Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

UNIDAD II : FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD La contabilidad y sus objetivos


Resultado del aprendizaje : Conocer a la contabilidad como ciencia.
Sesión 1 : LA CONTABILIDAD - La Contabilidad como ciencia experimental y técnica -
Objetivos de la Contabilidad - Funciones e importancia de la Ciencia Contable.

RESEÑA HISTÓRICA
La contabilidad nace pegada a la misma Historia de la Humanidad, cuando los grandes filósofos se
preguntaban sobre el ¿Por qué de las cosas?. A cada transacción o intercambio de víveres y demás bienes
que necesitaban, realizaban el “trueque”.
Los mercaderes de la antigua Babilonia contrataban escribas para que registren sus transacciones en
tablas de arcilla. Los comerciantes del Mediterráneo ya usaban una forma de registrar sus operaciones
mercantiles, desde tiempos muy anteriores a Abraham. Tanto en las ruinas de Pompeya, como en las
silenciosas Pirámides a orillas del Nilo, cuadrilla de arqueólogos han descubierto libros de contabilidad.
Todavía en nuestros tiempos existen algunos países donde los acreedores dejan marcas en las paredes
de las casas de sus deudores, marcas que señalan la cantidad del adeudo.
Todos estos ensayos, son en realidad parientes lejanos de nuestro moderno sistema de registros contables.
Todos los escritos nos dicen que el hombre nunca se detiene, siempre está en la búsqueda de mejorar su
propia forma de actuar y pensar.
La contabilidad, tuvo en el fraile LUCAS PACIOLO su descubridor, cuando publica una nueva forma de
aplicar la corriente comercial desde entonces en 1494 dictó la LEY PACIOLO cuyo contenido fundamental
es la Teoría de la PARTIDA DOBLE. Han transcurrido más de medio siglo y se mantiene inalterable. La
ecuación fundamental es:
ACTIVO : PASIVO + CAPITAL
Hacia los siglos XII y XIII cuando el comercio llegó a su época negra, Italia contribuyó en forma loable al
desarrollo de los procedimientos contables; al realizar un estudio de lo que ocurría en Venecia que
desarrollaba un sistema de libros conocido con el nombre de “Método de Venecia”.
Lucas Paciolo fue el encargado de recopilar y registrar este método para la posteridad, éste fue, un monje
franciscano y su sistema está basado en el doble registro, que rige a la contabilidad desde entonces hasta
la actualidad. Lucas Paciolo fue un gran matemático, famoso por su erudición. Inició sus estudios en la
Universidad de Perugia y más tarde estudió en Nápoles, Pisa, Florencia y Polonia, terminando su carrera
en 1514, con la más alta distinción y el nombramiento de Profesor de Matemáticas en la Universidad de
toda la era cristiana: fue en la Sapienza de Roma.
El 10 de Noviembre de 1494 realizó un ensayo de sus conocimientos matemáticos de aquella época y
publicó su clásico libro titulado SUMMA DE ARITHMETICA, GEOMETRIA, PROPORTIONI: ET
PROPORTINOALITA, basado en la Aritmética, Geometría, Proporción y proporcionalidades. Esta fue la
primera publicación en la que se indicaba la forma de llevar los libros, exponiendo el caso en treinta y seis
capítulos cortos bajo el título DE COMPUTIS ET SCRIPTURIS.
Es así, que gracias a LUCAS PACIOLO, otorgó a las generaciones un sistema de contabilidad científica,
por medio de la PARTIDA DOBLE, alma y teoría principal de la Ciencia Contable. Legando las bases de la
contabilidad y la teneduría de libros que se conoce en la actualidad.
La contabilidad atraviesa por períodos de maduración de conceptos que son claramente identificados como:
a. Período de Arte Empírico – antes de 1494
b. Período de Divulgación – hasta 1700

19
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

c. Período Crítico y Científico – hasta la fecha


Las dos primeras etapas históricas, se refieren a la Historia misma de la Humanidad. Su proceso en Venecia
y la Recopilación realizada por LUCAS PACIOLO.
El periodo Crítico y Científico se consideran las opiniones de renombrados exponentes de las Ciencias
Económicas, que demarcan el proceso y evolución contable, indicando lo siguiente:
DECHAPS (1785) “La contabilidad es la Ciencia de Establecer Cuentas”.
PIERRE DEGRANGES (1785) “La contabilidad es el arte de registrar con método”
QUESNOT (S. XVIII) “El objetivo de la contabilidad es el sistema de cuentas que responde
a un objetivo previamente diseñado.”
PROUDHOM (S. XIX) “La contabilidad es la propia economía política y que los contables son
los verdaderos economistas”.
A continuación se listan los principales hechos históricos de la contabilidad, en una apretada síntesis:

FECHA ACONTECIMIENTO
3000 A. de C. Primeros conceptos contables, atribuyéndose a los griegos y romanos
Se obtiene evidencia de un sistema completo de la teneduría de libros por
1340 partida doble, en los registros de un mercader en Génova – Italia
Lucas Paciolo publicó una obra que describe el sistema completo del registro
1494 de operaciones, con la aplicación de la partida doble.
Se anotan las primeras críticas al sistema de Teneduría de Libros, utilizándose
1559 el sistema de la partida doble en el sector comercio, monasterios y el estado.
El Código de Comercio de Francia obliga a los empresarios a preparar un
1673 Balance, por lo menos cada dos años.
Los libros y textos comenzaron a personalizar las cuentas y transacciones,
influenciados por los cambios institucionales y económicos, en Europa
Siglos XVII y XVIII Occidental y el comienzo de la Revolución Industrial.
La evolución de la Teoría contable se traduce en el surgimiento de libros con
1800-1930 nuevos métodos para la enseñanza de contabilidad.
La revolución industrial influyó en el desarrollo de los costos industriales, la disposición de la Activos
Fijos su depreciación y contabilización.

Además, en este período suceden algunos hechos relacionados con la contabilidad como:
a. El desarrollo de ferrocarriles
b. La intervención del Gobierno en los negocios.
c. Las empresas están afectas a la imposición fiscal.
d. La sociedad anónima es el tipo de sociedad empresarial de más auge en las industrias y
entidades financieras que se fusionan.

En el Perú se funda la primera organización de Contadores denominada


Instituto de Contadores del Perú, obteniendo su carácter de oficial a través de
1900 una Ley N° 75 de 1905.
Schalenbach, señaló que las cuentas deben brindar información anual, con
1908 un Estado de Resultados.
El instituto Americano de Contadores Públicos emite boletines y declaraciones
1930 que contribuyen el desarrollo de las Ciencias Contables.
En el Perú se realiza el Primer Congreso Nacional de Contadores en 1935, con el auspicio del Instituto
de Contadores del Perú. Acuerdan y sugieren la creación de Escuelas Superiores de Contabilidad en las
universidades para que otorguen el Título de Contador Público. Igualmente que la Educación Secundaria

20
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

tenga la especialización de Secundaria Comercial y que al cabo de ella, se otorgue el Titulo de Contador
Comercial.
Se funda el colegio de Contadores Públicos, el 17 de Julio de 1942 - Se crea en
el año 1949 la Asociación Interamericana de Contabilidad en Puerto Rico, con
1942 la participación de todos los países de América desde Alaska(Canadá) hasta la
tierra del fuego(Chile). Se instituyó el día del contador Americano cuya fecha
desde entonces es el 17 de Mayo de todos los años, al realizarse la
I Conferencia Interamericana de Contabilidad.
En esta etapa los contadores de todo el mundo acuerdan
fundar Instituciones que los represente mundialmente, es así como se crea la
Federación Internacional de Contadores (IFAC) y como consecuencia se funda
1950 – 1980 el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

LOS CONTADORES EN EL PERÚ


En el Imperio Incaico (S. XI – XVI).
En el incanato, los encargados de llevar “la cuenta y razón” de
los bienes así como la historia de los acontecimientos
importantes producidos en los reinados de los diferentes Incas,
eran los QUIPUCAMAYOC es decir, “los encargados de los
“nudos” o “quipus” que era el sistema desarrollado por la Cultura
Inca para satisfacer la necesidad de registro y razón. Mucho han
hablado y escrito los cronistas y los historiadores sobre los
QUIPUS y, también sobre los QUIPUCAMAYOC por lo que se
hace fácil diseñar una semblanza sobre los contadores incaicos.
Huamán Poma de Ayala señala que: no obstante la
trascendencia de sus funciones, a los quipucamayos, “se les
reclutaba desde niños”, en las capas bajas de la población no
existiendo referencia histórica sobre quipucamayos
pertenecientes a la aristocracia, llegando Poma de Ayala, a ponerlos en “el nivel de los porteros,
mayordomos, despenseros y otros servidores análogos”. Estudiaban el secreto de los nudos en escuelas
regentadas por los viejos quipucamayos, dedicando toda su vida al estudio de los nudos estando, incluso
en la obligación de enseñarles dicho oficio a sus hijos, siendo la enseñanza muy severa pues les estaba
permitido “incentivar la memoria de los muchachos dándoles pellizcos en sus carnes desnudas”.
De acuerdo con el Inca Garcilazo de la Vega, la estructura del
Estado Inca incluía a los quipucamayoc dentro de los
funcionarios oficiales de cada pueblo en los que, “por muy
pequeños que fueran debían tener cuatro y de allí arriba hasta
veinte y treinta según el tamaño del pueble”. Estos
quipucamayoc de cada pueblo tenían sus jefes o “grandes –
quipucamayoc”, a quienes entregaban sus cuentas tres veces
al año, se gún lo visto por el cronista Cieza de León.
La ciudad en la que se encontraba trabajando, le proveía de
vivienda, para él y su familia, para la escuela y para el depósito
de quipus que cada quipucamayo debía guardar, cuentas
principales, legislativos e históricos; se les daba también, alimentación y mujeres para su servicio
actualizados los registros y las cuentas, lo que les significaba a cada quipumayoc, un gran esfuerzo de
memoria ya que el quipu “representaba la cifra mas no la palabra”, al decir de Garcilazo. El cronista Padre
Calancha informa que, al quipumayo no le estaba permitido equivocarse y que cuando esto sucedía, era
21
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

castigado con la muerte; asimismo cuando ocurría guerras civiles entre los gobernantes, el vencedor
ordenaba la muerte de los quipucamayos que habían servido al vencido a fin de que no se guardase
memoria de su nombre.
Como elementos de trabajo, el quipucamayo, tenía: las guillas, los nudos para registrar las cantidades y la
yupana, especie de ábaco para el cálculo abreviado habiéndose descifrado, la fecha, la forma de registrar
cantidades mas no los significados de los colores de las cuerdas, mientras que de la yupana se desconoce
su manejo.
En la Colonia
El Contador español llegado con la Conquista era, fundamentalmente, un funcionario real encargado de
llevar la cuenta y razón de los tributos que le correspondían a la Real Corona y, conjuntamente con el
Tesoro Real y el Factor pertenecían al sector llamado de los Oficiales Reales solo superados de nivel por
el Virrey, el Secretario del Virrey, los Oidores. Entre los Contadores primero estaban los del Tribunal del
Consulado, encargado de los tributos de almojarifazgo, alcabalas y avería; los del Tribunal Real de Cuentas
y los Contadores de las Cajas Reales que eran los más numerosos y de los cuales hablaremos en este
artículo.
Una de sus principalísimas funciones era la de tener en su poder una de las tres (3) llaves que debía tener
la caja real o caja de caudales, en la que se depositaba el oro, la plata y las monedas frutos de los repartos
de los tesoros o de tributos que le correspondían al Rey, mientras que las otras llaves quedaban en poder
del Tesorero y del Factor o Administrador. Siendo necesario la presencia de los tres oficiales reales con
sus llaves para poder guardar o sacar alguna cosa de la caja o meter algo en ella.
Eran tan importantes estos Oficiales Reales que, en el caso de la Conquista de Perú, cuando Pizarro se
encontraba discutiendo, con los Reyes de España, el contrato o capitulación para la conquista y
colonización del Imperio Inca, allá por 1529 a Don Antonio Navarro “PARA QUE SEAIS NUESTRO
CONTADOR DE LAS DICHAS TIERRAS”…conforme a la instrucción que para ello vos dará según e de la
manera que lo hazen y deven hazer los nuestros contadores que han sido e son de las yslas españolas,
San Juan y cuba…”, es decir, a más de dos meses, antes de la firma de la Capitulación de Toledo el futuro
Virreynato del Perú ya tenía Contador; siendo esta LA PRIMERA ORDENANZA REAL FIRMADA POR LA
CORONA ESPAÑOLA en relación con la Conquista y coloniaje del Imperio Inca. Con fecha 24 de Mayo se
nombra a Don Alonso Riquelme como “tesorero de la provincia tumbez” y en la misma fecha a Don García
de Salcedo como “veedor de fundiciones en tumbez” y que luego se ampliaría con el cargo de Factor.
Como en el Imperio Incaico, y como en cualquier sociedad aristocrática, los oficios, hoy profesionales, eran
ejercido por gente del pueblo que los aprendía trabajando, por varios años, al lado de un profesional o,
estudiando en uno de los muchos “Institutos” que ya existían por aquella época, puesto que las
Universidades no los albergaba todavía.
Al iniciarse la Conquista del Imperio Incaico, el primer Contador del Perú tenía asignado un sueldo 130 000
ciento treinta mil – MARAVEDIS AL AÑO. Si se divide este importe entre 34 maravedís que tenía cada Real
de Plata se obtiene un sueldo de 3824 Reales que, divididos entre 8 Reales que tenía cada Peso de Plata,
tenemos un sueldo de 478 pesos de plata de 8 reales cada uno, que se abonaba por cada cuarta de año o
trimestre vencido, “de lo que hubiere ingresado en la Caja Real”; se les daba vivienda en el local donde se
guardaba la Caja Real y recibía, del Señor Virrey, el mismo tratamiento que los Oidores de la Real
Audiencia, cuando se trataba de los Contadores del Tribunal Mayor de Cuentas.
Entre las obligaciones inherentes a su cargo, estaban las siguientes:
1. Mantener al día el Libro Común de Cargos y Datas, firmando cada partida, bajo pena de multa de
100,000 maravedís por cada vez que no firmen.

22
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

2. No tratar ni contratar con mercaderías llegadas de España directa ni indirectamente, en público ni


en privado so pena de multa de 100,000 maravedís cada vez que así lo hicieran.
3. Dar fianza de 200,000 maravedís vigente durante el tiempo que ocupe el cargo, nombrando
fiadores para que paguen por él en caso de insolvencias o muerte.
4. Los cargos que resulten contra ellos y que no queden cubiertos con las fianzas, pasarán a sus
herederos o fiadores, por muerte o falta del principal.
5. No casarse con las hijas, hermanas o viudas de los otros oficiales reales, so pena de la privación
de sus oficios y de no poder tener otros en el Virreynato ni en ninguna otra parte.
6. Ni los oficiales reales ni sus hijos ni hermanos puedan beneficiar minas ni ingenios.
7. No asistir, en forma particular, a iglesias y conventos a fiestas, entierros ú honras, con asientos
prominentes ya que resultan inconvenientes con el cabildo.
En la república
En nuestra incipiente República el contador mantuvo los lineamientos generales de la Colonia y es entre el
Siglo XVIII y XIX cuando emigran al Perú capitales y técnicos de los países europeos que dan lugar a la
formación de los primeros bancos. Se inicia, una nueva corriente en la práctica de llevar los libros contables,
de una parte los bancos, las empresas y de otra parte el Estado, que captará tributos.
En 1900 un grupo de contadores deciden organizarse corporativamente y solicitan la intervención de la
Cámara de Comercio para constituir el Instituto de Contadores del Perú, que vendría a resultar la primera
institución profesional de contadores en el Perú. El 31 de octubre de 1900 se instaló la primera Directiva,
constituida por la siguiente forma:
Presidente : Max Bromberg
Vice – Presidente : Carlos G. Anderson
Tesorero : Guillermo Garland
Secretario : J. Ignacio Basombrío
Bibliotecario : Antonio M. Ercilla
Suplente : Ismael Cobián
Julio Parmaroux
T. López Chávez
Pablo La Rosa
Alberto Ureta

En 1930 con la exigencia de mayor información financiera que las empresas remitirán a los Bancos, hace
necesario que el contador se adecúe a las nuevas necesidades de la administración científica. En 1935 el
Instituto de Contadores del Perú organiza el Primer Congreso Nacional de Contadores con la asistencia de
Delegaciones de los países de América y Europa. Intervinieron en el feliz éxito del Congreso los contadores.
Teodoro C. Noel, Guillermo Basombrío, Felipe M. Boiset y Benjamín Callirgos Balbuena, quienes con su
inquebrantable fe en un futuro mejor para el contador, resaltaron las siguientes conclusiones:
1. Reglamentación de la Enseñanza Comercial y los estudios realizarse por los Contadores
Mercantiles.
2. Estructuración del Código de Comercio para la protección y defensa del comerciante comercial y
que considere al libro de caja como libro principal.
3. Que no se de pase a las minutas de constitución y otras operaciones mercantiles si previamente
no se han inscrito en el Registro Mercantil, con la indicación de que su contabilidad estará a cargo
de un profesional titulado o registrado oficialmente.
4. Que se normen el uso de los libros de contabilidad según el giro de los negocios.
5. Constitución de un fondo especial como reserva para atender a las obligaciones de la Ley de
empleados.

23
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

6. Establecimiento de Escuelas Superiores de Comercio en las Universidades para que titulen a


Contadores Públicos.
7. Que las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y de Agricultura adopten la enseñanza de
Contabilidad General.
8. Que la educación comercial se tecnifique, formando a los Contadores Mercantiles.
A partir de 1936 en las Escuelas de Educación Secundaria Comercial se norman los estudios para obtener
el título de Contador Mercantil. Igualmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad
Católica y la Universidad San Agustín, aperturan las primeras escuelas Superiores de Contabilidad.
En 1942 egresan los primeros Contadores Públicos, a quienes se les considera los fundadores del Colegio
de Contadores del Perú, siendo su primer Presidente el Contador Público Marcial García Pantoja (1942-
1943), Guillermo Basombrío (1943-1945) entre otros hasta 1965 en que, se eligieron los primeros Decanos
siendo el primero, el Contador Público Raúl Manyari Contreras (1965-1967).
En el año 1959 se dictó la Ley N° 13253 que trató de corregir una situación especial del Contador en el
Perú, al considerarlo a partir de entonces como un profesional y, modificando el art. 35° del Código de
Comercio, como sigue:
“Los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad con la intervención de Contadores Titulados
Públicos o Mercantiles”.
Igualmente indica que el Contador Público estará colegiado y en lugares donde no existan más de tres, el
Contador Mercantil ejercerá las funciones del Contador Público (Art. 6 y 4 de la Ley N° 13253).
En 1988 se promulga la Ley N° 24680 que crea el Sistema Nacional de Contabilidad, cuya finalidad es la
de normar las actividades contables de las entidades privadas y públicas, el cargo de Contador de la Nación
recayó en el Contador Público Enrique Hermosa Zevallos.

24
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

25
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

LA CONTAILIDAD COMO CIENCIA


Generalidades sobre ciencia
Los conceptos científicos se diferencian de los del razonamiento común, pro la mayor precisión con la que
por lo general están definidos, por el creciente grado de generalización a la que tienden y por su desarrollo
y usos sistemáticos.
En la naturaleza acontecen infinitos fenómenos, los cuales obedecen a cadenas causales específicas. El
interés de cada ciencia es interpretarlos y por medio de su conocimiento formular leyes o teorías que
generalicen su comportamiento. Sin generalización no puede haber ciencia. La generalización es el origen
de la ciencia.
En las ciencias físicas exactas, la generalización tiene gran precisión, siempre y cuando se mantengan las
mismas circunstancias que dieron origen al fenómeno; pero en las ciencias sociales la situación no es la
misma dado que pueden presentarse circunstancias similares en el mismo período o períodos diferentes,
sin que el fenómeno se repita idéntico.
El tratadista KARL L. POPPER expresa que las uniformidades sociales son muy diferentes de las ciencias
naturales. Los hechos sociales cambian de un período a otro y es la actividad humana que motiva a estos
cambios, porque las uniformidades no son leyes naturales, y aunque se pueda decir que dependen de la
naturaleza humana, esto es así porque el hombre tiene el poder de alterarlas y quizás controlarlas. Por lo
tanto, las cosas pueden mejorar o empeorar.
El cerebro humano debido a su actividad abstrayente y generalizadora descubre las leyes que rigen el
mundo objetivo y se captan los nexos y relaciones internas que existen entre las cosas; por lo cual la
abstracción y la generalización son valiosos instrumentos del conocimiento humano.
Otro aspecto importante a destacar es la objetividad en el examen de los hechos basándose en la prueba
de la razón sin predisposición ni emociones. Mientras más objetivos sean los análisis más científicos serán.
Otro rasgo esencial del conocimiento científico es su sistema, es decir la agrupación de los conocimientos
ordenados. Los conocimientos se transforman en científicos cuando la acumulación de hechos es realizada
de acuerdo con una orientación determinada para alcanzar tal nivel (científico), que pueden ser incluidos
en un sistema de conceptos y formar parte de una teoría.
Finalmente concluyamos con estos conceptos diciendo que el conocimiento científico persigue la máxima
exactitud, excluyendo todo lo que el investigador haya podido aportar por cuenta propia. En la ciencia lo
fundamental consiste en eliminar todo lo singular e individual, todo lo que no se puede repetir y conservar
lo general en forma de conceptos y categorías. En el mundo la forma general es la Ley.
Las ciencias se clasifican de acuerdo a su objeto de estudio y al campo de su aplicación a saber:
a. Ciencias del pensamiento, como las ciencias filosóficas y matemáticas.
b. Ciencias naturales como la mecánica, física, química, geografía, etc.
c. Ciencias naturales como la historia, la geografía económica, la jurisprudencia, la sicología, etc.
Dentro de la clasificación anterior se considera a la contabilidad dentro de las ciencias sociales. Otro
concepto considera que la teoría, el método y la técnica constituyen en su conjunto la ciencia.

26
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

EL ARTE DE LA CONTABILIDAD
1. Libros Tradicionales
2. Libros Analíticos
Teneduría de Libros 3. Mayor Auxiliar Manual
4. Mayor Auxiliar Mecanizado
5. Procesamiento

LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD
1 Incremento del Capital
2 Homogeneidad
3 Integrabilidad
4 Cordinación
5 Divisibilidad
6 Inversiones
7 Finanzas
Ley Paciolo 8 Relaciones
9 Elementos Básicos
10 Costos
11 Producción
12 Distribución
13 Resultados a.- Operaciones Administrativas
14 Variaciones Patrimoniales b.- Método Económico
15 Proporcionabilidad c.- Tiempo
16 Análisis

1 Debe y Haber
Partida Doble 2 Ecuación Básica
3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
4 Normas Internacionales de Contabilidad

La ciencia

Ciencia es el conjunto de conocimientos que, de una manera metódica, racional y objetiva describen,
explican, controlan, generalizan y predicen los fenómenos que se producen en la naturaleza y la sociedad.
Mario Bunge sostiene que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción, ya que la actividad
cognoscitiva de los hombres empieza a realizarse en forma de investigación científica. En tal sentido, en
toda creación humana se tiene que distinguir el trabajo de investigación y su producto final que es el
conocimiento.

En latín, ciencia es scientia, que significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición, tener noticia de, estar
informado.

27
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

Con la ayuda de la ciencia, la humanidad ejerce su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, desarrolla
la producción de bienes materiales y trasforma las relaciones sociales. (Kedrov, M.B. y Spirkin, A., 1968).
Elementos de la ciencia

Toda ciencia tiene contenido, es decir que está constituida por un conjunto de conocimientos en forma de
términos y enunciados (hipótesis, leyes, teorías). Su campo de acción es la realidad de este mundo, frente
a la que se conduce con una determinada forma de actuar, que es el método científico.
Los tratadistas han clasificado estos elementos de la siguiente manera:
a) Los hechos
b) Las hipótesis
c) Las leyes, y
d) Las teorías.

Objetivos de la ciencia

Son objetivos de la ciencia:


a. Analizar. Es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman, cuáles son sus
características.
b. Explicar. Consiste en establecer cómo se relacionan las distintas partes de la realidad o
fenómenos. En otros términos, puede decirse que este objetivo se concreta en la exposición
de las causas, desarrollo y perspectivas de los fenómenos.
c. Prever. Es tal vez el objetivo que más propende a nuestro desarrollo, pues sabiendo cómo
están interrelacionadas las distintas partes de la realidad o fenómenos, se puede anticipar
futuros acontecimientos.
d. Actuar hacía el control. Es influir sobre la realidad, que apunta a la transformación del
comportamiento de los fenómenos naturales y sociales.

Componentes de la ciencia

a) Campo de estudio propio


b) Contenido o conocimiento propio
c) Método de estudio propio
d) Un lenguaje científico y técnico propio

Finalidad de las ciencias

Las ciencias se orientan hacia el conocimiento de la realidad, sea esta natural o social, a fin de transformarla
en beneficio de la humanidad

28
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

CIENCIA

ELEMENTOS COMPONENTES CARACTERISTICAS

LOS HECHOS CAMPO DE OBJETIVAS


ESTUDIO

LAS HIPOTESIS TRASCENDENTALES


METODO DE
ESTUDIO
LAS TEORIAS ANALITICAS
LENG. TEC. DE
ESTUDIO
LEYES VERIFICABLES

CONTENIDO
PROPIO METODICAS

SISTEMATICAS

CONTROLABLES

TEMPORALES

OBJETIVOS

ANALIZAR EXPLICAR PREVER CONTROLAR

Conocer la realidad y transformarla en pro del bienestar de la humanidad

29
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

La contabilidad como ciencia

La contabilidad tiene elementos, componentes y características de toda ciencia. Así:

a) Es fáctica, porque se fundamenta en hechos reales.


b) Es objetiva, debido a que se sustenta en fenómenos externos demostrables; no se trata de
hechos subjetivos (como una promesa de venta no realizada).
c) Es metódica, porque cuenta con un método propio que es la partida doble, y con métodos
auxiliares (como PEPS, Promedio Ponderado, que son métodos auxiliares para medir las
existencias).
d) Es sistemática, porque tiene un sistema lógico, armónico y coherente de conceptos, hipótesis,
teorías, leyes, principios, normas, métodos y técnicas, y porque tiene objetivo, orden y
estructura propia.
e) Es predictiva, porque tiene capacidad para poner a prueba las hipótesis sujetas a control y
modificaciones (ejemplo, el presupuesto empresarial).
f) Tiene lenguaje técnico propio, consistente en las cuentas, las mismas que reflejan, ordenan
y clasifican los hechos contables.
g) Es comunicable, porque los conocimientos se trasmiten a través de un lenguaje especializado
propio.
h) Es especializada, porque tiene diversas áreas específicas, como: costos, auditoría,
contabilidad gerencial, contabilidad financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad
tributaría, etc.

La contabilidad como ciencia experimental

La contabilidad puede definirse como una ciencia instrumental que se ocupa de sistematizar y generalizar
los métodos Contables al tiempo que investiga la consecución de otros nuevos. Es una ciencia instrumental
porque el objeto de su estudio consiste en instrumentos o métodos. La ciencia de la Contabilidad se dirige
a la construcción de un equipo metodológico que proporcione una herramienta de análisis a otras ciencias,
particularmente la economía de la empresa, debido a esto último, hay una clara subordinación de la
contabilidad obligaciones y derechos que integran el patrimonio de la empresa, su vida entera en suma,
están minuciosamente regulados por el ordenamiento jurídico. Muchas anotaciones contables se hallan
obligatoriamente prefijadas por Ley, que concede importancia probatoria e impone requisitos formales a la
manera de llevar la teneduría de libros.

La contabilidad como técnica

Si definir la ciencia de la contabilidad no resulta sencillo, sí lo es en cambio determinar aquellos aspectos


en los que la contabilidad puede ser considerada como estrictamente una técnica. Serán labores propias
de la técnica contable las dirigidas a la recogida de información y a la elaboración de esta manera que
quede convenientemente sintetizada y clasificada con objeto que más tarde sea posible llevar a cabo un
adecuado análisis de la misma. Por medio de la técnica contable dos niveles de actuación:

a. Un Nivel formativo, es planificar al que permanecerán, por ejemplo, las actuaciones encaminadas
a la realización de planes generales de cuentas, elaboración de presupuestos, creación de
sistemas de control, interpretación de balances.

30
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

b. Un Nivel Inmediato, ejecutivo, para el que se reserva la denominación de “Teneduría de Libros“,


consiste pues en el registro de aquellos hechos que se suceden en la vida de la empresa y a los
que se atribuye una significación contable , esta labor de registro se lleva a cabo de una forma
sistemática en “Cuentas”. El reflejo Global de esta información se realiza en estados contables de
carácter periódicos con notables interpretaciones entre sí, las cuales serán objeto de estudios.

Objetivo de la contabilidad

El objetivo principal de la Contabilidad consiste en dar al propietario ó Gerente de una Empresa una
Información relativa a la naturaleza y valor del activo, Pasivo y Capital así como los efectos que la operación
mercantil ha causado.

Nos permite dar información de un hecho económico administrativo que realizan las empresas. Tiene la
finalidad de registrar todas las operaciones que realiza la empresa para luego preparar periódicamente los
estados financieros. Nos permite además como hacer la claridad del monto de las obligaciones y los
derechos del comerciante o de la empresa.

Funciones de la contabilidad

 Analizar, clasificar mediante un procedimiento ordenado y cronológico.


 Registrar, hacer conocer los asientos, las actividades de un negocio.
 Resumir las actividades mercantiles de las organizaciones que afecta al dinero.
 Recoge y refleja las variaciones ocurridas en períodos distintos comparativos.
 Informa, las relaciones capaces de producirlas.
 Refleja las previsiones administrativas, contables y controlarlas.
 Verifica que estén rodeada de garantías legales.
 Aplica métodos utilizados que responda a un correcto sistema técnico adoptado a las
necesidades de la empresa.
 No permite enmendar, lo escrito debe permanecer
 Toda anotación contable ha de tener una justificación lógica, jurídica y matemática en una
operación administrativa y contable demostrable.
 Producir la especialización de períodos de tiempo, para señalar sucesivas situaciones de la
empresa.
 Estas situaciones han de presentarse en forma continuada, si retrasos a medida que las
operaciones se realicen.
 Responder a la verdad de los hechos y también a la exactitud de las valoraciones a los mismos
asignados.

Importancia de la contabilidad como ciencia

a. Sirve como instrumento de control y dirección de la actividad financiera.


b. Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas en el proceso
de desarrollo de las empresas y de la economía mundial
c. Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los efectos
positivos que le brinda el conocimiento de las leyes económicas.

31
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

d. La contabilidad al evaluar los medios de producción, que son la naturaleza, el capital y el trabajo,
determina con precisión el aporte de cada uno, al incremento y desarrollo de la empresa.
e. Contribuye al servicio social que presta la empresa y por ende actúa como instrumento de justicia
social.
f. Contribuye al enriquecimiento del acervo cultural del hombre y al uso racional y óptimo de los
recursos con que cuenta el hombre.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
LAS CIENCIAS LA CONTABILIDAD
Finalidad Sirve a la sociedad para satisfacer sus necesidades.
Objeto El Capital.
Campo Las empresas e instituciones.
Método La partida doble
Evolución Histórica
Técnicas Sistemas de cuenta, presentación de Balance General en forma de T, entre otras.
Teoría Tiene un conjunto de conceptos integrados sistema lógico
Leyes Sus conocimientos tienden a generalizarse.
Conocimiento Es sistemático y está en constante desarrollo.
Predicción A través del presupuesto, punto de equilibrio, costeo directo.
Objetiva Analiza los hechos basándose en la prueba de la razón.

Relación de la contabilidad con las ciencias

a. La administración
b. El derecho
c. Las matemáticas
d. La informática
e. La sociología
f. Estadística
g. Finanzas
h. Etc.

Los usuarios de la información contable

Los usuarios de la información contable se pueden dividir en dos los usuarios directos y los usuarios
indirectos.

Usuarios directos

 Propietarios
 Accionistas
 Gerentes
 Directores
 Supervisores

32
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN F-J
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA ASIGNATURA: Doctrina Contable.

 Empleados
 Clientes etc.

Usuarios indirectos

 Bancos o instituciones financieras


 Entidades Fiscales
 Superintendencia de Valores y seguros
 Autoridades Gubernamentales etc.

Fases del proceso contable

La contabilidad es el proceso mediante el cual se:

 Recopila la información
 Analiza y clasifica las operaciones
 Registro las operaciones
 Prepara los Estados Financieros
 Analiza los Estados Financieros
 Proyección de los Estados Financieros

Lecturas adicionales:
http://es.scribd.com/doc/89252608/EL-CONTADOR-Y-LA-CONTABILIDAD-EN-EL-PERU-HISTORIA
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Profesion-Del-Contador-Publico-En/2522398.html

33

También podría gustarte