Está en la página 1de 7

Anexo 3.

Principales exposiciones y acciones que catalizaron el movimiento cultural cubano


entre 1986-1988.

 Las primeras muestras del grupo Puré, colectivo integrado por Adriano Buergo, Ana
Albertina Delgado, Ermy Taño, Ciro Quintana y Lázaro Saavedra. 1 Ellas son:
Puré expone. Galería L, Ciudad de La Habana, Cuba. (Enero 23, 1986)2
Grupo Puré. Vidrieras de la librería “La Moderna Poesía” , Ciudad de La Habana, Cuba.
(Julio, 1986)3
Sobre Puré, acotaría Gerardo Mosquera: “Puré se inquieta por salir de la galería en busca
de un auditorio más amplio. Y tienen posibilidad de llamarlo por el carácter de atracción
de feria de sus obras y montajes. Había que ver a los transeúntes detenerse ante la
vidriera de La Moderna Poesía con una instalación homenaje a Martí presentada por el
grupo. Ellos se concentraron en aspectos éticos de su pensamiento y nos ofrecieron un
Martí sin safari, lleno de actualidad para los jóvenes. La principal limitación de Puré, por
paradoja, es su conservadurismo: sus búsquedas necesitan una acción menos
convencional aún.”4

 Las primeras acciones de Arte Calle. 5 De ellas sobresalieron Easy Shopping u oro parece,
plata no es. Acción plástica del grupo Arte Calle desarrollada en 1987, Bahía de La Habana,
Cuba. Los artistas se zambulleron en las aguas de la bahía pintados de dorado, y desde allí
reclamaron la atención de los transeúntes con gritos y volantes que lanzaban, mientras, al
salir del agua, reaparecían desteñidos y mugrientos por la suciedad. 6
Arte Calle. Experimento: no queremos intoxicarnos . Acción plástica de Arte Calle, en la sala
Rubén Martínez Villena de la UNEAC, 1987. En esa ocasión intervinieron una conferencia
sobre cómo conceptualizar el arte, llevando máscaras antigases como capuchas y la

1
V. Camnitzer, Luis: “The generations following Volumen I”. En New art of Cuba, University of Texas Press, USA, 1994,
pp. 184-186.
2
Cf. Cronología de exposiciones. En Déjame que te cuente. Antología de la crítica en los ochenta , Artecubano Ediciones,
2002, p. 296.
3
Ídem.
4
Mosquera, Gerardo: “Nuevos artistas”. Ibídem., p. 129.
5
Cf. Fernández, Frency: “La vocación inconclusa”. En rev. Enema, La Habana, No. 2 y 3, 2000, pp. 44-49.
6
Reyes Cruz, Alain: “En los límites de la razón. Dramaturgia y movilización espacial en las acciones plásticas y murales
urbanos de los ochenta”. En rev. Artecubano, No.1, 2006, pp. 36-40.
inscripción sobre la ropa del texto que daba título a la acción, hasta el final de la charla.
Luego abordaron el espacio con pancartas y una declaración de principios. 7
Mural del grupo Arte Calle, 1987, en Ave. Zapata, entre calle 8 y calle 10, Ciudad de La
Habana, Cuba: El arte está a pocos pasos del cementerio .8

 Las expresiones del grupo Provisional, formado por Carlos Rodríguez Cárdenas, Glexis
Novoa y en algún momento, Segundo Planes. Su estructura era flexible y sólo se reunían
para ejecutar acciones de tipo colectivo, que al ejecutarse dejaban de funcionar como
colectivo en aras del trabajo individual. En varias ocasiones su trabajo fue una reacción o
correspondencia paralela con algunas intervenciones que hiciera Arte Calle. 9 Por ejemplo,
durante el performance realizado por el grupo Arte Calle en la UNEAC (1987), donde
aparecieron con máscaras antigases supuestamente para no contaminarse de los
eslóganes y toda la parafernalia teórica de la crítica de arte, grupo Provisional cambió la
situación Ellos ofrecieron una ceremonia de premiación, donde tras una introducción
pomposa, entregaron premios a Flavio Garciandía por su pedagogía, a Gerardo Mosquera
por su capacidad crítica y a Aldo Menéndez por su soporte continuado a los jóvenes
artistas. Otro tanto fue la acción realizada durante la charla pronunciada por Robert
Rauschemberg en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1988, donde aparecieron
disfrazados como indios en franca alusión al acto de colonización que acometía
Rauschemberg, quien asumía a sus oyentes como ignorantes. 10

 La muestra Estrictamente personal, curada por Rubén Torres Llorca en la Fototeca de


Cuba en mayo de 1987. Esta incluyó a creadores como Luis Gómez, Nilo Castillo, Pedro
Vizcaíno, Adriano Buergo, Ana Albertina Delgado, David Palacios, Ciro Quintana, Lázaro
Saavedra, Ermy Taño, Segundo Planes, Tomás Esson, Rubén Torres Llorca y Abdel
Hernández. En las palabras al catálogo su curador apuntó:
“(…), es paradójico y lamentable a un tiempo que artistas que han sufrido ataques
conservadores adopten, llegada su oportunidad, posiciones caducas frente a los nuevos
creadores que, en muchos aspectos, son producto y continuidad de las ideas que ellos
establecieron.
7
Cf. Fernández, Frency: “La vocación inconclusa”. En rev. Enema, La Habana, No. 2 y 3, 2000, pp. 48.
8
Ídem.
9
Ídem.
10
Camnitzer, Luis: op. cit., 1994, pp. 178-181.
La generación que hoy nos ocupa ha recibido juicios extremos en todo sentido: desde
ataques viscerales hasta elogios apresurados. Por lo que he podido apreciar, muchos de
los que la integran se asombran de ambas cosas”. 11
Por otro lado, el crítico Antonio Eligio Fernández (Tonel), dudó que esta muestra probara
algo acerca de la existencia de una nueva generación en las artes plásticas cubanas. Para
él era apreciable la fluidez entre los primeros años de los ochenta y aquel presente. Así
indicaba “la ruptura clarísima en cuanto a metodologías, temas, intereses, técnicas,
proyección profesional, etc., acaecida a principios de la década de los ochenta – sobre
todo en la pintura y sus alrededores- se continúa ahora enriquecida en calidad; ampliada,
cuantitativa y territorialmente.”12

 Las discusiones y polémicas que produjo el cierre de la muestra personal de Tomás Esson
en la galería 23 y 12, A tarro partido II (13 de enero de 1988), al día siguiente de
inaugurada.13

 La atmósfera de ideas que suscitó la exposición retrospectiva de Umberto Peña en el


Museo Nacional de Bellas Artes (7 de junio de 1988), 14

 El careo suscitado entre Arturo Cuenca y Carlos Aldana durante el Coloquio de la Crítica
Artística y Literaria, celebrado en el Instituto Superior de Arte en 1988. Motivo que lanzó a
Arturo Cuenca a publicar el artículo: “Un artista pide la palabra”, en el Diario Juventud
Rebelde, La Habana, 12 de junio de 1988. El texto contraatacaba un similar publicada en el
mismo periódico el 29 de mayo de 1988, escrito por Soledad Cruz, donde se acotaba lo
sucedido en el Coloquio de manera superficial incitaba al debate abierto en busca de no
confundir lo necesario con lo conveniente, al prestarse más atención a las cuestiones
ideológicas que a la gnoseológicas o metodológicas.

11
Torres Llorca, Rubén: “Estrictamente personal”. En Déjame que te cuente, Antología de la crítica en los ochenta ,
Artecubano Ediciones, 2002, p. 32.
12
Fernández, Antonio Eligio: “Trece que fueron uno”. Ibídem., pp. 144-145.
13
Somoza, Alexis: “La generación de la esperanza cierta”. En La obra no basta. Ensayos y comentarios sobre arte, cultura
y sociedad cubana, Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela, junio de 1991, pp. 69-70. Ref. Fernández, Antonio
Eligio, correo 26 de diciembre del 2006.
14
Cf. Izquierdo Madeline: “Umberto Peña: un artista descubierto”. En rev. Temas, No. 18, 1989, pp. 137-138.
 Las discusiones publicadas en Granma, el Diario Juventud Rebelde y los debates suscitados
en la UNEAC abordando diferentes temas de la problemática artística. Entre otros,
búsquese:

Artículo de Vladia Rubio, “¿Qué relación existe entre los artistas plásticos y sus
espectadores?”, en Granma del 18 de febrero de1988. La periodista contrapuntea los
criterios de José Bedia y Rubén Torres Llorca acerca de su arte, y los del público.

Vladia Rubio: “Al pueblo no se baja, se asciende”. En Granma, 10 de marzo de 1988.


Debate acerca del fenómeno comunicacional entre espectadores y plástica contemporánea
con sendas entrevistas a Alicia García y al crítico Jorge de la Fuente.

Entrevista de Vladia Rubio al plástico Alexis Somoza acerca de las respuestas dadas por
Jorge de la Fuente. Alexis apunta que el espectador no es sólo el punto de diana del artista,
sino de las instituciones y la política cultural de este país. La comunicación no era, según él,
un problema de los intelectuales, sino las diferencias de recepción con la población debido
al déficit de la educación estética. En Granma, 24 de marzo de 1988.

Réplica de Jorge de la Fuente a Alexis Somoza: “¿Polemizar o jugar con las palabras?”. En
Granma, 21 de marzo de 1988. El crítico aprecia una serie de rasgos dominantes de la
plástica joven que determinan una vocación intelectual volcada hacia la comunicación, en
una proyección reflexiva que sobrepasa la intención comunicativa normal.

Vladia Rubio: “Nuestra plástica joven: ¿diálogo o monólogo?”. En Granma, 14 de abril de


1988. Reseña de la mesa redonda convocada por la AHS, la Asociación de Artes Plásticas de
la UNEAC y la Sección Cultural del periódico Granma en los jardines de la UNEAC. Parte del
ciclo de discusiones que inició en febrero de 1988 sobre los problemas de la comunicación
en la plástica joven y su relación con los espectadores.

Texto publicado por Rafael López Ramos, presidente de la Sección de Artes Plásticas de la
AHS, en Juventud Rebelde, 29 de junio de 1988, “Las artes plásticas. Por la calle del
medio.” Aquí el autor respondía a un similar de la periodista Soledad Cruz, presentado en la
misma publicación el día 23 de junio que atacaba las obras y propuesta a las cuales se
había hecho alusión durante la emisión del programa televisivo Entre nosotros, dedicado al
arte en la calle y las acciones plásticas; en específico ciertas acciones acontecidas en el
parque de 23 y G.

Artículo publicado en Juventud Rebelde, 29 de junio de 1988, “¿Dónde están las claves de
los secretos?, por Soledad Cruz. Respuesta al precedente.

 Las reuniones y discusiones efectuadas en la Fototeca de Cuba, un poco antes y después


de la exposición colectiva No es sólo lo que ves realizada en la Facultad de Artes y Letras
de la Universidad de La Habana (marzo de 1988).15

 La muestra colectiva No por mucho madrugar amanece más temprano , realizada en abril
de 1988 en la Fototeca de Cuba. 16 Esta exposición resultó interesante no sólo por
expresar la ausencia de crítica de arte seria en el panorama cubano, sino por ofrecer
miradas críticas acerca del fenómeno de la información, su alcance y su límite como
proceso en discusión constante de Cuba a finales de los ochenta.

Sobre esta muestra, Manuel López Oliva destacó:


“(…) No obstante lo que aún está ‘verde’ en ellos, de confusiones que reflejan el tránsito
adolescente por una etapa compleja de la cultura y la vida del país, de posiciones
discutibles e imprecisiones en el lenguaje de algunos, existen aspectos que definen la
dirección artística que vienen visualizando con ímpetu en los últimos meses. Estos son: las
mezclas de estilos y procedimientos, el rechazo deliberado de virtuosismos técnicos y
normas compositivas, la dopción de facturas pictóricas del mal gusto ambiental, sus
peculiares propuestas de ‘reideologización’, el uso acentuado de lo caricaturesco y la
teatralidad, la crítica desenfadada sobre asuntos del arte y la sociedad, determinada
retórica de lo ‘feo’ y lo ‘agresivo’, el afán por ‘descabezar estatuas’, y ‘barrer
solemnidades’, además del antitradicionalismo, y una abierta exteriorización de conflictos
y deseos personales, y actitudes provocativa manejadas como vías de relación con los
correspondientes receptores.”17
15
Ref. Fernández, Antonio Eligio, correo 26 de diciembre del 2006.
16
Hernández, Abdel y at el : “No por mucho madrugar amanece más temprano.” En Déjame que te cuente. Antología de
la crítica en los ochenta, Artecubano Ediciones, 2002, pp. 163-165.
17
López Oliva, Manuel: “¿Arte contra arte?”. Ibídem, pp. 167-169.
 El proyecto inconcluso de una exposición colectiva titulada Arte a lo cubano, a realizarse
en el Taller de Serigrafía “René Portocarrero”.18

 Los sucesos de octubre de 1989 en la Galería L, debido a la exposición colectiva Nueve


alquimistas y un ciego, que ejecutaran estudiantes de San Alejandro y ex integrantes del
grupo Arte Calle. La conclusión fue el cierre del espacio ante la agresión imprevista a una
imagen del Che Guevara que no formaba parte de la muestra. 19
Al respecto, Frency Fernández, escribió que el escándalo fue suscitado como
“consecuencia de una manipulación hecha por el Grupo de Derechos Humanos que
Ricardo Bofill encabezaba, en lo que se tergiversó el sentido de la muestra y la orientación
desacralizadota de algunas piezas, gestos y acciones que el grupo hiciera.” 20

 La prohibición de apertura de la muestra de Carlos R. Cárdenas, Artista de calidad, en


Galería Habana (27 de octubre de 1988).21

 La clausura de To be or not to be , de Glexis Novoa en Galería Habana el 8 de noviembre


de 1988.22

 La exposición conjunta de Lázaro Saavedra y Rubén Torres Llorca, Una mirada


retrospectiva, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño (Luz y Oficios) en los
últimos meses de 1988.23

 Y para finalizar, la exposición frustrada de arte abstracto Es sólo lo que ves,24 que
constituyó una vuelta radical en el arte cubano emergente del momento, al transitar de
una producción con fuertes raíces críticas en lo social hacia la abstracción geométrica.

18
Fernández, Frency: op. cit. V. Somoza, Alexis: op. cit., p. 70.
19
Camnitzer, Luis: op. cit., 1994, pp. 184.
20
Fernández, Frency: op. cit., p. 49.
21
Ref. Fernández, Antonio Eligio, correo 26 de diciembre del 2006. V. ref. Navarro, Desiderio: “La retroabstracción
geométrica: un arte sin problemas: es sólo lo que ves”. En Déjame que te cuente. Antología de la crítica en los
ochenta, Artecubano Ediciones, 2002, p. 217, n. 4.
22
Ídem. Cf. Somoza, Alexis: op. cit., 1991, p. 70.
23
Ídem. V. Azcuy Piñero, René: “Advertencias oportunas.” En Diario Juventud Rebelde, 23 de febrero de 1989, p.8.
24
Navarro, Desiderio: “La retroabstracción geométrica: un arte sin problemas: es sólo lo que ves”. En Déjame que te
cuente. Antología de la crítica en los ochenta, Artecubano Ediciones, 2002, pp. 215-221.
Como exhibición vino a ser la respuesta irónica de los artistas plásticos hacia el afán
legislador de quienes decidían los destinos de las artes plásticas. Entre sus integrantes
estaban José Adriano Buergo, Ana Albertina Delgado, Carlos Rodríguez Cárdenas, Tania
Bruguera, Arturo Cuenca, Aldo Menéndez (hijo), Antonio Eligio Fernández (Tonel), Tomás
Esson, Abdel Hernández, Glexis Novoa, Segundo Planes, Eduardo Ponjuán, Ciro Quintana,
Lázaro Saavedra, Sandra Ceballos, Félix Suazo, Ermy Taño, Rubén Torres LLorca, Pedro
Vizcaíno y Carlos García.
Esta muestra que nunca se realizó, convocó un texto de Desiderio Navarro que simulaba
una reseña de una exposición de arte abstracto que había sido exhibida en varias galerías
de La Habana, desde el 23 de diciembre de 1988 hasta el 28 de enero de 1989. La
“reseña” jugaba con pie de páginas de distintas índole en una suerte de poesía visual. Así
colocó fragmentos de textos teóricos, palabras a catálogo, parlamentos de entrevistas al
público común y escritos del más diverso orden que funcionaban como un rompecabezas
o metáfora de la situación real del arte emergente en Cuba.
El propio texto acudió a la intertextualidad incluso de otros textos que acotaron sobre el
mismo gesto: “Cf. Desiderio Navarro, ‘Alternativa apologética+delirio de interpretación: el
asemantismo plástico como reacción postartística, sociológica, ética’, en: La Gaceta de
Cuba, La Habana, enero de 1989, pp. 11-12. Ver también: Gerardo Mosquera, ‘La
retroabastracción: ¿una solución o la reducción al absurdo como alarma?’, en: El Caimán
Barbudo, La Habana, enero de 1989, pp. 6-7, y José Luis Rodríguez, ‘Pintura abstracta y
suspicacia concreta’, en: Vanguardia, Santa Clara, 20 de enero de 1989.”25

25
Ibídem., p. 219.

También podría gustarte