Está en la página 1de 86

 PATOLOGIAS DEL

SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
DEFINCI
ÓN
El sistema digestivo o aparato
digestivo es el conjunto de órganos
encargados del proceso de la
digestión, es decir, la transformación
de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células
del organismo.
APENDICITIS
DEFINICI
ÓN

El apéndice es un órgano pequeño,


en forma de tubo, unido a la
primera parte del intestino grueso.
Está ubicada en la parte inferior
derecha del abdomen y no tiene
ninguna función conocida.
CAUSAS
L A APENDICITIS es causada por un
bloqueo por heces, un cuerpo
extraño o, en raras ocasiones, por
un tumor. Este bloqueo provoca un
aumento de la presión, problemas
con el flujo de la sangre e
inflamación.
SINTOMAS
El síntoma principal es dolor en el abdomen,
generalmente del lado derecho que va
empeorando con el correr del tiempo. Otros
síntomas pueden ser:
Hinchazón en el abdomen
Pérdida del apetito
Nausea y vómitos
Estreñimiento o diarrea
Incapacidad para eliminar gases
Fiebre baja
ETAPAS
Etapa 1. Apendicitis simple o catarral:
cuando se obstruye la luz del apéndice el
moco que segrega, como segrega
cualquier parte del intestino, no puede
fluir libremente y comienza a acumularse
en su interior. Esto hace que las bacterias
que forman parte de la flora intestinal se
multipliquen en exceso y comience el
proceso inflamatorio.
Etapa 2. Apendicitis flemonosa o
fibrinosa: poco a poco el apéndice se
distiende al aumentar su presión
interior. Llega un momento que la
presión es tanta que la sangre no
puede irrigar correctamente el
apéndice. El aspecto del apéndice es
inflamatorio: roja y agrandada.
Etapa 3. Apendicitis gangrenosa: las paredes del
apéndice se van debilitando, tanto por la falta de
riego sanguíneo, como por el aumento de la presión
interna. Hay partes que empiezan a necrosarse y se
vuelven de color negro pudiendo segregar pus.

Etapa 4. Apendicitis perforada: finalmente las


paredes se rompen y se libera toda la pus y heces
hacia el interior de la cavidad abdominal, dando
lugar a una peritonitis.
COMPLICACIONES

Las complicaciones más frecuentes de la


apendicitis son las siguientes:
Absceso abdominal.
Peritonitis difusa.
Pileflebitis: la más grave y rara, se
forman émbolos sépticos que van al
hígado pudiendo formar abscesos.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la apendicitis se
basa en la exploración física y en la
historia clínica, complementado con
análisis de sangre, orina y otras
pruebas como las radiografías
simples de abdomen, de pie y en
decúbito, ecografía abdominal y TAC
abdominal simple. entre otros.
TRATAMIENTO

El tratamiento más común


para la apendicitis es una
apendectomía, o cirugía para
remover completamente el
apéndice.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
ENTRE LOS CUIDADOS QUE PODEMOS BRINDAR AL
PACIENTE ANTES DE LA CIRUGÍA ENCONTRAMOS:

Control de los signos vitales.


Colocación de un catéter venoso periférico.
Extracción de sangre para analítica, hemograma
completo (comprobar la posible leucocitosis),
electrolitos y hematimetría.
Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente
comenzar la aspiración, por orden médica.
Colocar al paciente en posición Fowler para
disminuir el dolor y que tenga la mayor
comodidad posible.
Muchas ocasiones no se administran
analgésicos o se reduce su administración para
evitar la enmascaración de los síntomas de
perforación.
El paciente permanecerá en ayuno.
Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el
paciente será sometido a una intervención
quirúrgica (apendicetomía).
Preparar al paciente para la intervención
según protocolo.
Administrar antibioterapia profiláctica
según órdenes médicas.
Reducir la ansiedad del paciente y
familiares, aclarándole las posibles dudas
que tenga e Informándole del proceso de
la intervención y postoperatorio.
Entre los cuidados que podemos brindar al
paciente después de la cirugía encontramos:

MANEJO DEL DOLOR, PARA MEJORAR EL


CONFORT FÍSICO.
Cuidado de la herida quirúrgica, para
evitar la aparición de infección.
Administración de medicamentos.
Enseñanza sobre el uso de la faja
elástica abdominal
Promoción de la movilización temprana.
Control de diuresis.
Detección de signos y síntomas de
infección.
Control de ruidos intestinales.
Enseñanza de cuidados pos operatorios al
darse de alta al paciente.
GASTRITIS
DEFINICIÓN

La gastritis es una inflamación de


la mucosa gástrica, que es la capa
de células que reviste
el estómago por dentro
protegiéndolo de la acidez de los
jugos gástricos.
CAUSAS
La gastritis puede estar producida por múltiples causas:
Tabaco
Alcohol
Alimentos
Tomar de manera continuada determinados
medicamentos como los antiinfamatorios no
esteroideos (AINEs) como la aspirina o el ibuprofeno.
cirugías importantes
infecciones (la bacteria Helicobacter pylori )
SINTOMAS
Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo
puede experimentarlos de una forma diferente, los
más frecuentes son:
Malestar o dolor deestómago
Náuseas
Vómitos
Eructos
Ardor
Presencia de sangre en el vómito o en las heces.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Examen del estómago con un endoscopio
(esofagogastroduodenoscopia o EGD) con una
biopsia del revestimiento del estómago.
Exámenes para H. pylori (prueba de aliento o
examen de heces).
Examen de heces para buscar pequeñas
cantidades de sangre en las heces, lo cual
puede ser un signo de hemorragia digestiva.
TRATAMIENTO
Para la gastritis se utilizan medicamentos
que inhiben la producción del ácido gástrico
(denominados bloqueantes de ácidos), y los
inhibidores de la bomba de protones como el
omeprazol, pantoprazol, esomeprazol)
también los fármacos que inhiben el receptor
de histamina-2 como la cimetidina y
la ranitidina.
PREVENCION
Evitar el consumo prolongado de irritantes
como la aspirina, los medicamentos
antiinflamatorios o el alcohol.
Comer bien y a sus horas
Masticar adecuadamente y despacio.
Comer sentado y sin prisas.
No tomar líquidos abundantes con las
comidas.
Tomar líquidos a pequeños tragos.
No comer exageradamente.
No tomar alimentos muy calientes o
muy fríos.
No acostarse inmediatamente
después de comer.
TIPOS DE GASTRITIS
Gastritis aguda Gastritis granulomatosa
Gastritis crónica Gastritis eosinofílica
Gastritis erosiva Gastritis antral
Gastritis hemorrágica Gastritis fundica
Gastritis flemonosa Gastritis emocional
Gastritis atrófica
Gastritis autoinmune
Gastritis hipertrófica
Gastritis linfocítica
ENFERMERIA
Relajación del enfermo
Ambiente adecuado y tranquilo
Tratar la ansiedad si existiera
Promover un estado nutricional
adecuado, controlando la dieta siendo
esta de fácil masticación y abundantes
líquidos
Posición de Fowler durante la ingesta.
Controlar las náuseas y vómitos
Promover la deposición normal.
Controlar la diarrea o comprobar
impactación fecal si existiera
Valorar si hay distensión abdominal o dolor
Evitar olores fuertes
Prevenir hemorragias gastrointestinales
Promover conocimientos para el
autocuidado
PANCREATITIS
DEFINICIÓN
La pancreatitis es la
inflamación (hinchazón)
del páncreas.
CAUSAS
La pancreatitis se produce Niveles altos de
por las siguientes causas: triglicéridos
Cáncer de páncreas.
Niveles altos de calcio en Antecedentes familiares
la sangre(hipercalcemia). de pancreatitis.
el abuso de alcohol. Cirugía abdominal.
Hábito de fumar. Lesión en el abdomen.
Cálculos biliares
Determinados
medicamentos.
SINTOMAS
Los síntomas de la pancreatitis aguda incluyen
los siguientes:

Dolor abdominal que se propaga a la espalda


y que, a menudo, empeora cuando come.
Náuseas.
Vómitos.
Fiebre.
Frecuencia cardíaca rápida.
DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la pancreatitis aguda se puede


establecer en base al cuadro clínico descrito por
el paciente y también por algunos otros
exámenes como:
Una ecografía
Un TAC
CPRE (colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica)
TRATAMIENTO

Un paciente con pancreatitis aguda


debe ser hospitalizado, ya que es
necesario controlar su evolución.
El tratamiento de la pancreatitis
aguda se basa en la administración
intensiva de líquidos intravenosos y la
suspensión de la ingesta oral para dar
reposo al páncreas.
Es necesario el empleo de
analgésicos para controlar el
dolor intenso de la región
abdominal, y se puede colocar
aspiración nasogástrica si el
paciente presenta náuseas o
vómitos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Colaboración en el proceso diagnóstico (analítica y
determinación de enzimas pancreáticas en sangre y
orina, radiografías, ecografías, TAC, etc.).
Control regular de signos vitales, diuresis, registro del
balance hídrico y del estado general del paciente.
Instauración y control de las vías venosas necesarias
para la administración de medicamentos, perfusión
endovenosa y control de la presión venosa central
(PVC).
Realización de sondaje nasogástrico, para
reducir la estimulación del páncreas, evitar
los vómitos y eliminar aire y líquidos retenidos
como consecuencia del íleo paralítico.
Control de la glucemia, atención a los signos
de hiperglucemia.
Preparación del paciente para la cirugía
cuando esté indicado.
Educación sanitaria.
COLITIS
ULCEROSA
DEFINICI
ON
La colitis ulcerosa es una enfermedad
inflamatoria intestinal crónica que
afecta a la mucosa del colon. La
afectación se inicia en el recto y de
forma continua puede alcanzar una
extensión variable en sentido proximal
hasta el ciego.
CAUS
AS
 La causa se desconoce , las personas que padecen esta afección
tienen problema con el sistema inmunitario

sin embargo, no esta claro si los


problemas inmunitarios causan
enfermedades.
SIGNOS Y
SINTOMAS
Diarrea
Dolor abdominal
Tenesmo
Perdida de peso
Anemia
Fiebre
Cansancio y fatiga
Anorexia
DIAGNOSTI
CO

Pruebas de laboratorio aanálisis clínicos: la mas


frecuente suelen ser análisis de sangre o otra
Pruebas endoscópicas: visualizar el interior de
cavidades u órganos huecos del cuerpo
Anatomía patológica:analizan una muestra de
tejido o biopsia o una pieza quirúrgica tras de una
cirugía
Radiología: placa del abdomen - ecografía
abdominal -tac o scaner - resonancia
TRATAMIENTO

Sulfasalizina
Mesalazina
Prednisona
Beclometason
a
Tiopurinas
RECOMENDACIONES

Seguir una dieta sana y equilibrada


Recomendar el ejercicio físico moderado
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Ayudas con cambios de postura
Aconsejar ejercicio de relajación
Ayudar al paciente a moverse
Disminuir la actividad física durante
las crisis diarreicas
Explicar pruebas diagnosticas
ENTERITIS
CRONICA
DEFINICI
ÓN

La enteritis es la
inflamación del intestino
delgado. En algunos casos
dicha inflamación incluye el
estómago y el intestino
grueso.
CAUSAS
E S CAUSADA POR COMER o beber
sustancias contaminadas con
bacterias o virus. Los gérmenes
se establecen en el intestino
delgados causando inflamación y
edema que pueden provocar
dolor abdominal , cólicos ,
diarrea, fiebre y deshidratación.
SINTOM
AS

Dolor abdominal
Diarrea aguda y secura
Inapetencia
Vómitos (poco común)
DIAGNOSTI
CO

Análisis de sangre de laboratorio


Examen de rayos X
Endoscopia
TRATAMIEN
TO

Los casos leves con frecuencias no necesitan


tratamiento
Los medicamentos contra la diarrea se usan en
algunos casos porque pueden retardar la eliminación
del microorganismo del tubo digestivo
Es posible que se necesario rehidratar con
soluciones electrolíticas si el cuerpo no tiene
suficientes líquidos
RECOMENDACIO
NES

Lavarse siempre las manos después de usar el


sanitario y antes de comer o preparar alimentos
o bebidas
No beba agua de fuente desconocidas, tales
como pozos al aire libre y arroyos sin haberla
hervido primero
Cocine los alimentos completos y
adecuadamente
ENFERMERIA
Mantener la integridad de la piel perianal
Valorar características de la deposición
Determinar la relación entre el comienzo
de la infección y el inicio de la
alimentación enteral
CALCULOS BILIARES
DEFINICI
ÓN

Son depósitos duros que se forman


dentro de la vesícula biliar. Estos
cálculos pueden ser tan pequeños
como un grano de arena o tan
grandes como una pelota de golf.
CAUS
AS

Cálculos compuesto del colesterol, los


cuales son el tipo común.
Cálculos compuestos de bilirrubina , que
se denomina pigmentarios , se presentan
cuando los glóbulos rojos se están
destruyendo y hay demasiada bilirrubina
en la bilis.
SINTOM
AS

Dolor en la parte superior derecho o


medio del abdomen.
Fiebre
Heces color amarilla
Nauseas y vómitos
DIAGNOSTICO

ECOGRAFÍA ABDOMINAL ,
ÚNICA exploración
necesaria para certificar
la presencia de cálculos
en la vesícula biliar.
TRATAMIEN
TO

Durante el episodio de cólico biliar se


aconseja reposo digestivo , calor
local y analgesia , se recomienda el
uso de aine ya que además de aliviar
los síntomas , pueden prevenir la
progresión del cuadro hacia una
colecistitis aguda.
RECOMENDACIO
NES

Mantener el peso ideal


Evite comida abundante o muy
grasosas
Evite que las comidas le produzcan
indigestión
Reduzca el consumo de colesterol
ENFERMERIA
Vigilar periódicamente el grado de
distensión de la vejiga mediante la
palpación y la percusión
Proporcionar intimidad para la
eliminación.
HERNIA HIATAL
DEFINICIÓN

Ocurre cuando una parte del estomago es


desplazada hacia arriba a través del
diagrama. El diagrama es una estructura
muscular en forma de capa que separa el
tórax del abdomen, normalmente tiene una
pequeña abertura llamada hiato a través el
cual el esófago pasa en su camino hacia
abajo para conectarse a su estomago.
CAUS
AS
Se desconoce la causa exacta de
este tipo de hernias, la afección
puede deberse a la debilidad del
tejido de soporte. El riesgo de
este problema aumenta con la
edad, la obesidad, y el
tabaquismo.
SINTOM
AS

Pirosis, también conocida como agrieras


Regurgitación o reflujo del contenido gástrico
Eructos
Dificultad para tragar
Pecho dolor abdominal
Sentirse lleno después de las comidas
Vómitos de sangre o heces negras
DIAGNOSTI
CO

En cuanto las pruebas que confirman la


existencia de una hernia de hiato, la
radiografía con papilla de bario (transito
esofágico baritado) es el método muy
claro para visualizar la hernia puesto
que el contraste al lugar del estomago se
encarga en la zona torácica.
TRATAMIEN
TO

Medicamentos para controlar el


acidez del estomago
Medicamentos para fortalecer los
músculos en la parte inferior del
esófago para impedir que el acido
se devuelva
Cirugía para reparar la hernia
hiatal
RECOMENDACIO
NES

Control de los factores de


riesgo como la obesidad
puede ayudar a prevenir la
hernia hiatal.
ENFERMERIA
Educar al paciente a que debe evitar grandes
esfuerzos y cuales son sus complicaciones
Preparación pre quirúrgica : tranquilizar y
explicar el procedimiento y su propósito
Control postoperatorio: monitorizar signos
vitales, observar signos de dolor ,
complicaciones
ULCERA PEPTICA
DEFINICIÓN
Es una llaga en la mucosa que recubre
el estomago o el deudeno que es la
primera parte del intestino delgado.
CAUS
AS

Tejido hinchado e inflamado llamado


gastritis
Una ulcera
SINTOM
AS
El dolor abdominal es un síntoma común que puede
diferir de una otra y algunas no lo sienten
Sensación de llenura y problemas para beber la
cantidad habitual de liquido
Hambre y una sensación de vacío en el estomago a
menudo 1 a 3 horas después de una comida
Dolor y molestias en la parte superior del abdomen
DIAGNOSTICO

Se sospecha mediante los síntomas


que refiere el paciente , se confirma
con una endoscopia digestiva oral.
TRATAMIEN
TO

Destruir la bacteria Helicobacter Pylori ( si


esta presente)
Reducir los niveles de acido en el estomago
RECOMENDACIO
NES

Evite el acido acetilsalicílico, el


ibuprofeno, el naproxeno y otros AINES
en lugar de esto tome paracetamol. Si
tiene que tomar estos medicamentos,
hable primero con su proveedor de
atención medica
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Ayudar al paciente a identificar las
causas de la irritación con los
alimentos
Recomendar al paciente que realice
varias comidas repartidas a lo largo del
día
Evitar ingerir alimentos antes de
acostarse

También podría gustarte