Está en la página 1de 28

GRADO 6°

PRIMER PERIODO
EJE:

 Persona y convivencia

ESTÁNDARES BÁSICOS

 Conciencia práctica en la solución de problemas

COMPETENCIAS NACIONALES

 Desarrollar una conciencia crítica frente a la utilización del cuerpo en los medios de comunicación Explicar
el cuerpo como un medio de comunicación y de interacción personal tan valioso como el lenguaje verbal
Sentir y expresar empatía como forma de prevención de conflictos interpersonales.
 Laboral: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.
 Ciudadana: Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escuchar respetuosamente los de sus
compañeros/as

COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL

 ¿Qué es la Ética y los valores?


 El sentido de las reglas
 La moral y la conciencia
 La experiencia de mis valores
 Los valores y su clasificación: naturales o biológicos, económicos, político-sociales, éticos o morales y
religiosos espirituales

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL

 Explicación de la importancia de la ética dentro de las relaciones personales.


 Análisis crítico de los mensajes que los medios de comunicación nos dan sobre la moral y la conciencia.
 Relación de los valores como instrumento de convivencia y de relación con el otro.

COMPETENCIA ACTITUDINAL

 Valoración y cuidado de las relaciones éticas.


 Respeto por los valores del otro.
 Crítica hacia la posición de los medios de comunicación respecto a la moral.
 Aplicación de hábitos que evidencian respeto por la norma.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Analiza la importancia que tienen las normas en su formación moral y las aplica en los diferentes espacios
 Descubre valores personales que existen dentro de cada ser humano, que poseen sentido universal, para
actuar conforme a ellos.
¿QUÉ ES LA ÉTICA Y LOS VALORES?
En la vida no basta ser inteligente para alcanzar el éxito. Es necesario, adaptar un método que
seguido paso a paso, nos conduzca a la
meta que nos hemos trazado.

El punto central que ahora nos ocupa es el


siguiente: Ética, Valores y Actitudes.

Para comprender el tema mencionado, toma en


cuenta lo siguiente.
a. Que estas en la Escuela porque quieres
superarte. Nadie te obliga y nadie te impide
ser un buen estudiante.
b. Que tu voluntad, esa fuerza interna que
tienes, es capaz de vencer los imposibles.
Recuerda en esta vida todo es posible si tú,
con tú fuerza de voluntad, te propones
seriamente algún fin.
c. Que tu tarea principal es ESTUDIAR y
prepararte, si quieres aspirar a los primeros
lugares como estudiante y como futuro
profesionista. Tú puedes competir con los
mejores y puedes superarlos, si te lo
propones, pero la condición es estudiar en
serio.
d. Todo lo demás que te presenta en la vida
pasa, por ahora, aun segundo término pues,
en primer lugar está estudiar para
sobresalir con el resto del grupo.
e. Que el tiempo y distribución formen parte
de un método que no puede fallar. Hay un
tiempo y un lugar para cada cosa. Cada cosa
en su lugar y cada cosa a su debido tiempo.

¿Qué es la ética?
Seguramente alguna vez has escuchado decir que el comportamiento de alguna persona no es
ético o que alguien actuó o no con ética. ¿Qué quiere decir esto? A primera vista, parecería que
una, conducta ética es buena y que una conducta no ética es mala. Ejemplo:
Decir mentiras no es ético y es algo malo; por el contrario cumplir con nuestras obligaciones es
ético y es algo bueno.
En efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto. Su derivación
es de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico, de nada
sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica.
Objeto de estudio de la ética
"El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas que rigen
por normas morales.
Ejemplos:

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


a. Los alumnos saludan a la bandera.
b. Una persona observa una pintura.
c. Practicar un deporte.
d. Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.


a. Un maestro humilla un alumno.
b. Robar es malo.
c. Decir mentiras no es correcto.
d. Sobornar a alguien es malo.

Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el


comportamiento de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o
correcto.
La ética, también se le llama Filosofía de la moral.
La filosofía de la moral, tiene como objeto de estudio: La conducta humana, pero sólo
cuando esta es susceptible del juzgarse moralmente:
Ejemplos:
a. Cuando te parece justa una situación.
b. Cuando das tu opinión sobre una situación o conflicto.
c. Cuando no sabes que hubieras hecho en x conflicto moral, religiosos, ético o de valor.

LOS VALORES

La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos
aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse
como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las
características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma
determinada. Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a
encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir
al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.

Los valores morales corresponden a las acciones o


comportamientos correctos o incorrectos, permiten
diferenciar el bien del mal, de lo que se debe y lo que no, lo
justo de lo injusto; por ende se puede decir que los valores
involucran nuestros sentimientos y emociones; como por
ejemplo cuando amamos o valoramos el amor aborrecemos
el odio, o cuando estamos de acuerdo con la paz,
no deberíamos estarlo con la guerra, y cuando valoramos la
libertad no somos partidarios de la esclavitud. Cada
individuo debería identificar sus valores, y al hacerlo se dará
cuenta de lo que realmente es importante para él.

Existen diferentes tipos de valores, también denominados valores universales que se


caracteriza o se diferencian por lo que equivalen; entre ellos están:

Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como fundamentos o normas
indispensables para el levantamiento de nuestra vida, es decir los pilares fundamentales
establecidos por sí mismo para vivir, que pueden variar de acuerdo a la persona

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el comportamiento de cada


individuo dentro de una determinada sociedad; con el correr de la historia estos han ido
cambiando variando de acuerdo a la sociedad.

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas inmersas o que
imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares pasan de
generación en generación que definen nuestro comportamiento dentro del ámbito familiar.

Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su práctica permiten


que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los valores espirituales generan que exista
una conexión con Dios.

Valores morales: aluden a aquellos parámetros que posibilitan a la persona realizarse como
mejor persona, que pueden ser desarrollados y perfeccionados por los mismos a lo largo de la
vida.

Valores materiales: son aquellos valores que le permiten a un individuo la permanencia o


estabilidad, relacionándose a las necesidades básicas existentes tales como la vestimenta, la
comida, etc.

Valores Organizacionales: son aquellos valores definidos por una determinada


organización o empresa inmersos en su política empresarial; entre los valores organizacionales
se pueden describir: el trabajo en equipo, la honestidad, justicia, orden, limpieza, etc.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Lee con atención las siguientes afirmaciones y medita si estás o no de acuerdo con
ellas y por qué. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.
a. Ser ético es una actitud que debe practicarse todos los días. Si o no ¿por qué?
b. La ética no sirve para nada, pues a fin de cuentas yo hago lo que quiero.
c. La ética sirve para comprender si están bien o mal nuestros actos.
d. Ser ético es una cuestión personal que nada tiene que ver con los demás.
e. Para poder ser una persona con ética es preciso practicar valores como la honestidad, la
libertad, la tolerancia, el respeto y la honradez.
f. Debo ser ético, cuando me ven y no ser ético cuando nadie me ve.
2. Describe brevemente tres acciones que consideres estudio de la ética y tres que
consideres que no son estudio de la ética y explica por qué si o por que no.

Acciones éticas Acciones no éticas

1.- ____________________________ 1.- ____________________________

2.- ____________________________ 2.- ____________________________

3.- ____________________________ 3.- ____________________________

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
3. Escribe brevemente sobre el primer día del curso de ética, valores y actitudes con una bitácora
Col que significa Compresión Ordenada del Lenguaje, que consta de las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué paso?
2.- ¿Qué sentí?
3.- ¿Qué Aprendí?
4.- ¿Qué Propongo?

4. Reflexión
Resume brevemente el texto (puedes incluir cuadro sinópticos, preguntas-temas claves, etc.)
Máximo una página.

Reflexión
"El éxito comienza con tu voluntad"
Si piensas que estás vencido, lo estarás.
Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.
Si piensas que perderás ya has perdido.
Porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado mental.
Porque muchas carreras se han perdido, antes de haberse corrido y muchos cobardes han
fracasado antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que estar seguro de ti mismo antes de intentar ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque tarde o
temprano, el hombre que gana es aquel que CREE poder hacerlo.
Napoleón Hill.

"ser joven significa ser dueños de nuestra vida, de nuestro presente y estar dispuestos a desafiar
nuestro porvenir aceptar las circunstancias sin envidiar ni protestar admitir la maravilla que
somos y lánzanos a conquistar nuestro propio destino"
ACTIVIDADES ACTITUDINALES

5. Formar equipos de cuatro compañeros o compañeras dialoguen y escriban en su cuaderno un


listado de las actitudes éticas que todos deben respetar dentro y fuera de la escuela.

6. Hay un refrán popular que dice, "Nadie es buen juez en causa propia". ¿Crees que este dicho
tiene algo que ver con la objetividad del conocimiento ético?

7. Identifica los obstáculos que el ser humano encuentra para ser objetivo en ética.
EL SENTIDO DE LAS REGLAS
La característica central de esta actividad pasa por el rol asignado a los adolescentes. Se trata de
considerarlos sujetos activos de la
sociedad y no meros receptores pasivos,
de modo tal que puedan vivenciar que su
acción es capaz de producir cambios en
la comunidad.

En la medida en que los adolescentes


trabajan activamente buscando
información, reflexionando y
transmitiendo vivencias a los más
chicos, logran una concientización que
los transforma en agentes
multiplicadores, ya que forman parte de
distintas redes sociales (familia, amigos,
instituciones).

En cuanto a los más chicos, suele


suceder que el trabajo con alumnos
mayores es muy bien recibido y permite
un abordaje más productivo del tema.

La calidad en el servicio educativo es una de las más sensibles de abordar.


Quizás por los actores involucrados, y las relaciones tan cercanas que existen
entre ellos.
A su vez, la educación es uno de los servicios que, al menos en mi país, se percibe como más
tradicional, o en donde las actualizaciones cuestan en llegar. Esto hace que, en muchas áreas, se
mantengan prácticas obsoletas.

En este artículo voy a mencionar una de esas áreas, que considero está bastante instalada y es, a
su vez, causa de muchos problemas de calidad en el servicio educativo.
Los investigadores americanos Zeithaml, Berry y Parasuraman nos hablan de una de las
deficiencias de la calidad en el servicio, que es el establecimiento de normas de calidad
equivocadas.
A partir de su investigación surge que una de las principales causas de esta deficiencia es el
compromiso que asume la dirección con la calidad del servicio.
Extraigo un párrafo de estos autores:
“Muchas empresas creen estar comprometidas con la calidad del servicio, pero su compromiso
real es con la calidad vista desde el interior de la organización, fundamentalmente desde una
perspectiva técnica. Para muchas empresas, la calidad del servicio significa cumplir o satisfacer
las normas que ellas mismas han definido respecto a la productividad y/o la eficiencia, muchas
de las cuales los clientes no perciben o ni siquiera desean.”

Este concepto me vino “como anillo al dedo” para explicar una situación que me tocó vivir del
lado del cliente en relación al servicio educativo.

Me acerqué a la dirección del colegio de mi hija para plantear revean una práctica que, desde mi
punto de vista, atenta contra la salud de los niños. La directora me escuchó y como respuesta me
dijo que “Son las normas de la institución”. No estaba dispuesta a analizar si es lo mejor para los
niños o no. La verdad absoluta es que “Son las normas de la institución”.

Dijo además, que no había recibido ninguna otra queja de una madre por ese tema. Sin embargo
admitió que nunca habían consultado a los padres de manera proactiva.
¿Cómo podemos servicio educativo en estos casos?
En el sistema educativo está muy instalada la mirada de los directivos “hacia adentro” de las
instituciones, y siempre se refieren a sus normas internas para evaluar la calidad del servicio.
El enfoque al cliente es escaso, hay poca receptividad ante sus planteos (aun cuando se “recibe” a
los padres y se los “escucha”).

Esto explica también que los padres, en vez de acercarse a la institución para plantear aquellos
aspectos que no los satisfacen, optan por comentarlos afuera, con otros padres, y evaluar los pros
y contras de una u otra institución. Pero no tienen esperanza de poder cambiar lo establecido.
Son las condiciones que deben aceptar, y no vale la pena perder tiempo en pedir que se
modifique.
¿Cómo hacer para cambiar esta deficiencia de la calidad en el servicio
educativo?
Por el lado del mercado, las condiciones no favorecen un cambio. En muchas sociedades la
demanda supera la oferta, y las familias tienen que conformarse con haber conseguido un lugar
para educar a sus niños.

Los establecimientos educativos están saturados y sus directivos no se preocupan porque un


niño sea retirado de la institución, más bien tienen otros tantos en lista de espera. Esto hace que
ni siquiera averigüen los motivos del cambio. Prefieren ignorar esa realidad que puede molestar,
porque no necesitan retener alumnos.
Entonces, ¿hay una esperanza de cambio?

Yo creo que sí. Y mi esperanza proviene del tipo de servicio. Se trata de un servicio para el cual se
debe tener vocación. Si esa vocación existe, no importan las condiciones del mercado, no se
necesita querer atraer inscripciones. Simplemente se buscará calidad en el servicio como
respuesta vocacional.
Pero esto implica dejar de lado viejos paradigmas instalados y revisar la misión del servicio
educativo, lo que permitirá poner el foco en lo esencial, en los principales beneficiarios: los
alumnos.

Buscar su bien por sobre otros intereses hará que surja la creatividad para encontrar soluciones,
en vez de respuestas de auto-justificación para mantener el estado de confort actual.
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Resalta las palabras desconocidas del texto y explícalas con tus palabras.

2. Resalta la idea principal del texto y explícala en una página, en forma de ensayo.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
3. Por medio de gráficos, pon a volar la imaginación y recrea una historia, haciendo
descripción de las imágenes, de cómo se debe aplicar las reglas en una institución,
empresa, etc.

4. Elabora un mapa mental en forma de resumen del texto


ACTIVIDADES ACTITUDINALES
5. Realiza una investigación de una problemática en tu comunidad, o de algún lugar,
sobre como aplican las reglas para vivir en sociedad. Puedes hacer unas preguntas
en forma de encuesta como: ¿Por qué? , ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
Mínimo la encuesta debe tener 15 preguntas, que debatirán en clase con su
profesor.

6. Por medio de un gráfico, argumenta una situación personal, donde incluyas una
anécdota donde hayas violado las reglas.
LA CONCIENCIA MORAL

¿Qué es la conciencia moral?

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el


momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona
humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la
responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede
sentir la voz de Dios que le habla.(Catecismo de la Iglesia Católica #1776-1780-1795-1797)

¿Qué supone la dignidad de la persona en relación con la conciencia moral?

La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se
halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma
dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe
impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien
común.(Catecismo de la Iglesia Católica #1780-1782-1798)

¿Cómo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz?

La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y
las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los
consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración
como el examen de conciencia. (Catecismo de la Iglesia Católica #1783-1788-1799-1800)

¿Qué normas debe seguir siempre la conciencia?

Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:

1) Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.

2) La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo
también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).

3) La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no


significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo. (Catecismo de la Iglesia Católica
#1789)

¿Puede la conciencia moral emitir juicios erróneos?

La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo,
puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal.
Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga
siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia
moral de sus errores. (Catecismo de la Iglesia Católica #1790-1794-1801-1802)
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Con base a las preguntas del texto, respóndelas de nuevo, de acuerdo a tus palabras.

2. Analiza el siguiente texto:

Así, pues, el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su
relación con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosos
cuando están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas.
Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,
Barcelona, Crítica, 1992, pág. 133
Pon un ejemplo que aclare el sentido de la frase, especificando el objeto valioso, el valor y la
propiedad objetiva que lo funda.

¿Estás de acuerdo con la frase o piensas otra cosa sobre los valores?
3. Lee atentamente el siguiente texto:

Así, pues, las ideas de lo bueno y de lo malo cambian históricamente de acuerdo con las
diferentes funciones de la moral efectiva de cada época, y esos cambios se reflejan bajo la forma
de nuevos conceptos en las doctrinas éticas.

Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,


Barcelona, Crítica, 1992, pág. 147

Identifica con tu grupo de trabajo cualidades morales, conductas, etc. que hayan sido
consideradas buenas en algún momento y lugar de la historia y malas en otro. Presentadlas en
una tabla similar a la que incluimos aquí:

LUGAR Y LUGAR Y LUGAR Y LUGAR Y


MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4

CONSIDERADO
BUENO

CONSIDERADO
MALO

¿Crees que se puede defender la existencia de contenidos morales absolutos, que se deben
aceptar en todo tiempo y en todo lugar? Argumenta tu respuesta e intenta buscar razones para
defenderla de las ideas contrarias.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
4. Busca información sobre la teoría de los sofistas y la de Platón sobre la universalidad o
relatividad del bien y el mal. Escribe un texto de al menos una página comparando las dos
posturas.

5. Piensa en los valores que tú aceptas naturalmente y que no serían aceptados en otras
culturas o momentos históricos.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES
6. Piensa algunos pares valor-disvalor y discútelos con tu grupo de trabajo. Relaciona cada
par valor-disvalor con las normas que pueden derivarse de los mismos.

7. Escribe una definición de norma moral y discútela con tu grupo.

8. Participa en un debate sobre la eternidad o historicidad de los valores morales con el


resto de tu clase.
LA EXPERIENCIA DE MIS VALORES
SON TAN IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN

Al nacer, nuestros hijos no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su
familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero
necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos
son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es tan importante
enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad
plural.
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que
están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Todos los padres deseamos que
nuestros hijos se comporten de forma educada, pero sin que se conviertan en niños temerosos o
conformistas, ni transformándonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos
valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con
otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.

Durante los primeros años nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y probando
cosas. A través de pequeños actos, nuestro hijo va percibiendo qué está bien y qué no debe
hacer. A partir de la edad de 3 años, ya saben ver en otros niños lo que hacen mal y lo que
hacen bien: “Miguel es muy guapo porque me da besos” o “David se porta mal porque da
patadas”. A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el
claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como ellos. De esta
manera aprenderán mucho sobre valores.

La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de
sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener
confianza en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar
los valores éticos correctos. Lo más importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de
relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de
renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres que transmite
tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores
y aprenden a actuar respetándolos siempre.

Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen
diferentes tipos de valores:

 Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo
que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los
que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar
a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si
sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la
que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá
encontrando a lo largo de su vida.
 Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que
vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o
no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se
consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos
según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la
tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una
sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy
diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e
incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el
buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o
despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.
 Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera
imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los
demás. Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores
socioculturales, además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según
sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que,
aun imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y
conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.
 Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y
trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la espiritualidad o la vivencia
íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la
vida de mucha gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y
no tienen que ver con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.
 Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra
subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad,
vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y
lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la
correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores
depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera
primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén
estos valores ético-morales imprescindibles:
1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos,
reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir,
violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto
empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que
esperamos que ellos se dirijan a los demás.
2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que
nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por
miedo al castigo.
3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que
sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.
4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se
consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar,
encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver
con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas
diciendo “por favor”, “gracias” y “¿puedo?”.
6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio
de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más
fácil respetar las de las otras personas.
7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente,
a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.
8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos
sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los
actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o
para nuestro propio hijo.

La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es
crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en
cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente
del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que
consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se
transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento
en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Identifica la idea central del texto, resáltala y con base a ella, escribe 6 reflexiones
sobre los valores
2. Escribe un ensayo argumentativo, acerca de los valores, donde incluyas, los 8
valores del texto, hablando de ellos. Utiliza dos páginas para ello.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
3. Realiza la actividad planteada en la imagen
4. Comente con los alumnos que al día siguiente harán una actividad para la cual
necesitan hacer una tarea y pedir ayuda a sus padres o tutores. La pregunta central
de la tarea es “¿A quién me parezco?”. En casa cada alumno debe preguntar a sus
papas, o a algún tutor, a quienes se parecen de su familia y en que se parecen.
Ejemplo: nariz recta del abuelo, alto como el tío Pedro, pelo chino de mama.

Las siguientes preguntas pueden ser una guía: ¿A quién de la familia me parezco? ¿Quién tiene mi
pelo? ¿Quiénes tienen mi color de piel? ¿A la boca de quien se parece la mía? ¿Qué otros
parecidos tengo con papa, mama, los tíos, los primos, los abuelos?

Al día siguiente supervise que los alumnos hayan realizado la tarea y comparta una muy breve
lluvia de ideas para ayudar a que la recuerden. Forme parejas procurando que estén juntos los
niños que generalmente conviven menos. Comente a sus alumnos que esta actividad les servirá
para conocerse mejor a sí mismos y a los demás compañeros. Asigne un color a cada miembro de
la pareja: naranja y café. Tomaran turnos para hacer la actividad. Pida a los de color naranja que
miren a su compañero café y le platiquen a quienes se parecen de su familia y en qué. Mientras
tanto los cafés escucharan y observaran muy atentos. Luego les tocara el turno de platicar a los
cafés de cada pareja, y las naranjas escucharan con atención. Una vez que hayan terminado
pídales a los niños que digan en voz alta como les fue. Haga alguna de las preguntas siguientes o
cualquier otra que usted desee: ¿Pudieron hacer el ejercicio? ¿Qué paso durante el ejercicio? ¿Qué
les gusto del ejercicio?

ACTIVIDADES ACTITUDINALES
5. Relatar a la clase una historia. Por ejemplo:
En el recreo, Soledad y Pablo discuten acaloradamente, incluso se escuchan insultos. Lo que
ocurrió fue que los chicos siempre quieren jugar al fútbol y Pablo pasaba con su pelota
improvisada de botella de agua descartable. Soledad, que no se dio cuenta que era la pelota, la
tiró a la basura.
 Proponer a cada grupo que formule una explicación de lo sucedido. Dispondrán luego de
unos minutos para preparar sus argumentos. Por turnos comentarán sus "opiniones" sobre el
problema. El docente deberá tener en cuenta que se mantenga el papel correspondiente al color
de cada anteojo.
 Proponer la elaboración de situaciones que luego los equipos redactarán como casos para
investigar.
 Armar un cuadro en el pizarrón para comparar las argumentaciones de cada uno de los
grupos. Por ejemplo, Caso 1:
Descripción Soluciones
Anteojos Argumentos Consecuencias
del conflicto propuestas

Grupo verde

Grupo amarillo

Grupo blanco

Grupo azul

 Indicar que cada grupo deberá escribir las argumentaciones en una hoja para
posteriormente reflexionar entre todos sobre cada una de las perspectivas

6. Guía para la reflexión

Es importante orientar las preguntas hacia las distintas miradas que se pueden tener de una
misma situación. Por ejemplo, para el Caso 1:
 ¿Cuál es el problema de la historia?
 ¿Cuáles son las diferentes versiones según el anteojo que observa la situación?
 ¿Resultaba tan evidente que la botella de plástico era una pelota?
 ¿Por qué Soledad la percibió como basura?
 ¿Todos los grupos llegaron a la misma solución después de analizar sus argumentos?
 La actitud y la perspectiva de cada uno, ¿incide en el tipo de solución que se encuentre?
Será muy útil para el aprovechamiento de la actividad destacar el valor del proceso de diálogo
como forma de comprender los distintos puntos de vista e incorporarlos en la construcción de las
mejores resoluciones para los conflictos.
LOS VALORES Y SU CLASIFICACIÓN: NATURALES O BIOLÓGICOS,
ECONÓMICOS, POLÍTICO-SOCIALES, ÉTICOS O MORALES Y RELIGIOSOS
ESPIRITUALES

VALORES HUMANO

Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son
dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con
mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la
existencia de cualquier ser humano.

El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que
educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como
hombre, como persona. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión
del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la
sociedad en que nos ha tocado vivir.

VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos reconfiguradas en
nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son
medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante
diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los
valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir
nuestras finalidades o valores existenciales

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor
o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos
privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros
valores éticos no son sino concreciones de éstos.

VALORES ÉTICOS

PÚBLICOS O CÍVICOSPRIVADOS O PERSONALES

JUSTICIA / BIEN

Igualdad Amistad
Libertad Autenticidad
Solidaridad Felicidad
Tolerancia o respeto activoPlacer
Respeto a la naturaleza Ternura
Disposición al diálogo Creatividad
Paz Profesionalidad

VALORES MORALES
Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su
dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia
el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano,
con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia,
y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.

VALORES ESPIRITUALES

El valor espiritual es aquello que nos da la relación dios-hombre, lo que le da misticismo a la


existencia del ser humano, los valores espirituales perfeccionan al hombre en un valor superior
que el que pueden ofrecer los valores cívicos o éticos. El porqué de estos valores es simple,
alimentar la necesidad de creencia del ser humano con su fuente creadora y en sí mismo; la fe, la
caridad, la gracia y la esperanza, son ejemplos de los valores espirituales que puede desarrollar el
hombre como ser pensante y que razona; nos separan del instinto animal irracional
convirtiéndonos en seres capaces de entender tanto su existencia como su momento de perecer.

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas.

VALORES CÍVICOS
Los valores cívicos son todos aquellos principios considerados de importancia por la sociedad, y
que se espera que todo ciudadano practique y respete.

La importancia de los valores cívicos dependerá de la forma en que una sociedad se ha basado en
ellos para desarrollarse, deberá tenerlos siempre presentes y continuamente fomentarlos en las
nuevas generaciones, porque si no hace así la sociedad se encontrara con la perdida de muchos
de aquellos valores que tanto costo introducir en la sociedad.

VALORES CULTURALES

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y
pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja
de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean
dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización
personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad,
la irresponsabilidad o el delito.

VALORES SOCIALES
Los valores sociales son aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Se
clasifican, según Frondizi, en cuatro grupos: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde está
el aspecto económico y sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y
estético y por último, los valores superiores, donde se centrará este proyecto. Dentro de este,
encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la ética, que establece
las reglas sociales para generar una armonía en la convivencia de una comunidad. Se sabe que la
sociedad es compleja y voluble, por esta razón, es importante reconocer las acciones de las
personas para poder entender mejor su comportamiento, haciendo un trabajo crecimiento,
ubicando las falencias y así poder corregirlas.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. ¿Qué es un valor humano?

2. Con tus propias palabras, recrea una definición de cada tipo de valor en la
clasificación de los valores humanos, referente a lo que aprendió. En no más de 5
líneas.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
3. Recree una representación gráfica de cada tipo de valor estudiado, puede ser con
fotografías o dibujos.

4. Diseñe una sopa de letras alusiva al tema de los valores humanos mínimo 20
palabras.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES
5. Graba un video de mínimo dos minutos, donde expongas uno de los valores
humanos trabajados, y envíaselo a su profesor por correo electrónico.

6. Realiza una investigación social, donde se apliquen los valores trabajados, debes
hacer un trabajo escrito, con uno de esos valores, sigue el modelo de un trabajo de
investigación, consultando en internet.

También podría gustarte