Está en la página 1de 76

3.

er grado

CARPETA DE
RECUPERACIÓN DEL
AREA CURRICULAR
MATEMATICA
3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CARPETA DE RECUPERACIÓN

DATOS INFORMATIVOS:
Área Curricular MATEMATICA
Ciclo VII
Grado TERCERO
Profesor del área KETTY KARIM MELGAREJO HERRERA
NELSON MANGINI VALENTIN MELGAREJO
Fecha de inicio 03 de enero 2022
Fecha de entrega 01 al 04 de marzo 2022

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La I.E. “Colegio de la Libertad” de Huaraz, institución que alberga aproximadamente a un 60%
de estudiantes cuyas familias proceden de la zona rural, con hábitos, costumbres, forma de
hablar, características raciales, formas de vestirse, etc. muy particulares propios de cada lugar
de origen y que difieren con aquellos que proceden de la zona urbana. En la interacción diaria
de los estudiantes, tanto en las horas de clase, como en las horas de recreo o durante las
salidas del colegio, se ha evidenciado marcadas diferencias de género, burlas, agresiones
físicas y verbales por ser o parecer de origen campesino, así como también por proceder de
otros contextos o por ser estudiantes con necesidades educativas especiales, por parte de los
estudiantes que viven en la ciudad o con mejores condiciones económicas. De cara a la
celebración del bicentenario de la independencia, los estudiantes del tercer grado de
secundaria se preguntan por qué razones persisten dichas actitudes y prácticas
discriminatorias en el colegio, en nuestra ciudad y en general en nuestro país, ya que también
se ha visto en esta coyuntura política actual una variedad de formas de discriminación. En
esta perspectiva, ellos consideran necesario actuar para promover que la discriminación
desaparezca, principalmente, en nuestra institución.

Del mismo modo la actual pandemia, muchas familias se han visto afectadas de distintas
maneras. Por ejemplo, respecto del trabajo, algunos lo han perdido o no lo pueden realizar
por la enfermedad. Asimismo, hay dificultades para usar los espacios públicos y servicios
necesarios para el bienestar. Por ejemplo, algunas personas no acuden a sus tratamientos
médicos o no realizan actividades en los parques por temor al contagio. Frente a esta
circunstancia, un grupo de adolescentes conversan sobre la diversidad de necesidades no
satisfechas ambiental u otro que afectan a las familias y su bienestar en este contexto.

A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de


reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, mirando el pasado desde el presente
y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que,200
años después de nuestra independencia, en nuestro país aún existe una gran inequidad en el
acceso a los derechos, especialmente para algunos grupos sociales, entre ellos, los pueblos
indígenas u originarios.

Teniendo en cuenta el interés de los estudiantes del grado para enfrentar las prácticas y
discursos discriminatorios en la institución y el país, reconozcan a sí mismos también a sus
familias como agentes económicos que toman decisiones económicas, financieras y
contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país
como el nuestro: pluricultural y multilingüe nos preguntamos:
¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación
en nuestra I.E. “Colegio de La Libertad” de Huaraz?, ¿Cómo podemos ver el comportamiento
de los intereses del crédito en relación al tiempo y a las tasas de intereses?, ¿Qué acciones
podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y
oportunidades?
Por cuanto tiene el reto los estudiantes, de recoger información, organizar datos, interpretar
gráficos y medidas estadísticas para formular conclusiones relacionadas con la discriminación
en nuestra I.E. “Colegio de La Libertad” de Huaraz. Realizar propuestas creativas usando
cuerpos geométricos, la relación entre el capital y el interés y sistema de ecuaciones.

II. PROPÓSITO:
Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación a fin de promover una
mejor convivencia en nuestra I.E. “Colegio de La Libertad” de Huaraz.
Haciendo uso de las competencias
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
• Resuelve problemas de cantidad
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Se desenvuelve en entornos virtuales generados por los tics.

La competencia “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” permite a los


estudiantes levantar información real de su entorno. En este caso específico, información sobre
las manifestaciones de discriminación que los estudiantes o los miembros de su familia han
sufrido o en las que han participado. De esta manera, las organiza, procesa, analiza e
interpreta, aporta al logro del reto en tanto facilita la introducción a la problemática. Asimismo,
el uso de variables estadísticas cuantitativas y cualitativas en el estudio propicia la atención a
las necesidades de aprendizaje. Y la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización”, le permitirá realizar planteamientos creativos empleando cuerpos geométricos.

III. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, CRITERIO DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIA

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

• Identifica la población, la muestra y las Actividad 1:


variables (cualitativas y cuantitativas
Resuelve problemas continuas) en un estudio sobre la Recogemos, organizamos
de gestión de datos e discriminación. datos e interpretamos
• Recopila datos de variables cualitativas y gráficos y medidas
incertidumbre.
cuantitativas a través de una encuesta. estadísticas sobre la
• Representa el comportamiento de los datos discriminación en la
a través de tablas de frecuencias (datos comunidad libertana para
agrupados y no agrupados), histogramas, formular conclusiones.
polígonos de frecuencia y del promedio.
• Interpreta información de tablas y gráficos
(histogramas, polígonos de frecuencia)
obtenidos con los datos del estudio sobre la
discriminación.
• Plantea afirmaciones o conclusiones sobre
el tema de la discriminación a partir de las
tablas y gráficos elaborados.
Resuelve problemas • Establece relaciones entre las Actividad 2:
características y las medidas de una maceta
de forma, movimiento
o de las bolas de arcilla, y las asocia a una Elaboramos un cilindro-
y localización. forma cilíndrica, cónica y esférica, maceta, cono-maceta y
respectivamente. bombas esféricas de
• Expresa con material concreto, dibujo, semilla para la
construcciones y lenguaje geométrico su conservación de plantas
comprensión sobre las propiedades del oriundas de nuestro Perú.
cilindro, el cono y de la esfera.
• Usa procedimientos de cálculo para
determinar el área y volumen del cilindro,
cono y la esfera.
• Realiza afirmaciones sobre la relación entre
el volumen de un cono y un cilindro, y entre
una semiesfera y un cilindro, justificándolas
con cálculos.
Resuelve problemas • Establece relaciones entre datos de Actividad 3:
situaciones de préstamos y las transforma a
de cantidad
expresiones numéricas (modelos) de interés Evaluamos propuestas de
simple y compuesto. crédito calculando el
• Expresa con diversas representaciones y interés y comparando
lenguaje numérico su comprensión sobre las Cantidades.
tasas de interés simple y compuesto, y
sobre términos financieros (tasa mensual y
tasa anual), para interpretar el problema en
su contexto estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Selecciona, emplea y combina estrategias
de cálculo y estimación, recursos y
procedimientos diversos para determinar
intereses y para simplificar procesos usando
las propiedades de los números y las
operaciones, según se adecúen a las
condiciones de la situación.
• Plantea y compara afirmaciones sobre las
equivalencias entre tasas de interés simple
y compuesto, y las justifica con ejemplos y
contraejemplos.

Resuelve problemas • Relaciona datos y valores desconocidos y Actividad 4:


los representa mediante dos ecuaciones
de regularidad
lineales. Representamos datos
equivalencia y cambio. • Expresa su comprensión sobre la solución sobre la producción de
de un sistema de ecuaciones lineales. caucho mediante un
• Elige un método para resolver un sistema de sistema de ecuaciones
ecuaciones lineales.
• Selecciona y combina estrategias y un
método para dar solución a un sistema de
ecuaciones lineales.
• Justifica sobre las características de la
solución de un sistema de ecuaciones
lineales empleando propiedades o
ejemplos.
IV. ORIENTACIONES GENERALES
Revisa tus actividades y complétalas con sumo cuidado, para lo cual ten en cuenta el siguiente
cronograma, para que puedas culminarlo en el tiempo previsto:
Fechas 03/01/2022 al 10/01/2022 17/01/2022 24/01/202 31/01/202 07/02/202 14/02/202 21/02/202 Del
07/01/2022 Al 14/01/2022 al 2 al 2 al 04/ 02 2 al 2 al 2 al 01/03/2022 al
21/01/2022 28/01/202 /2022 11/02/202 18/02/202 25/02/202 04/03/2022
2 2 2 2
Desarrollo Actividad 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
de las 2 3 3 4 4
actividades
de la
Carpeta de
Recuperaci
ón de
Matemática
Resuelve Resuelve Resuelve
Resuelve
Resuelve Resuelve problemas problemas problemas
problemas Resuelve Resuelve
Competenc problemas de problemas de de forma, de de
de forma, problemas problemas
ia gestión de datos gestión de datos movimiento regularidad regularidad
movimiento y de cantidad de cantidad
e incertidumbre e incertidumbre y equivalenci equivalenci
localización
localización a y cambio. a y cambio.
Recogemos, Recogemos, Elaboramos Elaboramos Evaluamos Evaluamos Representa Representa
Entrega de la
organizamos organizamos un cilindro- un cilindro- propuestas propuestas mos datos mos datos
Carpeta de
datos e datos e maceta, maceta, de crédito de crédito sobre la sobre la
interpretamos interpretamos cono-maceta cono- calculando calculando producción producción Recuperació
gráficos y gráficos y y bombas maceta y el interés y el interés y de caucho de caucho n de
medidas medidas esféricas de bombas comparand comparand mediante mediante Matemática.
estadísticas estadísticas semilla para esféricas de o o un sistema un sistema
sobre la sobre la la semilla para Cantidades. Cantidades. de de
discriminación discriminación conservación la ecuaciones ecuaciones
en la comunidad en la comunidad de plantas conservaci
Nombre de libertana para libertana para oriundas de ón de
la Actividad formular formular nuestro Perú plantas
conclusiones. conclusiones. con oriundas de
mensajes nuestro
que fomenten Perú con
la deserción mensajes
de la que
discriminació fomenten la
n. deserción
de la
discriminac
ión.

Recuerda la carpeta está dirigida a las cuatro competencias del área de Matemática, las cuales
se encuentran indicadas en el cronograma adjunto, así como especificadas en cada actividad.
Lee con detenimiento los criterios de evaluación, precisados en cada competencia, acorde a
las actividades, en base a las cuales se presenta el desarrollo de tus actividades, revisa con
detenimiento y completa cada parte.
Para apoyarte tienes en cada actividad los recursos de aprendizaje y videos de apoyo que te
ayudarán en tu aprendizaje.
Realízalo con calma y detenimiento, en un lugar donde puedas tener las comodidades para
realizarlo y con iluminación necesaria. Te recomendamos dedicarle una hora diaria y cada 2
semanas revisa todo lo que realizaste para que puedas mejorar cada actividad, y tengas a
tiempo la entrega de tu carpeta de recuperación sin causarte estrés alguno.
V. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:
- Actividades de aprendizaje
• Actividad 1: Recogemos, organizamos datos e interpretamos gráficos y
medidas estadísticas sobre la discriminación en la comunidad libertana para
formular conclusiones.
• Actividad 2: Elaboramos un cilindro-maceta, cono-maceta y bombas esféricas de
semilla para la conservación de plantas oriundas de nuestro Perú con mensajes
que fomenten la deserción de la discriminación.
• Actividad 3: Evaluamos propuestas de crédito calculando el interés y comparando
Cantidades.
• Actividad 4: Representamos datos sobre la producción de caucho mediante un
sistema de ecuaciones

- Actividades lúdicas que impliquen retos para que los estudiantes aprendan.
Comparte en familia las actividades adicionadas para que aprendan juntos y se
diviertan.
- Actividades de lectura.
Revisa la lectura adjunta te apoyaran en tu proceso de aprendizaje.
ACTIVIDAD Nº01

Recogemos, organizamos datos e interpretamos gráficos y medidas


estadísticas sobre la discriminación en la comunidad libertana para
formular conclusiones.
ACTIVIDAD Nº01

Recogemos, organizamos datos e interpretamos gráficos y medidas


estadísticas sobre la discriminación en la comunidad libertana para
formular conclusiones.

Hola, En esta actividad debes comprender el problema sobre la discriminación


en nuestra Comunidad Libertana. Ahora nos planteamos la siguiente
interrogante ¿Cómo se manifiesta la discriminación en nuestra comunidad?
Para responder estas preguntas iniciaremos primero un estudio, en el que
recopilarás datos a través de una encuesta y luego los organizarás en tablas
de frecuencia que nos permitan producir nueva información. Finalmente
tomarás en cuenta la nueva información al momento de plantear las
conclusiones

Tomemos en cuenta que:


Para iniciar nuestra actividad, recordemos algunos saberes previos sobre los aspectos que
debemos tener en cuenta para elaborar una encuesta, definir el objeto de estudio, la población o
muestra y reconocer la variable estadística.

1. Para iniciar nuestro estudio y responder la pregunta sobre cómo se manifiesta la discriminación
en nuestra comunidad, identificaremos el objetivo del estudio, la población o muestra y
elaboraremos el cuestionario que nos permita recoger los datos que necesitamos, a través de
una encuesta. Para ello, completamos el siguiente cuadro:

¿Cuál es el tema de estudio?

¿A quiénes vamos a encuestar?

¿A cuántas personas vamos a encuestar?


(muestra)

¿Qué tipo de variables vamos a considerar en


la encuesta?, ¿cuáles son?

¿Cuál será el objetivo de la encuesta?

¿Qué preguntas vamos a considerar en la


encuesta?

¿Cuál es el propósito de cada pregunta?

¿Qué preguntas recogen datos cuantitativos?


¿Qué título tendría la encuesta?

¿Qué indicaciones daremos?

¿Consideramos que las preguntas nos


permitirán recoger los datos que
necesitamos para el estudio?, ¿por qué?

2. Encuesta sobre la discriminación en nuestra comunidad


A continuación, te invitamos a desarrollar la encuesta que tiene como propósito recoger
información sobre la discriminación en nuestra comunidad libertana. Agradecemos tu ayuda y te
pido responder cada pregunta de la manera más honesta.

Indicaciones Marca con un aspa (x) la alternativa que mejor representa tu respuesta. Te
recuerdo que no hay preguntas correctas ni incorrectas.

¿Qué edad tienes? ................................ Años.


¿Cuál es tu sexo? Femenino ( ) Masculino ( )

1. ¿Alguna vez fuiste discriminado en tu comunidad?


( ) No ( )Sí

2. ¿Cuál fue el motivo de discriminación que viviste?

( ) Por el color de piel


( ) Por el lugar de procedencia
( ) Por la forma de hablar
( ) Por la lengua que hablas (lengua originaria)
( ) Por padecer alguna enfermedad
( ) Por los rasgos físicos
( ) Otro: ………………..……………

3. ¿En qué lugar fuiste discriminado?

( ) En lugares públicos de la comunidad (mercado, cine, barrio, banco, etc.)


( ) En la escuela / colegio
( ) En instituciones públicas de la comunidad (posta médica, municipalidad, comisaría,
etc.)

( ) Otro: …………………………
3. Determinación de la población de estudio:
Población:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Muestra :
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Tamaño de la muestra:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Variables de estudio:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Tabulación de la encuesta sobre la discriminación en nuestra comunidad libertana.


Completa las tablas luego de aplicada la encuesta en tu comunidad libertana.
Tabla I.1
Edad
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Marca de Absoluta
Intervalo Absoluta Relativa Porcentual
clase (Xi) Acumulada
Fi hi hi %
Fi

TOTAL
Análisis e Interpretación:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Tabla I.2
Sexo
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Variables Absoluta Relativa Porcentual
Acumulada
fi hi hi %
Fi

Femenino

Masculino

TOTAL
Análisis e Interpretación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tabla 1
¿Alguna vez fuiste discriminado en tu comunidad?
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Variables Absoluta Relativa Porcentual
Acumulada
fi hi hi %
Fi

Si

No

TOTAL
Análisis e Interpretación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tabla 2
¿Cuál fue el motivo de discriminación que viviste?
Variables Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Absoluta Relativa Porcentual
Acumulada
fi hi hi %
Fi

Por el color de piel

Por el lugar de procedencia

Por la forma de hablar

Por la lengua que hablas


(lengua originaria)
Por padecer alguna
enfermedad
Por los rasgos físicos

Otro
TOTAL
Análisis e Interpretación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Tabla 3
¿En qué lugar fuiste discriminado?
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Absoluta Relativa Porcentual
Variables Acumulada
fi Fi hi hi %
En lugares públicos de la comunidad
(mercado, cine, barrio, banco, etc.)

En la escuela / colegio

En instituciones públicas de la comunidad

Otro

TOTAL
Análisis e Interpretación:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. Una vez concluida la elaboración de las tablas de frecuencia, las representaremos con
gráficos estadísticos. Para ello, debemos responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál o cuáles serán los gráficos estadísticos más pertinentes para representar la variable
edad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué es un histograma y cómo se elabora?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué es un polígono de frecuencia y cuáles son sus características?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. Elaboramos los gráficos: Histograma y Polígono de frecuencias


A partir de la información revisada, elaboramos el histograma y el polígono de frecuencias para
una de las variables cuantitativas de tu encuesta. (Adjunta las gráficas)
Adjunta las gráficas de las otras tablas de frecuencia, utiliza el gráfico que consideres
pertinente.
7. Leemos e interpretamos nuestros gráficos estadísticos
Una vez que tienes listo tu histograma, responde las siguientes preguntas:

¿Qué información brinda el histograma?


_________________________________________________________________________
¿Qué representa la línea del polígono de frecuencias?
__________________________________________________________________
Anota toda la información que nos brindan los gráficos estadísticos.
_________________________________________________________________________

8. Analizamos gráficos
¿Qué interpretación puedes realizar de cada gráfico?

9. Utilizamos la tabla de frecuencias para calcular la media o media aritmética.


De tu tabla de la Edad:
¿Qué es la media?
_____________________________________________________________________
¿Cuánto es la media? (Adjunta tus cálculos)

¿Se puede calcular la mediana y la moda? ¿Cuánto es su valor?


4. Luego de sistematizar la información responda:
a) ¿Cómo se manifiestan las actitudes de discriminación en nuestra comunidad?

b) ¿A qué personas afecta más la discriminación?

5. Conclusiones del estudio realizado


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ANEXO 1
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Estoy en
¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis aprendizaje?
lograrlo
Identifiqué la población, muestra y variables
en el estudio sobre la discriminación en la
comunidad.
Recopilé datos mediante un cuestionario y los
organicé en tablas de frecuencias.
Leí y analicé la información contenida en las
tablas de frecuencias para producir nueva
información.
Representé la variación de los datos a través
de gráficos y medidas estadísticas.
Leí e interpreté gráficos y medidas
estadísticas para producir nueva información.
Planteé conclusiones sobre la discriminación
en la comunidad, con base en el análisis e
interpretación de la información obtenida.
“Recursos para mi aprendizaje”

RECURSO 1
Orientaciones para elaborar para elaborar una encuesta y recopilar
datos

Para elaborar la encuesta debemos recordar y entender algunos conceptos básicos.


Encuesta. Es una técnica de investigación que busca obtener información de una muestra de
la población mediante un cuestionario.
Para la elaboración de la encuesta se debe tener en cuenta algunos aspectos, como:
Población. Es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o animales del cual se van a
obtener datos.
Plantear el objetivo de la encuesta.
Se debe tener claro el objetivo de la encuesta, sobre qué datos se desea recoger información y
para qué recopilarlos. La encuesta sobre la discriminación tiene como objetivo recoger
información sobre la cantidad de personas que han sido víctimas de discriminación. También,
conocer cuáles fueron las causas y los lugares más frecuentes donde fueron discriminados.
¿Para qué recoger la información? Para informar y concientizar a la comunidad sobre la
discriminación y contribuir en la disminución de estos actos.
• Definir la población y la muestra. Se debe definir la población y la muestra, las cuales
deben precisarse de acuerdo a las variables que se quieren medir. Implica responder a la
pregunta: ¿quién proveerá la información que se necesita?
Recordemos qué es población, muestra y variables estadísticas.
Población. Es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o animales del cual se van a
obtener datos.
Muestra. Es un subconjunto de la población estudiada y es seleccionada aleatoriamente o de
acuerdo con un determinado criterio.
Población: en el estudio sobre la discriminación, la población son los familiares y personas de
la localidad.
Muestra: son 30 personas del entorno familiar y de la localidad.
Ejemplo: En este caso la muestra se ha determinado de acuerdo a la facilidad de acceso y
disponibilidad de las personas. Es un muestreo no probabilístico.
Variable estadística. Es la característica de los individuos a estudiar o investigar y puede
tomar distintas modalidades o valores

Ejemplo: La información si una persona sufrió discriminación o no, la causa de la discriminación


y el lugar más frecuente donde se produjo el acto de discriminación, corresponden a variables
cualitativas nominales.
Establecer el método de medición o recojo de información.
Implica decidir cómo se aplicará el instrumento de medición.
Por ejemplo: se puede realizar mediante entrevistas personales, telefónicas, enviar los
cuestionarios por correo o Facebook, observación directa u otro medio. Diseñar el instrumento
de medición. Es elaborar el cuestionario a utilizar. Se define el tipo de preguntas (cerradas o
abiertas) que se incluirán en el cuestionario. Además, en el cuestionario se debe utilizar un
lenguaje claro, sencillo y directo, que pueda ser comprendido por el encuestado.
• Preguntas abiertas. Deben ser contestadas por el encuestado con sus propias palabras,
permitiendo total libertad en la respuesta.
• Preguntas cerradas. Son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinión o situación
personal, debe elegir entre dos o más opciones. Pueden ser dicotómicas (dos opciones) o de
opción múltiple.
Tabla de distribución de frecuencias
La tabla de distribución de frecuencias, nos permiten organizar y presentar un conjunto de datos
o valores de una variable de manera ordenada.
La frecuencia absoluta (ƒi): es el número de veces que aparece un valor de la variable.
La frecuencia absoluta acumulada (Fi): es la suma de las frecuencias absolutas (ƒi) de todos los
valores iguales o inferiores al valor considerado.
La frecuencia relativa (hi), es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi) y el total de datos (n).
Es decir,

La frecuencia porcentual (hi %), es la frecuencia relativa de un determinado dato expresada


como un porcentaje. La obtenemos multiplicando la frecuencia relativa hi por 100 %.
Ejemplo
Se realizó una encuesta a 64 personas cuyas edades están entre los 12 y 60 años, a quienes se
les preguntó: ¿alguna vez te has sentido discriminado? Se obtuvo que 18 personas respondieron
que “Sí” sintieron que fueron discriminados/as y 46, respondieron que “No”.
A partir de esa información elaboramos la siguiente tabla de frecuencias:

Tabla de frecuencias para datos no agrupados


Tabla 1
Alguna vez sintieron discriminación

Tabla de frecuencias para datos agrupados


Para elaborar la tabla de frecuencias de datos agrupados realizaremos los siguientes pasos:
1. Determinamos el número total de datos n, que es igual al total de las personas encuestadas.
Es decir, n = 64.

2. Determinamos el dato mínimo, que es igual a la menor edad de las personas encuestadas. Es
decir, Xmin = 12.

3. Determinamos el dato máximo, que es igual a la mayor edad de las personas encuestadas.
Es decir, Xmax = 60.

4. Determinamos la marca de clase, que es igual a

5. Calculamos el rango, que es igual a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo. Es
decir, Rango = Xmax − Xmin = 60 - 12 = 48.

6. Determinamos el número de intervalos o clases necesarios para construir la tabla de


frecuencias. Para ello se utiliza la fórmula de Sturges:
K = 1 + 3,322 log (64) = 1 + 6 = 7
Esto quiere decir, que en nuestra tabla debemos considerar 7 intervalos o clases.

7. Ahora, determinamos la amplitud del intervalo (c). Es la longitud del intervalo y se obtiene
dividiendo el rango entre el número de intervalos. Es decir,

8. Los intervalos o clases serán los siguientes:


[12; 19[, [19; 26[, [26; 33[, [33; 40[, [40; 47[, [47; 54[ y [54; 61[

Ahora, construimos la tabla de frecuencias


Tabla 2
Alguna vez sintieron discriminación, según la edad

• En la primera columna ubicamos las clases o intervalos.


• En la segunda columna ubicamos las marcas de clase.

Calculamos la marca de clase:

Por ejemplo,

• En la tercera columna ubicamos las frecuencias absolutas de cada clase. Para hallar la
frecuencia absoluta (ƒi) realizamos el conteo.
• Por ejemplo, se puede contar que hay 19 personas cuyas edades son igual o mayores que 12
años, pero menores que 19.

• En la cuarta columna se consideran las frecuencias relativas (hi). Dividimos la frecuencia


absoluta (ƒi) entre el total de encuestados (n).
Por ejemplo,

• En la quinta columna se consideran las frecuencias porcentuales ( hi %) de cada clase. Para


calcularlas multiplicamos la frecuencia relativa (hi) por 100 %.
Por ejemplo, h1 % = 0,30 x 100 % = 30 %.
Recursos adicionales
• En este video te sugerimos procedimientos para organizar datos en tablas de frecuencias,
mediante un ejemplo. https://bit.ly/3pOeqVr

• En este recurso te presentamos cuatro casos para resolver acerca de la organización de


datos en tablas de frecuencia. https://bit.ly/3zpGFh

Representación de la información mediante gráficos estadísticos


Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos estadísticos, en donde
se presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.

Histograma. Es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica


del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica.

Ejemplo:
A partir de la siguiente tabla de frecuencias, elaboramos un histograma y el polígono de
frecuencias para la variable “edad”.
¿Qué muestra el histograma? Un histograma muestra la acumulación o tendencia de la variabilidad o
dispersión y la forma de la distribución.
¿Para qué tipo de variable se usa? Un histograma es una gráfica adecuada para representar
variables continuas, también se puede usar para variables discretas. Es decir, mediante un
histograma se puede mostrar gráficamente la distribución de una variable cuantitativa o numérica.
Polígono de frecuencias. Es la línea quebrada que resulta de unir los puntos medios o marcas de
clase de las caras opuestas a la base de cada barra rectangular del histograma. El origen y final de
la línea es en el eje, con valor de frecuencia cero, para cerrar la curva.
Características del polígono de frecuencias
• Es una curva de distribución de frecuencias o datos continuos.
• Es una línea que une los puntos medios de distribución de los puntajes del histograma.
• Se puede construir de forma conjunta o independiente del histograma.
• Representa curvas de crecimiento y desarrollo, signos vitales, puntajes.
• El polígono de frecuencias relativa acumulada, también denominado ojiva o curva, se traza
como línea continua sin tener en cuenta la frecuencia cero.

Ahora que se ha construido el histograma y el polígono de frecuencias se procede a interpretarlos.


La mayor acumulación de personas la encontramos en la primera clase con 16 personas. Es decir,
el 25 % de los encuestados tienen igual o mayor que 12 años, pero menor que 19 años, como se
observa en el histograma.
Solo 6 personas, que representa el 9 %, tienen 47 años o más pero menos de 54 años.
Asimismo, el histograma nos muestra con bastante claridad que hay 3 clases que acumulan
la misma cantidad de personas; es decir, que cada clase considera a 9 personas o al 14 %
del total de encuestados. A saber, hay 9 personas que tienen 26 años o más pero menos de
33 años; otras 9 personas tienen 33 años o más, pero son menores de 40 años, y 9 personas
tie nen desde 54 años hasta 61 años de edad.
A partir de esta interpretación, podemos plantear las siguientes conclusiones:
• La mayor cantidad de personas encuestadas tienen 12 años o más, pero menos de 19 años
de edad.
• La menor cantidad de personas encuestadas son de 47 hasta 53 años de edad.
• Hay 18 personas encuestadas que tienen de 26 hasta 39 años de edad.
• Los grupos de personas formadas según la edad no son uniformes.

Asimismo, con esta información podemos orientar nuestro análisis sobre la discriminación en la
comunidad para responder las siguientes preguntas:
• ¿Entre qué edades se encuentran las personas que fueron más discriminadas?
• ¿Por qué las personas de unas determinadas edades son más discriminadas que otras?
• ¿Qué personas serán más discriminadas, las de mayor edad o las de menor edad?

La media o media aritmética (Ẋ)


La media aritmética o media es la medida más común en la que todos los valores desempeñan el
mismo papel. Sirve como un punto de equilibrio del conjunto de datos y se calcula sumando todos
los valores del conjunto de datos y dividiendo el resultado por el número de la muestra.
Para calcular la media se utilizan las siguientes fórmulas o expresiones matemáticas:

Ejemplo 1: Para los tipos de variables presentadas en las tablas de frecuencias no se puede
calcular la media.

Ejemplo 2: Para este tipo de variable sí se calcula la media de la siguiente forma:


Entonces la media de este conjunto de datos es 34. Esto quiere decir que la muestra está
conformada por personas cuyas edades están entorno a los 34 años o que el promedio de
las edades de las 64 personas encuestadas es 34 años.

1. ¿Qué encontrarás en estos videos y recursos?

• En este video te mostramos la aplicación de procedimientos y estrategias para hallar la


media, mediana y moda, partiendo de un caso.
https://bit.ly/3xDtDvt

• En este recurso te planteamos siete interrogantes sobre medidas de tendencia (media,


mediana y moda) para que resuelvas y puedas comprobar tus aprendizajes.
https://bit.ly/3iCSWJF

2. ¿Cómo te ayudarán estos videos y recursos en el desarrollo de la actividad 4?

• Estos videos y recursos te permitirán fortalecer tus conocimientos sobre medidas de


tendencia central, a su vez, te ayudarán en el proceso de resolución de las actividades
propuestas en la experiencia de aprendizaje; en especial, podrás determinar la media de
los datos.
Actividad 2:
Elaboramos un cilindro-maceta, cono-maceta y bombas esféricas de
semilla para la conservación de plantas oriundas de nuestro Perú
con mensajes que fomenten la deserción de la discriminación.
Actividad 2:
Elaboramos un cilindro-maceta, cono-maceta y bombas esféricas de
semilla para la conservación de plantas oriundas de nuestro Perú
con mensajes que fomenten la deserción de la discriminación.

Hola. En la actividad anterior, has identificando las formas de discriminación y cómo rebatirlas.
Ahora, elaboraremos una maceta poco común a la que llamaremos cilindro-
maceta, cono-maceta y bombas de semilla esférica. Esta nos servirá de
almácigo y podremos experimentar lo que sucede en nuestro suelo para
recuperarlo y poder colocar en ellos las conclusiones y mensajes para
disminuir la discriminación. Para luego aplicarlo en otras situaciones. ¡Te
divertirás!

Nos preparamos para elaborar una cilindro-maceta, cono-


maceta y bombas de semilla esférica.
Leemos la situación presentada
Leonardo es un joven estudiante, responsable y amante de la naturaleza. Colecciona plantas en
diferentes envases y macetas. Se ha propuesto diseñar una maceta diferente y novedosa que tenga
una forma cilíndrica y cónica, le sirva de almácigo de unas bombas de semilla esférica y a la vez
sea decorativa; en ella colocará semillas oriundas del Perú y en la maceta mensajes alusivos a
disminuir la discriminación. Para ello, usará material reciclado de la zona (cartón, tela plástica u otro
material del entorno). Lo acompañaremos en su trabajo tomando en cuenta la siguiente imagen
referencial:

N
O
A
L
A
No a la
discrimin
ación

D
I
S
C
¿Qué conocimientos matemáticos tomará en cuenta al desarrollar la plantilla del cilindro-maceta y el
cono-maceta,
R así como de las bombas esféricas? ¿Qué materiales e instrumentos usará? ¿Qué
procedimiento
I seguirá para lograrlo? ¿Qué cantidad de tierra necesitará para su cono-maceta? Para
responder
M estas y otras interrogantes más, te invitamos a experimentar el proceso.
Exploramos un objeto de forma cilíndrica y cónica
I
1. Para iniciar la actividad necesitamos un rollo de papel higiénico, gorro de fiesta infantil como el
N
de la imagen.
A
C
I

O
N
N
2. Observamos nuestro alrededor e identificamos objetos de forma semejante a los mostrados.
Escribimos las respuestas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Ahora, tomamos los objeto, lo observamos atentamente y nos preguntamos


Pregunta

¿Cómo se
construyó?

¿Cómo fue antes de tomar


esta forma?
¿Qué nombre reciben sus
partes?

4. Registramos la información que nos proporciona el “gorro”, por ejemplo: la medida de su altura,
diámetro, radio y generatriz.
Pregunta

Altura

Diámetro
Radio
Generatriz

5. Vamos a desarmar los objetos:


Identificamos la unión del material y separamos los lados con mucho cuidado. Observamos
atentamente qué ocurre y respondemos
Pregunta

¿Qué pasó con el cuerpo


del cono?
: ¿Qué pasó con el cuerpo
del ……?
¿Qué forma tiene dicha
pieza?
¿Qué nombre reciben los
lados que estaban unidos?

b. Ahora, sobreponemos las uniones y observamos atentamente lo que ocurre. Lo describimos.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

c. Reconstruimos los objetos y preparamos los materiales necesarios (pegamento o goma).

Tomemos en cuenta que….

Reconstruir un cilindro o cono permite identificar sus elementos y


relaciones: por ejemplo, en el caso del cono la hipotenusa del triángulo
rectángulo es la generatriz del cono.

Elaboramos la plantilla del modelo de la cono-maceta usando instrumentos


1. Desarrollar la plantilla del cilindro-maceta y la cono-maceta nos ayudará a construirlo.
También podremos responder las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos matemáticos tomará en cuenta al desarrollar la plantilla del cilindro-
maceta y del cono-maceta?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué materiales e instrumentos usará?
2. En la sección “Recursos para mi aprendizaje”, encontraremos el video “Elaborando la
plantilla de un cono”. Debemos revisarlo atentamente para el proceso de construcción de la
plantilla de la cono-maceta.
3. Nos organizamos para diseñar la plantilla (Del cilindro y del cono). Consideramos el tamaño
de la cono-maceta, ya que servirá para hacer un pequeño almácigo. Preparamos los
materiales e instrumentos, como cartulina, regla, transportador, compás, etc. para iniciar el
trabajo.
4. ¡A trabajar! Realizamos el trazo de la plantilla del cilindro maceta, de la cono-maceta de
acuerdo a las medidas que hemos elegido. Podemos recurrir al tutorial para apoyarnos en
el proceso. ¡Ya tenemos la plantilla!
5. Ahora, podemos responder las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos matemáticos tomamos en cuenta para desarrollar la plantilla de la
cono-maceta?

¿Qué materiales e instrumentos usamos?

Adjunta la plantilla del cilindro maceta y del cono maceta, indicando sus dimensiones:
Altura, diámetro, radio, generatriz.

Elaboramos nuestra cono-maceta


1. Ya contamos con la plantilla de la cono-maceta; ahora corresponde elaborarla.
¿Elegimos el material apropiado para la cono-maceta? Debemos tener en cuenta que nos
servirá de almácigo, por lo tanto, debe resistir la humedad, ser flexible y cumplir otras
características.
2. Organicémonos con nuestra familia para elaborar el cilindro maceta y la cono-maceta. En
ese espacio promoveremos el diálogo sobre la importancia de la conservación de nuestro
patrimonio natural, comentaremos la problemática de la contaminación de los suelos y
generaremos compromisos que contribuyan a recuperarlos y conservarlos, asi como los
mensajes para combatir la discriminación a colocar.
3. Empezamos trazando la plantilla en el material elegido y construimos el cilindro -maceta. Y
cono-maceta.
Ten en cuenta que : El desarrollo plano del cilindro y del cono es la plantilla con la que se
construye el cilindro y el cono.
Calculamos el área empleado y volumen del cilindro-maceta y la cono-maceta
Construimos el cilindro y el cono, y tomamos mediciones.

CILINDRO MACETA:
Calculemos el área y volumen, para esto revisa la sección “Recursos para mi aprendizaje”

1. Realiza el dibujo de tu cilindro maceta indicando sus datos:

Registra tus datos:


Radio: r = cm
Altura: h = cm
Generatriz: g= cm

¿Qué relación tienen las medidas de sus bases y alturas?

2. Conseguimos arena o tierra. Luego, llenamos con arena o tierra el cilindro y vertimos el
contenido en el cilindro.
Registramos el área del material con el que se construye la maceta:
Area lateral =
Area de la base =
Area total =

Determinamos el volumen del cilindro:

Volúmen obtenido: cm3.


3. Comprobamos con las dimensiones y acorde a lo revisado en tu sección recursos para mi
aprendizaje:
4. Registramos el área del material con el que se construye la maceta: (registra tus procesos de cálculo)
Area lateral =
Area de la base =
Area total =

5. Determinamos el volumen del cilindro: (registra tus procesos de cálculo)

Por lo tanto el volumen de tierra a emplearse es: _____________ cm 3

CONO MACETA:
Calculemos el órea y volumen, para esto revisa la sección “Recursos para mi aprendizaje”
(Recuerda para hacerlo tu altura del cono debe ser la misma del cilindro, y el radio de tu
base también)

6. Conseguimos arena o tierra. Luego, llenamos con arena o tierra el cono y vertimos el
contenido en el cilindro.
¿Qué parte del cilindro se ha llenado?

Repetimos la acción hasta que se llene el cilindro.

¿A qué conclusión llegaremos?

¿Qué relación encontramos entre el volumen del cilindro y el volumen del cono? La
describimos.

7. Ahora ya puedes calcular el área del material que necesita para construir su maceta y
volumen de la cono-maceta. ¿Qué cantidad de tierra requiere?

Registra tus datos:


Radio: r = cm
Altura: h = cm
Generatriz: g= cm

Recuerda revisar los recursos de aprendizaje para apoyarte en el cálculo del área y volumen.

8. Conseguimos arena o tierra. Luego, llenamos con arena o tierra el cilindro y vertimos el
contenido en el cilindro.
Registramos el área del material con el que se construye la maceta:

Area lateral =

Area de la base del cono =

Determinamos el volumen del cono: (registra tus procesos de cálculo)

Volumen del cono obtenido: cm3.


SEMILLAS DE BOMBA ESFÉRICA.
Registra tus cálculos
Diámetro de cada bomba de semilla esférica:___________

Radio de cada bomba de semilla esférica: ______________


Area de la bomba de semilla esférica:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Volumen de 1 bomba de semilla esférica:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Volumen de 20 bombas de semilla esférica:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Recurso de Aprendizaje de la Actividad 2
¿Qué encontrarás en estos recursos?
• En el siguiente video te presentamos una estrategia y procedimientos para determinar el
volumen y área del cilindro. https://bit.ly/3gIum8E

• En este video te compartimos estrategias y procedimientos para aplicar escalas al


resolver situaciones.https://bit.ly/3iVC1SK

• En el siguiente recurso te facilitamos cuatro situaciones para ser resueltas aplicando


escalas. https://bit.ly/3iScAkS

• Apoyo : https://www.youtube.com/watch?v=0eEmFEooKTU
¿Qué encontrarás en estos recursos?
- En el siguiente video te compartimos la generación de un cono a partir de la rotación de
una figura en dos dimensiones. https://bit.ly/3jnUQhF
- En este video te explicamos la relación entre el volumen del cilindro y el cono mediante un
ejemplo. Además, se emplea la formula del volumen de un cono para determinar el área.
https://bit.ly/3hjyv2h
Una vez arrojadas, la humedad y las lluvias harán su trabajo. Normalmente en
menos de un mes ya se ven las primeras germinaciones.
Importante: Deben utilizarse semillas de plantas autóctonas (nativas del lugar),
ya que si no utilizamos las semillas apropiadas podremos hacer un gran daño al
equilibrio ecosistémico
Actividad 3:

Evaluamos propuestas de crédito calculando el interés y comparando cantidades.

En esta actividad, analizarán las ofertas de crédito que las entidades bancarias o
prestamistas ofrecen y que son necesarias para iniciar un emprendimiento cuando los
recursos económicos son escasos.
Para ello, comprenderán la relación entre el capital y el interés, y el interés frente al
tiempo de pago cuando se trata de tasas de interés simple y compuestas.
1. Para tomar decisiones, respecto a un crédito, necesitamos estar seguros de las condiciones
que ofrecen las entidades financieras, para no perjudicar económicamente a nuestra familia.
Ahora, continuamos con la situación de Miguel, el emprendedor, y resolveremos la situación
que se nos presenta:

2. Luego de leer la situación y teniendo en cuenta la información del texto, respondemos:


a) ¿Qué significa capitalizable trimestralmente?
b) ¿Qué términos financieros reconocemos?, ¿qué significan?
c) ¿Qué sabemos sobre el interés compuesto?
d) ¿Qué diferencia hay entre el interés simple y compuesto?

Expliquemos de qué trata el problema e identifiquemos qué se quiere averiguar. Luego,


respondemos lo siguiente: ¿qué datos encontramos en la situación y qué relación tienen entre
ellos?, ¿qué cálculos se tiene que hacer?, ¿qué pide resolver la situación? Anotemos todos los
datos que encontremos y que permitirán resolver la situación.

3. Planteamos una secuencia de los pasos que nos permitirán resolver la situación (gráficos,
operaciones que realizaremos). Si es necesario, podemos diseñar más de una forma de
resolver. Luego respondemos:

a) ¿Cómo podemos ver el comportamiento de los intereses del crédito en relación al tiempo y
a las tasas de intereses?
b) ¿En cuál de las tres entidades le convendría solicitar el préstamo?
4. Ahora resolvemos la situación, tomando en cuenta la estrategia que hemos planteado.
Evaluamos permanentemente los procesos seguidos, así como los resultados obtenidos.
Leemos nuevamente el texto “Interés compuesto”, el cual encontrarás en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”.

5. Elaboramos un simulador de crédito, para calcular casos del interés compuesto, de cálculo)
que se encuentra en nuestra tableta. Revisemos el material “Guía para el cálculo en el
simulador financiero” disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Describimos cómo hemos diseñado el simulador de crédito:

6. Comprobamos los resultados que hemos obtenido en el simulador de crédito para interés
compuesto. También podemos responder varias posibilidades que se puede presentar, como:
a) ¿Qué pasaría si Miguel quisiera amortizar su crédito en tres años con la misma tasa de
interés capitalizable semestralmente?, ¿anualmente?, ¿cuánto pagaría mensualmente?
b) ¿Y si tendría problemas para pagar en el tiempo establecido y pide pagar su deuda en 10
años?, ¿cuánto pagaría mensualmente?
c) ¿Qué pasaría si Miguel le propone a la entidad financiera A liquidar el préstamo en dos años
antes?

Podemos crear otras situaciones relacionadas a la situación.


7. Comparamos los resultados, planteamos afirmaciones y justificaciones que nos ayuden a
tomar decisiones.

Las siguientes preguntas nos ayudarán a realizar la comparación: ¿qué diferencia hay entre los
intereses de la entidad A y B?, ¿qué entidad financiera tiene el mayor de los intereses?, ¿cuál
de las entidades financieras ofrece los intereses más bajos?
8. Finalmente, planteamos algunas, afirmaciones, justificaciones y decisiones que debiera tomar
la familia de Miguel y nos ayudamos con las siguientes preguntas:

a) ¿Qué afirmaciones podemos decir sobre los intereses que cobra cada una de las entidades
financieras?
b) ¿Es suficiente conocer la tasa de interés anual para tomar la decisión de escoger la entidad
en la que solicitamos el préstamo?
c) ¿En cuál de las entidades financieras nos conviene solicitar el préstamo?, ¿por qué?
Justifiquemos nuestra decisión a partir de los resultados obtenidos.

Ahora que ya sabemos cómo se calcula el interés simple y compuesto de una cantidad de dinero,
entonces estamos en condiciones de ayudar a nuestros padres o familiares que están pensando
en solicitar un préstamo, analizando las condiciones que brindan las entidades financieras; y así
puedan tomar mejor sus decisiones y tengan la oportunidad de conseguir el capital que necesitan
para el negocio que piensan emprender. Luego respondemos, ¿qué recomendaciones les
daríamos?

Ahora, respondemos: a lo largo de la actividad, ¿dónde tuvimos mayores dificultades?


Explicamos.
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Resuelve Problemas de cantidad


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Establecí relaciones entre datos y las
transformé a expresiones numéricas
(modelos) como el interés simple o
compuesto.
Expresé con diversas
representaciones y lenguaje numérico
mi comprensión sobre las tasas de
interés simple o compuesto y los
términos financieros.
Seleccioné recursos y procedimientos
diversos para determinar tasas de
interés, según las condiciones de la
situación.
Formulé y comparé afirmaciones sobre
las equivalencias entre tasas de interés
simple o compuesto (capitalizable
trimestralmente, semestralmente o
anualmente) y los justifiqué.
Recurso de Aprendizaje de la Actividad 3
Porcentajes
El porcentaje o tanto por ciento es la proporción directa más utilizada en nuestra vida cotidiana.

En los comercios, informaciones periodísticas, o en los análisis de resultados de cualquier actividad


aparecen porcentajes.
Su símbolo es %.

Un porcentaje es una razón con denominador 100.

Su aplicación se realiza mediante un sencillo procedimiento:


“Para calcular el % de una cantidad se multiplica por el tanto y se divide entre 100”
Para expresar una fracción como porcentaje, primero hay que escribirla como número decimal:
Expresión Porcentaje Fracción Decimal
𝟓𝟓
El 55% de la población son mujeres. 55% 0,55
𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎
Rebajas del 30%. 30% 0,3
𝟏𝟎𝟎

Ejemplo: Calcula el 23 % de 800


23 . 800
El 23 % de 800= =184
100
Algunos porcentajes se pueden calcular mentalmente al tratarse de un cálculo sencillo:
o El 50 % equivale a la mitad de la cantidad.
o El 25 % es la cuarta parte de la cantidad.
o El 75 % son las tres cuartas partes de la cantidad.
o El 10 % es la décima parte de la cantidad.
o El 200 % es el doble de la cantidad.
INTERÉS SIMPLE
El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo,
el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose
que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los
períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.
Tasa de interés simple
La tasa de interés o rédito es el porcentaje de dinero que se espera recibir por el depósito hecho
durante un año.
Por ejemplo, en una cuenta bancaria con un rédito del 4% anual, S/. 100 producen un interés de
S/. 4.

Donde:
Co : Es el capital.
r : Tasa de interés o rédito (r expresar en decimales)
t : El tiempo.
i : El interés.

Así obtenemos la siguiente relación:


o Si el tiempo esta expresado en años,
tenemos:

o Si el tiempo esta expresado en meses,


tenemos:

o Si el tiempo esta expresado en días y,


teniendo en cuenta que el año
comercial tiene 360 días, tenemos:

Ejemplos:
1. Juana pide un préstamo de S/3500 a una tasa de interés del 8 % para pagarlo en 2 años.
¿Cuál es el monto total que pagará Juana al término de los 2 años?

Resolución:
Datos:
Co = S/. 3 500
r = 8% = 0,08 (expresado en decimales)
t = 2 años
i = ¿?

Aplicamos la fórmula:

Reemplazando se tiene:
i = (3 500) (0,08) (2)
i = 560
Es decir, que el interés que se pagará en 2 años será de S/. 560.

Como nos piden responder a la pregunta: ¿cuál es el monto total que pagará Juana al
término de los 2 años?

Entonces, el monto final a pagar es:


Co + i = S/. 3500 + S/. 560 = S/. 4060

Por lo tanto:

La respuesta es:
Juana pagará S/. 4060 al término de los 2 años.
2. María tiene un pequeño negocio y necesita pedir un préstamo para poder pagar un pedido,
porque no le alcanza con lo que tiene reunido hasta el momento. Ella solicita un préstamo
de S/3000 a una cooperativa de crédito cerca de su comunidad, para pagar en seis meses
con una tasa del 20 % anual. ¿Cuánto será el interés que pagará al término de los seis
meses?

Resolución:

Datos:
Co = S/. 3 000
r = 20% = 0,2 (expresado en decimales)
t = 6 meses
i = ¿?

Aplicamos la fórmula:

Reemplazando se tiene:
𝟔
i = (3 000) (0,2) ( )
𝟏𝟐
i = (3 000) (0,2) (0,5)
i = 300

Quiere decir que María por el préstamo estará pagando un interés de S/300 al término de
los seis meses.

Para liquidar su préstamo a la cooperativa es:

Co + i = S/. 3000 + S/. 300 = S/. 3300

Por lo tanto:

La respuesta es:
María para liquidar su préstamo devolverá la suma S/. 3300 al término de los 6 meses.

3. Ricardo hizo un préstamo de S/. 4500, a un banco, por el lapso de 5 meses y 10 días al
31% anual, ¿Cuál es el monto total que pagará Ricardo al finalizar el plazo establecido?

Resolución:
Datos:
Co = S/. 4500
r = 31% = 0,31 (expresado en decimales)
t = 5 meses, 10 días = (5x30) +10= 160 días
i = ¿?

Aplicamos la fórmula:

Reemplazando se tiene:
𝟏𝟔𝟎
i = (4 500) (0,31) ( )
𝟑𝟔𝟎
i = (4 500) (0,31) (0,44)
i = 613,80

Ricardo al finalizar el plazo del préstamo estará pagando un interés de S/613,80 al término
de los 160días.

El monto total que pagará Ricardo al banco al finalizar el plazo es:

Co + i = S/. 4500 + S/. 613,80 = S/. 5113,80

Por lo tanto:

La respuesta es:
Ricardo para cancelar su préstamo devolverá la suma S/. 5113,80 al término de los 5
meses y 10 días.
INTERÉS COMPUESTO
A diferencia del interés simple, el interés compuesto es aquel que se va sumando al capital inicial
y sobre el que se van generando nuevos intereses; es decir, se va capitalizando en tiempos
determinados.

Para un capital inicial para (C) colocado a una tasa anual r % (expresado en decimal) durante un
tiempo t (en años), se obtiene el monto final (M), aplicando la siguiente relación:

M = C(1 + r)t

El interés (I) se calcula con la expresión:


I = M-C
Existen periodos de capitalización que no son anuales y se pueden dar en periodos más cortos,
como mensuales, semestrales, diarios, etc. En estos casos se utiliza la siguiente expresión:

𝑟
𝑀 = 𝐶(1 + )𝑡 𝑥 𝑘
𝑘
Donde:
M: monto obtenido
C : capital o cantidad principal
r: tasa de interés
t : plazo de la inversión ya sea años, meses, días.
k : número de capitalizaciones al año

Ejemplo 1:
Juana solicita un préstamo de S/1000 con una tasa de interés del 10 % anual para pagar en cuatro
años.
En la siguiente tabla calculamos el interés y el monto final a pagar
Año Monto Inicial (S/.) Interés (S/.) Monto final (S/.)
1 1000 1000 x 10% = 1000 * (0,10) = 100 1000 + 100 = 1100

2 1100 1100 x 10% = 1100 x (0,10) =110 1100 + 110 = 1210

3 1210 1210 x 10% = 1210 x (0,10) = 121 1210 + 121 =1331

4 1331 1331 x 10% = 1331 x (0,10) =133,10 1331 + 133,10 = 1464,10

Ejemplo 2: Veamos el caso de Juana


Juana solicita un préstamo de S/1000 con una tasa de interés del 10 % anual para pagar en cuatro
años, ¿cuál será el monto que pagará al finalizar el plazo?, ¿cuáles son los datos que tenemos?.
Solución
Datos:
C = 1000
r = 10 % = 0,10 (expresado en decimales)
t=4
Entonces, tenemos que:
M = C(1 + r)t M = 1000 (1,4641)
4
M = 1000(1 + 0,10) M = 1464,10
M = 1000(1,10)4
Respuesta: El monto que pagará al finalizar el plazo será de S/1464,10.
Ejemplo 3:
Si una empresa obtiene un préstamo de S/3000 a seis años de plazo, con una tasa de interés
compuesto del 15 % anual capitalizable semestralmente, ¿qué monto debe pagar en la fecha de
vencimiento y qué interés?
Solución
Datos:
M = ¿?
I = ¿?
C = S/3000
r = 15 % capitalizable semestralmente
t = 6 años
k = ¿? Número de capitalizaciones al año.

Calculamos k:
12
K = 6 = 2 capitalizaciones al año.
Calculamos r:
r = 0,15/2 r= 0,075 = 7,5 % semestral
Entonces

𝒓
𝑴 = 𝑪(𝟏 + )𝒕 𝒙 𝒌
𝒌

M = 3000(1 + 0,15/2)6x2
M = 3000(1+0,075)12
M = 3000 (1,075)12
M = 3000 (2,381780)
M = 7145,34
I = 7145,34 – 3000
I = 4145,34

Respuesta: Debe pagar el monto de S/. 7145.34 soles y un interés de S/. 4145.34.
Actividad 4:
Representamos datos sobre la producción de caucho mediante un sistema de ecuaciones

En esta actividad, relacionarán datos sobre la producción de caucho de dos pueblos


indígenas amazónicos y formularán sistemas de ecuaciones lineales para encontrar datos
desconocidos que precisen la participación de cada pueblo. Para ello, utilizarán el lenguaje
algebraico y tres métodos para resolver dicho sistema: método de reducción, método gráfico
y método de igualación.
Representamos datos sobre la producción de caucho mediante un sistema de ecuaciones

SITUACIÓN

Revisar la presente lectura. Recordemos subrayar los datos más importantes.

La participación de los pueblos indígenas awajún y wampis (Amazonas) en la producción y


comercialización de láminas de shiringa (caucho), para la elaboración de calzado y otros
accesorios, viene recibiendo apoyo y asesoría técnica del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego desde el 2017. El objetivo de
Serfor es fortalecer las habilidades de los comuneros para que logren extraer de sus
bosques este recurso natural de manera sostenible y así evitar la deforestación en la zona,
y que además sea una actividad que sirva de apoyo económico para las familias
participantes. Cada trimestre, los pueblos awajún y wampis extraen alrededor de 1500 litros
de látex procedentes de los 7424 árboles de shiringa inventariados. Seguidamente, a través
de técnicas de cocción, secado y transformación, logran obtener 500 kilogramos de láminas
de este recurso, también conocido como caucho natural. Para lograr sus metas, ambos
pueblos trabajan bajo la asesoría y el apoyo técnico de Serfor. Además, las dos comunidades
promueven el trabajo colaborativo y organizado, y asumen acuerdos para cumplir con los
pedidos de diversas empresas interesadas en las láminas de caucho. Por ejemplo, para este
trimestre, llegaron al siguiente acuerdo: la mitad de la producción de los wampis más la
producción de los awajún debe ser equivalente a 340 kilogramos. ¿Cuál de los pueblos ha
tenido mayor participación en la producción de caucho en ese trimestre? ¿Cuántos
kilogramos de láminas de caucho producirán los wampis en un trimestre? ¿Y cuántos
kilogramos producirán los awajún?

Responde las siguientes interrogantes:

Con la situación responde las siguientes preguntas:

1. Respecto a la producción de los pueblos indígenas u originarios awajún y wampis, ¿qué


datos encontramos en la situación y qué relación tienen entre ellos?
2. ¿Qué comprendemos por trimestre? ¿Cuántos trimestres hay en un año?
3. ¿Cuáles son las incógnitas o variables de la situación? Recuerda que una incógnita es
un valor desconocido.

La representamos literalmente empleando una letra.


Variable 1: ...............................................................................................................................
Variable 2: ...............................................................................................................................
4. ¿Cuáles son las preguntas que debemos responder

Representamos el problema

A continuación, vamos a representar el problema de manera simbólica. Para ello,


debemos relacionar los datos y valores desconocidos, y representarlos mediante lenguaje
algebraico o simbólico.
¿Sabemos cómo representar en lenguaje algebraico? Para lograrlo, exploramos el
recurso 1 “Traducimos de lenguaje verbal a lenguaje algebraico”, disponible en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.

Luego, traducimos a lenguaje algebraico los enunciados identificados en la situación


inicial y expresamos el problema mediante dos ecuaciones.
Diseñamos un plan para resolver la situación
A continuación, vamos a describir los pasos para resolver el problema. Para ello,
responderemos las siguientes preguntas:

1. ¿Conoces cómo resolver la situación? Si tu respuesta es afirmativa, escribe los pasos


que seguirás, incluyendo algún método de resolución de sistema de ecuaciones
lineales
2. Si no conoces de un plan y un método, revisa la información presentada en el recurso 2
“Métodos de resolución de sistema de ecuaciones”, disponible en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”. Luego, responde la pregunta: ¿Cuál de los siguientes
métodos aplicarías para solucionar la situación? Justifica tu elección.

a. Método de reducción
b. Método gráfico

c. Método de igualación
Recuerda que debemos describir los pasos de forma ordenada, de ese modo nos
permitirán resolver el problema.
Desarrollamos nuestro plan
Ahora ejecutamos los pasos descritos para resolver la situación.

Recordemos que, durante la resolución, iremos evaluando los procedimientos y


los resultados para progresar en nuestros aprendizajes. Es muy importante
registrar los procesos de la solución en tu cuaderno o portafolio.

Luego de tener el resultado, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Cuál de los pueblos ha tenido mayor participación en la producción de caucho


en ese trimestre?

• ¿Cuántos kilogramos de láminas de caucho producirán los wampis en ese


trimestre?

• ¿Y cuántos kilogramos producirán los awajún?

• ¿Qué características tiene un sistema de dos ecuaciones lineales?

• ¿Cómo verificamos si la solución del sistema de ecuaciones es correcta?

• ¿Qué derechos se están fortaleciendo en los pueblos awajún y wampis al


participar del Proyecto Forestal sobre la extracción y producción de caucho
natural dirigido por Serfor?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Identifiqué las variables en la producción del


caucho y las relaciones en los datos para
representarlos mediante ecuaciones.

Expresé lo que comprendo sobre la solución


de un sistema de ecuaciones lineales.

Elegí un método para resolver un sistema de


ecuaciones lineales.

Seleccioné y combiné estrategias para dar


solución a un sistema de ecuaciones lineales.

Justifiqué sobre las características de la


solución de un sistema de ecuaciones
lineales empleando propiedades o ejemplos.
Recurso de Aprendizaje de la Actividad 4
Traducimos de lenguaje verbal a lenguaje algebraico
A continuación, te presentamos ejemplos sobre la traducción o representación de lenguaje verbal
a lenguaje algebraico. Ten en cuenta que para llegar a esta representación empleamos variables o
incógnitas, las cuales se asignan con letra minúsculas del abecedario.

Por ejemplo, traducimos o representamos en lenguaje algebraico los siguientes enunciados:

Métodos de resolución de Sistema de ecuaciones con incógnitas


Una ecuación lineal con dos incógnitas es una expresión de la forma ax + by = c donde a, b y c
son los coeficientes (números) y “x” e “y” son las incógnitas. Gráficamente una ecuación lineal
representa una recta en el plano. Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas será
de la forma:

Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es encontrar los valores de
las incógnitas “x” e “y” que verifican las dos ecuaciones a la vez. Puede suceder que haya una
única solución (las rectas se cortan en un punto), que haya infinitas soluciones (las rectas
coinciden) o que no haya solución (las rectas son paralelas).

Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas existen tres métodos: método
de sustitución, método de igualación, método de gráfico y método de reducción.
Método de Sustitución
1) Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones (la que sea más fácil).
2) Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo una ecuación de
primer grado con una sola incógnita.
3) Se resuelve la ecuación y se obtiene el valor de una de las incógnitas. Este valor se sustituye
en la ecuación despejada al principio para obtener el valor de la otra incógnita.
4) Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.
5) Comprobamos los resultados sustituyendo los valores de x e y en las dos ecuaciones para
ver si se cumplen.

Ejemplo

1) Se puede despejar la “x” en la primera ecuación o la “y” en la segunda, ya que en los dos
casos son las que tienen el coeficiente más sencillo. Despejamos la “x” en la primera ecuación.

2) Se sustituye en la segunda ecuación el valor de la x por la expresión anterior.

3) Se resuelve la ecuación obtenida.

4) Se sustituye y = 1 en la ecuación x = 4 – 3y

5) Solución: x = 1; y = 1
6) Comprobamos el resultado sustituyendo los valores de x e y en el sistema de ecuaciones
lineales.

Método de Igualación
1) Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones.
2) Se igualan las dos expresiones resultantes, con lo que obtenemos una ecuación con una
incógnita.
3) Se resuelve la ecuación y se obtiene el valor de una de las incógnitas.
4) El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía
despejada la otra incógnita.
5) Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.
6) Se comprueba el resultado sustituyendo los valores de x e y en las dos ecuaciones para ver
si se cumplen.

Ejemplo

1) Se despeja “x” en las dos ecuaciones

2) Se igualan las dos expresiones resultantes

3) Se resuelve la ecuación obtenida.

4) Se sustituye y = 1 en la ecuación: x = 4 – 3y

5) Solución: x=1y=1

6) Se comprueba la solución (comprobación efectuada en el método anterior).

Método gráfico
El siguiente ejercicio se muestra mediante un ejemplo desarrollado paso a paso sobre el
método gráfico.

Procedimiento
Método de Reducción
En este método hay que recordar que, si multiplicamos todos los términos de una ecuación lineal
con dos incógnitas por un mismo número distinto de cero, se obtiene otra ecuación lineal
equivalente a la dada que tiene las mismas soluciones.

1) Se elige la incógnita más apropiada para eliminarla.


2) Se multiplica una o las dos ecuaciones por un número o números tales que la incógnita que
queremos eliminar aparezca en las dos ecuaciones con el mismo coeficiente, pero cambiado
de signo.
3) Se suman los términos semejantes en las dos ecuaciones con lo que desaparecerá una de las
incógnitas.
4) Se resuelve la ecuación resultante y se obtiene el valor de la incógnita.
5) Se sustituye este valor en una de las ecuaciones iniciales y se calcula la otra incógnita.
6) Se comprueba el resultado sustituyendo los valores de x e y en las dos ecuaciones para ver si
se cumplen.

Ejemplo

1) Si queremos eliminar la “x” tenemos que multiplicar la primera ecuación por 2− para que al
sumarla con la segunda se anule. Si queremos eliminar la “y” entonces tenemos que multiplicar
la segunda ecuación por 3 para que al sumarla con la primera se anule. Escogemos, por ejemplo,
eliminar la “x”.
2) Se multiplica la primera ecuación por – 2.
3) Se suman las dos ecuaciones.

4) Se resuelve la ecuación resultante.

5) Se sustituye este valor en la primera ecuación y se despeja la “x”.

6) Se comprueba la solución (es el mismo sistema del apartado anterior).


ACTIVIDADES LÚDICAS
Intercambio de posiciones
En el siguiente diagrama se tienen tres fichas negras y tres fichas blancas. Se requiere
intercambiar de posiciones de las fichas. Sólo se permiten movimientos de una ficha por
vez, traslados de fichas aun casillero contiguo vacío y saltos por encima de una sola ficha,
a un casillero vacío. Están prohibidos los traslados y saltos en diagonal.

Medio lleno o medio vacío


Dos personas observan un cilindro lleno, en parte, de cerveza. Uno de ellos dice: ¡Está medio
lleno!. Pero la otra persona replica:¡No, está medio vacío!¿Cómo podrían decidir si está
medio lleno o medio vacío?, sin recurrir a una regla, cuerda, botellas o cualquier otro sistema
de medición?.

Cuadrados y números
Dada la siguiente disposición de cuadrados y números:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 = 1

Intercalar en los cuadraditos los signos + o – para obtener el resultado.


ACTIVIDAD DE LECTURA

También podría gustarte