Está en la página 1de 2

RITMO Y FORMA DE LA MÚSICA PARAGUAYA I

UNIDAD I: ETNOMÚSICA

Etnomusicología: Es la rama de la musicología que estudia esencialmente la música de las sociedades


primitivas y la música popular de las sociedades más evolucionadas.
Estudia la música desde su origen hasta la actualidad de las diferentes razas o etnias.

Etnomúsica: Es una de las ramas de la expresión que se manifiesta espontáneamente como creación
musical, y que por su rudeza ornamental sin interés teórico o especulativo, no resiste una profunda
indagación.
En tanto que la música como ciencia de elaboración artística puede ser analizada con amplias
posibilidades de experimentación.
Estas músicas , que se transmiten a través del tiempo de generación a generación, ayudan a los que
empíricamente abrazan la especialidad y logran captar intuitivamente para la practica oral e instrumental,
ayudándoles a combinar la afinación de los instrumentos , recursos expresivos diversos en la voz, el
acompañamiento de temas fundamentalmente sin desarrollo ( temas tradicionales de motivos populares
folclóricos), el “Purahei asy”; el “ Valseado”; el “rasguito doble” y las polcas de tiempo lento como
“Marapa reikuase” “ Nda rekoi la culpa” “ Mama Cumandá” y otros.
De este juicio surge la Etnomusica, que abarca todo el campo de la música de transmisión oral, ya
sea la indígena y autóctona o la civilizada y de influencia cultural, debiéndose investigar y recuperar ideas
sobre la música mas primitiva y simple, como la mas compleja adecuándola dentro de la transmisión oral.

UTILIDAD PRÁCTICA DE LA ETNOMÚSICA


En la comunicación sensorial algunos cantos o toques instrumentales, sirven para incentivar al
hombre en lo social y espiritual. De acuerdo a cada ambiente, se valen de silbidos, toques imitativos del
canto de las aves, breves motivos melódicos de atracción sentimental y los momentos tan originales de los
gritos como estallidos de contentos. Tales recursos provienen de nuestra característica racial, aun practicada
hasta hoy. Estos signos determinan nuestros acentos telúricos.

Utilidad practica en lo espiritual.


La música cumple 2 funciones, una espiritual y otra mágica. En el aspecto religioso en casi todos los
pueblos y aldeas de Latinoamérica, como en los nuestros, se practica el canto colectivamente en los
momentos religiosos: misas, procesiones, rogativas de los estacioneros, y las danzas rituales de profundas
invocaciones raciales de los indígenas de las distintas parcialidades.

En lo mágico: El hombre se sirve de la música para solicitar diferentes tipos de ayuda. En la tradicional
“serenata” para rendirse a su amada, para la fiesta de la cosecha y hasta para acompañar al difunto. La
practica de la música entre los aborígenes esta permanentemente ligada a las diferentes actividades de la
vida cotidiana, desarrollándose con naturalidad, sin el prejuicio de lo estético. La función que cumple la
música entre los indígenas es idéntica en las diversas familias; celebran el gozo de situaciones comunes, la
buena cosecha, ahuyentan los malos espíritus y animan la superación de sus propias dificultades. Las
actividades musicales se confunden con las demás labores del día, por tal motivo no existen músicos
“especialistas”, ya que todos participan de la experiencia, reforzando el sentido y la connotación de las
expresiones.
Es frecuente también la integración de las diferentes formas de la expresión musical: - la danza - el
canto – la ejecución instrumental -, en una sola actividad, cuando se trata de ceremonias importantes, como
las medicinales, de agradecimiento, etc.
PROCESOS FUNCIONALES DE LA MUSICA
Cada composición musical, presupone en si misma un acto generativo y voluntario, tal cual ocurre con la
concepción de un edificio, una pintura o un poema. Contar la historia de la música es contar la historia de las
aventuras espirituales que los hombres han vivido desde siempre.
Cuál es el origen de la música? Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la etnología comparada, a
pesar de su insuficiencia y fragmentación hay que inclinarse por la poli génesis o la existencia de varios progenitores;
estos no fueron personajes aislados sino agrupaciones sociales concretas que iniciaron este arte en lugares muy
diferentes unos de otros. Varios investigadores formularon la hipótesis de que el progreso musical había pasado por
las siguientes etapas:
- Palabras. - Oratoria. - Poesías. - Cantos acompañados por movimientos corporales e instrumentales.

Para estos investigadores la música se subordina al lenguaje, del que es una derivación. Respecto al grito y al
gesto se piensa que van unidos inseparablemente como reflejos musculares y una vez separado el grito de la voz,
primero se modifica la altura y la voz puede hacerse mas aguda o mas grave. Este podría ser el origen de las escalas
primarias. Las escalas varían en los distintos pueblos y civilizaciones, las hubo pentatónicas, cromáticas, además de
las diatónicas.
El factor condicionante de siempre fue la melodía, que como es sabido, se basa en la altura e intervalos. La
repetición de sonidos análogos en la música represento el esquema melódico más simple. Al principio cada tipo
melódico estaba asociada a una determinada temática mágica o literaria, pero más tarde se fue perdiendo el primitivo
lazo entre la melodía y el contenido ideológico quedando así las secuencias melódicas, reducidas a meras formas aptas
para ser empleadas en textos literarios diferentes. Resumiendo decimos que en un comienzo hubo palabras y cada
formula melódica correspondía a una forma lingüística.

LA MELODÍA Y LAS EXPRESIONES NO CANTADAS


Melodía es:
 Una sucesión de sonidos ordenada de manera que presente un sentido musical que satisfaga al oído y la
inteligencia
 Uno de los elementos fundamentales de la música junto con la armonía y el ritmo.
 Aquella parte de la música que se escucha con mayor prominencia.
 Un componente de la música que puede ser dividido en fragmentos menores, tales como periodos, frases o
motivos.

Si la melodía es una sucesión de sonidos ordenada de manera que presente un sentido musical que satisfaga al
oído y la inteligencia, dentro de la perspectiva de la etnomúsica ofrece características diferentes a las melodías
utilizadas por los músicos de técnicas académicas. El cantar o ejecutar étnico es enriquecido con los glisando, falsetes,
impresión de alturas, fraseos arrítmicos, etc.; características que la hacen llamativamente original, que a veces es muy
difícil de traducir en impresión grafica.
CANTURREOS Y EXCLAMACIONES
Las expresiones no cantadas como el canturreo que se emite en forma desprevenida, a veces sin sentido
rítmico, difieren de las exclamaciones sobre ciertos cantos y bailes que en forma de estimulo son preferidos por los
bailarines, quiénes necesitan ser guiados rítmicamente. En estos casos el carácter musical del grito o de las
exclamaciones depende de su unión rítmica cercana al canto, pues simples gritos, chasquidos y otros ruidos
funcionales, de trabajo pueden no tener relación con la música.
EL RECITADO
Es muy común también en nuestro país observar la inclinación hacia este hecho de expresión imprecisa en su
altura. El recitado se ejercita con expresiones vocales individuales, la mayoría de las veces acompañadas por guitarras
u otros instrumentos. El recitado es diferente del simple grito o de la exclamación”. En él se utilizan frases rítmico-
textuales de corta o larga extensión y a veces hasta periodos rítmicos recitados.
VOCES ATONALES
Un fenómeno cotidiano es la actitud de emitir la voz sobre canciones o melodías determinadas, llevando el
ritmo y el verso fuera de la tonalidad que se escucha. Esta característica se denomina con el vocablo “Cantilación” y
expresa una manera particular de cantar con alturas imprecisas. La falta de precisión en el canto, dentro de esta manera
expresiva, no significa incapacidad musical individual o colectiva para cantar afinadamente, ya que se tiene la
capacidad de adecuarse al ritmo exigido en cada caso, demuestra que se trata de un fenómeno cultural bien
determinado.
La explicación de la diferencia entre el recitado y la cantilación consiste en que la cantilación es música de
entonación imprecisa, mientras que el recitado esta más cerca del lenguaje amelódico y del simple grito.

También podría gustarte