Está en la página 1de 109

Las células se forman con

biomoléculas estás son:


carbohidratos, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos.
 Son moléculas formadas por carbono,
hidrógeno y oxígeno.
 Los carbohidratos sirven como almacén de
energía, combustible y metabolitos
intermediarios.
 También cumplen con una función
estructural en las paredes celulares de
bacterias, hongos y plantas. Algunos forman
una cubierta protectora sobre el cuerpo de
insectos y cangrejos.
 Sonaldehídos o cetonas
con múltiples grupos
hidroxilo.

 Son solubles en agua.


 Una sola molécula de azúcar se llama
monosacárido.
 Dos o más monosacáridos, forman un
disacárido.
 Oligosacáridos tienen entre dos a 10
monosacáridos.
 En tanto que un polímero es un polisacárido.
 Tetrosas
 Pentosas
 Hexosas
 heptosas.

Glucosa; una
aldohexosa
 Designaciones DyL

 Estasmoléculas orgánicas pueden tener centros de


quiralidad, siendo el gliceraldehído el único con un
único centro.
Monosacáridos
Debemos poner atención en estas configuraciones
ya que se usan como patrones para todos los
monosacáridos.
Los enantiómeros también llamados isómeros ópticos, son una
clase de estereoisómeros tales que en la pareja de
compuestos la molécula de uno es imagen especular de la
molécula del otro y no son superponibles.

Tomado de: http://namrataheda.blogspot.mx/2013/04/biomolecules-of-cell-carbohydrates-part.html


Puede ser que un isómero desvíe el plano de polarización hacia la
derecha, mientras el otro isómero lo desvíe en la dirección contraria;
sin embargo, esta propiedad óptica no está en absoluto relacionada
con el tipo de enantiómero.

Levógiro o dextrógiro: Isómero óptico cuyo carbono


asimétrico está desplazado a la izquierda o a la derecha,
respectivamente.
Los diastereoisómeros o diastereómeros son
una clase de estereoisómeros tales que no son
superponibles pero tampoco son imagen
especular uno del otro, es decir, no son
enantiómeros.

Cuando dos diastereoisómeros se diferencian


entre sí en un solo estereocentro son epímeros.
(1) (2) (3) (4)

(1)Y (4) (1), (2) y (1), (3)


(2)Y (3) (2), (4)
Enantiómeros (3), (4)
Diasterómeros
 Las pentosas y las hexosas cuando están en
disolución se ciclan para formar anillos, estos se
conocen como piranosa y furanosa.

 Laforma preferente de las aldohexosas es la de


piranosa; la de las pentosas es de furanosa.
Monosacáridos
 Cuando un carbohidrato se cicla se forma un
centro de quiralidad en el carbono 1, el cual
explica las dos formas cíclicas de los azúcares.
Estas formas son diasterómeros que solo difieren
en la configuración del carbono 1,
denominandose anómeros.

 Ánomero α tiene el grupo OH trans al grupo


CH2OH.
 Ánomero β tiene el grupo OH cis en relación al
grupo CH2OH.
Formación de estructura cíclica en
una aldosa.
Formación de estructura cíclica en una
 La glucosa es el
monosacárido más
común y es la
subunidad de
muchos
polisacáridos.
 Tiene 6 carbonos y su
formula química es
C6H12O6.
α-D- β-D-
Glucopiranosa Glucopiranosa

Glucosa

α-D- β-D-
Glucofuranosa Glucofuranosa
 La ribosa es una
pentosa o
monosacárido de cinco
átomos de carbono de
alta relevancia
biológica en los seres
vivos al constituir uno
de los principales
componentes del
ácido ribonucleico, en
su forma cíclica, y de
otros nucleótidos no
nucleicos como el ATP.
H
Ribosa; Desoxirribosa; se
Se encuentra en el encuentra en el
ácido ribonucleico ácido
RNA desoxirribonucleic
o DNA
 Un disacárido
consta de dos
azucares unidos por
un enlace O-
glicosidico.
 Los dos azucares
simples de enlazan
mediante síntesis
por deshidratación.
Carbohidratos modificados
 Dentro de los carbohidratos existen algunos que se
hayan modificados por otros grupos; un ejemplo es el
amino (-NH2) el cual substituye al hidroxilo.

 Galactosamina Glucosamina
Carbohidratos modificados
 En algunos casos el grupo amino de estos
azúcares puede ser acetilado para formar un
enlace amida con el ácido acético.

 N-Acetilglucosamina
Carbohidratos modificados
 A su vez la N-acetilglucosamina cuando forma un
enlace con el ácido láctico en el carbono 3
forma el ácido N-acetilmurámico y que junto a la
primera forman los monómeros de la mureína.
Carbohidratos modificados
 Otros carbohidratos se suma importancia son las
substituciones por grupos carboxilos.
 El D-glucuronato ó ácido glucurónico se deriva de
la glucosa y a partir de el se sintetizan los
proteoglicanos.
Carbohidratos modificados
 Es el constituyente de algunas gomas como la
goma arábiga y las xantanas, estos se emplean
en los alimentos como estabilizadores.
Carbohidratos modificados
 En otros casos los grupos fosfatos se encuentran
unidos a los azúcares. Cuando esta presente el
grupo fosfato se adquiere una carga negativa de
toda la molécula y adquiere energía química.
 Los polisacáridos desempeñan funciones
vitales como el almacenaje de energía y
el mantenimiento de la integridad
estructural de los organismos.

 Almidón
 Glucógeno
 Celulosa
 El almidón esta constituido
por moléculas de glucosa.
 Amilosa; almidón no
ramificado α-1,4.
 Amilopectina; almidón
ramificado α-1,6 y α-1,4.
 La celulosa integra  La orientación de
las paredes celulares
de las plantas. los enlaces de la
 Es un polímero no celulosa difiere a
ramificado de los del almidón por
glucosa con enlaces
β-(-1-4). lo que es difícil
 Las fibras de celulosa para los humanos
interaccionan unas digerir este
con otras a través de polisacárido.
puentes de
hidrógeno.
 Elglucógeno es un polímero de glucosa con
ramificaciones mayores a la amilopectina.
 Se almacena en el hígado y los músculos.
 La quitina tiene la misma forma que la celulosa,
pero las glucosa tiene un grupo funcional
nitrogenado en lugar del hidroxilo.
 Los dextranos son polímeros de glucosa con enlaces 1-2,
1-3 o 1-6.
 Leuconostoc mesenteroides es una bacteria que produce
dextranos.
 Sustitutos de suero sanguíneo, el sefadex son dextranos
con enlaces cruzados usados en cromatografía de
exclusión.
Polisacáridos

 Las hemicelulosas son heteropolisacáridos,


en este caso un tanto especial, por un
conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su
vez formados por un solo tipo de
monosacáridos unidos por enlaces β (1-
4)(fundamentalmente xilosa, arabinosa,
galactosa, manosa, glucosa y ácido
glucurónico) , que forman una cadena lineal
ramificada. Entre estos monosacáridos
destacan más: la glucosa, la galactosa o la
fructosa.
Polisacáridos
 Las pectinas son un tipo de
heteropolisacáridos. Una mezcla de
polímeros ácidos y neutros muy ramificados.

 En presencia de agua forman geles, a nivel


industrial se extraen de las pulpas de
manzana y corteza de naranja y residuos de
la fabricación de zumos.

 Se usan para jaleas


 El nombre proviene del griego y
significa primeras; de ahí su
importancia ya que estas
desempeñan una gran cantidad de
funciones cruciales en prácticamente
todos los procesos biológicos.
 Estructura;
colágeno de la
piel, queratina de
cabello, miosina y
actina; músculos.
 Movimiento; actina y miosina en todos
los músculos
 Defensa; producción de anticuerpos en el
torrente sanguíneo, péptidos antimicrobianos
 Transporte;
albumina en
la clara de
huevo,
albúmina en
el torrente
sanguíneo,
hemoglobina
.
 Señales; En este
caso se trata de
todas las hormonas
y receptores de
membrana.
 Insulina
 Somatostatina
 Catálisis; las
enzimas son
proteínas que
catalizan las
reacciones dentro
de la célula.
 Amilasa
 Anhidrasa
carbonica
 Lipasa
 Losaminoácidos son los constituyentes de
las proteínas.

 Unα–aminoácido consiste en un átomo


de carbono central, llamado carbono α,
unido a un grupo amino, un grupo ácido
carboxílico, un átomo de hidrógeno y un
grupo R característico. El grupo R se
denomina cadena lateral.
Alfa
A.A.
Beta
A.A.
 Todos los aminoácidos de las proteínas se
denominan L-aminoácidos.

 A pH neutro los aminoácidos en solución


existen predominantemente como iones
dipolares (zwitteriones).

 En la forma dipolar el grupo amino está


protonado (-NH3+) y el grupo carboxílico
desprotonado (-COO-).
Los aminoácidos
forman las proteínas
y a veces es
imposible escribir las
formula completa de
ahí que se hayan
adoptado códigos
para abreviar a los
aminoácidos.
 Las proteínas son polímeros lineales de
aminoácidos formados por la unión del grupo
α-carboxilo de un aminoácido al grupo α-
amino de otro aminoácido.

 Estetipo de unión se llama enlace peptídico,


la formación del enlace se acompaña por la
perdida de una molécula de agua.

 Parala biosíntesis de aminoácidos se requiere


un aporte de energía.
Enlace
peptídico en
angulos
Por convección, el extremo amino terminal se considera que
es el comienzo de la cadena polipeptídica.

Una cadena polipeptídica consta de una parte repetida


regularmente, llamada la cadena principal o esqueleto y una
variable constituida por las cadenas laterales características.
 El esqueleto polipeptídico es
potencialmente rico en la capacidad de
formar puentes de hidrógeno.
 En algunas cadenas polipeptídicas se
pueden presentar enlaces transversales, los
más habituales son los puentes disulfuro que
se forman por la oxidación de un par de
residuos de cisteína.
 El resultado de la unión de dos cisteínas se
llama cistina.
Insulina
 Las cadenas
polipeptídicas se
pueden plegar en
estructuras
regulares como la
hélice α, la hoja β,
giros y bucles; este
nivel se conoce
como estructura
secundaria.
 En 1951 Linus
Pauling y Robert
Corey propusieron
las dos estructuras.
 Enla hélice α, la cadena
polipeptídica se enrosca
en un cilindro, Dentro de
la hélice los grupos
carboxilos de cada
aminoácido se une por
puente de hidrógeno al
grupo amino del
aminoácido situado
cuatro residuos más lejos.
 En la cadena β, la cadena polipeptídica esta
totalmente extendida. Dos o más cadenas β
conectadas por puentes de hidrógeno se
juntan para formar hojas β y estas pueden ser
paralelas, antiparalelas o mixtas
Por convención las hélices α se representan
por cintas o cilindros.
Las cadenas β se representan por flechas apuntando hacia
el extremo del grupo carboxilo para indicar si es paralelo,
antiparalelo o mixto.
 La estructura compacta y asimétrica que forman
las proteínas se conoce como estructura terciaria.
 La influencia más importante para la estructura
terciaria es el medio ambiente, siendo el medio
acuoso el más importante.
 En las proteínas solubles:
 Interior esta formados por aminoácidos con
cadenas laterales hidrofóbicas.
 Una superficie formada por aminoácidos hidrofílicos
que interaccionan con el medio acuoso
 Las proteínas con más de una cadena de
polipéptidos presentan una estructura
cuaternaria y cada cadena polipeptídica
individual se conoce como subunidad.
 La estructura cuaternaria puede incluir de
dos subunidades hasta docenas de
subunidades, siendo el enlace no
covalente el medio por el cual se
mantienen unidas las subunidades.
 Las proteínas cumplen una infinidad de
funciones y la secuencia de aminoácidos
es importante para que la proteína tenga
sus estructuras correspondientes.

 Cuando una proteína altera su estructura,


decimos que sufrió una desnaturalización.

También podría gustarte