Está en la página 1de 43

VICTIMOLOGÍA (18526)

BLOQUE-I
(Área de Psicología)

Tema - 4 .

La prevención de la
Victimización

@DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 1


VICTIMOLOGÍA (18526)

ÍNDICE DEL TEMA 4

La prevención de la Victimización

1. La prevención desde una perspectiva victimológica


2. Modelos de prevención
– Evolutivo
– Social
– Situacional
3. Victimas potenciales y propensión victimal

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 2


VICTIMOLOGÍA (18526)

1. La prevención desde una perspectiva


victimológica

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 3


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

ONU, 2002/13

La prevención del delito comprende las estrategias y medidas


encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus
posibles efectos perjudiciales sobre los individuos y la sociedad,
incluido el miedo al delito, y a influir en sus múltiples causas.

VICTIMOLOGÍA

La prevención de la victimización, o la revictimización y de sus posibles


efectos físicos, psicológicos, económicos o sociales.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 4


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

ÁMBITO CRIMINOLÓGICO

PREVENCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA
CONDUCTA DELICTIVA VICTIMIZACIÓN

Centrada en el Centrada en la víctima, en


delincuente y en los contextos que facilitan
la génesis de su los actos delictivos con
comportamiento víctimas o en los hábitos y
delictivo actitudes de las personas
propicias a ser víctimas

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 5


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

TIPOS DE PREVENCIÓN

PRIMARIA

Se dirigen a todos los ciudadanos.

Se orientan a las causas mismas de la criminalidad con el OBJETIVO de


intentar neutralizarlas antes de que el problema se manifieste.

Políticas culturales, económicas y sociales.

Es la más eficaz porque opera ETIOLÓGICAMENTE.

Sus efectos son a medio-largo plazo.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 6


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

TIPOS DE PREVENCIÓN

SECUNDARIA

Se dirigen SELECTIVAMENTE a sectores de la sociedad que exhiben mayor


riesgo de padecer o protagonizar un acto criminal.

No operan ante la génesis del problema, sino ante sus primeras


manifestaciones.

Las estrategias incluyen medidas de política legislativa penal, acción policial,


ordenación urbana, diseño arquitectónico, medidas de autoprotección.

Sus efectos son a corto-medio plazo.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 7


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

TIPOS DE PREVENCIÓN

TERCIARIA

Actúan después de la aparición del problema.

Tiene como objetivo EVITAR SU REPETICIÓN y/o DISMINUIR LOS DAÑOS.

En las víctimas, se dirige fundamentalmente a tratar los daños de cualquier


índole producidos por el proceso de victimización y evitar revictimizaciones.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 8


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

La prevención victimal  aplicación de una serie de medidas modificativas en


el entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales con el
objetivo de restringir al mínimo nivel las oportunidades delictivas.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 9


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013) incluye nueva


nomenclatura: prevención universal, selectiva e indicada = drogodependencia.

“un sistema eficaz de prevención debería ofrecer una amplia gama de


intervenciones y políticas basadas en la evidencia dirigidas a la población en
general (prevención universal), pero también intervenciones que favorezcan el
apoyo y acompañamiento a las personas y/o comunidades que se encuentran
particularmente en riesgo (prevención selectiva), así como llegar a las personas
que hayan comenzado a usar drogas o abusar de ellas, pero no han progresado
en la dependencia”.

PREVENCIÓN UNIVERSAL = todo el universo poblacional.

PREVENCIÓN SELECTIVA = identificación de grupos vulnerables conforme a


sus características biopsicosociales (subgrupos poblacionales considerados
expuestos a un mayor número de factores de riesgo: importancia del grupo de
pertenencia). (ej. entorno escolar, prioridad en menores con NEE por posible
exclusión posterior).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 10


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

PREVENCIÓN INDICADA = dirigido a la persona que presentase un alto riesgo


de desarrollo de una psicopatología posterior. Mientras la prevención selectiva
se dirige a la sintomatología o comportamientos relacionados con una patología
(el consumo de sustancias), la prevención indicada se aplica cuando existen
fuertes indicadores del desarrollo posterior de un trastorno (todavía no
presente).

Si bien la selectiva se establecería sobre la prevención en el inicio del uso o


abuso de sustancias, la indicada lo haría en impedir su cronicidad, disminuir
frecuencia e intensidad (ej. ingesta moderada de alcohol en lugar de
borrachera).

Se encuentra en el límite entre la prevención selectiva y el tratamiento =


prevención terciaria: tratamiento en sí.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 11


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Prevención Prevención
Primaria
NIVEL DE INTERVENCIÓN

Universal Población general

Prevención
Prevención Selectiva
Secundaria Población diana

Prevención
Indicada

Prevención Intervención
Terciaria Temprana Individual

Tratamiento

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 12


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

LA IMPORTANCIA DE LA DENUNCIA

Se entiende la denuncia como uno de los principales promotores de la defensa y


conocimiento de la población victimizada.

Se establece por el sujeto pasivo del delito (a no ser que se demuestre


lo contrario), una declaración verídica de conocimiento en la que busca
comunicar al Juez, Ministerio Fiscal o Policía, la existencia de un hecho
que pudiera ser constitutivo de delito (o falta).

No solo advierte de las tasas de criminalidad, sino que también actúa


informando del número de sujetos víctimas de un determinado atentado,
de lo cual pudieran desprenderse los factores que causan mayor
vulnerabilidad.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 13


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

VÍCTIMAS CONOCIDAS
(denuncia)

VÍCTIMAS ESTIMADAS
(cifra negra)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 14


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DENUNCIA

El hecho de que una víctima SI decida denunciar depende de 3 aspectos:

1. Sentimiento de deber social = el individuo elabora una serie de creencias y


pensamientos sobre lo que sería socialmente adecuado y correcto ante
determinadas situaciones. Se debería “hacer justicia”.

2. Deseo de satisfacción emocional y económica = no solo a las secuelas de


la propia víctima que se deban resarcir, sino también la aplicación al ofensor
de la medida o sanción penal pertinente.

3. Salida personal al conflicto generado entre víctima y ofensor = medida


en que el sujeto obtiene determinados beneficios tras la puesta en marcha
del proceso penal, sobre todo cuando las consecuencias finales no pudieran
ser llevadas a cabo desde una actuación individual.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 15


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DENUNCIA


MOTIVOS por los que una víctima NO decide denunciar :

1. Motivación insuficiente, apatía o falta de incentivos = los dos primeros


responden a características de la personalidad (menosprecio, desvaloración
o autodescalificación). No merece la pena o los costes-beneficios del proceso
no compensan.

2. Falta de expectativas o confianza en el sistema = importancia de la


victimización secundaria: desconfianza en el sistema y en los daños que
ocasiona el proceso de denuncia. Es uno de los motivos más relevantes,
sobre todo en casos donde las pruebas sobre la víctima son determinantes
(ej. violación).

3. Ignorancia o falta de reconocimiento = la falta de conocimiento sobre la


existencia del proceso (cómo iniciarlo, dónde acudir) y el desconocimiento de
ser víctima de un hecho criminal (víctimas inconscientes).

4. Miedo subjetivo = consecuencias sociales que de la denuncia se pudieran


desprender (estigmatización).
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 16
VICTIMOLOGÍA (18526)

2. Modelos de Prevención

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 17


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

EVOLUTIVO

Basado en la teoría evolutiva de la delincuencia  interés en la etiología de del


comportamiento criminal.

Persigue facilitar y promover el comportamiento prosocial a través de medidas de


tipo: social, económico, sanitario y educativo.

Población de interés: infancia y adolescencia.

Incide en factores de riesgo y protección de naturaleza individual, familiar y


escolar asociados a la delincuencia y victimización.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 18


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

EVOLUTIVO

MODELO DEL TRIPLE RIESGO DELICTIVO TRD (Redondo, 2008)

Interacción de 3 tipos de variables:


• Factores personales = características del individuo, tanto constitucionales
como adquiridas, empíricamente asociadas a un mayor o menor riesgo
antisocial (ej. egocentrismo-empatía, impulsividad-autocontrol…).
• Factores relativos al “apoyo prosocial” = características y condiciones
ambientales que conforman al individuo a lo largo de la vida y se asocian a
un riesgo delictivo (ej. educación escolar, crianza, apego…).
• Factores de “Oportunidad del delito” = características ambientales o de
eventuales víctimas que favorecen o dificultan un comportamiento antisocial
(ej. la mayor accesibilidad a propiedades, mayor exposición de pertenencias
valiosas, indicadores de compras recientes de objetos de valor:
contenedor…).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 19


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

SOCIAL

Parte de los fundamentos de las Teorías de la desorganización social, de la


frustración y del control.

La delincuencia se asocia a la
desorganización social, al vacío de
normas y a la falta de control informal.

Explica mayor tasas de victimización en barrios deteriorados en declive,


población heterogénea y de paso, de bajos ingresos, y con abundantes
problemas sociales

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 20


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

SOCIAL

Los programas preventivos basados en este modelo proponen:

- Combatir el abandono de ciertos barrios.


- Prevenir la exclusión social y la marginación.
- Promover la integración social y laboral.

Factores de riesgo Factores protectores

• Barrios deteriorados • Barrios no delictivos


• Desorganización social • Nivel económico estándar
• Etnias minoritarias • Cultura pro-social
• Privación relativa
• Cutura delictiva

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 21


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

SITUACIONAL

TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD

DELITO
Delincuente
motivado

Ausencia de
Víctima propicia
vigilancia/control

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 22


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

SITUACIONAL

Las intervenciones se dirigen a evitar la confluencia en espacio-tiempo de estas


3 variables actuando sobre alguna o algunas de ellas.

Tarea de disuadir a un delincuente motivado = alterar el escenario criminal


modificando alguno de los factores o elementos del mismo a fin de poner
obstáculos al delincuente mediante una intervención selectiva del escenario del
crimen.

Ej.: vigilancia policial en zonas de acumulación de delitos, medidas de


autoprotección de las víctimas, vigilancia vecinal, reestructuración del espacio y
diseño arquitectónico (mejora del alumbrado público, eliminación de entradas
traseras en los edificios, evitación de jardines con rincones escondidos,
presencia de dispositivos de seguridad, etc.).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 23


VICTIMOLOGÍA (18526)

SITUACIONAL

 La prevención situacional utiliza frecuentemente técnicas de prevención vecinal y


reestructuración arquitectónica.

 La idea es que los vecinos se movilicen para prevenir la comisión de delitos


eliminando la oportunidad para la misma.

 Se basan en dos modelos:


 El control social informal:
 Refuerzo de normas vecinales.
 Establecimiento de un sentido más fuerte de comunidad.
 Mayor interacción social.

 Oportunidad para delinquir:


 Programas de patrullas vecinales
 Encuestas de seguridad en el domicilio.
 Marcación de propiedad particular.
 Juntas de vecinos.
 Policía o planes para reestructurar el barrio arquitectónicamente.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 24


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

EVOLUTIVO SOCIAL SITUACIONAL

Teoría evolutiva de la Teoría evolutiva de la Teoría evolutiva de la


delincuencia y del ciclo desorganización social, oportunidad.
vital. frustración y control.
El comportamiento
La génesis y el desarrollo La generación del delito criminal sería el resultado
del comportamiento es producto del vacío o de la confluencia de 3
criminal ha de prevenirse ausencia de normas y elementos: delincuente
desde la infancia. pautas, así como de los motivado, víctima
medios de control social. propicia y ausencia de
medios de control social.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 25


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

CIENCIA DE LA PREVENCIÓN

Se aboga por superar la concepción clásica de la prevención centrada


únicamente en la reducción de los factores de riesgo, por otra que busca la
promoción de los factores de protección.

Fases que deben guiar el desarrollo de un programa de prevención:

1. Detección de la necesidad de intervención y evaluación del problema.


2. Formulación de las hipótesis explicativas.
3. Establecimiento de los objetivos de la intervención preventiva.
4. Diseño y aplicación del programa.
5. Valoración de resultados y evaluación del programa.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 26


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

CIENCIA DE LA PREVENCIÓN

1. Basar el programa en una adecuada evaluación de necesidades.


2. No suponer una solución única a los problemas sociales.
3. Realzar la relevancia del sistema educativo.
4. Tener en cuenta la disposición comunitaria para la prevención (familia,
escuela, lugar de trabajo, vecindario…).
5. Importante fomentar las intervenciones multinivel: intervenir sobre varios
aspectos o comportamientos.
6. La población diana debe estar bien delimitada (desarrollar materiales breves,
claros, entretenidos y significativos).
7. Adecuar el tiempo de intervención.
8. Plantear objetivo preciso y realistas, cuantificables y generalizables.
9. Incorporar un procedimiento sistemático y riguroso de recogida y análisis de la
información.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 27


VICTIMOLOGÍA (18526)

Modelos teóricos en la prevención de la delincuencia

CIENCIA DE LA PREVENCIÓN

En el estudio llevado a cabo por Welsh y Farrington (2000) se sugiere que:

 La prevención situacional conlleva beneficios que superan los costes a corto plazo
 La prevención evolutiva es más probable que los beneficios no superen los coste hasta
medio o largo plazo.
 En la prevención social los resultados son menos claros por la escasez de estudios
evaluatorios.

Estos autores también recomiendan incluir en los análisis los costes intangibles (calidad de vida,
miedo, dolor y sufrimiento) del delito a las víctimas. La mayoría solo incluyen los costes tangibles
(gastos médicos, perdidas de propiedad).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 28


VICTIMOLOGÍA (18526)

Características de los programas de prevención que


tienen éxito (Prine, Cowen, Lorion, y Ramos-McKay, 1988)

1. Población claramente definida, adaptando su enfoque a dicha


población y sus necesidades.
2. Diseñados para modificar la trayectoria vital de las personas
promoviendo cambios a largo plazo.
3. Que proporcionen habilidades y competencias para afrontar
situaciones problemáticas.
4. Fortalecen las redes de apoyo informal o natural.
5. Tienen una buena evaluación.
6. Programas basados en la evidencia científica.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 29


VICTIMOLOGÍA (18526)

3. Víctimas Potenciales y Propensión


Victimal

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 30


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


Víctimas potenciales podríamos ser todos, pero existen ciertos grupos
poblacionales en los que predomina una mayor vulnerabilidad a la victimización.

MECANISMOS DE PREVENCIÓN

Población en su conjunto

Víctimas potenciales (individuos más vulnerables)

Víctimas efectivas (evitar revictimización o victimización secundaria)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 31


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal

Se entiende que la vulnerabilidad de los sujetos victimizados es mayor


porque ya han sido el blanco de ciertos sujetos, así como las propias
secuelas les hace más propensos a victimizaciones posteriores.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 32


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


Modelo de Cohen y Felson
Presencia del
hecho criminal
Eje espacio-temporal

Medidas Combinación
CONTROL RESULTADO
preventivas Criminales motivados de los 3
Blancos preferentes factores
Ausencia de vigilancia
Ausencia del
hecho criminal
Acción

Omisión

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 33


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal

parámetros que pudieran aumentar su riesgo o


Vulnerabilidad de la víctima
disminuir su resistencia frente al delito.

Deseabilidad grado de atracción que tiene el agresor sobre la futura víctima.

Accesibilidad grado de exposición al delito (ej. habitar en zonas marginales).

grado de afectación psicológica tras la vivencia de un suceso


Susceptibilidad
traumático.

actitud de la víctima para incrementar por imprudencia su riesgo


Precipitación (activo) como por no tomar las medidas necesarias para
evitarlos (omisivo)

disposición de la víctima para recuperarse y


Capacidad recuperativa adaptarse a su estilo de vida habitual tras el suceso
traumático (resiliencia).
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 34
VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal

PROPENSIÓN VICTIMAL
Herrera Moreno

FACTORES FACTORES
BIOPSICOLÓGICOS SOCIALES

35

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal

PROPENSIÓN VICTIMAL

Factores victimógenos o factores de riesgo  aquellos factores que favorecen


la victimización de un individuo.

No es lo mismo factor (favorece la victimización) que causa (la produce).

ENDÓGENOS  BIOPSICOLÓGICOS

EXÓGENOS  SOCIALES

36

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES BIOPSICOLÓGICOS

• Factores biológicos
• Edad
• Sexo
• Raza
• Factores psicológicos (afectación de los procesos cognitivos)
• Rasgos y trastornos de personalidad (impulsividad, búsqueda de sensaciones…)

37

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES SOCIALES

ESTILO DE VIDA = actividades cotidianas de naturaleza tanto vocacional como


profesional que influyen considerablemente en la definición de un sujeto como
víctima potencial.

El riesgo de exposición se basa en las rutinas habituales (auxiliar administrativo


VS policía).

TEORÍA DEL ESTILO TEORÍA DE LAS


DE VIDA ACTIVIDADES
RUTINARIAS
38

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES SOCIALES

TEORÍA DEL ESTILO DE VIDA

Hindelang  la probabilidad de sufrir un delito depende en gran medida de


cómo vive la persona.

Los factores sociales, económicos y demográficos imponen ciertas


restricciones estructurales en la vida y condicionan las expectativas y
adaptación a determinados roles sociales  afiliaciones, exposición al riesgo
 probabilidad de ser víctima.

La probabilidad de que un sujeto sea victimizado dependerá básicamente de cuánto esté


expuesto a lugares y horarios de riesgo, así como a las asociaciones con individuos
potencialmente delictivos, siendo el modo de vida el factor modulador de dichas situaciones.

39

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES SOCIALES

TEORÍA DEL ESTILO DE VIDA

Las factores socio-demográficos forman las expectativas de rol: no extrañará a


nadie que una chica joven vaya a la discoteca, mientras que sí lo hará la
presencia en ella de una señora mayor.
Los factores sociales y económicos también imponen restricciones
estructurales en la vida: uno no vive en el barrio de su gusto, sino en el barrio
donde puede asumir los gastos de la vivienda.
Dentro de este marco, cada uno tiene sus gustos Y preferencias individuales o
de su subcultura, una adaptación a su rol, a un conjunto llamado "estilo de
vida“.
Este estilo de vida determina las afiliaciones, es decir, las amistades o
relaciones sociales, la exposici6n al riesgo y la probabilidad de ser víctima de
un delito.
40

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES SOCIALES TEORÍA DEL ESTILO DE VIDA

Expectativas de rol

Características Adaptaciones Estilo de vida


demográficas
• Individuales • Trabajo
• Edad • Subculturales • Ocio
• Sexo
• Raza Restricciones
• Ingresos estructurales
• Estado civil Amistades y Exposición al
• ambiente riesgo
Formación • Económicas
• Profesión • Familiares
• Educativas
• Legales VICTIMIZACIÓN PERSONAL

41

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)
1. La prevención desde una perspectiva victimológica

Víctimas Potenciales y Propensión Victimal


FACTORES SOCIALES

TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS


actividades rutinarias  son aquellas actividades recurrentes y
frecuentes, que satisfacen las necesidades básicas de la población y
de los individuos, cualquiera que sean su origen cultural o biológico.
Dichas actividades se desarrollan en 1)casa 2) trabajos fuera de casa
3) otras actividades externas.

Felson  existe un riesgo mayor de ser sujeto pasivo de un delito cuando se es


persona joven, se vive en grandes ciudades y se lleva una vida nocturna activa.

El riesgo tampoco se distribuye por igual entre sexos, los hombre sufren más
delitos relacionados con la seguridad vial mientras que las mujeres más delitos
sexuales y robos en la calle.
42

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA (18526)

Bibliografía Tema-4

Este tema se ha preparado a partir de la siguiente bibliografía básica:

• Morillas Fernández, D.L., Patro Hernández, R.M., & Aguilar Carceles, M.M.
(2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de
victimización. Editorial Dykinson.

– Capítulo VI. La prevención victimal

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 43

También podría gustarte