Está en la página 1de 3

TEORIA LA GRAN EXTINCIÓN

Existen varias teorías sobre la extinción de los dinosaurios no aviares sostenidas por las premisas que se
conocen hoy día.
Durante la Era Mesozoica la temperatura en el planeta era más
uniforme, cálida y con altos niveles de dióxido de carbono y
oxígeno. El cese de la actividad volcánica del Cretácico-Terciario
redujo en la atmósfera las cuatro cosas. Casi todas las especies de
dinosaurios eran de gran tamaño, y dada la alta necesidad de
oxígeno, sus cuerpos no sobrevivieron a la adaptación, según
afirman muchos científicos.
Además, los tetrápodos de mayor tamaño afectaron
significativamente a los dinosaurios ocupando sus nichos
ecológicos. Por otra parte, los insectos no se vieron afectados por los cambios ambientales, lo que supuso una
fuente de alimento para las especies pequeñas y su capacidad de supervivencia. Finalmente, la aparición de
las flores y reducción de las plantas coníferas de las que se alimentaban y
dependían los dinosaurios, sumado a la falta de adaptación a los mismos
pudo contribuir también a su desaparición.

Tipos de dinosaurios
Son multitud las imágenes científicas y artísticas que han ido recreando la
posible apariencia de los dinosaurios durante décadas, pero fue con el
cine cuando estos animales extintos quedaron plasmados en nuestra
retina con más fuerza. 

Dilophosaurus (Coelophysoidea)
Este reptil, representado en la película Parque Jurásico con menor
tamaño, un collar extensible (como el lagarto Chlamydosaurus kingii) y
escupiendo veneno (las tres cosas irreales), medía 7 metros de largo y
pesaba unos 350 kg.

Coelophysis (Coelophysoidea)
A este grupo de dinosaurios pertenecían tres especies, una de ellas el dinosaurio primitivo mejor conocido por
la cantidad de fósiles hallados de esqueletos completos. 

Ceratosaurus (Ceratosauria)
Este dinosaurio vivió a finales del Jurásico. La principal
característica de estos animales era la estructura en forma de
cuerno que poseían en el cráneo, por detrás de sus fosas
nasales, y dos pequeñas crestas en forma de cuerno también
delante de los ojos. 

Monolophosaurus (Megalosauroidea)
El nombre del Monophosaurus hace referencia a la cresta que posee
en la cima de su cráneo.
Spinosaurus (Megalosauroidea)
Vivieron en el período Cretácico en el norte de África. El Spinosaurus
fue el dinosaurio carnívoro más grande de todos. 

Monet, Jean Baptiste de caballero de


Lamarck

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término


"biología" para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la
paleontología de los invertebrados. Lamarck piensa que la necesidad crea el
órgano.

Reconoce el cambio en las especies y lo explica mediante


dos fuerzas que, combinadas, son las causantes del árbol
evolutivo: por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el
aumento de la complejidad; por otro, la acomodación de los
organismos al medio externo y la herencia de tales adaptaciones a sus
descendientes (ley del uso y desuso de los órganos y ley de la herencia de los
caracteres adquiridos Lamarck todavía defendía la “generación espontánea”, por la
cual los seres vivos (p.ej. los ratones) pueden aparecer a partir de ropa vieja o
granos de trigo y dota a los fluidos internos de los organismos de la capacidad para modificar los órganos
de los mismos. Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos
para nadar mejor.

Carl von Linneo


(1707-1778)
Carl von Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para
clasificar y organizar  los animales y las plantas.
También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas específicas,
seleccionando un nombre para el género y otro para la especie.
Linneo también contribuyó en gran medida a la nomenclatura animal. A diferencia del
sistema empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad
de características que incluyen observaciones de su anatomía interna.
En la actualidad se utiliza el sistema de Linneo, pero los seres vivos se clasifican sobre la base criterios
genéticos, que son los factores que regulan la expresión de los factores anatómicos.

Gregor Johann Mendel (1822-1884) 
La teoría sintética de la evolución plantea que los conceptos de la genética
(introducidos originalmente por Gregor Mendel) son parte fundamental de la
evolución, y también integra los conocimientos paleontológicos y taxonómicos, a
través de los cuales es posible profundizar el estudio de los procesos evolutivos de
las especies.
 
La teoría sintética de la evolución da importancia a las leyes de la herencia, a través de las cuales pudo
explicarse de qué forma se transmiten las informaciones genéticas de un individuo a otro, y cuáles son las
razones por las cuales ocurre este proceso de transmisión
ALFRED RUSSEL WALLACE
Entre los científicos, Wallace es más conocido por su teoría de la "biogeografía de la
isla": las formas en que la vida de las islas configuran la mezcla de especies.
Descubrió grandes diferencias entre los animales de islas cercanas, especialmente
entre Bail y Lombok.
Ambas islas estaban separadas por aguas profundas, y Wallace se dio cuenta de
que la mayoría de las especies no podían cruzarlas.
Los orangutanes de Borneo y de Sumatra son otro ejemplo. Son especies
diferentes que únicamente existen en las islas que llevan su nombre.
Wallace también se percató de que la mayoría de las islas estuvieron una vez
conectadas con el continente australiano o asiático.

Owen y la teoría de la evolución


Parece que este fue uno de los orígenes de la concepción de la teoría de
la selección natural.
En cuanto a Owen, fue favorable al evolucionismo, pero se opuso firmemente a la
teoría de la selección natural, pues pensaba que la evolución había de estar
guiada por factores internos. Así creía Owen que lo demostraba la reproducción de
los áfidos: los organismos sin alas se reproducen asexualmente. Sin embargo,
después de varias generaciones aparecen larvas aladas, lo que en opinión de
Owen demuestra que la aparición repentina de una nueva especie, debida a
tendencias ontogenéticas internas, es posible (Owen, 1849).

También podría gustarte