Está en la página 1de 5

Universidad Metropolitana de Asunción.

TRABAJO
PRACTICO

TEMA: LA DIDACTICA

Profesor: Marcelo Ávila

Alumna:

2023
Introducción
La palabra didáctica deriva del griego didáctica (enseñar) y se define como la disciplina
científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Desde su origen en la antigüedad clásica
griega, el sustantivo didáctico ha sido el nombre de un género literario. Precisamente
aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Así se puede comentar de manera
más simple que la didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa del estudio de los
sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las
pautas de las teorías pedagógicas.

La acción didáctica puede enfocarse desde el punto de vista del maestro o del alumno,
en la forma preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aun
cuando los demás elementos son factores importantes para que la enseñanza o el
aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro está, en el sentido de los fines de la
educación. Así todo el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y
profesional de maestros y profesores, estaba basado en la Didáctica.

La Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones formales


de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio didáctico siempre que
haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de un oficio manual,
hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un programa de informática,
etc. En la actualidad el término Didáctica está completamente extendido en todo el
ámbito europeo continental y países de su órbita cultural.
DIDÁCTICA II
¿Qué es la Didáctica general?
Los términos materiales o juguetes didácticos son siempre muy escuchados, pero ¿cuál
es el significado de la didáctica general?, ¿a qué se refiere este adjetivo? Pues bien, esta
palabra hace referencia a la disciplina que tiene como objetivo de estudio los procesos y
elementos que participan en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza.
Definición de Didáctica General
La didáctica general puede definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de
buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos
lleguen de una forma eficaz a los educados, que suelen ser los niños.
Por tanto, la didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico.
Podríamos decir que se encarga de abordar, analizar, diseñar los esquemas y planes
destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica, y cuyo fin es aportar los
conocimientos adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños.
Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y
desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica general ordena
y respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben de seguir los
alumnos teniendo en cuenta su edad.
Se puede entender el concepto de didáctica general desde varios puntos de vista. Se
puede entender como una técnica, como una teoría o bien como una ciencia básica de la
instrucción. Del mismo modo, los modelos didácticos se caracterizan por tener un perfil
teórico (descriptivo, explicativo y predictivo) y un perfil tecnológico (prescriptivo y
normativo).
Didáctica General en la Educación
De todas maneras, la educación ha ido cambiando y los modelos didácticos que se
aplican para el aprendizaje también lo han hecho. Lo que hace veinte años era un
modelo común para todas las escuelas, ahora ha cambiado y podemos hablar de una
mayor flexibilidad. Antiguamente, la educación se basaba únicamente en un modelo
único didáctico de enseñanza que era tradicional.
Se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, es decir, no se estudiaban los
métodos para lograr un buen aprendizaje, ni los contextos en los que se intentaba
impartir el conocimiento o las características personales de cada individuo. Pero todo
esto por suerte ha cambiado y los métodos de aprendizaje se han adaptado a los nuevos
tiempos.

Actualmente, a la hora de enseñar es muy importante utilizar una didáctica


general efectiva, es decir, que incluya un análisis previo del contexto de los alumnos en
general y de cada individuo en particular. Lo que busca la didáctica general es que la
enseñanza sea efectiva y el método sea el adecuado para cada uno de los alumnos.
Busca desarrollar las capacidades de autoformación imprescindibles para que los
conocimientos alcanzados se interioricen y puedan ser aplicados en la vida diaria de los
individuos.
La didáctica general se encarga de definir una técnica adecuada de enseñanza para que
el aprendizaje de los alumnos y de cada uno de ellos resulte efectivo. Está relacionada
con la tarea en sí de enseñar y se encarga de analizar los procesos educativos en el
intelecto de un individuo y en las metodologías que se han llevado a cabo.
Hay que tener en cuenta que en el acto didáctico intervienen varios componentes para
que se pueda llevar a cabo. Tenemos que hablar del docente o profesor, el discente o
estudiante, el contexto social del aprendizaje y el currículo escolar que forma parte de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y está formado por cuatro elementos
constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
La didáctica como disciplina
Ante la pregunta formulada a algunos docentes de primaria sobre ¿qué es didáctica? se
evidencia que muchos de ellos relacionan dicho aspecto con actividades lúdicas, con
acciones que facilitan los procesos de aprendizaje y con estrategias que se implementan
a los estudiantes para lograr el aprendizaje de una forma más motivante, atendiendo a
dicha pluralidad de concepciones, en primer lugar se considera preciso establecer
claridad sobre la importancia que tiene esta en el contexto de la enseñanza; al respecto
se parte de la siguiente afirmación expuesta por Camilloni (2007): “no se puede reducir
a presentarles a los docentes el saber didáctico disciplinario a través de una versión
enseñable y adaptada a una rápida transmisión, sino que debe centrarse en la necesidad
de producir en ellos cambios conceptuales, en algunos casos muy importantes,
desarrollando su capacidad para traducir los principios fundamentales del discurso
didáctico en un proyecto y una práctica pedagógica” (p. 41), atendiendo a este
planteamiento y de acuerdo con la experiencia desde la Coordinación Académica de una
Institución Educativa, se evidencia en los docentes una visión un tanto superficial de lo
que en realidad se asume como didáctica, reduciéndose a una mirada lúdica de las
prácticas de enseñanza, por lo general en manos de los docentes de áreas como artes,
educación física, música y danzas, entre otras, dejando de esta forma las áreas como
humanidades, matemáticas y ciencias naturales, con una rigurosidad heteroestructurante
que abordan los modelos tradicionales. Se hace entonces necesario evocar lo dicho por
Comenio en su Didáctica Magna (2006), “Es evidente que todas las cosas se dejan
fácilmente ser llevadas a donde la naturaleza las inclina” (p. 73), de esta forma ocurre
con los docentes y la didáctica, no sienten el temor de estar equivocados en sus
concepciones, porque todo se planea y se logra justificar a partir de las pocas o muchas
actividades propuestas e implementadas en el aula, a través de las cuales es preciso
diferenciar cuándo se está atendiendo a la didáctica y cuándo no, de acuerdo con este
discernimiento se lograría establecer realmente su importancia y su esencia. La
didáctica se debe asumir como la disciplina que responde a los procesos de enseñanza,
lo que implica abordar el para qué se enseña, el por qué y el cómo; atiende de igual
forma a la estructuración de los procesos de enseñanza de cada docente que está sujeto a
adaptar su metodología a la organización educativa, a las condiciones del contexto, a las
condiciones socio-culturales y a cualquier clase de condicionamientos que integran el
ambiente y la formación de cada estudiante; al respecto Camilloni (2007), menciona que
es una teoría de la enseñanza o teorías con enfoques diversos, “la didáctica propone

describir la enseñanza, explicarla y establecer normas para la acción de enseñar” (p. 51

Conclusión
La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de
conocimientos, principios, teorías, normas creados en el seno de otras disciplinas, ya
que debe combinarse con las bases teóricas y la comprensión práctica y
experimentaciones de las informaciones adquiridas.

La didáctica nos sirve como un conjunto de elementos que son una referencia
metodológica muy significativa para el profesor, lo que no significa que cerremos las
puertas para seguir innovando y creciendo, podemos adoptar la didáctica como una
fuente permanente de novación pedagógica en el aula.

La didáctica no es un conjunto de métodos inertes, sino que es la práctica misma del


proceso educativo en el aula. debemos ser capaces de incorporar en nuestra practica
cotidiana la didáctica, debemos asimilarla, profundizando con textos y documentos, esto
significa que la clase no debe ser monótona, no debemos concentrarnos en una sola
estrategia para lograr el aprendizaje, debemos construir una metodología susceptible a
los cambios y a las variaciones, debemos combinar todo esto con matices afectivos que
nos permitan acercarnos al proceso del estudiante y de la persona.

Esta ciencia permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al
proceso completo de enseñanza aprendizaje, ya que integra contenidos mediante un
quehacer interdisciplinario, a través de trabajo en equipo por parte de los estudiantes y
emplea la investigación como principio didáctico.

También podría gustarte