Está en la página 1de 54

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado


en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras
de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el
Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la
Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-
sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-
das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas
que rigen la materia.
PRESENTACIÓN
Arquitecto
Francisco Sesto Novás
Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance
una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-
traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del puesto, el valor de conducir una primera mirada de-
Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos
año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,
Cultural Venezolano. enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.
Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de Pues desde el comienzo estábamos conscientes de
los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- que el resultado de esta investigación inicial, segura-
rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros mente tendría, junto al gran logro que en sí mismo
poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-
ger con las comunidades -y de las comunidades- nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-
aquello que valoran como algo que les pertenece, las cuento, tomamos conscientemente la decisión de dar
califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la
los bienes culturales de orden material, construccio- forma de estas publicaciones, pues consideramos que
nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- no hay nadie mejor que la propia comunidad para
tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere corregir los errores y compensar las carencias que el
a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos- Censo pueda tener.
tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora- Tómese, pues, como un borrador para su co-
les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. nocimiento, estudio y corrección por las comunida-
Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de
tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta
la cocina o la cura de males y, en general, de todas para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-
aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y
producto sedimentario del paso de las generaciones. para propiciar el diálogo intercultural en una Vene-
El esfuerzo que conduce a esta publicación (y zuela a la que reconocemos como madre y reserva
a las próximas como ella, una por cada municipio) es prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2 3
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
PRESENTACIÓN DEL CENSO
Arquitecto
José Manuel Rodríguez
Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im- tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca- turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto de públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-
portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu- rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, más gran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve- tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-
mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus once poderosa que el simple beneficio económico, que hay nezolano que contendrá más de 1.700 mapas donde ciones de formación militar, las cárceles e instituciones
años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- en la organización de las mujeres de Guarataro para estarán localizadas cada una de las manifestaciones cul- de reeducación, a las embajadas y consulados; a las
ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar producir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo- turales que fueron registradas, con las referencias nece- alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en
los paradigmas culturales y educativos, lo convierte en rear sus naiboas. sarias para correlacionarlas geográficamente. fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-
una estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos tres mación de nuestros valores culturales tiene significa-
nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa- censo, técnicamente riguroso y estructurado, que registró productos se basan en el trabajo de campo realizado ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo
ra consolidar la identidad nacional dentro del proceso en fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos los por los numerosos empadronadores que recorrieron to- en el libro fundamental para el conocimiento y consul-
de descentralización, democratización y masificación bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene- da la geografía nacional. Primero fueron los maestros ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-
de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta- organizados por las zonas educativas del Ministerio de sertarse en los programas educativos de cada munici-
equilibrio territorial, la atención a toda la población así fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce- Educación y Deportes, luego continuaron esa labor pio para que ayude a reconstruir las historias locales y
como a proporcionar alternativas educativas y labora- dazo, para recoger cualquier manifestación cultural que centenares de jóvenes y activadores culturales organiza- que se convertirá en instrumento para la planificación
les a amplios sectores de la población. tenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem- dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al- cultural a nivel regional y local.
El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor- caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural. Un aspecto trascendental de este catálogo
es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del mación técnica, es un espejo para que la gente se reco- Los registros así recabados fueron comple- es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,
territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestima mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del
culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-
nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- creación de una estructura cultural que garantice, desde nes que están relacionadas con la cultura o que tie- dencia establecida por la Sala Constitucional del
tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- su propio seno, la permanencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se Tribunal Supremo, según ponencia del magistrado
nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-
reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-
partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primer culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- tá debidamente registrado, y publicado como tal,
to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre producto de este censo. Este catálogo está conformado vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en
sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- por 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene- vas. Para una mejor comprensión del lector su defini- consecuencia, protegido por esta ley todo su conte-
telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver- ción está contenida en cada una de las portadillas nido. De esta manera, posteriormente a su publica-
tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- sión digital del catálogo que saldrá por cada una de las que conforma cada cuaderno. ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-
tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio- entidades federales, es decir, en 24 discos compactos. En cuanto a su distribución, una primera edi- diendo a realizar las diligencias pertinentes para
so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensión En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can- ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer que este reconocimiento sea publicado en la Gace-
del sentido de pertenencia que se expresa en los can- tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul- llegar este catálogo a todas las instituciones educativas ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4 5
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas
|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335),
Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)
|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural
|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)
|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2
|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 469 km2


|REGIÓN GEOGRÁFICA| Oriente MUNICIPIO
MONTES
|HABITANTES| 18.800
|ECONOMÍA| Actividades agrícolas con énfasis en
la caña de azúcar y cría de aves de corral
|PARROQUIAS| Arenas, Aricagua, Cocollar,
Cumanacoa, San Fernando, San Lorenzo
1
LOS
OBJETOS

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-
municipal establecerá las medidas necesarias para la tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos,
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias
de determinados colectivos humanos.

8
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Colección de la Iglesia
Nuestra Señora
de La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas


|DIRECCIÓN| Calle La Candelaria con calle
Andrés Eloy Blanco
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

En la Iglesia Nuestra Señora de


La Candelaria de Arenas se
guarda una serie de objetos
compuesta por imágenes, reli-
quias y objetos religiosos de di-
ferentes épocas y procedencia. La cruz de guasdua es Colección de la hacienda La Rinconada
una escultura original del siglo XIX, hecha en la locali-
dad, elaborada en tela y madera de guasdua o caña. Se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Rinconada
encuentra dentro de una urna de cristal y está forrada con |DIRECCIÓN| Carretera Cumanacoa - Río Caribe
cinta de terciopelo verde, con un acabado de cordón de |ADSCRIPCIÓN| Privada
pasamanería. La imagen de la Virgen de Coromoto data |PROPIETARIO| Sucesión Beauperthuy Cotes
del siglo XIX y es una talla de madera policromada, mien-
tras la de Nuestra Señora de La Candelaria, patrona de La colección de esta hacienda, cuyo origen se remonta a la
época republicana, está conformada, en buena parte, por
Arenas, fue tallada y pintada en herramientas y equipos empleados para la producción de
el siglo XIX por algún artista lo- derivados de la caña de azúcar. Una rueda hidráulica en
cal desconocido. Las tallas poli- hierro fundido, que data de 1875, con ejes de piñones de
cromadas de los dos ángeles acero y contra eje de madera; tres canoas o bateas de fina-
fueron elaboradas por dos artis- les del siglo XIX; una paila de bronce de finales del siglo XIX,
tas de apellidados Bofill y Rois- antiguamente utilizada para cocer papelón; tres tanques de
se, y traídas de Barcelona de enfriamiento en cobre, de manufactura criolla, que datan fi-
España en el siglo XX. La talla nales del siglo XIX; un alambique de serpentín en cobre; tres
policromada del Nazareno no
tiene autor ni se conoce su fe-
cha de origen. La imagen de la
Purísima Concepción es una ta-
lla de madera criolla policro-
mada, estofada y dorada, reali-
zada por un artista local en el
siglo XVIII. La figura de San Ro-
que de Montpellier fue hecha
por un artista local a mediados
del siglo XVIII. La imagen del
Sagrado Corazón de Jesús es
una talla de madera policroma-
da y yeso, realizada a principios
del siglo XX; la de Nuestra Se-
ñora de la Soledad es una talla
de madera policromada y base
estofada, anónima, del siglo
XVIII. Completan la colección
un crucifijo de madera tallada
–en la que se representa a Jesús
crucificado vistiendo un manto
blanco–, un sagrario y expositor
de bronce y tres retablos –el
Mayor, el Santa Cruz y el Santí-
simo Sacramento–, todos he-
chos de ladrillo y estuco, y que
según se dice en la comunidad
datan del siglo XVIII.

11
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

cubetas de fermentación de me-


laza, de madera y aros de metal,
hechas en Venezuela a finales
del siglo XIX; una estufa de car-
bón y leña de hierro esmaltado,
hecha a principios del siglo XX
en Venezuela; techos o barriles
para aguardiente de madera y
aros de metal, hechos en Vene-
zuela a principios del siglo XX;
una centrífuga de azúcar en co-
bre, hecha en Venezuela a prin-
cipios del siglo XX; una máquina
de trapiche o molino, movido
por tracción hidráulica de 1890;
una desgranadora de maíz y pi-
cadora de pastos en hierro he- gó a la hacienda en 1930, en la En la casa de habitación del fallecido músico Cruz Quinal,
cha a finales del siglo XIX; una Exposición Iberoamericana de hoy propiedad de su viuda y de sus hijas, se dispuso la sala
trilladora y una máquina des- Sevilla. Otra parte está confor- de la vivienda como salón de exposición de sus los instru-
conchadora de café en hierro, mada por antiguos muebles y mentos musicales de cuerda y percusión creados por él, y los
movidas por tracción hidráulica objetos utilitarios. Entre ellos hay accesorios y piezas que él mismo diseñaba para la decora-
de 1894 y 1890, respectivamen- un juego de recibo de madera, ción y sonoridad de aquellos. También forman parte de la
te; una campana de hierro utili- estilo paletas; un juego de come- colección sus instrumentos de trabajo, sus fotografías y pla-
zada para llamar a los peones dor compuesto por vitrina, seibó, cas recibidas durante su vida artística. Entre los instrumentos
de la hacienda; un documento mesas y sillas de madera; un es- que conforman la colección, conocidos como la lutheria de
de compra-venta de la hacienda caparate de madera de caoba; Quinal, se encuentra un bandolín morocho de 1976, inven-
que data de 1848; un documen- una sombrerera de madera; va- ción de Quinal, parecido al bandolín con doble brazo, que
to de reconocimiento a la ha- rias mesas auxiliares, también de tiene la particularidad de afinarse con un tono de diferencia
cienda, otorgado en Italia por su madera; una bañera con patas en cada diapasón. También está un cuatro de 1980, un tres
excelente producción de café, en estilo francés y fabricada en pel-
1911, así como uno que se otor- tre; un juego de aguamanil que
consta de ponchera, balde, jarra
y jabonera elaboradas en peltre, además de su mesa; una
radio de 1892; una máquina sumadora de manilla de
1920, todavía en funcionamiento; una nevera eléctrica de
aproximadamente medio siglo de antigüedad, todavía en
funcionamiento; un tinajero con piedra destiladora, un bo-
tijón de barro para almacenar el agua y un pote de latón
con picos para sacar el agua.

Colección del Museo Cruz Quinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo


|DIRECCIÓN| Calle Falcón cruce con calle principal
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Rosa Palomo, viuda de Cruz Quinal

13
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

más ancha y 26 cm de diámetro en su parte más angos-


ta. Tiene una base plana con cuerpo esférico, cuello de
boca ancha y borde, revestido de argamasa. Se encuen-
tra en mal estado de conservación.

Colección de Alcides Ortiz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas


|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Suceción Ortiz

Par de instrumentos musicales de


uno para marcar las rajitas, tres prensas, una punta de sue- cuerda conformado por un cua-
la, tres reglas, un aprieta-aros, dos limas de hierro, una lija, tro y un bandolín. El cuatro esta
una lámpara para calentar los aros de los cuatros y un so- fabricado en madera de cedro
porte de madera con los que se fabrican los cuatros. Com- barnizado, con clavijas metálicas
pleta la colección una serie de fotografías del artista, hechas y cuerdas de nailon, decorado
por Rafael Salvatore en 1980. con diversas formas con marque-
tería y pintado de diferentes colo-
res. Data del siglo XX; mide 85
Botijo cm de largo, 25 cm de ancho y 9
cm de profundidad. El bandolín
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas es también del siglo XX, mide
|DIRECCIÓN| En la plaza Bolívar, detrás de la imagen de la Virgen 59,5 cm de largo, 22 cm de an-
cho y 6,5 cm de profundidad. Se
Elaborada en arcilla modelada, este porrón, según testi- encuentra decorado con motivos florales, y lleva clavijas de
monio oral de la comunidad, data de finales del siglo metal y cuerdas de nailon. Ambos se encuentran en buen
XVIII. tiene 44 c de alto, 82 cm de diámetro en su parte estado de conservación.

-instrumento de seis cuerdas en


tres órdenes- de 1975; una
bandola de 1976; una escar-
pandola -instrumento de una
sola cuerda con clavija-, de
1976; un violón de 1974; una Colección de la capilla del Campamento
marímbola -instrumento de per- Turístico y Centro Recreacional Pueblo Alto
cusión compuesto por una caja
de madera-, de 1976 y dos ma- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar
racas. Las plantillas con las que |DIRECCIÓN| Sector Los Manantiales
fabricaba sus instrumentos se |PROPIETARIO| Jesús González Prada
encuentran colocadas en ni- |ADSCRIPCIÓN| Privada
chos, que son las plantillas del
bandolín morocho, del tres, del Compilación de imágenes y objetos religiosos y decorativos.
cuatro mediano, del violín, del Entre las efigies destacan la Virgen del Valle, fabricada en
cuatro pequeño, del cuatro yeso, con un traje bordado color marfil, capa y corona; un
grande, de la escarpandola, de Nazareno, de yeso con base de madera, que viste un man-
la guitarra y del bandolín. Tam- to bordado de color morado y lleva corona de espinas y
bién está la base de clavija de cruz de madera; la Rosa Mística, fabricada en yeso con ba-
cuatro grande, la chapa de
bandolina y la base de clavijas
de bandola. En otros nichos se
encuentran ordenadas las he-
rramientas de trabajo: un cuchi-
llo para cortar madera, seis
punzones punta de metal, un
grasmir para marcar las tapas y
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS

se de madera, y Virgen de Co- familia de los laúdes, compuesto por mango, cuello y caja.
romoto. Completan la serie un Esta última es plana y uniforme. Tiene ocho cuerdas distri-
cuadro de la Virgen de Las Nie- buidos en cuatro órdenes: primas y segundas de acero, y
ves, procedente de Albacete, terceras y cuartas entorchadas. La marimba es un instru-
España, fabricado en cobre y mento musical compuesto por una fina varilla de verada o
enmarcado en madera, con un caña brava, y una sola cuerda. Antiguamente se fabricaba
escudo de la región en la parte en el pasado con mamure, tripa de animales, cuerda del pi-
superior derecha; ocho trípticos pe –un bejuco que rueda por el piso– y bejuco de monta-
de madera que destacan diver- ña, entre otros, y en la actualidad se fabrica de madera y la
sos eventos religiosos y deco- cuerda es de hilo de alpargata. En su versión más moderna
ran las paredes; una pila bau- la cuerda es de nailon y lleva una clavija para afinación.
tismal en forma de copa, de 50
cm de alto y elaborada en ace-
ro inoxidable; copas de acero
inoxidables usadas como flore- Vestidos de la Virgen de la Soledad
ros; dos candelabros de hierro
forjado y tres sillas de hierro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua
forjado y madera. |DIRECCIÓN| Calle Navarro con calle Las Flores
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Instrumentos musicales tradicionales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Existen varios instrumentos musicales que forman parte de


la identidad colectiva del municipio. Uno es la faluta de
pan, un instrumento de viento artesanal cuyo uso se remon-
ta a los indígenas, y que se fabrica con una cepa de canu-
tos silvestres llamados jaujillos, que se pican y se atan a ma-
no. La guarura es también un instrumento de viento cuyo
uso se remonta a los indígenas, y que no es más que un ca-
racol que se sopla y produce un sonido grave. El cacho se
puede utilizar como substituto de la guarura, y es un cacho
de ganado que se pinta de azul y al que se le corta la pun-
ta en bisel; se usa como bocina y sirve para avisar a la gen-
te que ya va a salir la parranda y acompañar a los carrizos
en la ejecución de sus flautas. El tambor que se suele em- A comienzos de diciembre se inicia en el municipio los pre-
plear está elaborado en madera de corozo –o de ceiba en parativos para la celebración del culto a la Virgen de la So-
su defecto–, es recto, se deja colgar al hombro, el parche ledad. Para esta festividad, realizada el 18 de diciembre, se
es de piel de chivo o de venado y se toca con un palo de elabora anualmente un atuendo distinto. Esta colección es-
madera. Las maracas, antes utilizadas por los indígenas co- tá compuesta por los trajes, de diferentes colores y texturas,
mo parte de los rituales, y más tarde empleadas por los es- usados por la Virgen de la Soledad. En su elaboración se
pañoles einstrumento musical, son de tapara, el mango es utilizaron materiales como encajes, brocados, telas como el
de cedro o pardillo y llevan adentro unas doscientas semi- satén, popelina, blonda y seda.
llas de capacho de montaña, semillas negras, brillantes y
muy duras. El bandolín es un instrumento de cuerda de la

Colección de imágenes de la Iglesia


San Lorenzo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo


|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Entre el repertorio de imágenes que conforman esta colec-


ción se encuentra la figura de San Lorenzo, patrono de la
comunidad; realizado con la técnica de la talla sobre ma-
dera policromada a finales del siglo XVIII, mide 1,06 me-
tros de alto. Viste los ornamentos de diácono con dalmá-
tica roja y evangeliario. Como mártir que fue, con su ma-
16
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

no derecha sostiene una pal-


ma, símbolo cristiano de tortu-
ra. En su honor se le rinde cul-
to el 10 de agosto de cada
año. La figura de Santa Rosa
de Lima destaca igualmente
por su antigüedad, mide 82
cm de alto y fue realizada a fi-
nales del siglo XVIII en madera Colección de la Iglesia María Auxiliadora
policromada, viste hábito do-
minico y sobre la cabeza lleva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar
una corona de flores. De pos- |DIRECCIÓN| Carretera nacional Cocollar - Las Piedras
terior ejecución se puede ob- |ADSCRIPCIÓN| Privada
servar la esfigie del Sagrado dente de Alemania y de marca Harman; una peinadora |PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná
Corazón de María, Un Naza- también de principios del siglo XX, realizada por Andrés Fe-
reno, un Crucifijo, El Santísimo lipe Alarcón; una bola de cañón elaborada en hierro; un Colección conformada por imágenes de yeso que datan del
Sacramento y una campana de bronce de 1912, las cua- baúl de mesa de principios del siglo XX; un teléfono de pa- siglo XX, aproximadamente. Entre ellas destaca María Auxi-
les hacían sonar para congregar a los fieles en el templo, red con manivela del año 1930, fabricado en hierro, ma- liadora, patrona de la institución, ubicada en el altar mayor;
como símbolo de la voz de Dios. dera y pasta; una plancha de carbón del año 1900 realiza- se le representa pedestre con túnica rosa, manto azul y ce-
da en hierro y madera; una piedra de moler del siglo XIX y tro, el Niño Jesús en su brazo izquierdo, ambos coronados,
una bombonera de 1930, hecha con técnica Art Deco y sobre nubes. Se le rinde culto el 24 de mayo de cada año.
pintada a mano. Se encuentran también algunas pinturas y Igualmente destaca la figura del Divino Niño, vestido con
Colección de Santiago Pietrini dibujos, como Fuerte de San Antonio de la Eminencia, de túnica rosada y cíngulo azul amarrado a la cintura; la Vir-
1974, Iglesia del Recreo, de 1974, Casa del Libertador, de gen de la Rosa Mística con túnica blanca, manto blanco y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa 1984, Calle Río de Arena, de 1979 y El Llano de 1982, en-
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores s/n, al lado del puente de la acequia pública tre otras obras.
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Santiago Pietrini

Compilación de objetos y mobiliario, entre el que sobresa- Cuchillo de bayoneta


le una daga con funda de cuero cocida a mano, que tiene
el mango de marfil, madera y cobre, decorado con la figu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo
ra de un caballo y tiene una inscripción que dice Finlandia; |DIRECCIÓN| Caserío La Fragua, vía Las Trincheras
una plancha de gasolina de principios del siglo XX, proce- |ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Félix Arenas

Arma blanca que antiguamente se acoplaba o calaba al ex-


tremo del cañón del fusil para combatir cuerpo a cuerpo.
Está compuesto por una hoja acanalada y pavonada de un
solo corte, de 30 cm de largo, y una base que permite ser
ajustada al arma. Fue hallada por un miembro de la comu-
nidad, y los vecinos consideran que puede pertenecer al si-
glo XIX. Se encuentra en buen estado de conservación.

18
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

terioros como rotura de las hojas, polillas y craquelamiento


del papel por efecto de las tintas utilizadas. Existe una co-
pia que transcrita en 1940.

Virgen de la Soledad, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua


|DIRECCIÓN| Calle Navarro
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Talla de madera policromada de 1,11 m de altura. Repre-


senta a la Virgen de la Soledad, cabeza coronada, vestida
con túnica beige y manto negro. Tiene las manos entrelaza-
das sobre el pecho, lágrimas en los ojos como símbolo de
sufrimiento, y siete dagas clavadas en su corazón que repre-
sentan los siete dolores de María. A la imagen se le realiza-
ron los ojos de vidrio, para hacer énfasis en su carácter dra-
mático. Posa sobre un pedestal de mármol octogonal. En su
honor se le rinde culto el 18 de diciembre de cada año.

crucifixión es una representación que culmina el ciclo de la


pasión de Cristo, y consiste en la imagen de Jesús en la
Colección de la Capilla Virgen de la Soledad Cruz, sobre la cual se lee la inscripción griega INRI que sig-
nifica Jesús de Nazareth Rey de los Judíos. Viste nada más
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua que perizoma blanco, que cubre parte de su cuerpo. Igual-
|DIRECCIÓN| Calle Navarro mente se puede observar la imagen de la Virgen de la So-
|ADSCRIPCIÓN| Privada ledad, el Santo Sepulcro, Cristo atado a la Columna, el Na-
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumana zareno y la Virgen del Rosario.

Compilación de imágenes de carácter religioso, entre las


cuales sobresale la figura de San Antonio de Padua, con su
característico hábito franciscano, con el brazo izquierdo Colección de la familia Bárcenas
sostiene al niño Jesús sobre el libro de regla que llevan los
doctores de la Iglesia. El Divino Niño expuesto en un ana- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
quel viste túnica rosada, manto azul y posa sobre nubes. La |DIRECCIÓN| Calle Mohedano nº 38
|ADSCRIPCIÓN| Privada
tres rosas sobre su pecho; el Nazareno y la patrona de Ve- |PROPIETARIO| Sucesión Bárcenas Barreto
nezuela, Nuestra Señora de Coromoto, sedente sobre su
trono con el niño en brazos, vestida con túnica blanca, Esta colección está compuesta por obras de arte realizadas,
manto rojo, coronada y con una aureola de doce estrellas. casi en su totalidad, con la técnica del óleo sobre tela a me-
Complementan el repertorio religioso pinturas sobre cartu- diados del siglo XX. Muchas de las piezas fueron realizadas ra del artista. Igualmente cabe resaltar obras de artistas
linas, alrededor de todas las paredes de la iglesia, que re- por artistas, con gran trayectoria a nivel nacional e interna- plásticos como Antonio Prieti quien dibuja motivos florales,
presentan las estaciones del Vía Crucis, así como la pasión, cional como Virgilio Trompiz, cuya obra representa a una y una serie de paisajismo característicos de la región, de
la muerte y la resurrección de Jesucristo. mujer de perfil, con la fisonomía característica de la pintu- gran colorido y pinceladas pastosas que proveen a la obra
un texturizado impactante.

Documento de fundación de San Lorenzo


Colección de José Brito
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo
|DIRECCIÓN| Calle principal s/n, frente a la medicatura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo
|ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Barrio Andrés Eloy Blanco, calle principal, cuarta casa s/n
|PROPIETARIO| Junta Comunal |ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| José Brito
Documento de doce páginas de 31 cm de largo por 22 cm
de ancho. Es de gran valor histórico, ya que en el se en- Grupo de objetos utilitarios tradicionales, entre los que se
cuentra el origen del ejido de San Lorenzo, extendido en encuentra un pilón hecho en madera de 84 cm de alto por
1783, por el rey de España. Se encuentra depositada en la 36 cm de ancho, de 1960; una piedra de moler de 38 cm
Junta Comunal sin mayores resguardos y presenta cierto de- de largo por 22 cm de ancho; un hacha prehispánica de
20 21
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

piedra pulida con filo bifacial, sin cuello, que según cuen-
ta el propietario fue localizada en el patio de su casa, pro-
ducto de una centella.

Virgen del Rosario, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar


|DIRECCIÓN| Sector El Seminario
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Imagen de la Virgen del Rosario, vestida con túnica rosa


y manto azul, lleva al Niño Jesús en su brazo izquierdo.
Ambas cabezas están coronadas. El atributo característi- Colección de la hacienda El Rosario
co de esta advocación mariana es un rosario que pende
de su mano derecha; sin embargo esta obra carece de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
rosario, probablemente por una fractura sufrida de su |DIRECCIÓN| Carretera vecinal Cumanacoa-Guasimillo
pulgar derecho, lo que pudo haber motivado la sustrac- |ADSCRIPCIÓN| Privada
ción del estandarte cristiano. En su honor se le rinde cul- |PROPIETARIO| José Asunción Rodríguez
to el 7 de octubre de cada año.
Compilado de mobiliario y objetos de uso cotidiano entre
los cuales destaca un camión de arar, un tocadiscos empo-
trado en un mueble de madera con compartimientos para
almacenar discos de acetato, un yugo, tres maletas elabo-
radas en cuero de los años 40, llaves antiguas de hierro,
dos lámparas de kerosén y un repertorio fotográfico de re-
tratos blanco y negro. Dentro del mobiliario destaca un
juego de sala compuesto por un sofá de dos plazas, con
espaldar en cuero, brocados con formas de leones y rema-

tes con motivos florales, una


mesa con patas torneadas con
travesaño en forma de “H”, y
dos sillones que hacen juego
con el sofá. En el atrio interno
de la construcción se puede
observar un juego de comedor
de madera y cuero sujetado
con tachuelas, rematados con
motivos florales y patas tornea-
das. Esta vivienda es de gran valor para la comunidad ya
que presenta, a través de sus espacios y sus objetos, la for-
ma de vida de sus antepasados.
23
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

cruz de madera; Santo Sepulcro, talla en madera policro-


mada colocada dentro de un sarcófago de madera y cris-
tal, del siglo XVIII; San Antonio de Padua, talla en madera
policromada con halo y crucifijo; una representación del
Monte de los Olivos, talla en madera policromada con re-
licario, corona y cáliz; Inmaculada Concepción, talla en
madera policromada del siglo XIX. Completan la colección
las figuras de la Virgen de Fátima, Jesús Resucitado, con
cruz, corona y potencias, Corazón de Jesús, Santa María
del Rosario, San José, y Virgen del Valle. De 1923 a 1925
se realizaron trabajos decorativos, entre los que destacan
dos frescos, de los cuales actualmente solo existe uno, la
Sagrada Cena, mientras el otro fue cubierto con pintura
cuando se restauró el templo en1965.

Colección de la iglesia de San Fernando Muestra en su pierna una llaga causada por una peste que,
según se cuenta, el santo contrajo en vida. La Inmaculada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando Concepción lleva túnica rosada y manto azul, símbolo de
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores, frente a la plaza Bolívar pureza y eternidad. Pisa la cabeza de la serpiente infernal
|ADSCRIPCIÓN| Privada que significa la victoria del bien sobre el mal. Su advoca-
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná ción dicta haber sido concebida sin pecado original. San
Antonio de Padua, con hábito franciscano de color pardo.
Compilación de imágenes de veneración cristiana, en su Estos íconos cristianos son de gran importancia por repre-
mayoría tallas criollas policromadas. En esta compilación sentar la fe de los habitantes sucrenses. En el repertorio mo-
destaca la figura del patrono de la institución, San Fernan- biliario de la iglesia, complementa la colección un crucifijo,
do. En vida él fue rey de Castilla y León, por eso se le re- cuatro candelabros de bronce de mediados del siglo XIX, un
presenta con un cetro, una esfera del mundo y corona. En vaciado en bronce de José Gregorio Hernández y dos tallas
su honor se le rinde culto el 30 de mayo de cada año. de madera decorativas, elaboradas por el escultor Efraín
Igualmente destaca la imagen de San Roque, vestido de pe- Lara, el siglo pasado.
regrino con sayal marrón corto, botas, bordón y sombrero
adornado con conchas, como insignias de peregrinación.

Colección de la Iglesia
San Baltasar de los Arias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle Arias
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Colección conformada por imágenes y utensilios religiosos.


Entre estos últimos está un sagrario realizado en bronce con
baño de oro, el cual mide aproximadamente 1,42 m y cua-
tro candelabros de procedencia española, elaborados de
una aleación metálica. El grupo de imágenes está confor-
mado por San Baltasar de los Arias, talla en madera poli-
cromada con manto esgrafiado; Santa Rosa de Lima, talla
en madera policromada, de manto esgrafiado con un esto-
fado, que según la gente de la comunidad data del siglo
XVII; La Dolorosa, talla en madera policromada, con espa-
da de plata y corona; Ecce Homo, talla en madera policro-
mada, que según testimonio oral de la comunidad data de
mediados del siglo XVIII; Nazareno, imagen de yeso sobre
fibra, con una estructura interior metálica, que carga una
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
2
LO
CONSTRUIDO

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios
municipal establecerá las medidas necesarias para la históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién
sea su creador.

26
LO CONSTRUIDO

Ruinas de la iglesia de San Fernando

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando


|DIRECCIÓN| Calle Las Flores frente a la plaza Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

Ubicada al lado de las ruinas del convento de San Fernan-


do, fue construida entre 1773 y 1783 por los misioneros
capuchinos aragoneses. Actualmente solo sobreviven sus
ruinas pues fue quemada en 1817 durante la guerra de in-
dependencia. Su construcción es propia del esquema con-
ventual mendicante capuchino, es decir, posee el núcleo
iglesia-claustro y áreas para las actividades de autoabaste-
cimiento, tales como huerto y corrales. Su estilo es colonial
popular, y estaba constituida por una nave central, un pres-

MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Antigua Casa Real del Estanco del Tabaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Avenida Antonio José de Sucre, edificio del Palacio Municipal
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes

Ubicada en la calle Sucre, frente a la plaza Bolívar de Cu-


manacoa, fue construida a finales del siglo XVIII, por dis-
posición de la corona española. Sirvió de almacén real
para toda la producción tabacalera de la zona. La edifica-
ción es de planta cuadrada en parcela plana y posee un
desarrollo espacial en forma de U, conservando la tipolo-
gía de distribución de tres crujías. Aparentemente una
cuarta fue demolida para dar paso a un edificio anexo. La
fachada principal, bastante intervenida, posee seis venta- Plaza Navarro
nas con quita polvo, repisa y rejas de madera. Tiene un
portal de acceso cuyo vano está enmarcado por dos pila- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua
res de fuste liso. Tiene un patio central bordeado por co- |DIRECCIÓN| Calle Pinto Salinas con calle Las Flores
rredores que comunican con las habitaciones, hoy emple- |ADSCRIPCIÓN| Pública
adas como oficinas. El inmueble fue remodelado por pri- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
mera vez en época de Antonio Guzmán Blanco para ser
usada como sede municipal, función que ha seguido cum- Ubicada frente a las ruinas de la iglesia de Acarigua, es-
pliendo hasta la actualidad. Las paredes, de gran grosor, ta obra moderna de planta semi trapezoidal fue construi-
conservan su forma original de adobe de tierra con friso da a mediados del siglo XX, según cree la gente de la co-
de cal y el techo es de madera y tejas criollas. Reciente- munidad, por Teodoro Barreto y el albañil Manuel Salva-
mente los techos fueron reparados conservando los mate- dor. En ella se observan árboles, asientos de concreto y
riales y estilo de construcción. También fueron sustituidas una fuente con una escultura deteriorada. En el sureste
las puertas y las ventanas de madera de su fachada prin- de la plaza se encuentra el busto de un personaje de ape-
cipal. Junto con la iglesia, es uno de los edificios más an- llido Navarro –cuyo nombre se desconoce–, elaborado
tiguos de la zona y actualmente es la sede de la alcaldía por un artista local en 1951, en cuyo pedestal se lee la
biterio enmarcado en un arco del municipio Montes. siguiente inscripción: Hijo de Aricagua. Luchó por la liber-
abovinado y la sacristía del mis-
mo ancho de la nave. La planta
de la iglesia es rectangular, de
una sola nave, y sus medidas
son de 10,35 m de ancho por
30,7 m de largo. Un arco acam-
panado enmarca el presbiterio,
y en los puntos donde este se
apoya sobre los ejes laterales,
siguen exteriormente dos gran-
des refuerzos.
Se presume que tenía
una cubierta a dos aguas con ar-
madura de pares y nudillos con
tirantes. Detrás del altar mayor,
la sacristía tenía el mismo ancho
de la nave. La fachada es sencilla, con dos cuerpos, sin or-
namentos y la puerta de acceso principal al templo está en-
marcada por pilastras y un frontón triangular. Las puertas
son de dos hojas, formadas por una armazón y cuarterones,
y en el mismo plano de la fachada se localiza la torre del
campanario, a su izquierda. Esta tiene una sección cuadra-
da y en el sentido vertical se desarrolla en tres cuerpos, sien-
do el cuerpo inferior el lugar del baptisterio. Al campanario
se le accede por una escalera externa que se desarrolla en
la fachada lateral derecha. Esta ruina es valorada por la co-
munidad local y nacional por su origen colonial, lo cual
constituye un fuerte atractivo turístico para los visitantes. Fue
declarada como Monumento Histórico Nacional en la Ga-
ceta Oficial nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO

Aunque mantiene su estructura original y el techo de made-


ra, caña brava y de tejas criollas, muestra algunas modifi-
caciones que ha recibido. Se encuentra en un extremo del
conjunto de edificaciones que integran la hacienda La Ca-
baña y data del siglo XIX, época en la que se comenzó a uti-
lizar para calentar y almacenar granos. Actualmente su es-
tructura se encuentra deteriorada. La autoridad municipal
deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este
bien o para obligar a su conservación, notificando al Insti-
tuto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Trapiche de la hacienda La Rinconada

tad al lado de nuestro Libertador. La plaza se encuentra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


en muy buen estado de conservación y es muy apreciada |DIRECCIÓN| 1 ½ km al noroeste del casco central
por los habitantes de Aricagua por ser uno de los pocos |ADSCRIPCIÓN| Privada
lugares públicos con que cuentan para el encuentro, la |PROPIETARIO| Sucesión Beauperthuy Cotes
diversión y el esparcimiento.

Troja de la hacienda La Cabaña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Montalbán


|DIRECCIÓN| Carretera nacional Arenas - Cumanacoa
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Octavio Barrios Espín

Ubicado en el patio principal de la hacienda, esta instala-


ción industrial, la más antigua del Valle de Cumanacoa, fue
construida a mediados del siglo XIX. En ella está uno de los
pocos trapiches con maquinarias y equipos movidos por
tracción hidráulica que funcionan en la actualidad, así co-
mo un tren de paila, hornos y un torrejón. Sus muros son de
adobe cocido, el piso de cemento y el techo de caña brava
y tejas criollas o zinc. Aloja los equipos para procesar la ca-
ña de azúcar y producir papelón, azúcar y aguardiente.

Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas


|DIRECCIÓN| Calle La Candelaria con calle Andrés Eloy Blanco
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná

En 1773, cuando la visita de Fray Iñigo Abad, este templo


ya estaba construido. Se encuentra frente a la plaza Bolívar
de Arenas, y aunque fue incendiado en 1817 por orden de
Pablo Morillo –como casi todas las iglesias que para ese
momento existían en el municipio–, no fue gravemente
afectado sino el techo con armaduras de madera, dejando
la estructura a la intemperie hasta que fue restaurada en
1869. Tiene una planta rectangular de 14,3 m de ancho
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

por 29 m de largo, con la nave principal separada de las tio cultural de preferencia de la comunidad, ya que funcio- muros son de bahareque y su fachada principal está frisada pa una superficie de 1.220 km del estado, y su capital, Cu-
dos laterales por una serie de arcos de medio punto ubica- naba como sala de cine y también se realizaban actos cul- con cal, así como sus paredes interiores. Todo el piso origi- manacoa, está 235 m sobre el nivel del mar, enclavada en
dos sobre pilares estriados. Tiene pisos de arcilla cocida, turales, sociales y políticos entre otros. nal de la vivienda fue sustituido por cerámica o terracota y el valle del mismo nombre, con una forma similar a la del
paredes de mampostería, puertas y ventanas de madera y recientemente se sustituyó una ventana de la fachada prin- lago de Maracaibo y cuya belleza natural fue admirada por
techos de tejas criollas. En el presbiterio hay un retablo de cipal por una puerta para dar paso al garaje. Alejandro von Humbolt en el año 1799 en su obra Viaje
mampostería y un atrio dispuesto perpendicular a las naves. por las regiones equinocciales del nuevo continente. Por su
La fachada esta flanqueada por torres de tres cuerpos re- Escuela Básica Pedro Luis Cedeño ubicación geográfica privilegiada, goza de un potencial tu-
matadas con cúpula de media naranja y pináculos esquine- rístico prácticamente sin explotar. La ciudad de Cumana-
ros. En su fachada principal cuenta con una puerta de do- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa Valle de Cumanacoa coa está rodeada de un grupo de montañas, entre las que
ble hoja de madera, pintada de color azul. En las fachadas |DIRECCIÓN| Calle Arias con calle Miranda sobresale el cerro Turimiquire, con una altura de 2.500 m
laterales también posee puertas de iguales características a |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa aproximadamente. Este ha sido desde tiempos remotos ob-
la principal. En la fachada derecha cuenta con una escale- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes jeto de admiración por su importante formación, su vege-
ra exterior que conduce al campanario. En el bautisterio po- Se inicia en las inmediaciones de San Juan de Maracapan tación abundante con espesos bosques, con árboles de
see un fresco alusivo al sacramento del bautismo. La facha- y sigue el curso quebradizo del río Manzanares en direc- magnífica altura y bellísimas orquídeas. Es lugar de suelos
da posterior de tapia fue frisada cuando se hizo su última ción oeste-este, hacia la población de San Fernando, don- muy fértiles, de nacimiento de importantes ríos, y posee
restauración. Fue declarada Monumento Histórico Nacional de se abre una amplia extensión que corre al sur hacia las grutas y otros sitios de natural atractivo. Su situación geo-
en la Gaceta Oficial nº 26.320 de agosto de 1960, y entre primeras estribaciones del macizo oriental. Esta última par- gráfica favoreció la agricultura, que desde tiempos prehis-
1974 y 1975 fue nuevamente restaurada. Actualmente se te es la que se conoce con el nombre del Valle de Cuma- pánicos se venía practicando en forma de conuco donde
encuentra en buen estado de conservación y tiene gran sig- nacoa. Aquí se encuentra ubicada la población de Que- se cultivaba tabaco, maíz, yuca, añil y otros productos co-
nificación para las personas de la comunidad y de los pue- brada Seca, San Fernando, Río Arenas, Cumanacoa, Ari- nocidos por los indígenas como frijoles, cambures, anones,
blos vecinos, quienes la cuidan con gran esmero por su va- cagua, San Lorenzo, San Salvador y las pequeñas aguacates y guayabas, entre otros. La fauna silvestre siem-
lor histórico y artístico. comunidades, como Caigüire, Río Caribe, Los Dos Ríos, pre ha sido abundante y rica en especies, particularmente
San Ruanillo y muchos caseríos cuyos habitantes viven de la fluvial, como las muy conocidas guaraguara y camacu-
la agricultura, especialmente de la caña de azúcar. Cuma- to. En la serranía del Turimiquire se encuentra la mayor al-
nacoa es la tercera ciudad más importante del estado Su- tura del valle, a 2.380 m, y del Cerro Tristeza o del Diablo,
Cine Gardel cre, está situada en la zona de hundimientos considerada a 2.200 m nace el río Manzanares, que recorre el valle de
como uno de los accidentes geográficos más destacados Cumanacoa en dirección sur-norte hacia la ciudad de Cu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa del macizo oriental de la costa. El municipio Montes ocu- maná y desemboca en el mar Caribe.
|DIRECCIÓN| Calle Sucre con calle Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Gladis Peñalver Esta edificación data de la década de los años treinta, y en
la comunidad dicen que fue la primera construcción en la
Ubicado frente a la plaza Bolívar, en la calle de principal comunidad destinada a la educación. Está ubicada en una
acceso en la ciudad, este teatro fue construido con materia- esquina, diagonal a la fachada posterior de la Iglesia San
les modernos en la década de los 40, por una empresa Baltasar de los Arias. Su estructura es de concreto armado,
constructora procedente de Cumaná. Su fachada presenta el techo es de tablones de madera, platabanda y tejas y sus
estilo art déco, mostrando una reja de diseño en espiral y pisos son de cemento. Tiene una sola planta rectangular, si-
escalonamiento del perfil superior del edificio. Fue total- métrica, con corredores distribuidos en torno a un patio
mente remodelado en su parte interior, eliminándosele el central y corredores perimetrales, en torno a los que se ar-
escenario, mobiliario y piso superior, llamado popularmen- ticulan los salones y demás dependencias. Se accede a la
te balcón. Actualmente es un galpón donde funciona un construcción a través de un zaguán amplio, ubicado en eje
abasto llamado Súper Abasto del Hogar. Por años fue el si- central y que comunica ambos lados.

Vivienda Bárcenas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Calle Mohedano, nº 38
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Sucesión Bárcenas Barreto

Construida entre finales del siglo XIX y principios del siglo


XX, esta vivienda se encuentra en una parcela plana, es de
una sola planta y se tiene un desarrollo espacial en forma
de U. El acceso a la casa es a través de un zaguán que co-
munica con corredores bordeados con rejas de madera y
separa a las habitaciones y las áreas de servicio de un pa-
tio central. Su fachada principal esta dada por la sucesión
de puertas y ventanas con repisas y puertas de hierro. Las
puertas y ventanas son de madera doble hoja. Se construyó
en tres crujías con techo de caña brava y tejas criollas. Los
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

mejando pequeñas cataratas que caen en una poza, en la


principal área de recreación del lugar. Al mismo tiempo, al-
rededor de Los Dos Ríos se levantaron edificaciones desti-
nadas a restaurante, servicios y alojamiento. Estas son edi-
ficaciones de un solo nivel con planta hexagonal y techo in-
clinado. El acceso cuenta con un pequeño espacio de
antesala, compuesto por pares de columnas que a su vez
soportan la estructura del techo. Posee seis ventadas distri-
buidas por toda la edificación y una puerta de acceso. Es-
tán dispuestas aleatoriamente, formando un conjunto armó-
nico y rodeado de abundante vegetación. Es un lugar visi-
tado por residentes y turistas debido a lo agradable de su
vegetación y clima.

Vivienda Acosta
Trapiche de la hacienda Soledad de María
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores con San Fernando, s/n, frente a la plaza Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Calle Navarro
|PROPIETARIO| Bernardo Acosta |ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Familia Ponce Ducharme
Dicen en la comunidad que esta edificación de uso resi-
dencial fue construida a finales del siglo XVIII y principios
del XIX. Se ubica frente a la plaza Bolívar de San Fernan-
do. Sus muros son de bahareque, su estructura de adobe
y madera, los techos de caña brava y tejas criollas y el pi-
so de losetas de arcilla. Tiene una sola planta en forma de
L, con corredores que se distribuyen alrededor del patio
central. Los corredores están decorados con persianas de
madera que restringen el paso de la luz solar y mantienen
más fresca la casa.

Balneario Los Dos Ríos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Dos Ríos


|DIRECCIÓN| Carretera nacional Cumanacoa - Cocollar, entre la intersección
de los ríos de Oro y Agua Blanca
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
Iglesia San Lorenzo Mártir de Caranapuey ta rectangular conformada por tres naves, separadas entre
sí por cuatro pilares de concreto. En las naves laterales se Se encuentra en un pequeño valle rodeado de colinas y de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo pueden apreciar accesos independientes. El presbiterio está abundante vegetación boscosa, donde se cruzan los ríos de
|DIRECCIÓN| Calle principal frente a la plaza Bolívar al final de la nave central, separado de este por un arco to- Oro y Agua Blanca. Consiste en pequeñas hileras de muros
|ADSCRIPCIÓN| Privada ral de medio punto. En el mismo plano de la fachada, a de piedra, separados entre sí para dejar pasar el agua y se-
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná ambos lados se localizan torres de campanario. El techo de
las naves es a dos aguas, con pares, nudillos y tirantes, Ubicada en la hacienda Soledad de María, rodeada de
Ubicada frente a la plaza Bolívar, forma un conjunto con el mientras el del presbiterio es a cuatro aguas. La fachada cultivos de caña y árboles, esta edificación fue construida
convento de San Lorenzo. Esta iglesia fue construida a fina- principal, limitada por las dos torres, exhibe un portón de en el siglo XIX, y en ella funcionó uno de los trapiches hi-
les del siglo XVIII, aunque no se conoce la fecha con preci- acceso central y dos grandes ventanales, todos enmarcados dráulicos de la zona, utilizados en la producción de azúcar,
sión. En 1817, como las de tantos otros templos de pueblos por arcos de medio punto que rematan en un frontón on- papelón y aguardiente. Pertenece a la sucesión Ponce Du-
vecinos, la iglesia de San Lorenzo Mártir de Caranapuey fue dulado. Fue declarada como Monumento Histórico Nacio- charme, herederos del general Oracio Ducharme, caudillo
incendiada en 1817 por orden de Pablo Morillo, y para ese nal según Gaceta Oficial nº 26. 320 de fecha 2 de agosto de la Revolución Libertadora. Los muros son de adobe cru-
entonces el templo no estaba terminado, sino que le falta- de 1960. Actualmente se encuentra en muy mal estado de do y bloques de cemento, los torreones son de adobe co-
ba el cuerpo alto de la torre derecha y las arcadas que se- conservación. La autoridad municipal deberá iniciar un pro- cido, cal y arena y el techo es de zinc. Los equipos, como
paraban las naves. En el siglo XIX los vecinos comenzaron cedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su el trapiche, el tren de pailas, la rueda hidráulica y otros, es-
la reconstrucción del templo, incorporando columnas de conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu- tán en buen estado de conservación, aunque no se utilizan
palosano y conservando los muros de mampostería origina- ral sobre estas actuaciones. desde la creación de la Central Azucarera Cumanacoa. Es
les en su parte externa. En el año 1992 fue restaurada por valorada por la comunidad, dada su antigüedad como tes-
Mindur del estado Sucre. En la actualidad posee una plan- tigo de un proceso productivo propio del lugar.
36 37
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Vivienda Sanabria con vidrios y es de color crema. Conserva gran parte de su sar y hoy Cumanacoa. Ya en 1769 se había ordenado
estilo y materiales originales; la fachada de líneas sencillas por real cédula la construcción de un templo en la loca-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa tiene una puerta en madera del lado derecho y dos ventanas lidad, después de que un terremoto hubiera arruinado en
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores nº 67 con repisas y rejas de hierro. La edificación remata en corni- 1766 la pobre y provisional iglesia parroquial, construida
|ADSCRIPCIÓN| Privada sa con moldura apoyándose sobre esta un alero. Los techos en 1729. Pero el templo inaugurado por Urrutia en 1774
|PROPIETARIO| Sucesión Sanabria son a dos aguas, de caña brava y tejas criollas, y las paredes constaba solo de una capilla mayor, mientras el proyecto
son de adobe de tierra con friso liso de cal. Recientemente fue original pautaba la construcción de tres naves, y, por pro-
Esta edificación de uso residencial fue construida hacia fi- construido un anexo que funge de lavandero y depósito. blemas de presupuesto y por la inestabilidad de la guerra
nales del siglo XIX y perteneció por muchos años a la fami- de independencia, no fue terminada sino hasta 1798. La
lia Sanabria, una de las más adineradas de la época. Edi- iglesia tiene una planta tipo basilical, con nave principal
ficada en una parcela rectangular, ubicada diagonal a la y dos laterales; el presbiterio está ubicado al fondo de la
plaza Montes. Posee una sola planta o nivel, con un des- Casa de la hacienda La Rinconada planta en un nivel superior. Tiene un atrio dispuesto per-
arrollo espacial en forma de U, un patio posterior de servi- pendicularmente a las naves. La fachada presenta un es-
cio y un pequeño patio central, bordeado de corredores y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa tilo clásico con elementos barrocos y sevillano. La porta-
rejas de madera originales que lo separan de las habita- |DIRECCIÓN| 1 ½ km al noroeste del centro urbano de Cumanacoa da de acceso corresponde a la composición clásica de
ciones y demás dependencias. Los muros son de adobe de |ADSCRIPCIÓN| Privada frontón y arcos de medio punto en su fachada principal.
tierra y friso liso de cal, los pisos de cemento pulido y el te- |PROPIETARIO| Sucesión Beauperthuy Cotes La iglesia mide 16,85 m de ancho por 39,30 m de largo.
cho es de caña brava y tejas criollas, aunque en algunas Fue restaurada en 1965 por el arquitecto Graziano Gas-
partes estas han sido substituidas por láminas de zinc. Po- parini y en esa oportunidad repararon los techos, pisos y
see dos puertas, una ventana con guardapolvo y una reja puertas entre otras cosas. En el altar mayor se cubrió con
de protección hecha de hierro forjado. La puerta principal, pintura un fresco que simboliza los ángeles, se eliminaron
de hojas dobles de madera, da acceso a la vivienda. La se- los nichos de madera de los santos y una gruta de piedra,
gunda puerta sustituyó una ventana y la sala de la casa fue en su lado derecho, en honor a la Virgen María. Actual-
convertida en local comercial por lo que tiene una reja mente se encuentra en buen estado de conservación. La
santa-maría. A la fachada principal le fueron añadidos re- comunidad la siente como parte de su patrimonio históri-
cientemente rodapiés de ladrillo a unos 60 cm de alto, y se co, por ser la primera iglesia católica del lugar y sede del
enmarcaron las puertas y ventanas con el mismo material. patrono de la localidad, San Baltasar.
La casa ha sido usada como vivienda, comercio y taller de
arte. Después de la muerte de sus propietarios fue alquila-
da al Ateneo de Cumanacoa.

Museo Cruz Quinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo Vivienda Blohn


|DIRECCIÓN| Calle Falcón con calle principal, diagonal con la plaza Bolívar Ubicada entre el conjunto de instalaciones de la hacienda,
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa esta edificación tiene muros de bahareque y ladrillos, co-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Sucre |DIRECCIÓN| Calle Las Flores lumnas, vigas, entrepiso de madera, techo de caña brava y
|ADSCRIPCIÓN| Privada tejas criollas y pisos de tablón, ladrillo y cemento. Se dice
Se halla al pie del cerro Turimiquire, diagonal a la plaza Bo- |PROPIETARIO| Graciela Blohn que por generaciones constituyó el lugar de paseo preferi-
lívar de Cumanacoa, esta edificación moderna, con líneas do, tanto para los residentes como foráneos de la localidad,
arquitectónicas alegóricas al estilo colonial fue inaugurada quienes admiraban su construcción desde el exterior, pues
el 18 de julio de 1998, con la misión de preservar, atesorar el acceso estaba restringido a sus propietarios. Consta de
y difundir la obra del artesano, compositor y músico Cruz dos plantas rectangulares y corredores en sus dos fachadas
Alejandro Quinal, nacido en 1936 y fallecido en 1987. Es principales. En la sala principal tiene una escalera en forma
una edificación continua de dos niveles, el primero de ellos de caracol que comunica con la parte alta, donde se en-
compuesto por un zaguán que da paso a un gran salón de cuentran las habitaciones, cocina, baño, comedor y lavan-
exposiciones, seguido de un salón de estar y un jardín inter- dero. Conserva en parte la estructura original de la cons-
no que separa el área de exposiciones del área de servicios trucción y sólo se modificó el corredor de la parte posterior,
y de un depósito. Al lado izquierdo de la sala de exposicio- donde se construyeron dos habitaciones.
nes se erige una escalera construida con madera que da a
la segunda planta, a otro salón de exposiciones y a un pe-
queño balcón con puerta y ventanas de madera. El techo es
a dos aguas, de madera machihembrada y cubierto con te- Iglesia San Baltasar de los Arias
jas criollas. La fachada principal del lado derecho tiene una
gran puerta de madera de dos hojas, y del lado izquierdo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
tiene dos ventanas de madera, con quita polvo y rejas de |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, cruce con calle Arias
protección también de madera. El museo es conocido den- Construcción civil de la época republicana de finales del si- |ADSCRIPCIÓN| Privada
tro y fuera de la localidad, frecuentemente es visitado por glo XIX de una sola planta en forma de U. Cuenta con un pe- |PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná
turistas que vienen de diferentes partes de Venezuela y del queño patio interior en el centro y uno posterior de servicio.
mundo. Fue edificado en honor al destacado músico y fa- Los corredores circundan el patio interior y lo separan de las Ubicada frente a la plaza Bolívar de Cumanacoa, este
bricante de instrumentos del municipio Cruz Alejandro Qui- habitaciones y demás dependencias. El acceso es a través de templo fue inaugurado en 1774 por Juan José de Urru-
nal, Rey del bandolín. un zaguán, el cual tiene una puerta de madera de dos hojas tia, gobernador del pueblo, llamado entonces San Balta-
38
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO

más alta del terreno, en la entrada del campamento, don-


de se construyó una caseta de vigilancia. Consta de cinco
cabañas –tres grandes y dos pequeñas– con techo a dos
aguas. Las paredes son bloques frisados a una altura de 2
m, y sobre ellas se levantan paredes de madera que llegan
hasta el techo. Sus fachadas principales constan de dos
ventanas pequeñas de madera, con vidrios de colores, en
medio de las que hay una puerta de madera. En la pared
de madera poseen una pequeña ventana rectangular en
madera y vidrios de colores. El interior de las viviendas es-
tá conformado por una sala que a su vez sirve de habita-
ción y una habitación con baño privado. El piso es de la-
drillo rústico con divisiones en cemento. Las dos cabañas
pequeñas tienen el techo a dos aguas en madera de pino
sobre entramado de madera y sobre el descansa láminas
de asbesto pintadas en color teja, mientras el techo de las
cabañas grandes es de caña brava y tejas criollas. En su fa-
chada principal posee dos pequeñas ventanas con vidrios
de colores y una puerta de madera entamborada en medio
de ellas. Consta de una habitación con baño y piso de la-
drillo con separaciones en cemento.
Las cabañas son frecuentemente visitadas por tem-
poradistas de las ciudades vecinas. A la parte baja del te-
rreno se desciende por una carretera empedrada que con-
duce a las áreas de recreación, conformadas por siete chu-
ruatas, una piscina y dos cabañas de alojamiento
adicionales. Todo el campamento cuenta con caminerías
empedradas, amplios jardines ornamentales, jardineras em-
pedradas y sembradas con plantas silvestres.

Acueducto de la hacienda La Rinconada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Carretera Cumanacoa - Río Caribe, sector La Rinconada
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Sucesión Beauperthuy Cotes

Está ubicado en el extremo izquierdo del depósito y casa


de hacienda, rodeado de árboles y cañaverales. Este acue-
ducto, construido con piedra, ladrillo y cal, está conforma-
do por un sistema de canales abiertos o acequias. Estos sir-
vieron para la conducción del agua que movilizaba el tra-
piche de la hacienda, el primer sistema de fuerza
hidráulica para la producción industrial cañera en el Valle
de Cumanacoa. Consiste en una sucesión de arcos de me-
dio punto de 136 m de longitud y una altura máxima de
2,80 m. El acueducto es uno de los atractivos principales
para los visitantes de la localidad.

Campamento Turístico y Centro Recreacional


Pueblo Alto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar


|DIRECCIÓN| Sector Los Manantiales, subiendo por detrás de la iglesia
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Jesús González Prada

Ubicado sobre una pequeña colina, en un terreno irregu-


lar que dispone las edificaciones en distintos niveles. Este
complejo fue construido en 1995; comenzó por la parte
40
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

nen vitrales; sus paredes son de color blanco y el piso es ja, y en medio de ellas se encuentra una gran ventana de
de ladrillo cocido con divisiones de cemento. Se encuen- madera de doble hoja y pórticos, con reja de protección de
tra en buen estado de conservación. hierro sin adornos.

Casa de la hacienda La Guayana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Robles


|DIRECCIÓN| Al lado de la carretera nacional Cumanacoa-Cumaná
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Sucesión Espín Blanco

Ubicada a aproximadamente 4 km de Cumanacoa, esta


edificación fue por muchos años el sitio de reunión por ex-
celencia de los residentes y foráneos, quienes disfrutaban
de esta vivienda. Es una estructura de una sola planta, con
un núcleo antiguo de más de ochenta años, al que se le
fueron agregando instalaciones a lo largo del tiempo, entre
ellas un altillo de un ambiente. El techo es a dos aguas, con
armaduras de madera y pares cubiertos de tejas criollas. Los
pisos son de cemento, decorados con motivos geométricos.
Las ruinas del antiguo trapiche de la hacienda están en lo
que actualmente es el jardín de la casa, como vestigio de la
actividad industrial que antiguamente allí se desarrolló. Ac-
tualmente la hacienda se limita al cultivo de caña y es pro-
veedora del Central Azucarero de Cumanacoa. La fachada
principal de la casa tiene un porche, antecedido por un pe-
queño jardín al que bordea por una reja de cemento. En la
fachada hay dos grandes puertas de madera de doble ho-

Capilla del Campamento Turístico


y Centro Recreacional Pueblo Alto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar


|DIRECCIÓN| Calle principal, frente al Convento Franciscano
y las ruinas del Templo
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Jesús González Prada

Edificación de uso religioso, compuesta por una sola na-


ve, cuyo acceso está elevado por medio de unas peque-
ñas escalinatas. Su fachada principal tiene una gran puer-
ta enmarcada en ladrillos con forma arqueada en su par-
te superior, con puerta de dos hojas en hierro forjado, con
discretos dibujos en forma de hojas y vidrios de color ro-
sado, verde y azul. En su ángulo superior posee una cla-
raboya con la imagen de un ángel, en hierro forjado y con
vidrio de protección rosado. En sus fachadas laterales tie-
ne tres ventanas enmarcadas en ladrillo y con puertas
iguales a la de la fachada principal. En su fachada izquier-
da tiene una puerta, con las mismas características de las
anteriores, que da acceso al presbiterio, que está en un ni-
vel superior, al cual se sube por dos escalones y en su pa-
red del fondo tiene una claraboya con al imagen del Espí-
ritu Santo, en hierro forjado y con vidrio de protección
azul celeste. Las claraboyas, ventanas y puertas se expo-
42
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

mensiones, rematando en techos planos en distintos niveles.


Cuenta con una entrada principal, a doble altura, y a la que
se accede mediante a unas escaleras de concreto. Desde
ahí se puede acceder a las diferentes áreas, como la biblio-
teca y la sala de estar en la planta baja, el anfiteatro incom-
pleto y el infocentro en la segunda planta, y el área admi-
nistrativa en el tercer piso. El piso es de granito, las venta-
nas son de vidrio en forma de ventanales, que al mismo
tiempo permiten el paso de luz y la ventilación.

Cine Junín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas


Cementerio de Aricagua |DIRECCIÓN| Calle Candelaria Hospital Luis Daniel Beauperthuy
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua |PROPIETARIO| Edio Level |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
|DIRECCIÓN| Calle Pinto Salinas, manzana 7, lote 42 |DIRECCIÓN| Calle Bolívar cruce con calle La Florida
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Ubicado a cuadra y media de la plaza Navarro, se dice Ubicada en una parcela aislada rectangular de gran tama-
en la comunidad que este camposanto fue construido a ño, en frente de un estacionamiento y jardineras con árbo-
finales del siglo XIX, aunque la fachada data de aproxi- les, y rodeado de extensas áreas verdes con arbustos orna-
madamente 1948, y fue realizada por el albañil Manuel mentales y árboles de sombra, esta edificación civil data de
Salvador. Se encuentra dividido en dos áreas, marcadas mediados del siglo XX. Tiene tres módulos de una sola plan-
por un camino que han señalado los propietarios. Su de- ta. Los dos de mayor tamaño presentan las mismas carac-
limitación posterior se realizó con una cerca de alambre terísticas y dimensiones, constituyendo el cuerpo central del
de púas y madera, también de construcción reciente, y Hospital. Uno se encuentra al frente, y presenta en la facha-
rodeada de áreas verdes totalmente descuidadas. La tum- da principal dos grandes puertas de vidrio con marco de
ba que posee la fecha más antigua es de 1920. La comu- Hacienda El Rosario aluminio y sucesión de ventanales por su frente y fondo. Su
nidad valora este cementerio por su antigüedad y por ser distribución interior está determinada por un pasillo central,
el único de la localidad. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa donde se encuentran consultorios y habitaciones a ambos
|DIRECCIÓN| Carretera vecinal Cumanacoa-Guasimillo lados. El segundo edificio tiene las mismas características
|ADSCRIPCIÓN| Privada del anterior y está destinado a la hospitalización y los qui-
|PROPIETARIO| José Asunción Rodríguez rófanos. El edificio más pequeño tiene las mismas caracte-
Centro Cívico Cultural de Cumanacoa rísticas de los anteriores. En su fachada principal tiene una
Sus terrenos se reparten entre Cumanacoa, Aricagua y Are- puerta de madera que da a un recibidor, seguido de habi-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa nas, pero su acceso principal es a través de al carretera vía taciones, cocina y baños. Los tres módulos poseen techo de
|DIRECCIÓN| Avenida Antonio José de Sucre cruce con calle 19 de Abril Aricagua. La Hacienda está rodeada de cultivos de caña y platabanda, paredes de bloque frisado y pisos de granito
|ADSCRIPCIÓN| Pública árboles de sombra. Cuenta con un extenso patio de losetas gris. Es la única institución de la ciudad que presta servicios
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes Ubicada frente a la Iglesia Nuestra Señora de la Candela- de arcilla cocida, construido en el siglo XIX para el secado médicos a la comunidad.
ria, esta edificación data de principios del siglo XX. Es de del café. Alrededor de este están ubicadas las construccio-
Edificación construida en el año 1994 aproximadamente. una sola planta, en forma de U, con un patio central descu- nes de uso industrial y residencial, edificadas a principios
Se ubica en una esquina, y presenta una forma cuadrada bierto rodeado por corredores. En el fondo del patio hay un del siglo XX, como el trapiche, la casa de hacienda, una ca-
de tres niveles, con espacios a doble altura y de grandes di- escenario de cemento con una pantalla panorámica. En la sa de dos plantas y el taller de máquinas. Iglesia de Jesucristo de los Santos
fachada principal hay tres grandes portones metálicos con de los Últimos Días
forma chaflanada en su extremo superior. En un lateral tie-
ne una puerta de servicio, también de metal y de igual co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
lor. La fachada cuenta con un rodapié de ladrillo de recien- |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, al final de la carretera
te construcción, de 60 cm de alto. Los techos de los corre- que conduce al caserío Río Caribe
dores son de acerolit sobre estructura de metal y con |ADSCRIPCIÓN| Privada
pendiente hacia el patio central. Sus paredes son de blo- |PROPIETARIO| Iglesia de los Mormones
ques de cemento con friso liso y el piso fue remozado re-
cientemente con cerámicas. Durante varias décadas consti- Ubicada al final de la carretera que conduce al caserío Río
tuyó el principal lugar de reunión de los habitantes de Are- Caribe, rodeada de amplios jardines con grama y arbustos
nas, quienes disfrutaban de las películas de moda. Hoy en ornamentales, en una parcela de una hectárea retirada de
día se usa para dar clases de bailoterapia. las viviendas unifamiliares, esta edificación destinada al cul-
to mormón fue construida en el año 2003. Está conforma-
da una cancha deportiva y dos módulos de una sola plan-
ta rectangular, que se unen entre sí por un pasillo. El edifi-
45
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Ubicada frente al barrio La Manga 1, esta construcción da-


ta de finales de la década del 70, y fue levantada para los
juegos deportivos nacionales celebrados en el estado Sucre.
En su época constituyó la obra de mayor magnitud de su ti-
po en el país. Recibió en sus instalaciones a deportistas y vi-
sitantes de diversas regiones del país y la comunidad asistía
masivamente a presenciar los eventos. Su estructura esta
conformada por la manga de coleo, asientos para los es-
pectadores, mirador para los jueces, áreas de corrales pa-
ra el ganado, caballerías y cancha techada para otras acti-
vidades deportivas. Actualmente se encuentra en total
abandono. La institución responsable de este bien está en la
obligación legal de tomar las medidas necesarias para con-
servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-
monio Cultural sobre estas actuaciones.
cuentran bancos también de cemento. En medio de la pla- minerías fabricados en cemento. Aunque la vegetación en la
za se levanta un pedestal de mármol sobre el que reposa un plaza es escasa, al frente de ella se levanta una antigua cei-
busto de Simón Bolívar. Tiene jardines de vegetación bosco- ba. Es el principal lugar de reunión para los residentes de la
sa y plantas ornamentales, protegidas por rejas de metal. Plaza Bolívar de San Fernando población, quienes en ella comparten cotidianamente.
Constituye el único espacio público en este estilo en la lo-
calidad y es el principal lugar de reunión de sus habitantes. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando
|DIRECCIÓN| Calle principal
|ADSCRIPCIÓN| Pública Plaza Montes
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
Manga de coleo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
Ubicada frente al convento y las ruinas de la iglesia de San |DIRECCIÓN| Calle Miranda con calle Sánchez Carrero y Las Flores
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa Fernando, esta plaza es de planta rectangular tiene en el me- |ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Carretera Cumanacoa - Caiguire dio un pedestal revestido de cerámica que semeja la coloca- |PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Montes
|ADSCRIPCIÓN| Pública ción del ladrillo sobre el cual está un busto de Simón Bolí-
|PROPIETARIO| Gobernación del estado Sucre var. Alrededor de este están dispuestos varios bancos y ca- Plaza de planta circular, en cuya parte central se erige un
pedestal de mármol, donde reposa el busto del general Do-
mingo Montes, prócer local. Se le accede a través de cami-
nerías construidas en cemento rústico, dispuestas en forma
radial que convergen al centro, en donde se distribuyen
bancos de cemento y áreas verdes con grandes árboles pro-
cio del lado derecho es la capilla o área de servicios reli- tegidos con rejas de metal. Es el principal sitio de reunión
giosos, constituido por un gran salón, cuya sección sacra- de los jóvenes de la localidad, y en ella convergen habitan-
mental se halla en un sobrepiso, separado por un escalón. tes de las distintas parroquias, ya que a sus alrededores se
Tiene una gran puerta de doble hoja en la fachada princi- encuentran diferentes líneas de transporte público.
pal, elaborada en aluminio y vidrio, y una pequeña puerta
auxiliar y ventanas en sus paredes laterales, también de alu-
minio y vidrio. El piso es de granito gris y rodapié, con pie-
dras color terracota de 60 cm de alto. El segundo edificio
tiene las mismas características en cuanto a puertas, venta-
nas y fachada. Internamente tiene un pasillo central con au-
las a ambos lados, destinadas a impartir educación religio-
sa, además de dependencias para depósito y servicios sa-
nitarios. El techo de los edificios es a dos aguas, de
aluminio, y el piso es de granito gris.

Plaza Bolívar de San Lorenzo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo


|DIRECCIÓN| Calle principal
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes

Ubicada frente a la iglesia de San Lorenzo, esta plaza es de


planta rectangular con caminerías en diversas direcciones.
Están construidas en cemento y a lo largo de ellas se en-
46
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Teatro Cruz Alejandro Quinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Calle Las Flores cruce con calle 19 de Abril,
diagonal al parque Antonio José de Sucre
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Compañía de Danzas Nacionalistas Cruz Alejandro Quinal

Edificación de un nivel de planta rectangular, construida


con bloques de cemento, y exhibe una cubierta con lami-
nas asbesto. Constituye una de las referencias culturales
más importantes del municipio Montes, no tanto por su
construcción, sino por la labor que en el se imparte, ya
que su compañía de danzas, hoy día, cuenta con recono-
cimientos internacionales y a realizado giras por varios
países de Europa, entre ellos Hungría, Polonia y España,
entre otros. Capilla del Seminario de Cocollar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar


da por sus miembros, quienes fueron activistas políticos. El |DIRECCIÓN| Sector El Seminario
Vivienda de Santiago Pietrini techo de la vivienda es de caña brava y está cubierto con |ADSCRIPCIÓN| Privada
tejas criollas. Sus puertas son de madera. Se accede a ella |PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa a través de un zaguán, que separa las dos habitaciones ubi-
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores s/n cadas al frente. Tiene un pasillo que comunica con las otras Edificación religiosa de planta circular, en la que se pueden
|ADSCRIPCIÓN| Privada habitaciones, área de servicio, un patio interior y otro ubi- apreciar bancos de cemento adosados a las paredes. En el
|PROPIETARIO| Santiago Pietrini cado al fondo de la casa. La fachada presenta una puerta presbiterio, separado del resto del área de la capilla por un
de acceso en el medio y dos ventanas de madera con repi- escalón, cuenta con un altar mayor de granito y tres bancos
Edificada al lado del puente de la acequia pública, esta sas y rejas metálicas de la época. En 1984 se le hicieron re- de cemento con asientos de madera. Se accede a la edifica-
construcción data de inicios del siglo XX, y actualmente con- paraciones con algunos cambios en su estructura: a la fa- ción luego de subir varios escalones, debido a que el terreno
serva buena parte de su estilo y materiales originales. En chada le colocaron un rodapié de piedra a 0,60 m de altu- es accidentado. Se accede a través de dos puertas de made-
otras épocas funcionó como comedor escolar y escuela, y ra y al final del zaguán pusieron una puerta moderna de ra de dos hojas con forma de arco en su parte superior, una
ha sido muy visitada debido a la actividad social desarrolla- aluminio anodinado con vidrios de colores. ubicada en la fachada frontal y otra en la lateral. Tiene ven-
tanas alrededor de la estructura. El techo es de acerolit sobre
una puerta de acceso de dos hojas elaborada en made- una estructura metálica y el piso de cerámica.
ra, la cual comunica con dos pasillos que conducen al
Seminario de Cocollar resto de las dependencias. Posee 36 habitaciones, un sa-
lón de usos múltiples –el cual se comunica con los corre-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar dores a través de una puerta de madera punta de dia-
|DIRECCIÓN| Sector El Seminario mante y vidrios decorativos–, un comedor, un patio cen-
|ADSCRIPCIÓN| Privada tral y áreas de servicio como baños y cocina. El piso
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumana exterior es de cemento con ladrillos decorativos, mientras
que en el interior del edificio es de cemento color rojo. El
Es una edificación civil moderna de planta cuadrada, techo es de acerolit colocado sobre una estructura metá-
compuesta por corredores perimetrales, posee una serie lica. El seminario es apreciado por la comunidad pues en
de arcadas continuas. Estas a su vez conforman un patio épocas anteriores la gente de la comunidad lo empleaba
central. En su fachada principal cuenta para el acceso para eventos de estudios bíblicos y actualmente se reali-
con un portón de dos hojas elaborada en madera. Tiene zan retiros espirituales.
49
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Viviendas de bahareque en Aricagua Ruinas del convento de San Fernando


Rey de Cuturuntar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando
Ubicadas en distintos puntos de la población de Aricagua, es- |DIRECCIÓN| Calle Las Flores
ta serie de viviendas fueron construidas entre principios y me- |ADSCRIPCIÓN| Privada
diados del siglo XX, y presentan características similares. En |PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná
casi todas se pueden apreciar puertas y ventanas de madera
a doble hoja y techo de zinc a dos aguas, aunque una de ellas Ubicada frente a la plaza Bolívar, diagonal a las ruinas de la
tiene parte del techo en cemento, y otra presenta un techo de iglesia de San Fenrnando, el origen de esta edificación se re-
caña brava y tejas criollas. Son puntos de referencia en la lo- monta a los años 1773 y 1790, cuando fue levantada por
calidad por emplear en su construcción una técnica tradicio- misioneros Capuchinos Aragoneses. Actualmente se puede
nal como el bahareque para el levantamiento de sus muros. ver en las ruinas de la antigua edificación que sus paredes
eran gruesas, y que el material de construcción original fue
tapia. Hay un nuevo convento, construido más recientemen-
te al lado de las ruinas del viejo, y actualmente funciona co-
Vivienda de la Familia Lucart mo capilla, y en ella se celebran todos los actos religiosos
católicos de la población. Su techo es a dos aguas, de caña
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas brava y tejas criollas. Los pisos son de barro cocido y sus pa-
|DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloy Blanco, nº 17 redes son lisas y están frisadas con cal. Se ubica en una par-
|ADSCRIPCIÓN| Privada cela rectangular, de una sola planta, con un esquema con-
|PROPIETARIO| Edelmira de los Santos Lucart ventual-mendicante-capuchino que ocupa toda su área. La
fachada está conformada por puertas de madera de doble
hoja. Por el fondo de su estructura comunica con las ruinas con núcleo iglesia-claustro, separados por áreas destinadas túmulos y obeliscos de mármol, granito y porcelana. En su
del claustro y del cementerio. Su distribución interior consta a las actividades de autoabastecimiento, tales como huertas acceso principal cuenta con un portón de dos hojas en hie-
de dos salones de diferentes dimensiones, el mayor se desti- y corrales. Construido con muros de tapia y pisos de arcilla rro, que permite el acceso a una especie de capilla de cons-
nó para el templo y el menor para biblioteca pública. El sa- cocida, el convento se encuentra actualmente en ruinas, cu- trucción contemporánea rodeada de áreas verdes. Es de gran
lón que sirve de iglesia evidencia modificaciones, y actual- yas condiciones no permiten apreciar con claridad su planta valor para la comunidad, ya que allí se encuentran enterra-
mente es un espacio extenso, en el que se aprecian vestigios y fachada. La dimensión de esta ha sido alterada en función dos familiares, allegados y coterráneos.
de haber sido derribada una gran pared divisoria. Cuenta de que en su lado norte fue construida una vivienda, posi-
con dos puertas de comunicación interna, una que conduce blemente sobre los restos del convento. Actualmente las rui-
a las ruinas del antiguo claustro y del cementerio y otra que nas cuentan con poca o ninguna protección. La autoridad
comunica con la biblioteca. Es cuidada por sus habitantes, municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguar-
quienes la muestran a los visitantes con gran orgullo. dar este bien o para obligar a su conservación, notificando
al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Convento de San Lorenzo


Construcción civil de una sola planta en forma rectangular, Cementerio central de Cumanacoa
construida entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Es |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo
una de las casas más antiguas del pueblo. La planta mide |DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
12,10 m de largo por 10,2 m de ancho. Al fondo de la ca- |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública
sa, en su lado derecho, tiene un patio interno de forma cua- |PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
drada, consta además con la sala, la cocina y cuatro habi-
taciones. La edificación ha sido modificada, aunque se dice Ubicado frente a la plaza Bolívar de San Lorenzo, formando Comprende una gran parcela. En su interior se pueden dis-
en la comunidad que el espacio de la sala y de las dos pri- conjunto con la iglesia y el Museo Cruz Quinal, esta edifica- tinguir elementos figurativos, como cristos, ángeles y vírgenes.
meras habitaciones conserva sus características originales. ción presenta un estilo conventual-medicante-capuchino, Hay diversas construcciones de tumbas en forma de capillas,
50
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO

Plaza del Campamento Turístico La construcción de este templo fue impulsada por el pres-
y Centro Recreacional Pueblo Alto bítero José María Márquez, entre 1788 y 1808, quien
además de la iglesia construyó el cementerio y la casa pa-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar rroquial. Ubicado frente a la plaza Bolívar de Aricagua,
|DIRECCIÓN| Sector Los Manantiales, subiendo por detrás de la Iglesia actualmente el templo se encuentra en ruinas. Hace apro-
|ADSCRIPCIÓN| Privada ximadamente veinte años que colapsaron los arcos de la
|PROPIETARIO| Jesús González Prada nave central, y solo quedan las bases de la fachada y los
arcos que sostienen la cúpula. Las ruinas ya han sido in-
Esta sencilla plaza, que consta de una pequeña planta rectan- tervenidas, y una de las bases de las paredes que sostiene
gular, se encuentra ubicada entre la capilla del seminario de la cúpula ha sido reforzada con bloques de cemento.
Cocollar y cinco cabañas de alojamiento. En la parte central se Tiene una planta rectangular de 27,2 m de largo
erige un pedestal de cemento sobre el que reposa un busto de por 14,3 m de ancho, y el cuerpo del presbiterio sobresa-
Simón Bolívar. Tiene para el descanso cuatro bancos de base le del techo a dos aguas, formando un cubo que sirve de
de ladrillo y asientos de cemento, sin espaldar; el piso es de lo- base a una cúpula. Fue construido con ladrillos y mampos-
sas rectangulares, de cemento rústico, que se intercalan con las tería de piedra, y tenía tres naves que estuvieron cubiertas
zonas verdes sembradas con grama y plantas pequeñas. Para por bóvedas falsas y portadas laterales, inspiradas en la
su iluminación posee cuatro postes rematados en faroles, colo- forma neoclásica.
cados en las esquinas de la plaza, que se encuentran en buen Presenta una planta de tipo basilical con tres naves
estado de conservación. La plaza del campamento sirve de que estuvieron cubiertas por bóvedas falsas. El presbiterio
descanso a los visitantes después de sus largas caminatas. está cubierto por una cúpula sobre pechinas, sobresalien-
do del techado a dos aguas. La fachada principal y los pi-
lares que dividían las naves han desaparecido y las porta-
das laterales se inspiraron en el estilo neoclásico, siendo
Ruinas de la Iglesia estas gemelas.
Nuestra Señora de la Soledad de Aricagua Fue uno de los templos incendiados en 1817.
Además, en el terremoto de 1997 las paredes sufrieron
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua más daños y se desplomó la pared posterior. Hasta hace
|DIRECCIÓN| Calle Navarro con calle Las Flores veinte años se celebraron allí los servicios religiosos de la
|ADSCRIPCIÓN| Privada localidad, pero tras la construcción de una nueva capilla,
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná debido a las malas condiciones en que esta iglesia se en-

MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cuentra, casi nadie la visita. La edificación es valorada Ubicada dentro la hacienda La Cabaña, está rodeada de Trapiche de la hacienda La Cabaña
por toda la comunidad por su gran significación históri- las instalaciones del trapiche, troja y sembradíos de caña
ca, y fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de azúcar, cría de pollos y ganado de ceba. Fue construi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Montalbán
de agosto de 1960, en la Gaceta Oficial nº 26.320. La da a finales del siglo XIX. Tiene una sola planta en forma |DIRECCIÓN| Carretera nacional Arenas - Cumanacoa
autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento pa- de L, con corredores que separan las habitaciones del |ADSCRIPCIÓN| Privada
ra salvaguardar este bien o para obligar a su conserva- patio central, y posee un portal de acceso. Los techos son |PROPIETARIO| Octavio Barrios Espín
ción, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre de caña brava, madera y tejas criollas, las paredes de
estas actuaciones. adobe y bahareque, los pisos de cemento y las puertas y Ubicada diagonal a la casa vivienda de la hacienda, esta
ventanas de madera. En su patio interior hay sembradas construcción fue levantada a finales del siglo XIX. Fue fa-
plantas ornamentales. Se encuentra en buen estado de bricada con ladrillos, cal y cemento; consta de una bate-
conservación. Ha sido por años el sitio por excelencia pa- ría de trapiche y hornos con tren de pailas para cocinar el
Ruinas de horno para adobes ra la celebración de eventos sociales de la familia y/o jugo de caña y elaborar panelas de papelón. Reciente-
particulares , por lo espacioso de los corredores y jardi- mente se le hicieron reparaciones y fue substituido el te-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua nes que bordean la casa. cho de tejas -que estaba en mal estado- por un techo de Troja de la hacienda La Rinconada
|DIRECCIÓN| Calle Pinto Salinas acerolit sobre una estructura en hierro. El área de pailas
también fue arreglada, respetando su estructura original. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío La Rinconada
Ubicado en la vía al Cerro Paracuas, rodeado de abun- Actualmente en esta construcción se muele parte de la |DIRECCIÓN| Carretera Cumanacoa - Río Caribe
dante vegetación, este antiguo horno circular está elabo- producción de caña de azúcar de la hacienda y se presta |ADSCRIPCIÓN| Privada
rado en barro cocido y tiene unos 4 m de diámetro. En la servicio a particulares. |PROPIETARIO| Sucesión Beauperthuy Cotes
comunidad se cree que fue construido en el siglo XVIII. En
él se fabricaron los adobes utilizados en la construcción Esta edificación se encuentra entre el conjunto de edificacio-
de la iglesia de Aricagua, y muy cerca de sus ruinas se en- nes industriales de la hacienda. Construida en mampostería
cuentra la venta de arcilla donde se conseguía la materia y madera, sus orígenes remontan a la época republicana.
prima que se empleaba para fabricar los productos pro- Antiguamente era utilizada para calentar y/o almacenar gra-
ducidos en el horno. nos y conservarlos libres de insectos, pero aproximadamen-
te desde el año 1940 se usa para almacenar equipos desin-
corporados del proceso productivo y recibe el nombre de
museo. Es conservada por sus dueños para rememorar las
Casa de vivienda de la hacienda La Cabaña prósperas épocas de labranzas ya pasadas. Actuamente se
encuentra en estado de deterioro. La autoridad municipal
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Montalbán deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien
|DIRECCIÓN| Carretera nacional Arena - Cumanacoa, o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del
cruce Caserío Montalban Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Octavio Barrios

Almacén de la hacienda Soledad de María

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua


|DIRECCIÓN| Calle Navarro
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Familia Ponce Ducharme

Ubicada a 100 m de las ruinas de la iglesia de Aricagua,


esta casa funcionó como almacén de café, papelón y
aguardiente. Los muros son de adobe crudo, los pisos de
arcilla cocida y vigas de madera y los techos son de made-
ra, caña brava y zinc. Actualmente se utiliza como depósito
de equipos, herramientas y materiales de trabajo.

54
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

postería son de bloques de cemento. En su parte superior se


observa la utilización de bloques calados, para permitir la
entrada y salida de ventilación e iluminación.

Plaza Bolívar de Cocollar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar


|DIRECCIÓN|Carretera nacional Cocollar - Las Piedras
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes

Se encuentra al lado de la carretera nacional, frente a la


Iglesia Maria Auxiliadora, presenta una planta de forma
rectagular implantada en forma ascendente por medio de
escalinatas, que funcionan como antesala a la Iglesia Ma-
Iglesia María Auxiliadora os Arias, con áreas de recreación y zonas verdes. Tiene ría Auxiliadora. Un busto de Simón Bolívar reposa sobre un
dos fuentes luminosas en funcionamiento, una estructura pedestal revestido con cerámica, en el centro de la plaza.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar de forma cilíndrica construida en cemento y revestida en Mercado de Cumanacoa Una serie de bancos permiten la permanencia regular de
|DIRECCIÓN| Carretera nacional Cocollar - Las Piedras cerámicas que semejan ladrillos, con gradas en varios ni- los miembros de la comunidad. También cuenta con alum-
|ADSCRIPCIÓN| Privada veles , utilizadas para la celebración de espectáculos cul- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa brado eléctrico y poca vegetación.
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Cumaná turales de la localidad y sus adyacencias. Las áreas ver- |DIRECCIÓN| Barrio Daniel Carías
des están dispuestas en piletas hechas con ladrillo en |ADSCRIPCIÓN| Pública
Esta edificación religiosa se encuentra al lado de la carretera obra limpia, que en su mayoría tienen adosados bancos |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
nacional y de una pequeña plaza. Cuenta con una sola plan- de cemento y revestidos con cerámicas tipo ladrillo. Su Capilla de Aricagua
ta rectangular, separada por un escalón del altar mayor. En vegetación está conformada por grandes árboles que Esta edificación de uso comercial exhibe una imagen de
la fachada principal cuenta con tres arcadas de acceso, pro- prodigan abundante sombra. El lugar constituye el princi- galpón, compuesta por dos volúmenes que se disponen en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cocollar
tegidas con rejas de hierro de color blanco. A su vez cuenta pal sitio de celebración de las fiestas patrias de la locali- forma paralelas, con una distribución interna en varios mó- |ADSCRIPCIÓN| Pública
en su parte interior con una puerta en madera frontal y dos dad y sus adyacencias, además de ser un lugar de reu- dulos, hechos con perfiles metálicos ubicados en serie. Esta |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Montes
laterales. En la parte superior de sus paredes posee diez ven- nión para la comunidad. infraestructura está compuesta por una cubierta plana de
tanas de hierro forjado con vidrios corredizos. El piso es de gran dimensión, construida con estructura metálica, recu- Edificación de uso religioso, compuesta por una estructura
granito y el techo es a dos aguas, de acerolit, sobre una es- bierta con láminas de acerolit; sus cerramientos de mam- sencilla, de planta rectangular, con techo a dos aguas, uni-
tructura de hierro, con cielo raso de anime. En su parte supe- do a ella por unos de sus lados laterales. Tiene una torre
rior de la iglesia están las campanas y el campanario, que que funciona como campanario y en su fachada principal
remata con una cruz en el medio de la edificación. se observan para su acceso tres arcadas protegidas con re-
jas de hierro. El templo está delimitado por un muro, que
deja como antesala una pequeña plaza con alumbrado.

Plaza Bolívar de Cumanacoa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Avenida Antonio José de Sucre, cruce con calles Bolívar,
Miranda y Arias
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Montes

Ubicada frente a la Alcaldía, esta plaza de planta rectan-


gular fue remodelada en el año de 1973, modificación
en la que se incorporó al templo colonial San Baltasar de
56 57
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
3
LA
CREACIÓN
INDIVIDUAL

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad interpretativas y audiovisuales.
municipal establecerá las medidas necesarias para la De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-
gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-
ran tener con cada lugar.
Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-
los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-
zo un registro individualizado.
Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–
fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de
aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor
pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra
ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.
También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el
presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones
culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.
58
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Julián Ramón Juvenil Montes. En 1960 realizó su primera grabación co- realizó varias obras bajo la dirección de José Julián Villa- Nacido en Cumanacoa el 15 de junio de 1934, se inició en
Villafranca, mo cantante con el grupo musical de Orangel de La Rosa, franca. Con este grupo realizó presentaciones dentro y fue- el campo de la música a los diez años ejecutando el cua-
actor y percusionista titulada Homenaje a Cumanacoa, convirtiéndose en uno de ra del municipio. Se desempeña como cantante de aguinal- tro. Comenzó su actividad profesional en el año 1960, in-
los primeros cantantes del municipio en grabar un disco dos, parrandas y música venezolana, y como compositor de tegrándose como cuatrista al grupo Tropical Montes; en el
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa sencillo. En 1968 formó parte del grupo de música bailable galerones en honor a la Cruz de Mayo. Es conocida y apre- año 1965 formó parte del grupo Teatro Campesino Gene-
|DIRECCIÓN| calle Miranda, sector Los Sonorámicos. En los dos grupos en los que participó, ciada en la comunidad por su trayectoria artística. ral Domingo Montes como músico y actor, y participó en
El terreno, quinta San José cultivó el género de música popular bailable. Es admirado obras como Pez Nicolás y Sirena y El Avión Perdido, entre
y aplaudido en la localidad por poseer un excelente timbre otras. Ha realizado presentaciones dentro y fuera del muni-
Nacido en Cumanacoa el 5 de de voz y vocalización, y el género en que se desenvuelve es cipio. Actualmente se dedica a la actividad musical interpre-
junio de 1952, a la edad de la música popular venezolana. Franklin Coronado, tando galerones, fulías, malagueñas, jotas margariteñas y
trece años se inició en la eje- músico aguinaldos. Su actividad es reconocida por la comunidad
cución de las maracas de for- donde frecuentemente participa en velorios de Cruz de Ma-
ma autodidacta, y en el año |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa yo, parrandas navideñas y actividades culturales organiza-
1965 se integró como músico Luis Simón Álvarez |DIRECCIÓN| Final de la avenida Antonio das por la Alcaldía.
al Teatro Campesino General Bárcenas, músico José de Sucre, casa s/n
Domingo Montes, para pasar
en ese mismo año a formar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa Nació en Cumanacoa el 25 de
parte del grupo de actores. Interpretó papeles en numero- |DIRECCIÓN| Sector 19 de Abril, casa s/n, diciembre de 1949. El 16 de Simón Bolívar, busto
sas obras, como El avión perdido, haciendo el rol de me- frente al Estadio Doctor Carlos Ortiz agosto de 1971 se integró a la
cánico; El pájaro Guarandol, haciendo del cazador, y La agrupación musical Carrizos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
conquista, haciendo del cacique Paramaconi, entre otras. Músico autodidacta nacido en Precolombinos, donde ejecuta- |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, avenida Antonio José de Sucre, con calles Bolívar,
En 1977 se integró como tamborero al grupo de música Cumanacoa en el año 1952. ba el carrizo macho. Ha reali- Miranda y Arias
típica venezolana Quinteto Típico Montes. Debido a su Desde el año 1978 se desempe- zado presentaciones en diferen- |ADSCRIPCIÓN| Pública
agilidad y destreza en la ejecución de las maracas, se ha ñó como jefe de la Unidad Bi- tes partes de Venezuela, repre- |PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Montes
ganado la admiración del público en general y de su co- bliotecaria José Gibas Cañas, sentando al estado Sucre y al
munidad en particular. Fue merecedor del Premio Nacio- actividad que combinó con su municipio Montes. Actualmente Pieza de tamaño monumental que representa a Simón Bolí-
nal de Folklore en su primera entrega. vocación hacia la música. Co- es director de la agrupación Carrizos Precolombinos e in- var de pie, construida en bronce, erigida en el año 1973 y
menzó formalmente en el cam- terpreta el carrizo hembra. También es instructor de músi- donada por el entonces ministro del Interior, doctor Necta-
po de la música en el año 1979, con la agrupación Prole- ca indígena en diferentes escuelas de educación primaria
tarios Gaiteros, de la que es fundador y director. Conoció y enseña a interpretar el carrizo, instrumento de viento. En
Ricardo Antonio Díaz, al maestro Eleodoro Coronado, quién lo instruyó sobre co- marzo de 2005 fue elegido como presidente de la Aso-
saxofonista mo tocar el tambor carricero, y desde ese momento Álvarez ciación de Cultores y Artesanos del municipio Montes. La
Bárcenas pasó a formar parte del conjunto Carrizos Preco- música que toca se caracteriza por las melodías de sus
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa lombinos de Cumanacoa, donde se mantiene activo, tocan- flautas o carrizos, que son muy variados y reciben cada
|DIRECCIÓN| 2da calle, urbanización do también furruco y charrasca. Es reconocido y querido en uno un nombre. Algunos son antiguos, de los indígenas,
Andrés Eloy Blanco, nº 32 la comunidad por las labores que realiza en el campo mu- como Mar-mare de los indios, El Cangrejo, El Matachino
sical y bibliotecario, trabajos que lleva dignamente. y El Toro, entre otros. También tocan otros nuevos como
Nacido en Cumanacoa el 15 Río Manzanares y La Guacharaca. En ocasiones han in-
de septiembre de 1959, se ini- terpretado también el himno nacional de Venezuela. Su
ció en la práctica de la música nombre figura entre los cultores del municipio que se han
a la edad de quince años, y co- Noris del Valle Agreda Martínez, cantante destacado por difundir la música tradicional venezolana y
mienza formalmente su carrera por su labor de enseñanza.
al integrarse como saxofonista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
a la Banda Municipal Ricardo Rodríguez Lares. En 1970 for- |DIRECCIÓN| 1ra calle, sector Daniel Caría, nº 56
mó parte del grupo Los Jacks; en 1973 se integró como sa-
xofonista al grupo de música bailable El Combo Sonoro; en Nació en Cumanacoa el 13 de abril de 1957 rodeada de Luis del Valle Agreda Martínez, cuatrista
1980 se unió al grupo Melodía y ese mismo año se integró músicos, como su padre y sus hermanos. Se inició en el te-
al grupo Sextch Caripe. En el año 1986 viajó a Maracay, atro a los trece años. En el año 1970 se integró como ac- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
estado Aragua, y se unió al grupo Septeto Innovación. triz al teatro campesino General Domingo Montes, donde |DIRECCIÓN| Calle San Juan, sector Daniel Caría, nº 23
Siempre se dedicó a la música popular bailable, donde se
ha destacado por su destreza en el saxofón.

Luis Arsenio Sánchez, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Sector 19 de Abril, casa s/n

Nacido en Cumanacoa el 26 de enero de 1943, a los ca-


torce años se inició en la música popular venezolana como
cantante y cuatrista. En 1958 se integró al Grupo Musical
60 61
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rio Andrade de La Barca, en el primer gobierno de Rafael que al final escogió como profesión. En 1985 comenzó a fa- años más tarde comenzar a laquear madera, esmerándose
Caldera. La estatua no tiene autor ni fecha de construcción. bricar tallas, cuyos temas eran mujeres desnudas. También en darle a las obras las más apasionadas formas y matices.
A los pies de ella se celebran todas las fiestas patrias e ins- realizaba tallas de águilas por representar la libertad, así co- Lara dice buscar la versatilidad de las formas para ir más allá
titucionales. Se encuentra en buen estado de conservación. mo cisnes, gallos, gansos y búhos. Dice rendir culto a la mu- del arte ingenuo, por ello existen dos etapas en sus obras,
jer cuando realiza tallas de las vírgenes del oriente del país. que él define como arte figurativo y arte abstracto.
Hombres Atados, Cristos y El Niño Huérfano, su tercera ta- Ha recibido varios premios, entre ellos uno de la Asamblea
lla, son sus preferidas. Su rutina de trabajo incluye subir a la Legislativa del estado Sucre, mención honorífica en el Salón
Domingo Montes, busto montaña para obtener con el hacha la madera de cedro y de Artes Visuales de la Guardia Nacional, Casa Natal An-
de pardillo con la que trabaja, además de las piedras. Estos drés Eloy Blanco del estado Sucre, Condecoración en terce-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa elementos los mezcla con arena, yeso, cemento blanco y ra clase de la Orden Gran Mariscal de Ayacucho de la go-
|DIRECCIÓN| Calle Miranda cruce con calles Sánchez, Carrero y Las Flores marmolina, dándole forma a esculturas de mediano y gran bernación del estado Sucre, y el honor al mérito día Nacio-
|ADSCRIPCIÓN| Pública formato. En 1989 –en lo que él describe como un encuen- nal del artista plástico de la Escuela de Artes Pláticas de
|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Montes tro consigo mismo– descubrió las formas abstractas, para Cumaná, en los años 2001 y 2002.

Ubicada en la plaza Domingo Montes, esta pieza represen-


ta al prócer general Domingo Montes. Fue construida en Santiago Pietrini, artista plástico
bronce y erigida en en enero del año 1969. No tiene au-
tor ni fecha de construcción, y solo recibe honores el 1 de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
noviembre de cada año, fecha del natalicio de general, ac- |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, casa nº 79
tividad programada por la alcaldía del municipio. La obra
actualmente se encuentra en buen estado de conservación. Nacido en Caripe, estado Monagas, se residenció en el
municipio Montes, en el sector Río Arenas, y en 1964 se
trasladó a Caracas. Se inició como dibujante en su época
de estudiante, copiando dibujos de los libros. Cuenta que
al ver una exposición en Caracas se inspiró y comenzó a di-
bujar con plumilla. En 1975 hizo su primera exposición en
el Salón de Arte de Cantv. Dice emplear la técnica del pun-
tillismo, combinando las tonalidades del claroscuro. Ha tra-
bajado mucho la perspectiva y la línea, y su obra busca el
vigor expresado con el trazo sencillo. Su vida la ha dedica-
do a la agricultura y en su obra busca expresar su soledad
y su pasión por las obras arquitectónicas. En sus dibujos re-
coge una amplia visión del paisaje venezolano, sobre todo
de los paisajes orientales de Caripe y Cumanacoa, además
de templos coloniales y modernos.

Efraín Rafael Lara Rincones, El Indio, escultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Carretera vieja, sector San Baltasar, calle Pichincha,
cruce con Ayacucho

Nacido en el Valle de Cumanacoa el 16 de septiembre de


1961, desde muy joven manifestó inclinaciones por el traba-
jo manual, cuando elaboraba sus propios juguetes en ma-
dera, como un carrito, una pistolita, un winche y pequeños
muñecos de barro. Cuenta que de niño, en lugar de hacer
las tareas, se dedicaba a dibujar, aunque fue la escultura la

63
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Actualmente la escuela alberga en sus salones a


más de 300 alumnos de ambos sexos, con edades com-
prendidas entre los cinco y los dieciocho años. La escuela
los prepara para que den continuidad a este proyecto, na-
cido en respuesta a la necesidad de adaptar las danzas po-
pulares y tradicionales venezolanas a las exigencias de la
escena profesional. La idea principal fue llegar a un alto ni-
vel en el campo de la danza. La escuela cuenta con un ca-
lificado cuerpo de profesores, quienes realizan su trabajo
con esmero y dedicación, lo que se traduce en triunfos y
premios para los alumnos. Han cosechado una importan-
te trayectoria a nivel nacional e internacional. Entre los lu-
gares donde se han presentado se cuentan Hungría, Polo-
nia, Macedonia, Turquía y España. Desde su creación ha
constituido un semillero de artistas en esta población, su
fama a traspasado las fronteras del municipio y han recibi- Minerbys María
do importantes premios. Bermúdez Rodríguez, costurera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Piedras


|DIRECCIÓN| Calle San José s/n, a cuatro casas del ambulatorio
Luis Bautista Bolívar, músico
Nació el 31 de octubre de 1975 en la ciudad de Cumaná, y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa siempre ha vivido en Las Piedras de Cocollar. A los quince
|DIRECCIÓN| Calle nº 3, Las Terrazas de La Manga, casa nº 32-B años comenzó a hacer vestidos, especializándose en este ofi-
cio, que aprendió de manera autodidacta, sin recibir instruc-
Nacido en Cumanacoa el 13 de abril de 1965, a los diez ción formal. Más adelante comenzó a confeccionarse su pro-
años se inició en la música ejecutando el cuatro, y a los do- pia ropa y luego la de sus hijos. Relata que en su técnica pa-
ce aprendió a tocar guitarra. Ha formado parte de diversos ra confeccionar ropa no utiliza patrones trazados, sino que
grupos, como Los Alegres de Caiguire en 1978, donde par- recorta la tela utilizando como guía una pieza terminada. Es
ticipó como guitarrista; Sexteto Latino en 1979, donde fue la encargada de confeccionar los trajes para la Virgen del Va-
tecladista; el grupo Acuamar en 1981, donde tocó el bajo; lle y la Virgen de la Candelaria, y en época de Carnaval con-
la estudiantina musical Sentimiento en 1983, donde fue xi- fecciona trajes para las comparsas.
lofonista; el grupo Las Estrella en 1986, en el que fue tecla-
dista; Sentimiento del Valle en 1988, con quienes realizó su
primera grabación en el año 1994; y desde 1998 toca el
bajo en el grupo Renacer, donde permanece actualmente. William Pastran, Wilopa, poeta
En el año 2003 efectuó su segunda grabación como bajis-
ta con el grupo Renacer y en el 2004 participó en el grupo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
Melaza Gaitera como tecladista. |DIRECCIÓN| Calle Miranda, s/n
Escuela de Danzas Nacionalistas
Cruz Alejandro Quinal Nació en Cumanacoa el 30 de mayo de 1959 y desde el
año 1973 escribe poemas, inspirándose inicialmente en te-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa Gregorio José Cova Romero, mas de amor, y pasando luego a temas como el existencia-
|DIRECCIÓN| Calle Santa Inés, s/n, Teatro Cruz Alejandro Quinal, Goyito, compositor lismo, la rebeldía juvenil, además de temas políticos y so-
frente al parque Antonio José de Sucre ciales. Algunos de sus escritos han sido publicados en revis-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa tas, periódicos y folletos. No enmarca su estilo en alguna
Fundada el 14 de noviembre de 1988, esta asociación civil |DIRECCIÓN| Avenida Antonio José de Sucre, casa s/n corriente en particular, aunque dice haberse sentido identi-
sin fines de lucro se plantea como objetivo principal contribuir ficado con poetas existencialistas europeos. Ha escrito poe-
al desarrollo cultural de las nuevas generaciones y ofrecer a Nacido en Cumanacoa el 13 de abril de 1973, se inició mas por encargo y también ha incursionado en la narrativa
la comunidad y al mundo una expresión de nuestras raíces en el campo musical a los trece años tocando el cuatro, escribiendo cuentos con marcado contenido social.
folklóricas. Cinco meses después de su inicio comenzaron a y desde entonces se interesó por cantar música venezola-
recibir invitaciones, e hicieron su debut en el Teatro Cantv de na. Se integró como cantante en varios grupos, como
Caracas, en el I Encuentro de Danzas Nacionalistas. La re- Acuamar en 1986, Sentimiento del Valle en 1991 -con
ceptividad del público fue tal que no tardaron en recibir invi- quienes realiza su primera grabación en 1994-, Los Hijos
taciones a nivel nacional e internacional, y el 14 de junio de de Caraiaco en 1996; Renacer en 1998 y Melasa en
1991, cuando se registra con el nombre de Compañía Juve- 2004. En 1995 efectuó su primera composición, titulada
nil de Danzas Nacionalistas Cruz Alejandro Quinal, en honor A un amigo, y así comenzó su carrera como compositor.
al ilustre músico y luthier de Cumanacoa. Desde entonces, su Ha escrito otros temas, como Primicia, Homenaje a Cruz
directiva inició la planificación de un programa que permitie- Quinal y Carmen María, la más bella. Su desempeño co-
ra desarrollar profesionalmente a los integrantes de la agru- tituciones como el Consejo Nacional de la Cultura se han mo cantante le ha permitido ganarse el aprecio y admi-
pación, brindándoles la oportunidad de ser instruidos por im- mantenido actualizados en cuanto a técnica se refiere, para ración en su comunidad y de quienes han conocido su
portantes maestros de danza de todo el país. A través de ins- conservar y mejorar la calidad del espectáculo. trabajo fuera de esta.
64 65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

miento del Valle, y en 1994 realizó su primera grabación En San Fernando se encuentra Rodolfo Luaces, director de orquesta
musical con este grupo. En 2004 pasó a trabajar con el una comunidad artesanal don-
grupo Melaza Gaitera. de las artes del fuego cobran |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
vida. Alberga un grupo de mu- |DIRECCIÓN| Calle Arias con calle Las Flores
jeres que trabajan con barro.
Entre sus creaciones se pueden Caraqueño nacido el 4 de junio de 1968. Inició sus estu-
San Fernando y su muñequería contar muñecas típicas de la dios musicales a los siete años, bajo la tutela de los maes-
región, vestidas con faldas an- tros Nelly Mele Lara y Miguel Angel Monroy. Su formación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando chas de pliegues, con lazos y continuó en la Escuela de Música Juan Manuel Oliveros, en
|DIRECCIÓN| Entrada al poblado sombreros, que moldean con Caracas, y en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo en Bar-
delicadeza en la arcilla. Entre quisimeto. En 1985 obtuvo la licenciatura superior, otorga-
sus más destacadas represen- da en Caracas por la Academia Domingo Doglio y la Aso-
tantes se encuentran Carmen ciación Venezolana de Acordeonistas. Ha realizado diversos
Carrillo, Yurima Fuentes, Luisa cursos, talleres y seminarios de dirección coral y orquestal,
Velásquez, Zulcida Guevara, con maestros nacionales e internacionales. Entre los vene-
Miguel A. Rodríguez, Angélica Zulimar Espin, Ros- zolanos podemos nombrar a Alberto Graü, Beatriz Bilbao,
músico meri Romero, Eglis Mendoza, René Rojas, María Luisa Stopello, Irina Carriles y Rodolfo
María Lourdes Bastardo, Yolei- Saglimbeni; y entre los maestros internacionales se encuen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Piedras da Dionice Carrillo, Nasyeida tran Elsa Lakschevitz y Carlos Pinto de Brasil, Roberto Sac-
|DIRECCIÓN| Calle principal, s/nº, frente Espin Guevara, entre otras, cente de Argentina y Blas Atenhostria de Colombia. Se ha
a la escuela bolivariana que con gran creatividad reali- desempeñado como director musical de diversas agrupa-
Elvira de García Rojas zan el arte de la muñequería ciones vocales e instrumentales, como la Estudiantina de la
en arcilla. Escuela de Bioanálisis de la Universidad Central de Vene-
Nacido en la población de Sus trabajos artísticos han zuela y el Módulo Duaca de la Orquesta Nacional Juvenil
Acarigua el 13 de junio de traspasado la frontera del muni- de Venezuela en el estado Lara. Ha trabajado como direc-
1935, a los ocho años se inició cipio y de Venezuela ya que una tor asistente en el montaje de obras como la Novena Sinfo-
en la música con un cuatro que de ellas, Bianney Rodríguez de nía de Ludwig V. Beethoven y la Octava Sinfonía de Gustav
le regaló su mamá. A partir de Espín, representó a Venezuela en Mahler, bajo la batuta de renombrados maestros internacio-
ese momento y de forma auto- Chile con sus piezas. nales. También ha participado como director invitado de va-
didacta se dedicó a aprender a rias orquestas, como la infantil José María Vargas, la Juve-
ejecutar el cuatro, la guitarra, nil de Carúpano y la selección Juvenil e Infantil del Estado
el bandolín y el violín. En 1954 Sucre. En la actualidad está culminado la licenciatura en
fundó en Las Piedras el grupo Música, mención Dirección Orquestal en el Instituto Univer-
musical Tírame Algo, que se dedicaba a interpretar joropos, sitario de Estudios Musicales, Iudem, bajo la batuta del
estribillos y aguinaldos. En 1956, radicado en la ciudad de maestro Alfredo Rugeles. Se desempeñó como director del
Anaco, fundó el trío Voces de Anaco, que interpretaba mú- Módulo de Cumanacoa, Núcleo Sucre, de la Orquesta Sin-
sica romántica venezolana. Actualmente forma parte del fónica Juvenil e Infantil de Venezuela, y durante su gestión
grupo de músicos que grabó un disco sobre la Escuela Bo- realizó una importante labor en pro de la educación musi-
livariana Elvira Rojas García. Es querido, apreciado y reco- cal de los alumnos que la han conformado.
nocido por la comunidad como un gran músico y serenate-
ro, que aún le canta y le toca a la naturaleza, a los amigos
y a las bellas mujeres. Ejecuta diversos ritmos musicales, co-
mo joropos, estribillos, parrandas navideñas y valses, mu- Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil
chos de los cuales acompaña con su voz. de Cumanacoa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa


|DIRECCIÓN| Calle Arias cruce con calle Las Flores, antigua sede del Ince
Arnaldo Betancourt, Morocho, bajista
El módulo de Cumanacoa del Sistema Nacional de Or-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa questas Juveniles e Infantiles inició sus actividades el 7 de
|DIRECCIÓN| Urbanización La Rosa, vereda 6, casa nº 6 abril de 1991, bajo la conducción del profesor Luis Villa-
rroel. Su primer concierto se presentó el 5 de septiembre de
Nació el 29 de julio de 1951 en Cumanacoa. A los trece 1992 en la Iglesia Baltasar de Cumanacoa. Sus jóvenes in-
años comenzó en el mundo de la música y aprendió a to- tegrantes han tenido oportunidad de representar al munici-
car el bajo en la Escuela de Música de Cumaná. En 1968 pio y al estado en el II y III Encuentro de Jóvenes Músicos
formó parte del grupo de música bailable Los Sonorámicos, del Estado Sucre, en la Programación Conmemorativa del
y ese mismo año se integró a la Banda Municipal de Cuma- Bicentenario del Natalicio de Antonio José de Sucre, en el
nacoa Ricardo Rodríguez Lares; en 1970 se unió al grupo Encuentro Nacional de Educadores en la Universidad de
de música bailable Los Jacks; en 1976 se trasladó a la ciu- Oriente, en la segunda visita de su Santidad el Papa Juan
dad de Cumaná y formó parte del grupo de música baila- Pablo II, en los Juegos Nacionales Deportivos de Sucre
ble Los Blancos; en 1979 trabajó con el grupo de música 1995, y en la conformación de orquestas como la Sinfóni-
bailable Clan Latino; en 1988 formó parte del grupo Senti- ca Nacional Infantil de Venezuela y Sinfónica Juvenil del es-
66 67
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tado Sucre. Desde 1997 la orquesta es dirigida por la ba- Hernán José Sucre, El año 1998 participó en el primer encuentro cultural realiza-
tuta del maestro Roberto Luaces. El 16 de julio del 2000, Barón del Alba, poeta do en el estadio Doctor Carlos Ortiz. A partir de esta fecha
en el marco de la celebración de VIII aniversario de la or- formó parte del grupo musical El Burrito e’ Paito, interpre-
questa, se realizó una presentación en el Teatro Teresa Ca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Piedras tando su música en los velorios de Cruz de Mayo, así como
rreño, en la sala José Félix Ribas. En 2004 se presentaron |DIRECCIÓN| Calle principal en eventos culturales y escuelas de Maturín y Cariaco. Su
en el Parque Ayacucho de Cumaná, en ocasión de la cele- trabajo es sobresaliente dentro y fuera del estado Sucre
bración del 209 aniversario del natalicio de Antonio José Nacido el 30 de marzo de 1962 pues es conocido como un creador de música criolla.
de Sucre. En la comunidad se reconoce y se aúpa la tra- en Las Piedras de Cocollar, dice
yectoria de la orquesta, motivo de orgullo por su labor haber escrito su primer poema a
constante y por aportar al desarrollo cultural de los niños la edad de nueve años. En su ju-
de la comunidad. ventud le escribió al trabajador Carlos José Rivero, Pío, trompetista
en su día y, viviendo en Cuma-
nacoa, también le escribió a Ele- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
odoro Coronado. Se define co- |DIRECCIÓN| Final de la calle Mohedano, casa s/n
Luis Felipe Agreda Díaz, músico mo un poeta surrealista y cree que la inspiración debe ser ellos interpretan en las diferentes festividades y actos cultu-
libre y no atada a una corriente particular. Escribe poemas Nacido en Cumanacoa el 22 de noviembre de 1941, incur- rales donde participan. Cuentan con el aprecio y respeto de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa para actividades especiales y sobre temas universales, como sionó desde muy temprana edad en la música, inclinándo- la comunidad por la labor que realizan, enseñando a niños
|DIRECCIÓN| Sector Daniel Carías el amor, la muerte y la soledad. Relata que en 1979 su in- se por el cuatro y la guitarra. Realizó un curso de capacita- y jóvenes la fabricación y ejecución de las flautas.
clinación hacia la escritura se volvió más comprometida, y ción de maestros de escuela denominado Onza y poco des-
fue cuando creó un movimiento cultural en Las Piedras, que pués pasó a ser el maestro del caserío El Chaco, entre los
lideró junto a un grupo de jóvenes. En esos años gana el I años 1960 y 1964. En la Escuela de Música de Cumana-
Concurso Regional de Poesía Angoleta, patrocinado por el coa recibió clases con el maestro Ricardo Rodríguez y Ángel Luis Agreda Márquez, músico
diario Región del estado Sucre. Su incursión en la dramatur- aprendió a tocar la trompeta, instrumento que ejecuta en la
gia fue una obra realizada para la Escuela de Las Piedras actualidad. Se desempeñó como director de la Banda Mu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
Elvira García de Rojas, y desde entonces ha escrito varias nicipal; es compositor de la melodía Y por qué la soledad |DIRECCIÓN| Calle San Juan, sector Daniel Caría, casa nº 23
obras teatrales para ser representadas por la comunidad. La sin ti. En el año 1963 participó en la grabación de un dis-
más reciente es Las Piedras, su gente y su cultura. Ha escri- co junto al cantautor y maestro Luis Alfonso y los cantantes Nacido en Cumanacoa el 26 de febrero de 1964, a los do-
to varios cuentos, aún sin publicar, donde los personajes Marlen Alcalá y Luis Sánchez, con quienes graba una pieza ce años comenzó a formarse como músico de manera auto-
son miembros de la comunidad, con los cuales busca difun- de su autoría titulada Jamás jamás. En sus actuaciones ha didacta, primero tocando el cuatro y luego, a los quince
dir y dar testimonio de la historia y anécdotas de los pobla- recorrido todo el estado Sucre y el oriente de Venezuela. años, la guitarra y el tres. En 1979 se integró al grupo musi-
dores más reconocidos de la ciudad. Fue fundador del grupo Combo Sonoro en 1968, donde cal Sexteto Latino ejecutando el tres; en 1981 pasó a formar
permaneció hasta 1976; también participó en otros grupos parte del grupo Acuamar, tocando el cuatro; en 1982 formó
musicales como el Sexteto Caripe y Rodríguez y sus Caribes; parte de la Coral Central Azucarero Cumanacoa, donde se
fue director del grupo Vallenato Son Latino desde el año desempeñó como tenor y cuatrista; en 1983 se integró como
Pedro Luis Ilarraza, 1991 hasta el 2000. Actualmente sigue en la Banda Muni- bandolinista a la Estudiantina Musical Sentimiento; en 1984
Nacido el 10 de noviembre de 1981, inició sus estudios El Burrito e’ Paito, cantante cipal de Cumanacoa como director y primera trompeta. De- formó parte como tamborero del grupo de música típica ve-
musicales en el Módulo de Cumanacoa de la Orquesta Ju- bido a la importancia de su trabajo en la difusión de la mú- nezolana Quinteto Típico Montes; en 1986 ingresó como
venil e Infantil de Venezuela en febrero de 1993, con los |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa sica popular venezolana, se ha ganado el reconocimiento guitarrista al grupo musical Las Estrellas; en 1988 formó par-
profesores Luis Villarroel, Isidro Valvas, Juan Manuel Gon- |DIRECCIÓN| Calle Carabobo, s/n de la comunidad y la distinción otorgada por la goberna- te del grupo Sentimiento del Valle como director y bandolinis-
zález y Abraham Castillo. Se ha destacado en la ejecución ción del estado Sucre, que el 18 de diciembre de 1994 lo ta, y con este grupo realizó su primera grabación musical en
del violín, y toca otros instrumentos como guitarra, cuatro, Nacido el 21 de octubre de 1955 en Cumanacoa, se for- declaró como patrimonio viviente del estado. el año 1994. En 1998 se integró como cuatrista al grupo Re-
mandolina y tres. Participó en el II y III Encuentro de Jóve- mó de manera autodidacta como músico. Participó como nacer, donde permanece actualmente, y en el año 2003 re-
nes Músicos del estado Sucre y en el segundo aniversario integrante del conjunto Camaguey a los dieciocho años de alizó su segunda grabación musical con este grupo. En 2004
del programa Venezuela Competitiva, con motivo del Bicen- edad, y a los diecinueve como cantante de música criolla en formó parte del grupo Melaza Gaitera como cuatrista. En es-
tenario del Natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho, y par- la ciudad de Valencia, con el grupo Los Imperiales. Dos Carrizos precolombinos tas últimas agrupaciones ha realizado presentaciones dentro
ticipó en la orquesta seleccionada para tocar en la segun- años después ganó el Festival de Acción Social y Desarrollo y fuera del municipio. Cuenta con el reconocimiento de la co-
da visita de Su Santidad, el papa Juan Pablo II, así como en Dinámico y fue invitado en el Festival Águila de Oro; en el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa munidad por su tesón y destacada labor en pro de la música
los Juegos Nacionales Juveniles del estado Sucre en 1995. |DIRECCIÓN| Final de la avenida Antonio José de Sucre, casa s/n popular venezolana.
En 1996 fue invitado por la Orquesta Sinfónica Antonio Jo-
sé de Sucre, para participar en las gira por Colombia y Agrupación fundada el 8 de mayo de 1969 bajo la direc-
Guatemala; en 1997 pasó a formar parte de la selección ción del maestro Eleodoro Coronado. Interpretan música
de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Juvenil del es- indígena de los antepasados coacas, quienes fueran habi- Ignacio del Castillo
tado Sucre. Se desempeñó bajo la supervisión del maestro tantes del valle. Los instrumentos que utilizan son las flautas Clavel, músico
Rodolfo Luaces como maestro de Concierto de la Orquesta de pan o carrizos que ellos mismos fabrican, siendo el más
Juvenil de Cumanacoa, como asistente de la cátedra de importante el carrizo aerófano de cinco cañas. Han incor- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
violín de dicho módulo orquestal y como director asistente. porado nuevos instrumentos de acompañamiento, como el |DIRECCIÓN| Calle Arias cruce con calle
Hoy día continúa realizando su trabajo musical con la Or- tambor de cedro con cuero de res, la guarura, el cacho de Las Flores, antigua sede del Ince
questa Sinfónica Juvenil del estado Sucre. También se ha toro, el cuatro y las maracas. Se han presentado en los di-
dedicado a la enseñanza del violín a niños y jóvenes de su ferentes canales de televisión del país y han tenido una par- Hijo de músicos, nació en San-
comunidad, en la que su talento y su éxito son notablemen- ticipación importante en publicaciones sobre música tradi- tiago de Cuba el 6 de septiem-
te apreciados y reconocidos en el municipio. cional venezolana. Es una de las agrupaciones más impor- bre de 1962, y a los cuatro
tantes del municipio. La comunidad baila la música que años comenzó a tocar el violín
68
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

con su padre Alcibíades del Castillo y más tarde con su her- Jorge Cabello, na. En 1968 presentó la muestra Diálogo con el muro y par- tegró al grupo de música venezolana Cuerdas de Cumana-
mano mayor Miguel del Castillo. A los siete años se presentó compositor tió a París, donde permaneció hasta 1992. Durante ese coa, como director y músico, ejecutando el bandolín, y con
como solista con la Orquesta Sinfónica de Oriente, bajo la tiempo mostró nueve exposiciones individuales y dirigió ta- esa agrupación ha realizado numerosas presentaciones den-
dirección del maestro Enrique González Mantini; a los diez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa lleres en el Instituto Médico Pedagógico de París. En 1975 tro y fuera del municipio. Es reconocido en la comunidad por
años se ganó una beca para estudiar violín en la Escuela Na- |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, s/n recibió el Primer Premio en el I Salón de Pintores Venezola- ofrecer un repertorio que agrada mucho a los pobladores y
cional de Música de Cuba, con el prestigioso profesor cuba- nos en París, y en 1997 el Premio Armando Reverón, de la por la creación de una agrupación con un estilo muy parti-
no Evelio Tieles. Por recomendación de este comenzó a estu- Nació el 5 de julio de 1943 en Asociación Venezolana de Artes Plásticas. cular en la localidad. También se le acredita por haber labo-
diar viola con el profesor ruso Rubén Altuñan y en 1983 se Cumanacoa. Inició su actividad rado en la conservación de la música popular venezolana.
graduó con honores en música, mención violín y viola. En musical de forma autodidacta a
1986 se ganó una beca para estudiar en Rusia con el profe- los diez años aproximadamente.
sor Fedos Druchini y más tarde regresó a Cuba, donde cul- Sus primeros pasos los dio como Grupo musical Jorge Cabello y su Marimba
minó su licenciatura en música con especialización en violín intérprete de música venezolana. Ejecuta la marimba, instru- Cruz Alejandro Quinal
y viola de cámara. Tomó clases de Dirección de Orquesta mento que tocaban los indios coacas en el valle de Cumana- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
con varios maestros. En Venezuela ha dirigido como invitado coa y sus alrededores antes y después de la conquista. Apren- |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, s/n |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo
la Orquesta Sinfónica de Los Llanos, la Orquesta Sinfónica de dió a tocar este instrumento viendo a su tío Manuel Jesús Ca-
Valencia, la Orquesta Sinfónica de Nueva Esparta, la Or- bello. Se ha dedicado a preservar, revalorizar y difundir la Este grupo se dio a conocer al público el 24 de abril de Hijo de Juan Delvira Montes y
questa Sinfónica del estado Monagas y las orquestas juveni- marimba. Su trabajo artístico se encuentra en innumerables 1979, bajo la tutela del profesor Pardo, en el caserío Las Trin- Juana Quinal, nació el 3 de
les de Marigüitar y Cumaná. Desde el mes de septiembre de discos y videos patrocinados por instituciones públicas y pri- cheras del Municipio Montes, como una forma de rendirle un mayo de 1934 en Botucal, un
2001 se ha desempeñado como director de la Orquesta Sin- vadas. Internacionalmente participa en recopilaciones reali- homenaje póstumo a un cultor de la marimba, el indio chai- caserío cercano a San Lorenzo.
fónica de Sucre, junto con la Dirección del Módulo de Cuma- zadas por la Unesco, Naciones Unidas y la Universidad de ma Eleodoro Coronado. Inicialmente el grupo estuvo confor- Se considera el rey del bando-
nacoa. En la comunidad reconoce su destacada trayectoria y Memphis en los Estados Unidos. mado por Jorge Cabello –que ejecutaba la marimba–, un lín y el más destacado interpre-
se valoran y aprecian sus logros. Para tocar la marimba se requiere de una destreza músico en las maracas, uno en los tambores y uno en el cua- te del joropo con estribillo de
especial, debido a que el instrumento debe quedar en la flor tro. Este último instrumento se usaba poco porque le restaba la región de Cumanacoa, así
de los labios, en la comisura, sin tocar el instrumento con brillo a la marimba. Los músicos que lo acompañaron inicial- como uno de los más brillantes
los dientes, para que de este modo la boca se convierta en mente ya no están y actualmente el grupo está conformado de ese género oriental. Pero
Saúl Villarroel Presilla, la caja de resonancia y el cuerpo vibre al son de la música. por su hijo Jesús Manuel Cabello, como tamborero desde sobre todo Cruz Quinal es fa-
músico También ejecuta las maracas, el cuatro y el tambor. Su pri- hace diez años, y Luis Marín Palao como maraquero desde moso por ser creador y fabri-
mera presentación en público con la marimba fue en el ca- hace dos años. El grupo tiene en su haber varias grabaciones cante de instrumentos musica-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa serío Las Trincheras, en la parroquia San Lorenzo del muni- y es invitado de honor en todos los actos públicos culturales. les. Se dice que llegó a fabricar
|DIRECCIÓN| Calle Santa Inés, cruce con cipio Montes, en oportunidad de rendirle un homenaje pós- Aún cuando en el pasado reciente eran amplia- miles de cuatros de sonido perfecto, así como tres bando-
calle Miranda, edificio Mertimar, piso 3 tumo al cultor Eleodoro Coronado. En 1998 abrió la mente conocidos y difundidos, en la actualidad es esta las, violes, escarpándolas y especialmente el bandolín mo-
apartamento 3-C Escuela de Cultura Popular Jorge Manuel Cabello en la po- agrupación la encargada de su preservación, revalorización rocho, un instrumento musical inventado por él. Murió el 17
blación de Aricagua, para enseñar a los niños de la comu- y difusión, haciéndose presente en todos los niveles de la vi- de julio de 1987 en la población de San Lorenzo a la edad
Nacido el 18 de enero de nidad a ejecutar la marimba. A pesar de no haber podido da cultural municipal, regional y nacional, a los cuales asis- de 53 años, en el momento más productivo de su carrera
1962 en la ciudad de Cuma- recibir educación formal, ha realizado veinticinco composi- ten para dar testimonio de su arte y de lo hermoso de nues- autodidacta, como artesano, músico y compositor de joro-
nacoa, inició su actividad musi- ciones. En la Universidad de Los Andes estuvo como invita- tra música a las nuevas generaciones. po y merengue oriental. Algunas de sus composiciones son:
cal aprendiendo de forma au- do en la Jornada por el Amor, el Desarrollo y la Paz, donde Zumba que zumba, Media diana, Golpe de arpa, Corridos,
todidacta a los diez años, como dio una charla a los estudiantes. En muchas ocasiones ha El Bandolín Morocho, Panecillero, Quebrada Seca, El Ga-
maraquero de la agrupación asesorado a estudiantes en sus tesis de grado sobre cultura rrapatero, San Lorenzo y muchas más, que siguen tocando
Orientales Gaiteros. En 1978 popular. En la celebración del Bicentenario del Gran Maris- Patricio García, músico hoy día Los Hermanos Quinal, conjunto musical que conti-
debutó como tamborero en el cal de Ayacucho escribió una canción titulada Gran Maris- núa la tradición. Es un valuarte de San Lorenzo, pues el
mismo conjunto, y ese mismo cal de Ayacucho, y durante muchos años mantuvo relacio- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa bandolín morocho, los cuatros y la música de Cruz Quinal
año pasó a formar parte como nes con la Fundación Biggott. |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, urbanización La Rosa, casa nº 14 es una de las cosas por las que se conoce el poblado de
cuatrista del grupo musical La Juventud, adscrito a la Direc- Goza del reconocimiento de la comunidad, en vir- San Lorenzo fuera de sus fronteras.
ción de Cultura de Cumanacoa. En el año 1982 participó tud de lo cual la gobernación del estado Sucre lo honró con Nacido en Cumanacoa el 12 de febrero de 1932, a los 14
como intérprete en el II Festival Juvenil En Cantos para la distinción Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre, años dio sus primeros pasos en la música ejecutando el cua-
Montes. En el año 1982 integró una agrupación coral diri- según Gaceta Oficial nº 184, decreto 1.639. Actualmente tro, y a los dieciséis años aprendió a tocar bandolín, apren-
gida por la profesora Agueda Matamoros en la sede del Ta- continúa cosechando éxitos por sus trabajos musicales. En- diendo en ambos casos por sí mismo. En el año 1976 se in- Antolina Martell, pintora
ller de Creatividad Arte Integral y formó parte del grupo de tre sus creaciones musicales se encuentran Homenaje a
teatro Tajantes. En 1988 integró la agrupación folklórica Cruz Quinal y La Marimba. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
Sentimiento del Valle, destacándose como cuatrista solista.
Con esta agrupación grabó un disco y se presentó en varios Nacida en Cumanacoa el 14 de agosto de 1951, hija de
festivales, siendo el más importante el I Festival de Aguinal- Antonio Martell Gil y Concesa Aguilera. Estudió artes y do-
dos Tradicionales del estado Sucre, en el que Sentimiento Rubén Márquez, artista plástico cencia en la Escuela Cristóbal Rojas y el IUPC, entre 1969
del Valle obtuvo el primer lugar. En 2002 formó parte, co- y 1973. En 1970 realizó una exposición individual en la
mo compositor, de la delegación venezolana que participó |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas Galería Espiral. Ha participado en las exposiciones colecti-
en el Festival de Verano de Hungría. La comunidad aprecia vas: Círculo y rombo, en 1971; I Salón Nacional de Dibujo
y valora su labor destacada como cantautor, además de su Nació en Arenas el 11 de noviembre de 1927. En 1962 en- y Grabado, en 1971; III Salón Nacional de Pintura, en
trabajo como instructor de música en la Unidad Educativa tró en la Escuela Cristóbal Rojas, donde tomó clases con 1995; y Cumaná en imágenes, en 2003. Ha recibido el ter-
Juan Rangel de Zerpa, guiando a jóvenes talentos en su for- Manuel Quintana Castillo. En 1964 presentó la muestra cer premio en el Salón de Artistas Docentes del Magisterio,
mación musical. Grafismo color 1, en el Ateneo de Caracas, y al año si- en la Galería de Arte del estado Sucre, de Cumaná, y la
guiente Grafismo color 2, en la Galería Techo de la Balle- mención honorífica en el III Salón Regional de Pintura.
70 71
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
4
LA
TRADICIÓN
ORAL

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de munidad en particular, que se transmiten de generación en generación
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas
municipal establecerá las medidas necesarias para la curativas o culinarias.
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

72
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

pararon y la enseñaron a interpretar el tabaco, las cartas, el cho especialmente construido para él con el nombre inscri- Carachata y sus zancos
vaso con agua y a leer la muerte. Actualmente Clovis orien- to en una plaquita metálica, donde permanece en el umbral
ta a personas de la comunidad y de distintos lugares del pa- de la casa como custodio y guardián. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
ís, utilizando las cartas y el vaso de agua o de café. Cuenta |DIRECCIÓN| Calle Bermúdez, s/n
que los espíritus también la fueron enseñando, y para cada
situación utiliza una oración diferente. Todos sus familiares Andrés Rivero nació en Cumanacoa y fue una persona muy
cercanos le anuncian sus muertes en visiones. Actualmente San Lorenzo, fundación querida en la comunidad y sus alrededores, debido a su
continúa orando y haciendo el bien, goza del reconocimien- buen carácter y bondad. Se hizo querer por todos aquellos
to de los habitantes del municipio, ya que sus revelaciones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo que lo conocieron y era una de las pocas personas de la zo-
suelen ser acertadas. Dice que diariamente atiende un má- na que manejaba las destrezas de montar los zancos y te-
ximo de diez personas, que es lo permitido por los espíritus. La primera fundación de la población se dio en la zona de nía creatividad para personalizar sus vestimentas en las dis-
Con sus oraciones y esencias trata el mal de ojo, las lombri- Las Trincheras, localizada en las serranías al sur del actual tintas fiestas populares de la región. En carnavales se vestía
ces y problemas de adicción. asentamiento. Se desarrolló sobre los laterales del camino de payaso o títere y en navidad de San Nicolás, algo que
que conduce al sitio denominado El Peligro. La actual ciudad después de la muerte de Carachata nadie ha vuelto a ha-
fue fundada como misión en 1697 con el nombre San Lo- cer. Durante más de veinte años fue el centro de atención
renzo Mártir de Caranapuey por fray Pablo de Godojos, de los niños, quienes cuando lo veían comenzaban a gritar
Ponche casero quien se encargó de construir la iglesia y el convento. En llenos de alborozo ¡Ahí viene Carachata!, y lo acompaña-
Dulce de cascos de naranja en almíbar de parchita 1712 la misión se erigió en parroquia o pueblo doctrina, y ban en sus caminatas por las calles del pueblo, aupándolo
desde entonces estuvo administrada por sacerdotes secula- con alegría.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa res hasta 1754, cuando volvió a decretarse pueblo misión.
|DIRECCIÓN| Calle Mohedano nº 4, Según información brindada por los pobladores, el poblado
Es un postre de laboriosa preparación y buen sabor, disfru- frente a Eleoriente se registra como punto de origen para el cruce de los cami-
tado por los habitantes de la localidad. Se prepara con na- |ADSCRIPCIÓN| Privada nos que van hacia la zona de El Peligro y La Peña. Su cons- Guarapo de caña
ranjas, azúcar y sal. Las naranjas se pican por la mitad y se |PROPIETARIO| Fedora Capella Nuñez trucción comenzó alrededor de la plaza, y los solares se de-
les extrae el jugo. Luego se colocan en agua con sal por marcaron de acuerdo a las políticas del reino, abriéndose |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
veinticuatro horas, se lavan con abundante agua para sa- Bebida casera dulce, de muy así al cristianismo y al inicio de las obras misioneras. Para Todo el municipio
carles la sal y seguidamente se ponen a hervir en agua, pa- buen sabor, que resulta de la ese entonces, la población se dedicaba al cultivo de yuca y
ra luego cambiarle el agua y se hierven nuevamente. Este combinación del ácido de la maíz, entre otros. En la actualidad se mantiene la misma tra- Es un refresco dulce, que se
proceso se repite por completo, hasta que se logra eliminar parchita con la leche condensa- za reticular más no así el tipo de vivienda, ya que han ido prepara con la caña de azúcar
el ácido de los cascos de naranja. Una vez finalizado este da. Se prepara con parchitas, desapareciendo las de bahareque debido nuevos conceptos, cruda. Los vendedores suelen
proceso, los cascos se ponen a cocinar una vez más con azúcar, leche condensada, ron blanco y sal. Primero se hier- y se conservan el convento y la iglesia, a pesar de haber su- estar en un puesto de venta o
agua y azúcar, que se va añadiendo paulatinamente hasta ve la pulpa de la parchita en poca agua, hasta obtener un frido graves daños durante la guerra de independencia. camión, donde tienen una má-
formar un almíbar o melado jugo concentrado, luego este se cuela y se pone a hervir,
mientras se le añade el azúcar paulatinamente, para lograr
un almíbar de parchita bien líquido. Luego se enfría, se co-
loca en la licuadora, se le agrega la leche condensada y se
Clovis Pastrán Labrador, licúa para que los ingredientes se mezclen homogéneamen-
curandera y espiritista te. Finalmente se le agrega el ron blanco al gusto y media
cucharada de sal para su conservación.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
|DIRECCIÓN| Calle Miranda, casa s/n, frente al antiguo cine Royal

Nació en Cumaná un 4 de diciembre. Cuenta que a la edad El Cristo de Juan en la hacienda La Rinconada
de doce años en Maturín soñó con un hombre vestido de
blanco que le puso la mano en la frente y le dijo. Clovis mi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Las Arenas
ra para allá y dime, ¿qué ves?, y miró a un señor de sombre- |DIRECCIÓN| Calle principal frente al Convento Franciscano
ro, que era el compadre de su hermana, poniendo una bo- y las ruinas del Templo
tella detrás de la puerta con un líquido blanco en la bode-
ga. El hombre de la bata blanca le dijo llama a tu hermana Se cuenta que un peón de la hacienda La Rinconada, de
y no dejes que la botella la toque ni se le rompa encima. nombre Juan, un día estuvo a punto de morir junto a su es-
Cuando se despertó, se paró llorando y le dijo a su herma- posa e hijos, cuando trataban de cruzar el río Caribe, que
na que su compadre le había puesto una botella y que la re- presentaba una fuerte crecida. Cuando Juan sintió que era
cogiera y la botara a la calle. Luego prendieron la luz y es- arrastrado por la aguas junto a su familia, levantó la mano
taba la botella, y cuando la fue a botar se le partió encima, y suplicó ¡Cristo sálvanos!, y milagrosamente pudo sujetar-
y después de esa primera revelación estuvo inconsciente tres se del bejuco, evitando así que el río se los llevara. Cuan-
meses. Su madre tuvo que llevarla a un espiritista, que le re- do regresó al día siguiente observó con sorpresa que el be-
zó y la curó. En la tercera revelación soñó con el hombre de juco del cual se sujetó tenía forma de crucifijo. Lo cortó y lo
la bata blanca, quien le mostró cuatro caminos para que es- llevó hasta la hacienda para mostrárselo al doctor Luís Au-
cogiera uno. Ella seleccionó el cuarto y el hombre le dijo que gusto Beauperthuy, contándole lo sucedido. Este, al recibir-
de ese camino no se podía devolver, ya que en la corte la lo en sus manos, lo bautizó con el nombre del Cristo de
habían nombrado Reina de la Corte Espiritual, y no le podía Juan. Desde entonces pasó a formar parte del patrimonio
hacer daño a nadie. Ellos le hicieron cuatro cruces, la pre- de la familia Beauperthuy y actualmente se guarda en un ni-
74
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

quina que funciona como un trapiche, movida por un pe- Actualmente ubicado entre montañas altas y vistosas, a orillas entraran a servirla nuevamente los misioneros, quienes se
queño motor. Con esta se le exprime el jugo a la caña, que del río San Juan, cuyas aguas desembocan en el Manzana- mantuvieron ahí hasta la guerra de independencia. Se dice
luego se sirve con limón y hielo. Es una bebida dulce y fres- res, la fundación del pueblo misión de San Fernando tuvo lu- que cuando se separaron los misioneros, en 1712, se fuga-
ca muy consumida en la localidad. gar el 16 de febrero de 1698 en el valle de Curunutar, inme- ron en un solo día todos los indígenas, y aunque el goberna-
diato al río Cumaná –hoy Manzanares. Luego, el 6 de febre- dor de la provincia envió de nuevo un misionero para reunir-
ro de 1698, se trasladó al lugar que hoy ocupa, a dos leguas los, el pueblo siguió decayendo paulatinamente.
del sitio original pues las tierras que en este existían resulta- A finales del siglo XVIII la ciudad recibió dos visitas
San Fernando, fundación ron pocas y estériles. En 1712 se erigió como doctrina o pa- importantes: la de don Luis de Chaves y Mendoza en 1783
rroquia, y desde entonces estuvo administrada por clérigos y la del barón Alejandro de Humboldt en 1799, uno como
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando laicos hasta 1760, cuando se decretó por Real Cédula que visitador oficial y otro como científico. Por la intervención
del Visitador Chaves se establecieron los límites y se censa-
ron a los pobladores de San Fernando y, siendo uno de los
primeros pueblos visitados por Humboldt en su viaje por
América, este lo describió como un lugar situado en un lla-
no angosto, rodeado de pelas calcáreas muy escarpadas.
La residencia de los misioneros, todavía conocida como El
Convento –en ruinas desde la guerra de independencia– es-
tá al lado de las ruinas de la iglesia, que fue construida ha-
cia 1780 y destruida por un incendio en 1817.

dadores fueron, como en casi toda la zona, misioneros ca-


puchinos quienes, acompañados de varias familias de in-
Majarete dígenas coucas y cuacas, recorrieron el terreno indagando
las ventajas que representaba para la misión el haber es-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio cogido el sitio. En el siglo XVIII fue construida una iglesia
de mampostería, la primera de los poblados de la zona,
como San Fernando, San Lorenzo e incluso Cumanacoa.
Al parecer Arenas nunca quedó despoblada, a diferencia
de otras ciudades fundadas en los primeros años de la
Conquista. En sus comienzos fue un pueblo de encomien-
da, para después pasar a ser misión. En 1713 el obispo de
Puerto Rico informó al rey que Arenas era un pueblo de in-
dios demorados y que podía ser elevado a pueblo de doc-
trina, lo cual fue llevado a cabo en 1714. Por la fertilidad
y productividad de sus tierras, pronto fueron repartidas y
encomendadas, proliferando así plantaciones de azúcar,
café y añil. Así comenzó el gradual exterminio de la pobla-
ción indígena, que fue sometida a una explotación, no sin
la protesta de algunos misioneros que a su vez fueron si-
lenciados por distintos sectores del poder.
Sus primeras referencias cartográficas datan de
1736. El historiador don José Mercedes Gómez escribe en
su Historia del estado Sucre: “Arenas está situado en la en-
Dulce típico, preparado y comido sobre todo en Semana trada del valle Cumanacoa, a orillas del río Arenas. Fue
Santa. Se prepara con 1 kg de harina, papelón o azúcar, también el comienzo del pueblo de encomienda, que lue-
sal, canela en rama, agua de dos cocos y agua filtrada. Pri- go pasó a ser de misión, probablemente en 1678. Para el
mero se le va dando vueltas con una cuchara de madera año de 1773, cuando la visita del fraile Abad, ya es un
hasta disolver la harina. Se le agrega el papelón o el azú- pueblo de doctrina”. Según este historiador lo más nota-
car, sal al gusto, canela en rama y se deja hervir durante ble del pueblo de Arenas es su iglesia construida en el si-
una hora. Se baja del fuego y se le coloca el jugo de dos glo XVIII, que está bajo la advocación de Nuestra Señora
cocos, luego se envasa y cuando esté frío se corta en trozos de Arenas. Esta ya había sido construida en 1773, y el 6
pequeños y se espolvorea con canela. de septiembre de 1799, cuando llegó Humbolt, encontró
una plaza descampada con la demarcación de solares pa-
ra las casas principales, que consistían en chozas techa-
das con hojas de plantas. El siglo XIX la villa de Arenas su-
Arenas, fundación frió los embates de la guerra. Su templo y parte del pobla-
do mismo fueron quemados, acción provocada por la
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas participación activa del clero en la causa patriota. Y aun-
que la iglesia no sufrió daños tan graves y pudo ser re-
Ubicado en la entrada del gran valle o llanura de Cuma- construida por los vecinos en 1869, en 1858 Arenas se
nacoa, y separada de San Fernando por algunos cerros convirtió en escenario directo de la guerra en un encuen-
elevados, Arenas fue fundada cerca del año 1678. Los fun- tro entre tropas federales y gubernamentales.
76 77
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA TRADICIÓN ORAL

Fue parroquia del cantón de Cumanacoa, provincia nando de la Riva Agüero, en 1688, relativos al valle de Cu-
de Cumaná, según la relación de Codazzi en su resumen de manacoa y zonas de influencia, habían sido otorgadas siete
la geografía de Venezuela. La división territorial en provin- encomiendas localizadas en: Valle de Guarintar, Valle de
cias, cantones y parroquias continúo con la Ley del 28 de Cocoyar, junto al Río Aricagua, Valle de Cumanacoa, Valle
abril de 1856. Según esta ley la parroquia Arenas continúo de Tunantar y Valle de Canapán. Los encomenderos titulares
en el cantón de Cumanacoa de la provincia de Cumaná. eran Fernando del Bastardo y Loaysa, Diego Rengel, Mel-
Con la división político-territorial en la época de Antonio chor Martínez de Gordón, Antonio Martín Jiménez, Pedro
Guzmán Blanco y con el censo de 1873, Arenas fue muni- Rendón Sarmiento, Jacinto de Peñalver y Francisco Mejía Bo-
cipio del departamento Montes, capital Cumanacoa, del za de Zerpa. Los caciques encomendados eran 28, de las et-
estado Sucre. Este distrito, es actualmente el municipio nias cuaca y chaima. Para el momento de la visita realizada
Montes del estado Sucre. por el oidor, la población indígena sometida al régimen de
encomiendas, alcanzaba un número de 927, 446 eran mu-
jeres y 481 eran hombres.
Sin embargo, los antiguos pobladores indígenas no
Cumanacoa, fundación hicieron fácil el asentamiento de las comunidades españo-
las. De cualquier manera, a la larga la constante labor evan-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa gelizadora logró alcanzar la estabilidad necesaria para sus
proyectos. Los conquistadores vieron grandes ventajas en la
ocupación del valle debido a la fertilidad de sus tierras, a la
cercanía de Cumaná y a las condiciones naturales favora-
bles para la defensa ante ataques indígenas. Además preve-
ían los peligros que representaba la ocupación de las islas
del Caribe por parte de holandeses y franceses.
Con el establecimiento de estos pobladores se
afianzó la presencia de misioneros evangelizadores en la re-
gión nor oriental, representada principalmente por los ca-
puchinos aragoneses. Las referencias cartográficas mas an-
tiguas que se tienen del poblado datan de 1736, en las que
aparecen como cuidad Cumanacoa. En la descripción de la
provincia de Cumaná que se realizó el 20 de noviembre de
1720, el virrey de Santa Fe, don Jorge de Villalonga, escri-
be: “a la banda del sur, 14 leguas la tierra adentro, está la
ciudad de San Baltasar de los Arias, llamada Cumanacoa”.
La penetración española en el valle fue tardía, debido a que La intención de establecer un asiento en el valle de
los capitanes pobladores del litoral cumanés durante el siglo Cumanacoa se debía al interés de ampliar y asegurar el do-
XVI y comienzos del XVII se interesaban más por el comercio minio de toda la región para la cría de ganado y el cultivo de
de las perlas, el negocio de la esclavitud indígena y las aven- algunos productos agrícolas como el tabaco, además de es-
turas de El Dorado. Fue fundada por el capitán Juan Rancel tablecer una base que sirviera de apoyo en la conquista y pa-
de Zerpa entre 1636 y 1637, con el nombre de San Balta- cificación de la zona. Así, el valle de Cumanacoa fue un cen-
sar de los Arias. La fundación fue ejecutada bajo la gober- tro de producción agrícola, empleado para apoyar el comer-
nación de Benito Ariasen, en un lugar llamado Palenque, si- cio exterior a través de Cumaná, el cual fue de gran alcance
tuado entre la unión de los ríos Cumaná y Aricagua, con la y fortaleció hasta comienzos del siglo XIX el poder económi-
intención de que fuera punto de referencia para el reconoci- co español. Fue cantón de la provincia de Cumaná en 1831,
miento de la zona y los futuros establecimientos con miras a con las parroquias Cumanacoa, Arenas, San Fernando, San
dominar el territorio. El historiador Yerre piensa que fue un Lorenzo, Acarigua y San Antonio. En la división político-terri-
fuerte reducido y cercado por los soldados para protegerse torial de 1856, también fue cantón de la provincia de Cuma-
de los animales o de ataques indígenas. El autor Iñigo de ná y parroquia del mismo cantón. En 1873 Cumanacoa fue
Abad afirma que la población la fundó en 1617 el capitán municipio del departamento Montes del estado Cumaná, ac-
Baltasar Arias, luego de una expedición contra los franceses tualmente municipio Montes del estado Sucre. Hoy Cumana-
que se habían establecido en esa parte a instancia de Lucas coa es una de las ciudades del estado Sucre más impor-
Pérez, propietario de un hato. Según esta versión los prime- tantes demográfica, comercial e industrialmente.
ros pobladores eran de Cumaná y Margarita.
El historiador José Mercedes Gómez, en su obra
Historia del Estado Sucre, afirma que fue en 1535 cuando el
capitán Pedro García Camacho intentó –por órdenes del go-
bernador Pedro Pérez de Almazán– fundar un poblado que
subsistió poco tiempo debido a la constante amenaza de los
indios. Por otra parte, en un documento que data de 1617
se habla de una encomienda del valle de Cumanacoa, otor-
gada a Gregorio de Umpierres por el gobernador don Gar-
cía Fernández de Serpa en 1576. Según los registros efec-
tuados por el oidor de la Audiencia de Santo Domingo, Fer-
78
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

len. A la pasta obtenida se le agrega leche y se endulza, ya


sea con miel o papelón, colocándose a fuego lento y remo-
viéndose con la ayuda de una paleta periódicamente, para
evitar que se pegue a la olla. Se sirve caliente.

Guarapita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Todo el municipio

Bebida alcohólica con frutas de


sabor dulce. Se prepara con
papelón o azúcar y parchita,
Sancocho de pescado mezclada con aguardiente, el
elemento principal para prepa-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando rar esta bebida. Su textura varía
de acuerdo al ingrediente a
Plato que la mayoría de las personas de la comunidad se emplear, ya que si la fruta no ha sido macerada previamen-
reúnen a preparar los fines de semana, lo que es motivo te con el aguardiente, la consistencia será más líquida, y en
de celebración. Se elabora con un pescado de mar –co- su caso contrario, la textura suele ser más espesa.
mo jurel, pargo, cataco, cachorreta, lamparosa o aren-
que– o de río –como guaraguara, buchuro o bagre. Tam-
bién se emplea en la preparación cambur verde, ñame,
ocumo, yuca, auyama, cebolla, ajo, ají dulce, limón y sal. Carato de maíz
Para prepararlo se lava muy bien el pescado con agua y
se frota con el limón, se le corta la cabeza, la cola y el res- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
to en ruedas. Al pelar el cambur verde se le añade limón, Todo el municipio
para que no ponga el caldo morado, y se unta aceite en
las manos para que no se manchen con las conchas de Bebida dulce y refrescante. Se
Aricagua, fundación verdes cocinados y ¾ de kg de papelón o azúcar, unas ca- cambur. En una bandeja se le agregan dos cucharadas de prepara con ½ panela de pa-
torce tazas de agua y 2 cucharaditas de jugo de limón. Se sal, frotándolo suavemente. Se pone a hervir el agua con pelón, ½ kilogramo de harina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua lavan bien los mangos y se ponen en una olla con sufi- el cambur verde, el ñame, el ocumo, la yuca y la auyama. de maíz precocida, 50 gramos
ciente agua que los cubra. Se lleva a un hervor y se coci- Luego se le agrega una cebolla, ajo y ají dulce, y una vez de guayabita, 50 gramos de
Ubicado a la derecha del río Manzanares, a poca distancia nan hasta que la piel de los mangos se abra, unos 20 mi- que haya hervido se le coloca la sal, limón y por último el clavitos de especias, 5 hojas de
de Cumanacoa y de San Lorenzo, de este pueblo no se tie- nutos. Se escurren y se dejan enfriar, quitándoles luego la pescado, probando durante la cocción hasta conseguir el naranja, 5 litros de agua y vai-
nen documentos que comprueben una fecha exacta de la piel con la mano y frotando en un cedazo fino la parte in- sabor deseado. Se sirve en plato sopero y se acompaña nilla al gusto. Se disuelve en agua caliente la panela de pa-
fundación de misión capuchina, aunque se sabe que fue a terior de la piel y los mangos pelados, hasta pasar toda la con arepas, casabe y picante. pelón, los clavitos y la guayabita. Al hervir, se agrega la ha-
finales del siglo XVII, hacia 1692. El pueblo es denominado pulpa a través del cedazo . La pulpa obtenida se pesa, pa- rina y se mezcla con paleta de madera. Al hervir nuevamen-
por cronistas e historiadores como San Salvador de Arica- ra mantener la proporción respecto a los otros ingredien- te se deja enfriar y se licua agregando la vainilla. Antes de
gua, El Salvador y Nuestra Señora de la Soledad de Arica- tes. En una olla pesada se ponen la pulpa, el azúcar y el servirla se cuela varias veces hasta que quede suave.
gua. Fue fundado como misión a finales del siglo XVII, re- jugo de limón, se mezcla bien, se deja hervir y luego se Mazamorra
conociendo el carácter comunitario de la vida tradicional cocinan a fuego fuerte, revolviendo constantemente en
de los indígenas, para garantizar el sostenimiento de la au- forma no circular con cuchara de madera para que no se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
toridad real a través de sus políticas. La iglesia fue fundada pegue ni azucare. Se cocina de 10 a 12 minutos. Inme- Chivato
entre 1788 y 1808 por el padre José María Márquez quien diatamente se vierte en un molde de vidrio, previamente Atol preparado con maíz, y tradicionalmente consumido por
también levantó el cementerio y la casa parroquial y, por lo humedecido, para finalmente dejarlo enfriar y sacarlo del los pobladores en horas del desayuno. Para elaborarlo se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
que se puede apreciar en las ruinas que quedan de ella, se molde vaciándolo sobre una bandeja. toman las mazorcas de maíz tierno, se desgranan y se mue-
trata de un templo con características parecidas a las de los Se prepara con 2 kg de auyama, media panela de papelón,
templos de San Fernando, San Lorenzo y Arenas, y como to- un coco, un pedacito de jengibre y canela en polvo. A la
dos estos fue quemado en 1817. auyama se le quita la concha y se pone a sancochar, y una
vez lista se muele. Antes de culminado el proceso se tiene
preparado un melao de papelón y la leche del coco. A la
auyama se le agrega el melao y el jengibre rallado y se lle-
Jalea de Mango va al fuego batiendo constantemente con una paleta de
madera, hasta que la mezcla haya secado un poco o toma-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio do consistencia. Luego se le agrega la leche del coco y se
continúa batiendo hasta que la mezcla se despegue de la
Dulce de preparación sencilla y de muy buen sabor, con- olla. Finalmente se baja del fuego, se extiende en una ban-
sumido en todo el municipio como postre o merienda. Se deja y se deja enfriar antes de servir.
prepara con 1 kg de pulpa colada de mangos de hilacha
80 81
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

de ajo machacados, 50 g de ajíes dulces verdes y rojos, pi- za hasta llegar a la cosecha. Durante muchos años fue pro- que poblaban el golfo de Cariaco. También se relata que
mienta negra, 2 tazas de caldo criollo, aceite de maíz, man- pietario de la bodega más popular de Cumanacoa y sus al- mediante este intercambio los habitantes de Cumanacoa
tequilla, sal, adobo, aliño preparado, picante, 4 huevos, 2 rededores, tanto por su mercancía de víveres y comestibles podían obtener sal, pescado y otros productos necesarios
plátanos maduros y 200 g de queso blanco. Se pone a ca- como por el licor que vendía, además de su forma peculiar para su subsistencia, una actividad comercial similar a la
lentar en una sartén, a fuego medio, el aceite y la mante- y única de administrarla. A la bodega acudían indistinta- que practicaban los caribes de los Llanos con algunas tribus
quilla. Se sofríe la cebolla y el ajo hasta marchitarlos y se mente jóvenes y adultos de cualquier estrato social, y se di- costeras e insulares del norte de Venezuela. Chaimas y ca-
agrega el pimentón y los ajíes, dejando a fuego lento por ce que él recibía a quien lo necesitara a cualquier hora. ribes durante algunos años se opusieron al conquistador
unos 7 minutos. Luego se añaden 2 tazas de caldo criollo, Con los agricultores de la zona intercambiaba verduras y hispánico, aunque la conquista y pacificación del territorio
se tapa la mezcla y se deja reducir un tercio de la prepara- granos por comestibles o por dinero, y los fines de semana tendrá lugar a partir de la segunda mitad del siglo XVII, con
ción. Se sazona con el adobo, el aliño, sal, pimienta y sal- convertía la bodega en casa de empeño, ya que sus clien- el establecimiento de las primeras misiones capuchinas.
sa inglesa. El cazón se agrega y todo se cocina durante 15 tes al no tener dinero empeñaban la cédula de identidad o
minutos, cuando se coloca el punto de picante. Con el hor- sus prendas, las cuales generalmente no retiraban. Las
no precalentado a 350 se cortan los plátanos en tajadas amas de casa podían pasar libremente para detrás del mos-
delgadas, se le extrae la vena junto con las semillas y se frí- trador a seleccionar la mercancía que deseaban comprar y Arepa pelada
en hasta que adquieren un color amarillo intenso, no dora- algunas llegaban a robarle productos. Se cuenta que en
do. Se toman las yemas de los huevos y se separan de las una oportunidad una señora escondió entre sus senos unos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
claras, levantando estas a punto de nieve, agregándole lue- huevos de gallina y, en el momento que Lorenzo se percató
Casabe go las yemas y batiendo un poco y agregándoles sal y pi- de esto, cuando la señora ya se iba a retirar del negocio, él
mienta. En las sartenes de hierro se calienta el aceite a fue- se le acercó y le dio un fuerte abrazo para despedirla, con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando go medio y se le agrega una capa de la espuma de huevos lo que le aplastó todos los huevos encima.
distribuyéndola en todo el fondo de la sartén. Cuando co-
Torta o pan de yuca de gran tamaño que sirve como acom- mienza a burbujear se distribuye una capa del guiso, des-
pañante en las comidas, cuyo consumo se remonta hasta pués una capa de queso y finalmente una de plátano. Se
antes de la conquista, cuando lo empleaban mucho los in- termina con una capa gruesa de huevo y se deja cocinar a Poblamiento prehispánico
dígenas maquiritares. Para su elaboración se emplea la yu- fuego mínimo por 5 minutos. Cuando comienza a despe- del valle de Cumanacoa
ca, que se pela, se ralla y se le extrae el yare –un líquido de garse de los bordes de la sartén se mete al horno por 15
sabor amargo y de propiedades tóxicas– con la ayuda de minutos y finalmente se saca y se desmolda sobre una ban- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
un sebucán y un tubo de caña. La harina de yuca que resul- deja aceitada. Inmediatamente antes de servir porciones del
ta ese proceso se deja secar al sol. La pulpa aún húmeda cuajado se vuelve a hornear por 5 minutos. Según los pobladores de Cumanacoa, para el momento en
se saca en pedazos y se guarda en cestos, al día siguiente que llegaron los españoles el territorio de la ciudad era
se cierne en el manare –una cesta de forma circular hecha asiento de las tribus coacas, que se habían extendido por
de fibra vegetal–, quedando restos gruesos de la yuca de- las serranías del cerro Turimiquire y el dorso montañoso que
nominados capino y partículas finas llamadas catevia. Lue- Torta de auyama se dirige hacia el golfo de Cariaco. Cuentan que los chai-
go, sobre un budare muy amplio, se coloca la catevia con mas habitaban las laderas del cerro Turimiquire y las ver- Plato tradicional en el que se emplea el maíz de mazorca en
la ayuda de una totuma, dándole forma redonda y esperan- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| tientes del Guácharo y los caribes ocupaban los Llanos y las lugar de harina de maíz. Para elaborarlo se remoja prime-
do a que endurezca, obteniendo así el casabe. Todo el municipio riberas del Guarapiche, el Amana y el Areo. Los coacas y ro el maíz con cal o ceniza en leña hasta que bota la con-
chaimas eran etnias caribanas con lenguas distintas a la ka- cha y el piquito. Luego los granos se sancochan a fuego len-
Plato dulce, frecuentemente co- riña. Se dice que probablemente se produjeron algunos en- to hasta que ablandan. Se muelen en un pilón, y se proce-
mido como postre o merienda. frentamientos por la naturaleza guerrera de los caribes, muy de a preparar con el maíz una masa, con la que se hacen
Cuajado de cazón Para su preparación se emplea ¼ dados a la opresión de los atoles -gente de lengua extraña unas pelotas que se aplastan y se redondean para asarlas
kg de queso blanco rallado, una a la kariña- considerada como enemiga y que podía ser es- en un budare caliente hasta que en ambos lados se forme
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio taza de azúcar, ½ cucharadita de vainilla, 5 huevos, 2 tazas clavizada. En la comunidad se cree que el valle de Cuma- una costra, para finalmente tostarlas al calor de las brasas
de papilla de auyama cocida, una taza de leche evaporada nacoa fue un centro importante para la economía de la par- que han quedado de la leña.
Pastel de muy buen sabor y gran consumo en el municipio. y unaPizca de sal. Se mezcla en un envase amplio el queso, te costera-montañosa del estado Sucre, que no solamente
Se prepara con unos 500 g de cazón cocinado y esmecha- el azúcar, los huevos y la auyama, batiendo hasta que estén le proporcionaba a los moradores los recursos necesarios
do, ¼ kg de cebolla, ¼ kg de pimentones rojos, 2 dientes bien unidos todos los ingredientes y agregando la leche po- para la alimentación diaria, sino también un excedente im-
co a poco. Se aromatiza con vainilla, se añade una pizca de portante para el trueque con las tribus circunvecinas y las Arroz con coco
canela y se lleva a un molde engrasado de 23 cm de diáme-
tro, donde se hornea por 60 minutos, a 350°, en baño Ma- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
ría. Luego, una vez que está fría, se mete a la nevera.
Dulce típico, muy disfrutado en el municipio como postre
o merienda. Se emplean en su preparación 3 tazas de
arroz, 3 tazas de leche de coco, 3 tazas de leche líquida,
Lorenzo Nangüingua, personaje 6 cocos grandes, 1 ½ taza de azúcar, un punto de sal, una
lata de leche condensada, clavos de especies y canela. Se
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa parten los cocos y se rallan, poniéndolos a cocinar en una
|DIRECCIÓN| Calle Carmona, s/n, intercepción con la calle Sánchez Carrero olla con una taza de agua durante 15 minutos para sacar
la mayor cantidad de leche de la pulpa. Se cuela esta pre-
Personaje popular y apreciado por la comunidad, debido a paración y se agrega una taza de agua a la pulpa, para
su generosidad, simpatía y por la ayuda que siempre pres- sacar un poco más de leche. Se vuelve a colar y se reser-
tó a los campesinos de la región, a quienes les acreditaba va hasta el momento de la cocción. Aparte, se colocan en
comida y les prestaba dinero durante el período de labran- una olla el arroz, el punto de sal y las 3 tazas de agua de
83
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

optan por guardarlo en un lugar fresco y oscuro. Trascu- bello, las hojas de mango tino como antiinflamatorio, el me- culares. Tiene muchos clientes, incluyendo a las maestras de
rrido el tiempo de curado, la bebida se sirve después de lón de cerro para los dolores de riñón, la curia como anti- escuela, a quienes les confecciona uniformes y lencería. En
agitar el envase. séptico, la chincha mochina para tratar las erupciones, la época de carnavales elabora los disfraces de los niños que
salvia como analgésico, la savial para catarros y estados fe- van en las comparsas, y en los últimos años ha confeccio-
briles, y la citronela para aliviar los dolores estomacales. nado el traje de la Virgen del Valle para su fiesta aniversa-
ria. A la elaboración de dulces criollos y tortas se dedica
Turrón de coco desde los 37 años. Relata que por medio de esa actividad
pudo criar a sus hijos, pues es uno de los oficios con los que
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arenas Besos de coco se ha ganado la vida. Entre las tortas que prepara se en-
cuentran las de café, auyama, chocolate, frutas variadas,
Dulce preparado generalmente |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua bienmesabe y tresleches, y entre los dulces que tanto se sa-
en Semana Santa, en diciembre borean en la comunidad se pueden mencionar el de lecho-
o en otros días de fiestas relide sa, los buñuelos, besos de coco, turrón, pianolita, suspiros,
mayo. Para prepararlo se coloca donas, churros, manjar de frutas varias, ponquecitos y dife-
a fuego lento un bagazo del co- rentes clases de mermelada.
co con papelón o azúcar y se va
revolviendo. Se le puede agregar
coco. Se deja cocinar de 5 a 6 minutos y pasado ese tiem- guayaba o piña, y cuando ya es-
po se añaden las 3 tazas de leche líquida, dejando coci- tá frío se corta en trozos peque- Arepa dulce
nar por otros 5 minutos, cuando se agrega el azúcar, los ños y se hacen bolitas, para lue-
clavos de especias y la canela en rama y se revuelve bien. go dejarlo enfriar en la nevera y |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Finalmente se sirve caliente en un recipiente, se espolvo- finalmente servirlo. Todo el municipio
rea con canela y se adorna con una ramita de canela y
una hojita de menta. Este alimento típico venezolano
se elabora de manera similar
Hierbas curativas que las arepas convencionales,
con la diferencia de que, en lu-
Ron de cerezas grosellas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa gar de mezclar la harina de
maíz con agua, se mezcla con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa El conocimiento de las propiedades medicinales de las plan- Dulce seco, comido sobre todo como merienda, con leche un melao de papelón. Este se
tas constituye una alternativa importante para el cuidado de o café con leche. Para prepararlo es necesario elaborar un prepara derritiendo parte de
Bebida de sabor dulce, apreciadas por la comunidad de la salud de la gente en la comunidad de Cumanacoa, debi- melao con tres tazas de agua y papelón, que al diluirse se una panela de papelón en
Cumanacoa y sus alrededores. Se prepara con cerezas gro- do al alto costo que tienen los medicamentos químicos. Por le agrega clavo y canela. Al enfriarse el melao se le agre- agua hirviendo y agregándole
sellas, azúcar y ron blanco. Las cerezas se ponen a cocinar ello la gente suele solicitar los servicios de personas con ha- ga la harina y dos huevos completos, se sigue removien- anís dulce. Una vez que el me-
en poco agua. El azúcar se le va añadiendo poco a poco, bilidades para atender los problemas de salud, que usan re- do hasta que se enfríe y se le agrega el coco. Si se desea lao está a temperatura ambien-
hasta obtener un dulce en almíbar, que al enfriarse se enva- cetas tradicionales de hierbas y plantas. Usan el pasote co- se le puede agregar mantequilla para que quede más sua- te, se le agrega la harina de
sa en un frasco de vidrio, y finalmente se le agrega ron mo antiparasitario, el mapurite como tratamiento para las ve. Luego se engrasa una tortera, se le coloca la masa y maíz y se amasa, hasta obtener
blanco al gusto y se deja macerar por espacio de tres me- úlceras, el cadillo de perro para las afecciones del hígado, se mete a hornear. una masa compacta, con la que se forman arepas delga-
ses. Transcurrido ese tiempo se cuela con un colador de te- el limón agrio como antiparasitario, la caña La India para das, que luego se fríen en aceite caliente hasta que doran.
la, se le coloca un poco más de de ron y se embotella, lis- cuidar los riñones, la cayena roja para evitar la caída del ca-
to para la venta.
Carmen Felicia Salazar de Salazar, personaje
Cachapa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Piedras
Ron de poncigué |DIRECCIÓN| Calle Principal s/n frente a la escuela Bolivariana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Elvira de García Rojas Todo el municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Nació el 23 de Diciembre de 1948 en San Antonio de Ca- Es un plato típico venezolano,
Bebida alcohólica dulce, muy payacuar, aunque siempre ha vivido en Las Piedras, donde a base de maíz. Para preparar-
disfrutada por los pobladores es conocida por sus tres ocupaciones, curandera, dulcera y lo se desgrana el jojoto tierno
del municipio. Para prepararla costurera. Desde muy joven, orientada por su padre, apren- y se muele. Luego se le agrega
se escoge una fruta de ponci- dió a tratar golpes y torceduras por medio de la oración. un punto de sal y un punto de
gué que esté a punto de ma- Cuenta que se inició en esta actividad a manera de juego y dulce, mezclándolo continua-
durar, se lava y se introduce luego se dio cuenta de lo importante que era, por lo que la mente y tendiendo con un cu-
en una botella de vidrio de sigue realizando hasta el sol de hoy. Cuando se trata de una charón una pequeña cantidad
boca ancha. Aparte, se prepa- torcedura de mano, por ejemplo, soba la mano buena y a en un budare sobre hojas de
ra un almíbar con ciruelas pa- la mano torcida le reza una oración. Actualmente trata otros plátano, hasta que en la su-
sas, se deja enfriar y se le males con oraciones, velas, esencias y agua bendita. En la perficie comiencen a salir huequitos, momento en el que
agrega al poncigué junto con costura comenzó a los dieciséis años, confeccionando tra- la cachapa se voltea. Se puede comer sola, con queso,
aguardiente de caña. Se en- jes para muñecas y ropa de niños y pegando cierres. Des- mantequilla, jamón y/o otros ingredientes, según el gusto
tierra durante un año para pués decidió elaborar trajes para sus hijos y para ella, y más de cada quien.
que cure, aunque hay quienes adelante comenzó a realizar trabajos de costura para parti-
85
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
5
LAS
MANIFESTACIONES
COLECTIVAS

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-
municipal establecerá las medidas necesarias para la nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos tido de pertenencia.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

86
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiestas y danzas populares de San Lorenzo centímetros de diámetro, llamada mingo, que lanza alguno
de los jugadores del equipo que salga favorecido un previo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo sorteo, a una distancia no menor a la mitad de la longitud
de la cancha. Le sigue al jugador que lanza el mingo un ju-
La Pastora y el Marinero y El Pilón eran expresiones teatra- gador del bando contrario, y al acabarse las bolas se cuen-
les de la comunidad de San Lorenzo. Se trataba de obras tan las de un mismo color que quedaron más cerca del min-
con un contenido que exaltaba los valores de la vida cam- go. El juego se torna emocionante cuando un jugador lan-
pesina, desarrollando en niños y en jóvenes el sentimien- za su bola con fuerza, golpeando el mingo, variando de
to de pertenencia de su medio ambiente. En la comunidad esta forma toda la geometría y el curso de la partida. Si lo
se señala que las festividades religiosas no son muy fre- hace adrede, lanzando la bola por los aires para impactar
cuentes y están restringidas a la celebración dentro del el mingo directamente, se habla de bochar.
templo, debido a la amenaza de la delincuencia en la lo-
calidad. Las comparsas tradicionales ya no se dan, como
es el caso de la comparsa El Diablo, que se realizaba los
días 24 y 25 de diciembre, y que desde hace muchos años La víbora de la mar,
no se celebra. Existe entre la gente de San Lorenzo la pre- juego tradicional
ocupación por la merma de las fiestas populares, de las
que se conservan pocas, como la fiesta de San Lorenzo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Mártir de Caranapuey y los novenarios, que es el rezo du- Todo el municipio
rante nueve noches consecutivas, en las que se brinda
chocolate, café galletas y bebidas alcohólicas a la concu- Este juego tradicional se realiza
Velorio de Cruz de Mayo rrencia. La danza como manifestación popular que se des- con un grupo de niños que se
taca en la zona es el joropo con estribillo, que aún se forman en fila. Dos de ellos unen
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio mantiene en el poblado. sus manos, formando una especie de túnel por el que van
pasando uno a uno mientras se canta la siguiente canción:
Tradicionalmente la Cruz de Mayo es celebrada para cum-
plir los ritos propiciatorios de la fructificación de las siem- A la víbora de la mar porque si este llega primero a la taima y dice ¡un, dos, tres
bras. En varias regiones de Venezuela la ceremonia se con- Bolas criollas por aquí podrán pasar por mí!, queda librado. Al primero que consigan y le cuen-
memora con los velorios de Cruz, del 3 al 31 de mayo de los de adelante corren mucho ten hasta tres, debe contar, y si el último escondido dice un,
cada año. En ellos, además de los rezos de rigor, se canta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio y los de atrás se quedarán dos tres por todos, debe contar de nuevo el escogido.
y se dedican versos al Santo Madero. La Cruz es adornada se quedarán
con flores o papeles de colores, y se ofrenda con flores, fru- Deporte practicado en toda Venezuela. Para jugar se for- se quedarán
tas y cirios encendidos, en agradecimiento por la salud y la man dos bandos, y generalmente participan cuatro jugado- se quedarán
fertilidad. Reunidos en torno al altar, muchos pescadores y res en cada uno. Se practica con bolas de color verde y ro- se quedarán La Ere, juego
agricultores, entre otros presentes, inician el canto con invo- jo y cada participante tiene derecho a lanzar por set dos bo-
caciones a la cruz, un rosario cantado y versos. Galerones, las desde un sitio llamado calzador. Se juega en una Los niños que forman el túnel siguen repitiendo el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
jotas, malagueñas y puntos acompañan durante toda la no- cancha rectangular, que no tenga desniveles, con suelos ge- último verso hasta que deciden bajar las manos, diciendo
che el ceremonial, mientras los presentes comparten comi- neralmente de tierra arcillosa o arena, de aproximadamen- ¡se quedó! y reteniendo a uno de los niños que pasaba por Este juego es realizado con un grupo de niños, quienes eli-
das criollas y bebidas especiales, preparadas por los due- te 20 m de largo por 30 m de achao. Esta cancha debe te- debajo. Al niño que queda atrapado entre los otros dos se gen quien va a ser la Ere. Hecha la elección, los niños co-
ños de la casa donde se conmemora el ritual. Aunque por ner una valla de protección, generalmente de troncos de le pregunta qué fruta prefiere, de entre dos previamente es- rren, evitando ser alcanzados por la Ere. Si la Ere toca a un
tratarse de una fiesta religiosa no se puede bailar, hay ca- madera, con una altura mínima de 50 centímetros, demar- cogidas por cada uno de los niños que realizan el puente, niño dice ¡eres!, entonces el rol cambia y el tocado pasa a
sos en los que la cruz es tapada o volteada durante ratos cada con un cordel o zanja, a una distancia no menor de y que se mantienen en secreto hasta el momento en que el ser la Ere; mientras el niño que era la Ere se incorpora al
que se dedican a la pura diversión. En Arenas cantan esta 20 centímetros de la valla, y a todo lo largo de ésta. La fi- niño retenido debe elegir. Cada niño que se queda entre los juego intentando escapar.
letra a la cruz: nalidad del juego es colocar la mayor cantidad de bolas del brazos se va colocando detrás de la persona que represen-
mismo color cerca de una pequeña pelota, no mayor de 5 ta la fruta que eligió, y cuando todos los niños han escogi-
¡Oh Cruz sacrosanta! do su fruta se disponen halar de cada lado. El grupo que
De gracias tesoro, tumba al equipo contrario primero gana el juego.
postrado te adoro

Con fe y entusiasmo.
La cruz adoremos El escondite, juego tradicional
y un himno entonemos
a quién la exaltó. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Tus brazos abiertos. Este juego se realiza con un grupo de niños, quienes esco-
Disipan temores gen por consenso a la persona que va a contar y hasta que
y esparcen fulgores número. El resto de los jugadores se esconden mientras
de paz y perdón. cuenta el escogido para hacerlo. Al lugar donde es efectua-
¡Oh cruz adorable! do el conteo se le denomina taima. Terminado el conteo la
Yo te amo, yo te adoro, persona va a buscar a los niños que se encuentran escondi-
cual rico tesoro dos. Si encuentra a alguien debe llegar hasta la taima, con-
de gracia y amor. tar del 1 al 3 y decir el nombre del niño a quien encontró,
88
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Lotería calles son decoradas con bambalinas multicolores de pa- Se celebran el 30 de mayo y la actividad principal es la
pel de seda y las puertas y ventanas de las casas son de- procesión en honor a San Fernando, que es cargado a
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio coradas con flores de papel. En muchas calles realizan na- través de las calles del pueblo. Al finalizar esta procesión
cimientos vivos y durante la procesión que comienza a las se realiza una misa, y posteriormente se hacen bailes en
Este juego es parecido al bingo. Se juega con rectángulos cinco de la mañana y termina a las nueve de la noche, la plaza, que se adorna desde el día 29, instalándose en
de madera o cartón de 15 por 15 cm divididos en 9 casi- cuando detienen al santo en cada altar, donde el sacerdo- los alrededores puestos de comida típica. La gente de la
llas. En cada una hay una figura diferente, como la casa, la te reza junto a los devotos una oración, para luego ento- comunidad señala que en los últimos años las fiestas han
mata, la tinaja, la taza, el plato, la fuente, la pala, el cohe- nar cánticos religiosos. ido perdiendo sus cualidades y características originales,
te, la bandera, las tres pelotas, los tres clavos, el lápiz, la es- Las actividades populares comienzan con la elec- debido a las peleas ocasionadas por personas que beben
trella y la pelota, entre otros. De una bolsa, el animador del ción de la reina de la feria el 28 de diciembre, en el es- de más, y a que durante el día se dan juegos de guara-
bingo saca fichas, elaboradas con un palo de madera cor- tadio de la población, adonde asisten artistas invitados ñas, peleas de gallos y bailes que no pertenecen a la ce-
tado en rueda, en las que hay figuras como las de los rec- de otras regiones del país, así como conjuntos musicales. lebración original.
tángulos. Cada jugador va marcando con granos las casi- El dinero recolectado con la venta de las entradas al
llas de su cartón donde hay figuras que coincidan con las show es utilizado para cubrir gastos y adquirir los premios
que el animador saca de la bolsa, sin ver y al azar. Gana que se obsequian durante la feria –que tiene una progra-
una partida quien haya completado con sus marcas en las mación de actividades para cada día como el ginkana Juegos con cartas
casillas una línea horizontal, vertical o inclinada, o una en la calle de Las Flores, los toros coleados y los bailes
marca en cada esquina del cartón. tradicionales en la Plaza Bolívar y en la calle 19 de Abril. |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
La feria ha atrae visitantes a la ciudad, que se ubican en Todo el municipio
Elaboración del carrizo o flauta de pan la calle 19 de Abril. Entre estos están los vendedores am-
bulantes y los guarañeros, un grupo itinerante que lleva Uno de los entretenimientos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Palo ensebado al pueblo el juego de la guaraña, que consiste en lanzar más comunes entre jóvenes y
cuatro dados dentro de una caja de 30 cm por 30 cm por adultos del municipio es reu-
La construcción de este instrumento musical se remonta a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| 30 cm o dentro de una batea, y apostar. Desde hace dos nirse a jugar juegos de cartas
épocas pretéritas, cuando nuestros aborígenes la inventaron Todo el municipio años celebran las noches de antaño y los participantes con baraja española. Los más
para ambientar sus festividades religiosas y comunitarias. Su llevan trajes de la época. practicados son Truco, Carga
fabricación es artesanal, y se fabrica con una cepa de ca- Atracción en la que participan El día 6, para culminar la celebración, el santo en- la burra y ronda.
nutos silvestres llamados juajuillos, de diferentes diámetros niños jóvenes y adultos. Consiste tra a la iglesia después de largas horas de procesión y se
interiores y diferentes longitudes, que se pican muy cuida- en tratar de trepar un palo afir- procede a realizar el espectáculo de los fuegos artificiales,
dosamente para obtener el tono justo. Para su elaboración mado en el suelo, de entre 10 m que debido a su gran belleza aglutina gran cantidad de pú-
en primer lugar se cortan cinco canutos o carrizos, varillas y 15 m de altura, cubierto de blico. Es la fiesta religiosa más importante de la comuni- Cero contra puncero
de jaujuillo, que deben ser cada uno de una longitud y un manteca, aceite o grasa. En la dad y una de las tradiciones más respetadas y celebradas.
diámetro interior determinado, y luego se atan con hilo de cima del palo se colocan varia- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
algodón. Existen dos tipos de flautas de pan, el macho y la dos premios, de los que cada participante debe alcanzar
hembra. Los carrizos de la flauta de pan macho se llaman por lo menos uno. Como es tan difícil el trepar al palo, los Un grupo de niño escoge a uno de ellos, a quien le toca in-
mayor, segundo, tercero, cuarto y quinto, mientras los de la participantes esperan que otros hagan los primeros intentos, Fiestas patronales de San Fernando clinarse y esconder la cabeza, es decri, hace de potro. Los
hembra se llaman mayor, segundo, prima, cuarto y quinto. para que con el tiempo se vaya limpiando la grasa, y pue- otros niños se apoyan en su espalda para saltar sobre él, y
El carrizo llamado prima, del cual carece la flauta de pan dan alcanzar los premios con mayor facilidad. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Fernando cada niño que salta debe decir el nombre de un alimento o
macho, es el que da el tono, por lo que los machos sola- |ORGANIZACIÓN O SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Junta de fiestas fruta. Cuando todos los niños saltan, el que está de potro
mente sirven como acompañamiento de la hembra, y anti- patronakes de San Fernando intenta tocarlos antes que toquen la taima, que es una pa-
guamente solo tenían cuatro carrizos. La pareja de flautas red previamente seleccionada. El jugador tocado debe co-
macho y hembra se llama casar. Fiestas patronales en honor locarse en el puesto de potro.
Se dice que los cortes de los carrizos deben efec- a San Baltasar de los Arias
tuarse en la misma montaña donde se consigue el jaujuillo,
al pie de la mata. Según el más viejo maestro constructor de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumanacoa
flautas de pan del municipio, Eleonoro Coronado, deben |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Galerón
usarse los jaujillos del cerro Turimiquire. Sin embargo Fran- Alcaldía del municipio Montes
klin Coronado, el hijo de Eleodoro y quien conserva la tra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
dición, dice que actualmente es difícil acceder a ese lugar, y Esta celebración se realiza durante una semana y culmina
que los jaujillos se toman en Paradero, en el municipio Me- el 6 de enero, día de Reyes. La comunidad de Cumana- El galerón es una manifestación musical tradicional venezo-
jías, y de Río Caribe y La Loma, en el municipio Montes. coa organiza las festividades con dos meses de anticipa- lana, que goza hoy en día de gran popularidad, bien sea
El corte es el punto más importante en la construc- ción, junto a la iglesia y los entes públicos del municipio. para celebrar las fiestas en honor a la Cruz de mayo, a la
ción del instrumento pues debe ser sumamente preciso pa- Se realizan actividades religiosas el día 6, que se inician Virgen del Valle o a cualquier santo. El canto del galerón se
ra que el tono sea el correcto. Primero se deben seleccionar con la celebración de una misa a las nueve de la maña- acompaña con la bandola o el bandolín, el cuatro y la gui-
los antros –nombre que recibe el diámetro interior del carri- na, a la que concurren personalidades importantes. La tarra. Los galeronistas utilizan en sus controversias la déci-
zo–, y con base en esto recortar los carrizos para darles la iglesia es adornada con muchas flores, el santo es colo- ma o espinela de versos octosílabos, inspirados no sólo en
longitud adecuada. Cada uno recibe un nombre, por su po- cado en una carrucha decorada y lo pasean por las calles temas a lo divino, sino también en temas a lo humano, don-
sición en la flauta, por las medidas que presenta y por el to- de la población, acompañado por bandas locales y de de se pone a prueba la inventiva y el humor criollo para re-
no que debe dar. Una vez hechos los recortes, se queman otras regiones del estado. A la salida de la misa, los que gocijo de todos los asistentes.
los bordes de los antros para limar sus asperezas, y se en- personifican a los Reyes Magos reparten caramelos y ju-
samblan en lo que se llama manilla, la flauta de pan ya ter- guetes a los niños presentes, los cuales provienen de co-
minada, con los cinco carrizos atados con hilo de algodón. lectas entre los feligreses y donaciones de la alcaldía. Las
90 91
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiestas de San Lorenzo Mártir de Caranapuey Este juego, típico en Venezuela aunque también conoci- Lanzamiento en tripa por el río
do como El avión o Pisé, es realizado con un grupo de ni-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Lorenzo ños que dibujan un avión con cuadros numerados en el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|ORGANIZACIÓN O SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Junta de Fiestas piso. Uno por uno le lanza una piedra y, saltando en un
Patronales de San Lorenzo solo pie, trata de llegar al cuadro en el cual quedó la pie- Una de las diversiones predilectas de los niños en el muni-
dra, para tomarla y seguir saltando hasta recorrer la figu- cipio Montes es montarse varios de ellos en la tripa de un
Fiesta religiosa celebrada durante los días 9, 10 y 11 de ra de ida y vuelta. Si el jugador logra recorrer el avión sin caucho de camión, y lanzarse con la corriente río abajo,
agosto en honor a San Lorenzo, santo al que se le atribuyen pisar las líneas de los cuadros o bajar el pie, vuelve a lan- evadiendo con el movimiento de sus cuerpos rocas y otros
numerosos milagros. Se oficia una misa y la procesión del zar la piedra un cuadro más adelante. Gana el jugador obstáculos. Es una práctica que lleva muchos años, y que
santo por las principales calles de la comunidad. Tanto la que lleve la piedra hasta el tope del avión y se devuelva se conserva con la misma fuerza de siempre, a diferencia de
iglesia como la imagen del santo son decoradas con mu- hasta el principio. Cuando uno lo logra grita ¡Gloria! otros juegos de tradición.
chas flores, y los feligreses acuden masivamente a todos los
actos religiosos con sus mejores galas, para agradecer a su
patrono por los favores recibidos. Se realizan bailes popu-
lares en la plaza Bolívar y en las calles aledañas, donde los Saltar la cuerda, juego
habitantes preparan comidas y bebidas típicas de la zona y
las venden. Las fiestas van acompañadas con un gran des- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
pliegue de fuegos artificiales. Chapitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El juego de chapitas se deriva del de béisbol, aunque tiene


varias diferencias. En lugar de pelota se usan chapas de bo-
tellas y como bate un palo de escoba. Se reúne un grupo de
6 jóvenes o más, conformados en dos equipos. Entre ambos
equipos eligen un pitcher y un bateador. Si la chapa es to-
mada por el cácher la persona que batea sale del juego, y
si la chapa es bateada y cae en el piso es una carrera.

La Gloria, juego tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para saltar la cuerda se reúnen varios niños. Dos de ellos


son elegidos para hacer girarla mientras los otros saltan
uno por uno. El que tropieza con la cuerda al saltar pierde
el turno y le toca al siguiente. Esta actividad es acompaña-
da de diferentes canciones.

Quema de Judas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Todo el municipio

El 31 de diciembre, día de año


nuevo, se realiza esta fiesta, en
la que el tema central es la ela-
boración del testamento y la
quema de Judas. Esta se suele
celebrar en la plaza Bolívar del
poblado y se trata de una rese-
ña humorística de lo acontecido
en el pueblo en el transcurso
del año. Al Judas se le puede
colocar el nombre de la perso-
na que se destacó por acciones poco correctas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES


INSTRUCTIVO
Caracas, 30 de junio de 2005
Providencia Administrativa nº 012/05
Años 195° y 146°

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSIDERANDO


MINISTERIO DE LA CULTURA
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-
monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05 disciplinario integrado por representantes de las comu-
nidades y por funcionarios del Instituto del Patrimonio
CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005 Cultural y organismos municipales, regionales y nacio-
AÑOS 195° y 146° nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de la
Cultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-
versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la
El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, en Biblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,
ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De- CONSIDERANDO
fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con lo
previsto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla- Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-
mento Parcial Nº 1 de dicha ley, ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró
BIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-
CONSIDERANDO festaciones culturales tangibles e intangibles registra-
das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,
Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve- y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al
nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa- mismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-
trimonio cultural, y le impone al Estado la obligación mo Monumento Nacional,
de asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-
tado garantizará la protección y preservación, enrique- CONSIDERANDO
cimiento, conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible…", Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de
las manifestaciones culturales inscritas en el Registro
CONSIDERANDO General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las
medidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-
Que la administración cultural está en el deber de des nacionales, estadales y municipales, así como las
adoptar las medidas que sean necesarias para tornar personas naturales y jurídicas,
operativo el postulado contenido en el artículo 99
constitucional, lo que implica declarar los bienes con DICTA EL SIGUIENTE:
valores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-
les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa- INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL
trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Ley DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL
de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons- MANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN
tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyo
objeto es la identificación a lo largo y ancho del terri- CAPÍTULO I
torio nacional, de todo aquello que es característico y DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL
significativo para la identidad de los venezolanos, pa-
ra lo cual se está ejecutando el I Censo del Patrimonio Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-
Cultural Venezolano, GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, el
cual lo integran:
CONSIDERANDO 1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-
tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-
Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogos
rector para la protección y defensa del patrimonio cul- elaborados con ocasión al mismo.
tural venezolano le corresponde dictar los lineamientos 2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-
relativos a su investigación, restauración, conserva- critas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural
ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida- Venezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-
ción, reforma y reparación, así como darlo a conocer tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-
y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro- nio Cultural.
tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-
posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re- Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural
lativo a la protección de los bienes patrimoniales, tiene por objeto la identificación de todo aquello que
94 95
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
es característico y significativo para la identidad cultu- Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi- sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re- drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-
ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo- rán en el Registro General del Patrimonio Cultural, gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán la ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-
res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar- conforme a las categorías siguientes: autorización del Instituto del Patrimonio Cultural toridades municipales demarcarlos adecuadamente.
queológicos, paleontológicos o sociales. 1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES: cuando puedan lesionar las cualidades que les die-
a.- Centros históricos englobados dentro de una poli- ron sus valores corales. Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espacios
Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural gonal determinada. acuáticos e insulares de la República que contienen
será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural. b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estas bienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-
la ciudad. áreas públicas inscritas en el Registro General del Pa- vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-
Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio c.- Calles, avenidas, plazas y parques. trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro de tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-
Cultural la formación y actualización del citado Regis- d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos. ellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo- cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-
tro General del Patrimonio Cultural. e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his- biliario urbano, jardines, árboles y los edificios que via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.
tóricos, conmemorativos y asociados con rituales. bordean o limitan ese espacio, así como los diversos Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-
Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re- f.- Sitios subacuáticos. componentes de éstos, sean estructurales, de cerra- za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos
gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una ficha g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales de mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves- e Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-
técnica en la cual deberán constar los datos siguientes: creación individual. timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan- cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.
1.- Denominación. 2.- BIENES INTANGIBLES do se comprometa su integridad o visualización, sin la
2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad o a.- Manifestaciones colectivas. previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las
centro poblado, parroquia y dirección. b.- Creación individual de carácter intangible. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons- obras menores que no comprometan la fachada, la in-
3.- Propietario, administrador, custodio o responsable. c.- Tradición oral. trucción en las áreas públicas antes descritas deberán tegridad o los valores que motivaron la inscripción de
4.- Categoría a la que pertenece. ajustarse a las normas y procedimientos que establez- los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12
5.- Descripción. ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente y 13 del presente Instructivo, en el Registro General del
6.- Valoración del postulante. CAPÍTULO II con las oficinas municipales de patrimonio. Patrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando el
7.- Valoración técnica. inmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-
8.- Estado de conservación. DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuarias mento Nacional.
9.- Registro fotográfico o audiovisual. REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL e hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-
10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de su nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri- Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-
publicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte- Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de tos en el Registro General del Patrimonio Cultural que petencias concurrentes, regularán mediante ordenanza
resados, según sea el caso. una poligonal determinada. Se trata de zonas históri- pongan en peligro la integridad física general del especial, las actividades a ejecutarse en los bienes a
11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortis cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita- bien, la de sus componentes estructurales, de cerra- que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-
causa y los traslados. A este fin los propietarios, ad- das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa- mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re- sente Instructivo, recogiendo en ella las disposiciones
ministradores, custodios o responsables comunicarán trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio- vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa- de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-
al Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor- nes contenidas en los centros históricos que pongan en jístico necesario para su visualidad o contemplación ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-
tando copia simple de los documentos donde consten peligro su integridad física general y la de sus diversos adecuada, requerirán la autorización previa del Insti- sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-
los mismos. componentes, sean estructurales, de cerramientos, de tuto del Patrimonio Cultural. tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus
12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativas pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, no Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto del competencias, podrán crear oficinas locales con com-
ejecutados para la protección del bien cultural de que se podrán realizar sin la previa autorización del Institu- Patrimonio Cultural para la intervención de los espa- petencia en materia de patrimonio cultural, para lo
se trate. to del Patrimonio Cultural. cios urbanos y rurales circundantes a los monumentos cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto
13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que se Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc- nacionales. del Patrimonio Cultural.
le realicen al bien cultural. ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse a
las normas y procedimientos que establezca el Instituto Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon- Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-
Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas tológicos, históricos, conmemorativos y asociados a riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-
un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el municipales de patrimonio. rituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o del ducidos por un creador individual que siendo de carác-
Registro General del Patrimonio Cultural, en el que se subsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo- ter material cuentan con una determinada valoración
reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so- Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí- los materiales o manifestaciones intangibles, de cul- histórica, estética o simbólica. La movilización dentro o
bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado en ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidos turas pasadas o presentes, poseedores de valores fuera del país, de bienes materiales de creación indivi-
dicho Registro. en una poligonal determinada, que cuentan con un re- que los caracterizan y los hacen significativos para dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-
conocimiento global del conjunto, lo que constituye su un colectivo. tural, deberá realizarse conforme a lo que establece la
Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán valor coral. Cualquier intervención de los sitios antes enunciados, Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la
declarar determinados bienes como patrimonio cultu- La permanencia del valor coral es el objeto de protec- requerirá la autorización previa del Instituto del Patri- convención sobre las medidas que deben adoptarse pa-
ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del ción, por lo que cualquier intervención que pudiera monio Cultural. ra prohibir e impedir la importación, la exportación y la
Patrimonio Cultural, para su posible inscripción en el afectarlo deberá estar previamente autorizada por el El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe- transferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-
Registro General del Patrimonio Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural. tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cual les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-
Asimismo, deberán notificar al Instituto del Patrimonio Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es- no incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis- co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-
Cultural todo acto que realicen vinculado a los bienes tablecerá criterios específicos de protección y resguar- ma pertenecer a entes públicos o personas naturales o mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.
inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, do coordinadamente con el municipio competente. jurídicas de carácter privado. La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-
para su anotación en el mismo. Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po- tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.
96 97
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
CAPÍTULO III dos de estos testimonios y darlos a conocer mediante dictar las medidas anticipativas que considere nece- Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-
DE LOS BIENES INTANGIBLES diversas modalidades, fomentando esta actividad cul- sarias para evitar posibles daños irreparables a los ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en el
tural como pilar fundamental en el fortalecimiento de bienes registrados. Registro General del Patrimonio Cultural, se procederá
Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todas la identidad cultural, la autoestima y la autogestión de a su inscripción en el mismo.
aquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce- los pueblos indígenas, así como en el reconocimiento
sos productivos de grupos de personas, comunidades y valoración de las historias, culturas y conocimientos CAPÍTULO V Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de
o sociedades que comparten una historia y propósitos tradicionales y locales, la organización de las redes po- DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL un bien cultural en el Registro General del Patrimo-
comunes. A los fines de proteger la significación y ori- pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Los DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,
ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales, activadores culturales colaborarán con el desarrollo custodio, administrador o responsable y al municipio
cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido de del sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, en Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Cultural correspondiente.
pertenencia, las autoridades municipales, apoyadas en la elaboración de las historias municipales y el diag- será publicado de manera impresa y digital en el catálo-
la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura, nóstico de las potencialidades productivas que le dan go del patrimonio cultural venezolano, organizado por Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta
procurarán los correspondientes apartados presupues- fuerza a su localidad o parroquia. municipios, según las categorías patrimoniales siguientes: oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los
tarios para darle continuidad, permanencia y difusión, 1.- Los objetos. bienes que hayan sido inscritos durante ese período en
conformando proyectos socio-comunitarios que poten- 2.- Lo construido. el Registro General del Patrimonio Cultural, haciendo
cien la organización en redes populares y el encuentro CAPÍTULO IV 3.- La creación individual. mención de su identificación y ubicación. Esta publica-
de la diversidad cultural. DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL 4.- La tradición oral. ción podrá ser anexada a los catálogos.
PATRIMONIO CULTURAL 5.- Las manifestaciones colectivas.
Artículo 19: La creación individual de carácter intan-
gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza- Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve- CAPÍTULO VII
das por un autor conocido, que están asociadas a la li- inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000) DISPOSICIONES FINALES
teratura, la interpretación -sea música, baile, danza, que pudiera afectar los valores que motivaron su inclu- ejemplares por cada municipio, para su venta a los
cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro- sión en el mismo, deberá ser previamente autorizada particulares interesados o distribución gratuita en los Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se
yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig- por el Instituto del Patrimonio Cultural. planteles y otras instituciones educativas o culturales entiende por poligonal el levantamiento planimétrico
nificación colectiva es reconocida como un bien patri- Las solicitudes de autorización a ser expedida por el públicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi- levantado con el objeto de demarcar una porción de
monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es- Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar mismo, se elaborará el acto administrativo que conten- territorio característica y significativa para la identidad
tas producciones culturales se convierten en portadores acompañadas del respectivo proyecto de interven- ga un listado de las manifestaciones culturales registra- cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus
de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul- ción, elaborado por un profesional debidamente ca- das a los fines de su publicación en Gaceta oficial de valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-
tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieran pacitado para ello. la República Bolivariana de Venezuela. queológicos, paleontológicos o sociales.
estar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en su Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por
misma ejecución. ante la oficina municipal con competencia en mate- Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-
A los fines de su protección, los municipios procurarán ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podrá establecer convenios con otros organismos de la Repú- cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de la
establecer políticas dirigidas a dar a conocer estas hacer recomendaciones para luego remitirla al Insti- blica, los estados, los municipios y particulares a los República Bolivariana de Venezuela.
creaciones, divulgándolas en medios de comunicación tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisión efectos de facilitar la publicación y distribución de es-
y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los de la autorización. tos catálogos. Comuníquese y publíquese.
contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.
Las autoridades municipales canalizarán a través de las Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-
redes culturales establecidas por el Ministerio de la rios y custodios de los bienes inscritos en el Registro CAPITULO VI
Cultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti- General del Patrimonio Cultural deberán notificar al DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENES
cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre- Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o CULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL
sentar públicamente las obras de estos creadores como acto de disposición que afecte dichos bienes. PATRIMONIO CULTURAL
parte de la tarea de divulgación pero también como
medio de vida que le otorgue un mínimo de seguridad Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no- Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-
y estabilidad económica. tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicción cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-
en que se encuentre ubicado cada inmueble inscrito cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-
Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo- en el Registro General del Patrimonio Cultural, para miento de inscripción ordenando la realización de un
nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono- que estampe una nota marginal en los protocolos estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea
cimientos que tienen significación para un determinado correspondientes. poseedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-
colectivo y que han sido transmitidos de generación en bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,
generación mediante la narración oral, entre ellos, poe- Artículo 24: A los fines de la protección de los representativos de nuestra identidad nacional.
mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati- bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ
vas o culinarias. Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa PRESIDENTE
Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul- tramitar procedimientos administrativos a los fines de que solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge- INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL
turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de la determinar la responsabilidad administrativa de los neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar su Resolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en la
Cultura, establecer una política de registros, en los so- infractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa- solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 del G.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.
portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni- trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá presente Instructivo.
98 99
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
ÍNDICE ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 Cine Junín 44 Minerbys María Bermúdez Rodríguez, costurera 65 Juegos con cartas 91
Arquitecto Francisco Sesto Novás Convento de San Lorenzo 50 Noris del Valle Agreda Martínez, cantante 60 Cero contra puncero 91
Escuela Básica Pedro Luis Cedeño 34 Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Cumanacoa 67 Galerón 91
PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Hacienda El Rosario 45 Patricio García, músico 71 Fiestas de San Lorenzo Mártir de Caranapuey 92
Arquitecto José Manuel Rodríguez Hospital Luis Daniel Beauperthuy 45 Pedro Luis Ilarraza, El Burrito e' Paito, cantante 68 Chapitas 92
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 45 Ricardo Antonio Díaz, saxofonista 60 Gloria , la 92
MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6 Iglesia María Auxiliadora 56 Rodolfo Luaces, director de orquesta 67 Saltar la cuerda 93
Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria 32 Rubén Márquez, artista plástico 70 Quema de Judas 93
Iglesia San Baltasar de los Arias 39 San Fernando y su muñequería 66 Lanzamiento en tripa por el río 93
CATEGORIAS Iglesia San Lorenzo Mártir de Caranapuey 36 Santiago Pietrini, artista plástico 62
1 LOS OBJETOS 9 Manga de coleo 46 Saúl Villarroel Presilla, músico 70
Mercado de Cumanacoa 57 Simón bolívar, busto 61
2 LO CONSTRUIDO 27 Museo Cruz Quinal 38 William Pastran Wilopa, poeta 65
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 59 Plaza Bolívar de Cocollar 57
Plaza Bolívar de Cumanacoa 56
4 LA TRADICIÓN ORAL 67 Plaza Bolívar de San Fernando 47
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 87 Plaza Bolívar de San Lorenzo 46
Plaza del Campamento Turístico y Centro Recreacional
Pueblo Alto 53
INSTRUCTIVO 95 Plaza Montes 47 4 LA TRADICIÓN ORAL
Plaza Navarro 31
Ruinas de horno para adobes 54 Arenas, fundación 71
1 LOS OBJETOS
Ruinas de la iglesia de San Fernando 29 Arepa dulce 79
Ruinas de la Iglesia Nuestra Señora de la Soledad Arepa pelada 77
Botijo 14 de Acarigua 53 Aricagua, fundación 74
Colección de Alcides Ortiz 15 Ruinas del convento de San Fernando Arroz con coco 77
Colección de imágenes de la Iglesia San Lorenzo 16 Rey de Cuturuntar 50 Besos de coco 79
Colección de José Brito 21 Seminario de Cocollar 48 Cachapa 79
Colección de la capilla del Campamento Turístico Teatro Cruz Alejandro Quinal 48 Carachata y sus zancos 69
y Centro Recreacional Pueblo Alto 15 Trapiche de la hacienda La Cabaña 55 Carato de maíz 75
Colección de la Capilla Virgen de la Soledad 20 Trapiche de la hacienda La Rinconada 32 Carmen Felicia Salazar de Salazar, personaje 79
Colección de la familia Bárcenas 21 Trapiche de la hacienda Soledad de María 37 Casabe 76
Colección de la hacienda El Rosario 22 Troja de la hacienda La Cabaña 32 Chivato 75
Colección de la hacienda La Rinconada 11 Troja de la hacienda La Rinconada 55 Clovis Pastrán Labrador, curandera y espiritista 68
Colección de la Iglesia de San Fernando 24 Valle de Cumanacoa 35 Cuajado de cazón 76
Colección de la Iglesia María Auxiliadora 19 Vivienda Acosta 37 Cumanacoa, fundación 72
Colección de la Iglesia Nuestra Señora Vivienda Bárcenas 34 Dulces de cascos de naranja en almíbar 68
de La Candelaria 10 Vivienda Blohn 38 El Cristo de Juan en la Hacienda La Rinconada 68
Colección de la Iglesia San Baltasar de los Arias 24 Vivienda de la Familia Lucart 50 Guarapita 75
Colección de Santiago Pietrini 18 Vivienda de Santiago Pietrini 48 Guarapo de caña 69
Colección del Museo Cruz Quinal 13 Vivienda Sanabria 38 Hierbas curativas 78
Cuchillo de bayoneta 19 Viviendas de bahareque en Aricagua 50 Jalea de mango 74
Documento de fundación de San Lorenzo 20 Lorenzo Nangüingua, personaje 76
Instrumentos musicales tradicionales 16 Majarete 71
Vestidos de la Virgen de la Soledad 16 Mazamorra 75
Virgen de la Soledad, imagen 20 Poblamiento prehispánico del Valle de Cumanacoa 77
Virgen del Rosario, imagen 22 Ponche casero de parchita 68
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Ron de cerezas grosellas 78
Ron de poncigué 78
San Fernando, fundación 70
Ángel Luis Agreda Márquez, músico 69 San Lorenzo, fundación 69
Antonina Martell, pintora 71 Sancocho de pescado 75
Arnaldo Betancourt, Morocho, bajista 66 Torta de auyama 76
2 LO CONSTRUIDO
Carlos José Rivero, Pío, trompetista 69 Turrón de coco 78
Carrizos precolombinos 69
Acueducto de la hacienda La Rinconada 40 Cruz Alejandro Quinal 71
Almacén de la hacienda Soledad de María 55 Domingo Montes, busto 62
Antigua Casa Real del Estanco del Tabaco 31 Efraín Lara Rincones, El Indio, escultor 62
Balneario Los Dos Ríos 37 Escuela de Danzas Nacionalistas Cruz Alejandro Quinal 64
Campamento Turístico y Centro Recreacional Franklin Coronado, músico 61
Pueblo Alto 40 Gregorio José Cova Romero, Goyito, compositor 65 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Capilla de Aricagua 57 Grupo Musical Jorge Cabello y su Marimba 71
Capilla del Campamento Turístico y Centro Recreacional Hernán José Sucre, el Barón del Alba, poeta 68 Velorio de Cruz de Mayo 88
Pueblo Alto 42 Ignacio del Castillo clavel, músico 69 Fiestas y danzas populares de San Lorenzo 88
Capilla del Seminario de Cocollar 49 Jorge Cabello, compositor 70 Bolas criollas 88
Casa de la hacienda La Guayana 43 Julián Ramón Villafranca, actor y percusionista 60 Víbora de la mar, la 89
Casa de la hacienda La Rinconada 39 Luis Arsenio Sánchez, cantante 60 Escondite, el 89
Casa de vivienda de la hacienda La Cabaña 54 Luis Bautista Bolívar, músico 65 Ere, la 89
Cementerio central de Cumanacoa 51 Luis del Valle Agreda Martínez, cuatrista 61 Elaboración del carrizo o flauta de pan 90
Cementerio de Aricagua 44 Luis Felipe Agreda Díaz, músico 68 Palo ensebado 90
Centro Cívico Cultural de Cumanacoa 44 Luis Simón Álvarez, músico 60 Fiestas patronales en honor a San Baltasar de los Arias 90
Cine Gardel 34 Miguel A. Rodríguez, músico 66 Fiestas patronales de San Fernando 91
100 101
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO MONTES
MINISTERIO I CENSO CATÁLOGO DEL CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL
DE LA CULTURA DEL PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL VENEZOLANO VENEZOLANO 2004-2006 VENEZOLANO 2004-2006
Municipio Montes Alcaldía del municipio Montes
MINISTRO DE CULTURA COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN GENERAL
Francisco Sesto Novás Isiris Madrid Maritza Rangel COORDINACIÓN EDITORIAL Doctor. Ramón Badaraco, coordinador estadal de la Aso-
Degnis Merlo Eduardo Febres ciación de Cronistas de Venezuela
VICEMINISTRA DE IDENTIDAD COORDINACIÓN OPERATIVA Saira Arias
Y DIVERSIDAD CULTURAL Lilia Téllez Valentina Pilo CORRECCIÓN Alicia Borthomientt, cronista del municipio Acosta del esta-
Rosángela Yajure Santeliz Lilia Téllez Bianca Schémel do Monagas
ADMINISTRACIÓN
VICEMINISTRA Lizeth Rondón CONCEPTO GRÁFICO REDACCIÓN Luis Peñalver, profesor de la Universidad Pedagógica Expe-
PARA EL DESARROLLO DE LA Karen Meza Alicia Ródiz Gioconda Maldonado rimental Libertador
ECONOMÍA CULTURAL Carlos Vásquez
Emma Elinor Cesín Ronald Romero COORDINACIÓN DE DISEÑO DIAGRAMACIÓN A todos aquellos que hicieron posible la realización
Argenis Tejada Alicia Ródiz Teomar González de este proyecto
VICEMINISTRO DE CULTURA Saira Arias
PARA EL DESARROLLO HUMANO COORDINADOR DE LA REGIÓN RETOQUE FOTOGRÁFICO
Iván Padilla ORIENTAL ASESORES TÉCNICOS Cristin Medina
David Torres Julio César Chavarri, Jesús
Pérez Perazzo,Miguel Alfonso, FOTOGRAFÍAS
COORDINADOR ESTADAL Fundalares Archivo IPC
INSTITUTO David Torres I Censo del Patrimonio Cultural
DEL PATRIMONIO CORRECCIÓN TÉCNICA Venezolano
CULTURAL EMPADRONADORES George Amaiz, Rona Villalba, Pedro González
Fedora Capella María Victoria Herrera, María Gasparini, Graziano: Templos coloniales de
PRESIDENCIA Liliana Blanco Gabriela Martínez, Lilia Vierma, Venezuela. Ernesto Armitano Editor. 1976.
José Manuel Rodríguez Carlos Zambrano Roselia Bravo, Analí Martínez, San Fernado. Las ruinas de la iglesia, p. 35;
Luisa Gutiérrez Gregori Vertullo, Alesia San Fernando. El espacio interior con el ar-
GERENCIA GENERAL Enoé Oropeza Martínez, Maylet Arriojas, co toral rebajado, 36; San Fernando. La
Isiris Madrid María Gabriela Mazzali portada de la iglesia, 39; Plano del ingenie-
INVESTIGADORES ro José Antonio Perelló, 47; Plano de 1801,
CONSULTORÍA JURÍDICA Héctor Calderón EQUIPO DE REDACCIÓN 47; Cumanacoa. Fachada de la iglesia, 49;
Adriana Pagés María Mora Erika Rojas, Alejandro Madero San Lorenzo. Planta de la iglesia, 53; Arica-
gua. Plano de la iglesia, 55.
AUDITORIA INTERNA SOPORTE TÉCNICO EQUIPO EDITORIAL
Domingo González (E) Pablo Boscarino Raúl Figueira, Ender Ynfante,
Mayker Malavé Any Alarcón, Naiky Florent, IMPRESIÓN
INFORMACIÓN Adrián Apolinar Alejandra Zandona, Karín Brito, La Galaxia
Y ASUNTOS PÚBLICOS Benjamín Acevedo Oswaldo Cedeño, Jesús Miguel
Maritza Rangel Soto, Maremi Barreto, Manaure TIRAJE
Peñalver, Eduardo Febres, 1000 ejemplares
RECURSOS HUMANOS Ana Karina Nieves, Lisbeth
Edith Azócar Guillen, Jemniffer Hernández, DEPÓSITO LEGAL
Mercedes González If 61920063004089
OFICINA DE PRESUPUESTO
Tania Montero EQUIPO AUDIOVISUAL ISBN
Anita Espidel, Cristin Medina, 980-397-028-3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS Carlos Hernández, Rocío
Yully Martínez Jaimes, Juan Echenique, Zuly ISBN OBRA COMPLETA
Trompetero, Marbelis Evalle 980-6448-21-9
DIRECCIÓN DE
CONOCIMIENTO EQUIPO DE DISEÑO IMPRESO EN VENEZUELA
Lilia Téllez Marie Urbina, Carolina Álvarez, Caracas, 2006 CATALOGACIÓN EN FUENTE
Cruz Marcano, Luis Manuel
363.690 987 536
DIRECCIÓN DE Alfonso, Gisela Tovar, Darinska In7esu-mmo
ADMINISTRACIÓN Otamendy, Nelson Hermoso, Se prohibe la reproducción total o parcial
t.12
Nelly Martínez Yasibit Flores, Teomar González de la presente obra, excepto para los
fines docentes, lo que requerirá la Instituto del Patrimonio Cultural
DIRECCIÓN DE mención obligatoria del Instituto del
PROTECCIÓN INTEGRAL Patrimonio Cultural. Municipio Montes, estado Sucre. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural,
Juan Carlos León 2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Oriente: SU-12.
©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006
RIF G-20007162-1
104 p. : fot. col. ; 31 cm.
DIRECCIÓN DE PUESTA ISBN: 980-397-028-3
EN USO SOCIAL
George Amaiz 1. Montes (Sucre - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos
nacionales - Montes (Sucre - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Montes
(Sucre - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Montes (Sucre - Estado : Vene-
zuela). 5. Bienes arqueológicos - Montes (Sucre - Estado : Venezuela). 6. Mani-
festaciones culturales - Montes (Sucre - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultu-
ral - Venezuela. I. Título. II. Serie

102 103
El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-
tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623
del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-
monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han
de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social
de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen
natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-
mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado


postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos:
482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

ipc@reacciun.ve
www.ipc.gob.ve

También podría gustarte