Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017

DOCUMENTO DE APOYO
PARA LA UNIDAD Nº 1 EL URBANISMO Y SU OBJETO
EL SISTEMA DE ESTUDIO: LA CIUDAD
Arqs. Carolina Peralta y Sebastián Calderón
URBANO

Si bien no hay una definición única de "Urbanismo" se


podría definir el mismo de manera genérica como una
UNIVERSIDAD "práctica" que se aboca al desarrollo unificado de las
ciudades y el territorio. "El urbanismo en sentido amplio
NACIONAL DE puede ser entendido como la disciplina encargada de
ordenar de manera armónica y racional un espacio
LA RIOJA geográfico determinado; una ciudad, habitada por un
población determinada, localizada en un territorio y con
una determinada organización social y de gobierno.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Reúne las medidas técnicas, administrativas, económicas
Y TECNOLOGÍAS APLICADAS A y sociales que se refieren al desarrollo y ordenamiento de
LA PRODUCCIÓN, AL una ciudad". (Salvat, 1998).
AMBIENTE Y AL URBANISMO En sentido estricto adoptamos la definición que como el
“Arte que teniendo en cuenta los factores que intervienen
en la vida y desarrollo de un ciudad se propone
proporcionar a sus habitantes actuales y futuros, el
ESCUELA DE ambiente más adecuado para su bienestar físico y moral.
Su objetivo es siempre satisfacer todas la necesidades
ARQUITECTURA presentes y futuras tanto funcionales como estéticas y
ambientales de la población urbana” (Torres Zuccardi,
2006)
De acuerdo con lo expresado en la definición, queda claro
que el objeto de estudio del urbanismo es y ha sido
CATEDRA siempre “la ciudad”. Todo el mundo sabe lo que es una
ciudad y sin embargo no resulta sencillo dar una definición
INTRODUCCIÓN satisfactoria para todas las épocas y todos los lugares, lo
cual es una evidencia de su complejidad y dinámica
AL URBANISMO cambiante. “La ciudad” como objeto de estudio del
“urbanismo” resulta un objeto complejo por todos conocido
AÑO 2017 pero difícil de definir con precisión.
El término ciudad suele utilizarse para designar una
determinada entidad político-administrativa. Una ciudad es
un área urbana con alta densidad de población en la que
predominan fundamentalmente la vivienda, la industria y
los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por
diversos criterios, entre los que se incluyen población,
densidad poblacional o estatuto legal, aunque su
distinción varía entre países. (Wikipedia, 2010)
Profesor Adjunto a Cargo Entendemos que lo urbano como lo relativo a la ciudad,
Arq. Sebastián Calderón con este término y sus derivados más bien se hace
referencia a un conjunto de circunstancias que permiten
calificar un espacio, y una determinada organización.
(Vinuesa, 1991)

El Sistema Urbano 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

La ciudad es quizá una de las producciones culturales más apasionantes y complejas que el
hombre haya creado, es uno de los espacios artificiales más grandes que se conocen. Las
ciudades constituyen y han constituido en el mundo los puntos neurálgicos del progreso de las
culturas, y las sociedades. “Se la puede definir como un asentamiento humano durable
asentado en un lugar fijo, con una población determinada, con diversidad de actividades y un
sistema de gobierno y organización que le es propia”.
Desde el punto de vista cuantitativo, el concepto de ciudad se refiere a la aglomeración de un
gran número de habitantes que las habita y que implica un determinado rango de
asentamientos: desde pequeños poblados de 2000 habitantes, hasta grandes ciudades,
conurbaciones, áreas metropolitanas y mega-ciudades. Lo importante más allá de su
conformación o tamaño es la cualidad de estar asentadas en un espacio y organización
unitaria.
En términos cualitativos, se diferencia de los asentamientos rurales, por la diversidad y
variedad de sus actividades, la densidad poblacional, las características culturales, y la
continuidad física de las construcciones, viviendas e instituciones; y la variedad social que en
ellas vive; una ciudad implica por lo tanto una complejización de las actividades económicas.
Entre estos dos términos casi excluyentes se sitúa una gran variedad de ciudades. En definitiva
es un asentamiento poblacional complejo en las que el hombre se ha organizado para vivir en
sociedad.
Ahora si entendemos todo estos conceptos de la manera en como el Urbanismo tiene una
implicancia directa en la calidad de vida de las personas que residen en una Ciudad y en el
hecho innegable de que el bienestar de los individuos, y por tanto de toda la sociedad, depende
en gran medida de la calidad de su entorno. Está demostrado que la degradación de las áreas
residenciales, la inadecuada organización del transporte o la falta de espacios de relación o
esparcimiento tienen un efecto perjudicial sobre la gente, su participación activa en la sociedad,
su rendimiento y su salud. Y, a la inversa, una ciudad organizada armónica y equilibradamente,
donde la disposición de los usos en el territorio respete su capacidad para acogerlos y
favorezca el contacto y la relación social, que sea capaz de generar espacios útiles para el
desarrollo de las personas, no garantiza por supuesto su bienestar ni su felicidad, pero
ciertamente ayuda a conseguirla.
Es por ello que quienes nos dedicamos a esta disciplina debemos tener en cuenta, y hasta con
cierto pudor, que lo hacemos “para contribuir, dentro de lo posible, a que la gente sea un poco
más feliz”.

Aspectos cuali-cuantitativos que caracterizan una ciudad

Aspectos cuantitativos que definen Aspectos cualitativos que definen una


una ciudad ciudad
- Tamaño demográfico -Diversidad de clases sociales
-Cantidad concentrada de habitantes. -Concentración espacial de la población
Demográficos

Mínino 2000 hab. más de 100 hab. /Ha.


-Gran densidad de población. -Implicaciones económicas.
Socio-

-Heterogeneidad cultural.
-Mayores interrelaciones sociales.
-Multiplicidad de actividades - Uso intensivo del suelo
secundarias y terciarias. - Mayor valor económico del suelo urbano.
-Desarrollo económico. -Centro de actividades industriales.
Económicos

-Procesos de valorización y - Rol de las ciudades en el entorno regional.


especulación económica en torno al - Sectores y ramas de la actividad.
suelo y las actividades.
-Base económica de las ciudades.
-Encrucijada de vías comerciales. - Intensidad de intercambio y
Aspectos Funcionales

-Región que abastece y a la que sirve complementariedad de funciones.


con los servicios que presta.
-Es un elemento de desarrollo de su
entorno.
- Clasificación funcional de la ciudad
por sus actividades y roles.

El Sistema Urbano 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

-Superficie acotada en el espacio. -Delimitación espacial. Aunque bordes


-Formas agrupadas alrededor de un imprecisos.
centro. -Significación espacial de las tipologías
Aspectos morfológicos

-Formas de usos diversos. urbanas, plazas, e instituciones,


-Formas de vida y cultura urbana -Modo -Variedad tipológica.
de vida urbano. -Significado formal, de las manzanas,
viarios y parcelas.
-Determinada forma de organización
espacial, social, etc.
-Cuantificación del problema de -Desarrollo del transporte y servicios de
prestación de servicios e movilidad.
infraestructura. -Calidad de vida urbana.
-Cooperación de actividades y servicios.
infraestructura

-Valores tecnológicos y de comunicaciones.


Servicios e

-Generación de innovaciones.
-Carácter difusor e innovador o propagador
de cultura.

En resumen, la ciudad como asentamiento de población necesita un tamaño y unas


densidades mínimos, pero a su vez el carácter de urbano provoca el crecimiento y
concentración demográfica. Además, son propiedades inexcusables de ese carácter, la
variedad de formas, la heterogeneidad social, junto con el dinamismo social y económico y la
intensidad de las interrelaciones que se ven propiciadas y exigidas por la propia naturaleza
urbana y su condición de lugar central. (Vinuesa, 1991)

El Sistema Urbano 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Campos de actuación del urbanismo

Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la planificación


física de la ciudad que consistía en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de
las estructuras urbanas, red vial, infraestructuras, y distribución de la población, en función de
objetivos que apuntaban a un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades.
La multiplicidad de significados del urbanismo nos muestra la amplia temática que le es propia,
Sin embargo se asume que la dimensión disciplinar del urbanismo cubre tres grandes campos:
1) Puede concebirse como disciplina teórica descriptiva de la realidad, elaborando marcos de
interpretación de los procesos y tendencias.
2) Concebida como una disciplina analítica que interpretación de la realidad urbana misma, con
miras a arribar a diagnósticos que orienten las actuaciones presentes y futuras
3) Como serie de actuaciones, planteadas de forma metódica que procura regular las
actuaciones particulares y diseñar el espacio urbano. (Torres Zuccardi, 2006)

Orígenes y alcances del urbanismo

Si bien no existe una fecha exacta que refiera al origen disciplinar, se deduce que fue con la
aceleración del proceso de urbanización a finales del siglo XIX en donde nace el urbanismo
moderno; es decir, una ciencia o disciplina de síntesis que, integrando aportaciones de
diversas disciplinas como la geografía, economía, sociología, psicología, arquitectura, etc.;
intenta la ordenación óptima y racional del espacio geográfico disponible en función de las
necesidades de establecimiento y desarrollo de las comunidades humanas.
Prácticamente, el término “urbanismo" adquirió ese contenido específico ya en pleno siglo XX,
sobre todo luego de la creación de los Congresos Internacionales de arquitectura Moderna
(CIAM), animado por Le Corbusier, y de la formulación de la Carta de Atenas (1933), verdadero
punto de arranque del urbanismo moderno.

La Ville Radieuse. Maqueta del proyecto de Le Corbusier para


El urbanismo Moderno de Principios de siglo un ciudad de 3 millones de habitantes.
XX. Respuesta para el desarrollo de vivienda, Propuesta para hacer frente a la destrucción
y nuevas densidades frete al crecimiento de las ciudades europeas tras la II Guerra
explosivo de la población. Mundial.

La importancia de la necesidad del planeamiento y urbanismo aumentó considerablemente tras


la II Guerra mundial, con la transformación de la estructura de las grandes ciudades y la
evolución hacia nuevas formas urbanas, (zonas conurbadas, regiones urbanas, áreas
metropolitanas, ciudades satélites, etc.), como fruto del incremento de la población y de los
adelantos tecnológicos.
En estas condiciones, los términos urbanismo, urbanización y planeamiento urbano, usados
hoy para designar indiscriminadamente todas las formas de planificar la ciudad desde lo
antiguo a lo moderno, fueron de hecho formuladas por primera vez en la segunda mitad del
siglo XIX.

El Sistema Urbano 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Ciudad y arquitectura

El espacio urbano, aquel que el hombre aisló de la naturaleza para que constituyera su hogar,
tiene su manifestación más sensible en la arquitectura.
Pero detrás de aquella “arquitecturización del espacio” que visualizamos se encuentran un
conjunto de fuerzas económico-sociales que le dieron origen y una serie de teorías y modelos
formales que la materializan.
La ciudad entendida de esta manera es el producto simultáneo de procesos históricos sociales
y económicos, plasmados en un espacio físico determinado, y materializado por su
arquitecturización espacial.

Urbanismo y diseño urbano

El diseño se entiende como una práctica tendiente a resolver un problema único, lo que varía
es la naturaleza y la escala de ese problema, el tamaño de la intervención, por ejemplo puede
tratarse del diseño de un banco en una plaza, la plaza, o la ciudad entera. Mientras que el
urbanismo como ciencia es en realidad un conjunto de medidas, técnicas y procedimientos,
administrativos, económicos, y sociales que se refieren al desarrollo armónico, racional y
humano de los poblados en su conjunto, el diseño urbano se avoca a la organización física y
da calidad, forma y conformación a los espacios urbanos que habitamos; el diseño urbano es el
proyecto específico de la deposición de edificios, las calles, y el espacio exterior, con su
topografía y tratamiento superficial. El diseño urbano como desarrollo proyectual de un
Planeamiento urbano previo, tendrá que traducir unos parámetros básicos prefijados
(edificabilidad, usos, etc.), en una formalidad física y concreta del espacio. (López Candeira,
1999)

Urbanismo y planificación urbana

Muchas veces suele usarse indistintamente la palabra "urbanismo" como sinónimo de


planificación urbana. La planificación por un lado podría definirse como la concatenación
racional y lógica de etapas y procedimientos racionales y ordenados, a efectos de alcanzar un
objetivo predeterminado. En el caso de la planificación urbana se trataría de lo mismo procesos
pero orientado hacia el ordenamiento de una ciudad.
El planeamiento urbano es una disciplina joven, surgida con la revolución Industrial, cuando la
ciudad se convirtió en su escenario. La ciudad industrial que se volvió caótica y estrecha por la
incorporación de nuevos medios de transporte, la aparición del ferrocarril y el aumento de la
población y el hacinamiento, dada por el proceso creciente de migrantes del campo a la
ciudad, que caracterizó el procesos de industrialización de las ciudades inglesas, de fines del
siglo XIX y principios de XX.
Podemos decir que los conceptos de "urbanismo" o de "ordenamiento urbano" empezaron a
utilizarse a finales del S XIX y comienzos del S XX. La presión de las circunstancias dio lugar a
esta nueva disciplina: "el urbanismo".

El Sistema Urbano 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

La problemática urbana

Los primeros problemas surgieron en las naciones anglosajonas que respondieron de forma
similar a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las ciudades. Empezaron por
regular las condiciones sanitarias y la densidad y el hacinamiento de la ciudad de Londres.
Entre los principales problemas que discute el urbanismo se encuentra:

a. La densidad en relación con el crecimiento poblacional


Las principales preocupaciones del urbanismo moderno fueron las de poder dar solución a la
creciente demanda de vivienda, producto del crecimiento poblacional, la migración interna, y
las consecuencias de la destrucción dejada por la II guerra mundial.
Tras la II Guerra Mundial, la necesaria reconstrucción física a la que se vieron sometidas las
ciudades europeas aportó un nuevo desarrollo al urbanismo. En 1947 Gran Bretaña promulgó
su significativa Ley de Planificación Urbana y Provincial, que dejaba todas las cuestiones
relativas al desarrollo bajo control regional y fomentaba la construcción de nuevas ciudades.

b. La fundación de nuevas ciudades


La fundación de nuevas comunidades había tenido en Gran Bretaña como pionero al urbanista
británico Sir Ebenezer Howard a principios del siglo XX. Las ciudades jardín de Letchworth
(1903) y Welwyn (1920), construidas según sus ideas, habían sido diseñadas como ciudades
autosuficientes protegidas de la invasión urbana por cinturones verdes o zonas agrícolas. En
las décadas de 1950 y 1960, la expansión de las New Towns (nuevas ciudades) británicas
recibió un nuevo ímpetu al convertirse en la política oficial, lo que originó la construcción de un
gran número de nuevas comunidades, muchas de ellas en los alrededores de Londres.

c. Índice de ocupación
Se proponen incrementar considerablemente la densidad poblacional de las ciudades sin con
ello ir en desmedro de la calidad de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, por esto
los urbanistas se preocupaban de la correcta proporción entre la superficie edificada y la
superficie libre sin edificar, (índice de superficie construida y superficie de suelo).

d. Equilibrio de actividades
Conseguir el equilibrio entre los edificios de vivienda y los de negocios, y los equipamientos
para abastecer a toda la población y la relación entre los espacios verdes y los edificados, la
armonización de las necesidades del peatón con las necesidades de la circulación
automovilística, que comenzaba su creciente densidad.

e. Economía y nuevas tecnologías


El inicio del nuevo siglo se caracterizó por el fuerte peso de la economía en la modelización del
la vida social y urbana, la pérdida de peso de la estructura del Estado y el fuerte crecimiento de
la informática, las telecomunicaciones e Internet, que parecen establecer una nueva forma de
dominio del espacio, el poder y la participación, las crisis de corrupción, las amenazas de
guerra, el desempleo, y la crisis del petróleo, la falta de alimentos, son problemas comunes de
este tiempo. La planificación se establece sobre los pilares de los megaproyectos urbanos
como una manera de apropiación directa de del espacio (Ejem.: Barcelona, Bilbao, etc.)

f. Otros problemas de final de siglo


A finales de la década de 1960 la orientación del urbanismo fue más allá del aspecto físico. En
su forma moderna, el urbanismo es un proceso continuo que afecta no sólo al diseño sino que
cubre también temas de reglamentación social, económica y política. Como tejido de
organización humana, una ciudad constituye un complejo entramado. Por una parte, exige la
disposición de barrios, industrias y comercios según criterios estéticos y funcionales y en
proporcionar los servicios públicos que éstos necesiten. Por otra parte, quizás más importante,
debe tener presente también:
1) el origen, educación, trabajo y aspiraciones de sus residentes;
2) el funcionamiento general del sistema económico al que pertenecen, además de los cargos
que ocupan en este sistema y de las recompensas que éste les proporciona; y
3) su aptitud para tomar parte en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.

El Sistema Urbano 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran los siguientes:
1) planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del desarrollo urbano como
crecimiento de la mancha urbanizada;
2) controles de subdivisión y de división en zonas que especifican los requisitos, densidades y
utilizaciones suelo permitido en lo que a calles, servicios públicos y otras mejoras se refiere;
3) planes para la circulación y el transporte público;
4) estrategias para la revitalización económica de áreas urbanas degradadas, centros
históricos y rurales necesitados;
5) estrategias para ayudar a grupos sociales menos privilegiados; y
6) directrices para la protección medioambiental y la conservación de recursos escasos.

Urbanismo y gestión publica

El urbanismo se lleva a cabo tanto por iniciativa pública (estatal, provincial o municipal), como
por grupos privados. Visto desde esta perspectiva, el urbanismo requiere algo más que un
minucioso especialista que sea capaz de desarrollar y aplicar un plan físico en la ciudad. Se
necesitan también capacidades y actividades más generales:
1) la recogida y análisis de datos sobre la ciudad y su población;
2) el estudio de las necesidades de servicios sociales, y de la disponibilidad de éstos;
3) el desarrollo, evaluación, coordinación y administración de programas y horarios que cubran
estos servicios;
4) programas de desarrollo económico y de viviendas que, además de la planificación,
conllevaría la adopción de medidas financieras y la aplicación de esos programas de
desarrollo, favoreciendo el establecimiento de asociaciones públicas y privadas, y de otros
tipos de organización; y
5) el uso efectivo de la actividad política y de la participación ciudadana para influenciar y
apoyar los programas de desarrollo.
Podemos distinguir cuatro niveles de actuación: local, provincial, regional y nacional. Esta
distinción variará según sea la realidad del país en el que trabajemos y el contexto en el que
éste se inserte. Por ejemplo, en Argentina no existe una entidad administrativa a nivel regional
y la misma dependerá de pactos interprovinciales, o se regirá por el nivel nacional. El ámbito
local es el que se aboca fundamentalmente al problema concreto del urbanismo o planificación
urbana, y está regido por Los Municipios o Comunas.

El futuro de las ciudades y del urbanismo

El urbanismo de las últimas décadas del siglo XX se preocupa cada vez más de establecer o
ejecutar políticas de servicios públicos. Como es obvio que los recursos son limitados y que los
acontecimientos globales afectan al futuro de cada comunidad, el urbanismo debe actuar
dentro de un marco de planificación nacional e internacional con el fin de lograr un desarrollo
sostenible por ambas partes. Las infraestructuras y equipamientos de muchas ciudades
preexistentes necesitan ser sustituidas. Las escuelas públicas y los hospitales urbanos deben
ser mantenidos, ampliados y mejorados.
Otro aspecto de este siglo, ha sido el incremento de la movilidad, una generación a menudo sin
hijos, y con una mayor libertad en sus relaciones, se ha sentido cautivada por la vida de la
ciudad. Como respuesta, las ciudades están proporcionando servicios públicos y encauzando
inversiones hacia una mejor calidad de vida en esas zonas periféricas que ofrecen atractivos
incomparables para esta nueva población.
En este escenario, diversos grupos de ciudadanos han alcanzado una mayor sofisticación en la
búsqueda de sus intereses. Por su parte, los urbanistas están intentando equilibrar las
demandas de intereses enfrentados para convertirlos en un consenso comunitario dinámico
que posibilite la toma de decisiones. Además, las reacciones en contra de una planificación
central y a favor del desarrollo privado que se han producido a lo largo de las décadas de 1980
y 1990 han desembocado en ambiciosos experimentos con el objetivo de reducir los controles
urbanísticos, a veces, con resultados desiguales.
En el futuro, el urbanismo continuará trabajando en condiciones de escasos recursos
económicos para la ciudad y tendrá que seguir enfrentándose siempre con intereses paralelos
de colonias y barrios, grupos de interés, empresas y residentes. La determinación y mejoras de
servicios públicos adecuados plantearán serios problemas en el siglo XXI. A medida que las
ciudades intenten redefinir el papel que desempeñan, se irán viendo sometidas a ajustes

El Sistema Urbano 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

periódicos. Será pues labor del urbanismo minimizar el impacto que estos cambios cíclicos
tengan sobre los habitantes y las empresas de la ciudad, el territorio y los recursos naturales.
La contracara de esta realidad es la de una población infantil que crece en villas de emergencia
marginales carente servicios y viviendas dignas, manifestación más cruda de de la crisis social
y urbana.

Necesidad y límites del urbanismo

El balance del desarrollo del Urbanismo muestra bien los límites de su rol y los efectos que se
desprenden. Por más completo, realista y pertinente que sea un plan urbano, no puede él solo
ser un motor suficiente para organizar en un sentido definitivo la transformación de una ciudad
en un escenario de 20 o 25 años. Su realización efectiva depende esencialmente de
condiciones, instrumentos, y medios de la planificación urbana evocadas mucho antes.
Las insuficiencias y los hechos constatados no deberían sin embargo conducirnos a abandonar
el principio mismo de la planificación y la elaboración de un plan urbano, o pruebas de
procesos diferentes (yuxtaposición de planes locales, sectoriales, mosaico de proyectos
urbanos, políticas sectoriales, planificación estratégica, etc.)
Su agenda de carga renovada podría ser el siguiente: el plan urbano debiera ser el elemento
central de un proceso permanente de planificación urbana, proponiendo una perspectiva
realista del devenir de la ciudad a mediano o largo plazo, constituyendo un cuadro de
referencia que asuma la coherencia del desarrollo urbano al mismo tiempo que las acciones de
planificación local o sectorial decididas por la participación pública. Debe la agenda ser la
ocasión en el momento de su elaboración pero también de sus revisiones periódicas
indispensables, un análisis del estado de los lugares, un diagnóstico periódicamente renovado
de la ciudad para comprender los mecanismos de renovación.

Modelar una ciudad, es sin dudas una de las mas fuertes tentaciones de un ejercicio
constructivo del poder, una ambición por inscribirse en el espacio por siglos, el trazo de una
vida efímera avanzando sobre el cuadro de vida de una comunidad, el sueño de monarcas,
reyes, emperadores, dictadores, una tentación mas amplia todavía que la de la creación
arquitectónica. Esta ambición consciente o no, realista o utópica, está necesariamente presente
en el desarrollo de la planificación urbana, en la elaboración de todo plan, es el motor
indispensable de una transformación eficaz de la ciudad.

Pero como todo ejercicio de poder: debe ser equilibrado y limitado para la creación y desarrollo
de una ciudad no se convierta en la ocasión de una tiranía que se imponga a los ciudadanos
con contratos ajenos a sus propias aspiraciones, sus intereses, y su cultura.
A la inversa la ausencia de ambición y de imaginación creativa condenan a las ciudades a ser
solo agregados de casas y habitantes individuales, incapaces de ofrecer a sus ciudadanos un
espacio de vida agradable y organizado. Perpetua contradicción de la planificación urbana es
esta de navegar entre la tiranía de la ambición exagerada y la impotencia del laissez-faire
(Dejar hacer)
El desarrollo socioeconómico equilibrado de la ciudad, la mejora de la calidad de vida, la
gestión responsable de los recursos naturales y culturales, la protección del medio ambiente,
así como el uso racional del territorio requiere una serie de actuaciones que se llevan a cabo
por diversos organismos, públicos y privados, y que se ejecutan en diversos niveles
administrativo-territoriales.

El Sistema Urbano 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Bibliografía
BAZANT, IAN (1981), "Manual de criterios de Diseño urbano" Editorial Trillas. México

CARRERO DE ROA, MANUEL (2010), “Fundamentos de Urbanismo: Una Perspectiva


Sostenible” Ojo x Hoja Editora. Principado de Asturias.

FERNANDEZ GUELL, JOSE MIGUEL (2006), “Planificación Estratégica de Ciudades”. Editorial


Reverté, S.A., Barcelona.

TORRES ZUCCARDI, RAÚL (2006), “Las dimensiones del Urbanismo” en REVISTA AyC nº
254. Tucumán. (Págs. 44 a 49).

VINUESSA ANGULO JULIO y VIDAL DOMINGUEZ MARIA JESUS (1991) "Los Procesos de
Urbanización" Editorial Síntesis. Colección Espacios y Sociedades. Madrid.

El Sistema Urbano 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

LA CIUDAD COMO UN SISTEMA


Arqs. Carolina Peralta y Sebastián Calderón

A lo largo de las tres últimas décadas se ha venido configurando un nuevo cuerpo de


pensamiento que plantea una vuelta a la utilización de principios basados en el racionalismo
para la solución de problemas de diseño y planificación a gran escala. Este nuevo cuerpo de
pensamiento ha sido denominado "enfoque desde el punto de vista de la teoría de sistemas".

Los sistemas son grupos de elementos que funcionan en interacción para conseguir el objetivo
global del conjunto. Adoptar un enfoque desde el punto de vista de la teoría de sistemas
supone la consideración de cada parte-componente en los términos del papel que desempeña
en el sistema global. Una característica particular de este enfoque es que trata de llegar a
establecer decisiones que afecten al orden total del conjunto y no solo a las partes individuales
o elementos, a través de una serie lógica y organizada de etapas escalonadas. Esto implica la
necesidad de comprender los problemas en términos de procesos más detallados y materiales
de modo que las reorganizaciones que se establezcan para alcanzar los objetivos deseados
puedan ser explicadas y repetidas.

Uno de los objetivos básicos de la teoría de sistemas es el descubrimiento de aquellos


elementos cuyo funcionamiento proporciona una medida real de funcionamiento del sistema
global. En este caso, si la medida del funcionamiento del elemento aumenta, permaneciendo
inalterados todos los restantes elementos, la medida del funcionamiento sistema-total debe así
mismo aumentar; en caso contrario, el componente no está contribuyendo realmente al
funcionamiento del sistema.

Los sistemas se pueden clasificar sobre la base de varios factores, por ejemplo, según el de
sus elementos (sistemas naturales o artificiales), según su complejidad (sistemas
determinísticos o probabilísticos), según su relación con el entorno (sistemas abiertos o
cerrados), etc.

Un análisis cuidadoso de la estructura de una ciudad demuestra que es imposible estudiar


cualquiera de sus partes en forma aislada, ya que cada una de ellas se encuentra fuertemente
relacionada con los demás elementos de la estructura general de ciudad. Además cualquier
variación en uno de los factores puede influir sobre el resto.
Desarrollaremos aquí cómo método útil el que consiste en considerar las ciudades y la
regiones como sistemas, es decir en adoptar el punto de vista de la teoría de sistemas o
“enfoque sistémico” para enfrentarse a los problemas urbanos.

Aclaración: Un sistema no es el mundo real, sino que no es más que un modo de


representarlo y en una simplificación subjetiva, en consecuencia la definición de sistema
dependerá de los objetivos que se busca analizar y de las metas que se trate de alcanzar.

Los subsistemas del sistema urbano


Para definir un sistema urbano, debemos identificar los componentes o elementos que lo
conforman o que forman los subsistemas que se divide.
Podemos definir a la ciudad como “…un sistema complejo de asentamiento humano en el que
se distinguen tres componentes: la comunidad local, el territorio y el gobierno local…”

A partir de esta definición distinguimos tres posibles subsistemas:

El Sistema Urbano 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

1. El Subsistema FISICO-ESPACIAL que constituye la oferta.


2. El Subsistema SOCIO-ECONOMICO que representa la demanda de una ciudad-
región.
3. El Subsistema POLITICO-INSTITUCIONAL, quien hace de regulardor/controlador
de la oferta y la demanda.

A su vez estos subsistemas son susceptibles de subdividirse en otros subsistemas:

1.a. Subsistema espacial territorio natural: el territorio en el cual se asienta la ciudad.


1.b. Subsistema espacial artificial: Territorio transformado. Las transformaciones que el
hombre ha realizado sobre el territorio natural para adaptarlo a sus necesidades.

2.a. Subsistema poblacional: la población de la ciudad sus necesidades, y composición.


2.b. Subsistema económico: actividades que desarrolla, adaptadas a su necesidades.

3.a. Subsistema político: orden jurídico que lo rige, limites y control.


3.b. Subsistema institucional: régimen de gobierno, régimen político etc.

El sistema urbano puede ser considerado como la integración estructurada de varios


subsistemas interrelacionados entre sí y con su entrono.

Esquema del
sistema urbano y
sus subsistemas

Componentes de los subsistemas


A los fines de un análisis exhaustivo del sistema urbano y sus interrelaciones desarrollamos
una metodología detallada de los componentes de cada subsistema.
Encontramos que cada subsistema es susceptible de ser analizado y desglosado en
componentes según distintos enfoques o puntos de vista.
El cuadro siguiente sintetiza los componentes de cada subsistema según diferentes enfoques
de análisis. Estos enfoques responden a distintas miradas que los autores del análisis urbano
han desarrollado a lo largo de las historia de los estudios urbanos con distintos fines.

Podemos encontrar enfoques físico-funcionales; morfológico-perceptuales y socio-económicos


y ambientales.

Componentes del subsistema físico-espacial:


Para definir el subsistema espacial urbano debemos identificar sus componentes e
interrelaciones. El término espacial se refiere a la existencia de una implicación directa con el

El Sistema Urbano 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

modelo espacial paradigmático, esto es, con el modelo según el cual se distribuyen en el
espacio las actividades y personas y los objetos físicos.
Desde un enfoque físico funcional se identifica que lo que mantiene unido el sistema son sus
actividades y los sistemas de interrelaciones entre las actividades, es decir las comunicaciones.
Las comunicaciones permiten la interacción entre las distintas actividades, en función de sus
necesidades.
Desde un enfoque físico-funcional, sus componentes pueden desagregarse de una manera
más objetiva según la función que cumplen en el espacio en relación con la localización que
ocupa en el espacio y sus interrelaciones. Este enfoque define la estructura general de la
ciudad que estudiaremos mas adelante. Los componentes de este análisis son:

A. Subsistema territorio natural donde se asienta la ciudad:


Involucra todos aquellos componentes que preexisten a la ciudad y dan una
comprensión del territorio.

Componentes del territorio natural:


-Geología y geomorfología del territorio.
-Suelos.
-Hidrología y curso de agua.
-Flora y fauna.
-Pendientes y topografía.
-Clima: Temperaturas, lluvias, vientos, asoleamiento.
-Otros.

B. Subsistema territorio artificial transformado por el hombre:


Componentes de la estructura espacial urbana.
- Usos de suelo o actividades básicas: habitar, trabajar, localizadas en el espacio de la
ciudad.
- Red vial. Vías principales y secundarias de la ciudad.
- Espacios verdes. Espacios de recreación y verde urbano.
- Equipamientos: actividades complementarias a las básicas.
- Infraestructuras: redes al servicio de las actividades básicas.

Componentes del subsistema socio-económico:

C. Población urbana:
El subsistema de población urbana se refiere siempre a un nivel elevado de agregación
espacial; esto es el área de estudio (una ciudad o una región) se considera constituida por una
única zona amplia en la que se desarrollan las actividades de la población.
El subsistema de la población urbana se puede dividir en actividades que realiza la sociedad
tales como:
1) Actividad residencial
2) Actividad industrial
3) actividad del comercio por menor (tiendas y negocios)
4) actividad recreativa, etc.

Uno de los estudios que es necesario realizar son las proyecciones de población. Las
proyecciones de población implican el estudio del crecimiento natural de la población
(crecimiento vegetativo) y las migraciones. Existen diversos métodos para la realización de éste
cálculo, uno es el de las proyecciones simples en base a una tasa, y otro, es el de la inferencia
en base a hipótesis proyectando nacimientos, defunciones y migraciones, se suelen proveer
valores límites (superior e inferior) de la población y conjuntos futuros de posibles crecimientos.

Componentes de la población urbana.


- Cantidad de habitantes.
- Estructura por sexo y edad.
- Tasa de crecimiento y dinámica.
- Distribución en densidades.
- Nivel socio-económico.

El Sistema Urbano 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

- pobreza, gradiente, segregación socioeconómica.

D. Actividades económicas:
El sistema económico urbano engloba las actividades económicas de toda una ciudad o región
que se considera formada por una única zona amplia en la que se desarrollan las actividades
económicas.
El trabajo y el tejido productivo albergan actividades económicas según el grado de
procesamiento de sus productos:

Componentes de las actividades económicas urbanas.


- Actividades básicas, base económica.
- Actividades secundarias.
- Actividades terciarias.
- Centros financieros.
- Compatibilidad e incompatibilidad de actividades.

Los análisis de la actividad económica y los de las proyecciones económicas resultan


complicados, las razones está en la dificultad del tema, y la falta de datos fiables. Existen una
serie de métodos que se utilizan en el contexto de los procesos de planeamiento y que con
distintos grados de fiabilidad, proporcionan predicciones, sobre empleo, capital, comercio y
niveles de ingreso.

E. Subsistema de tránsito y transporte:


Componentes de subsistema de tránsito.
- Volumen de tránsito. Origen y destino.
- Líneas de transporte público de pasajeros.
- Líneas de trenes.
- Otros sistemas de transporte.
- Accidentes, nudos y problemas viales.

Componentes del subsistema político-institucional:


El subsistema jurídico-institucional es el que marca las reglas de juego y oficia como ente
regulador de la oferta y la demanda en relación de los costos-beneficios en una determinada
región. Cabe aclarar que los costos-beneficios están en estrecha relación a las ideologías de
gestión de una ciudad y sus formas de aplicarlas en la misma.

F. Subsistema político

- Sistema de gobierno y estructura municipal.


- Mecanismos de gestión.

G. Subsistema jurídico

- Límites y ámbito de aplicación


- Sistema jurídico institucional.
- Normas de control y regulación.

El sistema espacial urbano


Si introducimos en el sistema urbano la desagregación espacial, esto es, si dividimos la ciudad
en una serie de sub-áreas o zonas, nos daremos cuentas de referir las actividades de la
población a estas zonas del sistema y, en consecuencia, a la infraestructura física que contiene
a estas actividades (por ejemplo: suelo, edificios, carreteras, etc.).
El término “espacial” se refiere a la existencia de una implicación directa con el modelo espacial
paradigmático, esto es, con el modelo según el cual se distribuyen en el espacio la cultura, las
actividades, las personas y los objetos físicos.

El Sistema Urbano 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Para definir el sistema espacial urbano debemos identificar sus componentes y sus
interrelaciones. La introducción de subdivisiones físicas en el sistema urbano aumenta la
importancia de la distinción de actividades en función del nivel de fijación a determinados
lugares. Dentro del extenso campo de la actividad humana, existe una gradación continua entre
aquellas actividades muy ligadas a una localización espacial y aquellas que son totalmente
independientes respecto de la localización.
Podemos intentar identificar como elementos del sistema espacial urbano aquellas actividades
que se desarrollan en-un-lugar, esto es, aquellas actividades que están estrechamente ligadas
a localizaciones espaciales determinadas (comercio, vivienda, industria, etc.) junto con los
espacios adaptados en los que estas actividades se desarrollan.

Actividades ligadas a
localizaciones espaciales
Elementos del
determinadas.
sistema espacial urbano

ESPACIOS ADAPTADOS

Las interrelaciones entre las actividades del sistema espacial urbano son las comunicaciones,
las cuales permiten la interacción de las diversas actividades, en función de sus necesidades,
por medio de flujos de información, personas, productos, dinero, etc. Resulta muy útil definir los
flujos de productos y de personas (la interacción material) como un subsistema de
comunicaciones (el transporte).
Las infraestructuras físicas en las que se producen las comunicaciones se denominan
espacios canales (redes de transporte y de comunicaciones). Así pues, podemos resumir
diciendo que el sistema espacial urbano está compuesto por las actividades y los lugares que
se desarrollan, unidos mediante comunicaciones.

Comunicaciones.
Interralaciones
del sistema
espacial urbano
ESPACIOS CANALES

Como ya sabemos, el funcionamiento de un sistema se ve influenciado por el entorno que lo


rodea, y, en cierto sentido, el entorno del sistema espacial urbano está integrado por todos los
otros sistemas del sistema urbano.

El Sistema Urbano 14
.

COMPONENTES DEL SISTEMA ESPACIAL URBANO

Enfoque físico -funcional Enfoque morfológico- perceptual Enfoque socio-económico

El Sistema Urbano
-Geología y Geomorfología - Topografía y visuales. -Actividades básicas del territorio.
-Suelos - Calidad del entorno.
-Hidrología, cursos de agua y escorrentías. - Paisaje resultante - Relaciones con otros centros urbanos
- Pendientes y topografía.
-Flora y fauna
-Clima
- Ecología y paisaje.

TERRITORIO NATURAL
-Usos del suelo - Trazado -Población componentes y necesidades
- Áreas verdes y vacíos o plazas -Pobreza, gradiente segregación
-Red vial - Perfiles, Calles y veredas Actividades primarias, secundarias y
- Amanzanamiento. terciarias de la ciudad.
-Espacios verdes - Tipo urbano arquitectónico - Centros financieros.
- Antigüedad de la edificación - Compatibilidad e incompatibilidad de
-Equipamientos - Parcelamiento o subdivisión actividades.

TERRITORIO
parcelaria - Tránsito y transporte.

CONSTRUIDO
-Infraestructura - Ocupación: FOS, FOT, Alturas, Retiros

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA – ESCUELA DE ARQUITECTURA – INTRODUCCIÓN AL URBANISMO 2017
.

Críticas al enfoque sistémico de planificación


Las teorías iniciales de los años 1950 sobre la complejidad eran únicamente cartesianas, es
decir, se preocupaban por descomponer los sistemas complejos en elementos simples para
identificar los hechos que determinaban el funcionamiento de cada uno de los sistemas o
subsistemas. Desde entonces se han conseguidos avances sustanciales que contribuyen a
captar mejor las dimensión de los problemas estudiados, la dinámica global de los sistemas
analizados, su retroalimentación y su adaptabilidad al entorno.

Desde un enfoque morfológico-perceptual esta teoría tuvo fuertes críticas apoyadas en el


deterioro de la ciudad actual, desprovista de normas específicas que regulen aspectos del
diseño urbano en función de una imagen de ciudad futura, ha desencadenado en una serie de
problemas como por ejemplo:
 La pérdida de la memoria colectiva;
 El desinterés del ciudadano por el ambiente;
 El desplazamiento del espacio público peatonal por el vehicular;
 La desaparición de lugares de encuentro;
 La destrucción de valores históricos y patrimoniales;
 La aparición de usos que alteran la dinámica espacial;
 La sobresaturación de los servicios y el equipamiento urbano; y
 La inseguridad ciudadana, entre otros.

Estos constituyen factores causantes de la disminución de la calidad ambiental como un


aspecto particular de la calidad de vida.
Este enfoque ha sido ampliamente desarrollado por muchos autores y se apoya sobre los
contenidos teóricos del enfoque de perceptibilidad de la ciudad, desde los planteamientos de la
Gestalt acerca de la percepción visual de las partes y el conjunto, pasando por enfoques
específicos en el análisis de la relación arquitectura y ciudad de autores como Rudolf Arnheim,
Kevin Lynch, Gordon Cullen, Sven Hesselgren y Antoine Bailly.
De otro lado, se apoya sobre el estudio de las categorías morfológicas de los elementos del
espacio urbano desarrollados por diversos enfoques en los aportes de Rob Krier, Aldo Rossi y
Roger Trancik, entre otros. Tratando de establecer los vínculos entre los elementos de la forma
y la percepción visual de los mismos, esta doble orientación permite vincular el estudio de las
cualidades perceptuales sobre los elementos de la organización física de la ciudad y su calidad
ambiental.

Bibliografía consultada

BERTALANFFY, LUDWIG VON (1968) “Teoría General de Sistemas”. Foundations,


Development, Applications, New York: George Braziller, revised edition 1976.

CHADWICK, GEORGE F. (1973) “Una Visión Sistémica del Planeamiento”. Ed. G. Gili. Ciencia
urbanística. Barcelona.

REIF, BENJAMIN (1978) “Modelos en la Planificación de Ciudades y Regiones”. Colección


Nuevo urbanismo. IEAL. Madrid.

HERCE VALLEJO, MANUEL (2002) “La Ingeniería en la Evolución Urbanística”. Ediciones


UPC. Barcelona.

El Sistema Urbano 16

También podría gustarte