Está en la página 1de 6

URGENCIAS DE OÍDO

El oído representa una gran cantidad de consulta a urgencias, en muchas ocasiones requieren remisión al
especialista. Se debe hacer una buena anamnesis.

ANATOMÍA
- Oído externo: Compuesto por pabellón auricular, conducto auditivo, hasta el tímpano
- Oído medio: Desde el tímpano, huesecillos, membrana oval, membrana redonda, nerviducto del facial y el
anillo de Eustaquio
- Oído interno: Compuesto por la cóclea (hace la función neurológica de los sonidos), los conductos
semicirculares superior, posterior y semicircular. utrículo y sáculo.

En cualquiera de estas partes podemos encontrar urgencias, al encontrar una alteración en el oído interno se
observa un conducto y tímpano sano a pesar de que la persona pueda estar presentando una parálisis no se verá
nada.

Es el criterio clínico el que debe primar en el evento

Se debe realizar una evaluación bilateral iniciando por el oído “sano” y luego el enfermo

UNA OTOSCOPIA NORMAL NO SIGNIFICA BUENA AUDICIÓN (NI SIGNIFICA QUE NO HAY URGENCIA O
QUE EL PACIENTE ESTÉ FINGIENDO LA PATOLOGÍA EN CUESTIÓN)

OÍDO EXTERNO - PABELLÓN

Podemos encontrar
- Heridas - Hematomas - Cuerpos extraños
- Traumas por aplastamiento - Pericondritis - Trauma del CAE
- Quemaduras (frío o calor) - Picaduras de insectos

Heridas corto punzantes y por arma de fuego: Generalmente se dan por agresiones, comprometen ambas
caras (anterior y posterior del pabellón), presenta un sangrado abundante
Manejo
- Control de sangrado y dolor (Presión local, gasas, guantes, infiltrado anestésico con vasoconstrictor entre
5-10 cc en el pabellón y hacer bloqueo en auricular posterior con xilocaina que puede ser con o sin
vasoconstrictor, el infiltrado se puede hacer en la piel del propio pabellón o un bloqueo haciendo
infiltraciones en la mastoide a 1 cm donde da el pliegue entre el pabellón y la mastoide, en la parte inferior a
0.5cm de lóbulo de la oreja, en la parte anterior a 1cm del trago, en la parte superior a 1 cm del ángulo de la
oreja, se puede infiltrar en cada punto 2cm, entrar y aspirar sino sale sangre e ir infiltrando, debe ser con
vasoconstrictor para controlar el sangrado), cuando se ha manejado el dolor y sangrado se sigue al paso de
abajo, sin infiltrar no hacer lavado porque es muy doloroso.
- Lavado con abundante solución fisiológica y solución yodada o clorhexidina, durante el lavado se
debe retirar los cuerpos extraños, esquirlas que presente, desbridamiento de lo que sea necesario (cartílago
o piel)
- NUNCA DEJAR PARTES CON SIGNOS DE NECROSIS (CARTÍLAGO SE PONE AMARILLO Y PIEL SE
PONE OSCURA).
- Retiro de posibles cuerpos extraños, desbridamiento todo lo que se considere necesario sea cartílago o piel
(de acá nacen parte de las complicaciones ya que no se desbrida lo necesario)
- se realiza afrontamiento con Sutura prolene 5.0 piel con piel anterior y posterior, según el compromiso
podemos realizar puntos separados (En algunas ocasiones se puede dejar el cartílago sin afrontamiento,
simplemente hacerlo en piel tanto anterior como posterior.
- Cuando es grande el compromiso del pabellón gran edema y toca reseca grandes zonas de piel, se deben
colocar algodones húmedos lo colocamos en el helix y la concha, en las cavidades del pabellón agregamos
gasas y luego vendaje compresivo (Debe ser suave la presión exagerada causa dolor y lesión)
- Cubrimiento con antibióticos de amplio espectro (Generalmente se usa Amoxicilina, Cefalexina, TMP/SMX o
clindamicina en caso de alergias, en pcte diabéticos se dará ciprofloxacina) y analgésicos, las curaciones se
realizan por 5-7 días una sola por día.
- Después del retiro de los puntos observamos el resultado del trabajo, observar la forma del pabellón, que no
hayan formado hematomas y áreas de necrosis.

Trauma por aplastamiento → Son frecuentes hoy en día en accidentes de moto porque los cascos de nueva
reglamentación piden que cubran los pabellones, se pierde las diferentes áreas anatómicas de la oreja (helix,
antihelix, trago, antitrago, concha, lobulo)

Se maneja con los criterios de una herida corto punzante → control de sangrado y dolor, lavado y desbridamiento
el cual debe algunas veces ser más exhaustivo y mucho mas delicado pues hay piel maltratada con lesiones y

necrosis más abundantes, se debe retirar la piel que está maltratada y con signos de necrosis y los cuerpos
extraños

Ojo → es muy frecuente, esa piel, ese cartílago que está macerado deja secuelas irreparables

Quemaduras →
- Se pueden ocasionar por calor (incendio) o frío (poco se ve, más que todo a pacientes que van al páramo, o
deportes de agua por el roce con ella, ya que el frío disminuye el aporte sanguíneo produciendo pobre
aporte),
- El riesgo de secuelas estéticas es alto, la piel y el cartílago se destruye muy facil y deja deformidades
irreparables, Siempre verificar que la piel no este con cambios de necrosis, dolor exagerado

- Manejo de dolor → con compresas frías si es quemadura por calor o de calor si es quemadura por frío (en
las quemaduras por calor al agregar frio disminuye el edema y extravasación por vasoconstricción).
Analgesicos aca deben ser endovenosos, NO es suficiente dar un acetaminofen. Recuerde que las
quemaduras hacen extensión de la lesión a través de las corrientes nerviosas

- Corticoides sistémicos → indicados para control de la inflamación y se adicionan antibióticos como


profilácticos

- Dar cubrimiento con algodones estériles y vendaje compresivo, CURACIONES 1 por dia (por que solo un
dia?--> evaluar formación de hematomas y edemas subpericondicos).

- En general se deriva a cirugía plástica porque presenta necrosis grande de la piel, sobretodo en el borde
superior del helix.

Hematomas y pericondritis: Son colecciones hemáticas o de líquido serosos que se forman en el espacio entre
el cartílago y la piel pueden llevar a necrosis del cartílago por ausencia de circulación, porque recordemos que el
cartílago (Helix, antihelix, concha) NO tiene circulación propia, es la piel que lo recubre quien le da se nutricion.

● Los hematomas generalmente son por traumas, uso de anticoagulantes, personas que sufran de discrasia
sanguínea o como una manifestación primaria de los trastornos de coagulación como hemofilia.
¿Cómo lo reconocemos? Siempre está alguno de estos antecedentes

● La pericondritis pueden ser la primera o una de las manifestaciones de enfermedades reumáticas o


idiopáticas
¿Cómo lo reconocemos? El paciente NO tiene dolor, calor, frío, no tiene los antecedentes que ya vimos
pero hay algo que está deformando la anatomía del pabellón, se palpa como una bomba llena de agua y
generalmente no duele o el dolor es mínimo.

Manejo: Se debe realizar un drenaje el cual también nos sirve como dx (El líquido drenado del hematoma es
sangre mientras que en la pericondritis es líquido seroso amarillo)

Inicialmente realizamos una o varias punciones con una aguja y aspiramos todo lo que más se pueda, la idea es
que quede con nada de líquido. Posteriormente colocamos el vendaje compresivo y es suficiente.

Cuando no se drena totalmente que es en la mayoría de los casos o cuando queda una colección que no se
puede drenar, se remite a cirugía plástica u otorrino por que al paciente se le debe hacer una incisión y con una
pinza mosquito curva o recta hacer una separación completa de la piel del pericondrio y esto se hace en
quirófano.

NOTA:
● Si el paciente tenía un hematoma, queda con antibiótico profiláctico porque la sangre se descompone fácil
e induce la infección.
● Si el paciente tenía una pericondritis no se le da antibiótico pero si corticoides para desinflamar.

Cuerpos extraños: El oido externo no solo es el pabellón, también incluye el conducto y va hasta el tímpano. En
el conducto auditivo externo pueden haber cuerpos extraños, sobretodo en niños y estos pueden ser: inanimados
(gomas, plastilina, bolitas de icopor, puntas de lapices), vegetales (bolita de maíz, lenteja, frijol o arroz) o cuerpos
animados ( cucarachas, hormigas, etc.)

En todos la primera medida de manejo es el lavado siempre que no exista contraindicación. Nunca intentar la
extracción sin los medios adecuados como pinzas bayonetas, micro pinzas y frontoluz por que se hace una
mala práctica.

Después de hacer el lavado y extraer el cuerpo extraño siempre hacer una otoscopia y evaluar el estado del
conducto auditivo externo y del tímpano, por que al extraerlo pudo lacerar el conducto o haber hecho una

perforación pequeña en el tímpano lo cual no es grave pero toca indicarle al paciente que debe cuidar que no le
entre agua en el oído por 7 días, para esto cada vez que se vaya a bañar debe colocarse un algodón empapado
en aceitoso Johnson o vaselina y luego del baño retirarlo. Junto con esta medida, dar antibiótico de amplio
espectro.

En caso de que con el lavado no salga el cuerpo extraño, lo mejor es remitir.

Contraindicaciones del lavado de oído


● Proceso infeccioso agudo del conducto auditivo externo u oído medio: personas en las que se ve
otitis externa, el conducto lleno de pus, no se puede hacer el lavado, porque esto disemina la infección. Si a
la persona le haces tracción hacia atrás del pabellón auricular y le duele, no se le puede hacer un lavado.
Una persona que se le ve el tímpano y tiene todos los síntomas de una otitis media aguda, no se le puede
hacer el lavado.

● Perforación del tímpano reciente o anterior: pacientes que se perforan con copitos o en un accidente.

● Antecedente de cirugía de oído medio con o sin prótesis: personas que sufren de otosclerosis o que se
les realizó implantes cocleares.

● Tubos ventilatorios presentes: los tubos tienen una perforación que hace que entre agua al oído medio y
esto conlleva a una infección.

● Diabetes tipo 1 y personas con inmunosupresión: SI ESTE SE REALIZA DEBE DARSE ANTIBIÓTICO
→ ciprofloxacino por 5 a 7 días y acidificar el conducto auditivo externo, aplicando ya sea gotas de alcohol,
utilizando ácido bórico o ácido acético 0.2%.
Lo anterior se hace con el objetivo de evitar una infección por pseudomona, debido a que los pacientes con
inmunosupresión son más susceptibles a infecciones y pueden terminar en otitis externa necrotizante. Si
se presenta esta entidad, en el odio aparecen pequeñas fisuras, por lo que se disemina la infección al oído
interno, esto llega al sistema nervioso central, pudiendo causar meningitis y por último la muerte.

● La mayoría de casos es difícil la extracción pues se trata de niños, no colaboran, hay dolor y los padres con
razón son exigentes en una mejor atención y sin trauma, si esto le sucede remitir es una muy buena opción
y con esto evita mala atención y una posible lesión.

● Cuando se trata de insectos (hormigas, cucarachas, moscas etc) la primera medida es inmovilizar al insecto,
esto se logra con agua, glicerina o cualquier líquido que no sea alcohol porque causa mucho dolor en caso
que tenga perforado el tímpano. Esto se debe llevar a cirugía, aspirarlo, sacarlo, darle antibióticos de
amplio espectro y gotas óticas porque son insectos que causan infección y laceración timpánica.

Si llevan más de 1 día, así todo el conducto se vea bien, se debe poner antibióticos y gotas, la persona
tiene los primeros pasos de una infección por lo que se debe hacer cubrimiento profiláctico.

Heridas en cae y perforación del tímpano


Estas pueden venir por accidentes como la entrada en cae de un cuerpo extraño y muy ocasionalmente
perforación del tímpano, pues el dolor que se produce al introducirse en el cae hace que en forma muy rápida se
retire el objeto, minimizando de esta manera el daño.
En el manejo como primera medida es el control del dolor con analgésicos, con 1 o 2 gramos de dipirona o
diclofenaco . También Debe hacerse una buena otoscopia (debe verse por completo el tímpano) para saber con
acertada credibilidad si hay o no perforación del tímpano, lo cual es de interés médico y del paciente pues de esto
depende el futuro de la audición y el manejo. La medida más importante es que no le entre agua al oído y no
colocar gotas porque la gran mayoría tiene corticoides, esto hace que se cicatrice el borde la lesión e inhibe la
buena regeneración, anexo a ello se cita a control o con esto se remite a un especialista.
Si no ve el tímpano no intente sacar el coágulo, ya que este sirve de base para que las células del tímpano se
regeneren si es una perforación pequeña.
La medida más importante es que no entre agua al oído, no coloque gotas (Ya que la gran mayoría tienen
corticoides y esto hace que se cicatrice el borde de la perforación e inhiba la buena regeneración del tímpano).
En estos paciente se debe dar analgesicos, antibiptico (Amoxicilina) y la remision con un especialista (En muchas
ocasiones y por múltiples causas la mejor medida es la remisión a un especialista pues este tiene a mano una
gama de instrumental y medios para la extracción bajo anestesia, en la cual todos hacemos lo indicado siendo
ustedes lo remitentes y los especialistas los receptores de ello).

OÍDO MEDIO

Ruptura traumatica del timpano


Esta puede ser causada por cuerpos extraños que penetran, por un trauma acústico agudo (Como policías o
ejércitos que explotan una granada o una bomba) o por agresión en el conducto .

Estos pacientes llegan con dolor, sordera y algunas veces con mareo y otorragia. Se debe realizar una buena
otoscopia mirando el estado del tímpano y la localización de la perforación si tiene y si hay lesión del conducto
auditivo externo.
Si hay sangrado en el conducto auditivo externo, NO SE ASUSTEN, coloque un algodón esteril empapado en
oximetazolina y se deja haciendo presión hasta formar el coágulo y así se va solucionando el problema. Procurar
que no se vaya hacia el oído medio si hay perforación ya que la oximetazolina puede generar mucho vértigo en el
paciente. Si encuentra coágulos NO EXTRAERLOS Y NUNCA REALIZAR UN LAVADO.
Si es por cuerpo extraño se debe indicar un antibiótico como la amoxicilina y corticoides (Ya que estos ayudan a la
desinflamación del nervio auditivo y la cóclea, del oído medio y del tímpano). Los corticoides están indicados en
las personas con traumatismos agudos como granadas o palmadas en el oído.
Los examenes de audicion deben ser pronto ya que estos nos indican si se debe dar manejo expectante o si se
debe remitir de forma urgente. Si un pcte no escucha nada en la audiometría y además presenta cofosis (Pérdida
de la audición unilateral) se debe remitir de urgencia. y ya el especialista va a poner acetazolamida (Diuréticos
que lo ponen a orinar bastante para disminuir el edema), corticoides de rápida acción (Hidrocortisona o
metilprednisolona, después de eso betametasona o dexametasona).

Traumatismo del oído medio:


Puede venir como una extensión del trauma craneano, generalmente por accidentes, heridas por arma de fuego o
cortopunzante, traumatismo contundente.
Este se puede acompañar también del odio externo e interno. Se manifiesta por otorragia u otoliquia (Salida de
LCR).
El manejo es netamente conservador, se debe esperar que desinflame con corticoides y no dejar entrar agua. Si
hay sangrado se debe a la piel del conducto auditivo externo que puede ser por el cóndilo de la mandíbula, se
debe tratar con presión local o con algodón y si se considera que hay pérdida del LCR se debe hacer presión con
algodón o gasas estériles empapadas en vasoconstrictor.
Se debe tomar un TAC que debe ser contrastado, si se sospecha de lesión del nervio que puede acompañar a
una parálisis facial.
Si hay una fractura del peñasco temporal y la RMN, sirve para ver los tejidos blandos, generalmente se maneja
de forma conservadora. Si el sangrado es más interno, debe remitirse a un IV nivel e interconsultar con otorrino o
neurocirugía, los sangrados intracraneanos no hay manera externa de poderlos demostrar.

NO INICIAR ANTIBIÓTICOS COMO PROFILAXIS.

LUXACIÓN DE LA CADENA OSICULAR: Es secundario a un trauma, se da luxaciones a nivel de la cadena


osicular, martillo-yunque, yunque-estribo, con mayor frecuencia entre el martillo y el yunque. La sintomatología se
da inmediatamente al trauma, HIPOACUSIA MUY LLAMATIVA, y no se encuentran otras causas de la sordera. Se
pueden encontrar lesiones en el tímpano, no es muy común. En la audiometría se encuentra sordera de
conducción, se puede usar los diapasones en el momento para verificar el problema de conducción.
Cuadro clínico: Persona conduciendo, que por choque, hace latigazo y presenta mareo e hipoacusia, que es lo
que más le llama la atención a la persona.
El manejo lo hace la subespecialidad, otología; quitan completamente unos de los huesecillos luxados y ponen
grasa o cartílago y eso se fibrosa.

OÍDO INTERNO.

HIPOACUSIA SÚBITA

DEFINICIÓN: es la pérdida súbita o en pocas horas (menor de 3 días) de la audición, al menos en tres
frecuencias seguidas → frecuencia de 250 a 500 y 1000 o 500 - 1000 y 2000 seguidas.

EPIDEMIOLOGÍA: cada año aparecen 10 casos por 100.000 habitantes y afecta por igual a ambos sexos (con
frecuencia en mayores de 50 años) - en el 7% puede ser la primera manifestación de la enfermedad de Menier.

CAUSA: aunque no está bien definida:


○ La infección viral se considera la primera causa en un 80%
○ Vasoespasmo de la arteria coclear → en segundo lugar como causa principal
○ Lesión neuronal secundaria
○ Ruptura de diferentes partes del laberinto membranoso
○ Problemas vasculares
○ Infecciones bacterianas
○ Enfermedades autoinmunes
○ Enfermedades neurológicas
○ Tumores
○ Ototóxicos

Puede presentarse en niños como complicación de una parotiditis u otras patologías virales de la infancia
(rubéola, sarampión, varicela).

CUADRO CLÍNICO:
○ Paciente sano, menos de 40 años.
○ Pérdida de la audición unilateral.
○ El paciente refiere tener la aparición repentina de presión en el oído (refiere que siente el oído tapado y que
el lado afectado lo siente abombado), seguido de tinnitus intenso en general de tono grave (refiere que
siente una sirena, o un pito, o un motor en el oído que se le fue haciendo cada vez más intenso, al igual que
la sordera).
○ Puede referir la sensación de vértigo, nistagmo horizontal, mareo.
○ En algunos casos aparece una cofosis (pérdida total de la audición en un solo oído) inmediata.

DIAGNÓSTICO: el cuadro clínico de hipoacusia de rápida evolución + una otoscopia normal (conductos auditivos
externos completamente sanos) → nos hace sospechar este diagnóstico → se le pregunta: señor (a) usted ha
tenido gripa en los últimos días, ha estado estresado, siente cómo un sonido grave en el oído (como un
“motorcito”? → si responde SÍ, estaríamos ante una hipoacusia súbita

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO: diagnosticar y dar un manejo rápido, para así evitar que el paciente quede
sordo por el resto de su vida, aunque un manejo temprano NO garantiza al 100% la recuperación, pero si es
factible que una persona que reciba atención dentro de las primeras 24 horas tenga mejor pronóstico que el que lo
recibe mucho después.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
○ Neurinoma del acústico
○ Tubaritis aguda
○ Tapones de cerumen
○ Cuerpos extraños
○ Algunos tipos de enfermedad de Menier → la enfermedad de Menier es un aumento de presión en el oído
interno y se manifiesta con sordera, mareo y tinnitus.

RECORDAR:
○ Una otoscopia normal → NO SIGNIFICA BUENA AUDICIÓN Y QUE LA PERSONA NO ESTÉ ENFERMA.
○ NO INDICAR GOTAS U OTRO TIPO DE MEDICAMENTOS SI NO SE CONOCE EL DIAGNÓSTICO.
○ No dar falsas expectativas sobre una buena respuesta, lo mejor es decirle a los pacientes que el vértigo se
puede mejorar, pero el tinnitus y la hipoacusia son impredecibles y lo más probable es que vaya a vivir con
ellos hasta los últimos días de su vida. El cerebro está acostumbrado a funcionar recibiendo información de
ambos oídos y cuando se suspende la información de un oído (el que tiene la hipoacusia) → el oído
empieza a funcionar mal y se presenta el vértigo, pero el cerebro tiene la capacidad de adaptación y en
cuestión de meses el vértigo desaparece.
○ Solicite se realice en el menor tiempo posible los exámenes de audición, ideal en las primeras 24 hrs:
■ Audiometría ■ Logoaudiometría ■ Impedanciometría
○ Si está a su alcance haga las pruebas con diapasones (weber-Rinne)

Audiometría: muestra una hipoacusia neurosensorial asimétrica con diferencia en promedio de 30 decibeles o
más.

Logoaudiometría: la discriminación muy mala y se relaciona con la audiometría.

Impedanciometría: puede tener curvas normales, porque esta nos mide como funciona el oído medio y la
resistencia que se esté poniendo en el mismo y la movilidad del tímpano → y la hipoacusia súbita es una
enfermedad del oído interno, NO se trata de una enfermedad del oído medio, ni del oído externo.

TRATAMIENTO

No existe un manejo establecido, se le debe explicar al paciente que lo que se busca son maneras de mejorar
mas sin embargo no se tiene certeza de que se vaya curar

Corticoides en dosis alta → objetivo disminuir la respuesta inflamatoria de las Infecciones virales, dentro de los
cuales se encuentran:
● Dexametasona ● Metilprednisolona
● Betametasona ● Hidrocortisona

El tratamiento del paciente depende del momento de llegada del paciente, el tiempo de evolución y el lugar de
atención del paciente

El uso de hidrocortisona o metilprednisolona se recomienda en paciente en servicio de urgencias con poco


tiempo de evolución, debido a que estos son corticoides de acción rápida.

Paciente en servicio de urgencias con cuadro de evolución de larga data se pueden emplear medicamentos como
la dexametasona o betametasona endovenosos ya que su acción en más prolongada aproximadamente en 8
horas.

El tratamiento inicial se realiza con estos corticoides sin embargo se recomienda mantener por un tiempo de 2
a 3 días con corticoides endovenoso y este debe continuar de forma oral con prednisona, prednisolona o
deflazacort por 15 días. El deflazacort, es el medicamento que menos efectos adversos facilita el tratamiento por
mucho más tiempo.

se debe hacer terapia de destete:


- dexametasona o betametasona cada 12 hr durante 5 días, luego 1 amp por día durante 5 días en la
mañana y finalmente ½ ampolla dia de por medio otros 5 días
- con el deflazacort se inicia con 60 a 90 mg/día, según el peso durante 10 días luego 5 dias con 30 mg/día
y por último otros 10 días con 15 mg/día

● CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA DE LOS CORTICOIDES: glaucoma

● Para los demás pacientes con comorbilidades, se pueden dar corticoides bien dados, la dosis se debe dar
en la mañana, de esta forma no se altera el ciclo de la ACTH

Se recomienda el uso de Vasodilatadores como la fento dixilina, nimodipino, flunarizina y la betahistina son
medicamentos de administración oral

El uso de la cámara hiperbárica facilita la hiperoxigenación, lo cual mejora la microcirculación, en cuanto al


manejo por la especialidad , se puede administrar corticoides intratimpanico lo más rápido posible, por medio de
una punción con anestesia local, en el manejo de estos pacientes se recomienda el uso de furosemida o un
diurético por un periodo de al menos 20- 30 días.

a medida de cómo vaya evolucionando el paciente se modifican las dosis del medicamento y el tiempo

están indicados los complejos multivitamínicos, ejemplo Zinc 1 cap al dia, durante 1 o 2 meses, el complejo B, la
tiamina. Puedo darlos y no hace ningún mal

● LOS RESULTADOS FINALES ACERCA DE LA AUDICIÓN DEL PACIENTE SE DAN HASTA LOS 3
MESES DESPUÉS, ANTES NO SE DEBE DAR PRONÓSTICOS

Enfermedad de Meniere: Aumento de la presión en el oído interno, la cual se manejo con la administración de
diuréticos

En el tratamiento se pueden utilizar diversas herramientas como la neuroacupuntura, medios contrastados con
adecuado manejo los paciente puede recuperar parcial o totalmente la audición.

Por lo general la hipoacusia súbita es de mal manejo.

La hipoacusia sin recuperar se presenta después de 2 semanas → signos vestibulares graves que no se
recuperan después de 2 semanas y el antecedentes de procesos tromboembólicos por trastorno de
hipercoagulabilidad.

En la hipoacusia súbita la presencia de una otoscopia no descarta el compromiso auditivo y funcional del
paciente

También podría gustarte