Está en la página 1de 9

Métodos de Investigación Científica para la Intervención del

Trabajador Social en Mujeres Embarazadas Privadas de Libertad


en las Cárceles de la Zona Centro de Chile.

Ensayo

Profesor: José Tomás Silva

Estudiante: Florencia Jiménez Fones

Segundo Semestre, 2019


Introducción

Oka y Shaw (2000) presentan una conexión real pero imperfecta entre el paradigma
y método de la investigación científica; para ello invitan a negociar la idea del rigor de la
investigación y la relevancia que lo investigado tenga sobre el campo del trabajo social; en
otras palabras, los autores apuntan a que una mayor rigurosidad en la investigación, menor
sería la relevancia de la información obtenida para la intervención social. La misma idea es
presentada por Becker (1996) quien afirma que las prácticas puristas impiden ver lo que se
debe hacer según los recursos disponible, poniendo en el tapete lo que en realidad se hace
en investigación por sobre el cómo se deben hacer las cosas. El propósito de este trabajo
reflexionar en torno al modo en que podría llevarse a cabo una investigación de calidad
científica que arroje información relevante para los trabajadores sociales que atienden a
mujeres privadas de libertad en situación de embarazo en las Cárceles de la Zona Centro
de Chile. El análisis de la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas en el contexto
carcelario variará dependiendo del recinto penitenciario. Esto, porque al ingresar una mujer
embarazada condenada a la cárcel, el Estado se vuelve completamente responsable de
su bienestar, como se establece en el DFLP et. al.(2003), menguando con ello el abanico
de oportunidades de ellas principalmente a los bienes y servicios que el Estado pone a su
disposición.

Con este tema en mente, se revisarán los métodos cuantitativos y cualitativos de la


investigación científica en el contexto del trabajo social, buscando determinar cuál de los
dos es el más apropiado y confiable para abordarlo. En primera instancia, se revisarán los
aspectos procedimentales de cada método; luego, se ponderará el peso de la información
que cada método arrojará para el contexto del tema a evaluar. A continuación, se escogerá
cómo desarrollar un plan de investigación acogiendo una de estas metodologías de modo
de lograr recabar información sobre qué acompañamiento reciben las reclusas
embarazadas en situación carcelaria en los recintos penitenciarios de la zona centro de
Chile. Como paso último, se seleccionará literatura científica respecto al tema para
sustentar la necesidad de ahondar en esta situación. Finalmente, para poder logar esto, se
tendrá en mente la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede mejorar el acceso a beneficios de
las mujeres embarazadas privadas de libertad en los centros penitenciarios de la zona
centro de Chile?
-1-

Desarrollo

López y Roa (2016) reportan que el Centro Penitenciario Femenino Santiago,


alberga a mujeres privadas de libertad que cumplen condena según el dictamen de los
Tribunales de Justicia de Chile. Al ingresar, el contexto obliga a las mujeres a ejercer una
maternidad, en muchos casos, un castigo no anexado a su condena propiamente tal, sino
que además un castigo y vulneración de los derechos de sus hijos. Este estudio tiene por
objetivo indagar en las percepciones de la situación prematernal de las condenadas
configuradas en el contexto carcelario. Para poder desarrollar este trabajo, se determinará
qué metodología de investigación es conveniente para producir conocimiento científico
valido y útil para eventualmente desarrollar intervenciones sociales de acompañamiento a
las gestantes no solo en lo ginecológico, sino que además en lo sicológico y la preparación
para el ejercicio parental desde la cárcel, cualquiera que esté ubicada en la Zona Centro de
Chile.

Para Mendoza (2006) la investigación cuantitativa es por sobre un proceso riguroso,


cuidadoso y sistematizado que se busca resolver problemas, entregar conocimiento o
buscar alternativas de solución viables a un problema. En contraste, la investigación
cuantitativa buscará analizar los diversos elementos que pueden ser medidos y
cuantificados, donde la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus
resultados son aplicables a toda la población algo menos exacto númericamente pero de
igual valor para el trabajador social. Desde ese punto de vista, la investigación cualitativa
da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios
ofrecidos. Así, un estudio cualitativo se enfoca en el individuo encuestado, por un lado, y
por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación, donde la encuesta es el
agente estimulador de determinadas conductas entre los individuos. Todo lo observado
adquirirá valor probabilístico además de proyectable al universo en una segunda etapa de
carácter cuantitativa, señala el Mendoza. En conclusión, la metodología cualitativa
permitirá a descubrir fenómenos para le reflexión y observación, y luego dignos de
cuantificar, (anexo 1).
-2-

El fenómeno a investigar se centra en descubrir situaciones de mejora en la atención


de la mujer embarazada privada de libertad. Antoni (2003), en su estudio sobre las cárceles
femeninas en Latinoamérica, señala que una mujer que pasa por la prisión es calificada de
“mala”, siendo invalidada como potencial madre; la marginación y los abusos que estas
mujeres han sufrido en su vida, se prolongan al ser encerradas, impactando aún más a las
mujeres que son ingresadas en estado de gestación. El foco de investigación será el
calificar los servicios de acompañamiento de la mujer gestante en situación de cárcel. Para
lograrlo, se buscará información sobre cuáles son los servicios a los que las reclusas
gestantes tienen acceso, la calidad de ellos, además de identificar algún servicio
directamente relacionado a la salud mental de la futura madre y/o formación del ejercicio
parental desde la cárcel.
Para Hernández (2006), el enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o
expansión” de los datos e información, contrastando con el enfoque cuantitativo, que busca
“acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener
“foco”). Bajo esta mirada, para poder llevar a cabo esta investigación, la autora de este
ensayo se inclinará por el método cualitativo para determinar lo más exactamente posible
los beneficios a los que tienen acceso versus los que hacen falta en los recintos
penitenciarios femeninos de la zona centro de Chile.

Previo a la planificación del trabajo investigativo, se debe tener claro el carácter de


diagnostico de este. Cabe preguntarse si los recintos penitenciarios están preparados
enfrentar los cuidados y requerimientos de una mujer embarazada, considerando que estas
fueron concebidas bajo la lupa del paradigma masculino. ya que su alojamiento en ellos era
excepcional, o sea, la general ignora las especificidades connaturales de la identidad de la
mujer, entre ellas su capacidad de gestar. Cárdenas (2011) hace hincapié en que llevar a
cabo una investigación, respecto, a este tema debe ser cualitativa de modo de llevar registro
de grupos de control que permitan pesquisar cómo el debido proceso carcelario maneja
hasta hoy la situación de embarazo en cárcel y cómo podría mejorarse. Toda evidencia
recolectada será de gran aporte considerando que, como lo señala este autor, la
información existente es casi nula en relación a la mujer, pero abundante respecto a la
situación de privación de libertad del hombre.

Al inicio de la investigación, se deberá buscar información reciente existentes sobre


el tema central. Como, por ejemplo, acceso a estudios tales como, la Tesis para optar al
título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología de Lopez y Roa (2016). En este
documento, se muestra casos como la cárcel femenina de San Joaquín de Santiago “en
donde existirán condiciones y espacios adecuados para el cuidado y tratamiento de pre y
post natal así como para la atención de hijos lactantes de las internas” en las palabras de
Genchi (2014). Sin embargo, podrían existir cárceles que no siguen este modelo; de esto
emana la justificación de ahondar en otros centros penitenciarios femeninos.
Como paso siguiente, se diseñará instrumentos de obtención de datos, con el
propósito de explicar y obtener conocimiento más detallado sobre los beneficios que recibe
la mujer embarazada privada de libertad, se recolectará información desde de documentos
emanados desde Gendermería de Chile, para poder implementar instancias de observación
participativa entre funcionarios, trabajadores sociales de gendarmería, cuestionarios y
focus groups, con los adultos involucrados en este contexto, es decir reclusa, gendarmes,
la familia, etc.; además se llevará registro notas de campo detalladas sobre lo observado,
a través de la obtención de datos narrativos, etc. Posteriormente se cruzará la información
para llegar a las conclusiones que permitan dilucidar como mejorar las condiciones de las
mujeres gestantes y prepararlas para el ejercicio de la maternidad en cárcel.
Dependiendo de las conclusiones, el aspecto cualitativo de la interpretación de datos
se dará a lo largo del estudio, logrando documentar la realidad de las cárceles en este rango
geográfico, permitiendo indagar con mayor profundidad en el tema y proponer innovaciones
en los programas de acompañamiento universales para toda mujer embarazada privada de
libertad.
Finalmente, lograda tal información, se procederá a publicar los hallazgos para
utilidad de los que deseen planificar una investigación acción, así como invitar a otros
investigadores a ejecutar una investigación cuantitativa sobre este tema.

-3-
Conclusión

La planificación de una investigación confiable en el área del trabajo social demanda


que el investigador logre a través de procedimientos claros, sistematizar, teorizar y dejar
evidencia significativa sobre lo que se visualizó en la realidad. Por ello, el método elegido,
en este caso cualitativo, debe ser sistemático en su ejecución como se ejecute, cuidando
de que las técnicas que se usen sean evidencia valida que permita analizar las teorías y
emplearlas para llevar a cabo intervenciones sociales de calidad. Monje (2011) invita a los
profesionales del trabajo social a fomentar la práctica reflexiva por parte de los
profesionales de esta área en post de fortalecer de la propia disciplina. Para entender la
realidad humana se debe romperse el paradigma de que la investigación cuantitativa es de
mayor valor y opone a la investigación cualitativa.
La invitación es a mirar la investigación cualitativa como un soporte necesario para
descubrir la realidad de las futuras madres en situación carcelaria; todo esto siendo llevado
a cabo bajo los procedimientos de la metodología cuantitativa, entiéndase por ellos
cualquier método de registro de evidencia, desde entrevista, pasando por registros
audiovisuales, hasta revisión de procedimientos carcelarios. Finalmente, tomar la
opción cualitativa, implica respetar la veracidad de los debidos procesos de recolección de
información de modo de garantizar su valor científico.

Anexo 1

Investigación Cualitativa versus Investigación Cuantitativa según Mendoza (2011)


Bibliografía

1. Antony, C (2003). Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América


Latina desde una perspectiva de género, en: DPLF et. al. (2003): Violencia contra las
mujeres privadas de libertad en América Latina. Fundación para el Debido Proceso Legal
(DPLF)/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)//Comisión Mexicana
de Defensa y promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)/Open Society Institute,
México D.F.
2. Bautista López, Elizabeth, “La investigación en trabajo social”. Manual de Trabajo
Social, (comp. Sánchez Rosado, Manuel), 2ª ed., Plaza y Valdés, México, 2004.
3. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista (2006). Metodología de la
investigación.México: McGraw-Hill. Cap 3 y 4.
4. Monje, Carlos (2011). Guía Didáctica Metodología de la Investigación Cuantitativa
y Cualitativa. Universidad Surcolombiana, Colombia. Disponible en
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
5. Mendoza Palacios R.(2006) Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y
limitaciones. www.monografías.com. Disponible
en: http://www.gycperu.com/descargas/005investigacion cuali cuanti diferencias
y limitac.pdf
6. Municipalidad de Lampa (2019). Plan de salud Comunal. Disponible en
http://www.corporacionlampa.cl/tns/otrdoc/PLAN%20DE%20SALUD%20COMUNAL%2020
19.pdf
7. Pita Fernández S, Pértigas Díaz S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten
Primaria 2002; 9:76-8. [ Links ] Imagen anexo 1
8. Vicente, B., Saldivia, S., & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud
mental mañana. Acta Bioethica, 22(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2016000100006
9. W. J. Filstead citado por Julio Cabrero y Richard Martínez, El debate investigación
cualitativa frente a investigación cuantitativa: Enfermería clínica, p. 213.
10. World Health Organization. Mental Health Atlas. Geneva: WHO; 2011.

También podría gustarte