Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Catedrático:

Integrantes:
 Duvan Sevilla
202330020017

Trabajo: tarea 1
Investigacion
Fecha:
22- Enero - 2024
1. Sílaba:
- Una sílaba es una unidad fonológica y métrica que se compone de un núcleo
vocálico. En otras palabras, es un grupo de sonidos que se pronuncian juntos y forman
una unidad rítmica, en una palabra.
- Cada sílaba tiene al menos una vocal, aunque también puede contener consonantes
antes o después de la vocal.
- Las palabras se dividen en sílabas para facilitar la pronunciación y comprensión del
lenguaje.

2. Acento:
- El acento se refiere a la mayor intensidad o énfasis que se da a una sílaba dentro de
una palabra. La sílaba acentuada es la que se pronuncia con mayor fuerza o
prominencia.
- En algunas lenguas, como el español, el acento puede cambiar el significado de una
palabra. Por ejemplo, "papá" (con acento en la primera sílaba) significa padre, mientras
que "papa" (sin acento) se refiere a la patata.

3. Tilde:
- La tilde es un signo diacrítico en forma de una pequeña línea inclinada (´) que se
coloca sobre una vocal para indicar que esa vocal lleva el acento prosódico, en una
palabra.
- En español, la tilde puede aparecer en algunas palabras para indicar la sílaba
acentuada, siguiendo reglas específicas. Por ejemplo, la palabra "cómo" lleva tilde en la
"o" para indicar que esa sílaba es acentuada.
- Además del uso en acentuación, la tilde también puede tener otras funciones
diacríticas, como diferenciar palabras homógrafas (palabras con la misma escritura pero
significados diferentes).
Clases de Silabas:

Las sílabas se clasifican principalmente según la posición de la vocal acentuada y la


cantidad de vocales que forman la sílaba. Aquí tienes las clases principales de sílabas:

1. Sílaba abierta: - Termina en una vocal, y generalmente lleva acento. Ejemplo: "ca-
sa".

2. Sílaba cerrada: - Termina en una consonante y, en general, lleva una vocal breve.
Ejemplo: "pan".

3. Sílaba directa: - La vocal acentuada es la última vocal de la sílaba. Ejemplo: "ca-sa".

4. Sílaba inversa: - La vocal acentuada es la primera vocal de la sílaba. Ejemplo: "co-


che".

5. Sílaba trabada: - Es una sílaba cerrada que termina en una consonante distinta de la
"n" o la "s" y lleva acento. Ejemplo: "fres-co".

6. Sílaba diptongo: - Ocurre cuando una vocal cerrada (i, u) se encuentra junto a una
vocal abierta (a, e, o) o cuando dos vocales cerradas se encuentran. Ejemplo: "tierra",
"cuento".

7. Sílaba triptongo: - Es la combinación de tres vocales que se pronuncian juntas en


una sola sílaba. Ejemplo: "cielo", "hui".

8. Sílaba hiatus: - Se presenta cuando dos vocales abiertas se encuentran y no forman


diptongo ni triptongo. Ejemplo: "poesía", "país".

Estas clases de sílabas son relevantes en el estudio de la fonología y la prosodia de las


lenguas, y las reglas específicas pueden variar según el idioma. En español, por
ejemplo, se aplican reglas específicas para determinar la sílaba acentuada y la
presencia de diptongos y triptongos.
Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras se pueden clasificar según la posición del acento prosódico (la sílaba
acentuada) en tres categorías principales: agudas, llanas o graves, y esdrújulas o
sobresdrújulas. En español, la acentuación es importante porque puede cambiar el
significado de una palabra y afectar la pronunciación. Aquí está la clasificación según el
acento:

1. Palabras agudas:

- La sílaba acentuada está en la última sílaba de la palabra.

- Se acentúan gráficamente (llevan tilde) si terminan en vocal, en "n" o en "s".

- Ejemplos: "feliz", "reloj", "café".

2. Palabras llanas o graves:

- La sílaba acentuada está en la penúltima sílaba de la palabra.

- Se acentúan gráficamente (llevan tilde) si no terminan en vocal, en "n" o en "s" y si


no son una palabra compuesta.

- Ejemplos: "casa", "árbol", "rápido".

3. Palabras esdrújulas:

- La sílaba acentuada está en la antepenúltima sílaba de la palabra.

- Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

- Ejemplos: "música", "pájaro", "cántaro".

4. Palabras sobresdrújulas:

- La sílaba acentuada está antes de la antepenúltima sílaba de la palabra.

- Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.

- Ejemplos: "dándomelo", "cuéntamelo", "créetelo".


Tipos de Acento

El acento puede manifestarse de diversas maneras en las lenguas, y su clasificación se


puede abordar desde distintos enfoques. Aquí se presentan algunos tipos de acento
según diferentes contextos lingüísticos:

1. Acento prosódico:

- Es el énfasis o prominencia que se le da a una sílaba dentro de una palabra. Se


manifiesta a través de cambios en la intensidad, duración y tono de la voz.

- En muchas lenguas, la posición de la sílaba acentuada puede alterar el significado


de la palabra.

2. Acento tonal:

- Presente en lenguas tonales, donde la altura del tono en que se pronuncia una
sílaba afecta su significado.

- Ejemplos de lenguas tonales incluyen el chino mandarín y varias lenguas africanas,


como el yoruba y el suajili.

3. Acento dinámico:

- Se refiere al cambio en la intensidad o fuerza de la articulación de una sílaba o


palabra.

- En algunos idiomas, como el italiano, se utiliza para distinguir entre palabras


homófonas.

4. Acento diacrítico:

- Se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen
significados distintos.

- Por ejemplo, en español, "sí" (afirmación) y "si" (condicional) se distinguen por el


uso de acento diacrítico.
5. Acento lexical:

- Relacionado con la forma en que se enfatiza o destaca ciertas palabras dentro de


una oración para transmitir información adicional o cambiar el significado.

6. Acento rítmico:

- Se refiere al patrón rítmico de las sílabas acentuadas y no acentuadas en un idioma


o un verso poético.

- En poesía, la distribución de acentos rítmicos puede seguir patrones específicos,


como el iámbico o el trocaico.

7. Acento metálico:

- Se produce cuando una sílaba se pronuncia con un tono más agudo o metálico, a
menudo para enfatizar una palabra o expresar una emoción fuerte.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de acento que se encuentran en
diferentes aspectos del lenguaje. La naturaleza y la importancia del acento pueden
variar considerablemente entre las lenguas y sus respectivas culturas lingüísticas.
Acento Diacrítico

1. Pronombres demostrativos:

- Los pronombres demostrativos "este", "ese", "aquel" y sus formas femeninas y


plurales llevan tilde cuando funcionan como pronombres y no como determinantes.

- Ejemplo: "Este es mi libro" (pronombre), pero "Me gusta este libro" (determinante).

2. Pronombres personales átonos:

- Los pronombres personales átonos "mi", "ti", "si", "nos", "os" llevan tilde cuando se
usan como pronombres de objeto directo o indirecto para diferenciarlos de los
determinantes posesivos y de los pronombres reflexivos.

- Ejemplo: "déjame" (pronombre), pero "es mi libro" (determinante posesivo).

3. Adverbios de lugar:

- Los adverbios de lugar "sólo" y "solo" se diferencian por el acento diacrítico. "Sólo"
lleva tilde cuando significa "solamente" o "únicamente".

- Ejemplo: "Lo hice solo" (sin tilde), pero "Lo hice sólo" (con tilde).

4. Conjunción "o" disyuntiva:

- La conjunción disyuntiva "o" lleva tilde cuando se utiliza para evitar la ambigüedad
en una oración que presenta opciones excluyentes.

- Ejemplo: "Quiero café o té" (sin tilde), pero "Quiero café o té" (con tilde) si se
quiere enfatizar que solo se quiere una de las opciones.

Estas son algunas de las principales aplicaciones del acento diacrítico en español. Su
función es aportar claridad y evitar posibles confusiones en la escritura y comprensión
del idioma.
Casos Especiales de Acentuación

Existen algunos casos especiales de acentuación en español que se apartan de las


reglas generales y requieren atención especial. Aquí te presento algunos de estos
casos particulares:

1. Monosílabos:

- Normalmente, los monosílabos no llevan tilde. Sin embargo, algunos monosílabos


llevan tilde diacrítica para evitar ambigüedades.

- Ejemplo: "él" (pronombre personal) vs. "el" (artículo determinado).

2. Vocales abiertas y cerradas:

- En algunas formas verbales y en palabras derivadas, la acentuación puede cambiar


según la vocal que precede a la terminación.

- Ejemplo: "tú cantas" (verbo cantar) vs. "cante" (subjuntivo).

3. Palabras con diptongos y triptongos:

- En algunas palabras con diptongos (dos vocales juntas) y triptongos (tres vocales
juntas), la acentuación sigue reglas específicas.

- Ejemplo: "poesía" (diptongo) y "averigüéis" (triptongo).

4. Palabras compuestas:

- La acentuación de palabras compuestas puede depender de si son palabras


compuestas por aglutinación o por yuxtaposición.

- Ejemplo: "rompecabezas" (por aglutinación) vs. "hazlo tú mismo" (por


yuxtaposición).

5. Palabras con prefijos terminados en vocal:

- Algunas palabras con prefijos terminados en vocal pueden llevar tilde para
mantener la acentuación original de la palabra sin prefijo.

- Ejemplo: "prever" (verbo) vs. "previó" (pretérito del verbo ver).


6. Palabras extranjeras:

- Algunas palabras de origen extranjero pueden mantener su acentuación original en


español.

- Ejemplo: "crêpe" (del francés) mantiene la tilde en español.

Es importante recordar que, aunque hay reglas generales de acentuación, siempre hay
excepciones y casos especiales. Para escribir correctamente, es fundamental tener en
cuenta estas particularidades y consultar diccionarios o manuales de estilo cuando sea
necesario.

Ejemplos de Excepciones:

1. Palabras agudas sin tilde:

- Aunque las palabras agudas normalmente llevan tilde si terminan en vocal, "n" o
"s", hay excepciones como "quizás" y "tabú".

2. Palabras llanas con tilde:

- Aunque las palabras llanas generalmente llevan tilde si no terminan en vocal, "n" o
"s", hay excepciones como "lápiz" y "cáliz".

3. Palabras esdrújulas sin tilde:

- Aunque todas las palabras esdrújulas llevan tilde, hay algunas excepciones cuando
las esdrújulas son palabras compuestas o siguen reglas específicas. Por ejemplo,
"bípedo" y "césped" son excepciones.

- Aunque todas las palabras esdrújulas llevan tilde, hay algunas excepciones cuando las
esdrújulas son palabras compuestas o siguen reglas específicas. Por ejemplo, "bípedo" y
"césped" son excepciones. hay algunos ejemplos de palabras esdrújulas que no llevan
tilde:
-Ambar: sustancia de origen vegetal o mineral utilizada en joyería.
Mamut: un tipo de animal extinto, parecido al elefante, que vivió durante la última
época glacial.
-Album: también escrito "álbum," se refiere a un conjunto de hojas en blanco o páginas
en las que se coleccionan fotografías, sellos, etc.
Surf: deporte acuático que consiste en deslizarse sobre las olas del mar con una tabla

4. Palabras con diptongos en hiato:

- Aunque generalmente los diptongos no llevan tilde, hay excepciones cuando es


necesario marcar un hiato para evitar ambigüedades. Por ejemplo, "país" y "aéreo".

5. Palabras compuestas:

- Algunas palabras compuestas no siguen las reglas de acentuación de sus


componentes. Por ejemplo, "paraguas" (no "paráguas") y "sinfín" (no "sinfin").

6. Palabras con prefijos terminados en consonante:

- Aunque en general los prefijos no llevan tilde, hay excepciones cuando el prefijo
termina en consonante y la palabra original llevaba tilde. Por ejemplo, "exámenes" (no
"examenes").

7. Palabras provenientes de otras lenguas:

- Algunas palabras de origen extranjero mantienen la tilde original en español. Por


ejemplo, "cliché" (del francés) mantiene la tilde en español como "cliché".

Estos ejemplos resaltan la importancia de aprender y recordar las excepciones


específicas del idioma español, ya que contribuyen a la correcta escritura y
acentuación de las palabras.

También podría gustarte