y art1St1cas En e,;te sentido ese mundo privado perso- _..,,,.,¡ .....
.. ..,.,...,,.. "" "" los

-"
1.-b,os de m, at>uela su grave tono de vo, su negro vestido pobre y d,qno su� r,a\os,mo se man,fcesta en una conc,enc,a des, cada persona conv,ve con otras
httpJ""""'odot><•
mar,os r>uesosas ws gestos cansados Yo lo s.é dd;o as, todo esto r,o es m,.. ""el espacro pubLco y ah, entre la multitud persmte su d1lerenc,a La literatura
que un;, l>sb de caractensticas que no tienen sentido S, me fuera posible dar la demuestra cómo los su¡etos trans.tamos del espacro privado al publico y cómo
,mpres,on exacM coro¡unta <1e lo que se desprend.a de aquel pc:,-te de aquella es pos,ble trastocar el espacro publ!co desde los mundos pnvados
d,gn,dad de aquel olor espec,al de aquel temt>lor de aquellos tra¡es ,.empr,
de la m,sma hecrl<Jra de todo aquello que formaM su persor.al,dad d,screta PAnieo o poligro
volunt<inamente escond1d.i S, me fuera pos,ble revelar lo qu<' ella trataM d<- No se s1 eramos una familia lel,z o no Cu,indo ;>hora p,ensoen esa epoca, la ex·
coroservar oculto y que no obstante pe,- su fuerza surg.a coo gran v,go, s, todo trano me� pue,, no que la qu..,.a v,v,rotra ve, peros. me doy cuenta de
ese me fU<?ra posible cualquier relato que sobre ella hc,era tondr,a la 01tenr..da>d qU<' t>usco olores CSGChMS luces Muchas veces he vvelto a la calle de Jalap¡,
y la med,da ¡ustas y el ed1f1c10 sigue aho mas v,ep mas roto me da tr,ste,a r,o porque se Myan
Pero aS< no puedo hablar de ella Se,-13 como desm.,ntel,irla como exhrb<rta m'-"!rto m,s padres ""'° porque y� no me encuentro (ramos el ella y yo y los
s.n recato alguno No ¡><Jedo hacerlo tres ti.en d1&1intos Tantos ar,os er, e\ m,smo apartamento que me acostumbré
V,cono J (ZOO/;,) El obn, v� .. En A P,,u.,-..,., {pmt) él i.<>r,, u,;>; a que cerradur� qu1s,er� decir eso que yo""'" todo,; los dias As, los cuartos
(pp 41 41) Mé• la cocina coo s.u fregador despost1llado el bóoler el baño de mosa,co amanllo
cL,ro la sala con esos muebles que un d,a camb"'mos y enl0<1ces s, se smt>ó
muy raro M, papá se sentaM a leer el pertod,coen el sola nuevo y se ve.a como
.u.w17'1y17!l ► El espac,o se concentra en la mente de la vm narrat,va ah, suceden las acc,o- descaooc,do [ )
nes asociadas a pr-ocesos cognit,vos y percept<Vos ·veo escritas escritas porm< M1 papa traba.¡aba de ocho a cuatro y por las tardes se poo"' a leer en la sala
esas frases · 'yo lo sé • ·s. me fuera pos<ble revelar ' s.n una conclusoon aparente el pert<>chco y algun lobro que soempre lema una máquina en la porUld,, Creo
ANICCDOTARIO q<.>e de rrn,c�rnca Yo rro, pon,a a hac...- la tarea y a veces como a las...,.. nos El espacio, condición
1t>amos al c1r>e o a corro,r churros con chocolate en la nod.ec,ta S. r,o Mlkimoa
-..LwuPugalm•
del personaje
. .,.,. ,. ,..-
:!00,0)...,.,mlac<Udod
d..Mo,w;o I'"'º""'"'
me m¡md<iban al p.,n pero no te entretengas bobeando p,;,r ah, Por la t�rdl>
cuando los n1nos emp,ezan a vender las ultimas noticias y la lu1 se hace m.\$ ,,.,,

_,_
yH�.....,.. y,,.,,; f1m Me gustaba es;, hora A veces llov>a y en el agw dcl pav,mento bnllat>,,n m,s alas7
"'fuMpa, por""''º
-.Eno ... ....,.
los semáforos El rwdo de los coches sevolvta am,sto50 [ ] Ur,,, vez se me mo,o dos pétalos podridos
u...i..°"""'-"'ounoa. tanto la bolsa que.., desfondo y todo el pan ca,yo por el soolo en\os ch.ircoS- 11
... �""'°""""' Me entró una troste,a enorme Fue como perder de pronto el Cd\or [ ] Creo q<,e m1vdl?
""''"""""""""'"
�docuorttoo. foe la pnmera vez q<.>e me senti en la calle [ J El plast,co oon q<J<I la scnora de las Vac«> b>e<i pensado
s.,,.,.,...._. ques.adtlas cllbr,,, a.u puest,to o el de los tamales Todo se aqu,et.aba e,,¡>»ri>n
do y los coches sonaban tnstes Trataba a waces de mag,nar a la g<>nte �ns
A.!<,¡,1,M'a P,zarr,�

poi,¡nO'lel) g,n>dor•

�-
do!P,.....,x,.,... casas Cómo sal,a la señora de las quesadillas para w,n,rse a la esqu,na Para "' Como hemos visto los tipos de espacK>s cond,c1onan las pos,b1l,dades de los
V.U-to!>lll9el) y .,[los v,v,an en 18 ctud.ad no en ur.a ca,¡a men un edlt1e><> smo ,er,la cal!<, La de
lu,oá,/doa(l(l(M)
persona,es y nuestra percepc,6n de ellos su carácter e Identidad dependen de
las quesa,d,Uas que yo me acuerde s,empre '-"'tuvo ah, los l<1gares con que se nos muestran En un extremo elespac,o es escenograf,a
¡.,..."" "'""""""
- .........I'"""""'. V1vrr en otras c,udades debe ,..,,- ránsorno Creo que yo aqw he wnttclO tcxkl en otro se man,f1esta en la mente del pers.ona.ie sus sueños o ens.onac1ones
lo que soy capaz de sentir pero nose es de,c1r de lo mas concreto e 1nanunado a lo intangible a<1nque 1mpre<¡mdo de
l>u<_¡a M L (i002) Nn,có o p,<,gn, IPJ> 9 14 M. , sens.ac.ones y pensam,er,tos De esta"""""""ª el espacio y el persona¡e se pueden
relacionar de diferentes maneras
La prot,ig<>rt1Sta de Pt:lnico o pel,grc, (1983) de Mana Luis.a Puga re-cuerda los es- a) el espacK> es un fondo sobre el cual el persona¡e actu.a en este caso el espa-
pacos donde se desa<Tollo su rnfanc,a su faml!a el departamento la escuela el c•o es descrito a manera de rnventaro
transporte publico lo mAs ,mportante radoca en su percepc«'>n de n,na y como b) el espacio y el persona¡e ,nteractuan produciendo un ambiente los obJetos o
se pue<Je acceder a es,¡¡ pernepcton en el re,coordo El texto d1st1ngue el espacK> lugares se vinculan a part,r de sensaciones pensamrnntos o acetones
r:,wado famL.ar limitado por el departamento. los padres con sus rutinas y la enu- e) el espacio contrMta con el persona)" su mundo 1nter,or se desarrolla a un
meraC/Of\ de mob,L,ano frentea(espaco ,ntmode la n1na de mayor r,;,nrura mar r,tmo mientras el espaco es 1nd,ferente o a,centua las sensac,ones
cado no solo por llfl lug.,,rsonopor su per.spect,va Me gustaba esa hora El rwdo d) el persc:na.¡e configura su espacio cuando se encuentra en...-rwsmado de suer-
de los coches se vot,,-0 am.stos.o Loo espacios en los q,._., transcumo su 1nfanc1a te q,.., priva el mundo rntenor y e1.,spac10 omag1nano o ps¡cologoco
pare-cen haber determnado su m<1ndo ,mere,- Creo que yo aqu, he sem,do todo
lo que soy capa, de _,t,r pero no sé La literatura logra sobrepor.e, a los esp;,co,; Es posible leer a la luz de estas cuatro apro,om;>c,ones todos los textos de ◄ ATlCI.P 1a1
p.,b!Jcos-colectivos -1.i! calle de Jalapa que s.gue ario- (os espaoos de la merrona esta secuenc,a pero sobre todo resulta prnnord.al que constderes la.s relac,o
"'-" 1 >!81 ► personal -pero ya no m., encuentro - y volverlos .,ntrañables par-a qu,enes leen nes q,.., se dan entre el persona,e y el eo.pac,o de ahora en adelante Un espac,o
,mp,de condtcoona. o promueve c,erto tipo de acciones (figura 2 6)

1 "
i
,'
.. -�
ri,. .. Ulln
-�01!eh,g1,>,d ..
"'°
... ""...,"" koo ""l"'ff
.i.�o,v ...
'"'
,,
,•'
1 .. P'"9'""°-""
'' """"'' "'""'"' ók>do
d,el<>,50 � ........
' ,..---p,....,,,...., •
"'"""..,"' """""""
s..,.....,,_.., ]
,.,...,2s""°Y""""
. � ...,,..""'
'J'
'f'Odoannoold,opGO

- SI
En"" 10<"9'.t"� ..
.,........,.."""'""""
lp>SO po<pKIOp<,CO
""""'· IX'9""po !!e

-
(>"-1<,""" po1.o1:r .. "'!<'e, ..,ooooteo eo

oowi.�......,;�..,,..,
"'"' No .. !I"" ·-
..,..,,,.P""'Qo
. c,,m,,J .... ..,. .......

.., "" - 50 • ""


"""''""dolo�
"

..,¡,..,,. ol polqo �t,11.yfl>cto<�
,
·!
• -�
i::
•O
ACTlVIOAO l ► De,;.cr,bir el e,spac10 f,s,co crear un e,pacoo l,terar,o
l. Haz una descripción literaria del Monumento a t.. Riovoluclon. Sigue los pa,sot:
II. Le• pruentamo1 un fragmento de t,, novela Boj/e!,/ cochjno. d•l ucritor
Jo•• Tomh de c ... Har. Uanlo en voz alta cuidando la entonación.

'
t.) l Observa la ,magen del monumento (figura 2 7)

a• __ ,_<lo
Bailo y cochino ANf:COOTAlllO
t.) 2. Form<lay responde preguntas para

" !ti descrobir las cualidades h1cas del La alfombra esuiba ,mpregn¡¡da en vino y sembrada de !<estos de vidno h,Jt,Q

]'
OJ<ll..- (laJO·le'><) fu.
monumento Por e_¡emp!o ¿donde queso de Gruyére � las sallas debap de la mesa. dentro de las copas y sobre
i:: se ub<ca7 ¿De que matenales está tos sombreros los p,,steles p<s,,dos h,Jbw, acabildo de c®nr las flores que le
p,ood,<t�=•ory

' ¡:.:¡ doq,IM>l.bc<ll'lb""""'


E,tud,a_,,
'i
hecho? lOue altura t,ene? ¿Tie- quedat>an 1nv1s,bles a la alfombra La mes.a presentaba todas las huellas de la
-f•-P""

--·
ne escult,m,s? ¿Cual es su est,lo b.ltalla porque eran mas las copas y botellas volcadas y rotas que de l;,s que
lo P"'l"«'°"<lo: ..
arqu,tecton,co? Mt:.an quedado en pe ""'9'1'' 1.1 !0!"9'.,I.I
j
l. Para hacer una descr,pc,on del El qu<e"'> de Grn�e seguoa d,sernmado en In salll sobre los s.llones en 111
_,,.,,,.,,,<lo:Focundo
"• espacio /1s,co me<:han� la percep moldura de los cuadros en los arbotantes de los carodelabros sobre las colum- ...,,..,.;....,.,.,,,,,.,...,
c,6n concentrate en tus sentido� nas de yeso en Ll,:t =cupderas y en el suelo No haba un sólo res�1c10pl11r.::, que1,-.,,,1..,....,
M<=yE,pof,& f..,
Puedes.- .....,,,¡anoo el monumento qc,e r><J estu,,era ocupado por UT\ii copa a medio sac.ar por un pastel o por un ... gr .. ,.,,.._,.
de forma ,nd,recta como en el pedno de queso oo1..- -�""'
fragmento de Aura que le,stc en la c..e¡¡¡,, J T de IJ09<1) &>!, � coc1>t>o (pp J7l 3711 O,;dod de M;>oeo Po,n;o (frog..,.,,,,to)
-...,.,..ot,,,,.
eoroctN"" po< <ll>Jmc<
p 165 Recuerda dar un s.gn,fi<;a.do
propio a este hoto urbano
"'"'° HÓ<loCO

a) ¿Como se ve y que púedes ver


alce<ledor del monumento?
F'J"'' 2 1 p•b... 'l"" ,¡ Mo,,.mmto, L> """""°°" b) 1A qué huele el ambiente en
"�•ba•-
P,:,f...o
[),o;¡""
.. -�"""do
!006' Rarqwtecto ""'°" 1-
donde se encuentra? 1A que te lit Anatin el espacio fi1ico. Prut" "tención" como to1 v1dr,01. los pasteleo
recuerda? aplastados. las copas y upecialm•nte el que.., van apa,..clendo •n luga-
1\e<wO t.,o<! prC')'<CtO c,9"'1 '1l< ""A"Ca.., ""'""'
deoon.t,ur Men!Ol5 cuon<lo<l-<oc.rlol e) eCorno se s...nten sus paredes? TU distinto• y cad" vez más inuperados. e&O "yuda a que nos imaginemos
Ot:,.,gon yel..,,,.tc,C,,,...., ""'""' ,_......... d) cOue se escocha der,tro y a!re- cómo era el lugar donde ocurrió el dHastu Rupond• en tu Ubrata.
P'"!""""' � ..... """" .........,.._,.¡...,;,, dedor dcl monumento? l. ¿Üué te sorprend10 del texto?
2 ¿En que lugar p<Xlna suceder la escena? cCóm<J lo deduces?
4. Para completar tu te•to l1terano puedes hacer uso de la enunciac1on como l ¿C6mo te ,mag1nas el (ugar a que olcr,a como se vena?
en el fragment<J de Palmum de Mexico de las pp 165 y ló6 Enfócate en el 4. Tomando en cuem� tus respuestas y el texto de De Cuellar describe como
orden de los elementos y la dore<:cion cel re<;orndo er, el espacio frs,co era el lugar antes de qc,e todo se sai<et""a de control y que estaban hac,endo
S. Para msp,rane puedes ver la maqueta de! d1sen<> ong1nal del monumento y las pe,sonas arll congregadas en ese prec,so mstante
S<J h1stona <httpl/wwwedut,csmx/Szf>
IV. Analiza el upaclo histórico. Uwa a cabo lo que H Indica y responde.
11 Reun"n" en equipo• y lun •u• de•ccipcionu. Luego refluio1M1n y rupon- l Investiga en que fecha se publico la novela
dan en su libreta: 2. En la descnpco6n de! espac,ofis,co 0que p,stas tenemos como referencia del
l cüué s-m1l1tudes y d1ferenc1a,; hay er,tre sus te•tos' tiempo h1stoi-ico en que se ubica el texto?
2. ¿Algur.:, logro descnb,r en su totalidad la ,magen? 3. Busca imágenes que te ayudrn a re<:rear o 1mag,nar este espac,c, Cllstonco
3. "Por que los textos no son <dénticos s, descnb,eror, la m,sma rnagen?
4. 0S. Juntamos todas las descripciones creamos una ,magen mas completa? V. Ahora que tlenH las ,..ferenclu del espacio histórico. centrat• en la acción
5. "Crees que es poSlble descrob1r cualqu,e,- espacio en su totalidad? lPor que? y ueribe en tu libreta lo que imagina• que pudo h"ber 1uc•dido antes del
duastre. que lo ocasionó y que tipo d• per&0naju utar,an Involucrados.

ACTIVIDAD 2 • Ana.U.tar el ""P""'° fí..co e h,stor,co VI. PregunUlte: 1i todo hubiera ocurrido en un j"rdin o en una f;íbrica de queso,
l. Reünete con dos personas de tu grupo y conversen: ¿el ruultado de las accionH nos parecer,a tan fuera de lugar? Escribe una
l ¿Oue les s.ug,ere el titulo Baile y cochir,i:P refl.,.ión 1obTe cómo la dncripción del upacio fi•ieo "yuda a que Baile y
2. ¿Oué relacoón podrán guardar un baile y un coduno? e<><:hino su tan dinámico y log,.. una reacción •n quien lH.
3 1,Sera un texto seno o com,co? ¿PD<- que?
4. ¿A qué genero l,terar,o te rerr,1te ese titulo? VIL Si qui•ren saber qu• suced,ó •n la histor,a, lean •1 inicio de Baile y e<><:hino.
ACTlVIOAO l ► Reconocer el�ctos<mbooc�_psteolog,co IV ldentofica el .. pacio psicológico del texto, Contesta
l. lH el fragmento de Los lanzoUomos del escritor argentino Roberto Arlt. l. ¿Owén describe el espacio narrat.vo?
l, Marca con azul las palabras q1.1e se relac,omm con el concepto de c11Jdad 2 lUt,li,a monólogo o d.tologo7
2. Marca con ro¡o los espacios urbanos mencionados d,recta o mdirectamen- l. ¿Ut,l11a la tecn,ca de fluir de la conctenc1a·? lPor que?
tc o la actividad que los repcesenta (por e,emplo preparar alimentos para 4, ¿En que espac,o (no f<S<co) 51JCeden los pensamientos del persona¡e?
hablar de restaurantes o cocinas)
V Reúnann •n equipos• int•rcambien sus refl•xiones.
ANECDOTAl<IO Los lanzallamas
Robn-to Mt f.,. El Astrologo continuo
<><"'"' por,xt,,u, -Nosotros estamos sentados aqu, e,ntre los pastos y en est06 m,.,,,.... m, ACTIVIOAO 4 J Reconocer el espac,o publJco y pnvado y anal1I11rlos desde la
• """"'"' .,,¡,m,no perspectiva de (� protagonasta o de qu,en lo hab<t�_
{!'>00m2l""'"""' m<enlos en todas la, us<OM' del mundo se fondencai\ones y corazas ""'arman
...... 1......... ..,.. dreagnaughts m,llones de locomotoras maniobran en los r,e(es que ro,:J<-an al J. Busca y lee el primer capitulo de Pánico o p•ligro {1983) de La enHyiota
,...,..._,,,on6n,o,,.,o.
Mo ...... 1,,4,,coc,on planeta no My una clircel en 111 qu,, no se trabaje existen m{Looes de m'-""""' Maria Luisa Puga para dar contexto a loo fragmentos con Los qu• trabaja-
que en este mrnmo m,nuto prepar,an un guiso en l., cocina m1llon,ia de 1 remos.
"""""""8or9'>

--·
"la do ali> eias, clt bre, GUe ¡adean en la cama de un h�1tal m1Uones de cnaturas <¡<Je �nben l En cada cuadro real12a lo s,gu,ente
e..¡c...,n -• sobre un cuaderno su lecc,on Y no\e parececur,oso este• fenomeno Tales tr� a) Subraya las palabras clave que te ayudaran a 1dent1f1car el t1¡x, de esp,,c,o
bá¡os fundir canon,,, guiar lerrocamles purgar penas c:arcelat111s preparar Mrrat1vo representado en ese fr1>9mento
t>C'""''
po<q.¡,·-·
no� la
al,memos g,em.- en un r,osp11aL trazar letrascond,f,cultad todos esto,; tr� s b) Clas1f1ca cada cita en alguna de estas tres cate<¡onas

-
.. tibe> -M!L
Dnuibo.t ..... s,e hacen 51nn1nguna es�anra ninguna 1lc,s.¡oo rnngun �n s.upenor ,0ue lepa- Espacio pubUCo

-·-
"""'""'-OCOITolodap,.-
1, � 11,'""""
rece amiga H,poUta? P,ense que ""Yc,e11tos dehombre<sqll<' le mueven en este • Espac,o pnvado
m<smo mnuto GUe le hablo en derredor <!e las c:ad.eMs GUe soportdn un canon • Espac,o pubUCo-pnvado (es.pac,o publ.co que se conv,erte en pnvado)
''""" """""'
..........
"".. """'
._«qw9"")
car>de,nte lo hacen con tanta .,-,:i,ferenc.a como s1 en vez de ser un canon tuera
un trozo de coralta para una fortaleza subt.,,-ránea -an-anco otra margarita
c) Explica como la descnpc,on crea ese espacio

y desparramando los pétalos blancoscont,""6- Ponga en f,(a a esos C!Ombce, 2 Observa el e,emplo

fl-
.t """'""'- ..
c.,-,.,., . . ,,_,
lacrlbeLgrac.u• con su martillo a las mu¡e= con su c,,;uela a los preSldanos con ,us hérra
N�oonu!o,,,i

� "''"' �
"°Ár9'"'""
mientas a � enfermos con sus c"""'s a los rnnos con sus cuad<,,nos ""90- um
fila q,.,e puede dar '"'"" ,eces """!ta al planeta ,rnag,nese u,,ted recome,,dola
1nsp<!C�r>dola y 11<'9" ill f,nal de la fila pregunt.ondose ,Se pued� Siiber que
No ve'1lm= mas alla de esas calles conocidas
7
Su e,pener,c_, de vida se l1m1taba. a la� calle,s qll<' ve,an todos los d.as y y11 les eran
- .. pr--•
,.,...., ......,la""'• sentido llene {3 vida? fam1l.are,s

·-
"'"'°"'9'!.f,co .... /1,rlt R (!%8) ¡.,.lanrol__, (p "l ac-.o.A.,o•
�-- .. «>O Compa,'i,a Geno.-o! •-.i Edat n (!r, ,me,,1c Pero m<ra no te soy a pone, fechas ni te voy a hablar en ordCf1 Mis recuerdos creo
lomaron la forma de la ciudad·
' lMtal,,,,.,,,.,. ndust,_ de �11" ,.;e,,"" ...,, ag.,a pot-
, !\uques de,,,.,,,. ac0<azados y a,U!ados coo e-

11. Reflulona y responde •n tu libreta.


l, "Los espac,os q,.,e 1dentJficastc son comunes en todas las ciudades? ,Pode-
mos pensar en una ciudad s1 faltan vanos de ellos? ¿Por que?
2. ¿El espacio dcscnto en el texto es s1mbol1co7 ¿Por qué? A m1 me gustaba la musica En esa calle de Jalapa como dos calles antes de �egar a m1
l. laue func,on tiene el espacio descrito? casa hubo mucCIO t,empo una cant,n1ta por donde yo ter.a que pasar cada ve, Yo ni la
"""1 solo O«! la muso:ca Mas que rt;>C[a la sent'1l

JJI Elabora en tu libreta un cuadro como el de abajo, en el que registrH los

-
upacios urbanos d•I tuto y tu aslgnu un s,mboto relacionado con to que
representan de la condición humana. Sigue el ejemplo

=§@tj§ onadocon l• comttciOo hum&.11


Hosp,tal Enfermedad dolor ,mpos.b<l«íad de mo-,,,m,ento
Cuando m1 padre me de)Cl en m, nue,a ol>c1n.'I. sent, una bocanada de pan,co Era un M1 madre se sentaba1.mto a la v=tana ya nose ve<a ""'111 paree"' qu,, llolaramos en
<>d1f,c.o ch,qu1to en la calle Londres AN en la succrsal s,e MC"'n las facturas las n<it.ds el v,,c,o sm n1ngun dest,no sal\lO esa proxom.:!ad las voces que nos rodeaban y que s,e
de rem<S!Of1 Los ped>dos La fabnca ""'ti>ba en Vallp iban ,.;:allar,fo a medida que las camas ban quedando ri<'C"3s 1..Como era mama v,v1r
aqu,? 1..0Je se sent<a? Era como sayo esperara una, palabra """frase que de golpe se
oom,ertor"' en una puc,t.d la puerta pe,- fin a otra co"' M, madre no contesto durante
un b..<en rato M,raba pe,- la ventanol.la parect11 perforar la oscundad y mirar quien ,._.t,,,
cwl pasado Ve@"" nefleio en el sidno y sus OJOS perdidos adentrados
-- - - - --

La of,c,na estaba alfombrada y ten"' mus.ca constante ! ] Cu.ando me e,p!,caron culll. 11. Anafüa cómo la autora ducrob• qu• hombr•• y muJ•ru viv•n d• man•ra
iba a ser m, escritono donde estaba el papel los lap,ces etc cuando ,i que a m1 me
diferente en el espacio. en la cua o la calle. Lee y contesta en tu hbreta.
toc,,ba una engrap;,dora una perforadora Urlil �u1na de cscnt,,r todo un e-;pac,o
l. 1..0ue elementos literarios te permiten ,dent1f1car que la protagonista se
mOQ sent, que que sU<>Cte M<a co"'s m1 souo m1 ¡efe AunqU<! yo no conoc"' a todas las
n<Ms&e m, escuela aquel mundo era parte de la fam1I'"' En la o/,cma no Un d"' me d, desplaza en el espacoo pnvado o el pubhco?
cuenta de que andaba afuera en la calle 2. J'or qué la madre se queda en casa?
- - -- -
3 1..0ue ,.;:t1tud t'<'r>en la protagornsta y la madre respecto del espacio en donde
se desenvuelven?
4 1..Cons,deras que en la soc,edad mexocana se ha asoc<ado al esp3eoo publtc0
y al espacio privado con un gér,ero espec,f,co? Explica tu respuest.a
S 1..Como se podrn romper ese paradigma en Paruco y peúgro y en Mex,co7

ACTIVJOAO TIC l ► Constnur ef.(>i'CIO$ de form� "°"°'ª


Me hablaba mucho de la epoca en que"'ª now,. de m, padne de cu.ando"""'ª en San l. Locat>za en intemet ute mapa sonoro del mundo. titulado "Radio •poree·.
Bias de cl>mo "'ª la noct>e allá San Blas aper,as era un puebl1to ahora debe ser muy •n ut• link: <http·//www.Mutic•.m,:/SRt>.
d,ferente de<:@ De cómo r>at.an comeniado en Me»co Me ac.,,,.-do que me sorprend,a
l Busca los lugares de la l,sta y reproduce sus sorndos
la ausenc"' de gente en oo vida Aun er, la m,a en es., epx:a haoo mas En la de ella
tock, comenzo con m1 p;,dre Antes era el tiempo el cielo la qu,etud t,, noche Ellos aj Terminal de autobuses. Oruro Bol,v,a
solos h<cieron todo lo que m1 ma� llego a conocer a tener Por lo menos m, p¡,dre b) Metro Miguel Angel de Quevedo Coyoa,;an Ciudad de Me•oco
terna. a la gente de .u oltc1n.o. pero �la solo a�¡· e) Parque de la Floresta Bogota Colornb<a
d) Plaza Jose Eusta:,,o R.vera Ne1va Hula Colombia
•l Casa Hogar HIJOS de la Luna. Oaxaca
f) Santiago de Cuba "'tlle k,tchen cool<m9 nce ond beons

2 Escu,;"3 los sorudos mientras observas las ,m;)genes satel1ta!es Exp!ora ca·
mmando por ellas arrastrando el .cono del muneco al mapa

11. Describ• un upacio para cada sonido.


Con los d'3S me iba aventtJrando más leios hasta que en uM de ésas d1 con la pla,a l. Asegura te de que las descnpc1ones tengan las caractensticas del t,po de
Era corno entrar en otra cosa todo ese movimiento Esa gente desconocida Me espac,o f1s,co h<ator.:o s1mbohco ,mag1nano o psocolog,co
sentaba en una ba.nca a leer pero con el son,do de los idiomas extran¡eros las ropas
2 Re,;uerda que debes ofrecer los elementos necesar,os para que quien te lea
rans tanto vendedor a cada rQto lev�ntaba la v.sta Con los o¡os ""9'-"" a la gente
tratando de .nagnar- de donde poda ""n,r Adóndr iba sepa que se trata de un lugar en una coudad san rnencK>narlo directamente
3. Graba aud,os con e! sonido de fondo para que algu,en de tu grupo los escu-
che m,entras lee tu descr,pc!Of1

lll Presenta tu trabajo frente al grupo Refluionen juntos cómo cada quien
pr• .. ntó un upac,o dif•r•nte aunqu• tuvi•ran punto• •n comü.n.
l Responde er, tu libreta 1..0ue nos aporta esta pluralidad de miradas sobre la
ciudad a nuestra exper,enc,a personal como lectores?
P,¡ al I, hc.,be un t•xto de do• cuartillil• en donde """tic .. la import;inci;, de lo• Evaluación
e: upaclos en una narración lltuarla. D•be• de.arrollar Hto1 temas:
<e
'e' l, Como influye el eSp,,ctO narrativo en el deMm:>llo de las e,,:;ciones

-�
� e:
•O
2. Como afecta el espac>0 en los cambos de actitud del persona¡e pr,rx:,pal
3. De ql.le manera influye esto en La le<:tura e ,nterpretac,on del texto
l. LH con atenclon. contesta y juatlflca tu• rHpuutas.
l. ¿La referencia del mundo del texto y de quien lee puede ser la misma?

."'!

!' 11 Trabaja conforme a ul.11 guia.
l. Lee el cuento La noche boca arriba de Julio Cor tazar Aqw te presentamo< 2. ¿Cuill es la 1mportancJa del espacio foaco en un texto?
8
• un fragmento Puedes conw!tarto t.amt,,én en <httplleduucs mx/SRF>
"� A mitad del Largo zág.;an del hotel penso que -"' ser ta,� y se apuro a salir a 3. �Que car acter1st1cas puede ter,er un espac,::, para considerarse h1stonco?
la calle 'j sacar la motocdeta del nncon donde el portero de al lado le perm,t<il
guardarta
En la )O)'ena de la esqu,,..,. v,o que eran las nueve menos d>ez tleg.ana con 4 t..A partir de que punto de vista se nos transmite el espac10 narrativo?
uempo sobrado adonde iba El 50l se filtraba entr., los altos ..,,,ficlOS del centro
y -porque paras, m.smo para ,r pensando. no ten,a nombre- monto e<1 la má
qu,rn saboreando el paseo lA moto ronro=aM entre sus pierna'- y un v,cnlo S. �Cuáles son las l.mtac,ones del espac10 f1s,::;o?
fresco le chK:Oteaba los pantalones
CO<thM" J (• f) la nod.,. Doca.,,.,.. O,..,.,...
hup, 11,.,.,..u,;m n/dat,./c""t!cl,x,Vl!? 2014 02 l?--C,,,-,.,.,. <.,,NochdlocoA,,,b;o pdf 6 ¿Como podemos crear un espac.:i ÍISICO fantasuco?
(�ecup,<- el nl el, ma-

7. Expl,c;a que es un espac,::, s1mb61.,co y c6mo fllnc,ooa en re!oción con tiempo


JJI Anali,a el cuento completo. Guíate con estas pTeguntu e indicaciones. h<stonco
l. ¿Cuantos espac,os aparecen en el cuento?

8. ¿Cuáles son las tres caractenst.cas del s1mbo!o que e,presa Lotman?

2. cOue u pos de espacoo 50n (f1s,cos h,stor,cos simbcl.:os ,maginar os o pSI·


cológ,cosp Jusuhca tu respuesta 9. ¿Oué es la pol1sem1a?

10. Escnbe un eJemplo de espacio ,mag1nano


l. Marca con un color los sus\anuvos y los ad¡et1vo, que descnben el mundo
aneca Marca con otro d1st1nto los quedescnben el mundo del motoc,cl ,ta
a) ¿Oue d1f.,.-enc¡as encuentras7 11. ¿Oue Olhcultades te da el espacio ps,colog.co me,tras lees un texto'
b) ¿Soo contrar.:is en s.u s,gn,f,cado?

4. 0De que manera Conazar logra que su personaie pr,nc,pal transite entre dos 12. Nombra dos caracteristicas del espac,o publ.co y dos del privado
mund0$ tan d,st1ntos sin que el texto p erda veros,m11,tud7

13. De acuerdo a las lecturas de esta secuericJa cita un e¡emplo donde e! espac,::,
privado se convierta en publoco o v,ceversa
5. ¿C6mc se adapta la narración a los camOOs e,,tre ambos espac,os par� que el
lector se Slef1ta mas rrwolucrado con las acc.,....,; del motoc.:hsta/pns;::mero?
14 �Como ,nfluye el espac<> en los personaies y las accrn-.es de una narrac<>n?
Argumentar para resolver en mart�los y t.oladros Lw caminos en Gu,yu estan llenos de p,>qU<ltes de plast>eo
cables y otro,; desechos Los componente,; son separados de acuerdo a su valor

comunidad y potcnc-,1 para ser r�1dos I J

Un trabajo suc,a y p•lig,asa


�sta puede ser una de las m1')1ores ope,ac,or,es 1nformale,; de recdado en el
Nuestra vidas se construyen a partir de dec,siones cotidianas ,ql.lé des.ayunar mundo para do,;echos clectron>eos En el gara¡e de una familia Los traba¡ildores
que vest,r? Generalmente dec1d1mos a partir de nuestros gustos o del estado parec"'n e,;pec.al1urne en etas.ficar plást.,co de v1eps telev,sore,; y automo,,,(e,;

�·-,
de arumo son embargo ex,sten c1rcunstanc,as en las cuales debcmo:s d.-cid1r en en cestas d,ferentes ( ] Al hilccrlodc forma pr1m1tJVa como lo hemos v.sto en

�.-...
COMPA!l.Tlfl OOOJUnto debatir o negociar ,oue pel+cula ver en farnolia o entre amigos? ,adon· ChO"la es altamente devastador para el medio ambiente local" Segun el informe
"""""""MoJI<,,-"'" de debernos 1r de vac1>e,ones? ¿quien debe lavar los platos? de abrol de 2013 ele la ONU E-Waste"' Cl-ur>a (Desechos flectrorocos en Cl,,na)

--·
En la literatura los personajes toman dec,s1ones a partor de loo problemas Gu1yusufroóuna catdstrole amt,,.,,,tal como resultado de la 1ndustroade el1mr
óe L..,.,<I< lll76·l!m
... que se le,; presentan y qu,enes leernos comprendemos paulat1roarnente los argu- nacoón de de=chos electron>eosa gran escal., que hily en elirea [ J

. ....,...,.. _. mentos ce:,, q.,e resuelven sus dilemas Pedro Sarmoento en El Penqu,iloSarn,er,·
to (1816) de Fernández de L12ard1 roba y pas.a hambre porque pref.ere el plocer
La organ<ZaclOn tamb!<'n t,ene un mensa1e para los consurru<lores que pare-
cen camb<ar .us telefonos tabletas y otros d1spos<t,110s de cornputac1on cada
""'""""'°""'""'
tioel.o-�lo de la holganza al traba¡o para los personaies de Redoble por Roncos (1970) d< vez con mas frecuenc,a Piensa a dón<le va tu telefono mov,l o tus godgets
"'"" J>MO(loe<><' Manuel de Scor:ra v1v1r con temores me¡or a desafiara la autondad y no porque d� Ma. la activista de Greenpeace "Cuando qu,.,.-as camboarlo o comprar uro
fdltto<.l.o-óe

-·.. -�
i...� m,oci... sean cobardes sino porque v1v1r es s1emp-e mejor el genero dedicado al des· nuevo &empre p,ensa en la riuella que dfylS en el plar>eta
.,,.,,.....,._,.. ._..pro

--. ·a-�
"°"' ..,,_,,..,._
,...., ... d<l.,'-'-d.l.
pliegue de op1ruones e ideas es el ensayo por medio de� se puede convencer o
debatir con quienes les interesen los mismos temas que a quien ensaya
Watoon 1 {2013) O.na .t .!Ktrón,co del ,ru,do 0..,,00,bl�""
ht<p> 1/c,,,_.nol <"' cam/101J/OV\llch""' .t�o-olectro,,,co•dol ,,-.,mdo
{�up,e<odo e\ J4 de ot<"< de 2020 tf<>gm('fitO).

- -�"
., !!_,..,_ o
o..-p>Od<-• l. i.. •.

"'tp//.,.,wt<Moc,
e China, el baRurero electronko del mundo
U. RHponde.
l. �Oué tipo de texto es el que acab3s de leer y cómo lo dedUJ"le?
m,JWc
Be,11r,g ¿Alguna vez te nas pregunta.do qué pasa con tu v1e1a loptop o telefono
­e
ti
celular cuando lo tiras & la basura7 Es probable que algur.:,s de esos electrl>rwcos
e
"'
voeps te<m1r,en en Ch,na Segun un informe rec,ente de la Or93n,zac1an de las 2 ¿Ü<Jé es un argumento?

,. -�
•O Nac.,,.,,,s l/n"1as (ONut China parece ser ahora el mayor .ertedero de desechos

-·· "' j-�


electn::ocos en el mundo En la basura electn::oca o e-,ooste h3y de todo d<>S·
"'tp/1....,...tduloe<. de televisores refrigeradores y s,stemas de aire acond<C!Onado hasta esa v,e¡a 3. Subraya los argumentos que encuentres en e( texto
computador3 de escr,tor-, que puede acumul3r polvo en tu cl6set 4. A part,r de lo que encontraste lCOns1deras que el texto tiene argumentos

11
Muchos de estos godgets 1nic1almente fuerOTl fabricados en O,,na Debido ben sustentados? ,Par que?

"'-,
a un extrano g,ro en la econom,a glob.ll gran parte de esta basura elcctronic,,
regresa a morir al pa1s as.ltico De acuerdo con los datos de la ONU aprox,ma-
damenteel 70% de los desechos electron>eos generados a novel mundial term,· 5. Segun lO$ argum.,..,tos que ,der,t1f1caste ¿ci texto es parcial (se 1ncl,na a una
nan en Cn,na d'!O Ma T"'nJ,e un vocero de la oficina en Be1J'"9 de Greenpe1>ee postura espec1f1ca) o ,mparc1al (es objetwo)? ,Por que?
Gran parte de ellos llega a traves de canales ,legales debido a que ba¡a la�
converoccroes de la ONU e,iste una ¡:o-oh1b>eo6n espec,t.ca en que los deSéeho,¡
electron>eoo """n transfe<,dos de pa1ses desarrolladw como Estados Un,dos a 6 ¿El texto hoza que camb0ras tu ,dea sot:,-e lo,; mo\M:>$ para reempi.i,,ar los mo·
pa1sescomo Ch1roa y V.etnam delos de d,spos,bvos electron>eos tan rap,do como se hace ahora? ,por que?
Durante ln ultrna década L., cu:iad deGulyu en el sureste de China srtuada
en la pr1nc,pal zona de fabrocac,on de a,.,... na s,do un centro 1mponante para
la elomu1aaón de desechos electrorncos Aqu1 cientos de m,l"" de personas son
e,penos en el desmantelamiento de la basura electron>ea del mun<Jo lit La prablemáttca planteada en el tuto" duarralla en una ciudad. Beijing
Aparentemente ""cada calle Los traba¡adores se sientan en el pav<mento LH •l articulo compl•to <http://www.edut,c•.m•l5Kt• y comenta con
afuera de los talleres mientras arrancan las entranas de electrodornest>eos con tu grupo •i en la ciudad dande viven a alguna cercana existe un problema

1
s,mitar d• b,asura •l•ctrónica.
de argumentos para defm,rla Helena Benstá,n c,ta a Yoret en su 0/Cc,onor,o
El pensamiento ensaya de retor,co y poetica (2004 65) Argumentar es ut�11ar un conocimiento para
preguntas y respuestas establecer otro conoc,m,.,,,to" E"sten d,fererites �pos de argumentos (tabla 3 11

E( lefigua¡e afr:<:ta a la reahdad de hecho la conf,gura Un claro c¡emplode como Tabla 3.1 Tipo• d• ortJUmento■
el lengua1e se convierte en realidad es la argumentac,on plantear y presentar Argumonto DHcrlpcl6n !jomplo
ideas op1n1ones hechos e mforrnac,on p,,ra persuad.- o d1S<Jad1r a una P<'r-;ona Se refiere a uM opinión experta La UNfSCO con5!dera el arte una
o a un grupo de personas sobre algun lema o deas,on por lomar P>ens.a en las ¡,..utor<d.ad o recooocoda para la res,L,enciaJ<Jven�
opc,ón
campanas pohticas los diferentes candidatos mientan convencemos de brin- �
Se def,ende algo pocque se
--
S, !e
-
darles nuestro voto mientan obteoer nuestro respaldo a traV<Os de discursos gusta la poo5"' barroca
IO,nalog,a parece a otro elemento que nos seguramente el r>eobarroco de
Otro eiemplo es el comerc,o para comprar un producto o contratar un servicio convence AleJO Carpentier tamb,.,.,
hacemos valoraciones y esto 1mpl1ca considerar los ¡¡rgumentos a favor o en
contra S. dec,d,mos razonar de,amos de ser consumidores µas.vos y la ilcc,on Las e,cavac,ones arq.,ed.og,cas
Los resultados constMables a de He,nnch Sc�l,emarw,
de comprar pasa de ser automa!lca a estar mediada por la ref!ex,on ,en1,fico partir de metodos de probaron que el poema de la
Meditar de manera rut,nana lo que Meemos no sólo trilnsformil nuestrds ,rwest1gac,or, cient,l,ca pueden li,oda estJ basado e<1
vidas tamb,en nos sumerge en las diferentes perspecbvas que hay para aprec ar apoyar hec"'>s escenarios hl,;tor,cos
el mundo as, éste se nos revela como algo prop,o y no le¡ano Argument.amos y Basta terier una am,st,.J srncera
Se prefiere lo bverK> frente a lo
razonamos cada vez ql.ll' se trata de acciones o ideas que nos afectan directa· f::alidad abundante quemtaduladores
mente o que son s,gn,f,cat,vas para nuestras v,das
Lo que la mayor.a p,er,sa o hace
-----,
Cuando es preciso decid.- Nueve de cada d,e, per"°"115
fur,c,ona en ocas,ooes corno
Cuando se e,:pl,ca o ens.er,a un tema !=ant,dad votarán por la cand,data o el
argumento El sen�do com<Jn se candidato mas popular
Cuando se desea 1ust1f,car o expl,car las causas de c....-tas acciones 1r,cluye en esta variante
�-
Cuando se busca fundamentar o establecer la base sobre la cual reilhzar un Debe devolverse lo robado a sus
proyecto j:lust,c,a
Pre,alece lo fUSto sobr,, lo
lf'lUStO
teg,�~•
propietarios y debe
en=d..-s,e d.ano
Cada vez que em,t,mos una op,rnon o que mtenta-
rad>C!On
El pres�g,o de la tró>dc1Óf1 apoya La $1embra para autoconsumo
de los pueblos ong,r,ar,os les ha
'
mos sostener defender o comprender algur,a propuesta nuestras ideas !óe opone al
novedosa nuestra capacidad de razonarse daa la tarea argumento de prog,".5°
�perm,�do - subs<st,r
de examinar lo cual requ,erede la comprens.:,n y formu- Aquello q.,e representa los lt>ros electron,cos son e(
lación de argumentos Para el f,(osofo gnego Anstoteles,
argumentar puede def,n,rse como el arte de razonar a
"'""= 1rvx,vacoón se )'.""el,ere frente a
la tr,.J,c,c,n futuro de la lectura

partir de opm,ones generalmente ioceptadas (Perelman El libro requiere de un m,rnmo


1
Olbrechts-Tyteca 1989 p ½) No argumentamos en el de energ,a para ser leido es
Se )'.""el,ere lo ut;l y ef,caz.
vi,c,o smo a partir de saberes y supuestos generalmen- !Jtiidad frente a lo <fl\Jt1l e .,.,f,caz 1 portat,l nunca se apaga 'i puede
te aceptados con antelac1on que 1amb1en se conocen , pasar de mano en mano las
1 tablct.as dependen rroJC"'>
..,.,a>IL>�•t...,.ef,ctooni.,_ � como convenc,ones Argumentar es conseguir que quien
"""''"'*"'°""'""'..... do....-;,oo_,. .. do
,,,,,.....-bonoo< º"""'"'-P"""' """"""1 ��
escucha o lee nos crea y cambie sus conv,cc,ones a lo Lo saludable y benel,co frente a
Prefiero el trabajo que la pe,-eza
que tamb,er, podemos llamar mover iocuerdos lo rx,c,vo no solo en cu<>st,ones
L>otg-.c""'""'"''"°""'
ffllac..J.odilc M,,.""
...,..,�c�nt,t""""y"'"'-"'""'°det.,�ha- Convencer resulta esenc,al para mantener un,da a
><l!ud
médicas s.no tamb>én en
la sobried,.J que la embri<>guez
la libertad que la ena¡enac,on
,,ot p,r, t, ""....,"""'<1,""/lo,' yf"""' una comunidad cualquiera Op,nar y deba\Jr son las ur,• imbltos sociales
-
cas v,as de lograr que algo se realice en term,nos de Lo v,sto y v1v,do personalmente
,penenc,a Fu, test,mon,o de la siembra de
que las personas afectadas acepten lo decidido o establecido Lo contrario al puede lunc,onar como
personal nuevos arboles en e( parque
argumento
debate y a\ convenc1m1ento es la fuerza la 1mpos,c,on_ de suerte que el d,alogo
Se recurre a pruebas Los libros de historia son un
'
el debate y la del,berac,ón SOf\ OCtMdades fundamentales no solo para mantener Hecho
la paz sino para conv,v1r y enfrentar los retos y cambios que vrve todo t,po de constatables compendio de hechos pasados 1
La idea.., 1ust1/,ca en ruon Ae.orrare este año y me gastare
comurwdad (figura 31)
Un argumento implica la demostrac,on o comprobacJOn de algo y la ontene>on 1-!edon,sl.a de la necesidad del placer en todo el dinero en un ""'Je con
la vida m,s amigos y am,gas
de persuadir a alguien en alguna controvers"" La argumer,tac,on es una cader,a


B1,pl91 ► Ahora bien los t<po$ de acgumento se ,mbncan unos en otros Por eiernplo Respuesta de la poetisa a la muy Ilustra
.. ,. � \91 "Neces.to un nuevo telefono celular porque sera mas ef,oente que el que tengo sor Filotea de la Cruz
As, podre acceder a mas ,nformac,on de forma m�s rapida y me comunicaré Pues ,.que os pudiera contar sen ora de los sP.cretos naturales que t>e des·
meJOr En esta enunc.ac,on es pos,ble ident,ficar los argumemos de progreso cub<erto estando gcn..,ndo7• Ver que un huevo se une y Ir.e en la manteca o
u\Jlidad y de ci,l,dad s,n embargo podemos cucst,:,narloc con otroc del �po ¡icette y por contrano se despedaza en el alm1bar ver que par¿¡ que el azucar
Exper,enc,a personal el celular v,e10 s.gue func,onando b>en se conserve flwda bru;ta echarle una muy mn,ma parte de agua en que hayo · Se apela a la
COMPARTIR De autondad de acuerdo con ,nvest,gadoresespec.:ihtas en tecnolog,a movil, estadomembr,llo u otra fruta agna ver que La yema y clara de un m<smo huC\lo autor>dad de
como el economista Serge Latouche la obsolescencia es dec,r el fin ut,l de un reconoc>do

f>,.,.,O'•-·-"' ·
U...O<W d,focu(t•dts son tan contrar.:is que en los unos que sirv-en para el azucar s<rse cada uM de
f,looofo
los objetos electrón,coc ahora se programa de antem/lno por la rndu�tna tec· pe,- so y )Untas no Pero no debo cansaros con t,,l<>S fnaldaóes que solo ref..,.-o
1.i.c- fr.....
to,'1"0 nolog<ca para promover y controlar el consumo de esta clase de d1Spo$1t,vos por daros entera notic,a de m, riatural y creo que"" causará rosa pero senara Apela al pro-
.,...,,..,,>g,eo_¡,«0 De hecho los avances entre un modelo de teléfono celular y el s,gu,ente no ,.que podemos s.,ber las mu¡er<>S s,no 111.osof,as de cocina?' s,.., d1¡o Lupe,<0,0 · gre.o Propo-
'1"0>1.....,_,,.,,., marcan una gran doforenc.:i Leonardo Que bien se puede folosofar y aderezarla cena. Y yo suelo dec,r v>eoOO r,e una nuesa
f>" ... ""',,.,."'.....,.
pel'•peet,va
"''I"'"°"""'""" estas c<>Slll= S. Anstot� hub>era gU1sado mucho más t.ub,erj esenio Y pro
para lo rdle,.on
¡,., .. u.1ogo "°"'"
'"""""""°' ....- Al anali,ar la enunc,ac,on de esa manen es pos,ble 1dent1f,car s1 esta es s,guoendo en m, modo de cog,t¡ic,o.nes d,go ue esto es tan cont,r,uo en rn, qye
f1los6foca
tendenc,osa o parc,aL s, el mensa1e faV<'.lrece c,erta postura o bien s, es ne,utrat no necesao de lit.ros y en una ocas,on que r un rave accidente de""
r-..,""'...-
"'""'"' "9"'"' dt "'' o
1mparc1al Tamb1en hay herram,entas de log1ca con las que se estudia la es jme prohberon los me,:kos el estudlO pd.se "'"algunos d,as y luego les propuse

-··
El eonoe,m..,nto
11.,�1,-w tduta. tructura de los argumentos para aprender tanto a reconocer como a constrwr que .,,.,. rn<eflOS danoso .,¡ cor.cedermelo porque eran tan fuectes y vehement<es
m<!d,codel;I
la valodez o ,nvalidez de las propuestas mrn cog1tac,or,e,; que consum"'n más esp1ntus en un cuarto de hora que eles- época cons>de·
En la literatura los persona¡es atrav.esan coofktos y toman dec,s,ones. hay tud,o de los Ubros en cuatro d,as y as,lse redu_Jeron a conc�enn., que ley,:,..,¡. raba deb,t,tante
argurnentaCIOC1 en forma de mcinologo 1ntenor en dialogos y sobre todo por parte y más seoora m,a � n, aun el sueno se l,t.ro de este cont,r;uo mov,m1ento de el este>doo pro-
de la voz narrativa que no puede supr,rn,r su perspect.va muy al centrar.o nos m< rnagmal<va antes suele ot>rar en él mlis libre y des=barazadll conh� longado
la revela las ideas socc:,les de la epoca l,terar,,i suelen ponerse en conflocto con mayor clarida,d y sos.ego las especies que ha cooservado del <la ar�
en la Lteratura. o bien reforzarse Sucede lofl'l<5n'>O cor, la"°' lir<:a la poes,a tam- hllc,-o ..,.,,-so,; de que os pudiera hacer un catalogo muy grande y de,� : Se pcefoere lo
b,en muestra una postura respecto a una rea(1dad Al leer nuestras odeas sobre !razones y delgadezas que™' alcaniadodormida me¡or quedesp<ertaly las de¡o · m.ls t..r,el,co
el mundo se coofrontan con las que se despl,eg,,n en los por no cansaros pues basta lo dicho para q"" vuestn, dFSCre"""1 y trascenden- en ene cas.o
,a,aea�1,111&&t1♦1ua textos as, podernos emp¡,t1<ar con otras racionalidades En c"' penetre y seemereperfectamenteentodo m< natural y del pnnc,p,o medK>II era mu dañino
que leyera a que
CARTA"
los cuentosde.Jose Revueltas y Juan Rulfo por e¡emplo no y estado de m,s estudt=
,.,¡¡�,.,.,.ra
re5<.ita fad comprender que es lo ¡usto en los de Guadalupe O.. la c,u, , J ! (l�ll Pes- <le la po,wa ala """I <u.t,e ,o, '""'••dela Cn.,,
ATHENAGORICA Dl.!enas lo socialmente aceptado es vivido como perverso f� Obro• =o;,das (¡,¡, 15a·l5'11 ""'>:ICO fspa .. Cal.pe lfrogm,r,to)
Di L•M.tOU
e m1usto por sus persona¡es No hay una sola verdad n, una
JV ANA YNES

·-··"""'·- ~-· .,·_.·,_ sola odea de ¡ustic1a btenestar o progreso


DE LACRVZ
•••,a ,01 • non u<>• VOL<>, La acgumentac,on se da en al menos tres niveles

tt,V É I M
"'·""-•·1'
,e>o,.,.d-,-
•• ,
.. R ... _

JI �,ll.,tMJjM,1 y
l) Losargumentosexpl,c,tos. es dec.r que son ...,dentes
cl�ros en el texto o discurso ¿Ü\!e se deduce de la argumentac,on entera? La carta se sostiene en un

·--
•oLPHYLOTl•P•l•c�vz 2) Lo que subyace a los argumentos y que no es evidente macro argumento la exper,enc.:i personal Para defender su derecOO a reflexio-
.. ·- .......... �e-,_ .. � .... sono que se supone o se ,mphca nar s.obre los asuntos d,v,nos porque cuenta con las capacidades para ello La
-T--�PaoW.
l) Lo que se deduce de la argumentac,on entera mon¡a dec,d,o hal>.ar de s1 misma sus talentosrntelectuales y susestud,os y debe

ffl!!Eiffl<n En 1691 sor Juana Inés de la Cn.;z escnbto la Re�P<,l<'sto probar que cuenta con todos éstos

......········�·-·�--
o sor h/oteo de /o CrLz en esta magistral p,eza de reluta- Anal,cemos el segundo nivel El fragmento ,noc.a con una pregunta retór,ca

. 'Z!:.-·�-•'-
� F,,...,,•• ,_ �
cion y demostrac,on la poeta defiende su derecho a deba- falsas preguntas que aforman algo o introducen un tema '¿que os pudiera con-
tir sobre asuntos teolog,cos -cosa proh,boda a las mu_teres tar seiiora de los secretos naturales que he descubierto estando gu,sandor La
Htiit,-;, .. ,,, .. por la lglesia católica en el s,glo XVII y posteriores- (figura seroora noM preguntado nada es sor Juana misma qu,en al. formular La pregunta
3 2) Los argumentos son apenas una or,entac10n hacia los mtrOOuce un tema Guisar es algo mas es observar lo,; efectos del calor y de la
,.,..., , 1 c. C.ta ,.,_.,. -...,..., - , demás niveles de argumentac,on mezcla de sustanc.as, La cocma se trar.smuta as, en laOOratono Sor Juana obser-
"-doau ,.,,,__ ¡.,. pd,1""'1o""WIO p,x S....;_,. En seguida se senalan en un esquema (figura 3 3 p 189) va una suma defenomenos qu,mcos en la cocma qwenes [...,mos deducimos as,
po,-,,,..,.,....,..cr,atffló\l,<:>al..,.""'"dol�• de los argumentos exphc,toc de dicha obra esto nos que 1-,ne una capacidad mtelectu.al c>entJf,ca Usa el argumento de autoridad al
V�ra Hob,,¡>o - f•m!rOO coot..io algur,os
'°'"'ª
, 1o coo '-"' cana oa,o <1 __,...,
.,,,, F,ot,. ii, � CTIJl'
servir a para anali,ar despues otros niveles mas profundos citar a Luperc10 Leonardo para apoyar su planteamiento original cu.alqwer lugar
de las propuestas argumentativas de sor Juana es prop,c,o para la reflex'6n s, hay una mente talentosa muestra ademas. que


conoce bien a -.,no de los poetas espanoles de mayor fama es decir se afirma EJERCICIO 1 ► Reconocer y us,,r los topos de argumentos
como una mu¡er culta En la frase Y yo suelo dear viendo estas cosillas S1 Aris- l. En tu llbr•ta ucrlb• un tuto 1obr• el man•Jo d• la baaura en tu ciudad.
tóteles hubiera guisado m1.1eho más hub<era e sen to sor Juana hace una critica Do,t,., incluir un argumento de ""tori4d. uno cientrlico. de j,utici;o. e1titico
chusca al pnncopal f,losofo de la teolog1a y uno de hecho.
En un tercer rnvel de la argumentación se cons,dera que dicho filosofo es\1·
maba 1nfenores por naturaleza. a las mu¡eres que s.or Juana le sen.ale una falta 11. Entrega lo a tu docente para revisión. Comentalo con tu grupo.
(no COClnllr) en tono budon deia ver una 1rOml es una mu¡er quien lo critica Por
otra parte al oponer dos autondades la poeta obt,ene una ,dea or,g,nal b"n se
puede f1l0$0far en la cocina mezclando dO!!- se<it1dos supuestamente oncompa-
ACTIVIOAO l ► Mernonur topos de argumentos
t1bles el gusto y la reflexoon As,. quien le<a puede deduar en un tercer nNel que J. Elabora tu dominó
las mu¡eres podnan filosofar al t"mpo que coc,nan l. Necesitarás tar¡etas de 9 cm, 5 cm Con una linea d1v1de la mitad de cada
Sor Juana pasa ahora a emplear el argumento de la salud trata dedeferoder una como las f,chas de domino
el b,enestar En la epoca se ere.a que las mujeres enfermaban SI se dedcaban al 2. Harás dos ¡uegos
estudoo porque se pensaba que eran mas fragles que los hombres para las labo ") Prnner Juego en el lado derecho escribe el nombre del Upo de argumento
res onte!ectuales sor Ju.,r,a argumenta por med,o de """ expenenc,a de sida que y en el ,zquierdo la def1roc,on de otro d1st1nto
fue preferible el estudio de libros que deJorta son ellos pues as, se abandonoba a b) Segundo JU<'90 en el lado derecho escribe e{ nombre del tipo de argumen-
profundas reflexiones que la agotabM aun más En otro nivel ella propone do� to y en el ,zquoerdo un e,emplo de otro d,st.Jnto que este relac<>nado con
cosas que el btenestar es relativo para ella lo me¡or pilra su salud es s,,ciar su la ciudad
sed de conocimiento y que las rnu,eres talentos,,s no enferman por el estudio
s1no por la falta de este Dado que durante siglo,; se pcnso soc.alrnl'nte que el 11. Sigue lu reglu para jugar.
mayor atributo femenino era la belleza se af,rmó que la vocac"'n por el estudio l. La primera vez decidirán qwén comienza con ,.rn D,spare¡o
el desvelo y las tareas intelectuales como la escritura mermaban e( f,s,co de las 2 Al igual que en el domino deberan unir los extremos de tar¡etas que seco-
mu¡eres Estas creencoas no estaban basadas en Coechos son o en pre¡uic1os que rrespondan
son ideas negatavas preconceb,das en contra de un sector o de ,alguien 3. Los tipos de argumento se pueden empa.tar con su dehrucoono con un e¡em
El ultimo argumento a favor de sus suf1c,er,tes estudtos se c,fra en la frase plo del rn.smo
·y mas señora m,a q>Je n1 aun el sueno se hbro de este continuo mo,om,Pnto 4. Los e¡emplos y las def1nic1ones solo se pueden empatar con su tipo de
de m1 .-nag1natova antes S1..Lele obrar en el mas libre y desembarazada como SI argumento
contmuara responchendo al¿, falsa pregunta sor Juana se permite de nuevo,,r 5. Gana quien termine con menos tarJetas
gumentar por test1mon10 Sm embargo. esta expenenc1a resulta caS1 mveros,m1l
pues lo hace por rroe<J10 de una hlperbole hasta docmida reflexK)na y vers<f,ca de 111 Otra variante delju�o·
tal manera y en tal cantidad que lo hace me¡or dormida que desp,erta En otro l. o,,,,danse en dos eqwpos
n,vel para 1691 sor Juana era ya una afarr-ada y reconocida poetos,, decir que 2 Al centro coloquen boca abaJo dos Juegos de tar¡etas con los tipos de
verS1focaba me¡or dorm,da la corw,erte en un portento humano y es anuncoo de argumento
su mayor traba¡o f1losóf,co el poema Primero Sueno (1692) que S1gue la trad1· l. Cada equipo p,en,;e tres s1tuac-,nes donde ne<:es1tcn usar argumentos qc,e
coon claS1ca de que en e( SI.leño hay revel.ac.,nes trascendentales a las mentes mvolucren a la ciudad (por eJemplo us.ar la btc1cleta para ,r al trabaJo o la
y espmtus supenores escuela aunque sea muy leJOS)
.u.pp '"' y\92 ► Los argumentos no son verdades en s, mismos S1noestructuras que cobran 4. Por turnos pasara una persona de cada equ,po escoger a una tar¡eta y leer a
u"",�,,� sentido en una red mayor de s,grnf,cados y operaciones El argumento 1doneo el t,po de argumento sin mostrarlo o decirle a nad,e
depende pues de a qwen se quiera persuadir o d1suad,r El tono d,verso en la S. El equ,po contrar"' le dará la s,tuac,on que debe argumentar
Respuesto de sor Juana le permite mostrarse h-.,m1lde frovola o ligera y expo 6. El part1c,pante tendra un rrunuto para 1mpro-,sar un argumento frente a su
ner argucias mascaras lmgu1s11cas para hacer mas deleitable su derroche de equipe, que deber a ad1v,nar que tip;, de argumer,to es en 30 segundos ma»no
conoc,m,entos y su muy supenor rntel1genc,a Cu.,r,do la argurnentac1on resulta
bnllante como la de la mon¡a¡eroo1ma qwen lee pr,mero acepta los argumentos.
luego empat1za con los supuestos e ,mpl.c1tos para f1r,almente convencerse de ACTIVIOAO 2 !_ ldenttf,car los <,11st1ntos topos de argumento en u�ue_n�
manera parcial o total En los textos l1teranos se encuentran las op,rnones de J. Localiza y lee con atención alguno de los siguientes cuentos.
quoen eser.be Los géneros top,cos argumentos f,guras l<terar,as y retor,cas l. ·01les que no me maten de Juan Rulfo
estructuras formales. conlc,-man el todo que permite que aceptemos las idea,¡; 2 "La hi,a del aire· de Manuel Gut1errez Na_¡era
de quienes las concben. aunque sean contra nas a lo que creemos l. La sunam1ta de Inés Ar redondo


ll, Cru. un uquem" con lo• tipo• de ,.,gumento que identifique• •n el t•xto. Ill Contut"
l. Transcrbe o guarda el articulo de forma v,rtual y pegalo en una ri<:lja de a!gun l. ¿Oue tienen en comun los temas de los tres poemas?
programa de ed1c1on de texto o gráficoo Incluye la referencia de la fuent�
2. Con ayuda de graf1cos u otras herramoentas (subrayado cuadros llaves)
:senala loo argumentos que <dent1f1ques
3. Escnbe el nombre del bpo de argumento en el margen derecOO con cuadros
de te,to. flech¡,s lineas u otro t,po de gráficos
4. Revisa tu esquema

111. Pruenta tu esquema a tu grupo y discutan si los ugum•nto• que identifi-


caron fo•ron clasificado• •n las mismas cat�orias lt.gu•n a un acuerdo.
l Enl•sta los argumentos que encontraste en cada poema y cop� los versos
IV. Elijan al qu• conoider•n •l argum•nto princip.r,l. diocutan ou ral•vancla •n donde aparecen
la actualidad y si u•tedes concundan con el mismo.

ACTIVIDAD 3 • Aprec .. r 1 .. argurnentac+oo en t.i f>O"& ..


1 Refl•xiona y comenta con el grupo. ¡_Podemos encontr"r argument .. ción en
la poula7 ¿la •ncontrar•moo con la misma utructura que •n un tuto
en prosa?
3. ¿Los tres poemas comparten argumentos? Anotalos y expl,ca qué es lo que
ti. locali,a el Material de lectura de la UNAN sobre Rosario Cutellanos comparten
•http://www . ..Jutico.mx/Srt>.
l. Lee las notas boograf1ca e 1ntroductona y los poemas s.igu..,ntes
a) Dest,r,o p 5
b) "Eleg1a· p 18
c) Autorretrato p 21

2. ldent,f,ca el tema y los argumentos de cada poema para e!lo puedes segwr
esta guia IV. Escribe un¡, hr•v• reflexión ¡orgument..d", " p"rtir de l..o. inform"ción "dqui-
a) Lee el poema en voz alta rlda hasta ahora. aobre como los temH y los ¡orgumentoa encontrados en
b) Observa de que se habla en cada estrofa utos t••• po•m"• •• rel"<.ianan con l¡o vida d• 1 .. auto, ...
c) Subraya los versos o fragmentos que reconozcas como un argumento
d) ldent1f1ca ql.le motivos y topcos l,teranos h.!iy Reg1straloo

e) Relee el poerrn, Escribe la idea general


1 Elig• un t•ma de int•rb o una noticia ;ictu;il 10<>br• la ciudad •n la que vi"­•• Evaluación
o alguna otra de MH!co. Pu...te Hr alguna de la• algulentH.
l. C,IJdad de Mex,co
2. Guadala¡ara l. Completa la• Ideas con la1 palabra. qu• corrHpond•n.
l. Monterrey l. El lenguaJe se convierte en realidad por medio de _
4. Menda ,. � es el objetivo principal de la argument.>e.:in
5. Cancun l. Una enuncoc1on es clJilndo tiene una tendencia hac"'
I>. Sanuago de Oueretaro una postura. e cuando se mantiene neutra
7. T1JUl!ria 4. A partir de las podemos basar una argumentac!On
8. Ciudad Juarez S. El es el genero (1terano que se enfoca princ•palmente
er, el proceso de razonamiento
ti loc•lita un medio impreso, radiofónico, televisivo o virtual (sitios web o
r•dH aoclalH) qu• tengan pu•�tivu diatintu o cont.arlu acerca d•t 11. Rühza lo qua H ind,ca.
tema que elegiste l E,pl1ca una s1tuac<on cot1d1ana donde la argumentac1on se ut1loce para
convencer a un grupo de personas
111. Dale seguimiento durante una aemana y toma nota de loo argumento• que
prH•nta cada m•d10 Contuta an tu Ubre ta:
l. ,aue notas son parc,a!es y qcie notas son 1mparc1<1les? ¿Por que?
2. Segun la argumentac.on ident,f.:a el ob¡et,vo ¿de que qweren conver r a
su publ.:o7 2 Exploca con tus palabras la defrn>e1on de argumentación de Anstoteles
l. ¿Oué tipo de argumentos u\Jlizan?
4. (.Consideras que los argumentos son !o suficl<lntemente persuasivos?

IV Elabora un texto argumentativo dond• expongas tua ob1ervaciones y pro­


ponga. cómo pod•mo1 mejorar nuestra r•laclón con 101 m•dlo1 d• comu­ l. �Como ayuda La argumffltac,on a me,orar la caldad de vida de una comunodad?
nicación para formar camunidadH en nuutra• ciudadH que fomenten la
convivencia pacifica y el desarrollo pleno da 1u1 Integran tea.
l. Puedes lee,- el art,culo Pensamiento dominante educac,on y me,:1,os de co-
mun.:aaon <http//wwweduocs m,c/Srv> para sustentar tu texto Descargalo
a) &Jbr-aya las ideas pr1nc1pales 4. Escribe un e¡emplo de argumento cient,f>eo
b) Toma notas y el,ge c,tas textUales que puedan apoyar tu texto
c) C,t.,, los fragmentos que elegiste y registra la fuente

2. S1 lo necesitas consulta otras fuentes o consigue d,,tos e ,nformac1on rela-


c.:inada con el tema que desarrollas S. Anota un e1emplo de argumentación de un texto hterar.:i
3. Rev,sa tu texto y asegurate de que cada argumento este bien sustCf1tado
4. Entrega a tu docente tu trabap para rev1s.:in y haz las correccmnes nec, sa-
cos
ó. Ut,hza una analog,a para convencer a tu comun,dad de hacer un comedor
V Socialic•n •u• tu.bajos •n et grupo. R•fi•xion•n 9obr• cómo loo m•di<>a gratuito para n1nos de t>..ps recursos
de comunicación modelan La forma •n qua perclblmo1 la vida •n la ciudad.
Escriban aqui •u refluión.

7. Describe un caso en e! que un argume.,to socl.'ll pueda o haya resultado da-


nrno para una cornunrlad o re910n

11
NO PASARÁN ...
LITERATURA
DEDE CIA
Y: COMPROMISO
soc

11 'IUiiirrltii
L

ilNlll'!lil.!M,■,ftliii@NaÍffid
S2 P&T& lnant&T la vo1 •••

li!ll¡.#:i�
· i11ilht1tm
■-
Revelación, denuncia y compromiso
Escribir el descontento 5oefito la suprema responsabilidad del hombce y del �rtista
la de ser ltbre S, IIO lo soy ahora no lo seré nunca
En cualquier soc,edad exi5te el ideal de me¡oo-ar 1� vida de las pe,-$0n31. eso sos c.,,., ,,.. l,¡o º""" • ""'""°' 0,-,ego
uene y mantiene a las 1nst1tocoones fam,lla escuela. gob<erno Estado lgles,a
trabaJo. hosp,t�les eJerc,to entre otras 0Jando sectores de la sociedad con ¿Ü<.Lees un he<nbre rebelde? Un hombre que d.ce que no Pero sr se ""'9" no
stderan que tales msmoc,ones se han agotado o se han vuelto ,n¡ustas surgen renuncia es además un hombre que d,ce s, desde su pr,mer mov,m,ento Un
malestares doverso$ La literatura se con"1erte en un medx:, urnco que canal"ª esclavo que M r<>e1bido ordenes durante toda su vida ¡uzga de pronto ,nacep
d,chos malestares losampl1f1ca y hace evidente la 1n¡ustlc1a ah, donde (a mayor,a table una r>ueva orden ¿Cual es el.contenido de ese no"?
quizá sólo percibe la normalizada v,da cottd,ana Ou,e,nes se ded.can a es.;r,b,r 5,gntka � e¡emplo "las Co511S han durado demaS>l!do MstaaOOT"a III en
o a pensar uenen trascendene<a en la sociedad de aht la 1mportanc1a de esta adelante no [ ] En suma ese no afama la e,,stenc.a de una frootera
literatura cr,t,ca que se voltea para rew,larnos lo oscuro en lo ,nmed,ato y que � "- (1976) (1/-,c,,-br,,- lr,,O <lo� W..-,,1,p 17) Bueno.Mea -(fr-)
examina desde la mirada de los opnmtdos nU<'stra realidad

La literatura como cualquier expresmn art1st,ca responde a su contexto


l. t..• •l tuto d• Eduardo Gatuno y •••u•la •n tu libr•ta lo qu•" indica. h1stor,co soc,al y pol,t,co eso incluye los conflictos soc,..tes. las 1nnovac1ones
tecnolog,cas y las ideas Los malestares son const,tut,vos de la h,stor,a de los
ANECDOTARIO Mano de obra pueblos lat,noamer,canos y aparecen recurrentemente el abuso de poder el
E-do,:;.,.,.,,., Mohamrned A.shraf no va a la ese� despo¡o la 1n¡ust1c,a el rac,smo Cuando las obras literarias se abocan a man,-

--
{m\1·20111 ...,.,, "' Desde que sa,e el. sol Mstll que asorrui l., luna i,1 corta recorta perfora festar preocupaciones sooales se les denom,na l,temtum de comprom,so soc,o/
_,_ u..q..,-
""ca,...,-.
'" 1%0 ...,.,, arma y cose pelotas de futbol q.,e salen rodardo de la aldea ¡,aqu,stan, de Vmar o der,unc,o (figura 11) Desde la Anti·
?«"""'"'•'"'"°
tdo!«dtl.i, ....,.
Kot Me"' Lo, estad1M del murdo guedad las sociedades han reclamado
Moh;¡mmed t,ene once ati'los Hace esto desde los c,nco los excesos de gobernantes o sectores
- ,, .. t1901P<d<
hi.dodtl91J S, supera l,=- y �en 1ngll,s podna ent�er lo 1nscnpc1on que el pega en soc,ales espec,f,cos en L.at,noaménca
fuo """"'- y cada una de sus obras Esta pelota 110 ha s,do fabricada� n,nos el reclamo soc>al se remonta a los pn·
'"""""'"-· .
"', -/..-ido
;.,g,,,, � E (2004) M>oo<looo,'a En &,c,..<»/-1,p 23) _...,.,.,_ Sqo�XIEdo, ,,_ meros momentos de la socoedad colo-
1
-·-
,.., ,.,,.. n,al y se ed;cnde hasta nuestros d,as
C-Putibté/4'-
mcluyendo momentos coyunturales

1
c.,,n,(1011). l,t,o,¡uo l. ¿ÜU<' reflex10n surge en t, al le<i!• el texto de Eduardo Ga>leano? como las doctaduras del siglo xx la
fuo «<1$U<odo"' 2. ¿Es importante espec,f,car So supiera leer y leer en ingles"? ¿Cual es el efec- Revoluc,on Cubana las teorias cons-
'-""!1-"•At�

�--
·--
yCholo Emot.• to de esta aclarac,6,;? p,rac,onostas y de esp1ona1e interna·
l'"Df"""'""'""'"""do 3. So el texto hubiera sKio escrnocuando la explotac10n onfam1l no era penal,za- c1onal en la Guerra Fr,a la voracidad
A-lM ... .,,ct,,,,o

j
da (.tend«a el m,smo efecto? ¿Por que?

-
y compl,cidad de los bancos durante
4. Haz una lista de m¡ust1e1as sociales e 1nsmuoones que serian suscept,blE,sde las crisos c,chcas del capitalismo la
,,.,.....,._..,
lo,¡,;< .. , .. -
cr,t,ca ante el. pos,c,onam,ento de Galeano repres,on por parte de lo$ reg,menes
S. Escribe que entiendes por cada uno de estos conceptos
•l Dictadura
b) Denunc,a
autontanos contra los ciudadanos du-
rante l�sde<:adas de 1960 1970 y 1980
los mov,m1entos estud,ant,les y fem,- �dodo.._,..¡,¡,,d
.....-.,;o,,,,.., .. ,.. ..... "'°"' 1 ........ ��
,,,..., , 1 c.""''"'"' f.. •
e) Explotacion
d) Hegemon,a
•) Argumentac<>n
rnstas de la decada de los sesenta del
s,glo xx las pol1t,cas que ms1sten en segregar a la poblac1Cf1 por su color de piel
(rac,smo) o clase soc,al que producen mayor desigualdad y un largo etcetera
J
f) Re,v1ndocar Durante estos acontecimientos hubo voces que asum1.,,-on que la literatura de·
g) Libertad ber.a part.:,parde estos reclamos y riechos soc,ales
I>) Just,c,a Aunque se este escribiendo sobre un asunto del pasado la escntura trata
de expl,car algo en el presente los temas abordados resuenan en el contexto en
11. E.crobe en tu libreta. con tus palabras. cuál cree• que u la diferencia entre general porque la literatura -a d1lerenc,a del periodismo o de la hostor,a- no se
"igualdad" y "•qui dad". compromete con una .-.:,c,on de verdad s,mp!,sta más b.,,, se interroga acerca
de qué sostiene nuestras creencias devolviéndonos asi una ""ª9"'1
de la realidad Caso emblemático para nuestro pa1s es Hex,co bórt>oro (1909) de John Ken·
humana mas precisa las soc+edades y sus procesos hlst6ncos son mas comple- neth Turner una obra penod1st1ca que mostro como durante el. gobierno de Por--
¡os de lo que parece fino D1az l� roqueza de la ,ndustna dcl henequén se ba&aba en la esclav,tud de
personas de origen ""'Yª y yaqu< Aunque este t,po de obras revelan realidades
Revelación y denuncia desconocidas para la sociedad en general su fuena cstnba en sacar a la luz lo
Muchos escntores y escntoras hacen suyo el compromiso de denuncia, los que estaba en la oscurKlad para que el tema se discuta y se produzca un cambio
'°"'"""'""""
......,...,,.U!....pode,"
-•
problemas soc<ales La denuncia como la verdad es hl¡a de su t,empo es decir Dado que se trata de problcmaticas vmculadas al contexto su publ1cac'6n
causa escozor en los lectores As1 sucede coo la novel.a 0/IC,ode tm,ebfus (1962).
o ........ _ la hteratura se compromete socialmente con las luchas y preocupilC>OllCS de su
coyuntura hlstor,ca Por eiemplo ;,ctualmente los temas al'T'li:Hental�s como el de Rosar>a Castellanos que desde dwersas perspe.;t1vas de la sociedad de O,,a•
°""""""-ti

-·-
tomo!V<lofl� cambio domat,co configuran nuestra coyuntura h,stonca pas aborda la desigualdad y el. rac,smo que sufren los ,nd,genas de esta reg>an
s..--.ro¡1&.1¡ ..
,..._, .. �, .. -!<'" En este t,po de hteratura el anonimato funciona como estrategia empleada a part,r del levantam,ento del pueblo chamula ocurrido entre 1867 y 1870 Lo
por algunos escritores y escritoras para ev,tar represalias esto sucede con te, m,smo ocurre con los cuentos de El d,osero(1952) de Francisco ROjaS Gonza!ez
•"'"""""'""- tos de al>erta cr,t,ca o denunc,a Un claro e,ernplo de cómo el anonrmato protege que tratan la pobreza y marg1nacénde hcucholes caras zoques tepehuas y otros

·--
�-
(1<130),<lo-"""""
<,o,-. JI"""""""
«mon°"""'..,...,,..
ti y mantiene la denuncia se registra en la H,stona uerdadero delo conquosto de lo
NuetxJ EspoM (1632) de Bernal. O,az del Castillo ah, el autor refiere la ,nconfor-
pueblos de Mes,co
En ese m,smo tono se cuentan los dramas Lo u,-ngonzo de In gi�ba (1904)
midad entre las tropas por la repart,c1on del bot1n pues Hernan Cortes s, hab>a de Federico Gamboa y Pedro y el Cop,mn (1979) de Mano Benedett, En esta
guardado la ""'Y'" parte para e! ult,ma los protagonistas son el torturador que es un cap,tán y su v1ct,ma el
preso pol1t,co la p,eza se enmarca en la dictadura mfaar de Augusto Pmochet
[ ] como v,eron que en e( partir� oro r,o le,, daba las ¡,,orles que qur_ -,n en Crule tras haber perpetrado un golpe de Estado contra el gob.erno leg1t1mo
r,o lo qws,eron rec11>r lo que les daba [ ] y se deswrg.oo,aban rn.Jcr<> en d< ,r del pre5"dente Salvador Allende en 1973 El Apando (1969) es una novel.a COl"ta de
qui, Cortes.., alzaba con et oro Y como Corte$ =taba en Coyoacan y posaba José Revueltas que estremeció a los lectores mexicanos con los horrores
en unos palac,os que ten,an blanqueadas y enca'adas las paredes donde bue de Lecumbern pnsion donde estuvo recluido el autor en 1968 por su ideas pol,t,·
namenle se podia escnb1r en e.las con cáfbone$ y con otras tintas amanee"' cas El complot mongol (1969) de Rafael Berna! sumerge a qu,en lee en elampl,o
ca.da""'"ª"" escntos mud,oo r,,otes algunos en p,osay otros en metros algo contexto de la Guerra Fna pero v,sta desde la c>Udad de Mex,co S, bien estas
malrcoosos a máne!"a como mase páSGuines o como [ 1 pasquines [ j y de cada obras no proponen una soluctÓn <mp1den que las soc,edocles ,gr,oren los proble-
d,a iban m.\sdesvergo<1zados los m<atros y motes que pon,an hasta que Corté! mas expuestos o a los sectores directa e mdirectamenterelac1onados con ellas

l
escrt»o "Pared bl.anca papel de roec00& Y llmanec:>O esenio mas adelante y Aun
de sab,c:,s y ..,,-da des y Su M�¡esta<l lo sabra rnJY presto [ 1 Compromiso social

--·- 1
O..,d..Castllo B (193'lj H<,"""" '""oodorndel,�,a,J.,1,"""""'&,x,,--,, fome lll"" A dofereoc.a de la l<teratura de denuncia. la literatura que suele apoyar un p,ograma COMPARTIR
189-:1\>Cj �"" http//,,..,.oo,-vant.....-h>al.cam/obr�"'"°'tt,stc,-� -•-
óo.............,, _ _,_,, .. _
<l<--\o-oo,q.,sta Olt-<mV(R,,;upe,--,<lJO,,al,,d,i.,2020)
,deolog,co y pol1�co espe.;,f,co (l,beral,smo socialismo com,m1:smo anarqu,smo lo•- lo
autonomosmo) que reivmd,ca alguna lucha o perspect,va crnica del presente.
d<lpotm,fi�
y se opone al pensamiento hegemon1co o dominante se puede agrupar como

-- -· •
-Fimo q,,t•.t.bo
lllemturo de comprom,so SOCIO! pues aspira a me¡orar las cond,c1ones de los _. ""•l"'l"Y .,pl,,t,,c..,
.,_,Jno, ¡,o<.,. !1"-'C,.,.

"'"'-"""""" j
la ,ron"' la alegoria y la metáfora pueden usarse tamb,en para evadir la sectores soc<ales marginados En tales obras conviven tanto las contradocc<anes
censura y persecuc,on de manera que es posible 1dent,f,car en la lectura del. orden imperante como las ideas cr,t,cas de quoen escribe y su propuesta gra- Bp,cho,. _.J:ffl""?O
las reahdade$ sociales descntas en las obras sucede as, en la escritura de
Jorge lbarguer,go,t,a Manuel S<:orza Gabriel Gama Marquez Jose Agust1n Jose
cias a la C<J.IOl durante la lectura el texto nos convoca a em1tor un JUIC<O y opmt6n
respecto del tema ...
doloompo llpoom,do
Jo>+H«..,,...,,.,,..,
R..,,.ueltas Nell,e Campobello etcetera Uno de los componentes mtnnsecos de estas obras es la argumentac,on - ..... opoo,
La denunc.a revela a !a sociedad una reaudad desconoada tal es el caso de (a -en forma demordogos contrastes de ambientes y espac,os o d,alogos- que
!lamada 1,teroturo ontJ<?scloursto del siglo XIX cuyas obras provocaron el debate
entre las elites brnán,cas francesas estadounodenses y espanolas logrando
generar un caml>o en las creencias de entonces Titulas como Lo cobano de/
demuestra las contr;K1,cc1ones de! discurso hegemónico la argumcntacK>n se
manifiesta de 1Mnera expl,c1ta o ,mpl1c1ta con apoyo de figuras retoricas en
todos los géneros l,terar>as
J
t10 Tom (1852) de Harnet Beecher Stowe y la Autob,ogro/10 del esclooo poeta Entre las obras de compromoso social podemos encontrar a El Penqwlio Sar-
(1836) de Juan Francos.ca Manzano o Sob (1841) de Gertrud1s Gome, de Avella- n,ento (1816) de Jose.Joaqu1n Fernández de L11ard1 aso comotod� su nove!,st,ca
ne<J,i dieron a conocer el. punto de vista de los negros esclavos y pus,eron en el y poesoa Astuc,o el¡e/e de los hermanos de /o Ho10 (1865) de Luis G Inclan
centro de la op1n1on publica d,cha realidad Su publ.,cac.on apoyo las luchas por Facundo (1845) del argt,flt1no Faust1no Sarmiento El m◊nroero (1861). de N,colás
la abol,c,on de la esclav<tud y la emanc1pac1ón de la pobl.ac>an afrodescend1ente Pozarro Lo Ownto modelo (1870) de Jose Mar,a Roa Barcena Sociedades orne·
a lo largo del s,glo xIX nconos (1828) del pensador ver,ezolano S1món Rodr1guez Lo c,udod ooorqws!O
omenconc, (1914) de Pierre Ou,roule publicado en Argent,na tambren las llOV<>" ACTlVIOAO I Hacer la lectura cm.ca de un texto �terano de denuncoa
las Lo parcelo (1904) de Jos,, Lo pez Portillo y Ro¡as Santo (1903) de Federico l. lH el capitulo I de El H...,,- pres/<lertte. Aqu, te presentamo• un fragmento.
Gamboa El e�peJO de Amonl,s (1902) de Laura Méndcz de Cuenca o bien obras
de teatro mex,canas como fl gesvcu/odor (1938) de Rodollo Us,gl1 y la afamada El señor presidente
Lo� coon.ios eston de luto (1959) de Hugo Argl.H':lles Al ,gual que en la dernric,a
la literatura de compromso soc,al aspra a cambiar las mental1d�es de los lec- '
En el portal del Señor
tores a p,,rt,r de la representación de problemas y tema:; que preocupar, a las f",lumbra lumbre de alumb,e Luzbel dep¡edralumbrel Como zumb<lode o<los
sociedades (f,gura 12) pernst.a el rumor de las C&mpaMS a la oracoón mal.dob!estar de la Lu, en la som
Una �z que leemos este tipo de bca de la sombra en la luz v",lumbra lumbre de alumbre Luzbel de p,edralumt:,-e
obras comprer,demos que rnestra sobre la podredumbre• [ ] los pordioseros se arrastraban por las coc,nas del
existenoa no es tan transparente o m"1"cado percMos en la sombra de la Catedral helada de paso hac,a la f'\aza
clara s.io que forma parte de ull3 de Armas a lo largo de ca�es tan anchas como mares en la c<\ldad que s,, ,Di\ AN1;:C001'ARIO
red ,ntr,ncada de la. cual sabemos quedando atrás ,ngnma y sola ""g<,ol.,_,.¡...,,....
poco pero que nos v,ncula con La rooc"I! los reur,.a a( rn,smo t,em¡x, que a las estrellas Se JJlltaban a dormir o�,.,_m,11i.. ...,.."'
�j<llplom>t�o
otras person,,,¡ que cre,mos d,st.rn- en el Portal del �r son más lazo comun que la m1ser"' maldc!erlóo unos de g.,t_,«o l1 c.iltur•

__
....,.., ......-, ...
tes o diferente,; es dec,r al leer es otros n;ultandose a regañad!erltes con tima de enemigos que se buscan ple,to -,,otcon,,_,,.,.""'
pos,b\e tomar una postura cnt,ca nnendo muchas vo,c�s a codazos y algunas con t,erra y todo =olcones = los ot,,,ut« .....
respecto de nuestro lugar y el de
otras personas en las soc.e<Jades
que tras escup¡rs,, rab,osos se mord,an [ ]
Los domingos calll en medio de <>qUelC'I soc;o<edad extraM un borracho que. ... �
'""'"�'""""" ,""'

-·-
en las que conv1v1mos y otras mas dormido redama,ba a su m.>dre llorar><io come., un n,no Al 0<r el id,ota la pala- _ _,Id,_"'"'

--...
V""'rT,,o,ctm,j,d
que conocemos t:<-a madre que en boca del borracho era 1rnprec1,e<on ll. !.a ,,..,z que lámento ._,
Destacan C!1 esta literatura per 1ocorporaba. \IOI""' a m,rar a todos lado,; de punta� punta del Ponal enfrente '""°""""""''"""'
sona¡es que representan la marg,- y tras despertar= boen y despertar • Los comp,,.-os c0<1 sus gnlM lloraba de """"""""�•dol
nal<lad sooal o se<etores s,r, fama rn,edo iuntarldo se, llanto al del borracho
¡,1� ... '"'°'"
n, glor,a obreros campes,nos es- Llldraban perros se a<ll.n vocéS y los mas retobados ,;e a,lzab,,n del suelo a "'9<"tN¡,J<O!UO
tud,antes vagabundos of,c,n,stas engordar el escandalo para que se ci!llara Que se callara o c¡ue v,i,era la pol,c,a =•o ,.,......
...- p<,<"' -

-- . 11
1nd1genas cr1m1nales detect,ves Pero la pol,c,a no se ac.,.-caba"' por gusto Na,�..mo de ellos terna para pagar pojrt�,S.-t.,
penod1stas Deb+doaesto escomun la multa ( ] _,.,..,.01:,,...,
que la literatura de denunoa produz Por el Portal del Ser.o,- avanzo un l>Jlto LM pordioseros se eoc�on como l,sllbr«IH•O'!WSO
f"' ucluodo ,¡,;,,
''9"'• l l l«>t•�<lo/lonC.0.,""i, 1- t., oltm, ca estereotipos para representar gusanos Al rechino de las botas md1tares respond.a el gram,do de un pa¡aro
,..,.,.¡.'l"t_ol_Moxunollnv"""do colect1Vos tan grandes como las s,n,.,stro �n la noct,,, oSá.lra Mve<Jáble son fondo [ ]

J><""'
"""""Dio, IB1ll ,..,,.,.,,_,_t.,
naciones tan como la El bultos,, detuvo -la r,sa le entorcr.aba la c,ira acerc�ndose el 1d,ota de
_.....,..,¡,,0,d<
"°'oon,( N'"'°"

�"""''"'"'"""'º""'""""''°"""""'"""'"do familia y laypare¡ape<1uenos


-,..,-.,. Persona.ie funda- puntep,é y en son de broma. le gntó
""9"'jf>lt« .....
'-•
mental de esta l,teratura es do la ¡Madre•
sorrapa as,"" denom,na a qlll<'n abusa de su poder para obtener lo que desea En No d,¡o más Arraocado del suelo por el gnto el Pelele ._, le fue eoc,ma y '"n
la literatura que denunc'1l o marn�csta un compromoso SOC'1ll e5te puede encar- darle t,empo a que �,era uso de sus armas le ente,ro los dedos en los OjOS le
J
nara,, en un o una capataz hacendado o hacendada gobernante padre o madre
de farnt,a crom,nal en cualquoera ql.H': e,erza poder sobre otros
Ahora b,en aunque esta onscma en un contexto h1stor,co y palmeo es-
hJZo pedazos la. nar,z a dentelladas y le goipe6 la.s partes ca.-. las rod�las hasu
deJ<lrto <11erte
Los mendigos cerraron los ops h<xror,ütdos la lechurn volvi6 a pasar y el

pec,f,co la l,teratura trasciende tiempo y lugar porque apela a la cond,c,on
humana Part,cularmente la literatura de compromiso social por un lado de-
nunc.a los fallos de esa cond,c,on en todas las epocas y sociedades la ,n¡ustr
Pelele escapo ¡>Of las calles en t1nocl>!as enloquecido baJO la <>ecoón de esp,intoso
r,arox,smo
Un., fuerza c,ega acilbal:,a de qu,uir t,, vida �l coronel Jase P�rr� Sor,-..,,..u,
J
coa la deSl<JUaldad la opres1on la ond1ferenc.a la crueldad el abuso por otro alias el hombre M lo mul,to
lado. re,v,nd,ca la libertad la. orgar.zac,on la protesta la. d,ferenc.a de op,n,on Esuiba aman«0iendo
la utop<a la esperanza de que la. sociedad puede me¡orar la vida de todos sus Ast<r.,. >1 (2000) ¡n ol pc.-tal do! Senor
EnG M.i,M(c00<d) fl...,.,,..,.._,telpp 7 9 12 13)
mtegrantes la utop,a no trata de uM sociedad perfecta ode un <leal ,nalcanza-
Cooto R,c, """-<-.dad"" Crnsta Ri« (hog.-to)

ÍIII
ble s,no de una forma de pensar en las rney:,,-as posibles a partir de comprender
y cuestJonar aquellos prmc,p,::,s que sostienen nuestra vida
II. lnvutiga el cont41xto hiaté1rico qu<1 H dej<1. 41ntr•v<1r 41n 1<1. novela El Hñor -Han fniltado a Gallard1to mi General
presidente de Miguel Ángel AsturlH. Villa d110 despaVOl'lOO
-f"us1lenlo
tlI Elabora un glosarlo con las palabrH qu• desconocu. -Fue uM mu¡er General
-Fus1lenla
IV. Rualla las palabra• que relacionan al tHto con su lugar de origen y el -NáCM Cenoceros
momento histórico 41n qu• fu• <1scroto. -f"us<lenla
Lloró al amado se puso los brazos sobre la cara se le quedaron las trenzas
V A...,1.,a el t41xto y rupond<1 •n tu Ub,..,ta r.cgras colg¡,ndo y rec,b,o la descarga
l. Al ,,,,cKJ el autor c0<1trapone la luz con la oscundad ,Oue elemento-,; perte· Hac"' uM bella f>gura imborrable para todos los que v,eron el fusl.amiento
necen a lo lummoso y cuáles no? Hoy existe un hormagc,ero en donde d,cen que esti ent�rá<la
2 ,aue conforma la podredumbre que �umma la luz?
3. ,En que sotuoctón viven los pord,oseros? �sta lue la � qu,, durante mue"-'> ,.,mpo p=alecoo en aq=Uas reg,o•
•· Al fonal del pnme, parrafo se l.,., ·a lo largo de c,,!les tan ar,:;;hascomo mare, roes del Norte La verdad se v,no a saber años después Nacr.. C""'ceros ,w,a
en la ciudad que se ,ba quedando atrás ,ngrima y sola ¿Oue efecto pr, ..oca Hab<a vuelto B su casa de Catar""'" s.eguramente deseng.1mada de la actitud de
esta descnpcton? los pocos que pretendoeron repartorse los tnunlos de la m")lona
5. Segun el contexto h,stor,co que ,nvest,gaste ¿por qué basta el rechinido de Nacha Cernceros domaba potros y montaba a caballo� que muchos
las botas m1l<tares para alterar a los pordioseros? oombres era loquesed,ceur>a mucr..cM del campo peroalesulode las,erra
ó ,aué oct,tudes del m1l1tar lo caracterozan como un �atrapa? pod"' real,zar con destreza 1ncre1ble todo lo que un "-'>mbre puede hacer con "'-L
7 1,Por que el Pelele toene una reaccton tan v,o(enta contra el m1l,tar? J:s solo foerza varon< Se fue a la re'VOlucoón porque los esb.rros de don Porfirio Dlaz le
un arranque de locura? hablan aseo,nado a su padre Pudo haber,;,: casado con uno de los mas prom•·
8. ¡}- que se ref,ere Astunas con ·una fuerza ciega ? roentes ¡efes v,llostas pudo""ber s,do de las mu¡eres mas famosas de la revolu
9. Esa fuerza ciega ¿habla solo de la reacc,on del Pelele o dela ,ra de toda una c1011 pero Nacha Cenic�= se volv,o lrar,qwla�te a su hogar deshkho y 5e
comunodad? puso a rehacer los muros y Upar las cloraboy,is de donde hab,an aalKlo mMs
10. Al f,nal se descubre que era un coronel cuyo segundo apelhdo es Sonr,ente de t>ala$ contra los carraoc:istas MeSEno&
y que tras su muerte com,enta a amanecer cOue provoca este cierre del La red de ment,rasque contra el.general Villa d fund,eroo los s,muladores

1
captulo? 105 grl.poS de 1.1, caturroi"' orgarnzada los creador.,; de la� negra ira ca·
yendo como tendran que caer las estatuas de brooc<1 que se han levantado con
los d1n<er= avanzados
ACTtVIOAO 2 Valorar los aspectos denunc"1dos A"-<>ra digo y lo d190 con la voz del <¡<Je ha podtdo des1eier un.:, mentira
1v,va Nacha Cen,cero,i ooror,e!.a de la re\lOL<.<:,:,n1

1
l. Investiga la blograf,a d• NelU• Campobello. plonua del ballet en Mulco y
nacrador;o de l;o R41volución MexicaNII. Ca�lo N (200( 1 No,;"" Cen,:;ern; En Ca,tU<"l,o(pp � 61) ,.,._.,oo E"""°""<'"•
>

j
11 lnw,stig¡a cuil era la sitlUlcion de las niña.a y t..a muprea ,...xic;onas durant41
la Revolución. IV. Elabora un glourlo de los vocablo• que nlaclonan el cuento con •u
c<>nt41xto histórico,
lit lee el cuento "Hacha Cenicero•" y contHta lo que u te pide.

N11ch11 Ceniceros
V R<1flexiona acerca del texto, Contuta 41n tu libr•t<1.,
l. ¿Oue elementos ubican al cuento durante la Revolocton Mex+cana?

Junto a Chlhu3hua_en Xestac1on un gran campam<mtov,11,st.a Todoe,;t.J q,Jl<'tO
y Nacha Uora Estaba er.amorada de un mc,cMcW coror,elde "Pf'llodo GalLlrdo
de Durango Ella en coronela y usaba pistola y tema tremas Hab•a estado
2. ,J'or qué es importante para el Estado crear leyendas sobre pcrsonaJeS
h<s1or,cos?
3. �Oué caracterist1cas t>enen los r.éroes mexicanos en la h,stor1a ot.c"'l?
J
Uorando al recbr conS<J)S de una voe;a Se puso en su t,enda a l.-npc,r su p>stoli! 4. �Que caracter1s1<cas y motivos se le atr<buyen a Nacha Ceniceros corno
estaba muy enlr�da cuando se le salio un tiro leyenda?
En otra �enda estaba sentado Gallardo iunto a una mesa platocab.a con @a S �Oue datos nos d1b<JJiin a Nacha Ceniceros como persona en la vida real?
mu¡er e\ balazo que se le sal><> a Nacha en su tienda lo rec1bt<i Gállardo en la 6 �Oue grupo en el poder quer"1 calumr,ar a Villa en ese momento de la Nstona
cabeza y cayó muerto de Mex1co7 ,:.Por que ut1l,zan a una mujer para hacerlo ver como un satrapa?
7. �Oueesta denunc,ando Campobelloen este cuento másallfl de la anecdota?
8. E sen be una reflex+ón :;obre como cambio tu +dea del papel de la muJ"' m.-x, El ob¡et,vo de esta act1v<dad e$ reflexionar :.obre la importancia del contexto
cana durante la Revo!UCtOn despu/>s de leer el cuento histonco polltico en las obras l1teraroas la valorac,on y la actitud crit,ca de las
9 �aue hero,nas de la R""olucion conoces? denuncias soc...,les que presentan estos textos

EJERCICIO 1 ► O,�t,ngwr la denunc,a y elcomprom,so soc,alen �Lteratura


l. Comp,i.ra cómo ,.. paHntain los d,•tinto• tftnao d• d•nuncia y compromi•o II RelH lo• textoa d., Asturiaa y Campobello: •labora un 910,...,io d• la• pal.a-
aoclal en El Señor Pres/dente y en "Macha Cenk:uos". bra. y lu Idea• qu• H utlllzan •n ambo• texto• para dHcrlblr:
l Al sátrapa
2 A los heroes y hero,nas o ant1heroes
3. A qu,enes no detentan el poder- los m,serat>les y las mu¡eres

111.Identifica qu• ti<tn•n •n cc,mún •l fragm•nto de la nowla d• Asturias y el


cuento de Campobello. Cc,ntHta:
l. ¿Oué denunc,as comparten y cuales son d,st.Jntas en cada uno de los textos?
El•ge algunas citas para eiempl,f1car

2 ¿Todas las den une.as s0<1 e,pl,c,tas7 ¿Cuáles llene que dedUC<r qucen lee7

+
IV R•fl•xiona y l"ftapond•. ¿Cóm<> ayuda •I lenguaj• a f<>rtat11C•• la criti<;a o,o-
clal en la literatura?
1
1
>

V. Explk:a aqu1. a partir de tus reflexionH.


l. ¿C6rno ,nfluye el contexto hlst6rico-pol1t>co en la literatura de denunc,a7 j

2. �Cuál es la ,mpc,-t.aric,a de reMnd,car el papel de las mu¡eres y de los grupos
J
marginados en la lud.a por laJUStlC>a soc,aP

1
Evaluación
Para levantar la voz ...
l. LH con at•nclon y con tea ta lo qu• M t• pld•.
l. ¿Puede e�1st.r literatura fuera del contexto h,stonco' ¿Por que' Entre los propos1tos principales de la l,teratura de comprom,so soc,al y defiunc,a
se encuentra el de m\lO\ucrar a la mayor cantidad de personas en los temas que
motivan los desconte<itos soc,ales Las figuras literarias se,, capaces de traducir
la realidad contongeme cotKhana y mostrar lo que es 1nv,s1ble a los o¡os de todos
2, ,_A que llamamos literatura de comprorrnso ,;oc,al 7 con 1m.ógenes que lllcanum nuestra sens1b<l<dad la l,teratura captura y reinventa
el d1a a d1a de colectivos cuyas vidas nos son d,stantes campesinos obreros
huérfanos personas con d1scapac1dad La metáfora la analog,a la al,teracoón
·capturan· la lengua contemporanea y nos muestran el presente que enc,erran
3. ¿Qué aporta la loteratura de comprom,so soc,al a qu,en lee o quiene� le. n? La literatura compromet,da captura las formas de expreSIOO verbal del descon-
tento y las transforma en s1mbolos de su lucha y de sus refleXIOf'eS a>cerca del
mundo contemporáneo Para que la aud,enc"' comprenda las 1n¡ustoc.as que se
4 ¿Oue caractenstocas llene la literatura de la esclav,tucfl Nombra una obra y v.ven es pre<:ISO a>cortar la d1star,c1a encarnar en el lengua¡elas ideas pas>aoes y
quien la escribe expenenc,as de tales sectc,-es ,,,_ esos otros soc.almented1ferentes se revelan
como Klent>eos a nosotros y sus vidas ya no parecen distantes sino proxomas

·-o�o
S Repa,-,,, la lista de obras que se presentan en esta secuenc>a ¿Cuales oon los
temas de los q"" hablan? ¿Los titulo$ Meen referenc,a directa o metafor,ca l. Localita •n lnurn•t o •n la bibliot•ca •l po•ma compl.io "Loa mln•ros
a L,,s cnt,cas sociales que proponen? salieron de la mina .. " del perual\OCésarVaUejo lmprimeloo cópialoen tu
t,br•ta Aquí U mostramos ta prim•ra Htrofa. -�e:
6. ¿� qo,é la literatura es una forma de oponerse al pensamiento hegemor,¡co? Los minero� ,alieron de la mina ... "e:
'O

-'º�ál
Los m,...,r0$ sal,econ de la mma

7 Explica qué es un satrapa y cual es 5U ,mportanc>a como persona¡e d<>ntro


remontar,::!o sus ruiMs ,en1def"as
fa¡aron su salud con estampdos
¡
de la �ter atura de compromiso social y ehborando &J functón mental "o
cecraron con sus voces
:,

8. ¿Cons,,deras que la situac,on de las m'-'l"res 1ndigenas en Me,ico es'"' tema


el socavon en forma de sintoma profund<'.l
Voli<¡o C (2(120) A;,,,n,;,, """"'""' (p :201 S.,c,,1<:,r,o Pe<J E<k""'""' (fr,qner<o)
.1:1
tn ¡

que debe abordar la literatura nacional actual? ¡J>or que? 8
>
ANll:CDOTARIO

--
11. LH lnd,�ldualm•nt• y •n 1ll•nclo •1 ¡,o.ma complato. U,..,.Yoloj,>(18'1:1

••
''
9. ¿Sobre qué temas crees que debes leer para adqu,rn una postura cnt1ca �-n,s..t,o,¡.o
respecto a tu lugar y el de otros en la sociedad actual? 111. Formen equlpo1.
"'°"""�E,
.,_Ido_ ... ,..,
1, Lean el texto en vo.: alta vanas veces g-...-,,gu, ..... ,..

1•
--·
2. Determonen las 1nflexKJnes de voz cuidando el enfas,s de cada verso d,l..,...,

10. Leer l,teratura escrita por mu¡eres prestar atenc,on a su percepc,on de( Eno1.....-rn1o,;.w,
mundo y conocer mas de su realidad en contextos d1s1,n1os a tu v,da cot,- IV. Un lntagrant• d• cada •quipo l•uá •n �o• alta •1 ¡,o.ma anU al grupo.
� ,.. ot, ...
d"ma ¿puede ayudar a crear una sociedad más ¡usta para todos? lPor que? c;,..,.v.,., .. .,,.., o

--- ''
V. A partir de la lectura conteota lo que se te pid•. ,.., ....... _ .. dol
HfO"loll""ouho,,lo,,
l. Descnbe el r.tmo del poema ,,C6mose relac,c,na con lo que dicen los versos?
o
,oue evoca7 o
z

2 ¿Que ver$0$ resue,,an más?
Los recursos de la poesía,
la narrativa y el teatro
En la lengua l,terana se C1JeT1ta con diferentes recUl"&oS para representar e! ;,con- __.
ANECDOTARIO

__
tecer mmed1a10 La hteratura comprometida o de denuncia social persigue no [[
uto<, ....,G,b,,ol
solo prodi.,:;;1r objetos verbales perdurables, sino que estos e!emef1tos provoquen
en qlllen los recibe reflex,ooes profundas que tomen parudo sobre lo que suce
(',__..,m1
,,roo,"'"""',..._
l. ¿Qué diferencias notas entre leerlo e,, silencio y es<::ucharlo e,, vo,, ta7 de y cuestionen su presente Para mod,f,car las creencoas sociales el lenguaJc ..,A,-..:.clt<:lo
l•terar10 debe sumergir a qwen lee en la realidad denunciad¡¡ y esto se logra --""l'/1,! . _""'
producoendo empat,a o 1dent1f,c;,c,on entre su mundo y el del sectOI' s.oc.al re
"""""500"'"""
._
presentado La analog<a y la metafora hacen co,nc>dor ambos mundos en el te,to ......... <1<1...,.,.o(
c.rbseon,.,..9"1
y grac,as a esto es pos,ble comprender y reflex,oriar sobre el hambre 1111n1us1,-
"'"'""/uogo"""'''
CJa la violencia y opres1on sm que pasemos por ello El lengua Je de la literatura
..........,,,,,.
tr�m""'"!'i
comprometida recrea esos mundos apios y esta obl,gado a e.,c,car el mc:n,ento
tustorico sin amb>gue<:Jad
VI. Anali•a •l poema Enseguida abordaremos figuras l,terar,as -algunas ya Mn sido estudiadas
l Con la 1mpresoon o la cop"' del poema completo en otras unodades de tu Ubro- estas son herramientas clave para entender por
a) Elabora un glosario de las palabrM que desconoces �Encontr<lSte la pala- que la expres,on l,terar,a prevalece como acto comunicatNO que denunc,a o se
bra Qlr<'f1te7 S, no la encontraste crea una defnc,on compromete al tiempo que conserva su 1mpetu estet,co
b) Marca al menos tres figuras retoncM e 11'\dlca cuales son Ana.logia. Cuando se est<lblece una relaco6n de seme¡anrn y correspondencia
entre dos terminas de diferentes ordenes o procesos por e,emplo en la frase
2 Escribe coo tus palabras de qué trata el poema de Vatle¡,o ,.unicamente r\al>la estoy en el otoño de m, wdo Aqu, la analog<a se da entre la ,ida peM11da como
dl' los mineros o tamb<éncues!lona la con(i<clOn humana7 una suces1on de etapas 1n/ar,c1a J<lVentud mu durez y ve1ez y las est;,c1ooes del
ar.o (pnmavera verano otono e 1nv,erno) Cada etapa de la vida se corresponde
con una estac<6n el otoño de la v,da· es la madun?l la analog,a anadc s,mbohs-

1
mo a la frase de manera que no so/o ,agn,f,ca estoy en la madure, de m, vida'
sino tamb!Cf1 ·estoy ya porterm,narm, ciclo v,tal estoy a ur.a etapa dela muerte
como el otono es antes que el rnv,erno
La analog,a perrrwte que el on:le<i s-mbol,co de las estac,c,,es de la naturaleza

1
l. hphca cómo descnbe César Vallejo a los m,neros y que efecto t,ene el traslade sus val.ores a la idea de vida humana la pnmavera se as.ocia con la re-
lengua¡e que ut,liia nov;,c,on renac,micnto c,cl,c1dad de la r.aturalc.a a la rcptoduccoón El verano
se asocia con la energ1a el ,mpetu la labonosodad (los d<as soo más largos que >

j
las noc:hes) El otoño se as.ocia con la cosecha el camb,ode ho¡as la prepar;,c,on
para el 1nv1erno (y la ;,cumul;,cion de comda) El 1nv,erno esta as.ociado con ,nmo-
v,l,dad nx:og.-n,ento y adormec1mcnto (las noches son más largas que lo,; dias)
No solo supone un traslape de los ordenes ,ano que aproxima ambos con1untos
de s,gn,ficados la vida humana y las estaciones
ComP"raclon. Como se sabe ya. esta figura establece una relac,c,, entre dos

4. •Te pare-ce que el poema ,sólo funciona para un rnomentoh1storoco7 (.Porqu<>' térm,nos t�5 d,ente5 como per/os
M.táfora. fsta. como ya se ha d,cho nombra un objeto o real,dad coo otro.
en lugar de decir ere5 co1no un ángel decimos 4'res un ángel
J
Imagen Recordemos que por medio de palabras se recrea una sensacoon
v,sual olfativa aud,t,va o r\apoca (T..llctil) poreiemplo hoy azules que se caen de
morados imagen visual plast>ea con mov1m1ento
lronia. F,gura retonca que afecta la lógica de la expreso6n existen dos ma-
memos en una ,roo.a
a) Apare-ce una contrar,edad o cootradocco6n en la expresior,
~·-
ANECDOTARIO b) Se interpreta de manera ya sea opuesta a eso que se expresa ya sea como

(191' m:!)NO¡,o,t,.
algo ,mprec<So •
Por e¡emplo a un sentenc,ado a muerte le preguntan su ultima volunt,>d l,-

�-·
pe,x,d,,t� .._
,-. """° .. manana que sera colgado el al ver el chma frKJ responde Una bufanda no qu,

---·
� ...,..toFll<o s1era resfrianne La ,rorna estriba en que dadas sus circunstancias -moma ese
Ell>""""'pyl,t,ol,"'
d,a- cuidar de su salud no tiene sentido su opt•mrnmo parece poco practico La

-·- ,ro"'a va en contra de nuestras eapectat1vas suele producir un t,po de humor


que incomoda
Símbolo•. Un term,no o imagen que por convención Conc<,ntra una �ene de
sent,dos por ejemplo la naturaleza como espac,o m,st1Co mag1co los suenos
como reahdad alterna que revel,- algo sobre la v1g1ha e! azul como color que
evoca la melancol,a en Occidrnte
En el siguiente poema se ident1kar/1n algur>as de le.s !,guras hteranas y de ,.,...., irt...,u,""�'"R=""mJ �.,"""'°""....,.,, "'°"�""""'..,.¡¡.,.
qul' manera cootribtiyrn al efecto de denuncia o comprom,so con una causa •f<- ... U,.,, Num 1,:1, San� .. -"""to� °" "10 � ,-
oo[d,,,iodc,y, REFU:lUONlUIOS
triboj,,oorts do!"--""' 1 p,,,.._• U_. Yook A Pato ��o l<"JO •1�11 eoog,.._, do
(figura 2 1) Or¡¡an,ac<:tt> lrJ<Mt,.,..,. ¡"' <1«...in u'°""'"" io.tr...,_.;,r,. d< los,..,..... •tl..:l<><a � ooo """"'°" llaclamoooc,ol
,_ .. ....,.f .....
"'"""-et1a,.....,,a,]ll,S .,, .. ,,._ .. s,:,t,,,
MetMor� Somos puños oorrados La repet.clOn de ·bra,os· el to<lo con U ·une'6n
· Somos ho.Jel¡¡a en los muelles verbo traba¡ar" y el pro- Tras leer el poema queda acle.rada que los punas son esa voz colectiva en ,,,... ..... .i.1.a, ....
nombre "nuestro/s (e,presa 1....,.....1.....,,,
Nuestros b@1g;¡ s.c c1<:mm a de:;cargar los bar:,;o:; pnmera pers.ona del plural nosotros En este fragmento conv,ven diferentes _...... so<Jlo"

---
..,nt,do de prop<edad) re·
La ,,...,.guen,a ool homb.-e rKJ res,st� mls oempo
presentan la fuerza laboral
metros al<']andnnos que oon versos de 14 solabas decaSt\abos (versos de d,ez V<>lru º""
11'17•
Stlabas) heptasfabos (versos de s..,te sfabas) hexas.labos (versos de se,s silabas) !%7),.-.;apor
d vwlto ni tralN¡q
""""""-""'....
y la voluntad colectiva
Todos d,c.,., que hay huelga en los muelles Observa la s,necdoque lo,, cuya ntmica hace posible narrar y acercarse a la conversac,on ..,.,..,,....,,...,.
y nosotros decimos bra,o,, ,oon autónomos y En el fragmento hay tres momentos
que ha mucho traba¡o se han negado a trabajar 1) Se caracten,a a la ho.Jelga nombrando una colectividad ya que el efecto de
0<«, .. - . .,.,..
cerrarse en con¡unto lo,, q.,; ... p,:;,r .. ..,

--·Solo
Nuest br;a¡g,¡ IPlJ MIM que sost,ene., la lucha. ese verso Somos huelg.a en los muelles integra a la5 personas que tr8ba¡8n en ,-·;;,-.,_,
brazo,, representan a los 1,.,.¡_, T..,_,to

,-,
Nuestras mentes Irillla¡an traba¡adores los muelles y a quienes leemos el poern& Ademas se man1hcsta la aprop<aclOn

l
de la fc,ente de r,que,a que 1mpl1ca su le.bor le podo • - • ,., lo ""'
Anáfora 2) Se plantea el presente de esa comur.dad anonima pues la voz poetJca do"'1e,dosSoü.L,
· ··· Ahterac,<'>n del sonido /si
repet,clOn satura los versos mediante l,- repetic1on del adjet,vo posesivo nuestrola(s} Esta
�º""""""''""-'

1
-··- t""""""'
de palabra
al 1nicoo de '""°"
no somos e,sclavos
Ep1fon1 repet,c,on de
cole<::t1v1dad es caractemada además en la imagen de los braws levantados de
forma que parecen un asta
cada verso Desear ndo la hlstona d<, la voz de los neos
una palabra al final de
cada verso l) Se expresan acc,or,es mechante la repet>cKJn del gervnd,o · desca"9-'ndo y de ◄ Al.o n�
r>OSOtros MDlamos la repetocKJn del iidverb,o ya la t.:¡ura Uterana de la concatenaoon marca una tran- 11.2.�;¡,sy21'1
>

j
Desear ndo SIStem,, d<, las l<'Y"' que explotan Concatenac,l>n se repite sacion del presente a los gerundios CO"JU9"C>0n que expresa acc1on en progreso
@)nosotros pensamos el final de un verso al Los punas son et s,mbolo con que se 1dem,fican las luchas obreras y de re-
11 pnnc,poo del s,gu1ente s,stencia social en Occidente sobre todo desde el siglo x¡x La repet1cKJn en el

.,..,a(w 2S9-260) u.--... c ... doi...-.,.•


Surgo; J d•(:10131 s.omo.pu,,osc,;1odos EnObo-tlpo;tooo=n- poema ademas de produc,r un efecto ritm,co proporc,ona enfas1s al,rmatrYO
al rnens.a¡e l,bertano que remata en las sentencias ·ya no somos escl,-vos ·ya
nosotros hat..amos· ya nosotros pensamos

El poema de Jul,a de Burgos responde a la huelga orgarnzada por los traba-
Julia de Burgos tuvo acceso a la educac1on se desempei\o como per1od1sta
y edocador�. su poes,a se puede consderar l,teratura de denunc,a y se sumo a
la organi,ac16n pol1t>ca por la independencia de �erto Rico a los mov,mientos
J
¡adores de los muelles el 3 de enern de 1938 en Puerto Rico El paro de labores por los derechos de le.s mu¡eres y en cootra de las iT'llJStlc•as soc,ales como fue
,rnc,ó cuando los obreros se r,egaron a descargar un barco Cuando l,- l1teratura el caso de la huelga en los muelles motivilda por los salaroos ,nf,mos
hace suya una expres,oo colect,va como esta permite que resume en el resto Con ella vanas mujeres l•teratas pensadoras act,v1stas han part1c1pado
de la sociedad a traves del lengu.a¡e. proporcoona una perspecuva estet.ca en la como voceras de las luchas como orgarn,Moras pol1t.cas como guerrilleras y
que se hace evidente un contenido argumentat,vo en este caso las causas de padec..,.-on persecucKJn repres,on encarcelaml<'f1tO y tortura debido a su pos·
la huelga y al pensamiento de los traba_¡adores (f,gura 2 2 p 213) tura ético pol,t,ca
ACTlVIOAO l Reconocer las f,guras ret6ncas de den1mc,a y comprom,so ACTlVIOAO 2 • ldent1f,car recursos �terar1<>s en la loteratura de denunc,a
� en la l<ter¡itun,
l. Localiza •n La blbllot•ca •1 cu•nto "Lo• m•Jor calzado•" d• La argentina
1 Ln •l •iguient• poema d• Roqu• Oalton. Luisa Vat•nrnela (1938)
l. Poo atenc,oo en los fragmentos subrayados l. Puedes leerlo en <http /lwwwedut,csmx/5KH>
2 Puedes es.cucharlo en <httpllwwwedut1cs mx/5Kr>
El descanso del guerrero
Los mlK'rtos estancada d1a mas 1ndocfos
Antes ern faCil con ellrs } Parado,a
!ndoal"
contrasta
11 Elabora una n<>ta biogr;ifica d• la autor;o,

les di,b;,= un cuello d<iro una floc 111 lnvHtig• la •itu;oción d•Argentin;o durant• La dictaduu d• 197ó y qui fue
con ·tac,l
loábamos sus r.omb,es en una larga la�ta la Operación C6nd<>r.

--
ANECDOTARIO que los reantos de la palr"'

--�---
l>oq..<tloltoo(l9� que las sombras notables IV. Form•n equip<>• y tean •1 cu•nt<> completo
191'5)1.,,•<ntou que e< mármol monstn,1oso
.. .i.ctw,luf.OÓOHno_
V. Rttuelvan le, qu•"" indica
El cadi!Ycr f1rmobll en pos d.e la memona l. ¿Cual es el argumento del cuento?

·_,.-
1a...-..s. .... iba de r,.iema filas
""""""""º•"""6 y marcbaPOal compis de nuestra viqa rnus1ca
""'''""''"" on
e<>•<l-o

-� -
,_.,.,, .... po1s Pero qué Vil

. . .,�-
.t...n, ladkododo loo los muertos
--...P« .. ll>rodo
Wfl o\r¡,,¡ desde entonces 2. Ident,foca en el cuento los pas,,,ies que e¡empl1f>quen la parado¡a los zapatos
..,,....ob<U>'C>enl%'1<1 son mas ,mportantes y valiosos que las persooas·
"""- - c... Hoy SP oonen rnrnco, a) lOue está denunc,ando la escr,tora?
Pf"l/lWl,m

Me parece q,.wcaeo en Iª c11eota

1
¡de,_.,. cado v,ez mas Lll mayor'"'
Dal"C<\ � (201'1) El d.,..,.,._ del ll'-"""� ¡" Tat>em:, � o,,o, ...,,,,� (p 16) >1,.,00 ,e,
3. ¿Cuando y donde sucede esta historia atroz? Explica tu deducc,on
RU'LEXIONEMOS

1
l>ob<• 1óOó !20™( d<! 11. RHu•lv• •n tu Ubr•ta Lo que H •ollclla.
cM.noRol,o,.tollo!>o\o
1, El btulo de este poema f/ desconso del guerrero se expresi, p0r medio de

--�
._.la_do
S,,ot, ,,..,.. P"• una aparente contrar.edad ¿cual es el descanso del guerrero? lla paz?

lo -e-·
-�. j
,bo<dor .. 'L,� 2 ¿Que lugar IJefien los héroes muertos en una nac1on7
""los 3. Los vers.osdescriben el descanso ¿Cuales son los ,ambolos monuonos que 4. ¿Ouét,po de personaies aparecen en el cuento? ¿Cuál es la func«>n soc.al de
aparecen en el poema? ¿Que ,agn1f1ca estar muerto? cada uno?
e-... •
"""""'"-'90'enC....W 4. En relación a la muerte ¿que contrad1cc,ones forman una serie de ,ron.as?
JwrOL

·�·-
d<odol99J..._., lQu,enes son Los muertos de antes? ¿Como eran? ¿Que sucede dPSde
1a,, ..... entonces ?

J
,_.,, y "" • loo
5. Explica con tus palabras la parado¡a que marca dos temporaüd�des en el
poema Los muertos están cada d,a mas mdoales / Ames era facol con ellos
ó. ¿Cómo ,nterpretas la aria!og<1 pol1tica que aparece en los dos \/ef'SOS ult,mos 5. ¿Cuáles son las dos h,stor.as que Mrra este cuento? lOuédenunc.a cada una
"Me parece que caer, en cuenta/ ¡de ser cada vez mas la mayor<1I 7 de ellas?
7. ¿Oue relac""' guardan los versosanter,orescon laselecc,or,es delos gober-

:r.
nantes?
8. Los muertos representan la memor.a h1stor1ca los hetoes de la patna y cada
vez son mas los que mueren y se preguntan lEn que topo de pa1s hay mas
muertos que vivos?
VI. Rol"" un '1nili•i• indiYidu•l d•l cuento de Luiu V'1len1u•h1. R,..uetv• •n I Loc'1li1'1 l•• principal<,• figur.1• r•lórica• utiti,'1dH an lo• poemu "Lo• mi­
tu libreta lo que H •oUclta. neros .alleron de la mina" y "El ducanso del gu•rrero": completa con eUH
l Elabora un glosario de las palabras que no conoces usa la acP.pc,on qu.- el •igui•nle ,..qu•ma
meior se corresponde con el contexto del cuento
2. "Que pregunta surge al leer el titulo' Uso de las fi!JUrns Rtórlcns
3. Anahza la frase "Jnvas,on de mendigos pero queda un consuelo a nmguno le
faltan zapato.. zapatos sobran· y que efecto t>ene en el cuento
aj lüue imagen provoca que el cuento com,ence con In,aswn de Fl11ur• au, denuncia /
Cita t•Itua! de qu,habla
retórica
mendigos?
b) lRealmente es un consuelo que a nmg,mo le falte zapatos?
c) ¿Sorpreride la frase zapatos sobran 7 ¿Por que?

4. Retoma la ,nvest,gac!6n que Nc1ste pr,..,.amente a la lectura


,.¡ lPor que hay cadaveres en el paso de los mendigos?
b) lPor qué algurios estirn descuartJZados?
c) Los zapatos suelen que<Jar intactos pero lque pasa con las ropas7 lD<'
que nos hablan las marcas ericontradas en ...itas?
d) lCon que frase nos ,nd1ca la auto,-a que los prop<etanos· de los zapatos
son ¡ovenes? Explica tu respuesta
•l ¿ Les tronchen la carr<'l"a es una meta lora? lOué s1gn1f,c,i)
f) ¿Ou1énes son ellos los que tronchan la carrera de los prop,etar,os de
los zapatos \os que no permiten q.ie los pobres se lleven los cuerpos
de sus muertos? Exploca tu respuesla 11. Muchos poamH da d•nuncia H han mus,callndo: •sta,.. otra forma da
mantenerlo• vivos.
5. Localiza una 1'l1terac,on en el cuento y describe la exper1enc.a aud,ti,a que 1 Escucha la vers,ón rap de "Somos puMs cerrado•/ E.stil d1,¡pon1b!e en este
recrea en la lectura l1nl< <http//wwwedutocsrnx/SzC>

1
6. En el cuento hay dos ,ron,as una al 1n,c,o Justo despu/>s del planteamiento y 2. �Olle elementos retoc.::os del poema favorecen su rec,tac!6n en estilo de rap
otra 1'l c,e,-re "Puedes local¡zar cuales S-On7 Expl1calas (te,.::o f,guras retoncas caracterost,cas cid verso)?
7. Los lugares donde merodean los mend,gos del cuento ¿SOn donde general-

1
mente encontramos cadaveres en cualquiet c,udlld7 ¿Po,- que esto es vero-
sim1l en el cuento?
8. "De que manera el cierre del cuento se relaciona con el plante,,m,ento?
9. loue 1mpl1ca que una ciudad tenga tanta mend1codad y que se enorgullezca >

j
de que sus mendigos son los meJOr caliados7
III Comenten en grupo.
Vll.R•flexionen an grupo •obr• •l u•o de recuno• liter•rio• y coment•n: l �Porque e= que ehgieron un ntrno como el rap para musocal,zar el poema
l. lCórno se enriquec10 tu expenenc,a de lectura despues de hacer el ana,,s,s?
2, eCómo 1ncoden la oron,a las imágenes la metáfora y la al1terac1on en el texto
de Lu,sa Valenzuela? lCorno se enfatoza la denunc,a?
de Julia de Burgos?
2 ¿Qué ritmos se asocian con la protesta urbana? ¿Poor,an esto.. ritmos muso·
cal1Zar el texto de Burgos?

VW.E1<:rlbe aqul una r.tlulón •ob,.el uso de figuras retórlcHy la Imagen de
lo• upato• para la denuncia o.ocia! en el tuto.
IV. Indlvidua.lmente lnYe•tlga a tl"ff mujel"ff qu• hayan marc .. do una d1ferenc!ai
histórica •n lo• •iglos u o xn en M•x,co o Am,r,ca Latina.
J
l El,gea una de ellas y escnbeun poema r cane<on una narrac1011 o una escena
teatral o de video donde enfol1Ces la 1mportanc.a de su lucha
2. Marca en tu texto los recursos literarios y expka por que los ut<l1Zaste

V. E•pongan sus trabajos en grupo y comenten qué lH aportó •l tr.. bajar un


probl•ma •oc,al dude la literatura.
Evaluación Pensar lo social, ensayemos
l. LH con at•nclon y con tea ta lo qu• H t• pld•.
l. lPor q<Jéel lcngua¡c en la l,te<-atura de denuncia social debe recrear mundos
una idea
aJenOS y refenrse a un momento C.stonco sin ambiguedad?
Ya se ha menc1omdo que el "'1sayo es un genero l,terar,:;, qcie ,mplica refle,,on
argumentac+one mtenc,on estet1ca cu.ando leemos ensayos conectamos con la
per.;pectr.a de quien escnbe, su P"f'SiimtentO sobre un temll en particular As,
este genero es tanto ruest.;mam1ento personal como creact0n l,terana Hay en·
2. Define las s,gu,entes f,guras lit.ernr,as y escnbe un e¡e,mplo de tu autor,a p.,rn sayos.obre med1c,na literatura y ensayo sobre el ensayo msmo Lo que CllUtJva
cada una del genero no son solamente sus '1eas sino la forma en que las pone en pract,·
a) Analogoa ca quief'l ensaya En este género forma e idea son una amalgama lJf'la sustanc,..
nu""a surgida del enhebram,ento de dos hfos de diferente textura y color el
pe,nsam,ento y la poes,a en e! lerigu.aie
b) Comparac!Ón Ou,en piensa escribe afirma Lt1ana We1nberg y los y las escritoras se han
af.:.onado a compari.r sus '1eas en este genero que logra prntegerlas del toempo
envueltas en est�o l•terart0 (f1g,ras perspectiva subJet,va. registros coloquiales
e) Metáfora de la lengua autobogrnf1smo) Dado que nmg,n tema est.l ,edado al gériero los
conluctos socoales el descontento el reclamo los acontecim""1tos que afuger, o
preocup,w, a qlrt.'fl escribe ensayos forman parte de su a,tere5 por amphar una ds-
d) lro!lla cus,oo aportar a la soc,edad su punto de vista o congregarlos p;¡ra refle)Q()Oar más
allá de los lugares comunes qoe suelen replocarse en los medoos de corr,.mcacOO

•l S,mbolo
-�o
·-e�"
L .. ut• fr;,_gm•nto d• John Skiciu• •obre el enuyo. y ,;ontut;,. lo que

1
Hteplde.

3. 00ue aporta la l,terau.ira a la manera en que interpretamos los hechos T&pco de época problemas contemporáneos cu,,.t1ones de interés r>umaM
h,stoncos? gen.,.-;,l llenan las columnas de penodcos y revistas El <'f\S.ay,sta del s,glo XX

1
tieride a describir y enur,c,ar problemas M a resoi,erlos La solu.c,on se deia a
los c,enulcos los sociologos economistas y pol,tcos En el s,glo xx muchos
ensay,stas Mn tratado de s.er cronistas de sus soc>edades más que redentores

j
[ ] actuan tamb<encomo estadostas pol1tcos confon.•nostas Wu.cadores aca·
démcos editores d<rectores de pobl1c<>et0nes y perl0d1stas Ou1eren producir
4. Explica como un persona,. colect,vo ayuda a que quien lee se 1n110!ucre no un 1mp;)CtO en la soc,cdad pero eluckn h;;,cer los dsei\os de la utop<a e-n la.,.-�
solo con el texto smo con la critica soc,al que se le presenta de los espec,al,susy los tecnocratas
s,..,u, J (19</4) fl - � � ,,g!,, u (3• od p lJ)
,.,.,,,co FCE !fragmento)

ll. Com•nt•n •n grupo lu olgul•ntu citu d• Skiriuo.
J
5. (,Por que el uso de simbolos favorece la perv1venc.a de los textos en distintos l. ·En el s,glo xx mYctK>s ensay,stas han tratado de ser cronistas de sus soc1e·
momentos hist6r,cos? dade-s más que redentores·
2. Quieren prnduc1r un impacto en la sociedad pero eluden hacer los d!SeT10s
de la utop,a en la era de los especoalostas y los tecnocratas

lll. D• forma Individual. r•dacta una paráfruls para cada cita.


IV Con b�•• en tus conocimHlntoo oob•• •l •nuyo. ,.,pond•. El ensayo literario
l. 0Para qué sirve la ar9umentac>0n en el ensayo?
El ensayo surge ligado a la conqu,sta del presente y la expenenclil y es este
rasgo el. que le otorga su caf8cter d1sunt1vo el que de¡,, su marca de ongen
en el texto Per,s¡or entender interpretar expl>ear crit>ear explorar sia¡ar crear
1mag1r,ar rememorar conversar d,scut,r convencer participar son derechos a
vMr UT>it vida de sentido que con mc,cha d1l,c'-'1tad ha ido conquistando el ser
humaoo El ensayo hace suyo este derecho lo vuelve su ley y su mandato Lo pone
en pract,ca lo despl>ega y expande para ailcanzar cotas cada""' mas altas de
2 hplica con tus palabras por que el ensayo ,mp\,ca la refle,ion de quien lo aud<1C,a y lucidez
escribe y de quien lo lee W,..,b,e,.q (. (200<,) $.-""'°""' <>,I """"Y"(¡, �n) '""'""" NAM (fr"'Jff'C""C

Una antolog"' del ensayo lat1noamer+cano revela los problemas o temas •mpor-
tantes para los ensay,stas durante un periodo Es una forma de asomarse a la
h1storlil de este genero en nuestro continente equova(e a una breve hlstoria de
las ideas Esto se debe a que los ensayos se ocupan de tematx;as coyuntura!es
de su t>empo (por e¡emplo El enS<Jyo h•spanoamenccmo del s,glo xx [1994 John
3. ¿Cual es el ob¡etNO de q= eser.be un erniayo? Sl<,r"-Ls comp] y Lot,noamenco p,>rtsoOO por mUJeres rre,;;,e,.scntoros ,rn,mp,m
en,.¡ CQ/10'1 deJ s,glo XX [2015 MayuU Hora(es compl)
Podr1a decirse que desde los s.glos coloniales los escritores M� reflex,o-
nado sobre su presente as, se aprecia en la Res�w o sor Ftloteo de /a Cruz
(1691) de sor Juana Ines de la Cruz un alega.to sobre el confhcto N1tre la 1nte-
logenc"' femenina y la mstituc,on ecleso¡¡st>ea El texto es tanto respuest� como
defensa y por su estilo un derroche de eso mismo que defiende la libertad
1nal1enable de su pensa=ento que en ese texto demuestra o.er &up.,.-KJr al de su

1
4. 1.Por que es prnnordlill la dandad en las Jdeas es puestas? remitente. el obispo Manuel Femández con quien debate
Hallamo,; tambten ese an,mo de tomar postura de su realidad en las cartas
y proclamas de S,rnón Bol,var en que se pregunta por el rumbo de los pueblos
amer>eanos La ,dent,di,d las ideas pol1t>eas la educ<1C1on son temas recurrentes

1
en nuestros ensayistas es el caso de El /ab,>nmo de /o soledad (1950) de Octavo
Paz Facundo o r;,.,,1,zac1óf1 y borlxme (1845) de Domingo Faust1no Sarmiento
Motft.JOS de Proteo (1957) de Jose Enr.:iue Rcxio o lo que Euger,oo Mana de Hostos

,�
escrib10 en La educoc,on c""1t,f,co d11 la rnu;er (1873) (figura 3 l)

j
.
S. eCuales son las tres partes de la estructura del ensayo y de que se habla en ......--
cada""ª de ellas' Explocalo con un esquema - ----- =-
-- ' � ..--
'

lo-..,..,�
F.,..., 11 fo
,;,.i,_.-.,..,,..,.._
�- .. "',,..,., I"'•
c�c_,11e�,1,,
...
&,,e
J
_...,..,,.,_""¡,'""'"
_,..,1,.�
,px, ...
¡,,,,o
"''"'""""'" .. "'" '""'"'i;, ..,,,,._
r,_ • obst.l<...,. poi•�"" Y ,oc,...
c«ool1<i,C.C .. G,-..,.oo -

fue¡.,,.,,_,'""'"'"'� .. .,,
� ,n -"'11""'-"'- y b:t<) por los
cle<,choode"'�º
Otro asunto de interés e9 la 1,terMura mosrna yel p,,pel del escntor t<lle5SOn es culto a la mod,J es volunti>d de partoc>pac,on en una plen,tud li>Stonca hasta
los casos de Carta a uoo poetisa (1871] de lgnac,o Manuel Altam,rano y S1lwta entonces vedada a los hisp,,noamer,canos La modernidad no es s,no la histor,a
de SorJuono lnes de lo Cruz (1923) de Gabr,ela M,stral Autoras como Cn�t,na en su forma m¡ls .nmcd1at.a y nea Mas ar,gust,osa tamb>en instante h,mcli1do
Peri Ross, y Rosano Ferre a lo largo de toda su bibuograf,a se han dado a la tar&1 de presag,os ""'de acceso a i,, gesta del tiempo Es la contemporane,dad De-
de preguntarse desde su sub¡et,vidad femenina por el lugar de la escritura en el cad<ante y b,Jrb,,ro el arte moderno es una pluralidad de tiempos h>stoncos lo
mundo de las mu¡eres y por el lugar del mundo femen,noen la trad1c,oo l,teranil más snt,guo y lo mlts nuevo lo mas cercano y lo mas distante una total.dad de
por e,emplo A decor de John Sl<_.11.15 la naturale,a de los ensayos h,sp,,noame presencias que la conc..,.-.:;,a puedP. as.r en un mom<>nto unico
roe anos es f1losof,ca y ya Georg Lukacs pensador hungaro hab.a conclu,do que y muy s,glod,ez y ocho y muy ant,guo
e! ensayo es un iuic10 {f,gura 3 2) Y es con e,se ¡uoc,o que la audrenoa d,atoga d, y muy moderno auda, cosmopolita
s,ente o se adhiere Observemos un ej<lmplo con este fragmento de "El caracol P•< O {1976) El ca,aco( y I• ..,-....., {Rubén Oariol En CuodN,,o {J• od PI' 19 21)
y la sirena' en el que Octav,o Paz reflexiona 1>Cerca de la modernidad ,.,."°" .Joaq..,n """'"' (!rog...--tol
El caracol y la sirena
man,festacOO más pura e ,nmed,ata del t"""po es el ar>Ora El nempo e. lo En este te,to Paz establece uno de sus JUIC,OS sobre e! modern,smo y la pee· ◄
=
La Al.� d4
qc.oe est!i p,,sar>do la actui>ltdad La 1.,,..,,.. geogr&ka y L,, 1,,,;tonca e( t,rntismo so, de Rubén Dano e! modern,smo h,spanoamer,car,o es una e,pres.on estética A2,

y e! arca,smo tocados por la actu.al,dad se funden en un presente 1nstanta- cargada de presente El estilo de Paz se caracter,za por e! contraste y la con-
neo s,, vuelv,,n presencoa La 1nd1nac,on de los moderrustM por e! pa,.odo ma, front.ac,6n o docotomo, (es esto no lo otro) ade,m;;s hay varias estruct\Jras que
remoto y las tierras mas distantes -leyendas med,evales y l>,unt1Ms f,gur se rep,ten y dan cohes,on ,il fragmento
de la Am<enca precolombona y de lo,, Onen-que tn esos anos de$CUbna e ,n a) Argumenta aforrnando fEl t.empo es lo que esta pasando la acll.lal1dad·)
ventaba la sens,b<l,dad e<Jrope,,- es un,, de la formas dP su apet,to de presente b) La adversacton que enfa111a (·no los fascina la maquen a esencia del mun-
Pero no Lo; fascina la maquina e�,a � mundo do moderno s,no las creactones de! <>rt nouueou [f,gura 3 3J La modem1-

lfb ('1UNJ)O[LU�Tl?ílfl0j moderno s,r,o las creac,ones del acr n<>J'-""u La


moderndad no es la 1ndu,tna s,no el lujo No la
l,ne., recta el arabesco de Aubrey Be3rdsley 1
Un mllr""'ta dma con ciert.a rarnn qc.oe se trata
d'1d no es la mdustr,a s,no e! lUjO No la lmea recta el arabesco de Aubrey
Beardsley·t
e) O>eotorma "El amor a la modernidad r,o es cu!toa la moda es '-'Oluntad de
part,c,pac,6n Esta afirmac,on alcanza su comprobdc,on en los dos ver-
E: de una Lterat\Jra de clase oc,osa sm quehi>Cer sos de Oar,c, comos, lo antes dicho se demostrara sin lugar a dudas en

1
h,stonco y prox,maa e,\Jnguirse Podna replicar esa cita y qwen lee puede o no estar de acuerdo sin que eso destruya la
se que su negacon de la utol>di>d y su e<altac1on vals:lez del te�to pues su valor radica en mostrarnos el JUICIO del outor
del arte como b,en supremo son algo mas que
un hedon>smo de terr,iten,...,te son una reb<>bon

1
contra la pres,on soc.al y una cnt,ca de la �ta
actual.,jad la\Jr>03mericana Adcml'S en alguno
de estos poetas co,ncide e! rad,cal,smo pot,t,co

j
con las pos1c>0nes estct,cas mas cxtr...,..,..s ª!><'·
nas s, es necesar,o recordar a José Mart, l,ber
tador de Cubil y a Manuel Gonzal<>, Pritda uno dP
nuestros ¡:,-,meros anarquistas LU<_l{)nes fue uno
de los funda,dores del oooalrsmo argent,no y mu
chas de los moderr,,stas part1C1pMon act,varnen

te en tas luch.ls lirstoncas de su t,crnpo Val<'f"IC,a
Choca no Doa, M,ron Vargas VI.a El moder"srno
no lue um escuela de abster>c10n pol,t,ca s,no d�
J
pureza art,st,ca Su estet,c,smo no brota de uM
,nd1ferenc1a moral Tampoco es un ™!dornsmo
fito<> 1.1 Pe,,-,, <le f! IU>k, - � prm«""""'""" Para e,llos e, arte es un,, pa"6n en el sen\Jdo re·
""'''"""<le,-,;,"" <le 1, épocap<>"f•- s, '- � lrg,oso de la palabra que exige un sacr,1100 como ,.,.,.11L.os�do�ffl"""""'dol..,,.,.._..,.....,_,,,"""i>., ..... 11 odoo, ... ., .....,
-C'1CI do"'"" p.l<<C< !.nodo la, tr>trodoo il<\l,_.""""'do ""'-10 EiolKAlt« � al
""'" � ,.,.._..
.. .......,,,,,... P"'
.- "'""""'""
� ""'""··-.
do ....,,""""" todas las pasiones EL amor a la modern,dad no
<dof<>O o,¡,-..,f'>Offltn'. ��"""=�•<le.,. Ofeo><>t.loll't- QI,>< -�
.,..,c;,...i.-,00 .. ,00 ... -- <le "'°�
"'l"t<eto fr arot, fl<ctc• Gu<n.lfd en ri ""'-'º Fr S. ha> e>t,00 .,. _,- om,ote k> hoo ,�to
ACTlV IOAO l ► ldent,f,car la d,ferenc.a entre ¡u.c+o ar:9.umentac><>n y opm,on ACTIVIOAO 2 ldem1hcar lo estetoco etoco e ,melectual en un ensayo
l. A p,,rtlr d• tu• conocimiento• pr•vlo• d.tln•. l. R•lH •l fragmento d•I en.ayo d• Octavlo Pu sobre Ruben Oario en uta
l. Ju,c:10 secuencia y localia el juicio que propon• el autor

11. Subray<1 con trn coloru diotinto• lo ut-1:ico. lo <ttico y lo intelectu¡¡l •n


2. ArgumentacKJn el tuto.
l Completa el s,gu.,.,te e,;querna con esa 1nforrnac,on

3. Opm1on Juicio

11. Refluiona con tu grupo acercad• tos concepto• anteriorH. lu�o. rHpon- En•uoo Él.leo lnt•IKtuai
d• individualm•nU lo •igui•nt.. (el cuidado en el uso (la perspectrva (t., ,.,..idenci.u que
del lengua¡e) d• qu,en ucrib•) •usUntan la argumentación)
l Oe,;de tu punto de v¡sta 1,que es mas importante rn un ensayo el ¡u1cJO la
argumentac+on o la opn,on?

2. ¿Comos.e relac,onan e,;tos elementos al escnb,r un ensayo?

JU lee este fragmento sobr• la relación del juicio con el enuyo. Después de
IHr r•o..-lv• lo qu• H oolicita.

] El ensáyo es un JWCIO en cuanto capacodad de predicar sobre el mundo a


traves de\ enlace entre lo part,cular y lo general J ] No r,os importa tanto la
sent= como el proceso de J<Ugar el despl-,gue el hacerse el JUICIO En elec
to sabemos que todo e<>sayo plantea un punto de v,sta particular Uflil op,n,ón

1
fuM"1nent.ada sobre a!gun a.sunlo pero al leer un ensayo no t>u&;amos solo la
conclus,;,n a que se 11"9" s,no el proceso po< el que desemboca en ellos a modo
de un Vla¡e a la vez �tetico ético e mtelectual

1
w�nt,e,g' (1006) S.-.=,o,,d<(.,,,.,yo(p l�J "•• ,.,

III Anali,a el t•xto y rupond•.


l. Subraya las Kleas pr1nc1pales l. ¿De qu,, manera ,nfluye el lengua¡e en la recepcJOn de/ mensa¡e?
>

j
2 Elabora en tu l,breta una lista de los conceptos sobre el ensayo

IV. hpUca con tus plll•brao 2. ¿Que refle,iones éticas te provoca el te�to7
l. 0aue quiere decir que el ensayo es unJuic,o ?

3. ¿Oue evidenc,as apoyan la argumentac100?



2. lPor que es importante el sustento teónco para la valorac,on de una 1d..a'

4. S. alguno de los el,;mentos falta ,.p¡erde la fuerza el mensa¡e?


J
3. ¿Por qué en un ensayo es tan val1os.o el cuidado en el us.o del lengua¡e la
perspect,va de qu,en escribe como los rawnam,entos con que sustenta S Escribe una conciuson sobre la relacl0f1 de estos tre,; elementos con el modo
s.us ideas? de transmur el JUICIO
Elaborar/Is un ensayo l,te,-aroo donde argumentes tu postura acerca de un pro· Evaluación
blernasocial

l. lnvHt!ga el contexto histórico •n qua fue eKrlta la obra da tutro Pedro y l. RHuelv• lo qua se oollclta.
,r! Co¡,jtán. ademh de la biognfia del aKritor uruguayo Mario Benedetti. l. ¿Üue papel ¡uegan la 1ntecpretac1Ór1 y la reflcxion en el en.,,yo?

11 l" la obrad• tutro Puec!Hcon•ultarla'"" <http·l/w­ edutlc• mx/5Hf>.


l. Toma notas y recaba citas elabora tus fichas de traba10 para poder argu-
mentar tu postura ante el problema que quieras expo11<'r en el ensayo
2 ,?or que al leer un ensayo es importante saber cual e,; la pe,spect1va de qu,en
111.Una v<U qu• hayas l•ldo la obra ,­su•lv• lo que M solicita. escribe?
l Describe la relac!Oll de la obra c0<1 el momento histonco en qoo fue e< cr,ta
a) El lenguaje y el vocabulario q<Je ut,hzan los persona1e• estab\ae una
relac1Ór1 con el mundo real lPor qc,e?
b) ¿La obra puede funcionar como cr1tlca..., otros momento' t, stor1
o en otros pa,ses? 3 ¡}'ar que en el ensayo hay un cuest1onam,ento personal?

2 Describe la postura cnt,ca o de denuncia que expone la obra frente la


realidad
a) ¿Cual es la postura cnt,ca que expone t,, obra?
b) ¿Como ayudan las caracterist.cas f,s.cas y ps,col6g1cas de los persona¡es 4. �Como fa,orece el ensayo l1terar,o la expos1c16n de cuest,onam,entos
en la comprens,ón de la cnt,ca social que propone el autor? pe,so,...les?
e) ¿Oué car1>e1er,s1=s de satrapa tiene el Cap,tan7
d) Las muJeres no aparecen ro la obra como persom¡es con dialogas peco
son vitales para el desarrollo de la historia y de la relactón entre Pedro y
el Cap,tan

1
• ¿Oue se dice de cada una? S. ¿De que manera el ensayo permite a las ideas trascender el paso del t>ernpo7
• ¿Con que f1nahdad y en que momento hablan de ellas'
• ¿Oue efecto tren en en el contexto de la obra?

1
• ¿Cómo rnod,fx;a su presencia el actuar de los persona1es?

IV. Formula l!ljuicio d• tu int••é• oob•• •l qu• •Krobir.ó• tu •nu.yo. 6. Como todos los temas caben en el ensayo los acontecn-n1entos que elige el
l. Cons,dera tus notas de lectura y el anahs1s que h1c,ste de la obra para o la ensay,sta forman parte de su ,mere,; por
>

j
formular tu ¡ux;10

V. Redach •l borrador d• tu •n•ayo Re<:u••da lo vi•to en las unidad•• 2 y 4


•ob,­ •u utructura.
l Cuida mucho la riqueza del lengua¡e y del cor,ten<do
2. Ut,l.za citas del texto para apoyar tus argumentos
7. ¿Oue aporta una antolog,a de ensayos al conoc,rn1ento de un periodo
hostor.co?

l. S1 utilizas las ideas de otros �utores da las refe..ericias b<b�ograftea·

VI. Intercambia tu borrador con algui•n d• tu grupo y hagan las sug•r•nclas


J
necesarias
8. Busca tre,; e,-,mplos dec6mo en un ensayo a partirdeexper,encias cotidia-
VII. hccibe tu ve.­.ión final y entrégala a tu docent•. nas surge un JU.CIO
Mujer que sabe latín ... Tu eres como tu mundo "90!Sta yo no
que todo me lo ¡uego a ""1" lo que soy yo

Tu eres sólo la grave senora senorona


Existen conchciones soc,ales y rnatenales que permiten o 1rnp1den que alguien yo r,o yo soy la v,d� 1� fucn� 1� mu¡C1'"
pueda dedicarse a escnblr poeso, r.arrat1va o teatro entre ellas dos habilidades
,nherente5 a la literatura leer y escr.br A lo largo de la twstoria umversal a las Tu ...-es de tu mando de tu amo yo no
muieres y niñas se les proh<bto aprender y eJerc1tarse en estas hab1!1dades comu- yo de nadie o de todos porque a todos a todos
TVCatNas y creadoras Se creo, falsamente que las mu¡eres no .,.-anaptas para��, en m1 lrnp,o sent,r y en m, pens.,r me doy
escritoras la reaudad es qoo aun padecen un trato des,gual y r.asta hace poco
no se les ensenaba a leer rM a escnb,r de la m1sm,, manera que a los ,arone- Tu te mas el pelo y te pntas yo no
Oesde el momento rn que las mu¡eres salieroo del ª""llabe!ISfJ'<l al que ha a m me r1,a e! v>ento a m, me p,nta e! so(
b.an Sido obligadas obtuvieron e! derecri<l a la educac,on e ,n1c.,,ron el proceso
de lucha y obter.cl0f1 de los demas derechos que se les hab0n neg,ido desde Tu eres dama casera res,gnada sum,sa
objetos hasta bene,; dere-cho sobre ws h1¡0s derecri<l a �c1br un War,o por atada a los preiu1c1os de los hombres yo no
el trabajo desempeñado derecOO al libre transito Era mal visto que las mu¡eres que yo ooy Roelnanu eorri.ndo desbocado
fueran pn:,pietc1r.as y que rec1beran educacl0f1 formal era normal.que caree.eran olfateando honzonles de ¡ust1c1a d,e D,os
de autonom1a p.,es el orden soc,al e,,goa que actuaran s>eml"'"e ba¡o la tute(a de
su padre riermano esposo o rll1os varones Tu en 11 misma fl<l mandas a lo todo,; le mandan
Leer y escrt,,,- consuru,.,n en "' mismas herram,er,tas pa,-a la autoeduc,oon !a en t, mandan tu esposo tus padres tus par,entes
,ntrospecc,c,n la autonom.a y e! crec1mento ,ntelectual por med,o de la lectura el cura la mode;la el teatro el cas,no
la realidad se nos revela mas comple,a y podemos entender nuestro mundo ,nte el auto las alha¡as el banquete el cr.ampan
r,or en interacci6n con otros AS< cuando las muieres de los siglos xvm xIX y rx se el cielo y el onlierfl<l y !!l. qu<', d,r�n !<OC,al
dec•:heron a leer y muchas a escnbor mostra.-on a otras <¡lle ...-a posa ble pensar por

-'°.
ellas m,smas La poesia la riarrawa la dramaturg,a de estas escritoras revelan el En m1 no que en m1 m11nda m, solo corl\tón
mundo femen no y dan vo.:: e una cultura qve habla .. oo .. stematicame<1te negada m solo pensamento quien manda en m soy yo
Leer r,os comunica con otros escr,bor coloca a qu>en escnbe en e! centro de la &rgos Jut., <lo (20!J) A Jül,. do -- E<, OM:I ¡><>éO<a �M lw ¡7 28)
refle»ón porque escr!b<r es Siempre escnb<r de,_...,, misma o de uno mismo c..-a.ca, Fondo Ed,!c,-,o[ e_, d• ,... (fr"'J"""'º)

J
--��
o
·¡; l. LH •l po•ma de Julia de Burgo•. poeta puertorriqueña, y resu•l�e lo que l. El lengua¡e connotativo es el que se emplea de forma figurada o s,mbol,ca
'
1,
H pide para anali1arlo. Ese robe a un costado del p<>ema el sen todo connotativo o figurado de los
e versos resaltados con negntas
A Julia de Burgos 2 ¿El iefiguaie es coloquial o forman
� Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga

-� 1•
e porque d,cen que en verso doy al mundo tu yo
•O 3. ¿Como fur.cKJOan ro el poema las anaforas y las ep,foras?

."'!
Mienten Jul.,, de Burgos Mienten Jul,a de Burgos
La que seal,a en m.,; versos no es tu v01. es m, vo,
porqu<> tu eres ropa,¡e y la esenc,a, =; yo
y el más profundo ,b,smo se \>ende entre las dos 4. ¿Ou>en es la voz p<>et1ca y a qw<'n le habla? Al es lar escrito en segunda per- .J,
1•
sona �que efecto logra en quien lo le,:,?
Tu ere,; fna muneca de menwa soc.al.
y yo vorl. �te!lo de la humana verdad

Tú, mi•I d• cOTtH,1nu hipocrHiu: yo no


que en todos mis poemas OOSOudo e! corazón
S ,aue dicen sobre la mu¡er y el uso de la palabra los primeros dos versos?


p Poiesis en clave femenina placer sexual y que cuMdo sientan alguna de estas emociones o deseos que
forman parte de la cond,c1on humana. los callen
ANECDOTARIO La explicación que no explica El análisis sobre la deSlgualdad historie a entre hombres y mu¡eresdio or,gen
Cúnco l,spoct0< (l'>lO· Hay tres cosas para las que''"'" y po, las que doy m, vida Nac, para amar a los al campo de los estudios feministas de la muJer y de genero. los cuales para
1917)...,,..,,U<, ..... otros nac1 para escnb<r y n,ic1 p,,ra cnar a m,s ha¡os [ ] las tres COSilS son t..,n compr"'1der los mecanismos de deS<gualdad han 1nvest1gado de que manera se
poro'" f..,,;l.a ..._,,,.
importantes que m, vfda es corta para tanto T""go que apurarme el. tiempo generan y reproducen cond,coones diferentes para e! desarrollo de mu¡eres y

... ..,,,....
---
¡¡,, ... , .. """""'"""'


<loo - ÁC!U- urge [ ] Amar a los otros es la unica Sillvac1on md,v,dual que ·ono,co nadie hombres y han generado productivos conceptos Aqu1 un vocabulario m1n1mo
.. ,_ad.> - estará perdidos, da amor y a veces recibe amor � camb>o Género, son todas aquellas conductas que se esperan soc<al.mente de mu¡e- C014P,.RTIR
1,o_,...,.,.,,.. Y TlitCi p,,ra escr,t,,,- t.., palabra es m, dom1n>0sobre el mundo res y hombres Nacemos con sexo pero no con género pues este se construye c._......-,.
_.,.. ,,.. '"°""'

·-·
"',.,.., "°''°""' v,...; �"'' C 1200!!) Lo e,plicac,ó,, QU<="" e,o(,c,o_ En
..,..,.,"" do la b,,.,_ (I' l93) Mol,<
d,/ cuent, n•
A� lf<"'J '""''Gi
soc.almente Lo femenino y lo mascul,no han sido soc•almente acotados y se
replican med,ante costumbres y creenc.as (las n1i\as son sensibles los niños '"""'°_ ..
o,o,..,w_
��,
""t., pot,,,11 d"' .....

� ---
.. n1..... ,,.,.,.,-l son fuertes) que art,culan la vtda cot1d<ana en las 1nst,tuc1ones de la voda privada

---
"--· t . ,-
_. .......... ,...,.,...._
>U"""..,.""''" ..
· En la Antiguedad se dec<a que los poetas eran elegtdos de losd,os.es y desde el
(faml,a pare¡a amistad) y de la vida publica (pcl,t1ca ¡ust,c1a traba¡o educacoon.
salud ecc:,,om<a)
4<s"tfitlj0> "', .......
....... i. .......

-·-
-�pob<•.

---""""�
siglo Xv! se afirma que son SUJetOs de sens b<lidad diferente ha habido polem,ca ParspKt1va da g,r,,tro: se propone ev1denc.ar las relaciones de poder entre

__,,. .
P"""" .. lomamo

--·
"hcnbooomo•..iv..-, (e rncluso plenos) acerca de que convierte a llf1 poema en .,,--. gran poema Sin los generos las cuales han favorecido h1stor,camente a los varooes en detn-
embargo. hasta que las mu¡eres comenzaron a escnb,r y plJbucar poes,a poco se mento de la movilidad y el desarrollo de las mu¡eres A partir de este enfoque es
habla pensado acerca de las condlc+ones que a lo largo de las centunas perm,tian posible comprender que estas re!acoones afectan las dec,s,ones e! b•enestar y """'"'"""rr...-"'1l"'
hoblu<,d,�,n
que hubiera mas poetas varones que mu¡eres En la histor,a un,versalque hemos e! futuro de las personas �

·--
aprend,do las mujeres que aparecen como gu<'rreras prestdent"5. art,stas 1n Ou,za la creen e.a mas ,mpc,-tante que ha 1mpedtdo a las m<JJeres dedrcar,;e a ,t,,p¡o,d,zlo«""
.,, _ _., .... ,,po
ventoras o c1entif.::as son escas1s1mas os implemente se d1ceque no hubo Sera la escritura l1terar.a sea e! mandato de genero a permanecer a cargo de labores
a p,irt1r de los estud,os de historia cnt1ca y de las refle,,ones de la soc,ologa domest,cas y de as1stenc<a dentro del espac10 privado Las arte,; requ,eren de h<Wl-•ed<Jt"''
que la expl,cactón se volV1'r� más comple¡a a las mu¡eres a lo Largo de los s,glo,¡ dos momentos uno de creaci6n que se da en el espac,o personal (taller estudoo m,15,8
se les negaron lascor,:üc,ones matenales y sochales para autodcterm1narse Una hab1tac,on) y otro momento ond1spensable que ocurre en el.espac,o publ,co Para
.,.,, q,.,e estas cond.ccnes cambaron desde el s,glo XIX las rnu¡eres comeruaron cumplir con las expectallvas sociales del genero las muieres no pod1an moverse
a desarrollar ws capacidades f!$>CaS e intelectuales en todos los campos por el espacio publ,co de la misma manera que los hombres Constderar que la
00ue se requ,ere para que una ¡oven o una mu¡er puedan dedtcarse a escrib�? d,screcoon el s,lenc,o y la obedtenc1a son v,nudes e incluso requ1s1tos soc<a\es
RU'U:XIONJ:MOS
Ser� de las mtSrNs condicones de las que han ga;:ado sus pares masculinos para que una rnu¡er goce de una ex1stcnc.a respetada y reconoctda coarta su
s..ti>olAi,,,t,,d,os a) tiempo de oc10 b) manutenc1on f,nanoera c) insumos o est1mulos -l,bros derecho a la expresión Aunque actualmente las mu¡eres llenen mayor acceso a
t.,'"'"""' bom,n,u b,bl,otecas clubes de lectura talleres de escritura- Puede que algun.as mu¡eres lo publ,co aun hliy resquicios cas, excluS<vamente m�scul,nos La Uteratura ex,ge
J
-��
,¡,lo,-«>•
tl""--lle hayan obten.do estas cond,c10nes desde hace al menos dos s,glos y med10 pero tiempo para leer convers.:;r ser leida por otros. gestiooar su publ,cac,on dar en-
'
__,,.�
..... __ 1,
Lttr>t.,.•tn1011 es muy poco probable que esa literatura llegue a leerse s, no se encuentra de,\tro trevistas costear la compra de libros y"" oc�s1ones el costo de la publ,cacion
de las mst1tuc,ones Utenrns es dec<r dentro de las h1stonas de la literatura en misma todo en el espacio publ.co
-1...,.«i,tor"' las listas de lectura escolar part,c,pando en los premios nac10nales e 1nterna-
...,. qu,o IÓ(O publ,qu< •
,. c1onales s,ertdo resenada en revistas culturales reconocidas y estud.ada en las Dentro del circulo: (re)escribir el mundo

1
qu,o-hoyt.>y un1verstdl>des Y todo esto depende de que ex,sta el 1,bco como objeto Es pu�s., Las y los poetas dom,nan la lengua escrita para crear literatura a pesar de esta

---_,
mue,...,,., ""'I""'
_,,..,...,._ md,spensable que lo escnto por las mujeres se publ-iue dentro del c1rcu,to l1te- c01nctdenc.a se ad.ierte que la producción femenina d1f1ere de la masculina al
rar10 tanto como se publica lo de sus pares mascul,nos y que logre e( ob¡et1vo menos en dos formas
><p,.t,lo<••-- ... de toda literatura ser letda por el publico l) Los temas trad1c1onales (amor desamor belleza el placer el sentido y la
a
,=- .. ""'"''""
pa,,qu,o .. �•-·
Ahora b<en la declarac,on de la escntora bras,leña Clarice L1spector en ·u, angustia de la ex,stenc<a la ¡ust1c.a) se exploran desde el punto de v.sta fe·
explicacoon que no explica toca el conllicto central para las escritoras ser mu- menino y no desde la falsa un,versaltdad masculina es decir se pasa de la
ieres Demro de las sociedades en que nos desarrollamos se han creado ex- v,s,on un,ca al pluralismo My más de una forma de vivir y dec,r e! amor
pectativas acerca de qwer1es debemos ser a partir del lugar donde nacimos y la belleza la ¡ust,c,a
de! sexo con e! que nos 1dent1f.caron Tales expectatMIS afectan y cond1c,onan l) lnnovac,on temática y reflex10n sobre la cond1c1on femenina las mu�es
nuestras vidas se espera que las nmas sean ante todo complac,entes doc,les y abordan asuntos que las atrav,esan por e¡emplo menstruac,on deseo feme·
que cumplan con papeles espec,f,cos (madre esposa h.¡a) no que desempenen r,no materndad amistad la cocina La cultura femenina ha sido relegada por
profesiones espec1f1cas (astronauta b<oquim1ca direct,vo de una empresa mul· las 1nst1tuc>0nes l,teranas las cuales han cons,derado los temas que atrav1e·
tlnac,onal etcetera) Incluso se espera que no sientan ambic1on eno,o deseo o san la e,ostenc.a femenina sus valores (la amistad femen,na y los v,nculos en-
tre mupes) y emooones (ternura ""'terna elcmt1smo) como ne<;¡aUvo la perspectiva mascul1r,a le otorga un:a ,mportanoa soc,al es un proceso
ut,les para el adocmnam1ento pero de nulo valor estet+co necesar,o para la espec>e las soc>edadesy la econom.a es dec,r ""'madre da pres-
Las escntoras sacan de la marg01al1dad la cultura femenina y t,g10 &,cede �SI con popvlares poemas como El brmd,s del bohemto' de Guillermo
le ,mpnmen la perspect,va de 9"pero pues lo femernno hab,a Aguirre y Fierro o el célebre 'Nocturno• de Manuel Acuna
sido expresado trad1coonalmente a traves de OJOS masculinos
por eiemplo en la m,tologo, griega en la que Zeus se atribuye Nocturno a Rosario
el poder de panr a Apolo y a Al.enea Esta peropect1va es na- 11 ] tu s,empre enamorada
rrada por una \/Ol. masculina que asume la maternKiad como yo s,empre sausfecho
un me,o veh+culo para el 1,na¡e de los varones no da cuenta los dos UM sola alTTlil
del punto de vos ta de las mujeres y en casos extremos (como lo,i dos un solo pecho
el de Zeus) el parto fue un tema secuestrado y en medto de nosotros
La expresioo de lasmu¡eres escritoras se caractenza por rr, madre como un d1os1
que la voz poet,ca suel" 1dent1f,carse como femen1M y ma• A<;uno M ¡:¡,¡14¡ N0<Mno • R,;,oono (n A,nx,=mpl,ta (p <10)
ni/estarse 1ndepend1ente en un tono 1nt1mo con ,magenes "'ª
ICO C<,,,ocu<t, (frog,n""tn)

corporales dominadas por la necesidad de hablar desde el yo


queanS1a conocerse y mostrarse Se trata de hablar desd,:, el
p,,,nto de vista de sus mundos en completa libertad sin que Cuando las mu¡ere,; indagan l1terar,amente sobre la e,per,enc"' corporal
fito•• l.l"ofta,J.,.d<lo ,...,,,._ tll!>J.!da pe, medill el mandato social (figura 11) ps,colog,ca y emoctonalde la maternidad sus poemas rtOVaas u obras de teatro
--- "- """"�too<».,.,,.,,,,...,. fal es el caso de la poeta y narradora n+caraguense G,o-
"'""°""'�""'°"<l<ICW, ,_,� conda Bell1 cuya obra trata sin ambages la pasoon sexual fe·
desplazan la representaci6n masculina porque lavo, femen.roa esta ,iutor1,ada
h!tp/¡.,,,,,,�.,.� para hablar de una expenenc1a que le pertenece en cada creac1or, litera na ralt·
menina el erot,smo la menstruoc1on el parto la menopaus.a f1ca este hecho y la v01. linea adquiere cada ve, mayor leg1t,m1dad
y el 1mpetu de contrarrestar lo,; obstaculos de u roa soc>edad 1"<'<1u,tat,va Estos En el poema de Gabr>ela Mistral lavo, poet1ca es la de una madre e,; sub¡e-
temas aparecen en sus libros Sobre lo 9romo (19n) DI, lo co.s!,ilo de EtxJ (1986) llva. mientras que la verSIOn mascul1roa de la maternKlad habla desde el exter,or
o El o¡o de /o mu¡er(l991) del proceso Los poetas ven la maternidad no la v1ve<1 pe,-o SI expenmentan la
La materntdad resulta un tema pn,.mi,t+co pues se descompone en un mult.J- patern,dad y sin embargo pocos ,,.,.,..os le han dedicado como amb1to personal
colondo ha, de sent,m1cntos complcios y contrad1ctonO$ ternura sat1sfacct0n y honda re/ie,,on sobre la 1dent1dad masculma Con todo hay c,cepc1oncs el
plenitud temor dolor co.-a¡e o arrepem1miento ¡al+ciense Alfredo R Plascenc.a escnbm 'Ad al tare" donde la. alegria y la ternura

j
por el nacrn1ento de su "'Jo embargM a la voz varorolque se muestra conmov,da
Canción de la sangre en s.u nueva cood1c,on de padre ¿Oue mucho es que yo corra con el pequei\o /
11 y qU<? mi$ fuerzas hallen leve esta cargaT
N1 semMon sot.e,rado La apromnación de cada uroa de las poetas pone de man1f1esto d1menst0nes
'
1,
que te levantaste d,st1ntas de la matern,dad la. metMora del cuerpo corno espacio gene,-at1vo la
estan<hrte en que se para sem{la corno s1ntes1S genetica y lazo ,rreductble e irrenunc.,,ble entre h1p y ma-
y c,ie "" :sangre dre un lazo qU<? se vive como cargi, o pérdida de ene..ga y l,bertad y al mismo
11 tiempo como revelación f,losof,ca
1En

1
la noche s1 me ¡;,¡erde
lo trae m1 sangre< Poema del hijo
1Y en la noche SI lo p...-do Bend,to pecho m,o en que a mis g0f1tes hundo
1
a
lo Milo por su sangre' y bend,to m, vientre en que m1 raza muere'
M,t,al. G (2009) C.,,.,.,.,°" lo-• En Ma/er,o/ �1""'""' La c,ira ck- m. madre ya no ira por el. mundo
,_,o¡
(pp 18 29) Me,,oo , ,AM (frog ru su voz sobre el """1to trocada en miserer,,
La, selva hec� cenizas retonar� cten veces
y c,..,,-á c>e" veces bc.¡o el hacha madura
La VIS!Ón mascul1nn de la materrndad se enfoca en construir un estereotipo en el Caer-e para no alu,rm,, en el mes de las mteSes
cual 1nclu1rtodas lase,penenoas posibles de ser madre D,choestereot,po ademas conm,go entran los mtoS a la noche que dura
e�to condoc=do por la v,ston deal,.ca<b de Lo,, hombres l1, buena madre ha de ser .. ,"al. G (•f) � dol"'J'> �""
aquella que sacnhca su vida para lograr el b,enestar de su prole As, la matern,dad http //www 9"t,n,,lom,,tr.. cich!e cl/¡><l<'N /<lesol,,c,on/do<o,/poemoh,¡o h<ml
\Recupe,odo N 30 d< abr,l de 2020 fro9m<f'to)
se ,dent,f1ca con dolo, sacnfcto y perdida de odenl1dad y a cambto de este aspecto
Grac.as a estas 1ndagac1ones lite.-ar,as se gene.-a conoc1rruento sm precedentes S<ente que la traspas�n las TTIJradas Rl!!FLEXIONl!!MOS

en la tradic10<1 el tema. llega para ql>edarse y reconl,gurar el lugar de la mater- y � se vuelve ni,,bla ll.,.t,t..:M,t.,...,.
.,.,.c,p><ln-,lo

. . ....... _,..,
nidad en la vida de las muJereS as, el s,gu,ente poema de Ala1de Foppa ref0<rrn.ila rntre los torpes brazos

--
,.....i..fo...,,..
� 1nlffitan CLT"Cundarla

-,-
el vinculo entre madre e h¡os ella les da al93 y ellos as.u ve, la transforman

-�
OJis<era ser s,qu,...-a ar<ol.oglo� q.,t ol p,,o

---
ANECDOTAftJO llelO<-�
Mi• hijo■ uM riaranJa¡ugosa
Cmco hl¡os tengo C<l1CO ""la mano de un rnno ...._ .... ..,,°""-"'
e.,,.,..,. .. �
ll'll•·r>W)noc>é.., como los de-dos de m< mano -no corteza ,&e,a-

--, �-
S..-erionl lo 19'•
como m1s cinco sent,dos uria rnagen que bnlla en el espeJO

-""'
,r,o, QUI, .... '"'"'',.,
como las onco llagas -no sombra que se esfuma- .. ,.__.,n
........... 'fJO,..,
.. �,_,_.,,ón ..... $onmos Y una vo, clara .,.,,_ ontolo,¡oo,
-- v,w, .. .- .. ynosonmoos -no pesado s,lenc<>- po,<,e .. o..,,........
>-ltueo-="""'

-·-
cad., d"' algun.11 ,ez escuchada -.,c1,¡o.-1..,u
,,_�,...,,...�
l""todnu obo-•
'I'"'"
so,¡ mas ellos •oppo A (2000) EU.-..,.,..,.. EnAntolJ9,,po<>t,ca(p 26) G-Jatemata "-''""""' Ed,nt.,,-
�o,.,nmtom
1• .,.,,.,,,o..
y ell= menos mi= ttfl,,..,., .. '""P"""
... _ .. ,.w,..
.. l'l&I �.,.,.,,,....,
F<>w• A. (20001 M,H 1<>0 foAJ>tob "p<><>t>< (p eonnt<tooto kttpll
Guate-a Actom• _,,_, rf, Y as1m1smo con otra postura en los ver,;os de Rosario Castellanos al MblMde ,.,._....,.""""'�
""'""'"°"""-""""
, , .'s,,,,,._.,..,..,.°"
,""'""
. ""'"p- ..,,..,ol
r,., .. ,.,
El cinco se comlérte en s,mbolo que .-radia los s,gruf.cado,i que la poeta atribuye
la misma experienc!il pero con disgusto y rechazo

E¡,«•oGuo,,i!tto lle a los h11os y a s1 misma como lo,; dedos de la m,mo los h1¡os son distintos y cada eea. enferma ib..tmdl
... l>ot.n.GP).J-.....
P,blof.,.»c'""'lle
uno ,nd1spe.-.sable ella por lo tanto es la mano los ,.,,mene y conduce y son los lo sentia crecer a mts "xpen""s

..._""'"fo,'"""'
=,.,,....,� h,¡os como las cmco llagas heridas 1ndepend1e,1tes duelen s...mpre ab,ertas
pues la c1catr,z marcar;a la muerte de alguno Uno de los hallazgos del poema es
robarle su color a m, sar,gre aflad,r
.-on,..,,.., un peso y un volumen clandestin=
w.-."" .. _ ol afamar la no prop,ed<>d de los h1os y desde ah1 replantear el Y1nculo se trata de a TTIJ modo de estar sobr1, la t<erra
gn.,¡>Q!l""-0 que ellos sean más ellos ,ndeper,d1ente� c ..,ot� � {2002) S. G..b<,ol [HW,a Lu,sa Pugo (od) - t,,,,,n,-ta d,/1
'""""'°
l>ol,(.., do

En Los estereot,pos de la trild1c>6r, l1terana es.cnta pe,- varones las muJeres se mo,.jo (p ln) M�x,co, S<g!o XXI (fu,g,,...,to)

han representado corno ob¡etos del mundo mas.cul1no es decir los persona1es
feme.-.nos eran parte de! mundo y anhelos del hombre y en ese sentido habian
Sido la amada por la madre de la esposa de la hermana de girando en torno al Oue las muieres comoertan sus deseos suenos y ambic<0nes en el l,n ultimo de ◄ Al.p"""'
héroe Las escnt<:>""as cambiaran la per,;pect1va d,ran lo que s1grnf,ca y se s,er,te
amar matemor y pensarse en clave femenma La poes,a se convterte para las
su existencia ofende a las socoedild�s en quevMmos se espera >nJUStamente que
las mu¡erescuKlen y pr°"1'an para otros que posterguen su e,istenc1a plenitud o J
'
1,
ITIU.l"'es en herram-,nta con la que p,e,,san y emanc,pan sus Ideas pues a! escnb1r comodidad Cu,darse darse tiempo en una pl,labra ser proork'.lad paras, misma
sus expener,cias se hacen conscientes de e,las y son capaces de transformarse caracter,za las voces de todas las poetas Lee las poderosas estrofas de Bell,
y sobre todo deabnr una vertiente nueva una trad,con desde donde otras mu-
ieres se comprendan a S< m,smas Este proceso de m,rarse sentirse y dec,rse· S, eres uM mu1er i.-te

1
lo encontramos claramente en otro poema de Alaide Fopp¡, wn"°' que ...,t,.,r que el ue que te nutre
&earrea también parásitos moscardo.-.es
Ella se siente ... menudos rnsectos que b<.tsc,iran alo¡arse en tu sangre a
Ella se ...,.,te a ,e-ces y nutrirse de cuanto es sol.:io y grar"lde 1'f"l t1
corno cosa olv..:fada
en el rincl>n oscuro de la casa No P"'rdas la comp.,st0n pero témele a cuanto conduzca
como fruto d<evorado ad<entro a neg,,rte la p.al.,obra a esconder q'-'""1 eres
po< pa¡aros rapa.ces lo que te obbguea at>landarte
como =nbra s,n rostro y om peso y le prometa un remo terrestre B cambio
Su presencia es aperas de la sonnsa cornplac,er,te
v!braclOn L<,,,.., B<rilc G (2017) C�• F-• t, � fo.,.to a..pon.t,!•..,
en el aire <11mO'V1l ht<po //!1'Q<o,,,:lobelO o,<,120!7IO?IZ$/c""°"""'""Pfl'• lo ,,._-�te/
(-upe,- ,e! 23 de •t,r,1. de ,020 fra¡¡mer,to)
De 11euerdo con el mlndat.o de ge Ennqueta Ochoa Dolores Castro Rosario Castellanos S1lv1a Tomasa Rivera
nero las mu¡eres puede<i ser senS>bles Gabr1ela Mistral. Ana Jstaru G1oconda Bello la ,apoteca lrma Pineda entre
ANICCDOTARIO
y fri,g1les pero no t,enen perm,so de muchas otras se han destacado por su poes,a de 1magenes sensuales cuyos
ser fuertes y mucho menos de asu- versos se c1nen a la retor,ca de la 1nsmuac,on propia del erotismo que alude sm [-O<ho<,(102!
100.!) ,_..,.., Tom•l<t

-
mJrse poderosas h1ste una prest,g,o- se..- expl,c1to
sa trad1C10n sap.enc<al sot.-eel poder a
C<,oh,l, he"""'•,....
p,, 1_,..._.,.
ella pertenecen textos como fl Conde Les vírgenes terrestres ...,,.,t,,ó,,..p, ......
Luconor (1331-1335) de Don Juan Ma- Dtcen que una debe morderse todas Las palabras ""'º'"'"
_,.,... 19 - ""
nuel f/ Princ,pe (1532) de N,colas y ca""""" de puntas con s,gtlo (!9'>1))Soqun ,.t..
Maqu1avelo El Manual del caballero cubriendo las renduas lapo«ilbJ-de
-•fit<t,o(l'lnl
cris!f<lno (1503) de Eras.mo de Potter-- acallando 1'l 1nstmto de.,,tado .,.�..,""' bol,
dnm se trata de literatura que acons.-
¡a a los riombres como ser Lderea Las
y poblando de estrellas las pup<las
para ae.ogar el violento del1r10 da des,,o ,.,.._...., .... ""'
......-,..,dond,,1,

mupes han iniciado su propia estirpe Pero es que so el cuerpo "'"'-""!!"""


loo
... _ «<lfll),,o:&

de textos sap,enc:aales un L.-,a¡e entera pode su elerrudad l1mp,o y derecho ""º"'""P.,' .. '°'
. ,""'
.., ...... ¡,,.,,..,.¡
FJtor, 111.oo-'>dos �de,.....,,, S.,tcm ,_ "'"1 - mente femenino {/,gura 1 2) de este for• es un mordiente en<ljO andarle huyendo
C.,boilo - 'I"'""'°
,.,.,, .. ¡,<taoc<pc,�-..i,,t..,..,.,,. ma parte el poema de G1oconda BeU1 dejar ,su tembloro5á m>ees ardiendo a solM .... ��
d<C<><l!ul, ...... l&
El papel trad1c1onal desunado a las mujeres en la literatura ha sido e! de s,n el olor oscuro de los P'OOS CO<M>U.to< .. aruoi ol
pasivos ob¡etos que reciben ya sea la adm1r,.c;,On el anhelo el amor e\ deseo S..,mpre cerrada Cooc"'"""""""""
desenfrenado o 1deah,ado los celos o la YIOlenc,a de los sujetos masculinos ,.e; ignorando como se desga¡,, d<l'oo"'E""I""'
Ocho,, __
tu.ar pensar y sentirse cons,deraban atnbutos prof>!Os de los varones y de esos el surco dor&do ante la sternbra '"Ofl9«1•1"9"'N1!a
persona¡es La pas1on el erobsmo o el plateer sexual femer11no fl>El'"ori s,empre ca- de tumbo en tumbo potlio ,,,..,.,.,.,.
roctemados como ne,gatNos En la l,teratura r,ab,an s.,do las voces masculinas las cerrados los sentdos
que ardian de pas10n las que veheme<itemenle deseaban con el alma y el cuerpo y alumbcandose a medlilS
a las muieres no solo se les protub1a r>abla• de su pli>Cer Sir.o que los persona- Ocho.a [ (1987) L .. �._,,..., •• �� ""10<'1<> <11,-,,,.,¡pp 20 21)
Me,,co � S<Pifrogm.-ntol
JeS hterar>OS serian una y otra vez castigados cu.ando se atrev,an a perwgu,rlo
COMPARTIR

--
El caso mas emblematico de la literatura occidental aparece en la novela

. --· j
Modome BovcmJ (1856), de G<Jstave Flaubert en Mex1co esta Santa personaje i..c-..vooltt&
P.,rall'llNWI
de Federico Gamboa fustigado tarnb.en por su pas,on
En cambio desde la mirada femenina el pli,cer se explora lbremcnte s,n cul
Ademas de temat1cas nuevas las mu¡eres ompnmen su perspectiva a la tra-
dic1on sobre todo a ternas que refuerzan los preiu•c10s y mandatos $0Cs:,lcs que , """"""""""'
pa castigo o el¡u1c10 masculmo Escuchar s.u propia vo, erot,ca y soslayar tanto las d1scrom1naban Tal es el caso de La belleu como destonofemernno al respecto. y""'" pl.,,t""
'
. 1,
el1u1c10 de hombres como el peso las cree<icias sociales rep,esenta una fr�nca una de las voces más podemsas de nues\J"a 1,teratura es la de sor Ju.a,,¡, Ines de - t\/)'01"'"""
... ...,�,c,,d<!ao

--
��

--
transgresKJ<1 por parte de las escritoras la Cru, qu,en ,mpone una perspectiva femer;,,¡, a la reflex1on sobre su vida. en
el s1gu1ente soneto lu,-po,•
� l& ..........
En el filo del gozo

1
Tu saix>r se ant,c,p., entre Las uvas En perwguirme Mundo ¿que ,nterews? [nl'll'>�publ�<I
que lentamente ceden a la lengua ¡,En que le ofendo cuando solo ,ntento
- ... i. ..i.tonol
comum;;ando az<.>eares 1ntJmos y selectos poner bellezas en mJ entendun,ento �-,¡,s..,._ a
Tu pre5enc,a es el .iut:.Lo
Cu.ando partes arras;¡s 1ard,nes y transformas
y oo m1 entend,moento en la5 belleias? •=
....-,,- "'""""
,..,co<to"°"''""..da
la fel,z sonmolenc"' de la t.6rtola Yo oo estimo tesoros n, riquezas y la,,..,,.....,.,. ..
en UT\,l foera expectaclOrl de gal<)OS yª"' siempre me causa más contento •w•
Y amor cuando regresas ht,p.1,...,,,.oduoc�
poner riquezas en m1 pensamiento
el lin1mo turbador te pr=tenle que no m1 pensam,ento en las r<1uela$ """"
COITIO los c>ervos JOvene5 la "1'<:ondad del a,g.,a Y no estJmo hermosura que venc<da
C..ot.u.no. R (19</8) [n ol f,lo dol go,o En Om,, IJ - "'""'y• - es despojo avt de las edades
""''"º ,e,
(pp 39 49) (frag,n,,n• n, riqueza me agrada fement>da
ternend<, poc me)<'• en m,s verdades ductc:<"a pero frágil y pasaJC<a Me ira Delmar (:seud6n1mo de Oiga !sabe! Cl\,ms
consumorvan,dadesde la vfda El,ach) una de las mayores exponentes poeucas de! S<glo xx en Colornb<a pro
que consumo, la vid3 en van,dade,; pone su vers1on
Cru, J dot la (19\>5) Sor,ito< (146¡ L,.,a pe<"""" (pp 277 2781 ><• .e<

Ausencia de la rosa ANECDOTARIO

Detenida �]-U..,,,.
La poeta echa mano de una figura retorica llamada qUl<l$TnO o retruécano que en e( r,o translucido [ljo,t"(l'l11 Kl09l
.,.,.,..,11,rr_..
consiste en repet,r expresoones de manera cruzada o s1metnca en este caso el del viento � [a 1'>37
qu1asmo afecta el sentido en estos pares de versos pues ,se muestra una con porotronombre amor .... _ .. po,tlM

tranedad entre las frases yeso provoca que una excluya a la otra aunque ambas
tengan los mismos términos cruzados
la llamar"'
e! corazon
,._._""
1....-00 fd,l,<ado,..,

.....,.c,·;,.1,_,,,..
"""""-"'T•
·'El...,.,
c--..·�·1

__ .,.
rnt ""'" potdr•"

·--
poner bellezas en m, ent<md,m"""to I y no m1 "'1t<md1"""'1to en ll,gt,.,/lezas Nada q�a en e! Sitio
pone, nquezas en m, pe,1sam""1to / q"'-' no m1 �m"""to oo las r,qu, ele su perfume Na,d,e
,...,__.i.1,
ótlol"""'º

--�•=
consumir uarudad<!s de la wia I qur consum..- !11 uido en uarndadff pued<, creer creena
que aqu, estuvo la rosa 4,ol,(--l'>�•
en otro tiempo s...-...,,a<.,..<"""'
nent0<• h•... 200l
La belleza es el princ,pal atnbuto que la sociedad demanda de una mujer por Solo yo se que s, la mano
med,o de! qu,asmo sor Juana logra dosefectog en su lec te:<" 1) mostrar que pre- des!ozo poc e! aire toclav,..
olM"••aon-Albo<i,-
fiere ennquecer su rnte\ecto por enc<ma de la belleza f,,.ca y de la matenal. que me hieren sus espnas (ml) Sttmooi> (MU
b,en puede v,v,r rodeada de superfoc,al1dades pero no de<Lcars.e a ellas y 2) que �,,_ M {2009) ,,_,.....,,. dO l> "'" En A:x,10; bt,_anas An«>lo,¡<> """°" -(l�ll
prefiere lo permanente a lo pasajero Amb,,s ,deas forman parte de las creenc,as {p. 171:l) C<,l""""' -- «.1 Volle """'-1,m1,
'-!i<-,-.(lm)
morales de la cnsMndad y la vo:r. lmca las usa para argumentara su fiW◊r S. t><en
el terna dos es comun en la poes,a barroca resulta novedoso que una mu¡cr se Una de las perspect,vas con menor presenc,a en el canon l,terano es la de lo
oponga a embellecers.e Sor JuaM reclama para s. una lll<'.ia satJsfactona fundada c6m,co Dado que e! humor socava preiuic10s sociales la5 poetas lo usan para cn-
en el placer ctel conocimiento propone otro t,po de embellec1rruento y leg,t1ma tlcar conductas sociales aceptadas pero que les,on11n a la5 pcrwnas o bien para
que las muJeres disfruten el estudio (figura 13) degraidar conductas masculinas que d1scnm1nan o des.prec,an a las muieres tal
y como lo hace sor Juana en su afamada redoncWa Hombres nec,os • burlarse

-�--
de los varones o de su mundo I\¡¡ sido protub1do desde siempre a las mu¡eres el
humor es otra perspe<:t1va que reelaborada por las poetas logra emanciparlas
de d,cl\, prohobK:ión como hace Josefa Murillo ANECDOTARIO J
'
Don Pegote
Ha llega.do la hora del almuerzo
.........
{1861)-l,l'lffi ,_ "'
Tloe«i!poo VtrO<Tol
1,
�--
sin poder!oev,tar '"""'"""" s...

1
--1-00�
oye sonar los tnnches y lo,; �to�
IY no se val P"' """"°""""
yl"'G '-'-

--
L.ollomoboni.olond,,
dolP�· a
Dan Las once La h,stona de los gnngog
p,,blc"""""""

�-�
.. dispone a empezar

---
a las doce concluy,, da la una

-·-
fl""'-.flC"""'
,y no se val .i.s-....-1.ooor•

-'"""'*
F.,.,UL.o"°"""""'"'�- ..tw...,;"'•"""""'°"'""""'•'" A las dos de la tarde - Don Pegote

·--
¡,. rutt ... , ..
dobool�q,.,ot..to<c_,, i- � 1,,0uiere usted almorur? <leG«M-9"" Tngo,
Almorº muy temprano muchas gr,:,c,as
La rosa en la trad1c1on literaria es un s1rnbolo recurrente sintetiza una 1Y no se val V,,-oeru, ..... .., 198-0
mirada masculina sobre la belleza femen,na la conS<dera deslumbrante y !<e-
Ya sa1Cf1 del coleg,o los m<.>ehachos
ACTlVIOAO l ► AMlizar un texto lnerar,o en clave femen,na
las tre,i han dado ya l. Localiza y lH con atención 101 po•mu "Por allá estará •1 mar" y "La meta-
·-¿Com..,-emos amigo� -No yo ceno· morfosi•" d• ldu Vi la riño (1920-2009). po•ta. enuyiot;o y crítica lit•r;ori;o
¡Y no se val uruguaya. Pruta atenclon a 1011lgnlflcad01 qu• l• da a loo •lemento1 d•
l;o natur;olua que ;aparecen.
A las se,s y cuarenta -s, se empenarr
me qued¡,re a cenar 11 R.,.u�lve loqu• H t• pid•.
¡Se ha 1n,otado y es c\arn que se que,dal l. Marca en cada poema los dos momentos que se contraponen Escr1be al
¡Y no se val margen de qué habla cada uno
2 ¿Oue caractenst1cas tiene el mar en cada poema? ¿Oue s,gn,f1can en cada
Cenamos -Porquenoseme¡,pl1<Jl"' �oo'

-,e�
el d,cho de ad,os Bias
es tare otro ra\Jto ,;on w;tedes
11Y nose va"
M<i<lo J (WlOI Don �• E� Obro (p 7•J x.,,,.pa -- - -

.u, Po U.y u; ► La voz poet,c¡¡ es defm1t,v,irnnete femoen,na ya que propone pensar el !l{'mpo 3 En ·Por alla estar a el mar· lque puedes,gnil,car en lo v,da de cualquier mu¡.,,.-
a part,rde la¡ornadade trabap domést,co centrado en la coc1M y el GUJdado de pod.,,.- comprar el mar? ¿Para que hacerlo?
los hJJOs frente a la Klea masculina que conc,be como traba¡o solo aquello que
se realeza fuera de casa y se paga La 1ncornod1d.ad que trae este nwasor mas
que v1s1tante se dice desde la perspect,va de la mu¡er demarcando su dom1n10
Este varón ,mpone S<J presencia qu,ta el tiempo y se perc,be como un estorbo
del cu"'- ella se burla
Finalmente P"'ª comprender la poes,a o cualquier producc,on femenina es 4. En •La metamorfos,s" ¿qué caracterist.:as de la naturalezas.e corresponden
preciso preguntarse desde donde con lo que trad,c1onalmente l., sociedad demanda q<JC sea una mu¡er7
se esta prodc;c,endo esa literatura
Las muJ"l""es y otros sectores soc"'
les -mfantes esclavos o las perso-
nas con d,scapacldades- se cons,
deran su¡etos subalternos porque J
'
1,
h,storocamente sus voces han $tdo s ,aue metamorfos,ssuccdeen e/ poema? ¿OJéconsecuenoa t,ene7 ¿Por que?
consideradas sin ,alar por deba-
JO e ,nferiores Por este rnot,vo la
expres,on loterana femen,na es al

1
m,smo t,empo prodc;cc,on estét,ca
y acc,on que ,nv1ene la des,gualdcK!
se trata de alzar la voz de hac.,.-..., a
escuchar para lograr que la litera- 111.Comenten •n grupo •l 1lgnlflcado de la •1trofa algulente:
tura escnta por mu¡eres sea v�lo-
rada de la rnosma manera que la de Por allá astará al mar
sus pares ,arones Resulta 1mpos1- moentras los d"'s se vayan
ble separar estet<ea de et>ca y de la ,Kla se me canse
,.,...,,•�e -o,r,,,,,.,.,,,,._.¡
ll95Jl pol,t,ca Cuando leemos publica- el cuerpo se me aca>be
l\t,NOC< fuo ,,,,.,.i. pó< "'"" prto,10 do ... ...,.,. mos o anal,zamos literatura escrita las manos se me sequen
..-,r,<h-lloog<,R-• lo�~llel,tt,oto
Vol.a""° 1 {Xl09) P<,, ,.¡¡,h,ta>,> ,.¡,,.,... En Idea v<anno � y nota ,mml da s.....r..,
11eeoro...1x ...... � m,ad., -� l,d., por mu,eres s.e 1'05 ,nv,ta a cambiar
p,cic«ldod, i., ,e¡,,_,:,n llelo/eme<,ro los lentes (l1gura 14) y a escuchar ""''"º
C,..,, {p 14) VNAM lhagme,,to)
..,_..,,.... 11e---- por todo lo alto su=
ACTIV IOAO 2 ► !dent1f,car la v,o(er,cia de género en i.na expres,on loteraria 2. 1.,0ue efecto produce en cada poema la d1strlbucion v1su..i de los versos7
l. locallia y lee el poema "¿Por qu• grita esa mujerr. de Sunna Th,non. aqul
una Htrofa. Rnuelvc en tu libreta lo qu•" pid•.

ANECDOTARIO ¿por qué grita esa mujer?


s...- n,,,.,,., 11915· esa mu¡,,r (POr qué gr1lil?
]991)-.1,..,e.,..,.,,
onda o soOO"
_ .. .,.....,.,..,y
....... Á<9"',.,.¡ ..
mm:l qu,- flo= bonitos
fut0g,of, ¿poc qu<! gnta?
En 1%0 fundó la-..,
-,og,,,v.... .. ¡oc,ntos margaritas

-·_,-·�_·
¿poc qu"?
.. , ...... _,_,c.,.,.
"""'ponoll .. Al<jand,a
1.,por que que?
...,, .. , E<luwdo
lpoc que gnu, esa, mu¡er? [

¡"'""'' put,!,;a,c .... ,


1Nnon, 5 120N) l-lX'' QUe g,,u =
�""' W mo,OOQ ,mpos,i>w torr>c ¡ (p lll) _..,. Aorn Oc,rr«¡,<IDr ff,_,,
.-...e" En Ed ele Ana >-< BaoTe, ,,o-> H
><W<OYll'f.W ...

o,�-{l'ló7)
y"""""""'{m-0
S...ot,,-.,hoo,odopoco l 1.,Cuantas voces hablan en el poema' Expl,ca corno las distingues
--. ..... q,;< 2 lee por separado los versos que corresponden a cada vo1 ¿de que hablan?
� .. o<.loSorrm«"""
yH.,.,."'"9,..,,..,. 1.,0ue tono distingue a cada una? 1.,Comparten la misma perspect<Va? lo que la s.oc1edad espera que
3 1.,0ue nos dice Elof1c,o de vestirse acerca de
000,- ............ 3. Pev,sa La estrofaq.,e te compartJmosyatJende a los versos en cursivas ¿que sea el componam.,nto de Las mu,"re,;7 Ten en cuenta la s19u.ente estrofa
oon,pola y fl"Ol,c..-
,_..,¡.,_
1ntenc1on tienen frente a la o\Ta voz en el poema? éf'odnan representar a la
la ob<,o�o <I<
s.ociedad en ger,er�? Expl,ca tc.s respuestas El oficio de vestiue
.._.,¡,j2001) 4 1.,Por que cre,,s que gnta esa mu¡er7 ¡J>or que la olv+dan al final? De repente
5. ¿El poema es v.gertte en este momento h1Stor1co en tu p.,,.s? ¿T""'e relac,on cu.ando desp,erto en la mana....,
cor, lo que te e,;ta tocMdo vos,,r? �Por que? me acu,,,-dodc m1
con s,g,,lo abro los o,os
11 Ha, una paráifrui• del poema •n tu libreh ucribe un diáilogo poetico y pn;,cedo a vestirme
•ltuado en tu contuto actual. lo pnmcro es colocarme m1 �to

ltl Compartan y comenten sus respuestas y 1u1 diálogos.


de persona decen\P [ 1
ea,,...,,.. H (200�1 Elof.c,o el<!,..,,,,.. EnAo,oiog,,(w 27 281 Bo<¡ot.• u� hl'1" J
'
1,
nadodoColo<TtH,(fr-o)

ACTIVIOAO 3 Reconocer�..,,_ la busquedade uria tdent1dad propia


l. locafüa y lH con atención "El oficio de vestirse". de Maria Mercedes Ca- 4. El of,c,o de vestirse Ml<lf1da sobre el estereotipo de ser muJff Comparalo

1•
rram,i: y "Con.ejos p,ira la mujer fuerte". d• Gioconda Betti con -Conse¡os para la mu,er fuerte
l. Puedes leer los poemas en http //wwwedutics mx/Sju (Mercedes Carranza) aj ¿Se rompe el estereotipo? ¿Por que7
y en http //wwwedutics mx/S¡L (G<ocorda Bell,)

11 Compar,i ambos poemas


l. 0Sobre que tema d1scurren7 .J,
111 Com•nten en grupo· ¿Camblaria algo •n tu contuto cotidiano lilas muje- 1•
res •plicaran lM con.ejo1 del segundo poema?

IV. Compartan 1us respuHtH con el grupo. Escuchen con rHp,etoy busqu"n
d,alogar oi ap.r,recen diferencias.

p l. Localiza y lff con at•n<:ión el po•ma "Aconl• fin,d", d• E11nin Odio (1919­ Evaluación
1974), poeta couarrlcenu.

U. RHuelve en tu libreta lo que u pide. l. RHp<1nd• lo que H solicita y argumenta tu rHpuuta.


l Elabora un glosano con las palabras que no conoces y vuelve a leer el po.-ma l. Explica corno camb,o la v,da de las muJerescuando obtuvieron la pos>b1l1dad
completo de aprender a leer y escnblr de educarse
2. Marca y nombra en el poema las figuras retorocas que encuentres
3. 0Cual es el tema del poema?
4. �Con qué elementos de la naturaleza describe a su amado7
S. ¿Con que elem<'f1tos descnbe a las muieres?
6. ¿Es innovador descr,b,r a un varón desde la dulzura? ¿Por que? 2. lPor que es ,mportante publ,car y leer literatura escrita por mu,eres?

111 LH el fragmento de "Las virgenu terrut,..,•• de Enrique ta Ochoa (p. 239)


Repite en tu libreta el anilisis que acabas de reali.ar con el te•to anterior.

Y tu amado 3 ¿Crees que el mundo ed,tonal trata igual el trabaJO producKlo por mujeres
que po""s rumbo f,¡o al ando y varones? Jnvestiga que tan fácil es conseguir los l,bros de Las autoras que
q.,e circuye la tarde y apresura la rosa aparecen en esta secuenc,a para argumentar tu respuesta

IV. hcrib.t aqui una reflexión donde analicu CÓm<I enriqu<>ee a la literatura y
a tu uperiencial personal lffr La descripción de un l>ombre amado, desde
la p•np<tetiva f•mflnina. 4. Define género· y perspect,va de genero Valora que le aport� a tu lectura
de la literatura esenia por mu¡eres el conocer estos terminas

s. Respecto de 10$ poemas que le,ste en esta secuencia


a) ¿Ou/> caractenst.cas son constantes?
j
'

b) ¿Oue f>guras retoricas se encuentran con mayor frecuencia y que efecto


1,
cons,guen en quier, le,e los poemas? E¡empl,f,ca con un cas.o
1
'
6. ¿Como contrbuye a tu percepc,on del mundo leer y analizar poes.,a esenta
por mu¡eres?

V. Compartan en grupo •u• ••flulonH.


Dueñas de la escena
11, Reflexion" oobre loo mot<Yoo par;i eocribir qu• noo comp;irt• Rourio F•rr,i,
¿colncld•n con loqu• has •ncontrado a lo largo d• tu npul•ncla lectora?

En los fres.cos y pinturas del siglo xv ded,cados a la virgen Mana ex,ste una
compos>e1on que la coloca ley,,ndo v,nculando as, la labor intelectual con la re- 111 Contuta.
presentoc1on femernna más impactante en un ampl,o sector soc,al d<: Occ>dcnte l cCuál es la ,rnportanc,a de crear un perSOMJe pnnc1pal complep en cualqu,er
De manera paralela la pmtura registra a mujeres Jovenes y maduras captadas obra narratova?
rruentras leen absoo-tas s, leer fue pr1v�eg1ode Mgunas cuanta� a lo largo de los
flEft.EXIOl'iEMOS s,glos y escnb1r tamb,en fue una habilidad ,ncorporada a la educac>0n de la elite
t1, .. «1o8o,;t,d,,I. femenina pero generalmente proh1b1da al resto de las mujeres A partir de la
u,o,Jo..,,lcm, ...,._
,mpcenta se 1T11C10 una revolLJC1on cultural y social s,n precedentes mas impresos
klo<1tN«>l'Jl'O< .. .,.

-�-
Jl"'""'°jfff......,...,. mas publtco lector más gente que escnb"' Las mu¡erescomenzaron a part,c1par
o),tt.y>l-<lo< como activas lectoras y pronto comotalentosasescrotoras -muestra de elfo es 2 cOue efecto toen e la descnpc,on de un espac,o narrativo en la lectura?
- ¡..,,....,.,

---
b)0r...,..-..,...,.
sor Juana Ines de la Cruz- Ya en el srglo xvm las mureres escnD!dn 1nterisamente
�, ye)eu.r.do poes,a novela novela corta relato teatro y no de¡aran de hacerlo
Las historias que cueman las mu¡eres se cemran en sus preocupac,ones e,

- ....
"'""•-·
_.,
,_..� .. o"'""
crben desde su pos,c,on en el mundo As, loautob<ogr/lf1co --a una caractenst,
ca desu narratlva y los g<'.-neros que rápidamente dominarán porque ya estab.;,n
Lll<rcor•�.i.,.
acostumbradas a ellos.. seran todos de corte 1nt•mo o privado la carta el d1,ino 3 J.aperspectiva de la voz narrativa sobre un mrsmo tema sera d,strnu, en la

....,
...-'l""loopononojft

tomo o u,,,....,,
las memorias Los espacios a ellas reservados en muchas ocasiones vedados
a los varones emergeran l,i recamara la coc,na tamb,en lo haran tareas como
obra de una autora que de un autor? ¿Por qué?

la enanza y las labores domésticas En el teatro y en la narratlva las escritoras se


,mag,nan pers0<1aJes femeninos en los cuales cifran anhelos y refle,,Ofl<'s sobre
su cond,c1on de ser mu¡eres y con voz autorizada se plantan en el escenano
moentras que cuando constn.tyen pers.ona.ies mascul,nos lo hacen para examinar
a fondo sus conductas los varone,; lecto,es pueden verse en la mirada femenina 4. Define razon y emoc10n 0Son term,nos opuestos? lPor que?
contemplarse en e,:.e e5peJO que nmguno posee

·o-�o l. le• •l fragmento d• Ro.arlo Hrr■.


J
-�e A lo largo del tiempo las rnu¡eres narradoras Mn escr,to pormult1pl,,s razones S. ¡J>e que manera puede contr1bu1r la literatura es.cma por mu¡eres a contra-
'
l,
Em<ly Bror,te escnblo p,ara demostrar la naturaleza revolucK>nar"' de la pas,on
~,..,,
rrestar las >deas preestablecidas de lo que la socil!dad espera qLl<' sea una
Virg1rua Wool.f para e,orc,zar su terror a la locura y a la muerte Jo.,n D1d10n
escrt>e p¡,ra descubnr lo que piensa y como pien"" Clarooe L<spector descubre
en su escntura una razón para amar y ser amada En m1 caso escribir es una
voluntad a la vez construct"a y destruct,va """ pos,bil1dad de crec,ml<lnto y
de camb,o Escribo para ed1f.carme palabra a palabra para d,s,par m, terror a la
,nexistenc•a como rostro humano que habla En este sent<do la frase lengua
materna ha cobrado para m, en anos recientes un s<gruf1cado espec,<>l Este 6. Recuerda los l,bros que has leido y a los autores que te han ensenado a
s;grof,cado se le hizo .,.,.dente a un escritor JUdlO llamado Ju;m ( ] cuando em· lo largo de tu vida escolar ¿Cuántos son hombres y cuantas son mu¡eres?
pero su l,bro d.c,endo 'En el prO'lc1p¡ofueel Verbo [ ] El verbo padre pue,de ser Explica por que crees que hay tanta d1ferenc,a
tran5'tlvo o 1mrans1t,vo presente pasado o futuro pero la palabra Tn3dre """'°ª
camb<a nunca muda de t<empo Sabemos que s1 confiamos en ella nos tomará
de la mano para que ernprendamo,; coeslro prop,o camino
fe,-,� R 12000) l• =~ ="tu,.
de la En r«;>'",asel,,º"""'º JI La ·••u V<>
de!cwrto(w 213 214) ...,,,co ""'" {hag,""'1ta¡_

1
El punto de v,st<i femenino de las escr,toras logra no solo salorse de esta fal· REFLEXIONEMOS
Historias de mujeres, sa d.:otom,a s,no que se acerca a cumplir el reto que señala Raquel Gut,errez. ¡¡_.,, ..
cuento de nunca acabar planteando persona¡es femeninos y masculinos mas comple¡os al dot<irlos de
,,_.iu,_,-.

·--
"""""' . ,_,
-� no'J"'" ..
mtrospeccoones snuac,ones contradictorias revelando la opresoon de las mu-
'«-''º

·--
Las �es debcmt,o; ...,.,.,.,tar otra ™'>tona (has.oda en los recursos de lo ,magma ¡eres en ambo$ estereot,pos As, en la cnergoca e ,nus,tada obra Yo wy rmcoso
r,o explorardo en sus prohmdidad.es) fuera de los re!Mos del poder la des,gu.al· (1946) de Guadalupe Amor la autobtograf,a del personaje se narra a part,r de los
d..d y la opres,on y qUE f,gure en nuestro lcngua,¡e y en "'-""'trOS CU<'l'"l)OO Toorl?a espac,os donde quedan sedimentadas las v,venc,as entrar a una hat,,tac,on es ""'"""""°""''""
1,,,e ?O'•,,..,,,....
la escritura femen,r,a en térm,nos de/ acto fts,co de escr,t,<' record�ndonos qu,
las escnturas est.m cre..das por cuerpo,; real<"S
mgresar a un estado de animo un recuerdo un sent,m>ento r,o se narra crono-
l6gicamente s,no a saltos ......
"""'"' -.

�--
dt ..,,_,. .,..,_'
°""""'' E (200,) l/ro,ntc<xlucc,onola
�....,.,• U",-,d Aulí
"'°'l<l l,tM'<ln<J /em,r <tulp 621 <\>o! a
l -
"...,, ....,.._.,¡.
Jooo/nov�.,_,..,..._
,..,.. d< Puobl.a Yo soy mi casa

--
Cu;mdo m, Me<mano [Jorge) ,,o(v,ó de Europa lo ,ns talaron en ese C\J.arto que --"·""'-'""'
dt9'J'O"l">,..,....,.tos
quedábá al. fondo de la casa.

--
,.,n:coOTAII.IO (m9'¡.-mUN
,como contar h1stonas fuera de los relatos del poder? GraC!i>s a esta 1nterro Con muebles de aqu1 y allá arreglaron la r,at,,tac,on dáooole aspecto de cl>ar-

.-
En-•dol981 gante es pos,ble pe11saren que cons,sten los relatos que han condic,onado a las to par" p,,r= mayo, Un =ntor>0de caoba que perter.=10 a rn padre com- "'""'"''"' - .,..,.o
.... ,..,.,.do., • !nk Am,dor>do
mu¡eres y que han dominado la literatura tales r<'Ytos 1nventan dos estereotipos pletaba e/ 31c.ar El ¡><SO b,en erx:e<ado y unas sob.-ias cortrias ro.,e,,as d,s,mulaban

... _ . __
"'-'<<>n dt �- para representar el con¡unto total de lo femernno &r1 importar ¡,,dad cond,c,on un t,,nlo la v,qa cama de la ton en que durmm de,;de nino Sobre el escritotlO .,,.,.... ¡Coooonot,u
foppl. .. p.,bl,el,CO\
"'"' ">loo ............
'l""_.'P'•Y.!<kfrvt•
social o epoca mu¡eres cons.deradas ooc,ahnente buenas y las cori,aderudas mamá colocó con espeoal afecto uri portarretratos 00 ClM"O labrado [ ] ""''
<OO d'"'
,.,.,
malas Cuando Jo,ge ten<a doce anos Lo envmon a lnglate<ra a educarse en uno
,..-¡,o,

-·-
"""il .. de los colegK>S catol,cos de mas prest,g,o Kaboa la costumbre de que los mocr,a-
�looy coo ....,u.,. Ac•ptabt.s o bwtnao lnauptablu o malas chos de la alta socoedad estud,acan f�a de Me,ico LM mandaban varios""°" a
""'""'"""do .. «.
obed•mtes desobedientes Europa y cuardo volv,ana su patria genera[,.,.,.,te oo serv,an para nada buenas
do ""I""'"<" do complacientes autor,omas mar>eras y un exce!ef11e acento britanico o franc;es era Lo un,co que con.,,tvaban
hof"" p<l"O ,_

·-·
dt«p«on,a"/,q,j
meruradas adineradas o amb,coosas de su educac""' europea
e"""'1.0.! "''º sum,sM arro¡adas """"G 110!8) lbsq¡m.ca,a(pp 101-108) MbJco" (Ir�"""''º)
débiles val,entes
h<tpJ/,....... odubu. frag,les resl1entes
m,IWI
conformes cuestionadorM o dcmandante5 Por med,o de los perSonaJeS feme,,,nos ya sean mUJeres o ninas -como en Yo ◄ Al.
temerosas agres,vas W<j mr caw y en Pa11JC0 o pel.,gro- se muestra y demuestra la des,gualdad entre
sacnf,cadas ego1StM la educac,6n y el dcstono que nuestras socoedades han dcp,,rado para hombres y
mu¡eres En el fragmento antenor de Yo SO!J m1 coso la fam1l1a entera 1nv,erte en
J
'
1,
Ahora bien las caractenstocas de los personaJeS ex.toso& o héroes dr la la educi>Coón ref.-.ada del h,p va ron m.cntras que las n,nas han de conformarse
hteratura son en mayor o menor medida el ,alor la curiosidad la autonorrna el con el abumm,ento y una educacion de aparienc,as lo que es una costumbre
arro¡o el conoc,m,ento la amb,c,on el uso de la v!Olenc0 sobre otros el ego,s- aceptada se re,,ela como mecanismo de discnmrnac,on y v>0lenc1a En los cuentos
mo un sent,do de lealtad y moral ,nd,vodual Gracias a esto pueden encumbrarse de Guadalupe Duenas por e¡emplo se aborda la opresoon temca de la decorac>0n

1
en el poder y ser reconocidos admirados o temidos Estos heroes 1,tcrar,os son rel,g,osa el desamor y la brutal v,olenc11i faml¡¡,r e¡ercoda por madres y padres
v.Uanos como Facundo de Faust,no Sarm,ento ArtemoCruz. de Carlos Fuentes En la literatura escrita hasta el s,glo XVII las historias de las mu¡eres no ex1s-
Pedro Paramo de Juan Rulfo o b,en su¡etos mora!mente superiores corno don t>an la un,ca historia real era la de los varones Esto se debe a que la mu,.,res los a
Segundo Sombra. de Ricardo Gu,raldes o Lorenzo Cabello de Lu,s G lnclan niOOs y los esclavos r,o tenian relevanc,a en la narrac,on e<an parte del pa,&>¡e
En la literatura tradicional. los persona¡es femeninos que expresan valcn- Sus historias ws mundos .,,-an mfenores JCTárqu,camente solo tern¡,n 1mporUm·
t,a agres,vodad. que son ad,nerados o ego,stas son inmediatamente tildados de cia por el papel que JUgaban en la vida del heme literario o del protagonista Las
v,llanas despreciables asi Doña Bárbara en la novela de! mismo nombre (1929) mu¡eres eran estereot,pos madre amada esposa amante ángel del hogar bru,a
del escntor Romulo Gallegos o Remedios en Lo rumOO (189'0 1891) de Angel de o prostituta Estos estereot,po,; seran revertidos atacados o replanteados por la
Campo S, cumplen con e/ estereot,po de buenas muJeres podrán tener una Uteratura femen,na de donde emergerán riuevos relatos sobre loq.,e s,gn,ka ser
vida de esposas feoces o seran engañadas -como la coega Elena de Los ponentes mu¡er (y ser hombre) a part<r de las voces diversas de estas escntoras madres
r,cos (1903) de Rafael Delgado o Guadalupe de Ba,ley Cochino (1886) de Tomas ,nsensobles. esposas depr,modas mu¡e<es sensuales ambtc.osas n,t\as llenas de
deCuellar- omonran de alguna enfermedad como Mana en la r,ovel,¡ hornon,rn,i ira Aparecera la amistad femen,na la compaslOn que atrav,esa las clases so·
(1867) de Jorge lsaacs o Santa de Feder.co Gamboa ciales re�ndose una porc,ón de la vasta cultura femenina
Un eJemplo notable de como se revelan persona¡es densos es la novelos· diencia. candidez e ,gnorancia en esta novela conducen a la soledad y depresoón ◄ .u,<'<' x.e,m
uca de la cubana Gertrud1s Gome, de Avellaneda cuya novela Sob (1842) es Por su parte Josefina V,cens configura a Jose Garc.a protagorusta de El libro
protagoni,ada por un es.clavo negro quien se caracteriza por su compas1or, voc,o (l958L a contrapelo del mito clásico del escntor atormentado pues su per-
genernSldad arnor desrnedJdo e 1ntel,genc1a hte convive cor, Teresa una mu¡er sona¡e de mediocre talento v,ve una ex,stenc,a intrascendente aparentemente
¡over, s�enciosa discreta mtel,gente que no es atractiva para los hombres por vergonrosa Elena Garro tlefie en el patr<arca Mart.-.. Moneada de Lo.s .--.,c;:uerdos
su autonoma y caracter hosco Al m1srno uempo se desarrolla la twstona t1p,ca del. poruen,r (1963) a un hombre de del,cado mundo ,menor cons.c,ente de sus
de amor romántico entre Carlota y Enr.::¡ue ambos su¡etos b!ancos hermosos hm1tac1ones y temores mas complejo que el bpico he<-oe o "'llano rnas.cul1no
ad,nerados y superlluos Hay pues dos h1stonas er, las cuales sólo los rnarg1nales
extwben ll!tura moral y hondura espmtull! El cuerpo, los cuerpos, desde donde (se) narra

,... ._
,......� --
COMPARTIR Sob 14. El tiempo y Dolor
1.,1,t.,.,uro.-l...U Deb<lde carkter D Carlos [padre el<' Carlota] y mas debtl aun de,;¡x_,ei de do Perd1 pasado y e( futuro Ambos son ,rreales Que s, la proteSIS la operac«'>n
e(
ános de =fermedád ( J fue un.o bl.ándac.,,..._ entr., lá$ maf>OS oe �ro del �lulo Oue s, cuando no me dol"' Ya no soy aso y no se<� de otra mane,a No lo puedo
,¡,ocabodoonL,
, """"""''•
.... y cod.c,oso inglés que logró hacerle d.ctar un testamento en el c\>ill de¡aba a
Carlota todo� tercio y qurnlo de su$ b!t,nes !goorn Carlota =ta 1n¡ust1c.a � Ita
1mag1nar Soy este presente raro y largo que no me permite ver r.a<:ca dorde se
...,,...,,,_,� d.-,ge y en el cu.al estamos contenidos Dolor y yo como 1ncomodos pas3jeros

--
que muerto su padre se la entero de sus <1lt,mas d,spos,c1ones en las cual, de un soLtano vagan de tren H�y IY"Jndo en toroo r<Jestro podemos escucharlo

�-�.
Rtv,P....,,oOoon qu,,n
�d.ntoc.do,-L, v,o la prueba ,nequ1vocá de la irvar,c111 y bajeza de su suegro E,q:,l<C<>se franca y sent.-nos conten4<Jos por él pe,-o yo al menos no me s,ento parte de� No

s. L,,,¡o P"""',...,
""'""""°"'""',_' y energicamente con Enrique declarando su resoluC16n de no aprovecl'>ar< me s.ento parte de nada más que de m cuerpo tan raro tan desconoc,do y al

_,
de aquel ab.Jso cometido devolv,end<, a sus """""'MlbS, ,n¡u,ldm<,nte des�s. m<smo hempo tan rr, cás.11 Con todo y ese onlrnso

....
obo<d.oolduolo¡>(M"L,
,.,. t.,..
""""""°""'
aque!K>S b.enes arrancados a la deb,l<lad por la cod,c.,
Carlota s,, t>abia pen,uad«lo que su mor,fo p,,n...,-,a lo mismo que �t,, pero
Pu¡¡a H (20181 D,ano<Mdo/or(p 16) Hé"co A.lla<¡uara �•dad
clol C\.....,,o Conaculta (lra<¡"lentoj

""' Enr,que encontro absurda la dema.nda de su mu¡er y /a trata como fantos,a d<
""""°"""'""°' u= runa que r,o coooc• aun sus prop,o,, int..,....,s Aquel testamento era legal y

--·.
,.,.....,........,"""
i,,f,ndfoou,,,,....._

_,..,,L,ol
Enr,que no conceoo.t !os "scrupulós delic� de Carlota n, por que le llamaba Para las es.cntoras el cuerpo representa tanto l<Jgor de munc10C10n corno es
"'JUSto y nulo pac,o que deben reapropcarse para s1 Lugar de enunc,ac""' se refiere a desde
Todas las supl,cas las lá.gnmas las protestac""""' de Carlota solo sirv!enm donde habla qu,en habla" d� modo que en el d.alogo .,.-,tre un n,no y un ad<Jlto el
.........,,..,,""""""'
""""""'q.,,aofr«I

loo odu!t ..
para malqu,stárla cDO su "°"9"' sin que Enrique la escochase ¡amos de otro niño hal>.a desde un s,oo de menor poder Esta relac,on se repl,ca en los perso-
modo que como a un 'liño capnchoso que p<de un imposible La ocancl<lba lo na¡es femena'\OG .,.-, la literatura tradicional
prodigaba r,emas palabra$ !i concú.JKJ po,- ""'5€ de su ind,gnac,on' El cuerpo de las muieres ha sodo poetizado y narrado y por lo tanto ,nventado
Carlota lucho ,nutJl,n-,,,te por espacio d" muchos meses despueS guardo
s,Lenc10 y parec,6 res,gnarse Para ellá todo Mt>oa acabado Vio a su mo,<10 1..t
en la literatura sobre todo para complacer la mirada masculma ellas no poseen
autonom.a alguna Es.cr.bor el cuerpo con metaforas y s1mbolos nue-,os "desde J
'
l,
cu,,! era comenro � comprende,- la v<ia Sus suenos se d1s,paron w amor huyo el lugar de enunc1ac,on de las mu¡eres ser� una de las mayores contr1buc10·
con su fei.tcldad Entonces toco toda la desnudez toda la pequenez de las rea- nes de las es.cntoras porque no se l1m1tan a
l'Wdes comprend'<l lo erron<K> de todos los ent\JS,JSITIOS y su a,lma que wn.a la corporal dad femenma :o<no que ,ncluy.,.-, el
r,ec�,dad sin embargo de entusiasmos y de ltus,ones se t>allo sola en med,o cuerpo de los hombres en sus d,ferentes fa-

1
de aque!los dos hornbr"s peg<ldos a la tierra [ ] &, uruco placer...-a llorar"" el cetascomoarnantes h1¡os padres hermanos
seno de su am,ga sus 1lus10nes perdidas y su Uber!od encadenada y cuando r>O esposos am,gos Los personaJes femernnos
.,,tab.• CDO Tere.,. r.uca de la soc-.<lad de su rmr,do y de su suegro hablan des.u deseo su od<o su desprec,o o a
Gom<z do A.,..¡[ar,e<ia G {1842) SalJ D,;� ffi http liwW•C<faactes...-tuat cam od' ,nd1ferenc1a (f,gura 21) La mexocana InesArre-
.,., /5'185llbm<bg2ml {�000 � 4 d< ""YO do 2020 h.-¡,,,.. to¡
dondo es reconocida por su pros� erotoca y
en,gmat,c., que revela el deseo ferneruno en el
cuento Est,o el deseo no aparece 1'l contacto
f1sico 111 so quiera por medio del cod,go esta·
blec<do de encuentro de los amantes (encuen·

_,. ,_ .... ..
Gornez de Avellaneda contrav'<"'e la creencia de que una JOVen que s,ga las re<;¡las uo. mirada acercam,ento ensonac,on) sino

. .,ene,.,,,."""""""'..,"",,..,,
id
,mpuestas a su genero go.zarll. de una v,da plena de fehcdad Muy al contrano que se gesta en el cuerpo de la protagorusta F.,..-, 2 l"'6c<, Ro)"$ """''"'" -�- Loo...,,.,,,_,"" --
Carlota no 11ene voz a los o,os de su esposo y de su suegro no es una persona con y se manof,esta 1n1,ma y paulatinamente sin 1"' ..._ "'°
f"""'"° L, ""'""' '""°""'
dign<dad ru derecMs ¡x_,es se nen de su erqo como se aprecca en La cita La obe arrebatos
Estlo en circl.llos l,teranos publ,ca p0es,a estrena su teatro con e>:JtO
No pensaba. y cas. podna dec,. que no ..,,-,1.a La un-,a realidad era qc;e m, cuH arrollador y vi,e lbremente incluso procrea a una hlfil fuera del
po pesaba deum ma,...,.a ternble no lo quesucedoaera nada mas que no pod,a matnmon,o Las e,pectall\lM qe>e pesaban sobre am�s d1f,cul·
moverme aunque no sé por qué Y sin embargo eso era todo estuve ,nmov� taron aunq.,e no ,mpKlieron sus estudoos
durante "-Oras s.n rungun pensamiento exactami,n\e como S< flot.ir� en el m.,r Una ve, los mO\l,mientos fem1nostas ganaron derec"-Os para
ba¡o es,, cielo tan claro Pero no te!\ia miedo Nada me llegat,,, los ru,dos LM las mujeres entre ellos el de la educac1on. el efecto permeo
sombcas los rumores todo era Le¡ano y lo unico que subs,st,a era m, pi-op,o peso mas allá de las clases pr1v,leg1adas (figura 2 2) Paulatmamerite
sobre la tierra o sobre el agu.a eso era lo que centraba todo aq.,etla noche [ ] otras mujeres comenzaron a escrib<r teatro y la escena se lleno
En la oscuridad era 1mpos1ble m1rarlo pero tampoe<> haaa falo oer,t,a •u de ellas la argent.na Gr,.etda Gilmbaro s,g.uo las prop.;estas dd

·�-qo<
p,el muy cerca de la m,a Nos quedamos fre,nte a frente como dos c.e,gc,s que teatro de la crueldad de Anton1n Artaud representando el flto••I.I\Ml-oo""'1�1a•d.!
pretenden mirartie a los OJOS Luego puso sus manos e11 m< v,;pald,, y se estre sufr,m1ento de la e«stenc1a en p,ezas como Lo moiosongre c.JM<i <1,1...-, sl.<n:;.,..,_,,, [< '-"
mecoó [ J Me empe,o a besar p,,mero apems como d,stra,do y l'-""']O su beso (1981) que por,e al machrnmo ba¡o la lupa escen,ca El teatro rN·
q,,e-hon�...._"', ....
., ho ,.,�"" i.,,t,,q""""""",.. •la
se fue h,,c,endo uno solo [ ] En medio de aquel b<!So un,co en m, so(eda<l de hsta llega a grandes alturas con Los frutos coidús (1957) de la Mu,ayin.,ttl
aque( vértigo blando m<s dedos tantearoo e( torso corno arbol y aqu,i cuerpo po11grafa me,ocam Luisa Josefina Hemandez. considerada obra

-
¡oven me parecoó un no fluyendo 1gu.alment� secreto ba¡o el sol dorado y en \a dramátoca fundamental del lNtro mexocano del siglo xx En Ei eierno femen,no
ceguera de la r-,x:he (1974) Rosan o Castellanos socava el d•scurso of,c1al de nuestra autocompla·
,.,.,oá<;,rdo 1 (20181 f.,., fr()b,m, ciente sociedad Marcela del Roo además de novel,sta escnb,6 la obra teatral El
p!i{po (1972) en ella anallla las consecuencias 1nternac1onales del asesinato de
Jonh F Kennedy El teatro lum,noso y sorprendente de Elena Garro cuenta ya
con un lugar preponderante en la literatura mexicana destacan La senora en su
En un momento prev,o la protagonista de este cuento ha com,do tres mangos bolcón (1959) l..ós p,>rros (1965) y F"1Ip,>Ang�es (1967) La chilena !StdOl"a Agu1rre
maduros a mordidas ha. sem1do como se aplasta la pulpa en su boca El cuento aborda el terna de los desaparecidos de la d<etadura por med,o de la metafora
propone su prop,o cod,go para comp�nder el surgimiento del deseo en tanto de la persecución de los cnst.anosen ..t s,glo III en su obra El retablo de Yumb<-i
acumul1>CKm de sensaciones �,suales pero sobre todo tactoles parec!<!fa que el (1985) premio Casa de las Amer,cas 1987 Agu1rre y la cubana Glona Parrado
dese-o de la protagonista sede,;perta por medio de la suma de efectos entres, s,gu1eron los pnnc1pt0s del teatro brech!Jano del extrañamiento volver sorpren·
La na,rrat1va de Arredondo resulta trans-gresora pocqe>e af,rma el pl1>eer femffilOO dente lo cotid,ano que el espectador sea consciente y reflexoone En contraste
como marufestac,on legmma la puertorr-iueña Myrna Casas escribe coo ex1to teatro absurd.sta marcado por la

j
oron<a y la sá!Jra grac,as al s1nsen1Jdo los rnnombrables "-Orrores cot,d1anos se
muestran al publoco sm conces,ones. como se aprec,,, en el s,guiente fr agmemo
¡Rómpete una pierna!
ENC;..RGADA l ¡Oué leyes" eµ; leyes• ANt;COOTAIUO
'
,.,..
1,
La dramaturg111 ha sodo prop1c,a para las escntoras el gen,o de sor Juana por MUJ!R 2 Para lo que""""" Uno 1-...w lo que le da la gana y al 1n�erno con las ""Y' .. c. ... ( ..;.11
e¡emplo. se desplego en los dos generos mas prest¡g,osos de la epoca barro· """""'"'-'º"""
¡Ndf..,,.,,..!l'-
ca la poes1a y el teatro en verso Escr,b«!> pieza& rel,g,osas notables como El MUJfR 1 Pero ¿y los turnos7 .......,,,,.._pro,iu<,..-•

---
D,v,no Norc1so (1690) y de tema secular y cortesano como Los empenos de MUJER 2 1.0ué turnos? Y''""'
ot,,.,..,,,en..,,_..,
.t.lgunndo...,
une, cc,�c, (1683) h•tosa dramaturga fue tamb1en la cubana Gertrud1s Gomrz ENCARGADA 1 s, 1.qué turnos?
.. -1!960) f-
de Avellaneda. autora de doce obras que fueron puestas en escena en Madnd MUJ[P l Ha.bra que sacar turno para eso li<""" -{m-1)

-•E!-·
su talento le valió fama en H1spanoamenca Amba� son excepcoones a la regla SNCAROAOA J ¿Para que? [ 1
(1%-t) r.,,,,,...,,_
pues d.sfrutaron de las cond,c,ones materiales para dedicarse a la escritura y MUJER l Para matar a ur>OS cu.antos para matar (1 .. 3) yo!�"º"'l,
padecieron persecuc,é:<i detwdo a que eran mu,eres extremadamente 1ntel,gcn· MUJER 2 Para eso no se neces<ta sacar turno
tes y autonomas Podemos deduc,r que sor Juana comprendió cómo allegarse ENCARGAD;.. l Buer,o a lo me¡or'" """'{10111
cond1coones favorables para su libertad y rebelarse contra el sistema social que MUJER l ¿Tu crees?
la convert1rn en la esposa de alguien ingresa a un monasteroo obtoef1e el favor ENCARGADA l Habra que consultarto
de los poderosos que legaran!Jzo el dedicarse al e,;tudoo se procuró el estJmulo MUJER l ¿Con quien?
de los l•bros y el tiempo para la escritura sin embargo cuando desea med,r su !NCARGADA l Con las autondades
talento eritemas teol.óg,cos rec,be una repromenda � M (2010) &•n ,_, y_,.,,.._..,,, cuatro y
[o L Pro.ro G o-o!• (odo) A.ntób¡,,<, <U
M•entras Gertrud•s Gomez de Avellaneda disfruta de la educac,on privilegia· _,,,, ¡.,,,,,,,,.,,_nc,:mo T 11! (p 22-1') a--.,. ffe> JNToo<,o (frogmento)

da de una fam,l.a burguesa a sus 15 anos se noega a casarse y pasa su ¡uveritud



ACTIVIOAO l Pensarla ira y el abandono desde la perspect,.a femel\ll\il
l. lH ute fragmento de Guadalupe Dueñas. Resuelve lo que se Indica.

La t,a Carlota
&empre estoy sola como el we¡o l\ilranJO que sucumbe en el P"t>O Vago por los
corredores por la huerta por el 9all1n,,ro durante toda la mdMna
Podr,a haber S>do tu madre m1 pnm.11 Rosar,o Entonces v1v.-,as co,, el IUJO
de su Meienda usarias corprnos de tira bordada y no tendroasese color
Rosar-, fue muy bella aunque"<>)' la mtres clavada en un s,llon Pero todo
vuelve a lo mismo El d1a que llegaste al mundo se quebró como una h<guera
tierna Tu apagaste su esperan,� En f.-, ya nada t.,ne n,rr,e<j"'
S11.,.,..,:.osamente me refug,o en la sala El Cristo tripi.Jca su � en los es-
--
ANECDOTARIO

(l'l20-2001)noco,
..,�,f ..

-""·-·
""'""""''-'
.t C""9<>
[stud,o..,

---
¡.,._.,, do L, c..!od
Cuando me canso y v� a ,,.,r a m, t1<1 la v1e¡� hermal\il de m1 p,><lre q,.i, P"JOS Es caso del alto de m, 00 pero llagado y negro y no termina de cerrar los doMo,�o,..,l,,
F-toddeFólo>ofL,
tra""'9" en la cocina ,nvarOOlemente regr"50 con uM lrl�teza nc.eva Porque OJOS Respira o,go su ..i..ento en las paredes no soy capa, de mirarlo
yl<trKdea,......,
conmogo su lengu,, se h1nch.o de p.llab,.os duras y ,;u voz me d<>Seubre un od« Busco la sombra del naran¡oy sm q,.iererregresoa la cocu-,a No encuentro

---
1ncompn,,nsible a t,a carteta La espero pensando en ·su p,,ma Rosar10 la conoc, un domingo ""'"""'""l'l!,<b'f"
'" trtw, � ,_ �
No m<e quiere Dice que tra,go desg,ac"' y me nota,. en Los CljOS- somb,- �a en lamosa de la hac1end3 Entro al ora tono en su sollo,, de ruedas forrado de __ ,uYO'"'

·�-
malaguero tffC<>pelo cuando prir.c1poaba la Ep.stola La mantilla ensombrec1a s.., chon<)O P'""'j«lO dt ,.,..¡_,
A!ta cetnra con OjOS entrecerrados e$<;0u(podo,o en madera 5u boca es @a dondes.e apretaban los rizos ,gu.lll que un tacimo de uvas ( ]
.., ..,., n<I M ""' " L,
l,nea sm sangre ,nsensoble a la ternura M1 00 af,rm,¡¡ que ella r,o ea ma.la M1 toa vuelve y princ,pia la tarde .,.... q,,,eóó �
Monologa "npl11eable como el rudo que en la non.. producen lo& c™'m de La comida es en el cotredor Estll lista la mesa peto a m, T\IIDle me llama
El podr• ""°"""' >'llj<I
agua s,emprecontra m, Cuando m, too prOfl<Jncoa la orac<>n de gr ac.as cambia de vo2 y et \at1n lo
•eot....po,-•--
- Irse a crudad extra na donde el mar"" la �rd,c,.._, de todos no i,.,, vuel"" tartamudo .twcmloc<>¡.U.
sen1>do Cosas asa no suceden en esta t1e<ra Y mra las co,,sec<l<'f\Clall .,,,da d, -Do do domine do do domine -o,go desde la coc,na Rechino los dientes -""'-°""""'
V<d.do con el alma p,1r1>d, en cuatro Hay que """10 fr=te al. Cristo que esta en Esto¡ v,endolo desde la ""'1tana Se adereu. s,ete "'"""'°" en rned,o metro de ,.., - ...•del-'-
L,-dtL,,oc,rton._
tu p,e,a llorar como lo r.>Cla entre mtS t.-azos cuando era pequeno ,Y es que no rote escoge el mepfllete ydelplaton de duramos node)anada 10..efl fuera él> �dtL,>l.d,-,1

s.e cons� de haberle dado la =paldal Todo por culpa de ella por e"" que lla Siempre dicen que estoy sin Mmbre potque no qutero el 11rrm que me da
mas madre Tu padre estudaba para cura cuando por su des<icha h<zo aquel �,a¡, la tia con un caldo rebotado como el agua del pozo Me consueto cuando ,o,t.,
funesto = motrvo p,,ra q.,e abandonara el'-""'"'°'"' De haber deseado una teleras y las relleno con pi.doras de arnica de lM q.,e tiene m, too en ou bot,qu1n
esposa deboóeleg,r a Rosar,o Hende, de aoolengo y prima de tu p,>dre En tu casa A las s,ete com1ema et rezo en la panoqu,a M, tta me lleva al ofrec,m,en-
ya llevan cinco croaturas y Lo ·-.ora no sabe atern�oias L,,5 M repartdo corno to pero no me admiten las de la ...-ela Pe,-petua D,cen que me faltan zapatos
mostrencas de hosp,co A u que no eres bonota te dejaron con oosot•os A tu toa blancos [ ]
Consola,c;IOf1 le """"""on los dos mucMch= ,A ver,. COf1 las gemela,; tu madre se -¿Oué haremos con esta cmitura? Heredo todo� a¡er,o de tu fam{,a

j
av,spa un poca' De que ..-a m.,y J<W""C>la ya pasaron siete "'10S No me ver,gan con Las frases se pierden
remlgos de que le falta exp,,nenc,a S< enredó a tu padr,, es que le sobra mabc•d Ya nada de ellos me importa Paso la tardo! cab..tgando en el te,onlle de la
Yo no llegare a santa p<ll""O no e,e de p<ll""donarte qve h.Jblendo bordado un ;olb.J tap,a por un C3m<no de te¡¡><los de nubes y tendederos de gorriones muertos
para que la usara m, hermano en su primera misa d,ga la deslenguada que M k y de ""1"• amarrllas
'
1,
wet,,an re«,,, y pmt(m el tul de negro para que ella lu,ca un relaJO En la manana mis padres se fueron sm �pe<l,rse
Por un momento calla Desquita su furoa en las almendras que remuele en el M1 toa me llama para la ceM. Le .;ge que ter,go lno y me va; derecl-o a la cama
molca¡cte Lentamente salgo h<Jya a la h<Jerta y lloro por urw pena qoo toda,.., C.....ndo empH!ZO a dormirme S1Cnto que ella pone b.J¡o m, almohada un ob·
M sé cómo es de grande Me d,straen las �orm,gas Un hilo ensangrentado que .ieto pequer,o Lo palpo y me sorprende la muñequ,111 china
va m.11s alla de la pucrta [ J Me subo al ...-eU y desde ali, cuando la cortm,, de No p,.,e<lo contenerme deSO"")O moa sollozos y gr,to
loM que libra del calor al pat<> se asusta con el aire d1stmgo la sotclna de m, -,A m1 nad,e me quiere nunca me ha quendo nad"''
t,o que va de la sala a la r"l<' Una mole gigante que suda todo el d,a m.entras El canon,go se turba y m1 toa llora enloquecida Empi<>,a a decirme p.llabras
estornudos form<iabl.es Mocen tambalear su corpulenc,a s,n s.entdo Hasta perdona que Rosar,o no s,,a m, madre
Sobre sus caMs que la lu, p,nta de alum1n10 veo claramente su em,rme Me derrumbo s,n advertir lo duro de las tablas
verruga seme¡ante a una bola de chicle Distingo su cara de n,no rnonstruooo Ella me ber,::!,ce luego de rooil.las ,unto a m c.'lbec<,ra emp,eza too.a que r>abl.a
y sus f;ouces que devoran platos de cua¡ada y sernas relle,-,as de nata frente� 0ue tengo los OJOS l1mpos de aquellos malos pres.ag,os Oue siempre he sido
rn, hambre Hace mucho que espera su Mmbram1ento de canónigo Ar>Ora e una n1na muy buena que m, color es de trigo y que hasta los prop,os ángeles
capellan de Cumato la h.,c,end,i delos Mendez distante cinco leguas dedondP qUlS!eían tener mis manos Pero por Lo que mas me quiere es por e'xl tnsteza
m,s t<>s rad.can que me hace ,gulll. a m, padre
Llevodoshorassola Denuevobuscoam,t,a No,mportaloqued,ga Ha FmJO que duermo m>e<1lras sus lágr'""'s calef1 como alfileres sobre m, caca
seguido Mblando Du<Ns G {2017) L.,�• Cor,oto En Obras Comp/�M (pp 51 55) 1-1<,,co ,e, l!ro¡¡<n<nto)
l Elabora un rnapa conceptual donde 1nd1ques la relacion que guarda cada Como agua para chocolate ANECDOTARIO

personaie con la voz narrat,va ¿Con que ad_¡et,vos los descnbe7 Mama El""" le lanzó una. m,rada que para T,ta encerraba todos los anos de re- -•�(19501
2. cOue reflexiones sobre la cond>e1é<i de la rnu¡er encuer,tras en el texto7 pres,on que h.>b<an flotado sobre La fam�1a y d'fO "°""'.., i. c..i.d ..
.....,. .. oduc.doo- ..
3. 00ue cnt1ca se hace a las estructuras soco,\es que buscan norma, la con- -Pues más sale que le informes que S< es para pedir tl! mano no lo haga ..,,._., ........,"""
ducta de las muJe<es e<1 la sociedad?
4. 0Corno se habla sobre la ira y el abandono en el cuento?
Perder'" su tiempo y me har'" perder el rmo Sabes muy b>en que por ser la mas
c�cJelas mu,ere,sa t1 te corres¡><>Me cwd.llrme MStaeld,acJem1 muerte [ ]al g.<.,,,....
,-.dKx..-(l�
C.00.,-
l:ltttotroO!l!""'illY

s. S1 el peroona¡e principal fue<a masculino lque carnb<ar,a en el cuento< d'" S!9'-'ente se presento en cas,, Pedro Muzqu« acampanado de su senor padre .,.,.. .... ,..., """"""'1
con la 1ntenc<>n de ped.r la mano de T,u [ ] Mamá Ele,r,a los rec1boo en La sala qut-lo-•

--·�
".,;,,e"""'"

�-·
,,...t,plff
11 hcribe un" ••ft.xión •obr• cómo•• ••laciona •l C'1ento con tu vid•. se comporto muy amable y les e•pl1Co la razc,, por la que lota no se pod<a casar yot« .. �
-Claro que s, lo que le,; interesa e,; que Pedro se case pongo a su cons, u.... 1oo ... .t9"""'"0
po,modoaóo_..,..
deracón a m1 h1¡a Ro-,ra sólo dos anos mayor que Tita pero esta pl�te
ACTIVIOAO 2 � harn1nar la cc:nstrucc'6n de! persona� mascuU�o_ d,spon,ble y preparada para el matnmon,o [ ]
l. lH tos fragm•ntos. O.Jando Tita est.>ba .>ca bando de envolver las tortas que corncnan al d,a
a<gu,ente entro en la coc,na Mamá Elena para informarles que hab.a aceptado
La señora en su balcón que Pedro se casara pero con Ro5.0Ura [ J
CLARA (de 50 ar'\os) Quieren que Vl"arnos en el mundo redondo q'-" Don Pascual y P<>drocam.naban lentam!'f1te y ""blat>a.n en vo, ba1a [ ]
soona P<ero hay� otro el mundo tendido �so <:orno cma le<'lgua de fu, ge -¿Por que hiciste esto Pedro? Quedamos en ridiculo [ ] lDónde quedo pu.es
que r;os de.ora el amor que le )llraste a lita? 1.,0ue no t,enes palabra?
Entro COff1tmdo a =ena ctaro de 20 at'lo/J Secubnz la coro con los mon• -Claro que la tengo pero" a usted le n,eg,,ran de una manera rotunda ca·
CLARA (de 50 arios) AOOra """°'á
Andre,; con su campas en la mano sarse con la ITTJJ"f que ama y la un,ca salKla que le dejaran para estar c�rca de
Entro Ar,dres Tm<r un an,1/o CM bodas Lo /la,c¡ dekadom<rnte en k, alto cog,do ell.1> fc,era la de casars,, con la �na l"° tomani, la "',;,na
deo»ón que yo? [ 1
con los dedos pulgar y cord,a/ (Tita ya en la boda] a la hora de los abrazos tu.o que felicitar a su t>ermana
A'lDRÉS ,Ciar al ¡O,,r� ¿Porqu,, ""'}'e,;7 T"'"""' m� Clara P'"'1ro que estaba r,mto a ella le d1p a T,t.o
CLARA No tengo m,edo -lY a m, no me va a fel,c,tar?
A'lORÉS S1 m,edo cJe ti m,sm.> miedo cJe estar cnamo.-ada -S. como no Oue =a muy feltz
CLAH (de...::ubnendose) lOue dices? ¿Como puedes clec,r qw t�ngo m,, do P<>dro abr•zandola mas cerca de (o que las norm,,s soc"""" permaten ¡tpro·
cuando los árboles se han cub.erto de naran¡as r'"'1ondas y dori>das y en cada w.-cOO la llr"OCa oportunKlad que ter.a. de poder de<:de a T,ta algo al oido

j
una de ellas h;¡y u.-.. Clara vtv<endo por fin en su ciudad? En N1n,ve Plateada -Estoy seguro cleque aS< sera pues log,..con esta boda lo que tantoanhe·
,.Mted<> de qué? [ ] laba estar cerca cJe usted la mu¡er qll<' -ddd<.-ramiente amo [ ]
AND�Es (obrowndo/o) 1V1da m<al 1No me 1mport• lo que dices me 1mport• Tita por su pacte mtento gntarle a P<>dro que La esperara que se la llevara
solo - el rosa de tus er,co,s 01r el ritmo de tambores de tus pa- la mus.ca leios a donde los cJe¡aran amarse a donde aun no hubteran ,nventado reglas qll<'

l,
gcometr,ca de tu folda el golp<> manno de tu garganta unico puerto donde segu,r y resp,,tar a donde no estu.ier• su m�dre pero su g.arg,mta no emat>O '
puMOandarl n,ngun son.do Us palábras se le h,c,eron nudo y se ahogaron unas a otras ,.,tes
CLARA ,Anclar? No Andre• debemos correr como Los r-,., Tu y yo ooremos el de wlor ,Se S<lnt'" tan sot.. y abandonildal [ J
m.srno roo( 1 hasta ericcmrar el ongen del amor yall1 permaeiecer para s"'mpre 1Mald,u decenc"'' 1Mald,to manu,ii. de Carrenol Por Sll culpa su cuerpo que-

1
como la fuerza que rnflama los pech0$ de Los enamorados daba destn.do amarch,tarse pocOa poco sin remed,oalguno 1Y makl,to Pedro
ANDRlS ¡Todo eso lo haremos JUntos en una casa rodeados de runos locos y tan decente. t"n cor�to liln varon.t tan tan amadol [ ]
ard<entes como tul é..,,.......i e (19eqJ c"""'"91"'P""'""""°"'" IP!' \7 em a
CLARA ¡j>Of' qué me hablas as.' ¿Por que cuaridoyo te propongo el ""I" tu me Mé,,:;o P\oneto (frogm,nto)

propones el puerto lacas,,?


A"D�ls ¡f'or qué? Porque todo lo que dices soo palabras hermosas palabr,...
Do,; g=tes que s,, qwenen necesitan una casa un lugar donde V1V1r l. Compara las car.-ctenst1cas de Andres y de P<>dro lOué conductas mascu-
CLA�A Hay mu,cOOs lugar e,; donde v1v,r Se v,ve en cualqwera de ellos No es linas see.:amman en ca>da texto? lCons.>deran los varones el.sentir y parecer
lo que yo p.Jo stno un acuerdo para despue, cJe ,,,,,,r seguir vMendo s,empre de Sl!S amadas al hacer planes y tomar dec,S<ories? cPor qué?
J'J.n\OS •nseparable,; [ J Yo te ¡,,do la voluntad de ser uno [ ] 2 Clara y Tita son ·buenas se<¡un la norma social? 1.,0ueconsecuenco,s tienen
ANrnts ¡Clara< ¡Cl!lral ¡Ven amor moo r,ad., te querr� como tu p,d,cs ser quen:1a• por comportarse as.?
Garro Ei,rn (2016) la.-.-. en su b3lcoo ¡n rro,,o romp<eto lpp 83 1,9¡ 3 E sen be una reflexiona par\Jr de tus respuestas Contesta lCuales la cntica
He, ,., ,c, (fr..,- que hacen las autoraS? lEstá v,gente?
1 Bu•c" infonnilción ilc•rcil d• lu obril• mencioniidn y completil el cuiidro Evaluación
Tuto llt•r•tlo Nov.�:.;;;;""' 1 Temu prloteqlUN
l. LH con at•nclon las preguntas. r•flnlona y con tu ta.
Angeltea l. 1,0uécaractenst,cas cumpüan las mu¡eres quesat,,an leer y escrobir antes del
Gorod1sche,- LJru, s,glo xvm en Lat,noamerica? ¡J>or que crees que no se les enseñaba?
mu,e,r r><>tat>le"

S<lvm,J Ocampo "El


retrato mal hecho" 2. éEn que benefic,o a las muieres la 1nvene>on de la imprenta?

Clance L,specto.-
Cerca del coraza,,
SO/vaj<l 3 1,0ue qwere decir que las mupes en sus te,tos ·c,lran sus anhelos y refle,,o·
nan sobre su cond.c100 con v<YZ autonzada?
Mar.a Luisa Bomba!
La omor10J<>do

4. 1,0ué aporta la literatura escrita por mu,-,res a los lectores var0f>e$?


Gu.adálupe Amor Yo
so.,m,coso

S. éEn qué coritnbuye qu,, podamos leer el punto de vista de las m"l"'es?
L,Jura Esqu""el Como
agua para �hocolate

�·
Elena Garro Los 6. ¿Como se refleian en la �ter atura femenma los estereotipos impuestos por
r<>ewrdo.-a.,I la sociedad a lM mu¡eres'

Myma Casas Eran


7. En general ¿como son los persona1es escritos por mu.ieres? ¿En que sed1fe-
J
'
1,
tces y ahora son
C<ICltra rcnc"'n de los trad1c,onales?

11. Con ayuda de tu doc•nt• •llg• alguna de la. obras para IHrla compleia y

1
;¡iru,.U,;¡ir lo •iguiente (r•cuerd;¡i ir tom,.ndo not;o• m;.ntrn IN•): 8. ¿Pc,rque la$autorassereaprol""n de los cuerpos femen1nose<1 su literatura?
l. Constn,cción de los persona1es femen,nos ¿cumplen con la norma soc.al7 ¿Por qui> los narran fuera de la mirada mascul,na?
¿Qué rclac1on tienen con su cuerpo? ¿Cu�les son las consecucnc ,s por a
ser as,?
2. Construcc1on de los pe,sonaJe$ masculinos 1,que conductas se e,amman? 9. 1,En qué momento la escntura de las autoras sale del espac,o intimo para
1,Cumplen con el parad,gma soc.al de lo mascul,no? cnt1car temas que conc.ernen a la sociedad en general?
3. 1,0ué reflexióries sobre la cond,c16n de la muier est.an pres.entes?
4. 1,0ue normas soc.,,les se cntican en la obra?
S. ¿Es novedosa la manera de abordar los temas en la obra? 1,0ué aporta que
esten expuestos desde el punto de vista fernenrno? 10 Elabora una linea del tiempo con las dramaturgas anal,rndas en esta secuen·
c1a sus obras y los ternas que aportan
111 E&eribe un te�to donde upongu tus reflexiones del punto JI y apóy•lu
con crtas del �bro. Entr,gato a tu docenu para revioilm.
Escribir con rigor. .. 1 Contuh.
l. ¿Ouien fue V,rg1r,a Woolf?

Los expertos y profesionales de cualquier d1sc1pl1na dan a conocer sus dcscu


br1m,entos expernnentos resultados hapotes,s y avances por mecho del ens.a-
yo academ1co A partir de! siglo XIX las muieres ingresaron paulatinamente en 2 ,aue aportacoones hizo a la literatura y cuáles al p,,nsam1ento feminista?
escuelas tecncas y en un,versldades corocs consecuenc,a produ¡eron ensayos
que publicaron en per!Odcos folletos o libros de acaden,,as y asociac<Ones es·
ANECOOTAlllO pec,al1zadas
V""°"" ()compo (1890 En este gériero se vuele"" las CO"ltnbuaones de Las m.i,.,.-es c,em,ficas poLt.cas.
197'1)_..,_
teologas o artistas y es la forma de ser parte de u"" convers.,c,or, espec1al1za 3. ¿Cual fue y en que ano se fundo la prnnera universidad en Mex1co7
"""""�...,..,.,. .
.. ,... �'9"'""' .... da S. bcen la poes,a La narrativa y e! teatro de 1'Utoras han sido hastor,camente

---
t,-'6.,tto,�-· marginados y poco a poco han logrado no solo aceptac,;,n s,no reconoc,m1ento
y"'º'"''"" !nt" lo, y anllhs1s el ensayo academ1co de mu¡eres sigue s,endo po<:0 acred,udo y reco
-c¡,,eot>c,<IO
.. ,1ot";,roett0dt nacido S, las ,nvest1gac,ones de una mu¡er sobre econom,a m•grac1on pobreza

-·�-�-
.............., .
estétca ..gnculturao pol,oca no son leidas por losespec.al1sta,¡ se produce una 4. ¿Hasta cuándo ingresaron las mu)"N'S a la Vlda un,vers1t.ar,;,? ¿Por que?
dtlo'""""" -olló
perdida de conoc,m1ento en la di,;c1pl<r"' debido a una dec1s,on d1scnm1nator1a
�para qué obtener una educac,6n superior s, los hallazgos de las mu¡eres r,o se-
Sut>tf--
ran tenidos en cuenta? Un e<1sayo academK'.O sólo logra impacto social cu.ando es
"""'""')¡,oot., leido aceptado en l" conversac,on y debatido El conocrmento producido por
mu¡eres ensayistas en lauooamenca es tan luado y val,oso como e! de sus pares
varones
S. Jcn que contribuye a la cultura y a lac,ene,,, que las muJeresescnban ensa·
yo•'
Hast.• h�ce poco e,;cnb1a Virg1n<a Woolf las estud,antes no pod,an psar n1 �l

",::
c,!,sped de las grandes un,vers,Oades ,ngtesas reservadas a los estud,..ntes ( ]
'ti A ella le dedique en 1934 el primer tomo de T...,ttmon,os publ,cado por la Re
IJi,tade Occrdente' Ella me animó a escribir aunque s,n saber a c,enc,a cierta a

·o
•O qu1e<1 le ,,co.;,<1scpib,, u,n de!KOada tarea NQ le<il en esp.onol Pero deS<!ab-i que la$
m'-leres se expre,saran en cualquier idioma en cu.alqu,er pa,s sobre cu.alqu,er
ten,a por tn,.,.l o por vasto que p,>rec1""" En m1 ded1c�t.ona le dec,a yo Us·
11. Rttu•rd,i lo qu• h,i• �p••ndido y contuh.
l. ¿OlK> es un ensayo?

ted da gran 1mportanc,a a que las muieres se expresenpor�scn!ó Las anima a

"'·ª
que escnb;,n sin ,x,,;,lor onte n,ngun t"""' Piensa usted que los l<bros de Los
hombres no nos ,nforman s,no '""""fecu.mentesobre ellos m•�mos En la parte
postenor de nuestra cabeza d<ee usted ""Y un punt.o del tarmmo de un ch<:>!1n 2. ,cu.al es s.u utilidad?
que r,o alcanzamos a ver con nuestro,; prc-p,os o,os Cada sexo debe encargars,_
de descnb,r para prowcho del otro ese punt.o Corwendna pues que no nos
mo,;tráramos ingratas y les pagaramoscon La m,sma moneda
0<•� V (;1015) ..._ .. ..,l,"-<;- EnM,yut,'"1a<al ..
(coocd >d � mtrod I la""°"'""""'� ,x,, � lp 130) 3. ¿Cuales son sus caractensticas principales?
'""r!"co c,M E<lrtonal. B<bloo<eca Nue•a 1""11"<""''<>1

'U /?ec,s,o d,< �• !..- f- por Jow 0.-te� y Gas.- en 1913 eoo o! ,N<:ris d<
pubhcu upor,ont•• de 1 .. coment.,. m.0< ,on<,vodoo-•• dontto dPI,_,,...,,..,,,º y do ,_,.
c,o,,;,on,tt,ot.c•ylt.,.•"• l, .. un;,- """-"Q• pobl""'="" ,.,.,.--nd<>u"'
1%.ly
pobi"'3<,),, d< alta d,vu(!,><O,),, c.,.,t,/ca y cvltural plural. y ot,,e,ta
El ensayo académico la cnQca y ;mal1s1s de la form.te!Oll de lo r.-c•al MO'diante el primero los nc<;¡ros s,n1.-.,1 host6
r>eadecómooe

--....
y !1é9ras lu,roos descritos como ,nocentes v,ct,mas de{ ,nhumar,o s,stema de
COMPARTIR ha hablado del
El mundo académico se constituye de comunidades de espe,::;,al,stas estos se eq>lotacoón lat>oraol ps,c;olog1ca y sexual que fue la esclavitud Muchos de sus
tema racoal en
111'1.,,..,.,�o reunen en torno a una d,sc1phna las hay conformadas por estud,osos de vanas enuncoadores fueron at,o(ic=,stas blancos pero también hubo negros que a Puerto R,co
po,-q,..,K>< materias en espe,::;,al para abordar problemas comple¡os por e,,,,plo un pro traves de t.,._�mon,os y autob,ograf"'s contaban expenenc1as QUE daban fe de
,_¡,,< -
.. ,_ Po>'•
yecto editorial (qu,enes escnben ed,tan o venden) lo ,n¡usto del s.stema esclav,sta y el dar,o que le hac"' a toda una soc<edad
Refo,enc'"'-•
Un experto re,,l,za 1nvest1g,,c10n sobre un tema leyendo a quienes han pu Juan Mamar.o el esdav,;, manumiso cubano el autor de la "'-'tobiograha Tr..111(0
,.,-.. ,1 .. .i..,q,..,
blicado sobre el y conociendo cuales son las Kieas mas aceptadas al respecto 0005 ..s uoo de los eiemplos hlspán1COS mas rólables del discurso abol,clOll.s- conceptuales
no""'-� Ems

··-
_,., ..........
exam,n¡, los argumentos las contradicc,orcs y el ,mpacto de dichas ideas Urno ta D>eho discurso apare,c,O a mediados del s,glo X!X conve,<ef"ldo cc:<1 otro que
�º"""""""'''" ve, dominada la matena el estudioso reflex10na para proponer un nuevo angulo surg,o durante los años 20-30 post Primera Guerra Murod,al y que tuvo muchos Referenc""•
¡,.....,,.,.. ... ,..,,.. .. de anál,s.s Todo ensayo académico cumple estos requ,s,tos nombr"' Harlem Rewsance Negm;mo A m, m,, gusta llamarte e{ d,scur,,o autoridadeo e
c,U,c,,., .,..,.... .. .,,._ Jnvest,gac,on profunda sobre el tema en matena\es ac,ed1tado,; po< la comu· de la negr,tud mvest�,ones

l
..__.,h,._,C�E• espec,ohzadao
"'9-'do...,.,..,,.... ,,... rodad de personas expertas en el Basados en l= lraba¡o.s antropo16g,cos de! alemitn leo Frobenrus en la re
l9>ol,_oto Una propuesta o conmbucoon de la autora o autor del en sayo al conoc1rn1ento valo;,zaoon del arte pr,n,t,voafnca;no por los surreal,stasy lue<JO rc-ecassc
en alguna área y Lam y en la:; 1ovestrg¡,c¡ones psru6g,cas de Altx:rt Mem1 en Araellll cornen,o Analiza las con·
El ensayo debe consignar sus foontes demvest1gac10<1 de acuerdo con un for a tomar forma de un d,scurso centrado en Afnca y en el Carit>e que t>Jscaba tnhuc"'™"• d.-
mato de CltaCo:'.ln APA MLA o Esl!lo Ch,:;"9" def,mr su expenencoa racoal Este d1scur,;o tornaba prestadas las def,ructones esta comente
ProporclOflar argumentos c1ent,ficos estrictos sobre un tema y datos o ev,· europeas (y e<Jrocentnus) de lo exot,co para ,ntent;.r una redef1rnc,on pos,t1va de pensamiento

l
y la• valoca ,,.
der,c,as estad,st,c;as. referenc,as a trabaps espe,::;oal,zados debate$, ademas de Lo negro Lo ,nteresa.□te de este d1sc,1rw es we fue el oomero en oer pr:,:-
el pnme, d,scyr-
debe establecer su proposoto dom1n;mtemrnte producida oor pensadores e 1ntelect1 @les alncaoos cecencs
.o.,.,,. 258y'J&l ►• El rogor argumentat,vo e mvest,gat,vo del ensayo academ,co camb<a e! para- y afro-cauhcnrn1 1 1
so produc<do
por afncanos
digma o creencca en torno a alguna problem,itica es decir produce nuevo Para la negntud ser negro era ser fuerte sens,ial erot,co, belio .\g,I pnm, caribeño, y
conoc,m,ento ""° libre de las presones rac,onaUstas de la rnoderndad También !a Negntud afrocaril>eños
Debe escnb1r!i<' en un esto.o ornpersonal cuando lo,; argumentos no son prop<oo fue palestra para denuno"'r el raosmo Recordemos que rac,smo r,o es s,no es sobre �l tema
·s., muy bien· y senalar las KieM persoMles transpos,c,on de !05 sistemllS vi>loratrvos d<e i,, escl,,v,lud 8 la sociedad post-
<'• macea de esdavisU una manera de mantener a las poblacmnes negras al margen de Muestra la
oubf<,tiv<dad Por boca propia la sociedad sm evidenc1e1 �l y economica de dcl\o marg,naccn Este lenomeno contrad,ccoon
l.ueg<> estable·
s.t\ muy b•en ou¡¡ nqrnb[ll[ colores de Piel e:; asunto escabroso en nuestro r,a1s soc,al se al,menta de los discursos racoal,zados que ¡ust>f,caban la esclav,tud d�e,tasidea, •
ceelt<tma�el -�
[
Nombrar al negro o a la negra al mulato a la gnfa alJ-'bao Al b!N)<;O O\IDrn se luego de la abol,c,oo d,cr.o,¡ discursos adoptaton otro uso La Negntud se los
,
O C<>nC"f)IOS Al
conte�to El pa,.
de onge,, � la le nombra Ese es el cok.- normal el QUQ se Qsper¡¡ O\Kl todo el =TJOO ter,ga el aprop,ó para res,gn,f,car el discurso y as, combat,r el racismo que los erro analizarlo revelo •a
q""' su, �fectos
autoranPu,,,.. q¡,e garaut@et IICC!'1iQOO[ la P,Cfla DQCb/1 a la l1tffMLU IM«les el COffif:l'.CtQ El discurso de la Negr tud perm11nece vrvo [ ] la Negr,tud se hizo hlstór,ca
to Rico la •rnrewnt;ictorJ en los m!'d1os de comunfOacJOO masna S.n emb<orgo d,scuw Lo negro como esenc.a humana adqu,nó mayores espec1í,c,dades diKurswas
>Of>""9i't<VOS
por'l""produ· i
,�'•
tan siquiera mentar las otras tonal<iades nutre controversias lCómo s� 1, a de caract.er histónco y geogra!,co cen otro•

l
Idea ,n,.,.,.,1dor• clas1f,c;a como explicamos su desarrollo sus man,festac,ones art,st,cas su ne S10 embargo la valorac,on riJC1al pos,tiva que ofrece la Neqmud resulta ¡m,,uicio•
ces.ar.a e,ist.,.,..,:,a la cal,dad (mucha o poca) de su� producciones y expres"""
•'
quecambiala oroblffNt1ca P.ftrte de 1m ewecbo estereot,oo Irnplrq a,w todre lrn1 oegros
cr....,,-.c"' tradi· s,n revolcar el temible alllspero de la d1scus,on sobre el pre¡u.;,o rac,al? La \j<'nte y ru:qr;,s por obra y Q'.tekl del color de ptci nacmnos fuerte:s sensuales f1e::m,·
c,onal sobre N Aseverac,on ba·
se pone ,nquieta Los que tratan el tema dudan al abordarlo No Mben s, de,t,<,n rP1i vmlen'% 90ffiltr,rn Cqmq sala conceotraq6Q l1e roelaOIN determrnra ,m
·r..:,smo·
enfat1camente abogar a favor de un� ¡ust•c"" y un re<conoctm,ento (�1endo Qpo de comoortam,ento [ ] h•ste un tercer discurso sobre la ra"" que de una
sada en estud,os a
de �nel.;a
contrapeso al trad,cional rechazo a lo negro) o evadir la obv" d1ferenc" qu� manera u otra siempre estuvo pre....,,,te desde la emano,pacoón hasta roestros A partir de t,, '
El en .. yo dedo- se preoonta ante los qos Eso de hat>lar sotM-e lo negro resulta d1f,c;{ empnas.J d"'s pero que coge fuerza durante la decada de 1980 [ 1 Es el d,scurso del ,nvest,gación
,e .J,
l
ra su pro?O"<to Y por ello .-.ecesar,o sroál,s.s cnt,co de la� construcc,ones rac!ales Porq11e la rali\ 00 e1'1StP Es ¡¡p prnporciona
"..,, contra de
la idea o creen·
lPor qué es tan escabroso r,ombrar el tema de la raza en estos t,Pmpo,;
y ,.,, esta isla car,bern,7 Rac,sroo contestanan �gur,os .., pensarlo dos veces Y
,mento social La cr1t,c;a de esta ·construcclOll estudia l<is man...-as en que Lo
negro camb.a de s.gn,f,cado segun pasa e-l tiempo [ 1 S. sf'OOres esa blaocura
una aport;ocoon
la blancura en la ¡
cia aceptoda
oobne lo ¡,ot,la- tienen raron Sm embargo mK'ntNS mas lo pmnso mu 11H' COflYCIJ/0 de que esli! que siempre oos wrec>Cl naturnl y aormat,Yil tamtmm es un ,memo 11M ma
p>Ne,tamb= ]
un invento
eion negra y sus
prnd1><;c,ones
contestac,Qn OCJJl13 más de lo que revela Es tan solo el pnmer hilo de la madtji>
Para hablar de la raza en Puerto R,co se ha echado mano a tres d1:¡c¡¡rsp;¡
IIIOIJl'IC>QO SOCRl 'lJf' QC11lta SL(S costwas
S>nto& fob,o M (2005) Po,- boc>. !""P"
soc<alyd<'beur
estud.ado como '"'
culturales en
Puerto Rico
f1mdamentales que la definen el d1sc1,rso abol1c,Ql)lsta el de la Negnt11d y ei de EnSot>re-p,cl��(w b� 0) S.,,"- Ed.,.,.,..C.U.,,,..(h09"""to) tt estudJa la
negntud
!

ACTIVIOAO L_ Ar.ilizar la estructura de un ens� academ,co

---
pecto a pr;k11cas tJpcamente mascul.nas entrenar su !1.1ena Ít$lca y ponerla a

--
l. A partir d•l titulo. com•nlen •n grupo qu• argumentos crun qu• van a prueba a través de peleas en las escuelas no ser vagos (en sus \/ersionéS de ser

�--. -
COMPARTIR ut..r P"nentn en el texto t>u<rn°" estudl<lntes o de ded,car"" al tral>aJO) no llorar no J'.19<" con mur.ecas
no vest,r,;e con ropa "femenina· etc {Foor 2004) ( ]
f,¡uo,o,- .. 11. Lff el fragmento del ensayo de Eleonor hur. Asom'6mo no todos los hombres v,ven ni valoran del mismo modo Los es·
óeBCol.<goodot quemas de rrw,cul1n.dad hegemóntca Pero todos los conocen T� han s!do
"'"""� Masculinidades de uno u otro modo soc.,.1,,ados dentro de este parad,gm<1 Las mu1•ires \3m
� ¡,oot,c .. .,._., ¿Es la mascul1n<lad una cond.c1on bclógrca un modo de er un con1u�to de t>ien los conocen y muocMS esperan que los varones realmente se comporten
'd,t .,lud Uno d,t atnt>ut°" un m.,ndato o ur., pos,c>on? D"'-""'l O.more considf'l"a que es ur., cons s,gu,endo este modelo cnan a sus hlJOS varones de acuerdo con este esquem., y
"'' «fl,..,.,., _.. trucc,on que parte de un <leal representado en la cultura col'-'C�va {G,lmore crit.can a sus companeros so no .olcanzan a cumplir con lo que se espera de ellos
.. """°"'º""
-. .. ·vo-, .... 1994) D,versos autor= co,nciden en sena lar que esta nepresenlac!6n sana de En pocas pal.abras varones y muJ'!rCS p¡,rt,c,pan <!<1 la construcc,on de la mascu·

__
demoolr..... •otrn una c<.ltura a otra e ,nduso dentro de una m,srn.. et..ltura en d feren\e' 1,em l1n.d:>d como una pos,c,ón pnvieg,ada Ellos y ellas colaboran en la creación de
"""'-.quo
°'''I"'""'.. '""
.... � h1stoncos perter>enaa �lnica el- :ooc .. 1. rel,g10<1 y edad (Connel 1997 esta sensac>OI\ ge""ralm>da que Joseph-V1ncenl Marques (1997) s,nteloza del
..... ·r,.,,,•-• K1mmel 1992) s,gwente modo Se< varón es ser omportante· y es tener que ser tmportante
,
OS<ochor � ""'"' No $do van_. L., mascU.midad oa,o tamb,!n la forma de pensar en �i,, � Mn

..,,,.
t<lpJ""'"" ,d,,\,u.
d>St1ngu,do ocho perspect,sas de ar.,Us,s sot>ré las s:lent>dadt"S mascu(,nas que
pnetender, no solo entender la mascul,rndad y las rmc!O!'"oes SOC1"l<,s entre sa·
rones y mu¡eres s.-,o tarnl,,én comnt>u" a su transforrnac,on o coose.-vacór1 1
RW Connell {1995) MascuOlmies Bed<ley Un,vers,ty of Cal1for""' Press
RW Cor,,..,ll (1997) ·La organizac1on social de la ma=utm1dad en T Valdés y
J Olavarr,a leds) Masculm,dadles Poder y cni.s. S.-,m,ago de Ch,le ls,s
ANECDOTARIO

flt<>r>«•....-nocoóto
De estos var,os au=• nos r,t.,,-esa recuperar la def1nicion de Robert Con- lnternac;1onal·HACSO _,.......,.,...,.
Ng,<11 ... !n.ffl9l

--,-""
r,e(l qu,en va mas allá de la def1n,cór, ,n,c.al de G,lmore al observar la construc E Faur (2004) Los relact0nes de get1ero desde la perspecvoo de !os hombres _.,1....... ,
c;,ón ,,mal de ident,dades masculinas e<1 un marco de relacoone• soc;,al<,s de Bogotá Umcef.Arango po1,1., .. � Docto
_..,,.,,poi,<� ..
..,,,
t<tpJ/...,.. oduocs.
género [ ] Todo ello se produce atra...es de relaclooos de poder de pmducc!OO y
de los '"7nculo5 emocJOOB!es y �xc.111..,, Estos tres piares presentes en dislmta
esferas de la vida social !ami.ar laboral pol1t,ca educat,va resultan de gran
D G<lmore U994) Hocerse hombre Concepc,ories c1,!wroles de lo masrn/,""1od
Barcelora Pa,dos
M Ktmmel (1992) La produccr<ln ceórrca sobre la mascu•,nldod m1"'-">S aportes
-...eoo,,..,.,¡,o<..,.•
do'J""«>on .........
ferttidad para el �nl>USts de (a construcc,on soc.al de las tdent1d.,des de genero San�ago de a,,,, Editonal dr Muier""
-•h
--rtor• tn'--'-'f.
{Com...,¡l 1995) [ ] J -\/ Marqués(l9<17) V aron ypatr,arcado en T Valdesy J Ola,arr.a{eds) /.los- -=.....,,
...,,...,..t,todotl>of�""
Partimos entonces de pel"l'-" las ldenModes mascu/,rn:,� corno construc cuünx:Jad/es Poder y en""' Santago de c:rui,. ¡..,, lntern11c1onal·-HACSO ....,,.,.... dot! fondo
C"""-'Scultl.,rales 'l"" se reproducen soc.almente y por el.lo no pueden def,ms de"'""""'
Fau, f (200'>) MMcut"•<l.1,d., En s o.rroa i;>.x"""'no a, -o �� óe-.CQS<loloo
fuera del contexto en el cua! = 1nscnben Esa construcctOn se des.arrolla a lo lw :W3 205) &>enoo nes Bob4= -...u...:i..,i.-,;
largo de toda la v,da con la 1ntervenct6n de d,st1ntas 1nst,tuc,ones (la fam�,a la
rscuela el Estado la Iglesia etc I que moldean modos de hab1t.ar el cuerpo de
wnt.r de pensar y de actuar el género Pero a la "'" establecen pos>et0nc� 111. Re•uelve lo qu• H te pid•.
1nst1tuct00a!es s,gnadas por la pertenencia de género Esto eqrnvale a dec,r qu< L. Elabora un glosario con las palabras y los conceptos que desconoces
e>Oste un lug�r pn,ileg1ado ur.a pos,c,on valorada pos,t1v�mente ·¡er�rqu,,ada 2 Con tres colores d1stongue en el texto el conterndo que corresponde a la
r,,,ra estas tdent1d.-d.es dentro del stStema de relact0nes SOCtales de genero [ ] ,ntrodoccKJn. al desarrollo y a la conclusKJn
Entre los 3tnbutos de la rn..scul,n,dad heg<,moroca cont""1porane.J estudao,c l. S<Jbraya y e&enbe en el margen derecho 10$ argumentos q\Je localizas en el

=
real.izados en d,st,r,tos pa1ses la�noamer>Canos co1nc,der, en resattar componen ensayo {como"" te mostro en ·Por boca prop.a")
de produc�wdad n<0<auva. ""1t ... osex1.1al1di>d asunctOrl de resgos ca¡,¡,c,dad 4. Marca con resaltador todas las referencias a los trabaps de otros expertos
para tornar dec""°""" autonomia r1'CIC<>al dad d!spos,c'6n de mando y solapa en el tema que sustentan los argumentos Aclaras, estan consignadas con
m><!nto de emoctOneS ·al menos frente a otros v�rones y en el mundo de lo pJ el s,stema APA MI..A o EstJlo Ch.cago
buco- (\lr;eros \/,gaya. 2001 [ )) 5. Contesta en tu libreta
A parw de esta noc>on los estud,;,s sobre m.,,cu!ndades surg,dos en las.._.. a) ¿El lengua1e del ensayo es 1mpe,r,;onal y académico o da la ,mpres16n de
t,mas décadas .obund,r, en referencias a los "mandatos" que los hombres rCáben ser una op1nion? ,:Por que?
de su entorno y esto est3 tambien presente en nuestros traba1osemp.-,cos En b) lCuáles la propuesta pr1nc1pal que presenta la autora? lOue relac.6n tie-
talleres y er,trev,stas real.z&:fas er, Colombia los varones tndeper,<11entemente ne con tu momento h1stor,co?
de su edad o 1nserc,ón social mostraban Mber r<"C,t.do dur;onte su 1nfanc«l la e) ¿Oué conoc1m1entos nuevos adquiriste o que reflexiones te despert6 el
prescr1pc'6n de actuar conforme con coertas reglas expl.c1tas o ,mpuc,ta,, res- ensayo?
-¡¡¡ 1, llev" • c,ibo un repno. Ingr•u ,.1 t•m;i hcdtur" Ac.,d•mic,i •n c<>n (,i Evaluación
.ae: algul•nt• liga:<http://www.edutlca.m•ISJ•>.lu•go, contHta.
l ¿Qué caracter,st,cas \Jene la es,;r,tura Kadémlca?

-�
l. LH el fragmento y cantuta lo que H te pide.
•O

.!
2. 0Cual es la estructura bastea del proceso de escritura? Definiendo un género. La Antolog,a de la literatura fantástica
de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy ceeeree y Jorge Luis Borges
A pesar de que la Antolog.a de la literatura fantlist,ca s,, pres,,nta como una
ti] l. Oescnbe brevemente las tres etap,,s de la escritura <>Cddem,ca complacoon que realmiron Jc,-ge Luis Borges S.lvma Ocampo y Adolfo B>oy C�
sares (tanto en la portada como en ta pág!N de( t,t<Jlo los nombres aparecen en
es,, orden) cnlic05 y lecton,5 han tend,do a rnn1m1zar la part,opacoón de Sil"'""
• Caracter,st1Cas de los escntos formales/escr<tura academ,ca en la empresa Frecuentemente la autona se atnbuye sin reservas a Borges y
a) ¿CL111l es su árnb,to de lJSO? B,oy Casares otras veces l,i preser.a.11 de Sllv1na � iust1/ocada en ÍUn<;,on de !AS
sab,das re/ac,ones personales (esposa de B1oy amiga de Borges) y C\Joill\do su
parllc,p,,c1001 no es KJT>Orada es reducida a una pr�nc"' purame,,te nom1N1L
b) ¿Cual es su propos1to comunocat,vo? Puede dec,rse q.,e en c...,-ta med,da las relac,ooes personales entre los com-
p,ladore• sirY!rT"on para ocultar las Kieas que el \/Olumef1 r,pr.,..._b., ·y los rn,,<,a
que p..,eden perc,birse entre éstas y la producoon de los treses<:ntores El r>e
e) ¿Oué t,po de dest,n.atar,o pu!'!de tener? cho de que el ano de pubucac,or, de la Antologia •� el del c!l,..,m,ento � S{vm�
y B>ay coo Borges como testtgo contnt>uye a acentuar este despla,am>ento y
a transformar la actu.acion de S.lv1na en una f'rlrra l>necdot.a una prueb.. mas de
d) ¿Cuales son los ger,eros acaderrucos mas usuales? los vinculas personales un acontec1m.ento sin proyeccion l,terana [ J
En camboo las act,vdades del llamado 'tno "''emal" ""el. Bu""°" Aires de
la épou no prosperaron en el campo ed,tonal no oomp,laron más que otra
ántolog"' la Antologia �llca arg,entna { ] EstosdatM ,en generalconocdc,,i
5. El aparato cnt,co pueden e,plicar en parte la t<'fldenc"' a ,gnorar o m,rum,zar la part1c,pi>C!On de
a) ¿Oue es? S.lv..,, Ocampo en la Antolog,a de la 1,teratura fant.an<ca fr�i<e a la 1mporun•
c,a de Borges y B,oy y al desarrOllo de sus actmdades l1teranas cooj\Jntas S,n
embargo la proyecc10n e U'nportanc"' de esta antolog1a en la carrera de los
b) ¿Oue t,pos de fuentes se pl.H!<le,-, consultar? tres escritores debe se, pensada mas a(l;l de las evidencias corcunstancoal'-'S
= rel�cK>f\ coo �l 1tm�ano de cada uno de ello,; y= func,on de los conceptc,,i
J
'
1,
propuesto,; por e! volumen
e) ¿Como se c,ta en APA un l,bro? A'"'d< L {:10011 Dof,o,."OO�n � l.> Antó/og,a de lo 1,,eru,uro {ooWs<= des;,..,.
Oca""° A.lolfo il"'"j C-., .. y .lon¡e Lu,o Bo.<¡00 N"°"" P.,,,.ta ,i. F� �-""'"-
4</12) 409 437 ¡fu9,,,..,to)

1
d) Explica para q<Je $0n y para qué s,rven cada uno de los paratexto�
l. Explica la re!ac,on de este texto con lac,ta Un ensayo academico so/o logra
rnpacto ,social cuando es ledo aceptado en la convetsacoón y debatido El a
conoc1m1ento producido por muJefes en este genero en Amenca Latina es
tan lucido y val,0$0 como e! de sus pares varones·
111 Retoma •l trabajo d• la Slluaclón final d• La Hcu•ncla. anurior (p. 260). o 2. ¿El fragmento pertenece a la 1ntroduccon e( desarrollo o la cooclusmn del
8tc<>g• un nuno tuto, y con la gu,a <Ht tu doc•nta •labora un •noayoaca- erisayo en general?
démico 1obre la obra literaria que elegi1te Pre¡n.ra tu ensayo
l Escribe la fid;a bibi,ogrlifica del texto que vas a traba¡.,,r
2 ¿Cual es s.u propos,to comun1cat1vo7 3 El testo ong1nalcuenta coo todos los requ1s1toscon los que debe cumpl,r un
3. ¿Cuál es tu propuesta pr1nc1p,;l? erisayo ocadem,co ¿cuáles estdn preseritesen e! frngmento? ¿Cu1'les faltan?
4 ¿Oue se had>ehoya sobre el tema que vas� desarrollar? ¿Oueotros autores
o fuentes puedes consultar?
�-
AmuchastegucA ySzas, I (2007) ,nt<'C"Cultum/ (pp 129 168) Madrid Platón (1068) Banquete En Doálogas 1ll Segre C (1<>85) Pnnc,pos de a,x\/""" del
Suc"'1e qu,, me canso de ser l>ombn, Trotta Fed<'>n Banq,,ete J'edro (trad "'trod texto l,ten,r,o Barcel0<\11 Cnt.oca
Re/,;,<os !J rr,fkx'°""" sobre l>ombt"e• !J 0.,mdo G,,11.a.rd.o M A (d,r) (2009) y"º'"" c Garci,, Gual M Mart1n<ez Srurmuk M y MCK.ee J,.,,.1r, R (c:oords)
m,:is,c�e,,M,/.<,c,;, Mé"CO El fl leng""f<' l,teror,o \t>cabvlano cnt,ca I-Jeml,ndez y � Lledó Ingo) K>dnd (2009) Dice"""'''° de estudos
Co(eg,o de �)OC<> Madrid Smtes,s cultumlos /at,noame,,car,os Mboco
Aricler;on !� E (2007) Teona !J Garndo Domnguez A (1093) Hte,,a P<,relman Ch y Olbrechts· Tyt<"Cil L (1989) Instituto Mor� Siglo XXI
<ecroca del cuento &rcoelo= Anoel narrato,o Madrd Sintes"' Trowdo de la ª'9'·"'""'tac.ó1 La n-.., Todorov T 120!0) Teor,adetai,.,..otvrade
Anstote!"" (2010) PoetJca V (trad ___ (20091 Elte,tonarTatlvo EnM A N'!ór>C-O (trad Jwa 5"',jl,,I Madnd los jom,alistas rosos 12' ed trad A
Y Garc,a, <!dlCIO<> tr<Lr,gue) Madnd Garndo Gall.,_rdo [y otros) El� � Ma flethol) 1--'hoco S<glo XXI


Ed,tcnalGre<io,; /,terorx, wcat<Jlano Cnl,CO (p 7391 Proa.no�, L yG<etrola. G (2015-2017) Ylilanueva. D (20041 Tec,-""' del. n,alr.,rr,o
Artel J (20101 La ruta oolorosa En Madrid S<nt"'"s Arltola.;><, del teatro lat,noamenc.c,r,o úterar,o (2- ed) Madnd BibLoroca
Ta�._.,, l<l noc,._. (s, 98) Bogotá Gómez campos Y y A,r,e,r Reyes E (l9SIJ·2007) (11 tomos) Bu<,no,a Ai.-es
M<n<steno de cU.tura (;¡008) Caract,;,rnac>0<1 grafico teorca Centro Lannoa"""""""' de C,e.,c,ón e W,ll,s Robb J (l08l) V��d,,
Poema. sm odios n< temores En de los hito> en <el centro l-,stor1CO d<I lnves�gacoo Teatral �,smo....,AlfonsoR�y�
Tambores= la nocl-., Is, 124) Bogota Sant.,go de Ctba [en Un<!a] &J 88 R"Y"5 A (1055) Artes ,.._,evas fn Ob'as ArC"""9"" En 71,esaurus XXXVI l.

"' "'"
M"•Stel'"K> de Cultura [C�lt>do el2S d<> Agosta óe 2010] completas Tc,m 1X Is, 4031 M<exico ,ce
8ach<.>(ard G 11997) F\:>é!,ca de la !SSN lQ;¡T,2887 R.coeur P (2001) Lo m<!taforo e.u, Wemberg L (2006) s.t= d,el, ensayo
"""°""".;,, (\t'ad I V,tale) Me"co ,e, Goo,dle,Echeva,r'3 R yE Pupo Wa\l<e• (2• ed trad A Ne,ra) Madrid f-l<!x,co �NAM
Ba/za J (2008) El cu,,nto lince y topo (eds) 12006) H,5ton<J de la bterotun:l Cr,stJi;lrw;lad TrotU
En L Zavala (camp) Teonas del m"'1to 1 l,i5fX'noa"""ICT1"" Madrid Gre<lc
is, 62) MeXICO UNAM !lllgo Madrigal L (coocd )(1982
B•mstaan H (2004) D,c,;:,orxmo de retor>ea ZOOB) HJ:;ton,;i d<I la úteroturo
!I poe<,ca Mé,ioo Pom.oa 1,ispo� (3 ,;;4) M.adrid
B,ag,r,< H E y Roog. A A (2008) Cátedra

-
DlcclOflQflO rhl pensamoento Jal>ardo M (2012) Ferro""51005 ""9'°"'-
o/<ema<,uo Tomol lluer=�• Uno antolog" Madnd Tcal!cantes de
Elblos/Red de Un,...,,-Slda<ies
N.-.c,onai<,s Jau.,. tt R (20!31 O Rod<,n;ts <le Moya
cart,or,e! N y M Tocras (199<1) Femnsl'l'\os {pro!) J GodoCost.,yJ l G,lAn tu
lit=.-.cs MMM Afoollt>ros (,rad I la hlslono <le la /,tennuro como
DoleM L (1997) H<,t'-"'>Cóé'm.ca ftcc,ór, pro,x,cacoon Barcelona Gredrn,
y mur.dos posible,; (tr&d de. ,o:¡les J<tnk N (1078) Las contrad,cc,on,,s del
F Rodnguez) Madrid Arco/L.Jbros modt,m¡,,ma Me<1eo El Coleg,o de
Estud,llo �coa J Nooto Anrmo,ndi J �
� yJa,wn Al 12019) Dlcc"'1<>r><> Lezam;o urm J (191'7) Fragm<>nto> y
&>e>ek,prn,co �femJ/lism,:, y de los afonsmos En Mot<'fXli de le,-(uro (5\
esrud,o; de grr,ero Meneo UNAM CIEG p 30 Mé,,co UN�"1
Ferrada.A R (2001) A.me C.,sa�e Má�z P (2009) Los d,fras,smo, en t.
acc,on poet,ca y negntud l1temturo obra oned11a de Ar,:¡,,! Mana Ganbay
!J ungutSt,ca (13) 89-lG.1 IS$N fstu<i,c,s O<' ccJlturo r-.o/'>uotl 4()
07l6-58ll c1oo JO 4067/S0716 pp 235-253 Me,<:o UNA>1-l�s1,,uta
58112001001300009 CO<ISu!\3do el 21 de Invest,gac.,,..,, H,�v,,"°""
de mano de 2020 M:>.Jnsoey c (2007) En� y te=
Fuente,. C (1084) Aura (p 21) Me,oco Era (dibufos de Beatnc<e &umgartner
(fr..gmento) Cohon trad de K Talkowsk1) Is, 43)
O.,rci.. F J O.,rc,a. Cano M y Gra�os Argontmao-Mé,x,co f'CE
A (1000) El r;,c,;mo pen""°° An,Jl,s,s Olwama J y R Parrn (eds)(2000)
del cor,x,m,ento sobre aspecto,; 11oscuMldadle,; IM<lt>dad '"'ruai.idod
ra,:.alista� de la construcc,ón de LJ fam,/{(J Sant.,go de Cf.<ifi, FLACSO
la d,le,-=c'" en prof=>ales de la Un=51dad Acaderna de Human,smo
Mucae<on En GMc,a, F J y Gra!>ados, Crist>llnü
A (<><Is) 1.<'ctums poro <IQUCOC,on
Ootty !mogo,.. PI' ¡, (12) ,;.,y� 100, lo.? 114(25) W(HI 150,151 .......... .., ..... � po 69\ 1ó
(2 l) """'º
S<odo. p 12 [l u Shott.,,stocl< W 10 [ll,J 61 ll l\ ll7 1151 l& (l ll

,..,...& ...
pp 10 y 11 � (1966) • -.,0 ,..,,._ n.t.l"'°o c.md <lo M,..a, p JO- (2 21 "'-'<t,_ Ef Coo
''''*" <1<,...»oo
lOlO)� p J0(2ll Bo<q.,e<l<0-,1t'f'OCYP 1'7 (15)""' Tocu!>oyH n""''""' n""'
�C-.Y\ooil<,t,e,toV<"'°"" ,,__,. ,8'<11o di
"<>.
0,.o,,1 (l0y15' p.lJ.(14)
"'1m,d,,:
oi,:..;.,(l'Olll !Mt,,,,.,,,bosodaoonM>ocoró> G.ot,,o!C..-C�,wq,,,,©,-S-.Cty\< ,._Jl,(14)�
f,tme,,r,,ro¡V..,rimcw�ri�(l"2J) ..___Map.. "'°" c..rt.ol25, llcm �'""' ocio"
..... po<rilno"tuto "'"'""'°'"°"""""""YLite<,w,._ 2020 p 1J {lS)-,� EnAn<°"'!>"
¡;,_m,o p><Jló-1 ... ,,;,o ,e¡ (ZOOJ) E<lo....-cloU>noo-...._ et... p •• O l)fl"""'"""o-oO:,,'o,t"Y'"""'
C<11romo. "°" o? - do_,,.,.,
Codoc. R°""'""' lt> Vl f 1% 8dool0<• �
C0<1<:< •� 1t> XII f 16< ... 71. 11 ll O..lo
n,,o,""'
"""""°
�lo{"< , ' ,
I""-"- p &1, 115) '""-""'º (l<-5Z) Em .,
c..-" (!SO, 1976) óloc oobro ,... 97, 9!I c.m "'- <lo A,to <lo Sao""""' H•t.•-5"1 p •• 1'11 ""'"''""""
[lOSJ) MC •-• .....,,,_,,y 1>2020H,oMC '"'-"""- ,,.,.,__ -'11,<pt.,....-.,...,
�"°"' ¡,.117 lll)N-onoch<o,,�""fl""°""'-"'"'"""'l:>o�lli 1 """''-'""
áoooo<••eloc«>"<l<(oo,a,zó,, CO<l<:<<l<loOw !bj"""'(T••to<lol<X>"•--'"""" "'"
200cm fr2a.- (1%2). SECf<HAA!A DE Clll.T� l"AH M[:<_ � ou� pe., eH,-..t,•u•o - -
""�•IMtor� ,..1n O•)EIP""'"'''-- Ruy.._\<Noco �- ... "'""""'
COoc. fk>rer<no p "'" (2 &) """"""" �"' � ¡:,o,q !°"'9'.t.. '""""',...¡
Rodr,g.,e, ,-u, '11)
Cono!"-""""""'"' Torr,l.<n""""""""""'° (l<-5i) CJu,,n °'-"""" (!9!11962) C...:lad O<" ..,,,�o Ce , ,
.,_<lwo <le - T<l"""' ¡,. 151. (l Z) C"'5t"""""1 <lo o? - lo:�...-., J,, <! s.,- A:< "' e/
-,¡1osu '•"""",..,., oow 1-1 A,c"""
Goriot,t <lo"....,.,., (,,.o"I
p 1:16 11•1 v,.,o 1>ac.,., ,.,
<lobeuood<lo�-o,_,....,<1o1ooo1i,-¡c&m2) ........,......,_{187' 1945
,00 W, ..,_ p 169 (1,)°""'J<>,;le!,..,-,;,<lol T"'9"doe L, C.W (17/'S\ i.,n,;!&Sc- U,,A..,. �,

"°"""" �
...,_,,, o! Art (l>< �•) p 170 (14) �"°"",,_.,�O:,'""""' ,len� le CO<'"l-,,.s•o,
f� (15-0l 42) Códoc<, -• fo( 2' � --.._ '""""'1><l«J de O,fc"<J p 11$ 1 b)
""--(19<,0l ]SSl,UNfU�s..J-�c..\ost.&,oS.,,,.,, ✓l,
SM-<:L EO!Só-007 pp 196> 197 _,,.._._ 1968 <lo lo_,. 1068 <J-., ft,, oft,-,,, ""°"
fot"'I'"•'�.., .._,
,nog,cO'-u....,Gon-,[191,1,l) ,,,_ d,et,,too e - Bm<;i>l<y(;¡Qlój p >» ,l 1""°""' , fl
m,,4:,,0,s!"""' (lQJO) _.,,.., Ano XV!! Torno (l No ll C l'«ta<lu de El >lu- 11<,,t,>d,o eotrn No
""lo....,__.,.,. Doc�,:,, o"'"""""''°" <le,,....,. Pl.ils'-"40 !(:<N!Di,..P) pp. >U 1 !ff- u. w,
.. ..,,. La <1oOlo locho (l'llll 2005) e.__ e;.,- p.13., lllJ '-"'....,,._,..,!o me ""11> '
CU<u.-.1-....u AC _,.,. f«n Wo9 No42 Oudad <lo Mo,.,oo @ CA,,trn<1o l=s>gac,anny E
"'

do Gón..-o ,C:f�) ""'" p "1- {l 4) ...,,..to


d,e """""" ilOS,) Ccrdoel� Uru,u °"' • ,
t,L, !OC ,
p >SJ ll IJ_,,,,,,..,.. '"""""ª ,,.,......,
p<>Woo"" ..,,-(O (1978) ,,,......,..

-=
c ....... eom ........ ,....,...., ,.o '"'"""'"°""' .,......,
p ,. (1'1"""""" Efoo-ntn ..,,_119"1) No m �to Victo,'°" °""'f'>' C=t""-' 'le , 11·
(15) """'"""' ¡p"""""" ""9<>nt<- fl fa,tá,r,co - ,,_.,. ,_,,,, (10'>"5) No 15' � • '""" Z,.
co,.,- � s.,g., ,,..,., Qct.,. - w<...-..,
p >t (2 l) 5 O<""°"""' (1"21) C..- O<>

-=
"""""' U005-19ll>, """'- p ll 1111 El_, En lrl'<,y ctros po,,,,><(1920) .Joo,Jua,, Tlbl.>d.l 1
c ..ac.u ,._Js \lo¡C.-t>,'"9,,,- <1o(l..,.G..rn(2012)eo,._...<1o�La-- AC
""°"""
p o 1, 11 °"'J'o ,,_..,.,.,,....,, i•f\ � ,,,.,,.. (l9ll>-Nn) =""'0oc""'""'°' y fot�
"" Ciar• ,,,..._ s_,..,. """"" "".,,,,,.,. """l'-"'f"" , 61 ·121 c;::,,,rtcu, � """'""",, ,
Los <loo p,od<ao � «> L, plo,a � <le Lo°"""° doe 07<nl Anton.o o, l- y e;.,,.... 1
1601) 9'M>Oáo •l, .l() C"' p l•l (}2) U.,,,., ott_..i., loo - CO'g.,.jo; (X! p/,ota T,!"""'4.,.
'-- W'-'-n _,-,, � - PS t>.,,,,I & Co LI'°'7afia 1�2, l<] c,n Wc"ca <lo<�

'°""'""'°"""
p 19 (2') GoR,ron Sa¡pro (201"! 1.alo Co<.o "'"'"' '""" , -� - """°"' .,,,.,.,.
p 101 1 1111<

"'°
,,,,_ __,,, V,,,•>(1Cl4) -� 1-1¡,,, p 10&.(l<)El�(E,->dooodoeLo..,._.., na
.., lB6l 6-11 l<l"O'X' - A!t,m"""° IJ,!34 U!9�) Fo� Ano l lS Cot"°c,!,n Lat.nc
"°" Au>M 7.,.._ p lot (l l)l.09<) <loC¾><>� ,._..,,, (1961 1004\ lbbo<lltot" <>e a-,,,IK,:,,-,, Je l., T
C-ro [..,.c,o[Johnoon!NASA p 110. \1 •) ,._"' r�"" � .i Gal/u"'""""'º"' !o -- =rt
Cortn\1'2') � ....._ -,,..,.._...,..,,ec.o<lo-.Y p 119 (22)-.CU._, (18
- Von ..,.,b,U0,(1769 l859!y Lo �ac,!,n boU<w;.,"" L,,.,.,.,.._ PJ f Tu-pon ""5 t •la
.., � � P.,� """'""" <lo< ¡a,d" botl,,co , ......,,, - óe !l«\" p m 11 ll El ,.,.
do-...fe>l4<!1) s-,, Bot.-..(1445 1510) ,...,,,,.,. S<>b<', io,f,ro 17�S• 1715cm G,w,,o\J
,,_ ,. 1'1, (lbl P.,..,. ma,,no roo un f...., lea 111701 C r-.. - (1818 151';') ,.,_, Fa, p IZ9
{21')La-...a..<1o-,;,otomada-globo <lo<-"""'""'"°"'""""-"'(181>01 C....-,,c ,st<"'

º°""""
"°"""""º "'°""º
Doctor... C...:lad de """""'º ,_
{<'OO'l)
ª"'' � 1••
L.•ccya!,a_ Mo,x;o """'""" ,,,__. <X! """"' Y°"'- p IM (1 J) I� d, lo - <"1 5<>< Yh - en Lo

fe> 1070) An><>i<>,s _.._,,,,, Je;,,, Og,[Oy


-.00 p {2 11 N«.c � Ne>
Mopo, co1oo< 39�, .. 5 ''" B,t,t,x,•'-"
Srnathou<1o .. u,,--,dad<1ofkM-<h p 1",(lliCorto�llb'l<l)So,_,._..,Jnk<loLaC"-" '"""""
to<los.n ,.....<lo La�<loS.,Joronomo Oudad <loMo,.,oo p 2l•\l2)Dm,c,,do""'°'"'"',_,,_
,.. ,-..,,,, (10l4)�o.;.,n, -� C.,0/om,a p "0- (l ll ,.....o! <loo,t""'°"te '"""""" ,, _,. '"'""""
<lo Moctlan r,"OIS) ""'-" G<;,,,¡¡,,, fQto o.,.; "b..- Los 4ngel,,l CA p J$11- ll Z) S-, i..,.,.-
P'"º la p;,, ÁOf9""0
(1()201 � Cultu,11. T""'-"> s.,y,o ._.,.,
Pensamíentoenecclón.

La sene · en acción ofrece l,bms d< texto actu.:,


de v,inguard,a escr,tos po,- espec1al,stas y r.,.,1sados po,- pro!, ;o,-.,
de la Escuela Nac,onal Preparatona (,�P) de la Urnv, r idad N.,c al
Autónc:rna de Ml,x,co (uNAM) De igual fonna la .ene pre'lef1ta una
propuesta metodológ,,ca d,dactica que permte a los docentes y ea
tud>antes generar expenenc>as de aprend"aJe ya que sus libros ,on
/1.exobles ante el trabajo en el aula o fuera de esta

P•n u•nt en acción promueve el estud,o de los conten,


ceptuales proced,mentalesy act1tud,nales -esllpulados en los pr<
gramas de estudio actual,zados de la rnP- de forma sistemat,z, •a
e integral por medt0 de se<;uenc1as 1nstrucc,onal� que se dl\l !,en
en dos apartadoG el teonco y el practico Esta d1v1s,on permite a¡us
tars.e a los d,ferentes estilos y rr-etodos de La ensenanza ,m •
los est<los de aprend,za¡e de los alumnos al fac1l,tar el de am lo de
conoam,entos y de hab<�dades

En t.iterotura mex,cono e iberoon'eT'>Xlna los conterndos cumc ITT


del apartado teórico e!ltan elaborados con rigor academ,co y con
,nformac.on actuaLzada mientras que las act1vdade:, del apdrtaO;
pract>eo promueven el aprendllaJe s,gn1f1cat1vo las hab�1dad, del
pensamoentoylashabolKiadesl1ngu,st1cas AS1m1smo el te,tofavon :o,
en los estucbantes la comprens,on e 1nte,-pretac,on de obr, � 11\n "
representativas Lat1noamencanas a partir del anal!$1S y La pr :,duce ton
de textos que contnbuyen a fortalecer su .:!en!Jdad su forrn.o .,on hu
manistK:a aS1 como el pensamento cr1t,co la perspect,va d, gene, ,
y el goce este!Jeo

En l.Jten'.ltura mexicana � ,J,,,,,nx,m=na hay un encuentro ,n L,


literatura escrita de Mex,co e lberoamenca que nace de ,ferente
mov,mientos estet,cos y generos dando un �fas,s a la expr IÓn
femernna e<1 cada una de ellas

También podría gustarte