Está en la página 1de 30

OM

.C
DD
Dentro de veinte años
te sentirás más arrepentido por las cosas que no hiciste,
LA

que por las que hiciste.


Por tanto, suelta los cabos.
Navega lejos del puerto seguro.
Atrapa los vientos favorables y despliega tus velas.
Explora. Sueña. Descubre.
FI

Mark Twain


Unidad 09
Controles y ajustes al cierre del ejercicio.

Cr. Marcos M. Suárez y Cra. Norma Lugo

Cra. Norma G. Lugo 1 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Introducción ........................................................................................................................ 3
Objetivos: ............................................................................................................................ 3
Planificación ....................................................................................................................... 3

1. Pasos previos a la preparación de los Estados Contables ........................................... 4


1.1 Inventario: Concepto ................................................................................................ 5

OM
1.2 Las funciones de la realización del Inventario de cierre radican en:....................... 5
1.2 El inventario físico........................................................................................................ 6

2. Ajustes de fin de ejercicio................................................................................................ 7


2.1. Asientos de ajustes y regularizaciones. Contraasiento. .......................................... 7

.C
............................................................................................................................................. 8
2.2. Ajustes derivados de procedimiento de control....................................................... 8
2.2.1. Arqueo de dinero, cheques en cartera; moneda extranjera; documentos a cobrar y depósitos
DD
a plazo fijo. ..................................................................................................................................................... 8
2.2.2 Recuentos de bienes de cambio, tratamiento de las diferencias ................................................. 10
conforme al método de costeo: diferencia de inventario y ganancia bruta ......................................... 10
2.2.3. Inventario físico de otros bienes. Determinación del ................................................................... 11
estado físico de los bienes tangibles. ...................................................................................................... 11

2.3 Ajustes derivados de la comparación con información proveniente de terceros:


LA

Bancos, proveedores y clientes. Deudores morosos, en gestión judicial o


extrajudicial. Deudores incobrables. .............................................................................. 12
2.3.1. Controles con los Bancos................................................................................................................ 12
2.3.2 Saldo de la cuenta Proveedores. Conciliación. .............................................................................. 15
2.3.3. Saldo de la cuenta Clientes. Su Depuración. ................................................................................ 15
FI

2.4 Ajustes a la valuación de Activos: ............................................................................ 16


2.4.1. Previsión para incobrables. Tratamiento del importe estimado en exceso o defecto. Objetivo
perseguido con la depuración de la incobrabilidad. ............................................................................... 16
2.4.2 Depreciaciones................................................................................................................................... 21


3. Balance de Saldos Ajustados ......................................................................................... 24

4. Asiento de Refundición de Cuentas de Resultados. ................................................. 25

5. Resultados Acumulados ................................................................................................. 28


5.1 Resultados de Disponibilidad Restringida ............................................................... 28
5.1.1 Ganancias reservadas ....................................................................................................................... 28

5.2 Resultados de libre disponibilidad ........................................................................... 29


5.2.1. Resultados no asignados................................................................................................................. 29

Cra. Norma G. Lugo 2 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Introducción

Esta semana abordamos la finalización del proceso por el cual la contabilidad genera
información referida principalmente al patrimonio y su evolución, dirigida a
personas que la tendrán en cuenta para tomar decisiones.

Objetivos:

OM
1. Comprender la importancia de la realización de controles al cierre del ejercicio
contable.
2. Adquirir destreza en el análisis de los saldos contables y en la evaluación de su
razonabilidad.
3. Identificar las variaciones patrimoniales derivada de los controles de cierre.
4. Registrar contablemente los asientos de ajuste de fin de ejercicio.
Confeccionar el balance de saldos ajustados.

.C
5.
DD
Planificación
Modalidad Tema Tiempos
Ajustes al Cierre y Balance de Saldos Ajustados – Ejercicio
Presencial Práctico: EL DIVERTIDO S.A.
3 hs.
Ejercicio 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 Guía de Trabajos
Extraclase Prácticos
LA

Inventario. Cuestionario. 30 min.


Fondo Fijo. Cuestionario. 1 h.
Conciliación Bancaria. Tarea. 1 h.
Tratamiento Contable de las Incobrabilidades. Cuestionario. 1 h.
FI

Depreciaciones. Cuestionario. 30 min.


Virtual
Ajustes al Cierre y Balance de Saldos Ajustados – Ejercicio
Integrador: MIS JARDINES S.A.
2 h.
3 hs


Presencial REPASO – Los Ingresantes S.A. – Kahoot!

Cra. Norma G. Lugo 3 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Pasos previos a la preparación de los Estados Contables

Hasta aquí hemos captado (por medio de la documentación respaldatoria) todos aquellos
datos de variaciones patrimoniales. Los analizamos, clasificamos, registramos, determinamos
saldos y elaboramos el balance de comprobación de sumas y saldos.

A partir de ahora nos encontramos en la última etapa del proceso contable, consistente en la
elaboración de los de informes útiles para la toma de decisiones.

Durante esta etapa debemos realizar controles para asegurar la razonabilidad y

OM
confiabilidad de los saldos contables.

Las tareas al cierre de ejercicio serían:

La verificación de la igualdad entre las sumas de saldos deudores y


la suma de saldos acreedores de las cuentas del mayor general;

.C La comprobación de la igualdad entre la suma de los saldos de las


cuentas que integran cada mayor auxiliar y el saldo de la pertinente cuenta
del mayor general.
DD
Análisis de la razonabilidad de los saldos de cada partida.
La comparación de los saldos contables con los resultantes de recuentos
físicos o con los saldos informado por terceros.
LA

Se trata pues, de una etapa de “preparación del escenario contable” y nos


referimos específicamente a la aplicación de mecanismos de control que
pueden derivar en asientos de ajustes por errores u omisiones en el
procesamiento de la información.
FI


Cra. Norma G. Lugo 4 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como documentación respaldatoria y/o fuentes de obtención de datos, podemos encontrar
entre otros, los siguientes elementos:

Resúmenes de movimientos: Bancos, clientes,


proveedores, tarjetas de crédito/débito.
Planillas de arqueos y recuentos físicos
Documentación respaldatoria de créditos y obligaciones que
informen de sus atributos (plazos y condiciones)

OM
Contrato social
Actas de asamblea de socios (destino de los resultados)
Contratos firmados por la empresa
Títulos representativos de inversiones
Escrituras traslativas de dominio – Títulos de propiedad

.C Informes técnicos que describen las características de bienes


de uso, pautas y cálculo de sus depreciaciones.
DD
1.1 Inventario: Concepto

‘Es la descripción detallada de todos los bienes, derechos y obligaciones de un


ente en un momento determinado, agrupados por elementos patrimoniales y
LA

debidamente valuados.”

1.2 Las funciones de la realización del Inventario de cierre radican en:

Permitir la confrontación de los valores emergentes de la existencia real con los


FI

saldos arrojados por las cuentas del mayor general.

Detectar el estado de los bienes: deteriorados, en mal estado, vencidos pasados de


moda, o fuera de temporada.


Evaluar la eficiencia del personal responsable de las existencias y las registraciones


contables.

Determinar el valor de recupero de los bienes si los bienes están deteriorados o en


mal estado.

Cra. Norma G. Lugo 5 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.2 El inventario físico

“El inventario físico implica la cuantificación de los bienes mediante la


apreciación ocular de los mismos para precisar su cantidad.”

Los procedimientos por llevarse a cabo a través del recuento físico pueden ser:

En la cuenta Caja: conteo de dinero, cheques, moneda extranjera en poder del cajero.

OM
Arqueo
En la cuenta Bienes de Cambio: inspección ocular de los bienes, agrupándolos y

Recuento Físico

.C
Para mayor seguridad, los recuentos deberían ser practicados por personas distintas a las
responsables de su custodia y de su registración.
DD
Para que corroborar que hayas comprendido todo lo referido a “Inventarios”, te proponemos
que tengas los materiales de estudio a tu alcance e ingreses al aula virtual para responder la
evaluación prevista.
LA

Actividad Nº 01

Responder el Cuestionario referido a Inventarios.


FI

Cuestionario: Inventarios


Cra. Norma G. Lugo 6 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Ajustes de fin de ejercicio

OM
.C
DD
Los ajustes por errores y omisiones pueden ser por:

Errores de imputación (la cuenta de un cliente por la de otro)


Errores de omisión (no haber registrado una compra)
LA

Los errores de imputación o por omisión se corrigen mediante nuevos asientos.

2.1. Asientos de ajustes y regularizaciones. Contraasiento.


FI

Contraasiento

“Un contrasiento es la registración que produce efectos opuestos


(anulando o aminorando) en las registraciones previamente realizadas en el


libro Diario”

Ejemplo: En el caso de un asiento realizado con cuentas erróneas se puede hacer un


contrasiento para anular la registración y luego realizar el asiento con las cuentas correctas.
Esta modalidad es muy conveniente para los controles posteriores que permiten fácilmente
determinar cuál fue el error.

Cra. Norma G. Lugo 7 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2. Ajustes derivados de procedimiento de control

2.2.1. Arqueo de dinero, cheques en cartera; moneda extranjera;


documentos a cobrar y depósitos a plazo fijo.

“Es el procedimiento por el cual se realiza el recuento físico de dinero


en efectivo, de cheques de terceros en poder de la empresa y valores
asimilable existentes a una fecha determinada”

OM
El objetivo del arqueo es comprobar lo coincidencia entre la realidad y lo informado por
la Contabilidad.
Si se detectaran diferencias, debe considerarse como correcto el informe derivado del
arqueo.

.C
Los motivos por los cuales pueden existir diferencias pueden ser:
DD
Pagos realizados y no contabilizados

Cheques diferidos recibidos.

Otros elementos no representativos de dinero en efectivo.


LA

Detectado los elementos NO representativos de la cuenta Caja/ Cobranzas a Depositar o


FI

Fondo Fijo, se realiza el asiento de ajuste, por ejemplo:

31/12 ---------------------- -------------------------


Gtos Administración – Librería y Papelería 200


Anticipos al Personal 500


A Fondo Fijo 700
S/ Planilla de arqueo.
---------------------- -------------------------

Cra. Norma G. Lugo 8 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez realizadas las registraciones de los ajustes correspondientes, se calcula
nuevamente el saldo contable y de persistir diferencias podrá, según el tipo de
diferencia, considerarse un:

Sobrante de Caja: representando un resultado positivo para el ente.

31/12 ---------------------- -------------------------


Fondo Fijo 300
a Sobrante de Caja 300
S/ Planilla de arqueo.

OM
---------------------- -------------------------

Faltante de Caja (Resultado Negativo) o


31/12 ---------------------- -------------------------
Faltante de Caja 300

.C a Fondo Fijo
S/ Planilla de arqueo.
---------------------- -------------------------
300
DD
Anticipos al Personal (Activo) si el ente tiene la política de hacer responsable
al cajero de las diferencias existentes
LA

31/12 ---------------------- -------------------------


Anticipos al Personal 300
a Caja/ Cobranzas a Depositar/ Fondo Fijo 300
S/ Planilla de arqueo.
FI

---------------------- -------------------------

Actividad N° 2


Responde el cuestionario adjunto

Fondo Fijo

Cra. Norma G. Lugo 9 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2.2 Recuentos de bienes de cambio, tratamiento de las diferencias
conforme al método de costeo: diferencia de inventario y ganancia bruta

En la etapa de salida del proceso contable, el ente deberá realizar el recuento físico de los
bienes destinados a la venta a fin de detectar si existen diferencias entre las unidades en
existencia y el saldo contable de la cuenta Mercaderías.

En el momento de su realización deberá tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

OM
Incluir todos los bienes de propiedad de la empresa, inclusive aquellos
entregados a terceros.
Incluir los bienes que conforman el rubro Bienes de Cambio, por ejemplo,
Mercaderías en tránsito.

No se debe considerar en el inventario los bienes de propiedad de terceros

.C en poder del ente.

Una vez realizado el inventario físico, se deberá asignar un valor en moneda


DD
para obtener el inventario físico valorizado necesario para poder realizar los
controles y ajustes de cierre de ejercicio.

La detección de diferencias permitirá realizar el ajuste para dejar reflejado en


el saldo de la cuenta Mercaderías acorde a la realidad económica, para lo cual
debemos considerar el método de costeo utilizado por el ente. En este caso:
LA

Si la empresa costea sus bienes por el Método de diferencia de Inventario, se


deberá terminar el Costo de Venta aplicando la formula para el cálculo del costo de
ventas.
FI

31/12 ---------------------- -------------------------


Costos de Ventas 2000
a Mercaderías 2000


---------------------- -------------------------

Por el contrario, si la empresa costea sus bienes por el Método de la Ganancia Bruta,
deberá realizar el inventario físico valorizado y compararlo con el saldo de la cuenta
Mercaderías, y de corresponder realizar el ajuste contra la cuenta Costo de Ventas
debitándola o acreditándola, según corresponda.

SALDO DEUDOR DE MERCADERIAS = E.F. VALORIZADA DEL RECUENTO FISICO

Cra. Norma G. Lugo 10 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31/12 ---------------------- -------------------------
Costos de Ventas xxx
a Mercaderías xxx
---------------------- -------------------------

Asiento modelo si el recuento físico es menor al saldo contable de la cuenta Mercaderías

31/12 ---------------------- -------------------------

OM
Mercaderías xxx
a Costos de Ventas xxx
---------------------- -------------------------

Asiento modelo si el recuento físico es mayor al saldo contable de la cuenta Mercaderías

.C
2.2.3. Inventario físico de otros bienes. Determinación del
estado físico de los bienes tangibles.
DD
En la empresa, además del dinero y los bienes de cambio, existen otros bienes que deben ser
controlados mediante el recuento físico, por ejemplo: moneda extranjera, certificados de
plazos fijos, bienes de uso, bienes intangibles, etc.

En el caso que, de acuerdo con los saldos contables de los bienes de uso e inversiones en
LA

bienes muebles e inmuebles faltaren , se deberá proceder a darlos de bajas con sus
respectivas depreciaciones acumuladas mediante los asientos de ajuste correspondientes,
por ejemplo: pérdidas de los bienes, ventas, deterioros, obsolescencias o desafectaciones.

Ejemplo de registración contable de la venta de un bien de uso:


FI

31/12 ---------------------- -------------------------


Caja xxxx


a Venta de bienes de uso xxxx


a IVA DF xxxx
Asiento modelo por la venta del bien de uso
---------------------- -------------------------
Costo venta de bienes de uso xxxx
Depreciaciones acumuladas bienes de uso xxxx
a Bienes de uso xxxx
Asiento modelo de la baja del bien de uso por la venta

Cra. Norma G. Lugo 11 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3 Ajustes derivados de la comparación con información proveniente de
terceros: Bancos, proveedores y clientes. Deudores morosos, en
gestión judicial o extrajudicial. Deudores incobrables.

2.3.1. Controles con los Bancos

“La conciliación bancaria representa el procedimiento en el que


buscamos verificar la coincidencia entre las registraciones realizadas por el
ente con las realizadas por el banco [1].”

OM
En la actualidad la empresa puede contar con esta documentación respaldatoria diariamente
por el uso de aplicaciones en la web como el homebanking, interbanking o de dispositivos
móviles.

La conciliación bancaria se realiza periódicamente dado que es poco probable que se de la


igualdad entre lo informado por el banco y el saldo de la cuenta bancaria.

.C
Cuestiones con las que nos podemos encontrar en el momento de la conciliación:
DD
a. En nuestros registros contables podemos detectar:

errores en la registración como por ejemplo importes contabilizados de mas


o de menos, utilizar una cuenta de manera equivocada;
LA

omisiones totales o parciales, como por ejemplo no haber registrado el pago


a un proveedor con un cheque o el registro de un depósito bancario.

b. En los registros del banco podemos encontrar:


FI

Notas de débitos por: gastos, comisiones, emisión de chequeras, débitos de


tarjetas de créditos o servicios previamente autorizados por el ente, intereses,
impuestos, que deberán registrarse ni bien se los reconozca.
Notas de créditos por depósitos acreditados, cheques rechazados,


acreditación de préstamos.

Cra. Norma G. Lugo 12 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimiento para realizar la conciliación bancaria conjunta o partiendo de ambos
saldos:

Periodicidad: Por normas de control interno las organizaciones deben cotejar el mayor de
la cuenta Banco XX cta. cte. según nos informa la Contabilidad y el extracto o resumen
bancario emitido por la institución financiera, por lo menos una vez al mes.

Procedimientos: Por lo general, estos saldos no coinciden, por lo que debemos revisar y
explicar el origen de las diferencias. Esta actividad se conoce como CONCILIACION
BANCARIA.

OM
.C
DD
LA
FI

Observaciones: Los errores cometidos por los bancos son muy pocos, y en caso de ocurrir lo
detectan y corrigen de inmediato.


Actividad Nº 03

Realiza la Tarea siguiente:

Actividad: Conciliación Bancaria

Cra. Norma G. Lugo 13 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de resumen (o extracto) bancario.

Datos de la titular
Titular: BRILLANTES SRL CUIT: 30-61320576-2 Domicilio: Av 9 de Julio 970
Firmante: Alberto Schmidt (CUIT: 20-37937806-4) RESISTENCIA - CHACO
Datos de la cuenta
CUENTA CORRIENTE $ Nº: 22298747777 C.B.U.: 011026987 41197568321432
Acuerdo otorgado: Giro en descubierto $100.000,00

DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL MES DE SEPTIEMBRE:


IMPORTES

OM
FECHA CONCEPTO DEBITOS CREDITOS SALDO
Saldo inicial 0,00
05-nov-2018 Deposito en efectivo 50.000,00 50.000,00
06-nov-2018 Emisión de chequeras 200,00 49.800,00
06-nov-2018 IVA S/ Comisiones 40,00 49.760,00
06-nov-2018 Impuesto a los débitos bancarios 1,00 49.759,00
06-nov-2018 Impuesto a los créditos bancarios 250,00 49.509,00
12-nov-2018 Deposito cheque 123 Banco Galicia 9.720,00 59.229,00
12-nov-2018 Deposito en efectivo 3.250,00 62.479,00

.C
13-nov-2018 Impuesto a los créditos bancarios 65,00 62.414,00
20-nov-2018 Impuesto a los débitos bancarios 6,00 62.408,00
21-nov-2018 Rechazo cheque 123 9.720,00 52.688,00
21-nov-2018 Comisiones por cheque Rechazado 972,00 51.716,00
21-nov-2018 IVA S/ Comisiones 194,00 51.522,00
DD
22-nov-2018 Transferencia cuenta otros bancos 14.400,00 37.122,00
30-nov-2018 Mantenimiento de cuenta 250,00 36.872,00
30-nov-2018 IVA S/Gastos de mantenimiento 50,00 36.822,00
36.822,00
SALDO AL 30-11-2018 36.822,00

TRANSFERENCIAS REALIZADAS
LA

Fecha Destinatario Servicio Referencia CBU DESTINO Importe


22/11 MUSIMUNDO Factura Pago 31102301-30100248039555 14.400,00

Modelo de planilla de conciliación bancaria


FI

Detalle Según Resumen Bancario Según Libro Mayor


Saldos al ___/____/____ $ $
1. Diferencias Temporales
a. Cheques pendientes de pago (menos) -X


b. Depósitos pendientes de acreditación (más) +X

2 Errores u omisiones en la registración


a. Nota de débitos no contabilizada - Ajuste
(menos)

b. Depósitos no contabilizados + Ajuste

c. Errores en importes contabilizados -+ Ajuste

Saldos conciliados al __/__/__ $ $


SALDOS IGUALES

Cra. Norma G. Lugo 14 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3.2 Saldo de la cuenta Proveedores. Conciliación.

A fin de cotejar los saldos contables de la cuenta proveedores con lo informado por parte de los mismos, podemos
detctar que pueden o no coincidir con los arrojados por la contabilidad.
Las causas de las diferencias detectadas puden ser por causa de:
Errores u omisiones de contabilizacion del proveedor o de la empresa, por ejemplo la no
registracion del proveedor de una pago realizado por la empresa que posee el Recibo
correspondiente; una Nota de Débito no contabilizada por la empresa en concepto de Intereses
por el retraso en el pago de la deuda.

OM
Diferencias de fecha entre la contabilización de un pago por parte de la empresa y su
acreditación por el proveedor, o de una factura por parte del proveedor y de la empresa.
En cualquiera de los casos, las partidas de conciliación deben ser analizadas para determinar
si corresponde algún ajuste contable.

.C
2.3.3. Saldo de la cuenta Clientes. Su Depuración.

En la práctica las empresas no logran cobrar la totalidad de sus créditos, y


frente a esta situación tiene la necesidad de controlar periódicamente y/o al
DD
cierre del ejercicio los saldos de los mismos. Para ello se realizan las
circularizaciones, consistentes en el pedido de informe a los distintos
clientes con respecto a su situación frente al ente y las depuraciones y
ajustes de las cuentas por cobrar.
LA

Los saldos arrojados por la contabilidad pueden coincidir con los estados
de cuentas enviados por los clientes, pero también puede existir diferencias
similares al que surgen del análisis de proveedores, las cuales podrán, en
su caso, determinar la necesidad de ajustes contables.
FI

Pueden darse las siguientes escenarios, en donde la empresa debe


registrar el cambio de situación de los clientes en cuanto a:


Atraso en el cobro de acuerdo con la fecha pactada con el cliente, cambiará su situación
de Cliente a Deudores Morosos.
Si los reclamos de cobro son realizados por el sector Administrativo, contablemente
será considerado como un Deudor en Gestión Administrativa.
Si las gestiones de cobro fueran solicitadas al área legal de la empresa, deberá
registrarse con la cuenta Deudores en Gestión Judicial
También, puede ocurrir que no sea factible el cobro y por consiguiente deba
considerárselo incobrable.

A la fecha de cierre existen clientes que no tienen deuda vencida, pero, esto no significa que
su cobro esté asegurado, por cuanto se puede transformar en un deudor incobrable.

Cra. Norma G. Lugo 15 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 Ajustes a la valuación de Activos:

2.4.1. Previsión para incobrables. Tratamiento del importe estimado en


exceso o defecto. Objetivo perseguido con la depuración de la
incobrabilidad.

Cuando una empresa vende a crédito, asume el riesgo de no cobrar y la realidad indica que
no todos los créditos se cobran.

En el proceso de verificación de créditos que debe realizar la empresa al cierre de ejercicio,

OM
es posible que surjan indicios que hagan presumir la incobrabilidad de algunos créditos, tales
como:

Insolvencia del deudor, quiebra,


Mora continuada a pesar de reclamos realizados, incumplimientos de pagos

.C reiterados,
Desaparición del domicilio habitual
DD
La incobrabilidad de un crédito implica una disminución del activo – por baja del
crédito convertido en incobrable – y un resultado negativo

Es recomendable, que el resultado negativo producido por la incobrabilidad sea imputado en


el mismo periodo en que se reconoció el ingreso por ventas con el que está relacionado; por
LA

ello, al cierre del ejercicio se pueden detectar incobrabilidades presentes y futuras (deudores
de dudoso cobro).

Para los deudores de dudoso cobro se recomienda la constitución de una Previsión al cierre
FI

de ejercicio.

Los Objetivos de constituir la Previsión para Incobrables se debe a dos


motivos fundamentales:


La correlación de Ingresos-Gastos: Cargándose al mismo período


el ingreso por la venta y gasto por la incobrabilidad.
La correcta valuación de los créditos: paralelamente, esa misma
contingencia (incobrabilidad altamente probable y cuantificable)
afecta la valuación de los créditos, los cuales deben ser informados a
su valor esperado de cobro, lo cual implica que, al estimar las sumas
por cobrar, necesariamente deberán considerarse los hechos futuros
que puedan afectarlas.

Cra. Norma G. Lugo 16 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para efectuar el cálculo de las incobrabilidades esperadas para el siguiente ejercicio, se
pueden tener en cuenta los siguientes métodos:

Efectuar el análisis individual de cada cuenta a cobrar.


Analizar las cuentas a cobrar más importantes y aplicar métodos estadísticos para
el resto.
Utilizar métodos matemáticos.

El reconocimiento (hecho generador) de los créditos de dudo cobro mediante la


constitución de la Previsión para Incobrables se origina en los indicadores de

OM
incobrabilidad, a saber:

Quiebra o concurso preventivo del deudor,


Informe jurídico de sentencia desfavorable,
Inicio de la gestión del cobro por vía judicial,

.C
No localización del domicilio del deudor.

Al cierre del ejercicio económico, pueden detectarse las siguientes situaciones:


DD
1. La empresa decide constituir una previsión por la improbabilidad de
cobro:
LA

Créditos al Cierre Ejercicio Alta probabilidad de


Incobrabilidad Registracion Contable
Económico
FI

31/12 Quebrantos Estimados p/Deudores Incobrables xxxx

a Previsión para Deudores Incobrables xxxx




Según Minuta Contable

Cra. Norma G. Lugo 17 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. La empresa constituyó la previsión en el ejercicio anterior, y al cierre del siguiente
ejercicio las incobrabilidades pueden:

ventas de
Créditos al Cierre Declarados ejercicios Registracion
Ejercicio Económico incobrables Contable
anteriores

OM
Ejemplo se constituyó por un importe de $3.000

a. Coincidir con lo estimado, es decir, se calculo con exactitud

31/12 Previsión para Deudores Incobrables 3.000

.C a Clientes/Ds Morosos/ Ds. Judicial

Según Información Judicial y Minuta Contable


3.000
DD
b. No coincidir con lo estimado: hubo más incobrabilidades que las estimadas, se
calculó en defecto
LA

31/12 Previsión para Deudores Incobrables 2.400

Deudores Incobrables 600

a Clientes/Ds. Morosos/ Ds. Judicial 3.000


FI

Según Información Judicial y Minuta Contable




c. coincidir con lo estimado: hubo menos incobrabilidades que las estimadas,


se calculó en exceso.

31/12 Previsión para Deudores Incobrables 2.900

a Clientes/Ds Morosos/ Ds. Judicial 2.900

Según Información Judicial y Minuta Contable

Debiendo registrar el importe del exceso en una cuenta de ingreso:

Cra. Norma G. Lugo 18 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31/12 Previsión para Deudores Incobrables 100

3. Las a Recupero de Incobrables 100

Según Información Judicial y Minuta Contable

OM
incobrabilidades son de ventas de el presente ejercicio (hecho generador
corresponde al ejercicio de cierre)

Créditos al Cierre Declarados


ventas
Registracion
del

.C
Ejercicio Económico incobrables
ejercicio
Contable
DD
31/12 Deudores Incobrables 1.000

a Clientes 1.000
LA

Según Información Judicial y Minuta Contable


FI


Cra. Norma G. Lugo 19 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANALISIS DE LA CUENTA “PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES”

Representa: el monto estimado de incobrabilidades esperadas.


Clasificación de la cuenta
Naturaleza: Regularizadora de activo
Según el significado de saldo: Residual
Según su extensión: Colectiva
Anotaciones en la cuenta
Se acredita: al cierre del ejercicio económico, por el
reconocimiento de la contingencia por incobrabilidades esperadas para

OM
el próximo ejercicio en relación con los créditos originados en ventas del ejercicio
que se cierra.
Se debita:
En el ejercicio siguiente al del reconocimiento de la contingencia:
 Cuando se producen incobrabilidades de ventas del ejercicio anterior,

.C
 Cuando la misma ha sido constituida en exceso.
Su saldo es acreedor o está saldada.
Qué representa el saldo: el total estimado de incobrabilidades esperadas y aún no
producidas.
DD
Para que estés seguro de que has comprendido el tratamiento contable de las
incobrabilidades, te proponemos que tengas los materiales de estudio a tu alcance e ingreses
LA

al aula virtual para responder la evaluación prevista.

Actividad Nº 04

Te invito a ver el video Previsión para Incobrables en el aula virtual y a responder el Cuestionario.
FI

Cuestionario: Tratamiento contable de las incobrabilidades




Cra. Norma G. Lugo 20 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4.2 Depreciaciones

“Es el reflejo contable de la depreciación o pérdida de valor, que un activo


experimenta por su uso, desgaste u obsolescencia”

Las depreciaciones son la expresión contable que refleja la disminución de valor de los
bienes de uso por alguna causa.
Razones para contabilizar las depreciaciones:

OM
Su finalidad es distribuir el costo de los bienes (de uso, de inversión o intangibles) a través
de su vida útil probable en forma sistemática y racional para lograr una adecuada correlación
ingreso gasto en la imputación de resultados generados por el bien.
El hecho generador está dado consumo parcial o disminución sistemática de la capacidad de
servicio y pérdida de valor de un bien.

.C
Causas (o factores) que provocan la depreciación:
DD
Económicos
LA

Físicos Eventuales

FACTORES
FI

Factores físicos: desgaste por el uso normal, agotamiento de recursos naturales y




deterioro por daño total o parcial.


Factores económicos: derechos que expiran por cumplimiento del plazo contractual u
obsolescencia técnica o económica.
Factores eventuales o no previsibles: situaciones no previsibles que pueden darse por
decisiones de la empresa o externas.

Cra. Norma G. Lugo 21 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El impacto patrimonial y cuentas contables a utilizar dependerán del área de la empresa
a la que fue afectado el bien, así:

• Si corresponde al área de administración o comercialización:

31/12 GtosAdm./Comerc. Depreciaciones xxxx

a Depreciaciones acumuladas s/bs uso xxxx

OM
Según Minuta Contable

• Si el bien es utilizado en la prestación de servicios,

.C
31/12 Servicios en Ejecución - Depreciaciones xxxx
DD
a Depreciaciones acumuladas s/bs uso xxxx

Según Minuta Contable


LA

La contrapartida será una disminución del activo, por la reducción del valor del bien. Se
acredita una cuenta regularizadora.Ej. Depreciaciones acumuladas sobre rodados.

La documentación respaldatoria del hecho económico: Informe técnico, planilla de


FI

depreciación y minuta contable.

La medición de las depreciaciones resulta del método de línea recta (u otro utilizado en su
determinación).


El método de la línea recta parte del supuesto de que el bien va perdiendo su valor
en forma constante, cargando a cada período una porción igual durante los años
(meses) estimados de vida útil.

Cra. Norma G. Lugo 22 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para determinar el importe, es necesario, relacionar los distintos valores que intervienen
como se indica seguidamente:

• Sacrificios económicos necesarios


VALOR DE para poner e bien en condiciones
INCORPORACION de ser utilizado.

OM
• Valor estimado de venta de un bien
VALOR DE REZAGO al finalizar su vida útil.

VALOR
DEPRECIABLE
.C • Es la diferencia entre el valor de
incorporación y el valor de rezago.
DD
VALOR • Es el valor de incorporación neto de las
depreciaciones acumuladas a un
CONTABLE NETO
LA

momento determinado

Dado que el inicio de la vida útil del bien, difícilmente coincida con el primer día de un
período, el primer asiento contable de depreciación, adopta una simplificación sobre la
FI

fecha de inicio del cómputo: considerando el período de alta o de baja completo (no
ambos).

período de alta: se toma el período de incorporación (compra, donación, aporte)




período de baja o período siguiente al alta: se toma el de baja (venta, destrucción total)

A su vez, contablemente existen bienes no depreciables, es decir bienes que no pierden


valor, como los:
Terrenos
Bienes en tránsito
Bienes en construcción
Bienes en instalación o montaje

Cra. Norma G. Lugo 23 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actividad Nº 05

Responde el Cuestionario referido al tema.

Cuestionario: Depreciaciones

OM
3. Balance de Saldos Ajustados

.C
Es una hoja de trabajo que se utiliza para recopilar y resumir los datos que se
requieren para preparar los estados contables.
DD
Es una herramienta que resulta adecuada para entender el flujo de datos contables
desde el balance de saldos no ajustados hacia los estados contables. En general se
preparan en una hoja de cálculo en una computadora, lo más usual es en el
programa Excel.

¿Como se confecciona?
LA

El punto de partida es “el balance de saldos” (tema estudiado en la Unidad 3) que


1 actualmente - mediante los sistemas de información contable computarizados
existentes - son de rápida obtención una vez procesadas las variaciones patrimoniales.
s SaldosLa suma de losAjustes
saldos deudoresSaldos
debeajust
coincidir con la suma de los saldos acreedores.
FI

Haber Debe Luego se Debe


Haber incorporaHaber
otra columna
Debe con Haber
dos secciones (debe y haber) para volcar los
2 asientos de ajustes originados en los controles realizados al cierre de ejercicio, que se
6000 Saldosregistran en elAjustes
libro100
diario. La suma de los saldos deudores de ajustes debe coincidir
5900
Saldos ajust
con la suma de los saldos acreedores.


Haber 5000
Debe Haber Debe Haber otra5000
Debe
Por último, se agrega columna Haber
con dos secciones, que representa “saldos
3 ajustados” que surge como resultado de la aplicación de los mecanismos de
3000
6000 100
control arriba mencionados; 3000
5900o sea que conceptualmente no se originan en alguna
Saldossuma o resta Ajustes
aritmética de valores
Saldos volcados
ajust al Balance, sino de la labor en la que
1000
5000 el sector contable deberá 1000
poner énfasis, dejándola plasmada en papeles de
5000
Haber Debe trabajo
Haber que permitan
Debe su
Haber verificación.
Debe La suma de los saldos deudores ajustados debe
Haber
2000
3000 coincidir con la suma
200 de los3000
saldos acreedores ajustados.
1800
6000 100 5900
1000 3000 1000 3000
5000 5000
2000 10000 200 1800 10000
3000 3000
6000
3000 6000
3000
1000 Cra. Norma G. Lugo 1000 24 Cr. Marcos Suárez
2000 10000 2200 10000
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2000 200 1800
Contabilidad General - Cierre de ejercicio contable – Balance de saldos
ajustados

1 2 3

Sumas Saldos
Sumas Sumas
Ajustes
Saldos Saldos
Saldos ajust
Ajustes Ajustea
Saldos
Cuentas Cuentas Cuentas
Balances de Saldos Ajustes Saldos Ajustados
Debe
Cuentas Haber Debe
Debe Haber
Haber Debe Haber Debe
Debe Haber
Debe Debe Haber
Debe Haber Debe
Haber Debe

OM
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
Caja CajaCaja Caja 6000
6.000 6000 100
100 6000
5900
5.900 100 5900 1
Banco Rcia. cta. cte. 5.000 5.000
Clientes
Banco Rcia. cta. cte. Banco Rcia. cta. cte. Banco Rcia. 3.000
cta. cte.
5000 5000 3.000
5000
5000 5000
Accionistas 1.000 1.000
Clientes Mercaderías
Clientes 2.000
Clientes 3000 3000 200 1.800
3000
3000 3000
Proveedores 3.000 3.000
Accionistas

Mercaderías
Capital
Accionistas
Ventas
.C
Costo de ventas
Accionistas

Faltante de caja Mercaderías


Mercaderías
1000
2.000
2000
10.000
6.000
1000

2000100 200
1000
1000
2.200
2000
1800
10.000
6.000

200
1000

1800 20
DD
100
Queb. est. p/ incob. 300 300
Proveedores Previs. p/ Ds Incob. Proveedores
Proveedores 3000 3000300 3000
3003000
SUMAS IGUALES 19.000 19.000 600 600 19.300 19.300
Capital Capital Capital 10000 10000 1000010000 1
Actividad Nº 06
LA

Ventas Ventas Ventas 6000 6000 60006000 6

Ejercicio Integrador: Mis Jardines S.A.


Costo de ventas Costo de ventas Costo de ventas
2000 2000 2000
2200 2200
FI

Faltante de caja Faltante de caja Faltante de caja 100 100100 100


100

Queb. est. p/ incob. Queb. est. p/ incob. Queb. est. p/ incob. 300 300300 300
300
4. Asiento de Refundición de Cuentas de Resultados.


Previs. p/ Ds Incob. Previs. p/ Ds Incob. Previs. p/ Ds Incob. 300 300300 3


Este es un paso específico del ciclo contable, consistente en sintetizar todas las cuentas de
Subtotales resultados.
Subtotales 36.000 Subtotales
36.000 36.000
19000 19000 36.000
36.000 19000600 36.000
19000600 19000
19300 19000
600 19300
600 600
19300

Los resultados atribuibles al periodo contable cerrado integran los resultados acumulados del
Patrimonio Neto. Por lo tanto, corresponde:

Cancelar los saldos de las cuentas de resultados, a cuyo efecto se les efectúan
débitos cuando tienen saldo acreedor y créditos cuando tienen saldo deudor;

Determinar y registrar contablemente el resultado del periodo (la diferencia entre


los débitos y créditos de las cuentas de resultado) en la cuenta Resultados no
asignados.

Cra. Norma G. Lugo 25 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tras esto, las cuentas de resultados quedan con saldo cero y se encuentran en
condiciones de comenzar a acumular los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas del periodo
siguiente. Un ejemplo muy sencillo es el siguiente:

31/12 Ventas xxxx

a Costo de Ventas xxxx

a Gastos de Administración xxxx

OM
a Gastos de Comercialización xxx

a Impuestos a las Ganancias xxx

a Resultados no asignados xxxx

.C
Asiento de cierre de cuentas patrimoniales
DD
Al cierre del ejercicio económico se llevan a cero los saldos de todas las cuentas
patrimoniales empleadas, para lo cual se acreditan las que tienen saldo deudor y debitan las
que tienen saldo acreedor. Al comienzo del ejercicio siguiente se revierte este asiento para
reabrir las cuentas antes canceladas. Por ejemplo:

a) Al finalizar el periodo corriente (asiento de cierre):


LA

31/12 Deprec. acum. s/muebles y útiles xxxxx

Proveedores xxxxx
FI

Impuestos a pagar xxxxx

Capital xxxxx


Resultados No Asignados xxxxx

a Caja xxxxx

a Clientes xxxxx

a Mercaderías xxxxx

a Muebles y útiles xxxxx

Cra. Norma G. Lugo 26 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Al comienzo del periodo siguiente (asiento de apertura):

01/01 Caja xxxxx

Clientes xxxxx

Mercaderías xxxxx

Muebles y útiles xxxxx

OM
a Deprec. acum. s/muebles y útiles xxxxx

a Proveedores xxxxx

a Impuestos a pagar xxxxx

.C a Capital

a Resultados no asignados
xxxxx

xxxxx
DD
LA
FI


Cra. Norma G. Lugo 27 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Resultados Acumulados

DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA
RESULTADOS. GANANCIAS RESERVADAS
ACUMULADOS
DE LIBRE DISPONIBILIDAD
RESULTADOS NO ASIGNADOS

OM
5.1 Resultados de Disponibilidad Restringida
5.1.1 Ganancias reservadas

Las ganancias reservadas son parte de las utilidades que se destinan a ser
conservadas para aplicarse, en caso de ser necesario, a algún destino específico.

.C
Se pueden clasificar de la siguiente forma:

Reserva legal
DD
Reserva estatutaria
Reserva facultativa

La primera surge de la Ley General de Sociedades (LGS) que en su artículo 70 obliga


a las sociedades de responsabilidad limitada y a las sociedades por acciones a reservar el 5%
de sus ganancias líquidas y realizadas hasta alcanzar el 20% del capital social. El mismo
LA

artículo permite la constitución de otras reservas, siempre que las mismas sean razonables y
respondan a una prudente administración.

La estatutaria se produce cuando en la constitución societaria se crean estas reservas,


es decir, se establecen por medio del estatuto (SA) o contrato social (otras sociedades).
FI

La facultativa la establecen los órganos de decisión de cada sociedad y suelen tener


asignaciones específicas.

La registración contable de las reservas surge cuando, en el caso de las sociedades




anónimas, la asamblea ordinaria establece la distribución de utilidades del ejercicio.

Cra. Norma G. Lugo 28 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5.2 Resultados de libre disponibilidad
5.2.1. Resultados no asignados

Son utilidades acumuladas sin asignación específica o pérdidas acumuladas que


se encuentran sin absorber por otros rubros del Patrimonio Neto.

Las ganancias o pérdidas del ejercicio se registran contablemente en el asiento de


refundición de las cuentas de resultado.

Se trata de una cuenta que necesariamente debe tener modificaciones en el ejercicio, aún

OM
cuando sólo se trate de la incorporación a su saldo del resultado de ese ejercicio. Su saldo
puede ser acreedor o saldo deudor.

Cuando esta cuenta tiene saldo acreedor se trata de ganancias acumuladas, que pueden
tener distintos destinos. Se pueden:

.C
destinarlas a capitalización,
transformarlas en reservas,
distribuirlas entre los propietarios del ente,
DD
entregarlas al directorio y síndico como honorarios;
concederlas como gratificaciones al personal;
dejarlas como tales en el Patrimonio Neto.

Cuando la cuenta tiene saldo deudor se trata de pérdidas acumuladas, en este caso pueden
LA

ser absorbidas por los distintos componentes del Patrimonio Neto, por ejemplo,
desafectando reservas ó reduciendo el capital.

La cuenta Resultados No Asignados al cierre de cada ejercicio económico está


formada por:
FI

el saldo acumulado al inicio del ejercicio


los ajustes de resultados de ejercicios anteriores
las variaciones atribuibles al ejercicio que son:


a. la distribución de utilidades durante del ejercicio o en su caso la absorción del


quebranto acumulado
b. la incorporación del resultado del ejercicio.

Seguimos trabajando...

Cra. Norma G. Lugo 29 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía

Chilkowski, Oscar Daniel. (1996). Contabilidad General. 8º edición, Buenos Aires: Editorial Avance.

Priotto, H. (2000). Sistemas de Información contable básica. Córdoba, Argentina: Eudecor.

Fowler Newton, Enrique. (2003). Contabilidad Básica. 4º edición, Buenos Aires: La Ley.

Aportes tomados del Material CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE elaborado por los Cres. Gustavo
José Moschen y Ana María Kuray en colaboración con la Cra. Teresa Bisordi de Gutierrez. (2008). Talleres
Actualización Cátedra Contabilidad Básica. Facultad de Ciencias Económicas (U.N.N.E.), Resistencia (Chaco).

OM
.C
DD
LA
FI


Cra. Norma G. Lugo 30 Cr. Marcos Suárez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte