Está en la página 1de 8

Guía de práctica para realizar simulación de Simulacro

Fecha: _____________________________ Grupo: _________________

Profesor a cargo: ____________________________________________

Presidente de sección: ________________________________________


(Nombre y firma)

Objetivo General: Realizar análisis del entorno físico y situación emocional que
puede afectar a la población estudiantil ante un evento de
emergencia por medio de una simulación para que conozcan
cómo actuar ante un riesgo o desastre.
Objetivos 1) Conocer el entorno físico (aula, corredor, alrededores) para
específicos: identificar áreas de riesgo y áreas de evacuación, así como
peligros evidentes (vidrios, gradas, muebles, etc)
2) Conocer las emociones que evidencian los alumnos durante
diferentes eventos (temblor, incendio, accidentes, otros) para
analizar posibles acciones de apoyo ante un evento.
3) Analizar los protocolos de evacuación brindados por el
colegio y realizar un plan de acción dentro del grupo para
seguirlos (estudiantes guía, estudiantes apoyo).

Procedimientos:

Analizar las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es un simulacro?

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una


emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los
simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera
sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas,
supermercados, etcétera.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos


comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos
permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención
de la emergencia.
Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un
desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los
miembros de la familia y de la comunidad. Recuperado desde
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/ptt/indice/revista/revpag30.htm

2) ¿Cómo debo actuar en un simulacro?


 Debo poner atención a las instrucciones que den los docentes y la Comisión de
Gestión de Riesgo.
 Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su aula y colegio.
 Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros del grupo.
 Estar atento al sonido cornetas o alarma.
 Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos
eléctricos que estén funcionando.
 Recorrer las rutas señaladas para evacuar.
 Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR
 Llegar al punto de reunión convenido.
 Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
 Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.

3) Realizar un análisis de la planta física con el grupo

Sectores peligrosos dentro del aula Sectores seguros dentro del aula

Sectores peligrosos alrededor del aula Sectores seguros alrededor del aula

4) Realizar un análisis de las situaciones emocionales de los estudiantes

¿Cómo reacciono ante un temblor? ¿Cómo reacciono ante un accidente


(tránsito, quebradura, otro)?
¿Cómo reacciono ante un incendio? ¿Cómo reacciono ante otras situaciones?

* Cada estudiante comenta y el docente deberá tomar nota de cuáles son las
debilidades y fortalezas del grupo.
5) Formar una línea de apoyo y guía con los estudiantes para actuar durante y
después de un desastre.
6) Recomendado para el docente:
 Determinar cuáles estudiantes son los más calmados, para que den apoyo al
profesor en la guía del grupo al punto de reunión. (esto se debe hacer en un
momento en clases, cuando se efectué una simulación)
 Procurar determinar cuáles son los estudiantes más nerviosos (por medio de
una charla se puede corroborar)
 Reconocer cuales son las puntos de reunión cercanos a su aérea de trabajo.
 Analizar cuál es la posible ruta de salida hacia los puntos de reunión
 Analizar si existen obstáculos o elementos que caigan en la salida de los
estudiantes (vidrios, muebles, puertas, sillas, etc).

Ante cualquier evento:

 Siempre mantenga la calma.


 Ordene a los estudiantes en fila para salir del aula.
 NO se ubique cerca de paredes que contengan ventanas, utilice la zona más
alejada a ellas en caso de que se quiebren.
 Dirijase al punto de reunión más cercano y espere instrucciones.

Sin importa que sea, al suceder un evento ya sea evacuación o simulacro, las
pertenencias que lleven al momento serán con las que terminen el evento, por
ningún motivo es recomendado retornar a la zona evacuada durante el evento o
simulacro, una vez pasados los mismo regresaran solo si se da la orden por
parte del personal encargado.
Protocolo de evacuación
EL siguiente protocolo es una guía para los docentes es caso de evacuación o
simulacro de evacuación de las instalaciones del C.T.P. de Puriscal.
Los tipos de alerta a utilizar serán los siguientes:

Alertas Acciones Responsables

Verde Informar a los docentes y Coordinador


estudiantes

Amarilla Prevenir (alistar) Equipos de trabajo

Roja Responder y evacuar Docentes que se encuentran a


cargo de cada grupo en el
momento de la situación de
emergencia.

Los tonos a utilizar serán los siguientes:

Alertas Acciones Responsables


Un
Alertar por evento o inicio de
cornetazo Coordinador
simulacro
largo

Dos Docentes que se encuentran a


Iniciar evacuación (Desalojar
cornetazos cargo de cada grupo en el
instalaciones) y retirarse a
cortos momento de la situación de
puntos de reunión
seguidos emergencia o simulacro

Tres Docentes que se encuentran a


cornetazos cargo de cada grupo en el
Fin de evento o simulacro
pausados momento de la situación de
cortos emergencia o simulacro
Comité de Gestión de Riesgo C.TP. de Puriscal

Zonas y encargados
AREA DE
SECTOR COORDINADOR SUB COORDINADOR EQUIPO DE APOYO ATENCIÓN A
VÍCTIMAS
1 Patricia Vargas
Informática Harold Quesada Esteban Gómez Esmeralda Montero Sub dirección

2 Música - Dibujo Roque Agüero


Willie Barrantes Ivannia Salazar Sub dirección
comedor Ronald Monge
3 Adriana Chávez
Bernal Barrantes
Pablo Cascante
Sub dirección - Grettel Retana
Gilberto Vargas Herbert Campos
pabellones David Mena Sub dirección
académicos Mario Barrantes
Roi Alfaro
Lleana Guzmán
Orientadores
4 Karen Ureña
Pabellón de Olger Chávez Hilda Chinchilla
Mario Castillo Sub dirección
especialidad - vivero Iris Jiménez
Antonieta Delgado
5 José Leandro
Rosario Agüero
Plan Nacional - Yarmil Rubí
biblioteca Margoth López Brenda Umaña Armando Castro Plan Nacional
Nancy Madrigal
Emilia Cordero
Oldemar Gómez
6 Dirección - Marvin Rodríguez Christian Stynce Jorge Cordero Dirección -
coordinación - oficina Geovanny Hernández Talleres
junta administrativa - Ana Acosta
Comité de Gestión de Riesgo C.TP. de Puriscal

AREA DE
SECTOR COORDINADOR SUB COORDINADOR EQUIPO DE APOYO ATENCIÓN A
VÍCTIMAS
Ivannia Salazar
Paula Arias
Profesores académicos
sexto año -
de sexto
talleres
Abby Valverde
Docentes contabilidad
Jessica Jiménez
Marieta Flores
7 Ana Y. Salazar
Gimnasio -
Gimnasio - Especies Sídney Porras Javier Fallas
Osvaldo Bonilla especies
menores Diego Barrantes
menores
Laura Valverde
8 Alejandro Charpentier
Katherine Alpízar
Tania Murillo
Ana Y Calderón
Juan C. Esquivel
Willie Barrantes
Katherine Jiménez
Sección Técnica Dirección de la
Luis Hernán Solano Dayhanna Chacón Cristina Artavia
Nocturna Sección Técnica
Mata Oldemar Vindas
Nocturna
Gabriel Cordero
Yessenia Pérez
Enrique Jiménez
Adrián Araya
Steven Arias
Fernando Porras
Vilma Moreira
Comité de Gestión de Riesgo C.TP. de Puriscal

Autoevaluación docente:

1- ¿Conoce los puntos de reunión cerca de su zona de trabajo?


SI ☐ NO ☐
2- ¿Conoce las zonas de riesgo cerca de su área de trabajo?
SI ☐ NO ☐
3- ¿Conoce el plan de evacuación de la institución?
SI ☐ NO ☐
4- ¿Sabe quiénes son los encargados de la zona en la cual está en caso de un
evento?
SI ☐ NO ☐
5- ¿Tiene conocimientos en primeros auxilios?
SI ☐ NO ☐

También podría gustarte