Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265392852

[Psychometric properties and diagnostic value of 'lexical screening for


aphasias']

Article  in  Revista de neurologia · September 2014


Source: PubMed

CITATIONS READS

0 2,310

3 authors, including:

Rodolfo Peña Miguel Ángel López Espinoza


University of Bío-Bío University of Bío-Bío, Chillán, Chile
14 PUBLICATIONS   6 CITATIONS    28 PUBLICATIONS   99 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Association between occupational noise, auditory-vocal disorders and occupational stress in teachers View project

Validación de la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS, medida en una muestra de profesores. View project

All content following this page was uploaded by Rodolfo Peña on 29 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ORIGINAL

Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica


del ‘screening léxico para las afasias’
Rodolfo Peña-Chávez, Luis Martínez-Jiménez, Miguel López-Espinoza

Introducción. La evaluación del lenguaje en personas con lesión cerebral permite conocer si éstas requerirán o no rehabi- Departamento de Ciencias de la
Rehabilitación en Salud; Universidad
litación de lenguaje. Debido a la importancia de una evaluación precisa, los instrumentos de evaluación deben ser válidos del Biobío; Chillán (R. Peña-Chávez,
y fiables, con el fin de evitar diagnósticos equivocados y subjetivos. M. López-Espinoza). Escuela de
Fonoaudiología; Universidad de
Objetivo. Validar el ‘screening léxico para las afasias’ (SLA) en una muestra de 58 individuos chilenos. Talca (L. Martínez-Jiménez). Chile.
Sujetos y métodos. Se construyó una prueba de lenguaje, tipo cribado, de 20 minutos de duración y basada en el mo- Correspondencia:
delo de procesamiento léxico de Patterson y Shewell de 1987. La muestra estuvo compuesta por dos grupos, 29 sujetos Flgo. Rodolfo Peña Chávez.
afásicos y 29 sujetos control, pertenecientes a distintos centros de salud de las regiones del Biobío y del Maule, Chile. Sus Departamento de Ciencias de la
Rehabilitación en Salud. Universidad
edades fluctuaban entre 24 y 79 años, y sus años de escolaridad, de 0 a 17. Se determinó validez discriminante, validez del Biobío. Andrés Bello, s/n. Casilla
concurrente con la batería para la evaluación de los trastornos afásicos (BETA), fiabilidad, sensibilidad y especificidad. 447. CP 381000. Chillán, Chile.

Resultados. El análisis estadístico mostró una alta validez discriminante (p < 0,001), aceptable validez concurrente media E-mail:
rpena@ubiobio.cl
con la BETA (rs = 0,65), una alta fiabilidad media (alfa = 0,87), una moderada sensibilidad media (69%) y una alta espe-
cificidad media (86%). Agradecimientos:
A Carola Cabezas, Hellen Espinoza
Conclusión. El SLA es válido y fiable para evaluar el lenguaje de personas con afasias, es sensible para detectar sujetos y Pablo Godoy, por permitirnos
afásicos y es específico para descartar trastornos del lenguaje en personas con lenguaje normal. acceder a los pacientes que
conformaron parte de la muestra
Palabras clave. Afasia. Especificidad. Evaluación. Fiabilidad. Sensibilidad. Validez. estudiada, y a Pilar Molina, Catalina
Díaz, Leslie Araya y Natalia Cáceres,
por su gran apoyo logístico en el
contacto con los pacientes.

Introducción rico para crear instrumentos de evaluación es el de Aceptado tras revisión externa:
30.08.13.
Patterson y Shewell de 1987 [1,4-6,8,9], que explica
La evaluación del lenguaje es un proceso complejo cómo el lenguaje procesa las palabras en sus moda- Cómo citar este artículo:
Peña-Chávez R, Martínez-Jiménez L,
que consiste en evidenciar, por medio de una con- lidades oral y escrita. Este modelo se presenta en la López-Espinoza M. Propiedades
ducta observable, un proceso cognitivo con carac- figura 1 y es, por excelencia, un diagrama de ‘cajas y psicométricas y utilidad diagnóstica
terísticas abstractas. Las afasias, como trastornos flechas’ que especifica un número determinado de del ‘screening léxico para las afasias’.
Rev Neurol 2014; 59: 255-63.
del lenguaje a causa de una lesión cerebral [1,2], de- componentes del proceso (cajas) y cómo ellos se in-
ben ser evaluadas de forma eficiente para conocer terrelacionan (flechas) [5]. En él es posible explicar © 2014 Revista de Neurología
las necesidades comunicativas que presentan los cómo funciona el lenguaje según sea la naturaleza
sujetos que las padecen, y con ello brindar un pro- del estímulo, es decir, si es una palabra hablada, una
ceso terapéutico acorde a sus características. En la palabra escrita o un dibujo. A continuación se deta-
actualidad, dos enfoques teóricos priman en el es- llará brevemente cómo se procesa el lenguaje oral y
tudio de estas patologías: la neuropsicología clásica qué papel cumple cada uno de los módulos identifi-
[3] y la neuropsicología cognitiva [1,4,5]. De ellas, la cados en el modelo. Esto permitirá conocer por qué
última ha tenido mayor auge en las últimas décadas, el número de subpruebas escogidas en el ‘screening
debido a la aparición de la neuroimagen y la elabo- léxico para las afasias’ (SLA) fue de siete y no un nú-
ración, por parte de la psicolingüística, de modelos mero mayor o menor.
cada vez más complejos que detallan la estructura y En la comprensión léxica oral participan tres
organización de todos los componentes del sistema módulos: análisis acústico, léxico acústico y sistema
de procesamiento del lenguaje [4]. Esto ha permiti- semántico (Fig. 1). Las etapas que contempla este
do que la evaluación de las afasias sea más especí- procesamiento son [1,4-6,10]: una palabra escucha-
fica y detallada [1,4]. Se han elaborado instrumen- da ingresa al sistema lingüístico y debe ser analiza-
tos que evalúan el lenguaje de sujetos afásicos desde da para reconocer qué fonemas la componen. Des-
el enfoque neuropsicológico cognitivo [2,3,6,7]. Un pués de identificados los fonemas, éstos se analizan
modelo que se ha utilizado como fundamento teó- conjuntamente para identificar de qué palabra se

www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263 255


R. Peña-Chávez, et al

fonemas, los fonemas que componen esa palabra, y


Figura 1. Modelo de procesamiento del lenguaje de Patterson y Shewell de 1987 (adaptado de [1]). se activan y programan los movimientos articulato-
rios necesarios para producir verbalmente la pala-
bra pretendida. Cuando la tarea es la repetición de
una pseudopalabra, no se reconoce la palabra ni se
activa algún léxico para producirla, sino que se rea-
liza directamente la conversión de esos sonidos en
fonemas, los cuales deben seleccionarse para ser
pronunciados finalmente [5]. El papel de los módu-
los encargados de la producción lingüística se co-
menta a continuación:
– Sistema semántico. Participa activando y evocan-
do los conceptos y rasgos semánticos necesarios
para producir una palabra [5].
– Módulo de léxico fonológico. Es el encargado de
activar la forma fonológica de la palabra. Esto es
posible, ya que en él se encuentra representada
la forma verbal de los conceptos. La organiza-
ción y funcionamiento del léxico fonológico es
muy similar a la del léxico auditivo. Sin embargo,
son físicamente diferentes y se utilizan en activi-
dades diferentes [1,5,8]; de ahí la necesidad de
evaluarlos separadamente.
trata. Finalmente, y después de reconocida la pala- – Almacén de fonemas. Es el módulo donde se en-
bra, se accede a su significado, completándose el cuentran almacenados los sonidos del lenguaje,
proceso de comprensión de una palabra oída. El pa- es decir, los fonemas [5,8,11]. En él se genera una
pel de cada módulo en la comprensión se detalla a cadena específica de fonemas, según la activa-
continuación: ción que envía el módulo léxico fonológico una
– Módulo de análisis acústico. Es el encargado de vez que ha sido seleccionada la palabra que se de-
reconocer los fonemas y, para ello, realiza tres sea nombrar.
tipos de análisis [1,5]: un análisis acústico de los – Módulo de conversión acústico-fonológico. Cum-
sonidos del lenguaje, un análisis fonético y, final- ple su principal función en la repetición de pseu-
mente, un análisis fonológico, donde se recono- dopalabras o logotomas [5,8].
cen los fonemas.
– Módulo de léxico auditivo. Es el encargado de re- La descripción de cada módulo del modelo postu-
conocer las palabras [5]. Es un almacén que guar- lado por Patterson y Shewell [1,4-6,8,9] deja en evi-
da las representaciones de todas las palabras que dencia la necesidad de evaluar cada uno de ellos
conocemos en su forma oral. para lograr conocer en cuál fracasa un paciente afá-
– Sistema semántico. Es el módulo encargado de sico. Por ello se decidió construir una prueba para
almacenar los conceptos y significados de las pa- cada módulo (siete en total), con el fin de que el SLA
labras, por lo tanto, es el que permite compren- evaluara todos los módulos involucrados en el len-
der el lenguaje hablado [1,5]. guaje oral.
Este modelo y la metodología utilizada por la
En la producción léxica oral participan cuatro mó- neuropsicología cognitiva del lenguaje exigen cier-
dulos: módulo de sistema semántico, léxico fonoló- tos requisitos para la evaluación del procesamiento
gico, almacén de fonemas y conversión acústico- léxico con el objetivo de obtener resultados certe-
fonológica (Fig. 1). En esta vertiente, el camino a ros y fiables [1,4-6,10]. Uno de ellos es la utilización
recorrer es inverso al que se describe en la com- de un enfoque basado en la ‘comprobación de hipó-
prensión [1,5], puesto que se comienza con la acti- tesis’ [1]. Esto implica seleccionar intencionada-
vación de una serie de conceptos que forman el sig- mente las herramientas de evaluación. Por lo tanto,
nificado en el sistema semántico, proceso conocido no se requiere aplicar la totalidad de las pruebas
como conceptualización [5]. Después se activa la existentes en las baterías de lenguaje, sino que, se-
forma fonológica de la palabra, es decir, se accede al gún la hipótesis planteada, sólo se administrarán
léxico. Finalmente, se seleccionan, en el almacén de aquellas que reflejen el rendimiento del paciente en

256 www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263


Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del ‘screening léxico para las afasias’

esos módulos que se suponen dañados [1]. Otro re- del lenguaje oral en un tiempo reducido. Se buscó
quisito que hay que cumplir es el ‘control y manipu- crear un cribado que permitiera averiguar qué mó-
lación de una serie de variables psicolingüísticas dulo específico, o conexión entre ellos, se encuen-
que son decisivas en la conducta del paciente’ [1,5]. tra afectado, y qué variables psicolingüísticas están
Este proceso es un elemento importante dentro de influyendo en la ejecución de los pacientes. Si bien
la evaluación del lenguaje desde el enfoque neurop- no pueden reemplazar una evaluación detallada
sicológico cognitivo [1,4-6,10]. Sin embargo, no es como las baterías extensas, los tests de cribado de
el único, pero es el principal elemento considerado la afasia resultan de gran utilidad en la práctica dia-
en el SLA. Esta metodología de evaluación difiere ria, al brindar un acercamiento diagnóstico en for-
de la utilizada por la neuropsicología clásica en lo ma rápida [18].
siguiente [1,4-6,10,12-14]:
– No clasifica las afasias por medio de la agrupa-
ción de síntomas que presenta el paciente. Sujetos y métodos
– No intenta localizar la ubicación de la lesión en
el cerebro por medio de los síntomas. El diseño del estudio es no experimental y transver-
– Busca la causa psicolingüística del trastorno afá- sal. El muestreo es de tipo no probabilístico acci-
sico por medio de la aplicación de pruebas de len- dental, divididos en dos grupos:
guaje. – Personas adolescentes o adultas que presentan afa-
– La evaluación no se centra sólo en conocer la pun- sia. Se aceptó la coexistencia con disartria, apraxia
tuación total del individuo afásico en las pruebas del habla o disfagia, al igual que la participación
de lenguaje, sino también en conocer con qué en un programa de intervención fonoaudiológica.
estímulos acierta o fracasa. Fueron incluidos sujetos hablantes del español de
– Existe un control explícito de las variables psico- Chile y se excluyeron aquéllos que presentaban
lingüísticas que afectan la ejecución del pacien- hipoacusia leve sin implementación de audífo-
te, las cuales, generalmente, se ven reflejadas en nos, hipoacusia moderada, grave o profunda, al-
los protocolos de evaluación. teraciones visuales, demencia o enfermedades psi-
– No requiere la aplicación completa de las bate- quiátricas. Estos pacientes fueron seleccionados
rías de lenguaje para llegar al diagnóstico. intencionadamente de distintos centros de salud
y agrupaciones sociales de la región del Maule y
Otros aspectos que se deben considerar en la eva- de la región del Biobío, Chile.
luación de las afasias son los relacionados con los – Personas adultas sin ningún tipo de trastorno
instrumentos de evaluación. Estos aspectos son: cognitivo (lenguaje, psiquiátrico, intelectual). To-
validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad [15- das domiciliadas en la región del Biobío, con el
17]. Lo anterior evidencia la necesidad de contar mismo nivel de estudios que los sujetos afásicos,
con instrumentos que posean buenas propiedades diestros y hablantes de español como lengua ma-
psicométricas, capacidad diagnóstica y basados en terna. Fueron pareados por edad y en la misma
el modelo de la neuropsicología cognitiva para rea- proporción en género que el grupo de pacientes
lizar una evaluación del lenguaje objetiva y carente afásicos.
de sesgos. Sin embargo, en español escasean estos
instrumentos, y existe en la actualidad sólo una ba- Para la selección de los sujetos afásicos se conside-
tería validada denominada batería para la evalua- ró el diagnóstico fonoaudiológico informado por el
ción de los trastornos afásicos (BETA) [6]. Su tiem- especialista a cargo, pues los pacientes se encontra-
po de aplicación es extenso, debido a la gran canti- ban diagnosticados en el momento del estudio. Para
dad de estímulos incluidos en las diferentes tareas, descartar los déficits cognitivos, en algún paciente
por lo que llegar a una conclusión diagnóstica cer- se consultó además a su especialista en caso de que
tera tarda más de una sesión de evaluación, algo aquél presentara deterioro cognitivo leve o demen-
que se repite en las evaluaciones neuropsicológicas cia. Para la selección de los sujetos control, se em-
tradicionales. Esto genera demoras en el inicio del pleó la evaluación cognitiva de Montreal, con el fin
tratamiento de los pacientes. Debido a ello, es ne- de corroborar su indemnidad cognitiva. Una pun-
cesario contar con un instrumento más reducido tuación igual o superior a 26 se consideró normal
[18], pero que mida con la misma validez y fiabili- [19]. Además, se aplicó un cuestionario que recoge
dad que la BETA. Por eso se decidió la creación y los datos necesarios para ser incluidos en el estudio.
validación del SLA. El objetivo es suplir la necesi- Este cuestionario fue completado por el evaluador
dad de una prueba que evalúe todos los módulos con la información que el paciente entregaba.

www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263 257


R. Peña-Chávez, et al

Tabla I. Descripción de los componentes del ‘screening léxico para las afasias’.

Objetivo Objetivo Módulo N.º de


Evidencia
de la tarea de evaluación que evalúa estímulos

Identificar si las palabras Identificar fonemas Análisis


Discriminación de fonemas 24 [1,19]
escuchadas son iguales o diferentes en palabras habladas acústico

Determinar si las palabras Reconocer palabras Léxico


Decisión de palabras 32 [1,19,22]
escuchadas son reales o diferentes de forma oral acústico

Emparejamiento Reconocer imágenes Acceder al significado Sistema


16 [1,22-24]
palabra hablada-dibujo mediante una orden verbal de la palabra semántico

Nombrar elementos que pertenecen Activar el significado Sistema


Fluidez verbal categorial 6 [21,23,25-27]
a la misma categoría semántica de las palabras semántico

Acceder a la forma Léxico


Denominación de imágenes Nombrar imágenes 20 [24,28]
de la palabra fonológico

Seleccionar los fonemas Almacén


Repetición de palabras Repetir palabras reales 32 [1,24]
correctos al repetir palabras de fonemas

Seleccionar los fonemas


Conversión
Repetición de no palabras Repetir palabras inventadas correctos al repetir 20 [1]
acústico-fonológica
palabras inventadas

Desarrollo del SLA El control de la frecuencia de uso de las palabras


se hizo considerando el LIFCACH [20]. Para las pa-
La tabla I muestra el mecanismo de construcción labras de alta frecuencia se seleccionaron las ubica-
del SLA. En ella se especifica el nombre de cada una das en el extremo superior del listado, pues eran las
de las siete subpruebas, el objetivo que persiguen, que presentaban mayor frecuencia. En el caso de
así como el objetivo teórico o proceso subyacente a palabras de baja frecuencia, se seleccionaron pala-
cada subprueba. Además, se identifica el módulo de bras del extremo inferior del listado, pues presenta-
procesamiento lingüístico que pretenden evaluar, el ban una reducida frecuencia en el español de Chile.
número de estímulos iniciales con que contaba cada Una vez seleccionadas las palabras de alta y baja
subprueba y la correspondiente evidencia experi- frecuencia, éstas se emparejaron, existiendo la mis-
mental que respalda cada tarea [1,19-28]. ma cantidad de palabras de alta y baja frecuencia.
Para construir los estímulos de cada subprueba, Finalmente, la variable animacidad se controló,
se consideró el control de las principales variables considerándola como una variable dicotómica [21],
psicolingüísticas que influyen en el procesamiento es decir, animado o inanimado. Cuando se utilizó la
léxico, es decir, se controló la longitud de palabras, animacidad, las palabras animadas e inanimadas tu-
la lexicalidad, la frecuencia de uso y la animacidad. vieron el mismo número de estímulos.
La longitud de palabras se controló del siguiente
modo: se emparejaron las palabras según el número Subpruebas de la BETA
de sílabas, es decir, se incluyeron palabras monosi-
lábicas, bisilábicas, trisilábicas y tetrasilábicas. Cada Para establecer la validez concurrente del SLA se
vez que se utilizó esta variable, se seleccionó la mis- decidió compararlo con algunas tareas de la BETA
ma cantidad de palabras según su longitud. [6]. En total, la batería está formada por 30 tareas,
Para el control de la variable lexicalidad se selec- agrupadas en seis bloques de cinco pruebas, cada
cionó el mismo número de palabras reales y de pseu- una encargada del procesamiento léxico oral del len-
dopalabras. Las pseudopalabras fueron creadas por guaje en su vertiente comprensiva y expresiva.
los autores, y se crearon palabras con estructura si- Las propiedades psicométricas de la BETA indi-
lábica de tipo consonante-vocal. Las palabras reales can que fue validada en Argentina, Chile, Perú, Ve-
fueron obtenidas del listado de frecuencias del cas- nezuela, México y España [6]. El número total de la
tellano de Chile (LIFCACH) [20]. muestra fue de 81 pacientes afásicos, y 81 personas

258 www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263


Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del ‘screening léxico para las afasias’

típicas emparejadas en edad, sexo y nivel cultural [6].


Presenta una alta fiabilidad, ya que el total del test es Tabla II. Fiabilidad, validez concurrente y discriminante de las siete subpruebas que constituyen el ‘screen-
ing léxico para las afasias’ (n = 58).
de 0,997, y la fiabilidad de las diferentes tareas oscila
entre 0,927 y 0,995. Su sensibilidad y especificidad
U de Mann-Whitney c
es del 90,3% y 98,7%, respectivamente [6]. N.º de α de ρ de
Para la validación concurrente se utilizaron ocho estímulos Cronbach a Spearman b
Afásicos No afásicos
tareas de la BETA, que fueron seleccionadas inten-
cionadamente, debido a que el SLA presenta tareas Discriminación de fonemas 9 0,81 0,63 f 7,0 ± 3,0 f 8,9 ± 0,0
que evalúan los mismos módulos de procesamiento
lingüístico. Se utilizaron las siguientes tareas: dis- Decisión de palabras 8 0,74 0,56 f 6,4 ± 3,0 f 7,9 ± 0,0

criminación de fonemas, decisión léxica auditiva, em- Emparejamiento


parejamiento palabra hablada-dibujo, repetición de 10 0,85 0,31 d 9,2 ± 1,0 d 9,9 ± 0,0
palabra hablada-dibujo
palabras y repetición de pseudopalabras, denomi-
nación de objetos, nombrar definiciones y fluidez Fluidez verbal categorial 2 0,90 0,73 f 7,6 ± 4,0 f 10,0 ± 0,0
verbal.
Denominación de imágenes 10 0,93 0,82 f 4,7 ± 5,5 f 9,7 ± 1,0

Análisis estadístico Repetición de palabras 8 0,96 0,70 f 5,5 ± 6,0 e 7,9 ± 0,0

Los datos se analizaron con el programa estadístico Repetición de no palabras 8 0,92 0,83 f 4,0 ± 7,0 f 7,7 ± 1,0
SPSS v. 17.0. Se midió la fiabilidad con el α de Cron-
a Coeficiente de fiabilidad; b Prueba para establecer validez de criterio (concurrente) basándose en algunas ta-
bach; la validez concurrente se obtuvo a partir de la
reas orales de la batería para la evaluación de los trastornos afásicos; c Prueba para establecer la validez de
correlación ρ de Spearman entre las puntuaciones constructo (discriminante) entre el grupo de afásicos y los no afásicos (mediana ± rango intercuartílico); d p < 0,05;
de las subpruebas del SLA con las de la BETA. Para e p < 0,01; f p < 0,001.

establecer la validez discriminante, se compararon


las medianas de las subpruebas (ninguna presentó
distribución normal) en sujetos afásicos y norma-
les, con la prueba de U de Mann-Whitney. Se de- La correlación entre cada subprueba con las tareas
terminaron los puntos de corte para cada subprue- orales de la BETA (mencionadas arriba) presentó
ba a través de la aplicación de la curva ROC (recei- valores entre 0,31 y 0,83, todos estadísticamente sig-
ver operating characteristic) para determinar las nificativos (p < 0,05). Después, al comparar las me-
áreas bajo la curva que forman cada una de ellas, de dias de cada subprueba entre sujetos con diagnósti-
las cuales se obtuvieron sus sensibilidades y especi- co de afasia (n = 29) y no afásicos (n = 29), se obtu-
ficidades. Se consideró un nivel de significación del vieron puntuaciones significativamente menores en
5%. Finalmente, se aplicó un análisis de regresión el grupo de afásicos (todos con valores p < 0,05).
entre la puntuación obtenida para cada subprueba La figura 2 muestra las curvas ROC de las siete
y la escolaridad, con el fin de determinar, con el subpruebas que componen el SLA, para las cuales
porcentaje de varianza explicada, la influencia de la se consideró como referencia los grupos de afásicos
escolaridad en cada subprueba. y no afásicos. La subprueba de denominación de
imágenes presentó el área ROC más alta (0,883), si-
guiéndole la repetición de no palabras (0,844), la
Resultados decisión de palabras (0,832) y la discriminación de
fonemas (0,803). La fluidez verbal categorial y la re-
Se estudió a 58 sujetos (74,14% hombres) de 24-79 petición de palabras presentaron áreas de 0,793 y
años (media: 58,98 ± 11,92 años), de los cuales 29 0,711, respectivamente; y la subprueba con menor
eran afásicos (media: 59,34 ± 12,85 años) y el resto, área ROC fue la de emparejamiento palabra hablada-
no afásicos (media: 58,62 ± 11,13 años). dibujo (0,68).
La escolaridad de los afásicos fluctuó de 0 a 17 Según la tabla III, todas las áreas de la curva ROC
años de estudio (media: 9,62 ± 4,60 años), mientras fueron estadísticamente significativas (p < 0,05), y
que los no afásicos poseían entre 6 y 15 años de es- salvo la subprueba de repetición de no palabras, to-
tudio (media: 10,52 ± 2,73 años). das presentaron especificidades superiores al 80%.
La tabla II presenta la consistencia interna de las En cuanto a las sensibilidades, las subpruebas de em-
siete subpruebas del SLA, que presentaron coefi- parejamiento palabra hablada-dibujo y repetición
cientes mayores a 0,8, a excepción de la subprueba de de palabras presentaron los valores más bajos, en
decisión de palabras, que resultó con un valor de 0,74. torno al 45%, con porcentajes correctamente clasifi-

www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263 259


R. Peña-Chávez, et al

control, pertenecientes a distintos centros de salud


Figura 2. Curvas ROC para las siete subpruebas del ‘screening léxico para las afasias’ (n = 58). de la región del Biobío y del Maule, Chile. La mues-
tra estudiada, compuesta por sujetos afásicos y
controles, tuvo una edad media de 58,98 años, con
una edad mínima de 24 y una máxima de 79 años.
Esto permite aseverar que el SLA es útil en la eva-
luación de personas con afasia que tengan entre 24
y 79 años. El rango de edad es semejante al estable-
cido por la BETA, cuyas edades fluctúan entre 21 y
84 años [6]; asimismo, es similar al propuesto por
el test de vocabulario de Boston (18-79 años) [30].
En edades inferiores a 24 y superiores a 79 años, el
SLA puede no ser útil, al menos, por dos factores:
el instrumento no ha sido validado en esas edades,
y, en edades avanzadas, la coexistencia con un de-
terioro cognitivo leve es alta [19], por lo que el ren-
dimiento de los sujetos puede estar influido por
esa entidad clínica u otros cuadros cognitivos fre-
cuentes en el envejecimiento, con la posibilidad de
un falso positivo.
Los años de escolaridad promedio de la muestra
estudiada fueron 10,07 años, con un mínimo de 0 y
un máximo de 17 años. El análisis de regresión apli-
cado permite aseverar que la escolaridad no es una
cados, que estuvieron entre el 67% y el 70%. Para variable que influya en los resultados del SLA.
fluidez verbal categorial se obtuvo un 62,1% de sen- Lo anterior se asemeja a lo informado por la BETA,
sibilidad, mientras que para discriminación de fone- cuya muestra era heterogénea en cuanto al nivel de
mas, decisión de palabras, denominación de imáge- estudios [6].
nes y repetición de no palabras, los valores de sensi- La fiabilidad promedio del SLA es de un 0,87, y
bilidad oscilaron entre el 72% y el 79%. la fiabilidad de las diferentes subpruebas oscila en-
Finalmente, en las siete subpruebas construidas tre 0,74 y 0,96. Es importante mencionar que cua-
se aplicó un análisis de regresión bifactorial, que in- tro de las siete subpruebas poseen una fiabilidad
dica que la escolaridad explica porcentajes de va- mayor que 0,9. Estos valores son altos, consideran-
rianzas por debajo del 26%. Tres subpruebas fueron do el reducido número de estímulos en cada una de
influidas en menos de un 5%, dos subpruebas entre las subpruebas. Comparado con la BETA (α = 0,99)
un 8% y 12%, y dos subpruebas fueron influidas en- [6], el test de Boston (α = 0,85) [30] y una nueva
tre el 21% y el 26% (repetición de palabras, r2 = versión reducida del test de denominación de Bos-
0,003; repetición no palabras; r2 = 0,026; denomi- ton para mayores de 65 años (α = 0,76) [31], el SLA
nación de imágenes, r2 = 0,046; discriminación de presenta menor fiabilidad promedio que la BETA,
fonemas, r2 = 0,082; fluidez verbal, r2 = 0,117; em- posiblemente debido a la menor cantidad de estí-
parejamiento palabra hablada-dibujo, r2 = 0,214; y mulos que posee el SLA [15]. Sin embargo, al com-
decisión palabras, r2 = 0,256). Si bien las tres últi- pararlo con el test de Boston, el SLA posee mayor
mas subpruebas presentaron valores de r2 significa- fiabilidad promedio. Este hallazgo es interesante
tivamente distintos a 0 (p < 0,01), sus varianzas ex- debido a que mientras más estímulos incluya un
plicadas son de pobre magnitud (no lograron so- instrumento de evaluación, mayor es su fiabilidad
brepasar el 30%), por cuanto se consideran valores [15,31]. Por eso, el test de Boston debería tener ma-
desechables [29]. yor fiabilidad que el SLA, pero los datos demues-
tran lo contrario. Comparado con la nueva versión
reducida del test de vocabulario de Boston, el SLA
Discusión demostró también tener mayor fiabilidad [31].
La validez discriminante del cribado resultó ser
El propósito de este estudio fue establecer la vali- alta. Todas las subpruebas presentan un nivel de sig-
dez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad del SLA nificación de 0 (p < 0,001). Esto significa que el SLA
en una muestra de 29 sujetos afásicos y 29 sujetos confirma lo que plantea la teoría neuropsicológica

260 www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263


Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del ‘screening léxico para las afasias’

Tabla III. Áreas de la curva ROC (receiver operating characteristic) formada por los puntos de corte para las puntuaciones del ‘screening léxico para las afasias’ (n = 58).

Puntuación Puntuación Correctamente


Área a Error estándar p IC 95% Sensibilidad Especificidad
total de corte clasificados

Discriminación de fonemas 0,803 0,060 < 0,001 0,686-0,921 9 8 72,4% 82,8% 77,59%

Decisión de palabras 0,832 0,056 < 0,001 0,723-0,941 8 7 75,9% 82,8% 79,31%

Emparejamiento
0,680 0,071 0,019 0,540-0,819 10 9 44,8% 89,7% 67,24%
palabra hablada-dibujo

Fluidez verbal categorial 0,793 0,062 < 0,001 0,672-0,913 10 9 62,1% 93,1% 77,59%

Denominación de imágenes 0,883 0,049 < 0,001 0,786-0,980 10 8 79,3% 93,1% 86,21%

Repetición de palabras 0,711 0,069 0,006 0,575-0,847 8 7 48,3% 89,7% 68,97%

Repetición de no palabras 0,844 0,055 < 0,001 0,736-0,951 8 7 79,3% 69,0% 74,14%

IC 95%: intervalo de confianza al 95%. a Se consideró como diagnóstico real la condición ‘no afásico’ (0) y ‘afásico’ (1).

cognitiva con respecto al lenguaje, en el caso de una BETA, cuyo valor es del 90,3% [7]. La especificidad
alteración debida a una lesión cerebral. La biblio- osciló entre el 69% y el 93%. De las siete subprue-
grafía informa de que una persona con trastorno bas, cuatro poseen valores mayores que el 90%, de-
del lenguaje rendirá deficientemente en pruebas mostrando los altos niveles de especificidad del SLA.
que evalúen el lenguaje; no así aquellas con lengua- La especificidad media del cribado se acerca más a
je normal [1,5,7,10,15,24,25, 32,33]. Por lo tanto, si la BETA en comparación con la sensibilidad (el 86%
una prueba encuentra dichas diferencias, demues- para el SLA frente al 98,7% de la BETA). Las dife-
tra que posee validez de constructo, como es el caso rencias entre ambas pruebas pudieron deberse al
del SLA. mayor número de estímulos y subpruebas que po-
La validez concurrente se estableció entre el cri- see la BETA, así como a las diferencias en la mues-
bado y ocho tareas de la BETA. El valor promedio tra con la que se obtuvieron esos valores (98 sujetos
de la correlación fue de rs = 0,65, y oscila entre 0,31 afásicos en la validación de la BETA frente a 29 afá-
y 0,83. De las siete subpruebas, dos poseen un co- sicos para el SLA). Otro valor importante de calcu-
eficiente de correlación inferior a 0,60 (decisión de lar se refiere al porcentaje de sujetos que fueron
palabras y emparejamiento palabra hablada-dibu- clasificados correctamente por el instrumento en
jo). Ello indica que dichas subpruebas poseen baja estudio. En el caso del SLA, el 75,5% de los sujetos
correlación con la BETA. En cambio, otras dos sub- de la muestra (n = 58) fueron bien clasificados, lo
pruebas se ubican en el extremo superior de las co- que demuestra la buena capacidad del instrumento
rrelaciones (> rs = 0,80), lo que indica una fuerte para detectar población con una determinada ca-
correlación con la BETA. En resumen, el valor pro- racterística, pese a la reducida cantidad de estímu-
medio de las correlaciones de todas las subpruebas los que posee el cribado.
con la BETA indica que el SLA posee una validez con- Tras analizar los resultados del presente estudio,
currente moderada con la BETA. Esto quiere decir se puede concluir lo siguiente del SLA:
que ambos instrumentos están midiendo la misma – Es válido y fiable para evaluar el lenguaje de su-
función y que el SLA es válido para evaluar afasias. jetos con afasia en una muestra de chilenos. Asi-
La sensibilidad promedio resultó ser moderada y mismo, es sensible para detectar a personas que
la especificidad promedio, alta (69% y 86%, respec- presentan afasia y es específico para descartar a
tivamente). La sensibilidad osciló entre el 45% y el personas que no poseen afasia. Sin embargo,
79%. De las siete subpruebas, dos se encuentran por existen tres subpruebas cuyos resultados deben
debajo del 50% (emparejamiento palabra hablada- analizarse con cautela, debido a que presentaron
dibujo y repetición de palabras) y otras cuatro su- baja sensibilidad. La primera de ellas es la sub-
peran el 70%. Esta sensibilidad se acerca a la de la prueba de emparejamiento palabra hablada-dibu-

www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263 261


R. Peña-Chávez, et al

jo, la segunda es la de repetición de palabras y la les, en estos pacientes, están afectadas. Ello influye
tercera es la de fluidez verbal categorial. El cui- negativamente en los resultados de estas pruebas, y
dado que se debe tener con ellas es que poseen existe la posibilidad de falsos positivos [35].
una mayor probabilidad que las otras de presen- En relación con la proyección de esta investiga-
tar falsos positivos, lo que haría diagnosticar ción, resultaría interesante trabajar en una normali-
como afásico a un sujeto que no lo es. Las tres zación del SLA usando una muestra representativa
subpruebas mencionadas, si bien no pierden su de las personas adultas sin trastornos del lenguaje
validez, fiabilidad y especificidad, su capacidad o de la tercera edad [36], así como observar cómo
diagnóstica aparece disminuida en comparación este instrumento se comporta en otras poblaciones
con las otras, lo que les hace perder robustez es- clínicas [36] (demencias, enfermedad de Parkinson,
tadística, y deben ser complementadas con prue- deterioro cognitivo leve, etc.).
bas validadas y que hayan demostrado mayor Los tests de evaluación constituyen una impor-
sensibilidad. tante documentación sobre la presencia y progre-
– Es útil para ser utilizado en la primera sesión de sión de los déficits. Si bien los tests de cribado de la
evaluación de un paciente adulto con lesión ce- afasia no pueden reemplazar una evaluación más
rebral, con el fin de determinar si aquél presenta específica y detallada, como las baterías formales
o no un trastorno del lenguaje. para el diagnóstico de la afasia (BETA y test de Bos-
– Debido a su corta extensión, es posible aplicarlo ton), resultan de gran utilidad en la práctica diaria
en 20 minutos, lo que contrasta con la duración en un centro de rehabilitación, al brindar un acer-
de las actuales baterías de evaluación de las afa- camiento diagnóstico en forma rápida [18]. Si bien
sias que, en promedio, superan los 40 minutos de una evaluación de cribado no provee una descrip-
aplicación [6,30]. ción detallada y específica de las dificultades del len-
– A pesar de ser un instrumento con buenas pro- guaje, representa una rápida y eficiente medida de
piedades psicométricas, no evalúa con exactitud presencia o ausencia de déficit [18,37].
todos los módulos del sistema de procesamiento
lingüístico, por lo que se recomienda que su uso
en la práctica clínica sirva de orientación al exa- Bibliografía
minador, en el sentido de conocer qué módulos 1. Whitworth A, Webster J, Howard D. A cognitive neuro-
están afectados y cuáles conservados. Después psychological approach assessment and intervention in
aphasia. A clinician’s guide. Hove, UK: Psychology Press; 2005.
de conocidos los módulos que se encuentran al- 2. Franklin S, Turner J, Ellis A. The ADA comprehension
terados, se recomienda aplicar una prueba com- battery. London: Action for Dysphasic Adults; 1992.
pleta y más extensa a aquellos módulos identifi- 3. Kay J, Lesser R, Coltheart M. PALPA: Psycholinguistic
Assessments of Language Processing in Aphasia.
cados, utilizando baterías validadas para dicho Hove, UK: Psychology Press; 1992.
efecto, como por ejemplo la BETA. 4. Cuetos F. Neurociencia del lenguaje. Madrid: Médica
Panamericana; 2012.
5. Cuetos F. Evaluación y rehabilitación de las afasias.
Una de las debilidades de esta investigación fue el Aproximación cognitiva. Madrid: Médica Panamericana; 2004.
reducido tamaño de la muestra. Es indudable que 6. Cuetos F, González-Nosti M. Batería para la evaluación
un mayor número de participantes permite elabo- de los trastornos afásicos (BETA). Madrid: EOS; 2009.
7. Valle F, Cuetos F. EPLA: evaluación del procesamiento
rar mejores conclusiones y realizar análisis estadís- lingüístico en la afasia. London: Psychology Press; 1995.
ticos más robustos. Sin embargo, los estudios con 8. Patterson KE, Shewell C. Speak and spell. Dissociations and
word-class effect. In Coltheart M, Sartori G, Job R, eds. The
pacientes afásicos se ven entorpecidos por la difi- cognitive neuropsychology of language. Hillsdale, NJ: Lawrence
cultad de acceder a ellos cuando el contexto de in- Erlbaum; 1987. p. 273-94.
vestigación se desarrolla en ambientes ajenos a los 9. Price C. The anatomy of language: contributions from functional
neuroimaging. J Anat 2000; 197: 335-59.
centros hospitalarios. Es un hecho que se repite en 10. Cuetos F. Anomia. La dificultad para recordar palabras. Madrid:
otras partes del mundo, planteándose incluso una TEA Ediciones; 2003.
metodología de caso único en el estudio de las afasias 11. Manning L. Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva
del lenguaje. Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia.
en el contexto de la neuropsicología cognitiva [34]. Madrid: Trotta; 1992.
Otro aspecto cuestionable de nuestro estudio 12. Vendrell J. Las afasias: semiología y tipos clínicos. Rev Neurol
fue la imposibilidad de cuantificar con tests cogni- 2001; 32: 980-6.
13. Helm-Estabrooks N, Albert M. Manual de la afasia y terapia
tivos no verbales el estado mental de los pacientes de la afasia. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005.
afásicos. A causa de la afectación lingüística de és- 14. Goodglass H, Kaplan E, Barresi B. Test de Boston para
tos, las pruebas de cribado cognitivo clásicas no son el diagnóstico de la afasia. 3 ed. Buenos Aires: Editorial
Panamericana; 2005.
válidas para establecer el estado cognitivo de estos 15. Cohen R. Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a
sujetos, pues requieren respuestas verbales, las cua- las pruebas y a la medición. México DF: McGraw-Hill; 2006.

262 www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263


Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del ‘screening léxico para las afasias’

16. Van der Meulen I, Van de Sandt-Koenderman M, Duivenvoorden 28. McCarthy R, Warrington EK. Category specificity in an
H, Ribbers G. Measuring verbal and non-verbal communication agrammatic patient: the relative impairment of verb retrieval
in aphasia: reliability, validity, and sensitivity to change of and comprehension. Neuropsychologia 1985; 23: 709-27.
the Scenario Test. Int J Lang Comm Dis 2010; 45: 424-35. 29. Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Madrid: Harcourt; 1996.
17. Escrig-Sos J. Pruebas diagnósticas: nociones básicas para su 30. Goodglass H. Evaluación de la afasia y de trastornos
correcta interpretación y uso. Cir Esp 2006; 79: 267-73. relacionados. 3 ed. Madrid: Médica Panamericana; 2005.
18. Sabe L, Courtis M, Saavedra M, Prodan V, De Luján-Calcagno 31. Fernández-Blázquez MA, Ruiz-Sánchez de León JM,
M, Melián S. Desarrollo y validación de una batería corta de López-Pina JA, Llanero-Luque M, Montenegro-Peña M,
evaluación de la afasia: ‘bedside de lenguaje’. Utilización en Montejo-Carrasco P. Nueva versión reducida del test
un centro de rehabilitación. Rev Neurol 2008; 46: 454-60. de denominación de Boston para mayores de 65 años:
19. Montreal Cognitive Assessment. URL: http://mocatest.org. aproximación desde la teoría de respuesta al ítem.
[19.03.2013]. Rev Neurol 2012; 55: 399-407.
20. Sadowsky S, Martínez R. Lista de frecuencias de palabras del 32. Benson D. Anomia in aphasia. Aphasiology 1988; 2: 729-35.
castellano de Chile (LIFCACH). Versión 1.0/1.1. Base de datos 33. Caplan D. Introducción a la neurolingüística y al estudio de
2004. URL: http://sadowsky.cl/lifcach.html. [26.05.2012]. los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor; 1992.
21. Cuetos F, Aguado G, Izura C, Ellis A. Aphasic naming in 34. Pineda D, Mejía S, Rosselli M, Ardila A, Romero M, Pérez C.
Spanish: predictors and errors. Brain Lang 2002; 82: 344-65. Variabilidad en la prueba de Boston para el diagnóstico de
22. Franklin S, Turner J, Lambon-Ralph M, Morris J, Bailey P. las afasias en adultos laboralmente activos. Rev Neurol 1998;
A distinctive case of word meaning deafness? Cogn Neuropsychol 26: 962-70.
1996; 13: 1139-62. 35. Muñoz-Neira C, Henríquez F, Ihnen J, Sánchez M, Flores P,
23. Mutter S, Hashtroudis. Cognitive effort and the word frequency Slachevsky A. Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica
effect in recognition and lexica decision. Am J Psychol 1897; del Addenbrooke’s Cognitive Examination-Revised (ACE-R)
100: 93-116. en una muestra de ancianos chilenos. Rev Med Chile 2012;
24. Benedet M. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones 140: 1006-13.
del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Vol. II. 36. Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez EJ, Lozoya-Delgado P,
Madrid: EOS; 2006. Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Inventario
25. Caramaza A, Mahon, B. The organization of conceptual de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las
knowledge: the evidence from category-specific semantic adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades
deficits. Trends Cogn Sci 2003; 7: 354-61. psicométricas. Rev Neurol 2012; 54: 649-63.
26. Warrington E, McCarthy R. Category specific access dysphasia. 37. Rojo-Mota G, Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM,
Brain 1983; 106: 859-78. Llanero-Luque M, Puerta-García C. Cribado neurocognitivo
27. Shelton J, Fouch E, Caramazza A. The selective sparing of en adictos a sustancias: la evaluación cognitiva de Montreal.
body part knowledge: a case study. Neurocase 1998; 4: 339-51. Rev Neurol 2013; 56: 129-36.

Psychometric properties and diagnostic value of ‘lexical screening for aphasias’

Introduction. Language assessment in persons with brain injury makes it possible to know whether they require language
rehabilitation or not. Given the importance of a precise evaluation, assessment instruments must be valid and reliable, so
as to avoid mistaken and subjective diagnoses.
Aim. To validate ‘lexical screening for aphasias’ in a sample of 58 Chilean individuals.
Subjects and methods. A screening-type language test, lasting 20 minutes and based on the lexical processing model
devised by Patterson and Shewell (1987), was constructed. The sample was made up of two groups containing 29 aphasic
subjects and 29 control subjects from different health centres in the regions of Biobío and Maule, Chile. Their ages ranged
between 24 and 79 years and had between 0 and 17 years’ schooling. Tests were carried out to determine discriminating
validity, concurrent validity with the aphasia disorder assessment battery, reliability, sensitivity and specificity.
Results. The statistical analysis showed a high discriminating validity (p < 0.001), an acceptable mean concurrent validity
with aphasia disorder assessment battery (rs = 0.65), high mean reliability (alpha = 0.87), moderate mean sensitivity (69%)
and high mean specificity (86%).
Conclusion. ‘Lexical screening for aphasias’ is valid and reliable for assessing language in persons with aphasias; it is
sensitive for detecting aphasic subjects and is specific for precluding language disorders in persons with normal language
abilities.
Key words. Aphasia. Assessment. Reliability. Sensitivity. Specificity. Validity.

www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (6): 255-263 263

View publication stats

También podría gustarte