Está en la página 1de 106

Volumen 90 · Febrero 2022

GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
DE MÉXICO

Volumen 90, número 2, febrero 2022

CONTENIDO CONTENT

EDITORIAL EDITORIAL

Alberto Kably Ambe Alberto Kably Ambe

ARTÍCULOS ORIGINALES ORIGINAL ARTICLES

119 Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo en pacientes 119 Ovarian response and LBR in patients with altered
con cuenta folicular antral y hormona antimülle- antral follicular count and Anti-Müllerian hormone
riana alteradas en ciclos de reproducción asistida in assisted reproduction cycles
Mayella Fernández del Campo-Audelo, Juan Carlos Mayella Fernández del Campo-Audelo, Juan Carlos
Barros-Delgadillo, Cinthya Muñoz-Manrique Barros-Delgadillo, Cinthya Muñoz-Manrique
134 Factores psicosociales y obstétricos asociados con 134 Psychosocial and obstetric factors associated with
depresión, ansiedad o estrés psicológico en emba- depression, anxiety or psychological stress in preg-
razadas residentes en el Caribe colombiano nant women residing in the Colombian Caribbean
Álvaro Monterrosa-Castro, Alix Rodelo-Correa, An- Álvaro Monterrosa-Castro, Alix Rodelo-Correa, An-
gélica Monterrosa-Blanco, Isabella Morales-Castellar gélica Monterrosa-Blanco, Isabella Morales-Castellar
148 Comparación entre el ultrasonido y la resonancia 148 Comparison between ultrasound and magnetic reso-
magnética en la evaluación de defectos estructu- nance imaging in the evaluation of fetal structural
rales fetales del sistema nervioso central defects of the central nervous system
Berenice Velázquez-Torres, Christian E. Portugal- Berenice Velázquez-Torres, Christian E. Portugal-
Cruz, Carla María García-Moreno, Juan Manuel Cruz, Carla María García-Moreno, Juan Manuel
Gallardo-Gaona, María José Rodríguez-Sibaja, Gallardo-Gaona, María José Rodríguez-Sibaja,
Sandra Acevedo-Gallegos Sandra Acevedo-Gallegos
156 Determinación del pH y del lactato mediante una 156 Determination of pH and lactate from fetal scalp
microtoma sanguínea de la calota para control de blood to study the management of intrapartum fetal
la hipoxia fetal intraparto hypoxia
Alba Rodríguez-Pérez, Andrea Caruso, Leticia Alba Rodríguez-Pérez, Andrea Caruso, Leticia
Azcona-Sutil, Manuel Pantoja-Garrido, Rony David Azcona-Sutil, Manuel Pantoja-Garrido, Rony David
Brenner-Anidjar Brenner-Anidjar

ARTÍCULO DE REVISION REVIEW ARTICLE

165 Conducta expectante en preeclampsia grave: revi- 165 Expectant management in severe preeclampsia:
sión narrativa Narrative review
Sandra María Vélez-Cuervo, Luisa María Gutiérrez- Sandra María Vélez-Cuervo, Luisa María Gutiérrez-
Villegas Villegas

CASOS CLÍNICOS CLINICAL CASES

 <YL[YVWSHZ[PH ` LZÄU[LYVWSHZ[PH HUHS WVZ[LYPVY H \U 174 Uretroplaty and anal sphincteroplasty after to
traumatismo obstétrico obstetric trauma
Violeta López-Talavera, Luisa Rivas-Penilla, Carlos Violeta López-Talavera, Luisa Rivas-Penilla, Carlos
Ramírez-Isarraraz, Silvia Rodríguez-Colorado, Veró- Ramírez-Isarraraz, Silvia Rodríguez-Colorado, Veró-
nica Granados-Martínez, Viridiana Gorbea-Chávez nica Granados-Martínez, Viridiana Gorbea-Chávez
180 Acretismo placentario en primigestas. Reporte de 180 Primigravid with placental accreta. Three cases
tres casos y revisión de la bibliografía report and literature review
Miguel Ángel Ruvalcaba-Ramírez, Eduardo Reyes- Miguel Ángel Ruvalcaba-Ramírez, Eduardo Reyes-
Ibarra, Francisco Mejía-Romo, Edgar Humberto Ibarra, Francisco Mejía-Romo, Edgar Humberto
Cuadro-Bracamontes, Mhai Said Khalaf-Partida, Cuadro-Bracamontes, Mhai Said Khalaf-Partida,
Francisco Javier Manzo-Arroyo Francisco Javier Manzo-Arroyo

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

187 Tratamiento conservador en una paciente con 187 Conservative management in a patient with cervical
embarazo ectópico cervical ectopic pregnancy
María Clara Espinosa-González, Rafael Guillermo María Clara Espinosa-González, Rafael Guillermo
Álvarez-Domínguez Álvarez-Domínguez
191 Eritema polimorfo del embarazo. Presentación 191 Polymorphic eruption of pregnancy. unusual pre-
inusual durante el puerperio mediato sentation during early puerperium
Brenda Alejandra Hermosillo-Cardoza, Luis Enrique Brenda Alejandra Hermosillo-Cardoza, Luis Enrique
Cano-Aguilar, Diana Carolina Palacios-Narváez, Cano-Aguilar, Diana Carolina Palacios-Narváez,
Claudia Ileana Saenz-Corral, Sonia Toussaint-Caire, Claudia Ileana Saenz-Corral, Sonia Toussaint-Caire,
Elisa Vega-Memije Elisa Vega-Memije
196 Hemorragia intracerebral espontánea posterior a 196 Spontaneous intracerebral hemorrhage after severe
preeclampsia severa durante el puerperio mediato: preeclampsia during the mediate puerperium: A
a propósito de un caso case report
Holmes Rafael Algarín-Lara, Carlos Julio García-Per- Holmes Rafael Algarín-Lara, Carlos Julio García-Per-
laza, Jhonny Jesús Patiño-Patiño, Nayarith Estefanía laza, Jhonny Jesús Patiño-Patiño, Nayarith Estefanía
Maldonado-Ramírez, Mauricio Aldana-Roa, Elber Maldonado-Ramírez, Mauricio Aldana-Roa, Elber
Luis Osorio-Rodríguez Luis Osorio-Rodríguez

CARTAS AL EDITOR LETTER TO THE EDITOR

202 Controversias acerca de la indicación del sulfato 202 Controversies about the indication for magnesium
de magnesio en pacientes con preeclampsia sulfate in patients with preeclampsia
Christian Alberto Herrera-Venegas, Orlando Rubén Christian Alberto Herrera-Venegas, Orlando Rubén
Pérez-Nieto, Eder Ivan Zamarrón-López, Ernesto Pérez-Nieto, Eder Ivan Zamarrón-López, Ernesto
Deloya-Tomas, José Antonio Hernández-Pacheco Deloya-Tomas, José Antonio Hernández-Pacheco
GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
DE MÉXICO

Tarifas de suscripción anual


Revista mensual

En la República Mexicana

Institucional (multilectores): $ 1,300.00


Personal: $ 1,150.00

En el extranjero

Institucional (multireaders): US$ 170.00


Personal: US$ 165.00

*La suscripción se puede iniciar en cualquier época del año


Precios sujetos a cambio

Toda correspondencia debe dirigirse al editor: Alberto Kably Ambe (kably.editor@gmail.com)


Ginecología y Obstetricia de México. Nueva York 38, colonia Nápoles, Ciudad de México
03810. Teléfono: 555523-1664.
Registro ante la Dirección General de Correos 0540167 y de características 228241116.
Realizada, comercializada y distribuida por Edición y Farmacia SA de CV (Nieto Editores®).
Cerrada de Antonio Maceo 68, colonia Escandón, 11800 Ciudad de México. Teléfono: 555678-2811.

Publicidad

Alejandra Nieto Sánchez


Ejecutiva de ventas
Teléfono: 555678-2811
Celular: 5559664509
anieto@nietoeditores.mx

Coordinación editorial: Dr. Enrique Nieto Ramírez Cantidad de ejemplares impresos: 3000

Coordinación revisión por pares: Dr. Eduardo Aguirre Alanis Diagramación: DG. Elidé Morales del Río

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editada por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología
Fundada por la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia en 1945

EDITOR COEDITORES ASOCIADOS


Alberto Kably Ambe Obstetricia: José Niz Ramos
Ginecología: Carlos Quesnel García-Benítez
Biología de la Reproducción: Juan Carlos Barros Delgadillo
Medicina Materno Fetal: Sandra Acevedo Gallegos
Uroginecología: Silvia Rodríguez Colorado
Metodología: Héctor Oviedo Cruz
Coordinador editorial: Enrique Nieto Ramírez
CONSEJO EDITORIAL

Samuel Karchmer K René Bailón Uriza Sergio Fajardo Dueñas


Roberto Ahued Ahued José de Jesús Montoya Romero Juan de Dios Maldonado Alvarado
Javier Santos González Ernesto Castelazo Morales Cuauhtémoc Celis González

COMITÉ DE REVISORES

OBSTETRICIA MEDICINA MATERNO FETAL


Armando Alberto Moreno Santillán
Dora Gilda Mayén Molina
Francisco José Bernárdez Zapata
Salvador Espino y Sosa
Miguel Ambás Argüelles
Antonio Jesús Briseño Sainz
Eduardo de la Luna y Olsen
Juan Manuel Gallardo Gaona
Leidy Marcela Martínez Adame
Mónica Cruz Lemini
Sergio Fajardo Dueñas
Jana López Felix
Ernesto Barrios Prieto
Yazmín Copado Mendoza
GINECOLOGÍA Leticia Flores Gallegos
Mayela Berenice Gómez Jaime
Carlos Aranda Flores
Yuridia Guadalupe Ruiz Silva
Emigdio Torres Farías
Luis C Uribe Ramírez UROGINECOLOGÍA
Denys Elizabeth Delgado Amador
Ana Cristina Arteaga Gómez Patricia Velázquez Castellanos
Arturo Novoa Vargas Pilar Velázquez Sánchez
Francisco Javier Robles Elías Viridiana Gorbea Chávez
Atziri Ramírez Negrín
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Andrea Alicia Olguín Ortega
Emilio Valerio Castro
Armando Miguel Roque Sánchez
Roberto Santos Haliscak
José María Mojarra Estrada
Carlos Salazar López Ortiz
Víctor Saúl Vital Reyes

Ginecología y Obstetricia de México, año 90, número 2, febrero 2022. Es una publicación mensual editada por
la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A. C., fundada por la Asociación Mexicana de
Ginecología y Obstetricia A. C. Nueva York #38, colonia Nápoles, Ciudad de México, Delegación Benito Juárez, CP
03810. Teléfono: 5689-4320, https://ginecologiayobstetricia.org.mx, kably.editor@gmail.com. Editor responsable:
Alberto Kably Ambe. Reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2017-080418390200-203. ISSN electrónico: 2594-2034
ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Encargado de la última actualización: Edición y
Farmacia S.A. de C.V. (Nieto Editores), fecha: febrero, 2022.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Región II
Región III
Baja California
Sonora
Chihuahua Región IV
Coahuila

Baja California Sur Nuevo León


Durango
Sinaloa
Zacatecas Tamaulipas
San Luis Potosí
Aguascalientes
Nayarit
Región I
Guanajuato Yucatán
Jalisco Querétaro Hidalgo D.F.
Región V Quintana Roo
Colima Michoacán Campeche
Estado de México Tlaxcala
Morelos Puebla Tabasco
Veracruz
Guerrero Oaxaca Chiapas Región VII
Región VI

Agrupaciones federadas
Región Región

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. I Colegio Irapuatense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Tijuana, A.C. II Colegio Colimense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mexicali, A.C. II Colegio de Especialistas en Ginecología y Obstetricia de la
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ensenada, A.C. II costa de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Obregón, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nayarit, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis R.C. Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zamora, A.C. V
Colegio Sudcaliforniano de Ginecología y Obstetricia, A.C. II Colegio de Obstetricia y Ginecología de Salamanca, A.C. V
Colegio de Ginecobstetras de Guaymas, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia del Sur de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo, A.C. II Colegio de Gineco-Obstetras de Uruapan, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia del Norte de Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de los Altos de Jalisco, A.C. V
Colegio Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, A.C. III Colegio de Ginecología y Obstetricia de Acámbaro, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chihuahua, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de la Piedad, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Juárez, A.C. III Colegio de Ginecólogos y Obstetras del Estado de Puebla, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Durango, A.C. III Colegio Veracruzano de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mazatlán, A.C. III Colegio Xalapeño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Los Mochis, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y Orizaba, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Parral, Chihuahua, A.C. III Colegio Guerrerense de Gineco-Obstetras, A.C. VI
Sociedad Cuauhtemense de Ginecología, A.C. III Colegio Mexiquense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Gineco-Obstetras Guasave-Guamuchil , A.C. III Colegio Hidalguense de Especialistas en Ginecología y
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Delicias, A. C. III Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, A.C. IV Colegio de Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia
Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Laguna, A.C. IV de Querétaro, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí, S.C. IV Colegio de Ginecólogos de la Región Minatitlán Veracruz, A.C. VI
Colegio de Ginecoobstetras de la Zona Sur de Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Tuxpam, Ver., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monclova, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Morelos, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nuevo Laredo, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tlaxcala, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reynosa, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chilpancingo, Gro., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C. IV Colegio Gineco-Obstétrico de Tehuacán, A.C. VI
Colegio Victorense de Ginecología y Obstetricia, A.C. IV Colegio Pozarricense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Matamoros, Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zacatecas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tabasco, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Río Verde, S.L.P., A.C. IV Colegio Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Valles, S.L.P. y Colegio de Ginecólogas, Ginecólogos y Obstetras en Chiapas, A.C. VII
Zona Huasteca, A.C. IV Colegio de Obstetricia y Ginecología de Quintana Roo, A.C. VII
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Matehuala, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Campeche, A.C. VII
Colegio de Médicos Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, A.C. V Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Coatzacoalcos, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de León, A.C. V Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Cuenca del Papaloapan, A.C. VII
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Michoacán, A.C. V Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Ciudad del Carmen,
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Aguascalientes, A.C. V Campeche, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Celaya, Gto., A.C. V 74

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
DE MÉXICO

Federación Mexicana de Colegios


de Obstetricia y Ginecología, A.C.
Fundada en 1960
Consejo Directivo 2021-2023
Javier Gomezpedroso Rea
Presidente

Paulo Felipe Meade Treviño


Vicepresidente
Paola Iturralde Rosas Priego Carlos Gerardo Salazar López Ortiz
Primera Secretaria propietaria Segundo Secretario propietario

Atziri Ramírez Negrín Jorge Iván Ceballos Mendoza


Primera Secretaria suplente Segundo Secretario suplente

Gerardo Eloy Arturo Aurioles López Leonel Alfonso Pedraza González


Tesorero Subtesorero

Directores regionales
2020-2022
Ranferi Gaona Arreola Fernando O´Farrill Santoscoy
Región I Región IV
Óscar Gustavo Ornelas Gutiérrez Saúl Osvaldo Ruiz Torres
Región II Región V
César Ramón Aguilar Torres Carlos Arturo Rebolledo Fernández
Región III Región VI

José Luis Ayón Lizárraga


Región VII

(ÄSPHKHH!

FLASOG
Federación Latino FIGO
Americana de Sociedades International Federation of
de Obstetricia y Ginecología Gynecology and Obstetrics
Fundada en 1952 Fundada en 1954

Indizada en: SCIELO, PUBMED, ÍNDICE MÉDICO LATINOAMERICANO, LILACS, MEDLINE,


SCIENCE CITATION INDEX, ULRICH, EBSCO.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
DE MÉXICO

Niveles de Medicina Basada en la Evidencia

Niveles de evidencia para estudios sobre tratamientos/prevención/etiología/daño

1a Evidencia obtenida a partir de revisiones sistemáticas o de metanálisis de estudios aleatorizados y controlados

1b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio aleatorizado y controlado

2a Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio controlado y sin aleatorización

2b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio con cualquier otro diseño cuasi-experimental

3a Evidencia obtenida a partir de estudios de casos y controles

Evidencia obtenida a partir de estudios individuales de casos y controles, estudios no consecutivos o con
3b
inconsistencia en los estándares de referencia empleados o en poblaciones muy limitadas

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de caso y estudios de casos y controles de calidad limitada

5 Evidencia obtenida a partir de la opinión de expertos sin un enfoque crítico explícito

Niveles de evidencia para relaciones observacionales

1 Evidencia de una muestra de población grande y representativa

2 Evidencia de una población pequeña, con un diseño adecuado, pero no necesariamente representativa

3 Evidencia de encuestas no representativas, reportes de caso

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de comités de expertos o de experiencia clínica de autoridades

Grado de recomendación

A Estudios consistentes con evidencia de nivel 1

B Estudios consistentes con evidencia de nivel 2 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 1

C Estudios con evidencia de nivel 4 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 2 o 3

D Estudios con evidencia de nivel 5 o de estudios inconsistentes o no concluyentes con cualquier nivel de evidencia

Adaptado de Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, Levels of Evidence (May 2001) http://www.cebm.net/

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
EDITORIAL

Uno de los dilemas en la atención de la paciente deteriorar, por un lado, el estado materno y,
con preeclampsia grave ha sido siempre consi- por el otro, ofrecer al recién nacido las mejores
KLYHY J\mS LZ LS TVTLU[V PKLHS WHYH ÄUHSPaHY oportunidades de supervivencia. Después de
el embarazo. Esto adquiere mayor relevancia una revisión actualizada de la bibliografía, los
cuando el embarazo se encuentra en los rangos autores concluyen que la decisión del momento
de la prematurez del feto. KLÄUHSPaHJP}UKLSLTIHYHaVKLILKLZLYPUKP]P-
dualizada y que, parte de esta decisión, debe ser
Desde que la preeclampsia cuenta con registros compartida, previa información, con la paciente.
en la bibliografía médica, al margen de las di-
versidades de tratamiento evaluadas en función Lo anterior vuelve a poner en juicio las priorida-
de la disponibilidad y tipo de medicamentos, des que deben de considerarse para continuar o
semanas de gestación, enfermedades subyacen- no un embarazo pretérmino en una mujer con
tes, protocolos institucionales, etc., uno de los preeclampsia grave. Como se menciona, los
grandes dilemas ha consistido en no afectar la casos deben individualizarse no solo en el orden
salud de la madre, en términos de evitar el avan- de riesgos secundarios a la preeclampsia misma
ce de la enfermedad grave a eclampsia y evitar, o la prematurez del feto, sino también tomando
así, al menos en la medida de lo esperable, daños en consideración los medios hospitalarios dispo-
perennes al organismo materno, que pueden ir nibles, desde la calidad de la atención pediátrica
desde alteraciones nefrológicas hasta vasculares en una unidad de cuidados intensivos neonatales
crónicas. Por lo que hace a la protección del feto y, por supuesto, el soporte a la madre. Esto es
evitar, sobre todo, el nacimiento pretérmino que fundamental para poder tomar una decisión
pueda condicionar afecciones a largo plazo, correcta de manera paralela al estado de salud
secuelas neurológicas, pulmonares, oftalmológi- de la madre y las semanas de gestación.
cas, y otras. Por lo tanto, queda claro que el gran
reto consiste en encontrar el momento oportuno
WHYHÄUHSPaHYLSLTIHYHaVZPUWVULYLUYPLZNVSH Creo que la virtud principal de este artículo de
salud de la madre ni la supervivencia cualitativa revisión es que establece los parámetros que
del recién nacido. pueden orientar al médico a tomar una conducta
HKLJ\HKHLUJ\HU[VH[PLTWVZKLÄUHSPaHJP}U
En esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE del embarazo y, así lo entiendo, se basa la
MÉXICO se publica un artículo de revisión en revisión en una premisa universal conocida y
donde se analiza la evidencia documentada aceptada cuando de preeclampsia se trata y que
para proponer alguna recomendación, como considera mejorar lo más posible el pronóstico
TLUJPVUHU SVZ H\[VYLZ X\L W\LKH PKLU[PÄJHY de la madre y el feto.
el momento óptimo para interrumpir el emba-
razo en pacientes con preeclampsia grave sin Alberto Kably Ambe

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
ARTÍCULO ORIGINAL
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 119-133.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202

Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo


en pacientes con cuenta folicular antral
y hormona antimülleriana alteradas en
ciclos de reproducción asistida
Ovarian response and LBR in patients with
altered antral follicular count and anti-
Müllerian hormone in assisted reproduction
cycles.
Mayella Fernández del Campo-Audelo,1 Juan Carlos Barros-Delgadillo,2 Cinthya
Muñoz-Manrique3

Resumen
OBJETIVO: Evaluar la relación entre la cuenta folicular antral y la hormona antimülle-
riana con la cantidad de ovocitos recuperados y la tasa de nacido vivo.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y com-
parativo efectuado en pacientes atendidas en un hospital de tercer nivel. Parámetros
de estudio: ciclos FIVTE-ICSI practicados entre enero de 2017 y marzo de 2021. Los
JPJSVZWHYHÄULZKLLZ[\KPVZLKP]PKPLYVULU[YLZNY\WVZ!1) cuenta folicular antral, 2)
hormona antimülleriana y 3) ambos parámetros alterados. Para evaluar la relación de
los marcadores con la cantidad de ovocitos recuperados y la tasa de nacido vivo se
llevó a cabo un análisis estadístico exploratorio. Entre los tres grupos se compararon las
JHYHJ[LYxZ[PJHZZVJPVKLTVNYmÄJHZ`JSxUPJHZTLKPHU[LSHZWY\LIHZKL2Y\ZRHS>HSSPZ` 1
Residente de sexto año de Biología
F2WHYH]HYPHISLZJVU[PU\HZ`JH[LN}YPJHZYLZWLJ[P]HTLU[L:LJVUZPKLY}ZPNUPÄJH[P]V de la Reproducción Humana.
un nivel menor de 0.50; se utilizó el programa estadístico STATA 12. 2
Ginecoobstetra, biólogo de la repro-
ducción, adscrito al Departamento
RESULTADOS: Entre los tres grupos analizados se incluyeron 222 ciclos: con cuenta de Ginecología Reproductiva.
folicular antral, hormona antimülleriana o ambos alterados. Se encontraron 54 (24.3%) 3
Licenciada en Nutrición, maestra
con un nacido vivo. La cantidad de folículos antrales y la tasa de nacido vivo fueron y doctora en Ciencias, investigadora
ZPNUPÄJH[P]HTLU[L TLUVYLZ LU SHZ WHJPLU[LZ JVU HTIVZ THYJHKVYLZ HS[LYHKVZ 3HZ del Sistema Nacional de Investiga-
pacientes con concentraciones alteradas de hormona antimülleriana tuvieron mejor dores, adscrita a la Dirección de
pronóstico (RM 2.3; IC95%: 1.08-4.93, p < 0.03). La dosis de FSH y la cantidad de Investigación.
LTIYPVULZ[YHUZMLYPKVZM\LYVUSHZ]HYPHISLZX\LPUÅ\`LYVULUSHWYVIHIPSPKHKKL[LULY Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad
un recién nacido vivo. de México.
CONCLUSIONES: La concentración de hormona antimülleriana menor de 1.2 ng/
mL se relaciona con mejor respuesta ovárica y mayor tasa de nacido vivo. Esta mayor Recibido: diciembre 2021
WYVIHIPSPKHKLZ[mPUÅ\PKHWVYSHJHU[PKHKKLNVUHKV[YVWPUHZ\[PSPaHKH`KLLTIYPVULZ Aceptado: enero 2022
transferidos.
Correspondencia
PALABRAS CLAVE: FIVTE-ICSI; hormona antimülleriana; tasa de nacido vivo; respuesta
Mayella Fernández del Campo Audelo
ovárica; gonadotropinas; transferencia de embriones.
mayelafdez@gmail.com

ƐƚĞĂƌơĐƵůŽĚĞďĞĐŝƚĂƌƐĞĐŽŵŽ͗ Fer-
Abstract nández del Campo-Audelo M, Barros-
Delgadillo JC, Muñoz-Manrique C.
OBJECTIVE: To evaluate the relationship between antral follicular count and
Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo
antimüllerian hormone with the number of oocytes retrieved and live birth rate.
en pacientes con cuenta folicular antral
MATERIALS AND METHODS: Retrospective, observational, descriptive and LJŚŽƌŵŽŶĂĂŶƟŵƺůůĞƌŝĂŶĂĂůƚĞƌĂĚĂƐĞŶ
comparative study carried out in patients attended at a tertiary level hospital. Study ĐŝĐůŽƐĚĞƌĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶĂƐŝƐƟĚĂ͘'ŝŶĞĐŽů
parameters: IVF-ICSI cycles performed between January 2017 and March 2021. The Obstet Mex 2022; 90 (2): 119-133.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
119
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

cycles, for study purposes, were divided into three groups: 1) antral follicular count, 2)
antimüllerian hormone and 3) both parameters altered. To evaluate the relationship of
the markers with the number of oocytes recovered and the live birth rate, an exploratory
statistical analysis was performed. Sociodemographic and clinical characteristics were
JVTWHYLKIL[^LLU[OL[OYLLNYV\WZ\ZPUN2Y\ZRHS>HSSPZHUK[LZ[ZMVYJVU[PU\V\ZHUK
JH[LNVYPJHS]HYPHISLZYLZWLJ[P]LS`(SL]LSVMSLZZ[OHU^HZJVUZPKLYLKZPNUPÄJHU["
STATA 12 statistical software was used.
RESULTS: Among the three groups analyzed, 222 cycles were included: with antral
follicular count, antimüllerian hormone or both altered. Fifty-four (24.3%) were found
^P[OHSP]LIPY[O;OLU\TILYVMHU[YHSMVSSPJSLZHUKSP]LIPY[OYH[L^LYLZPNUPÄJHU[S`
lower in patients with both markers altered. Patients with altered antimüllerian hormone
concentrations had better prognosis (MR 2.3; 95%CI: 1.08-4.93, p < 0.03). FSH dose
HUKU\TILYVMLTIY`VZ[YHUZMLYYLK^LYL[OL]HYPHISLZ[OH[PUÅ\LUJLK[OLWYVIHIPSP[`
of having a live newborn.
CONCLUSIONS: Antimüllerian hormone concentration less than 1.2 ng/mL is related to
IL[[LYV]HYPHUYLZWVUZLHUKOPNOLYSP]LIPY[OYH[L;OPZOPNOLYWYVIHIPSP[`PZPUÅ\LUJLK
by the number of gonadotropins used and embryos transferred.
KEYWORDS: IVF-ICSI; Antimüllerian hormone; Live birth rate; Ovarian response;
Gonadotropins; Embryos transferred.

ANTECEDENTES histológicos,3 motivo por el que se han estudiado


marcadores indirectos, entre los que resaltan la
En el ámbito mundial, por situaciones culturales edad, la hormona antimülleriana y la cantidad
y sociales, se ha postergado la búsqueda del de folículos antrales en términos de predicción.
embarazo. Conforme la mujer envejece y la can-
tidad de ovocitos disminuye, también lo hace su La prueba de reserva ovárica ideal debe ser ase-
calidad. Esto se traduce en menor capacidad de quible, no invasiva y de rápida interpretación.
fertilización, de desarrollo posterior del embrión También debe ser reproducible y mostrar una
y de la implantación. Así mismo, se ha demostra- mínima variabilidad en el ciclo menstrual y
do que, a mayor edad, menor calidad ovocitaria entre ciclos. Debe tener validez, es decir, buena
y mayor aneuploidia embrionaria. Así, pues, el ZLUZPIPSPKHK`LZWLJPÄJPKHK4
JVUJLW[VKL¸YLZLY]HV]mYPJH¹ZLKLÄULJVTVSH
cantidad y calidad de ovocitos remanentes en el De acuerdo con varios autores,5,6 las pruebas de
ovario y sugiere el potencial reproductivo de la mayor utilidad para la evaluación de la reserva
mujer.1,2 Una baja reserva ovárica se relaciona ovárica son la hormona antimülleriana y la cuen-
con menores tasas de embarazo. ta folicular antral. Estos dos parámetros permiten
predecir la respuesta al tratamiento e, inclusive,
,SJVUJLW[VKL¸YLZLY]HV]mYPJH¹ZLKLÄULJVTV categorizar la respuesta de las pacientes en nor-
la cantidad y calidad de ovocitos remanentes mal, hiper o hipo, según corresponda.7,8
en el ovario y sugiere el potencial reproductivo
de la mujer.2 La única manera de medir directa- La hormona antimülleriana es una glicoproteína
mente la reserva ovárica es mediante procesos perteneciente a la familia del factor de creci-

120 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

miento transformante ȕ (TGF-ȕ) y es expresada respuesta dependerá del o de los marcadores de


por las células de la granulosa de los folículos reserva ovárica utilizados para el diagnóstico de
primarios, preantrales y antrales pequeños reserva ovárica disminuida; de ahí la tendencia
(menores de 8 mm), por eso se correlaciona al sobrediagnóstico.11,12
directamente con la reserva ovárica.1 Hoy en
día, el ensayo para determinar la hormona an- 3H WVIYL YLZW\LZ[H V]mYPJH ZL OH KLÄUPKV KL
timülleriana posee mínimas variaciones inter e múltiples maneras, dependiendo de cada autor.
intraobservador y no depende de la etapa del ,U\UPU[LU[VWVYLZ[HUKHYPaHYSHKLÄUPJP}UKL
ciclo menstrual de la paciente porque su varia- pobre respuesta ovárica, Ferraretti y su grupo7
ción es mínima debido a que su producción es propusieron los “criterios de Bolonia”, funda-
independiente de las gonadotropinas. Además, mentados en tres variables: 1) Edad avanzada de
tiene una correlación positiva con la cantidad de la madre, 2) Pobre respuesta ovárica previa y 3)
folículos primordiales, una correlación inversa Pruebas alteradas de baja reserva ovárica (cuenta
con la edad cronológica y su sensibilidad y es- folicular antral menor de 5 a 7 folículos u hor-
WLJPÄJPKHKZLOHUYLWVY[HKVLU[YLHS  ` mona antimülleriana menor de 0.5 -1.1 ng/mL).
41 al 100%, respectivamente.9
El grupo POSEIDÓN (Patient-Oriented Strategies
La cuenta folicular antral es la suma del número Encompassing IndividualizeD Oocyte Number)
de los folículos antrales de 2 a 10 mm, en am- formuló, en 2016, un nuevo sistema de estra-
bos ovarios. Se realiza mediante ultrasonografía [PÄJHJP}U WHYH WHJPLU[LZ PUMtY[PSLZ JVU YLZLY]H
transvaginal en la fase folicular temprana del ovárica disminuida o respuesta ovárica inapro-
ciclo menstrual.4 La cuenta folicular antral es piada a las gonadotropinas exógenas.8 Se crearon
fácil de hacer, costo-efectiva, con resultados cuatro subgrupos a partir de parámetros de:
inmediatos y baja variabilidad interciclo e edad, reserva ovárica preestimulación (cuenta
interobservador, a pesar de que es operador folicular antral menor de 5 o más o menos mayor
dependiente. de 5, hormona antimülleriana menor de 1.2 o
más o menos mayor de 1.2 ng/mL) y respuesta
Es importante diferenciar entre reserva ovárica V]mYPJHKLÄJPLU[LVZ\I}W[PTHPULZWLYHKH
KPZTPU\PKH X\L YLÄLYL H T\QLYLZ LU LKHK YL-
productiva con baja respuesta a la estimulación Existen múltiples estudios clínicos que utilizan
ovárica o una fecundidad reducida en com- la cuenta folicular antral y la hormona antimü-
paración con mujeres de su edad.10 La pobre lleriana para predicción de la respuesta ovárica,
respuesta ovárica es la reducción de la respuesta con la tendencia a considerar a la hormona an-
folicular a la estimulación máxima durante timülleriana como el mejor factor predictor en
el procedimiento de fertilización in vitro que comparación con la cuenta folicular antral.6,7,8 En
resulta en una cantidad reducida de ovocitos general, la hormona antimülleriana y la cuenta
recuperados (menos de 4). Algunos autores han folicular antral tienen una correlación positiva.
KLÄUPKVHSHYLZLY]HV]mYPJHKPZTPU\PKHJVTV Sin embargo, en la práctica clínica se atiende a
un sinónimo de pobre respuesta ovárica. Si bien pacientes con discordancia entre estos valores.
HTIVZJVUJLW[VZZLYLSHJPVUHUHSÄUHSJVU\UH
disminución de la tasa de nacido vivo, no todas ¿Qué indicador debe elegirse para predecir la
las pacientes con una reserva ovárica disminuida respuesta ovárica y la tasa de nacido vivo y,
tienen una pobre respuesta ovárica a la estimu- subsecuentemente, individualizar el protocolo
lación con gonadotropinas. En la mayoría, la de estimulación ovárica de la paciente?

121
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Con base en lo anterior se decidió encontrar 1.2 ng/mL como punto de corte siguiendo los
la relación entre dos marcadores de reserva criterios de POSEIDON y cuenta folicular antral
ovárica: la cuenta folicular antral y la hormona más o menos menor de 7 según los criterios de
antimülleriana con la respuesta ovárica a las Bolonia y del “Infertility workup” establecidos
gonadotropinas en términos de la cantidad de por la American Society Reproductive Medicine
ovocitos recuperados y la tasa de nacido vivo. (ASRM) en conjunto con el American College
Al mismo tiempo, comparar la respuesta de 6IZ[L[YPJPHUZ HUK .`ULJVSVNPZ[Z X\L ZL YLHÄY-
cada uno de estos marcadores por separado y, maron en 2020,13 así mismo el estudio realizado
de manera conjunta, en los ciclos de FIV-ICSI por Zhang y colaboradores en 2019 que utiliza
practicados en la población de un hospital de este punto de corte.14
tercer nivel. Objetivos secundarios: establecer la
relación entre la edad a la respuesta ovárica con Todas las pacientes tenían protocolo de estudio
la cantidad de ovocitos recuperados y la dosis de de la pareja infértil: determinación de concentra-
FSH administrada durante la estimulación ová- ciones hormonales basales (días 3 a 5 del ciclo)
rica, entre otras, según los valores de la cuenta de FSH, LH, estradiol (E2), prolactina (PRL) y
folicular antral y hormona antimülleriana. WLYÄS[PYVPKLVWHULS]PYHS;69*/=+93HU-
[xNLUVKLZ\WLYÄJPLKLOLWH[P[PZ)HU[PJ\LYWVZ
MATERIALES Y MÉTODOS antihepatitis C, y anticuerpos anti VIH), histe-
rosalpingografía, laparoscopia diagnóstica o
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo quirúrgica (en los casos requeridos), cultivo de
y comparativo efectuado en pacientes atendidas exudado cérvico-vaginal, con determinación de
en un hospital de tercer nivel. Parámetros de estu- Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis
dio: ciclos FIVTE-ICSI practicados entre enero de y Ureaplasma urealitycum. También se hizo la
`THYaVKL3VZJPJSVZWHYHÄULZKL evaluación de la cavidad uterina, antes del inicio
estudio, se dividieron en tres grupos: 1) cuenta del ciclo con sonohisterografía o histeroscopia.
folicular antral, 2) hormona antimülleriana y 3) Para la evaluación del factor masculino se to-
ambos parámetros alterados. maron: espermatobioscopia directa, prueba de
capacitación espermática, cultivo de esperma
Se seleccionaron los ciclos en los que las pacien- y de Mycoplasma, Ureaplasma y Chlamydia
tes tuvieron alteraciones en la cuenta folicular trachomatis. Los pacientes con alteración en los
antral, la hormona antimülleriana o ambos. Para parámetros seminales se evaluaron y trataron en
esto último se dividieron en tres grupos: el Departamento de Andrología, antes de iniciar
el ciclo.
Grupo 1: hormona antimülleriana menor de
1.2 ng/mL. Se excluyeron del estudio las pacientes con:
transferencia de embriones congelados, ciclos de
Grupo 2: cuenta folicular antral más o menos FIVTE-ICSI cancelados antes de la transferencia
mayor de 7. de embriones y las parejas con factor masculino
severamente alterado (cuenta espermática ˜ 10
Grupo 3: hormona antimülleriana menor de 1.2 millones/mL, movilidad progresiva ˜ 20% y mor-
ng/dL y cuenta folicular antral ˜ 7. fología espermática ˜ 2%) que pudieran afectar
las tasas de embarazo y de nacido vivo. También
Se decidió utilizar el parámetro de concen- se consideró criterio de eliminación contar con
tración de hormona antimülleriana menor de datos del ciclo de FIVTE-ICSI incompletos.

122 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

El objetivo primario fue: evaluar la respuesta (Merapur®, Ferring Pharmaceutical, México),


ovárica y la tasa de nacido vivo de los ciclos a dosis total de 150 a 375 UI/día, que fue mo-
de fertilización in vitro con transferencia de KPÄJmUKVZL JVUMVYTL H SH YLZW\LZ[H V]mYPJH
embriones (FIVTE) e inyección intracitoplasmá- detectada en los seguimientos foliculares.
tica de espermatozoides (ICSI) en pacientes con
alteración en la cuenta folicular antral, hormona *VU LS ÄU KL L]P[HY LS WPJV KL 3/ K\YHU[L SH
antimülleriana o ambas. estimulación ovárica, ésta se acompañó de la
administración de un antagonista de GnRH (ant-
Como objetivo secundario en los grupos anali- GnRH) (Cetrotide®4LYRLUWYV[VJVSVÅL_PISLH
zados se hizo la evaluación y comparación de dosis de 0.25 mg al día hasta la aplicación de la
SVZ KH[VZ KLTVNYmÄJVZ LU[YL! SH LKHK [PWV ` hCG o del uso de un agonista de GnRH (aGnRH)
tiempo de infertilidad, factor alterado, protocolo que se administró en protocolo largo a dosis de 1
de estimulación ovárica utilizado, dosis total mg al día a partir del día 21 del ciclo previo hasta
de FSH, ovocitos totales, tasa de fertilización, JVTWYVIHYSHKLZLUZPIPSPaHJP}UOPWVÄZHYPH,Z[V
embarazo clínico y embarazo en curso. Además, ocurrió, por lo general, entre 7 a 8 días después
se estableció la relación entre la edad y la dosis del inicio y coincidió con el sangrado menstrual,
de FSH, entre otras, como variables confusoras momento en el que se disminuyó la dosis a 0.5
en la respuesta ovárica, igualmente según los mg al día hasta el día de aplicación de la hCG.
valores de la cuenta folicular antral, hormona
antimülleriana o ambos parámetros. De la misma El seguimiento folicular se efectuó con ultrasoni-
THULYH LU SHZ ]HYPHISLZ JVU YLZ\S[HKV ZPNUPÄ- do endovaginal, con transductor multifrecuencia
cativo se evaluó la repercusión de las variables de 6.0, 8.0 y 10.0 MHz (Siemens Acuson X300),
confusoras en su resultado. a partir del primer o segundo día del ciclo mens-
trual, con seguimiento posterior a partir del día
Protocolo de estimulación ovárica 7 del ciclo y cada 24 a 48 horas, dependiendo
del desarrollo folicular, con ajustes de las dosis
El protocolo de estimulación ovárica se decidió de gonadotropinas en caso necesario.
en consenso de los médicos adscritos al servicio
de Reproducción Asistida, quienes decidieron La cuenta folicular antral se midió en el primer
el tratamiento según las características basales ultrasonido del ciclo de estimulación ovárica
de cada paciente (edad, cuenta folicular antral, en el día 1 o 2. La practicó alguno de los cinco
hormona antimülleriana y desenlaces de la médicos adscritos al servicio de Reproducción
estimulación en ciclos previos). Posterior a la Asistida. Se tomaron como folículos antrales
valoración médica, las pacientes iniciaron la los que tenían diámetro de 2 a 10 mm. Todos
estimulación ovárica en el día 1 a 3 del ciclo, los médicos tienen protocolizada la forma de
con gonadotropinas y un análogo de GnRH. Al medición y conteo de los folículos.
PUPJPVKLSJPJSVZLJ\HU[PÄJHYVUSHZJVUJLU[YHJPV-
nes séricas de FSH, LH, estradiol y progesterona; (SJVU[HYJVU[YLZVTHZMVSxJ\SVZ™TTKL
la determinación se repitió en cada visita de diámetro se indicó el disparo con 250 mcg, de
seguimiento folicular. hCG recombinante (hCGr) (Ovidrel®, Merk) o un
aGnRH a dosis de 1 mg de acetato de leuprolide
El protocolo de estimulación ovárica consistió (Lucrin®, Abbot) o triptorelina (Gonapeptyl®, Fe-
en la administración de FSH recombinante rring) a dosis de 0.2 mg. Se sugirió la aplicación
(FSHr) (Gonal F®, Merk) o menotropinas (hMG) del aGnRH en los casos de riesgo de síndrome de

123
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

hiperestimulación ovárica. La recuperación de los evaluó con una regresión lineal logística ajus-
ovocitos se hizo por vía transvaginal, guiada por tada por variables confusoras e intermedias. En
ultrasonido 34 a 36 horas después del disparo. los modelos de regresión logística se incluyeron
las variables confusoras e intermedias con un
Para la fertilización asistida de ovocitos, se prac- UP]LSKLZPNUPÄJHJP}UKLW#YLZ\S[HKVKLS
ticó FIV o ICSI, dependiendo del factor alterado análisis bivariado. Se consideró un nivel de sig-
en la pareja. UPÄJHJP}UTLUVYKL`ZL\[PSPa}LSWYVNYHTH
estadístico STATA 12 para el análisis
La transferencia embrionaria se efectuó mediante
N\xH\S[YHZVUVNYmÄJHHKxHZKLZW\tZKLSH RESULTADOS
captura, según la evolución embrionaria. En to-
das las pacientes se indicó soporte de fase lútea Se incluyeron 222 ciclos de FIV-ICSI en fresco
a partir del día de la captura, mediante admi- que llegaron a la transferencia de embriones. La
nistración de progesterona natural micronizada edad promedio de las pacientes del grupo con
por vía vaginal a dosis de 200 mg cada 8 horas cuenta folicular antral alterada (más o menos
(Geslutin®, Asofarma). de 7) fue de 34 años y de 36 para los grupos de
hormona antimülleriana (menos de 1.2 ng/mL) y
El diagnóstico de embarazo bioquímico se hormona antimülleriana y cuenta folicular antral
estableció mediante la determinación sérica (˜ 7 y <1.2 ng/mL).
cuantitativa de la fracción beta de la hormona
NVUHKV[YVÄUHJVYP}UPJHO\THUHȕ-hCG) mayor El tiempo y tipo de infertilidad y el factor alterado
a 50 mU/mL, 15 días después de la transferencia causante de la infertilidad fueron similares entre
embrionaria. El diagnóstico de embarazo clí- los grupos.
nico se estableció cuatro semanas después de
la prueba positiva, mediante visualización por La cuenta folicular antral fue, en promedio,
ultrasonido endovaginal del saco gestacional mayor en el grupo de ciclos con hormona an-
intrauterino con embrión y actividad cardiaca timülleriana alterada y menor en el grupo con
LUZ\PU[LYPVY:LKLÄUP}LTIHYHaVLUJ\YZVHS HTIVZTHYJHKVYLZHS[LYHKVZJVUZPNUPÄJHJP}U
nacimiento de un feto hasta la semana 25 de estadística. Cuadro 1
gestación y tasa de nacido vivo al nacimiento
posterior a la semana 26. Por lo que hace a la estimulación ovárica, la do-
sis de gonadotropinas calculada y categorizada
Para evaluar el comportamiento de las varia- fue menor de 2500 a 4000 y más de 4000 UI. La
bles continuas de estudio se hizo un análisis dosis promedio y al momento de categorizarlas
exploratorio. Las medidas de tendencia central fue mayor en el grupo con ambos marcadores
y dispersión para las variables continuas se mues- HS[LYHKVZX\LHSJHUa}KPMLYLUJPHZPNUPÄJH[P]H
tran en medianas y rango intercuartil. Mediante Al analizar la dosis por categoría o intervalo se
SHZWY\LIHZKL2Y\ZRHS>HSSPZ`F2 se compararon aprecia que las pacientes con uno de los dos
SHZJHYHJ[LYxZ[PJHZZVJPVKLTVNYmÄJHZ`JSxUPJHZ marcadores alterados requirieron menos gona-
entre los tres grupos de estudio, para variables dotropinas (menos de 2500 UI) en comparación
continuas y categóricas, respectivamente. con las pacientes con ambos marcadores alte-
rados en las que el 24% requirió más de 4000
La relación entre la proporción de nacidos vivos UI en comparación con solo el 6.8 y 15.3%
y el grupo de marcador de reserva ovárica se de las pacientes con cuenta folicular antral o

124 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

Cuadro 1.+H[VZKLTVNYmÄJVZKLSHWVISHJP}ULZ[\KPHKH

Cuenta folicular
Cuenta folicular Hormona
alterada y hormona
Variables alterada antimülleriana p
antimülleriana
(n = 74) (n = 73)
(n = 75)
Edad, años 34 (32-36)1 36 (33-38)* 36 (34-38)1 0.04**
IMC, kg/m2 26.2 (23.4-27.9)1 25.5 (23.9-28.2)* 26.7 (24.1-29.0)1 0.36**
Tipo de infertilidad
Primaria 35 (47.3%) 41 (56.9%) 39 (52.0%)
0.50***
Secundaria 39 (52.7%) 31 (43.1%) 36 (48.0%)
Tiempo de infertilidad, años 5 (4-9)1 5 (3-8)1 5 (3-9)1 0.79**
Factor alterado
FEO 4 (5.4%) 8 (11.1%) 4 (5.3%)
FTP 8 (10.8%) 8 (11.1%) 3 (4.0%)
0.40***
FM 6 (8.1%) 7 (9.7%) 9 (12.0%)
Mixto 56 (75.7%) 49 (68.1%) 59 (78.7%)
* *
CFA 6 (4-7) 11 (9-12) 5 (4-6)* < 0.01**
* * *
Hormona antimülleriana 0 (0-1.8) 0.6 (0.3-0.8) 0.5 (0.2-0.8) 0.06**

4LKPHUHWLYJLU[PSWLYJLU[PS7Y\LIHLZ[HKxZ[PJH2Y\ZRHS>HSSPZ7Y\LIHLZ[HKxZ[PJHF2.

concentraciones de hormona antimülleriana, Los ovocitos recuperados se categorizaron en


respectivamente alteradas. menos de 4, 4 a 15 y más de 15. Al momento
de establecer la relación entre los grupos de
El tipo de análogo de GnRH administrado en marcadores y la respuesta ovárica a las gona-
los ciclos de estimulación ovárica también varió dotropinas, en términos de cantidad de ovocitos
LU[YLSVZNY\WVZ"M\LZPNUPÄJH[P]HTLU[LTH`VYLS recuperados y tasa de nacido vivo, se encontró
uso de un agonista de GnRH entre las pacientes que, en promedio, y al momento de categorizar
con ambos marcadores alterados (cuenta folicu- los ovocitos, en el grupo de ciclos con ambos
lar antral y hormona antimülleriana). marcadores alterados (cuenta folicular antral y
OVYTVUHHU[PT…SSLYPHUHZLVI[\]PLYVUZPNUPÄ-
La cantidad de embriones transferidos se catego- cativamente menos ovocitos que, en promedio,
rizó en menos de 2 y ™ 2 embriones transferidos. fueron de 7, 6 y 4 ovocitos recuperados en los
En 20% de los ciclos con ambos marcadores grupos de cuenta folicular antral, hormona
HS[LYHKVZZL[YHUZÄYPLYVUTLUVZKLLTIYPVULZ antimülleriana y ambos, respectivamente. Al
SV X\L M\L ZPNUPÄJH[P]HTLU[L TH`VY LU JVT- momento de categorizarlos, se encontró que en
paración con un 5.4 y 6.9% de los ciclos con el 37.3% de los ciclos con ambos marcadores
cuenta folicular antral y hormona antimülleriana alterados se recuperaron menos de 4 ovocitos
alterados, respectivamente. Cuadro 2 vs en el 20.3 y 19.4% de los ciclos con cuenta
folicular antral y hormona antimülleriana, res-
Las tasas de embarazo clínico y en curso fueron pectivamente.
ZPNUPÄJH[P]HTLU[L Z\WLYPVYLZ LU LS NY\WV KL
ciclos con hormona antimülleriana alterada. 3H [HZH KL UHJPKV ]P]V M\L ZPNUPÄJH[P]HTLU[L
Cuadro 3 superior en el grupo con hormona antimülleriana

125
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 2. Resultado de la estimulación ovárica. Protocolo de estimulación ovárica

Cuenta folicular
Cuenta folicular Hormona
alterada y hormona
Variables alterada antimülleriana p
antimülleriana
(n = 74) (n = 73)
(n = 75)
Protocolo de estimulación ovárica
FSHr 14 (18.9%) 13 (18.1%) 5 (6.7%)
FSH + hMG 56 (75.7%) 51 (70.8%) 52 (69.3%) 0.40*
hMG 4 (5.4%) 8 (11.1%) 18 (24.0%)
Dosis de FSH
2625 2700 3137
UI <0.013
(2100-3000)** (2137.5-3337.5)2 (2400-3900)2
Menos de 2500 33 (44.6%) 34 (42.2%) 22 (29.3%)
2500-4000 36 (48.6%) 27 (37.5%) 35 (46.7%) 0.011
Más de 4000 5 (6.8%) 11 (15.3%) 18 (24.0%)
Análogo
Agonista 17 (23.0%) 18 (25.0%) 39 (52.0%)
<0.011
Antagonista 57 (77.0%) 54 (75.0%) 36 (48%)
Método de fertilización
FIV 55 (74.3%) 57 (79.2%) 51 (68.0%)
0.301
ICSI 19 (25.7%) 15 (20.8%) 24 (32.0%)
Factor alterado
FEO 4 (5.4%) 8 (11.1%) 4 (5.3%)
FTP 8 (10.8%) 8 (11.1%) 3 (4.0%)
0.401
FM 6 (8.1%) 7 (9.7%) 9 (12.0%)
F mixto 56 (75.7%) 49 (68.1%) 59 (78.7%)
Tasa de fertilización, % 89 (70-100) 85 (70-100) 100 (70-100) 0.65***
Embriones transferidos
Menos de 2 4 (5.4%) 5 (6.9%) 15 (20.0%)
< 0.01*
Más de 2 70 (94.6%) 67 (93.1%) 60 (80%)

*
Prueba estadística F2. ** Mediana (percentil 25-percentil 75). *** 7Y\LIHLZ[HKxZ[PJH2Y\ZRHS>HSSPZ

Cuadro 3. Proporción de embarazo clínico y en curso por grupo

Cuenta folicular
Cuenta folicular Hormona
alterada y & hormona
Variables alterada antimülleriana p
antimülleriana
(n=74) (n = 73)
(n = 75)
Embarazo clínico 22 (29.7%) 29 (40.2%) 15 (20%) 0.021
Embarazo en curso 15 (20.3%) 25 (34.7%) 14 (18.7%) 0.041
1
Prueba estadística F2.

126 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

alterada, que fue de 34.7 en comparación con X\LSHLKHKUV[\]VPUÅ\LUJPHLULZ[LYLZ\S[HKV


20.3 y 18.7% para los grupos de cuenta folicular como tampoco el IMC. Cuadro 5 modelo 2
antral y ambos marcadores alterados, respecti-
vamente. Cuadro 4 En el modelo 3 la regresión se ajustó por dosis
de FSH, tipo de análogo administrado y canti-
Se estableció la regresión logística para poder dad de embriones transferidos. Se encontró que
establecer cuál de los tres grupos marcadores una dosis más alta de FSH se asocia con menor
de reserva ovárica se relacionaba con la mayor probabilidad de tener un nacido vivo y que la
tasa de nacido vivo, tomando como referencia mayor cantidad de embriones transferidos in-
el grupo de cuenta folicular antral y hormona Å\`}WVZP[P]HTLU[LLUSH[HZHKLUHJPKV]P]V!
antimülleriana alterados (ambos), que fue el RM 1.7 (IC95%: 0.76-3.95) p = 0.18. Cuadro 5
grupo en el que se encontró la menor tasa de modelo 3
nacido vivo (Cuadro 4). Se encontró que el grupo
de ciclos con hormona antimülleriana alterada En el modelo 4 la regresión se ajustó por las mis-
tuvo el doble de posibilidad de lograr un recién mas variables que en el modelo 3; además por
nacido vivo en comparación con los otros dos categoría de ovocitos recuperados. Se encontró
grupos (Cuadro 5 modelo 1): RM 2.3 (IC95%: X\LtZ[VZUVPUÅ\`LULUSHTH`VYWYVIHIPSPKHK
1.08-4.93) p < 0.03. de obtener un recién nacido vivo, sino que
siguen siendo la dosis de FSH y la cantidad de
Mediante la regresión logística se ajustaron las embriones transferidos, las variables confusoras
variables confusoras e intermedias; la mayor X\LPUÅ\`LULUSH[HZHKLUHJPKV]P]VCuadro
WHY[LYLZ\S[HYVUZPNUPÄJH[P]HZLULSHUmSPZPZIP- 5 modelo 4
variado (Cuadros 1 y 2) y se establecieron tres
modelos: el modelo 2 ajustado por edad e IMC, DISCUSIÓN
LULSX\LZLPKLU[PÄJ}U\L]HTLU[LX\LLSNY\WV
con concentraciones de hormona antimülleriana Predecir la respuesta a la estimulación ovárica
alteradas tuvo el doble de probabilidad de lograr con gonadotropinas antes del tratamiento de
un nacido vivo en comparación con los otros dos FIV-ICSI puede ayudar a establecer una estra-
grupos: RM 2.2 (IC95%: 1.05-4.87) (p < 0.03) y tegia personalizada de tratamiento y disminuir

Cuadro 4. Relación de los marcadores de reserva ovárica con el número de ovocitos recuperados y la Tasa de Nacido Vivo (TNV)

Cuenta folicular
Cuenta folicular Hormona
alterada y hormona
Variables alterada antimülleriana p
antimülleriana
(n = 74) (n = 73)
(n = 75)
Ovocitos recuperados
Número 7 (4-9)1 6 (4-8)1 4 (3-7)1 <0.012
<4 15 (20.3%) 14 (19.4%) 28 (37.3%)
4-15 56 (75.7%) 56 (77.8%) 47 (62.7%)
0.043
>15 3 (4.0%) 2 (2.8%) 0 (0%)
Proporción de nacido vivo 15 (20.3%) 25 (34.7%) 14 (18.7%) 0.053

1
Mediana (percentil 25-percentil 75).
2
7Y\LIHLZ[HKxZ[PJH2Y\ZRHS>HSSPZ
3
Prueba estadística F2.

127
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 5. Probabilidad de tener un recién nacido vivo según el grupo de marcador de reserva ovárica

Variables RM (IC 95%) p RM (IC 95%) p


1 3
Modelo 1 Modelo 3
Cuenta folicular alterada Cuenta folicular alterada y
Referencia Referencia
y hormona antimülleriana hormona antimülleriana
Cuenta folicular alterada 1.1 (0.42,2.49) 0.81 Cuenta folicular alterada 0.8 (0.33, 1.93) 0.62
Hormona antimülleriana 2.3 (1.08, 4.93) 0.03 Hormona antimülleriana 1.7 (0.76, 3.95) 0.18
2 4
Modelo 2 Modelo 4
Cuenta folicular alterada Cuenta folicular alterada y
Referencia Referencia
y hormona antimülleriana hormona antimülleriana
Cuenta folicular alterada 1.2 (0.45, 2.34) 0.94 Cuenta folicular alterada 0.80 (0.33, 1.96) 0.64
Hormona antimülleriana 2.2 (1.05, 4.87) 0.03 Hormona antimülleriana 1.7 (0.78, 4.07) 0.18

1
Modelo crudo
2
Ajustado por edad e IMC
3
Ajustado por dosis de FSH, tipo de análogo y embriones transferidos.
4
Ajustado por dosis de FSH, tipo de análogo, grupo de ovocitos recuperados y embriones transferidos.

el riesgo de cancelación de ciclos. Este estudio rio poliquístico asociado con menores tasas de
retrospectivo analiza la relación de las dos embarazo en comparación con las pacientes con
principales pruebas para el estudio de la reserva algún otro factor.16
ovárica con los ovocitos recuperados y la tasa
de nacido vivo. La cuenta folicular antral fue, en promedio,
mayor en el grupo de ciclos con hormona
La edad promedio de las pacientes en los tres antimülleriana alterada y menor en el grupo
NY\WVZ HUHSPaHKVZ HSJHUa} KPMLYLUJPH ZPNUPÄ- con ambos marcadores alterados, que alcanzó
cativa; fue mayor en los grupos con hormona KPMLYLUJPH ZPNUPÄJH[P]H 3H IPISPVNYHMxH YLWVY[H
antimülleriana y ambos marcadores alterados. la cuenta folicular antral como un predictor
Previamente ya se ha estudiado cómo la edad efectivo de recién nacido vivo que asocia ma-
de la madre es un fuerte predictor de la tasa de yores tasas de embarazo de manera positiva con
nacido vivo y se correlaciona de manera negativa mayores valores de cuenta folicular antral. Estos
con la misma:15 a mayor edad, peor pronóstico hallazgos son consistentes con esto porque en
reproductivo. el grupo de hormona antimülleriana se observó
un valor promedio de cuenta folicular antral de
El tipo de infertilidad, el tiempo de ésta y el 11, que es mayor al punto de corte ˜ 7 que fue
factor alterado causante de la infertilidad fueron [VTHKVLUJ\LU[HWHYHKLÄUPYHS[LYHKHSHJ\LU[H
ZPTPSHYLZLU[YLSVZNY\WVZ`UVZPNUPÄJH[P]V,U folicular antral.17
el estudio de Liao S y colaboradores se analizan
los factores alterados de infertilidad como va- Las discordancia o falta de relación entre los
YPHISLZX\LW\KPLYHUPUÅ\PYLUSHYLSHJP}UKLSH valores de hormona antimülleriana y cuenta
cuenta folicular antral con la tasa de embarazo folicular antral pueden atribuirse a las desven-
clínico y tasa de nacido vivo. Ellos encontraron tajas conocidas en la valoración de la cuenta
al factor endocrino debido al síndrome de ova- folicular antral: recursos técnicos, diferencias

128 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

en el adiestramiento médico de la unidad, mala de transferir la cantidad óptima de embriones de


calidad de imagen, tendencia a sobreestimar buena calidad y de aumentar las tasas de emba-
LS U‚TLYV KL MVSxJ\SVZ HU[YHSLZ ` KPÄJ\S[HKLZ razo21 sin incrementar las de embarazo múltiple.
para la realización del estudio asociadas con Es así como diferentes autores consideran que,
sobrepeso o variación interciclo de la cuenta en pacientes mayores de 35 años que han teni-
folicular antral.5,10,14 do más de un ciclo de FIV-ICSI sin embarazo,
donde no existe la posibilidad de establecer el
7VYSVX\LZLYLÄLYLHSHLZ[PT\SHJP}UV]mYPJH diagnóstico genético de preimplantación, se
en el grupo con ambos marcadores alterados se haga la trasferencia de dos embriones en etapa
\[PSPa} ZPNUPÄJH[P]HTLU[L TH`VY JHU[PKHK KL de blastocisto para maximizar la posibilidad de
gonadotropinas en comparación con los otros embarazo.21,22,23 En nuestro estudio, el grupo con
dos grupos. Incluso hasta en un 24% de los ambos marcadores alterados (cuenta folicular an-
ciclos se recibieron dosis mayores de 4000 UI, tral y hormona antimülleriana) tuvo una cuenta
HSH]LaX\LZLVIZLY]}\UH[LUKLUJPHZPNUPÄJH- MVSPJ\SHYHU[YHSTLUVY`ZPNUPÄJH[P]HTLU[LTH`VY
tiva a indicar dosis menores de 2500 UI en los cantidad de ciclos con transferencia de más de
grupos con cuenta folicular antral u hormona dos embriones, en comparación con los otros
antimülleriana alteradas. Un estudio que incluyó dos grupos.
en su análisis 658,519 ciclos de FIV-ICSI reportó
que las dosis diarias mayores de 300 UI de FSH Los marcadores pueden tener la capacidad de
KPZTPU\xHUZPNUPÄJH[P]HTLU[LSHZWYVIHIPSPKHKLZ predecir la respuesta ovárica en términos de
de un nacido vivo.18 pobre respuesta,7,8 normorrespuesta o hiperres-
puesta.9,10,24,25 Varios autores asocian una buena
En nuestro estudio, la indicación de mayor do- respuesta ovárica a la estimulación con la recu-
sis de gonadotropinas en el grupo con ambos peración de mayor cantidad de ovocitos y de
marcadores alterados puede explicarse por el tasa de nacido vivo.24,25 El uso de un marcador,
mismo uso del agonista y por ser pacientes de o más de uno, hace más certera la predicción
mayor edad y que se espera que respondan con de la respuesta ovárica.1,2,5,10,19
más baja respuesta al tener ambos marcadores
alterados. El objetivo principal de este trabajo fue: evaluar
la respuesta ovárica y la tasa de nacido vivo en
Antes se creía que en las pacientes con pobre ciclos con cuenta folicular antral u hormona
respuesta ovárica podría aumentarse la proba- antimülleriana alterados. En el grupo con ambos
bilidad de recién nacido vivo aumentando la marcadores alterados (cuenta folicular antral y
dosis de gonadotropinas; sin embargo, al ser hormona antimülleriana) se observó, en prome-
SVZTHYJHKVYLZHS[LYHKVZSVZX\LKLÄULUHLZ[HZ dio, menor cantidad de ovocitos recuperados en
pacientes, los estudios recientes descartan esta comparación con los grupos con cuenta folicular
teoría al demostrar que a mayor dosis no se antral y hormona antimülleriana alterados (4 en
obtiene mejor respuesta,18,19 implica un mayor comparación con 7 y 6; p < 0.01) respectiva-
costo para la paciente y no hay una diferencia mente. Lo mismo que mayor cantidad de ciclos
ZPNUPÄJH[P]HLUSHZ[HZHZKLYLJPtUUHJPKV]P]V20 (37%) con menos de cuatro ovocitos capturados
X\LHSJHUa}\UHKPMLYLUJPHZPNUPÄJH[P]HYLZWLJ[V
La cantidad de ovocitos recuperados es otra va- de los grupos con un solo marcador alterado (p
riable importante para obtener más embriones = 0.04). Esto podría, también, relacionarse direc-
disponibles y, sin duda, ello da la oportunidad tamente con las mayores dosis de FSH también

129
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

administradas en los ciclos de este mismo grupo tasas de nacido vivo, se analizó cuál de los tres
y las menores tasas de embarazo clínico, en grupos con alteraciones en los marcadores se
J\YZV`KLUHJPKV]P]V,Z[VWVULKLTHUPÄLZ[V asociaba con mejores resultados en las tasas
que dos marcadores alterados predicen mejor la de embarazo. La regresión logística realizada
pobre respuesta ovárica que solo uno de ellos. H ÄU KL LZ[HISLJLY J\mS KL SVZ [YLZ NY\WVZ KL
marcadores de reserva ovárica se relacionaba
En cuanto a la tasa de nacido vivo, ésta fue con la mayor probabilidad de lograr un recién
significativamente superior en el grupo con nacido vivo, mostró que los ciclos con hormo-
hormona antimülleriana alterada en compara- na antimülleriana alterada tienen el doble de
ción con los grupos con cuenta folicular antral probabilidad de lograrlo que con los otros dos
y ambos marcadores alterados que fue de 34.7 grupos (RM 2.2; IC95%: 1.05-4.87; p < 0.03). Al
en comparación con 20.3 y 18.7% (p = 0.05), momento de ajustar el cálculo con dos variables
respectivamente. relacionadas con la respuesta ovárica, como la
edad y el IMC, se encontró que ninguna de las
Hay estudios que reportan que las pacientes con KVZ[PLULPUÅ\LUJPHLULZ[LYLZ\S[HKV,Z[VW\LKL
reserva ovárica extremadamente baja podrían interpretarse clínicamente con las limitaciones
conseguir tasas de nacidos vivos moderadas del tamaño de la muestra analizada, que la
pero razonables.9 En un artículo de revisión hormona antimülleriana alterada como único
de Pacheco y su grupo se reporta que, a pesar marcador de reserva ovárica se asocia con mejor
de los diferentes estudios que han correlacio- pronóstico de tasas de embarazo independiente
nado concentraciones muy bajas de hormona de la edad y el IMC que cuando existe una cuen-
antimülleriana (menos de 0.2 ng/mL) con bajas ta folicular antral alterada o una combinación de
tasas de embarazo, no siempre sucede así.26 ambos parámetros alterados.
Esto se demuestra en un estudio de 769 ciclos
HUHSPaHKVZLZ[YH[PÄJHKVZWVYLKHKKVUKLZLYL- Li y su grupo analizaron 1046 ciclos, de los que
portó una tasa de embarazo clínico por ciclo de el 32.3% tenía divergencia de hormona antimü-
6.8% y por paciente de 22.9% en menores de lleriana y cuenta folicular antral al momento de
41 años. Estas tasas no se alcanzaron en pacien- LZ[YH[PÄJHYSHJ\LU[HMVSPJ\SHYHU[YHSLUJ\HY[PSLZ
tes mayores de 41 años en quienes claramente menores de 6, 6-14 y más de 14 folículos. Las
PUÅ\`} SH LKHK JVTV V[YV THYJHKVY PTWVY- pacientes con concentraciones más elevadas de
tante.27 Otros autores encontraron desenlaces hormona antimülleriana dentro del mismo cuartil
similares en 134 pacientes con concentraciones de cuenta folicular antral tuvieron mayor can-
de hormona antimülleriana menores de 0.2 ng/ tidad de ovocitos recuperados y tasa de nacido
mL, en los que la tasa de nacido vivo fue de vivo.29 Otros autores han demostrado que las
23.5% en mujeres menores de 40 años.28 Los concentraciones de hormona antimülleriana son
reportes anteriores apoyan los hallazgos de este un mejor predictor de tasa de nacido vivo que
estudio, donde con un promedio de edad de 34 la cuenta folicular antral, independientemente
años y con concentraciones bajas de hormona de la edad. Como puntos de corte de edad y
antimülleriana se lograron tasas de embarazo hormona antimülleriana predictores para tasa de
razonables. nacido vivo se encontraron 36.5 años y 0.72 ng/
mL.30 De acuerdo con esto en nuestro estudio,
De la misma manera que se estableció la rela- donde los valores promedio de edad y hormo-
ción de ambos marcadores alterados con menor na antimülleriana fueron 36 años y 0.6 ng/mL,
cantidad de ovocitos recuperados y menores respectivamente.

130 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

En el modelo de regresión logística ajustado por concentraciones séricas de hormona antimü-


otras variables que habían demostrado diferencia lleriana. Ambos han demostrado ser efectivos
ZPNUPÄJH[P]HLU[YLSVZNY\WVZJVTVSHKVZPZKL predictores de la respuesta ovárica a la esti-
FSH, el tipo de análogo (agonista en compara- mulación con gonadotropinas. Sin embargo, el
ción con antagonista) y cantidad de embriones análisis clínico de esta investigación condujo a
transferidos, se observó (RM 1.7; IC95%: 0.76- establecer ciertas relaciones: el grupo con hor-
3.95) que el efecto de la hormona antimülleriana mona antimülleriana alterada (menos de 1.2 ng/
LUSH[HZHKLUHJPKV]P]VLZ[\]VPUÅ\PKVWVYSH mL) tuvo mejor cantidad de folículos antrales con
dosis de FSH utilizada (a mayor dosis, menor KPMLYLUJPHZPNUPÄJH[P]HLU[YLSVZNY\WVZ,SNY\WV
probabilidad de tener un recién nacido vivo). con alteración de la cuenta folicular antral y el
Esto se ha reportado de manera extensa en la grupo con ambos marcadores alterados tuvieron,
bibliografía18,19 y por la cantidad de embriones en promedio, la mitad o menos del grupo con
transferidos donde es mayor la probabilidad hormona antimülleriana alterada. Por eso, la me-
de tener un recién nacido vivo al transferir no jor tasa de nacido vivo en el grupo con hormona
más de dos embriones, similar a los hallazgos antimülleriana alterada también podría estar
YLWVY[HKVZWVY3P/>`JVSHIVYHKVYLZ10 Otros PUÅ\PKHWVY\UHTLQVYJ\LU[HMVSPJ\SHYHU[YHS
autores (2020)31 reportan la transferencia de
embrión único como estrategia para minimizar La mayor dosis de gonadotropinas se indica
la tasa embarazo gemelar y mantener una ele- cuando ambos parámetros están alterados y
vada tasa de nacido vivo. La ASRM recomienda, no cuando solo lo está uno de ellos. Si bien
para pacientes con pronóstico favorable y menos en este grupo de pacientes se aumentó la dosis
de 37 años, la transferencia de embrión único. por temor a la falta de respuesta, de poco sirvió
Para pacientes de 38 a 40 años un máximo de 2 porque pesaron más ambos parámetros alterados
blastocistos y para las de 41 a 42 años no más de para que las pacientes tuvieran menos ovocitos
3 blastocistos. En caso de contar con embriones capturados, se embarazaran menos y tuvieran
euploides, la transferencia de embrión único menos nacidos vivos. Así mismo, pesa más llegar
debe ser la norma.23 Nosotros transferimos, de a tener mayor cantidad de ovocitos capturados y
rutina, un máximo de dos blastocistos en caso de embriones disponibles para la transferencia
de contar con ellos. que un valor aislado de un marcador de reserva
ovárica, en este caso de hormona antimülleriana.
Al ajustar la regresión, además de lo anterior,
por la cantidad de ovocitos recuperados se ob- Por todo lo anterior los hallazgos del estudio se
ZLY]}X\LUVOH`PUÅ\LUJPHKLLZ[H]HYPHISLLU resumen en que el grupo de pacientes con peor
la tasa de nacido vivo asociada con el grupo de pronóstico de respuesta ovárica y menor tasa de
hormona antimülleriana (RM 1.7; IC95%: 0.78- nacido vivo es el de ambos parámetros alterados,
4.07) y que siguen siendo la dosis de FSH y la seguido del grupo con solo una cuenta folicular
cantidad de embriones transferidos las variables antral baja más o menos menor de 7. Dicho
X\LPUÅ\`LULUSHTH`VYWYVIHIPSPKHKKL[LULY de otra manera, un valor alterado aislado de
un recién nacido vivo. hormona antimülleriana se relaciona con mejor
pronóstico para respuesta ovárica y embarazo,
Desde el punto de vista clínico, los desenlaces incluida la mejor tasa de nacido vivo.
podrían interpretarse, de manera resumida, en
que hay dos marcadores principales de reserva El estudio aquí publicado sugiere que las bajas
ovárica: la cantidad de folículos antrales y las concentraciones de hormona antimülleriana

131
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

(con cuenta folicular antral normal) no repre- JVUÄYTHYVULNHYSVZYLZ\S[HKVZHX\xVI[LUPKVZ


sentan un marcador apropiado para limitar un hacen falta estudios prospectivos con mayor
tratamiento de fertilidad, por lo que las pacientes cantidad de ciclos.
no deben ser disuadidas de un tratamiento con
sus propios óvulos, aunque se debe explicar, de REFERENCIAS
todos modos, el riesgo de cancelación del ciclo.
1. DŽŽůŚƵLJũƐĞŶ>D͕sŝƐƐĞƌ:͘ŶƟͲDƺůůĞƌŝĂŶ,ŽƌŵŽŶĞĂŶĚ
KǀĂƌŝĂŶZĞƐĞƌǀĞ͗hƉĚĂƚĞŽŶƐƐĞƐƐŝŶŐKǀĂƌŝĂŶ&ƵŶĐƟŽŶ͘
Entre las ventajas de esta investigación puede :ůŝŶŶĚŽĐƌŝŶŽůDĞƚĂďϮϬϮϬ͖ϭϬϱ;ϭϭͿ͗ϯϯϲϭͲϳϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬ
mencionarse la comparación de tres grupos de ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϮϭϬͬĐůŝŶĞŵͬĚŐĂĂϱϭϯ
ciclos de FIV-ICSI con marcadores alterados 2. K' ĐŽŵŵŝƩĞĞ ŽƉŝŶŝŽŶ ϲϭϴ KǀĂƌŝĂŶ ZĞƐĞƌǀĞ dĞƐƟŶŐ͘
de forma individual y conjunta. Esto permitió Washington, DC: American College of Obstetricians
ĂŶĚ 'LJŶĞĐŽůŽŐŝƐƚƐ ϮϬϮϬ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬϬϭ͘
reconocer la capacidad de cada uno o en K'͘ϬϬϬϬϰϱϵϴϲϰ͘ϲϴϯϳϮ͘ĞĐ
combinación para predecir la respuesta ovárica 3. ,ĂŶƐĞŶ<Z͕,ŽĚŶĞƩ'D͕<ŶŽǁůƚŽŶE͕ƌĂŝŐ>͘ŽƌƌĞůĂƟŽŶ
y las tasas de embarazo. También fue posible ŽĨ ŽǀĂƌŝĂŶ ƌĞƐĞƌǀĞ ƚĞƐƚƐ ǁŝƚŚ ŚŝƐƚŽůŽŐŝĐĂůůLJ ĚĞƚĞƌŵŝŶĞĚ
establecer la regresión logística ajustada por ƉƌŝŵŽƌĚŝĂů ĨŽůůŝĐůĞ ŶƵŵďĞƌ͘ &ĞƌƟů ^ƚĞƌŝů ϮϬϭϭ͖ ϵϱ͗ ϭϳϬͲϱ͘
ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϬ͘Ϭϰ͘ϬϬϲ
variables confusoras e intermedias que permitió
ϰ͘ dĂůZ͕^ĞŝĨĞƌ͘KǀĂƌŝĂŶƌĞƐĞƌǀĞƚĞƐƟŶŐ͗ĂƵƐĞƌΖƐŐƵŝĚĞ͘
determinar de manera más clara la probabilidad ŵ : KďƐƚĞƚ 'LJŶĞĐŽů ϮϬϭϳ͖ Ϯϭϳ͗ ϭϮϵͲϰϬ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘
de tener un recién nacido vivo. ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϭϳ͘ϬϮ͘ϬϮϳ
5. ƌŽĞƌ^>͕ſůůĞŵĂŶD͕KƉŵĞĞƌ͕&ĂƵƐĞƌ͕ĞƚĂů͘D,
Entre las limitaciones de este estudio está su and AFC as predictors of excessive response in controlled
ŽǀĂƌŝĂŶ ŚLJƉĞƌƐƟŵƵůĂƟŽŶ͗ Ă ŵĞƚĂͲĂŶĂůLJƐŝƐ͘ ,Ƶŵ ZĞƉƌŽĚ
carácter retrospectivo, que se efectuó dentro hƉĚĂƚĞϮϬϭϭ͖ϭϳ͗ϰϲʹϱϰ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƵ-
de un marco transversal, por eso los resultados ƉĚͬĚŵƋϬϯϰ
deben interpretarse considerando los términos 6. sƵƌĂů͕ĂŬŝƌŽŐůƵz͕sƵƌĂů&͕&ŝůŝnj^͘,ŽƌŵŽŶĂůĂŶĚĨƵŶĐƟŽŶĂů
del tiempo en el que se llevó a cabo. Para poder ďŝŽŵĂƌŬĞƌƐŝŶŽǀĂƌŝĂŶƌĞƐƉŽŶƐĞ͘ƌĐŚ'LJŶĞĐŽůKďƐƚĞƚϮϬϭϰ͖
Ϯϴϵ͗ϭϯϱϱͲϲϭ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϬϳͬƐϬϬϰϬϰͲϬϭϯͲϯϭϯϮͲϭ
llegar a conclusiones más precisas, la cantidad
7. &ĞƌƌĂƌĞƫW͕>ĂDĂƌĐĂ͕&ĂƵƐĞƌ͕dĂƌůĂƚnjŝƐ͕ĞƚĂů͖^,Z
de ciclos incluidos debe ampliarse en futuras ǁŽƌŬŝŶŐŐƌŽƵƉŽŶWŽŽƌKǀĂƌŝĂŶZĞƐƉŽŶƐĞĞĮŶŝƟŽŶ͘^,Z
investigaciones. ĐŽŶƐĞŶƐƵƐŽŶƚŚĞĚĞĮŶŝƟŽŶŽĨΖƉŽŽƌƌĞƐƉŽŶƐĞΖƚŽŽǀĂƌŝĂŶ
ƐƟŵƵůĂƟŽŶĨŽƌŝŶǀŝƚƌŽĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶ͗ƚŚĞŽůŽŐŶĂĐƌŝƚĞƌŝĂ͘
,ƵŵZĞƉƌŽĚϮϬϭϭ͖Ϯϲ͗ϭϲϭϲͲϮϰ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬ
CONCLUSIONES ŚƵŵƌĞƉͬĚĞƌϬϵϮ͘
ϴ͘ ,ƵŵĂŝĚĂŶ W͕ ůǀŝŐŐŝ ͕ &ŝƐĐŚĞƌ Z͕ ƐƚĞǀĞƐ ^͘ dŚĞ ŶŽǀĞů
La coexistencia de ambos marcadores de WK^/KEƐƚƌĂƟĮĐĂƟŽŶŽĨΖ>ŽǁƉƌŽŐŶŽƐŝƐƉĂƟĞŶƚƐŝŶƐ-
respuesta ovárica alterados (hormona antimü- ƐŝƐƚĞĚZĞƉƌŽĚƵĐƟǀĞdĞĐŚŶŽůŽŐLJΖĂŶĚŝƚƐƉƌŽƉŽƐĞĚŵĂƌŬĞƌ
ŽĨƐƵĐĐĞƐƐĨƵůŽƵƚĐŽŵĞ͘ϮϬϭϲĞĐϮϯ͖ϱ͗Ϯϵϭϭ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘
lleriana y cuenta folicular antral) se asocia con ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϮϲϴϴͬĨϭϬϬϬƌĞƐĞĂƌĐŚ͘ϭϬϯϴϮ͘ϭ
una cantidad reducida de ovocitos capturados, 9. >ĂDĂƌĐĂ͕^ŝŐŚŝŶŽůĮ'͕ZĂĚŝ͕ƌŐĞŶƚŽ͕ĞƚĂů͘ŶƟŵƵ-
menores tasas de embarazo y menor probabili- ůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞ;D,ͿĂƐĂƉƌĞĚŝĐƟǀĞŵĂƌŬĞƌŝŶĂƐƐŝƐƚĞĚ
dad de recién nacido vivo. Las concentraciones ƌĞƉƌŽĚƵĐƟǀĞƚĞĐŚŶŽůŽŐLJ;ZdͿ͘,ƵŵZĞƉƌŽĚhƉĚĂƚĞϮϬϭϬ͖
ϭϲ͗ϭϭϯͲϯϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƵƉĚͬĚŵƉϬϯϲ
séricas de hormona antimülleriana menores de
10. >ŝ,t͕>ĞĞs͕>ĂƵz͕zĞƵŶŐt^͕ĞƚĂů͘ZŽůĞŽĨďĂƐĞůŝŶĞ
1.2 ng/mL de manera aislada (con una cuenta ĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞĐŽƵŶƚĂŶĚĂŶƟͲDƵůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞŝŶƉƌĞĚŝĐ-
folicular antral normal) se relacionan con me- ƟŽŶŽĨĐƵŵƵůĂƟǀĞůŝǀĞďŝƌƚŚŝŶƚŚĞĮƌƐƚŝŶǀŝƚƌŽĨĞƌƟůŝƐĂƟŽŶ
jor respuesta ovárica y mayor probabilidad de ĐLJĐůĞ͗ĂƌĞƚƌŽƐƉĞĐƟǀĞĐŽŚŽƌƚĂŶĂůLJƐŝƐ͘W>Ž^KŶĞϮϬϭϯ͖Ϯϯ͗
ϴͲĞϲϭϬϵϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘ƉŽŶĞ͘ϬϬϲϭϬϵϱ
recién nacido vivo. Esta mayor probabilidad
11. WƌĂĐƟĐĞŽŵŵŝƩĞĞŽĨƚŚĞŵĞƌŝĐĂŶ^ŽĐŝĞƚLJĨŽƌZĞƉƌŽĚƵĐ-
LZ[m PUÅ\PKH ULNH[P]HTLU[L WVY SH JHU[PKHK
ƟǀĞDĞĚŝĐŝŶĞ͘dĞƐƟŶŐĂŶĚŝŶƚĞƌƉƌĞƟŶŐŵĞĂƐƵƌĞƐŽĨŽǀĂƌŝĂŶ
administrada de gonadotropinas y positivamente ƌĞƐĞƌǀĞ͗ Ă ĐŽŵŵŝƚƚĞĞ ŽƉŝŶŝŽŶ͘ &Ğƌƚŝů ^ƚĞƌŝů ϮϬϭϱ͖ ϭϬϯ͗
por la cantidad de embriones transferidos. Para ĞϵͲĞϭϳ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϰ͘ϭϮ͘Ϭϵϯ

132 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7202
Fernández del Campo-Audelo M, et al. Respuesta ovárica y tasa de nacido vivo

12. ĞǀŝŶĞ<͕DƵŵĨŽƌĚ^>͕tƵD͕ĞŚĞƌŶĞLJ,͕ĞƚĂů͘ŝ- ƉŝƌĂƚĞĚŽŽĐLJƚĞƐŝŶƉƌĞǀŝŽƵƐZdĐLJĐůĞƐ͘,ƵŵZĞƉƌŽĚϮϬϭϵ͖


ŵŝŶŝƐŚĞĚ ŽǀĂƌŝĂŶ ƌĞƐĞƌǀĞ ŝŶ ƚŚĞ hŶŝƚĞĚ ^ƚĂƚĞƐ ĂƐƐŝƐƚĞĚ ϯϰ͗ϭϳϭͲϴϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƌĞƉͬĚĞLJϯϰϭ
ƌĞƉƌŽĚƵĐƟǀĞ ƚĞĐŚŶŽůŽŐLJ ƉŽƉƵůĂƟŽŶ͗ ĚŝĂŐŶŽƐƟĐ ƚƌĞŶĚƐ 22. WƌĂĐƟĐĞŽŵŵŝƩĞĞŽĨƚŚĞŵĞƌŝĐĂŶ^ŽĐŝĞƚLJĨŽƌZĞƉƌŽĚƵĐƟǀĞ
ĂŵŽŶŐϭϴϭ͘ϱϯϲĐLJĐůĞƐĨƌŽŵƚŚĞ^ŽĐŝĞƚLJĨŽƌƐƐŝƐƚĞĚZĞ- Medicine; Blastocyst culture and transfer in clinically assisted
ƉƌŽĚƵĐƟǀĞdĞĐŚŶŽůŽŐLJůŝŶŝĐKƵƚĐŽŵĞƐZĞƉŽƌƟŶŐ^LJƐƚĞŵ͘ ƌĞƉƌŽĚƵĐƟŽŶ͗ĂĐŽŵŵŝƩĞĞŽƉŝŶŝŽŶ͘&ĞƌƟů^ƚĞƌŝůϮϬϭϴ͖ϭϭϬ͗
&ĞƌƟů ^ƚĞƌŝů ϮϬϭϱ͖ ϭϬϰ͗ ϲϭϮͲϵ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ ϭϮϰϲͲϱϮ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϴ͘Ϭϵ͘Ϭϭϭ
fertnstert.2015.05.017
23. WƌĂĐƟĐĞ ŽŵŵŝƩĞĞ ŽĨ ƚŚĞ ŵĞƌŝĐĂŶ ^ŽĐŝĞƚLJ ĨŽƌ ZĞƉƌŽ-
13. /ŶĨĞƌƚŝůŝƚLJ tŽƌŬƵƉ ĨŽƌ ƚŚĞ tŽŵĞŶΖƐ ,ĞĂůƚŚ ^ƉĞĐŝĂůŝƐƚ͗ ĚƵĐƟǀĞDĞĚŝĐŝŶĞ͘'ƵŝĚĂŶĐĞŽŶƚŚĞůŝŵŝƚƐƚŽƚŚĞŶƵŵďĞƌ
K' ŽŵŵŝƚƚĞĞ KƉŝŶŝŽŶ͕ EƵŵďĞƌ ϳϴϭ͘ KďƐƚĞƚ 'LJ- of embryos to transfer: a committee opinion. Fertil
ŶĞĐŽů ϮϬϭϵ͖ ϭϯϯ͗ ĞϯϳϳͲĞϯϴϰ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬ ^ƚĞƌŝůϮϬϭϳ͖ϭϬϳ͗ϵϬϭͲϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐ-
K'͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϯϮϳϭ tert.2017.02.107
ϭϰ͘ ŚĂŶŐz͕yƵz͕yƵĞY͕^ŚĂŶŐ:͕ĞƚĂů͘ŝƐĐŽƌĚĂŶĐĞďĞƚǁĞĞŶ Ϯϰ͘ DĂũƵŵĚĞƌ <͕ 'ĞůďĂLJĂ d͕ >ĂŝŶŐ /͕ EĂƌĚŽ >'͘ dŚĞ ƵƐĞ ŽĨ
ĂŶƚƌĂů ĨŽůůŝĐůĞ ĐŽƵŶƚƐ ĂŶĚ ĂŶƟͲDƺůůĞƌŝĂŶ ŚŽƌŵŽŶĞ ůĞǀĞůƐ ĂŶƟͲDƺůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞĂŶĚĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞĐŽƵŶƚƚŽƉƌĞĚŝĐƚ
ŝŶ ǁŽŵĞŶ ƵŶĚĞƌŐŽŝŶŐ ŝŶ ǀŝƚƌŽ ĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶ͘ ZĞƉƌŽĚ ŝŽů ƚŚĞƉŽƚĞŶƟĂůŽĨŽŽĐLJƚĞƐĂŶĚĞŵďƌLJŽƐ͘Ƶƌ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů
ŶĚŽĐƌŝŶŽů͘ ϮϬϭϵ͖ ϭϳ ;ϭͿ͗ ϱϭ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϭϴϲͬ ZĞƉƌŽĚŝŽůϮϬϭϬ͖ϭϱϬ͗ϭϲϲͲϳϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ƐϭϮϵϱϴͲϬϭϵͲϬϰϵϳͲϰ ejogrb.2010.02.029
15. sĂĞŐƚĞƌ<<͕>ĂŬŝĐd'͕KůŽǀƐƐŽŶD͕ĞƌŐůƵŶĚ>͕ĞƚĂů͘tŚŝĐŚ 25. ^ƵŶŬĂƌĂ^<͕ZŝƩĞŶďĞƌŐs͕ZĂŝŶĞͲ&ĞŶŶŝŶŐE͕ŚĂƩĂĐŚĂƌLJĂ
ĨĂĐƚŽƌƐ ĂƌĞ ŵŽƐƚ ƉƌĞĚŝĐƟǀĞ ĨŽƌ ůŝǀĞ ďŝƌƚŚ ĂŌĞƌ ŝŶ ǀŝƚƌŽ ^͕ĞƚĂů͘ƐƐŽĐŝĂƟŽŶďĞƚǁĞĞŶƚŚĞŶƵŵďĞƌŽĨĞŐŐƐĂŶĚůŝǀĞ
ĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶ ĂŶĚ ŝŶƚƌĂĐLJƚŽƉůĂƐŵŝĐ ƐƉĞƌŵ ŝŶũĞĐƟŽŶ ;/s&ͬ ďŝƌƚŚŝŶ/s&ƚƌĞĂƚŵĞŶƚ͗ĂŶĂŶĂůLJƐŝƐŽĨϰϬϬϭϯϱƚƌĞĂƚŵĞŶƚ
/^/ͿƚƌĞĂƚŵĞŶƚƐ͍ŶĂůLJƐŝƐŽĨϭϬϬƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞůLJƌĞĐŽƌĚĞĚ ĐLJĐůĞƐ͘ ,Ƶŵ ZĞƉƌŽĚ ϮϬϭϭ͖ Ϯϲ͗ ϭϳϲϴͲϳϰ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘
ǀĂƌŝĂďůĞƐŝŶϴ͕ϰϬϬ/s&ͬ/^/ƐŝŶŐůĞͲĞŵďƌLJŽƚƌĂŶƐĨĞƌƐ͘&ĞƌƟů ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƌĞƉͬĚĞƌϭϬϲ
^ƚĞƌŝů ϮϬϭϳ͖ ϭϬϳ͗ ϲϰϭͲϲϰϴ͘ĞϮ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ 26. WĂĐŚĞĐŽ͕ƌƵnjD͕'ĂƌĐşĂsĞůĂƐĐŽ:͘/ŵƉĂĐƚŽĨǀĞƌLJůŽǁ
fertnstert.2016.12.005 ĂŶƟͲDƺůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞŽŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJƐƵĐĐĞƐƐ͘ƵƌƌKƉŝŶ
16. >ŝĂŽ^͕yŝŽŶŐ:͕dƵ,͕,Ƶ͕ĞƚĂů͘WƌĞĚŝĐƟŽŶŽĨŝŶǀŝƚƌŽĨĞƌƟůŝ- KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϳ͖Ϯϵ͗ϭϯϭͲϯϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬ
njĂƟŽŶŽƵƚĐŽŵĞĂƚĚŝīĞƌĞŶƚĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞĐŽƵŶƚƚŚƌĞƐŚŽůĚƐ 'K͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϯϱϰ
ĐŽŵďŝŶĞĚǁŝƚŚĨĞŵĂůĞĂŐĞ͕ĨĞŵĂůĞĐĂƵƐĞŽĨŝŶĨĞƌƟůŝƚLJ͕ĂŶĚ 27. <ĞĚĞŵ͕,ĂĂƐ:͕'ĞǀĂ>>͕zĞƌƵƐŚĂůŵŝ'͕ĞƚĂů͘KŶŐŽŝŶŐ
ŽǀĂƌŝĂŶƌĞƐƉŽŶƐĞŝŶĂƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞĐŽŚŽƌƚŽĨϴϮϲϵǁŽŵĞŶ͘ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ ƌĂƚĞƐ ŝŶ ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ ůŽǁ ĂŶĚ ĞdžƚƌĞŵĞůLJ ůŽǁ
DĞĚŝĐŝŶĞ ϮϬϭϵ͖ ϵϴ͗ ĞϭϳϰϳϬ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬ D, ůĞǀĞůƐ͘  ŵƵůƟǀĂƌŝĂƚĞ ĂŶĂůLJƐŝƐ ŽĨ ϳϲϵ ĐLJĐůĞƐ͘ W>Ž^
D͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϭϳϰϳϬ KŶĞϮϬϭϯ͖ϴ;ϭϮͿ͗ĞϴϭϲϮϵ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘
17. :ĂLJĂƉƌĂŬĂƐĂŶ<͕ŚĂŶz͕/ƐůĂŵZ͕,ĂŽƵůĂ͕ĞƚĂů͘WƌĞĚŝĐƟŽŶ ƉŽŶĞ͘ϬϬϴϭϲϮϵ
ŽĨŝŶ ǀŝƚƌŽĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶŽƵƚĐŽŵĞĂƚĚŝīĞƌĞŶƚĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞ Ϯϴ͘ ZĞŝĐŚŵĂŶ͕'ŽůĚƐĐŚůĂŐ͕ZŽƐĞŶǁĂŬƐ͘sĂůƵĞŽĨĂŶƟ-
ĐŽƵŶƚƚŚƌĞƐŚŽůĚƐŝŶĂƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞĐŽŚŽƌƚŽĨϭ͕ϬϭϮǁŽŵĞŶ͘ ŵƺůůĞƌŝĂŶ ŚŽƌŵŽŶĞ ĂƐ Ă ƉƌŽŐŶŽƐƟĐ ŝŶĚŝĐĂƚŽƌ ŽĨ ŝŶ ǀŝƚƌŽ
&ĞƌƟů ^ƚĞƌŝů ϮϬϭϮ͖ ϵϴ͗ ϲϱϳͲϲϯ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ ĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶ ŽƵƚĐŽŵĞ͘ &ĞƌƟů ^ƚĞƌŝů ϮϬϭϰ͖ ϭϬϭ͗ ϭϬϭϮͲϴ͘Ğϭ͘
ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϮ͘Ϭϱ͘ϬϰϮ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϯ͘ϭϮ͘Ϭϯϵ
ϭϴ͘ ĂŬĞƌs>͕ƌŽǁŶD͕>ƵŬĞ͕^ŵŝƚŚ't͕ĞƚĂů͘'ŽŶĂĚŽƚƌŽƉŝŶ 29. >ŝ,t͕>ĞĞs͕>ĂƵz͕zĞƵŶŐt^͕ĞƚĂů͘KǀĂƌŝĂŶƌĞƐƉŽŶƐĞ
ĚŽƐĞŝƐŶĞŐĂƟǀĞůLJĐŽƌƌĞůĂƚĞĚǁŝƚŚůŝǀĞďŝƌƚŚƌĂƚĞ͗ĂŶĂůLJƐŝƐ ĂŶĚĐƵŵƵůĂƟǀĞůŝǀĞďŝƌƚŚƌĂƚĞŽĨǁŽŵĞŶƵŶĚĞƌŐŽŝŶŐŝŶͲǀŝƚƌŽ
ŽĨ ŵŽƌĞ ƚŚĂŶ ϲϱϬ͕ϬϬϬ ĂƐƐŝƐƚĞĚ ƌĞƉƌŽĚƵĐƟǀĞ ƚĞĐŚŶŽůŽŐLJ ĨĞƌƟůŝnjĂƟŽŶǁŚŽŚĂĚĚŝƐĐŽƌĚĂŶƚĂŶƟͲDƵůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞ
ĐLJĐůĞƐ͘&ĞƌƟů^ƚĞƌŝůϮϬϭϱ͖ϭϬϰ͗ϭϭϰϱͲϱϮ͘Ğϭʹϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ ĂŶĚĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞĐŽƵŶƚŵĞĂƐƵƌĞŵĞŶƚƐ͗ĂƌĞƚƌŽƐƉĞĐƟǀĞƐƚƵ-
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĨĞƌƚŶƐƚĞƌƚ͘ϮϬϭϱ͘Ϭϳ͘ϭϭϱϭ ĚLJ͘W>Ž^KŶĞϮϬϭϰ͖ϵ͗ĞϭϬϴϰϵϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϯϳϭͬ
19. >Ă DĂƌĐĂ ͕ ^ƵŶŬĂƌĂ ^<͘ /ŶĚŝǀŝĚƵĂůŝnjĂƟŽŶ ŽĨ ĐŽŶƚƌŽůůĞĚ ũŽƵƌŶĂů͘ƉŽŶĞ͘ϬϭϬϴϰϵϯ
ŽǀĂƌŝĂŶƐƟŵƵůĂƟŽŶŝŶ/s&ƵƐŝŶŐŽǀĂƌŝĂŶƌĞƐĞƌǀĞŵĂƌŬĞƌƐ͗ 30. >ŝƵ>͕ŚŽƵ͘ŶƟͲDƺůůĞƌŝĂŶŚŽƌŵŽŶĞĂŶĚĂŶƚƌĂůĨŽůůŝĐůĞ
ĨƌŽŵ ƚŚĞŽƌLJ ƚŽ ƉƌĂĐƟĐĞ͘ ,Ƶŵ ZĞƉƌŽĚ hƉĚĂƚĞ ϮϬϭϰ͖ ϮϬ͗ ĐŽƵŶƚĚŝīĞƌŝŶƚŚĞŝƌĂďŝůŝƚLJƚŽƉƌĞĚŝĐƚĐƵŵƵůĂƟǀĞƚƌĞĂƚŵĞŶƚ
ϭϮϰͲϰϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƵƉĚͬĚŵƚϬϯϳ ŽƵƚĐŽŵĞƐŽĨƚŚĞĮƌƐƚĐŽŵƉůĞƚĞŽǀĂƌŝĂŶƐƟŵƵůĂƟŽŶĐLJĐůĞŝŶ
20. >ĞŝũĚĞŬŬĞƌƐ:͕dŽƌƌĂŶĐĞ,>͕^ĐŚŽƵƚĞŶE͕ǀĂŶdŝůďŽƌŐd͕Ğƚ ƉĂƟĞŶƚƐĨƌŽŵWK^/KEŐƌŽƵƉƐϯĂŶĚϰ͘:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽů
Ăů͘/ŶĚŝǀŝĚƵĂůŝnjĞĚŽǀĂƌŝĂŶƐƟŵƵůĂƟŽŶŝŶ/s&ͬ/^/ƚƌĞĂƚŵĞŶƚ͗ ZĞƐϮϬϮϬ͖ϰϲ͗ϭϴϬϭͲϴ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϭϭϭͬũŽŐ͘ϭϰϮϲϵ
ŝƚŝƐƟŵĞƚŽƐƚŽƉƵƐŝŶŐ ŚŝŐŚ &^,ĚŽƐĞƐŝŶ ƉƌĞĚŝĐƚĞĚůŽǁ 31. ,ƵĂŶŐy͕>ŝƵZ͕^ŚĞŶt͕Ăŝz͕ĞƚĂů͘ŶĞůĞĐƟǀĞƐŝŶŐůĞĐůĞĂ-
ƌĞƐƉŽŶĚĞƌƐ͘,ƵŵZĞƉƌŽĚϮϬϮϬ͖ϯϱ͗ϭϵϱϰͲϲϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ ǀĂŐĞĞŵďƌLJŽƚƌĂŶƐĨĞƌƐƚƌĂƚĞŐLJƚŽŵŝŶŝŵŝnjĞƚǁŝŶůŝǀĞďŝƌƚŚ
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϯͬŚƵŵƌĞƉͬĚĞnjϭϴϰ ƌĂƚĞďĂƐĞĚŽŶĂƉƌĞĚŝĐƟŽŶŵŽĚĞůĨƌŽŵĚŽƵďůĞĐůĞĂǀĂŐĞĞŵ-
21. DĂůĐŚĂƵ^^͕,ĞŶŶŝŶŐƐĞŶ͕&ŽƌŵĂŶ:͕>ŽŌ͕ĞƚĂů͘ƵŵƵ- ďƌLJŽƐƚƌĂŶƐĨĞƌƉĂƟĞŶƚƐ͘:DĂƚĞƌŶ&ĞƚĂůEĞŽŶĂƚĂůDĞĚϮϬϮϬ͖
ůĂƟǀĞůŝǀĞďŝƌƚŚƌĂƚĞƉƌŽŐŶŽƐŝƐďĂƐĞĚŽŶƚŚĞŶƵŵďĞƌŽĨĂƐ- ϯ͗ϭͲϴ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϴϬͬϭϰϳϲϳϬϱϴ͘ϮϬϮϬ͘ϭϳϳϬϮϭϱ

133
ARTÍCULO ORIGINAL
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 134-147.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248

Factores psicosociales y obstétricos


asociados con depresión, ansiedad
o estrés psicológico en embarazadas
residentes en el Caribe colombiano
Psychosocial and obstetric factors associated
with depression, anxiety or psychological
stress in pregnant women residing in the
Colombian Caribbean.
Álvaro Monterrosa-Castro,1 Alix Rodelo-Correa,2 Angélica Monterrosa-Blanco,3
/ƐĂďĞůůĂDŽƌĂůĞƐͲĂƐƚĞůůĂƌϰ

Resumen
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés psicológico con
una escala ampliamente utilizada y estimar los factores asociados con cada uno de
ellos, en las embarazadas asistentes a control prenatal ambulatorio.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, con nivel de análisis relacional e
inclusión prospectiva efectuado en mujeres embarazadas residentes en el área rural
o urbana del Departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano, que acudieron a
control prenatal ambulatorio. Se aplicó un formulario que incluía variables socio-
KLTVNYmÄJHZ`SHLZJHSHDepression, Anxiety and Stress. Para observar la asociación
entre características sociales y obstétricas con cada dominio se recurrió a modelos de 1
Ginecoobstetra, profesor, líder del Gru-
regresión logística ajustada. ƉŽĚĞ/ŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ^ĂůƵĚĚĞůĂDƵũĞƌ͘
2
ƐƚƵĚŝĂŶƚĞĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ͘
RESULTADOS: Se reunieron 509 embarazadas, luego de descartar a 25 (4.6%) que no 3
DĂŐŝƐƚĞƌĞŶƉŝĚĞŵŝŽůŽŐşĂĐůşŶŝĐĂ͘
reunieron los datos completos. La mediana de edad fue de 26 años. El 18% informó 4
ƐƚƵĚŝĂŶƚĞĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ͘
sentirse triste y deprimida en grado considerable a muy deprimida, en algún momento 'ƌƵƉŽ ĚĞ /ŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ ^ĂůƵĚ ĚĞ ůĂ
del embarazo. Al 34% le resultó difícil tomar la iniciativa para realizar actividades. DƵũĞƌ͕&ĂĐƵůƚĂĚĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ͕hŶŝǀĞƌƐŝ-
El 15% sintió temblor en las manos. La ansiedad severa-extremadamente severa fue ĚĂĚĚĞĂƌƚĂŐĞŶĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
prácticamente tres veces más frecuente que la depresión o el estrés psicológico, de
ORCID
igual severidad. ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϮͲϬϲϴϲͲϲϰϲϴ
CONCLUSIÓN: Se encontró que 3 de cada 10 pacientes tuvieron depresión, ansiedad ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϮͲϳϳϴϳͲϮϳϵϯ
ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϭͲϱϮϳϵͲϳϬϭϯ
VLZ[YtZ/\IVHZVJPHJP}UZPNUPÄJH[P]HKL]HYPVZMHJ[VYLZWZPJVZVJPHSLZ ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϭͲϵϯϴϲͲϯϰϭϵ
PALABRAS CLAVE: Depresión; ansiedad; estrés psicológico; mujeres embarazadas.
Recibido: diciembre 2021
Aceptado: enero 2022
Abstract
Correspondencia
OBJECTIVE: To determine the prevalence of depression, anxiety, and psychological Álvaro Monterrosa Castro
stress with a widely used scale and to estimate the factors associated with each of them, alvaromonterrrosa@gmail.com
in pregnant women attending outpatient prenatal care.
ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional study, with relational level of analysis
Monterrosa-Castro A, Rodelo-Correa
and prospective inclusion carried out in pregnant women residing in the rural or urban
A, Monterrosa-Blanco A, Morales-
area of the Department of Bolivar, in the Colombian Caribbean, who attended outpatient
ĂƐƚĞůůĂƌ /͘ &ĂĐƚŽƌĞƐ ƉƐŝĐŽƐŽĐŝĂůĞƐ LJ
prenatal control. A form including sociodemographic variables and the Depression,
obstétricos asociados con depresión,
Anxiety and Stress scale was applied. Adjusted logistic regression models were used to
ansiedad o estrés psicológico en
observe the association between social and obstetric characteristics with each domain.
embarazadas residentes en el Caribe
RESULTS: >LJVSSLJ[LK WYLNUHU[^VTLUHM[LYKPZJHYKPUN ^OVKPKUV[ ĐŽůŽŵďŝĂŶŽ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϮ͖
have complete data. The median age was 26 years. Eighteen percent reported feeling ϵϬ;ϮͿ͗ϭϯϰͲϭϰϳ͘

134 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

ZHK HUK ZPNUPÄJHU[S` [V ]LY` KLWYLZZLK H[ ZVTL WVPU[ K\YPUN WYLNUHUJ`;OPY[`MV\Y
WLYJLU[MV\UKP[KPMÄJ\S[[V[HRL[OLPUP[PH[P]L[VLUNHNLPUHJ[P]P[PLZ-PM[LLUWLYJLU[
felt trembling in their hands. Severe-extremely severe anxiety was almost three times
more frequent than depression or psychological stress of equal severity.
CONCLUSION: Three out of 10 patients were found to have depression, anxiety, or
Z[YLZZ;OLYL^HZZPNUPÄJHU[HZZVJPH[PVUVMZL]LYHSWZ`JOVZVJPHSMHJ[VYZ
KEYWORDS: Depression; Anxiety; Stress psychological; Pregnant women.

ANTECEDENTES las embarazadas,8 con variaciones en la frecuen-


cia de los trastornos de la salud mental según la
El embarazo es un proceso natural que se economía de los países. En los de ingresos altos
acompaña de adaptación espontánea a distintas se estima entre 10 al 15% y en los de ingresos
exigencias biopsicosociales.1,2,3 Lo común es que medios-bajos entre 10 a 41%.6 En Latinoamé-
el personal de salud que atiende a las embara- rica existen pocos datos referentes a trastornos
zadas asuma en mayor proporción componentes de la salud mental en las embarazadas y en la
IPVTtKPJVZKLQHUKVKLSHKVPUÅ\LUJPHZZVJPV- YLNP}UKLS*HYPILJVSVTIPHUVZVUPUZ\ÄJPLU[LZ
culturales y síntomas psicológicos de depresión, los estudios de depresión, ansiedad o estrés en
ansiedad o estrés, que son condicionantes de embarazadas.9,10 El objetivo de este estudio fue:
padecimientos obstétricos. 4,5 Los trastornos determinar la prevalencia de depresión, ansiedad
mentales que cursan con aumento de cortisol y estrés psicológico con una escala ampliamente
`UVYHKYLUHSPUHPTWSPJHUKPZTPU\JP}UKLSÅ\QV utilizada y estimar los factores asociados con
sanguíneo uterino y repercusión negativa en la cada uno de ellos, en embarazadas asistentes a
madre, el feto, el neonato y el infante.1,5 control prenatal ambulatorio.

3H 6YNHUPaHJP}U 4\UKPHS KL SH :HS\K KLÄUL MATERIALES Y MÉTODOS


a la depresión como un estado caracterizado
por tristeza persistente, pérdida del interés en Estudio transversal, con nivel de análisis relacional
las situaciones que normalmente se disfrutan e inclusión prospectiva perteneciente al proyecto
e incapacidad para llevar a cabo actividades de investigación “salud biopsicosocial en emba-
cotidianas durante al menos dos semanas.6 La razadas de bajo riesgo atendidas en la consulta
(TLYPJHU7Z`JOVSVNPJHS(ZZVJPH[PVUKLÄULHSH prenatal” llevado a cabo en embarazadas residen-
ansiedad como el conjunto de preocupaciones tes en el área rural o urbana del Departamento de
excesivas que perduran, incluso sin causa, y al Bolívar, en el Caribe colombiano, que acudieron
estrés psicológico como la respuesta emocional a control prenatal ambulatorio.
producto de un desencadenante externo familiar,
laboral o social.7 Al salir de la consulta prenatal se encuestó a las
embarazadas por parte de una encuestadora,
En el ámbito mundial, la depresión, la ansiedad quien las invitó a participar, explicó los pro-
y el estrés psicológico afectan del 15 al 25% de pósitos, el carácter anónimo y voluntario del

135
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

estudio, el requerimiento del consentimiento o pretar y que explora tres dominios: depresión,
asentimiento informado, y los componentes del ansiedad y estrés psicológico. El primero evalúa
formulario. Criterios de inclusión: mujeres con la autoestima, el afecto positivo, la tristeza y la
siete o más semanas de embarazo: establecidas desesperanza [ítems 3,5,10,13,16,17,21]; el
por fecha de la última menstruación, con reporte segundo: la excitación autónoma, los síntomas
de concentraciones de gonadotropina coriónica musculoesqueléticos, la experiencia subjetiva
V PUMVYTL LJVNYmÄJV Criterios de exclusión: de la excitación ansiosa y la ansiedad situa-
embarazadas que no desearon participar, con cional [ítems 2,4,7,9,15,19,20]; el tercero: la
discapacidad mental, limitación de lectoescritura agitación, el afecto negativo y la tensión [ítems
o manifestación de no comprender el formulario; 1,6,8,11,12,14,18]. Cada uno de los ítems se
además, quienes tenían antecedente de enferme- responde: “no se aplica a mí en lo absoluto”,
dad psiquiátrica o atención psicológica, y las que “se aplica a mí hasta cierto punto”, “se aplica a
fueron diagnosticadas con enfermedades agudas mí en grado considerable” y “se aplica mucho
que ameritaban atención urgente. En el informe a mí”; asignándose desde 0 hasta 3 puntos,
se incluyeron las embarazadas encuestadas correspondientemente. La puntuación de cada
diaria y consecutivamente en el último trimestre dominio fue de 0 a 21. La severidad de depresión
del 2019 y en el primero del 2021. La toma de se estableció en: ausente [0-4], leve [5-6], mo-
información en el 2020 fue inconstante, en gran derada [7-10], severa [11-13] o extremadamente
medida, por las restricciones de la pandemia de severa [14 o más puntos]. Para ansiedad: ausente
COVID-19, ese pequeño grupo de embarazadas [0-3], leve [4-5], moderada [6-7], severa [8-9] o
no se incluyó en el análisis. extremadamente severa [10 o más]. Para estrés:
ausente [0-7], leve [8-9], moderado [10-12],
El formulario constó de tres partes: la primera, severo [13-16] o extremadamente severo [17 o
interrogaba acerca de la: edad, escolaridad, más].12 Con base en lo anterior, para este estudio
estado civil, actividad laboral, área de residen- se consideró depresión con ™ 5 puntos, ansiedad
cia, práctica religiosa, opiniones acerca del ™ 4 y estrés psicológico ™ 8. DASS-21 está vali-
embarazo, problemas económicos o de pareja, dada en embarazadas vietnamitas, australianas,
hábitos, antecedentes médicos y obstétricos. iraníes y nigerianas.14-17 No se encontró valida-
En la segunda parte se documentaron: el peso ción en embarazadas colombianas. Se utilizó la
corporal (kg) medido con una báscula, con la versión en español aplicada a estudiantes uni-
embarazada sin calzado; estatura corporal (m) versitarios chilenos, donde encontraron un alfa
obtenida con un tallímetro con la embarazada de Cronbach de 0.85 para el dominio depresión,
descalza y apoyada contra la pared; índice de 0.73 para ansiedad y 0.83 para estrés.18
masa corporal, estimado con una calculadora al
dividir el peso entre la talla al cuadrado, valor Los formularios se aplicaron diariamente hasta
ajustado conforme al trimestre de embarazo, agotarlos. Cada semana se revisaron, los lle-
utilizando el nomograma de Rosso-Mardones.11 nados de manera incompleta se archivaron en
la carpeta de “descartados” y los correctos en
La tercera parte fue la de la Escala de Depresión, “aceptados”. Estos últimos se transcribieron a
Ansiedad y Estrés (DASS-21 por si siglas en in- una base de datos Microsoft Excel.
glés), propuesta por Antony y colaboradores,12
a partir de la encuesta inicial que desarrollaron El cálculo del tamaño de muestra se llevó a
los hermanos Lobivond.13 El instrumento fue cabo con datos de las estadísticas vitales [EEVV]
autoadministrable, fácil de responder e inter- del año 2018, informadas por el Departamento

136 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE] pautas para la protección de los seres humanos
de Colombia, que estimó entre 28,841 y 49,160 en investigación conforme al informe Belmont y
que fue la cantidad de nacimientos en ese año, la Resolución 8430-1993 del Ministerio de Salud
para el departamento de Bolívar. (https://www. de Colombia. El proyecto de investigación fue
dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ aprobado por el comité de ética de la Clínica
JPMYHZKLÄUP[P]HZWKM :L \[PSPaHYVU UHJP- Santa Cruz de Bocagrande, Cartagena (Acta 04-
mientos al no encontrar información acerca de 2018 del 5 de febrero del 2018).
los embarazos. Se utilizó el límite superior de
nacimientos y se calculó un tamaño de muestra RESULTADOS
de 382 formularios con EPIDAT 3.1 [Análisis
epidemiológico a partir de datos tabulados], Se reunieron 509 embarazadas, luego de des-
0* WYVWVYJP}ULZWLYHKH ZPNUPÄJHJP}U cartar a 25 (4.6%) que no reunieron los datos
1% y precisión absoluta 5%. Para compensar completos; 33.2% por encima del tamaño de
los documentos descartados se agregó 40%. la muestra calculada. La mediana de edad
Se tuvieron disponibles 534 formularios, que a fue de 26 años: 12.6% adolescentes; 41.2%
conveniencia se destinaron a: 25% para el centro primigestas; 17.8% obesas y 27.9% con pro-
de atención rural y 75% para el urbano. blemas económicos. Más de la mitad eran
amas de casa, estaban casadas o en unión
El análisis estadístico se realizó con Stata IC16. libre y eran creyentes o no practicantes de
Los datos continuos se expresan en mediana alguna religión. El 35.9% residían en el área
[Me] y rango intercuartílico [RIC], por tener rural. (Cuadro 1)
distribución no paramétrica según la prueba de
:OHWPYV>PSR3HW\U[\HJP}UKLSVZKVTPUPVZKL El 18% informó sentirse triste y deprimida en
la escala se presenta en media con desviación grado considerable a muy deprimida, en algún
estándar; categóricos en valores absolutos, por- momento del embarazo. Al 34% le resultó difícil
centajes e IC95%. Se estableció la prevalencia tomar la iniciativa para realizar actividades. El
de depresión, ansiedad y estrés psicológico con- 15% sintió temblor en las manos hasta cierto
forme a los puntos de corte establecidos. En la punto. El 37% tuvo miedo sin razón alguna. Al
WVISHJP}UKLLZ[\KPVZLLZ[PT}SHJVUÄHIPSPKHK 52% le costó relajarse. El 7% notó que se agita-
tipo consistencia interna, alfa de Cronbach para ban la mayor parte del tiempo. Las frecuencias
los tres dominios del DASS-21. Se integraron de las respuestas a los ítems de la escala DASS-21
tres modelos de regresión logística ajustada, se registran en el Cuadro 2.
para estimar con OR e IC95% la asociación
entre depresión, ansiedad o estrés psicológico La puntuación media del dominio depresión: 3.1
(variable dependiente) con los aspectos clínicos ± 4.2; ansiedad: 3.5 ± 4.1 y estrés: 4.4 ± 4.5. Se
`ZVJPVKLTVNYmÄJVZJVUZPKLYHKVZLULSLZ[\KPV encontró alfa de Cronbach de 0.88 para depre-
]HYPHISLZ PUKLWLUKPLU[LZ :L ]LYPÄJ} LS HQ\Z- sión; 0.83 para ansiedad y 0.86 para estrés. La
te estadístico de cada modelo con la prueba ansiedad fue la alteración más prevalente entre
Hosmer-Lemeshow. Un valor de p < 0.05 se las tres exploradas. A su vez, la ansiedad severa-
JVUZPKLY}ZPNUPÄJH[P]VKLZKLLSW\U[VKL]PZ[H extremadamente severa fue prácticamente tres
estadístico. veces más frecuente que la depresión o el estrés
psicológico, de igual severidad. En la Figura 1 se
Se tuvieron en cuenta los principios de la De- señalan las frecuencias de: depresión, ansiedad
claración de Helsinki, los principios éticos y las y estrés.

137
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 1.*HYHJ[LYxZ[PJHZZVJPVKLTVNYmÄJHZU$ JVU[PU‚HLUSHZPN\PLU[LWmNPUH

Variables Me [RIC]*

Edad 26,0 [22,0-32,0]

Años de estudio 13,0 [11,0-14,0]

Semanas de embarazo 28,0 [20,0-35,0]

Peso en el embarazo 69,0 [61,0-78,0]

Índice de masa corporal en el embarazo 26,5 [23,9-29,8]

n (%) [IC95%]

Adolescentes (13-19 años) 64 (12.5) [9.9-15.7]


Grupos etarios
Adultas (20-42 años) 445 (87.4) [84.2-90.0]

Solteras 58 (11.3) [8.9-14.4]


Estado civil
Estar unidas (casadas-unión libre) 451 (88.6) [85.5-91.0]

Creyente no practicante 276 (54.2) [49.8-58.5]


Religión
Practicante 233 (45.7) [41.5-50.1]

Ama de casa 256 (50.2) [45.9-54.6]


Ocupación
Empleada-profesional-estudiante 253 (49.7) [45.3-54.0]

Urbana 326 (64.0) [59.7-68.1]


Área de residencia
Rural 183 (35.9) [31.9-40.2]

Consumo diario de café durante el embarazo 141 (27,7) [23,9-31,7]

Angustia durante el embarazo 111 (21.8) [18.4-25.5]

Preocupación con el embarazo 145 (28.4) [24.7-32.5]


Percepción u opinión
Problemas conyugales 43 (8.4) [6.3-11.1]

Problemas económicos 142 (27.9) [24.1-31.9]

Hipertensión arterial 19 (3.7) [2.4-5.7]

Diabetes mellitus 12 (2.3) [1.3-4.0]


Antecedentes médicos
Asma 25 (4.9) [3.3-7.1]

Hipotiroidismo 20 (3.9) [2.5-5.9]

Primigestante 210 (41.2) [37.0-45.5]


Embarazo
Dos o más gestaciones 299 (58.7) [54.4-62.9]

Ninguno 363 (71.3) [67.2-75.0]


Partos
Uno o más 146 (28.6) [24.9-32.7]

Ninguno 414 (81.3) [77.7-84.4]


Abortos
Uno o más 95 (18.6) [15.5-22.2]

138 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

Cuadro 1.*HYHJ[LYxZ[PJHZZVJPVKLTVNYmÄJHZU$ JVU[PU\HJP}U

Variables Me [RIC]*

Ninguna 353 (69.3) [65.2-73.2]


Cesáreas
Una o más 156 (30.6) [26.8-34.7]

Primero 39 (7.6) [5.6-10.3]

Trimestre del embarazo Segundo 221 (43.4) [39.1-47.7]

Tercero 249 (48.9) [44.6-53.2]

Infra peso 99 (19.4) [16.2-23.1]

Normal 184 (36.1) [32.0-40.4]


Estado nutricional gestacional
Sobre peso 135 (26.5) [22.8-30.5]

Obesidad 91 (17.8) [14.7-21.4]

Diabetes gestacional 43 (8.4) [6.3-11.1]

Enfermedades durante el embarazo Anemia gestacional 67 (13.1) [10.5-16.3]

Infección urinaria 150 (29.4) [25.6-33.5]

*Mediana [Rango intercuartílico]

Cuadro 2. Escala de depresión, ansiedad, estrés [DASS-21]. Frecuencias relativas (%) (continúa en la siguiente página)

No se aplica Se aplica a mí Se aplica a


Se aplica a mi
Variable a mí en lo hasta cierto mí en grado
mucho
absoluto punto considerable
Dominio depresión
No podía sentir ningún sentimiento positivo 69.7 17.8 8.6 3.7
Se me hizo difícil tomar la iniciativa para hacer cosas 65.6 23.3 8.0 2.9
Sentí que no tenía nada porqué vivir 78.5 12.3 6.6 2.3
Me sentí triste y deprimido 55.9 25.5 11.5 6.8
No me pude entusiasmar por nada 71.1 17.4 7.6 3.7
Sentí que valía muy poco como persona 77.2 11.9 7.0 3.7
Sentí que la vida no tenía ningún sentido 80.5 9.0 7.2 3.1
Dominio ansiedad
Me di cuenta que tenía la boca seca 61.6 20.8 11.9 5.5
Se me hizo difícil respirar 73.6 14.9 7.6 3.7
Sentí que mis manos temblaban 73.0 15.1 8.4 3.3
Estaba preocupada por situaciones en las cuales podía
tener pánico o en las que podría hacer el ridículo 63.8 21.0 9.8 5.3
Sentí que estaba a punto de pánico 76.0 13.9 6.8 3.1
Sentí los latidos de mi corazón a pesar de no haber
hecho ningún esfuerzo físico 63.2 18.2 12.3 6.0
Tuve miedo sin razón 62.4 20.8 10.8 5.8

139
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 2. Escala de depresión, ansiedad, estrés [DASS-21]. Frecuencias relativas (%) (continuación)

No se aplica Se aplica a mí Se aplica a


Se aplica a mi
Variable a mí en lo hasta cierto mí en grado
mucho
absoluto punto considerable
Dominio estrés
Me costó mucho relajarme 46.9 31.4 14.5 7.0
Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones 55.2 28.4 10.0 6.2
Sentí que tenía muchos nervios 63.2 21.8 9.8 5.1
Noté que me agitaba 54.2 27.1 11.5 7.0
Se me hizo difícil relajarme 56.9 25.5 11.3 6.0
No toleré nada que no me permitiera continuar con lo
68.3 21.0 7.4 3.1
que estaba haciendo
Sentí que estaba muy irritable 60.1 23.9 11.9 3.9

40
37.5
n = 509
35

30
26.9
25 23.1
% 19.0 19.2
20 18.2
15.7
15

10
7.8 7.4
5

0
Presencia Leve/Moderada Severa/Extremadamente severa

Depresión Ansiedad Estrés

Figura 1. Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés.

En la frecuencia de depresión, ansiedad o estrés [YtZ-\LYVUZPNUPÄJH[P]HZSHZKPMLYLUJPHZLUSH


no hubo diferencias al comparar conforme al frecuencia de depresión, ansiedad o estrés, se-
antecedente de hipotiroidismo, diabetes me- gún los grupos etarios, práctica religiosa, áreas
llitus, parto, aborto o trimestre del embarazo de residencia, angustia durante el embarazo,
(p > 0.05). En ausencia de cesárea previa, en preocupación con el embarazo, hipertensión
comparación con tener una o más, se observó arterial, anemia, problemas económicos o de
mayor frecuencia de depresión, ansiedad y es- pareja. Cuadro 3

140 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

Cuadro 3. -YLJ\LUJPH YLSH[P]H KL KLWYLZP}U HUZPLKHK ` LZ[YtZ *VTWHYHJP}U ZLN‚U JHYHJ[LYxZ[PJHZ ZVJPVKLTVNYmÄJHZ `
obstétricas (n = 509) (continúa en la siguiente página)

Depresión Ansiedad Estrés


Variables n = 137 (26.9%) n = 191 (37.5%) n = 118 (23.1%)
(%) p (%) p (%) p
Adolescentes 59.3 64.0 34.3
Grupos etarios < 0.001 < 0.001 < 0.05
Adultas 22.2 33.7 21.5
Solteras 46.5 48.2 32.7
Estado civil < 0.001 0.07 0.06
Estar unidas 24.3 36.1 21.9
Creyente no practicante 24.3 43.4 26.8
Religión < 0.001 < 0.001 < 0.05
Practicante 18.8 30.4 18.8
Ama de casa 33.9 42.9 26.5
Ocupación Empleada/profesional/ < 0.001 < 0.05 0.06
19.7 32.0 19.7
Estudiante
Urbana 15.6 29.1 19.0
Residencia < 0.001 < 0.001 < 0.001
Rural 46.9 52.4 30.6
Primigestante 29.5 43.3 27.1
Embarazo 0.26 < 0.05 0.07
Dos o más gestaciones 25.0 33.4 20.4
Ninguno 25.6 37.7 22.3
Partos vaginales 0.29 0.87 0.46
Uno o más 30.1 36.9 25.3
Ninguno 27.5 38.4 23.6
Abortos 0.51 0.39 0.58
Uno o más 24.2 33.6 21.0
Ninguna 29.4 42.2 26.3
Cesáreas 0.05 0.001 < 0.05
Una o más 21.1 26.9 16.0
Primero 15.3 30.7 23.0
Trimestre del embarazo Segundo 30.3 0.12 42.9 0.07 24.8 0.71
Tercero 25.7 33.7 21.6
Infra peso 37.3 46.4 24.2
Normal 30.4 39.1 26.0
Estado nutricional gestacional < 0.05 0.10 0.53
Sobre peso 17.7 31.8 19.2
Obesidad 21.9 32.9 21.9
No 19.8 30.4 18.5
Angustia durante el embarazo < 0.001 < 0.001 < 0.001
Si 52.2 63.0 39.6
No 21.7 31.5 14.8
Preocupación con el embarazo < 0.001 < 0.001 < 0.001
Si 40.0 52.4 44.1
No 24.0 34.7 20.3
Problemas conyugales < 0.001 < 0.001 < 0.001
Si 58.1 67.4 53.4
No 19.8 32.4 17.4
Problemas económicos < 0.001 < 0.001 < 0.001
Si 45.0 50.7 38.0

Consumo diario de café No 22.8 34.2 21.4


< 0.001 < 0.05 0.13
durante el embarazo Si 37.5 46.1 27.6

141
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 3. -YLJ\LUJPH YLSH[P]H KL KLWYLZP}U HUZPLKHK ` LZ[YtZ *VTWHYHJP}U ZLN‚U JHYHJ[LYxZ[PJHZ ZVJPVKLTVNYmÄJHZ `
obstétricas (n = 509) (continuación)

Depresión Ansiedad Estrés


Variables n = 137 (26.9%) n = 191 (37.5%) n = 118 (23.1%)
(%) p (%) p (%) p
No 25.9 36.5 22.2
Hipertensión arterial 0.010 < 0.05 < 0.05
Si 52.6 63.1 47.3
No 26.9 37.4 23.3
Diabetes mellitus 0.87 0.76 0.58
Si 25.0 41.6 16.6
No 26.6 36.5 22.3
Asma 0.55 0.05 < 0.05
Si 32.0 56.0 40.0
No 26.7 37.2 23.3
Hipotiroidismo 0.75 0.48 0.73
Si 30.0 45.0 20.0
No 28.1 37.9 23.3
Diabetes gestacional < 0.05 0.48 0.71
Si 13.9 32.5 20.9
No 25.3 35.7 21.9
Anemia gestacional < 0.05 < 0.05 0.08
Si 37.3 49.2 31.3
No 24.2 34.5 21.7
Infección urinaria < 0.05 < 0.05 0.22
Si 33.3 44.6 26.6

Los tres modelos de regresión logística ajusta- DISCUSIÓN


da para valorar la depresión, la ansiedad y el
estrés psicológico mostraron adecuado ajuste El 26.9% de las embarazadas tuvieron depre-
(p > 0.05). Residir en el área rural, sentirse an- sión, porcentaje inferior al 32.7% encontrado
gustiada durante el embarazo, tener problemas por Effati-Daryani y coautores16 en embarazadas
conyugales y económicos se asociaron con iraníes durante la pandemia COVID-19, también
mayor frecuencia de depresión. El hecho de con DASS-21. Otros autores han informado
estar casada o unida y ser practicante religiosa 69.8 y 53.3% con la Edinburgh Postnatal De-
se asoció con menor frecuencia (p < 0.05). A su pression Scale y Beck Depression Inventory,
vez, residir en el área rural, sentirse angustiada respectivamente.1,19 Entre las solteras fue ma-
con el embarazo y tener problemas conyugales yor la frecuencia de depresión, comparadas
se asociaron con mayor frecuencia de ansiedad con las unidas, diferente a lo observado en las
(p < 0.05). El hecho de sentirse preocupada con embarazadas de Tanzania.20 Es posible que las
el embarazo se asoció con dos y media veces embarazadas solteras tengan tendencia a estar
más la posibilidad de estrés; mientras que los más aisladas y con menos recursos psicológicos
problemas económicos se relacionaron con que las casadas.21
aumento del 85% en la frecuencia de igual situa-
ción. (Figura 2) Los antecedentes obstétricos, el Al evaluar la depresión de acuerdo con el trimes-
estado nutricional y las enfermedades conside- tre del embarazo, nuestros datos fueron similares
radas, no fueron factores que se hayan asociado a los de Bennett y colaboradores,22 quienes en
ZPNUPÄJH[P]HTLU[L JVU KLWYLZP}U HUZPLKHK V una revisión sistemática comunicaron que en el
estrés psicológico. primer trimestre la frecuencia de depresión fue

142 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

[2.06-6.08]
3.54
[1.77-5.67]
3.17

[1.53-4.35]
[1.16-5.91]
3.5
[1.44-4.42]

2.58

[1.04-5.00]
2.63
2.52
3

[1.15-3.48]

2.29

[1.08-3.20]
[1.11-3.08]
2.00
OR (IC95%)

1.86
1.85
2.5

1.5
[0.30-0.82]
[0.18-0.73]
0.50
0.36

0.5

0
Estar
Unidas
Creyentes
Practicantes religiosos
Vivir
Área
Rural
Angustia durante
embarazo
Problema
Conyugal

Problema
Económico

Vivir
Área
Rural
Angustia durante
embarazo
Problema
Conyugal

Preocupación
Con el embarazo

Problema
Económico
Depresión Ansiedad Estrés

Regresión logística ajustada.


Variables incluidas: Grupos etarios, estado civil, religión, ocupación, área de residencia, consumo diario de café durante el embarazo,
angustia durante el embarazo, preocupación con el embarazo, problemas conyugales, problemas económicos,antecedentes de
hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, hipotiroidismo, embarazo, partos, abortos, cesáreas, trimestre del embarazo, estado
nutricional gestacional, diabetes gestacional, anemia e infección durante el embarazo.
Prueba de Hosmer-Lemeshow. Depresión: p=0,79; Ansiedad: p=0,60; Estrés: 0,08.

Figura 2. Factores asociados con depresión, ansiedad y estrés.

inferior con respecto al segundo y tercero. Sin de mejorar el apoyo social y permitió mayor
embargo, otra revisión sistemática estimó 11% capacidad adaptativa de afrontamiento.
en el primero y 9% en los otros dos.23
El hecho de residir en el área rural se asoció con
Se encontró que ser creyente-practicante de mayor frecuencia de depresión, en coherencia
una religión se asoció con menor frecuencia de con lo observado en las británicas.26 Otros aspec-
depresión, similar a lo señalado en el posparto tos psicosociales: angustia durante el embarazo,
por Mann y su grupo.24 Participar en actividades problemas conyugales o económicos, también
religiosas varias veces al mes ofreció menor se relacionaron con depresión. Las embara-
probabilidad de depresión (OR: 0.1; IC95%: zadas bajo presiones intensas suelen ser más
0.0-0.4). Moreira-Almeida y coautores25 anota- vulnerables, tener más necesidades y requerir
ron que la práctica religiosa ayudó a reducir los más apoyo.4,14,19,23,25 Si bien las adolescentes
síntomas depresivos al favorecer la oportunidad tuvieron mayor frecuencia de depresión, no se

143
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

VIZLY]}HZVJPHJP}UZPNUPÄJH[P]HHKPMLYLUJPHKL La prevalencia de estrés en las embarazadas del


lo indicado en un estudio donde encontraron estudio fue del 23.1%, similar a lo anotado en
que tener menos de 23 años de edad, aumentó HZPm[PJHZLPUMLYPVYHSVPKLU[PÄJHKVLUPYHUxLZ
dos veces la probabilidad de depresión.27 Otros también con DASS-21.35,37 Tandu-Umba y su
factores, no explorados en este estudio se han grupo,38 con Perceived Stress Scale-14 ítems,
relacionado con depresión en el embarazo: encontraron estrés en 57.1% de las embarazadas
personalidad, síntomas de ansiedad, étnicos, del Congo, mientras Monterrosa y colabora-
depresión previa, ingresos familiares, embarazo dores10 señalaron 51.2% con Perceived Stress
no deseado, violencia materno-infantil, óbito Scale-10 ítems, en colombianas. En la misma
fetal y apoyo familiar.4,23,28,29 línea a lo encontrado en nuestro estudio, en
embarazadas de India se observaron mayores
,ULS KLSHZLTIHYHaHKHZZLPKLU[PÄJ} puntajes de estrés psicológico en primigestas.39
ansiedad, similar a lo reportado en emba- Así mismo, en amas de casa se encontró mayor
razadas con la aplicación del Beck Anxiety frecuencia de estrés, similar a lo señalado por
Inventory.30 Se han informado frecuencias más otros autores.40 Ser ama de casa se relaciona con
bajas con la escala Hospital Anxiety Scale, en aumento de 1.8 veces la posibilidad de estrés,
mujeres en atención prenatal en Malasia.2 En el en comparación con las que trabajaban fuera de
estudio aquí comunicado la ansiedad fue más casa.4 Todo parece indicar que estar insatisfecho
frecuente en el segundo trimestre; sin embargo, con el lugar de residencia o el servicio hospi-
otros autores lo han notado en el primero o talario, no recibir sugerencias acerca del parto
tercero.31,32*VU[YHYPVHSVX\LPKLU[PÄJHTVZLU y la falta de atención prenatal, se asocian con
chinas con dos o más embarazos con respecto estrés.4,41 En nuestro estudio, el estrés se asoció
H WYPTPNLZ[HZ UV[PÄJHYVU TmZ MYLJ\LUJPH KL con: tener problemas económicos y sentirse
ansiedad.33 Osma-Zambrano y colaboradores9 preocupada con el embarazo. Las presiones eco-
encontraron ansiedad en el 65% de las embara- U}TPJHZ`SHIVYHSLZZLYLSHJPVUHUJVUJVUÅPJ[VZ
zadas colombianas que no laboraban, mientras familiares, percepción de soledad, dependencia
nosotros la encontramos en el 42% de las amas y necesidad de permanecer en casa.1,5,15,16,20,30,33
de hogar. Las actividades de afrontamiento, como: conver-
sar con familiares y amigos, escuchar música,
Se encontró que se relacionaban con ansie- hacer manualidades y la lectura de libros pueden
dad: residir en el área rural, tener problemas minimizar o prevenir respuestas emocionales
conyugales y sentir angustia durante el negativas, como el estrés.1,42
embarazo. No encontramos estudios que
consideraran esas variables. Otros autores han Los padecimientos médicos valorados en este
señalado que la violencia de pareja, el bajo estudio no se asociaron con depresión, ansiedad
apoyo social, el antecedente de depresión, las o estrés. Otros autores han señalado que algu-
complicaciones en los embarazos, el dolor nas consideraciones obstétricas, no evaluadas
pélvico crónico, el antecedente de sangrado WVY UVZV[YVZ Zx ZL HZVJPHU LZWLJxÄJHTLU[L!
vaginal persistente, fumar más de diez ciga- preeclampsia, desprendimiento prematuro de
rrillos al día, consumir drogas ilícitas y tener placenta, depresión posparto, amenaza de abor-
estrés se relacionan con ansiedad.32,34,35,36 Tang to, parto pretérmino, bajo peso al nacer, bajo
y su grupo 4 identificaron asociación entre puntaje de Apgar, perímetro cefálico reducido,
la cantidad de embarazos y la ansiedad; en infecciones respiratorias, urinarias, gastrointes-
nuestro estudio no se observó. tinales e incluso la muerte neonatal.1,3,5,30,36,38,43

144 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

Slykerman y colaboradores44 indicaron que el de estrés psicosocial en las embarazadas,


estrés durante el embarazo se asocia con de- WHYHPKLU[PÄJHYYPLZNVZ`YLTP[PYHSHJVUZ\S[H
presión infantil. especializada. 45 Sin embargo, se considera
que existen carencias en ese documento que
Las fortalezas de este estudio son: la aplicación limitan en la práctica clínica rutinaria el trata-
de una escala que indaga tres problemas de sa- miento integral de la embarazada. Se amerita
S\KTLU[HS`SHI\LUHJVUÄHIPSPKHKLULSNY\WV que al equipo que lleva a cabo el control pre-
estudiado. Además, el aporte de información natal, se sumen profesionales con formación
acerca de depresión, ansiedad y estrés, el hecho en psicología de la salud. Todo el cuerpo de
de sumarse a los desenlaces previos reportados atención a la salud de atención prenatal debe
en embarazadas hispanoparlantes.9,10 Aporta apropiarse de conceptos y consideraciones
un listado de factores psicosociales que deben psicosociales porque son frecuentes y se
tenerse en mente al poner en práctica programas relacionan entre ellos, como se observó en
de control prenatal que vayan más allá de lo obs- este estudio. Varios autores alertan que los
tétrico, y contribuye a visibilizar la problemática, profesionales que cuidan a las embarazadas no
desde una perspectiva latinoamericana. suelen evaluar la salud mental e, incluso, las
embarazadas no informan o no reconocen las
Las limitaciones de este estudio son las de los diferentes manifestaciones, por ello no suelen
estudios transversales, que permiten asociación y PKLU[PÄJHYZL[LTWYHUHVKLTHULYHZ\ÄJPLU[L
no causalidad. Por la forma en que se conformó el las expresiones clínicas de la depresión, la
grupo de estudio es posible considerar la muestra ansiedad y el estrés psicológico.8,30
a conveniencia. Son evidentes las posibilidades de
sesgo de memoria o de medición, y los resultados CONCLUSIÓN
puedan estar sobreestimados o subestimados. Se
amerita validar la escala DASS-21 en embaraza- En un grupo de mujeres embarazadas de la
das colombianas y emprender estudios con otros consulta prenatal se encontró que en 3 de cada
KPZL|VZTL[VKVS}NPJVZWHYHL_WSVYHYZ\ÄJPLU[L-  ZL PKLU[PÄJ} KLWYLZP}U HUZPLKHK V LZ[YtZ
mente las afectaciones a la salud mental de las psicológico. Varios factores psicosociales se aso-
embarazadas, tomando en consideración sus JPHYVUZPNUPÄJH[P]HTLU[LSVX\LUVZLVIZLY]}
interacciones biopsicosociales. con variables clínicas u obstétricas. Se sugiere
efectuar la evaluación social y afectiva en todas
Se aconseja que las instituciones educativas mé- las embarazadas, en la misma magnitud como
dicas y los organismos académicos obstétricos se exploran los aspectos biológicos u obstétricos,
fomenten la educación continua en psicobiolo- buscando la conservación de la buena calidad
gía y psicopatología del embarazo. Se sugiere a KL]PKH`LSZ\ÄJPLU[LIPLULZ[HYKLSHTHKYL`
los entes gubernamentales y no gubernamentales el feto.
que, al elaborar políticas de atención prenatal,
incluyan la evaluación rutinaria psicológica para Agradecimientos
estrechar la brecha entre la atención en salud
mental y salud biológica. A Mileydis Barrios Jiménez y Mabel Vergara
Borja por haber efectuado la invitación a las
En Colombia, la guía de práctica clínica re- embarazadas, aplicar los formularios y custodiar
comienda efectuar la valoración trimestral la información obtenida.

145
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

REFERENCIAS 12. ŶƚŽŶLJ DD͕ ŝĞůŝŶŐ W:͕ Ždž :͕ ŶŶƐ Dt͕ ^ǁŝŶƐŽŶ ZW͘
WƐLJĐŚŽŵĞƚƌŝĐ ƉƌŽƉĞƌƚŝĞƐ ŽĨ ƚŚĞ ϰϮͲŝƚĞŵ ĂŶĚ ϮϭͲŝƚĞŵ
ǀĞƌƐŝŽŶƐŽĨƚŚĞĞƉƌĞƐƐŝŽŶŶdžŝĞƚLJ^ƚƌĞƐƐ^ĐĂůĞƐŝŶĐůŝŶŝĐĂů
1. <ĂƌƚĂůz͕KƐŬĂLJhz͘ŶdžŝĞƚLJ͕ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĂŶĚĐŽƉŝŶŐǁŝƚŚ ŐƌŽƵƉƐĂŶĚĂĐŽŵŵƵŶŝƚLJƐĂŵƉůĞ͘WƐLJĐŚŽůŽŐŝĐĂůƐƐĞƐƐŵĞŶƚ
ƐƚƌĞƐƐƐƚLJůĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶǁŝƚŚƉƌĞƚĞƌŵůĂďŽƌƌŝƐŬ͘ ϭϵϵϴ͖ϭϬ;ϮͿ͗ϭϳϲͲϴϭ͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϯϳͬϭϬϰϬͲϯϱϵϬ͘ϭϬ͘Ϯ͘ϭϳϲ
/ŶƚĞƌŶĂƟŽŶĂů:ŽƵƌŶĂůŽĨĂƌŝŶŐ^ĐŝĞŶĐĞƐ͘ϮϬϭϳ͖ϭϬ͗ϳϭϲͲϳϮϱ͘
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ŝŶƚĞƌŶĂƚŝŽŶĂůũŽƵƌŶĂůŽĨĐĂƌŝŶŐƐĐŝĞŶĐĞƐ͘ŽƌŐͬ 13. >ŽǀŝďŽŶĚ W&͕ >ŽǀŝďŽŶĚ ^,͘ dŚĞ ƐƚƌƵĐƚƵƌĞ ŽĨ ŶĞŐĂƚŝǀĞ
ĚŽĐƐͬϵͺŬĂƌƚĂůͺŽƌŝŐŝŶĂůͺϭϬͺϮ͘ƉĚĨ ĞŵŽƟŽŶĂů ƐƚĂƚĞƐ͗ ĐŽŵƉĂƌŝƐŽŶ ŽĨ ƚŚĞ ĞƉƌĞƐƐŝŽŶ ŶdžŝĞ-
ƚLJ ^ƚƌĞƐƐ ^ĐĂůĞƐ ;^^Ϳ ǁŝƚŚ ƚŚĞ ĞĐŬ ĞƉƌĞƐƐŝŽŶ ĂŶĚ
2. &ĂĚnjŝů͕ĂůĂŬƌŝƐŚŶĂŶ<͕ZĂnjĂůŝZ͕^ŝĚŝ,͕DĂůĂƉĂŶd͕:ĂƉĂƌĂũ ŶdžŝĞƚLJ/ŶǀĞŶƚŽƌŝĞƐ͘ĞŚĂǀZĞƐdŚĞƌϭϵϵϱ͖ϯϯ;ϯͿ͗ϯϯϱͲϰϯ͘
ZW͕ĞƚĂů͘ZŝƐŬĨĂĐƚŽƌƐĨŽƌĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĂŶĚĂŶdžŝĞƚLJĂŵŽŶŐ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬϬϬϬϱͲϳϵϲϳ;ϵϰͿϬϬϬϳϱͲƵ
ƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶŝŶ,ŽƐƉŝƚĂůdƵĂŶŬƵĂŝŶƵŶ͕/ƉŽŚ͕DĂůĂLJ-
ƐŝĂ͘ƐŝĂWĂĐWƐLJĐŚŝĂƚƌLJϮϬϭϯ͖ϱ;^ƵƉƉůϭͿ͗ϳͲϭϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬ ϭϰ͘ dƌĂŶ d͕ dƌĂŶ d͕ &ŝƐŚĞƌ :͘ sĂůŝĚĂƟŽŶ ŽĨ ƚŚĞ ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ
appy.12036 ĂŶdžŝĞƚLJƐƚƌĞƐƐƐĐĂůĞƐ;^^ͿϮϭĂƐĂƐĐƌĞĞŶŝŶŐŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚ
for depression and anxiety in a rural community-based
3. ŝĂŐŐŝ ͕ ŽŶƌŽLJ ^͕ WĂǁůďLJ ^͕ WĂƌŝĂŶƚĞ D͘ /ĚĞŶƟĨLJŝŶŐ ĐŽŚŽƌƚŽĨŶŽƌƚŚĞƌŶsŝĞƚŶĂŵĞƐĞǁŽŵĞŶ͘DWƐLJĐŚŝĂƚƌLJ
ƚŚĞǁŽŵĞŶĂƚƌŝƐŬŽĨĂŶƚĞŶĂƚĂůĂŶdžŝĞƚLJĂŶĚĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͗ ϮϬϭϯ͖ϭϯ͗Ϯϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬϭϰϳϭͲϮϰϰyͲϭϯͲϮϰ
 ƐLJƐƚĞŵĂƟĐ ƌĞǀŝĞǁ͘ : īĞĐƚ ŝƐŽƌĚ ϮϬϭϲ͖ ϭϵϭ͗ ϲϮͲϳϳ͘
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũĂĚ͘ϮϬϭϱ͘ϭϭ͘Ϭϭϰ 15. ZĂůůŝƐ^͕^ŬŽƵƚĞƌŝƐ,͕DĐĂďĞD͕DŝůŐƌŽŵ:͘ƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞ
ĞdžĂŵŝŶĂƟŽŶ ŽĨ ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͕ ĂŶdžŝĞƚLJ ĂŶĚ ƐƚƌĞƐƐ ƚŚƌŽƵŐ-
ϰ͘ dĂŶŐy͕>Ƶ͕,Ƶ͕ŚŽŶŐy͘/ŶŇƵĞŶĐŝŶŐĨĂĐƚŽƌƐĨŽƌƉƌĞŶĂƚĂů ŚŽƵƚ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ tŽŵĞŶ ŝƌƚŚ ϮϬϭϰ͖ Ϯϳ ;ϰͿ͗ ĞϯϲͲϰϮ͘
stress, anxiety and depression in early pregnancy among ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ǁŽŵďŝ͘ϮϬϭϰ͘Ϭϴ͘ϬϬϮ
ǁŽŵĞŶ ŝŶ ŚŽŶŐƋŝŶŐ͕ ŚŝŶĂ͘ : īĞĐƚ ŝƐŽƌĚ ϮϬϭϵ͖ Ϯϱϯ͗
ϮϵϮͲϯϬϮ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũĂĚ͘ϮϬϭϵ͘Ϭϱ͘ϬϬϯ 16. īĂƟͲĂƌLJĂŶŝ&͕ĂƌĞŝ^͕DŽŚĂŵŵĂĚŝ͕,ĞŵŵĂƟ͕'ŚĂ-
ƐĞŵŝ zŶŐLJŬŶĚ ^͕ DŝƌŐŚĂĨŽƵƌǀĂŶĚ D͘ ĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͕ ƐƚƌĞƐƐ͕
5. ƵŶŬĞů^ĐŚĞƩĞƌ͕dĂŶŶĞƌ>͘ŶdžŝĞƚLJ͕ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĂŶĚƐƚƌĞƐƐ ĂŶdžŝĞƚLJĂŶĚƚŚĞŝƌƉƌĞĚŝĐƚŽƌƐŝŶ/ƌĂŶŝĂŶƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶ
ŝŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ŝŵƉůŝĐĂƟŽŶƐĨŽƌŵŽƚŚĞƌƐ͕ĐŚŝůĚƌĞŶ͕ƌĞƐĞĂƌĐŚ͕ ĚƵƌŝŶŐ ƚŚĞ ŽƵƚďƌĞĂŬ ŽĨ Ks/Ͳϭϵ͘ D WƐLJĐŚŽů ϮϬϮϬ͖ ϴ
ĂŶĚƉƌĂĐƟĐĞ͘ƵƌƌKƉŝŶWƐLJĐŚŝĂƚƌLJϮϬϭϮ͖Ϯϱ;ϮͿ͗ϭϰϭͲϰϴ͘ ;ϭͿ͗ϵϵ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬƐϰϬϯϱϵͲϬϮϬͲϬϬϰϲϰͲϴ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬzK͘ϬďϬϭϯĞϯϮϴϯϱϬϯϲϴϬ
17. EǁĂĨŽƌ:/͕KŬĞĚŽͲůĞdž/E͕/ŬĞŽƚŽŽŶLJĞ͘WƌĞǀĂůĞŶĐĞĂŶĚ
6. tŽƌůĚ,ĞĂůƚŚKƌŐĂŶŝnjĂƟŽŶ͘DĂƚĞƌŶĂůŵĞŶƚĂůŚĞĂůƚŚĂŶĚ predictors of depression, anxiety and stress symptoms
ĐŚŝůĚŚĞĂůƚŚĂŶĚĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚŝŶůŽǁͲĂŶĚŵŝĚĚůĞͲŝŶĐŽŵĞ ĂŵŽŶŐ ƉƌĞŐŶĂŶƚ ǁŽŵĞŶ ĚƵƌŝŶŐ Ks/ͲϭϵͲƌĞůĂƚĞĚ ůŽĐŬ-
ĐŽƵŶƚƌŝĞƐ͗ ƌĞƉŽƌƚ ŽĨ ƚŚĞ ŵĞĞƟŶŐ͕ 'ĞŶĞǀĂ͕ ^ǁŝƚnjĞƌůĂŶĚ͕ ĚŽǁŶŝŶďĂŬĂůŝŬŝ͕EŝŐĞƌŝĂ͘DĂůĂǁŝDĞĚŝĐĂů:ŽƵƌŶĂůϮϬϮϭ͖
ϯϬ:ĂŶƵĂƌLJͲϭ&ĞďƌƵĂƌLJ͕ϮϬϬϴ͘tŽƌůĚ,ĞĂůƚŚKƌŐĂŶŝnjĂƟŽŶ͘ ϯϯ;ϭͿ͗ϱϰͲϱϴ͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϭϬϭͬϮϬϮϬ͘Ϭϴ͘ϯϬ͘ϮϬϭϴϰϲϵϳ
ĐĐĞƐƐĞĚ ƵŐƵƐƚ ϭ͕ ϮϬϮϬ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĂƉƉƐ͘ǁŚŽ͘ŝŶƚͬŝƌŝƐͬ
ďŝƚƐƚƌĞĂŵͬŚĂŶĚůĞͬϭϬϲϲϱͬϰϯϵϳϱͬϵϳϴϵϮϰϭϱϵϳϭϰϮͺĞŶŐ͘ ϭϴ͘ Antúnez Z, Vinet EV. Escalas de depresión, ansiedad y estrés
ƉĚĨ͍ƐĞƋƵĞŶĐĞсϭΘŝƐůůŽǁĞĚсLJ ;^^ͲϮϭͿ͗ǀĂůŝĚĂĐŝſŶĚĞůĂǀĞƌƐŝſŶĂďƌĞǀŝĂĚĂĞŶĞƐƚƵĚŝĂŶ-
ƚĞƐƵŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽƐĐŚŝůĞŶŽƐ͘dĞƌĂƉŝĂƉƐŝĐŽůſŐŝĐĂ͘ϮϬϭϮ͖ϯϬ
7. ŵĞƌŝĐĂŶWƐLJĐŚŽůŽŐŝĐĂůƐƐŽĐŝĂƟŽŶ͘tŚĂƚ͛ƐƚŚĞĚŝīĞƌĞŶĐĞ ;ϯͿ͗ϰϵͲϱϱ͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϰϬϲϳͬ^ϬϳϭϴͲϰϴϬϴϮϬϭϮϬϬϬϯϬϬϬϬϱ
ďĞƚǁĞĞŶ ƐƚƌĞƐƐ ĂŶĚ ĂŶdžŝĞƚLJ͍ ĐĐĞƐƐĞĚ ƵŐƵƐƚ ϭ͕ ϮϬϮϬ͘
ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĂƉĂ͘ŽƌŐͬƚŽƉŝĐƐͬƐƚƌĞƐƐͬĂŶdžŝĞƚLJĚŝīĞƌĞŶĐĞ 19. ŬƚĂƐ^͕zĞƐŝůĐŝĐĞŬĂůŝŬ<͘&ĂĐƚŽƌƐĂīĞĐƟŶŐĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĚƵ-
ƌŝŶŐƉƌĞŐŶĂŶĐLJĂŶĚƚŚĞĐŽƌƌĞůĂƟŽŶďĞƚǁĞĞŶƐŽĐŝĂůƐƵƉƉŽƌƚ
ϴ͘ <ŝŶŐƐƚŽŶ͕ƵƐƟŶDW͕,ĞŐĂĚŽƌĞŶ<͕DĐŽŶĂůĚ^͕>ĂƐŝƵŬ ĂŶĚƉƌĞŐŶĂŶĐLJĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͘/ƌĂŶZĞĚƌĞƐĐĞŶƚDĞĚ:ϮϬϭϱ͖
'͕ DĐŽŶĂůĚ ^͕ Ğƚ Ăů͘ ^ƚƵĚLJ ƉƌŽƚŽĐŽů ĨŽƌ Ă ƌĂŶĚŽŵŝnjĞĚ͕ ϭϳ;ϵͿ͗ĞϭϲϲϰϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϱϴϭϮͬŝƌĐŵũ͘ϭϲϲϰϬ
controlled, superiority trial comparing the clinical and
ĐŽƐƚͲ ĞīĞĐƟǀĞŶĞƐƐ ŽĨ ŝŶƚĞŐƌĂƚĞĚ ŽŶůŝŶĞ ŵĞŶƚĂů ŚĞĂůƚŚ 20. ZǁĂŬĂƌĞŵĂ D͕ WƌĞŵũŝ ^^͕ ELJĂŶnjĂ ͕ ZŝnjŝŬŝ W͕ WĂůĂĐŝŽƐͲ
assessment-referral-care in pregnancy to usual prenatal ĞƌŇŝŶŐŚĞƌ >͘ ŶƚĞŶĂƚĂů ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ ŝƐ ĂƐƐŽĐŝĂƚĞĚ ǁŝƚŚ
care on prenatal and postnatal mental health and infant ƉƌĞŐŶĂŶĐLJͲƌĞůĂƚĞĚĂŶdžŝĞƚLJ͕ƉĂƌƚŶĞƌƌĞůĂƟŽŶƐ͕ĂŶĚǁĞĂůƚŚ
ŚĞĂůƚŚĂŶĚĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚ͗ƚŚĞ/ŶƚĞŐƌĂƚĞĚDĂƚĞƌŶĂůWƐLJĐŚŽ- ŝŶǁŽŵĞŶŝŶEŽƌƚŚĞƌŶdĂŶnjĂŶŝĂ͗ĂĐƌŽƐƐͲƐĞĐƟŽŶĂůƐƚƵĚLJ͘
ƐŽĐŝĂůƐƐĞƐƐŵĞŶƚƚŽĂƌĞdƌŝĂů;/DWdͿ͘dƌŝĂůƐ͘ϮϬϭϰ͖ϭϱ͗ DtŽŵĞŶƐ,ĞĂůƚŚϮϬϭϱ͖ϭϱ͗ϲϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬƐϭϮϵϬϱͲ
ϳϮ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬϭϳϰϱͲϲϮϭϱͲϭϱͲϳϮ 015-0225-y

9. KƐŵĂͲĂŵďƌĂŶŽ^͕>ŽnjĂŶŽͲKƐŵĂD͕DŽũŝĐĂͲWĞƌŝůůĂD͕ 21. 'ĂůůĂŐŚĞƌZt͕,ŽďĨŽůů^͕ZŝƩĞƌ͕>ĂǀŝŶ:͘DĂƌƌŝĂŐĞ͕/ŶƟ-


ZĞĚŽŶĚŽͲZŽĚƌşŐƵĞnj^͘WƌĞǀĂůĞŶĐŝĂĚĞĚĞƉƌĞƐŝſŶLJĂŶƐŝĞ- ŵĂƚĞ^ƵƉƉŽƌƚĂŶĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĚƵƌŝŶŐWƌĞŐŶĂŶĐLJ͗^ƚƵĚLJ
dad y variables asociadas en gestantes de Bucaramanga y ŽĨ/ŶŶĞƌͲŝƚLJtŽŵĞŶ͘:,ĞĂůƚŚWƐLJĐŚŽůϭϵϵϳ͖Ϯ;ϰͿ͗ϰϱϳͲϲϵ͘
&ůŽƌŝĚĂďůĂŶĐĂ;^ĂŶƚĂŶĚĞƌ͕ŽůŽŵďŝĂͿ͘DĞĚhEϮϬϭϵ͖ϮϮ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϳϳͬϭϯϱϵϭϬϱϯϵϳϬϬϮϬϬϰϬϯ
;ϮͿ͗ϭϳϭͲϴϱ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϮϵϯϳϱͬϬϭϮϯͲϳϬϰϳ͘ϯϱϴϲ 22. ĞŶŶĞƚƚ ,͕ ŝŶĂƌƐŽŶ ͕ dĂĚĚŝŽ ͕ <ŽƌĞŶ '͕ ŝŶĂƌƐŽŶ
10. DŽŶƚĞƌƌŽƐĂͲĂƐƚƌŽ͕'ŽŶnjĄůĞnjͲ^ĞƋƵĞĚĂ͕ZŽŵĞƌŽͲDĂƌơ- dZ͘ WƌĞǀĂůĞŶĐĞ ŽĨ ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ ĚƵƌŝŶŐ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ ƐLJƐƚĞ-
ŶĞnj^͘ƐƚƌĠƐƉƐŝĐŽůſŐŝĐŽƉĞƌĐŝďŝĚŽLJĨĂĐƚŽƌĞƐĂƐŽĐŝĂĚŽƐĞŶ ŵĂƟĐ ƌĞǀŝĞǁ͘ KďƐƚĞƚ 'LJŶĞĐŽů ϮϬϬϰ͖ ϭϬϯ ;ϰͿ͗ ϲϵϴͲϳϬϵ͘
ŐƌƐƚĂŶƚĞƐĐůĂƐŝĮĐĂĚĂƐĐŽŵŽĚĞďĂũŽƌŝĞƐŐŽƋƵĞĂĐƵĚŝĞƌŽŶ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬϬϭ͘K'͘ϬϬϬϬϭϭϲϲϴϵ͘ϳϱϯϵϲ͘ϱĨ
a control prenatal. Arch Med (Manizales). 2022. En prensa 23. 'ĂǀŝŶE/͕'ĂLJŶĞƐE͕>ŽŚƌ<E͕DĞůƚnjĞƌͲƌŽĚLJ^͕'ĂƌƚůĞŚŶĞƌ
11. DĂƌĚŽŶĞƐ&͕ZŽƐƐŽW͘ĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞƵŶĂĐƵƌǀĂƉĂƚƌſŶĚĞ '͕^ǁŝŶƐŽŶd͘WĞƌŝŶĂƚĂůĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͗ĂƐLJƐƚĞŵĂƟĐƌĞǀŝĞǁŽĨ
incrementos ponderales para la embarazada. Rev Med ƉƌĞǀĂůĞŶĐĞĂŶĚŝŶĐŝĚĞŶĐĞ͘KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϬϱ͖ϭϬϲ;ϱWƚ
ŚŝůĞϭϵϵϳ͖ϭϮϱ͗ϭϰϯϳͲϰϴ͘ ϭͿ͗ϭϬϳϭͲϴϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬϬϭ͘K'͘ϬϬϬϬϭϴϯϱϵϳ͘ϯϭϲϯϬ͘Ěď

146 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7248
Monterrosa-Castro A, et al. Factores psicosociales y obstétricos

Ϯϰ͘ DĂŶŶ:Z͕DĐ<ĞŽǁŶZ͕ĂĐŽŶ:͕sĞƐƐĞůŝŶŽǀZ͕ƵƐŚ&͘Ž ƐĞdžƵĂůĚŝƐƚƌĞƐƐĂŶĚŐĞŶŝƚĂůƐĞůĨͲŝŵĂŐĞ͘DWƌĞŐŶĂŶĐLJŚŝů-


antenatal religious and spiritual factors impact the risk of ĚďŝƌƚŚϮϬϮϭ͖Ϯϭ;ϭͿ͗ϴϳ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬƐϭϮϴϴϰͲϬϮϭͲϬϯϱϳϱͲϭ
ƉŽƐƚƉĂƌƚƵŵĚĞƉƌĞƐƐŝǀĞƐLJŵƉƚŽŵƐ͍:tŽŵĞŶƐ,ĞĂůƚŚ;>Ăƌ- 36. ^ŚĂŶŐŐƵĂŶ&͕tĂŶŐZ͕YƵĂŶy͕ŚŽƵ͕ŚĂŶŐ͕YŝĂŶt͕Ğƚ
ĐŚŵƚͿϮϬϬϴ͖ϭϳ;ϱͿ͗ϳϰϱͲϱϱ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϴϵͬũǁŚ͘ϮϬϬϳ͘ϬϲϮϳ Ăů͘ƐƐŽĐŝĂƟŽŶŽĨƐƚƌĞƐƐͲƌĞůĂƚĞĚĨĂĐƚŽƌƐǁŝƚŚĂŶdžŝĞƚLJĂŵŽŶŐ
25. DŽƌĞŝƌĂͲůŵĞŝĚĂ͕EĞƚŽ&>͕<ŽĞŶŝŐ,'͘ZĞůŝŐŝŽƵƐŶĞƐƐĂŶĚ ŚŝŶĞƐĞƉƌĞŐŶĂŶƚƉĂƌƟĐŝƉĂŶƚƐŝŶĂŶŽŶůŝŶĞĐƌŝƐŝƐŝŶƚĞƌǀĞŶ-
ŵĞŶƚĂůŚĞĂůƚŚ͗ĂƌĞǀŝĞǁ͘ƌĂnj:WƐLJĐŚŝĂƚƌLJϮϬϬϲ͖Ϯϴ;ϯͿ͗ϮϰϮͲ ƟŽŶĚƵƌŝŶŐKs/ͲϭϵĞƉŝĚĞŵŝĐ͘&ƌŽŶƚWƐLJĐŚŽůϮϬϮϭ͖ϭϮ͗
ϱϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϱϵϬͬƐϭϱϭϲͲϰϰϰϲϮϬϬϲϬϬϬϯϬϬϬϭϴ ϲϯϯϳϲϱ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϯϯϴϵͬĨƉƐLJŐ͘ϮϬϮϭ͘ϲϯϯϳϲϱ
26. 'ŝŶũĂ ^͕ :ĂĐŬƐŽŶ <͕ EĞǁŚĂŵ ::͕ ,ĞŶĚĞƌƐŽŶ :͕ ^ŵĂƌƚ ͕ 37. ĞŽ<͕^ĂƉŬŽƚĂE͕<ƵŵĂƌZ͕^ŚĂŬLJĂZ͕dŚĂŬƵƌ͕>ĂŵĂ
>ŝŶŐĂŵ Z͘ ZƵƌĂůͲƵƌďĂŶ ĚŝīĞƌĞŶĐĞƐ ŝŶ ƚŚĞ ŵĞŶƚĂů ŚĞĂůƚŚ ^͘ƐƚƵĚLJŽŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͕ƉĞƌĐĞŝǀĞĚƐƚƌĞƐƐĂŶĚĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ͘
ŽĨ ƉĞƌŝŶĂƚĂů ǁŽŵĞŶ͗ Ă h<ͲďĂƐĞĚ ĐƌŽƐƐͲƐĞĐƟŽŶĂů ƐƚƵĚLJ͘ :W</,^ ϮϬϮϬ͖ ϯ ;ϭͿ͗ ϳϵͲϴϳ͘ ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϯϭϮϲͬũďƉŬŝŚƐ͘
DWƌĞŐŶĂŶĐLJŚŝůĚďŝƌƚŚϮϬϮϬ͖ϮϬ;ϭͿ͗ϰϲϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬ v3i1.30331
ƐϭϮϴϴϰͲϬϮϬͲϬϯϭϯϮͲϮ
ϯϴ͘ dĂŶĚƵͲhŵďĂ͕ĞĚĞƚĞŵŽ͕DĂŶĂŶŐĂ'͘DĂƚĞƌŶĂůƐƚƌĞƐƐ
27. ZŝĐŚͲĚǁĂƌĚƐ :t͕ <ůĞŝŶŵĂŶ <͕ ďƌĂŵƐ ͕ ,ĂƌůŽǁ >͕ ĂŶĚƉƌĞŐŶĂŶĐLJŽƵƚĐŽŵĞƐ͘KƉĞŶ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϰ͖ϰ͗
DĐ>ĂƵŐŚůŝŶd:͕:ŽīĞ,͕ĞƚĂů͘^ŽĐŝŽĚĞŵŽŐƌĂƉŚŝĐƉƌĞĚŝĐƚŽƌƐ ϯϲϭͲϳϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϰϮϯϲͬŽũŽŐ͘ϮϬϭϰ͘ϰϳϬϱϰ
of antenatal and postpartum depressive symptoms among
39. sŝũĂLJĂƐĞůǀŝZ͕ĞĐŬDD͕ďƌĂŚĂŵ͕<ƵƌŝĂŶ^͕ZĞŐŝ͕ZĞďĞ-
ǁŽŵĞŶŝŶĂŵĞĚŝĐĂůŐƌŽƵƉƉƌĂĐƟĐĞ͘:ƉŝĚĞŵŝŽůŽŵŵƵŶŝƚLJ
ŬĂŚ'͘ZŝƐŬĨĂĐƚŽƌƐĨŽƌƐƚƌĞƐƐĚƵƌŝŶŐĂŶƚĞŶĂƚĂůƉĞƌŝŽĚĂŵŽŶŐ
,ĞĂůƚŚϮϬϬϲ͖ϲϬ;ϯͿ͗ϮϮϭͲϳ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϯϲͬũĞĐŚ͘ϮϬϬϱ͘ϬϯϵϯϳϬ
ƉƌĞŐŶĂŶƚ ǁŽŵĞŶ ŝŶ ƚĞƌƟĂƌLJ ĐĂƌĞ ŚŽƐƉŝƚĂů ŽĨ ƐŽƵƚŚĞƌŶ
Ϯϴ͘ WĂŵƉĂŬĂ͕WĂƉĂƚŚĞŽĚŽƌŽƵ^/͕ů^ĞĂŝĚĂŶD͕ůtŽƚĂLJĂŶ /ŶĚŝĂ͘:ůŝŶŝĂŐŶZĞƐϮϬϭϱ͖ϵ;ϭϬͿ͗YϬϭͲϱ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϳϴϲϬͬ
R, Wright RJ, Buring JE, et al. Depressive symptoms and :ZͬϮϬϭϱͬϭϯϵϳϯ͘ϲϱϴϬ
comorbid problems in pregnancy - results from a popu-
ϰϬ͘ WĂŶƚŚĂ͕,ĂLJĞƐ͕zĂĚĂǀ<͕^ŚĂƌŵĂW͕^ŚƌĞƐƚŚĂ͘'Ăƌ-
ůĂƟŽŶ ďĂƐĞĚ ƐƚƵĚLJ͘ : WƐLJĐŚŽƐŽŵ ZĞƐ ϮϬϭϴ͖ ϭϭϮ͗ ϱϯͲϱϴ͘
ƚŽƵůůĂ W͘ WƌĞǀĂůĞŶĐĞ ŽĨ ƐƚƌĞƐƐ ĂŵŽŶŐ ƉƌĞŐŶĂŶƚ ǁŽŵĞŶ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũƉƐLJĐŚŽƌĞƐ͘ϮϬϭϴ͘Ϭϲ͘Ϭϭϭ
ĂƩĞŶĚŝŶŐĂŶƚĞŶĂƚĂůĐĂƌĞŝŶĂƚĞƌƟĂƌLJŵĂƚĞƌŶŝƚLJŚŽƐƉŝƚĂů
29. ZĞnjĂĞĞ Z͕ &ƌĂŵĂƌnjŝ D͘ WƌĞĚŝĐƚŽƌƐ ŽĨ ŵĞŶƚĂů ŚĞĂůƚŚ ĚƵ- ŝŶ <ĂƚŚŵĂŶĚƵ͘ : tŽŵĞŶΖƐ ,ĞĂůƚŚ ĂƌĞ ϮϬϭϰ͖ ϯ͗ ϭͲϲ͘
ƌŝŶŐ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ /ƌĂŶ : EƵƌƐ DŝĚǁŝĨĞƌLJ ZĞƐ ϮϬϭϰ͖ ϭϵ ;ϳ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϰϭϳϮͬϮϭϲϳͲϬϰϮϬ͘ϭϬϬϬϭϴϯ
^ƵƉƉů ϭͿ͗ ^ϰϱͲϱϬ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘ŝũŶŵƌũŽƵƌŶĂů͘ŶĞƚͬĂƌƟĐůĞ͘
ϰϭ͘ DŝŶŐůƵ>͕&ĂŶŐ&͕'ƵĂŶdžŝ>͕zƵdžŝĂŶŐ͕ŚĂŽƋŝŽŶŐ͕yƵĞƋŝŶ
ĂƐƉ͍ŝƐƐŶсϭϳϯϱͲϵϬϲϲ͖LJĞĂƌсϮϬϭϰ͖ǀŽůƵŵĞсϭϵ͖ŝƐƐƵĞсϳ͖ƐƉĂŐ
͘/ŶŇƵĞŶĐŝŶŐĨĂĐƚŽƌƐĂŶĚĐŽƌƌĞůĂƟŽŶŽĨĂŶdžŝĞƚLJ͕ƉƐLJĐŚŽůŽŐŝ-
Ğсϰϱ͖ĞƉĂŐĞсϱϬ͖ĂƵůĂƐƚсZĞnjĂĞĞ
ĐĂůƐƚƌĞƐƐƐŽƵƌĐĞƐ͕ĂŶĚƉƐLJĐŚŽůŽŐŝĐĂůĐĂƉŝƚĂůĂŵŽŶŐǁŽŵĞŶ
30. EĂŐĂŶĚůĂ<͕EĂůůŝĂŚ^͕zŝŶ>͕DĂũĞĞĚ͕/ƐŵĂŝůD͕ƵďĂŝĚĂŚ ƉƌĞŐŶĂŶƚǁŝƚŚĂƐĞĐŽŶĚĐŚŝůĚŝŶ'ƵĂŶŐĚŽŶŐĂŶĚ^ŚĂŶĚŽŶŐ
^͕ĞƚĂů͘WƌĞǀĂůĞŶĐĞĂŶĚĂƐƐŽĐŝĂƚĞĚƌŝƐŬĨĂĐƚŽƌƐŽĨĚĞƉƌĞƐ- WƌŽǀŝŶĐĞ͘:īĞĐƚŝƐŽƌĚϮϬϮϬ͖Ϯϲϰ͗ϭϭϱͲϮϮ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ƐŝŽŶ͕ĂŶdžŝĞƚLJĂŶĚƐƚƌĞƐƐŝŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘/:ZK'͘ϮϬϭϳ͖ϱ;ϳͿ͗ ũĂĚ͘ϮϬϭϵ͘ϭϭ͘ϭϰϴ
ϮϯϴϬͲϴϴ͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϴϮϬϯͬϮϯϮϬͲϭϳϳϬ͘ŝũƌĐŽŐϮϬϭϲϮϭϯϮ
ϰϮ͘ 'ƵĂƌĚŝŶŽD͕^ĐŚĞƩĞƌ͘ŽƉŝŶŐĚƵƌŝŶŐƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ĂƐLJƐ-
31. ^ŽƚŽͲĂůďƵĞŶĂ͕ZŽĚƌşŐƵĞnjD&͕ƐĐƵĚĞƌŽ'ŽŵŝƐ/͕&ĞƌƌĞƌ ƚĞŵĂƟĐƌĞǀŝĞǁĂŶĚƌĞĐŽŵŵĞŶĚĂƟŽŶƐ͘,ĞĂůƚŚWƐLJĐŚŽůZĞǀ
ĂƌƌŝĞŶĚŽƐ&:͕>Ğ,E͕ĞƚĂů͘/ŶĐŝĚĞŶĐĞ͕ƉƌĞǀĂůĞŶĐĞĂŶĚƌŝƐŬ ϮϬϭϰ͖ϴ;ϭͿ͗ϳϬͲϵϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϴϬͬϭϳϰϯϳϭϵϵ͘ϮϬϭϮ͘ϳϱϮϲϱϵ
factors related to anxiety symptoms during pregnancy.
ϰϯ͘ ,ĞŶƌŝŬƐĞŶ Z͕ dŚƵĞŶ &͘ DĂƌŝƚĂů ƋƵĂůŝƚLJ ĂŶĚ ƐƚƌĞƐƐ ŝŶ
WƐŝĐŽƚŚĞŵĂϮϬϭϴ͖ϯϬ;ϯͿ͗ϮϱϳͲϲϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϳϯϯϰͬƉƐŝĐŽƚŚĞ-
ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ ƉƌĞĚŝĐƚ ƚŚĞ ƌŝƐŬ ŽĨ ŝŶĨĞĐƟŽƵƐ ĚŝƐĞĂƐĞ ŝŶ ƚŚĞ
ma2017.379
ŽīƐƉƌŝŶŐ͗ƚŚĞEŽƌǁĞŐŝĂŶŵŽƚŚĞƌĂŶĚĐŚŝůĚĐŽŚŽƌƚƐƚƵĚLJ͘
32. ^ŝůǀĂ DD:͕ EŽŐƵĞŝƌĂ ͕ ůĂƉŝƐ D:͕ >ĞŝƚĞ WZ͘ ŶdžŝĞƚLJ W>Ž^ KŶĞ ϮϬϭϱ͖ ϭϬ ;ϵͿ͗ ĞϬϭϯϳϯϬϰ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘
in pregnancy: prevalence and associated factors. Rev ƉŽŶĞ͘ϬϭϯϳϯϬϰ
ƐĐ ŶĨĞƌŵ h^W ϮϬϭϳ͖ ϱϭ͗ ĞϬϯϮϱϯ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϱϵϬͬ^ϭϵϴϬͲ
ϰϰ͘ ^ůLJŬĞƌŵĂŶZ&͕dŚŽŵƉƐŽŶ:͕tĂůĚŝĞ<͕DƵƌƉŚLJZ͕tĂůů͕
ϮϮϬyϮϬϭϲϬϰϴϬϬϯϮϱϯ
Mitchell EA. Maternal stress during pregnancy is associa-
33. ,ŽƵ Y͕ >ŝ ^͕ :ŝĂŶŐ ͕ ,ƵĂŶŐ z͕ ,ƵĂŶŐ >͕ zĞ :͕ Ğƚ Ăů͘ dŚĞ ƚĞĚ ǁŝƚŚ ŵŽĚĞƌĂƚĞ ƚŽ ƐĞǀĞƌĞ ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶ ŝŶ ϭϭͲLJĞĂƌͲŽůĚ
ĂƐƐŽĐŝĂƟŽŶƐ ďĞƚǁĞĞŶ ŵĂƚĞƌŶĂů ůŝĨĞƐƚLJůĞƐ ĂŶĚ ĂŶƚĞŶĂƚĂů ĐŚŝůĚƌĞŶ͘ĐƚĂWĂĞĚŝĂƚƌϮϬϭϱ͖ϭϬϰ;ϭͿ͗ϲϴͲϳϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬ
ƐƚƌĞƐƐĂŶĚĂŶdžŝĞƚLJŝŶŚŝŶĞƐĞƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶ͗ĐƌŽƐƐͲ ĂƉĂ͘ϭϮϳϴϳ
ƐĞĐƟŽŶĂůƐƚƵĚLJ͘^ĐŝZĞƉϮϬϭϴ͖ϴ;ϭͿ͗ϭϬϳϳϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϯϴͬ
ϰϱ͘ DŝŶŝƐƚĞƌŝŽĚĞ^ĂůƵĚLJWƌŽƚĞĐĐŝſŶ^ŽĐŝĂů͕ŽůĐŝĞŶĐŝĂƐ͘'ƵşĂƐ
ƐϰϭϱϵϴͲϬϭϴͲϮϴϵϳϰͲdž
ĚĞWƌĄĐƟĐĂůşŶŝĐĂƉĂƌĂůĂƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ͕ĚĞƚĞĐĐŝſŶƚĞŵƉƌĂŶĂ
ϯϰ͘ ĂŶƚĞ͕DĞƌƐŚĂ͕ĞƌĚŽ͕tĂƐƐŝŚƵŶ͕zĞŚĞLJŝƐd͘ŽŵŽƌ- y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto
bid anxiety and depression: prevalence and associated fac- ŽƉƵĞƌƉĞƌŝŽ͘'ƵşĂƐϭϭͲϭϱ͕ϮϬϭϯ͘ŽŐŽƚĄ͘ŽůŽŵďŝĂ͘ŚƩƉ͗ͬͬ
ƚŽƌƐĂŵŽŶŐƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶŝŶƌďĂDŝŶĐŚnjƵƌŝĂĚŝƐƚƌŝĐƚ͕ ǁǁǁ͘ŝĚƐŶ͘ŐŽǀ͘ĐŽͬŝŶĚĞdž͘ƉŚƉͬĐŽŵƉŽŶĞŶƚͬũĚŽǁŶůŽĂĚƐͬ
'ĂŵŽ njŽŶĞ͕ ƐŽƵƚŚĞƌŶ ƚŚŝŽƉŝĂ͘ W>Ž^ KŶĞ ϮϬϮϭ͖ ϭϲ ;ϯͿ͗ ĨŝŶŝƐŚͬϮϴϬͲŵĂƚĞƌŶŝĚĂĚͲƐĞŐƵƌĂͬϱϮϯϲͲŐƵŝĂƐͲĚĞͲƉƌĂĐƚŝĐĂͲ
ĞϬϮϰϴϯϯϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘ƉŽŶĞ͘ϬϮϰϴϯϯϭ clinica-para-la-prevencion-deteccion-temprana-y-tra-
35. <ĞƌĂŵĂƚ ͕ DĂůĂƌLJ D͕ DŽŽƐĂnjĂĚĞŚ D͕ ĂŐŚĞƌŝĂŶ E͕ tamiento-de-las-complicaciones-del-embarazo-parto-
ZĂũĂďŝͲ^ŚĂŬŝďDZ͘&ĂĐƚŽƌƐŝŶŇƵĞŶĐŝŶŐƐƚƌĞƐƐ͕ĂŶdžŝĞƚLJ͕ĂŶĚ o-puerperio-2013-guias-no-11-15-centro-nacional-de-
ĚĞƉƌĞƐƐŝŽŶĂŵŽŶŐ/ƌĂŶŝĂŶƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶ͗ƚŚĞƌŽůĞŽĨ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝŽŶͲĞŶͲĞǀŝĚĞŶĐŝĂ͍/ƚĞŵŝĚсϬ

147
ARTÍCULO ORIGINAL
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 148-155.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6969

Comparación entre el ultrasonido y la


resonancia magnética en la evaluación
de defectos estructurales fetales del
sistema nervioso central
Comparison between ultrasound and
magnetic resonance imaging in the
evaluation of fetal structural defects of the
central nervous system.
ĞƌĞŶŝĐĞsĞůĂnjƋƵĞnjͲdŽƌƌĞƐ͕1ŚƌŝƐƟĂŶWŽƌƚƵŐĂůͲƌƵnj͕2ĂƌůĂDĂƌşĂ'ĂƌĐşĂͲDŽƌĞŶŽ͕3
:ƵĂŶ DĂŶƵĞů 'ĂůůĂƌĚŽͲ'ĂŽŶĂ͕1 DĂƌşĂ :ŽƐĠ ZŽĚƌşŐƵĞnjͲ^ŝďĂũĂ͕1 ^ĂŶĚƌĂ ĐĞǀĞĚŽͲ
'ĂůůĞŐŽƐϰ

Resumen
OBJETIVO: Describir y comparar todos los casos con defectos en el sistema nervioso
central evaluados prenatalmente con ultrasonido estructural y con resonancia mag-
nética.
MATERIALES Y METODOS: Serie de casos, retrolectiva, basada en los registros de la
Clínica de Defectos Estructurales. Criterios de inclusión: fetos con defectos en el sistema 1
WƌŽĨĞƐŽƌĂĂĚũƵŶƚĂĚĞůĐƵƌƐŽĚĞĞƐƉĞ-
nervioso central. Las revisiones estructurales se recolectaron del expediente clínico y ĐŝĂůŝĚĂĚ ĞŶ DĞĚŝĐŝŶĂ DĂƚĞƌŶŽ &ĞƚĂů͕
de los hallazgos reportados de la resonancia magnética. Se establecieron las compa- ŵĠĚŝĐŽ ĂĚƐĐƌŝƚŽ Ăů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ
raciones entre los hallazgos de los dos métodos, tomando en cuenta los diagnósticos DĞĚŝĐŝŶĂDĂƚĞƌŶŽ&ĞƚĂů͘
2
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞůĂĞƐƉĞĐŝĂůŝĚĂĚĞŶDĞĚŝ-
ÄUHSLZLZ[HISLJPKVZKLZW\tZKLSUHJPTPLU[V ĐŝŶĂDĂƚĞƌŶŽ&ĞƚĂů͘
RESULTADOS: Se analizaron 58 casos; en 34 los hallazgos en la resonancia magnética
3
ƐƉĞĐŝĂůŝƐƚĂĞŶZĂĚŝŽůŽŐşĂĞ/ŵĂŐĞŶ͕
ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞZĂĚŝŽůŽŐşĂĞ/ŵĂŐĞŶ͕
y en el ultrasonido fueron exactamente los mismos. En 12 casos la resonancia magnética
,ŽƐƉŝƚĂůŶŐĞůĞƐ>ŽŵĂƐ͕,ƵŝdžƋƵŝůƵĐĂŶ͕
aportó información adicional y en otros 12 casos cambió el diagnóstico. Los defectos ƐƚĂĚŽĚĞDĠdžŝĐŽ͘
del tubo neural y las malformaciones de la línea media fueron los de mayor incidencia 4
WƌŽĨĞƐŽƌĂ ƟƚƵůĂƌ ĚĞů ĐƵƌƐŽ ĚĞ ĞƐƉĞ-
(n = 13 de cada uno). El ultrasonido tuvo la mayor tasa de falla para las anomalías de ĐŝĂůŝĚĂĚ ĞŶ DĞĚŝĐŝŶĂ DĂƚĞƌŶŽ &ĞƚĂů LJ
la formación cortical y las lesiones destructivas (29 y 33, respectivamente). ũĞĨĂ ĚĞů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĞĚŝĐŝŶĂ
DĂƚĞƌŶŽ&ĞƚĂů͘
CONCLUSIONES: La resonancia magnética prenatal es una herramienta complementa- /ŶƐƚŝƚƵƚŽ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ WĞƌŝŶĂƚŽůŽŐşĂ
ria al ultrasonido que resulta útil en la evaluación de las anomalías del sistema nervioso /ƐŝĚƌŽ ƐƉŝŶŽƐĂ ĚĞ ůŽƐ ZĞLJĞƐ͕ ŝƵĚĂĚ
central, principalmente en las alteraciones corticales. El ultrasonido y la resonancia ĚĞDĠdžŝĐŽ͘
tienen fortalezas y limitaciones; cada uno se desempeña mejor en distintos aspectos
de la evaluación estructural del sistema nervioso central. Hasta el momento no existe Recibido: octubre 2021
L]PKLUJPHZ\ÄJPLU[LWHYHWYLJPZHYSHZ\WLYPVYPKHKKL\UVLUJVTWHYHJP}UJVULSV[YV Aceptado: enero 2022
PALABRAS CLAVE: Ultrasonido estructural fetal; resonancia magnética fetal; defectos
estructurales fetales; sistema nervioso central. Correspondencia
ĞƌĞŶŝĐĞsĞůĂnjƋƵĞnjdŽƌƌĞƐ
berevelazquez70@yahoo.com.mx

Abstract ƐƚĞĂƌơĐƵůŽĚĞďĞĐŝƚĂƌƐĞĐŽŵŽ͗ Velaz-


OBJECTIVE: To describe and compare all cases with central nervous system defects ƋƵĞnjͲdŽƌƌĞƐ͕WŽƌƚƵŐĂůͲƌƵnj͕'ĂƌĐşĂͲ
evaluated prenatally with structural ultrasound and magnetic resonance imaging. DŽƌĞŶŽ D͕ 'ĂůůĂƌĚŽͲ'ĂŽŶĂ :D͕
ZŽĚƌşŐƵĞnjͲ^ŝďĂũĂD:͕ĐĞǀĞĚŽͲ'ĂůůĞŐŽƐ
MATERIALS AND METHODS: Case series, retrolective, based on the records of the ^͘ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĞŶƚƌĞĞůƵůƚƌĂƐŽŶŝĚŽLJůĂ
Structural Defects Clinic. Inclusion criteria: fetuses with central nervous system defects. ƌĞƐŽŶĂŶĐŝĂŵĂŐŶĠƟĐĂĞŶůĂĞǀĂůƵĂĐŝſŶ
:[Y\J[\YHSYL]PZPVUZ^LYLJVSSLJ[LKMYVT[OLJSPUPJHSYLJVYKHUKYLWVY[LK490ÄUKPUNZ de defectos estructurales fetales del
*VTWHYPZVUZIL[^LLU[OLÄUKPUNZVM[OL[^VTL[OVKZ^LYLLZ[HISPZOLKJVUZPKLYPUN ƐŝƐƚĞŵĂŶĞƌǀŝŽƐŽĐĞŶƚƌĂů͘'ŝŶĞĐŽůKďƐ-
[OLÄUHSKPHNUVZLZLZ[HISPZOLKHM[LYIPY[O ƚĞƚDĞdžϮϬϮϮ͖ϵϬ;ϮͿ͗ϭϰϴͲϭϱϱ͘

148 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Velazquez-Torres B, et al. Defectos estructurales fetales

RESULTS: -PM[`LPNO[JHZLZ^LYLHUHS`aLK"PUJHZLZ[OL490HUK\S[YHZV\UKÄUKPUNZ
were the same. In 12 cases the MRI provided additional information and in another 12
cases the diagnosis changed. Neural tube defects and midline malformations had the
highest incidence (n = 13 of each). Ultrasound had the highest failure rate for cortical
formation anomalies and destructive lesions (29 and 33, respectively).
CONCLUSIONS: Prenatal MRI is a complementary tool to ultrasound that is useful in
the evaluation of central nervous system abnormalities, primarily cortical alterations.
Ultrasound and MRI have strengths and limitations; each performs better in different
aspects of the structural evaluation of the central nervous system. So far there is insuf-
ÄJPLU[L]PKLUJL[VWPUWVPU[[OLZ\WLYPVYP[`VMVULV]LY[OLV[OLY
KEYWORDS: Fetal magnetic resonance; Fetal ultrasound; Fetal structural defects;
Central Nervous System.

ANTECEDENTES La resonancia magnética es una herramienta


complementaria al ultrasonido que ha mejorado
Las malformaciones del sistema nervioso central la sensibilidad, incluso hasta en un 94% para
se encuentran entre las anomalías fetales más el diagnóstico de malformaciones del sistema
comunes; se han reportado tasas de incidencia nervioso central.7 ,U 4t_PJV UV LZ[m Z\ÄJPLU-
tan altas como 1 por cada 100 nacidos vivos.1 temente difundida la resonancia magnética
En 2007, en el Instituto Nacional de Perinato- prenatal ni la experiencia en su interpretación.
logía Isidro Espinosa de los Reyes, los defectos De ahí el objetivo de este ensayo: describir y
estructurales del sistema nervioso central re- comparar todos los casos con defectos en el sis-
presentaron el 19.5% de los casos de muerte tema nervioso central evaluados prenatalmente
neonatal.2 La primera descripción de la utilidad con ultrasonido estructural y con resonancia
de la resonancia magnética en el embarazo la magnética.
hicieron Smith y su grupo, en 1993, quienes
reportaron un caso de acretismo placentario.3 A MATERIALES Y METODOS
partir de entonces, la resonancia magnética se ha
convertido en una herramienta útil para detectar, Estudio longitudinal, retrolectivo y descriptivo
en el segundo y tercer trimestres de la gestación, de serie de casos, con seguimiento de una co-
malformaciones en el sistema nervioso central horte. Los registros se tomaron de la Clínica de
del feto. Si bien el ultrasonido también aporta Defectos Estructurales, del Departamento de
información relevante, la resonancia magnética Medicina Materno Fetal del Instituto Nacional
W\LKLZLYTmZLZWLJxÄJHH\UX\LHSN\UVZJ\LZ- de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes,
tionen esta ventaja.1 de casos atendidos entre los meses de enero de
2016 a diciembre de 2019. Criterios de inclusión:
Está reportada una amplia variación en la tasa fetos con defectos en el sistema nervioso central,
de detección de malformaciones cerebrales con tener revisiones estructurales del expediente
el ultrasonido que va del 64% después de las 24 clínico y reportes de ultrasonido y resonancia
semanas4 hasta más de un 90%.5,6 magnética. Con lo anterior se establecieron las

149
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

comparaciones entre los hallazgos de los dos tendencia central y de dispersión según el caso,
métodos y los diagnósticos establecidos después lo mismo que las distribuciones de frecuencias,
del nacimiento. WVYJLU[HQLZJ\HKYVZ`ÄN\YHZWLY[PULU[LZ

El ultrasonido de segundo nivel lo practicaron, al RESULTADOS


menos, 1 de 6 especialistas en Medicina Materno
-L[HS JLY[PÄJHKVZ JVU HTWSPH L_WLYPLUJPH LU Se estudiaron 67 pacientes con edad media de
equipos de ultrasonido Volusson E8. Todas las 26 años (límites 16 y 41 años). 43 de 67 pacien-
evaluaciones por resonancia magnética se efec- tes se encontraban en el grupo de 20 a 35 años.
tuaron en el mismo sistema clínico estándar a La moda de embarazos fue de 2 (límites 1 y 5)
1.5T, con la secuencia Single Short Fast Spin Echo y 27 de 67 eran primigestas. 48 de 67 pacientes
(SSFSE) para producir imágenes en alta resolu- tuvieron alguna alteración en el estado nutricio-
ción en T2. Las imágenes las interpretaron dos nal, la mayor proporción fue de sobrepeso (30
observadores con experiencia en la evaluación e de 67). Cuadro 1
interpretación de resonancias magnéticas fetales.
La moda de semanas de gestación al momento
De manera retrolectiva se recolectaron las del primer ultrasonido fue de 28.5 (límites 17
características sociodemográficas de las pa- y 36 semanas). La de semanas de gestación al
cientes, los hallazgos encontrados y reportados momento de la resonancia magnética fetal fue de
en la evaluación seriada por ultrasonido de las 32 (límites 28 y 37) (Cuadro 1). Ambos estudios
alteraciones en el sistema nervioso central. Las se practicaron más durante el tercer trimestre: 47
semanas de gestación se establecieron con base de 67 para el ultrasonido y 59 de 67 para la re-
LUSHHTLUVYYLHJVUÄHISL`JVPUJPKLUJPHJVULS sonancia magnética. Solo 12 de las 67 pacientes
ultrasonido más temprano. Se tomó nota de los tuvieron alguna comorbilidad: 3 hipotiroidismo,
hallazgos descritos en las revisiones estructurales 5 diabetes mellitus, 2 hipertensión arterial y 2
del Departamento de Medicina Fetal asentados PCR positiva para virus ZIKA. Cuadro 1
en el expediente. Además, los reportes de la re-
sonancia magnética para describir los hallazgos En la Figura 1 se muestran el total de los ha-
de los dos métodos de imagen y compararlos con llazgos (n = 73) agrupado por padecimientos.
SVZKPHNU}Z[PJVZÄUHSLZLZ[HISLJPKVZKLZW\tZKLS La mayoría de los pacientes tenían anomalías
nacimiento. que correspondían a dos o más de estos grupos.
Los defectos del tubo neural tuvieron la mayor
(WHY[PYKLSKPHNU}Z[PJVKLÄUP[P]VSVZJHZVZZL frecuencia (18 de 73).
agruparon en una de tres categorías: 1. Casos en
los que el diagnóstico por resonancia magnética En segundo lugar, las anomalías del sistema
y por ultrasonido fue el mismo. 2. Casos en los ventricular (16 de 73) y el grupo de alteraciones
que la resonancia magnética aportó información que con menor frecuencia fueron las anomalías
adicional al ultrasonido y 3. Casos en los que vasculares (4 de 73). La resonancia magnética
el diagnóstico por resonancia fue distinto al del WYLUH[HSJVUÄYT}LSKPHNU}Z[PJV\S[YHZVUVNYmÄJV
ultrasonido. Las pacientes que no contaban con en 49 de los 73 fetos. En 15 casos la resonancia
toda esta información se eliminaron del estudio. magnética aportó información adicional pero no
cambió el diagnóstico inicial, como se describe
Para cada una de las variables incluidas se en el Cuadro 2 y en 8 de los casos los hallazgos
realizó estadística descriptiva, con medidas de de la resonancia magnética nuclear coincidieron

150 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6969
Velazquez-Torres B, et al. Defectos estructurales fetales

Cuadro 1.*HYHJ[LYxZ[PJHZKLTVNYmÄJHZKLSHWVISHJP}ULZ[\KPHKH

n = 67 (%)
Edad moda 26 años (16-41años)
Menos de19 años 13 19.40%
Grupo de edad 20 a 35 años 43 64.17%
Mayores de 35 11 16.41%
Embarazos 2 (1-5)
Primigestas 27 40.29%
Secundigestas 21 31.34%
Multigestas 19 28.35%
Talla (media) 157.3cm + 5.8
Peso (media) 68.2 Kg + 12.2
IMC (mediana) 27.6 (19.1 – 38.9)
Bajo peso 2 2.98%
Normal 19 28.35%
Estado nutricional Sobrepeso 30 44.77%
Obesidad 12 17.91%
Obesidad mórbida 4 5.97%
Comorbilidades 12 18%
Antecedentes
Sanas 55 82%
Semanas de embarazo al ultrasonido 28 (17 a 36)
Semanas de embarazo a la resonancia magnética 32 (28 a 37)

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sistema DTN Alt.Cortical Línea media Fosa post Vasculares Quisticas o
ventricular destructivas

Alteraciones estructurales

Figura 1. Cantidad de casos por grupo de alteración.

151
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

TmZJVULSKPHNU}Z[PJVÄUHS,ULZ[LNY\WVSVZ La media de peso al nacimiento fue de 2777 g


hallazgos de alteraciones corticales y vasculares (1045 a 4070 g), Apgar a los 5 minutos con una
JVPUJPKPLYVULU[YLSVZKPHNU}Z[PJVZLZWLJxÄJVZ moda de 8 (2-8) y Silverman con una moda de
WVY \S[YHZVUPKV YLZVUHUJPH THNUt[PJH ` LS Ä- 2 (0-5), el 52.23% (35 de 67) de los neonatos
nal: ventriculomegalias diversas, estenosis del se hospitalizaron con un promedio de días de
acueducto de Silvio, defectos del tubo neural, estancia de 18.9 días con límites de 0 y 120
holoprosencefalia, agenesias o disgenesias del días. Se registraron 4 muertes neonatales (6%)
cuerpo calloso y quistes cerebrales. atribuibles a patología de base.

Al describir los desenlaces por padecimiento El 29.8% (20 de 67) de los recién nacidos fueron
encontramos que las anomalías del sistema susceptibles de tratamiento quirúrgico. En el
ventricular tuvieron el mayor porcentaje de 70% (47 de 67) de los pacientes se completó
acuerdo con los hallazgos por ultrasonido y el procedimiento diagnóstico con estudios
por resonancia magnética 14/16, 87.5% para postnatales, de éstos el 97% fueron ultrasonido
el mismo diagnóstico y solo en el 12.5% aportó transfontanelar y en 4.2% se tuvo certeza diag-
información adicional, seguido por los defectos U}Z[PJHJVUÄYTHKHJVU\ULZ[\KPVKLULJYVWZPH
del tubo neural en los que el porcentaje de solo en 18% (12 de 67) se contó con estudio
acuerdo representó el 78% (14/18). Se encontró citogenético de los que 2 de 12 tuvieron micro-
variación en el diagnóstico de existencia o no pérdidas y en 1 de 12 el cariotipo fue positivo
de saco, así como su integridad, cantidad de para aneuploidía (trisomía 13), el resto se reportó
cuerpos vertebrales involucrados, y existencia normal.
o no de tejido neural.
DISCUSIÓN
También se observó que en las anomalías
vasculares hubo más diferencia en el diagnós- La resonancia magnética indicada para el estudio
tico establecido por ultrasonido y resonancia del sistema nervioso fetal ha ganado acepta-
magnética; en el 75% de las veces no hubo JP}U JVU IHZL LU SH HÄYTHJP}U KL X\L W\LKL
concordancia entre lo reportado por ultraso- proporcionar una mayor exactitud diagnóstica
nido con la resonancia magnética, y pudimos en comparación con el ultrasonido. Diversos
constatar la utilidad de esta última aportando estudios han reportado una exactitud alta de la
información para establecer un diagnóstico resonancia magnética en comparación con el
TmZ JLY[LYV ` HZx WVKLY HÄUHY LS WYVU}Z[PJV ultrasonido para el diagnóstico de anomalías
fetal. Cuadro 2 del sistema nervioso central. Sin embargo, se
sabe que es operador dependiente y la detección
En cuanto a los desenlaces perinatales 52.23% W\LKLLZ[HYTVKPÄJHKHWVYLSLX\PWV\[PSPaHKV
(35/67) nacieron a término con una edad media y la preparación del que realiza e interpreta el
al momento del nacimiento de 37 semanas estudio, así como el tipo de defecto en especí-
de gestación (límites 28 y 40.4). La vía de ÄJV,ULZ[L[YHIHQVLS[HTH|VKLT\LZ[YHH‚U
interrupción más frecuente fue la abdominal UV LZ Z\ÄJPLU[L WHYH JVUK\JPY \U LZ[\KPV KL
(67.6%), se registraron complicaciones en el prueba diagnóstica. En esta serie, que incluyó
15 % de las pacientes (10/67), de éstas 8 de 10 67 casos, se puede observar que la resonancia
fueron trastornos hipertensivos asociados con el THNUt[PJH JVUÄYT} SH PTWYLZP}U KPHNU}Z[PJH
embarazo. Una paciente tuvo hemorragia obs- que se tenía por ultrasonido en 88%, de estos el
tétrica y una más intolerancia a carbohidratos. 67.1% tenía el mismo diagnóstico y en 21% de

152 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6969
Velazquez-Torres B, et al. Defectos estructurales fetales

Cuadro 2. Casos por grupos de enfermedades establecidos según el método de diagnóstico*

Variables Total Diagnóstico por Información ,S \S[YHZVUPKV KPÄLYL La resonancia


casos ultrasonido igual al de adicional de de la resonancia KPÄLYL KLS
la resonancia magnética la resonancia magnética ultrasonido y
que coincide con el magnética con el diagnóstico coincide con el
KPHNU}Z[PJV ÄUHS ÄUHS KPHNU}Z[PJV ÄUHS

Patología n n (%) n (%) n (%) n (%)


Alteraciones en: el 16 14 87.5 2 12.5
sistema ventricular
Defecto del tubo neural 18 14 78 4 22
Alteraciones corticales 8 3 37.5 2 25 3 37.5
Alteraciones de la línea 13 8 61.5 3 23 1 7.7 1 7.7
media
Alteraciones de la fosa 7 4 57.1 2 28.5 1 14.3
posterior
Alteraciones vasculares 4 1 25 3 75
Lesiones quísticas o 7 5 71.5 2 28.5
disruptivas
Total 73 49 67.1 15 21 1 1.1 8 10.9

* El total es mayor a la cantidad de pacientes ya que algunos casos tenían anomalías que correspondían a dos o más de estos grupos.

los casos la resonancia magnética aportó infor- Las anomalías más frecuentes fueron los de-
mación adicional, similar a lo que reportan Rossi fectos del tubo neural, que representan el 28%
y colaboradores.8 En su revisión sistemática, de todos los casos y el 24.5% de todos los
donde encontraron una concordancia del 65% hallazgos. En el análisis por grupo de defectos,
entre el ultrasonido y la resonancia magnética las anomalías del sistema ventricular tuvieron
en la detección de anomalías del sistema ner- la proporción más alta de coincidencia, incluso
vioso central y donde en el 22% de los casos la hasta en un 87.5% entre la resonancia magnéti-
resonancia proporcionó información adicional, ca y el ultrasonido, similar a la reportado en la
especialmente en defectos de la línea media. En bibliografía. Para Rossi y su grupo8 la tasa más
V[YVLZ[\KPV>OP[I``Z\NY\WV9 describen, en alta de concordancia se observó en la ventricu-
una serie de 100 casos, discrepancia del 40% lomegalia (53%) y reportaron que el ultrasonido
entre los hallazgos de ultrasonido y resonancia tuvo una falla del 40.5% en detectar malfor-
THNUt[PJH .YPMÄ[OZ ` JVH\[VYLZ10 concluyen maciones de la línea media, muy similar a lo
que la resonancia magnética cambió el diag- observado en este ensayo, donde el diagnóstico
nóstico en el 22% de los casos. Van Doorn y fue diferente en las anomalías de la línea me-
colaboradores11 reportan resultados similares a dia, con predominio de los casos con ausencia
Rossi y su grupo8 donde en el 65% de los casos o disgenesia del cuerpo calloso hasta en un
los hallazgos concordaron tanto por ultrasonido 37.7%. De igual manera, se observó que en las
como por resonancia y solo en el 12% la reso- anomalías de la formación cortical secundaria
nancia magnética aportó información adicional. a eventos disruptivos, como la esquizencefalia,
Además, encontraron la discordancia más baja la resonancia magnética aporta información
entre el ultrasonido y la resonancia que solo HKPJPVUHSX\LHJLYJHTmZHSKPHNU}Z[PJVÄUHSLU
fue del 8%. el 28% de los casos. En los casos de anomalías

153
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

vasculares, el ultrasonido reportó la mayor tasa JLU[YHSLZWLJxÄJVZiZ[H`LS\S[YHZVUPKV[YHUZ-


de falla, y en el 75% de los casos la resonancia fontanelar no se practicaron de una manera
magnética aportó la información que llevó al cegada porque ambos se solicitan en un resumen
KPHNU}Z[PJV KLÄUP[P]V 7HYH LS NY\WV LU X\L JSxUPJVSVX\LW\LKLPUÅ\PYLUSHPU[LYWYL[HJP}U
los hallazgos de la resonancia magnética y el de los observadores. La principal limitación de
ultrasonido fueron similares, solo 70% de estos este estudio es el tamaño de muestra, que limita
coincidieron con el diagnóstico postnatal y el SHWVZPIPSPKHKKLLMLJ[\HY\UHUmSPZPZKLLÄJHJPH
26% de los casos tuvieron diagnósticos diferen- diagnóstica.
tes. Además, en el segundo grupo de casos se
observaron pacientes en quienes la resonancia CONCLUSIONES
magnética aportó información adicional, con
una mayor concordancia de los hallazgos obte- Si bien la muestra estudiada es limitada, de lo
nidos por resonancia magnética al compararlos observado puede desprenderse que la reso-
con el estudio postnatal. En el tercer grupo de nancia magnética previa al nacimiento es una
pacientes, en el que la resonancia magnética herramienta complementaria al ultrasonido, útil
encontró un diagnóstico diferente al ultraso- en la evaluación de las anomalías del sistema
nido, se observó la mayor discrepancia entre nervioso central y en ciertas anomalías corti-
los diagnósticos pre y posnatales. Para este cales, malformaciones vasculares y lesiones
último grupo, el ultrasonido y la resonancia disruptivas, puede llegar a tener superioridad
magnética solo concordaron con el diagnóstico diagnóstica en relación con el ultrasonido.
postnatal en el 33.3% y 44.4% de los casos, Además, también puede aportar información
YLZWLJ[P]HTLU[L,Z[VZYLZ\S[HKVZKPÄLYLUKLSV para la planeación de la atención perinatal o
encontrado por Van Doorn y su grupo11 quienes precisar el pronóstico de ciertas anomalías. Está
solo reportan 49% de concordancia con los JSHYV X\L UV L_PZ[L L]PKLUJPH Z\ÄJPLU[L WHYH
hallazgos posnatales, cuando el ultrasonido y determinar la superioridad de uno sobre otro. Es
la resonancia coincidieron por completo. necesario tener en mente que en ambos casos
una variable determinante es la capacidad y
.YPMÄ[OZ ` Z\Z JVH\[VYLZ10 reportaron un diag- experiencia de quien lleva a cabo e interpreta
nóstico correcto del ultrasonido comparado esas evaluaciones.
con los hallazgos posnatales en un 54% de los
casos y solo para la resonancia magnética una Lo obtenido en este ensayo concuerda, en gran
concordancia del 80% con los hallazgos pre y medida, con lo reportado en la bibliografía y
posnatales. Rossi y colaboradores8 comunican abre la puerta a futuras investigaciones con un
que los hallazgos prenatales de la resonancia KPZL|VKLWY\LIHKPHNU}Z[PJH`JVZ[VILULÄJPV
magnética se corroboraron después del naci- que aporte los fundamentos necesarios para
miento en un 88.7%. Esta variación, observada elegir el estudio que sea de mayor utilidad en
en el porcentaje de similitud en el diagnóstico, el contexto de cada paciente. Puesto que la
podría deberse a que la mayoría de los recién resonancia magnética es un estudio costoso que
nacidos no se evaluaron con el patrón de re- para su interpretación requiere personal con
ferencia. Los desenlaces muestran que con la amplia experiencia, el ultrasonido permanece
resonancia magnética pueden establecerse más como la herramienta diagnóstica de primera
diagnósticos de anomalías del sistema nervioso elección.

154 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6969
Velazquez-Torres B, et al. Defectos estructurales fetales

REFERENCIAS 7. 'ƌĂŶĂĚŽƐD͕KƌĞũƵĞůĂ:&͕KƐƉŝŶĂ͘ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶĚĞůĂ
experiencia en RM cerebral fetal en Cali, Colombia. Revista
ŚŝůĞŶĂ ĚĞ ZĂĚŝŽůŽŐşĂ ϮϬϭϳ͖ Ϯϯ ;ϰͿ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϰϬϲϳͬƐϬϳϭϳͲ
1. &ƌŝĐŬE͕&ĂnjĞůŶŝĂ͕<ĂŶnjŝĂŶ<͕ĞƚĂů͘dŚĞƌĞůŝĂďŝůŝƚLJŽĨĨĞƚĂů ϵϯϬϴϮϬϭϳϬϬϬϰϬϬϭϳϰ
DZ/ŝŶƚŚĞĂƐƐĞƐƐŵĞŶƚŽĨďƌĂŝŶŵĂůĨŽƌŵĂƟŽŶƐ͘&ĞƚĂůŝĂŐŶ
dŚĞƌϮϬϭϰ͖ϯϳ;ϮͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϱϵͬϬϬϬϯϲϯϲϱϮ ϴ͘ ZŽƐƐŝ ͕ WƌĞĨƵŵŽ &͘ ĚĚŝƟŽŶĂů ǀĂůƵĞ ŽĨ ĨĞƚĂů ŵĂŐŶĞƟĐ
resonance imaging in the prenatal diagnosis of central
2. EĂǀĂƌƌĞƚĞͲ,ĞƌŶĄŶĚĞnj ͕ ĂŶƷŶͲ^ĞƌƌĂŶŽ ^͕ sĂůĚĠƐͲ,Ğƌ-
ŶĞƌǀŽƵƐ ƐLJƐƚĞŵ ĂŶŽŵĂůŝĞƐ͗  ƐLJƐƚĞŵĂƟĐ ƌĞǀŝĞǁ ŽĨ ƚŚĞ
ŶĄŶĚĞnj:͕ZĞLJĞƐͲWĂďůŽ͘DĂůĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐĐŽŶŐĠŶŝƚĂƐĂů
ůŝƚĞƌĂƚƵƌĞ͘ hůƚƌĂƐŽƵŶĚ KďƐƚĞƚ 'LJŶĞĐŽů ϮϬϭϰ͖ ϰϰ ;ϰͿ͘
ŶĂĐŝŵŝĞŶƚŽ͗DĠdžŝĐŽ͕ϮϬϬϴͲϮϬϭϯ͘ŽůDĞĚ,ŽƐƉ/ŶĨĂŶƚDĞdž
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƵŽŐ͘ϭϯϰϮϵ
ϮϬϭϳ͖ϳϰ;ϰͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ďŵŚŝŵdž͘ϮϬϭϳ͘ϬϮ͘ϬϬϯ
3. ^ŵŝƚŚ&t͕ĚĂŵ,͕WŚŝůůŝƉƐtW͘EDZ/D'/E'/EWZ'- 9. tŚŝƚďLJ,͕WĂůĞLJDE:͕^ƉƌŝŐŐ͕ĞƚĂů͘ŽŵƉĂƌŝƐŽŶŽĨƵůƚƌĂ-
EEz͘dŚĞ>ĂŶĐĞƚϭϵϴϯ͖ϯϮϭ;ϴϯϭϰͲϴϯϭϱͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ ƐŽƵŶĚĂŶĚŵĂŐŶĞƟĐƌĞƐŽŶĂŶĐĞŝŵĂŐŝŶŐŝŶϭϬϬƐŝŶŐůĞƚŽŶ
^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϴϯͿϵϭϱϴϴͲy ƉƌĞŐŶĂŶĐŝĞƐ ǁŝƚŚ ƐƵƐƉĞĐƚĞĚ ďƌĂŝŶ ĂďŶŽƌŵĂůŝƟĞƐ͘ :K'
ϮϬϬϰ͖ϭϭϭ;ϴͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϰϳϭͲϬϱϮϴ͘ϮϬϬϰ͘ϬϬϭϰϵ͘dž
ϰ͘ ŝƌŶďĂƵŵZ͕ĞŶͲ^ŝƌĂ>͕>ĞƌŵĂŶͲ^ĂŐŝĞd͕DĂůŝŶŐĞƌ'͘dŚĞ
ƵƐĞŽĨĨĞƚĂůŶĞƵƌŽƐŽŶŽŐƌĂƉŚLJĂŶĚďƌĂŝŶDZ/ŝŶĐĂƐĞƐŽĨ 10. 'ƌŝĨĨŝƚŚƐW͕ƌĂĚďƵƌŶD͕ĂŵƉďĞůůD:͕ĞƚĂů͘hƐĞŽĨ
ĐLJƚŽŵĞŐĂůŽǀŝƌƵƐŝŶĨĞĐƟŽŶĚƵƌŝŶŐƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ƌĞƚƌŽƐƉĞĐ- DZ/ ŝŶ ƚŚĞ ĚŝĂŐŶŽƐŝƐ ŽĨ ĨĞƚĂů ďƌĂŝŶ ĂďŶŽƌŵĂůŝƚŝĞƐ ŝŶ
ƟǀĞĂŶĂůLJƐŝƐǁŝƚŚŽƵƚĐŽŵĞĐŽƌƌĞůĂƟŽŶ͘WƌĞŶĂƚĂůŝĂŐŶŽƐŝƐ ƵƚĞƌŽ;DZ//EͿ͗ĂŵƵůƚŝĐĞŶƚƌĞ͕ƉƌŽƐƉĞĐƚŝǀĞĐŽŚŽƌƚ
ϮϬϭϳ͖ϯϳ;ϭϯͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƉĚ͘ϱϭϴϬ ƐƚƵĚLJ͘>ĂŶĐĞƚϮϬϭϳ͖ϯϴϵ;ϭϬϬϲϴͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϬϭϰϬͲ
5. ǀĂŶ ĚĞŶ sĞLJǀĞƌ /͘ WƌĞŶĂƚĂůůLJ ĚŝĂŐŶŽƐĞĚ ĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚĂů ϲϳϯϲ;ϭϲͿϯϭϳϮϯͲϴ
ĂďŶŽƌŵĂůŝƟĞƐŽĨƚŚĞĐĞŶƚƌĂůŶĞƌǀŽƵƐƐLJƐƚĞŵĂŶĚŐĞŶĞƟĐ 11. ǀĂŶŽŽƌŶD͕KƵĚĞZĞŶŐĞƌŝŶŬ<͕EĞǁƐƵŵ͕ZĞŶĞŵĂŶ
ƐLJŶĚƌŽŵĞƐ͗ƉƌĂĐƟĐĂůƌĞǀŝĞǁ͘WƌĞŶĂƚĂůŝĂŐŶŽƐŝƐϮϬϭϵ͖ >͕DĂũŽŝĞ͕WĂũŬƌƚ͘ĚĚĞĚǀĂůƵĞŽĨĨĞƚĂůDZ/ŝŶĨĞƚƵƐĞƐ
ϯϵ;ϵͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƉĚ͘ϱϱϮϬ ǁŝƚŚƐƵƐƉĞĐƚĞĚďƌĂŝŶĂďŶŽƌŵĂůŝƟĞƐŽŶŶĞƵƌŽƐŽŶŽŐƌĂƉŚLJ͗
6. EŽƌŽŶŚĂ ͘ sĂůŝĚĂƟŽŶ ŽĨ ƵůƚƌĂƐŽƵŶĚ ĚŝĂŐŶŽƐŝƐ ŽĨ ĨĞƚĂů Ă ƐLJƐƚĞŵĂƟĐ ƌĞǀŝĞǁ ĂŶĚ ŵĞƚĂͲĂŶĂůLJƐŝƐ͘ : DĂƚĞƌŶ &ĞƚĂů
anomalies at a specialist center. Rev Assoc Med Bras 2009; EĞŽŶĂƚĂů DĞĚ ϮϬϭϲ͖ Ϯϵ ;ϭϴͿ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϯϭϬϵͬϭϰϳϲϳϬϱϴ͘Ϯ
ϱϱ;ϱͿ͗ϱϰϭͲϰϲ͘ 015.1109621

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de re ferencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital
6IQLJ[0KLU[PÄLYZLYmKLSHZPN\PLU[LMVYTH!
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

155
ARTÍCULO ORIGINAL
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 156-164.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5472

Determinación del pH y del lactato


mediante una microtoma sanguínea de
la calota para control de la hipoxia fetal
intraparto
Determination of pH and lactate from fetal
scalp blood to study the management of
intrapartum fetal hypoxia.
ůďĂZŽĚƌşŐƵĞnjͲWĠƌĞnj͕ŶĚƌĞĂĂƌƵƐŽ͕>ĞƟĐŝĂnjĐŽŶĂͲ^ƵƟů͕DĂŶƵĞůWĂŶƚŽũĂͲ'ĂƌƌŝĚŽ͕
Rony David Brenner-Anidjar

Resumen
OBJETIVO: Comparar la capacidad de predecir los desenlaces perinatales adversos
intraparto entre la determinación del pH y del lactato mediante la microtoma sanguínea
de la calota fetal.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio comparativo, observacional, descriptivo y pros-
pectivo efectuado en pacientes embarazadas, a término, atendidas entre los meses de
febrero a octubre de 2019 en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia del Hospital
Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España. A todas se les hizo una microtoma
de sangre de la calota fetal durante el trabajo de parto y, posteriormente, al nacimiento
una gasometría arterial del cordón umbilical.
RESULTADOS: De 118 determinaciones obtenidas, se estudiaron 99 valores correspon-
KPLU[LZHLTIHYHaHKHZ:LLUJVU[Y}\UHJVYYLSHJP}UZPNUPÄJH[P]HKLS LU[YLLS
pH y el lactato, aunque ambas con una baja sensibilidad y un escaso valor predictivo
WVZP[P]VHS[HLZWLJPÄJPKHK`]HSVYWYLKPJ[P]VULNH[P]V(SHOVYHKLWYLKLJPYLS]HSVY
KLSW/KLSHHY[LYPH\TIPSPJHSZVSVLSKLSHJHSV[HVI[\]V\UYLZ\S[HKVZPNUPÄJH[P]V
CONCLUSIÓN: Debido alHS[V]HSVYWYLKPJ[P]VULNH[P]V`LZWLJPÄJPKHKKLSHKL[LY-
minación del pH y del lactato de la calota fetal se observó que se trata de una prueba
X\LKLILHWSPJHYZLZVSVJ\HUKVZLYLX\PLYL\UHJVUÄYTHJP}UWLYVUVJVTVTt[VKV
de cribado de bienestar fetal. El pH fue superior al lactato para estimar el resultado
gasométrico arterial del cordón umbilical.
PALABRAS CLAVE: Valor predictivo; pH; recién nacido; ácido láctico; muestra de hŶŝĚĂĚĚĞ'ĞƐƟſŶůşŶŝĐĂĚĞKďƐƚĞƚƌŝ-
cuero cabelludo; embarazo ĐŝĂLJ'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂ͕,ŽƐƉŝƚĂůhŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽ
sŝƌŐĞŶDĂĐĂƌĞŶĂ͕^ĞǀŝůůĂ͕ƐƉĂŹĂ͘

Recibido: marzo 2021


Abstract
Aceptado: enero 2022
OBJECTIVE: To compare the ability to predict adverse intrapartum perinatal outcomes
between the determination of pH and lactate by fetal calyceal blood microtomy. Correspondencia
MATERIALS AND METHODS: Comparative, observational, descriptive and prospective >ĞƟĐŝĂnjĐŽŶĂ^ƵƟů
study carried out in pregnant patients, at term, attended from February to October 2019 ĂnjĐŽŶĂƐƵƟůůĞƟĐŝĂΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ
at the Obstetrics Clinical Management Unit of the Virgen Macarena University Hospital
of Seville, Spain. All of them underwent a fetal calyx blood microdrawing during labor ƐƚĞĂƌơĐƵůŽĚĞďĞĐŝƚĂƌƐĞĐŽŵŽ͗ZŽĚƌş-
and, subsequently, at birth, arterial blood gas analysis of the umbilical cord. ŐƵĞnjͲWĠƌĞnjZ͕ĂƌƵƐŽ͕njĐŽŶĂͲ^ƵƟů
>͕WĂŶƚŽũĂͲ'ĂƌƌŝĚŽD͕ƌĞŶŶĞƌͲŶŝĚũĂƌ
RESULTS: Of 118 determinations obtained, 99 values corresponding to 81 pregnant Z͘ĞƚĞƌŵŝŶĂĐŝſŶĚĞůƉ,LJĚĞůůĂĐƚĂƚŽ
^VTLU^LYLZ[\KPLK(ZPNUPÄJHU[JVYYLSH[PVUVM ^HZMV\UKIL[^LLUW/HUK ŵĞĚŝĂŶƚĞƵŶĂŵŝĐƌŽƚŽŵĂƐĂŶŐƵşŶĞĂĚĞ
lactate, although both with low sensitivity and low positive predictive value, high la calota para control de la hipoxia fetal
ZWLJPÄJP[`HUKULNH[P]LWYLKPJ[P]L]HS\L>OLUWYLKPJ[PUN[OLW/]HS\LVM[OL\TIPSP- ŝŶƚƌĂƉĂƌƚŽ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϮ͖
JHSHY[LY`VUS`[OLW/VM[OLJHS`_VI[HPULKHZPNUPÄJHU[YLZ\S[ ϵϬ;ϮͿ͗ϭϱϲͲϭϲϰ͘

156 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Rodríguez-Pérez AR, y col. Hipoxia fetal intraparto

CONCLUSION: +\L [V [OL OPNO ULNH[P]L WYLKPJ[P]L ]HS\L HUK ZWLJPÄJP[` VM ML[HS
calyx pH and lactate determination, it was observed that this is a test that should be
HWWSPLKVUS`^OLUJVUÄYTH[PVUPZYLX\PYLKI\[UV[HZHZJYLLUPUNTL[OVKMVYML[HS
well-being. The pH was superior to lactate in estimating the arterial blood gas result
of the umbilical cord.
KEYWORDS: Predictive value of test; Newborn; Lactic acid; Scalp; Pregnancy.

ANTECEDENTES sus tasas de falla en el muestreo son del orden


del 11 al 20%; por esto, en el decenio de 1970
La evaluación intraparto del bienestar fetal es un se introdujo la determinación del lactato como
objetivo primordial en la práctica obstétrica. La otro predictor de hipoxia, que pudiera disminuir
técnica de referencia para su estudio es el registro la tasa de fallas mencionada.2,3
JHYKPV[VJVNYmÄJV"ZPULTIHYNVZ\HS[H[HZHKL
falsos positivos hace que se hayan desarrollado Algunos estudios llevados a cabo en la última
otros métodos más precisos y objetivos para pre- década han demostrado que la determinación
decir un resultado adverso. Fue así como surgió del lactato puede ser similar en desenlaces pre-
la monitorización bioquímica, el microanálisis dictivos de hipoxia fetal respecto del análisis del
de sangre fetal para determinar el pH, que hoy pH, con algunas ventajas. Solo se necesitan 5 μL
en día es la prueba de referencia para valorar la de sangre para el análisis y tiene, además, un
hipoxia intraparto, según los protocolos de múl- porcentaje menor de fallas de muestreo.2,4,5 Otra
[PWSLZZVJPLKHKLZJPLU[xÄJHZJVTVSH:VJPLKHK ventaja es que es producido casi exclusivamente
Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), por el feto durante el trabajo de parto, por lo que
entre otras. hay una menor probabilidad de contaminación
materna o placentaria.1 Por el contrario, otros
,SLZ[\KPVKLSHÄZPVWH[VSVNxHML[HSOPWV_tTPJH autores, así como una revisión de la Cochrane
ha demostrado que, en situaciones de metabo- publicada en el año 2010, establecen que en la
lismo anaerobio, la glucosa se descompone en HJ[\HSPKHKUVL_PZ[LZ\ÄJPLU[LL]PKLUJPHJPLU[x-
piruvato que, a su vez, se convierte en iones ÄJHWHYHHÄYTHYX\LLSSHJ[H[VW\LKHWYLKLJPY
de hidrógeno y lactato. Si el aumento de estos el bienestar fetal intraparto, debido sobre todo a
últimos supera la capacidad tampón de la san- la falta de estudios al respecto, con un tamaño
gre fetal, se produce un descenso en el pH.1 de muestra adecuado.6
Así, pues, en 1962, Saling determinó que el pH
obtenido de una muestra de sangre de la calota Por ello, el objetivo de este trabajo fue: contri-
fetal podía ser un posible indicador para evaluar buir a mejorar el conocimiento de los factores
la hipoxia.2 No obstante, debido a que esta téc- de desenlaces perinatales adversos intraparto.
nica no diferencia entre acidemia respiratoria Además, analizar la funcionalidad del lactato en
y metabólica, requiere una concentración de la predicción de la hipoxia intraparto respecto
sangre de al menos 30 a 50 μL. Sin embargo, del pH en las microtomas de sangre de la calota

157
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

fetal. Y si este parámetro puede equipararse o,


incluso, aportar alguna información de interés
para el tratamiento del riesgo de pérdida del
bienestar fetal durante el trabajo de parto.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio comparativo, observacional, descriptivo


y prospectivo efectuado en pacientes emba-
razadas, a término, atendidas entre los meses
de febrero a octubre de 2019 en la Unidad de Figura 1. Equipo para determinación de la muestra
Gestión Clínica de Obstetricia del Hospital Uni- sanguínea de calota fetal.
versitario Virgen Macarena de Sevilla, España.
Criterios de inclusión:YLNPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJV
no tranquilizador persistente a pesar de medidas
conservadoras durante más de 30 minutos o re- porada y a la antisepsia con clorhexidina al 2%.
NPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJVUV[YHUX\PSPaHKVYJVU Mediante una lanceta se obtuvo la muestra san-
meconio intraparto y una gasometría de sangre guínea de la calota fetal. Se colocó en un tubo no
de la arteria umbilical al nacimiento. Criterios de heparinizado por capilaridad; posteriormente se
exclusión: pacientes con gestaciones menores de realizó la hemostasia. Por último, se estudiaron,
37 semanas. Se analizó un periodo de 9 meses, mediante el analizador de gases ABL90Flex®, las
de febrero a octubre de 2019. Se efectuó un variables objeto de estudio. Después del parto
muestreo consecutivo por conveniencia. se analizó, mediante el mismo dispositivo, una
muestra de sangre extraída de la arteria umbili-
Procedimiento
cal, previa al alumbramiento. Se tomaron como
referencia los valores normales establecidos por
la Sociedad Española de Ginecología y Obste-
En los casos con indicación clínica de extrac-
tricia (SEGO). Cuadros 2A y 2B
ción de muestra capilar para determinación del
bienestar fetal (Cuadro 1) se usó un equipo de
pH Rocket-Fetal-Blood-Sampling-Kit® (Figura Variables medidas: edad, índice de masa cor-
1). Siguiendo la técnica habitual, las muestras poral, paridad, comorbilidad materna y fetal
se extrajeron en el paritorio, en la mesa de ex- asociada, semanas de gestación, duración del
ploración obstétrica y en posición de litotomía. parto, tipo de parto y mecanismo de inicio de
Enseguida de la exploración vaginal se procedió éste, indicación de la prueba estudiada, anal-
a la colocación del espéculo con luz fría incor- gesia y otros tipos de fármacos indicados. En el
recién nacido: peso al nacer, prueba de Apgar a
Cuadro 1. Indicaciones para la toma sanguínea de microtoma los 5 y 10 minutos e ingreso en neonatología. En
fetal las muestras sanguíneas obtenidas se analizaron
el pH, valores de lactato, pO2, pCO2 y exceso
9LNPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJVUV[YHUX\PSPaHKVYX\LWLYZPZ[LH de bases.
pesar de medidas conservadoras durante más de 30 minutos
9LNPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJVUV[YHUX\PSPaHKVYTmZTLJVUPV Inicialmente se realizó estadística descriptiva.
intraparto
Las variables continuas se presentan en medidas
(Tomado SEGO) de tendencia central y dispersión, según la nor-

158 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5472
Rodríguez-Pérez AR, y col. Hipoxia fetal intraparto

Cuadro 2A. Valores gasométricos aceptados por la SEGO: transcurrió más de una hora desde la muestra de
muestra sanguínea de microtoma de calota fetal
calota y la determinación de la arteria umbilical.
(SÄUHSZLLZ[\KPHYVU KL[LYTPUHJPVULZJVYYLZ-
Valores normales de gasometría fetal SEGO
pondientes a 81 embarazadas (n = 81). La edad
7.25-7.45 media de las pacientes estudiadas fue de 31.76
™ Normal
pH
7.24-7.21 Prepatológico
años (límites 18 y 45). La media de semanas de
˜ Patológico embarazo fue de 39+6. Del grupo estudiado,
4.2 mmol/L 66% eran nulíparas, 17% habían tenido una
˜ TTVS3 Normal cesárea previa, y el 17% tenían partos previos. El
Lactato
4.3-4.7 mmol/L Prepatológico
índice de masa corporal medio resultó en 30.73
™ TTVS3 Patológico
(límites 21.4 a 46.8) (Cuadro 3). La duración
pO2 15-25 mmHg
media del parto, tomando como inicio los 2 a 3
pCO2 30-70 mmHg
centímetros de dilatación, fue de 321 minutos
(límites 36 y 1195). Un 58% se iniciaron de
Cuadro 2B. Valores gasométricos aceptados por la SEGO: forma espontánea en comparación con el 42%
muestra sanguínea de arteria umbilical de inducciones del parto, principalmente por
embarazo en vías de prolongación (30.9%),
Valores normales de gasometría fetal SEGO rotura prematura de membranas (26.2%) y en
7.18-7.38 menor medida, crecimiento intrauterino retarda-
pH
™  Normal do (14.2%). Para mejorar la comprensión de los
7.10-7.18 Prepatológico resultados obtenidos en la Figura 2 se muestra
˜  Patológico
un algoritmo que representa el diagrama de toma
4.2 mmol/L
˜TTVS3 Normal de decisiones en relación con el reporte del pH
Lactato
4.3-4.7 mmol/L Prepatológico del cuero cabelludo.
™TTVS3 Patológico
pO2 15-25 mmHg Se realizaron, de media, 1.22 determinaciones
pCO2 30-70 mmHg de microtoma de calota por paciente. Las indi-
Exceso de bases caciones más frecuentes para la toma de muestra
Tomado de los protocolos de hipoxia fetal de la SEGO.
fetal fueron: desaceleraciones variables (35%),
YLNPZ[YV JHYKPV[VJVNYmÄJV WVJV [YHUX\PSPaHKVY
(28%), taquicardia fetal mantenida (11%) y
malidad en las variables; además, se calcularon meconio (8%). En un 21% de los casos no fue
proporciones para las variables categóricas. El ULJLZHYPHSHPUKPJHJP}UKLÄUHSPaHJP}UPUTLKPH[H
análisis correlacional se efectuó según el coe- del embarazo, en comparación con el 79% que
ÄJPLU[LKLJVYYLSHJP}UKL7LHYZVUHKVZJVSHZ
La regresión lineal múltiple se calculó siguiendo
la metodología stepwise. El análisis estadístico Cuadro 3. +H[VZZVJPVKLTVNYmÄJVZ`JSxUPJVZKLWHJPLU[LZ
con toma de microtoma de la calota fetal
se llevó a cabo con el paquete estadístico IBM
SPSS versión 25.
Desviación
Variables Media Intervalo
estándar
RESULTADOS Edad 31.76 5.7 18-45
Semanas de
39+6 8.04 36.7-41.7
Se obtuvieron 118 determinaciones, se desecha- gestación
ron las muestras no satisfactorias o en las que IMC 30.73 5.1 21.4-46.8

159
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

pH de la calota fetal

˜  ™

PATOLÓGICO PREPATOLÓGICO NORMAL

9LWL[PYW/LUTPU
Extracción fetal por
antes si alteraciones Continuar trabajo de parto
vía más rápida
en RCTG

Figura 2. Algoritmo para la toma de decisiones en relación con el reporte del pH del cuero cabelludo.

sí lo requirió. De ellos, un 64% de las pacientes 7VYSVX\LZLYLÄLYLHSLZ[HKVKLSYLJPtUUHJPKV


YLX\PYP}SHÄUHSPaHJP}UPUTLKPH[HWVYSHZVZWL- (Cuadro 5) HS TPU\[V  `  UPUN\UV YLÄYP}
cha de hipoxia fetal: alteración del pH (10%) o valores de APGAR inferiores a 8. Se produjeron
sospecha de riesgo de pérdida del bienestar fetal 4 ingresos a la Unidad de Neonatología, 2 de
 ,ULS YLZ[HU[LZLPUKPJ}SHÄUHSPaH- ellos por pH menor de 7.10 que, además, tenían
ción por otras causas, como falta de progresión valores alterados de lactato. Los otros dos recién
o desproporción clínica. *VTV]xHKLÄUHSPaH- UHJPKVZPUNYLZHYVUWVYPUZ\ÄJPLUJPHYLZWPYH[VYPH
ción del embarazo más frecuente se registraron: y alteración de los valores del lactato. No hubo
instrumentación mediante ventosa en un 34%, complicaciones relacionadas con la toma de
31% cesárea, 21% eutócicos y 9 y 5% mediante la muestra de la calota fetal. Pese a encontrar
fórceps y espátulas, respectivamente. JVYYLSHJP}ULZ[HKxZ[PJHTLU[LZPNUPÄJH[P]HLU[YL
los valores obtenidos de la muestra de la calota
Por lo que hace a las determinaciones de la fetal y los de la arteria umbilical, analizados de
microtoma de calota fetal (Cuadro 4) para forma global, se trata de una correlación débil
la determinación del pH se obtuvieron: 13 al no alcanzar el 30% (r = 0.245, p = 0.015),
(13.13%) patológicas, 12 (12.12%) en rango tal y como ocurre al correlacionar el pH de la
prepatológico y 74 (74.74%) normales. Para el calota con el lactato (r = 0.28, p = 0.0069). No
lactato 12 fueron patológicos, 10 prepatológi- se alcanza una mayor potencia estadística al es-
cos y 77 normales (77.77%). Se encontró una [YH[PÄJHYWVYWH[VS}NPJVWYLWH[VS}NPJV`UVYTHS
JVYYLSHJP}UZPNUPÄJH[P]HKLS LU[YLLSW/
y el lactato (según la prueba de correlación de Si bien existe un sesgo de intervención al haber
Pearson, p < 0.001). actuado sobre los resultados patológicos para el

160 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5472
Rodríguez-Pérez AR, y col. Hipoxia fetal intraparto

Cuadro 4. Valores de lactato y pH para determinación de microtoma y arteria umbilical

Calota Arteria umbilical


Variables
pH Lactato pH Lactato
n % n % n % n %
Normales 74 74.74% 77 77.77% 75 75.75% 46 46.46%
Prepatológico 12 12.12% 10 10,10% 10 10.10% 15 15.15%
Patológico 13 13.13% 12 12.12 14 14.14% 38 38.38%

Cuadro 5. Desenlaces perinatales de los recién nacidos con microtoma de calota

pH de la calota fetal ˜ 7.20-7.25 ™


(7.(9HSTPU˜ 2 (15.3%) 5(41.6%) 5(6.75%)
(7.(9HSVZTPU˜ - - -
Reanimación pediátrica 3 (23%) 3(25%) 3(4%)
Ingresos del recién nacido 3 (23%) 1(8.3%) -
Lactato calota fetal ™ 4.3-4.8 ˜
(7.(9HSTPU\[V˜ 5(35.7%) 3(30%) 4(5.3%)
(7.(9HSVZTPU\[VZ˜ - - -
Reanimación pediátrica 5(35.7%) 1(10%) 4(5.3%)
Ingresos del recién nacido 3(21.4%) 1 (10%) -

valor del pH de la calota, debido a la evidencia para la determinación intraparto del estado
actual, entendemos que la validez de los datos de bienestar fetal es la microtoma de sangre
puede estar limitada; sin embargo, creemos fetal del cuero cabelludo, avalado también por
interesante exponer los resultados del análisis T\JOHZ V[YHZ ZVJPLKHKLZ JPLU[xÄJHZ ,S YLZ[V
para incidir en la falta de predictores del pH de de las pruebas (en virtud de sus altas tasas de
la arteria umbilical. falsos positivos) se consideran de cribado.7 La
microtoma de sangre fetal no debe utilizarse de
De la misma manera entendemos la limitación forma aislada, su uso debe integrarse al contexto
del análisis; sin embargo, no es posible obtener clínico y aplicarse en las situaciones que generen
un mejor resultado de rendimiento de la prueba, dudas acerca del deterioro del bienestar fetal. En
de una forma ética, puesto que dado el recono- nuestro medio, las principales indicaciones para
cimiento actual del valor del pH como predictor la toma fueron las desaceleraciones variables y
de bienestar fetal intraparto no podemos ignorar \UYLNPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJVJH[LNVYPaHKVJVTV
los desenlaces patológicos. Si bien creemos WVJV[YHUX\PSPaHKVYJVUÄYTmUKVZL\UI\LU\ZV
necesario hacer hincapié en esta limitación a la en nuestra práctica clínica.
hora de exponer los resultados.
Los desenlaces del estudio muestran un buen
DISCUSIÓN procedimiento obstétrico porque todos los recién
UHJPKVZJVUYLNPZ[YVJHYKPV[VJVNYmÄJVUV[YHU-
En la actualidad, para la Sociedad Española de quilizador obtuvieron puntuaciones de APGAR
Ginecología y Obstetricia, la prueba de elección superiores a 8 en los primeros 10 minutos y tan

161
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

ZVSVKVZKLLSSVZZ\MYPLYVUPUZ\ÄJPLUJPHYLZWPYH- valor predictivo negativo del 100% para una


toria, que no requirió de medidas invasivas. La TLKPJP}UKLSHJ[H[V™TTVS3WHYHWYLKLJPY
probabilidad de hipoxia ante una prueba normal JVUJLU[YHJPVULZLUSHHY[LYPH\TIPSPJHSKLW/˜
fue del 4.54%; sin embargo, ninguno de los valo- 7, en una muestra de 661 partos a término. Tan
res de pHAu se encontraba en rango de parálisis solo emplearon los resultados de lactato tomados
cerebral (menos de 7.0). La aplicación de la prue- una hora antes del parto. En nuestro estudio no
ba puede evitar alargar periodos de dilatación o se tuvo en cuenta el tiempo transcurrido desde
expulsivos en los fetos que comienzan a sufrir las la toma de la muestra de la calota y la toma de
primeras consecuencias de la hipoxia. En cuanto la muestra del cordón umbilical.
HSHÄUHSPaHJP}UKLS[YHIHQVKLWHY[VLU\U 
de los casos no fue necesaria su indicación, Nuestros resultados muestran una alta tasa de
evitando de este modo el intervencionismo en discordancia entre ambos parámetros, con pH
estas pacientes y generando, secundariamente, normal y lactato patológico, al igual que el gru-
un ahorro económico al sistema sanitario. po de Calvo, que después del análisis de 250
mujeres encontraron en el 32.54% de las deter-
,Z[VZ OHSSHaNVZ JVUÄYTHU SVZ YLZ\S[HKVZ KLS minaciones discordancia de grupo, la mayoría
estudio de Haverkamp,8 quien demostró una de ellas con pH normal y lactato prepatológico
tendencia a la reducción de cesáreas, aunque o patológico.3 Tal vez se deba a que las altera-
UVJVU[}JVULSWVKLYLZ[HKxZ[PJVZ\ÄJPLU[L"ZPU JPVULZKLSSHJ[H[VZLTHUPÄLZ[HUKLMVYTHTmZ
embargo, en una revisión de 2014 se encuentra temprana que sobre el valor del pH, y quizá los
una reducción del 50% en la tasa de cesáreas valores de referencia deban ajustarse. Si bien es
al añadir la práctica de la muestra de la calota cierto que hoy en día no existe consenso acerca
fetal al seguimiento.9 KL SVZ TPZTVZ UP KL Z\Z TVKPÄJHJPVULZ H SV
largo de las diferentes etapas del parto.
Una concentración elevada de lactato en sangre
del cuero cabelludo fetal se puede considerar En otro estudio observacional multicéntrico en
un marcador temprano en el proceso hipóxico el que analizaron 2992 casos de registros car-
intraparto.2,10 Los datos observacionales sugieren KPV[VJVNYmÄJVZWVJV[YHUX\PSPaHKVYLZ[HTWVJV
que el lactato podría considerarse un marcador encontraron diferencias en el desenlace neonatal
más temprano que el pH en la evaluación del o las tasas de intervención, respecto de ambos
bienestar; sin embargo, nuestros resultados no métodos de análisis.10 El trabajo de Prouhèze
HWV`HULZ[HHÄYTHJP}U5VLUJVU[YHTVZYLSH- evalúa los factores relacionados con esta discor-
JP}UZPNUPÄJH[P]HLU[YLSVZ]HSVYLZKLSHJ[H[V` dancia, señala la existencia de líquido teñido con
el resultado para el pH de la arteria umbilical. meconio, la toma de la muestra con dilatación
Se objetivó que tan solo el 28% de los recién completa y el muestreo múltiple, como princi-
nacidos con pH de la arteria umbilical patoló- pales factores de confusión.12 El valor del lactato
gico tuvieron valores alterados de lactato en la se ve afectado por la hipoxia, la anaerobiosis, el
determinación de calota. Además, el 50% de los estrés del parto y la trasmisión desde la placenta.13
recién nacidos con lactato alterado en la toma Por lo tanto, ante estos resultados, el hecho de
de calota fetal tuvieron valores normales de pH considerar el valor del lactato como referencia
de la arteria umbilical posparto. Por lo tanto, para la hipoxia fetal podría ocasionar, en nuestra
el lactato podría sobreestimar la hipoxia fetal, experiencia, un mayor intervencionismo durante
valores que se contraponen con los hallazgos el trabajo de parto. La bibliografía hace hincapié
de Bowler y su grupo.5 Ellos demostraron un en que es más probable que se realice con éxito

162 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5472
Rodríguez-Pérez AR, y col. Hipoxia fetal intraparto

la estimación de lactato que la del pH,6 debido sea la determinación del pH mediante microtoma
sobre todo al menor volumen de sangre necesario fetal, su aplicación debe integrarse al contexto
para el análisis del lactato, que requiere entre 7 a clínico y no debe practicarse de forma aislada. Su
10 veces menos muestra para su determinación aplicación logra detectar a los fetos que comien-
respecto al pH, aproximadamente 5 μL en compa- zan a manifestar las primeras consecuencias de la
ración con 30-50 μL,3 dato que no hemos podido pérdida del bienestar, ayuda a llevar a cabo una
corroborar en nuestro estudio puesto que se atención obstétrica adecuada en estas pacientes.
realizó toma única para ambas determinaciones. 9LZWLJ[V KL SH J\HU[PÄJHJP}U KLS W/ LU JVT-
paración con el lactato hay cierta controversia
Nuestros resultados objetivan que las determina- dependiendo de la bibliografía consultada. En este
ciones del pH y del lactato en muestras de sangre LZ[\KPV UV ZL VIQL[P]} \UH YLSHJP}U ZPNUPÄJH[P]H
de calota fetal tienen una baja sensibilidad y un entre los valores del lactato y los del pH, dato
escaso valor predictivo positivo, así como una que sí resultó asociativo en el caso del pH de la
HS[HLZWLJPÄJPKHK`]HSVYWYLKPJ[P]VULNH[P]V microtoma de la calota fetal. Los resultados de este
ensayo objetivan que el pH y el lactato obtenido
El estudio con el que se compara tiene un diseño de la microtoma de sangre de la calota fetal tienen
similar, de ahí la comparación, el valor predictivo \UHHS[HLZWLJPÄJPKHK`]HSVYWYLKPJ[P]VULNH[P]V
negativo del pH de la calota respecto a la aparición :L[YH[HWYPUJPWHSTLU[LKL\UHWY\LIHJVUÄYTH-
de un valor de pHAu del cordón menor de 7.15 toria más que de cribado. Los valores de lactato
M\L KLS   SH LZWLJPÄJPKHK M\L KLS   ` LS deben analizarse con detenimiento porque podrían
valor predictivo positivo del 40%.13 Estos resulta- sobreestimar la hipoxia fetal intraparto.
KVZJVUÄYTHUSVZOHSSHaNVZKL)V^SLY`Z\NY\WV
que consideran que la prueba debe practicarse en REFERENCIAS
situaciones en las que el médico esté casi seguro
KLX\LZLYmULJLZHYPH\UHÄUHSPaHJP}UKLS[YHIHQV 1. dƵƵůŝ D'͕ ^ƚŽƵƚ D:͕ ^ŚĂŶŬƐ ͕ KĚŝďŽ K͕ DĂĐŽŶĞƐ '͕
ĂŚŝůů '͘ hŵďŝůŝĐĂů ŽƌĚ ƌƚĞƌŝĂů >ĂĐƚĂƚĞ ŽŵƉĂƌĞĚ
KLWHY[VZVSVJVTVWY\LIHJVUÄYTH[VYPH5 tŝƚŚ Ɖ, ĨŽƌ WƌĞĚŝĐƚŝŶŐ EĞŽŶĂƚĂů DŽƌďŝĚŝƚLJ Ăƚ dĞƌŵ͘
KďƐƚĞƚ 'LJŶĞĐŽů ϮϬϭϰ͖ ϭϮϰ ;ϰͿ͗ ϳϱϲͲϲϭ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬ
,Z[VZYLZ\S[HKVZYLÅLQHULS\ZV`SVZKLZLUSHJLZ K'͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϰϲϲ

en la práctica clínica diaria. Sin embargo, la úl- 2. tŝďĞƌŐͲ/ƚnjĞů͕>ŝƉƉŽŶĞƌ͕EŽƌŵĂŶD͕,ĞƌďƐƚ͕WƌĞďĞŶƐĞŶ


͕,ĂŶƐƐŽŶ͕ĞƚĂů͘ĞƚĞƌŵŝŶĂƟŽŶŽĨƉ,ŽƌůĂĐƚĂƚĞŝŶĨĞƚĂů
[PTHYL]PZP}UZPZ[LTm[PJHKLSH*VJOYHULHÄYTH scalp blood in management of intrapartum fetal distress:
que existe poca evidencia a la hora de conseguir ƌĂŶĚŽŵŝƐĞĚ ĐŽŶƚƌŽůůĞĚ ŵƵůƟĐĞŶƚƌĞ ƚƌŝĂů͘ D: ϮϬϬϴ͖ ϯϯϲ
mejores desenlaces obstétricos y una disminu- ;ϳϲϱϲͿ͗ϭϮϴϰͲϳ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϯϲͬďŵũ͘ϯϵϱϱϯ͘ϰϬϲϵϵϭ͘Ϯϱ͘
ción en las tasas de cesárea ante un registro 3. ĂůǀŽWĞƌĞnjĂďĞnjĂsĞŶŐŽĞĐŚĞĂW:͕ůĂƌD:͕dƌŝĂƐZŽũĂƐ
:͕ ŐƵĞƌĂ KƌƟnj :͘ ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶ ůĂĐƚĂƚŽͲƉ, ŝŶƚƌĂŵƵĞƐƚƌĂů
JHYKPV[VJVNYmÄJV UV [YHUX\PSPaHKVY14 incluso en sangre capilar fetal para el estudio del bienestar fetal
en Estados Unidos la prueba se ha excluido en ŝŶƚƌĂƉĂƌƚŽ͘WƌŽŐKďƐƚĞƚ'ŝŶĞĐŽůϮϬϭϰ͖ϱϳ;ϮͿ͗ϲϲͲϳϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬ
la práctica clínica.15 Por ultimo, diferentes co- ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ƉŽŐ͘ϮϬϭϯ͘Ϭϵ͘ϬϬϳ
rrientes abogan por el abandono de la técnica al ϰ͘ WĂƐĐƵĂůDĂŶĐŚŽ:͕DĂƌƟ'ĂŵďŽ^͕ZĞĚƌĂĚŽ'ŝŵĞŶĞnjK͕
ƌĞƐƉŽƐƚĞƌĂƐZ͕ZŽĚƌŝŐƵĞnj^ŽůĂŶŝůůĂ͕ĂƐƚĂŶDĂƚĞŽ^͘
considerarla una prueba que puede aumentar el
ŝĂŐŶŽƐƟĐĂĐĐƵƌĂĐLJŽĨĨĞƚĂůƐĐĂůƉůĂĐƚĂƚĞĨŽƌŝŶƚƌĂƉĂƌƚƵŵ
intervencionismo durante el trabajo de parto.16 ĂĐŝĚŽƐŝƐĐŽŵƉĂƌĞĚǁŝƚŚƐĐĂůƉƉ,͘:WĞƌŝŶĂƚDĞĚϮϬϭϳ͖ϰϱ
;ϯͿ͗ϯϭϱͲϮϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϱϭϱͬũƉŵͲϮϬϭϲͲϬϬϰϰ
CONCLUSIÓN 5. ŽǁůĞƌd͕ĞĐŬŵĂŶŶD͘ŽŵƉĂƌŝŶŐĨĞƚĂůƐĐĂůƉůĂĐƚĂƚĞĂŶĚ
ƵŵďŝůŝĐĂůĐŽƌĚĂƌƚĞƌŝĂůďůŽŽĚŐĂƐǀĂůƵĞƐ͘ƵƐƚE:KďƐƚĞƚ
'LJŶĂĞĐŽůϮϬϭϰ͖ϱϰ͗ϳϵͲϴϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬĂũŽ͘ϭϮϭϰϰ
En la actualidad, si bien la prueba de referencia 6. ĂƐƚ ͕ >ĞĂĚĞƌ >Z͕ ^ŚĞĞŚĂŶ W͕ ,ĞŶƐŚĂůů E͕ ŽůĚŝƚnj W͕
para conocer el estado del bienestar fetal intraparto >ĂƵ Z͘ ŽĐŚƌĂŶĞ ĂƚĂďĂƐĞ ŽĨ ^LJƐƚĞŵĂƟĐ ZĞǀŝĞǁƐ͘ /ŶƚƌĂ-

163
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

partum fetal scalp lactate sampling for fetal assessment 12. WƌŽƵŚğnjĞ͕'ŝƌĂƵůƚ͕ĂƌƌŽŝƐD͕>ĞƉĞƌĐƋ:͕'ŽĸŶĞƚ&͕>Ğ
in the presence of a non-reassuring fetal heart rate trace ZĂLJ͘&ĞƚĂůƐĐĂůƉďůŽŽĚƐĂŵƉůŝŶŐ͗ŽƉ,ĂŶĚůĂĐƚĂƚĞƐƉƌŽ-
;ZĞǀŝĞǁͿ͘ŽĐŚƌĂŶĞĂƚĂďĂƐĞŽĨ^LJƐƚĞŵĂƟĐZĞǀŝĞǁƐ͕DĂLJ ǀŝĚĞƚŚĞƐĂŵĞŝŶĨŽƌŵĂƟŽŶ͍:'LJŶĞĐŽůKďƐƚĞƚ,ƵŵZĞƉƌŽĚ
ϮϬϭϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘ϬϬϲϭϳϰ͘ƉƵďϯ ϮϬϮϬKĐƚϯϭ͗ϭϬϭϵϲϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũŽŐŽŚ͘ϮϬϮϬ͘ϭϬϭϵϲϰ͘
7. 'ƵşĂƉƌĄĐƟĐĂLJƐŝŐŶŽƐĚĞĂůĂƌŵĂĞŶůĂĂƚĞŶĐŝſŶĂůƉĂƌƚŽ͘ 13. ĂƌďŽŶŶĞ͕>ĂŶŐĞƌ͕'ŽĸŶĞƚ&͕ĞƚĂů͘DƵůƟĐĞŶƚĞƌƐƚƵĚLJ
WƌŽƚŽĐŽůŽƐĚĞůĂ^'KͲZĞǀŝƐŝſŶϮϬϬϴ͘ ŽŶƚŚĞĐůŝŶŝĐĂůǀĂůƵĞŽĨĨĞƚĂůƉƵůƐĞŽdžŝŵĞƚƌLJ͘//͘ŽŵƉĂƌĞĚ
ϴ͘ ,ĂǀĞƌŬĂŵƉ ͕ KƌůĞĂŶƐ D͕ >ĂŶŐĞŶĚŽĞƌĨĞƌ ^͕ DĐ&ĞĞ :͕ ƉƌĞĚŝĐƟǀĞǀĂůƵĞƐŽĨƉƵůƐĞŽdžŝŵĞƚƌLJĂŶĚĨĞƚĂůďůŽŽĚĂŶĂůLJƐŝƐ͘
DƵƌƉŚLJ:͕dŚŽŵƉƐŽŶ,͘ĐŽŶƚƌŽůůĞĚƚƌŝĂůŽĨƚŚĞĚŝīĞƌĞŶ- dŚĞ &ƌĞŶĐŚ ^ƚƵĚLJ 'ƌŽƵƉ ŽŶ &ĞƚĂů WƵůƐĞ KdžŝŵĞƚƌLJ͘ ŵ :
ƟĂůĞīĞĐƚƐŽĨŝŶƚƌĂƉĂƌƚƵŵĨĞƚĂůŵŽŶŝƚŽƌŝŶŐ͘ŵ:KďƐƚĞƚ KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϭϵϵϳ͖ϭϳϳ;ϯͿ͗ϱϵϯĞϴ͘
'LJŶĞĐŽůϭϵϳϵ͖ϭϯϰ;ϰͿ͗ϯϵϵͲϰϭϮ ϭϰ͘ ůĮƌĞǀŝĐ͕ĞǀĂŶĞ͕'LJƚĞ'D͘ŽŶƟŶƵŽƵƐĐĂƌĚŝŽƚŽĐŽŐƌĂƉŚLJ
9. :ƆƌŐĞŶƐĞŶ:^͕tĞďĞƌd͘&ĞƚĂůƐĐĂůƉďůŽŽĚƐĂŵƉůŝŶŐŝŶůĂďŽƌͲ ;d'ͿĂƐĂĨŽƌŵŽĨĞůĞĐƚƌŽŶŝĐĨĞƚĂůŵŽŶŝƚŽƌŝŶŐ;&DͿĨŽƌĨĞƚĂů
ͲĂƌĞǀŝĞǁ͘ĐƚĂKďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů^ĐĂŶĚϮϬϭϰ͖ϵϯ;ϲͿ͗ϱϰϴͲϱϱ͘ ĂƐƐĞƐƐŵĞŶƚĚƵƌŝŶŐůĂďŽƵƌ͘ŽĐŚƌĂŶĞĂƚĂďĂƐĞ^LJƐƚZĞǀϮϬϭϯ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬĂŽŐƐ͘ϭϮϰϮϭ͘WD/͗ϮϰϴϬϲϵϳϴ DĂLJϯϭ͖;ϱͿ͗ϬϬϲϬϲϲ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘ϬϬϲϬϲϲ
10. EŽƌĚƐƚƌƂŵ >͘ &ĞƚĂů ƐĐĂůƉ ďůŽŽĚ ŵĞĂƐƵƌĞŵĞŶƚƐ ĚƵƌŝŶŐ 15. K'WƌĂĐƟĐĞƵůůĞƟŶ͘/ŶƚƌĂƉĂƌƚƵŵĨĞƚĂůŚĞĂƌƚƌĂƚĞŵŽ-
ůĂďŽƵƌͲůĂĐƚĂƚĞŽƌƉ,͍ůŝŶŝŽĐŚĞŵϮϬϭϭ͖ϰϰ;ϳͿ͗ϰϱϲͲϱϳ͘ ŶŝƚŽƌŝŶŐ͗ ŶŽŵĞŶĐůĂƚƵƌĞ͕ ŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂƟŽŶ ĂŶĚ ŐĞŶĞƌĂů ŵĂ-
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĐůŝŶďŝŽĐŚĞŵ͘ϮϬϭϭ͘Ϭϯ͘ϬϬϳ͘ ŶĂŐĞŵĞŶƚƉƌŝŶĐŝƉůĞƐ͘KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϬϵ͖ϭϬϲ͗ϭϵϮͲϮϬϮ
11. ZĂŵĂŶĂŚ Z͕ DĂƌƟŶ ͕ ZŝĞƚŚŵƵůůĞƌ ͕ DĂŝůůĞƚ Z͕ ^ĐŚĂĂů 16. ŚĂŶĚƌĂŚĂƌĂŶ ͕ tŝďĞƌŐ E͘ &ĞƚĂů ƐĐĂůƉ ďůŽŽĚ ƐĂŵƉůŝŶŐ
:W͘sĂůƵĞŽĨĨĞƚĂůƐĐĂůƉůĂĐƚĂƚĞƐĂŵƉůŝŶŐĚƵƌŝŶŐůĂďŽƵƌ͗Ă during labor: an appraisal of the physiological basis and
ĐŽŵƉĂƌĂƟǀĞ ƐƚƵĚLJ ǁŝƚŚ ƐĐĂůƉ Ɖ,͘ 'LJŶĞĐŽů KďƐƚĞƚ &ĞƌƟů ƐĐŝĞŶƟĮĐĞǀŝĚĞŶĐĞ͘ĐƚĂKďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů^ĐĂŶĚϮϬϭϰ͖ϵϯ
2005; 33 (3): 107-12. ;ϲͿ͗ϱϰϰͲϳ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬĂŽŐƐ͘ϭϮϰϭϲ

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
[PWVKLYLMLYLUJPHX\LPUJS\`HU‚TLYVKVPWVYZ\ZZPNSHZLUPUNStZ!+PNP[HS6IQLJ[0KLU[PÄLY
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

164 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5472
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 165-173.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6854

Conducta expectante en preeclampsia


grave: revisión narrativa
Expectant management in severe
preeclampsia: Narrative review.
^ĂŶĚƌĂDĂƌşĂsĠůĞnjͲƵĞƌǀŽ͕1>ƵŝƐĂDĂƌşĂ'ƵƟĠƌƌĞnjͲsŝůůĞŐĂƐ2

Resumen
ANTECEDENTES: En pacientes con preeclampsia, algunos autores proponen una
conducta expectante cuando las condiciones de la madre no sean del todo adversas,
con tal de que el recién nacido corra los menos riesgos posibles y disminuir los de la
madre. Otros sugieren que esta conducta podría tener mayor tasa de complicaciones
y de desenlaces adversos para la madre y el feto.
OBJETIVO: Revisar la bibliografía más reciente y describir las recomendaciones con
respecto a la conducta expectante ante casos de preeclampsia grave en los embarazos
pretérmino.
METODOLOGÍA: ,Z[\KPVYL[YVZWLJ[P]VLMLJ[\HKVJVUIHZLLUSHI‚ZX\LKHIPISPVNYmÄJH
de artículos publicados en PubMed, LILACS, Medline, Clinical trials y Google scholar;
entre los años 1994 y 2019. Se seleccionaron artículos con estudios observacionales,
ZLYPLZKLJHZVZJHZVZ`JVU[YVSLZYL]PZPVULZIPISPVNYmÄJHZLUZH`VZJSxUPJVZYL]PZPVULZ
sistemáticas y metanálisis.
RESULTADOS: Se obtuvieron 223 artículos y se excluyeron 188 por duplicidad, idioma
KPMLYLU[LHSPUNStZ`LZWH|VSUVWLY[PULUJPHWHYHLS[LTHLZWLJxÄJV`SVZX\LUV[LUxHU
LS[L_[VKPZWVUPISL:LPUJS\`LYVUÄUHSTLU[LHY[xJ\SVZX\LJ\TWSPLYVUSVZJYP[LYPVZ
y motivaron la revisión y análisis.
CONCLUSIONES: La evidencia disponible concluye que la supervivencia del neo-
nato está relacionada con las semanas de gestación al momento del diagnóstico
`SHZJ\TWSPKHZHSHÄUHSPaHJP}UKLLZLWYVJLZV`SHJVTVYIPSPKHKJVUYLZ[YPJJP}U
KLSJYLJPTPLU[VPU[YH\[LYPUV,U[VKVZSVZJHZVZSHKLJPZP}UWHYHÄUHSPaHYLSLT-
barazo debe ser individualizada y decidida en conjunto entre el equipo tratante
y la paciente.
PALABRAS CLAVE: Embarazo; preeclampsia; morbilidad perinatal; conducta expec-
tante; recién nacido; restricción del crecimiento fetal; comorbilidades. 1
:ĞĨĂĚĞůĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞKďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ
LJ 'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂ͕ &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ DĞĚŝĐŝŶĂ͕
hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞŶƟŽƋƵŝĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
Abstract 2
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞKďƐƚĞƚƌŝĐŝĂLJ'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂ͕
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ͕hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞ
BACKGROUND: Preeclampsia is one of the main causes of maternal and perinatal ŶƟŽƋƵŝĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
TVYIPKP[`HUKTVY[HSP[`0[ZKLÄUP[P]L[YLH[TLU[PZ[LYTPUH[PVUVMWYLNUHUJ`HS[OV\NO
when it is performed before 34 weeks it implies risks for both. Some authors propose Recibido:ƐĞƉƟĞŵďƌĞϮϬϮϭ
expectant management when the mother's condition is not entirely adverse, in order to Aceptado: diciembre 2021
minimize the risks to the newborn and reduce the risks to the mother. Others suggest
that this approach may have a higher rate of complications and adverse outcomes for Correspondencia
the mother and fetus. ^ĂŶĚƌĂDĂƌşĂsĠůĞnjͲƵĞƌǀŽ
OBJECTIVE: To review the most recent literature and describe the recommendations smaria.velez@udea.edu.co
regarding expectant management of severe preeclampsia in preterm pregnancy.
ƐƚĞĂƌơĐƵůŽĚĞďĞĐŝƚĂƌƐĞĐŽŵŽ͗ Vélez-
METHODOLOGY: Retrospective study carried out based on a literature search of ƵĞƌǀŽ ^D͕ 'ƵƚŝĠƌƌĞnjͲsŝůůĞŐĂƐ >D͘
articles published in PubMed, LILACS, Medline, Clinical trials and Google scholar; Conducta expectante en preeclampsia
between 1994 and 2019. Articles with observational studies, case series, case-controls, ŐƌĂǀĞ͗ƌĞǀŝƐŝſŶŶĂƌƌĂƟǀĂ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐ-
literature reviews, clinical trials, systematic reviews and meta-analyses were selected. tet Mex 2022; 90 (2): 165-173.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
165
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

RESULTS: 223 articles were obtained, 188 were excluded due to duplicity, language
V[OLY[OHU,UNSPZOHUK:WHUPZOSHJRVMYLSL]HUJL[V[OLZWLJPÄJ[VWPJHUK[OVZL[OH[
did not have the text available. Finally, 35 articles that met the criteria and motivated
the review and analysis were included.
CONCLUSIONS: The available evidence concludes that neonatal survival is related to
the weeks of gestation at the time of diagnosis and those completed at the end of that
process and comorbidity with intrauterine growth restriction. In all cases, the decision
to terminate the pregnancy should be individualized and decided jointly by the treat-
ing team and the patient.
KEYWORDS: Pregnancy; Pre-Eclampsia; Perinatal morbidity; Expectant management;
Newborn; Fetal growth restriction; Comorbidity.

ANTECEDENTES intravascular diseminada, edema pulmonar y


desprendimiento prematuro de la placenta.13
3HÄUHSPaHJP}UKLSLTIHYHaVLZLS[YH[HTPLU[VKL- Las complicaciones en los hijos de madres con
ÄUP[P]VKLS[YHZ[VYUVOPWLY[LUZP]V"1-5 sin embargo, preeclampsia suceden por la prematurez, el
algunas veces esta decisión debe sopesarse ante estrés oxidativo y la hipoxia.12-16
SVZYPLZNVZ`ILULÄJPVZWHYHSHTHKYL`LSML[V6
Si la morbilidad y mortalidad materna es alta
Los trastornos hipertensivos son la complicación ¿porqué se propone la conducta expectante
médica más común durante el embarazo.7,8 En J\HUKVLS[YH[HTPLU[VKLÄUP[P]VLZSHÄUHSPaHJP}U
Estados Unidos se complican entre el 5 y 10% de del embarazo? Porque el parto prematuro tiene
los embarazos y la preeclampsia lo hace entre el complicaciones para el neonato.6,16,17
2 y 3%.9,10 Incluso, hasta el 40% de los casos de
preeclampsia suceden en embarazos pretérmino.9 El objetivo de este estudio fue: revisar la
En los países occidentales la preeclampsia es bibliografía más reciente y describir las recomen-
YLZWVUZHISLKLSHS KLSHÄUHSPaHJP}UKLS daciones con respecto a la conducta expectante
embarazo antes de las 34 semanas, circunstancia ante pacientes con preeclampsia grave en em-
que se asocia con aumento de la morbilidad y barazos pretérmino.
mortalidad perinatal. La prematurez es la primera
causa de mortalidad en países de medianos y al- METODOLOGÍA
tos ingresos y es inversamente proporcional a las
semanas de embarazo y a la disponibilidad de re- Estudio retrospectivo efectuado con base en
cursos para la atención en cuidados intensivos.11,12 SH I‚ZX\LKH IPISPVNYmÄJH KL [tYTPUVZ 4L:/!
“preeclampsia”, “severe preeclampsia”, “ex-
La morbilidad y la mortalidad materna, deri- pectant management”, “preterm delivery”
vadas de la preeclampsia, se relacionan con: “induction of labor” de artículos publicados
accidente cerebrovascular, encefalopatía hiper- en PubMed, LILACS, Medline, clinical trials y
tensiva, disfunción hepática y renal, coagulación Scholar Google entre los años 1994 y 2019. Se

166 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6854
Vélez-Cuervo SM, et al. Conducta expectante en preeclampsia

seleccionaron los artículos con estudios obser- fetal.11 También es indispensable evaluar la
vacionales, series de casos, casos y controles, lesión de órgano blanco diario o mínimo 1 a 2
YL]PZPVULZ IPISPVNYmÄJHZ ZPZ[LTm[PJHZ LUZH`VZ veces por semana, dependiendo de la condición
clínicos y metanálisis. clínica de la paciente. Este procedimiento debe
incluir: hemograma completo, recuento plaque-
RESULTADOS tario, pruebas de función renal y hepática.11,20 En
el Cuadro 1 se resumen las recomendaciones
Se obtuvieron 223 artículos de los que se ex- sugeridas durante la conducta expectante.
cluyeron 188 por duplicidad, idioma diferente
al inglés y español, sin pertinencia para el tema +LIL JVUZPKLYHYZL SH ÄUHSPaHJP}U PUTLKPH[H
LZWLJxÄJV`SVZX\LUV[LUxHULS[L_[VKPZWVUPISL del embarazo en las primeras 48 horas, previo
(SÄUHSZLPUJS\`LYVUHY[xJ\SVZX\LJ\TWSPL- reconocimiento de las contraindicaciones de la
ron los criterios y motivaron la revisión y análisis. conducta expectante.21,22 Cuadro 2

Conducta expectante en preeclampsia grave A partir de 1990 comenzaron a emprenderse


estudios observacionales que evaluaron las ven-
3HJVUK\J[HL_WLJ[HU[LZLYLÄLYLHSHZPU[LY]LU- tajas y los riesgos de la conducta expectante en
JPVULZ WHYH WYVSVUNHY LS LTIHYHaV JVU LS ÄU pacientes con preeclampsia grave. Enseguida se
de incrementar la madurez del feto y disminuir describe una breve revisión de las publicaciones
las complicaciones de la prematurez, siempre de los últimos años al respecto.
que las condiciones de la madre y el feto lo
permitan. El éxito de la conducta expectante
depende del adecuado seguimiento a la madre Cuadro 1. Recomendaciones para el seguimiento clínico
ante la conducta expectante
` HS ML[V WHYH PKLU[PÄJHY [LTWYHUHTLU[L SHZ
complicaciones.2,18
Recomendación Inicial Seguimiento

:LWYLÄLYLSH]PNPSHUJPHPU[YHOVZWP[HSHYPHOHZ[H Hospitalización Sí Hasta el parto

SHÄUHSPaHJP}UKLSLTIHYHaV19 la administración Oral y mantener


Antihipertensivo IV u oral
en metas
de antihipertensivos intravenosos u orales en
Sulfato de magnesio Sí Al parto
esquema de crisis cuando la presión arterial se
Síntomas Diario Diario
encuentra igual o superior a 160-110 mmHg y
Presión arterial;
continuarlo por vía oral para mantener la pre-
frecuencias cardiaca y Cada hora 6 veces al día
sión en una meta de 135-85 mmHg. Además, respiratoria
HKTPUPZ[YHY Z\SMH[V KL THNULZPV JVTV WYVÄ- NST Sí 24 a 48 horas
SH_PZWHYHLJSHTWZPHHSPUNYLZV`HSÄUHSPaHYSH Sí
gestación.20,21 Interrogar diariamente acerca de ILA Dos veces por
Sí NST no
PBF semana
los síntomas y registrar la presión arterial, la reactivo
frecuencia cardiaca y respiratoria seis veces al PFE por eco Sí 2 a 3 semanas
Doppler Sí PFE p < 10 1 a 2 semanas
día. Después de la estabilización21 practicar el
Diario o mínimo
monitoreo fetal cada 24 a 48 horas, efectuar la HLG, función
Sí 1ª 2 veces por
medición del líquido amniótico dos veces por hepática y renal
semana
semana y estimar el peso fetal por ecografía cada
4VKPÄJHKVKL)HSVN\U6((:PIHP)4*V\UZLSPUN4HUHNLTLU[
2 a 4 semanas. Si se tiene un peso estimado por HUK6\[JVTLPU>VTLU^P[O:L]LYL7YLLJSHTWZPHH[[V>LLRZ»
debajo del percentil 10 está indicado el Doppler Gestation. Clin Obstet Gynecol 2017; 60 (1): 183-9.11

167
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 2. Contraindicaciones de la conducta expectante aumenta los riesgos para la madre sin mejorar,
ZPNUPÄJH[P]HTLU[LLSWYVU}Z[PJVWHYHLSML[V23
Alteración en la función renal
Alteración en la función hepática Preeclampsia en embarazo de 34 a 37 semanas
Trombocitopenia
Dolor en la parte derecha del hipocondrio o persistente La controversia está cuando la preeclampsia
en el epigastrio
sobreviene en el embarazo pretérmino, sobre
Síntomas premonitorios de eclampsia
todo en gestaciones entre las 34 y 37 semanas. El
Hipertensión severa sin respuesta al tratamiento
estudio controlado y aleatorizado PHOENIX que
antihipertensivo
se llevó a cabo en 46 unidades de maternidad
Inicio espontáneo del trabajo de parto
en Inglaterra y Gales entre el 2014 y el 2018
Alteración en las pruebas de bienestar fetal
con 901 pacientes evaluó dos desenlaces: el
Muerte fetal
primario fue de morbilidad con presión arterial
4VKPÄJHKVKL!*YVRL3.LZ[H[PVUHSO`WLY[LUZPVUHUKWYLLJSHTWZPH! sistólica mayor de 160 mmHg y un desenlace co-
A practice bulletin from ACOG. Am Fam Physician 2019; 100 (10): primario perinatal que incluyó: muerte, ingreso
649-50.
a cuidados intensivos neonatales y alteraciones
en el neurodesarrollo a dos años. En el parto
Preeclampsia en embarazo de 37 semanas y más electivo se encontró una menor proporción del
desenlace adverso materno, pero un aumento
En un embarazo de 37 semanas o más, complica- de ingresos a cuidados intensivos neonatales
do con preeclampsia, no existe mucha evidencia por la prematurez. No se registraron muertes en
reciente porque los estudios previos fueron ninguno de los grupos.24
concluyentes en demostrar la ventaja del parto
electivo. El estudio HYPITAT fue multicéntrico, A diferencia de otro estudio previo,25 en el que
paralelo, aleatorizado y abierto que se efectuó encontraron un aumento de la morbilidad respi-
en 38 hospitales de Holanda entre el 2005 y el ratoria en los recién nacidos en el grupo de parto
2008 con 756 pacientes con embarazos entre inmediato, en el estudio PHOENIX hubo mayor
36 y 41 semanas, con hipertensión gestacional indicación de corticosteroides antenatales (60%
y preeclampsia no grave. Ese ensayo evaluó un de las mujeres, mientras que en el anterior solo
desenlace compuesto de mortalidad, evolución 8%). El parto electivo disminuyó los costos de
a preeclampsia grave y morbilidad que incluía la atención materna y perinatal.24
eclampsia, HELLP, edema pulmonar, enfermedad
tromboembólica y desprendimiento prematuro El HYPITAT II fue un ensayo clínico controlado,
de placenta. El desenlace secundario fue la con asignación al azar, efectuado en ocho hospi-
]xH KL ÄUHSPaHJP}U KLS LTIHYHaV ` SH TVYIP- tales de Holanda, con 703 pacientes. Se evaluó
lidad neonatal evaluada con el APGAR, el pH un desenlace primario compuesto que incluyó
del cordón umbilical y admisión a cuidados desenlaces maternos adversos y síndrome de
intensivos. Los resultados mostraron que con KPÄJ\S[HKYLZWPYH[VYPHULVUH[HS(KLTmZKLZLU-
la inducción del parto hubo menor riesgo del laces secundarios: tasa de cesáreas o necesidad
desenlace compuesto de mortalidad, evolución de parto instrumentado. Se encontró que en el
a preeclampsia grave y morbilidad materna, sin parto inmediato había menor riesgo de desenlace
VI[LULYKPMLYLUJPHZZPNUPÄJH[P]HZYLZWLJ[VKLSVZ materno adverso. No hubo aumento en el parto
desenlaces neonatales adversos. En conclusión, a electivo en la tasa de cesáreas; sin embargo, esos
partir de las 37 semanas, prolongar el embarazo KLZLUSHJLZ UV M\LYVU LZ[HKxZ[PJHTLU[L ZPNUPÄ-

168 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6854
Vélez-Cuervo SM, et al. Conducta expectante en preeclampsia

cativos. Por lo tanto, en mujeres con trastornos Otro de los estudios que asumió esta pregunta
OPWLY[LUZP]VZUVNYH]LZUVZLQ\Z[PÄJHLSWHY[V fue el “deliver or deliberate”, un ensayo con
inmediato porque aumenta los riesgos para el asignación al azar de 160 pacientes (se calculó
neonato, con una disminución muy pequeña una muestra de 220 pacientes, pero el estudio se
del riesgo para la madre.25 suspendió y solo se alcanzaron a reclutar 160,
lo que disminuyó el poder estadístico). En ese
Un metanálisis, publicado en 2017, incluyó siete LZ[\KPVZLPUKPJ}Z\SMH[VKLTHNULZPVWYVÄSmJ[PJV
estudios controlados, con asignación al azar y a todas las pacientes, se evaluó un desenlace
1501 pacientes con hipertensión gestacional y primario materno compuesto de mortalidad
preeclampsia con y sin criterios de gravedad. y morbilidad que incluía la evolución a pree-
Se evaluaron los estudios que compararon la clampsia grave y otros desenlaces secundarios de
conducta expectante con el parto inmediato y morbilidad neonatal mayor y mortalidad perina-
que tuvieran en cuenta desenlaces maternos y tal. Los desenlaces fueron: mayor incidencia de
perinatales. Se encontró que el parto electivo, evolución a preeclampsia severa con la conducta
después de las 34 semanas, se asoció con mayor expectante con mayor estancia hospitalaria,
incidencia de complicaciones para la madre, WLYVZPU\UH\TLU[VZPNUPÄJH[P]VKLPUNYLZVH
menor incremento en las cifras de presión arte- cuidados intensivos neonatales.29
rial sistólica y diastólica y menor necesidad de
antihipertensivo. En los estudios incluidos no De lo anterior se concluye que el parto electivo
hubo muertes maternas, fetales o neonatales.26 tiene más ventajas para la madre y el neonato
Otro metanálisis, publicado en el 2019, evaluó que la conducta expectante más allá de las 34
cinco estudios con 1724 participantes. Midió el semanas. Es necesario tener en cuenta que ese
ZxUKYVTLKLKPÄJ\S[HKYLZWPYH[VYPHJVTVKLZLU- aumento depende de las semanas de gestación al
lace primario neonatal y un desenlace materno momento del parto y de la indicación o no de es-
compuesto que incluía eclampsia y HELLP. teroides antenatales. En los estudios en los que se
Concluyó que el parto inmediato disminuía, sig- evaluó la tasa de cesáreas ésta no aumentó, pero
UPÄJH[P]HTLU[LLSYPLZNVKL/,337`LJSHTWZPH sí la necesidad de algún método de maduración
en todas las mujeres, con un número necesario a cervical en embarazos de menos de 37 semanas.
tratar de 51 pacientes, y un aumento en el riesgo
KLZxUKYVTLKLKPÄJ\S[HKYLZWPYH[VYPHULVUH[HS Un artículo del 2015 concluyó que todos los
Los desenlaces negativos en los neonatos estaban estudios efectuados hasta el momento tenían
directamente relacionados con las semanas de como principal problema el análisis de des-
gestación.27 enlaces compuestos, lo que no permite medir,
exhaustivamente, cada uno de ellos y emitir
El HYPITAT II25 tuvo un seguimiento de neonatos una recomendación dirigida; sin embargo, es
a dos años para evaluar las secuelas en el neuro- comprensible que se realicen los estudios de esta
desarrollo y el comportamiento, a través de un manera porque son más razonables en términos
cuestionario validado y ajustado para la prema- del tiempo.30
turez y el peso al nacer. Los autores concluyeron
que la conducta expectante es una estrategia Preeclampsia en embarazo de menos de 34
apropiada para la reducción de los desenlaces semanas
adversos en hijos de madres con preeclampsia
a corto y a largo plazo, al igual que Zwertbroek El verdadero dilema surge en la preeclampsia
y su grupo.28 de menos de 34 semanas de embarazo. Una

169
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

revisión sistemática de Cochrane, que incluyó cia de fetos pequeños para la edad gestacional,
seis estudios con 748 pacientes, de los que solo ZPUH\TLU[HYZPNUPÄJH[P]HTLU[LSVZKLZLUSHJLZ
tres tenían desenlaces clínicamente importantes, adversos maternos. Y respecto a la mortalidad,
PKLU[PÄJ}X\LSHJVUK\J[HL_WLJ[HU[LUVW\LKL enfermedad de membrana hialina, displasia
establecer si el parto inmediato reducirá el riesgo broncopulmonar y enterocolitis necrotizante
de eclampsia y edema pulmonar. Esto porque a no se encontraron diferencias entre los grupos.26
pesar de haber encontrado una disminución, ésta
UVM\LLZ[HKxZ[PJHTLU[LZPNUPÄJH[P]H7VYSVX\L Otra revisión de cinco artículos ofrece conseje-
ZLYLÄLYLHSZxUKYVTL/,337UVZLLUJVU[YHYVU ría a las pacientes con menos de 28 semanas y
diferencias entre el grupo de parto inmediato y preeclampsia grave y no recomienda la conducta
el de conducta expectante, y para el neonato, expectante ante una preeclampsia grave con
el parto inmediato se asoció con aumento del menos de 26 semanas porque implica alta mor-
YPLZNVKLOLTVYYHNPHPU[YH]LU[YPJ\SHYKPÄJ\S[HK talidad materna y bajas tasas de supervivencia
respiratoria secundaria a membrana hialina y neonatal.33
necesidad de ventilación.31 No se dispone de
Z\ÄJPLU[LZYL]PZPVULZZPZ[LTm[PJHZYLZWLJ[VKLS Entre las 24 y las 27 semanas la conducta
momento del parto en embarazos complicados expectante es aceptable si se proporciona en
con preeclampsia antes de las 34 semanas, pero un centro de tercer nivel de atención con los
lo reportado en esta revisión fue consecuente recursos para la atención materno-fetal y no hay
con las revisiones previas en que recomiendan la contraindicaciones.11
conducta expectante antes de las 34 semanas, en
H\ZLUJPHKLOPWLY[LUZP}UUVJVU[YVSHKHPUZ\Ä- El MEXPRE fue un estudio aleatorizado, multi-
ciencia de órgano blanco o daño fetal severo.32-35 céntrico, llevado a cabo en ocho hospitales de
tercer nivel de varios países de América Latina,
Una serie de casos, que incluyó 133 pacientes en pacientes con 28 a 33 semanas de embarazo,
con preeclampsia grave entre 22 y 26 semanas con trastornos hipertensivos graves (n = 267). El
de embarazo, reportó que en la prematurez desenlace primario fue la mortalidad perinatal
extrema prolongar el embarazo más de dos días y el secundario un compuesto de morbilidad
no necesariamente conducía a alcanzar la via- X\L PUJS\xH! ZxUKYVTL KL KPÄJ\S[HK YLZWPYH[V-
bilidad fetal y se asociaba con mayor riesgo de ria, hemorragia intraventricular, enterocolitis
JVTWSPJHJPVULZTH[LYUHZZPU[LULY\UILULÄJPV necrotizante y sepsis neonatal. Se indicaron:
perinatal.32 Un metanálisis de ensayos clínicos sulfato de magnesio, esteroides antenatales y
que compararon la inducción del parto con la bolos de hidralazina o labetalol para mantener
conducta expectante en el grupo de menos de la presión arterial inferior a 160-110 mmHg.
34 semanas encontró un aumento en el reque- Con la conducta expectante no se encontraron
rimiento de soporte ventilatorio para los recién ]LU[HQHZ WHYH LS ULVUH[V X\L ZL YLÅLQHYHU LU
nacidos, mayor incidencia de hemorragia intra- menor tasa de mortalidad, proporción de sepsis,
ventricular y encefalopatía hipóxico-isquémica, complicaciones respiratorias, enterocolitis y
pero una disminución en el riesgo de ruptura pre- OLTVYYHNPH PU[YH]LU[YPJ\SHY iZ[HZ M\LYVU PN\H-
matura de membranas en el grupo de pacientes les en ambos grupos; incluso, se incrementó el
con preeclampsia grave y menos requerimiento riesgo de feto pequeño para la edad gestacional
KLHU[POPWLY[LUZP]VZJ\HUKVZLSSL]HIHUHSHÄUH- y de desprendimiento prematuro de placenta. El
lización inmediata del embarazo. En el grupo de estudio concluyó que, a pesar de prolongar el
conducta expectante se encontró mayor inciden- embarazo en promedio 10 días y administrar cor-

170 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6854
Vélez-Cuervo SM, et al. Conducta expectante en preeclampsia

ticosteroides, los desenlaces perinatales fueron serias, a pesar de haber recibido corticosteroi-
iguales en ambos grupos. A ese estudio hacen des.11
referencia varios metanálisis y todos coinciden
en que es probable que los desenlaces puedan CONCLUSIONES
deberse a la poca disponibilidad de recursos en
los hospitales de Latinoamérica; sin embargo, 3HL]PKLUJPHKVJ\TLU[HKHLZPUZ\ÄJPLU[LWHYH
es una hipótesis que no ha sido demostrada.22 emitir una recomendación general porque se
requieren estudios con mayor poder para iden-
La conducta expectante mejora los desenlaces [PÄJHY SHZ ZLTHUHZ KL LTIHYHaV }W[PTHZ WHYH
neonatales siempre y cuando se cuente con una ÄUHSPaHY LS LTIHYHaV SVZ YPLZNVZ ULVUH[HSLZ
adecuada monitorización materno fetal y el parto futuros y el daño a la madre. La evidencia dispo-
sea inmediato, previa estabilización. Está indica- nible concluye que la supervivencia del neonato
do si la condición de alguno de los dos empeora está relacionada con las semanas de gestación
o es un embarazo por debajo del límite de la al momento del diagnóstico y las cumplidas a
viabilidad. La prescripción de esteroides ante- SH ÄUHSPaHJP}U KL tZ[H ` SH JVTVYIPSPKHK JVU
natales siempre está indicada cuando se planea restricción del crecimiento intrauterino. En todos
un parto pretérmino e, incluso, para prolongar SVZJHZVZSHKLJPZP}UWHYHÄUHSPaHYLSLTIHYHaV
la gestación. En los casos de restricción del cre- debe ser individualizada y decidida en conjunto
cimiento intrauterino la decisión de continuar o entre el equipo tratante y la paciente.
no la gestación debe ser individualizada.20
REFERENCIAS
Una revisión sistemática de 72 artículos eviden- 1. sĄnjƋƵĞnjͲZŽĚƌşŐƵĞnj :'͕ ĂƌďŽnjĂͲůĂƚŽƌƌĞ z͘ DĂƚĞƌŶĂů
ció que en las pacientes con preeclampsia grave and perinatal outcomes of expectant treatment of severe
antes de las 34 semanas, la conducta expectante ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ZĞǀDĞĚ/ŶƐƚDĞdž^ĞŐƵƌŽ^ŽĐϮϬϭϴ͖ϱϲ;ϰͿ͗
ϯϳϵͲϴϲ͘ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ŶĐďŝ͘Ŷůŵ͘ŶŝŚ͘ŐŽǀͬƉƵďŵĞĚͬϯϬϱϮϭϳϰϭ
se asoció con más riesgo de síndrome HELLP,
2. ůƵǀĞƌ͕EŽǀŝŬŽǀĂE͕<ŽŽƉŵĂŶƐD͕tĞƐƚ,D͘WůĂŶŶĞĚ
pero menor de desprendimiento prematuro de early delivery versus expectant management for hyperten-
placenta; el parto inmediato tuvo mayor pro- ƐŝǀĞĚŝƐŽƌĚĞƌƐĨƌŽŵϯϰǁĞĞŬƐŐĞƐƚĂƟŽŶƚŽƚĞƌŵ͘ŽĐŚƌĂŶĞ
porción de mortalidad y morbilidad neonatal, ĂƚĂďĂƐĞ^LJƐƚZĞǀϮϬϭϳ͖ϮϬϭϳ;ϭͿ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘
CD009273.pub2.
sobre todo por complicaciones respiratorias.
3. ^ŚŽŽƉĂůĂ,D͕,ĂůůZ͘ZĞͲĞǀĂůƵĂƟŽŶŽĨĂďƌƵƉƟŽƉůĂĐĞŶ-
Cuando las semanas de embarazo fueron 28, o ƚĂĞ ĂŶĚ ŽƚŚĞƌ ŵĂƚĞƌŶĂů ĐŽŵƉůŝĐĂƟŽŶƐ ĚƵƌŝŶŐ ĞdžƉĞĐƚĂŶƚ
menos, la conducta expectante se asoció con ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ĞĂƌůLJ ŽŶƐĞƚ ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ WƌĞŐŶĂŶĐLJ
aumento en varias complicaciones maternas: ,LJƉĞƌƚĞŶƐ ϮϬϭϵ͖ ϭϲ͗ ϯϴͲϰϭ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ƉƌĞŐŚLJ͘ϮϬϭϵ͘ϬϮ͘ϬϬϴ
eclampsia, HELLP y edema pulmonar; mayor
ϰ͘ ^ŝďĂŝD͕DĞƌĐĞƌD͕^ĐŚŝī͕&ƌŝĞĚŵĂŶ^͘ŐŐƌĞƐƐŝǀĞ
ingreso a cuidados intensivos de los neonatos por versus expectant management of severe preeclampsia at
complicaciones respiratorias. El parto inmediato ϮϴƚŽϯϮǁĞĞŬƐ͛ŐĞƐƚĂƟŽŶ͗ƌĂŶĚŽŵŝnjĞĚĐŽŶƚƌŽůůĞĚƚƌŝĂů͘
se asoció con múltiples complicaciones de la ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϭϵϵϰ͖ϭϳϭ;ϯͿ͗ϴϭϴͲϮϮ͘ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬϬϬϬϮͲϵϯϳϴ;ϵϰͿϵϬϭϬϰͲy
prematurez.33
5. &Ƶ:͕>ŝ͕'ŽƵt͕>ĞĞ͕>ŝy͕ŚĞŶY͘džƉĞĐƚĂŶƚŽƌŽƵƚ-
ƉĂƟĞŶƚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ ďĞĨŽƌĞ ϯϰ ǁĞĞŬƐ͗
Con la conducta expectante entre las 23 y 23+6 ƐĂĨĞ ĨŽƌ ŵŽƚŚĞƌ ďƵƚ ĂƐƐŽĐŝĂƚĞĚ ǁŝƚŚ ŝŶĐƌĞĂƐĞĚ ƐƟůůďŝƌƚŚ
semanas la supervivencia perinatal fue del 18% ƌŝƐŬ͘:,Ƶŵ,LJƉĞƌƚĞŶƐϮϬϭϵ͖ϯϯ;ϵͿ͗ϲϲϰͲϳϬ͘ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϯϴͬƐϰϭϯϳϭͲϬϭϵͲϬϭϳϱͲϭ
y las complicaciones maternas del 63%. Cuando
6. ŚĞŶY͕^ŚĞŶ&͕'ĂŽz&͕ŚĂŽD͘ŶĂŶĂůLJƐŝƐŽĨĞdžƉĞĐƚĂŶƚ
la conducta expectante fue entre las 24 y las 27
ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚŝŶǁŽŵĞŶǁŝƚŚĞĂƌůLJͲŽŶƐĞƚƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂŝŶ
semanas la supervivencia neonatal fue mayor al ŚŝŶĂ͘:,Ƶŵ,LJƉĞƌƚĞŶƐϮϬϭϱ͖Ϯϵ;ϲͿ͗ϯϳϵͲϴϰ͘ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘
60% y esos neonatos tuvieron complicaciones ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϯϴͬũŚŚ͘ϮϬϭϰ͘ϵϮ

171
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

7. <ƵŵĂƌ D͕ DĞĞŶĂ :͕ 'ƵƉƚĂ h͕ ^ŝŶŐŚ ͕ :ĂŝŶ E͘ DĂŶĂŐĞ- 19. ^ƵnjƵŬŝ ^͕ ^ŚŝŵĂĚĂ D͕ ^ŚŝďĂƚĂͲ,ŝƌĂŝnjƵŵŝ z͘ ůŝŶŝĐĂů ƚƌŝĂů
ŵĞŶƚ ŽĨ ĞĂƌůLJ ŽŶƐĞƚ ƐĞǀĞƌĞ ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ ŝŶ Ă ƚĞƌƟĂƌLJ of expectant management of severe preeclampsia that
hospital in india: Does expectant management alter pe- ĚĞǀĞůŽƉƐĂƚфϯϮǁĞĞŬƐ͛ŐĞƐƚĂƟŽŶĂƚĂ:ĂƉĂŶĞƐĞƉĞƌŝŶĂƚĂů
ƌŝŶĂƚĂůŽƵƚĐŽŵĞ͍/ŶĚŝĂŶ:DĞĚ^ĐŝϮϬϭϭ͖ϲϱ;ϭϮͿ͗ϱϯϱͲϰϮ͘ ĐĞŶƚĞƌ͘:DĂƚĞƌŶEĞŽŶĂƚĂůDĞĚϮϬϭϰ͖Ϯϳ;ϭϱͿ͗ϭϱϲϴͲϳϭ͘ĚŽ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϰϭϬϯͬϬϬϭϵͲϱϯϱϵ͘ϭϬϵϵϬϯ͘ ŝ͗ϭϬ͘ϯϭϬϵͬϭϰϳϲϳϬϱϴ͘ϮϬϭϯ͘ϴϳϬϱϰϴ
ϴ͘ sĂůĞŶƚD͕ĞĨƌĂŶĐŽ͕ůůŝƐŽŶ͕^ĂůĞŵ͕<ůĂƌƋƵŝƐƚ>͕ 20. ^ŝďĂŝ D͘ ǀĂůƵĂƟŽŶ ĂŶĚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ƐĞǀĞƌĞ ƉƌĞĞ-
'ŽŶnjĂůĞƐ <͕ Ğƚ Ăů͘ džƉĞĐƚĂŶƚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ŵŝůĚ ƉƌĞĞ- ĐůĂŵƉƐŝĂďĞĨŽƌĞϯϰǁĞĞŬƐ͛ŐĞƐƚĂƟŽŶ͘ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů
clampsia versus superimposed preeclampsia up to 37 ϮϬϭϭ͖ϮϬϱ;ϯͿ͗ϭϵϭͲϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϭϭ͘Ϭϳ͘Ϭϭϳ
ǁĞĞŬƐ͘ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϱ͖ϮϭϮ;ϰͿ͗ϱϭϱ͘ĞϭͲϱϭϱ͘
21. ƌŽŬĞ >͘ 'ĞƐƚĂƟŽŶĂů ŚLJƉĞƌƚĞŶƐŝŽŶ ĂŶĚ ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗ 
Ğϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϭϰ͘ϭϬ͘ϭϬϵϬ͘
ƉƌĂĐƟĐĞ ďƵůůĞƟŶ ĨƌŽŵ K'͘ ŵ &Ăŵ WŚLJƐŝĐŝĂŶ ϮϬϭϵ͖
9. ŚĂƉƉĞůů >͕ 'ƌĞĞŶ D͕ DĂƌůŽǁ E͕ ^ĂŶĚĂůů :͕ ,ƵŶƚĞƌ Z͕ ϭϬϬ;ϭϬͿ͗ϲϰϵͲϱϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘ĂĂĨƉ͘ŽƌŐͬĂĨƉͬϮϬϭϵͬϭϭϭϱͬ
ZŽďƐŽŶ ^͕ Ğƚ Ăů͘ WůĂŶŶĞĚ ĚĞůŝǀĞƌLJŽƌ ĞdžƉĞĐƚĂŶƚ ŵĂŶĂŐĞ- Ɖϲϰϵ͘Śƚŵů
ŵĞŶƚĨŽƌůĂƚĞƉƌĞƚĞƌŵƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗^ƚƵĚLJƉƌŽƚŽĐŽůĨŽƌĂ
22. sŝŐŝůͲĞ'ƌĂĐŝĂW͕ZĞLJĞƐdĞũĂĚĂK͕ĂůůĞDŝŹĂĐĂ͕dĞůůĞnj
ƌĂŶĚŽŵŝƐĞĚĐŽŶƚƌŽůůĞĚƚƌŝĂů;W,KE/yƚƌŝĂůͿ͘dƌŝĂůƐϮϬϭϵ͖ϮϬ
'͕ŚŽŶsz͕,ĞƌƌĂƌƚĞ͕ĞƚĂů͘džƉĞĐƚĂŶƚŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚŽĨ
;ϭͿ͗ϭͲϭϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϭϵͿϯϭϵϲϯͲϰ
ƐĞǀĞƌĞƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂƌĞŵŽƚĞĨƌŽŵƚĞƌŵ͗dŚĞDyWZ>ĂƟŶ
10. DŽŽŶĞLJ^^͕>ĞĞZD͕dŽŶŐ^͕ƌŽǁŶĨŽŽƚ&͘džƉĞĐƚĂŶƚŵĂ- ^ƚƵĚLJ͕ĂƌĂŶĚŽŵŝnjĞĚ͕ŵƵůƟĐĞŶƚĞƌĐůŝŶŝĐĂůƚƌŝĂů͘ŵ:KďƐ-
nagement of severe preterm preeclampsia: a comparison ƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϯ͖ϮϬϵ;ϱͿ͗ϰϮϱ͘ĞϭͲϰϮϱ͘Ğϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ŽĨ ŵĂƚĞƌŶĂů ĂŶĚ ĨĞƚĂů ŝŶĚŝĐĂƟŽŶƐ ĨŽƌ ĚĞůŝǀĞƌLJ͘ : DĂƚĞƌŶ ĂũŽŐ͘ϮϬϭϯ͘Ϭϴ͘Ϭϭϲ
EĞŽŶĂƚĂů DĞĚ ϮϬϭϲ͖ Ϯϵ ;ϮϯͿ͗ ϯϴϮϭͲϲ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϯϭϬϵͬϭϰϳϲ
23. <ŽŽƉŵĂŶƐD͕ŝũůĞŶŐĂ͕'ƌŽĞŶ,͕sŝũŐĞŶ^D͕ĂƌŶŽƵĚƐĞ
ϳϬϱϴ͘ϮϬϭϲ͘ϭϭϰϳϱϱϱ͘
:'͕ĞŬĞĚĂŵ:͕ĞƚĂů͘/ŶĚƵĐƟŽŶŽĨůĂďŽƵƌǀĞƌƐƵƐĞdžƉĞĐƚĂŶƚ
11. ĂůŽŐƵŶ K͕ ^ŝďĂŝ D͘ ŽƵŶƐĞůŝŶŐ͕ DĂŶĂŐĞŵĞŶƚ͕ ĂŶĚ monitoring for gestational hypertension or mild pre-
KƵƚĐŽŵĞŝŶtŽŵĞŶǁŝƚŚ^ĞǀĞƌĞWƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂĂƚϮϯƚŽϮϴ ĞĐůĂŵƉƐŝĂĂŌĞƌϯϲǁĞĞŬƐ͛ŐĞƐƚĂƟŽŶ;,zW/ddͿ͗ĂŵƵůƟĐĞŶ-
tĞĞŬƐ͛'ĞƐƚĂƟŽŶ͘ůŝŶKďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϳ͖ϲϬ;ϭͿ͗ϭϴϯͲϵ͘ tre, open-label randomised controlled trial. Lancet 2009;
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬ'Z&͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϮϱϬ͘ ϯϳϰ;ϵϲϵϰͿ͗ϵϳϵͲϴϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϬϵͿϲϬϳϯϲͲϰ
12. ZƵŐŽůŽ>D^ĚĞ^͕ĞŶƚůŝŶDZ͕dƌŝŶĚĂĚĞW͘WƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗ Ϯϰ͘ ŚĂƉƉĞůů>͕ƌŽĐŬůĞŚƵƌƐƚW͕'ƌĞĞŶD͕,ƵŶƚĞƌZ͕,ĂƌĚLJ
īĞĐƚŽŶƚŚĞĨĞƚƵƐĂŶĚŶĞǁďŽƌŶ͘EĞŽƌĞǀŝĞǁƐ͘ϮϬϭϭ͖ϭϮ;ϰͿ͘ W͕ :ƵƐnjĐnjĂŬ ͕ Ğƚ Ăů͘ WůĂŶŶĞĚ ĞĂƌůLJ ĚĞůŝǀĞƌLJ Žƌ ĞdžƉĞĐƚĂŶƚ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϱϰϮͬEK͘ϭϮͲϰͲϭϵϴ͘ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚĨŽƌůĂƚĞƉƌĞƚĞƌŵƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ;W,KE/yͿ͗
13. ŽŬƐůĂŐ͕ǀĂŶtĞŝƐƐĞŶďƌƵĐŚD͕DŽůt͕ĚĞ'ƌŽŽƚ:D͘ ĂƌĂŶĚŽŵŝƐĞĚĐŽŶƚƌŽůůĞĚƚƌŝĂů͘>ĂŶĐĞƚϮϬϭϵ͖ϯϵϰ;ϭϬϮϬϰͿ͗
WƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͖ ƐŚŽƌƚ ĂŶĚ ůŽŶŐͲƚĞƌŵ ĐŽŶƐĞƋƵĞŶĐĞƐ ĨŽƌ ϭϭϴϭͲϵϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϭϵͿϯϭϵϲϯͲϰ
ŵŽƚŚĞƌ ĂŶĚ ŶĞŽŶĂƚĞ͘ ĂƌůLJ ,Ƶŵ Ğǀ ϮϬϭϲ͖ ϭϬϮ͗ ϰϳͲϱϬ͘ 25. ƌŽĞŬŚƵŝũƐĞŶ<͕sĂŶĂĂƌĞŶ':͕sĂŶWĂŵƉƵƐD'͕'ĂŶnjĞ-
ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĞĂƌůŚƵŵĚĞǀ͘ϮϬϭϲ͘Ϭϵ͘ϬϬϳ ǀŽŽƌƚt͕^ŝŬŬĞŵĂ:D͕tŽŝƐŬŝD͕ĞƚĂů͘/ŵŵĞĚŝĂƚĞĚĞůŝǀĞƌLJ
ϭϰ͘ >ƵŝƐůĨŽŶƐŽDĞŶĚŽnjĂdĂƐĐſŶ/͘ƉŝĚĞŵŝŽůŽŐşĂĚĞůĂ versus expectant monitoring for hypertensive disorders of
prematuridad, sus determinantes y prevención del parto ƉƌĞŐŶĂŶĐLJďĞƚǁĞĞŶϯϰĂŶĚϯϳǁĞĞŬƐŽĨŐĞƐƚĂƟŽŶ;,zW/ddͲ
ƉƌĞŵĂƚƵƌŽ͘ ZĞǀ Śŝů KďƐ 'ŝŶĞĐŽů ϮϬϭϲ͖ ϰ ;ϴϭͿ͗ ϯϯϬͲϰϮ͘ //Ϳ͗ Ŷ ŽƉĞŶͲůĂďĞů͕ ƌĂŶĚŽŵŝƐĞĚ ĐŽŶƚƌŽůůĞĚ ƚƌŝĂů͘ >ĂŶĐĞƚ
ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϰϬϲϳͬ^ϬϳϭϳͲϳϱϮϲϮϬϭϲϬϬϬϱϬϬϬϬϱ͘ ϮϬϭϱ͖ ϯϴϱ ;ϵϵϴϲͿ͗ ϮϰϵϮͲϱϬϭ͘ ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬ
15. ZĞŶĚſŶ ͕ KƌƟnj Z͘ ZĞƐƉƵĞƐƚĂƐ Ă͗ ĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐ ƐŽďƌĞ ^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϭϰͿϲϭϵϵϴͲy
Ğů ĂƌơĐƵůŽ ͞ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶ ĚĞ ĚŽƐ ƉƌŽƚŽĐŽůŽƐ ĚĞ ŵĂŶĞũŽ 26. tĂŶŐz͕,ĂŽD͕^ĂŵƉƐŽŶ^͕yŝĂ:͘ůĞĐƟǀĞĚĞůŝǀĞƌLJǀĞƌƐƵƐ
en preeclampsia severa lejos del término, y resultados expectant management for pre-eclampsia: a meta-analysis
ŵĂƚĞƌŶŽƐ LJ ŶĞŽŶĂƚĂůĞƐ͗ ƵŶĂ ĐŽŚŽƌƚĞ ŚŝƐƚſƌŝĐĂ ,ŽƐƉŝƚĂů ŽĨ ZdƐ͘ ƌĐŚ 'LJŶĞĐŽů KďƐƚĞƚ ϮϬϭϳ͖ Ϯϵϱ ;ϯͿ͗ ϲϬϳͲϮϮ͘
hŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽ^ĂŶ:ŽƐĠ͕WŽƉĂLJĄŶ;ŽůŽŵďŝĂͿ͘͟ZĞǀŽůŽŵď ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϳͬƐϬϬϰϬϰͲϬϭϲͲϰϮϴϭͲϵ
KďƐƚĞƚ'ŝŶĞĐŽůϮϬϭϲ͖ϲϳ;ϯͿ͗ϮϱϬͲϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϴϱϵϳͬƌĐŽŐ͘ϯϳϭ͘ 27. ĞƌŶĂƌĚĞƐdW͕ǁĞƌƚďƌŽĞŬ&͕ƌŽĞŬŚƵŝũƐĞŶ<͕<ŽŽƉŵĂŶƐ
16. ƐƚƵĚŝůůŽ Z͕ ^ƵLJ ͕ ůŝũŽƚĂƐͲZĞŝŐ :͕ ĂƌƌĞƌĂƐ ͕ >ůƵƌďĂ ͕ ͕ŽĞƌƐ<͕KǁĞŶƐD͕ĞƚĂů͘ĞůŝǀĞƌLJŽƌĞdžƉĞĐƚĂŶƚŵĂŶĂ-
'ŽLJĂD͕ĞƚĂů͘džƉĞĐƚĂŶƚŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚŝŶƉƌĞŐŶĂŶƚǁŽŵĞŶ ŐĞŵĞŶƚĨŽƌƉƌĞǀĞŶƟŽŶŽĨĂĚǀĞƌƐĞŵĂƚĞƌŶĂůĂŶĚŶĞŽŶĂƚĂů
ǁŝƚŚĞĂƌůLJĂŶĚƐĞǀĞƌĞƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂĂŶĚĐŽŶĐŽŵŝƚĂŶƚƌŝƐŬ outcomes in hypertensive disorders of pregnancy: an in-
ĨĂĐƚŽƌƐ͘WƌĞŐŶĂŶĐLJ,LJƉĞƌƚĞŶƐϮϬϭϯ͖ϯ;ϰͿ͗ϮϯϱͲϰϭ͘ŚƩƉ͗ͬͬ ĚŝǀŝĚƵĂůƉĂƌƟĐŝƉĂŶƚĚĂƚĂŵĞƚĂͲĂŶĂůLJƐŝƐ͘hůƚƌĂƐŽƵŶĚKďƐƚĞƚ
Ědž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ƉƌĞŐŚLJ͘ϮϬϭϯ͘Ϭϲ͘ϬϬϰ 'LJŶĞĐŽůϮϬϭϵ͖ϱϯ;ϰͿ͗ϰϰϯͲϱϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƵŽŐ͘ϮϬϮϮϰ
17. Le Y, Ye J, Lin J. Expectant management of early-onset seve- Ϯϴ͘ ǁĞƌƚďƌŽĞŬ&͕&ƌĂŶƐƐĞŶDdD͕ƌŽĞŬŚƵŝũƐĞŶ<͕>ĂŶŐĞŶǀĞůĚ
ƌĞƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗ĂƉƌŝŶĐŝƉĂůĐŽŵƉŽŶĞŶƚĂŶĂůLJƐŝƐ͘ŶŶdƌĂŶƐů :͕ƌĞŵĞƌ,͕'ĂŶnjĞǀŽŽƌƚt͕ĞƚĂů͘EĞŽŶĂƚĂůĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚĂů
DĞĚϮϬϭϵ͖ϳ;ϮϬͿ͗ϱϭϵ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϮϭϬϯϳͬĂƚŵ͘ϮϬϭϵ͘ϭϬ͘ϭϭ and behavioral outcomes of immediate delivery versus
ϭϴ͘ 'ƵnjŵĄŶͲzĂƌĂ zE͕ WĂƌƌĂͲŵĂLJĂ ͕ :ĂǀĞůĂͲZƵŐĞůĞƐ :͕ expectant monitoring in mild hypertensive disorders of
ĂƌƌŝŽƐͲdŽƌƌĞƐ:͕DŽŶƚĂůǀŽͲƌĐĞ͕WĞƌĚŽŵŽͲ^ĂŶĚŽǀĂů,>͘ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ϮͲLJĞĂƌŽƵƚĐŽŵĞƐŽĨƚŚĞ,zW/ddͲ//ƚƌŝĂů͘ŵ:
Manejo expectante en preeclampsia no severa, resultados KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϵ͖ϮϮϭ;ϮͿ͗ϭϱϰ͘ĞϭͲϭϱϰ͘Ğϭϭ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘
obstétricos y perinatales en un hospital de alta compleji- ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϭϵ͘Ϭϯ͘ϬϮϰ
ĚĂĚ͕EĞŝǀĂ;ŽůŽŵďŝĂͿ͘ZĞǀŽůŽŵďKďƐƚĞƚ'ŝŶĞĐŽůϮϬϭϴ͖ 29. KǁĞŶƐDz͕dŚŝŐƉĞŶ͕WĂƌƌŝƐŚDZ͕<ĞŝƐĞƌ^͕^ĂǁĂƌĚĞĐŬĞƌ
ϲϵ;ϯͿ͗ϭϲϬ͘ĚŽŝ͗ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϴϱϵϳͬƌĐŽŐ͘ϯϬϳϱ ^͕ tĂůůĂĐĞ <͕ Ğƚ Ăů͘ DĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ ǁŚĞŶ

172 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6854
Vélez-Cuervo SM, et al. Conducta expectante en preeclampsia

ĚŝĂŐŶŽƐĞĚďĞƚǁĞĞŶϯϰͲϯϳǁĞĞŬƐŐĞƐƚĂƟŽŶ͗ĚĞůŝǀĞƌŶŽǁŽƌ :K' Ŷ /Ŷƚ : KďƐƚĞƚ 'LJŶĂĞĐŽů ϮϬϭϳ͖ ϭϮϰ ;ϵͿ͗ ϭϰϰϬͲϳ͘
ĚĞůŝďĞƌĂƚĞƵŶƟůϯϳǁĞĞŬƐ͍:DŝƐƐ^ƚĂƚĞDĞĚƐƐŽĐϮϬϭϰ͖ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬϭϰϳϭͲϬϱϮϴ͘ϭϰϱϭϮ
ϱϱ;ϳͿ͗ϮϬϴͲϭϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƵŽŐ͘ϮϬϮϮϰ 33. DĂŐĞĞ >͕ zŽŶŐ W:͕ ƐƉŝŶŽƐĂ s͕ ƀƚĠ D͕ ŚĞŶ /͕ sŽŶ
30. ŚĂƉƉĞůů >͕ DŝůŶĞ &͕ ^ŚĞŶŶĂŶ ͘ /Ɛ ĞĂƌůLJ ŝŶĚƵĐƟŽŶ Žƌ ĂĚĞůƐnjĞŶ W͘ džƉĞĐƚĂŶƚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŽĨ ƐĞǀĞƌĞ ƉƌĞĞ-
ĞdžƉĞĐƚĂŶƚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ ŵŽƌĞ ďĞŶĞĮĐŝĂů ŝŶ ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ clampsia remote from term: A structured systematic
ůĂƚĞƉƌĞƚĞƌŵƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͍D:ϮϬϭϱ͖ϯϱϬ͗ϭͲϰ͘ŚƩƉ͗ͬͬ ƌĞǀŝĞǁ͘ ,LJƉĞƌƚĞŶƐŝŽŶ ŝŶ WƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ ϮϬϬϵ͖ Ϯϴ͗ ϯϭϮͲϰϳ͘
Ědž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϯϲͬďŵũ͘Śϭϵϭ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϴϬͬϭϬϲϰϭϵϱϬϴϬϮϲϬϭϮϱϮ
31. ŚƵƌĐŚŝůů ͕ ƵůĞLJ >͕ dŚŽƌŶƚŽŶ :'͕ DŽƵƐƐĂ D͕ ůŝ ,^D͕ ϯϰ͘ tŽƌůĚ,ĞĂůƚŚKƌŐĂŶŝnjĂƟŽŶ͘t,KƌĞĐŽŵŵĞŶĚĂƟŽŶƐ͗ƉŽůŝĐLJ
tĂůŬĞƌ <&͘ /ŶƚĞƌǀĞŶƚŝŽŶŝƐƚ ǀĞƌƐƵƐ ĞdžƉĞĐƚĂŶƚ ĐĂƌĞ ĨŽƌ ŽĨŝŶƚĞƌǀĞŶƟŽŶŝƐƚǀĞƌƐƵƐĞdžƉĞĐƚĂŶƚŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚŽĨƐĞǀĞƌĞ
ƐĞǀĞƌĞ ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ ďĞƚǁĞĞŶ Ϯϰ ĂŶĚ ϯϰ ǁĞĞŬƐ͛ ŐĞƐ- ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂďĞĨŽƌĞƚĞƌŵ͘ϮϬϭϴ͖ϯϭ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĂƉƉƐ͘ǁŚŽ͘ŝŶƚͬ
ƚĂƚŝŽŶ͘ ŽĐŚƌĂŶĞ ĂƚĂďĂƐĞ ^LJƐƚ ZĞǀ ϮϬϭϴ͖ ϮϬϭϴ ;ϭϬͿ͘ ŝƌŝƐͬŚĂŶĚůĞͬϭϬϲϲϱͬϮϳϳϮϯϲ
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘ϬϬϯϭϬϲ͘ƉƵďϯ 35. 'ŝůůŽŶdZ͕WĞůƐ͕sŽŶĂĚĞůƐnjĞŶW͕DĂĐŽŶĞůů<͕DĂŐĞĞ
32. sĂŶKŽƐƚǁĂĂƌĚD&͕ǀĂŶĞƌĚĞŶ>͕ĚĞ>ĂĂƚDt͕ƵǀĞŬŽƚ >͘,LJƉĞƌƚĞŶƐŝǀĞĚŝƐŽƌĚĞƌƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ƐLJƐƚĞŵĂƚŝĐ
::͕ƌǁŝĐŚ::,D͕ůŽĞŵĞŶŬĂŵƉ<tD͕ĞƚĂů͘DĂƚĞƌŶĂůĂŶĚ ƌĞǀŝĞǁ ŽĨ ŝŶƚĞƌŶĂƚŝŽŶĂů ĐůŝŶŝĐĂů ƉƌĂĐƚŝĐĞ ŐƵŝĚĞůŝŶĞƐ͘
ŶĞŽŶĂƚĂů ŽƵƚĐŽŵĞƐ ŝŶ ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ ƐĞǀĞƌĞ ĞĂƌůLJ ŽŶƐĞƚ W>Ž^ KŶĞ ϮϬϭϰ͖ ϵ ;ϭϮͿ͗ ϭͲϮϬ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘
ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂďĞĨŽƌĞϮϲǁĞĞŬƐŽĨŐĞƐƚĂƟŽŶ͕ĂĐĂƐĞƐĞƌŝĞƐ͘ pone.0113715

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
[PWVKLYLMLYLUJPHX\LPUJS\`HU‚TLYVKVPWVYZ\ZZPNSHZLUPUNStZ!+PNP[HS6IQLJ[0KLU[PÄLY
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

173
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 174-179.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5396

Uretroplastia y esfinteroplastia anal


posterior a un traumatismo obstétrico
Uretroplaty and anal sphincteroplasty after
to obstetric trauma.
Violeta López-Talavera,1 Luisa Rivas-Penilla,1 Carlos Ramírez-Isarraraz,2 Silvia
Rodríguez-Colorado,2 Verónica Granados-Martínez,2 Viridiana Gorbea-Chávez2

Resumen
ANTECEDENTES: El parto es un factor de riesgo importante de traumatismo y disfunción
del piso pélvico. Las lesiones perineales son del orden del 6% y los desgarros vaginales
anteriores, con lesión uretral, representan el 5.5%.
OBJETIVO: Reportar el procedimiento quirúrgico en una paciente con disfunción del
piso pélvico secundaria a desgarros en el canal del parto.
CASO CLÍNICO: Paciente de 25 años que acudió a consulta debido a un dolor
pélvico, incontinencia urinaria continua y fecal con antecedente de laceración de la
pared derecha de la vagina y la uretra con un desgarro perineal tipo III C transparto.
Los estudios diagnósticos de cistoscopia y cistouretrografía retrógrada mostraron un
desgarro perineal severo junto con un traumatismo uretral. Con el conocimiento pre-
vio se decidió la intervención quirúrgica para practicar: la vaginoplastia, uretroplastia
reconstructiva, el cierre de la fosa isquiorrectal con perineoplastia y esfinteroplastia
anal. Aun con lo anterior, la paciente continuó con incontinencia urinaria de esfuerzo,
motivo por el que a los cuatro meses se le colocó una cinta mediouretral retropúbica.
A los 12 meses de seguimiento permanecía con continencia urinaria y fecal, remisión
del dolor pélvico y sin dispareunia.
CONCLUSIONES: Los trastornos del piso pélvico deben ser evaluados por personal
médico capacitado para la intervención indicada.
PALABRAS CLAVES: Parto; traumatismos; lesiones perineales; desgarros vaginales;
lesiones uretrales; cistoscopia; cistouretrografía retrógrada.

Abstract
BACKGROUND: Childbirth is an important risk factor for pelvic floor trauma and
1
Residente de Urología ginecológica.
dysfunction. Perineal injuries are of the order of 6% and anterior vaginal tears, with
2
Médico adscrito al servicio de Urología
ginecológica.
urethral injury, account for 5.5%. Instituto Nacional de Perinatología
OBJECTIVE: To report the surgical procedure of a patient with pelvic floor dysfunction Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad
de México.
secondary to tears in the birth canal.
CLINICAL CASE: 25-year-old patient who presented for consultation due to pelvic pain, Recibido: febrero 2021
continuous urinary and fecal incontinence with a history of laceration of the right wall Aceptado: agosto 2021
of the vagina and urethra with a transpartum III C perineal tear. Diagnostic studies of
cystoscopy and retrograde cystourethrography showed a severe perineal tear together Correspondencia
with urethral trauma. With previous knowledge, surgical intervention was decided to Violeta López Talavera
perform: vaginoplasty, reconstructive urethroplasty, closure of the ischiorectal fossa with vilot87@gmail.com
perineoplasty and anal sphincteroplasty. Even with the above, the patient continued
with stress urinary incontinence, for which reason a retropubic midurethral tape was Este artículo debe citarse como: López-
placed four months later. At 12 months follow-up she remained with urinary and fecal Talavera V, Rivas-Penilla L, Ramírez-
continence, remission of pelvic pain and no dyspareunia. Isarraraz C, Rodríguez-Colorado S,
CONCLUSIONS: Pelvic floor disorders should be evaluated by trained medical person- Granados-Martínez V, Gorbea-Chávez
nel for indicated intervention. V. Uretroplastia y esfinteroplastia anal
posterior a un traumatismo obstétri-
KEYWORDS: Childbirth; Trauma; Perineal injuries; Vaginal tears; Urethral injuries; co. Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2):
Cystoscopy; Retrograde cystourethrography. 174-179.

174 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
López-Talavera V, et al.<YL[YVWSHZ[PH`LZÄU[LYVWSHZ[PHHUHS

ANTECEDENTES obstétrico grado III C con prolongación a la fosa


isquiorrectal derecha, desgarro vaginal en la cara
Las lesiones de uretra en mujeres son poco anterior que afectó el 80% del cuerpo uretral y
frecuentes y se asocian, sobre todo, con trau- ligadura de arterias hipogástricas indicada por
matismos penetrantes o con la instrumentación.1 hemorragia obstétrica.
La incidencia de desagarros de la pared vaginal
anterior durante la atención del parto, que invo- Tres semanas posteriores al parto fue refe-
lucran a la uretra, es del 5.5%.2 Se produce un rida a la clínica de Urología Ginecológica
daño uretral intrínseco, con afectación del me- del Instituto Nacional de Perinatología por
JHUPZTVLZÄU[LYPHUVX\LPTWSPJHIHQHWYLZP}U incontinencia dual (urinaria continua y anal
e incontinencia urinaria continua. a flatos) y dolor pélvico en torno de la vagina
y glúteo derecho, exacerbado con la marcha.
El parto es uno de los factores de riesgo más En el examen físico se advirtió una lacera-
importantes de traumatismo y disfunción del ción en la pared uretral derecha, en sus dos
piso pélvico. Un estudio efectuado en 1211 tercios medial y distal derecho (Figuras 1 y
nacimientos, por parto, reportó algún tipo de 2). El epitelio uretral se observó claramente,
traumatismo en uno o más sitios en el 77% de lo mismo que la salida continua de orina.
las mujeres y en el 20% el traumatismo fue su- En la vaginoscopia se observaron tejido de
ÄJPLU[LTLU[LHTWSPVWHYHQ\Z[PÄJHYSHZ\[\YH3 granulación en la pared vaginal derecha y
datos de cicatrización por segunda inten-
La incidencia de OASIS (Obstetric Anal Sphincter ción, con una longitud de 8 cm en dirección
Injuries) es de 0.25 a 6%.4,5 Los desgarros peri- hacia la fosa isquiorrectal ipsilateral (Figura
neales de tercer y cuarto grado que no se reparan 3). Al tacto rectal se encontró que el tabique
adecuadamente se relacionan con incontinencia rectovaginal estaba adelgazado, con pérdida
fecal,6 disfunción sexual y prolapso de órganos de continuidad del esfínter anal externo en el
pélvicos. radio de las 10 a 2 horas, sin reconocimiento
de la musculatura perineal.
El 41% de quienes sufren algún traumatismo
reporta dispareunia secundaria a algún incidente /HJPHLSÄUHSKLSW\LYWLYPVZLWYHJ[PJHYVUZPU
perineal en los primeros meses y un 22% a los complicaciones, la uretroplastia reconstructiva,
seis meses de posparto.7 Incluso 42% de las pa- la vaginoplastia con cierre de la fosa isquiorrec-
cientes reporta dolor pélvico en los primeros 10 [HSSHWLYPULVWSHZ[PH`SHLZÄU[LYVWSHZ[PHHUHS
días posteriores a la atención del parto, que pue- El reporte de los hallazgos transoperatorios fue
de persistir hasta 18 meses en el 10% de ellas.8 de: desgarro del meato uretral en su porción
derecha, de aproximadamente 20 mm, con
El objetivo de este estudio fue: reportar el pro- cicatrización hacia la pared vaginal derecha y
cedimiento quirúrgico de una paciente con evidencia de salida continua de orina a través del
disfunción del piso pélvico secundaria a desga- meato uretral. En la uretrocistoscopia posope-
rros en el canal del parto. ratoria se observó adecuada coaptación uretral,
sin pérdida de continuidad, con el cuello vesical
CASO CLÍNICO cerrado y al ingresar a la vejiga, ambos meatos
ureterales se encontraron en forma de herradura,
Paciente de 25 años con antecedente de dos con adecuada eliminación y coaptación, sin
embarazos (1 cesárea 1 y un parto), desgarro lesiones vesicales.

175
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Figura 1. Laceración de la pared vaginal anterior con Figura 2. Revisión prequirúrgica.


afectación de la pared uretral total. Flecha: longitud de laceración uretral.

La paciente se dio de alta dos días después de • La cistouretrografía retrógrada reportó un


la cirugía, con un cateterismo vesical continuo cistocele grado 3, incontinencia urinaria
mediante sonda Foley durante seis semanas. En de esfuerzo tipo I y datos de hipermotili-
ese lapso se hizo el cambio de la sonda cada dad uretral tipo I.
séptimo día con toma de urocultivos. Puesto que
todos se reportaron positivos, siempre se indicó Cinco meses después de la primera intervención
el correspondiente tratamiento con antibiótico. se le colocó una cinta retropúbica y meato-
plastia, sin complicaciones. En esa ocasión se
A la octava semana del posoperatorio, ya sin el encontró un desgarro lateral derecho del meato
JH[L[LYPZTV]LZPJHSSHWHJPLU[LYLÄYP}HSN\UHZ uretral de 1 cm. El sangrado estimado fue de
veces por semana, incontinencia urinaria de 50 mL y la cistoscopia sin traspaso de cinta o
esfuerzo en chorro pequeño, con un puntaje de lesiones vesicales. La paciente se dio de alta
6 en la escala de Sandvik. Este diagnóstico se del hospital con una sonda vesical y doble es-
complementó con los siguientes estudios: quema de antibiótico. A las 4 semanas se retiró
la sonda Foley.
• Cistoscopia con leucoplaquia a la altu-
ra del trígono vesical del 50% y cuello El seguimiento en la consulta externa se efectuó
vesical abierto al esfuerzo, sin lesiones cada semana durante el primer mes y, posterior-
vesicales o uretrales. mente, cada mes. En la actualidad, a 12 meses

176 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5396
López-Talavera V, et al.<YL[YVWSHZ[PH`LZÄU[LYVWSHZ[PHHUHS

5
Figura 3. Revisión de la pared vaginal posterior.

de su última cirugía, con continencia urinaria


y fecal, en ausencia de dolor pélvico, con vida
sexual activa, regular y satisfactoria. El examen
físico denotó adecuada cicatrización (Figura
4), sin datos de prolapso de órganos pélvicos o
exposición de cinta, el tabique rectovaginal y el
cuerpo perineal con grosor normal (Figura 5). La
integridad del esfínter anal tenía fuerza y tono
conservados y reconocimiento de los músculos
del piso pélvico con fuerza perineal grado III en
la escala de Oxford. La cistoscopia de control
posoperatorio al año, se informó sin alteraciones
y con cicatrización adecuada (Figura 6). Se le
indicó rehabilitación del piso pélvico.

DISCUSIÓN
Figuras 4 y 5. Revisión posquirúrgica (12 meses).
Los trastornos del piso pélvico tienen una re- MU: meato uretral externo.
percusión negativa en la calidad de vida de las C P: cuerpo perineal.

177
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

A B C D

Figura 6. Cistoscopia postquirúrgica (1 año). A, B y C: zona de cicatrización entre las 7 y 8 horas del reloj, que
corresponde al trayecto de la uretroplastia. D: borde inferior del meato uretral externo adecuadamente cicatrizado.

pacientes; muchas inician con incontinencia ÄLYLUHJHZVZJSxUPJVZ1 En la paciente del caso


urinaria, fecal, prolapso de órganos pélvicos, la intervención quirúrgica se practicó a los tres
dolor pélvico crónico o una agrupación de todos TLZLZWVZ[LYPVYLZHSHÄUHSPaHJP}UKLSLTIHYHaV
estos. El tratamiento quirúrgico está dirigido a
mujeres en quienes la conducta conservadora no Para el tratamiento del desgarro perineal, la
aporta buenos desenlaces o en quienes tienen LZÄU[LYVWSHZ[PHHUHSLZSH[tJUPJHTmZ\[PSPaHKH
un evidente defecto anatómico del complejo y se basa en la superposición de los bordes
LZÄU[LYPHUV \YL[YHS HUHS V KLS WPZV WtS]PJV5,9 del esfínter anal. Su tasa de éxito puede llegar,
En la paciente del caso se encontró un desgarro incluso, hasta un 85% a corto plazo, bajando
uretral del 80%, al igual que del esfínter anal en a 50%, lo que hace necesario el seguimiento y
todo su espesor (desgarro perineal IIIC). rehabilitación del piso pélvico.5

Los desgarros uretrales durante la atención del Benítez González y colaboradores11 (2015)
parto son infrecuentes pero cuando los hay son reportaron el caso de una paciente de 29 años,
consecuencia de un trabajo de parto prolongado. con antecedente de parto instrumentado y
Se han reportado pacientes con traumatismos desgarro perineal grado IV de ocho años de
vesico-uretrales secundarios a labor de parto evolución, que derivó en incontinencia anal y
prolongado, intervenidas quirúrgicamente, con KPÄJ\S[HK HS JVU[HJ[V ZL_\HS :L SL OPaV SH YL-
persistencia de la incontinencia urinaria en un construcción perianal ambulatoria, con anestesia
30%.10 SVJHSPUÄS[YH[P]HJVUSVX\LZLJVUZPN\P}X\LSH
evolución fuera satisfactoria y se le diera el alta
Las lesiones uretrales proximales se asocian, a médica a los 60 días. En la paciente del caso
menudo, con ruptura vesical y se exponen mejor un desgarro perineal III C no reparado durante
por vía transvesical. Las distales se tratan por vía la atención del parto derivó en incontinencia
vaginal. La uretroplastia primaria tardía parece MLJHS`YLX\LYPTPLU[VKLSHLZÄU[LYVWSHZ[PHHUHS
ser la mejor opción; sin embargo, no existe evi- y perineoplastia, ambas sin complicaciones; se
KLUJPHZ\ÄJPLU[LHJLYJHKLSTVTLU[VWYLJPZV logró la desaparición completa de los síntomas,
en que debe llevarse a cabo ese procedimiento, con seguimiento a 12 meses. En la actualidad,
pues la mayor parte de las publicaciones se re- la paciente permanece sin dolor.

178 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5396
López-Talavera V, et al.<YL[YVWSHZ[PH`LZÄU[LYVWSHZ[PHHUHS

CONCLUSIÓN ĚƵϯĞ ĞƚϰĞ ĚĞŐƌĠƐ͘ZWWƌĠǀĞŶƟŽŶĞƚƉƌŽƚĞĐƟŽŶƉĠƌŝŶĠĂůĞ


ĞŶŽďƐƚĠƚƌŝƋƵĞE'K&͘'LJŶĞĐŽůKďƐƚĞƚ&ĞƌƟů^ĞŶŽůϮϬϭϴ͖
ϰϲ;ϭϮͿ͗ϵϭϯͲϮϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ŐŽĨƐ͘ϮϬϭϴ͘ϭϬ͘ϬϮϴ
Las pacientes con trastornos del piso pélvico
5. ,ĂƌǀĞLJDͲ͕WŝĞƌĐĞD͘KďƐƚĞƚƌŝĐĂůŶĂů^ƉŚŝŶĐƚĞƌ/ŶũƵƌŝĞƐ
posteriores a desgarros durante el parto deben ;K^/^Ϳ͗WƌĞǀĞŶƟŽŶ͕ZĞĐŽŐŶŝƟŽŶ͕ĂŶĚZĞƉĂŝƌ͘^K'ůŝŶŝĐĂů
ser integralmente evaluadas por personal médico WƌĂĐƟĐĞ'ƵŝĚĞůŝŶĞ͘:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽůĂŶϮϬϭϱ͖ϯϳ;ϭϮͿ͗
experimentado en la práctica quirúrgica indicada ϭϭϯϭͲϰϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϭϳϬϭͲϮϭϲϯ;ϭϲͿϯϬϬϴϭͲϬ
en cada lesión. Es importante mejorar las destre- 6. &ƌĞĞŵĂŶ ͕ DĞŶĞĞƐ ^͘ &ĞĐĂů /ŶĐŽŶƟŶĞŶĐĞ ĂŶĚ WĞůǀŝĐ
&ůŽŽƌ LJƐĨƵŶĐƟŽŶ ŝŶ tŽŵĞŶ͗  ZĞǀŝĞǁ͘ 'ĂƐƚƌŽĞŶƚĞƌŽů
zas del personal médico en la atención del parto ůŝŶ EŽƌƚŚ ŵ ϮϬϭϲ͖ ϰϱ ;ϮͿ͗ ϮϭϳͲϮϯϳ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
HÄUKLYLK\JPYSHPUJPKLUJPHKLKLZNHYYVZZHILY gtc.2016.02.002
PKLU[PÄJHYSVZ`YLTP[PYHSHZWHJPLU[LZHSZP[PVHKL- 7. ŝŽŶŝƐŝ ͕ ^ĞŶĂƚŽƌŝ Z͘ īĞĐƚ ŽĨ ƚƌĂŶƐĐƵƚĂŶĞŽƵƐ ĞůĞĐƚƌŝ-
cuado para la reparación oportuna y adecuada. cal nerve stimulation on the postpartum dypareunia
ƚƌĞĂƚŵĞŶƚ͘ : KďƐƚĞƚ 'LJŶĂĞĐŽů ZĞƐ ϮϬϭϭ͖ ϯϳ ;ϳͿ͗ ϳϱϬͲϱϯ͘
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϰϰϳͲϬϳϱϲ͘ϮϬϭϬ͘ϬϭϰϮϱ͘dž
REFERENCIAS ϴ͘ ŶĚƌĞǁƐs͕dŚĂŬĂƌZ͕^ƵůƚĂŶ͕:ŽŶĞƐW͘ǀĂůƵĂƟŽŶŽĨƉŽƐ-
ƚƉĂƌƚƵŵƉĞƌŝŶĞĂůƉĂŝŶĂŶĚĚŝƐƉĂƌĞƵŶŝĂ͕ĂƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞƐƚƵĚLJ͘
1. DĂƌơŶĞnjͲWŝŹĞŝƌŽ>͕ũĂŬŽǀŝĐE͕WůĂƐ͕DŽƌz͕ĞƚĂů͘h Ƶƌ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůZĞƉƌŽĚŝŽůϮϬϬϴ͖ϭϯϳ;ϮͿ͗ϭϱϮͲϱϲ͘
'ƵŝĚĞůŝŶĞƐ ŽŶ hƌĞƚŚƌĂů dƌĂƵŵĂ͘ Ƶƌ hƌŽů ϮϬϭϬ͖ ϱϳ ;ϱͿ͗ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĞũŽŐƌď͘ϮϬϬϳ͘Ϭϲ͘ϬϬϱ
ϳϵϭͲϴϬϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĞƵƌƵƌŽ͘ϮϬϭϬ͘Ϭϭ͘Ϭϭϯ 9. >ƵĐĂƐ D͘ '͕ ŽƐĐŚ Z͘ :͘ >͕ ƵƌŬŚĂƌĚ &͘ ͕ ƌƵnj &͕ Ğƚ Ăů͘
2. ^ŵŝƚŚ >͕ WƌŝĐĞ E͕ ^ŝŵŽŶŝƚĞ s͕ ƵƌŶƐ ͘ /ŶĐŝĚĞŶĐĞ ŽĨ ĂŶĚ h 'ƵŝĚĞůŝŶĞƐ ŽŶ ^ƵƌŐŝĐĂů dƌĞĂƚŵĞŶƚ ŽĨ hƌŝŶĂƌLJ /ŶĐŽŶ-
ƌŝƐŬ ĨĂĐƚŽƌƐ ĨŽƌ ƉĞƌŝŶĞĂů ƚƌĂƵŵĂ͗ Ă ƉƌŽƐƉĞĐƟǀĞ ŽďƐĞƌǀĂ- ƟŶĞŶĐĞ͘ Ƶƌ hƌŽů ϮϬϭϮ͖ ϲϮ ;ϲͿ͗ ϭϭϭϴͲϮϵ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ƟŽŶĂůƐƚƵĚLJ͘DWƌĞŐŶĂŶĐLJŚŝůĚďŝƌƚŚϮϬϭϯ͖ϭϯ;ϱϵͿ͗ϭͲϵ͘ eururo.2012.09.023
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϴϲͬϭϰϳϭͲϮϯϵϯͲϭϯͲϱϵ 10. 'ĞŶĂĚƌLJ ZZ͕ ƌĞĂŶŐĂ ͕ ZŽĞŶŶĞďƵƌŐ D>͕ tŚĞĞůĞƐƐ
3. ůďĞƌƐ>͕^ĞĚůĞƌ<͕ĞĚƌŝĐŬ͕dĞĂĨ͕WĞƌĂůƚĂW͘ &ĂĐƚŽƌƐƌĞůĂ- Z͘ ŽŵƉůĞdžŽďƐƚĞƚƌŝĐĮƐƚƵůĂƐ͘/Ŷƚ:'LJŶĂĞĐŽůKďƐƚĞƚϮϬϬϳ͖
ted to genital tract trauma in normal spontaneous vaginal ϵϵ;ϭͿ͗ϱϭͲϱϲ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ŝũŐŽ͘ϮϬϬϳ͘Ϭϲ͘ϬϮϲ
ďŝƌƚŚƐ͘ ŝƌƚŚ ϮϬϬϲ͖ ϯϯ ;ϮͿ͗ ϵϰͲϭϬϬ͘ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϬϳϯϬͲ 11. ĞŶşƚĞnj 'z͕ sĞƌĚĞĐŝĂ ZD͘ WƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ƵŶĂ ƉĂĐŝĞŶƚĞ
ϳϲϱϵ͘ϮϬϬϲ͘ϬϬϬϴϱ͘dž ĐŽŶĚĞƐŐĂƌƌŽƉĞƌŝŶĞĂůŽďƐƚĠƚƌŝĐŽ͘ŽƌƌĞŽŝĞŶơĮĐŽDĠĚŝĐŽ
ϰ͘ dŚƵďĞƌƚd͕ĂƌĚĂŝůůĂĐ͕&ƌŝƚĞůy͕tŝŶĞƌE͕ĞƚĂů͘ĠĮŶŝƟŽŶƐ͕ ϮϬϭϳ͖Ϯϭ;ϮͿ͗ϱϴϯͲϵϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘ŵĞĚŝŐƌĂƉŚŝĐ͘ĐŽŵͬƉĚĨƐͬ
épidémiologie et facteurs de risque des lésions périnéales ĐŽƌƌĞŽͬĐĐŵͲϮϬϭϳͬĐĐŵϭϳϮLJ͘ƉĚĨ

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de re ferencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital
6IQLJ[0KLU[PÄLYZLYmKLSHZPN\PLU[LMVYTH!
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

179
CASO CLÍNICO
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 180-186.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5835

Acretismo placentario en primigestas.


Reporte de tres casos y revisión de la
bibliografía
Primigravid with placental accreta. Three
cases report and literature review.
DŝŐƵĞůŶŐĞůZƵǀĂůĐĂďĂͲZĂŵşƌĞnj͕1ĚƵĂƌĚŽZĞLJĞƐͲ/ďĂƌƌĂ͕2&ƌĂŶĐŝƐĐŽDĞũşĂͲZŽŵŽ͕3
ĚŐĂƌ,ƵŵďĞƌƚŽƵĂĚƌŽͲƌĂĐĂŵŽŶƚĞƐ͕3DŚĂŝ^ĂŝĚ <ŚĂůĂĨͲWĂƌƟĚĂ͕3 Francisco Javier
Manzo-Arroyo3

Resumen
ANTECEDENTES: El acretismo placentario aparece cuando una parte o la totalidad
de la placenta invade la pared uterina; se asocia con procedimientos que implican
cicatrización en el útero.
OBJETIVO: Exponer tres casos de pacientes primigestas, sin antecedentes de proce-
dimientos uterinos previos, que tuvieron acretismo placentario. Además, evaluar la
PUJS\ZP}UKLU\L]VZMHJ[VYLZKLYPLZNVX\LW\LKLUPUÅ\PYLUSHHWHYPJP}UKLSHLUMLY-
TLKHKJVUMVYTLHSVLUJVU[YHKVLUSHYL]PZP}UIPISPVNYmÄJH
CASOS CLÍNICOS: Caso 1: Primigesta de 22 años. El ultrasonido de las 35.3 semanas
reportó: placenta previa total con 2 de 6 signos de acretismo placentario. Durante la
JLZmYLHZLPKLU[PÄJ}H\TLU[VKLSH]HZJ\SHYPKHKLULSZLNTLU[V\[LYPUVX\Lameritó
la histerectomía obstétrica. El reporte histopatológico fue: placenta increta. Caso 2:
Primigesta de 39 años. El ultrasonido prenatal reportó: placenta normoinserta. La ce-
sárea se indicó por sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
Durante el procedimiento se observó que la placenta estaba adherida al fondo uterino
y el cuerno derecho, circunstancias por las que se indicó la histerectomía obstétrica. El
reporte histopatológico fue: incretismo placentario. Caso 3: Primigesta de 28 años. El
ultrasonido obstétrico evidenció: placenta fúndica grado II. Durante el procedimiento
quirúrgico se observó que el útero estaba vascularizado. En el alumbramiento se ob- 1
dŝƚƵůĂƌĚĞůĂŝǀŝƐŝſŶĚĞKďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͘
servó que la placenta estaba invadiendo el miometrio y la serosa, por eso se decidió 2
:ĞĨĞ ĚĞů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ůşŶŝĐŽ ĚĞ
la histerectomía obstétrica. El reporte histopatológico fue: placenta acreta. hƌŐĞŶĐŝĂƐĚĞdŽĐŽĐŝƌƵŐşĂ͘
3
DĠĚŝĐŽ ĂĚƐĐƌŝƚŽ Ă ůĂ ŝǀŝƐŝſŶ ĚĞ
CONCLUSIÓN: El diagnóstico de acretismo placentario suele sospecharse en pa- KďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͘
cientes previamente intervenidas para tratar afecciones uterinas, por causa obstétrica, hŶŝĚĂĚ DĠĚŝĐĂ ĚĞ ůƚĂ ƐƉĞĐŝĂůŝĚĂĚ
ginecológica u otra. En todas las pacientes, independientemente de los antecedentes ĚĞ 'ŝŶĞĐŽŽďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͕ ĞŶƚƌŽ DĠĚŝĐŽ
médico-quirúrgicos debe efectuarse el escrutinio para disminuir la morbilidad y la EĂĐŝŽŶĂůĚĞKĐĐŝĚĞŶƚĞ͕/ŶƐƟƚƵƚŽDĞdžŝ-
mortalidad materna. Además, plantear líneas de acción y alternativas de prevención ĐĂŶŽ ĚĞů ^ĞŐƵƌŽ ^ŽĐŝĂů͕ 'ƵĂĚĂůĂũĂƌĂ͕
:ĂůŝƐĐŽ͕DĠdžŝĐŽ͘
para proporcionar una atención integral, oportuna y multidisciplinaria.
PALABRAS CLAVE: Hemorragia posparto; primigesta; placenta acreta. Recibido: junio 2021
Aceptado: agosto 2021

Abstract Correspondencia
DŝŐƵĞůŶŐĞůZƵǀĂůĐĂďĂZĂŵşƌĞnj
BACKGROUND: Placental accreta occurs when part or all of the placenta invades and LJŽͺĂŶŐĞůϰϱΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ
is inseparable from the uterine wall, associated with procedures that entail scarring
in the uterus. ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
OBJECTIVE: To review three cases in primiparous patients without a history of previ- ZƵǀĂůĐĂďĂͲZĂŵşƌĞnj D͕ ZĞLJĞƐͲ/ďĂƌƌĂ
ous uterine procedures who presented placental accreta, in addition to evaluating the ͕DĞũşĂͲZŽŵŽ&͕ƵĂĚƌŽͲƌĂĐĂŵŽŶƚĞƐ
PUJS\ZPVUVMUL^YPZRMHJ[VYZ[OH[TH`PUÅ\LUJL[OLWYLZLUJLVM[OLWH[OVSVN` ,͕<ŚĂůĂĨͲWĂƌƟĚĂD^͕DĂŶnjŽͲƌƌŽLJŽ
&:͘ĐƌĞƟƐŵŽƉůĂĐĞŶƚĂƌŝŽĞŶƉƌŝŵŝŐĞƐ-
CLINICAL CASES: Case 1: 22-year-old primigravity, ultrasound at 35.3 weeks, with total tas. Reporte de tres casos y revisión
placenta previa and 2/6 ultrasound signs of placenta accreta. During cesarean section, ĚĞůĂďŝďůŝŽŐƌĂİĂ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdž
PUJYLHZLK]HZJ\SHYP[`PZPKLU[PÄLKWYLKVTPUHU[S`PU[OLZLNTLU[YLX\PYPUNVIZ[L[YPJ ϮϬϮϮ͖ϵϬ;ϮͿ͗ϭϴϬͲϭϴϲ͘

180 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ruvalcaba-Ramírez MA, et al. Acretismo placentario en primigestas

hysterectomy. Histopathological reported was placenta increta. Case 2: 39-year-old


primigravity, prenatal ultrasound report normal inserted placenta. A cesarean section
was performed for suspected premature detachment of a normoinserted placenta. Trans-
surgical placenta attached to the uterine fundus and right cornual region was observed,
requiring obstetric hysterectomy. Histopathological report was placenta increta. Case 3:
28-year-old primigravity. Obstetric ultrasound, fundic placenta grade II. In the surgical
act, a highly vascularized uterus was reported, upon delivery, a placenta was observed
invading myometrium and serosa, requiring obstetric hysterectomy. Histopathological
report was placenta accreta.
CONCLUSION: The diagnosis of placental accreta is usually suspected in patients
who have undergone previous uterine procedures for obstetric, gynecological or other
causes. However, all patients should be screened regardless of the medical-surgical
history in order to reduce maternal morbidity and mortality, in addition to proposing
lines of action and prevention
ALTERNATIVES to provide a timely and multidisciplinary comprehensive management.
KEYWORDS: Postpartum hemorrhage; Primigravidity; Placenta accreta.

ANTECEDENTES El diagnóstico preparto del acretismo placentario


se establece con el ultrasonido (sensibilidad 87%
El acretismo placentario sobreviene cuando `LZWLJPÄJPKHK  8,9,10 La ecografía es la téc-
una parte o la totalidad de la placenta invade nica de elección para el diagnóstico de placenta
la pared uterina, sin posibilidad de reparación.1 acreta en el segundo y tercer trimestres del em-
Entre 1982 y 2000 se reportó 1 caso por cada barazo; la resonancia magnética se recomienda
533 embarazos.2 Para el recién nacido, alrededor para las pacientes en quienes los hallazgos de la
del 40% de los casos se complica con parto pre- ecografía no fueron concluyentes. 10,11,12
término y la mortalidad perinatal se incrementa,
incluso, 4 veces.3,4 El acretismo se asocia con complicaciones ma-
ternas severas y desenlaces perinatales adversos.
El riesgo de placenta acreta se incrementa en Por lo general, se acompaña de hemorragia
pacientes con placenta previa en 1 al 5%3,5 y importante; el 90% de las pacientes requiere
con cesárea previa varía del 3 al 67%, según la transfusión sanguínea y en 40% de los casos, la
cantidad de nacimientos por vía cesárea.6 hemorragia es masiva. La mortalidad materna
alcanza, incluso, porcentajes del 7%.13
El cuadro clínico del acretismo placentario
suele ser asintomático. La primera manifesta- Un análisis de decisión emprendido por Rob-
ción clínica puede aparecer en el periodo del inson y Grobman14 sugiere que los desenlaces
alumbramiento, debido a la extracción difícil o maternos y neonatales son óptimos cuando la
incompleta de la placenta, acompañada o no de cesárea se practica en la semana 34. Sin em-
hemorragia posparto.7 bargo, la decisión siempre debe tomarse de

181
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

manera individualizada, teniendo en cuenta las


circunstancias de cada paciente.

El objetivo de este reporte fue: exponer tres casos


de pacientes primigestas sin antecedentes de
procedimientos uterinos que tuvieron acretismo
placentario. Además, evaluar la inclusión de
U\L]VZMHJ[VYLZKLYPLZNVX\LW\LKLUPUÅ\PYLU
la aparición de la enfermedad, conforme a lo
LUJVU[YHKVLUSHYL]PZP}UIPISPVNYmÄJH

CASOS CLÍNICOS

Caso 1

Primigesta de 22 años, con control prenatal


ambulatorio, sin antecedentes quirúrgicos, ni Figura 1. Aumento de la vascularidad uterina (signo
de cabeza de medusa).
enfermedades crónicas degenerativas. El ultraso-
nido de las 34 semanas reportó: aumento de la
vascularidad del lecho placentario vesicouterino, Caso 2
sin signos clásicos de acretismo placentario. Se
OVZWP[HSPa} H SHZ  ZLTHUHZ WHYH ÄUHSPaH- Paciente primigesta de 39 años, con adecua-
ción del embarazo por cesárea. El ultrasonido do control prenatal, antecedente de artritis
al ingreso al hospital reportó: placenta previa reumatoide en tratamiento con sulfazalacina,
[V[HS`KLZPNUVZLJVNYmÄJVZKLHJYL[PZTV prednisona y cloroquina; hipotiroidismo du-
placentario: vasos sanguíneos con cruzamiento rante el embarazo tratado con levotiroxina;
de la interfase e interrupción de la integridad de hemangioma hepático en control ambulatorio.
la interfase vesicouterina. La recién nacida pesó Durante la laparotomía exploradora se encon-
2705 gramos, midió 48 cm, con 37 semanas tró endometriosis en el 2015. El embarazo se
por Capurro y Apgar 8-9. Se trasladó al cunero logró mediante técnicas de fertilización in vitro.
ÄZPVS}NPJVZPUJVTWSPJHJPVULZHWHYLU[LZ:L[YH[} Ingresó al hospital con 34.3 semanas de emba-
de un caso de placenta previa total y aumento razo y cifras tensionales elevadas. El ultrasonido
de la vascularidad en todo el útero (signo de obstétrico reportó: restricción del crecimiento
cabeza de medusa; Figura 1), con predominio intrauterino I-IV a expensas del peso fetal en
en el segmento. Se procedió a la histerectomía el percentil menos 3, placenta fúndica y cor-
obstétrica y ligadura bilateral de las arterias WVYHSHU[LYPVY:LKLJPKP}ÄUHSPaHYLSLTIHYHaV
hipogástricas, sin afectación del estado hemo- por cesárea, con anestesia general, por datos
dinámico. El sangrado estimado fue de 1500 mL compatibles con desprendimiento prematuro
y no requirió transfusión de hemoderivados. El de placenta normoinserta. El recién nacido
reporte histopatológico de la pieza quirúrgica fue pesó 1715 gramos, con Apgar 6-8; ingresó a la
KLWSHJLU[HWYL]PH[V[HSPUJYL[HX\LPUÄS[YHIHLS unidad de cuidados intensivos neonatales por
80% del espesor del miometrio. La paciente y su disminución respiratoria secundaria a fármacos.
recién nacida fueron dadas de alta del hospital Fue necesario intubarlo durante 2 horas, lapso
al tercer día de la intervención quirúrgica. en que evolucionó satisfactoriamente. Tuvo hi-

182 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5835
Ruvalcaba-Ramírez MA, et al. Acretismo placentario en primigestas

perbilirrubinemia multifactorial pero no requirió mediante cesárea, con la obtención de un recién


fototerapia. Resultó con sepsis nosocomial y nacido masculino, de 2235 gramos, Apgar 9-9,
reaccionó favorablemente al doble esquema de 36 semanas por Capurro; se envió al cunero
antibiótico. Se dio de alta del hospital a los 15 ÄZPVS}NPJV`ZLKPVKLHS[HKLSOVZWP[HSQ\U[VJVU
días del nacimiento. Durante el procedimiento la madre. En el acto quirúrgico se reportó que el
quirúrgico el útero se encontró con signo de útero tenía alta vascularidad, el segmento uterino
cabeza de medusa, con la placenta adherida estaba adelgazado. Durante el alumbramiento
al fondo uterino y la región cornual derecha, se observó que la placenta estaba invadiendo
JVUPUÄS[YHJP}ULULSWHYHTL[YPVKLYLJOV,Z[V al miometrio y la serosa. En el fondo uterino
hizo necesaria la histerectomía obstétrica. Se había pérdida de la anatomía (Figura 3), razón
le dejó un empaquetamiento tipo Mikulicz que por la que se decidió la histerectomía obstétrica.
se retiró a las 72 h. La estimación del sangrado Durante el procedimiento obstétrico se reportó
fue de 2900 mL. Ingresó a la unidad de cuida- sangrado estimado en 800 mL. Ingresó a la uni-
dos intensivos en donde se le transfundieron dad de cuidados intensivos para continuar su
hemoderivados. Se dio de alta del hospital a los atención y vigilancia debido a la reactivación
11 días. El reporte histopatológico de la pieza lúpica. Al sexto día del puerperio fue dada de
quirúrgica fue de: incretismo placentario con alta del hospital. El reporte histopatológico fue:
endometriosis, placenta de inserción fúndica. placenta previa total acreta.
Figura 2
METODOLOGÍA
Caso 3
3HI‚ZX\LKHIPISPVNYmÄJHZLLMLJ[\}LUSHZIHZLZ
Primigesta de 28 años, con diagnóstico de lu- de datos de PubMed, Europe PMC, ScienceDi-
pus eritematoso sistémico, en tratamiento con rect y Research Gate de artículos en español
prednisona, azatioprina e hidroxicloroquina; e inglés, con las palabras clave: “primigravid
sin antecedentes quirúrgicos. El ultrasonido adherent placenta”, “placenta accreta” y “mor-
obstétrico reportó: embarazo de 34.1 semanas bidly adherent placenta”. Se encontraron 6
por fetometría, con peso del feto estimado en
2186 gramos, en percentil 7 (feto pequeño para
la edad gestacional), placenta fúndica grado II,
normohidramnios, Doppler normal. Por acti-
]PKHK S‚WPJH ZL KLJPKP} ÄUHSPaHY LS LTIHYHaV

Figura 3. Placenta que invade el miometrio y la serosa,


en el fondo uterino (percretismo placentario). Pérdida
Figura 2. Incretismo placentario. de la anatomía.

183
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

publicaciones que en el título y el resumen des- tuvieron reporte histopatológico y optaron por
cribían “embarazo en primigesta y percretismo una conducta conservadora, con preservación
WSHJLU[HYPV¹+VZHY[xJ\SVZYLÄLYLUSHJVUK\J[H del útero. De esos cuatro estudios, solo uno fue
conservadora ante el acretismo placentario; sin de embarazo de término y recién nacido viable.
embargo, contaban con algún fator de riesgo
para la misma, por lo que no se consideraron En la bibliografía se reporta, en artículos de revi-
WHYHSHYL]PZP}U(SÄUHSZLZLSLJJPVUHYVUJ\H[YV sión y en reportes de caso, el riesgo de embarazo
artículos que reunieron características similares inviable para la vida y muerte fetal, lesión renal
al caso expuesto: acretismo placentario en pri- aguda, sepsis, perforación intestinal, fístula vési-
migestas. Los 14 artículos restantes describen la covaginal, hemorragia severa, coagulopatía por
KLÄUPJP}U JSHZPÄJHJP}U ` WYPUJPWHSLZ MHJ[VYLZ consumo, hemotransfusión masiva e, incluso, la
de riesgo de placenta acreta y otros factores que muerte de la madre.13
comparten la placenta acreta.
En esta serie de tres casos se observó que las
DISCUSIÓN pacientes negaron tener antecedentes de co-
morbilidades, cirugías uterinas o algún otro
De los cuatro estudios reportados (Cuadro 1) en factor de riesgo relacionado con las alteracio-
los decenios de 1980 y 1990, dos de cuatro no nes placentarias descritas en la bibliografía. En

Cuadro 1. Casos publicados en primigestas con acretismo (continúa en la siguiente página)

Casos actuales Casos reportados en la bibliografía


Variables Melchor JC, Kinoshita T, (ÄH(UZHY
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Lee LC, et al. 16
et al.15 et al.17 et al.18
Edad (años) 22 39 28 33 23 30 20
Artritis Lupus eri- Lupus
Antecedentes reumatoide, tematoso Cervico- eritematoso
No No No
patológicos Hipotiroidis- sistémico vaginits sistémico (no
mo (activo) activo)
Embarazo 1 1 1 1 1 1 1
Partos - - - - - - -
Legrados - - - - - - -
Cesáreas - - - - - - -
Cirugía uterina - - - - - - -
Transfusión de
No Sí No No Sí No No
hemoderivados
Previa
Inserción No previa No previa ND No previa ND ND
total
Fúndica- cor-
Localización Anterior Fúndica ND posterior ND ND
poral
Datos de acretismo 2/6 No No ND ND ND ND
Semanas de
37 37 36 37 17 25 17
gestación
Vía de nacimiento Cesárea Cesárea Cesárea Cesárea Histerotomía Histerotomía Histerotomía

184 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5835
Ruvalcaba-Ramírez MA, et al. Acretismo placentario en primigestas

Cuadro 1. Casos publicados en primigestas con acretismo (continuación)

Casos actuales Casos reportados en la bibliografía


Variables Melchor JC, Kinoshita T, (ÄH (UZHY
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Lee LC, et al. 16
et al.15 et al.17 et al.18
Despren-
Sin progre- Abdomen Abdomen
dimiento Abdomen
Placenta Reactiva- sión del agudo agudo
Motivo prematuro agudo (hemope-
previa ción lúpica trabajo de (hemoperito- (hemoperito-
de placenta ritoneo)
parto neo) neo)
normoinserta
Desenlace neonatal Vivo Vivo Vivo Vivo Muerto Muerto Muerto
Histe- Histe- Histe- Conservador
Histerectomía Histerecto-
rectomía rectomía rectomía Conservador, alumbra-
Tratamiento abdominal mía abdomi-
abdomi- abdominal abdominal Placenta in situ miento
total nal subtotal
nal total total subtotal digital
Sangrado 1500 mL 2900 mL 800 mL ND 4000 mL 6300 mL 2000 mL
Transfusiones No Sí (2) No Sí (4) ND Sí (8) ND
Rotura uterina No No No ND Sí Sí Sí
Hemorragia obsté-
No Sí No ND Sí Sí No
trica masiva
Coagulación intra-
vascular disemi- No ND No ND ND Sí No
nada
Reintervención No Sí (1) No ND ND No No
Empaqueta-
Lesión PUZ\ÄJPLUJPH
Otras No miento de No - -
vesical múltiple
Mikulicz
Muerte materna No No No No No Sí No
Días posquirúr-
3 11 6 13 15 3 5
gicos
Reporte histopato-
Increta Increta Acreta Percreta ND Percreta ND
lógico

ND: no disponible.

[VKVZSVZJHZVZZLJVUÄYT}TLKPHU[LOPZ[VWH- CONCLUSIONES
tología, el acretismo placentario. Pese a tratarse
de una afección de alto riesgo de morbilidad El diagnóstico de acretismo placentario suele
y mortalidad materno-perinatal, en esta serie sospecharse en pacientes intervenidas para tratar
no hubo muertes maternas ni neonatales. En afecciones uterinas previas, por causa obstétri-
la bibliografía mexicana no hay reportes de ca, ginecológica u otra. En todas las pacientes,
pacientes primigestas sin factores de riesgo independientemente de los antecedentes médi-
para anomalías placentarias y con acretismo co-quirúrgicos, debe efectuarse el escrutinio para
placentario corroborado por un estudio histo- disminuir la morbilidad y mortalidad materna.
patológico. Además, plantear líneas de acción y alternativas

185
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

de prevención para proporcionar una atención 9. WĂůĂĐŝŽƐͲ:ĂƌĂƋƵĞŵĂĚĂ :D͘ ŝĂŐŶŽƐŝƐ ĂŶĚ ŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚ
ŽĨ ƉůĂĐĞŶƚĂ ĂĐƌĞƚĂ͘ ĞƐƚ WƌĂĐƚ ZĞƐ ůŝŶ KďƐƚĞƚ 'LJŶĂĞĐŽů
integral, oportuna y multidisciplinaria. ϮϬϬϴ͖ ϮϮ ;ϲͿ͗ ϭϭϯϯͲϭϭϰϲ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ďƉŽ-
ďŐLJŶ͘ϮϬϬϴ͘Ϭϴ͘ϬϬϯ
REFERENCIAS 10. :ŽŚŶƐƚŽŶ ͘ WĂƚĞƌƐŽŶͲƌŽǁŶ ^͘ WůĂĐĞŶƚĂ ƉƌĂĞǀŝĂ͕
WůĂĐĞŶƚĂƉƌĂĞǀŝĂĂĐĐƌĞƚĂĂŶĚǀĂƐĂƉƌĂĞǀŝĂ͗ZŽLJĂůŽ-
1. WĞƌĞůůſD͕DƵůĂZ͕>ſƉĞnjD͘ŶŽŵĂůşĂƐƉůĂĐĞŶƚĂƌŝĂƐ;ƉůĂ- ůůĞŐĞ ŽĨ KďƐƚĞƚƌŝĐŝĂŶƐ ĂŶĚ 'LJŶĂĞĐŽůŽŐŝƐƚƐ 'ƌĞĞŶͲƚŽƉ
centa previa, placenta accreta y vasa previa) y manejo de la 'ƵŝĚĞůŝŶĞEŽ͘Ϯϳ͘>ŽŶĚŽŶ͖ϮϬϭϭ͘ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ϮϰŚŵď͘
ŚĞŵŽƌƌĂŐŝĂĚĞƚĞƌĐĞƌƚƌŝŵĞƐƚƌĞ͘>1E/ĂƌĐĞůŽŶĂϮϬϭϮ͖ϭͲϭϱ͘ ĐŽŵͬǀŽŝŵĂŐĞƐͬǁĞďͺŝŵĂŐĞͬƵƉůŽĂĚͬĨŝůĞͬϮϬϭϰϬϳϬϰͬ
ŚƩƉƐ͗ͬͬŵĞĚŝĐŝŶĂĨĞƚĂůďĂƌĐĞůŽŶĂ͘ŽƌŐͬƉƌŽƚŽĐŽůŽƐͬĞƐͬƉĂƚŽůŽŐŝĂͲ ϳϳϳϰϭϰϬϰϰϯϵϱϮϱϬϵϳ͘ƉĚĨ
ŵĂƚĞƌŶĂͲŽďƐƚĞƚƌŝĐĂͬƉůĂĐĞŶƚĂйϮϬƉƌĞǀŝĂйϮϬLJйϮϬŽƚƌĂƐйϮϬ 11. ĂŝĚŝ^&͘DŽƐŚŝƌŽ͘KƐŵĂŶ^͘ĞƚĂů͘ŽŵƉƌĞŚĞŶƐŝǀĞƌĞǀŝĞǁŽĨ
ĂŶŽŵĂůйϯйĂƐ͘йϮϬŚĞŵŽƌƌĂŐŝĂйϮϬϯĞƌйϮϬƚ͘ƉĚĨ ĂďŶŽƌŵĂůŝƟĞƐŽĨƚŚĞƉůĂĐĞŶƚĂ͘hůƚƌĂƐŽƵŶĚYϮϬϭϲ͖ϯϮ;ϭͿ͗
2. K'͘ ŽŵŵŝƚƚĞĞ ŽƉŝŶŝŽŶ͘ WůĂĐĞŶƚĂ ĐĐƌĞƚĂ͘ KďƐƚĞƚ ϮϱͲϰϮ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϵϳͬZhY͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϭϱϳ
'LJŶĞĐŽů ϮϬϭϮ͖ ϭϮϬ ;ϱϮϵͿ͗ ϮϬϳͲϭϭ͘ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϬϵϳͬK'͘ 12. ŽŵƐƚŽĐŬ͕,͘ŶƚĞŶĂƚĂůĚŝĂŐŶŽƐŝƐŽĨƉůĂĐĞŶƚĂĂĐĐƌĞƚĂ͗Ă
ϬďϬϭϯĞϯϭϴϮϲϮĞϯϰϬ ƌĞǀŝĞǁ͘ hůƚƌĂƐŽƵŶĚ KďƐƚĞƚ 'LJŶĞĐŽů ϮϬϬϱ͖ Ϯϲ ;ϭͿ͗ ϴϵͲϵϲ͘
3. ŝĂŐŶſƐƟĐŽLJŵĂŶĞũŽĚĞůĂƐĂŶŽŵĂůşĂƐĞŶůĂŝŶƐĞƌĐŝſŶƉůĂ- ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϬϮͬƵŽŐ͘ϭϵϮϲ
ĐĞŶƚĂƌŝĂLJǀĂƐĂƉƌĞǀŝĂ͘'ƵşĂĚĞWƌĄĐƟĐĂůşŶŝĐĂ͗ǀŝĚĞŶĐŝĂƐLJ 13. ^ŝůǀĞƌZD͘ďŶŽƌŵĂůƉůĂĐĞŶƚĂƟŽŶ͘WůĂĐĞŶƚĂƉƌĞǀŝĂ͕ǀĂƐĂ
ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ͘DĠdžŝĐŽ͕/D^^͖ϮϬϭϵ͘ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ŝŵƐƐ͘ ƉƌĞǀŝĂ͕ĂŶĚWůĂĐĞŶƚĂĐĐƌĞƚĂ͘KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϱ͖ϭϮϲ;ϯͿ͗
ŐŽď͘ŵdžͬƐŝƚĞƐͬĂůůͬƐƚĂƟĐƐͬŐƵŝĂƐĐůŝŶŝĐĂƐͬϱϴϵ'Z͘ƉĚĨ ϲϱϰͲϲϴ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬK'͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϭϬϬϱ
ϰ͘ KŬŝĚŽD͕ĞƌĞnjŽǁƐŬŝ͕ĂƌǀĂůŚŽ^͕ƵĂƌƚĞ'͕ĞƚĂů͘>ŝŵď
ϭϰ͘ ZŽďŝŶƐŽŶ <͘ 'ƌŽďŵĂŶ t͘ ĨĨĞĐƚŝǀĞŶĞƐƐ ŽĨ ƚŝŵŝŶŐ
ŽĚLJtĂůůŽŵƉůĞdžƐƐŽĐŝĂƚĞĚǁŝƚŚWůĂĐĞŶƚĂĐĐƌĞƚĂ͗
ƐƚƌĂƚĞŐŝĞƐĨŽƌĚĞůŝǀĞƌLJŽĨŝŶĚŝǀŝĚƵĂůƐǁŝƚŚƉůĂĐĞŶƚĂƉƌĞǀŝĂ
DĞƌĞ ŽŝŶĐŝĚĞŶĐĞ Žƌ Ă ^ŝŐŶ ŽĨ ĂŶ ƟŽƉĂƚŚŽŐĞŶŝĐ >ŝŶŬ͍
ĂŶĚĂĐĐƌĞƚĂ͘KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϬ͖ϭϭϲ;ϰͿ͗ϴϯϱͲϴϰϮ͘ĚŽŝ͗
ZĞǀ ƌĂƐ 'ŝŶĞĐŽůŽ KďƐ ϮϬϭϳ͖ ϯϵ ;ϯͿ͗ ϭϰϮͲϲ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘
ϭϬ͘ϭϬϵϳͬK'͘ϬďϬϭϯĞϯϭϴϭĨϯϱϴϴĚ
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϱϱͬƐͲϬϬϯϳͲϭϱϵϴϲϬϳ
5. hƐƚĂ /D͕ ,ŽďĞŝŬĂ D͕ ďƵ DƵƐĂ ͕ 'ĂďƌŝĞů '͕ Ğƚ Ăů͘ 15. Melchor JC, Alegre A, Arteche JM, Corcostegui B, et al.
WůĂĐĞŶƚĂ ƉƌĞǀŝĂͲĂĐĐƌĞƚĂ͗ ZŝƐŬ ĨĂĐƚŽƌƐ ĂŶĚ ĐŽŵƉůŝĐĂƟŽŶƐ͘ WůĂĐĞŶƚĂƉĞƌĐƌĞƚĂǁŝƚŚďůĂĚĚĞƌŝŶǀŽůǀĞŵĞŶƚ͗ĐĂƐĞƌĞƉŽƌƚ
ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϬϱ͖ϭϵϯ;ϯͿ͗ϭϬϰϱͲϵ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ ĂŶĚƌĞǀŝĞǁŽĨůŝƚĞƌĂƚƵƌĞ͘/Ŷƚ:'LJŶĂĞĐŽůKďƐƚĞƚϭϵϴϳ͖Ϯϱ͗
ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϬϱ͘Ϭϲ͘Ϭϯϳϱ͘ ϰϭϳͲϰϭϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬϬϬϮϬͲϳϮϵϮ;ϴϳͿϵϬϯϱϬͲdž

6. ,Ƶůů͕͘ZĞƐŶŝŬZ͘WůĂĐĞŶƚĂĂĐĐƌĞƚĂĂŶĚƉŽƐƚƉĂƌƚƵŵŚĞ- 16. >ĞĞ>͕>ŝŶ,,͕tĂŶŐt͕ŚĞŶŐt&͕ĞƚĂů͘^ƵĐĐĞƐƐĨƵůĐŽŶ-


ŵŽƌƌŚĂŐĞ͘ůŝŶKďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϬ͖ϱϯ;ϭͿ͗ϮϮϴͲϮϯϲ͘ĚŽŝ͗ ƐĞƌǀĂƟǀĞŵĂŶĂŐĞŵĞŶƚŽĨƉůĂĐĞŶƚĂ͘ƉĞƌĐƌĞƚĂǁŝƚŚƌĞĐƚĂů
ϭϬ͘ϭϬϵϳͬ'Z&͘ϬďϬϭϯĞϯϭϴϭĐĞϲĂĞĨ ŝŶǀŽůǀĞŵĞŶƚŝŶĂƉƌŝŵŐƌĂǀŝĚĂ͘ĐƌĂKŚƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů^ĐĂŶĚ
ϭϵϵϱ͖ϳϰ͗ϴϯϵͲϴϰϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϯϭϬϵͬϬϬϬϭϲϯϰϵϱϬϵϬϮϭϮϬϵ
7. ,ĂŐŚĞŶďĞĐŬͲůƚĂŵŝƌĂŶŽ &:͕ >ĞŝƐͲDĄƌƋƵĞnj d͕ LJĂůĂͲzĄŹĞnj
Z͕ :ƵĄƌĞnjͲ'Ăƌкà > ĚĞů ͕ Ğƚ Ăů͘ ŝĂŐŶſƐƟĐŽ ĂŶƚĞŶĂƚĂů ĚĞ 17. <ŝŶŽƐŚŝƚĂd͕KŐĂǁĂ<͕zĂƐƵŵŝnjƵd͕<ĂƚŽ:͕ĞƚĂů͘^ƉŽŶƚĂŶĞŽƵƐ
ĂĐƌĞƟƐŵŽͲƉĞƌĐƌĞƟƐŵŽ ƉůĂĐĞŶƚĂƌŝŽ͘ 'ŝŶĞĐŽů KďƐƚĞƚ DĞdž ƌƵƉƚƵƌĞŽĨƚŚĞƵƚĞƌƵƐĚƵĞƚŽƉůĂĐĞŶƚĂƉĞƌĐƌĞƚĂĂƚϮϱͲǁĞĞŬƐΖ
ϮϬϭϯ͖ ϴϭ ;ϱͿ͗ ϮϱϵͲϳϭ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬŐŝŶĞĐŽůŽŐŝĂLJŽďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͘ ŐĞƐƚĂƟŽŶ͗ĂĐĂƐĞƌĞƉŽƌƚ͘:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽůZĞƐϭϵϵϲ͖ϮϮ;ϮͿ͗
ŽƌŐ͘ŵdžͬĂƌƚŝĐƵůŽͬĚŝĂŐŶŽƐƚŝĐŽͲĂŶƚĞŶĂƚĂůͲĚĞͲĂĐƌĞƚŝƐŵŽͲ ϭϮϱͲϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϰϰϳͲϬϳϱϲ͘ϭϵϵϲ͘ƚďϬϬϵϱϯ͘dž͘
ƉĞƌĐƌĞƟƐŵŽͲƉůĂĐĞŶƚĂƌŝŽ ϭϴ͘ ĮĂŶƐĂƌ͕ĞƚĂů͘^ƉŽŶƚĂŶĞŽƵƐƌƵƉƚƵƌĞŽĨƉƌŝŵŝŐƌĂǀŝĚƵƚĞƌƵƐ
ϴ͘ ĞůĨŽƌƚD͘WůĂĐĞŶƚĂĂĐĐƌĞƚĂ͘ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůϮϬϭϬ͖ϮϬϯ ĚƵĞƚŽŵŽƌďŝĚůLJĂĚŚĞƌĞŶƚƉůĂĐĞŶƚĂ͘:ŽůůWŚLJƐŝĐŝĂŶƐ^ƵƌŐ
;ϱͿ͗ϰϯϬͲϵ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϭϬ͘Ϭϵ͘Ϭϭϯϭϱ͘ WĂŬϮϬϬϵ͖ϭϵ;ϭϭͿ͗ϳϮϯͲϯ͘

186 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5835
CASO CLÍNICO
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 187-190.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5687

Tratamiento conservador en una


paciente con embarazo ectópico
cervical
Conservative management in a patient with
cervical ectopic pregnancy.
DĂƌşĂůĂƌĂƐƉŝŶŽƐĂͲ'ŽŶnjĄůĞnj͕1 ZĂĨĂĞů'ƵŝůůĞƌŵŽůǀĂƌĞnjͲŽŵşŶŐƵĞnj2

Resumen
ANTECEDENTES: Las manifestaciones clínicas del embarazo ectópico son variables y
pueden relacionarse con factores congénitos, edad de la paciente, embarazos ectópicos
previos, entre otros.
OBJETIVO: Reportar el caso de una paciente con embarazo ectópico cervical que
recibió tratamiento médico conservador.
CASO CLÍNICO: Paciente de 32 años, nulípara, que acudió a consulta por sangrado
vaginal y dolor en el hipogastrio, de tres horas de evolución. El examen físico repor-
tó: presión arterial de 80-40 mmHg, frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto, Glasgow 15-15; palidez mu-
cocutánea generalizada y criodiaforesis. El hemograma informó: hemoglobina de 7.3
TNK3"OLTH[VJYP[VKL"SL\JVJP[VZ!UL\[Y}ÄSVZ!  "WSHX\L[HZ!"
OLTVJSHZPÄJHJP}U!()WY\LIHKLLTIHYHaVWVZP[P]H`LJVNYHMxH[YHUZ]HNPUHSJVU
impresión diagnóstica de masa en la región cervical, compatible con embarazo cer-
]PJHS ]Z TPVTH[VZPZ \[LYPUH *VU SH ZVZWLJOH LJVNYmÄJH KL LTIHYHaV LJ[}WPJV ZL
solicitó la determinación de la subunidad beta de gonadotropina coriónica humana
(E-hCG), titulando en 18.273 mUl/mL, por lo que requirió trasfusión de dos unidades
de hemoderivados, debido a la concentración de hemoglobina, optimizando sus
cifras en 9.6 mg/dL, con signos vitales estables y disminución del sangrado vaginal.
Se estableció el diagnóstico de embarazo ectópico cervical. Se inició tratamiento con
ácido tranexámico. La hemoglobina estuvo en los límites de referencia. La paciente
tuvo evolución satisfactoria, con disminución del sangrado, por lo que se mantuvo el
tratamiento conservador.
CONCLUSIÓN: El tratamiento conservador es un protocolo efectivo en el seguimiento
y control de pacientes con embarazo ectópico, pues reduce el riesgo de mortalidad e
histerectomía, después de establecer el diagnóstico oportuno, con anamnesis, ecografías
y concentraciones de E-hCG por sospecha diagnóstica.
1
 DĠĚŝĐŽ ŐĞŶĞƌĂů͕ ůşŶŝĐĂ ĂLJŵĂ ĚĞ
DŽŶƚĞƌşĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
PALABRAS CLAVE: Embarazo ectópico cervical; tratamiento conservador; subunidad 2
ƐƉĞĐŝĂůŝƐƚĂ ĞŶ 'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂ LJ KďƐ-
beta de gonadotropina coriónica humana; miomatosis uterina; ácido tranexámico. ƚĞƚƌŝĐŝĂ͘

Recibido: abril 2021


Abstract Aceptado: mayo 2021

BACKGROUND: The clinical manifestations of ectopic pregnancies are variable and Correspondencia
may be related to congenital factors, the age of the patient, previous ectopic pregnan- DĂƌşĂůĂƌĂƐƉŝŶŽƐĂ'ŽŶnjĄůĞnj
cies, among others. maricespinosa@hotmail.com
OBJECTIVE: To report the case of a cervical ectopic pregnancy that received successful
conservative medical treatment. ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
ƐƉŝŶŽƐĂͲ'ŽŶnjĄůĞnjD͕ůǀĂƌĞnjͲŽŵşŶ-
CLINICAL CASE: A 32-year-old patient, nulliparous, who came to the clinic due to ŐƵĞnjZ'͘dƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽĐŽŶƐĞƌǀĂĚŽƌĞŶ
vaginal bleeding and pain in the hypogastrium, of three hours of evolution. Physical una paciente con embarazo ectópico
examination reported: blood pressure 80-40 mmHg, heart rate 100 beats per minute, ĐĞƌǀŝĐĂů͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϮ͖ϵϬ
respiratory rate 22 breaths per minute, Glasgow 15-15; generalized mucocutaneous pal- ;ϮͿ͗ϭϴϳͲϭϵϬ͘

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
187
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

lor and cryodiaphoresis. The blood count reported: hemoglobin 7.3 mg/dL; hematocrit
VM"SL\RVJ`[LZ!"UL\[YVWOPSZ!  "WSH[LSL[Z!"ISVVKJSHZZPÄJH[PVU!
AB+, positive pregnancy test, and transvaginal ultrasound with a diagnostic impres-
sion of a mass in the cervical region, compatible with cervical pregnancy vs uterine
T`VTH[VZPZ>P[O[OL\S[YHZV\UKZ\ZWPJPVUVMLJ[VWPJWYLNUHUJ`[OLKL[LYTPUH[PVU
of the beta subunit of human chorionic gonadotropin (E-hCG) was requested, titrating
it at 18,273 mUl/mL, which required a transfusion of two units of blood products, due
[V[OLOLTVNSVIPUJVUJLU[YH[PVUVW[PTPaPUNOLYÄN\YLZH[ TNK3^P[OZ[HISL]P[HS
signs and decreased vaginal bleeding. The diagnosis of cervical ectopic pregnancy
was established. Treatment with tranexamic acid was started. Hemoglobin was within
reference limits. The patient had a satisfactory evolution, with decreased bleeding, so
conservative treatment was maintained.
CONCLUSION: Conservative treatment is an effective protocol in the follow-up and
control of patients with ectopic pregnancy, since it reduces the risk of mortality and
hysterectomy, after establishing the timely diagnosis, with anamnesis, ultrasound and
E-hCG concentrations for diagnostic suspicion.
KEYWORDS: Cervical ectopic pregnancy; Conservative treatment; Beta subunit of
human chorionic gonadotropin; Uterine myomatosis; Tranexamic acid.

ANTECEDENTES ción asistida; si bien antiguamente se efectuaba


histerectomía (50% de mortalidad materna),5
El embarazo ectópico es la implantación del en la actualidad la ecografía transvaginal ha
blastocito en cualquier lugar distinto a la cavidad facilitado la detección de estos casos, con la po-
endometrial, frecuentemente la trompa de Falo- sibilidad de brindar oportunamente alternativas
pio (95% de los casos).1 El embarazo ectópico o tratamientos conservadores para las pacientes
JLY]PJHSJVYYLZWVUKLHSPTWSHU[HKVLULSVYPÄJPV con este diagnóstico.6
cervical interno, o por debajo de éste;2 la ma-
yoría de los casos ocurre con una frecuencia de CASO CLÍNICO
0.15-0.3% y conlleva en sí mismo un inhabitual
y peligroso tipo de embarazo ectópico.3 Paciente de 32 años, nulípara, que acudió a ser-
vicio médico por sangrado vaginal abundante,
En Colombia, en 1954, se publicó una serie de 3 horas de evolución, asociado con dolor
de embarazos ectópicos, pero ninguno de tipo en el hipogastrio, criodiaforesis y sensación de
cervical hasta el año 2011, cuando Herrera y desvanecimiento, sin antecedentes patológicos
su grupo4 informaron un estudio en el que se personales ni familiares de importancia para el
encontraba incluido un caso de embarazo ec- WHKLJPTPLU[VHJ[\HS9LÄYP}UVOHILYYLJVYKHKV
tópico cervical asociado con un procedimiento su fecha de última menstruación, puesto que en
de reproducción asistida. Los factores de riesgo el mes previo tuvo sangrado dos veces, y no coin-
de embarazo ectópico cervical comprenden: cidía con su fecha anterior del ciclo menstrual. El
legrado uterino, síndrome de Asherman, cesárea, examen físico reportó: presión arterial de 80-40
cirugía cervical previa y técnicas de reproduc- mmHg, frecuencia cardiaca de 100 latidos por

188 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5687
Espinosa-González MC, et al. Embarazo ectópico cervical

minuto, frecuencia respiratoria de 22 respiracio- Se estableció el diagnóstico de embarazo ec-


nes por minuto, Glasgow 15-15; respondía de tópico cervical. Después de la estabilización
manera coherente al interrogatorio; tenía palidez hemodinámica y conocer el deseo de fertilidad
mucocutánea generalizada y criodiaforesis, de la paciente, se inició el tratamiento con
dolor abdominal en el hipogastrio, sin signos metotrexato (50 mg por vía intramuscular) y
de irritación peritoneal; no se detectaron masas se le explicó el alto riesgo de complicaciones
en el examen ginecológico, pero se advirtieron del tratamiento conservador, y en caso de falla
abundantes coágulos en el canal vaginal, con terapéutica y complicaciones se procedería a
VYPÄJVJLY]PJHSL_[LYUVHIPLY[VJLU[YHKVLULZL la histerectomía, debido a la localización de la
momento se ordenó reanimación con cristaloides implantación. Evolucionó sin mayor sangrado
y se solicitó hemograma, prueba de embarazo ni dolor. Tres días después, el estudio de control
y ecografía transvaginal. El hemograma reportó: de E-hCG, posterior a la primera dosis de me-
hemoglobina de 7.3 mg/dL; hematocrito de 22.6; totrexato, reportó 15.867 mUl/mL, evolucionó
SL\JVJP[VZ!"UL\[Y}ÄSVZ!  "WSHX\L[HZ! satisfactoriamente sin dolor ni sangrado; 5 días
" OLTVJSHZPÄJHJP}U! () WY\LIH KL posteriores al tratamiento se informó 13.8 mUl/
embarazo positiva, y ecografía transvaginal con mL, y al séptimo y octavo día de tratamiento
impresión diagnóstica de masa en la región las cifras de E-hCG estaban en 9.119 mUI/mL.
cervical, compatible con embarazo cervical vs El octavo día de hospitalización tuvo sangra-
miomatosis uterina (Figura 1). Con la sospecha do vaginal abundante asociado con dolor, sin
LJVNYmÄJHKLLTIHYHaVLJ[}WPJVZLZVSPJP[}SH descompensación hemodinámica, por lo que
determinación de subunidad beta de gonado- se indicó ácido tranexámico. La hemoglobina
tropina coriónica humana (E-hCG), titulando en estuvo en los límites de referencia.
18.273 mUl/mL, por lo que requirió transfusión
de dos unidades de hemoderivados, debido a la
La paciente tuvo evolución satisfactoria, con
concentración de hemoglobina, optimizando sus
disminución del sangrado, por lo que se man-
cifras a 9.6 mg/dL, con signos vitales estables y
tuvo el tratamiento conservador. El día nueve de
disminución del sangrado vaginal.
tratamiento médico, la concentración de E-hCG
KPZTPU\`}ZPNUPÄJH[P]HTLU[LH T<0T3
La ecografía de control reportó una masa sólida
heterogénea, persistente, dependiente del cuello
\[LYPUVV]HSHKHIPLUKLÄUPKHKL__
5.6 cm (L x AP x T) y, al decimoprimer día de
tratamiento médico, la E-hCG fue de 3.680 mUI/
mL. Debido a la estabilidad clínica de la paciente
se dio de alta hospitalaria, con cita de control
para E-hCG de manera ambulatoria en 72 horas
posteriores a la salida; sin embargo, reingresó
cinco días después, con sangrado moderado,
sin signos de inestabilidad hemodinámica, por
lo que se indicó una nueva dosis de metrotexate
(50 mg por vía intramuscular, con control de
E-hCG en 1.576 mUI/mL). Se le explicó a la
Figura 1. Masa compatible con embarazo cervical vs paciente los riesgos y las complicaciones. Perma-
miomatosis uterina. neció estable hemodinámicamente; el examen

189
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

ginecológico y la especuloscopia evidenciaron reportes de caso apoyan el tratamiento conser-


una masa y dilatación en el cuello uterino, por vador (primera línea) cuando se quiere disminuir
lo que se efectuó legrado obstétrico; se sujetó el la mortalidad y la necesidad de histerectomía.
labio anterior del cérvix con pinza Foerster, y se El caso aquí expuesto representa un ejemplo de
visualizó el cuello uterino dilatado (3 cm), con éxito en cuanto a diagnóstico, seguimiento y
\UH THZH X\L WYV[Y\xH WVY LS VYPÄJPV JLY]PJHS elección de tratamiento conservador.
externo. Se procedió a extraer el material del
canal cervical con pinza Foerster, compatible CONCLUSIONES
con abundantes restos ovulares y coágulos. Se
visualizó sangrado rutilante en moderada can- El embarazo ectópico cervical es una alteración
tidad, por lo que se indicó ácido tranexamico. poco frecuente, por lo que el diagnóstico y
La paciente evolucionó satisfactoriamente, con tratamiento siguen representando un reto para
disminución de la hemoglobina de 6.4 mg/dL, los facultativos. La ecografía transvaginal per-
por lo que se trasfundieron dos unidades de GRE TP[LSHPKLU[PÄJHJP}UVWVY[\UH`JVUSSL]HHSH
compatibles. Dos días posteriores al procedi- posibilidad de aplicar el método conservador,
miento, la paciente reportó una concentración reduciendo la posibilidad de hemorragias gra-
de E-hCG de 221 mUI/mL, sin sangrado, por ves, requerimiento de histerectomía e, incluso,
lo que se dio de alta, con recomendaciones y disminución del riesgo de mortalidad.
referencia de posibles signos de alarma; además,
se asignó cita de manera ambulatoria. RFERENCIAS
1. ŽůĂŹŽƐ,͕ZŝĐĂƵƌƚĞ͕ĂƌĂŵĂ&͕ZŝĐĂƵƌƚĞ͕ĞƚĂů͘DĂŶĞũŽ
DISCUSIÓN conservador de una paciente con embarazo ectópico
ĐĞƌǀŝĐĂůĞŶEĂƌŝŹŽ͕ŽůŽŵďŝĂ͗ZĞƉŽƌƚĞĚĞĐĂƐŽLJƌĞǀŝƐŝſŶ
El embarazo ectópico cervical es una alteración ĚĞůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ͘ZĞǀŽůŽŵďŝĂŶĂKďƐƚĞƚ'ŝŶĞĐŽůϮϬϭϵ͖ϳϬ;ϰͿ͘
ĚŽŝ͗ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϴϱϵϳͬƌĐŽŐ͘ϯϯϱϳ
que sigue representando un desafío en cuanto
2. sŝĞƌĂ D/͕ DŽůŝŶĂ >͕ dĂƉŝĂ '͘ ŵďĂƌĂnjŽ ĞĐƚſƉŝĐŽ ĐĞƌǀŝ-
al diagnóstico oportuno y la aplicación de trata- ĐĂů͘ ZĞǀ ƵďĂŶĂ KďƐƚĞƚ 'ŝŶĞĐŽů ϮϬϭϳ͖ ϰϯ ;ϯͿ͘ ŚƚƚƉ͗ͬͬ
miento conservador; por tanto, los ginecólogos ƐĐŝĞůŽ͘ƐůĚ͘ĐƵͬƐĐŝĞůŽ͘ƉŚƉ͍ƐĐƌŝƉƚсƐĐŝͺĂďƐƚƌĂĐƚΘƉŝĚс^ϬϭϯϴͲ
deben brindar una solución rápida, que no 600X2017000300012
ponga en riesgo la capacidad reproductiva y la 3. ZŝǀĞƌĂ ͕ ^ŽƚŽ D:͕ şĂnj s͕ ƐƉŝŶŽnjĂ͕ Ğƚ Ăů͘ džƉĞƌŝĞŶĐŝĂ LJ
manejo del embarazo ectópico cervical: Revisión del tema.
vida de la paciente.
ZĞǀ ŚŝůĞŶĂ KďƐƚĞƚ 'ŝŶĞĐŽů ϮϬϮϬ͖ ϴϱ ;ϱͿ͘ ŚƩƉ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘
ŽƌŐͬϭϬ͘ϰϬϲϳͬ^ϬϳϭϳͲϳϱϮϲϮϬϮϬϬϬϬϱϬϬϰϲϬ
El objetivo principal de estas pacientes consis- ϰ͘ ,ĞƌƌĞƌĂ͕KƚĞƌŽ͕,ŝŶĐĂƉŝĠ>͕ĂĂĐŚŽZ͕ĞƚĂů͘,ĞƚĞƌŽƚŽƉŝĐ
te en disminuir la concentración de E-hCG y ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗WƌĞƐĞŶƚĂƟŽŶŽĨĨŽƵƌĐĂƐĞƐ͘ŽůŽŵďŝĂDĠĚϮϬϭϭ͖
ϰϮ;ϰͿ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϮϱϭϬϬͬĐŵ͘ǀϰϮŝϰ͘ϵϱϯ
conservar la capacidad reproductiva. Es este
5. ZƵŝƉĠƌĞnj͕'ƵƟĠƌƌĞnj͕ƌĞŶĞƐ:D͕ĞƚĂů͘D͘;Ϳ͘ŵďĂ-
momento cobran importancia las técnicas ultra- ƌĂnjŽĞĐƚſƉŝĐŽĐĞƌǀŝĐĂů͗ZĞƉŽƌƚĞĚĞƵŶĐĂƐŽ͘ZĞǀWĞƌƵĂŶĂ
ZVUVNYmÄJHZJVTVWYPUJPWHSOLYYHTPLU[HWHYHLS 'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚϮϬϭϵ͖ϲϱ;ϰͿ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚdž͘ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϯϭϰϬϯͬ
diagnóstico oportuno y la elección del tratamien- rpgo.v65i2213
to conservador se basa en las concentraciones 6. DĂƌơŶĞnjZ͕YƵŝŶƚĞƌŽ>͕'ĂƌĐşĂ͕ĞĂƐƚƌŽ&͘ŵďĂƌĂnjŽ
ĞĐƚſƉŝĐŽ ĐĞƌǀŝĐĂů͗ ĚŝĂŐŶſƐƟĐŽ ƉƌĞĐŝƐŽ LJ ĞŶĨŽƋƵĞ ĚĞ ŵĂ-
de gonadotropina coriónica, edad gestacional,
nejo médico. Reporte de caso. Universitas Med 2017; 59
actividad cardiaca embrionaria y longitud céfalo- ;ϭͿ͘ ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƐĐŝĞůŽ͘ŽƌŐ͘ĐŽͬƉĚĨͬƵŶŵĞĚͬǀϱϵŶϭͬϬϬϰϭͲ
caudal. La bibliografía más reciente y otros 9095-unmed-59-01-00075.pdf

190 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5687
CASO CLÍNICO
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 191-195.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6794

Eritema polimorfo del embarazo.


Presentación inusual durante el
puerperio mediato
Polymorphic eruption of pregnancy. unusual
presentation during early puerperium.
ƌĞŶĚĂůĞũĂŶĚƌĂ,ĞƌŵŽƐŝůůŽͲĂƌĚŽnjĂ͕1 Luis Enrique Cano-Aguilar,1 Diana Carolina
WĂůĂĐŝŽƐͲEĂƌǀĄĞnj͕2ůĂƵĚŝĂ/ůĞĂŶĂ^ĂĞŶnjͲŽƌƌĂů͕3^ŽŶŝĂdŽƵƐƐĂŝŶƚͲĂŝƌĞ͕ϰ Elisa Vega-
Memijeϰ

Resumen
ANTECEDENTES: El eritema polimorfo del embarazo es una dermatosis benigna, de
origen desconocido, que aparece en mujeres primigestas, en el último trimestre del
embarazo. Los factores de riesgo asociados incluyen: aumento del volumen abdominal,
polihidramnios, fetos o neonatos macrosómicos y ganancia ponderal de la madre.
OBJETIVO: Reportar el caso, poco frecuente, de una paciente primigesta con dermatosis
polimorfa, que inició en el puerperio mediato.
CASO CLÍNICO: Paciente de 28 años, que acudió a consulta en el noveno día del
puerperio por dermatosis intensamente pruriginosa, diseminada al tronco y las extre-
midades, de una semana de evolución. A la exploración física se observó: dermatosis
bilateral y asimétrica, que afectaba de forma predominante el abdomen, tronco, tórax
y pelvis; de aspecto polimorfo, compuesta por máculas hipercrómicas, eritemato-
violáceas, algunas francamente urticariformes, otras con apariencia en blanco de tiro
y otras, incluso, conTPJYV]LZxJ\SHZZ\WLYÄJPHSLZKLKPMLYLU[L[HTH|VJVUÅ\LU[LZ
JVUIVYKLZIPLUKLÄUPKVZZ\THTLU[LWY\YPNPUVZHZ,SLZ[\KPVOPZ[VWH[VS}NPJVYLWVY[}!
acantosis irregular, con discreta espongiosis, formación de vesículas intraepidérmicas
LPUÄS[YHKVPUÅHTH[VYPVJVTW\LZ[VWVYSPUMVJP[VZ`U\TLYVZVZLVZPU}ÄSVZLUSHKLY-
TPZZ\WLYÄJPHS:Lestableció el diagnóstico de eritema polimorfo del embarazo, con
manifestación durante el puerperio. El tratamiento consistió en medidas generales del
cuidado de la piel; cetirizina por vía oral y desonida por vía tópica (en las lesiones),
con curación completa en 15 días. 1
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞĞƌŵĂƚŽůŽŐşĂ͘
2
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞĞƌŵĂƚŽƉĂƚŽůŽŐşĂ͘
CONCLUSIONES: El pronóstico de pacientes con eritema polimorfo del embarazo 3
ĞƌŵĂƚſůŽŐĂĂĚƐĐƌŝƚĂĂůĞƉĂƌƚĂŵĞŶ-
es bueno, sin repercusiones en la morbilidad ni mortalidad materna y neonatal. Es ƚŽĚĞĞƌŵĂƚŽůŽŐşĂ͘
PTWVY[HU[LPKLU[PÄJHYLSLYP[LTHWVSPTVYMVKLSLTIHYHaVK\YHU[LLSW\LYWLYPVWHYH 4
ĞƌŵĂƚſůŽŐĂĂĚƐĐƌŝƚĂĂůĞƉĂƌƚĂŵĞŶ-
indicar el tratamiento oportuno. ƚŽĚĞĞƌŵĂƚŽƉĂƚŽůŽŐşĂ͘
,ŽƐƉŝƚĂů'ĞŶĞƌĂůƌ͘DĂŶƵĞů'ĞĂ'ŽŶ-
PALABRAS CLAVE: Eritema polimorfo del embarazo; embarazo; dermatosis; puerperio; njĄůĞnj͕ŝƵĚĂĚĚĞDĠdžŝĐŽ͘
cetirizina; desonida.
Recibido: agosto 2021
Aceptado:ƐĞƉƟĞŵďƌĞϮϬϮϭ
Abstract
Correspondencia
BACKGOUND: Pruritic urticarial papules and plaques of pregnancy is a benign der- Luis Enrique Cano Aguilar
matosis of unknown etiology that appears in primiparous women in the last trimester luiscanoag@gmail.com
of pregnancy. Associated risk factors are abdominal enlargement, polyhydramnios,
macrosomic fetus, and maternal weight gain. ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
OBJECTIVE: To report the uncommon case of a primiparous female patient with a ,ĞƌŵŽƐŝůůŽͲĂƌĚŽnjĂ ͕ ĂŶŽͲŐƵŝůĂƌ
dermatosis that developed post partum. >͕WĂůĂĐŝŽƐͲEĂƌǀĄĞnj͕^ĂĞŶnjͲŽƌƌĂů
/͕ dŽƵƐƐĂŝŶƚͲĂŝƌĞ ^͕ sĞŐĂͲDĞŵŝũĞ ͘
CLINICAL CASE: A 28-year-old patient, who attended the consultation on the ninth ĞƌŝƚĞŵĂƉŽůŝŵŽƌĨŽĚĞůĞŵďĂƌĂnjŽ͘WƌĞ-
day of the puerperium due to an intensely pruritic dermatosis, disseminated to the trunk sentación inusual durante el puerperio
and extremities, of one week's evolution. Physical examination revealed: bilateral and ŵĞĚŝĂƚŽ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϭ͖ϵϬ
asymmetric dermatosis, predominantly affecting the abdomen, trunk, chest, and pelvis; (2): 191-195.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
191
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

polymorphous in appearance, composed of hyperchromic, erythematous-violaceous


macules, some frankly urticarial, others with a bull's-eye appearance and others even
^P[OZ\WLYÄJPHSTPJYV]LZPJSLZVMKPMMLYLU[ZPaLZJVUÅ\LU[^P[O^LSSKLÄULKIVYKLYZ
extremely pruritic. The histopathological study reported: irregular acanthosis, with slight
ZWVUNPVZPZMVYTH[PVUVMPU[YHLWPKLYTHS]LZPJSLZHUKPUÅHTTH[VY`PUÄS[YH[LJVTWVZLK
VMS`TWOVJ`[LZHUKU\TLYV\ZLVZPUVWOPSZPU[OLZ\WLYÄJPHSKLYTPZ/LLZ[HISPZOLK
the diagnosis of polymorphous erythema of pregnancy, with manifestation during the
puerperium. Treatment consisted of general skin care measures; oral cetirizine and
topical desonide (in lesions), with complete healing in 15 days.
CONCLUSIONS: The prognosis of patients with polymorphic erythema of pregnancy
is good, with no repercussions on maternal and neonatal morbidity or mortality. It is
important to identify polymorphous erythema of pregnancy during the puerperium, in
order to provide timely treatment.
KEYWORDS: Pruritic Urticarial Papules and Plaques of Pregnancy; Pregnancy; Der-
matosis; Puerperium; Cetirizin; Desonide.

ANTECEDENTES tada.1 Hasta el 2021 solo existían nueve casos


reportados en bibliografía internacional.1,2,4-10
El eritema polimorfo del embarazo, conocido
como pápulas purpúricas urticarianas y placas CASO CLÍNICO
del embarazo, es una dermatosis benigna, de
curación espontánea, poco reconocida, que Paciente de 28 años, que acudió a consulta en
suele afectar a mujeres primigestas, durante el el noveno día del puerperio por una dermatosis
tercer trimestre del embarazo.1-3 La enfermedad intensamente pruriginosa, diseminada al tronco
fue descrita en 1979 por Lawley y su grupo,4 con y las extremidades, de una semana de evolución,
la manifestación de pápulas y placas urticarianas sin recibir tratamiento previo. Antecedentes
eritematosas pruriginosas, que inician en las obstétricos: 1 embarazo y 1 parto. A la explo-
estrías abdominales y se diseminan a los mus- ración física se observó: dermatosis bilateral y
los, glúteos y brazos durante el último trimestre asimétrica, que afectaba de forma predominante
del embarazo. Su origen es desconocido; sin el abdomen, tronco, tórax y pelvis; de aspecto
embargo, aparece en pacientes con embarazos polimorfo, compuesta por máculas hipercrómi-
múltiples, macrosomía fetal y polihidramnios. cas, eritemato violáceas, algunas francamente
Esta es la razón por la que diversos autores urticariformes, otras con apariencia en blanco
asocian el eritema polimorfo con los cambios de tiro y otras incluso con microvesículas su-
hormonales, propios del embarazo, con la WLYÄJPHSLZKLKPMLYLU[L[HTH|VJVUÅ\LU[LZJVU
distensión abdominal y con el estiramiento del IVYKLZIPLUKLÄUPKVZZ\THTLU[LWY\YPNPUVZHZ
tejido subcutáneo.2,3 Lo común es que la lesión (Figura 19LÄYP}SHHWHYPJP}UKLKLYTH[VZPZKVZ
cutánea desaparezca en el puerperio inmediato, días después del parto eutócico, con obtención
KLZW\tZKLZLTHUHZKLOHILYÄUHSPaHKVLS de un recién nacido de término, de 3 kg y talla
embarazo.1 La manifestación de esta dermatosis de 50 cm. La ganancia de peso de la madre fue
en el puerperio mediato es rara y poco repor- de 11 kg, sin eventualidades durante el control

192 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6794
Hermosillo-Cardoza BA, et al. Eritema polimorfo del embarazo

A B C D

Figura 1. Dermatosis polimorfa diseminada en todos los segmentos corporales: (A) abdomen (B) espalda (C)
brazo izquierdo y (D) cara posterior de las piernas.

prenatal y no se reportó polihidramnios. Por lo minal por embarazo múltiple, polihidramnios,


atípico de la dermatosis se obtuvo una biopsia fetos o neonatos macrosómicos o de género
incisional de piel por sacabocado, de 4 mm, masculino, y ganancia ponderal de la madre
con la sospecha diagnóstica de eritema multi- durante el embarazo.12 Ohel y sus colabora-
MVYTLVIPLUWLUÄNVPKLNLZ[HJPVUHS,SLZ[\KPV dores13YLÄLYLU\UHWYL]HSLUJPHKLS LU
histopatológico reportó: acantosis irregular, con pacientes con embarazo único; sin embargo,
discreta espongiosis, formación de vesículas señalan una incidencia, incluso del 16% en
PU[YHLWPKtYTPJHZLPUÄS[YHKVPUÅHTH[VYPVJVT- embarazos múltiples. Aunque es una dermatosis
W\LZ[VWVYSPUMVJP[VZ`U\TLYVZVZLVZPU}ÄSVZLU relativamente frecuente, no existen datos epide-
SH KLYTPZ Z\WLYÄJPHS Figura 2). El diagnóstico miológicos de pacientes con manifestaciones
por correlación clínico-patológica fue: eritema durante el puerperio, por lo que la patogénesis
polimorfo del embarazo con manifestación sigue siendo desconocida.12 Actualmente, la
durante el puerperio. El tratamiento consistió teoría más aceptada es la que estipula que la
en medidas generales del cuidado de la piel; distensión abdominal excesiva produce una
cetirizina por vía oral y desonida por vía tópica YLZW\LZ[HPUÅHTH[VYPHHSKH|HYKLTHULYHKPYLJ[H
(en las lesiones), con curación completa en 15 SHZÄIYHZKLJVSmNLUVX\LWYVK\JLUHU[xNLUVZ
KxHZX\LZVSVKLQ}THUJOHZWVZPUÅHTH[VYPHZ WHYHH[YHLYHSPUÄS[YHKVPUÅHTH[VYPVSPUMVOPZ[PV-
cítico.12 Otras teorías menos aceptadas sugieren
DISCUSIÓN que el eritema polimorfo del embarazo es un
integrante del espectro atópico, que resulta de
El eritema polimorfo del embarazo es una derma- alteraciones hormonales o autoinmunitarias.14,15
[VZPZPUÅHTH[VYPHMYLJ\LU[LTLU[LTHUPMLZ[HKH Rudolph y su grupo14 emprendieron un estudio
HS ÄUHS KLS [LYJLY [YPTLZ[YL KLS LTIHYHaV LU con 181 pacientes, y encontraron que 55% (n =
promedio, en la semana 35).1,2,11 Esta afectación 99) tenían antecedente de atopia; sin embargo,
cutánea aparece en 1 de 160 a 300 embarazos concluyen esta teoría, indicando la necesidad
de pacientes primigestas.2 Los factores de riesgo de estudios prospectivos para determinar la sig-
asociados incluyen: aumento de volumen abdo- UPÄJHJP}UKLSVZOHSSHaNVZLUSHWH[VNLUPHKLSH

193
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

A B C D

Figura 2. Histopatología. (A) Epidermis con espongiosis y vesícula intraepidérmica. Tinción con H-E. Cam-
po 4X. (B) Vesícula intraepidérmica con células de Langerhans en su interior. Tinción con H-E. Campo 10X.
(C)0UÄS[YHKVPUÅHTH[VYPVWLYP]HZJ\SHYZ\WLYÄJPHSJVTW\LZ[VWVYSPUMVJP[VZ`LVZPU}ÄSVZ;PUJP}UJVU/,*HTWV
10X. (D)0UÄS[YHKVPUÅHTH[VYPVJVTW\LZ[VWVYSPUMVJP[VZOPZ[PVJP[VZ`LVZPU}ÄSVZ;PUJP}UJVU/,*HTWV?

enfermedad. En cuanto a la etiología hormonal pápulas y vesículas; y 3) dermatosis polimorfa


y autoinmunitaria, los estudios expuestos no son con placas urticariformes, pápulas, eritema y
concluyentes. Se desconoce el origen relacio- vesículas. Una característica importante de esta
nado con la manifestación durante el puerperio dermatosis es que la morfología de las lesiones
inmediato y no existen teorías que expliquen cambia durante la evolución de la enfermedad,
dicha alteración cutánea.15 con vesículas, eritema y placas con aspecto de
blanco de tiro.3 El prurito es el síntoma principal,
El diagnóstico de eritema polimorfo del em- pues repercute en la calidad de vida y el sueño
barazo es clínico-patológico, pues no existen de las pacientes.15 Sin embargo, es una derma-
anormalidades reportadas mediante estudios de tosis benigna, de curación espontánea, que no
laboratorio con muestras séricas. Clínicamente, afecta el pronóstico del recién nacido ni de la
la dermatosis aparece en las estrías abdominales madre a corto y largo plazos, y solo se relaciona
originadas por el embarazo, con la posibilidad de con ganancia de peso de la madre y el feto.11,17
diseminación a todos los segmentos corporales, En el estudio histopatológico se observa, en la
sin afectar las palmas, plantas, cabeza, mucosas epidermis, espongiosis, acantosis, paraqueratosis
y ombligo.12 Se caracteriza por exantema papulo- y edema papilar, con producción de vesículas
W\Z[\SHYKLHTTLYP[LTH[VZVX\LJVUÅ\`L subepidérmicas. De la misma manera, existe
formando placas más grandes, y placas urtica- infiltrado linfohistiocítico perivascular, con
riformes. Una característica importante para el LKLTH`LVZPU}ÄSVZLUSHKLYTPZZ\WLYÄJPHS`
KPHNU}Z[PJVKPMLYLUJPHSJVULSWLUÄNVPKLNLZ[H- media. Estos hallazgos fueron compatibles con
cional es que el eritema polimorfo del embarazo los encontrados en nuestra paciente. La inmu-
no afecta el ombligo. 12 Aronson y sus coautores16 UVÅ\VYLZJLUJPHLZULNH[P]H`Z\WVUL\ULZ[\KPV
llevaron a cabo un estudio en 57 pacientes con útil para diferenciarla del herpes gestacional,
LYP[LTH WVSPTVYMV KLS LTIHYHaV JSHZPÄJHUKV que resulta positivo para el depósito de C3 li-
la morfología de la enfermedad en tres grupos: neal en la membrana basal.11Otros diagnósticos
1) pápulas y placas urticariformes; 2) eritema, diferenciales incluyen: dermatitis de contacto,

194 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6794
Hermosillo-Cardoza BA, et al. Eritema polimorfo del embarazo

farmacodermias, exantemas virales y pitiriasis /ŶũĞĐƟŽŶŽĨƵƚŽůŽŐŽƵƐtŚŽůĞůŽŽĚ͘ĂƐĞZĞƉĞƌŵĂƚŽů


ϮϬϭϳ͖ϵ;ϭͿ͗ϭϱϭͲϭϱϲ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϱϵͬϬϬϬϰϳϯϴϳϰ
rosada.11
6. DŝLJĂŐĂǁĂ &͕ ƌŝŵĂ ͕ /ǁĂƐĂ <͕ /ƐŚŝŝ E͕ ,ĂƐŚŝŵŽƚŽ d͕ Ğƚ
Ăů͘ WŽƐƚƉĂƌƚƵŵ ƉƌƵƌŝƟĐ ƵƌƟĐĂƌŝĂů ƉĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ ƉůĂƋƵĞƐ
El tratamiento consiste en medidas generales de ŽĨ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ ǁŝƚŚ ďůŝƐƚĞƌ ĨŽƌŵĂƟŽŶ ƌĞƐĞŵďůŝŶŐ ŚĞƌƉĞƐ
cuidado cutáneo, puesto que es una dermatosis de ŐĞƐƚĂƟŽŶŝƐ͘ Ƶƌ : ĞƌŵĂƚŽů ϮϬϭϵ͖ Ϯϵ ;ϲͿ͗ ϲϲϵͲϲϳϭ͘ ĚŽŝ͗
ϭϬ͘ϭϲϴϰͬĞũĚ͘ϮϬϭϵ͘ϯϲϲϵ
curación espontánea. Sin embargo, para acelerar
7. <ŝƌŬƵƉD͕ƵŶŶŝůůD'͘WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐĞƌƵƉƟŽŶŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ
la recuperación pueden prescribirse corticoste- developing in the puerperium. Clin Exp Dermatol 2002;
roides por vía tópica.11 En nuestra paciente, la Ϯϳ;ϴͿ͗ϲϱϳͲϲϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϰϲͬũ͘ϭϯϲϱͲϮϮϯϬ͘ϮϬϬϮ͘ϬϭϬϵϵ͘dž
indicación de corticosteroides permitió la cura- ϴ͘ WĂƌŬ ^z͕ <ŝŵ :,͕ >ĞĞ t^͘ WƌƵƌŝƟĐ ƵƌƟĐĂƌŝĂů ƉĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ
ción de la dermatosis en 15 días. La recurrencia ƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJǁŝƚŚƵŶŝƋƵĞĚŝƐƚƌŝďƵƟŽŶĚĞǀĞůŽƉŝŶŐ
ŝŶƉŽƐƚƉĂƌƚƵŵƉĞƌŝŽĚ͘ŶŶĞƌŵĂƚŽůϮϬϭϯ͖Ϯϱ;ϰͿ͗ϱϬϲͲϴ͘
del eritema polimorfo en embarazos posteriores es ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϱϬϮϭͬĂĚ͘ϮϬϭϯ͘Ϯϱ͘ϰ͘ϱϬϲ
inusual, por lo que su pronóstico a corto y largo 9. WĂƚĞůW͕ƐŚĂĐŬ<͕ƌŽŶƐŽŶ/<͘WŽƐƚƉĂƌƚƵŵƉŽůLJŵŽƌƉŚŝĐ
plazo es excelente para la madre y su hijo.11,18 ĞƌƵƉƟŽŶ ŽĨ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ ĂŶ ƵŶƵƐƵĂů ƉƌĞƐĞŶƚĂƟŽŶ͘ /Ŷƚ :
ĞƌŵĂƚŽůϮϬϭϵ͖ϱϴ;ϯͿ͗ϯϱϳͲϯϱϵ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬŝũĚ͘ϭϰϬϴϰ

CONCLUSIONES 10. PnjĐĂŶ͕PnjĕĂŬŵĂŬ͕LJĚŽŒĂŶ&͘WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐĞƌƵƉƟŽŶŽĨ


ƉƌĞŐŶĂŶĐLJǁŝƚŚƉĂůŵŽƉůĂŶƚĂƌŝŶǀŽůǀĞŵĞŶƚƚŚĂƚĚĞǀĞůŽƉĞĚ
ĂŌĞƌĚĞůŝǀĞƌLJ͘:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽůZĞƐ͘ϮϬϭϭ͖ϯϳ;ϴͿ͗ϭϭϱϴͲϲϭ͘
El eritema polimorfo del embarazo es una der- K/͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϰϰϳͲϬϳϱϲ͘ϮϬϭϬ͘ϬϭϰϵϮ͘dž
matosis excepcional, de origen desconocido, 11. DĂƚnj ,͕ KƌŝŽŶ ͕ tŽůĨ Z͘ WƌƵƌŝƟĐ ƵƌƟĐĂƌŝĂů ƉĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ
que suele aparecer en las últimas semanas del ƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ƉŽůLJŵŽƌƉŚŝĐĞƌƵƉƟŽŶŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ
;WhWWWͿ͘ůŝŶĞƌŵĂƚŽůϮϬϬϲ͖Ϯϰ;ϮͿ͗ϭϬϱͲϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
embarazo. Hasta la fecha solo hay 10 casos re- clindermatol.2005.10.010
portados en la bibliografía, incluido el nuestro. 12. ƌĂŶĚĆŽW͕^ŽƵƐĂͲ&ĂƌŝĂ͕DĂƌŝŶŚŽ͕sŝĞŝƌĂͲŶĞƐW͕DĞůŽ
El pronóstico de las pacientes es bueno, sin ͕DŽƚĂ>͘WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐĞƌƵƉƟŽŶŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ZĞǀŝĞǁŽĨ
repercusiones en la morbilidad y mortalidad ůŝƚĞƌĂƚƵƌĞ͘:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽůϮϬϭϳ͖ϯϳ;ϮͿ͗ϭϯϳͲϭϰϬ͘ĚŽŝ͗
ϭϬ͘ϭϬϴϬͬϬϭϰϰϯϲϭϱ͘ϮϬϭϲ͘ϭϮϮϱϬϭϵ
de la madre y su hijo a corto y largo plazo. Es
13. KŚĞů/͕>ĞǀLJ͕^ŝůďĞƌƐƚĞŝŶd͕,ŽůĐďĞƌŐ'͕^ŚĞŝŶĞƌ͘WƌĞŐ-
PTWVY[HU[LPKLU[PÄJHYLSLYP[LTHWVSPTVYMVKLS ŶĂŶĐLJŽƵƚͲĐŽŵĞŽĨƉĂƟĞŶƚƐǁŝƚŚƉƌƵƌŝƟĐƵƌƟĐĂƌŝĂůƉĂƉƵůĞƐ
embarazo durante el puerperio, para indicar el ĂŶĚƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘:DĂƚĞƌŶ&ĞƚĂůEĞŽŶĂƚĂůDĞĚ
tratamiento oportuno. ϮϬϬϲ͖ϭϵ͗ϯϬϱͲϯϬϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϴϬͬϭϰϳϲϳϬϱϬϲϬϬϱϵϬϱϳϯ
ϭϰ͘ ZƵĚŽůƉŚ D͕ ůͲ&ĂƌĞƐ ^͕ sĂƵŐŚĂŶͲ:ŽŶĞƐ ^͕ DƺůůĞŐŐĞƌ
ZZ͕ Ğƚ Ăů͘ WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐ ĞƌƵƉƟŽŶ ŽĨ ƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ ĐůŝŶŝĐŽ-
REFERENCIAS ƉĂƚŚŽůŽŐLJ ĂŶĚ ƉŽƚĞŶƟĂů ƚƌŝŐŐĞƌ ĨĂĐƚŽƌƐ ŝŶ ϭϴϭ ƉĂƟĞŶƚƐ͘
ƌ:ĞƌŵĂƚŽůϮϬϬϲ͖ϭϱϰ;ϭͿ͗ϱϰͲϲϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϯϲϱͲ
1. ĞŚĚĂƐŚƟ >͕ tŝŬĂƐ ^D͘ WƌƵƌŝƟĐ ƵƌƟĐĂƌŝĂů ƉĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ Ϯϭϯϯ͘ϮϬϬϱ͘Ϭϲϴϱϲ͘dž
ƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJŽĐĐƵƌƌŝŶŐƉŽƐƚƉĂƌƚƵŵ͘ƵƟƐϮϬϭϱ͖ 15. ƌnjŽnjĂ͕<ĂƐƉĞƌƐŬĂͲĂũĂĐ͕KůĞƑ͕ZŽŐĂůĂ͘WƌƵƌŝƟĐƵƌƟĐĂ-
ϵϱ;ϲͿ͗ϯϰϰͲϳ͘ ƌŝĂůƉĂƉƵůĞƐĂŶĚƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘:DŝĚǁŝĨĞƌLJtŽŵĞŶƐ
2. ƌĂŶĚĆŽW͕WŽƌƚĞůĂͲĂƌǀĂůŚŽ^͕DĞůŽ͕>ĞŝƚĞ͘WŽƐƚͲƉĂƌƚƵŵ ,ĞĂůƚŚϮϬϬϳ͖ϱϮ;ϭͿ͗ϰϰͲϴ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũŵǁŚ͘ϮϬϬϲ͘Ϭϵ͘ϬϬϳ
WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐƌƵƉƟŽŶŽĨWƌĞŐŶĂŶĐLJ͘KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽůĂƐĞƐ 16. ƌŽŶƐŽŶ/<͕ŽŶĚ^͕&ŝĞĚůĞƌs͕sŽŵǀŽƵƌĂƐ^͕ĞƚĂů͘WƌƵ-
ZĞǀϮϬϭϴ͖ϱ͗ϭϯϵ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϮϯϵϯϳͬϮϯϳϳͲϵϬϬϰͬϭϰϭϬϭϯϵ ƌŝƟĐƵƌƟĐĂƌŝĂůƉĂƉƵůĞƐĂŶĚƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͗ůŝŶŝĐĂů
3. ^ćǀĞƌǀĂůů͕^ĂŶĚ&>͕dŚŽŵƐĞŶ^&͘ĞƌŵĂƚŽůŽŐŝĐĂůŝƐĞĂƐĞƐ and immunopathologic observations in 57 patients. J
ƐƐŽĐŝĂƚĞĚǁŝƚŚWƌĞŐŶĂŶĐLJ͗WĞŵƉŚŝŐŽŝĚ'ĞƐƚĂƟŽŶŝƐ͕WŽ- ŵĐĂĚĞƌŵĂƚŽůϭϵϵϴ͖ϯϵ͗ϵϯϯͲϵ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬƐϬϭϵϬͲ
ůLJŵŽƌƉŚŝĐƌƵƉƟŽŶŽĨWƌĞŐŶĂŶĐLJ͕/ŶƚƌĂŚĞƉĂƟĐŚŽůĞƐƚĂƐŝƐ ϵϲϮϮ;ϵϴͿϳϬϮϲϱͲϴ
ŽĨWƌĞŐŶĂŶĐLJ͕ĂŶĚƚŽƉŝĐƌƵƉƟŽŶŽĨWƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ĞƌŵĂƚŽů 17. ŽŚĞŶ>D͕ĂƉĞůĞƐƐ>͕<ƌƵƐŝŶƐŬŝW͕DĂůŽŶĞLJD͘WƌƵƌŝƟĐ
ZĞƐWƌĂĐƚϮϬϭϱ͖ϮϬϭϱ͗ϵϳϵϲϯϱ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϱϱͬϮϬϭϱͬϵϳϵϲϯϱ͘ ƵƌƟĐĂƌŝĂůƉĂƉƵůĞƐĂŶĚƉůĂƋƵĞƐŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJĂŶĚŝƚƐƌĞůĂ-
ϰ͘ >ĂǁůĞLJ d:͕ ,Ğƌƚnj <͕ tĂĚĞ dZ͕ ĐŬĞƌŵĂŶ ͕ Ğƚ Ăů͘ WƌƵ- ƟŽŶƐŚŝƉƚŽŵĂƚĞƌŶĂůͲĨĞƚĂůǁĞŝŐŚƚŐĂŝŶĂŶĚƚǁŝŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘
ƌŝƟĐ hƌƟĐĂƌŝĂů WĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ WůĂƋƵĞƐ ŽĨ WƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ :D ƌĐŚ ĞƌŵĂƚŽů ϭϵϴϵ͖ ϭϮϱ ;ϭϭͿ͗ ϭϱϯϰͲϲ͘ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϬϬϭͬ
ϭϵϳϵ͖ Ϯϰϭ ;ϭϲͿ͗ ϭϲϵϲͲϭϲϵϵ͘ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϬϬϭͬũĂŵĂ͘ϭϵϳϵ͘ ĂƌĐŚĚĞƌŵ͘ϭϵϴϵ͘ϬϭϲϳϬϮϯϬϬϳϲϬϭϮ
ϬϯϮϵϬϰϮϬϬϮϮϬϭϴ ϭϴ͘ WĞƚƌŽƉŽƵůŽƵ ,͕'ĞŽƌŐĂůĂ^͕<ĂƚƐĂŵďĂƐ͘WŽůLJŵŽƌƉŚŝĐ
5. <ŝŵ ,͘ WƌƵƌŝƟĐ hƌƟĐĂƌŝĂů WĂƉƵůĞƐ ĂŶĚ WůĂƋƵĞƐ ŽĨ WƌĞŐ- ĞƌƵƉƟŽŶŽĨƉƌĞŐŶĂŶĐLJ͘/Ŷƚ:ĞƌŵĂƚŽůϮϬϬϲ͖ϰϱ;ϲͿ͗ϲϰϮͲϴ͘
ŶĂŶĐLJKĐĐƵƌƌŝŶŐWŽƐƚƉĂƌƚƵŵdƌĞĂƚĞĚǁŝƚŚ/ŶƚƌĂŵƵƐĐƵůĂƌ ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϯϲϱͲϰϲϯϮ͘ϮϬϬϲ͘ϬϮϳϭϱ͘dž

195
CASO CLÍNICO
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 196-201.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5773

Hemorragia intracerebral espontánea


posterior a preeclampsia severa durante
el puerperio mediato: a propósito de un
caso
Spontaneous intracerebral hemorrhage after
severe preeclampsia during the mediate
puerperium: A case report.
,ŽůŵĞƐ ZĂĨĂĞů ůŐĂƌşŶͲ>ĂƌĂ͕1 Carlos Julio García-Perlaza,2 :ŚŽŶŶLJ :ĞƐƷƐ WĂƟŹŽͲWĂƟŹŽ͕3 EĂLJĂƌŝƚŚ ƐƚĞĨĂŶşĂ
DĂůĚŽŶĂĚŽͲZĂŵşƌĞnj͕3 DĂƵƌŝĐŝŽůĚĂŶĂͲZŽĂ͕1 ůďĞƌ>ƵŝƐKƐŽƌŝŽͲZŽĚƌşŐƵĞnj2

Resumen
ANTECEDENTES: Los retos inmunológicos asociados con el embarazo y la hipoxia
uteroplacentaria son los cambios importantes durante el periparto y puerperio, lo que
genera un riesgo elevado de ruptura endotelial y hemorragia intracerebral espontá-
nea. Aunque su origen se desconoce, suele asociarse con aneurismas, preeclampsia-
eclampsia, coagulopatías, entre otras, por lo que la tomografía computada de cráneo
es el método diagnóstico inicial.
OBJETIVO: Exponer un caso de hemorragia intracerebral espontánea posterior a
preeclampsia severa durante el puerperio mediato.
CASO CLÍNICO: Paciente de 28 años, en puerperio mediato, con hemiparesia braquio-
crural izquierda de inicio súbito, posterior a hemorragia intracerebral espontánea,
relacionada con elevación de la tensión arterial y proteinuria en 24 horas, lo que
requirió hospitalización en una unidad de cuidados intensivos. La paciente recibió
tratamiento interdisciplinario, con evolución neurológica satisfactoria y control de las
cifras tensionales, sin secuelas permanentes.
1
ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ/ŶƚĞŶƐŝǀĂ
CONCLUSIONES: Aunque se trata de un evento de baja incidencia, se recomienda LJƵŝĚĂĚŽƌşƟĐŽĚĞDŝZĞĚ/W^͕ĂƌƌĂŶ-
diseñar protocolos de atención durante el embarazo y puerperio que permitan tener un ƋƵŝůůĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
mejor control de las cifras tensionales y prevenir el riesgo de hemorragia intracraneal 2
ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞ'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂLJKďƐ-
espontánea. ƚĞƚƌŝĐŝĂ͕ ,ŽƐƉŝƚĂů hŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽ ĚĞ ůĂ
^ĂŵĂƌŝƚĂŶĂ͕ŽŐŽƚĄ͕ŽůŽŵďŝĂ͘
PALABRAS CLAVE: Puerperio; aneurisma; preeclampsia; hemorragia intracerebral; 3
ƐƚƵĚŝĂŶƚĞ ĚĞ DĞĚŝĐŝŶĂ͕ hŶŝǀĞƌƐŝ-
proteinuria. ĚĂĚ DĞƚƌŽƉŽůŝƚĂŶĂ ĚĞ ĂƌƌĂŶƋƵŝůůĂ͕
ŽůŽŵďŝĂ͘

Abstract Recibido: mayo 2021


Aceptado: agosto 2021
BACKGROUND: The immunological challenges associated with pregnancy and utero-
placental hypoxia are essential changes during the peripartum and puerperium period, Correspondencia
which generates a high risk of endothelial rupture and the appearance of spontaneous ,ŽůŵĞƐZĂĨĂĞůůŐĂƌşŶ>ĂƌĂ
intracerebral hemorrhage. Its etiology is unknown, however, it is associated with risk holmesalgarin@hotmail.com
factors such as the presence of aneurysms, preeclampsia/eclampsia, coagulopathies,
among others, with computed axial tomography of the skull being the initial diagnostic ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
method. ůŐĂƌşŶͲ>ĂƌĂ ,Z͕ 'ĂƌĐşĂͲWĞƌůĂnjĂ :͕
OBJECTIVE: Demonstrate the risk of spontaneous intracerebral hemorrhage after WĂƟŹŽͲWĂƟŹŽ ::͕ DĂůĚŽŶĂĚŽͲZĂŵşƌĞnj
severe preeclampsia during the mediate puerperium by describing a clinical case for E͕ ůĚĂŶĂͲZŽĂ D͕ KƐŽƌŝŽͲZŽĚƌşŐƵĞnj
comparison with the current literature. >͘ ,ĞŵŽƌƌĂŐŝĂ ŝŶƚƌĂĐĞƌĞďƌĂů ĞƐƉŽŶ-
tánea posterior a preeclampsia severa
CLINICAL CASE: 28-year-old patient in the mediate puerperium, presenting with sud- durante el puerperio mediato: a propó-
den onset left brachiocrural hemiparesis after spontaneous intracerebral hemorrhage ƐŝƚŽĚĞĐĂƐŽ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϮ͖
associated with elevated blood pressure and positive 24-hour proteinuria, requiring 90 (2): 196-201.

196 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Algarín-Lara HR, et al. Hemorragia intracerebral y preeclampsia

hospitalization in an intensive care unit. The patient received interdisciplinary man-


agement leading to a good neurological evolution and better blood pressure control
without permanent sequelae.
CONCLUSIONS: Despite being a low incidence pathology, it is recommended to de-
sign care routes during pregnancy and the puerperium to better blood pressure control
ÄN\YLZHUKWYL]LU[[OLYPZRVMZWVU[HULV\ZPU[YHJYHUPHSOLTVYYOHNL
KEYWORDS: Puerperium; Aneurysm; Preeclampsia; Hemorrhage, Intracerebral;
Proteinuria.

ANTECEDENTES el padecimiento actual. Entre sus antecedentes


ginecoobstétricos destacan: 1 embarazo, 1 cesá-
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos rea, 1 recién nacido vivo, en puerperio mediato
son eventos graves que pueden sobrevenir en J\HY[VKxHJVUÄUHSPaHJP}UKLSLTIHYHaVWVY
mujeres durante el embarazo, parto o puerpe- cesárea, en la semana 38, con estado fetal no
rio.1 Se estima que 30 de cada 100,000 mujeres tranquilizador; recién nacido masculino, con
embarazadas sufren hemorragia intracerebral, Apgar 7-8-10-10.
relacionada con factores de riesgo: edad avanza-
da, aneurismas, malformaciones arteriovenosas Acudió al servicio de Urgencias, por un cua-
cerebrales, preeclampsia-eclampsia, síndrome dro inicial de 4 h de evolución asociado con
de HELLP (hemólisis, plaquetas bajas, enzimas disartria, hemiparesia braquio-crural izquierda,
hepáticas aumentadas) y coagulopatías.2 La con desviación de la comisura labial hacia la
hemorragia intracerebral durante el posparto derecha, cefalea pulsátil holocraneal (8-10 en
incrementa los desenlaces fatales a corto plazo, la escala análoga del dolor), sin lesiones trau-
con importantes repercusiones en la sociedad.3 máticas aparentes. El examen físico reportó:
tensión arterial de 165-102 mmHg, frecuencia
Durante el puerperio mediato, el origen de la cardiaca de 80 lpm, frecuencia respiratoria de
hemorragia intracerebral es poco conocido;4 16 rpm y Glasgow de 13-15 puntos (apertura
sin embargo, las cifras tensionales elevadas ocular: 4 puntos; respuesta verbal: 4 puntos;
perturban la autorregulación cerebral, lo que respuesta motora 5 puntos), sin signos de irri-
resulta en daño endotelial y ruptura del vaso.5 tación meníngea, por lo que fue trasladada a la
A continuación se describe un caso de hemo- unidad de cuidados intensivos, para vigilancia
rragia intracerebral espontánea relacionada hemodinámica y neurológica. Se solicitaron
con preeclampsia severa de novo, que requirió exámenes: hematológico (Cuadro 1), proteinuria
atención en la unidad de cuidados intensivos de de 24 h y escanografía cerebral, por sospecha
un hospital público de Barranquilla, Colombia. de accidente cerebrovascular agudo.

CASO CLÍNICO Debido a las cifras tensionales en rango de se-


veridad, se inició el tratamiento antihipertensivo
Paciente de 28 años, sin antecedentes patoló- con bolos de labetalol intravenoso (20 mg inicial-
gicos ni farmacológicos trascendentales para mente) y nifedipino (10 mg cada 20 min por 1 h,

197
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 1. Resultados hematológicos del laboratorio inicial

Laboratorios Valores de la paciente


Sodio (mmol/L) 141.50
Ionograma Potasio (mmol/L) 3.29
Cloro (mmol/L) 101
BUN (mg/dL) 3.34
Función renal Proteínas en 24 horas (mg/dL) 360
Creatinina (mg/dL) 0.50
Hemoglobina (g/dl) 12.2
Hematocrito (%) 35,1
Hemograma Plaquetas(10^3/mm3) 278,000
Leucocitos (10^3/mm3) 10.5
5L\[Y}ÄSVZ  79.1
Aspartato aminotransferasa (U/L) 14.20
Alanino aminotransferasa (U/L) 13.90
Función hepática Bilirrubina directa (mg/dL) 0.17
Bilirrubina indirecta (mg/dL) 0.13
Bilirrubina total (mg/dL) 0.30
Lactato deshidrogenasa (U/L) 236,40
Metabolismo
Glucemia central (mg/dL) 89
Tiempo de protrombina-control 10.9 - 12
Coagulación Tiempo de tromboplastina-control 26.8
INR 0.9
/LWH[P[PZ)HU[xNLUVKLZ\WLYÄJPL Negativo
7LYÄSOLTH[VPUMLJJPVZV VDRL No reactivo
Anticuerpos VIH† I y II No reactivo

BUN: nitrógeno uréico en sangre; VDRL:WY\LIHZLYVS}NPJHWHYHZxÄSPZ"VIH:]PY\ZKLPUT\UVKLÄJPLUJPHO\THUH

vía oral), con mejoría de las cifras tensionales. La Neurocirugía informó no requerir procedimiento
neuroprotección se inició con sulfato de magnesio quirúrgico; se inició tratamiento con bolos de
(MgSO4), con el protocolo de Zuspan según lo manitol (100 cc intravenosa cada 4 horas) y segui-
dictado por la American College of Obstetricians miento para la valoración de electrolitos; también
and Gynecologists (ACOG).6 En la tomografía se solicitó panangiografía cerebral, para descartar
computada de cráneo simple se evidenció hemo- alguna malformación arteriovenosa, después del
rragia intraparenquimatosa en la sustancia blanca control de las cifras tensionales.
temporal derecha (51.4 x 18.4 milímetros), con
volcamiento hemático hacia el sistema ventricular Dos días después, la paciente continuó con cifras
supra e infratentorial, sin signos de hernia cerebral tensionales elevadas (140-90 mmHg), por lo que
ni sospecha de hemorragia hipertensiva intracere- se trató con prazosina (2 mg cada 8 h por vía
bral (Figura 1). El personal del Departamento de oral) y clonidina (150 mg cada 12 h por vía oral),

198 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5773
Algarín-Lara HR, et al. Hemorragia intracerebral y preeclampsia

nales menores de 120-90 mmHg, sin síntomas


de vasoespasmo, Glasgow 15-15, seguimiento
farmacológico ambulatorio con enalapril (20
mg cada 12 h), prazosina (1 mg cada 12 h) y
nifedipino (30 mg cada 12 h). Un mes después
acudió a control médico ambulatorio, con con-
KPJP}UUL\YVS}NPJHLZ[HISLZPUKtÄJP[TV[VYUP
sensitivo, y cifras tensionales en los límites de
referencia, por lo que se suspendió el tratamiento
antihipertensivo.

DISCUSIÓN

Los accidentes cerebrovasculares por hemorragia


representan una causa importante de mortali-
dad materna y fetal en el ámbito obstétrico.1
Se estima que 1.4 de cada 100,000 pacientes
con hemorragia intracerebral fallecen en los
países industrializados.3,4 El estudio de Elgendy
y colaboradores informó una mortalidad hospi-
Figura 1. Tomografía simple de cráneo. Se evidencia
talaria mayor en las pacientes con hemorragia
un componente hemorrágico intraparenquimatoso, en
la sustancia blanca temporal derecha, acompañada de intracerebral espontánea en el embarazo y el
volcamiento hemático al sistema ventricular. puerperio inmediato en comparación con pa-
cientes embarazadas sin esta complicación (p
<0.0001).7 Sin embargo, en nuestro reporte, el
con adecuado control de las cifras tensionales desenlace del feto fue satisfactorio, debido a las
48 horas después. El reporte de la proteinuria en intervenciones multidisciplinarias realizadas a la
OM\LWVZP[P]V`ZLJVUÄYT}LSKPHNU}Z[PJVKL paciente, desde el momento de la sospecha de
preeclampsia. Después del control de las cifras hemorragia intracerebral espontánea.
tensionales, la panangiografía cerebral descartó
la coexistencia de aneurismas y malformaciones En la paciente obstétrica la incidencia de
HY[LYPV]LUVZHZJVUSVX\LZLJVUÄYT}LS[YHZ- hemorragia intracerebral espontánea es más
torno hipertensivo asociado con el embarazo, alta durante el posparto.1 Leffert y su grupo
como origen hemorragia intracerebral espontá- encontraron que el 45.6% de los eventos de
nea. La paciente se mantuvo neurológicamente hemorragia intracerebral espontánea ocurrieron
estable, sin signos de focalización y cifras ten- en el posparto.8 Esto se debe a un estado de hi-
sionales controladas, por lo que se suspendió percoagulabilidad, vasoespasmo generalizado y
el tratamiento con clonidina. La vigilancia de la alteración del tejido conectivo vascular durante
hemorragia cerebral fue satisfactoria, se retiró el tercer trimestre del embarazo y el posparto.2
del manitol y fue trasladada al servicio de hos- No está claro si estos cambios generan la lesión y
pitalización general. la hemorragia intracerebral espontánea,7 pero se
ha propuesto que el aumento de la hipervolemia
La evolución de la paciente fue satisfactoria, con y el gasto cardiaco debilitan las paredes de los
alta hospitalaria al décimo día, conr cifras tensio- vasos arteriales secundarios al estrés hiperdiná-

199
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

mico, y de esta forma se estimula la ruptura y hemorragia intracerebral espontánea.11 La to-


el accidente cerebrovascular hemorrágico en el mografía computada de cráneo es el método de
puerperio.3 LSLJJP}UWHYHSHPKLU[PÄJHJP}UKLSHOLTVYYHNPH
intracerebral en el puerperio.7 Debe llevarse a
Existen factores de riesgo cardiovascular que JHIVLSJVU[YVS[VTVNYmÄJVOVYHZKLZW\tZKLS
predisponen a la hemorragia intracerebral es- primer estudio, con la intención de descartar la
pontánea en el puerperio.2 El 50% de los casos expansión del hematoma, hidrocefalia y hernia
es secundario a ruptura de aneurisma cerebral cerebral.10+LZW\tZKLPKLU[PÄJHYSHOLTVYYHNPH
o malformaciones arteriovenosas, seguido de intracerebral y controlar las cifras tensionales, se
preeclampsia, obesidad y diabetes en adultos procede a la angiografía por resonancia magné-
jóvenes.7,8 En nuestro caso, la hemorragia intrace- tica, tomografía computada o sustracción digital
rebral ocurrió después del trastorno hipertensivo para examinar la causa del sangrado, como se
del embarazo, que inició en el puerperio. Esta re- describió en nuestra paciente.11
lación es similar a lo publicado por otros autores,
quienes indican que la hemorragia intraparenqui- La intervención quirúrgica se basa en los hallazgos
matosa fue secundaria a la preeclampsia.1,3 radiológicos, la hemorragia intracerebral espontá-
nea aguda y la inestabilidad hemodinámica.4 Sin
El tratamiento de la hemorragia intracerebral embargo, si existe lesión vascular subyacente a
espontánea durante el posparto debe indivi- la malformación arteriovenosa, es importante el
dualizarse, según la afectación neurológica, tratamiento quirúrgico inmediato, para prevenir
hemodinámica y los hallazgos radiológicos.4 el sangrado y la expansión del hematoma,5 ade-
Inicialmente se realiza el examen neurológico más de evitar complicaciones (aumento de la
de urgencia, con evaluación de los pares cra- presión intracraneal, expansión del hematoma,
neales, función motora y requqerimiento de hidrocefalia y hernia cerebral).11 Aunque no se
ingreso a la unidad de cuidados intensivos.9 Es ha descrito el tratamiento actual de pacientes
importante el control de las cifras tensionales durante el puerperio, el procedimiento quirúrgico
(mantener la presión menor a 160-110 mmHg) se llevará a cabo, de forma multidisciplinaria, con
y prevenir lesiones cerebrales secundarias o la los servicios implicados con la paciente.
expansión del hematoma.10 Según el American
College of Obstetricians and Gynecologists las CONCLUSIÓN
pacientes con cifras tensionales altas requieren
tratamiento con bolos de labetalol (10-20 mg La hemorragia intracerebral espontánea en el
iniciales), nifedipino y sulfato de magnesio puerperio es grave y pone en riesgo la vida de
para prevenir las complicaciones neurológicas.6 la paciente. Los fenómenos inmunológicos, que
Si existe sospecha de aumento de la presión ZVIYL]PLULU HS ÄUHS KLS LTIHYHaV HZVJPHKVZ
intracraneal, es importante prescribir manitol con factores de riesgo, predisponen a esta
por vía intravenosa, según la indicación del alteración; por tanto, se recomienda efectuar
neurointervencionista.10 Este tratamiento y se- estudios epidemiológicos y determinar los fac-
guimiento debe ser multidisciplinario, con los tores clínicos asociados con el daño endotelial
Departamentos de Ginecología, Neurocirugía, y fortalecer los programas de control prenatal
Neurointervencionismo y Medicina crítica. WHYH PKLU[PÄJHY H [PLTWV SVZ MHJ[VYLZ KL YPLZ-
go y crear estrategias de atención durante el
Los estudios de neuroimagen son la principal puerperio que permitan reducir el riesgo de
herramienta diagnóstica en pacientes con hemorragia intracerebral.

200 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.5773
Algarín-Lara HR, et al. Hemorragia intracerebral y preeclampsia

REFERENCIAS 6. ŵĞƌŝĐĂŶ ŽůůĞŐĞ ŽĨ KďƐƚĞƚƌŝĐŝĂŶƐ ĂŶĚ 'LJŶĞĐŽůŽŐŝƐƚƐ͘


'ĞƐƚĂƚŝŽŶĂů ,LJƉĞƌƚĞŶƐŝŽŶ ĂŶĚ WƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ KďƐƚĞƚ
'LJŶĞĐŽůϮϬϮϬ͖ϭϯϱ;ϲͿ͗ϭϰϵϮͲϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬ
1. >ŝŶ>d͕dƐƵŝ<,͕ŚĞŶŐ:d͘/ŶĐƌĞĂƐĞĚZŝƐŬŽĨ/ŶƚƌĂĐƌĂŶŝĂů,Ğ- K'͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϯϴϵϮ
ŵŽƌƌŚĂŐĞŝŶWĂƟĞŶƚƐtŝƚŚWƌĞŐŶĂŶĐLJͲ/ŶĚƵĐĞĚ,LJƉĞƌƚĞŶ-
ƐŝŽŶ͘DĞĚŝĐŝŶĞ;ĂůƟŵŽƌĞͿϮϬϭϲ͖ϵϱ;ϮϬͿ͗ĞϯϳϯϮ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬ 7. ůŐĞŶĚLJ /z͕ 'ĂĚ DD͕ DĂŚŵŽƵĚ E͕ Ğƚ Ăů͘ ĐƵƚĞ ^ƚƌŽŬĞ
ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬD͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϯϳϯϮ ƵƌŝŶŐWƌĞŐŶĂŶĐLJĂŶĚWƵĞƌƉĞƌŝƵŵ͘:ŵŽůůĂƌĚŝŽů͘ϮϬϮϬ͖
ϳϱ;ϮͿ͗ϭϴϬͲϵϬ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ũĂĐĐ͘ϮϬϭϵ͘ϭϬ͘Ϭϱϲ
2. ^ĂĐĐŽZ>͕^ƵƌE͘ZŝƐŝŶŐ/ŶĐŝĚĞŶĐĞŽĨ^ƚƌŽŬĞŝŶWƌĞŐŶĂŶĐLJ͗
ϴ͘ >ĞīĞƌƚ >Z͕ ůĂŶĐLJ Z͕ ĂƚĞŵĂŶ d͕ Ğƚ Ăů͘ ,LJƉĞƌƚĞŶƐŝǀĞ
ĂůůĨŽƌŶŚĂŶĐĞĚ^ĐƌĞĞŶŝŶŐĂŶĚWƌĞǀĞŶƟŽŶ͘:ŵŽůů
ŝƐŽƌĚĞƌƐ ĂŶĚ WƌĞŐŶĂŶĐLJͲZĞůĂƚĞĚ ^ƚƌŽŬĞ͘ KďƐƚĞƚ 'LJ-
ĂƌĚŝŽů ϮϬϮϬ͖ ϳϱ ;ϮͿ͗ ϭϵϭͲϯ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘
ŶĞĐŽů ϮϬϭϱ͖ ϭϮϱ ;ϭͿ͗ ϭϮϰͲϯϭ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϳͬ
jacc.2019.11.029
K'͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϱϵϬ
3. >ĂƉƉŝŶ:D͕ĂƌŬĞ^͕ƵŇŽƵ:͕ĞƚĂů͘&ĂƚĂů^ƚƌŽŬĞŝŶWƌĞŐŶĂŶĐLJ 9. ^ĂŶĚĞƌƐ͕ĂǀŝƐD'͕,ŽůůĞLJ^>͕ĞƚĂů͘WƌĞŐŶĂŶĐLJͲƐƐŽ-
ĂŶĚƚŚĞWƵĞƌƉĞƌŝƵŵ͘^ƚƌŽŬĞϮϬϭϴ͖ϰϵ;ϭϮͿ͗ϯϬϱϬͲϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬ ĐŝĂƚĞĚ^ƚƌŽŬĞ͘:DŝĚǁŝĨĞƌLJtŽŵĞŶƐ,ĞĂůƚŚϮϬϭϴ͖ϲϯ;ϭͿ͗
ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϭϲϭͬ^dZK<,͘ϭϭϴ͘ϬϮϯϮϳϰ ϮϯͲϯϮ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϭϭϭͬũŵǁŚ͘ϭϮϳϮϬ
ϰ͘ ƐĐĂŶŝŽ>͕DĂƌĂŐŬŽƐ'͕zŽƵŶŐ͕ĞƚĂů͘^ƉŽŶƚĂŶĞŽƵƐ/ŶƚƌĂ- 10. DŝůůĞƌ ͕ >ĞīĞƌƚ >͘ ^ƚƌŽŬĞ ŝŶ WƌĞŐŶĂŶĐLJ͘ ŶĞƐƚŚ ŶĂůŐ͘
ĐƌĂŶŝĂů,ĞŵŽƌƌŚĂŐĞŝŶWƌĞŐŶĂŶĐLJ͗^LJƐƚĞŵĂƟĐZĞǀŝĞǁŽĨ ϮϬϮϬ͖ ϭϯϬ ;ϰͿ͗ϭϬϴϱͲϵϲ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐ ͬϭϬ͘ϭϮϭϯͬ
ƚŚĞ>ŝƚĞƌĂƚƵƌĞ͘EĞƵƌŽĐƌŝƚĂƌĞϮϬϭϵ͖ϯϬ;ϭͿ͗ϱͲϭϱ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬ E͘ϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϬϰϮϬϯ
ĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϬϳйϮ&ƐϭϮϬϮϴͲϬϭϴͲϬϱϬϭͲϰ
11. tĂŶŐE͕^ŚĞŶy͕ŚĂŶŐ'͕ĞƚĂů͘ĞƌĞďƌŽǀĂƐĐƵůĂƌĚŝƐĞĂƐĞ
5. ĂŵďƌĂŶŽD͕DŝůůĞƌ͘DĂƚĞƌŶĂů^ƚƌŽŬĞ͗ĂŶhƉĚĂƚĞ͘Ƶƌƌ ŝŶƉƌĞŐŶĂŶĐLJĂŶĚƉƵĞƌƉĞƌŝƵŵ͗ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĞƐĨƌŽŵŶĞƵƌŽƌĂ-
ƚŚĞƌŽƐĐůĞƌZĞƉ͘ϮϬϭϵ͖Ϯϭ;ϵͿ͗ϯϯ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϬϳͬ ĚŝŽůŽŐŝƐƚƐ͘YƵĂŶƚ/ŵĂŐŝŶŐDĞĚ^ƵƌŐϮϬϮϭ͖ϭϭ;ϮͿ͗ϴϯϴͲϱϭ͘
ƐϭϭϴϴϯͲϬϭϵͲϬϳϵϴͲϮ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϮϭϬϯϳͬƋŝŵƐͲϮϬͲϴϯϬ

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
[PWVKLYLMLYLUJPHX\LPUJS\`HU‚TLYVKVPWVYZ\ZZPNSHZLUPUNStZ!+PNP[HS6IQLJ[0KLU[PÄLY
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

201
CARTA AL EDITOR
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (2): 202-206.

https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7094

Controversias acerca de la indicación


del sulfato de magnesio en pacientes
con preeclampsia
Controversies about the indication for
magnesium sulfate in patients with
preeclampsia.
ŚƌŝƐƚŝĂŶ ůďĞƌƚŽ ,ĞƌƌĞƌĂͲsĞŶĞŐĂƐ͕1 KƌůĂŶĚŽ ZƵďĠŶ WĠƌĞnjͲEŝĞƚŽ͕2 ĚĞƌ /ǀĄŶ
Zamarrón-López,3ƌŶĞƐƚŽĞůŽLJĂͲdŽŵĄƐ͕2:ŽƐĠŶƚŽŶŝŽ,ĞƌŶĄŶĚĞnjͲWĂĐŚĞĐŽϰ

Señor Editor:

El sulfato de magnesio (MgSO4) es un fármaco de primera línea indica-


do para la prevención y el control de la eclampsia;1 esta intervención 1
/ŶƐƟƚƵƚŽDĂƚĞƌŶŽ/ŶĨĂŶƟůĚĞůƐƚĂĚŽ
parece inmutable; sin embargo, los hallazgos de Gutiérrez-Vela y ĚĞDĠdžŝĐŽ͕dŽůƵĐĂ͕DĠdžŝĐŽ͘hŶŝĚĂĚĚĞ
ƵŝĚĂĚŽƐ/ŶƚĞŶƐŝǀŽƐKďƐƚĠƚƌŝĐŽƐ͘
colaboradores en relación con el tratamiento acortado con sulfato de 2
,ŽƐƉŝƚĂů 'ĞŶĞƌĂů ^ĂŶ :ƵĂŶ ĚĞů ZşŽ͕
magnesio en el puerperio plantean algunas interrogantes.2 YƵĞƌĠƚĂƌŽ͕DĠdžŝĐŽ͘hŶŝĚĂĚĚĞƵŝĚĂĚŽƐ
/ŶƚĞŶƐŝǀŽƐ͘
3
hŶŝĚĂĚĚĞƵŝĚĂĚŽƐ/ŶƚĞŶƐŝǀŽƐ͕,ŽƐ-
ƉŝƚĂů'ĞŶĞƌĂůZĞŐŝŽŶĂů/D^^͕ϲ͘ŝƵĚĂĚ
:PKLZKLLSW\U[VKL]PZ[HÄZPVS}NPJVSHZJVU]\SZPVULZLJSmTW[PJHZZVU DĂĚĞƌŽ͕dĂŵĂƵůŝƉĂƐ͘
secundarias al edema cerebral de componente vasogénico, principal- 4
hŶŝĚĂĚ ĚĞ ƵŝĚĂĚŽƐ /ŶƚĞŶƐŝǀŽƐ
KďƐƚĠƚƌŝĐŽƐ͕/ŶƐƟƚƵƚŽEĂĐŝŽŶĂůĚĞWĞƌŝ-
mente, que sucede al superar el límite de la autorregulación vascular ŶĂƚŽůŽŐşĂ/ƐŝĚƌŽƐƉŝŶŽƐĂĚĞůŽƐZĞLJĞƐ͕
ŝƵĚĂĚĚĞDĠdžŝĐŽ͘
cerebral,3 entonces: ¿cuál es el efecto biológico del sulfato de magnesio
en la prevención y control de las convulsiones? En la actualidad no ORCID
ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϮͲϱϭϵϱͲϬϮϭϮ
existe consenso acerca de su mecanismo de acción,4 se desconoce su ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϭͲϴϴϭϳͲϳϬϬϬ
YLWLYJ\ZP}UUL[HLULSÅ\QVHY[LYPHSJLYLIYHS`KLIPKVHX\LSHMHSSHLU ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϮͲϵϲϮϯͲϱϮϲϯ
ŚƩƉƐ͗ͬͬŽƌĐŝĚ͘ŽƌŐͬϬϬϬϬͲϬϬϬϯͲϯϮϱϰͲϯϮϰϴ
la autorregulación cerebral genera edema vasogénico focal,5 la dismi-
nución de la presión arterial permitiría su prevención. Es probable que Recibido: noviembre 2021

su acción biológica en el músculo liso vascular permita optimizar la Aceptado: enero 2022

autorregulación cerebral mediante la reducción de resistencias vascu- Correspondencia


lares sistémicas y no por efecto vasodilatador cerebral.4 ŚƌŝƐƟĂŶůďĞƌƚŽ,ĞƌƌĞƌĂsĞŶĞŐĂƐ
ĐŚƌŝƐŚĞƌƌĞƌĂǀϴϵΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ

El estudio MAGPIE reportó menos convulsiones eclámpticas en el grupo ƐƚĞ ĂƌƚşĐƵůŽ ĚĞďĞ ĐŝƚĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗
,ĞƌƌĞƌĂͲsĞŶĞŐĂƐ ͕ WĠƌĞnjͲEŝĞƚŽ KZ͕
que recibió sulfato de magnesio en comparación con el placebo (40-0.8 ĂŵĂƌƌſŶͲ>ſƉĞnj /͕ ĞůŽLJĂͲdŽŵĂƐ ͕
vs 96-1.9%);6 sin embargo, el cálculo para el número necesario a tratar ,ĞƌŶĄŶĚĞnjͲWĂĐŚĞĐŽ:͘ŽŶƚƌŽǀĞƌƐŝĂƐ
ƐŽďƌĞ Ğů ƵƐŽ ĚĞ ^ƵůĨĂƚŽ ĚĞ DĂŐŶĞƐŝŽ
(NNT) para prevenir un caso de eclampsia fue 91 (IC95%: 63-143). ĞŶWƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘'ŝŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdž
,Z[V HWVY[H \U WLZV LZWLJxÄJV HJLYJH KL Z\ \[PSPKHK ` LZ Z\ÄJPLU[L 2022; 90 (2): 202-206.

202 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Carta al editor

para cuestionar el efecto que realmente tiene `JVUILULÄJPVZZPNUPÄJH[P]VZ!YL[PYV[LTWYHUV


esta intervención.6 Cuadro 1 de la sonda urinaria, corta estancia en la unidad
de cuidados intensivos, deambulación temprana
Otra controversia es la selección de pacientes e inicio de la lactancia en menor tiempo (p <
X\LZLILULÄJPLUJVULSZ\SMH[VKLTHNULZPV 0.001).2
Hoy día, ninguna guía mantiene intactos los
criterios aplicados en el estudio MAGPIE, don- Otro punto de importancia es denotar que es
de se incluyeron pacientes solo por el criterio imposible prevenir un fenómeno que no puede
de tensión arterial mayor de140-90 mmHg.7 Y predecirse. En el 60% de los casos de eclampsia
muchos tratamientos aplicados a pacientes que la convulsión será la primera manifestación,
no lo necesitan.6 casi siempre antes de la atención hospitalaria,
además que, pese al sulfato de magnesio, un
La indicacción del sulfato de magnesio no está porcentaje seguirá teniendo convulsiones. 4,7
exenta de efectos adversos graves6,7 que, pese a Figura 1
su baja incidencia,8 debe considerarse el riesgo-
ILULÄJPV ZHIPLUKV X\L LS U‚TLYV ULJLZHYPV Las pacientes con eclampsia tienen más riesgo
a tratar es cuestionable, además que deben de morbilidad y mortalidad; sin embargo, el
permanecer en vigilancia, lo que incrementa sulfato de magnesio no ha demostrado efecto en
la carga de trabajo y el tiempo de estancia hos- este subgrupo;4,7 es decir, ha demostrado esta-
pitalaria.2,4,8 Se desconoce el rango terapéutico dísticamente prevenir las convulsiones, pero no
óptimo del sulfato de magnesio,1 las concentra- TVKPÄJHSHOPZ[VYPHUH[\YHSKLSHLUMLYTLKHK6, 8
ciones séricas citadas en la bibliografía pueden Además, los hallazgos perinatales son causados
considerarse ambiguas9 debido a los episodios por la enfermedad en sí, no son consecuen-
convulsivos que aparecen con cifras “terapéu- cia de los eventos convulsivos (Cuadro 2). La
ticas” y los que no ocurren en concentraciones eclampsia es una complicación neurológica de
por debajo de ellas5,10 muestran que, claramente, la preeclampsia y consideramos que no debería
no existe relación dosis-respuesta. Tampoco está
claro por cuánto tiempo debe continuarse la in-
fusión del sulfato de magnesio después del parto,
y la reducción de la eclampsia posparto con su
administración es discutible.4,6 Gutiérrez-Vela y
su grupo demostraron que un esquema acortado
de sulfato de magnesio en el puerperio (menos de
8 horas) es igual de efectivo para la prevención
de eclampsia que el referente (más de 8 horas),
Figura 1. Representación esquemática del efecto del
MgSO4`SHLJSHTWZPH!SHZÄN\YHZHa\SLZYLWYLZLU[HUH
las pacientes que sufren de convulsiones eclámpticas
Cuadro 1. Número necesario a tratar para prevenir un como primera manifestación (prehospitalaria). Las
episodio de eclampsia con sulfato de magnesio3,4,6 ÄN\YHZ YVQHZ YLWYLZLU[HU H SHZ WHJPLU[LZ JVU THUP-
festaciones clínicas previas, pero que no recibieron
Escenario clínico NNT MgSO4 WV[LUJPHSTLU[LWYL]LUPISL`SHÄN\YHHTHYP-
lla representa los eventos de eclampsia que suceden
Sin síntomas previos 129
a pesar del esquema de MgSO4. Se concluye que de
Preeclampsia leve 200 cada 10 pacientes con eclampsia al menos 7 seguirán
Preeclampsia severa 71 convulsionando a pesar del uso cabal del MgSO4.

203
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

Cuadro 2. Diez controversias acerca de la indicación del 6. ƵůĞLJ>͘ŽǁŽŵĞŶǁŝƚŚƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͕ĂŶĚƚŚĞŝƌďĂďŝĞƐ͕


sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia ďĞŶĞĮƚ ĨƌŽŵ ŵĂŐŶĞƐŝƵŵ ƐƵůƉŚĂƚĞ͍ dŚĞ DĂŐƉŝĞ dƌŝĂů͗ 
randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002; 359
;ϵϯϮϭͿ͗ϭϴϳϳͲϵϬ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬƐϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϬϮͿϬϴϳϳϴͲϬ͘
1. No hay consenso sobre su mecanismo de acción.
7. ^ŝďĂŝD͘DĂŐŶĞƐŝƵŵƐƵůĨĂƚĞƉƌŽƉŚLJůĂdžŝƐŝŶƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗
2. Pobre impacto sobre autorregulación cerebral.
>ĞƐƐŽŶƐůĞĂƌŶĞĚĨƌŽŵƌĞĐĞŶƚƚƌŝĂůƐ͘ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů
3. Alto número necesario a tratar. ϮϬϬϰ͖ϭϵϬ;ϲͿ͗ϭϱϮϬͲϲ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϬϯ͘ϭϮ͘Ϭϱϳ
4. Concentración “óptima” indeterminada. ϴ͘ ƵůĞLJ >͕ 'ƺůŵĞnjŽŐůƵ D͕ ,ĞŶĚĞƌƐŽŶͲ^ŵĂƌƚ :͘ DĂŐŶĞ-
5. Evento no previsible. ƐŝƵŵƐƵůƉŚĂƚĞĂŶĚŽƚŚĞƌĂŶƟĐŽŶǀƵůƐĂŶƚƐĨŽƌǁŽŵĞŶǁŝƚŚ
ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ŽĐŚƌĂŶĞĂƚĂďĂƐĞ^LJƐƚZĞǀϮϬϭϬ͖;ϮͿ͘ĚŽŝ͗
6. Sin peso sobre hallazgos perinatales adversos.
ϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘ϬϬϬϬϮϱ͘ƉƵďϮ
7. Riesgo de complicaciones (intoxicación).
9. >Ƶ :&͕ EŝŐŚƟŶŐĂůĞ ,͘ DĂŐŶĞƐŝƵŵ ƐƵůĨĂƚĞ ŝŶ ĞĐůĂŵƉƐŝĂ
8. Ambigüedad en la selección del paciente. ĂŶĚƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘WŚĂƌŵĂĐŽŬŝŶĞƟĐƉƌŝŶĐŝƉůĞƐ͘ůŝŶWŚĂƌ-
9. Duración y utilidad en el puerperio. ŵĂĐŽŬŝŶĞƚϮϬϬϬ͖ϯϴ;ϰͿ͗ϯϬϱͲϭϰ͘ĚŽŝ͘ϭϬ͘ϮϭϲϱͬϬϬϬϬϯϬϴϴͲ
10. 5VTVKPÄJHSHOPZ[VYPHUH[\YHSKLSHLUMLYTLKHK ϮϬϬϬϯϴϬϰϬͲϬϬϬϬϮ
10. ďďĂĚĞ:&͕ŽƐƚĂZ͕DĂƌƟŶƐDs͕ŽƌŐĞƐsdD͕ZƵĚŐĞ
Ds͕WĞƌĂĕŽůŝ:͘ƵƐƉĂŶ͛ƐƐĐŚĞŵĞǀĞƌƐƵƐĂŶĂůƚĞƌŶĂƟǀĞ
JSHZPÄJHYZLJVTV\UHLU[PKHKWH[VS}NPJHPUKL- magnesium sulfate scheme: Randomized clinical trial of mag-
pendiente. ŶĞƐŝƵŵƐĞƌƵŵĐŽŶĐĞŶƚƌĂƟŽŶƐ͘,LJƉĞƌƚĞŶƐWƌĞŐŶĂŶĐLJϮϬϭϬ͖
Ϯϵ;ϭͿ͗ϴϮͲϵϮ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϯϭϬϵͬϭϬϲϰϭϵϱϬϵϬϮϵϮϴϳϬϰϭϬϲϰͲϭϵϱϱ

7VY‚S[PTVJ\HUKVZLL]HS‚HLSLMLJ[V`LÄJHJPH
del sulfato de magnesio, no obtenemos respues- RESPUESTA DE LOS AUTORES
tas concretas que avalen su indicación, al menos
de manera tradicional y rutinaria. El artículo de En respuesta al análisis llevado a cabo por Herre-
Gutiérrez-Vela y colaboradores es un recorda- ra-Venegas y su grupo al artículo Controversias
torio para continuar investigando acerca de las acerca de la indicación del sulfato de magnesio
PU[LY]LUJPVULZ X\L WVKYxHU ZLY TmZ ILUtÄJHZ en pacientes con preeclampsia, derivado de los
que, incluso, el sulfato de magnesio. hallazgos de la publicación de Gutiérrez Vela
y su grupo acerca de la efectividad del trata-
REFERENCIAS miento acortado con sulfato de magnesio en la
prevención de eclampsia durante el puerperio1,
1. KŬƵƐĂŶLJĂK͕KůĂĚĂƉŽKd͕>ŽŶŐY͕>ƵŵďŝŐĂŶŽŶW͕ĂƌƌŽůŝ consideramos mencionar algunas observaciones.
'͕YƵƌĞƐŚŝ͕ĞƚĂů͘ůŝŶŝĐĂůƉŚĂƌŵĂĐŽŬŝŶĞƟĐƉƌŽƉĞƌƟĞƐŽĨ
ŵĂŐŶĞƐŝƵŵ ƐƵůƉŚĂƚĞ ŝŶ ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ ĂŶĚ
ĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘:K'Ŷ/Ŷƚ:KďƐƚĞƚ'LJŶĂĞĐŽůϮϬϭϲ͖ϭϮϯ;ϯͿ͗ 3H L]PKLUJPH JPLU[xÄJH H SH MLJOH ZLN‚U SVZ
ϯϱϲͲϲϲ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬϭϰϳϭͲϬϱϮϴ͘ϭϯϳϱϯ ensayos clínicos controlados aleatorizados2-5
2. 'ƵƟĠƌƌĞnjͲsĞůĂ K͕ EĂǀĂͲ'ƵĞƌƌĞƌŽ E͕ ĂďĂůůĞƌŽͲ&ůŽƌĞƐ /͕ JVUÄYTHUSHLÄJHJPHKLSZ\SMH[VKLTHNULZPVLU
>ſƉĞnjͲDŽƌĂz͕ŝƐŶĞƌŽƐͲZŝǀĞƌĂ&͕WĞƌĂůĞƐͲĄǀŝůĂ:͘ĨĞĐƟ-
la prevención de la eclampsia en las mujeres con
vidad de un tratamiento acortado con sulfato de magnesio
ƉĂƌĂ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ĞĐůĂŵƉƐŝĂ ĚƵƌĂŶƚĞ Ğů ƉƵĞƌƉĞƌŝŽ͘ 'ŝ- preeclampsia severa, así como la recurrencia de
ŶĞĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϭ͖ϴϵ;ϭϭͿ͗ϴϲϱͲϴϳϰ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϮϰϮϰϱͬ las convulsiones en pacientes con eclampsia.
ŐŽŵ͘ǀϴϵŝϭϭ͘ϲϴϬϮ
3. ĞůĨŽƌƚ D͕ ^ĂĂĚĞ :͕ ůůĞŶ 'Z͕ Ğƚ Ăů͘  ĐŽŵƉĂƌŝƐŽŶ ŽĨ
El número necesario a tratar para prevenir un
ŵĂŐŶĞƐŝƵŵ ƐƵůĨĂƚĞ ĂŶĚ ŶŝŵŽĚŝƉŝŶĞ ĨŽƌ ƚŚĞ ƉƌĞǀĞŶƟŽŶ
ŽĨĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘EŶŐůĂŶĚDĞĚϮϬϬϯ͖ϯϰϴ;ϰͿ͗ϯϬϰͲϭϭ͘ĚŽŝ͗ caso de eclampsia con sulfato de magnesio
ϭϬ͘ϭϬϱϲͬE:DŽĂϬϮϭϭϴϬ varía entre diferentes estudios, así como la
ϰ͘ ^ŝďĂŝD͘ĐůĂŵƉƐŝĂŝŶƚŚĞϮϭƐƚĐĞŶƚƵƌLJ͘ŵ:KďƐƚĞƚ'LJŶĞ- gravedad de la preeclampsia en las pacientes
ĐŽůϮϬϮϬ͖ϭͲϭϳ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϭϲͬũ͘ĂũŽŐ͘ϮϬϮϬ͘Ϭϵ͘Ϭϯϳ a quienes se administró. En el estudio MA-
5. ,ĂƚĂďDZ͕ĞĞŵĂŶ''͕dǁŝĐŬůĞƌD͘dŚĞĞīĞĐƚŽĨŵĂŐ-
GPIE, que es el ensayo clínico aleatorizado
ŶĞƐŝƵŵƐƵůĨĂƚĞŽŶůĂƌŐĞĐĞƌĞďƌĂůĂƌƚĞƌLJďůŽŽĚŇŽǁŝŶƉƌĞĞ-
ĐůĂŵƉƐŝĂ͘:DĂƚĞƌŶEĞŽŶĂƚĂůDĞĚ͘ϮϬϬϱ͖ϭϳ;ϯͿ͗ϭϴϳͲϵϮ͘ más grande, el número necesario a tratar para
ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϴϬͬϭϰϳϲϳϬϱϬϱϬϬϬϳϯϬϱϬ prevenir un caso de eclampsia, incluidas las

204 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7094
Carta al editor

pacientes con diagnóstico de preeclampsia Puede concluirse que debido al bajo número
leve y severa fue de 91 (IC%95%: 63-143); necesario a tratar, la baja incidencia de compli-
sin embargo, al analizar el número necesario caciones10 derivadas del sulfato de magnesio4 y
a tratar en pacientes solo con preeclampsia que en México se cuenta con una alta incidencia
severa fue de 63 (IC95%: 38-181). Así mismo de eclampsia y de mortalidad materna secunda-
el número necesario a tratar en el estudio de ria a la misma, deberá seguirse apegándose a la
Belfort y colaboradores4 (nimodipino vs sulfato utilización del sulfato de magnesio4 conforme
de magnesio4) para prevención de eclampsia en lo marcan las guías nacionales e internaciona-
pacientes con preeclampsia severa fue de 55. les. A pesar de los hallazgos mencionados, es
En nuestro estudio se incluyeron 76 mujeres necesario continuar llevando a cabo estudios
con el diagnóstico de preeclampsia severa en el prospectivos aleatorizados que permitan es-
grupo con tratamiento acortado con sulfato de tablecer la indicación adecuada de horas del
magnesio durante el puerperio y no se registró sulfato de magnesio o algunas otras interven-
ningún caso de eclampsia; por eso se concluye JPVULZJVUTH`VYILULÄJPVWHYHSHWYL]LUJP}U
que el tratamiento acortado es efectivo. de eclampsia con el propósito de disminuir la
morbilidad y la mortalidad materna y perinatal,
En el ámbito mundial, la incidencia de trastornos lo mismo que la estancia en una unidad de alta
hipertensivos durante el embarazo se encuentra vigilancia obstétrica, iniciar la lactancia, permitir
entre el 2 y el 10% de los embarazos, según los la deambulación y el retiro de la sonda Foley lo
diferentes países.6 En cuanto a la eclampsia, la más temprano posible.
incidencia es de 5 a 7 casos por cada 10,000
nacimientos en países industrializados,7 llegando KŵĂƌ 'ƵƚŝĠƌƌĞnjͲsĞůĂ͕1 ĚƵĂƌĚŽ EŽĠ EĂǀĂͲ'ƵĞƌƌĞƌŽ͕2
/ƐŝĚƌŽĂďĂůůĞƌŽͲ&ůŽƌĞƐ͕3 Dania Yedith López-Mora,ϰ Fidel
incluso hasta 19.6 a 140 casos por cada 10,00 Cisneros-Rivera,2:ŽƐĠWĞƌĂůĞƐͲĄǀŝůĂ2
nacimientos en países con bajo desarrollo.8
1
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞĐƵĂƌƚŽĂŹŽĚĞ'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂLJKďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͘
2
DĠĚŝĐŽDĂƚĞƌŶŽĨĞƚĂů͕ƉƌŽĨĞƐŽƌĐĂƚĞĚƌĄƟĐŽ͕dĞĐŶŽůſŐŝĐŽĚĞDŽŶƚĞƌƌĞLJ͕
ƐĐƵĞůĂĚĞDĞĚŝĐŝŶĂLJŝĞŶĐŝĂƐĚĞůĂ^ĂůƵĚ͕DŽŶƚĞƌƌĞLJ͕E>͕DĠdžŝĐŽ͘
Así mismo, la mortalidad materna secundaria a 3
ZĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞƐĞŐƵŶĚŽĂŹŽĚĞ'ŝŶĞĐŽůŽŐşĂLJKďƐƚĞƚƌŝĐŝĂ͘
la eclampsia varía del 0 al 1.8% en países desa- 4
DĠĚŝĐŽƉĂƐĂŶƚĞĚĞ^ĞƌǀŝĐŝŽ^ŽĐŝĂů͕ĂĚƐĐƌŝƚĂĂůĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞDĞĚŝĐŝŶĂ
DĂƚĞƌŶŽ&ĞƚĂů͘
rrollados, llegando hasta un 15% en países en ,ŽƐƉŝƚĂůZĞŐŝŽŶĂůDĂƚĞƌŶŽ/ŶĨĂŶƟůĚĞůŽƐ^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚĞ^ĂůƵĚĚĞEƵĞǀŽ>ĞſŶ͕
desarrollo. Esta alta mortalidad se asoció con la 'ƵĂĚĂůƵƉĞ͕EƵĞǀŽ>ĞſŶ͕DĠdžŝĐŽ͘

eclampsia fuera del hospital o en pacientes sin


atención prenatal. Los factores asociados con la REFERENCIAS
mortalidad materna secundaria a eclampsia se
LUJ\LU[YHUKLIPKHTLU[LPKLU[PÄJHKVZ!YL[YHZV 1. 'ƵƟĠƌƌĞnjͲsĞůĂ K͕ EĂǀĂͲ'ƵĞƌƌĞƌŽ E͕ ĂďĂůůĞƌŽͲ&ůŽƌĞƐ /͕
>ſƉĞnjͲDŽƌĂz͕ŝƐŶĞƌŽƐͲZŝǀĞƌĂ&͕WĞƌĂůĞƐͲĄǀŝůĂ:͘ĨĞĐƟ-
en el diagnóstico, falta de control prenatal, falta vidad de un tratamiento acortado con sulfato de magnesio
de acceso al hospital, falta de capacitación del ƉĂƌĂƉƌĞǀĞŶĐŝſŶĚĞĞĐůĂŵƉƐŝĂĚƵƌĂŶƚĞĞůƉƵĞƌƉĞƌŝŽ͘'ŝŶĞ-
personal, falta de transportación al hospital, ĐŽůKďƐƚĞƚDĞdžϮϬϮϭ͖ϴϵ;ϭϭͿ͗ϴϲϱͲϴϳϰ͘
L[J :PU LTIHYNV LZVZ MHJ[VYLZ UV Q\Z[PÄJHU 2. Coetzee EJ. A randomised controlled trial of intravenous
magnesium sulphate versus placebo in the management
la no utilización del sulfato de magnesio.4 Al ŽĨǁŽŵĞŶǁŝƚŚƐĞǀĞƌĞƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘:Dϭϵϵϴ͖ϭϬϱ;ϯͿ͗
contrario, deberán crearse estrategias para la ϯϬϬͲϯ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϭϭϭͬũ͘ϭϰϳϭͲϬϱϮϴ͘ϭϵϵϴ͘ƚďϭϬϬϵϬ͘dž
PKLU[PÄJHJP}U[LTWYHUHKLSVZZxU[VTHZ[VTH 3. ůƚŵĂŶ ͕ ĂƌƌŽůŝ '͕ ƵůĞLJ >͕ &ĂƌƌĞůů ͕ DŽŽĚůĞLJ :͕ Ğƚ
de signos vitales y la atención inmediata en el Ăů͘ Ž ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͕ ĂŶĚ ƚŚĞŝƌ ďĂďŝĞƐ͕
ďĞŶĞĮƚĨƌŽŵŵĂŐŶĞƐŝƵŵƐƵůƉŚĂƚĞ͍dŚĞD'W/dƌŝĂů͗Ă
primer nivel, así como en las unidades de tras-
randomised placebo-controlled trial. Lancet 2002; 359
lado a centros de atención para lograr disminuir ϵϯϮϭ ;ϮϬϬϮͿ͗ ϭϴϳϳͲϵϬ͘ ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϭϲͬ^ϬϭϰϬͲ
la eclampsia.9 ϲϳϯϲ;ϬϮͿϬϴϳϳϴͲϬ

205
Ginecología y Obstetricia de México 2022; 90 (2)

ϰ͘ ĞůĨŽƌƚD͕ŶƚŚŽŶLJ:͕^ĂĂĚĞ'Z͕ůůĞŶ:͕ĞƚĂů͘ĐŽŵ- ϴ͘ sŽƵƐĚĞŶ E͕ >ĂǁůĞLJ ͕ ^ĞĞĚ Wd͕ Ğƚ Ăů͘ /ŶĐŝĚĞŶĐĞ ŽĨ
parison of magnesium sulfate and nimodipine for the ĞĐůĂŵƉƐŝĂ ĂŶĚ ƌĞůĂƚĞĚ ĐŽŵƉůŝĐĂƚŝŽŶƐ ĂĐƌŽƐƐ ϭϬ ůŽǁͲ
ƉƌĞǀĞŶƟŽŶŽĨĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘EŶŐůĂŶĚ:DĞĚϮϬϬϯ͖ϯϰϴ;ϰͿ͗ ĂŶĚ ŵŝĚĚůĞͲƌĞƐŽƵƌĐĞ ŐĞŽŐƌĂƉŚŝĐĂů ƌĞŐŝŽŶƐ͗ ^ĞĐŽŶ-
ϯϬϰͲϭϭ͘ĚŽŝ͗ϭϬ͘ϭϬϱϲͬE:DŽĂϬϮϭϭϴϬ dary analysis of a cluster randomised controlled trial.
5. tŚŝĐŚĂŶƟĐŽŶǀƵůƐĂŶƚĨŽƌǁŽŵĞŶǁŝƚŚĞĐůĂŵƉƐŝĂ͍ǀŝĚĞŶ- W>Ž^ DĞĚ ϮϬϭϵ͖ϭϲ;ϯͿ͗ĞϭϬϬϮϳϳϱ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϯϳϭͬũŽƵƌŶĂů͘
ĐĞĨƌŽŵƚŚĞŽůůĂďŽƌĂƟǀĞĐůĂŵƉƐŝĂdƌŝĂů͘;ϭϵϵϱͿ͘>ĂŶĐĞƚ ƉŵĞĚ͘ϭϬϬϮϳϳϱ΀ƉƵďůŝƐŚĞĚKŶůŝŶĞ&ŝƌƐƚ͗ƉƵďĂƚĞ΁ͮ͘
;>ŽŶĚŽŶ͕ŶŐůĂŶĚͿ͕ϯϰϱ;ϴϵϲϯͿ͕ϭϰϱϱʹϭϰϲϯ͘ 9. 'ŚƵůŵŝLJLJĂŚ͕>͕͘Θ^ŝďĂŝ͕͘;ϮϬϭϮͿ͘DĂƚĞƌŶĂůŵŽƌƚĂůŝƚLJĨƌŽŵ
6. ^ƚĞĞŐĞƌƐ͕ǀŽŶĂĚĞůƐnjĞŶW͕ƵǀĞŬŽƚ::͕WŝũŶĞŶďŽƌŐZ͘WƌĞͲ ƉƌĞĞĐůĂŵƉƐŝĂͬĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘^ĞŵŝŶĂƌƐŝŶƉĞƌŝŶĂƚŽůŽŐLJ͕ϯϲ;ϭͿ͕
ĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ >ĂŶĐĞƚ ϮϬϭϬ͖ϯϳϲ;ϵϳϰϭͿ͗ϲϯϭͲϰϰ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϬϭϲͬ ϱϲʹϱϵ͘ŚƩƉƐ͗ͬͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϱϯͬũ͘ƐĞŵƉĞƌŝ͘ϮϬϭϭ͘Ϭϵ͘Ϭϭϭ
^ϬϭϰϬͲϲϳϯϲ;ϭϬͿϲϬϮϳϵͲϲ΀ƉƵďůŝƐŚĞĚKŶůŝŶĞ&ŝƌƐƚ͗ƉƵďĂƚĞ΁ 10. ƵůĞLJ͕ >͕͘ 'ƺůŵĞnjŽŐůƵ͕ ͘ D͕͘ ,ĞŶĚĞƌƐŽŶͲ^ŵĂƌƚ͕ ͘ :͕͘ Θ
7. ^ĐŚĂĂƉ dW͕ ǀĂŶ ĚĞŶ ŬŬĞƌ d͕ ǁĂƌƚ ::͕ ǀĂŶ ZŽŽƐŵĂůĞŶ :͕ ŚŽƵ͕͘;ϮϬϭϬͿ͘DĂŐŶĞƐŝƵŵƐƵůƉŚĂƚĞĂŶĚŽƚŚĞƌĂŶƟĐŽŶ-
ůŽĞŵĞŶŬĂŵƉ <tD͘  ŶĂƟŽŶĂů ƐƵƌǀĞŝůůĂŶĐĞ ĂƉƉƌŽĂĐŚ ǀƵůƐĂŶƚƐ ĨŽƌ ǁŽŵĞŶ ǁŝƚŚ ƉƌĞͲĞĐůĂŵƉƐŝĂ͘ dŚĞ ŽĐŚƌĂŶĞ
ƚŽ ŵŽŶŝƚŽƌ ŝŶĐŝĚĞŶĐĞ ŽĨ ĞĐůĂŵƉƐŝĂ͗ dŚĞ EĞƚŚĞƌůĂŶĚƐ ĚĂƚĂďĂƐĞŽĨƐLJƐƚĞŵĂƟĐƌĞǀŝĞǁƐ͕ϮϬϭϬ;ϭϭͿ͕ϬϬϬϬϮϱ͘ĚŽŝ͘
KďƐƚĞƚƌŝĐ^ƵƌǀĞŝůůĂŶĐĞ^LJƐƚĞŵ͘ĐƚĂKďƐƚĞƚ'LJŶĞĐŽů^ĐĂŶĚ ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϬϮͬϭϰϲϱϭϴϱϴ͘ϬϬϬϬϮϱ͘ƉƵďϮ
ϮϬϭϵ͖ϵϴ;ϯͿ͗ϯϰϮͲϱϬ ĚŽŝ͗ ϭϬ͘ϭϭϭϭͬĂŽŐƐ͘ϭϯϰϵϯ΀ƉƵďůŝƐŚĞĚ
KŶůŝŶĞ&ŝƌƐƚ͗ƉƵďĂƚĞ΁ͮ͘

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
[PWVKLYLMLYLUJPHX\LPUJS\`HU‚TLYVKVPWVYZ\ZZPNSHZLUPUNStZ!+PNP[HS6IQLJ[0KLU[PÄLY
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS
1. @HUN4.V\A>+LUN*13PHUN?L[HS* A comparative study of three different forecasting
methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2017;25(11):239-
42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015.**
* Cuando la referencia contiene hasta tres autores, éstos se colocarán de forma completa. En caso de
5 autores o más, solo se colocan cuatro, seguidos de la palabra en latín “et al”.
** El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

206 https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.7094
Instrucciones para los autores

1. Los artículos deben enviarse vía electrónica mediante el de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación
sistema de gestión OJS (Open Jorunal System), junto con utilizados y el porqué de su elección (Ȥ2, T de Student, etc.) así como
el formato de cesión de derechos de autor (firmado por los programas de cómputo aplicados y su versión.
[VKVZ SVZ H\[VYLZ ` JVUÄYTHY X\L ZL [YH[H KL \U HY[xJ\SV Resultados +LILU YLÅLQHY JSHYHTLU[L LS VIQL[P]V KLS LZ[\KPV 3H
inédito. Debe ingresar a: www.revisionporpares.com, JHU[PKHKÄUHSKLWHJPLU[LZLZ[\KPHKVZ`KLZ[HJHYSHZVIZLY]HJPVULZ
registrarse y cargar sus archivos, que serán evaluados por más relevantes.
pares. La extensión no deberá exceder de 12 cuartillas (2500
palabras). Los trabajos no aceptados se devolverán al autor Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio,
principal. El formato de cesión de derechos puede descargarse SHL_WSPJHJP}UKLSZPNUPÄJHKVKLSVZYLZ\S[HKVZ`Z\ZSPTP[HJPVULZ
de la página www.ginecologiayobstetricia.org.mx incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe esta-
blecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y
Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse HIZ[LULYZLKLOHJLYHÄYTHJPVULZNLULYHSLZ`L_[YHLYJVUJS\ZPVULZ
sin autorización previa, por escrito, del editor. que carezcan de respaldo. Proponga nuevas hipótesis cuando haya
2. El manuscrito comprende: Q\Z[PÄJHJP}UWHYHLSSV
2.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y Conclusiones. Sólo deben referirse a los resultados y su trascendencia,
apellidos del o los autores (el límite máximo debe ser de 6 o a su limitación.
integrantes, es decir, el autor principal y 5 coautores. Deberá El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de
LZWLJPÄJHYZLSHWHY[PJPWHJP}UKLJHKH\UVLULSHY[xJ\SVZ\ la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a
adscripción (institución, hospital, departamento o servicio) SHWHY[LPUPJPHSKVUKLZLKLÄUPLYVUtZ[VZ`LSSVW\LKLJVUK\JPYHS
vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están
OVUVYxÄJVZVWHZHKVZ!L_WYLZPKLU[LTPLTIYV;P[\SHYV,TtYP[V permitidos (L, kg, g, cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo
de tal cual institución, Academia o Sociedad), dirección postal cuando no son internacionales o multilingües. No existen dudas para
completa (calle, número, código postal, ciudad y Estado), telé- los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.
MVUVÄQVPUJS\PKHSHJSH]LSHKH`JVYYLVLSLJ[Y}UPJVKL[VKVZ
los autores y señalando a uno de ellos para recibir la corres- 2.5. Figuras y cuadros:L\[PSPaHYmLS[tYTPUVÄN\YHWHYHJP[HYWVY
pondencia relacionada con el artículo. Cuando un artículo es PN\HSPS\Z[YHJPVULZLZX\LTHZMV[VNYHMxHZ`NYmÄJHZ:L\[PSPaHYm
aprobado por el Comité Editorial de Ginecología y Obstetricia el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas.
de México para publicación, no podrán efectuarse cambios Ambos deben incluirse en forma secuencial enseguida de la
adicionales (eliminar o agregar) de autores y coautores, cargos lista de referencias y nunca en imagen.
institucionales, ni adscripciones; es decir, aparecerán señalados 2.6. Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utili-
como lo indicaron en el archivo original de envío. zados durante la investigación.
2.2. Resumen. Los artículos originales llevarán resúmenes estructu- 2.7. Pueden incluirse agradecimientos.
rados en español e inglés con los siguientes apartados: objetivo, 3. 3VZJ\HKYVZ`ÄN\YHZKLILUU\TLYHYZLJVUJHYHJ[LYLZHYmIP-
material y método, resultados y conclusiones. Su texto no gos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en
deberá exceder 250 palabras. el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que
2.3. Palabras clave, en inglés y en español, basadas en el MeSH contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la
(Medical Subject Headings); para obtenerlas consulte la página HWSPJHJP}U¸;HISH¹KL>VYK"SVZLZX\LTHZ`KPHNYHTHZJVU
www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm 7V^LY7VPU["SHZNYmÄJHZKLWHZ[LSIHYYHZKPZWLYZP}UL[Jt[LYH
2.4. El texto del artículo original está integrado por las siguientes con Excel.
secciones: 4. Para las fotografías en versión electrónica debe considerarse
Antecedentes. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres lo siguiente:
cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).
investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden
y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse
objetivo KLSLZ[\KPVX\LPU]HYPHISLTLU[LKLIL]LYZLYLÅLQHKVLU imágenes que requieran aumento de tamaño.
los resultados.
La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se
Material y método. En la primera oración de este apartado debe obtienen directamente de cámara digital, la indicación debe ser
indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble “alta resolución”.
ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o que
5. En el archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de
participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio,
ÄN\YHHSÄUHSKLZW\tZKLSHZYLMLYLUJPHZ
PUJS\PKVZSVZ[LZ[PNVZ,UZLN\PKHZLLZWLJPÄJHUSVZHWHYH[VZUVTIYL
y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles 6 *\HUKVSVZJ\HKYVZVÄN\YHZZLVI[LUNHUKLV[YVTLKPVPTWYLZV
Z\ÄJPLU[LZWHYHX\LV[YVZPU]LZ[PNHKVYLZW\LKHUYLWYVK\JPYSVZYLZ\S- o electrónico, deberá adjuntarse la carta de autorización de la
tados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no institución donde se publicaron. Excepto los casos que carezcan
son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente de derecho de autor.
TVKPÄJHKVZTHUPMLZ[HUKVSHZYHaVULZWVYSHZX\LZL\ZHYVU`L]HS\HY 7. En los cuadros también deberán evitarse las abreviaturas y si
Z\ZSPTP[HJPVULZ0KLU[PÄX\LL_HJ[HTLU[L[VKVZSVZTLKPJHTLU[VZ` M\LYHU LZ[YPJ[HTLU[L ULJLZHYPHZ ZL LZWLJPÄJHYmU HS WPL KLS
productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías cuadro.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
8 :}SVKLILUPUJS\PYZLSHZYLMLYLUJPHZIPISPVNYmÄJHZJVUZ\S[HKHZ (pregunta PICO, etc), bases de datos consultadas y periodo
WHYH Z\Z[LU[HY \UH HÄYTHJP}U ULNHJP}U V KP]LYNLUJPH LU en el que se realizó la búsqueda.
algún concepto. Las referencias deben ser del autor que se 10.4. +LIL LZWLJPÄJHY LS U‚TLYV HY[xJ\SVZ SVJHSPaHKVZ ZLSLJ-
cita y no del artículo de éste citado por terceros. Las citas re- cionados y rechazados, además de mencionar los criterios
referenciadas son motivo de rechazo del artículo. Lo mismo que empleados para la selección o rechazo de los mismos. Los
las que sólo se agregan por ser recientes y que en el cuerpo del criterios empleados para la selección de los artículos a revi-
[L_[VUVLZ[mUZ\ÄJPLU[LTLU[LZ\Z[LU[HKHZVHS\KPKHZ:\VYKLU sarse deben ser congruentes con los objetivos de la revisión,
de aparición en el texto y el número correspondiente debe es decir, la pregunta que trata de responder el artículo. Otro
YLNPZ[YHYZL\[PSPaHUKVLSJVTHUKVZ\WLYxUKPJLKL>VYKU\UJH de los aspectos que determina la selección de los artículos
deben ponerse entre paréntesis). Para evitar errores se sugiere es su calidad metodológica y si cumplen con los criterios de
utilizar la aplicación “insertar referencia” del menú principal de JHSPKHKJPLU[xÄJHI\ZJHKH
>VYK+LILUVTP[PYZLJVT\UPJHJPVULZWLYZVUHSLZLUJHTIPV
sí se permite la expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha 10.5. 3HZYLMLYLUJPHZIPISPVNYmÄJHZZLYmU[HU[HZJVTVZLHUULJLZH-
aceptado para publicación en alguna revista, pero cuando la YPHZWHYHZ\Z[LU[HY[VKHZSHZHÄYTHJPVULZX\LZLTHUPÄLZ[LU
información provenga de textos enviados a una revista que no 11. Reporte de casos clínicos
los haya aceptado aún, deberá citarse como “observaciones
iZ[VZKLILYmUYL\UPYSVZZPN\PLU[LZYLX\PZP[VZ!
no publicadas”.
11.1. Resumen estructurado: antecedentes, objetivo de reportar el
8.1. Los artículos, capítulos de libros, portales de internet, entre
caso, descripción del caso y conclusiones.
otros, deben citarse tal como aparecen en la fuente consultada.
11.2. En el cuerpo del texto los antecedentes deben ser breves,
Ejemplos
con exposición igualmente concisa del estado actual del
Publicación periódica conocimiento de la patología motivo de comunicación. Si es
You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of un caso excepcional cuál es la epidemiología internacional
patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroen- y nacional reportada.
terology 1980;79:311-314. 11.3. Debe señalarse claramente cómo se sospechó, cómo se esta-
Libro bleció el diagnóstico, tipos de estudio indicados, tratamiento
Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical mi- y resultados de éste.
crobiology. 4th ed. St Louis: Mosby, 2002;210-221. 11.4. :P LS JHZV [PLUL YL]PZP}U IPISPVNYmÄJH KLIL ZL|HSHYZL JSH-
Portal de internet ramente la metodología de búsqueda de la información:
palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia, bases de datos
Coustan RD, Jovanovic L. Gestational diabetes mellitus: glycemic consultadas, periodo en el que se realizó; número de artículos
JVU[YVSHUKTH[LYUHSWYVNUVZPZ4HZZHJO\ZL[[Z!<W[VKH[L>HS[OHT encentrados, seleccionados y motivo de la selección.
[en línea]. Dirección URL: <http://www.uptodate.com/> (Consulta:
mayo 2016). 12. Cartas al editor

Nueva forma de citación iZ[HZKLILYmUYL\UPYSVZZPN\PLU[LZYLX\PZP[VZ!

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios interna- 12.1. Las Cartas al editor comprenden los siguientes propósitos:
cionales, la nueva forma de citación para publicaciones periódicas, • Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de
digitales (revistas en línea), libros o cualquier tipo de Referencia que dominio público.
PUJS\`HU‚TLYV+60WVYZ\ZZPNSHZLUPUNStZ!+PNP[HS6IQLJ[0KLU[PÄLY • Opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial
será de la siguiente forma: de la revista médica en cuestión.
REFERENCIAS • Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de un
1. 2H[HYPUH= .VYKHUH; 6_PKH[P]L Z[YLZZ HUK UL\YVPUÅHT- trabajo de investigación publicado recientemente en la
mation should be both considered in the occurrence of revista.
fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg • Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8. metodológicos o de interpretación de los resultados de
2. Yang M, et al. A comparative study of three different fore- un trabajo, también recientemente publicado.
casting methods for trial of labor after cesarean section. • Comunicar en forma breve los resultados de un estudio
J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. DOI: https://doi. semejante a otro publicado en la revista.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015.
• Exponer un hallazgo clínico o experimental no descrito
9 :LHJVUZLQHX\LLUSHZYLMLYLUJPHZIPISPVNYmÄJHZZLPUJS\`HU previamente en la literatura.
citas de autores mexicanos o latinoamericanos.
12.2. En el orden metodológico, el texto de una carta enviada al
10. Artículos de revisión editor debe tener una extensión no mayor a 800 palabras o
Los artículos de revisión deben reunir los siguientes requisitos: una cuartilla y media.
10.1. El autor principal debe tener publicado, al menos, un artículo 12.3. 7\LKLU PUJS\PY H\UX\L UV LZ OHIP[\HS J\HKYVZ ÄN\YHZ V
relacionado con el motivo de la revisión. ambos.
10.2. El resumen debe señalar claramente el estado del conoci- 12.4. ,ZPTWVY[HU[LHUL_HY9LMLYLUJPHZIPISPVNYmÄJHZX\LZ\Z[LU[LU
TPLU[V HJ[\HS ` Q\Z[PÄJHY WVYX\t M\L ULJLZHYPV YL]PZHYSV ` los comentarios emitidos.
cuáles son los aportes más sobresalientes al conocimiento. 12.5. Las Cartas al editor se revisarán por el Comité Editorial con
10.3. Debe señalar claramente la metodología de búsqueda de la el mismo rigor que se exige para el resto de los artículos
información: palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia enviados por los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

3VZHIHQVÄYTHU[LZLZ[HTVZJVUMVYTLZJVUSVTLUJPVUHKVLUSVZPUJPZVZWYL]PVZJVTVLULS[PWVKLJYtKP[VHZPNUHKVLU
este artículo:

• TÍTULO DEL ARTÍCULO:

• NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR O AUTORES:

• LOS AUTORES ASEGURAN QUE SE TRATA DE UN TRABAJO ORIGINAL, QUE NO HA SIDO PREVIAMENTE PUBLICADO NI ENVIADO PARA SU
PUBLICACIÓN A OTRA REVISTA. MANIFIESTAN QUE NO EXISTE CONFLICTO DE INTERESES CON OTRAS INSTANCIAS PÚBLICAS O PRIVADAS.

• LOS AUTORES ESTÁN DE ACUERDO EN QUE SU TEXTO SEA CORREGIDO DE ACUERDO CON EL CRITERIO DEL EDITOR Y EN CEDER SUS
DERECHOS DE PUBLICACIÓN A LA REVISTA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO.

• NOMBRE Y FIRMA DE TODOS LOS AUTORES: NOMBRE Y FIRMA

• VISTO BUENO (NOMBRE Y FIRMA) DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ EL TRABAJO:


NOMBRE Y FIRMA

LUGAR: FECHA:

NOTA IMPORTANTE

Los autores deben estar de acuerdo en que los artículos aceptados para publicación serán objeto
de una revisión editorial (sintaxis y ortografía) para adaptarlos al estilo propio de la revista,
descrito en las Instrucciones para los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx

También podría gustarte