Está en la página 1de 33

DESCRIPCIÓN BREVE

Clasificaciones desarrolladas por


diversos autores para estudiar el rol
de la víctima en el hecho conflictivo
que la tuvo como sujeto pasivo
Mariana Luna Barrera
Victimología

TIPOLOGÍAS
VICTIMOLÓGICAS.
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA MEXICANA
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y
ADVERSARIAL.

TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

PRESENTA:

MARIANA LUNA BARRERA

MAESTRA:

DIANA HERNÁNDEZ MARQUEZ

Página | 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

HANS VON HENTIG.......................................................................................................................5

BENJAMÍN MENDELSOHN........................................................................................................12

JIMÉNEZ DE ASÚA......................................................................................................................15

STEPHEN SCHAFER...................................................................................................................16

MATTI JOUTSEN..........................................................................................................................17

MARCO HISTÓRICO....................................................................................................................19

MATTI TAPANI JOUTSEN...........................................................................................................27

MARCO JURÍDICO.......................................................................................................................28

CONCLUSIONES..........................................................................................................................31

REFERENCIAS.............................................................................................................................32

Página | 2
INTRODUCCIÓN

Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por diversos autores


para estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo como sujeto
pasivo.

Son un esquema clasificatorio que ayuda a entender qué tiene en común un grupo
y como se distingue de otros. Es un sistema de clasificación en base a
características comunes entre aquellos que configuran la categoría.

Los autores que estaremos viendo serán Benjamín Mendelson, Hans Von Hentig,
Jiménez de Azua

Deben de ser entendidas como categorías estancas, inamovibles y aplicadas de


forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma individual de
acuerdo a las especiales y particulares características del mismo.

Las tipologías sirven a los fines de permitirnos agrupar en grandes grupos


aquellas características más significativas de las personas devenidas en víctimas.

Página | 3
Tipologías
Victimologicas

Benjamín
Hans Von Hentig Jiménez de Asúa Stephen Schefer Matti Joutsen
Mendelsohn

No pretende
hacer una
clasificación de Establece una considera la
todas las Correlación de Parte del plano clasificación en precaución o no
víctimas, sino de culpabilidad y la óptica en los base a siete de la víctima en el
categorizar a las entre víctima y el que se mueve el categorías de origen y desarrollo
más infractor. delincuente. víctimas. del hecho delictivo
frecuentemente
o mayormente
victimizables.

Página | 4
HANS VON HENTIG.

Dos son las clasificaciones victimales realizadas por este autor. Sin embargo, voy
a centrarme en la primera de ellas en tanto que arranca de lo que denomina
"clases generales", constituyendo el antecedente de lo que serán las "víctimas
especialmente vulnerables".

Dicha tipología victimal parte de dos clases genéricas de víctimas que se


subdividen en once categorías más frecuentes o de mayor riesgo de victimización,
hecho éste que permite distinguir entre "víctima nata" y "víctima hecha por la
sociedad".

A) Clases generales.

“El niño. Destaca por su debilidad física, inmadurez e inexperiencia, estando en un


proceso de formación biológica y mental, no tiene aún la capacidad de resistencia
corporal, ni intelectual ni moral para oponerse en igualdad de condiciones a un
agresor adulto. Así, los niños suelen ser víctimas propicias de delitos sexuales;
niños, también, que, acosados por la pobreza en los países subdesarrollados, se
ven obligados a trabajar en labores peligrosas que sólo un adulto estaría en
capacidad de afrontar; casos en que los niños son aprovechados por criminales
como auxiliares en delitos.”1

“Las mujeres. Sus agresores suelen aprovechar sus condiciones físicas para
cometer delitos de naturaleza sexual, como violaciones que, en algunos casos,
concluyen con la muerte de la mujer; delitos contra la propiedad, como pueden ser
el caso de los comúnmente llamados "tirones" de bolsos; o infracciones
violentas.”2

1
Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation)),
Victimology, USA, 1975, pág. 56
Página | 5
Los ancianos. Suelen ser víctimas propicias de delitos contra la propiedad. Como
afirma von Hentig, "en la combinación de la riqueza y la debilidad reposa el
peligro".

Los débiles y enfermos mentales. Poseen un elevado grado de victimización. En


su estudio, von Hentig pone de manifiesto que el 66.6% de hombres muertos de
forma dolosa eran alcohólicos. Los intoxicados son víctimas fáciles de cualquier
clase de crimen, sobre todo contra la propiedad. Ellos suelen ser los blancos de
carteristas, ladrones, criminales sociales, etc.

Los inmigrantes, las minorías y los tontos impropia y criticable clasificación


conjunta. En cuanto a los primeros, su principal problema radica en la dificultad
que tienen para adaptarse a una nueva cultura. Ello le lleva a sufrir situaciones
extremas que le hace agarrarse a cualquier tabla de salvación, situación ésta que
aprovechan muchos embaucadores y gente de mala fe. Son necesarios muchos
años de sufrimiento antes de ajustarse a una nueva técnica de vida; sólo entonces
podrán escapar de ser victimizados. En idéntica posición se hallan las minorías,
las cuales suelen ser víctimas de prejuicios raciales y políticos, no tienen iguales
derechos que las mayorías y ofrecen así un campo amplio para que los maltraten.
En último lugar muy distantes conceptualmente de las anteriores categorías,
según nuestra opinión se hallan los tontos o personas con escasa inteligencia y
que Von Hentig califica de "víctimas innatas". En base a ello, el éxito de la labor
del criminal no se debe siempre a la inteligencia del delincuente sino más bien a la
deficiencia de espíritu de la víctima.

B) Los tipos psicológicos

2
Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation)),
Victimology, USA, 1975, pág. 56.
Página | 6
El deprimido. Forma una categoría de tipo sociológico. La depresión es una actitud
emocional que se expresa por sentimientos de inadecuación y pérdida de las
esperanzas y va acompañada por una general disminución de la actividad física y
mental. En estas condiciones, una persona pierde toda capacidad de iniciativa y
se torna sumisa y apática, se anula toda su capacidad de lucha y, por
consiguiente, es susceptible de convertirse en víctima.

 El ambicioso. Está movido por un deseo de lucro y avaricia que lo hace


fácilmente victimizable.

 El lascivo. Suele aplicarse a mujeres víctimas de delitos sexuales que


presuntamente han provocado.

 El solitario. Es aquella persona que no sólo buscan dinero y bienestar


económico, sino, también, compañía, amor y felicidad. Suele ser víctima de
robos y estafas.

 El atormentador. Con este término se hace referencia a aquellos que por


disturbios de la personalidad o bajo el influjo de las drogas o el alcohol,
atormentan a quienes lo rodean, creando una atmósfera tensa y difícil, y
que terminan siendo víctimas de aquel ambiente provocado por ellos
mismos.

 El bloqueado el excluido y el agresivo. Son personas que por una u otra


razón, porque no pueden defenderse, por su marginación, por su
provocación, etc., son víctimas fáciles.

Esta tipología, pese a las críticas recibidas, en su mayor parte por no


contemplar un único criterio a la hora de encasillar a cada individuo o por no
ser exhaustiva, es, de otro lado, bastante interesante a la hora de

Página | 7
determinar qué personas van a tener un mayor riesgo de ser victimizadas.
La segunda clasificación victimal aparece recogida dentro de la parte final
de su obra "El delito" , en donde divide a las víctimas según cuatro criterios:
situación, impulsos y eliminación de inhibiciones, capacidad de resistencia y
propensión a ser víctimas; criterios éstos que responden a situaciones
personales concretas (víctima aislada, por proximidad, con ánimo de lucro,
con ansias de vivir, perversa, bebedora, indefensa, inmune, hereditaria...),
que harán analizar cada supuesto caso por caso pudiendo incluirse un
mismo individuo dentro de varias categorías, primando un cierto grado de
subjetividad a la hora de observar dichos caracteres.

En sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios


legales para proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos
psicológicos". No pretende hacer una clasificación de todas las víctimas, sino de
categorizar a las más frecuentemente o mayormente victimizables.

Las clases generales:

El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el


más propenso a sufrir un ataque.

La mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.

El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.

Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y
a otras víctimas potenciales por problemas mentales.

Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una
desventaja frente al resto de la población.

Los tipos psicológicos:

Página | 8
El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se
pone constantemente en peligro.

The (adquisitive) 3 cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizable.

El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos


sexuales que han provocado o seducido.

El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca de


compañía y de consuelo.

El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.

El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting), que por su imposibilidad de


defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

Posteriormente, en la parte final de su obra “el delito” da un tratamiento diferente,


y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro
criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de
resistencia y la propensión a ser víctima.

Situaciones de la víctima:

Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria,


se priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el
extranjero, el misántropo, etc.

Víctima por proximidad: distingue entre proximidad  familiar (produce parricidios,


incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al
pudor).

Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima:

3
Ambicioso

Página | 9
Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.

Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la
mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha
vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el juego, etc.

Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su
amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de
saturación, se convierten de víctimas en victimarios.

Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que
determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como
ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.

Víctimas con resistencia reducida:

Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el


miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.

Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en


primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La
pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la
menopausia ocupan un lugar privilegiado.

Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina "psicopáticos". Se


trata de desviados que son explotados por su problema.

Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en


una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que
crean víctimas.

Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la


autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por lo
tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victimógenas.

Página | 10
Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo
menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia
sexual.

Víctima propensa:

Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque


tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la
persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el
momento.

Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para


cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.

Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal
evita victimizar ya que se considera una especie de  "tabú". Ejemplo: los
sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.

Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig


presenta varios casos.

Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma


precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos
demasiado débiles.

Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe
un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa
al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.

BENJAMÍN MENDELSOHN.

Página | 11
Fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y el
infractor. Es el único que llega a relacionar la pena con la actitud victimal. Sostiene
que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a
mayor culpabilidad del uno menor la culpabilidad del otro.

1) Víctima completamente inocente o víctima ideal: es la víctima


inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de
Mendelsohn. Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para
desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej:
arrebato.

2) Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este caso se


da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de
culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización.
Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su
vida su ignorancia.

3) Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

a) Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa).

b) Suicidio por adhesión.

c) La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que


la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia).

d) La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes


desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

4)     Víctima más culpable que el infractor:

Página | 12
a) Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor
a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a
la descarga que significa el crimen.

b) Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de


control. Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.

5)       Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

a) Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima


(exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima
defensa, en que el acusado debe ser absuelto.

b) Víctima simuladora: el acusador que premeditada y


irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier
maniobra con tal de hacer a la justicia en un error.

c) Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias


psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico
reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido),
histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para
señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar
que se cometan errores judiciales.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes
grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor:

1)     Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de


participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena
integral al delincuente.

Página | 13
2)     Segundo grupo: estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe
una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

a)       Víctima provocadora
b)       Víctima por imprudencia
c)       Víctima voluntaria
d)       Víctima por ignorancia

3)     Tercer grupo: en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la
acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.

a)       Víctima agresora
b)       Víctima simuladora
c)       Víctima imaginaria

Página | 14
JIMÉNEZ DE ASÚA.

Elabora una tipología partiendo del plano y la óptica en los que se mueve el
delincuente. Ubica a las víctimas en dos categorías sustánciales:

1. Victimas indiferentes: al victimario le es indiferente la víctima contra la


cual ejerce violencia. Ejemplo típico es el arrebato. Al victimario no le
interesa ni el nombre, ni la condición de la víctima, lo único que interesa es
apoderarse de los valores que lleva.

2. Víctimas determinadas. El victimario dirige sus actos contra una persona


determinada. Ejemplo, en el crimen pasional, al hombre que mata a la
mujer que le ha sido infiel, no le da igual matarla a ella que a otra mujer;
tiene que ser determinada, concreta, esa mujer.

1. Víctimas resistentes. es aquélla víctima que ante un ataque con un


cuchillo o revolver, se defiende de tal manera que pueda llegar a
matar en legítima defensa.
2. Víctimas coadyuvantes: son aquellas que "colaboran" a su propia
victimización. Asúa pone como ejemplo de víctimas coadyuvantes a
las víctimas de tiranicidio, los homicidios justicieros, loas homicidios
pasionales, los duelos, la riña, el suicidio, los delitos sexuales, las
muertes y las lesiones en accidentes causados por otros y aquellos
contra la propiedad, en especial la estafa.

Página | 15
STEPHEN SCHAFER.

El autor establece una clasificación en base a siete categorías de víctimas. Dicha


clasificación tiene sus pilares en el concepto de coadyuvancia victimológica, pero
además el autor incluye aspectos de vulnerabilidad:

- Víctimas no implicadas

-Víctimas provocativas

- Víctimas precipitadotas

- Víctimas biológicamente débiles

- Víctimas socialmente débiles

- Víctimas-victimarias o autovictimizadoras

- Víctimas políticas

Página | 16
MATTI JOUTSEN.

Resulta innovadora ya que parte de la perspectiva situacional-preventiva


considera la precaución o no de la víctima en el origen y desarrollo del hecho
delictivo , por ende Joutsen realiza una clasificación en cuanto a la intencionalidad
del sujeto pasivo en la trama criminal, en este caso la tipología toma como base el
desarrollo de la relación en ejes como las medidas de precaución de la víctima , la
consideración de la intencionalidad de esta última dándose entonces la primera
clasificación la cual va en base a la relación a la actitud de precaución prevención
tomada por el Lista de chequeo para la clasificación y prevención de víctimas de
violencia conyugal y se encuentra dividida en tres grupos.

1. El primero de ellos será la victima concienzuda o diligente la cual es


conocida como víctima ideal o reprochable, esta persona adoptaría
medidas de seguridad razonables ;
2. Por otro lado la victima facilitadora; donde el sujeto favorece la acción
victimal, en este criterio se dan dos subtipos la victima facilitadora
accidental y la facilitadora esencia o determinante, entendiéndose por la
primera como aquella que toma las medidas de prevención necesarias y la
segunda donde la persona da mediana facilitación victimal por la decisión o
motivación del autor hacia el aprovechamiento de la misma , en este caso
el ofensor es más exigente en estos supuestos , ya que la víctima ha de
cumplir o presentar determinadas características incitadoras de la conducta.
3. Finalmente, como tercer criterio la victima invitadora; donde la persona
tiene plena conciencia del riesgo asumiéndolo y con él sus consecuencias.

Página | 17
TIPO DE VÍCTIMA. CONCIENCIA DEL CONSIDERACIÓN DE LA
RIESGO. PREVENCIÓN.
Concienzuda Alta Adopción de medidas para
evitar riesgos futuros.
Facilitadora Baja Negligencia preventiva
accidental / esencial
Invitadora Alta Negligencia preventiva
intencional.4

MARCO HISTÓRICO.

4
Clasificación en cuanto a la intencionalidad del sujeto pasivo en la trama criminal de
Joutsen. D., Patró, R. & Aguilar, M (2011). Victimología; un estudio sobre la víctima y los
procesos de victimización. Madrid: DYKINSON.
Página | 18
HANS VON HENTIG

Criminólogo alemán, nacido en Berlín el 9 de


j unio de 1887 y fallecido el 6 de julio de 1974 en
Bad Tölz, considerado junto con Benjamín
Mendelsohn (Bucarest 1900-Jerusalem 1998)
l os padres del estudio de la victimología en
el Derecho Penal.

Hans Von Hentig (1948/57): en sus primeras


obras intenta una clasificación en la que se
aparta de criterios legales para proponer cinco
categorías de "clases generales" y seis de
"tipos psicológicos". No pretende hacer una
clasificación de todas las víctimas, sino de
categorizar a las más frecuentemente o
mayormente victimizables.

Hans Hentig Nació en Berlín el 9 de junio de 1887, en el seno de una familia


aristocrática .Su padre, Otto von Hentig, abogado de renombre, fue ministro del
ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha.

Hentig estudió Derecho en las universidades de París, Munich y Berlín, en las que
fue discípulo de los destacados juristas: Émile Garcon, Franz Liszt, Karl Amira y
Karl Birkmeyer.

Durante el periodo comprendido de 1927 a 1933, Von Hentig colabora con la


revista mensual de Gustav Aschaffenburg en la que escribe artículos sobre
Psicología criminal y Derecho Penal.

Página | 19
En 1935 emigra en calidad de exiliado a Estados Unidos de Norteamérica donde
funge como profesor de la Universidad de Yale y colabora con el gobierno federal.
En 1937 trabaja como catedrático de la Universidad de Berkeley.

En 1948,Von Hentig publica la obra que le daría renombre mundial “ The Criminal
and His Victim”, en cuyas páginas destaca que víctima y delincuente se comportan
como auténticos socios y elabora su primera tipología victimal concentrando el
interés en jóvenes, mujeres, ancianos, deficientes mentales e inmigrantes a
quienes considera extremadamente vulnerables y, por tanto, proclives a la
victimización.
En 1951, después de un prolongado exilio regresa a su país y labora como
catedrático de la Universidad de Bonn, donde permanece hasta obtener la
jubilación.

En 1957, publica la monografía dedicada a “La Estafa”, en la que elabora una de


síntesis de sus tipologías y clasifica a las víctimas en cinco categorías con la
finalidad de destacar a las personas más frecuentemente victimizadas

A). En el rubro de las “clases generales” comprende a: los jóvenes, mujeres,


ancianos incapacitados débiles y enfermos mentales, drogadictos, inmigrantes, y
tontos (dull normals).
Dentro de los “tipos psicológicos”, incluye, a los deprimidos, ambiciosos
(adquisitive), lascivos (wanton), solitarios o acongojados (heart broken),
atormentadores, bloqueados, excluidos y agresivos.

C). Desde el punto de vista situacional, las víctimas pueden ser: Aisladas o
solitarias. Por proximidad o de carácter profesional.

D).En la categoría: “Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima”,


comprende los siguientes tipos: Víctima con ánimo de lucro. Víctima con ansias de
vivir. Víctima sin valor y Víctimas agresivas: sistemáticamente torturadas dentro

Página | 20
del seno de la familia y quienes, en un momento dado, debido a un sentimiento de
saturación, se trasforman en victimarios.

E). Entre las “Víctimas con resistencia reducida” Incluye: Víctima por estados
emocionales: Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: Víctima
perversa. Víctima bebedora: Víctima depresiva. Víctima voluntaria.

F). Dentro de la categoría “La propensión a ser víctima” Incluye: Víctima


indefensa. Víctima falsa. Víctima inmune: Víctima hereditaria: Víctima reincidente.
Víctima que se convierte en autor.

Desde el punto de vista penológico, Von Hentig, criticó los supuestos mecanismos
inhibitorios de la pena de prisión y señaló la ineficacia del aumento de sanciones
privativas de libertad como medida para disminuir los índices delictivos. En
cambio, fue promotor del fortalecimiento de la prevención del delito desde el punto
de vista victimal.

Von Hentig murió en Bonn en1974, y comparte con Benjamin Mendelsohn el titulo
de Padre de la Victimología.

Entre sus obras destacan: “Derecho penal y selección”, “Mi guerra”, “ “La pena,
Origen, fin, psicología”, “Crimen: causas y condiciones”, “El criminal y su víctima”,
“El criminal en la dinámica del tiempo y el espacio”, “El delincuente bajo la
influencia de las fuerzas del mundo circundante”, “Estudios de psicología criminal”,
“La estafa”, “Problemas de la absolución en el asesinato”, “El delito desconocido”

Página | 21
BENJAMÍN MENDELSOHN

Benjamín Mendelsohn - Padre de la


Victimología. (1900-1998), nació en el seno
de una familia de origen judío- francesa, el
23 de abril en Bucarest, Rumania, donde
realizó todos sus estudios hasta obtener la
licenciatura en Derecho.

Desde que inició el ejercicio de la abogacía


en el ámbito penal, se interesó por destacar
ante los tribunales el rol interactivo
desempeñado por las víctimas del delito. En
1937, a partir de tales observaciones,
elabora un sistema de defensa para los
acusados en los juicios de carácter penal, que de manera paulatina depuró. En
1940 , publica unos estudios sobre violación y seis años más tarde : “New Bio-
psychosocial Horizons: Victimology”.5

El 29 de marzo de 1947, Mendelsohn imparte una conferencia ante la Sociedad


Rumana de Psiquiatría, e introduce por primera vez el concepto: “Victimología”—
en contraposición al de Criminología—, referido, estrictamente, a la disciplina
encargada del estudio de las víctimas de la delincuencia.

En esta primera versión, Mendelsohn incluyó una clasificación tipológica, en la que


puso de manifiesto la interacción entre el binomio víctima – delincuente, ordenada
en función del grado de contribución victimal, en los siguientes términos:

a. Víctima completamente inocente.

5
Nuevos horizontes bio-psicosociales: Victimología

Página | 22
b. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.
c. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria.
d. Víctima más culpable que el infractor.
e. Víctima imaginaria.

En 1956 Mendelsohn publica: “Victimología” que sin lugar a dudas es la obra que
lo proyecta internacionalmente como uno de los más renombrados especialistas
en la materia.

En 1969 Mendelsohn amplía el objeto de estudio de la Victimología . En su opinión


ésta debe enfocar su interés, no sólo al estudio de las víctimas del delito, sino
también en las personas afectadas por diversos sucesos tales como accidentes o
genocidio. Esta segunda versión fue ampliada de manera definitiva en 1975, año
en que Mendelsohn pugna por el establecimiento de una "Victimología General",
encargada del estudio de todo tipo de víctimas, convencido que la criminalidad era
sólo uno de los múltiples fenómenos que generaban el sufrimiento de los seres
humano y de que tal criterio monista ponía en peligro la autonomía de la nueva
ciencia.

En la actualidad , la víctima es considerada objeto de estudio de la Criminología, el


panorama de esta materia ha experimentado un notable enriquecimiento, con la
incorporación de una amplia gama de categorías tipológicas referidas a la
interacción entre víctima y delincuente; el análisis de los factores de vulnerabilidad
victimal; clases de victimización; programas de prevención, protección,
resarcimiento a favor de las víctimas del delito y el establecimiento de modelos
alternativos a la pena de prisión, como el de Justicia Restaurativa, en los que la
víctima se involucra de manera personal.

El Derecho Penal, tampoco ha podido sustraerse de los aportes de la Victimología.


No obstante que durante largo tiempo la doctrina del delito calificó a la víctima con
anodino sujeto pasivo o inanimado objeto material , a partir de la década de los

Página | 23
noventa, en Alemania y España, entre otros países, primero en la jurisprudencia y
posteriormente en monografías, se destacaron varios criterios de falta de
imputación objetiva del resultado, respecto de cuestiones inherentes a la
participación de la víctima en los casos en que ésta, interactúa o colabora de
algún modo con el delincuente.
En varios criterios, se reconoció la imposibilidad de responsabilizar
exclusivamente al sujeto activo, debido a la notable intervención de la víctima. En
ese sentido se destacó que en los casos en que se apreciaba una contribución
preponderante del sujeto pasivo se imponía la correlativa disminución de la
responsabilidad del autor e incluso la exclusión de la misma, lo que dependía del
grado de participación de la víctima.

Benjamin Mendelsohn murió en Jerusalén, el 25 de Enero de 1998, a la edad de


noventa y ocho años, mucho después de adquirir la nacionalidad israelí.
Actualmente comparte con Hans Von Hentig, el título indiscutido de "Padre de la
Victimología".

Página | 24
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

(Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y


político español. Profesor de derecho penal en la
Universidad de Madrid desde 1918, desarrolló
luego su labor docente en diversas universidades
hispanoamericanas durante la dictadura de Primo
de Rivera, quien en 1926 había forzado su exilio
a las islas Chafarinas.

Como miembro del Partido Socialista, durante la


Segunda República fue diputado a Cortes por la
circunscripción de Granada en todas las
elecciones generales (1931, 1933 y 1936) y, por
su condición de prestigioso jurisconsulto, presidió
la comisión parlamentaria encargada de elaborar la Constitución republicana
(1931). Esta comisión finalizó su trabajo a finales de agosto de 1931, y el día 27
de ese mes la nueva Constitución fue presentada al Parlamento constituyente,
comenzándose su discusión en el hemiciclo el día 16 de septiembre.

El texto constitucional republicano era un conjunto de fácil lectura, compuesto de


125 artículos, cuyo enunciado inicial definía a España como "Una República
democrática de trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de
libertad y de justicia". Con esta argumentación se asimiló a la ciudadanía el
estatus social de trabajadores; quedaban, pues, fuera de la nación los grupos
sociales aristocráticos y el mundo del privilegio y el linaje. Los dos puntos de
confrontación fueron, esencialmente, los relativos a la cuestión religiosa y a la
propiedad y sus derechos.

Nombrado director del Instituto de Estudios Penales, Luis Jiménez de Asúa


participó posteriormente en la redacción del Código Penal de 1932, y durante la
guerra civil española fue ministro plenipotenciario de la República en Praga.
Finalizada la guerra civil, en 1939 se exilió en Argentina, donde continuó su

Página | 25
carrera docente en la Universidad de La Plata; impulsó en esa época de forma
decisiva los estudios jurídicos en Latinoamérica con la publicación de su
obra Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada (1946).
En 1962 fue nombrado presidente de la República en el exilio. Entre sus obras
destacan La teoría jurídica del delito (1931), El criminalista (1941-1949), La ley y el
delito (1945) y Tratado de derecho penal (1949-1963).

STEPHEN SCHAFER

(1911-1976), criminólogo y sociólogo. Nacido en Hungría, Schafer fue profesor de


criminología en la Universidad de Budapest (1947-1951), presidente de la
comisión penitenciaria húngara y presidente de la junta supervisora de la
delincuencia. Dejó Hungría en 1956 y se convirtió en consultor de la unidad de
investigación del Ministerio del Interior británico. En 1961, Schafer emigró a los
EE. UU. Y enseñó sucesivamente en las universidades del estado de Florida, Ohio
y el noreste, y se desempeñó como consultor de la Comisión Presidencial de
Aplicación de la Ley y Administración de Justicia.

El libro principal de Schafer en inglés fue Restitution to Victims of Crime (1960), un


problema en el que se convirtió en un destacado experto. Algunos de sus otros
trabajos, como investigador destacado en el campo de la victimología, incluyen La
víctima y su criminal (1968), Teorías en criminología (1969), Delincuencia juvenil
(1970), El criminal político: el problema de la moral y el crimen (1974), Problemas
sociales en una sociedad cambiante (1975) e Introducción a la criminología
(19762).

Página | 26
MATTI TAPANI JOUTSEN.

Funcionario del gobierno internacional de


Finlandia. Convocatorias: lectura, itinerante M C.
Miembro de la Sociedad Internacional de
Criminología (consejo asesor desde 1990),
Sociedad Internacional de Defensa Social
(consejo adb. Desde 1991), Asociación
Internacional de Derecho Penal.

Joutsen, Matti Tapani nació el 26 de diciembre


de 1951 en Turku, Finlandia. Hijo de Eero
Oskari y Britta-Lisa (Björkman) Joutsen.

Educación

Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad de Helsinki, 1974. Maestría en


Derecho, Universidad de Helsinki, 1979. Licenciada en Derecho, Universidad de
Helsinki, 1982.

Doctor en Derecho, Universidad de Helsinki, 1987.

Carrera profesional: Investigador Instituto Nacional de Investigación de Políticas


Jurídicas, Helsinki, 1974-1981. Secretario del tribunal, juez de primera instancia
Ikaalinen (Finlandia) Tribunal de distrito, 1981. Investigador principal Instituto
Europeo para la Prevención y el Control del Delito, afiliado a las Naciones Unidas,
Helsinki, 1982-1987, director, 1987-1993, 94-00.

Director de asuntos internacionales Ministerio de Justicia, desde 2000. Asesor


interregional Naciones Unidas, Viena, Austria, 1993, miembro del comité de
prevención y control del delito, 1990-1992.

Página | 27
Logros: Matti Tapani Joutsen ha sido catalogado como un funcionario
gubernamental internacional digno de mención por Marquis Who's Who 6.

MARCO JURÍDICO.

Conforme a las víctimas respecto a la relación que tienen con los Derechos
Humanos.

LEGISLACIÓN FEDERAL.

Número 1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 20, Inciso C

Número 2

Ley de Amparo, Reglamento de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos 

Número 3

Ley General de Víctimas

Reglamento de la Ley General de Víctimas >(Publicado DOF: Viernes 28 de


noviembre de 2014)

Acuerdo por el que se da a conocer el Formato Único de Declaración  (Utilizado


para la solicitud de incorporación de víctimas al Registro Federal de Víctimas)
Publicado en el DOF: 01/10/2014

Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.  Última


reforma DOF: 10/03/2015

Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del


Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Número 4

6
Desde 1898, Marquis Who's Who se ha mantenido como el estándar de datos biográficos fiables y
completos.

Página | 28
Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. DOF
24-03-2014

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica (Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de mayo de 1986)

Número 5

Ley de Asistencia Social (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 2 de septiembre de 2004 Última reforma publicada DOF 19-12-2014

LEGISLACIÓN ESTATAL

Ciudad de México

DECRETO POR EL QUE SE ABROGA LA LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS


VÍCTIMAS DEL DELITO PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SE EXPIDE LA LEY
DE VÍCTIMAS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO  
Fecha de publicación: 19 de febrero de 2018

LEGISLACIÓN INTERNACIONALES

 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas


de delitos y del abuso de poder
 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales
 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”
 Declaración de los Derechos del Niño
 Convención sobre los derechos del niño

Página | 29
 Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores
 Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de
emergencia o de conflicto armado "Principios y Directrices Básicos Sobre el
Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas
Internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones a traves del
Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener
Reparaciones"

Página | 30
CONCLUSIONES.

Esta investigación fue muy interesante porque nos expone de manera clara y
breve como se ha tratado de clasificar a las víctimas de los delitos (no de las
conductas antisociales en general).

La victimología es importante en el proceso de investigación general de delitos


porque no solo nos dice quienes fueron las víctimas, su salud y su historia, sus
hábitos sociales y su personalidad, sino que también nos da ideas para saber por
qué fueron elegidos como víctimas, es el estudio exhaustivo y el análisis de las
características de la víctima.

Pienso que la victimología tiene tipologías propias, que nos permiten comprender
de una mejor manera el papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de
vitctimización.

Página | 31
REFERENCIAS.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Luis Jiménez de Asúa.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España)
Fattah, Ezzat, "Queleques problemes poses a la justice penales par la
Victimologie", en Annales Internacionales de Criminologie, 5° anné, París, 1996,
pág. 354.

Gulotta, Guglielmo, La vittima, Italia, 1976, pág. 37.

Mendelsohn, Beniamin, " La Victimologie", Revue Francais de Psychenalise,


janvier fevrier, 1958, págs. 66 y ss

Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation,


Victimology, USA, 1975, pág. 56

Hentig, Hans, V., The Criminal and his Victim, Yale University, New Haven, USA,
1948. 6 Hentig, Hans, El delito, Madrid, 1975, pág. 408 y ss.

ENCYCLOPEDIA https://www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-
transcripts-and-maps/schafer-stephen [blog]

http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi-03.html [blog]

PRAOOK https://prabook.com/web/matti_tapani.joutsen/886944 [blog]

Página | 32

También podría gustarte