Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA - CUC

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


ASIGNATURA: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2

PRACTICA Nº 9

TEMA: COMPORTAMIENTO DE UN MOTOR DE INDUCCION CON CARGA

FECHA DE EJECUCION LABORATORIO: día: _______ mes: ___________ año: _________


FECHA DE ENTREGA DE INFORME: día: _______ mes: ___________ año: _________

ELABORADO POR:
__________________________________ c.c: ______________________________
__________________________________ c.c: ______________________________
__________________________________ c.c: ______________________________
__________________________________ c.c: ______________________________
__________________________________ c.c: ______________________________

1: OBJETIVO:
ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DEL MOTOR DE INDUCCION, BAJO LOS EFECTOS DE LA
CARGA.
Después de esta práctica, los estudiantes están en capacidad de poder analizar el
comportamiento de un motor de inducción cuando está expuesto a una carga.

2: HIPOTESIS:
La mayoría de los motores están diseñados para trabajar en un rango entre el 50 y 100 % de su carga
nominal, alcanzando su máxima eficiencia entre el 75 y 100 %. Cuando la carga se encuentra por
debajo del 50 %, la eficiencia y el factor de potencia decrece y el motor debe ser considerado
subcargado. Esta tendencia, como se muestra en las figuras 1 y 2, dependerá de la capacidad del
motor.
94
92
90
88
E fic ie n c ia . (% )

86
84
82
80
78
76
10 25 40 55 70 85 100 115 130
F a c t o r d e c a r g a .( % )
250 hp 150 hp 100hp 75hp
25hp 10hp

Figura 1. Curvas de eficiencia del motor en función del factor de carga.


Figura 2. Curvas del factor de potencia, en función del factor de carga.

Análisis de la presencia de motores subcargados en la industria

Una parte de los motores que operan en un ambiente industrial, lo hacen con un factor de carga inferior
al 60%. Aquellos que han sido bien seleccionados o que están integrados monolíticamente a la carga, lo
hacen entre el 75 y el 90% de la potencia de chapa. Es más difícil encontrar máquinas cargadas
totalmente a su capacidad nominal.
Las causas de la presencia de motores subcargados en la industria, suelen deberse a alguna de las
situaciones siguientes:
- La maquinaria posee mayor capacidad de producción y está subutilizada.
- Los especialistas no determinaron la carga requerida al realizar la compra de un motor y
seleccionaron uno inadecuado, más potente que el necesario.
- Se reemplazó un motor quemado por una unidad de mayor potencia al no tener uno de reserva
con la capacidad apropiada.
- Se consideraron futuros incrementos en la producción.
- Los requerimientos del proceso disminuyeron.

La sustitución de los motores sobredimensionados por otros cuya potencia de salida se aproxime a la
carga real demandada, se realiza típicamente cuando se trata de reducir el costo capital, mejorar el
factor de potencia y reducir las pérdidas de energía en los alimentadores de la instalación.

Análisis de la presencia de motores sobrecargados en la industria


Los motores sobrecargados por su parte pueden sobrecalentarse y perder eficiencia. Muchos son
diseñados con un factor de servicio que permite una determinada sobrecarga permanente. El factor de
servicio (SF) es un coeficiente multiplicador, que indica hasta cuándo puede estar sobrecargado un
motor durante su operación. Aunque algunos tienen un SF de 1.15, el funcionamiento continuo por
encima de su carga nominal reduce su eficiencia y vida útil.
El motor no debe ser operado sobrecargado cuando se alimenta con una tensión inferior a la nominal, o
cuando se encuentra trabajando en un ambiente de alta temperatura [44].
3: MATERIALES:
Los materiales utilizados en la práctica son:
- Fuente de tensión trifásica regulada.
- Pinza vatimétrica.
- Freno magnético.
- Control de electrodinamómetro y tacómetro óptico.
- Base metálica acoplamiento de motores.
- Motor trifásico de inducción.

4: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Con los materiales entregados y con la información del motor, realizar las siguientes mediciones y
observaciones:

 Aplicar al motor las siguientes condiciones de carga: vacío, factor de carga del 50%, 75% y
plena carga.
 Tomar medidas de los parámetros eléctricos y mecánicos respectivos, para cada factor de carga
y completar la tabla siguiente:
Condiciones Torque Velocidad Potencia eléctrica Factor de potencia
(nm) (rpm) (W) (p.u)
Vacío
FC=50%
FC=75%
FC=100%

5: RESULTADOS
5.1. Tabla de mediciones y resultado de los cálculos.

Condiciones Torque Velocidad Potencia Factor de Potencia Eficiencia


(nm) (rpm) eléctrica potencia mecánica (%)
(W) (p.u) (W)
Vacío
FC=50%
FC=75%
FC=100%

5.2. Especificaciones de equipos e instrumentos utilizados.


5.3. Gráficos de la instalación experimental.
5.4. Gráficos de eficiencia vs. factor de carga y factor de potencia vs. factor de carga.

6: CUESTIONARIO
5.4. Con base a los valores obtenidos y a la teoría consultada, explique el comportamiento de los
gráficos obtenidos.

7: CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE
 Hacer una relación entre la hipótesis, la introducción y los resultados obtenidos en la práctica de
tal forma que puedan corroborar la teoría manejada sobre el tema desarrollado en esta práctica.

También podría gustarte