Está en la página 1de 58

Carga, trazabilidad y

clasificación arancelaria de
mercancías
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 3

Mapa conceptual ........................................................................................................... 3

1. La carga ..................................................................................................................... 5
Clasificación de la carga .............................................................................................. 6
Naturaleza de la carga ............................................................................................... 17
Categorías y familias de productos ............................................................................ 19

2. Flujo físico de mercancías ..................................................................................... 20


Principios básicos del flujo de mercancías................................................................. 21
Procesos de flujo de mercancías ............................................................................... 21
Tipos de flujo de material ........................................................................................... 22
Flujo de material y el inventario ................................................................................. 24
Flujo físico y plan maestro logístico ........................................................................... 24

3. Actores de la cadena de la Distribución Física Internacional ............................. 25

4. Identificación de productos ................................................................................... 26


Ficha técnica .............................................................................................................. 27
Catálogo..................................................................................................................... 31

5. Trazabilidad ............................................................................................................. 32
Definición ................................................................................................................... 32
Objetivos de la trazabilidad ........................................................................................ 32
Tipos de trazabilidad .................................................................................................. 33
Identificación de los productos ................................................................................... 34

6. Clasificación arancelaria ........................................................................................ 35


Identificación de la posición arancelaria de un producto ............................................ 36
Reglas para la clasificación de mercancías ............................................................... 37

Referencias .................................................................................................................. 57
Introducción

El conocimiento de la mercancía que se va a transportar, se convierte en un aspecto


fundamental para su distribución a nivel nacional e internacional, debido a que se debe
tener en cuenta una serie de requisitos legales y el diligenciamiento de la información
necesaria para poder realizar la importación y/o exportación.

Adicionalmente a este conocimiento, se deben realizar los controles necesarios para


hacer seguimiento a los productos que deben ser llevados hasta el consumidor final y
que son determinantes para asegurar la calidad de los productos y el posicionamiento
en el mercado.

Por ello, durante el estudio del siguiente material de formación, se podrán conocer los
aspectos que son determinantes para realizar la clasificación de la carga, los sistemas
de rastreo, la importancia de identificar la posición arancelaria de los productos, el flujo
de materiales y la ficha técnica, que son conocimientos que se deben adquirir para
ejecutar las tareas de distribución física de mercancías, a nivel nacional e internacional.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

3
4
1. La carga

Fuente: SENA

La carga es aquel producto sólido, líquido o gaseoso, que debe ser llevado de un punto
de origen a un punto de destino y que es protegido por empaques y embalajes que
permiten su manipulación teniendo en cuenta sus características y las políticas
organizacionales.

“Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías


protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización” (Ruibal, 1994,
p.3).

Uno de los objetivos principales de la Distribución Física Internacional es la


coordinación del transporte de la carga, desde el origen hasta su destino, teniendo en
cuenta su tipo y naturaleza.

Dentro de la cadena logística el elemento más importante es la carga, por lo cual se


debe realizar una identificación del tipo y naturaleza de la misma, con el fin de poder
realizar una planeación del proceso de distribución.

Tan importante como lo anterior, es tener el control de la mercancía que se transporta


por medio de la aplicación de sistemas de trazabilidad, donde se pueden identificar los
diferentes flujos de material, su identificación con el uso de fichas técnicas y para el
caso de la importación y/o exportación, realizar el procedimiento exigido por los
aspectos legales para determinar la posición arancelaria, de tal manera que se asegure
durante la distribución de los productos a nivel nacional e internacional.

5
Clasificación de la carga

Fuente: SENA

Realizar la clasificación de la carga permite definir el modo y medio de transporte y


tipos de empaque y embalaje.

 Carga general:
Es aquella carga de distinta naturaleza y que es transportada en cantidades
pequeñas y/o unidades independientes, permitiendo que se puedan contar, ya que
su embalaje se puede presentar en bultos, cilindros, cajas, botellas, entre otras.
Características de la carga general:

o Constituidas por productos heterogéneos, semielaborados y elaborados.

o Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su transporte.

o Los volúmenes de transportación son de medios a bajos.

o El valor de la carga es de medio a alto.

o Se utilizan medios de transporte convencional o multipropósito bajo el esquema


de transportaciones regulares.

o Se utilizan formas convencionales de manipulación, aunque en algunos casos se


ha mecanizado este proceso.

6
La carga general se divide en:

o Carga suelta: carga que se maneja en pequeñas cantidades y que puede ser
entregada a distintos destinatarios; se maneja en sacos, pacas, piezas, bultos y
maquinaria. Esta carga se divide a su vez en:

 Carga suelta con embalaje: es aquella carga que requiere ser estibada, por
sus características debe asegurar la protección del empaque y/o embalaje,
algunos ejemplos son: cajas con repuestos para maquinaria, bidones con
productos químicos, tambores con aceite comestible, cajas con conservas
alimenticias.

Fuente: SENA

 Carga suelta sin embalaje: como su nombre lo indica no necesita ser


embalada para ser transportada, en estos productos se encuentran las llantas,
las varillas, las tuberías, entre otras.

Fuente: SENA

Características de la carga suelta:

 Su valor unitario generalmente es más alto que el de carga a granel.

 Se transporta con pocas economías de escala.

7
 Presenta altos costos de manipulación y largos tiempos en las operaciones de
cargue y descargue.

o Carga unitarizada: es la agrupación de un determinado número de artículos para


formar una unidad de embarque para facilitar su manejo. Por ejemplo pallets
(tarimas), contenedores y vehículos. Por utilizar equipos especializados y con alto
rendimiento, la manipulación de carga unitarizada es más eficiente y rápida, con
una mayor economía de escala, la cual se ve reflejada en tarifas de transporte
(fletes) reducidas. Existen equipos de transporte especializados para la fijación de
la carga y adecuación de condiciones especiales de la misma. Esta carga a su
vez se divide en:

 Carga paletizada: la mercancía es de una clase y su embalaje es estándar, se


agrupa en forma de pallets logrando una sola unidad para facilitar su
manipulación y cargue.

Fuente: SENA

Pallet: unitizan carga suelta (cajas, ladrillos, unidades, entre otras). No


protegen de los daños ni deterioro, incluso si la carga se embala en envolturas
de plástico, cartón o tela.

Fuente: SENA

8
 Carga preeslingada: con embalaje estandarizado, la mercancía está lista para
enganchar y ser embarcada.

Fuente: SENA

Eslinga: es una herramienta de elevación utilizada para unitarizar la carga que


va a ser embarcada a algún medio de transporte.

Fuente: SENA

 Carga contenedorizada: es la carga que es transportada en contenedores o


furgones, la cual cuenta con diverso embalaje, lo cual tiene la ventaja de
movilizar una gran cantidad de unidades en poco tiempo.

9
Fuente: SENA

Contenedor: unitizan carga suelta y paletizada en grandes volúmenes.


Protegen de los daños y deterioro, incluso si la carga no se encuentra
debidamente embalada.

Fuente: SENA

 Otras unidades: unitizan principalmente graneles buscando además de su


protección, facilitar su manipulación unitaria. Generalmente estas unidades
pueden unitizarse en pallets y contenedores. Ejemplos de estas unidades son
los big bags, canastas, guacales, tambores, entre otros.

 Carga masiva o carga a granel:

Se define como aquella carga que se transporta en grandes cantidades sin ningún
tipo de embalaje, no presenta orden, número, ni medida y se transporta sin envasar
o sin empaquetar.

10
La carga puede ser:

o Sólida: comestibles, fertilizantes, minerales, granos.

Fuente: SENA

o Líquida: agua, petróleo, aceites, gasolina, diésel.

Fuente: SENA

o Gaseosa: gas propano, gas butano, oxígeno.

Fuente: SENA

11
En general, se manipulan utilizando bandas transportadoras (graneles secos) o
ductos (líquidos), o elementos mecánicos como cucharones o almejas. Las
economías de escala se logran gracias a la capacidad de los vehículos, que
permiten también evitar numerosos viajes. Los graneles requieren generalmente
medidas de seguridad.

o Graneles sucios: se denominan sucios porque son minerales, tales como el


carbón y la piedra caliza.

Fuente: SENA

o Graneles limpios: se denominan limpios porque generalmente son cereales o


productos alimenticios, tales como el arroz y el maíz.

Fuente: SENA

12
Aspectos generales de la carga masiva o a granel:

o Hay productos que pueden ser transportados a granel o empacados, esto


depende de las condiciones de negociación del producto y las condiciones
exigidas por el cliente, algunos ejemplos son el azúcar, el cemento, entre otros.

o Se debe realizar un análisis sobre la alternativa de transporte, la cual se


determina con el uso o no de embalajes y la naturaleza de la carga.

o Los criterios que hacen parte de la decisión de llevar la carga de forma masiva
son:

 Cantidad de carga: tiene que ver con el volumen a transportar.

 Medios de transporte: para grandes volúmenes es necesario contar con


transporte especializado como buques cementeros, camiones cisternas o
vagones en forma de tolva.

 Instalaciones de manipulación: para realizar el proceso de cargue y


descargue, hay que contar con el equipo necesario de tal manera que se
asegure la entrega de la misma en cantidad.

 Pérdidas de la carga durante el transporte: puede ocurrir que durante el


cargue y descargue se pierda cierta cantidad de producto que es lo que se
denomina merma, la cual debe estar estandarizada y perfectamente
controlada, dentro de las mermas está el producto que queda en las paredes
del medio que se utiliza para cargar y el de los recipientes que transportan la
misma.

Los aspectos anteriores, deben tenerse en cuenta y hacer un análisis y


valoración económica de factibilidad, para la implementación de este sistema.

 Carga especial:

Aquella carga que se diferencia de las cargas anteriores por el cuidado de su


manipulación, o por condiciones específicas entre las cuales se encuentran el peso,
la conservación, peligrosidad, valor, entre otras. En este tipo de carga se pueden
encontrar:

o Dimensiones y pesos especiales: aquella carga tan pesada como


extradimensionada, la cual es imposible acomodar en estibas o contenedores de
medidas estándar y que para ser manipulada requiere equipos especiales. Entre
los ejemplos más representativos se encuentran el traslado de maquinarias
especiales, turbinas, motores y otros bienes de capital.

13
Fuente: SENA

o Refrigerada: requieren mantener su temperatura durante el transporte, por


ejemplo las carnes, frutas y medicinas.

Fuente: SENA

o Peligrosa: se considera carga especial debido a que requieren normas y


procedimientos especiales para su traslado.

Fuente: SENA

14
o Valiosa: requiere una seguridad especial y extrema, entre ellos se pueden
nombrar las pieles, elementos preciosos como el oro y licores de extremada
calidad, lo cual hace que los costos de manipulación y transporte sean más
altos de lo normal.

Fuente: SENA

o Circulación restringida: carga a granel o general que es utilizada en la


producción de explosivos, estupefacientes, productos adulterados y armas
químicas, que deben ser movilizadas con la documentación exigida y con las
medidas de control necesarias para su movilización.

Fuente: SENA

o Viva: pertenecen a este grupo los animales y las plantas que requieren una
manipulación bastante cuidadosa, de tal manera que se garantice la
supervivencia de ellos durante su traslado; por lo tanto se debe asegurar la
alimentación, limpieza y temperatura.

15
Fuente: SENA

o Perecedera: son aquellos productos que sufren degradación en las


características físicas, químicas y microbiológicas que son ocasionadas por el
tiempo y las condiciones ambientales. Requiere contar con medios de
preservación que permitan la protección de las propiedades organolépticas.
Este tipo de productos requieren vehículos con refrigeración y/o condiciones
especiales.

Fuente: SENA

16
o Otras cargas: entre estas se encuentran el correo y la carga delicada como
obras de arte.

Fuente: SENA

Naturaleza de la carga

Definir la naturaleza de la carga depende principalmente de aquellos atributos


especiales y que deben tener en cuenta la manipulación y el transporte.

 Carga delicada

Tienen un manejo especial, pero enfatiza el atributo en el riesgo de rayar la carga,


debido al roce con acción de objetos cortantes que se encuentran en contacto con la
misma, en otras ocasiones puede producir manchas, deformaciones o desajustes en
alguna de sus partes.

Fuente: SENA

17
 Carga frágil

También es considerada como carga delicada, pero a gran diferencia de la anterior,


esta carga tiene el riesgo de romperse durante su manipulación y transporte
ocasionado por impactos, vibración o compresión. Su tamaño, forma y espesor del
embalaje externo pueden elevar en forma considerable el factor de riesgo. La carga
se protege adecuadamente si se rodea con una cantidad suficiente de material para
amortiguación.

Fuente: SENA

 Carga peligrosa

Puede estar clasificada dentro de la carga general o a granel, esta puede ser física,
química o biológica, pero puede contaminar la carga que se transporta, también se
puede correr el riesgo de explotar, evaporarse o incendiarse. La movilización de la
carga requiere hacerse con las precauciones necesarias y su debida señalización.

o Tóxica: contiene elementos que al contacto con el ser humano o el medio


ambiente son considerados nocivos o riesgosos.

o Cortante: por sus características físicas puede causar cortaduras en superficies o


en seres humanos que la manipulen.

o Inflamable: está compuesta por productos o sustancias que pueden calentarse y


finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin
empleo de energía o que en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven
gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: benceno,
etanol, acetona, entre otros.

18
o En cuarentena: carga que debido al cambio de sus características fisicoquímicas,
debe aislarse del resto de la carga para evitar que contamine a las personas que
la manipulan o al resto de la carga.

o Explosiva: contiene sustancias que por causa externa (roce, calor, percusión,
entre otras), se convierte en gases, liberando calor, presión o radiación en un
tiempo muy breve.

o Radioactiva: compuesta por sustancias que emiten radiaciones, las cuales son
nocivas para el entorno y los seres humanos que estén en contacto con la carga.

o Volátil: carga que tiene la propiedad de evaporarse o convertirse en vapor si


están sometidas a una temperatura específica.

Para este tipo de carga existen una serie de normas internacionales, que permiten
su manipulación y transporte y que deben ser tenidos en cuenta durante la
contratación del servicio, especialmente con los temas relacionados con el empaque,
identificación y documentos.

Las precauciones que se deben tener durante el transporte de este tipo de carga
son:

o Descripción exacta del producto a transportar.

o Proteger la carga con el embalaje adecuado y marcado de acuerdo con la


normatividad.

o No exceder la cantidad autorizada para el embarque.

o El vehículo debe cumplir con las normas que se exigen para cargar esta clase de
carga.

Categorías y familias de productos

Dentro de la Distribución Física Internacional, tan importante como identificar el tipo y


naturaleza de la carga, es la determinación de la categoría y familias de productos.

A nivel general la categoría corresponde a los elementos que satisfacen necesidades


genéricas y la familia constituye la satisfacción de las necesidades relacionadas con la
oferta comercial.

 Familia de productos

Se define como aquel conjunto de productos que aunque son de la misma marca,
pueden variar en cuanto a su empaque, envase y/o presentación.

19
Determinar la familia de productos implica que sean no solo de la misma marca, sino
del mismo tipo y que los materiales e insumos utilizados en la fabricación sean
iguales.

 Categoría de productos

La categoría clasifica los productos similares. La categoría se forma a partir de la


agrupación de las familias.

Los productos se categorizan en tres grandes grupos:

1. No duraderos: aquellos que se consumen en determinado tiempo, por ejemplo el


azúcar, la leche, el detergente o un esfero.

2. Duraderos: son aquellos productos que pueden utilizarse por muchos años, por
ejemplo los electrodomésticos, una cobija, maquinas, vehículos, ropa, muebles.

3. De servicio: productos que se compran para consumo personal.

Las categorías se dividen en dos:

1. Categoría implantada de productos: tienen características similares, por


ejemplo productos de higiene personal.

2. Categoría cruzada de productos: determinados por el uso, por ejemplo


productos de higiene infantil.

2. Flujo físico de mercancías

El flujo de mercancías se puede definir como el número de unidades que se trasladan


de un lugar a otro por unidad de tiempo, este movimiento no tiene que ver solo con las
entradas y salidas a un almacén después de haber sido procesadas, sino también se
refiere a aquellos productos que se trasladan de un lugar a otro utilizando un modo y
medio de transporte previamente establecido. El flujo físico de mercancías depende del
diseño y layout (distribución física de las instalaciones) de los almacenes.

Sus objetivos son facilitar la rapidez de la preparación de los pedidos, la precisión de los
mismos y la colocación más eficiente de las existencias, todos ellos en pro de conseguir
potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan logístico de la organización,
regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con mejor servicio al cliente.
(Salazar, 2016)

Cuando se habla del layout, se refiere a la disposición de los elementos que existen al
interior de un almacén, de tal manera que se asegure el modo más eficiente para

20
manejar los productos, lo cual permite realizar estrategias de entrada y salida de
mercancías, de tal forma que se logre un almacenamiento efectivo teniendo en cuenta
las características del producto, su forma de transporte al interior, la rotación de la
mercancía, el embalaje y las políticas internas de preparación de pedidos.

Principios básicos del flujo de mercancías

En la siguiente tabla se encuentran los principios básicos y su descripción:

Principio Descripción
Cuanto mayor sea la unidad de
manipulación, menor número de
Unidad máxima movimientos se deberá realizar y por
tanto, menor será la mano de obra
completa.
Cuanto menor sea la distancia, menor
Recorrido mínimo será el tiempo del movimiento y por tanto,
menor será la mano de obra empleada.
Cuanto menor sea el espacio requerido,
Espacio mínimo menor será el coste del suelo y menores
serán los recorridos.
Cuanto menor sea el tiempo de las
operaciones, menor es la mano de obra
Tiempo mínimo empleada y el lead time del proceso y por
tanto, mayor es la capacidad de
respuesta.
Cada manipulación debe de añadir el
máximo valor al producto o el mínimo de
Mínimo número de manipulaciones coste. Se deben de eliminar al máximo
todas aquellas manipulaciones que no
añadan valor al producto.
Si se consigue agrupar las actividades en
conjuntos de artículos similares, mayor
Agrupación
será la unidad de manipulación y por
tanto, mayor será la eficiencia obtenida.
Todo proceso no equilibrado implica que
existen recursos sobredimensionados,
Balance de líneas
además de formar inventarios en curso
elevados y por tanto, costosos.

Fuente: SENA

Procesos de flujo de mercancías

En el siguiente esquema se encuentra el proceso que se tiene al interior de una


organización relacionado con el flujo de mercancía:

21
Proceso de flujo

Recepción Preparación de Despacho


Almacenamiento pedidos
Proceso en el que Preparación de la
ingresa la Se traslada la También llamado documentación de
mercancía al mercancía al lugar Picking, es el salida de la
almacén, se recibe destinado para su proceso en el cual mercancía,
y se ingresa al manutención por un se separan los inspección final y
sistema de tiempo establecido. pedidos de los entrega de
información de la clientes para luego mercancía al
empresa. ser despachados. transportador.

Fuente: SENA

Tipos de flujo de material

Dependiendo el tipo y características del producto y los componentes del mismo, así
como de las políticas organizacionales, existen diversos tipos de flujo de material:

 Flujo en U

Este tipo de flujo permite que exista una mejor flexibilidad en los procesos de cargue
y descargue de vehículos, de tal manera que se minimizan los errores y confusiones
y por otro lado permite optimizar la utilización del recurso relacionado con
maquinaria y persona.

Fuente: Salazar (2016)

22
 Flujo en línea recta

Son flujos que se caracterizan por que por un lado se realiza toda la recepción de
materiales y al extremo opuesto se hace el cargue de vehículos, para este tipo de
flujo, es importante tener en cuenta las condiciones y características de los vehículos
que ingresan y salen, con el fin de realizar la adaptación de dichas áreas; con lo que
se puede concluir que los muelles son especializados.

Fuente: Salazar (2016)

 Flujo en forma de T

Este layout es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando el área de
almacenamiento se encuentra situada entre los viales, porque permite utilizar
muelles independientes.

Fuente: Salazar (2016)

23
Flujo de material y el inventario

Adicionalmente, al determinar el tipo de flujo de material, se debe considerar el manejo


de los inventarios, entre los cuales el más representativo es la clasificación ABC.

La utilización de este tipo de clasificación se debe en gran parte a que esta técnica
define las diferencias que existen entre grupos de productos que se manipulan de
diversas maneras:

 Grupo A: son aquellos productos que constituyen máximo el 20 % del total de la


mercancía, pero que son de alto costo, por lo que se deben tener pocas existencias
en almacenamiento. Requiere mayores controles de nivel de inventario, con el fin de
abastecer las unidades necesarias.

 Grupo B: el costo del inventario se puede considerar intermedio, constituyen el 30 y


40 % del total de la mercancía y el nivel de inventario debe ser relativamente bajo.

 Grupo C: contrario a los de grupo A, son aquellos productos cuyo costo es mínimo,
por lo que constituyen más del 80 % del total de la mercancía, pero su inventario
depende en gran medida de los datos estadísticos de consumo.

Flujo físico y plan maestro logístico

El flujo de mercancías depende en gran parte de la determinación de un plan maestro


de logística, que defina la estrategia óptima para la distribución de productos a nivel
internacional.

Definir el plan maestro requiere de los siguientes pasos:

 Análisis de la situación: en esta etapa se requiere identificar los aspectos


relacionados con el flujo de mercancías, dentro y fuera de la organización.

 Diagnóstico de la situación: conocer las condiciones actuales, teniendo en cuenta


los mecanismos de control con los que cuenta en el momento de identificar falencias
y fortalezas.

 Definir los objetivos organizacionales: es importante que las empresas tengan


definidos sus objetivos a mediano y corto plazo, los cuales deben poderse medir y
cuantificar.

 Establecer las estrategias corporativas: tener en cuenta los objetivos de la


organización, hace que sean definidas las estrategias que permitan que la empresa
mantenga su posición en el mercado y conquiste otros.

 Planes de ejecución: tienen que ver con el paso a paso de los procesos para lograr
los objetivos.

24
 Seguimiento: todo plan necesita que desde el inicio de su ejecución se realice un
seguimiento, con el fin de identificar los puntos críticos e inconvenientes y tomar las
decisiones oportunas.

 Evaluación: todo proceso requiere una evaluación permanente de los resultados y


el cumplimiento de los objetivos previamente definidos.

3. Actores de la cadena de la Distribución Física Internacional

Para realizar el proceso de Distribución Física Internacional, es importante identificar


quiénes son los actores de la misma, los cuales están determinados por la aplicación;
de esta manera se pueden identificar:

 Según el propietario de la mercancía:

o Exportador: persona natural y/o jurídica que envía mercancía desde un punto de
origen hacia un destino internacional.

o Importador: persona natural y/o jurídica que trae mercancía desde un destino
internacional al interior del país.

o Consignatario: persona natural y/o jurídica que recibe en depósito la mercancía


en un destino final.

 Según la intervención del transporte:

o Armador: persona natural y/o jurídica que se encarga de las tareas


correspondientes a la gestión comercial y jurídica del buque.

o Agente naviero o de carga aérea.

o Agente marítimo.

o Compañías aéreas.

o Empresas de transporte (terrestre, fluvial o ferroviario) armador.

 Según el cargue y descargue:

o Autoridad portuaria: de acuerdo con la definición contenida en la Ley de Puertos


del Estado y Marina Mercante (Real Decreto Legislativo 2/2011):

25
Las Autoridades Portuarias son organismos públicos de los previstos en la letra g) del
apartado 1 del artículo 2 de la Ley General Presupuestaria, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, así como plena capacidad de obrar; dependen del Ministerio de
Fomento, a través de Puertos del Estado; y se rigen por su legislación específica, por
las disposiciones de la Ley General Presupuestaria que les sean de aplicación y,
supletoriamente, por la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
de la Administración General del Estado.

o Autoridad aduanera: funcionario público que exige y controla el cumplimiento de


las normas aduaneras.

o Autoridad sanitaria.

o Estibadores.

o Operarios portuarios.

 Según el almacenamiento:

o Almacenes fiscales: son almacenes de mercancías que requieren la cancelación


de los derechos de importación.

o Terminales de almacenamiento.

o Depósitos simples.

o Almacenes aduaneros autorizados

 Según el destino aduanero:

o Agentes de aduana.

o Despachadores.

4. Identificación de productos

La identificación de los productos se convierte en una gran herramienta para el proceso


de distribución física. Conociendo las diferentes características y su proceso de
fabricación, se puede llegar a determinar el modo y medio de transporte adecuado para
cada tipo de carga.

26
Ficha técnica

Es un documento que permite registrar de manera detallada las características y


especificaciones de determinado elemento, siendo este una materia prima, producto en
proceso, producto semielaborado, producto terminado y en algunas ocasiones es
utilizada para determinar los pasos dentro de un proceso, programa y/o prestación de
un servicio.

 Características de una ficha técnica

Los aspectos que debe contemplar una ficha técnica son:

o Determinar las variables que permiten evaluar la calidad del producto, proceso o
servicio.

o Definir las especificaciones físicas, químicas, técnicas de un producto, materia


prima, producto en proceso y/o producto terminado.

o Especificar la calidad microbiológica y fisicoquímica de los productos que así lo


requieran.

o Determinar los puntos críticos dentro de los procesos con el objetivo de


prevenirlos o corregirlos.

o Establecer el procedimiento para el manejo, manipulación, conservación,


almacenamiento y transporte de un producto.

o Definir el proceso de almacenamiento de materias primas, productos en proceso y


productos terminados, de acuerdo con el ciclo de vida útil de cada uno.

o Determinar condiciones generales de los productos como peso, forma, tamaño,


color, empaque, envase y embalaje.

o Tener en cuenta la política de manejo de inventarios, de acuerdo con los niveles


mínimos que deben tenerse para cada producto, teniendo en cuenta las
necesidades y/o demanda del mismo.

o Establecer técnicas para el proceso de selección y clasificación: visual, analítica o


ambas.

o Determinar precio, empaque y embalaje de los productos, permitiendo la


comercialización de las mercancías.

o Es un elemento importante para que los vendedores den a conocer los productos
a sus clientes potenciales.

27
o Es importante que exista una ficha técnica por producto con el fin que se garantice
la satisfacción del cliente.

 Pasos para elaborar una ficha técnica

Cada empresa es autónoma de adoptar algún formato específico de ficha técnica,


sin embargo, es importante que tenga en cuenta los siguientes pasos para su
elaboración:

o Caracterizar la empresa: en este punto es necesario registrar la razón social de


la empresa y hacer una breve descripción.

o Caracterizar el producto: asegurarse de registrar toda la información del


producto de la siguiente manera:

 Nombre científico y/o nombre comercial.

 Variedades del producto, por ejemplo si se encuentra en diferentes


presentaciones y o cantidades.

 Características físicas como tamaño, color, sabor, olor y si se desea aunque no


es necesario, su forma geométrica.

 Composición del producto, es escribir todos los componentes químicos y físicos


en cantidades, que son utilizadas en la fabricación del producto.

 Instrucciones de uso, en caso de requerirlas, estas deben ser entendibles y con


vocabulario que sea familiar a cualquier tipo de consumidor.

 Imagen del producto, puede ser una foto, lo importante es asegurarse que esta
imagen sea exactamente igual al producto ofrecido.

 Cuidados a tener con el producto, esta información depende del tipo de


producto y sus componentes, entre los que se pueden nombrar: la temperatura
de almacenamiento, qué hacer en caso de…, manténgase alejado de los niños,
una vez abierto consumase en el menor tiempo posible, entre otros.

 Patrón de arrume, este aspecto es tenido en cuenta especialmente cuando se


almacenan y o transportan grandes cantidades de productos.

 Características de empaque, envase y/o embalado.

 Tiempo de vida útil del producto, es decir la fecha de vencimiento.

o Establecer niveles mínimos y máximos de inventarios, teniendo en cuenta que hay


temporadas donde los productos tienen mayor o menor demanda.

28
o Definir especificaciones de empaque, forma de embalaje y unidades mínimas de
manipulación.

o Especificar las condiciones de identificación de los productos referentes al


marcado, etiquetas y rotulado de la misma.

o Determinar la capacidad de producción teniendo en cuenta la demanda, es decir,


definir la cantidad de unidades por lote de producción.

o Fijar los criterios de selección y clasificación de los productos, teniendo en cuenta


las políticas de manejo de inventarios que tiene la organización, de tal manera
que se tengan en cuenta para el alistamiento y despacho de mercancía.

o Definir niveles, lineamientos y formas de realizar el muestreo, con el fin de


elaborar los controles y la definición de aceptación o rechazo de la mercancía.

o Tener en cuenta procesos, que aunque no tienen que ver directamente con el
proceso, se requieren para mantener las áreas donde se encuentran los
productos en excelentes condiciones, estos procesos son denominados auxiliares
y entre ellos se pueden nombrar el manejo, limpieza y desinfección.

o Determinar el control de inventarios.

 Formato ficha técnica

Los formatos para la elaboración de fichas técnicas varían de empresa a empresa y


dependen del tipo de producto que se fabrique, por lo tanto no es estándar, lo
importante es tener en cuenta que debe llevar toda la información del producto, de
tal manera que se pueda tener la información a la mano en caso de cualquier
inconveniente que se presente durante su almacenamiento, transporte y entrega al
consumidor final.

29
Fuente: SENA

Ejemplo:

Fuente: SENA

30
Catálogo

Los catálogos son publicaciones, en algunos casos similares a las revistas que sirven
como herramienta para que el vendedor de a conocer los productos a sus clientes
potenciales, al interior del catálogo se pueden incluir las fichas técnicas de los
productos; aunque el catálogo implica mayor inversión para las empresas, asegura que
el consumidor tenga diferentes opciones de compra.

El catálogo debe tener en cuenta dentro de su diseño el papel que se utilice, de tal
manera que sea llamativo para el cliente. Los catálogos tienen la ventaja que pueden
llegar a todos los clientes de manera física y virtual, para que los consumidores
potenciales tengan a la mano toda la información.

El tamaño del catálogo varía dependiendo los productos que se están ofreciendo y el
número de referencias que fabrica la empresa.

Desde el punto de vista de la DFI, el catálogo tiene información sobre el servicio que se
presta, los modos y medios de transporte con que se cuentan y las características de
las personas que van a ser responsables de la movilización de la carga, logrando que
el producto llegue al cliente en los tiempos establecidos y en las condiciones
previamente especificadas.

Fuente: Freepik (2017)

31
5. Trazabilidad

En el proceso de la Distribución Física Internacional es muy importante tener en cuenta


la trazabilidad de los productos, con el fin de verificar el lugar donde se encuentra la
mercancía y lo más importante, asegurar la entrega al cliente logrando su satisfacción.

Definición

Desde el punto de vista de la Distribución Física Internacional, la trazabilidad se puede


definir como el rastreo de todo el proceso de distribución de la mercancía, desde que
es recogida en el punto de origen hasta el punto de destino internacional.

Al respecto, Wanscoor (2010) afirma lo siguiente “el conjunto de informaciones


registradas permite disponer de un conocimiento detallado, inmediato o a posteriori,
que respalde el análisis, la toma de decisiones, el control, entre otros”.

Cuando las organizaciones cuentan con un sistema de trazabilidad de sus productos,


logran con mayor facilidad la certificación de calidad, pues es un requisito para su
obtención.

Los componentes de la trazabilidad son aquellos procesos previamente establecidos,


con el fin de determinar las distintas etapas que recorre un producto desde que nace,
durante toda la cadena de suministro y hasta el consumidor final.

Objetivos de la trazabilidad

El proceso de trazabilidad no se basa simplemente en el rastreo de un producto desde


que inicia su fabricación hasta que llega al consumidor final, para las organizaciones
iniciar un proceso de trazabilidad permite cumplir con los siguientes objetivos:

 Identificar las etapas donde se encuentra el producto.

 Controlar los procesos de producción.

 Hacer seguimiento a la distribución del producto.

 Asegurar al consumidor las condiciones del producto.

 Conocer la trayectoria de un producto durante toda la cadena de suministro.

 Determinar las herramientas tecnológicas adecuadas para cada producto.

32
Tipos de trazabilidad

Según Giudice (2012), existen tres tipos de trazabilidad:

1. Trazabilidad desde atrás “tracing o rastreo”: la trazabilidad desde atrás permite


recolectar la información sobre los proveedores, los insumos recibidos y las fechas
de entrega. Es importante que el proveedor suministre datos como la cantidad, el
lote, la variedad, sitio de destino, fecha de vencimiento, entre otras especificaciones
del insumo entregado.

2. Trazabilidad interna o de procesos: este tipo de trazabilidad controla los procesos


de producción de la empresa. Se relaciona desde el inicio de la producción y se
formaliza de acuerdo con los procesos internos. Cada compañía tiene una forma
particular de llevar a cabo la trazabilidad; lo importante aquí es observar, registrar y
evaluar todos los componentes y actividades de la cadena de producción.

3. Trazabilidad hacia adelante o tracking: es la trazabilidad enfocada en el cliente. Se


relaciona con el registro de los compradores, los lugares (ubicación), productos,
cantidad despachada, su regularidad con tiempos de solicitud y cantidades, pues
esto ayuda a identificar y fidelizar los grandes clientes potenciales y sus necesidades.
(Alonso y Grocin, 2006)

Fuente: SENA

Realizar un rastreo de producto, depende de la capacidad que tenga la empresa de


adquirir la tecnología que permita la identificación de los productos, ayudado por un
software y hardware específico, lo cual le permite identificar el proceso durante todo el
flujo de materiales.

La trazabilidad en la mayoría de los casos inicia con la recepción de la mercancía, la


cual debe ser identificada por medio de las etiquetas y /o tarjetas de manufactura que
informan datos como cantidad, fecha y hora, los cuales a medida que va pasando el
producto por los diversos procesos, siendo modificada su etiqueta y sin perder la
información previa, permite rastrear todo el movimiento del producto.

33
A partir de 1980, se implementó el sistema de rastreo en el transporte, utilizando para
ello el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la parte telefónica, con el fin de dar
información sobre la ubicación, inconvenientes y avances del producto, hasta que sea
entregado al consumidor final.

El sistema de rastreo más conocido tiene que ver con la identificación por código de
barras, debido a que contiene toda la información relacionada con la mercancía.

Las empresas que cuentan con sistemas de trazabilidad, se vuelven más competitivas
y logran permanecer en el mercado nacional e internacional, ya que generan mayor
confiabilidad en el consumidor final.

Identificación de los productos

Los productos deben tener una identificación, la cual se evidencia en la ficha técnica
del mismo, ya que pueden ser definidos como:

 Productos de peso fijo.

 Productos de peso variable.

 Confecciones y calzados.

 Productos pequeños.

Debe existir una relación entre la identificación del producto y los datos, para lo cual
existen sistemas de codificación internacional, en algunos casos de 8 dígitos:

Fuente: SENA

Otra forma de identificación es la que se utiliza por los llamados códigos de barras, que
como su nombre lo indica son unas barras de diferente grosor y espaciadas que
representan un código y tienen una información. Conocer los procesos permite también
definir la lista maestra que se puede basar en la identificación por código de barras.

34
Los códigos de barras pueden ir colocados en el producto como una etiqueta adicional
a este y su tamaño varía, puesto que puede ir en el producto, en el empaque y/o en el
embalaje.

Por otro lado hay que realizar una identificación de los procesos y registros teniendo en
cuenta las operaciones que se efectúan, la revisión y actualización de los sistemas que
permiten realizar el rastreo.

Para conocer más sobre la trazabilidad, se le invita a consultar el material


complementario “Implementación de trazabilidad EAN-UCC”, perteneciente a esta
actividad de proyecto.

6. Clasificación arancelaria

Uno de los trámites que deben realizarse para el proceso de importación y exportación
de las mercancías, es la identificación y ubicación de la posición arancelaria, hay dos
maneras de hacerlo:

1. A través del arancel de aduanas.

2. Con ayuda informal brindada en el centro de información.

Se debe tener en cuenta que la DIAN es el ente autorizado para definir la clasificación
arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art. 236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157
de la DIAN.

Por lo anterior, se sugiere que consulte el material complementario “Cómo Consultar el


Arancel de Aduanas”, el cual es un documento de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales DIAN y hace parte de esta actividad de proyecto.

Con relación a la identificación del producto a importar se requiere:

 Verificar la subpartida arancelaria del producto a importar, con el fin de identificar los
tributos aduaneros entre los cuales están el gravamen arancelario y el impuesto
sobre las ventas IVA.

 Consultar el arancel de aduanas con el fin de verificar qué procedimientos previos


deben hacerse para el producto que se va a importar, ante entidades como ICA,
INVIMA, Ministerio de minas, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Transporte,
Ministerio de Agricultura, entre otras.

35
 Si el producto no está sujeto a ningún requisito, no se requiere autorización del
registro de importación.

Con relación a la identificación de los productos a exportar:

 Localizar la subpartida arancelaria del producto, consultando el arancel de aduanas


en el decreto 4927 de 2011. (Se debe tener en cuenta que la DIAN es el ente
autorizado para definir la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art. 236
y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN).

 Al igual que en la importación, se debe determinar si la mercancía requiere permisos


especiales y/o autorizaciones ante los diferentes entes como el ICA, INVIMA, ANM,
Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, entre otros, los cuales deben ser
tramitados antes de realizar la Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN.

Identificación de la posición arancelaria de un producto

La identificación tiene que ver con obtener el código de la subpartida arancelaria, el


cual es de seis (6) dígitos y permite el reconocimiento numérico de una mercancía a
nivel internacional.

Con la obtención del código se logra:

 Reconocer el comportamiento de la mercancía en los mercados internacionales.

 Identificar el arancel aduanero que rige el mercado objetivo.

 Obtener los documentos soporte que permiten la exportación de la mercancía,


los cuales son generados por agencias gubernamentales como el INVIMA.

 Conocer los requerimientos que permiten al producto ingresar a nuevos


mercados.

Esta identificación es también llamada Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercancías, es usado por más de 200 países y como se nombró
anteriormente posee seis dígitos, que son la base para la construcción de la
nomenclatura más específica.

Los países andinos utilizan ocho (8) dígitos y Colombia diez (10).

Es importante tener en cuenta, que para consultar el arancel de aduana se debe


ingresar al espacio creado por la DIAN, en la sección Consultas Arancel del servicio
en línea MUISCA.

36
Fuente: DIAN (2005)

Otras consultas que se pueden realizar es la de posición arancelaria, en el servicio en


línea de la DIAN, la cual se puede realizar por el nombre técnico que describe la
posición arancelaria.

Reglas para la clasificación de mercancías

El Decreto 4927 de 2011, “por el cual se adopta el arancel de aduanas que regirá a
partir del 1 de enero de 2012”, es una fuente de consulta obligada cuando se aborda el
tema de la clasificación arancelaria. En sus “Disposiciones Preliminares”, el Decreto
expone las “Normas sobre clasificación de mercancías”.

Para acceder a este Decreto en su totalidad, puede consultar el material


complementario “Decreto 4927 de 2011”, perteneciente a esta actividad de proyecto.

Hay que tener en cuenta que el propósito de este tema de clasificación de mercancías,
es retomar las seis (6) reglas de clasificación arancelaria que el Decreto presenta y
proporcionar ejemplos para una mejor comprensión de las mismas.

 Regla de clasificación n.º 1

La primera regla expuesta en el Decreto 4927 de 2011 enuncia lo siguiente:

Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor
indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las
partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de
dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes: [se exponen aquí las
reglas 2a) y 2b)]. (Decreto 4927, 2011, p. 2)

37
La regla 1 establece que los títulos de las secciones, capítulos o subcapítulos
solamente poseen un valor indicativo, sin implicar ninguna consecuencia jurídica en
relación con la clasificación de los productos. Así, por ejemplo, se consideran los
casos (a) y (b):

(a)

Metales comunes y
Sección XV
manufacturas de estos
metales.
Capítulo 72 Fundición, hierro y acero.

Manufacturas de fundición,
Capítulo 73
hierro o acero.

Fuente: DIAN (2005)

La Sección XV corresponde a “Metales comunes y manufacturas de estos metales”.


Sin embargo, existen diferentes productos elaborados de ese material que se
encuentran clasificados en otras secciones, por lo cual es el texto de la partida y no
el de la Sección, el que determina la clasificación. Se sugiere observar el ejemplo
(b).

(b)

Sección I Animales vivos y productos


del reino animal.
Capítulo
01 Animales vivos.
Pescados y crustáceos,
Capítulo
03 moluscos y demás
invertebrados acuáticos.

Partida 0301 Peces vivos.

Fuente: DIAN (2005)

38
El texto de la partida Peces vivos, es el que determina cuál
es la codificación a emplear, 0301, pues los textos de los
capítulos solo tienen un carácter indicativo. Se puede notar
que una mercancía como “Peces ornamentales” tendría
cabida tanto en el capítulo 01 (Animales vivos) como en el
capítulo 03 (Pescados y crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos); sin embargo, es el texto de la
partida el que determina que esa es la opción a seleccionar
para la clasificación de la mercancía.

Fuente: SENA

 Regla de clasificación n.º 2

La segunda regla presentada en el Decreto se divide en dos partes. La primera parte


establece lo siguiente:

a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo


incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características
esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o
terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando
se presente desmontado o sin montar todavía. (Decreto 4927, 2011, p. 2)

Esta regla explica que aunque determinada mercancía se encuentre incompleta, sin
terminar, pero presente las propiedades básicas del respectivo producto terminado,
es clasificada en la partida que corresponda. Teniendo entonces que un artículo sin
terminar se clasifica como uno ya completo. Además, esta regla también aplica para
los casos en los que a pesar de estar terminada, la mercancía no se haya
ensamblado todavía. Así, por ejemplo:

Fuente: SENA

39
La segunda parte de esta regla específica lo siguiente:

b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha


materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia
a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las constituidas total
o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos productos mezclados o de
estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la
Regla 3. (Decreto 4927, 2011, p. 2)

Se considera, por ejemplo, el caso del Capítulo 14 (Sección II):

Sección II Productos del reino vegetal.


Materias trenzables y demás
Capítulo productos de origen vegetal, no
14
expresados ni comprendidos en
otra parte.
Materias vegetales de las especies
utilizadas principalmente en
cestería o espartería (por ejemplo:
Partida 1401 bambú, roten [ratán], caña, junco,
mimbre, rafia, paja de cereales
limpiada, blanqueada o teñida,
corteza de tilo).

Fuente: DIAN (2005)

Madera, carbón vegetal y


Sección IX manufacturas de madera; corcho y
sus manufacturas; manufacturas
de espartería o cestería.
Capítulo Madera, carbón vegetal y
44
manufacturas de madera.
Flejes de madera; rodrigones
hendidos; estacas y estaquillas de
madera, apuntadas, sin aserrar
longitudinalmente; madera
simplemente desbastada o
Partida 4404 redondeada, pero sin tornear,
curvar ni trabajar de otro modo,
para bastones, paraguas, mangos
de herramientas o similares;
madera en tablillas, láminas, cintas
o similares.

Fuente: DIAN (2005)

40
Textualmente, en la Nota 2 del Capítulo 14 se aclara:

La partida 14.01 comprende, entre otras, el bambú (incluso hendido, aserrado


longitudinalmente o cortado en longitudes determinadas, con los extremos
redondeados, blanqueado, ignifugado, pulido o teñido), los trozos de mimbre, de caña y
similares, la médula de roten (ratán) y el roten (ratán) hilado. No se clasifican en esta
partida las tablillas, láminas o cintas de madera (partida 44.04). (Decreto 4927, 2011, p.
38)

 Regla de clasificación n.º 3

La tercera regla presentada en el Decreto 4927 de 2011 se divide en tres partes. La


primera parte expresa lo siguiente:

Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por
aplicación de la Regla 2b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como
sigue: a) la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de
alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una,
solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un
artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías
presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales
partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo,
incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa; (Decreto 4927,
2011, p. 3)

A continuación se abordan algunos ejemplos para una mejor comprensión de esta


regla. Un producto como “Cucharas de plata” está clasificado en la partida 8215, así:

Metales comunes y
Sección XV
manufacturas de estos
metales.
Herramientas y útiles,
artículos de cuchillería y
Capítulo
82 cubiertos de mesa, de metal
común; partes de estos
artículos, de metal común.
Cucharas, tenedores,
cucharones, espumaderas,
palas para tarta, cuchillos
Partida 8215
para pescado o mantequilla
(manteca), pinzas para
azúcar y artículos similares.

Fuente: DIAN (2005)

Sin embargo, este producto no se clasifica en la partida 7323:

41
Metales comunes y
Sección XV
manufacturas de estos
metales.
Capítulo Manufacturas de fundición,
73
hierro o acero.
Artículos de uso doméstico y
sus partes, de fundición,
hierro o acero; lana de hierro
o acero; esponjas,
Partida 7323
estropajos, guantes y
artículos similares para
fregar, lustrar o usos
análogos, de hierro o acero.

Fuente: DIAN (2005)

Esto se debe a que la partida 8215 ofrece una descripción más específica de la
función del artículo.

Fuente: SENA

Por otro lado, un artículo como “Tapetes para vehículos automóviles” se clasificará
bajo la partida 5703:

Sección XI Materias textiles y sus


manufacturas.
Alfombras y demás
Capítulo
57 revestimientos para el suelo,
de materia textil.

42
Alfombras y demás
revestimientos para el suelo,
Partida 5703 de materia textil, con mechón
insertado, incluso
confeccionados.

Fuente: DIAN (2005)

No obstante, no se clasificaría en una partida como la 8708, dado que esta es


menos específica que la 5703, que se refiere en general, a los artículos de uso
automotriz:

Sección XVII
Material de transporte.

Vehículos automóviles,
Capítulo tractores, velocípedos y
87
demás vehículos terrestres,
sus partes y accesorios.
Partes y accesorios de
Partida 8708 vehículos automóviles de las
partidas 87.01 a 87.05.

Fuente: DIAN (2005)

En cuanto a la segunda parte de la regla n.º 3, esta indica lo siguiente:

b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o


constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos
o surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda
efectuarse aplicando la Regla 3a), se clasifican según la materia o con el artículo que
les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo; (Decreto 4927, 2011, p.
3)

Esta regla de clasificación aplica principalmente en el caso de productos mezclados,


productos compuestos por la unión de diferentes artículos o que estén constituidos
por distintas materias primas, en el caso de que la regla 3a) resulte insuficiente o no
aplique para el caso específico. También, se puede aplicar para mercancías que
tengan productos para la venta al por menor, siempre que cumplan con las
siguientes tres condiciones específicas, según lo expuesto en la Nomenclatura
Arancelaria (s.f.):

 Estar compuestas, al menos por dos artículos diferentes […].

 Estar compuestos por productos o artículos, teniendo cada uno de ellos utilización
propia o complementaria, presentados conjuntamente para satisfacer una necesidad
o para ejercer una actividad determinada;

43
 Estar acondicionados para la venta al por menor […].

Por ejemplo, se podría contar con una mercancía como “Kit para el cuidado del
cabello”, la cual esté constituida por: un secador de pelo (partida 8516), una plancha
para el pelo (8516), una peinilla (9615), unas tijeras (8213), un gorro de tela (6302) y
un cepillo (9603), todos guardados en un bolso de plástico. Las respectivas partidas
para cada uno de estos elementos se presentan a continuación:

(a) Partida para “Secador de pelo” y “Plancha para el pelo”

Máquinas y aparatos,
material eléctrico y sus
partes; aparatos de
grabación o reproducción de
Sección XVI sonido, aparatos de
grabación o reproducción de
imagen y sonido en
televisión, y las partes y
accesorios de estos
aparatos.
Máquinas, aparatos y
material eléctrico, y sus
partes; aparatos de
grabación o reproducción de
Capítulo sonido, aparatos de
85
grabación o reproducción de
imagen y sonido en
televisión, y las partes y
accesorios de estos
aparatos.
Calentadores eléctricos de
agua de calentamiento
instantáneo o acumulación y
calentadores eléctricos de
inmersión; aparatos
eléctricos para calefacción de
espacios o suelos; aparatos
Partida 8516 electrotérmicos para el
cuidado del cabello (por
ejemplo: secadores,
rizadores, calienta tenacillas)
o para secar las manos;
planchas eléctricas; los
demás aparatos
electrotérmicos de uso

44
doméstico; resistencias
calentadoras, excepto las de
la partida 85.45.

Fuente: DIAN (2005)

Mercancías y productos
Sección XX
diversos.
Capítulo 96 Manufacturas diversas.
Peines, peinetas, pasadores
y artículos similares;
horquillas; rizadores, bigudies
Partida 9615
y artículos similares para el
peinado, excepto los de la
partida 85.16, y sus partes.

Fuente: DIAN (2005)

(b) Partida para “Tijeras”

Metales comunes y
Sección XV
manufacturas de estos
metales.
Herramientas y útiles,
artículos de cuchillería y
Capítulo
82 cubiertos de mesa, de metal
común; partes de estos
artículos, de metal común.
Partida 8213 Tijeras y sus hojas.

Fuente: DIAN (2005)

(c) Partida para “Gorro de tela”

Materias textiles y sus


Sección XI
manufacturas.
Los demás artículos textiles
Capítulo
63 confeccionados; juegos;
prendería y trapos.
Ropa de cama, mesa,
Partida 6302
tocador o cocina.

Fuente: DIAN (2005)

45
(d) Partida para “Cepillo”

Sección XX Materias textiles y sus


manufacturas.
Los demás artículos textiles
Capítulo
96 confeccionados; juegos;
prendería y trapos.
Escobas y escobillas,
cepillos, brochas y pinceles
(incluso si son partes de
máquinas, aparatos o
vehículos), escobas
mecánicas, sin motor, de uso
Partida 9603 manual, fregonas o mopas y
plumeros; cabezas
preparadas para artículos de
cepillería; almohadillas o
muñequillas y rodillos, para
pintar; rasquetas de caucho o
materia flexible análoga.

Fuente: DIAN (2005)

Fuente: SENA

La correspondiente clasificación para el kit sería, entonces, la de la partida 8516


“Aparatos electrotérmicos para el cuidado del cabello…”, ya que es un conjunto de
artículos de uso complementario en un empaque acondicionado para la venta al por
menor.

Un segundo ejemplo que permite ilustrar la Regla n.º 3b) es el siguiente: considere
que dispone de una “Caja de pasta con queso al pesto” (caja de cartón), constituida

46
por un paquete de coditos de pasta precocidos (partida 1902), una porción de queso
en polvo (0406) y una porción de albahaca deshidratada (1211). Las respectivas
partidas para cada uno serían:

(a) Partida para “Pasta precocida”

Productos de las industrias


alimentarias; bebidas,
Sección IV líquidos alcohólicos y
vinagre; tabaco y
sucedáneos del tabaco
elaborados.
Preparaciones a base de
Capítulo cereales, harina, almidón,
19
fécula o leche; productos de
pastelería.
Pastas alimenticias, incluso
cocidas o rellenas (de carne
u otras sustancias) o
preparadas de otra forma,
Partida 1902 tales como espaguetis,
fideos, macarrones,
tallarines, lasañas, ñoquis,
ravioles, canelones; cuscús,
incluso preparado.

Fuente: DIAN (2005)

(b) Partida para “Queso en polvo”

Sección I Animales vivos y productos


del reino animal.

Leche y productos lácteos;


huevos de ave; miel natural;
Capítulo productos comestibles de
04
origen animal, no expresados
ni comprendidos en otra
parte.

Partida 0406 Quesos y requesón.

Fuente: DIAN (2005)

47
(c) Partida para “Albahaca deshidratada”

Sección II Productos del reino vegetal.


Semillas y frutos oleaginosos;
Capítulo semillas y frutos diversos;
12
plantas industriales o
medicinales; paja y forraje.
Plantas, partes de plantas,
semillas y frutos de las
especies utilizadas
principalmente en
perfumería, medicina o para
Partida 1211
usos insecticidas,
parasiticidas o similares,
frescos o secos, incluso
cortados, quebrantados o
pulverizados.

Fuente: DIAN (2005)

La respectiva clasificación para la “Caja de pasta con queso al pesto” sería la de la


partida 1902 – “Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas (de carne u otras
sustancias) o preparadas de otra forma, tales como espaguetis, fideos, macarrones,
tallarines, lasañas, ñoquis, ravioles…”, puesto que se clasifica según la materia o el
artículo que le confiere su carácter esencial, que, en este caso, es la “pasta”.

Finalmente, la tercera parte de la regla n.º 3 enuncia lo siguiente:

“c) cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía


se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta” (Decreto 4927, 2011, p. 3).

Se puede considerar entonces, ejemplo de un kit de cepillo de dientes y espejo


dental:

Fuente: SENA

48
Los componentes individuales del kit podrían clasificarse mediante cualquiera de las
siguientes partidas:

(a) Partida para “Cepillo de dientes”

Sección XX Mercancías y productos


diversos.
Capítulo
96 Manufacturas diversas.
Escobas y escobillas,
cepillos, brochas y pinceles
(incluso si son partes de
máquinas, aparatos o
vehículos), escobas
mecánicas, sin motor, de uso
9603 manual, fregonas o mopas y
plumeros; cabezas
preparadas para artículos de
Partida cepillería; almohadillas o
muñequillas y rodillos, para
pintar; rasquetas de caucho o
materia flexible análoga.
Cepillos de dientes, brochas
de afeitar, cepillos para
cabello, pestañas o uñas y
9603.20
demás cepillos para aseo
personal, incluidos los que
sean partes de aparatos.

Fuente: DIAN (2005)

(b) Partida para “Espejo dental”

Manufacturas de piedra, yeso


fraguable, cemento, amianto
Sección XIII (asbesto), mica o materias
análogas; productos
cerámicos; vidrio y sus
manufacturas.
Capítulo
70 Vidrio y sus manufacturas.
Espejos de vidrio,
Partida 7009 enmarcados o no, incluidos
los espejos retrovisores.

Fuente: DIAN (2005)

49
En este caso, como es un kit, es decir, artículos que se presentan en un mismo
empaque, y dado que no es posible determinar su carácter esencial, se debe tener
en cuenta la última partida por orden de numeración. La partida por la que se debe
clasificar es, entonces, 9603 “Escobas y escobillas, cepillos, brochas y pinceles
(incluso si son partes de máquinas, aparatos o vehículos), escobas mecánicas, sin
motor, de uso manual, fregonas o mopas y plumeros; cabezas preparadas para
artículos de cepillería…”.

 Regla de clasificación n.º 4

La cuarta regla presentada en el Decreto 4927 de 2011 enuncia lo siguiente:

“Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se


clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía”
(Decreto 4927, 2011, p. 3).

Esta regla se utiliza en caso de que los productos no puedan clasificarse con las
reglas 1 a la 3, y estipula que los productos deben compararse con los similares,
para que puedan ampararse bajo las partidas más análogas posibles en parámetros
como su composición, nombre, uso, entre otros aspectos.

Fuente: SENA

Como ejemplo se podría referir a un artículo como los zapatos deportivos con ruedas
tipo patín. La partida arancelaria sobre la que se debe clasificar es la siguiente:

Sección XX Mercancías y productos


diversos.
Juguetes, juegos y artículos
Capítulo
95 para recreo o deporte; sus
partes y accesorios.

50
Artículos y material para
cultura física, gimnasia,
atletismo, demás deportes
(incluido el tenis de mesa) o
9506 para juegos al aire libre, no
expresados ni comprendidos
en otra parte de este
Partida Capítulo; piscinas, incluso
infantiles.

9506.90 - Los demás:

- - Artículos y material para


9506.91 cultura física, gimnasia o
atletismo.

Fuente: DIAN (2005)

Este tipo de elementos deportivos tiene mayor afinidad con esta partida que con la
correspondiente a “Zapatos deportivos”, ya que no solo cumplen con una función de
calzado, sino que tienen una función de recreación.

 Regla de clasificación n.º 5

La quinta regla presentada en el Decreto se divide en dos partes, la primera parte


indica:

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a


continuación se les aplicarán las Reglas siguientes: a) los estuches para cámaras
fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y
continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado
o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a
los que están destinados, se clasifican con dichos artículos cuando sean del tipo de los
normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la
clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial; (Decreto
4927, 2011, p. 3)

Esta regla se aplica exclusivamente a los estuches destinados a recibir un producto


establecido o un surtido, con uso continuo en la misma función y, adicionalmente,
que aunque se embalen de forma separada por ventajas logísticas, sean anunciados
como un conjunto. Sin embargo, es necesario aclarar que la Regla n.º 5a) no se
aplica a los estuches que sean tradicionalmente relacionados con su contenido, por
ejemplo, porque su valor difiera ampliamente del valor del contenido o que cambien
la naturaleza o carácter esencial de la mercancía.

Así, por ejemplo, ante una mercancía como “Estuche de cuero para pinza para el
cabello”, la pinza para el cabello iría en la partida 8516 y su estuche se presentaría

51
independientemente en la partida 4202. Esto mismo puede suceder con estuches
para instrumentos musicales, equipos especiales, entre otros.

(a) Partida para “Pinza de cabello”

Máquinas y aparatos, material


eléctrico y sus partes; aparatos
de grabación o reproducción
Sección XVI de sonido, aparatos de
grabación o reproducción de
imagen y sonido en televisión,
y las partes y accesorios de
estos aparatos.
Máquinas y aparatos, material
eléctrico y sus partes; aparatos
de grabación o reproducción
Capítulo de sonido, aparatos de
85
grabación o reproducción de
imagen y sonido en televisión,
y las partes y accesorios de
estos aparatos.
Calentadores eléctricos de
agua de calentamiento
instantáneo o acumulación y
calentadores eléctricos de
inmersión; aparatos eléctricos
para calefacción de espacios o
suelos; aparatos
electrotérmicos para el
Partida 8516 cuidado del cabello (por
ejemplo: secadores, rizadores,
calienta tenacillas) o para
secar las manos; planchas
eléctricas; los demás aparatos
electrotérmicos de uso
doméstico; resistencias
calentadoras, excepto las de la
partida 85.45.

Fuente: DIAN (2005)

(b) Partida para “Estuche de cuero de la pinza para el cabello”

Pieles, cueros, peletería y


Sección VII
manufacturas de estas
materias; artículos de

52
talabartería o guarnicionería;
artículos de viaje, bolsos de
mano (carteras) y continentes
similares; manufacturas de tripa.
Manufacturas de cuero;
artículos de talabartería o
Capítulo guarnicionería; artículos de
42
viaje, bolsos de mano (carteras)
y continentes similares;
manufacturas de tripa.
Baúles, maletas (valijas),
maletines, incluidos los de aseo
y los portadocumentos,
portafolios (carteras de mano),
cartapacios, fundas y estuches
para gafas (anteojos),
binoculares, cámaras
fotográficas o cinematográficas,
instrumentos musicales o armas
y continentes similares; sacos
de viaje, sacos (bolsas)
aislantes para alimentos y
bebidas, bolsas de aseo,
mochilas, bolsos de mano
Partida 4202
(carteras), bolsas para la
compra, billeteras,
portamonedas, portamapas,
petacas, pitilleras y bolsas para
tabaco, bolsas para
herramientas y para artículos de
deporte, estuches para frascos
y botellas, estuches para joyas,
polveras, estuches para
orfebrería y continentes
similares, de cuero natural o
regenerado, hojas de plástico,
materia textil, fibra vulcanizada
o cartón.

Fuente: DIAN (2005)

53
Fuente: SENA

Por su parte, la segunda parte de la Regla n.º 5 expresa lo siguiente:

b) salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías


se clasifican con ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esa
clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los
envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
(Decreto 4927, 2011, p. 3)

Esta regla se puede aplicar, por ejemplo, cuando los envases (cilindros o bidones)
que contienen productos tales como gases licuados (oxígeno y nitrógeno), pueden
reutilizarse en ocasiones repetidas; la clasificación se haría por la partida arancelaria
del contenido, como se muestra a continuación:

Fuente: SENA

Productos de las industrias


Sección VI
químicas o de las industrias
conexas.
Productos químicos
Capítulo inorgánicos; compuestos
28
inorgánicos u orgánicos de
metal precioso, de elementos

54
radiactivos, de metales de las
tierras raras o de isótopos.
Hidrógeno, gases nobles y
2804 demás elementos no
Partida metálicos.
2804.30 - Nitrógeno.

Fuente: DIAN (2005)

 Regla de clasificación n.º 6

La sexta regla del Decreto 4927 de 2011 plantea:

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está


determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de
subpartida así como, mutantis mutandis [cambiando lo que se deba cambiar], por las
Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo
nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo,
salvo disposición en contrario. (Decreto 4927, 2011, p. 3)

La interpretación de esta regla se basa en que para proceder a la clasificación de


cualquier producto en el Sistema Armonizado, primero es necesario realizar la
clasificación correcta en la partida de 4 dígitos, a fin de evitar una clasificación
errada. Igualmente, para la clasificación de mercancías en la subpartida que
corresponde a los 6 dígitos, se indica que la clasificación se debe basar en el
principio mutatis mutandis, expresión del latín que traduce “cambiar lo que se deba
cambiar”, es decir, se aplicarán las reglas anteriormente expuestas con los ajustes
pertinentes y correspondientes a las subpartidas.

La clasificación para un “Ventilador de piso”, por ejemplo, sería la siguiente:

Máquinas y aparatos,
material eléctrico y sus
partes; aparatos de
grabación o reproducción de
Sección XVI sonido, aparatos de
grabación o reproducción de
imagen y sonido en
televisión, y las partes y
accesorios de estos
aparatos.
Reactores nucleares,
calderas, máquinas, aparatos
Capítulo
84 y artefactos mecánicos;
partes de estas máquinas o
aparatos.

55
Bombas de aire o de vacío,
compresores de aire u otros
gases y ventiladores;
8414 campanas aspirantes para
extracción o reciclado, con
ventilador incorporado,
incluso con filtro.
Partida
8414.50 - Ventiladores:
- - Ventiladores de mesa, pie,
pared, cielo raso, techo o
8414.51 ventana, con motor eléctrico
incorporado de potencia
inferior o igual a 125 W.

Fuente: DIAN (2005)

Fuente: SENA

Al momento de la clasificación, se tendrían en cuenta las respectivas notas del


capítulo 84. En el anterior caso, se debe tener en cuenta la siguiente nota:

Salvo lo dispuesto en la Nota 3 de la Sección XVI y la Nota 9 del presente Capítulo, las
máquinas y aparatos susceptibles de clasificarse a la vez tanto en las partidas 84.01 a
84.24 o en la partida 84.86, como en las partidas 84.25 a 84.80, se clasifican en las
partidas 84.01 a 84.24 o en la partida 84.86, según el caso. (Decreto 4927, 2011, p. 82)

56
Referencias

Alonso, P. y Grocin, S. (2006). Guía básica de gestión de trazabilidad en el sector


alimentario de Navarra - Subsector fabricación de otros productos alimenticios.
Recuperado de http://laingenieros.com/

Álvarez, M. (2013). Distribución física y logística internacional de mercancías. Área


Negocios Internacionales, 282.

Autoridad Portuaria de Cartagena. (s.f.). Puerto de Cartagena. Recuperado de


http://www.apc.es/

Comercio-exterior. (s.f.). Diccionario de comercio exterior. Recuperado de


http://www.comercio-exterior.es/

Cominter Colombia. (s.f.). Nomenclatura Arancelaria.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2005). Consulta por estructura


arancelaria. Recuperado de https://muisca.dian.gov.co/

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2013). Glosario de términos en


materia aduanera. Recuperado de http://www.dian.gov.co/

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2016). Consultas Arancel.


Recuperado de https://muisca.dian.gov.co

Enciclopedia Jurídica Online. (2014). Almacenes fiscales. Recuperado de


http://diccionario.leyderecho.org/

Freepik. (2017). Brochure mock up design. Recuperado de http://www.freepik.com/

Fucci, T. (1999). El gráfico ABC como técnica de gestión de inventarios. Recuperado


de http://www.ope20156.unlu.edu.ar/

Giudice, V. (2012). Trazabilidad. Recuperado de http://economia.unmsm.edu.pe/

Hodson, W. (1996). Maynard Manual del ingeniero industrial. (4ª ed.). Ciudad de
México: Mc Graw Hill.

Logisnet. (2016). Flujo de mercancías. Recuperado de http://www.logisnet.com/

57
Por el cual se adopta el Arancel de Aduanas y otras disposiciones (Decreto 4927 de
2011). (2011, 26 de diciembre). Ministerio de Comercio, industria y Turismo,
2011, 26 de diciembre.

Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la


Marina Mercante (Real Decreto Legislativo 2/2011). Ministerio de Fomento
España, 2011, 20 de octubre.

Ruibal, H. (1994). Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Bogotá:


Norma.

Salazar, B. (2016). Diseño y layout de almacenes y centros de distribución.


Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Diego
Logística y
Fernando Experto Agosto de
Tecnologías de la
Echeverry técnico 2016
Información.
Quintero
Regional Distrito
Autor Capital
Centro de Gestión
de Mercados,
Logística y
Ingrid Criollo Experta Mayo de
Tecnologías de la
García técnica 2017
Información.
Regional Distrito
Capital
Andrés Felipe Guionista - Centro
Junio de
Adaptación Velandia Línea de Agroindustrial.
2017
Espitia Producción Regional Quindío

58

También podría gustarte