Está en la página 1de 32

PLAN DIARIO FÍSICA SEGUNDO CURSO

Unidad 1

Magnitudes

Capacidades:
● Reconoce las magnitudes físicas.
− Magnitudes fundamentales y derivadas
− Magnitudes escalares y vectoriales
− Sistemas de unidades de medida
− Sistema internacional (SI)
- Unidades fundamentales del SI
● Resuelve problemas referidos a magnitudes vectoriales.
− Nomenclatura
− Símbolo matemático
− Representación gráfica
− Vector. Concepto
− Operaciones con vectores: suma, resta, producto de un escalar con un vector,
producto punto y producto cruz

Temas:
Tema 1: Magnitudes físicas
Tema 2: Vectores
FISICA

Tema 1: Magnitudes físicas


Indicadores:
● Discrimina magnitudes fundamentales y derivadas.
● Discrimina magnitudes escalares y vectoriales.
● Reconoce actividades o situaciones de la vida cotidiana que guarden
relación con las magnitudes.

Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:
Tiempo:
1. Leo reflexivamente el siguiente texto. 6 horas aprox.

2. Subrayo la respuesta correcta, conforme al texto leído.


Actividades de desarrollo:
1. Reconozco magnitudes en el texto leído inicialmente.
2. Conceptualizo magnitud.
3. Identifico magnitudes fundamentales y derivadas, magnitudes escalares y
vectoriales.
4. Conozco los sistemas de unidades de medidas que utilizaremos.
Actividades de cierre:

1. Completo los espacios en blanco, de modo que se obtenga una proposición


verdadera.
2. Escribo la unidad de medida correspondiente.
3. Escribo tres magnitudes escalares asociadas a la natación.
4. Un deportista, al realizar sus actividades, emplea las magnitudes descritas
en el cuadro de abajo. Marco con una X cuáles son magnitudes fundamentales
y cuáles son derivadas, según el SI.
5. Un equipo de fútbol de las divisiones menores realiza su práctica diaria en el
predio del parque. Algunas magnitudes empleadas por estos deportistas al
realizar sus actividades se hallan descritas en el siguiente cuadro. Señalo
cuáles son magnitudes escalares y cuáles son magnitudes vectoriales.
Páginas: 9 - 12 del Libro del Estudiante.

Procedimientos evaluativos Instrumentos evaluativos


Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Vectores
Indicadores:
● Halla analíticamente la suma y la resta de vectores.
● Halla gráficamente la suma y la resta de vectores.
● Determina el producto punto y el producto vectorial entre dos Tiempo:
vectores. 6 horas aprox.
● Determina el producto de un escalar por un vector.

Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:
1. Observo la imagen y realizo los ejercicios.
Actividades de desarrollo:
1. Asocio las señalizaciones y el desplazamiento de las personas con
segmentos orientados.
2. Conceptualizo vector, lo nombro, simbolizo y represento gráficamente.
3. Represento analíticamente un vector. Determino su módulo.
4. Opero con vectores: determino la suma y la resta de vectores, calculo el
producto de un escalar con un vector, el producto punto y el producto cruz.
Actividades de cierre:

1. Resuelvo y represento gráficamente cada enunciado.


2. Determino:
Páginas: 13 - 26 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio

Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las


actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 27-29.
Unidad 2

Movimiento

Capacidades:

● Analiza las características de los movimientos de los cuerpos


− Movimiento: componentes, clases, posición, desplazamiento,
trayectoria, tipos, velocidad, aceleración, rapidez media, velocidad
media e instantánea y aceleración media e instantánea
● Resuelve situaciones problemáticas referidas a movimientos.
− Movimiento rectilíneo uniforme: características, ecuaciones y gráficos
− Movimiento rectilíneo uniformemente variado: características,
ecuaciones y gráficos
− Movimiento vertical en el vacío

Temas:

Tema 1: Características de los movimientos de los cuerpos. Movimiento


rectilíneo uniforme
Tema 2: Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Tema 3: Movimiento vertical en el vacío
Tema 1: Características de los movimientos de los cuerpos. Movimiento
rectilíneo uniforme
Indicadores:
● Distingue rapidez media, velocidad media e instantánea y aceleración
media e instantánea.
● Identifica características del movimiento rectilíneo uniforme Tiempo:
(MRU), su ecuación horaria y representación gráfica. 6 horas aprox.

Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Formamos grupos de trabajo, leemos reflexivamente el siguiente texto y


analizamos la tabla presentada.
2. Comentamos: si hallamos el cociente entre la posición alcanzada por la
persona y el tiempo empleado en cada tramo, ¿qué indica ese cociente?
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo movimiento.
2. Identifico clases de movimiento.
3. Diferencio trayectoria, posición y desplazamiento.
4. Conceptualizo rapidez, velocidad y aceleración.
5. Distingo rapidez media, velocidad media e instantánea y aceleración media e
instantánea.
6. Identifico características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU), su
ecuación horaria y representación gráfica.
Actividades de cierre:

1. Resuelvo los siguientes problemas.

2. Analizo los siguientes gráficos y completo la tabla dada en cada caso.

Páginas: 31 - 45 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Indicadores:
● Conoce las ecuaciones fundamentales del MUA y MUR, y la aplica.
● Conoce la ecuación de Torricelli y reconocer que puede utilizarse tanto en
el MUA como en el MUR.
Tiempo:
● Identifica las representaciones gráficas del movimiento
6 horas aprox.
uniformemente variado.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Leemos y comentamos la siguiente información.


2. Compartimos alguna experiencia vivenciada que se generó por un efecto de
frenado repentino de un móvil o viceversa.
Actividades de desarrollo:
1. Identifico el movimiento uniformemente variado.
2. Reconozco que se pueden generar dos tipos de movimiento variado:
movimiento uniformemente acelerado (MUA) y movimiento uniformemente
retardado (MUR).
3. Conozco las ecuaciones fundamentales del MUA y MUR, y las aplico.
4. Conozco la ecuación de Torricelli y reconozco que puede utilizarse tanto en
el MUA como en el MUR.
5. Identifico las representaciones gráficas del movimiento uniformemente
variado.
Actividades de cierre:

1.1. Un vehículo comienza a moverse desde el reposo con una aceleración


constante de 2 m/s2. Determino:
1.2. Una camioneta policial parte del reposo y persigue a un automóvil que se
desplaza a alta velocidad. El automóvil posee una velocidad constante de 100
km/h y la camioneta acelera a 3 m/s2. Calculo:
1.3. Un punto móvil se mueve según la ecuación: x= -10 + 4t + 0,5 t2, con
unidades de medidas del S. I. Hallo:
1.4. Un móvil se mueve según la ecuación x = 5 + 4t - t2. Con unidades de
medidas del S. I. Hallo:
Páginas: 46 - 56 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba Prueba escrita
Prueba oral
Portafolio
Tema 3: Movimiento vertical en el vacío
Indicadores:
● Conceptualiza caída libre y conoce las ecuaciones. La aplica.
Tiempo:
● Conceptualiza tiro vertical y conoce las ecuaciones. La aplica.
6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observamos la siguiente ilustración y respondemos las preguntas.


2. Reflexionamos acerca de la importancia del aire y sus efectos sobre los
cuerpos.
Actividades de desarrollo:
1. Identifico el movimiento vertical, y lo clasifico en caída libre y tiro vertical.
2. Conceptualizo caída libre y conozco sus ecuaciones. Aplico.
3. Conceptualizo tiro vertical y conozco sus ecuaciones. Aplico.
Actividades de cierre:

1. Resuelvo.
1.1. Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de
15 m/s. Determino:
1.2. Una pelota se deja caer desde una altura de 180 m. Cálculo:
1.3. La altura máxima que alcanza un objeto que se lanza verticalmente hacia
arriba es de 5 m. Determino con que velocidad se lanzó el objeto.
1.4. Al lanzar en forma vertical un cuerpo, hacia arriba, este tarda 3 s en
alcanzar la altura máxima. Calculo la velocidad inicial y la altura máxima
alcanzada.
1.5. Con una velocidad de 10 m/s, lanzamos un objeto verticalmente hacia
abajo, desde una altura de 30 m. Determino el tiempo que tarda en llegar al
suelo y la velocidad que posee en ese momento.

Páginas: 57 - 63 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio

Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las


actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 64-67.
Unidad 3

Estática

Capacidades:
● Aplica el equilibrio de fuerzas en la resolución de problemas.
− Fuerza, elementos. Fuerzas concurrentes. Fuerzas paralelas
− Equilibrio traslacional y rotacional
− Momento de una fuerza
− Momento resultante
● Ejecuta experiencias sencillas acerca de la elasticidad.
− Elasticidad: esfuerzo, deformación
− Ley de Hooke
− Dinamómetros. Tipos

Temas:

Tema 1: Fuerzas: concurrentes y paralelas


Tema 2: Momento de una fuerza
Tema 3: Ley de Hooke
Tema 1: Fuerzas: concurrentes y paralelas
Indicadores:
● Halla la resultante de más de dos fuerzas concurrentes.
● Identifica un sistema de fuerzas paralelas, y reconocer
fuerzas paralelas dirigidas en el mismo sentido y dirigidas Tiempo:
en sentido contrario. 6 horas aprox.

Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:
1. Leemos el siguiente texto y comentamos.
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo sistemas de dos fuerzas concurrentes, identifico cómo hallar
la fuerza resultante y aplico.
2. Defino fuerza equilibrante.
3. Conozco cómo hallar la resultante de más de dos fuerzas concurrentes.
4. Identifico un sistema de fuerzas paralelas y reconozco fuerzas paralelas
dirigidas en el mismo sentido y dirigidas en sentido contrario.
Actividades de cierre:

1. Resuelvo analíticamente los siguientes sistemas de fuerzas concurrentes.


Grafico. 2. Para las fuerzas concurrentes mostradas en la figura, determino la
resultante entre ellas, aplicando el teorema del coseno.
3. Determino la fuerza que equilibra a las dos fuerzas de la figura. Grafico.
4. Para el sistema de fuerzas de la figura, calculo la fuerza que equilibra el
sistema; es decir, aquella fuerza que tiene el mismo valor de la fuerza
resultante, pero de sentido contrario.
5. Resuelvo.
5.1. Tres fuerzas concurren en un mismo punto, como indica la figura de abajo.
Sus intensidades son: F1 = 10 N; F2 = 5 N y F3 = 2 N. Hallo el valor de la
resultante y la dirección.
5.2. Para el sistema de fuerzas paralelas dirigidas en el mismo sentido, hallo el
valor (módulo) de la resultante y el punto de aplicación si las fuerzas actúan en
los extremos de una barra cuya longitud es 300 cm. Grafico.
5.3. Para el sistema de fuerzas paralelas dirigidas en el mismo sentido, hallo el
valor (módulo) de la resultante y el punto de aplicación si las fuerzas actúan en
los extremos de una barra cuya longitud es 6 m. Grafico.
5.4. Calculo el valor de la resultante y el punto de aplicación de un sistema de
dos fuerzas paralelas F1 = 30 N y F2 = 20 N dirigidas en sentidos contrarios y
que actúan en los extremos de una barra cuya longitud es 500 cm.
Páginas: 69 – 82 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Momento de una fuerza
Indicadores:
● Identifica las condiciones de equilibrio de un cuerpo y describe.
Tiempo:
● Conceptualiza momento de una fuerza, conocer su ecuación y
6 horas aprox.
lo utiliza.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Debatimos sobre por qué las acciones de las fuerzas son importantes en
nuestra vida cotidiana.
2. Recordamos y mencionamos oralmente qué estudia la estática.
Actividades de desarrollo:
1. Distingo los elementos de la estática.
2. Identifico las condiciones de equilibrio de un cuerpo y las describo.
3. Conceptualizo momento de una fuerza, conozco su ecuación y la utilizo.
Actividades de cierre:

1. Determino el momento de cada una de las fuerzas indicadas en la figura, con


relación al punto X.
2. En la figura se presenta una barra AE sobre la cual actúan ciertas fuerzas.
Determino la intensidad, la dirección, el sentido y el punto de aplicación de la
fuerza resultante. Desprecio el peso de la barra.
3. Hallo la intensidad de la resultante del siguiente sistema de fuerzas
paralelas.
4. Averiguo las fuerzas de reacciones de los pilares A y B del siguiente sistema
de fuerzas mostrado en la figura.

Páginas: 83 - 90 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 3: Ley de Hooke
Indicadores:
● Utiliza la ecuación de la ley de Hooke en la resolución de problemas.
● Conoce el dinamómetro, que está basado en la ley de Hooke.
Tiempo:
Planeamiento de los momentos didácticos 6 horas aprox.

Actividades de inicio:

1. Observamos la ilustración.
2. Explicamos oralmente lo que acontece en ella.
3. Reflexionamos acerca de la importancia de lo que pueden producir las
fuerzas.
Actividades de desarrollo:
1. Reconozco situaciones que involucren la ley de Hooke.
2. Deduzco la ley de Hooke y la compruebo mediante experiencias sencillas.
3. Utilizo la ecuación de la ley de Hooke en la resolución de problemas.
4. Conozco el dinamómetro, que está basado en la ley de Hooke.
5. Ilustro los tipos de dinamómetros.
Actividades de cierre:

1. Explico qué expresa la constante elástica de un resorte si el valor es 75


N/cm.
2. Si la constante elástica de un resorte es igual a 90 N/cm y se estira 9 cm,
averiguo la fuerza que se aplicó al resorte.
3. Un estudiante experimenta con tres resortes. Las constantes elásticas de
cada resorte son 4000 N/m, 5000 N/m y 7500 N/m, respectivamente.
4. Se aplica una fuerza de valor 120 N a un resorte de constante elástica igual
a 50 N/cm. El límite elástico de este resorte es igual a 125 N. Respondo:
5. Marca la opción correcta.
Laboratorio:

Demostrar la ley de Hooke.


Páginas: 91 – 97 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las
actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 98 - 99.
Unidad 4

Dinámica 1

Capacidad:
● Aplica las leyes de Newton en la resolución de situaciones problemáticas.
− Leyes de Newton
− Principio de inercia
− Principio fundamental de la dinámica
− Principio de acción y reacción: fuerzas de campo; gravitacional, eléctrica
y magnética
− Fuerza de contacto: motriz, rozamiento, elástica
− Aplicaciones de las leyes de Newton
− Aplicaciones con masas acopladas, plano inclinado y polea

Temas:

Tema 1: Leyes de Newton o principios de la dinámica


Tema 2: Tipos de fuerza: de campo y de contacto
Tema 1: Leyes de Newton o principios de la dinámica
Indicadores:
● Describe situaciones en las que se aplican los principios de Newton.
● Conoce y utiliza la ecuación fundamental de la dinámica. Tiempo:
6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observamos las siguientes ilustraciones.


2. Contestamos los siguientes planteamientos.
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo dinámica, punto material, inercia y masa.
2. Identifico los principios de inercia, fundamental de la dinámica, acción y
reacción, y los enuncio.
3. Describo situaciones en las que se aplican los principios de Newton.
4. Diferencio peso de masa.
5. Conozco y utilizo la ecuación fundamental de la dinámica.
Actividades de cierre:

1. Determino y gráfico.
2. Resuelvo los siguientes problemas sobre leyes de Newton. (No se tienen en
cuenta las fuerzas de rozamiento).
3. Resuelvo los siguientes ejercicios relacionados a peso y masa.
Páginas: 101 - 111 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Tipos de fuerza: de campo y de contacto
Indicadores:
● Soluciona problemas que involucren fuerzas de rozamiento.
Tiempo:
● Soluciona problemas que requieran de la aplicación de las 6 horas aprox.
leyes de Newton.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observamos las imágenes.


2. Contestamos las siguientes preguntas y socializamos.
Actividades de desarrollo:
1. Reconozco los elementos de una fuerza.
2. Descompongo en componentes cartesianas al vector fuerza.
3. Conozco los diferentes tipos de fuerza.
4. Menciono situaciones que involucren fuerzas.
5. Soluciono problemas que involucren fuerzas de rozamiento.
6. Soluciono problemas que requieran de la aplicación de las leyes de Newton.
7. Conozco el dinamómetro, que está basado en la ley de Hooke.
Actividades de cierre:
1. Leo, analizo, gráfico y resuelvo.
Páginas: 112 - 134 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las
actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 135 - 139.
Unidad 5

Dinámica 2

Capacidad:
● Resuelve problemas sobre energía.
− Trabajo: cálculo del trabajo de una fuerza constante y de una fuerza
variable
− Potencia y rendimiento
− Energía: potencial, cinética y mecánica
− Sistemas conservativos y no conservativos

Temas:

Tema 1: Trabajo mecánico de una fuerza constante y de una fuerza variable


Tema 2: Potencia mecánica: media e instantánea. Rendimiento
Tema 3: Energía y sus transformaciones: energía potencial, cinética y
mecánica. Sistemas conservativos y no conservativos
Tema 1: Trabajo mecánico de una fuerza constante y de una fuerza variable
Indicadores:
● Distingue el trabajo de una fuerza constante y el de una fuerza variable.
● Conoce las ecuaciones de trabajo de una fuerza constante y
Tiempo:
de una fuerza variable, y aplicarlas.
6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observo las siguientes imágenes.


2. Respondo las siguientes preguntas y comento.
Actividades de desarrollo:
1. Analizo el significado de trabajo en física.
2. Menciono situaciones cotidianas en las cuales se efectúa un trabajo
mecánico.
3. Conozco los tipos de trabajo y sus consecuencias.
4. Identifico situaciones en las que la fuerza realiza el trabajo.
5. Distingo el trabajo de una fuerza constante y el de una fuerza variable.
6. Conozco las ecuaciones de trabajo de una fuerza constante y de una fuerza
variable, y las aplico.
Actividades de cierre:

1. Efectúo las siguientes conversiones entre unidades de trabajo.


2. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas.
Páginas: 141 - 156 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Potencia mecánica: media e instantánea. Rendimiento
Indicador:
● Conoce las ecuaciones de potencia mecánica y rendimiento, y Tiempo:
las aplica. 6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observamos la siguiente situación de aprendizaje.


2. Luego de observar la situación planteada, respondemos:
3. Reflexionamos acerca de la importancia de las máquinas en general en la
vida del hombre.
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo potencia mecánica.
2. Menciono situaciones en las que un cuerpo desarrolla potencia mecánica.
3. Conceptualizo rendimiento.
4. Conozco las ecuaciones de potencia mecánica y rendimiento, y las aplico.
Actividades de cierre:

1. Efectúo las siguientes conversiones entre unidades de potencia.


2. Resuelvo las situaciones problemáticas planteadas.
Páginas: 157 - 167 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio

Tema 3: Energía y sus transformaciones: energía potencial, cinética y


mecánica. Sistemas conservativos y no conservativos
Indicador:
● Conoce el principio de conservación de la energía mecánica y
Tiempo:
los aplica.
6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:
1. Observamos las siguientes imágenes.
2. Mencionamos qué tipo de energía es la producida en cada caso.
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo energía.
2. Conozco las formas y los tipos de energías.
3. Distingo la energía potencial de la cinética.
4. Describo las características de la energía potencial y de la cinética.
5. Analizo la ecuación de la energía mecánica y la utilizo.
6. Conozco el principio de conservación de la energía mecánica y lo aplico.
7. Identifico los sistemas conservativos y no conservativos.
Actividades de cierre:

1. Leo, analizo y resuelvo los siguientes problemas.


Páginas: 168 - 177 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio

Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las


actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 178 - 179.
Unidad 6

Cantidad de movimiento

Capacidad:
● Resuelve problemas que requieran de la aplicación de la conservación de
la cantidad de movimiento.
− Impulso y cantidad de movimiento
− Teorema del impulso
− Principio de conservación de la cantidad de movimiento
− Situaciones de choque: elástico e inelástico

Temas:

Tema 1: Impulso y cantidad de movimiento


Tema 2: Choques
Tema 1: Impulso y cantidad de movimiento
Indicadores:
● Reconoce las características del impulso y la cantidad de movimiento.
● Conoce las ecuaciones relacionadas con el impulso y la Tiempo:
cantidad de movimiento, y utilizarlas. 6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observo la ilustración.
2. Respondo las siguientes preguntas y comento con mis compañeros.
Actividades de desarrollo:
1. Conceptualizo impulso y cantidad de movimiento.
2. Reconozco las características del impulso y la cantidad de movimiento.
3. Conozco las ecuaciones relacionadas con el impulso y la cantidad de
movimiento, y las utilizo.
Actividades de cierre:

1. Leo, analizo y resuelvo.


Páginas: 181 - 189 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Choques
Indicadores:
● Analiza la definición de choque y distingue los tipos de choques.
● Conoce las ecuaciones de choques y tipos de choque, y las
utiliza. Tiempo:
6 horas aprox.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. En la figura observamos varios péndulos que se sostienen de un mismo


soporte. Al mover una de las masas de su posición de equilibrio, para luego
soltarla, esta choca con la siguiente masa y así cada una con la otra. En este
choque no existe ningún tipo de deformación de las masas que interactúan.
Cada una transmite a la siguiente su cantidad de movimiento y su energía
cinética.
2. En relación con la situación planteada, ¿cómo es la velocidad de cada masa
si estas son iguales? ¿Cómo sería la velocidad de cada una si sus masas
fuesen diferentes?
Actividades de desarrollo:
1. Conozco las características de la conservación de la cantidad de movimiento
de los cuerpos.
2. Explico el principio de conservación de la cantidad de movimiento.
3. Analizo la definición de choque y distingo los tipos de choques.
4. Conozco las ecuaciones de choques y tipos de choque, y las utilizo.

Actividades de cierre:

1. Leo, analizo y resuelvo los siguientes problemas.


Páginas: 190 - 200 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las
actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 201 - 205.
Unidad 7

Hidrostática

Capacidad:
● Resuelve situaciones problemáticas referidas a la hidrostática.
− Densidad absoluta o masa específica
− Presión. Definición. Expresión matemática, presión hidrostática, presión
atmosférica
− Principio de Pascal
− Empuje: definición, cálculo del empuje (teorema de Arquímedes)
− Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes

Temas:

Tema 1: Densidad absoluta o masa específica. Presión. Definición. Expresión


matemática, presión hidrostática, presión atmosférica
Tema 2: Principio de Pascal
Tema 3: Empuje: definición, cálculo del empuje (principio de Arquímedes).
Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes
Tema 1: Densidad absoluta o masa específica. Presión. Definición. Expresión
matemática, presión hidrostática, presión atmosférica
Indicadores:
● Resuelve situaciones que involucren la aplicación de conceptos de
densidad.
● Resuelve situaciones que involucren la aplicación de conceptos de peso
específico.
● Resuelve situaciones que involucren la aplicación de conceptos Tiempo:
de presión en un sólido, presión hidrostática y presión 6 horas aprox.
atmosférica.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observo la siguiente situación de aprendizaje.


2. Luego de observar la imagen, contesto:
3. Reflexiono acerca de la importancia del conocimiento sobre la presión y sus
efectos en nuestro quehacer cotidiano.
Actividades de desarrollo:
1. Defino densidad, peso específico, presión en un sólido, presión hidrostática y
presión atmosférica.
2. Identifico las propiedades físicas de los fluidos (densidad y peso específico).
3. Relaciono las ecuaciones de la densidad y el peso específico.
4. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación de conceptos de densidad.
5. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación de conceptos de peso
específico.
6. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación de conceptos de presión
en un sólido, presión hidrostática y presión atmosférica.

Actividades de cierre:

1. Calculo la densidad de una sustancia cuya masa es 2 kg y su volumen es


100 cm.
2. El volumen de una muestra de aluminio es 40 cm 3. Sabiendo que la
densidad del aluminio es igual a 2,7 g/cm3, determino la masa de la muestra.
3. Dos esferas, una de hierro (densidad 7,87 g/cm3) y otra de cobre (densidad
8,4 g/cm3), tienen la misma masa de 25 g. Averiguo el radio de cada esfera.
4. Se colocan 120 cm3 de un fluido en un recipiente. La masa del fluido es 65 g.
Determino el peso específico del fluido.
5. El peso de un trozo de metal de forma cúbica es 25 N y su arista mide 5 cm.
Averiguo la densidad y el peso específico del metal.
6. Se aplica una fuerza de intensidad de 200 N, perpendicularmente, sobre una
superficie cuadrada de 1,5 m de lado. Determino la presión ejercida sobre la
superficie.
7. Determino el área de un cuerpo sabiendo que, al aplicarle una fuerza de 60
N, la presión ejercida es de 12 000 Pa.
8. Se aplica una fuerza de 100 N sobre un terreno rectangular de 30 m de largo
y 12 m de ancho. Calculo la presión ejercida sobre dicho terreno.
9. Sobre la superficie de una moneda de 3 cm de diámetro se aplica una fuerza
de 0,1 N. ¿Cuál es la presión ejercida?
10. Un objeto se sumerge en un tanque con agua destilada hasta una
profundidad de 45 cm. ¿Qué valor tiene la presión hidrostática a esa
profundidad?
11. Un objeto está sumergido en glicerina y soporta una presión hidrostática de
1,89 atm. ¿A qué profundidad está sumergido?
12. Hallo el peso específico de cierto líquido contenido en un tambor, sabiendo
que a 0,3 m de profundidad la presión hidrostática que genera es de 2,4 atm.
13. Averiguo cuál es la presión hidrostática a la que queda sometido un
submarino cuando se sumerge en el mar a 90 m de profundidad. Considero
como densidad del agua de mar 1,025 g/cm 3. Expreso el resultado en
atmósferas.
14. Un hombre-rana desciende a 8 m de profundidad en agua de río, cuya
densidad es de 1,01 g/cm3. Calculo:
15. Cuando la presión atmosférica tiene su valor normal, la fuerza total que
ejerce la atmósfera sobre un hombre es de 150 000 N. Hallo el área de su
cuerpo, expresándola en m2.
16. Bajo presión atmosférica normal, la fuerza ejercida por la atmósfera sobre
la superficie de una esfera es de 105 590 N. Calculo el diámetro de la esfera.
(Recuerdo que el área de la superficie de la esfera es de 4 ∙ π ∙ r 2).
17. Realizo las siguientes conversiones.
Páginas: 207 - 219 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 2: Principio de Pascal
Indicadores:
● Enuncia el principio de Pascal.
● Resuelve situaciones que involucren la aplicación del principio de Pascal.
● Deduce la ecuación matemática del principio de Pascal.
Tiempo:
Planeamiento de los momentos didácticos 6 horas aprox.

Actividades de inicio:

1. Observo la siguiente situación de aprendizaje.


2. Luego de observar el escenario presentado, respondo:
3. Reflexiono acerca de la importancia de los fenómenos que a diario se
presentan en nuestra vida.
Actividades de desarrollo:
1. Enuncio el principio de Pascal.
2. Deduzco la ecuación matemática del principio de Pascal.
3. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación del principio de Pascal.
4. Valoro la importancia de la aplicación del principio de Pascal a situaciones
de la vida diaria.
Actividades de cierre:

1. Hallo la fuerza producida por una prensa hidráulica, cuyos cilindros tienen
áreas de 8 cm2 y 600 cm2, al aplicar sobre el cilindro menor una fuerza de 60 N.
2. Calculo el área del cilindro menor de una prensa hidráulica, sabiendo que, al
aplicarle una fuerza de 49 N, el aparato produce sobre el área mayor, de 500
cm2, una fuerza de 2450 N.
3. Los cilindros de una prensa hidráulica tienen áreas de 18 cm 2 y 900 cm2.
Averiguo la fuerza que es necesaria aplicar sobre la prensa para elevar una
masa de 800 kg.

4. Calculo el área que debe tener el cilindro mayor de una prensa hidráulica
para que, con solamente una fuerza de 39 N aplicada sobre el cilindro menor,
de área 8 cm2, el aparato eleve una masa de 100 kg.
Páginas: 220 - 223 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio
Tema 3: Empuje: definición, cálculo del empuje (principio de Arquímedes).
Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes
Indicadores:
● Resuelvo situaciones que involucren la aplicación del principio de
Arquímedes.
● Resuelvo situaciones que involucren la aplicación del Tiempo:
concepto de flotabilidad. 6 horas aprox.
● Distingue las situaciones que pueden presentarse en la
flotabilidad de los cuerpos.
Planeamiento de los momentos didácticos

Actividades de inicio:

1. Observo la siguiente situación de aprendizaje.


2. Luego de observar las imágenes presentadas, contesto:
3. Reflexiono sobre la importancia que tienen los conceptos aprendidos en
nuestro quehacer diario.
Actividades de desarrollo:
1. Enuncio el principio de Arquímedes.
2. Conozco la ecuación matemática del principio de Arquímedes.
3. Compruebo el principio de Arquímedes mediante experiencias sencillas.
4. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación del principio de
Arquímedes.
5. Defino flotabilidad.
6. Distingo las situaciones que pueden presentarse en la flotabilidad de los
cuerpos.
7. Resuelvo situaciones que involucren la aplicación del concepto de
flotabilidad.

Actividades de cierre:

1. Determino la densidad de un fluido en el que se coloca un cuerpo de 640


cm3, el cual recibe un empuje de 2,4 N.
2. Se introduce un cuerpo de forma cúbica dentro de un recipiente que contiene
agua salada (densidad: 1030 kg/m 3). Siendo la arista del cubo igual a 15 cm,
averiguo el empuje que recibe este cuerpo.
3. Dentro de un recipiente que contiene un líquido de densidad 4,5 g/cm 3 se
coloca un cuerpo de densidad desconocida, flotando con la quinta parte de su
volumen sumergido. Averiguo la densidad del cuerpo.
4. Calculo el peso específico de un cuerpo de 30 cm 3 que se introduce en un
fluido y recibe un empuje de 6 N.
5. Un cuerpo cilíndrico de densidad 6,3 g/cm 3 se sumerge en un fluido de
densidad 8,4 g/cm3. Determino la fracción sumergida del cuerpo, en
porcentaje.
6. Si la fracción sumergida de un cuerpo que se sumerge en agua es 4/5,
determino la densidad del cuerpo.
7. Determino el porcentaje de fracción sumergida de un trozo de hielo, siendo
la densidad del líquido 1,03 g/cm 3, y la densidad del hielo, 0,92 g/cm3.
8. La densidad de un fluido es 0,8 g/cm3. Se introduce en el fluido un cuerpo de
forma esférica, de radio 4 cm, flotando con la cuarta parte de su volumen
sumergido. Calculo el empuje que recibe el cuerpo.
9. La fracción sumergida de un cuerpo que flota en aceite (0,92 g/cm 3) es 50 %.
Averiguo el peso específico del cuerpo.
10. El empuje que recibe un cuerpo cúbico, de arista 10 cm, sumergido en un
fluido, es 3,7 N. Calculo la densidad del fluido en el que se colocó el cuerpo.

Páginas: 224 - 231 del Libro del Estudiante.

Procedimientos Instrumentos evaluativos


evaluativos
Observación RSA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Prueba
Prueba escrita
Prueba oral

Portafolio

Para reforzar los contenidos desarrollados en la unidad se pueden realizar las


actividades de sección “Retroalimentación”, páginas 232 - 237.

También podría gustarte