Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Tema:
Reseña histórica de la contabilidad

Curso:
Práctica Pre- Profesional I

Docente:
C.P.C.C. M. Sc. Pérez Tello, Carmen

Autores:
De la Cruz Saboya, Brayan Yair
Mora Gómez, Nicolle Alessandra
Vásquez Pérez, Mayte Nicole
Contreras Rodriguez, Victor Fabritzio
Vargas Carahuatay, Susy Flor

Ciclo:
2023 - II

Tarapoto – Perú
INTRODUCCIÓN

Este trabajo proporciona un análisis exhaustivo de la evolución histórica de la


contabilidad, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se aborda la importancia de la
contabilidad en el contexto empresarial, explorando aspectos fundamentales como la creación
de negocios, los objetivos primordiales de las entidades económicas y la diversidad de formas
organizativas que estas adoptan.

Se investiga el surgimiento inicial de la contabilidad, destacando los hitos y los


individuos relevantes que contribuyeron significativamente a su desarrollo y difusión en el
ámbito comercial a nivel global.

Además, se establece una definición concreta del concepto de contabilidad, detallando


su propósito esencial y se clasifica en categorías específicas como contabilidad pública y
privada, delineando las características distintivas de cada una.

Por último, se profundiza en el estudio de las entidades comerciales, identificando sus


diferentes formas de organización, lo que ofrece una visión integral de cómo se estructuran y
operan las empresas en el ámbito comercial.
CAPÍTULO I

1 Contabilidad: definición e historia

La contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en la constitución de una empresa. La historia de la contabilidad y
de su técnica está estrechamente vinculada al desarrollo del comercio, la agricultura y la
industria como actividades económicas. Así mismo, este término surgió por la necesidad de
los hombres de anotar, registrar, controlar sus propiedades y sus actividades diarias.

El estudio de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación


con la publicación en Italia en 1494, de la famosa obra “Summa de Arithmetica, Geometría,
Proportioni e Proportionalita”, escrita por Luca Pacioli. Es un libro fundamentalmente
matemático, el cual se refería a aritmética, álgebra y geometría. Sin embargo, en la tercera
parte del libro, contiene el tratado de computis et scripturis (de las cuentas y las escrituras), el
cual consistía en una explicación sobre la teneduría de libros, uno de los pilares de la
contabilidad.

Durante la época del renacimiento, Luca Pacioli fue la primera persona en publicar
material detallado sobre el sistema de contabilidad de doble entrada, fue un matemático
italiano, mago, maestro del ajedrez y amante de los rompecabezas. Hoy en día Luca Pacioli
es reconocido por haber sido el contador más famoso de la historia y a pesar de que él no fue
el inventor de la contabilidad, se le atribuye su divulgación masiva, gracias a una nueva
tecnología: La imprenta con tipos móviles de Gutenberg, que había sido creada medio siglo
antes.

Después de la publicación del libro de Pacioli se empezó a considerar que el método


superior era la contabilidad de partida doble y a medida que se desarrolló la revolución
industrial, se convirtió en una parte esencial de la vida empresarial.

Este sistema de partida doble tenía como objetivo, ayudar a encontrar errores
partiendo de unos ingresos perfectamente balanceados con su respectiva contraparte. La base
del sistema era registrar todos los movimientos o transacciones para llevar el control de las
entradas y salidas del negocio, teniendo en cuenta cuatro ideas fundamentales
1. 1 El origen de la partida doble

Gran parte de historiadores sitúan el origen de este método contable -realizar un apunte doble
en cada asiento, afectando como mínimo dos cuentas, un movimiento deudor y un
movimiento acreedor- en la península itálica.

Ya durante el Renacimiento se publicaban tratados sobre la partida doble, y en la obra


"Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita" -de Fray Lucas de Paciolo,
publicada en 1494- el autor habla de contabilidad y explica el método, además de los
procedimientos contables y prácticas comerciales de la época.

1. 2 Objeto y alcance de la contabilidad y de su historia

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto,


desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado
llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a
su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que
almacenaba; bienes que prestaba o enajena; bienes que daba en administración; etc.

En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y,


sobre todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e
historiadores de la antigua Mesopotamia, permiten afirmar, que los primeros documentos
escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con inscripciones en
caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5.000 años, contienen tan sólo números
y cuentas, sin textos ni palabras. Este hecho hace concluir a los citados investigadores que la
escritura debió de surgir, hacia el año 3300 a.J., para satisfacer la necesidad que sentían los
antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas. No fue,
pues, el deseo de legar a la posteridad el recuerdo de hazañas guerreras, relatos de héroes o
dioses, o de plasmar normas jurídicas para su permanente constancia y cumplimiento, lo que
motivó el nacimiento de la escritura, como se creía hasta ahora, sino simple y llanamente la
necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas como consecuencia de procesos
productivos y administrativos.
Desde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido
sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se conservan
testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante. Los datos contenidos
en la documentación contable, aun la más antigua y fragmentaria, son cuantitativos y exactos,
y no digamos ya en el caso de las contabilidades modernas llevadas por partida doble, en las
que los datos se presentan formando un todo coherente, completo e íntimamente
interrelacionado. Por ello, su estudio e interpretación permiten arrojar una luz muchas veces
enteramente nueva e insospechada sobre hechos históricos que, a falta de ellos, habían sido
explicados de manera errónea o insuficiente.

No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos de esta nueva luz proporcionada
por el análisis histórico-contable. Al afrontar el estudio del Imperio español de los siglos XVI
y XVII la historiografía mundial ha tendido a centrarse en aspectos relacionados con el
poderío militar y político que a España le proporcionó la inmensa riqueza en metales
preciosos procedentes de las Indias. Pero la moderna investigación del aparato contable y
organizativo de la Real Hacienda castellana ha descubierto y llamado la atención sobre el
relevante papel jugado en todo este contexto por la formidable organización administrativa
del Imperio, creada totalmente ex novo, sin precedentes de ninguna clase, y que luego sirvió
de modelo a todos los sistemas de dominio colonial que siguieron al español. De este modo,
la investigación histórico-contable ha colocado en el primer plano de la investigación
histórica a la organización de la Administración castellana de esa época, revelándose como
uno de los factores más significativos para conocer con profundidad y explicar la evolución y
vicisitudes del Imperio.

De igual modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento e


interés de los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los
mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de más de doscientos años sobre sus
más inmediatos seguidores la primera legislación en el mundo imponiendo a los comerciantes
la obligación de llevar libros de cuentas y de hacerlo precisamente por el método de partida
doble (pragmáticas de Cigales de 1549 y de Madrid de 1552). Con esta legislación, que fija
un hito y supone uno de los grandes momentos estelares de la historia de la contabilidad
española en el contexto mundial, se pretendía impedir o, al menos, aminorar la salida
fraudulenta de metales preciosos más allá de nuestras fronteras, habida cuenta del rastro
indeleble que la contabilidad por partida doble dejaba de todas las operaciones.

El estudio de la historia de la contabilidad proporciona, asimismo, una visión


desconocida e inesperada del rey Felipe II, que, con la imagen hierática y distante que la
historia le ha asignado tradicionalmente, era capaz, sin embargo, de estar perfectamente al
corriente de las prácticas mercantiles de su tiempo y de interesarse profundamente por ellas.
A él se debe la incorporación a la Administración pública de relevantes hombres de negocios
para aprovechar sus conocimientos, así como la introducción en 1592, tras un intento fallido
en 1580, de la contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de su Real
Hacienda, como primer gran país en el mundo, en lo que constituye otro de los momentos
estelares de la historia de la contabilidad en España. Estos hechos dan idea del grado de
interés y atención con que en la Corte española se seguían las novedades en el mundo
mercantil y financiero.

La decadencia generalizada del comercio ultramarino de Cádiz en las primeras


décadas del siglo XIX tras la pérdida de las colonias americanas, ocasionando el rápido
declive de la ciudad que perdió su status de gran metrópoli próspera y opulenta, ha
constituido desde siempre uno de los tópicos de nuestra historia económica contemporánea.
Sin embargo, el reciente estudio de la documentación contable de una empresa comercial
gaditana establecida en el año 1730 y que se ha mantenido viva hasta nuestros días ha puesto
de manifiesto que sus años de mayor prosperidad y actividad con Hispanoamérica fueron
precisamente los de la segunda mitad del siglo XIX. No debió de ser, pues, tan fatal y
absoluta la decadencia mercantil de Cádiz como consecuencia de la emancipación colonial
americana. Este es otro ejemplo de cómo la investigación de las fuentes contables ha venido a
corregir y arrojar sombras sobre las percepciones históricas establecidas, que habrá que
revisar.

Citemos, para finalizar este breve repaso de ejemplos en los que la investigación
histórico-contable ha venido a completar o, incluso, a cambiar el signo de las interpretaciones
históricas recibidas, un caso en el que los estudios de historiadores españoles de la
contabilidad han contribuido a desacreditar una teoría ampliamente extendida entre los
historiadores de la empresa norteamericanos: la de que las técnicas avanzadas de gestión
empresarial, y entre ellas la contabilidad de costes, habían surgido en el siglo XIX como
consecuencia de la presión ejercida por la libre competencia entre las grandes empresas. Los
archivos contables de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla han venido a demostrar cómo, en
los siglos XVII y XVIII, una gran empresa en régimen de monopolio estatal practicaba ya un
riguroso control de costes y unas desarrolladas técnicas de gestión.

Pues bien, ¿por qué si las ventajas de incorporar al análisis histórico-económico el


estudio e interpretación de la documentación contable parecen tan evidentes y proporcionan
resultados tan gratificantes, la historia de la contabilidad, pese al auge experimentado en los
últimos años, es relativamente tan poco conocida y practicada todavía...? La respuesta debe
buscarse, tal vez, en las dificultades técnicas que la contabilidad ofrece al no iniciado,
dificultades que se multiplican cuando lo que hay que interpretar requiere el conocimiento de
las técnicas vigentes en determinados períodos del pasado. Esta dificultad ha dado lugar,
precisamente, a que algunos hayan dado a la historia de la contabilidad el apelativo de
ingeniería de la historia económica, por considerarla su parte más difícil, intrincada y
recóndita, como efectivamente así es. Tales dificultades técnicas son las que han motivado
que muchos historiadores económicos hayan soslayado y siguen soslayando en sus
investigaciones los aspectos histórico-contables para no introducirse en un terreno
resbaladizo que no conocen bien.

Evolución de la contabilidad hasta llegar a la partida doble

Las anotaciones contables se diferenciaron desde el principio al objeto de adaptarse a


dos finalidades fundamentales: primera, la de satisfacer la obligación de agentes y factores de
rendir cuentas a sus principales acerca de la gestión de los bienes y haciendas confiados a su
cuidado, y, segunda, la de seguir de cerca la marcha global de los propios negocios o
actividades. Aunque con numerosos puntos de contacto y solapamiento, ambas finalidades
dieron lugar a dos distintos sistemas de registro contable, con características propias y
específicas.

Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bilateral de las
anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre dos personas, el dueño de los
libros y un tercero. Pero mientras el primer sistema se mantuvo en este planteamiento
bilateral, el segundo fue evolucionando en busca de un grado cada vez mayor de integración,
de multilateralidad, hasta que las anotaciones abarcaron todas las operaciones del dueño de
los libros, ofreciendo una visión completa e interrelacionada de sus negocios.
No se crea por ello, sin embargo, que el primer sistema no evolucionó. Lo hizo y se
fue perfeccionando, pero conservando siempre su carácter bilateral, que le restaba utilidad
para su empleo como método de registro, memoria y gestión empresariales. Por ello, su
utilización se desarrolló sobre todo al servicio de las Administraciones públicas. En efecto, su
planteamiento se ajustaba perfectamente a la necesidad de controlar la actuación de los
funcionarios y de las personas a las que se encomendaba una misión que involucrase la
recepción, entrega y manejo de los dineros o bienes públicos. En los reinos de Castilla, estas
prácticas contables originaron, ya avanzada la Edad Media, el llamado sistema de Cargo y
Data, que se ha mantenido en la Administración de una forma u otra hasta bien entrado el
siglo XX.

Por lo que respecta a la segunda modalidad de registros contables, es decir, los


destinados a facilitar una visión de la marcha de los negocios y actividades, mantuvieron en
lo esencial un carácter bilateral posiblemente hasta los siglos XI o XII. A partir de estas
fechas se van introduciendo, poco a poco, elementos integradores. La integración completa
no se consigue, sin embargo, hasta finales del siglo XIII o comienzos del XIV con el
descubrimiento de la contabilidad por partida doble. Este sistema contable -que es el que
todavía hoy, en los tiempos de la tecnología informática, se utiliza como método insustituible,
gozando de la misma lozanía que en sus mejores tiempos-, integra e interrelaciona todos los
elementos que constituyen el acervo patrimonial, Caja, Mercaderías, Deudores, Acreedores,
etc., registrando tanto los cambios de estructura del patrimonio, es decir, aumentos, por
ejemplo, de Mercaderías con una correlativa disminución de la Caja debido a una compra en
efectivo de aquéllas, como las variaciones en el volumen total del patrimonio, representado
por la cuenta de Capital. Esta fue, precisamente, la gran innovación aportada por la partida
doble, pues las anteriores modalidades solamente registraban los cambios de estructura del
patrimonio. Desde nuestra óptica la cuestión puede parecernos obvia y elemental, y tal vez lo
sea, pero lo cierto es que la ultimación del nuevo planteamiento requirió siglos de esfuerzos y
tanteos, constituyendo una auténtica revolución conceptual, un cambio de filosofía contable.

El carácter completo y omnicomprensivo de la contabilidad por partida doble hizo que


cobraran sentido medidas adicionales para garantizar la fiabilidad de los libros. Así, se
constituyó en norma consuetudinaria y aun legal, en algunos casos, el hecho de que los libros
Diario y Mayor, libros típicos y principales de la partida doble, estuvieran encuadernados, no
contuviera tachaduras, no se dejarán hojas ni espacios en blanco, etc., todo ello al objeto de
que no pudieran introducirse hojas nuevas ni sustituirse las originales, ni tampoco pudieran
anularse partidas anteriores o intercalarse asientos nuevos. Asimismo, se generalizó la
práctica de autenticar los libros en los Consulados u otras organizaciones de mercaderes. De
este modo, los libros de cuentas cobraron fuerza probatoria ante los tribunales de justicia.

1. 3 Primeros tiempos de la historia de la contabilidad

La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la


evolución de las técnicas contables, sino también el de la organización y las técnicas de
gestión y control empresarial, que forman un todo con la organización contable
instrumentada, así como el de las operaciones reflejadas en los registros de cuentas. Dentro
de este ámbito, la historia de la contabilidad no descuida lógicamente el estudio del
pensamiento y la enseñanza contables, ni el de la formación de la profesión contable y el
establecimiento de grupos corporativos profesionales, o el análisis de la legislación y
disposiciones que regulan la actividad contable. Más allá aun, el historiador moderno de la
historia de la contabilidad se preocupa por identificar e investigar las interacciones
producidas entre las estructuras del mundo contable y su entorno cultural, político y
socioeconómico. Pero no siempre se ha concebido la historia de la contabilidad con un
contenido tan amplio.

1. 3. 1 Aspecto de la historia y sus vínculos

De acuerdo a los investigadores de la Historia, la contabilidad existe desde las


primitivas sociedades humanos, al ser humano ha sentido la necesidad de proteger
sus propios
recursos, salvaguardándolos de las posibles contingencias causadas por la
naturaleza y de sus propios semejantes. Esta conceptualización es conservada y
aplicada en los tiempos
actuales, aunque atendiendo a las consecuencias actuales.Para realizar un enfoque
más acabado tratados la contabilidad, clasificada en sus diferentes etapas
históricas, Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

1. 3. 2 LA Contabilidad en la edad antigua

En los primeros tiempos de la Edad Antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia
arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley del más fuerte, y que
todavía no habían surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio
comercial, no existía la imperiosa necesidad de hoy en día de llevar anotaciones contables
como medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios.
A este nivel de fortalecimiento de las estructuras sociales, le correspondió una etapa también
superada como medio de intercambio, la cual no podía ser otra que el comercio por vía
moderada y más tarde civilizada. En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la
historia de la humanidad, el hombre no disponía del valioso recurso que constituye la
escritura, y era necesario conservar algún tipo de anotaciones o registro de las transacciones
comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a
grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las paredes de barro de sus casas. De acuerdo
a los informes de que se dispone en la actualidad, estos escritos eran en forma pictórica,
plasmados en tablillas de barro y su fabricación se atribuye a los Sumerios, los cuales fueron
predecesores de los Babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas utilizadas por los
Sumarios para llevar a cabo dichos registros, consistía en tomar tablillas de barro húmedas y
con el extremo afilado de un juneo o carrizo hacían las marcas correspondientes.Según los
estudios realizados al efecto, los registros comerciales más antiguos de que se tenga
conocimiento se produjeron en Babilonia alrededor de los 2,600 años A.C. y se ha
establecido que los mercaderes de ese país ordenaron a sus escribanos a que prepararon los
registros de recibos, gastos, contratos de trueques, ventas, préstamos de dinero y otras
operaciones de índole comercial, utilizando las técnicas antes referidas.Además de los medios
antes señalados usados en la Edad Antigua para conservar las anotaciones, tenemos que
también se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando
de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero. Según los
investigadores e historiadores, el tipo de material antes descrito fue utilizado principalmente
por los Romanos y los Griegos, pero en vista de las dificultades que presentaban dichas
tablillas en su manejo, los romanos se vieron precisados a inventar el llamado Códice, el cual
se hizo en hojas de pergamino y produjo una notable superación a los inconvenientes antes
mencionados.

1. 3. 3 Contabilidad en la edad media

Los acontecimientos ocurridos durante la Edad Media y su relación con el proceso de


desarrollo de la contabilidad, son considerados de poca importancia en virtud de que durante
esta etapa, no se observó ninguna variación notable en los métodos y sistemas hasta entonces
observados para realizar los registros contables. Además, se considera que en este período
hubo una escasa conservación de dichos registros. Se ha establecido que el acontecimiento de
mayor importancia que se produjo en esta época, fue la utilización en Inglaterra del registro
de madera y además, hay que hacer notar que aunque las figuras en estacas fueron utilizadas
como medio de registros varios milenos antes de Cristo, esta técnica de registro fue utilizada
en Inglaterra hasta después de la era Cristiana.

1. 3. 4 Contabilidad en la edad moderna

En 1494, un fraile franciscano llamado Luca Pacioli publicó en Venecia un libro titulado
Summa de arithmetica, geometría, proportioni y proportionalita. En este tomo, el religioso
introdujo, por primera vez, el concepto formal de la partida doble. Este sencillo principio que
indica que no puede existir deudor sin acreedor ni viceversa fue tan revolucionario para la
contabilidad que desde su formalización se ha mantenido prácticamente intacto además de
valerle a Pacioli el título de “padre de la contabilidad”. Sin embargo, muy lejos de la Italia de
entonces, los incas pudieron haber conocido la partida doble incluso antes que los europeos.

1. 3. 5 Quipus con doble partida

Así versa la hipótesis del investigador de la Universidad de Stanford, Lyle Jacobsen, quien,
en su paper de 1964, The Ancient Inca Empire of Peru and the Double Entry Accounting,
argumentó que los quipus no solo se usaron como instrumentos para la contabilidad, sino que
también se habrían confeccionado siguiendo el famoso principio de partida doble. Esta
presunción se sostiene, según el autor, en el complejo desarrollo de la administración
económica del Imperio inca que pese a carecer de un sistema monetario, sí hacía frente a la
recaudación de tributos y asignación de tierras en un vasto e intricado territorio. Por este
motivo, es natural suponer que una administración semejante, requiriese de métodos acordes.
Asimismo, Jacobsen analizó varios quipus de distintas épocas del incario y, al hacer énfasis
en el más tardío, postuló un proceso de evolución contable cuyo desenlace resultó en un
quipu cuyo balance de cuentas se encuentra más próximo al concepto de la partida doble que
a una simple sumatoria.

En ese sentido, si este quipu efectivamente se tratase de evidencia sobre el importante


principio en el incanato, este conocimiento no habría estado reservado a su usuario
inmediato, es decir, a su autor. Debido a que los quipus eran utilizados para la rendición de
cuentas y los quipucamayoc, funcionarios encargados de descifrarlos, fueron compiladores
estratificados de las cifras de todo el imperio, debían existir al menos dos partes instruidas en
esta metodología. ¿Cuánto se pudo haber extendido esta práctica en el Tahuantinsuyo? La
interrogante permanece sin respuesta.

1. 4 Consolidación, auge y revolución epistemológica y metodológica

Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en el
seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de la
contabilidad y ha tenido efectos estimulantes sobre el interés despertado por el estudio de la
disciplina. Me refiero a la aparición de la "nueva historia de la contabilidad", que surge con
fuerza y como un movimiento confrontativo con la historia de la contabilidad tradicional,
abriendo un agrio debate epistemológico y metodológico sin precedentes.

La "nueva historia de la contabilidad" constituye un fruto más, tardío, de los


movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y planteamientos
culturales heredados, movimientos que durante las últimas décadas han invadido todos los
ámbitos intelectuales y artísticos. Dentro de su medio específico, la "nueva historia de la
contabilidad" ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas ideas epistemológicas y
metodológicas sobre la historia en general con el nuevo paradigma crítico radical de
investigación de la contabilidad, de clara orientación marxista.

Como circunstancia curiosa, debe señalarse que los fundadores de la nueva historia
tienen a gala proclamar que su grupo no está compuesto por historiadores, sino por
sociólogos, politólogos, etnólogos, ideólogos, etc., queriendo, posiblemente, hacer hincapié
con ello en el carácter multidisciplinar de sus investigaciones.

La "nueva historia de la contabilidad" no constituye, en realidad, una escuela o un


cuerpo unitario de doctrina, sino un conjunto variado de enfoques y formas de entender la
disciplina que, a menudo, muestran importantes diferencias entre sí. Pero, en cualquier caso,
lo cierto es que sus partidarios comparten unas ideas y tendencias comunes que hacen que
este conjunto de enfoques y planteamientos se distinga de las formas tradicionales en que la
historia de la contabilidad se había venido entendiendo y practicando.

Los dos grandes rasgos distintivos de la "nueva historia de la contabilidad" en


relación con la "tradicional" son posiblemente los siguientes: En primer lugar, la pérdida de la
fe en la posibilidad de alcanzar la objetividad en el estudio y descripción de los hechos
históricos. En segundo lugar, el abandono de la idea de que la contabilidad, lo mismo que las
demás actividades humanas, está sujeta a un proceso más o menos lineal de progreso
continuado bajo el estímulo de las necesidades de adaptación a los requerimientos del
entorno. Los adeptos de la "nueva historia de la contabilidad" niegan la existencia de este
proceso evolutivo hacia el progreso y por ello postulan que lo significativo, lo que debe
estudiarse, no son los cambios evolutivos, sino las situaciones de ruptura, de interrupción, de
retroceso. Por otra parte, no creen tan importante la adaptación de la contabilidad a los
requerimientos del mundo exterior, como la forma en que la contabilidad ha contribuido y
sigue contribuyendo a influenciar su entorno y, por ende, la configuración y evolución de la
sociedad.

En la adopción de estos planteamientos antievolutivos han tenido especial importancia


las ideas de Michel Foucault, que, de una manera u otra, han influido en casi todos los
adeptos a la "nueva historia de la contabilidad", ejerciendo en algunos de ellos un influjo tan
fuerte que los ha configurado como un grupo específico dentro del conjunto. En el contexto
que nos ocupa, las ideas de Foucault que más han afectado a los nuevos historiadores de la
contabilidad en general han sido las relativas a las relaciones saber-poder y al papel de la
disciplina en la sociedad de nuestros días. En efecto, desde que la Humanidad hiciera estallar
a finales del siglo XVIII el corsé de los gobiernos autoritarios para hacer valer los ideales de
libertad, las capas dirigentes de la sociedad han tenido que ir arbitrando nuevas formas
indirectas de disciplinar y gobernar a sus miembros. La contabilidad forma parte de este
proceso, que Foucault ilustra a partir del Panopticon de Jeremy Bentham, es decir, de esa
prisión circular en la que los guardianes pueden ver y vigilar a los presos sin ser vistos, de
forma que éstos se sientan constantemente vigilados. La contabilidad directiva o de gestión
ofrece a los foucaultianos un ejemplo patente de este proceso dentro del contexto contable,
pues dicho sistema permite observar el funcionamiento de toda la organización y asegurar la
vigilancia y el control del comportamiento y rendimiento de sus trabajadores. Naturalmente,
para los foucaultianos, la contabilidad de gestión no ha sido desarrollada por motivos de
racionalidad puramente económica, sino más bien como consecuencia de esa búsqueda,
nunca explicitada por las capas dirigentes, de medios de disciplina, control y vigilancia
sociales.

Por otra parte, el derrumbamiento y rechazo de la llamada "ilusión de la objetividad"


-"that noble dream", como la califica burlonamente Peter Novick- han hecho restar
importancia a la investigación y exposición de los hechos histórico-contables y han cambiado
la actitud del nuevo historiador hacia los mismos. No se trata ya de "dejar hablar a los hechos
por sí mismos", sino de formular interpretaciones apriorísticas que puedan ser verificadas por
los hechos. La reflexión teórica debe preceder, así, siempre a la búsqueda y recopilación de
los hechos. Esta posición es la que hace que los nuevos historiadores de la contabilidad
desprecien la investigación en archivos y la búsqueda de fuentes primarias,que tachan de
inútil y anticuaria, mero anhelo de acumular erudición vacía y sin sentido, proclamando que
la única actividad histórica con verdadera significación es la interpretación de los hechos.
Aunque, acto seguido, ponen de manifiesto claramente sus verdaderos intereses, pues, en su
afán de socavar los cimientos culturales del mundo occidental al objeto de edificar una
sociedad más justa, más solidaria y más igualitaria, no se esfuerzan en ocultar que la única
interpretación de los hechos que les interesa es la que parte de los planteamientos marxistas
de explotación y lucha de clases.

Es difícil prever lo que traerá el futuro, pero las modas pasan y las pugnas ceden. Sólo
lo auténtico permanece. Esto es lo que ocurrirá, posiblemente, con esta pugna en el seno de la
historia de la contabilidad, cuando las ideas postmodernistas hayan demostrado su
inconsistencia y se haya comprendido que negar la posibilidad de lograr una dosis suficiente
de objetividad en la investigación histórica supone la negación misma del conocimiento
histórico. Del debate actual quedará simplemente el impulso dado al estudio y a la
divulgación de la historia de la contabilidad.

1. 5 Los 90 y el auge del software de contabilidad

En los noventa, el desarrollo tecnológico fue notable. Se lanzaron al mercado varios


software de contabilidad para automatizar muchos de los procesos repetitivos que registra
esta actividad. Este amplio y productivo surgimiento de soluciones tecnológicas hizo posible
la aparición de complejas herramientas como las que conocemos en la actualidad.

1. 6 Llega la contabilidad en la Nube

Del 2010 en adelante empiezan a hacer presencia en la industria los software de


contabilidad online con tecnología basada en la nube. Sus valores agregados más importantes
son que, además de simplificar y automatizar procesos, permiten la integración con otros
programas -como el de factura electrónica- y el acceso a la información a cualquier hora y
desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Al evaluar el origen y evolución de la
contabilidad, no cabe duda de que cada hito histórico ha sido importante para llegar a lo que
es hoy la industria. Sin embargo, uno de los hitos más significativos es el software contable,
ya que ha permitido a los contadores enfocarse en aspectos estratégicos, como la asesoría en
temas financieros.
CAPÍTULO II

2 Aspectos generales

2. 1 Objetivos fundamentales de la contabilidad

La recolección de los datos financieros a través de los registros contables,


constituye un
instrumento indispensable en la administración efectiva de todas las empresas,
independientemente de su tamaño o naturaleza, ya que a través de ellos se logran
objetivos
útiles, tales como:
- Promover la eficiencia administrativa.
- Evaluación de políticas internas.
- Desarrollar planes de acción y proyección de sus resultados.
- Evaluar la aplicación de los controles administrativos previamente
establecidos.
- Determinación de precios de bienes y servicios, para establecer precios de
ventas adecuados.

- Evaluar el control interno con miras a salvaguardar y proteger sus


recursos.

- Evaluar la situación económica y los resultados operacionales.

2. 2 Principios de la contabilidad

En toda entidad económica, para lograr de manera eficiente y concisa, los fines que se
persiguen debe imperar un buen sistema de organización. En la rama de la contabilidad esa
organización se logra con el diseño de un buen sistema de contabilidad, acompañado de sus
respectivos procedimientos de control y fundamentalmente, con la aplicación uniforme y
consistente de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).
2. 3 La contabilidad y su relación con otras disciplinas
La contabilidad no es una disciplina que existe de manera aislada, como se entiende
no debe existir ninguna actividad en la sociedad, ya que un campo es de una interacción
dinámica puesto que tiene relación directa por su dinámica con el campo social y
económico.Fundamentalmente, ésta para cumplir con sus objetivos se interrelacionan con:

- La Administración: que se ocupa de la optimización de los recursos


generales a
disposición de una entidad económica.
- La Economía: que se encarga de proyectar y optimizar económicamente los
recursos que se dispone una entidad económica. Además, de medir el grado de
productividad de la inversión, así como su recuperación.
- La Psicología Industrial: investiga el comportamiento humano y sus
relaciones dentro de las entidades económicas.
- La Sociología: se encarga de estudiar la realidad social del potencial
humano en las
empresas.
- El Derecho: regula el marco legal de las entidades económicas, incluyendo
su creación y desarrollo.
- Las leyes tienen incidencia en la formación de las entidades, así como en
los aspectos contables.

- Las Matemáticas: sirven de base para extraer las informaciones que


soportan los registros contables, el contenido de los estados financieros, así como
su análisis e
interpretación. A través de las estadísticas se pueden hacer mediciones
cuantificables para controlar y proyectar sus operaciones financieras.

- La Informática: se encarga de diseñar los sistemas que permiten la


obtención de informaciones confiables y oportunas.

2. 4 Formas de organización en una entidad económica lucrativa

En las entidades económicas lucrativas, mejor conocidas como negocios, existen dos formas
de organización:
● Persona física: En consideración de aspectos tales como los recursos necesarios para
iniciar un negocio, la complejidad del mismo, el tamaño, etc., una sola persona puede
constituirse en una entidad económica y comenzar a realizar el objetivo planeado. Por
lo tanto, para cualquier efecto practico, una entidad económica constituida por una
sola persona, está funcionalmente completa y puede operar adecuadamente.

● Sociedad mercantil: Es el resultado de la combinación del talento y los recursos


económicos de varias personas, con el propósito de hacer más factible la realización
de una empresa.

2. 4. 1 PROPÓSITO DE LA CONTABILIDAD

El propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad


económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de
una empresa para ayudar en la planeación y el control de las actividades de la organización.

2. 4. 2 CREACIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema contable, utiliza los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una
entidad para seguir las huellas de las actividades financieras. La información financiera
requiere de personas externas como propietarios, acreedores, inversionistas potenciales,
gobierno. Las actividades financieras deben de ejecutar 3 pasos básicos:

1. Registro de actividad financiera: se crea un registro sistemático de la actividad diaria


en términos económicos.
2. Clasificación de la información: la información debe de clasificarse en grupos o
categorías.
3. Resumen de la información: Se registra, clasifica y resume la información.

2. 4. 3 CONTADURÍA PÚBLICA

Las empresas dedicadas a la contabilidad pública son organizaciones que ofrecen una
variedad de servicios de contabilidad al público. Estas empresas varían en tamaño; desde una

persona hasta grandes organizaciones internacionales. El contador público está


certificado para que esta sea su licencia para practicar, conferida por el estado a partir de
rigurosos exámenes y evidencia de experiencia práctica. Los servicios básicos que ofrecen las
empresas de contadores públicos certificados incluyen:
● Auditoría: es la función principal del contador público certificado. Estos se encargan
de prestar los estados financieros de una empresa. La auditoría consiste en una
investigación completa a través de la cual el contador público estudia los registros
contables de la empresa. Otra evidencia con respecto a cada uno de los rubros del
estado financiero, los auditores son profesionales independientes y no empleados de la
empresa. Los bancos, inversionistas y otros confían en la información proporcionada
por los estados financieros de la compañía al otorgar créditos, préstamos y en la
compra y venta de valores, confían en el auditor.

● Servicios de consultoría Administrativa: Los servicios de consultoría administrativa


incluyen el diseño, la instalación y el mejoramiento del sistema de contabilidad,
general del cliente, así como de cualquier sistema de información que pudiera tener
relación con la determinación y el control de los costos. También incluyen asesoría en
planeación financiera, presupuestos, pronóstico y control de inventarios.

2. 4. 4 CONTABILIDAD PRIVADA

El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana


generalmente se denomina contador. Los contadores de las empresas privadas deben registrar
las transacciones y preparar estados contables. Dentro del área de contabilidad general se han
desarrollado varias especialidades como:

● Diseño de sistemas contables: incluye las formas contables, los registros, los
manuales de instrucción, los diagramas de flujo.

● Contabilidad de costos: Recopilación e interpretación de la información de costos.

● Pronóstico financiero: Es un plan de operaciones financieras para algún periodo


futuro, expresado en términos monetarios (operaciones planeadas y los resultados
reales obtenidos).

● Contabilidad Tributaria: Planeación, tributaria y la preparación de las declaraciones de


renta a las firmas de contadores públicos.

● Auditoría interna: Evalúan la eficiencia de las operaciones y determinan si las


políticas de la empresa se están llevando a cabo en forma consistente en todas las
divisiones de la compañía.
2. 4. 5 CONCEPTO DE ENTIDAD COMERCIAL

Una entidad comercial es una unidad económica que se dedica a actividades


comerciales identificables. Se dice que la entidad comercial está separada de las actividades
personales de su propietario, comprendiendo que los bienes de dicho propietario no se
incluyen en el negocio y no aparecen en los estados financieros.

Tipos de organización comercial

● Negocio de un solo propietario.

● Sociedad de personas.

● Compañía por acciones.

2. 4. 6 EMPRESA DE UN SOLO PROPIETARIO

Una empresa poseída por una sola persona se denomina "empresa de un solo
propietario". Generalmente el propietario actúa como gerente. Esta forma de organización es
característica de pequeños almacenes, ejercicios profesionales, derecho, medicina y
contaduría pública, etc.

2. 4. 7 SOCIEDADES DE PERSONAS

Es un negocio de propiedad de dos o más personas asociadas en forma voluntaria


como socios. Son utilizadas por pequeñas empresas y de ejercicio profesional. Una sociedad
de personas no es una entidad legalmente separada de sus propietarios, por lo tanto un socio
es personalmente responsable por las deudas de la sociedad, pero desde el punto de vista
contable una sociedad es una entidad comercial separada de las actividades personales de los
socios.

2. 4. 8 COMPAÑÍAS POR ACCIONES

Una compañía por acciones es una entidad legal, que tiene existencia distinta y
separada de las de sus propietarios. Ante la ley es una "persona artificial" con muchos de los
derechos y responsabilidades de una persona real. Los propietarios se denominan accionistas
y su propiedad está evidenciada por acciones de capital. Los accionistas pueden vender una
parte o todas sus acciones a otros inversionistas en cualquier momento. Una ventaja
fundamental de una compañía por acciones es que los accionistas no son personalmente
responsables de las deudas de una empresa, por lo consiguiente un accionista no puede perder
más de lo que invirtió en la compañía por acciones.

La transferibilidad de la propiedad y la responsabilidad personal limitada hacen de este tipo


de compañías un medio ideal para reunir grandes cantidades de capital. Por lo tanto, la
mayoría de los negocios grandes están organizados como compañías por acciones.
CONCLUSIÓN
Debido a la gran importancia que tiene la contabilidad en el comercio y la organización de los
datos referentes a los negocios de las empresas y Gobiernos, es que se ha inventado tal
disciplina a tan temprana edad de la historia del mundo.

Esta investigación nos enseñó cómo y quiénes ayudaron a alcanzar el gran desarrollo que
tiene la contabilidad hoy en día dentro del comercio del mundo.Creo que sin la contabilidad,
a toda empresa se le haría muy difícil tener control de sus actividades comerciales y de ver el
estado en el que se encuentran con relación a su producción.

Al finalizar esta investigación, nos queda la satisfacción de haber logrado cumplir nuestro
objetivo, al contar ahora con un criterio más amplio sobre la Contabilidad, sus inicios,
evolución, usos, técnicas y nos ha permitido comprender el papel fundamental desempeñado
en nuestra sociedad.

También podría gustarte