Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO


NIVELACIÓN DE CARRERA
PERIODO ACADÉMICO 2016-S1

GUÍA DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES Y


CULTURALES
II UNIDAD

Lcda. Cinthya Alcivar Mero


Lcda Liliana Alvia Bravo
Ec. Betty Triviño Sabando Mg.Ge

Portoviejo – Ecuador
GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

6. Planificación de actividades para el estudiante

Resultados de Indicadores Contenido Actividades de Tiempo


aprendizaje BLOQUE II aprendizaje Estimado
Relaciona las Identifica los La crisis de la Lectura de las páginas
posibilidades de diferente niveles civilización introductorias y del bloque 6 presencial,
futuro con las luchas de la crisis occidental: II de la guía. 19
y conflictos sociales civilizatoria autónomas
- Inequidades
y culturales actuales occidental. Elaborar organizador
sociales
que las determina. gráfico
Reconoce los - La refundación
riesgos de la de los Estados en Responder mediante técnica
sociedad América Latina de concordar y discordar.
contemporánea, en los procesos
las fragilidades constituyentes. Autoevaluación:
del mundo cuestionario de preguntas.
La sociedad del
moderno y los
riesgo
peligros que Desarrollo de trabajo
- Los riesgos del
aparecen para la autónomo - Taller
mundo moderno
supervivencia de
y la
la sociedad. Informe.
transformación
de los vínculos
Reconoce
familiares
críticamente la
urgente
La vía para el futuro
necesidad de
de la humanidad.
construir un
devenir histórico
- La reforma
más equitativo y
educacional y la
menos
vía para la
depredador para
transformación
la supervivencia
social
de la humanidad
y el resto de
especies.
Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 2
GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

6.1
REFLEXIONE:

De la carta
Fortaleza de
Edgar Morín
… Predomina un paradigma civilizatorio insostenible, simplificador, individualista, mecanicista y
fragmentador de la realidad y del conocimiento, que niega la influencia y el potencial de las emociones,
sentimientos y afectos, así como los valores éticos, estéticos y espirituales presentes en los procesos de
construcción del conocimiento.

¿A qué se refiere el autor cuando señala que se niega la influencia y el potencial de las emociones, de los
sentimientos y afectos?

De quién cree que hace referencia?

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 3


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

6.2 Conceptualización

UNIDAD II
2.1 ¿QUE NOS DEPARA EL FUTURO?
GLOSARIO DE TÉRMINOS

NEOLIBERALISMO: Movimiento de actualización del


liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra Mundial,
que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y
económicos.

GLOBALIZACIÓN: La globalización es un proceso


histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una
aldea global.

2.1. 1 LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN


OCCIDENTAL

El pensamiento único arranca de la falsa premisa de


que durante la ―Guerra Fría‖ sólo había dos sistemas
económicos en contienda: el de libre mercado y el
centralmente planificado, y de que, como el uno
zozobró bajo el peso de su incompetencia, quedó el otro como la única opción
alternativa sobreviviente. Esta es la lógica del pensamiento único, que exhibe una
completa autosuficiencia para dar respuesta a todos los problemas de la economía, que
rehúye el diálogo y rechaza la discusión, que es una especie de verdad revelada
autoconvencida de la infalibilidad de sus planteamientos unidimensionales.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 4


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

El fracaso del neoliberalismo para erradicar las inequidades sociales

El Neoliberalismo ha sido la ideología hegemónica en materia económica desde el


comienzo de la década de 1980. Desde el inicio del nuevo siglo, sin embargo, la
intrínseca irracionalidad del neoliberalismo, su fracaso en promover el crecimiento
económico de los países en desarrollo, su tendencia a profundizar la concentración del
ingreso y a aumentar la inestabilidad macroeconómica (demostrada por las continuas
crisis financieras de los 90), constituyen indicadores de su agotamiento. El castillo de
naipes neoliberal, que por algunos años ofreció cierto grado de buen rendimiento en
cuanto al aumento de los valores macroeconómicos a nivel internacional se refiere, ha
comenzado a derrumbarse, víctima de sus propios errores, desde su misma base: los
países capitalistas desarrollados. Pero, como siempre ocurre en estos casos, son aquellos
países subdesarrollados situados en la periferia del sistema los que en mayor medida
están teniendo que soportar los efectos de la actual crisis económica capitalista generada
por la especulación y la avaricia neo-liberal. Tras décadas de imposiciones neoliberales
a las políticas de desarrollo de estos países (vía BM y FMI), con unos resultados, a
diferencia de lo ocurrido en el ámbito de los índices macroeconómicos internacionales,
más bien modestos, la llegada de la crisis ha vuelto a poner de manifiesto la
insostenibilidad del paradigma neoliberal como modelo de desarrollo para los países
situados en la periferia del sistema. Es ahora cuando la ineficiencia de estas políticas, así
como lo inadecuado de sus planteamientos para con el papel que el Estado debe jugar en
el crecimiento de estos países empobrecidos, se ha ejemplificado con toda claridad.
Incluso los logros alcanzados en los últimos años, tras la aplicación a escala mundial de
toda una serie de medidas destinadas a alcanzar los Objetivos del Milenio (ONU, 2000),
se están viendo ahora amenazados por los efectos de la crisis actual.

Para profundizar su conocimiento, revisar el siguiente enlace:


http://www.plataformabuenvivir.com/wp-
content/uploads/2012/07/LanderCrisisCivilizatoria2010.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 1: El docente indicará a los estudiantes el trabajo para
la actividad 1

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 5


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

El Pensamiento Único

Expresión surgida durante la postguerra fría para designar al conjunto de los argumentos
e ideas que defienden el capitalismo neoliberal y su sistema de economía de mercado,
que ganaron fuerza y se consolidaron en muchos lugares del mundo a raíz del triunfo de
los Estados Unidos y sus aliados en la confrontación Este-Oeste, seguido del colapso de
la Unión Soviética y del hundimiento de su sistema económico.

La locución se debe al francés Jean-François Kahn, quien en 1995 publicó su libro


titulado "La pensée unique", que se refiere a la concepción unidireccional de la historia
que tienen los ideólogos del neoliberalismo a partir del colapso marxista

Para profundizar el tema, es necesario que revises el siguiente link:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3648.dir/2ACQuijano.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 2: El docente indicará a los estudiantes el trabajo


para la actividad 2

2.1.2 LA SOCIEDAD DEL RIESGO


La sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la
producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del
riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos están teniendo consecuencias
políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación
de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como
consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los
problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica,
podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y
las nuevas estrategias eco productivas.

Para profundizar su conocimiento, revisar el siguiente enlace:

https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n82/02102862n82p121.pdf

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 6


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

Actividad para tu portafolio Clase 3:


Reflexione:

- A qué se refiere Beck, cuando indica que _ En las sociedades contemporáneas, una
proporción bastante elevada de estos «riesgos» está directamente relacionada con la
tecnología y el sistema productivo, y se caracteriza porque trata de riesgos
difícilmente detectables por los sentidos humanos.

- De acuerdo al artículo que está leyendo, en la afirmación de Lemkow y Espluga


sobre que el riesgo cero no existe; en qué se debería hacer más énfasis?

- Algunos de los Riesgo, peligros e incertidumbre existentes, están relacionados con


la salud, cuál de esos riegos podríamos hacer relación con los que en nuestro
entorno se han dado o existen? Puede usar ejemplo..

- De acuerdo a lo leído en el artículo Sociedad del riesgo: producción y


sostenibilidad, como conclusión indica que: Hemos de aceptar que toda actividad
humana tiene un coste ambiental que, de una manera u otra, debe ser amortizado.
La sociedad puede pagarlo con costes de prevención y de corrección de la actividad
productiva, o bien costearlo a través del aumento del presupuesto sanitario o de las
partidas destinadas a la recuperación y descontaminación de espacios naturales
degradados. Es una cuestión de elección en la que todos debemos participar. Una
posible respuesta, la más usual, consiste en la socialización de costes, de forma que
la responsabilidad de la problemática ambiental y de la salud pública recae sobre el
conjunto de la sociedad. De hecho, la mayoría de la población sigue asumiendo con
naturalidad que la contaminación derivada del proceso productivo es una
responsabilidad compartida, ya que todos nos beneficiamos de la riqueza generada
por la producción y, por lo tanto, es plausible que sea la sociedad, a través de los
presupuestos del estado, la que asuma los costes ambientales y sanitarios derivados
del desarrollo económico y de la producción.
Qué conclusión le merece usted al criterio indicado anteriormente? Opine.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 7


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

2.1.3 LA VÍA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

La figura de Edgar Morin en el debate científico y crítico contemporáneo

La vía para el futuro de la humanidad de Edgar


Morin supone un conjunto de respuestas a los
problemas de nuestra sociedad, ―Tengo un propósito
–afirma Morin–: buscar la vía que puede salvar a la
humanidad de los desastres que la amenazan―.

En un contexto inmediato de crisis económicas,


medioambientales y sociales en el que las
manifestaciones populares por la actual situación se
han sucedido en diversos países es importante
preguntarse: ¿hacia dónde nos conduce la vía que
estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas
políticas, económicas, ecológicas y sociales que hay que tomar para cambiar el rumbo?
Edgar Morin traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para
conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron
la sociedad que pase de cazadora a recolectora, teniendo en cuenta que, en opinión del
autor, ―hoy en día la batalla se desarrolla en el terreno del espíritu―

Ahora todo es interdependiente, aunque, al propio tiempo, todo está separado. La


unificación tecnológica y económica del planeta va acompañada de conflictos étnicos,
religiosos y políticos; convulsiones económicas, deterioro de la biosfera y de la crisis de
las civilizaciones tradicionales, pero también de la modernidad. Una multitud de crisis
que a su vez forman parte de la gran crisis de la humanidad, impidiéndole convertirse en
una verdadera humanidad.
La muerte del ―pulpo totalitario‖ ha despertado al de los fanatismos religiosos y
estimulado al del capitalismo financiero, y todos ellos aprisionan cada vez más al
mundo con sus tentáculos. Así, la disminución de la pobreza no sólo se produce con un
crecimiento del bienestar material, sino también a costa de un enorme aumento de la
miseria. ¿Estamos abocados a una sucesión de catástrofes en cadena? Este es un destino
probable si no conseguimos cambiar de vía.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 8


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

El pensamiento complejo para develar la realidad sistémica

El pensamiento complejo y la obra teórica y práctica de Edgar Morin se encuentran


unidos desde la década del setenta del siglo XX, cuando se hicieron públicos sus
primeros escritos sobre la problemática del método y el conocimiento. No es posible
comprender el sentido de lo complejo y el pensamiento complejo en la interpretación de
Morin sin considerar ese doble origen: las inquietudes intelectuales y el rechazo
personal a las simplificaciones, al lado del estudio sistemático del estado del
conocimiento científico, y la interpretación de sus avances desde una perspectiva
filosófica alejada de los ismos y los sesgos de las escuelas y capillas intelectuales y
políticas.

Lejos de ser neutral, la obra de Morin nos muestra el compromiso personal de un ser
humano que se pregunta por el conocimiento y por el mundo, desde sus inquietudes
personales más íntimas, y desde el estudio profundo del estado del conocimiento
científico en sus líneas de ruptura.

Morin introdujo el concepto pensamiento complejo para designar su interpretación sobre


el estado de la ciencia y los conocimientos humanos. Así, el concepto aparece en su
obra como un constructo filosófico humanístico, que no tiene la pretensión —nunca la
tuvo—, de ser una técnica, modelo o instrumento para modelar o interpretar sistemas: su
propósito incluye siempre la comprensión del mundo y de nosotros mismos. Por eso, la
obra El Método se encuentra en gérmenes cuando se preguntó por el ser humano en El
paradigma perdido. Sin que aparezca en ella el término, esta obra expresa un
pensamiento complejo, que reconoce la complejidad en el mundo y en el sujeto. Un
amplio conjunto de términos (―complejo‖, ―proceso complejo‖, ―carácter complejo‖,
―sistema complejo‖, ―sistema hipercomplejo‖) le permiten identificar la realidad de lo
complejo y plantearlo como desafío a enfrentar en la investigación.

La vía para el futuro de la humanidad es una obra está escrita en 297 páginas, divididas
en cuatro partes. La primera parte habla de la política de la humanidad y la política de la
civilización; la segunda está referida a la reforma del pensamiento y la educación, en la
que se hace alusión a los cambios que habría que realizar en el modo de estudiar las

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 9


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

distintas disciplinas científicas y en los métodos de enseñanza; la tercera trata sobre las
reformas de la sociedad, que afectarían principalmente a las materias de medicina, el
hábitat, la agricultura, la alimentación, el consumo y el mundo de las relaciones
laborales; la cuarta sección describe las reformas de la vida, que implicarían cambios en
la moral, la familia, la condición femenina, la adolescencia, la vejez y la forma de
afrontar la muerte.

La reforma educacional y la vía para la transformación social

Una reforma a la educación implican muchas ardorosas tareas, la participación de


muchas personas, las voluntades de todos aquellos que tienen que ver con el desarrollo
de las políticas educativas, pero lo que debemos tener muy claro es que "no se puede
reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar
las mentes sin antes no se han reformado las instituciones" Morin, 2011, es como un
círculo vicioso, donde impera la concientización de las realidades cambiantes en nuestro
planeta, que la educación debe adaptarse a los nuevos cambios, pero claro no abusando
por ejemplo de la tecnología, porque ésta solo viene a facilitarnos cálculos rápidos y
presentación de información de formas muy llamativas, pero no poseen un cerebro por
sí solas, es entonces donde la creatividad del ser humano es indispensable en este
proceso y nuestros sistemas educativos actuales solo han venido a matar la creatividad,
por esto formamos e instruimos a conveniencia de los que ostentan el poder en nuestras
naciones.

La vía es hacia un nuevo sistema educativo que "enseñaría una concepción


complejizada de los términos, aparentemente evidentes, de racionalidad, de
cientificidad, de complejidad, de modernidad y de desarrollo" Morin, porque el actuar
solo nos proporciona "conocimientos sin enseñar qué es el conocimiento", cuál es su
aplicación práctica en la vida cotidiana de todo ser humano.
La nueva Vía pretende que "… las jóvenes generaciones de alumnos y estudiantes
podrían encontrar interés y pasión en una enseñanza que respondiera a sus interrogantes,
sus curiosidades y sus necesidades" Morin, que se les tomara en cuenta incluso para la
contrucción de sus conocimientos, sentirse parte de esta dinámica lo que fomentaría que
el conocimiento volvería a recuperar su encanto.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 10


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

Pero además esta reforma de la educación deberá enfocarse hacia "…una reforma social
que reintroduzca la solidaridad con los colectivos desfavorecidos, reduzca las
desigualdades y ponga en marcha una nueva política de la ciudad." Morin, que podemos
devolver a la humanidad un poco de su humanidad.

En los siguientes enlaces usted joven estudiante tendrá la oportunidad de revisar


todo lo que respecta a LA VIA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD y le permitirá hacer un
análisis del pensamiento de Edgar Morin
http://www.redalyc.org/pdf/997/99725864011.pdf
https://prezi.com/c9tfhokbihhy/la-via-para-el-futuro-de-la-humanidad/
https://www.youtube.com/watch?v=9g2JPqN5ZMI

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 4: Elabore un organizador gráfico


(rueda de atributos) con lo más relevante de cada uno de los 7 saberes de la educación
planteada por Edgar Morín https://www.youtube.com/watch?v=9g2JPqN5ZMI.
https://www.youtube.com/watch?v=oWzLkVKXX5I
Luego mediante una explicación con sus propias, señale lo más importante ( a manera
de exposición)
Esta explicación la realizará en un escrito de dos hojas como mínimo a mano.

Para reforzar estos contenidos debe complementar con


información adicional, ya sea de libros o sitios web.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 11


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

6.3 Autoevaluación

Es importante que luego de concluir el estudio de los temas que conforman esta
unidad, resuelva la autoevaluación con la finalidad de tener un indicador de grado de
comprensión de los contenidos, esto le permitirá evaluarse a sí mismo(a) y
corregir los errores, si estos existen. Desarrolle con toda la libertad y
responsabilidad `¡Éxitos!

1. Seleccione el literal correcto.

Expresión surgida durante la postguerra fría para designar al conjunto de los


argumentos e ideas que defienden el capitalismo neoliberal y su sistema de
economía de mercado
A) Neoliberalismo

B) Pensamiento único

C) Guerra fría

D) Socialistas democráticos

2. La obra de Edgar Morin “Las vías para el futuro de la humanidad” está


dividida en cuatro partes que son:

a. La política de la humanidad y la política de la civilización.


b. La reforma del pensamiento y la educación, en la que se hace alusión a los
cambios que habría que realizar en el modo de estudiar las distintas
disciplinas científicas y en los métodos de enseñanza.
c. Crítica al modelo actual de conocimiento

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 12


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

d. Las reformas de la sociedad, que afectarían principalmente a las materias


de medicina, el hábitat, la agricultura, la alimentación, el consumo y el
mundo de las relaciones laborales.
e. Las reformas de la vida, que implicarían cambios en la moral, la familia,
la condición femenina, la adolescencia, la vejez y la forma de afrontar la
muerte.

A. a, b,d,e
B. a,b,c,e
C. b,c,d,e
D. a,c,d,e

3. La política de la humanidad pretende suscitar una conciencia de destino común


a toda la especie humana entendiendo el planeta como:

A. Estado Planetario
B. Estado-Patria
C. Tierra-Patria
D. Patria-Planetaria

4. En su obra Morin hace alusión a un pequeño pueblo de dos mil setecientos


habitantes que resiste ante la crisis económica actual manteniendo el pleno
empleo entre sus habitantes, esta población es:

A. Manahua
B. Marineland
C. Manabi
D. Marinaleda
SOLUCIONARIO
1 B
2 D
3 B
4 A

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 13


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

6.4 APLICACIÓN

TAREA 1(Trabajo autónomo1)


En grupo:
Leer los contenidos de los siguientes enlaces:
http://www.redalyc.org/pdf/111/11112509011.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/997/99725864011.pdf
Elabore una presentación grupal sobre los riesgos existentes en las sociedades
contemporáneas (plantas nucleares, infraestructura urbana deficiente, fragmentación
social, calentamiento global y desastres ambientales, etc.) señalando los riesgos de
mundo moderno.
Puede traerlo en una grabación de video, Con el grupo que se forma.

TAREA 2(Trabajo autónomo2)

EN CONSTRUCCIÓN (Se indicará en clases)

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 14


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

7. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

RUBRICA
RUBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN - VIDEO
Criterio MUY Aceptable 6-8 No aceptable 2-5 Puntuación
SASTIFACTORIO 9-
10
Es muy notorio el Algunos de los Los integrantes
trabajo en equipo integrantes del del grupo han
realizado por todos los grupo no se les trabajado por
Trabajo en Equipo integrantes mira con separado a cada
conectividad con tema o subtema
los demás del
grupo
El volumen es lo El volumen es El volumen no es
suficiente alto para ser cambiante a aceptables muy
escuchado por todos los medida que avanza débil para ser
Volumen de Voz miembros. en la presentación escuchado por
todos los
miembros de la
audiencia
Siempre tiene buena Casi siempre tiene Tiene mala
postura y se proyecta buena postura y postura y/o no
Postura de cuerpo y seguro de si mismo. establece contacto mira las personas
contacto visual Establece contacto visual con todos durante la
visual con todos en el een el salón presentación
salón durante la durante la
presentación presentación.
Habla claramente y es Habla claramente A menudo habla
Habla claramente entendible pero mientras entre dientes o
avanza se pierde la no se le puede
claridad entender
Demuestra un Demuestra un No parece
Conocimiento del conocimiento completo buen conocimiento conocer muy bien
Tema del tema del tema el tema
Utiliza el tiempo Utiliza el tiempo Confronta
adecuadamente y logra adecuadamente problemas
discutir todos los pero al final tiene mayores en el
aspectos de su trabajo. que cubrir algunos uso del tiempo
tópicos con prisa (termina muy
Uso del Tiempo pronto o no logra
terminar su
presentación del
tiempo asignado)
Se presenta la Se presenta la La audiencia no
información de forma información puede entender
lógica e interesante que utilizando una la presentación

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 15


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

Organización la audiencia puede secuencia lógica debido a que no


seguir que la audiencia sigue un orden
puede seguir en acuerdo.
TOTAL DE PUNTOS

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 16


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES II UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA

Lander, Edgardo. (2010). ―Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria‖. En Revista América Latina
en Movimiento. No. 452. Disponible en:
http://www.plataformabuenvivir.com/wpcontent/uploads/2012/07/LanderCrisisCivilizatoria2010.pdf

Korstanje, Maximiliano. (2010). Reseña de "La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad" de Beck,
Ulrich. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. X, núm. 32, enero-abril. El Colegio Mexiquense, México. pp. 275-
281. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/111/11112509011.pdf

Pérez Flores, Antonio. (2012). Reseña de ―La Vía para el futuro de la humanidad‖ de Morin, E. En Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 140, octubre-diciembre. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid: pp. 181-183. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/997/99725864011.pdf

Quijano, Aníbal. (2004). ―El laberinto de América Latina: ¿hay otras salidas?‖. En OSAL, Observatorio
Social de América Latina. Año V No. 13. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3648.dir/2ACQuijano.pdf

Bibliografía complementaria
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n82/02102862n82p121.pdf

https://prezi.com/c9tfhokbihhy/la-via-para-el-futuro-de-la-humanidad/
https://www.youtube.com/watch?v=9g2JPqN5ZMI.
https://www.youtube.com/watch?v=oWzLkVKXX5I

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 17

También podría gustarte