Está en la página 1de 9

I unidad

EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO Y SIGNIFICADO

SESIÓN Nº 01
EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO Y SIGNIFICADO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reconoce la importancia del texto.
Identifica y diferencia el significado y el
EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO
sentidoYdelSIGNIFICADO
texto.

INDICADORES:
EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO Y SIGNIFICADO
Reconoce y expresa la intencionalidad
< comunicativa de los diferentes tipos de
texto en una matriz.
CONTENIDOS:
El texto como unidad lingüística.
El sentido y el significado del texto.

I. ACTIVIDAD INICIAL DE RECOJO DE SABERES.


Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

HQB/LENGUAJE 1
a. Determina cuál es el significado de los términos resaltados en el texto.

b. Identifica y explica el sentido de los términos resaltados en el texto.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO TEÒRICO CIENTÌFICO.

EL TEXTO COMO UNIDAD LINGÜÌSTICA

Un texto no es una suma de oraciones, sino la gran unidad del lenguaje,


entendido comunicativamente, que tiene sus reglas de formación y cumple una
finalidad determinada. Esta consideración no es un planteamiento nuevo, ya que sus
orígenes se remontan a la retórica clásica, la cual se ocupaba de la descripción
normativa del “arte de hablar”, orientado al hablar “bien” o “eficaz” (ars bene dicendi)
en oposición al hablar “correcto” (ars recte dicendi) que era objeto de la gramática.
Pero este carácter pragmático de la retórica se abandonó a principios del siglo XX y
hoy puede considerarse como un precedente histórico de la lingüística del texto.

  Así pues, la lingüística del texto surge por la necesidad de aclarar una serie de
fenómenos sintácticos que no podían ser explicados si no se tenía en cuenta el
contexto verbal. Si bien en sus comienzos se ocupó del análisis de ciertos aspectos
lingüísticos que operan en la producción de un texto, pronto surgieron cuestiones como
la existencia de un plan textual subyacente (Van Dijk), los mecanismos de cohesión
(Dressler y Halliday), los mecanismos de coherencia (Coseriu) y la coincidencia de
emisión-recepción (Schmidt). Y así, se llega a la gramática del texto que es la disciplina
que estudia cómo se forman textos mediante la articulación de distintos enunciados, de
una manera similar a como la gramática oracional o Sintaxis estudia cómo se forman
oraciones a partir de palabras y sintagmas.

La palabra texto ha sido ampliamente utilizada, aunque con un sentido distinto


al que se tiene en la Lingüística del texto. Antes de esto se refería, normalmente, a
una muestra de buena literatura para ser analizada. En cambio, en la acepción
moderna, texto significa cualquier manifestación verbal que se produce en un
intercambio comunicativo. No existe ninguna expresión prefijada para que un conjunto
de palabras pueda constituir un texto. Los límites dependen de la intención
comunicativa del hablante, de lo que él quiera comunicar. Un texto puede estar
formado por una sola palabra: “Socorro” o por cientos de miles, como “El Quijote”. Lo
realmente significativo, aquello que define que un grupo de palabras sea texto es el
hecho de tener un tema. Así, para Bernárdez, texto es la unidad lingüística
comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee
carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su
coherencia, debida a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y
a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del
sistema de la lengua. En este sentido es posible entender el texto como un conjunto

HQB/LENGUAJE 2
estructurado de enunciados que está construido a partir de varios niveles de
organización:

1º.- posee una estructura semántica, pues consta de una serie organizada de
ideas que el emisor pretende transmitir al receptor;

2º.- posee una estructura sintáctica, en tanto que los enunciados que lo
constituyen mantienen entre sí relaciones formales y funcionales de distinto tipo y,

3º.- tiene también una estructura pragmática, en el sentido de que en él están


implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la
comunicación.

En último término, el rasgo determinante del texto es que constituye un


producto lingüístico unitario en el que los distintos elementos se interrelacionan en
función del todo o, en palabras de Humberto Eco, el texto es un artificio sintáctico-
semántico-pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto
generativo, el cual viene a denominarse Plan Global del Texto.

 Así pues, la interpretación de un texto se basa en los siguientes principios:


 1.- se parte del hecho de que el hablante y el oyente comparten una misma
situación comunicativa, esto es, ambos tienen una serie de ideas sobre los
elementos que forman parte de la situación. En Pragmática, estas ideas se
denominan supuestos. El conjunto de aquellos supuestos que tienen relación con
la situación comunicativa constituye la llamada información pragmática. Cuando
nos comunicamos, lo que pretendemos es transmitir a nuestro interlocutor una idea
y modificar con ella su información pragmática.
 2.- La inferencia es el proceso de relacionar los enunciados con ideas previas
sobre el contexto y, a partir de esa relación, deducir otras ideas diferentes que no
se han hecho explícitas en el discurso. El emisor muestra un hecho al receptor para
que él mismo deduzca a partir de ese hecho, una determinada idea (inferencia) que
es lo que el emisor trataba de transmitir.
 3.- La relevancia es el concepto que explica cómo realiza el receptor esas
inferencias. Una información es tanto más relevante cuantos mayores son sus
efectos contextuales para el receptor, es decir, cuanto más enriquezca su
conocimiento del entorno.
 4.- La comunicación es siempre una actividad cooperativa esa actitud cooperativa
se da por descontada, de modo que el receptor supone siempre que el emisor
quiere comunicarse con él, que además pretende que el contenido de su
comunicación sea relevante y que ha construido su mensaje para que el pueda
interpretarlo.
        En resumen, además de descodificar los signos de los mensajes y establecer
así su significado convencional, el receptor interpreta el significado contextual y
realiza inferencias mediante la aplicación del principio de la relevancia.

HQB/LENGUAJE 3
  El texto y el contexto se relacionan en una situación comunicativa a través
de los deícticos, unidades lingüísticas que indican los referentes reales del
discurso. Estos deícticos pueden ser de tres tipos: personal, espacial y temporal. El
sentido de estas unidades sólo se determina por el contexto situacional.
 Relacionados con este contexto se sitúan el contexto psicológico, es decir,
el conocimiento que sobre cada uno de los interlocutores tiene el hablante y el
contexto paralingüístico o conjunto de signos no verbales que intervienen en la
comunicación.
El contexto sociocultural también podría incluirse en el contexto situacional
aunque Graciela Reyes lo considera como un tipo de contexto distinto del verbal y
el situacional y en el mismo nivel de importancia. Este contexto está constituido por
los condicionamientos sociales y culturales que poseemos los hablantes y que
influyen de manera muy clara en nuestro comportamiento comunicativo. Así, no se
nos ocurrirá decir que algo no nos gusta si estamos invitados a comer en casa de
una persona con la que no tenemos suficiente confianza. En cada momento
diremos lo que queremos decir, pero también lo que se espera que digamos, pues
nuestra vida está fuertemente condicionada por lo social.
 Para concluir con este tema, conviene que rescatemos la noción de texto
como unidad de sentido y significado, que hemos ido perfilando como el lugar de
encuentro entre un emisor que construye un mensaje con una intención
determinada y un receptor que interpreta las elecciones de ese emisor y acepta el
mensaje. Visto así, el texto es un objeto que precisa de la cooperación
interpretativa del receptor. En definitiva, saber actuar en situación es dominar la
competencia comunicativa de tipo pragmático: la capacidad de decir lo apropiado
en el momento preciso y de manera correcta. El desarrollo de esa competencia
requiere la práctica avezada y continua.

 EL SIGNIFICADO Y EL SENTIDO DEL TEXTO


Si concebimos la Semántica como ciencia del significado del texto
observaremos de inmediato que nuestra disciplina domina extensos territorios de la
Semiótica (teoría de los signos), de la Semiología (teoría de la comunicación) y de
la Lingüística del texto. Nuestros mensajes son bloques informativos
generalmente complejos en que cohabitan aspectos codificados con datos
puramente referenciales, intencionales o contextuales. La Semántica se preocupa
de explicar el contenido sistemático. [Gutiérrez Ordóñez, Salvador: Introducción a
la semántica funcional. Madrid: Síntesis.
Desde nuestro punto de vista, el significado es identificado con el
conocimiento real y posible de los elementos y relaciones de las realidades
interiores y exteriores al hombre, entonces no cabe duda de que la
correspondencia entre significado y estructura sintáctica es extraordinariamente
compleja e imposible en su totalidad. Ahora bien, si desde un punto de vista
funcional, distinguimos entre significado y sentido, identificamos el significado

HQB/LENGUAJE 4
(función de la forma) con la invariante semántica de cada unidad lingüística en su
nivel, y definimos el sentido como la elaboración situacional y textual que el
hablante hace, de manera intencional, en el texto que construye a partir de:
(1) sus unidades lingüísticas;
(2) la relación de éstas con la realidad extralingüística, lo cual implica, por parte del
hablante y del oyente, cierto conocimiento del mundo, y
(3) la intención, por parte del hablante, de poner en relación unas unidades
lingüísticas con realidades extralingüísticas, relación que fija total o
parcialmente, subjetiva u objetivamente,
Entonces tendremos que distinguir necesariamente entre un significado
lingüístico, que representa una reducción y una estructuración intralingüística de lo
pensable, y el sentido, entendido como la ampliación, reducción o especialización
de estos significados lingüísticos generales. Así somos de la opinión de que toda
lengua puede expresar cualquier pensamiento, pero esto no significa que toda
lengua tenga que articular sus significados del mismo modo, y mucho menos aún
que el significado no tenga nada que ver con los distintos niveles de análisis
lingüístico.
Habría que distinguir entre significado y sentido. El significado,
independiente del nivel de que se trate, se corresponde con una serie de marcas
opositabas que las unidades de una lengua mantienen entre sí. El sentido, es la
acumulación de marcas que una unidad recibe en el texto.

III. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:


 Con la información anterior elabora un mapa conceptual.

 Lee el siguiente texto e identifica el sentido y significado del texto (anexo 1)

IV. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN.


 Selecciona textos en el que se pueda diferenciar el sentido y el significado del
mismo.

 Elabora un texto poético en el que se evidencie el sentido y el significado.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
 Van Dijk, T. A.   Estructuras y funciones del discurso. México, D. F.: Siglo XXI
Editores. 1991.
 VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Padiós, 1997.
 CASSANY, DANIEL y LUNA, MARTA y SANZ, GLORIA. Enseñar Lengua (7ª
ED.) Editorial GRAO. Barcelona, 2001.

HQB/LENGUAJE 5
 GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR. Introducción a la semántica funcional.
Madrid, 1989.

VI. ANEXOS.

EL BAILE DE LA MARINERA
Cada año, desde 1960 se celebra el
Concurso Nacional de Marinera,
organizado por el Club Libertad de
Trujillo a iniciativa de Guillermo
Ganoza Vargas. Dicho concurso se
realiza la última semana de enero. La
marinera es una danza que desciende
de la zamacueca y de la mozamala.
Era conocida también como chilena,
hasta que el escritor huamachuquino
Abelardo Gamarra (1850 – 1924) “El
Tunante”, le dio el nombre de
“marinera” como homenaje a la Marina
peruana por su participación heroica
durante la guerra con Chile.
La Marinera norteña se baila en pareja con vestimenta normalmente blanca.
El hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer descalza, luce vestido
bordado.
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
...
…………………………………………………………………………………………………...

HQB/LENGUAJE 6
DESARROLLO

1. ACTIVIDAD INICIAL DE RECOJO DE SABERES.

c. Determina cuál es el significado de los términos resaltados en el texto.


- El dolor de la infancia.
- Abren heridas o sentimiento en aquellos que creen ser insensibles.
- Las noticias o los mensajes que nos manda la muerte.
- Mentira ofensiva del destino.
- Sonidos producidos en distintas situaciones como la leña al quemarse o al
pisar nieve.
- Pequeña cantidad de agua.

d. Identifica y explica el sentido de los términos resaltados en el texto.


- El recuerdo, y lo vivido de un tiempo muy trágico en su vida.
- Que hasta el más fuerte o el más duro pueden sufrir y llorar por todos somos
seres humanos.
- las señales que la muerte nos hace.
- falsos destino que créenos tener.
- sonidos de los golpes.
- expresa su angustia, dolor y culpas que tienen por todo lo vivido.

2. DESARROLLO DEL CONTENIDO TEÒRICO CIENTÌFICO.

3. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

 Con la información anterior elabora un mapa conceptual.

HQB/LENGUAJE 7
EL TEXTO COMO UNIDAD
LINGÜÌSTICA

Manifestación verbal que se produce en un intercambio


comunicativo, Se caracteriza por su cierre semántico y
comunicativo y por su coherencia,

SITUACIÓN COMUNICATIVA Y EL SIGNIFICADO Y EL


INFORMACIÓN PRAGMÁTICA SENTIDO DEL TEXTO

La inferencia Conocimiento real y posible de


los elementos y relaciones de
las realidades interiores y
exteriores al hombre

La relevancia

La comunicación

 Lee el siguiente texto e identifica el sentido y significado del texto


(anexo 1)

El sentido es rendir homenaje a la marina de guerra por su participación en la guerra con chile

El significado hacer un concurso de marinera las últimas semanas de marinera

HQB/LENGUAJE 8
4. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN.
 Selecciona textos en el que se pueda diferenciar el sentido y el
significado del mismo.
Los poemas
Los discurso

 Elabora un texto poético en el que se evidencie el sentido y el


significado.

La luz del corto periodo de vida, que nos concede debemos buscar tiempo
para vivirla disfrutarla y ser felices.

HQB/LENGUAJE 9

También podría gustarte