Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autores para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/257460930

Estabilidad a largo plazo de la alineación anterior del maxilar en casos sin extracción

Artículo en Dental Press Journal of Orthodontics · Junio de 2013


DOI: 10.1590 / S2176-94512013000300009 · Fuente: PubMed

CITACIONES LEE
8 127

5 autores, incluyendo:

Luiz Filiphe Gonçalves Canuto Karina Maria Salvatore de Freitas


Universidad de São Paulo Centro Universitario Ingá

14 PUBLICACIONES 66 CITACIONES 193 PUBLICACIONES 1,101 CITACIONES

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Rodrigo Hermont Cançado Leniana Neves


Universidad Federal de Minas Gerais Universidad Federal de Minas Gerais

100 PUBLICACIONES 600 CITACIONES 35 PUBLICACIONES 260 CITACIONES

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Guaguacentros del Distrito Metropolitano de Quito Ver Proyecto

Clase II Ver Proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Rodrigo Hermont Cançado el 16 de septiembre de 2014.

El usuario ha solicitado una mejora del archivo descargado.


original artículo

Estabilidad a largo plazo de la alineación


anterior del maxilar en casos sin extracción
Luiz Filiphe Gonçalves Canuto1, Marcos Roberto de Freitas2, Karina Maria Salvatore de Freitas3,
Rodrigo Hermont Cançado4, Leniana Santos Neves5

Objetivo: El propósito de este estudio retrospectivo fue evaluar la estabilidad a largo plazo de la alineación de los incisivos
superiores en los casos sometidos a un tratamiento de ortodoncia sin extracción. Métodos: La muestra estuvo compuesta por 23
pacientes (13 mujeres; 10 hombres) con una edad inicial media de 13,36 años (DE = 1,81 años), tratados con aparatología fija. Las
medidas del yeso dental se obtuvieron en tres momentos
1
diferentes (T - pretratamiento,
2
T - postratamiento
3
y T - postratamiento a
largo plazo). Las variables evaluadas en arco maxilar fueron Índice de Irregularidad Pequeña, ancho intercanino, interpremolar e
intermolar, largo del arco y perímetro. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de una vía y pruebas de Tukey cuando fue
necesario. Se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson para investigar posibles asociaciones entre las variables evaluadas.
Resultados: No hubo cambios significativos en la mayoría de las medidas de la dimensión del arco durante y después del tratamiento; sin
embargo, durante el período de postratamiento a largo plazo, se observó una recaída significativa de apiñamiento de los incisivos superiores.
Conclusión: La irregularidad de los incisivos superiores aumentó significativamente (1,52 mm) durante el postratamiento a largo plazo.
Ninguno de los factores clínicos estudiados demostró ser predictivo de la recaída por apiñamiento maxilar.
Palabras clave: Recaída. Ortodoncia correctiva. Maloclusión.

Objetivo: o presente estudo avaliou, por meio de uma análise retrospectiva, a estabilidade pós-tratamento do
alinhamento dos incisivos anterossuperiores de pacientes submetidos ao tratamento ortodôntico sem extrações.
Métodos: a amostra foi constituída de 23 pacientes (13 do sexo feminino e 10 do sexo masculino), com idade inicial de
13,36 ± 1,81 años. Mediu-se nos modelos de estudo das fases inicial (T), final
1
(T) e pós-tratamento
2
(T) de aproximadamente
3
de 5 anos, a irregularidade dos incisivos superiores, as distâncias intercaninos e entre os primeiros e segundos pré-molares,
a distância intermolares, o comprimento eo perímetro da arcada superior. Após a obtenção dos dados, realizou-se a análise
estatística. Para a análise das alterações ao longo dos três tempos estudados, utilizou-se a análise de variância (ANOVA) a um
critério de seleção e, em caso de resultado significativo, o teste de Tukey. Para verificar una presença de correlação entre a
recidiva do apinhamento anterossuperior ea recidiva das variáveis distâncias intercaninos, interpré-molares, intermolares,
comprimento e perímetro da arcada, utilizou-se o teste de correlação de Pearson.
Resultados: os resultados não evidenciaram alterações dimensionais significativas ao final do tratamento; entretanto,
durante o período de pós-tratamento, foram observadas alterações significativas em relação à quantidade de irregularidade
dos incisivos superiores.Conclusão: concluiu-se que houve recidiva estatisticamente significativa (+ 1,52mm) na
irregularidade anterossuperior durante o período de pós-tratamento. Entretanto, nenhuma das variáveis aferidas nos
modelos pôde ser clinicamente associada à recidiva anterossuperior.
Palavras-chave: Recidiva. Ortodoncia corretiva. Má oclusão.

Cómo citar este artículo: Canuto LFG, Freitas MR, Freitas KMS, Cançado RH, Neves
1 Post-Doctor en Ortodoncia, FOB-USP. Profesor, Curso de Especialización en LS. Estabilidad a largo plazo de la alineación anterior maxilar en casos sin extracción.
Ortodoncia, ABO-PE y FACSETE. Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53.
2 Profesor de Ortodoncia, FOB-USP.
3 Doctorado en Ortodoncia, FOB-USP. Postdoctorado en Ortodoncia, Universidad de
Enviado: 12 de agosto de 2009 - Revisado y aceptado: 17 de diciembre de 2010
Odontología de Toronto.
4 Profesor Adjunto, Uningá. Profesor, Curso de Especialización en Ortodoncia,
»Los autores informan que no tienen ningún interés comercial, de propiedad o financiero en los
UFVJM.
productos o empresas descritos en este artículo.
5 Profesor, Curso de Especialización en Ortodoncia, UFVJM.

Dirección de contacto: Luiz Filiphe Gonçalves


Canuto Alameda Octávio Pinheiro Brisolla, 9-75 CEP:
17.012-901 - Bauru / SP - Brasil
Correo electrónico: luizfiliphecanuto@yahoo.com.br

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 46 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
Canuto LFG, Freitas MR, Freitas KMS, Cançado RH, Neves LS original artículo

Introducción ment mostró una mayor recaída de apiñamiento


El propósito principal de los tratamientos de ortodoncia es la maxilar y mandibular que el protocolo sin extracción.
corrección de la maloclusión; sin embargo, la estabilidad del tratamiento En un estudio longitudinal, Moussa, O'Reilly y Close,18
muestra una variabilidad considerable durante la fase posterior a la evaluaron a 55 pacientes con ortodoncia sin extracción que
retención. A pesar del consenso de la literatura de que algunos cambios fueron sometidos previamente a una expansión palatina rápida
oclusales ocurrirán inevitablemente después del tratamiento de (EPR). Los autores18 observaron que la irregularidad de los
ortodoncia,15,19,28 Se observa que la estabilidad a largo plazo de los incisivos superiores aumentaba 0,60 mm durante la post-
dientes alineados es muy variable e impredecible.17 retención. Sugirieron que el procedimiento de RPE puede ser
Se ha puesto mayor énfasis en la investigación sobre la útil para la estabilidad a largo plazo; sin embargo, debido a la
recaída del apiñamiento anterior mandibular y se ha dado ausencia de un grupo de control, no hubo evidencia clara sobre
poco énfasis a la investigación de la recaída del una posible influencia del procedimiento de EPR en la recaída
apiñamiento maxilar y los parámetros que pueden ser por apiñamiento. Sin embargo, Canuto et al,3 compararon la
útiles para predecir su estabilidad a largo plazo.2,3,9,12,18,23,25 estabilidad a largo plazo de la alineación de los incisivos
La estabilidad de alineación de los incisivos mandibulares superiores en pacientes tratados con y sin expansión maxilar
es menor que la de los dientes anteriores superiores.8,10,22,26,29,30 rápida. Llegaron a la conclusión de que RME no influyó en la
Factores como la gravedad del apiñamiento previo al estabilidad de la alineación anterior maxilar a largo plazo.
tratamiento25 y tracción de fibras gingivales5,6,7 se consideran
factores de riesgo de recidiva de apiñamiento de incisivos Vaden, Harris y Gardner,30 concluyó que la mayor parte (96%)
superiores. Sin embargo, existe una asociación entre un de la corrección de la irregularidad del incisivo superior se mantuvo
período prolongado de retención y una mayor estabilidad de la después de 15 años de tratamiento. En el retiro posterior a la
alineación de los dientes maxilares.23 Los incisivos superiores retención, el índice de irregularidad maxilar aumentó solo 0,30 mm.
tienden a rotar en la dirección de sus posiciones iniciales,25,26 a Surbeck y col.25 evaluó si la desalineación previa al tratamiento de
pesar de que la recaída bucolingual es impredecible.25 Además, los dientes anteriores superiores es importante para la recaída de
los contactos palatinos entre los incisivos maxilares y la alineación posterior a la retención. Los resultados sugirieron que
mandibulares impiden el movimiento lingual de los dientes el desplazamiento del punto de contacto anatómico de los dientes
maxilares y cualquier movimiento vestibular probablemente anteriores superiores y la rotación de los incisivos superiores en
esté determinado por la posición y función de los labios.12 relación con la arcada dentaria son factores de riesgo significativos
Según Little,14 La evidencia de inestabilidad progresiva a para la recaída de la alineación posterior a la retención y que el
menudo se nota primero por el apiñamiento progresivo de los patrón de desplazamiento de rotación en relación con la arcada
incisivos mandibulares después de la extracción de los dispositivos dentaria tiene una fuerte tendencia a repetirse. .
de retención. Cualquiera que sea la multiplicidad de causas de
recaída, la irregularidad de los incisivos mandibulares es a menudo Taner y col.27 evaluaron los efectos de la fibrotomía para
el precursor del apiñamiento maxilar, la profundización de la aliviar la recaída dental de los incisivos después del tratamiento
sobremordida y el deterioro generalizado de los casos tratados con de ortodoncia. Los autores describieron que hubo un aumento
ortodoncia. significativo del índice de irregularidad en el grupo de control,
Kahl-Nieke, Fischbach y Schwarze,13 evaluaron modelos de tanto para los segmentos anteriores maxilares como
pretratamiento, postratamiento y posretención de 226 casos con mandibulares. Mientras tanto, en el grupo en el que se realizó
todo tipo de anomalías. Los resultados indicaron que la recaída del fibrotomía supracrestal circunferencial, no se observó un
apiñamiento de los incisivos ocurrió en aproximadamente la mitad aumento significativo del índice de irregularidad. Un año
de la muestra y que el apiñamiento posterior a la retención después, Huang y Artun,12 evaluaron si la recaída posterior a la
aumentó con más frecuencia en la mandíbula que en el maxilar. Se retención de la alineación de los incisivos maxilares y
encontró que las variables previas al tratamiento como el mandibulares estaban asociadas. Los autores sugirieron12 que
apiñamiento severo e irregularidad de los incisivos, la deficiencia de los contactos oclusales con los dientes anteriores mandibulares
la longitud del arco, la constricción del arco y el aumento de la representan límites linguales para el movimiento del incisivo
sobremordida eran factores asociados en el proceso de aumento superior, y es probable que cualquier movimiento labial esté
del apiñamiento posterior a la retención y la irregularidad de los determinado por la posición y función de los labios. Además,
incisivos. Tratamiento de extracción de premolares también sugirió

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 47 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
original artículo Estabilidad a largo plazo de la alineación anterior maxilar en casos sin extracción

que el movimiento post-retención de los incisivos de forma y / o número de anomalías dentales. Todos los
mandibulares puede estar influenciado por la posición pacientes tenían registros de ortodoncia completos, incluidos
de los incisivos superiores y viceversa e indicó que los modelos de estudio de la fase inicial
1
(T), final del 2
podría existir una asociación entre la desalineación post- tratamiento (T) y posretención
3
(T). Ninguno de los sujetos
retención de los incisivos en los 2 arcos. experimentó una expansión maxilar rápida.
Ferris y col.9 investigó la estabilidad posterior a la retención a La muestra estuvo compuesta por 69 modelos dentales de
largo plazo de la terapia de parachoques labial con EPR seguida de 23 sujetos (13 niñas y 10 niños; edad media inicial: 13,36 años;
aparatos fijos completos. La muestra estuvo compuesta por 20 DE = 1,81 años) que recibieron aparatos de borde fijos
pacientes en dentición mixta tardía que fueron retirados para maxilares y mandibulares completos. Estos pacientes
obtener registros posteriores a la retención. Los sujetos estuvieron recibieron tratamiento de ortodoncia durante un período
fuera de retención durante un promedio de 7,9 años. La mayoría de medio de 2,18 años (DE = 0,93) y terminaron satisfactoriamente
los aumentos del tratamiento en las dimensiones del arco maxilar y a una edad media de 15,54 años (DE = 1,86). Los modelos de
mandibular se mantuvieron durante la fase posterior a la retención. estudio posteriores a la retención se tomaron después de un
La irregularidad de los incisivos tras la retención aumentó 0,5 mm período medio de 4,92 años (DE = 1,11).
en el arco maxilar y 1,1 mm en el arco mandibular. Los autores9 Con respecto a la maloclusión inicial, diez pacientes tenían clase
llegó a la conclusión de que el uso de RPE-parachoques labial en la I, 8 tenían cuarto de cúspide de clase II y 5 tenían la mitad de
dentición mixta tardía seguida de aparatos fijos completos es una relaciones molares anteroposteriores de clase II. Ninguno de los
forma eficaz de tratamiento para pacientes con discrepancias pacientes presentó mordida cruzada posterior en T. 1
moderadas en el tamaño del diente y la longitud del arco. Después del tratamiento activo, todos los pacientes usaron un
retenedor Hawley de tiempo completo en el arco maxilar durante
Erdinc, Nanda e Isiksal,8 evaluaron la estabilidad a largo plazo del 12 meses. Se colocó un retenedor de unión mandibular lingual
apiñamiento de los incisivos en pacientes de ortodoncia tratados con y canino a canino y se dejó durante un período medio de 3 años.
sin extracciones de premolares. Se produjo una recaída mínima de

apiñamiento de los incisivos (0,19 mm y 0,12 mm para los grupos de Métodos


extracción y no extracción, respectivamente). La recaída de la Medidas del yeso dental
irregularidad del incisivo maxilar fue menor que la recaída del incisivo Se utilizaron
1
modelos dentales
2 3
maxilares en T, T y T.
mandibular para ambos grupos. El ancho intercanino se expandió Todas las medidas de los modelos dentales se realizaron
durante el tratamiento. Las posiciones de los incisivos en ambos grupos con un calibre digital de precisión centesimal (Mitutoyo
tendieron a volver a los valores previos al tratamiento. Se obtuvo una America, Aurora, Ill, São Paulo, Brasil).
estabilidad clínicamente aceptable.8 Todas fueron medidas lineales, en milímetros, descritas
Debido a los estudios insuficientes sobre la alineación de los a continuación:
dientes anteriores del maxilar y los parámetros que pueden ser A) Irregularidad de los incisivos superiores14 (PEQUEÑO) (Fig 1).
útiles para predecir su estabilidad a largo plazo, este estudio tuvo B) Ancho intercanino (A; INTERC): La distancia lineal entre
como objetivo evaluar la recaída de apiñamiento de los incisivos las puntas de las cúspides de los caninos maxilares.
maxilares a largo plazo y los posibles factores que pueden influir en Cuando existía una faceta, se estimó la punta de la
la estabilidad de la alineación de los dientes. cúspide (Fig 2).
C) Anchos interpremolares (INTERPB e IN-TERPB '):
Material y métodos La distancia lineal entre las fosas centrales
Material izquierda y derecha del primer (B) y segundo (B')
La muestra se obtuvo de los archivos de la Facultad de premolares superiores (Fig 2).
Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo, Bauru, D) Ancho intermolar (C; INTERMOL): La distancia lineal
São Paulo, Brasil, y estuvo compuesta por pacientes con entre las puntas de las cúspides mesiobucales de los
maloclusión Clase I y II tratados ortodóncicamente sin primeros molares superiores. Cuando existía una
extracciones. faceta, se estimó la punta de la cúspide (Fig 2).
Los criterios para la selección de la muestra incluyeron la presencia E) Longitud del arco (D + E; LONGITUD): La distancia lineal a lo
de todos los dientes permanentes al inicio del tratamiento (al menos los largo de la línea media desde la línea media interincisal hasta
primeros molares permanentes) y la ausencia el contacto mesial de los primeros molares (Fig 2).

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 48 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
Canuto LFG, Freitas MR, Freitas KMS, Cançado RH, Neves LS original artículo

B D
A mi F
F
D A mi
B

B′

Figura 1 - Little Irregularity Index (modificado para el arco superior) = A + B + C + D + E. Figura 2 - Variables estudiadas en modelos dentales: A, ancho intercanino; B, ancho entre los
primeros premolares; B ', ancho entre segundos premolares; C, ancho intermolar; D + E, longitud del
arco; F, perímetro del arco.

F) Perímetro del arco (F; PERIM): La distancia en milímetros RESULTADOS

desde el contacto dental mesial de los primeros molares La fórmula de Dahlberg y las pruebas t pareadas no mostraron
izquierdos hasta el contacto dental mesial de los errores casuales y sistemáticos significativos.
primeros molares derechos hasta (Fig 2). La Tabla 1 muestra los resultados del análisis de varianza
unidireccional (ANOVA) con la prueba de Tukey post-hoc (letras
análisis estadístico diferentes significan una diferencia estadísticamente
Error de método significativa entre las variables) que se utilizaron para
En un intervalo de un mes desde la primera determinar si hubo una diferencia significativa entre las
medición, se seleccionaron y volvieron
1 2
a 3medir al variables medidas durante T , T y T. Los resultados
1
mostraron
2 3
azar diez modelos dentales de las fases T, T y T. El que la irregularidad de los incisivos tuvo cambios significativos
error casual se calculó según la fórmula de Dahlberg no solo durante el tratamiento sino también en el
(Se2= Σd2/ 2n).4 El error sistemático se calculó con postratamiento. La recaída de apiñamiento maxilar ocurrió en
pruebas t dependientes, según Houston.11 la mayoría de los pacientes con un porcentaje medio de
30,64% de la corrección del tratamiento. Sin embargo, no
Método estadístico se detectaron diferencias significativas en las variables
Se utilizaron ANOVA dependiente unidireccional y dimensionales evaluadas durante las 3 fases, a excepción
pruebas de Tukey para evaluar el comportamiento de del ancho entre primeros premolares (INTERPB), que
las variables medidas durante las tres fases (Inicial
1
- T; presentó un aumento estadísticamente significativo desde
Post-tratamiento
2
- T; Post-retención - 3T). el pretratamiento
1
(T) al postratamiento 2(T).
El coeficiente de correlación de Pearson se calculó Los resultados de las pruebas de correlación de Pearson se
utilizando toda la muestra para investigar una correlación encuentran en las Tablas 2 y 3. Hubo una correlación
significativa entre la recaída del apiñamiento de los incisivos significativa y negativa entre la recaída de apiñamiento de los
superiores y la irregularidad previa al tratamiento o la cantidad incisivos superiores y la recaída de los anchos intercaninos e
de corrección del apiñamiento. interprimeros premolares.
También se calculó el coeficiente de correlación de Pearson
para investigar una asociación entre la recaída de apiñamiento de discusión
los incisivos superiores y la recaída de los anchos intercaninos, Aunque la recaída de la alineación de los incisivos en el arco maxilar

interpremolares o intermolares, la longitud del arco y el perímetro. es menos prevalente que en el arco mandibular, la evaluación de los

Los resultados se consideraron estadísticamente posibles factores que pueden influir en la estabilidad de la alineación de

significativos ap <0,05. Todos los análisis estadísticos se los dientes maxilares tiene validez. La recaída del apiñamiento en esta

realizaron con el software Statistica para Windows, versión región también puede resultar en deficiencias oclusales estéticas y

6.0, Statsoft, Tulsa, Okla, EE. UU. funcionales. Principalmente debido a su

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 49 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
original artículo Estabilidad a largo plazo de la alineación anterior maxilar en casos sin extracción

Tabla 1 - Resultados del análisis de varianza unidireccional (ANOVA) con la prueba de Tukey post-hoc (letras diferentes significan una diferencia estadísticamente significativa entre las variables
ables) para las variables medidas en modelos dentales (N = 23), en las tres etapas estudiadas (T, T1y T).
2 3

Variable Inicial (T)1 Post-tratamiento (T)


2
Post-retención (T)3 pag
Media ± DE Media ± DE Media ± DE

POCO 6,56 ± 2,83A 1,59 ± 0,73B 3,11 ± 1,41C 0.000 *

INTERC 34,07 ± 3,79A 34,65 ± 1,44A 34,53 ± 1,87A 0,653

INTERPB 34,71 ± 1,86A 36,34 ± 1,81B 35,76 ± 1,81B 0.012 *

INTERPB ' 40,20 ± 2,31A 41,35 ± 2,15A 41,09 ± 2,16A 0,186

INTERMOL 51,13 ± 2,62A 51,52 ± 2,50A 51,94 ± 2,51A 0.560

LARGO 72,09 ± 4,08A 73,76 ± 2,49A 72,07 ± 2,58A 0,118

PERIM 75,18 ± 3,77A 76,52 ± 2,66A 75,32 ± 2,55A 0,269

POCO 6,56 ± 2,83A 1,59 ± 0,73B 3,11 ± 1,41C 0.000 *

Tabla 2 - Resultados de la prueba de correlación de Pearson. Tabla 3 - Resultados de la prueba de correlación de Pearson.

Variable r pag
Variable r pag
LITTLE3-2 x INTERC3-2 - 0,459 0.000 *

LITTLE1 x LITTLE3 0,252 0.071 LITTLE3-2 x INTERPB3-2 - 0,419 0,001 *

LITTLE3-2 x INTERPB'3-2 - 0,269 0.053


PEQUEÑO1 x PEQUEÑO3-2 0,241 0.084 LITTLE3-2 x INTERMOL3-2 - 0.064 - 0,649

LITTLE3-2 x LONGITUD3-2 0,028 0,842


LITTLE2-1 x LITTLE3-2 - 0,264 0,055
LITTLE3-2 x PERIM3-2 - 0.012 0,930

* Estadísticamente significativo ap <0,05.

En la ubicación, los incisivos superiores apiñados en recaída observaron disminuciones significativas en la irregularidad de
tienden a volverse más visibles y por lo tanto promueven los incisivos superiores durante el tratamiento. Los pacientes
mayores impactos estéticos que la irregularidad mandibular. tratados sin extracciones mostraron aumentos significativos de
Los resultados del análisis de varianza unidireccional los anchos intercaninos e interpremolares durante el
(ANOVA) con la prueba de Tukey post-hoc (Cuadro 1) mostraron tratamiento. Las medidas dimensionales del arco maxilar no
que ocurrieron cambios estadísticamente significativos en el mostraron cambios significativos después del tratamiento, sin
índice de Little irregularity durante las tres fases estudiadas. Se embargo, la recaída del apiñamiento maxilar fue significativa.
observó una reducción significativa del apiñamiento maxilar Estos estudios8,23 y el presente sugiere un pronóstico favorable
durante el tratamiento. Sin embargo, hubo una recaída en cuanto a la estabilidad dimensional a largo plazo del arco
significativa de la irregularidad de los incisivos después del maxilar de los casos de ortodoncia tratados sin extracciones de
tratamiento. Con respecto a los cambios en las dimensiones del premolares.
arco maxilar durante el tratamiento, solo hubo un cambio En el presente estudio, la recaída media por apiñamiento
significativo en la variable INTERPB (Inter-first-premolar width), posterior a la retención fue de 1,52 mm. Sadowsky et al,23 Al
lo que sugiere que la mayoría de las dimensiones del arco evaluar la estabilidad de los sujetos tratados sin extracción, se
maxilar se mantuvieron durante el tratamiento y informó una cantidad relativamente similar de recaída (1,1
permanecieron estables durante la post-retención. Sadowsky y mm), 5 años después de la retención. Sin embargo, Moussa,
col.23 Al evaluar la estabilidad en arcos dentales maxilares y O'Reilly y Close18 observaron resultados más favorables con
mandibulares de pacientes tratados sin extracciones y respecto a la recaída por apiñamiento, 8 a 10 años después de
mecánica Edgewise, no se observaron cambios significativos en la retención, en una muestra de 18 sujetos tratados con rápida
los anchos intercaninos e inter-premolares, cinco años después expansión maxilar y aparatos fijos. Se observó una recaída
de la retención. Erdinc, Nanda e Isiksal,8 evaluaron la media de apiñamiento maxilar de 0,6 mm (DE = 1,30). Vaden,
estabilidad del tratamiento de ortodoncia, con y sin Harris y Gardner,30 señaló que el 96% de la corrección del
extracciones. De manera similar al presente estudio, fue apiñamiento maxilar permaneció

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 50 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
Canuto LFG, Freitas MR, Freitas KMS, Cançado RH, Neves LS original artículo

estable 15 años después del tratamiento. La cantidad de Los resultados de las pruebas de correlación de Pearson no
apiñamiento aumentó de 1,5 mm en el postratamiento a mostraron correlaciones significativas con la mayoría de las
1,8 mm en la posretención. Ferris y col.9 también evaluó la variables evaluadas (Tablas 2 y 3). Se observó que la cantidad
recaída de apiñamiento maxilar en casos sin extracción. Se de apiñamiento inicial no tuvo ningún efecto sobre la recaída,
observó solo 0,47 (DE = 1,19) de aumento de irregularidad como se describe en estudios previos.1,17 Surbeck et al,25 por el
maxilar durante la post-retención (7,9 años). La mayor contrario, informó una correlación positiva entre la cantidad de
estabilidad observada en estos estudios puede explicarse irregularidad de los incisivos superiores y la cantidad de
por el protocolo de retención prolongado después del incisivos que apiñan la recaída. Los autores informaron25 que
tratamiento de ortodoncia.23 En el Sadowsky et al23 estudio, aumenta la tendencia a la recaída del apiñamiento maxilar
se colocaron retenedores y se dejaron por un período 2,3 veces por cada 0,2 mm de desplazamiento del punto de
medio de 8,4 años. Moussa, O'Reilly y Close,18 contacto de los incisivos en relación con la arcada dentaria.
describieron un período medio de 6,6 años de retención para el Además, cada 4 ° de rotación de los dientes en el
arco mandibular y el retenedor Hawley de tiempo completo en pretratamiento ha aumentado en 2,7 veces la probabilidad de
el arco maxilar durante 2 años. El estudio realizado por Vaden, recaída de la irregularidad. Los autores25 También señaló que el
Harris y Gardner,30 informa que los pacientes utilizaron estos diente parcialmente alineado presenta un riesgo significativo
retenedores en los arcos maxilar y mandibular o estos de recaída. Sugirieron el uso de protocolos de retención
retenedores en el arco maxilar y un retenedor lingual canino a individualizados y que los pacientes deberían ser conscientes
canino mandibular adherido. El primer control postratamiento de la posibilidad de recaída de acuerdo con la irregularidad
se llevó a cabo solo después de seis años. El estudio de Ferris et inicial.25 Sin embargo, una correlación positiva entre la cantidad
al9 describieron un protocolo de retención que incluía el uso de de apiñamiento de los incisivos superiores en el pretratamiento
Hawley en el maxilar durante 3 años (tiempo completo durante y la recaída del apiñamiento después del tratamiento parece
un año) y un retenedor adherido lingual o placas de Hawley en poco probable cuando se analizan nuestros resultados y
el arco mandibular durante un período medio de 3 años. En el estudios previos. Por ejemplo, nuestros resultados indicaron
presente estudio, todos los sujetos usaron un retenedor que el grupo experimental exhibió 6.56 mm de irregularidad
Hawley de tiempo completo en el arco maxilar durante 12 inicial y tuvo una recaída post-retención media de 1.52 mm. La
meses. Se colocó un retenedor de unión mandibular lingual recaída media de apiñamiento observada en el presente
canino a canino y se dejó durante un período medio de 3 años. estudio fue mayor que la informada por Ferris et al.9
Sadowsky y col.23 y Vaden, Harris y Gardner,30
Erdinc, Nanda e Isiksal8 describieron un aumento de la con muestras que exhibieron más irregularidad de los incisivos
irregularidad de los incisivos superiores de 0,19 mm y 0,12 mm superiores en el pretratamiento (10,45 mm, 8,0 mm y
para los pacientes tratados con o sin extracciones, 7,9 mm, respectivamente). A pesar de un mayor apiñamiento inicial,

respectivamente, 4 años y 11 meses después del tratamiento. estos estudios informaron menos recaídas de irregularidades después

El grupo de extracción mostró 4,4 mm de apiñamiento previo al del tratamiento (0,47 mm, 1,1 mm, 0,3 mm, respectivamente).

tratamiento. Sin embargo, el grupo sin extracción exhibió solo La cantidad de recaída por apiñamiento maxilar (LIT-TLE3-2)
1,94 mm de irregularidad inicial. El apiñamiento inicial fue mostró una correlación estadísticamente significativa y
significativamente menos severo que el observado en nuestra negativa (p <0.05) con los cambios posteriores a la retención en
muestra (6,56 mm). Los retenedores maxilares y mandibulares se los anchos intercaninos (INTERC3-2) e interprimeros
retiraron al menos dos años antes de las mediciones posteriores a premolares (INTERPB3 -2) (Tabla 3). Estos resultados sugieren
la retención. La estabilidad excepcional de este estudio puede estar que cuanto mayor sea la disminución posterior a la retención
relacionada con la cantidad de apiñamiento inicial y debido a un de los anchos intercaninos e interprimeros premolares, mayor
breve intervalo entre la remoción del retenedor y la evaluación será la recaída del apiñamiento maxilar. Sin embargo, aunque
posterior a la retención. estas correlaciones tienen significación estadística, los valores
Aunque los resultados indican una recaída de de los coeficientes observados implican una correlación débil (r
apiñamiento maxilar posterior al tratamiento mayor que la valores de -0,459 y -0,419, respectivamente). Por tanto, se
informada en estudios anteriores,8,9,18,23,30 el índice de puede argumentar que la correlación observada entre la
irregularidad medio en el postratamiento (3,12 mm) se recaída del apiñamiento maxilar y la reducción de estas
considera clínicamente aceptable según Little.14 medidas dimensionales tiene escasa significación clínica.

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 51 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
original artículo Estabilidad a largo plazo de la alineación anterior maxilar en casos sin extracción

Además, parece obvio que la reducción de estas medidas eliminación de electrodomésticos. La recaída posterior a la retención

tiende a ser consecuencia de la constricción del arco maxilar en observada en este estudio (1,52 mm), aunque estadísticamente

la región anterior. Por lo tanto, se espera una disminución de la significativa, puede considerarse clínicamente aceptable.14

disponibilidad de espacio y un aumento en la cantidad de De lo contrario, esta cantidad mínima de recaída por apiñamiento puede

apiñamiento de dientes. llevar a la insatisfacción del paciente.

A pesar de numerosos estudios que evaluaron una posible La recaída de apiñamiento de los incisivos superiores muestra

relación entre los cambios en el ancho intercanino y la recaída algunos factores etiológicos como el tiempo de retención, la gravedad

del apiñamiento de los incisivos mandibulares, la correlación del apiñamiento inicial; recaída de los dientes en el lado opuesto,

entre la recaída del apiñamiento maxilar y los cambios del cambios en las dimensiones del arco, dientes rotados en el

ancho intercanino maxilar solo fue investigada por Surbeck et pretratamiento y falta de corrección completa de los dientes rotados

al.25 y Erdinc, Nanda e Isiksal.8 Surbeck y col.25 encontraron una que resultan en la ausencia de contactos interdentales adecuados. Así,

asociación significativa (p <0,001) entre las disminuciones del queda claro que se pueden obtener resultados más estables con un

ancho intercanino y la recaída del apiñamiento de los incisivos protocolo de retención prolongado y una alineación adecuada de los

superiores, sin embargo, el resultado de la prueba de incisivos superiores durante el tratamiento.

correlación también reveló una asociación débil (r < 0,70).


Erdinc, Nanda e Isiksal,8 no encontraron correlación entre los conclusión
cambios posteriores a la retención en la irregularidad de los La irregularidad de los incisivos superiores aumentó
incisivos y los cambios en el ancho intercanino. significativamente (1,52 mm) cinco años después del tratamiento.
Ninguno de los factores clínicos estudiados en los
Implicaciones clínicas modelos dentales demostró ser predictivo de la recaída por
La alineación anterior maxilar muestra mejor pronóstico en apiñamiento maxilar.
cuanto a estabilidad cuando se compara con la misma región en el Los resultados sugieren que el médico debe prestar más
arco mandibular, este hecho puede explicar los escasos estudios en atención al protocolo de retención del arco maxilar. Aunque la
la literatura sobre este tema. A pesar de la mayor estabilidad, la estabilidad de la alineación de los incisivos mandibulares es
recaída del apiñamiento maxilar puede comprometer los menor que la de los dientes anteriores superiores, la recaída
resultados de la ortodoncia después de la retención. del apiñamiento maxilar puede ser significativa.

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 52 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53
Canuto LFG, Freitas MR, Freitas KMS, Cançado RH, Neves LS original artículo

REFERENCIAS

1. Artun J, Garol JD, Pequeño RM. Estabilidad a largo plazo de los incisivos 16. Little RM, Riedel RA, Artun J. Una evaluación de los cambios en la alineación
mandibulares después de un tratamiento exitoso de maloclusiones de Clase II, anterior mandibular de 10 a 20 años después de la retención. Soy J Orthod
División 1. Ortod de ángulo. 1996; 66 (3): 229-38. Dentofacial Orthop. 1988; 93 (5): 423-8.
2. Busdrang PH, Horton-Reuland SJ, Legler L, Nevant C.Enfoque sin extracción de 17. Little RM, Wallen TR, Riedel RA. Estabilidad y recaída de la alineación anterior
las discrepancias en la longitud del arco del tamaño del diente con la disciplina mandibular: casos de extracción de primeros premolares tratados con ortodoncia
Alexander. Semin Orthod. 2001; 7 (2): 117-31. tradicional de borde. Soy J Orthod. 1981; 80 (4): 349-65.
3. Canuto LF, Freitas MR, Janson G, Freitas KM, Martins PP. Influencia de la 18. Moussa R, O'Reilly MT, Close JM. Estabilidad a largo plazo del tratamiento
expansión palatina rápida en la estabilidad de la alineación de los incisivos con expansor palatino rápido y mecanoterapia de borde. Soy J Orthod
superiores. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 137 (2): 164.e1-6. Dentofacial Orthop. 1995; 108 (5): 478-88.
4. Dahlberg G. Métodos estadísticos para estudiantes de medicina y biología. Nueva 19. Parker WS. Retención: los retenedores pueden ser para siempre. Soy J Orthod
York: Interscience; 1940. Dentofacial Orthop. 1989; 95 (6): 505-13.
5. Edwards JG. Un estudio del periodonto durante la rotación ortodóncica de los 20. Richardson ME. Una revisión de los cambios en la alineación del arco inferior de siete a
dientes. Soy J Orthod. 1968; 54 (6): 441-61. cincuenta años. Semin Orthod. 1999; 5 (3): 151-9.
6. Edwards JG. Un procedimiento quirúrgico para eliminar la recaída rotacional. Soy J 21. Rossouw PE, Preston CB, Lombard CJ, Truter JW. Una evaluación
Orthod. 1970; 57 (1): 35-46. longitudinal del borde anterior de la dentición. Soy J Orthod
7. Edwards JG. Una evaluación prospectiva a largo plazo de la fibrotomía Dentofacial Orthop. 1993; 104 (2): 146-52.
supracrestal circunferencial para aliviar la recaída ortodóncica. Soy J Orthod 22. Sadowsky C, Sakols EI. Evaluación a largo plazo de la recaída ortodóntica. Soy J
Dentofacial Orthop. 1988; 93 (5): 380-7. Orthod. 1982; 82 (6): 456-63.
8. Erdinc AE, Nanda RS, Işiksal E. Recaída del apiñamiento anterior en 23. Sadowsky C, Schneider BJ, BeGole EA, Tahir E. Estabilidad a largo plazo después del
pacientes tratados con extracción y no extracción de premolares. Soy J tratamiento de ortodoncia: sin extracción con retención prolongada. Soy J Orthod
Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 129 (6): 775-84. Dentofacial Orthop. 1994; 106 (3): 243-9.
9. Ferris T, Alexander RG, Boley J, Buschang PH. Estabilidad a largo plazo de la terapia 24. Sinclair PM, Little RM. Maduración de oclusiones normales no tratadas. Soy J
combinada de parachoques labial de expansión palatina rápida seguida de aparatos Orthod. 1983; 83 (2): 114-23.
fijos completos. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2005; 128 (3): 310-25. Heiser W, 25. Surbeck BT, Artun J, Hawkins NR, Leroux B. Asociaciones entre la alineación inicial,
10. Niederwanger A, Bancher B, Bittermann G, Neunteufel N, Kulmer S. Cambios en la posterior al tratamiento y posterior a la retención de los dientes anteriores
forma palatina y el arco dental tridimensional después del tratamiento de extracción y superiores. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 1998; 113 (2): 186-95.
sin extracción. Parte 1. Longitud y área del arco. Soy 26. Swanson WD, Riedel RA, Danna JA. Estudio post-retención: incidencia y estabilidad de
J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 126 (1): 82-90. dientes rotados en humanos. Ortod de ángulo. 1975; 45 (3): 198-203.
11. Houston WJ. El análisis de errores en las medidas de ortodoncia. Soy J 27. Taner TU, Haydar B, Kavuklu I, Korkmaz A. Efectos a corto plazo de la fibrotomía
Orthod. 1983; 83 (5): 382-90. sobre la recaída del apiñamiento anterior. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2000;
12. Huang L, Artun J. ¿Está relacionada la recaída posterior a la retención de la alineación de los 118 (6): 617-23.
incisivos maxilares y mandibulares? Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2001; 120 (1): 9-19. 28. Thilander B. Recaída de ortodoncia versus desarrollo natural. Soy J Orthod
Dentofacial Orthop. 2000; 117 (5): 562-3.
13. Kahl-Nieke B, Fischbach H, Schwarze CW. Apiñamiento posterior a la retención e 29. Uhde MD, Sadowsky C, BeGole EA. Estabilidad a largo plazo de las relaciones
irregularidad de los incisivos: una evaluación de seguimiento a largo plazo de la estabilidad dentales después del tratamiento de ortodoncia. Ortod de ángulo. 1983;
y la recaída. Hno. J Orthod. 1995; 22 (3): 249-57. 53 (3): 240-52.
14. Pequeño RM. El índice de irregularidad: una puntuación cuantitativa de la alineación 30. Vaden JL, Harris EF, Gardner RL. Recaída revisada. Soy J Orthod
anterior mandibular. Soy J Orthod. 1975; 68 (5): 554-63. Dentofacial Orthop. 1997; 111 (5): 543-53.
15. Pequeño RM. Estabilidad y recaída de la alineación de la arcada dentaria. Hno. J Orthod.
1990; 17 (3): 235-41.

© 2013 Dental Press Journal of Orthodontics 53 Prensa dental J Orthod. 2013 mayo-junio; 18 (3): 46-53

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte