Está en la página 1de 21

GUÍA DE ESTUDIO DEL

ESTUDIANTE
PRESUPUESTO

Docentes:
Ing. Com. Liliana Azucena Gracia Martínez

Período Académico
2021-II
UNIDAD 2
Presupuesto del Sector Público

2.1.    Formulación presupuestaria


2.2.    Aprobación presupuestaria
2.3.    Ejecución presupuestaria
2.4.    Evaluación y seguimiento
2.5.    Clausura y liquidación

INTRODUCCIÓN

En el artículo 293 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) se


establece lo siguiente: “La formulación y la ejecución del Presupuesto General del
Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo”. En este sentido, el Ecuador
cuenta con entidades como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y
el Ministerio de Economía y Finanzas que se encargan de velar este principio
constitucional; sin embargo, hasta la presente fecha no se evidencia una
vinculación eficiente de la Planificación en todos sus niveles con el Presupuesto
General del Estado, lo que ha dado como resultado que no se pueda evaluar si los
recursos asignados a las entidades públicas han cumplido o no con la política
pública establecida por el Gobierno de turno. El Presupuesto General del Estado
es considerado como un instrumento de Política Fiscal, porque permite determinar
la gestión de ingresos y egresos de las entidades que conforman las diferentes
funciones del Estado; a través de este, el gobierno de turno puede influir en los
agregados macroeconómicos y la adecuada ejecución del Sistema Nacional de las
Finanzas Públicas, toda vez que las entidades y organismos del sector público de
conformidad a los presupuestos institucionales asignados deben gestionar de
forma programada los ingresos, gastos y financiamiento. La Constitución de la
República del Ecuador del 2008 en el artículo 295 dispone lo siguiente: “La
Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional la proforma presupuestaria
anual y la programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros noventa
días de su gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año
fiscal respectivo” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).En los últimos
años el Ecuador muestra gran interés por implementar estrategias, técnicas,
instrumentos y metodologías que le permitan afrontar las difíciles situaciones
fiscales para poder acelerar su desarrollo, mejorando los servicios públicos y
usando de manera eficaz y eficiente los recursos disponibles. Si bien es cierto se
dispone de normativa para la elaboración y ejecución de los presupuestos
institucionales, también es cierto que en la actualidad este el proceso de
asignación presupuestaria es automático y no representa el instrumento eficaz
que permitiría el normal desenvolvimiento de las actividades propuestas por las
entidades que conforman el sector público no financiero. La asignación de
recursos se lo realiza en base a información histórica y a la ejecución
presupuestaria institucional y no por resultados. La gestión presupuestaria actual
no ha logrado evidenciar una calidad eficiente del gasto público, por cuanto en la
mayoría de las entidades del sector público no se clarifica el destino de los
recursos que el Estado invierte para la consecución de los objetivos orientados a
mejorar la calidad de vida de la población

Que es el Presupuesto Público


El presupuesto público es una herramienta fundamental para la toma de
decisiones de todos los gobiernos territoriales, es a través del cual se puede dar
cumplimiento a los programas de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder
impulsar y propiciar la satisfacción de necesidades básicas de la población y el
desarrollo de los territorios, de ahí la importancia de tener un conocimiento y
dominio del tema para quienes tendrán relación con el sector público. La presente
publicación dirigida a los estudiantes de Administración Pública Territorial,
constituye una herramienta de fundamentación y exploración sobre el presupuesto
público en entes territoriales tanto en el orden departamental como municipal,
aunque con énfasis en aspectos municipales. Con el fin de facilitar el
entendimiento del presupuesto público el documento presenta y describe aspectos
teóricos y prácticos, al igual que se hace un esfuerzo por sintetizar y expresar a
través de diagramas los aspectos relevantes y fundamentales de cada tema, de tal
forma que sea mucho más sencillo el aprendizaje y recordatorio de cada uno de
los mismos. Igualmente, la presente publicación está interrelacionada y es
complementaria de las publicaciones referidas a las “Finanzas Públicas” y
“Planeación Financiera Pública Territorial”, de tal forma que se busca
concordancia y unidad en los planteamientos, conceptos y aprendizaje en general.
De acuerdo con lo anterior, el estudiante previamente debe tener un conocimiento
básico de los aspectos fundamentales de las finanzas públicas descritos en dicha
publicación, de tal forma que se facilitará el entendimiento del presupuesto
público. El desarrollo del presente documento se sustenta en la descripción y
presentación de los aspectos principales del ciclo presupuestal, empezando por la
programación presupuestal, luego la ejecución y finalmente el cierre de vigencia.
Cada una de estas etapas del ciclo presupuestal se detallan en una unidad
específica con presentación de diagramas, ideas claves, detalle de algunos
aspectos relevantes, actividades de aprendizaje, síntesis de la unidad, glosario de
términos y referencia bibliográfica para profundizar.

De conformidad a la Constitución de la República del Ecuador.

“Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la


determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los
ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la
seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos
autónomos descentralizados”.

“Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se


sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos
autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los
planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su
autonomía.

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de


endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de
acuerdo con la ley”.
“Art. 294.- La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria
anual y la programación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional
controlará que la proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la
Constitución, a la ley y al Plan Nacional de Desarrollo y, en consecuencia, las
aprobará u observará”.

“Art. 295.- La Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional la proforma


presupuestaria anual y la programación presupuestaria cuatrianual durante los
primeros noventa días de su gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes
del inicio del año fiscal respectivo.

La Asamblea Nacional aprobará u observará, en los treinta días siguientes y en un


solo debate, la proforma anual y la programación cuatrianual. Si transcurrido este
plazo la Asamblea Nacional no se pronuncia, entrarán en vigencia la proforma y la
programación elaboradas por la Función Ejecutiva. Las observaciones de la
Asamblea Nacional serán sólo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el
monto global de la proforma.

En caso de observación a la proforma o programación por parte de la Asamblea


Nacional, la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha
observación y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en
su propuesta original. La Asamblea Nacional, en los diez días siguientes, podrá
ratificar sus observaciones, en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus
integrantes. De lo contrario, entrarán en vigencia la programación o proforma
enviadas en segunda instancia por la Función Ejecutiva.

Hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la Presidenta o


Presidente de la República, regirá el presupuesto anterior. Cualquier aumento de
gastos durante la ejecución presupuestaria deberá ser aprobado por la Asamblea
Nacional, dentro del límite establecido por la ley.

Toda la información sobre el proceso de formulación, aprobación y ejecución del


presupuesto será pública y se difundirá permanentemente a la población por los
medios más adecuados”.

“Art. 296.- La Función Ejecutiva presentará cada semestre a la Asamblea Nacional


el informe sobre la ejecución presupuestaria. De igual manera los gobiernos
autónomos descentralizados presentarán cada semestre informes a sus
correspondientes órganos de fiscalización sobre la ejecución de los presupuestos.
La ley establecerá las sanciones en caso de incumplimiento”.

“Art. 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos,
metas y un plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las Instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos


se someterán a las normas que las regulan y a los principios y procedimientos de
transparencia, rendición de cuentas y control público”.

“Art. 298.- Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los


gobiernos autónomos descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la
educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los
términos previstos en la ley. Las transferencias correspondientes a
preasignaciones serán predecibles y automáticas. Se prohíbe crear otras
preasignaciones presupuestarias”.

“Art. 299.- El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una


Cuenta Única del Tesoro Nacional abierta en el Banco Central, con las subcuentas
correspondientes.

En el Banco Central se crearán cuentas especiales para el manejo de los


depósitos de las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados,
y las demás cuentas que correspondan.

Los recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la ley. La


ley establecerá los mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de
recursos financieros. Se prohíbe a las entidades del sector público invertir sus
recursos en el exterior sin autorización legal”.

El componente de presupuesto comprende las normas, técnicas, métodos, y


procedimientos vinculados a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para
la provisión de bienes y servicios públicos a fin de cumplir con las metas del Plan
Nacional de Desarrollo y las políticas públicas (Art. 95 COPYFP).

QUE SON LAS FINANZAS PÚBLICAS


La ciudadanía podría considerar que hablar de finanzas públicas es un tema solo
para expertos y que no compete a su vida familiar.

QUE COMPRENDE EL SECTOR PÚBLICO


El sector público lo conforman los ministerios y otras instituciones del Estado,
como el Ministerio de Salud y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, como las Prefecturas, Municipios y
Juntas Parroquiales Rurales; las Empresas Públicas, como Petroecuador o las
empresas municipales de obras públicas; la banca pública, como el Banco Central
del Ecuador y la Corporación Financiera Nacional; las instituciones de la
Seguridad Social, entre otros.
Todas estas instituciones prestan bienes y servicios a la sociedad y se las conoce
como SECTOR PÚBLICO.

QUE COMPRENDE EL SECTOR PÚBLICO


Como vemos, el sector público es muy amplio, por lo que se hace necesaria
agrupar a las instituciones que lo conforman de acuerdo a las funciones que
cumplen y así tenemos dos sectores: el Sector Público Financiero y el Sector
Público No Financiero.

 Sector Público Financiero (SPF) pertenecen los bancos o


instituciones financieras públicas, como por ejemplo: el Banco
Central del Ecuador, el Banco del Estado, la Corporación Financiera
Nacional, el Banco Nacional de Fomento, entre otros.
 Sector Público No Financiero (SPNF) están las entidades que
conforman el Presupuesto General del Estado, es decir, las
pertenecientes a las 5 funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social); también
pertenecen a este grupo los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, universidades públicas, empresas públicas y las
instituciones que conforman la Seguridad Social (IESS, ISSFA e
ISSPOL).

PRESUPUESTO Y PLANIFICACION
Existe una relación directa entre la planificación y el presupuesto durante todas las
fases del ciclo presupuestario, es así que desde la formulación, a partir de los
objetivos y metas institucionales, se asignan los recursos necesarios para su
cumplimiento.
El presupuesto refleja la planificación nacional, de tal manera que los objetivos y
metas nacionales puedan alcanzarse con eficiencia y eficacia.

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO


Es el instrumento a través del cual se determinan y gestionan los ingresos y
egresos de todas las instituciones del sector público. No incluye a la banca
pública, la seguridad social, las empresas públicas, los municipios, prefecturas ni
juntas parroquiales.

El Presupuesto General del Estado (PGE) es la estimación de los recursos


financieros que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos estatales
provenientes de la venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.; también los
Gastos que el Estado realiza para el funcionamiento de sus instituciones y la
dotación de servicios; y, el financiamiento público obtenido de gobiernos y otros
organismos para la ejecución de proyectos de inversión.

INGRESOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO


Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de
tributos, como el Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del
petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el resultado
operacional de las Empresas Públicas, entre otros. Todos estos ingresos se
destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación de bienes y
servicios públicos.

Los ingresos del presupuesto se dividen en


 Ingresos Permanentes: Son aquellos que el Estado recibe de manera
continua, periódica y previsible. En este campo están los impuestos como
el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la salida de divisas, tasas aduaneras,
entre otros.
 Ingresos No Permanentes: Son aquellos que se reciben de manera
temporal por una situación específica, excepcional o extraordinaria. Aquí
están los ingresos petroleros, la venta de activos del Estado, los
desembolsos de créditos, entre otros.

EGRESOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO


 Egresos Permanentes: Son los egresos de recursos que el Estado realiza
para que las instituciones públicas puedan desarrollar apropiadamente sus
actividades administrativas y de funcionamiento. Éstos requieren repetición
permanente y permiten la provisión continua de bienes y servicios públicos
a la sociedad, por ejemplo los sueldos de los servidores públicos, entre
ellos militares, profesores, médicos, etc.; el pago de bienes y consumo de
las instituciones públicas, como el agua, la luz, mantenimiento, etc.
 Egresos No Permanentes: Son los egresos que el Estado realiza de
manera temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria
que no requieren repetición permanente, por ejemplo para actividades
expresamente de inversión, es decir, la construcción de carreteras o
hidroeléctricas, puentes, escuelas, hospitales, etc.

DEUDA PÚBLICA
Son las obligaciones financieras contraídas por el Estado, incluye no sólo los
préstamos tomados por el Gobierno Central, sino también los que contraen
organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del
Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el Gobierno
Nacional. El endeudamiento que contrata el Estado es únicamente para financiar
obras públicas, no puede ser empleado para gasto permanente, es decir, no se
puede adquirir deuda para pagar sueldos.
 Deuda Pública Interna: Es aquella que el Estado negocia con empresas o
personas del propio país, que compran lo que se denomina bonos del
Estado; a quienes se les paga mensualmente un interés por el plazo
previsto hasta el pago final del capital.
 Deuda Pública Externa: Es aquella que el país negocia con otros países,
organismos multilaterales o financieros de los que el Ecuador es miembro,
así como con bancos internacionales.

ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTARIO


El ciclo presupuestario es el conjunto de fases o etapas que se desarrollan en un
periodo determinado.

1.- Programación Presupuestaria.


2.- Formulación Presupuestaria.
3.- Aprobación Presupuestaria
4.- Ejecución Presupuestaria. 
5.- Evaluación y Seguimiento.
6.- Clausura y liquidación presupuestaria.

Este ciclo se da en el sector público, ya que están establecidos y regulados por


la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Programación
Presupuestaria

Clausura y
Formulación
Liquidación
Presupuestaria
Presupuestaria

Evaluación y Aprobación
Seguimiento Presupuestaria

Ejecución
Presupuestaria

1. Programación

En la Formulación Presupuestaria, se elaboran las proformas que expresan los


resultados de la programación presupuestaria bajo una presentación
estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios a fin de
permitir, entre otras, la agregación y consolidación. En la formulación de los
presupuestos, incluidos los de las empresas públicas, gobiernos descentralizados
autónomos, banca pública y seguridad social, se observarán obligatoriamente las
normas técnicas, directrices, los clasificadores y catálogos emitidos por el rector
del SINFIP (Arts. 98 y 101 COPYFP).

Respecto a la Aprobación Presupuestaria, se señala que el Presupuesto General


del Estado es aprobado según lo establece la Constitución de la República
(Asamblea Nacional). En las entidades que no forman parte del Presupuesto
General del Estado, sus presupuestos deberán ser aprobados hasta el último día
del año, previo al cual se expida, con base a la legislación aplicable y al Código de
Planificación y Finanzas Públicas y enviados con fines informativos al ente rector
de las finanzas públicas en el plazo de 30 días posteriores a su aprobación. (Arts.
106 y 112 COPYFP).
El ejercicio presupuestario o año fiscal inicia el 1 de enero y concluye el 31 de
diciembre de cada año. (Art. 110 COPYFP).

En la Ejecución Presupuestaria, se realizan acciones destinadas a la utilización


óptima (eficiencia) del talento humano, y los recursos materiales y financieros,
para obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad
previstas, con base a la normativa expedida por el rector de las finanzas públicas.
(Art. 113 COPYFP)

Dentro de la ejecución presupuestaria es necesario observar que ninguna entidad


u organismo público podrá contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar
o contraer obligaciones, sin la emisión de la certificación presupuestaria. (Art. 115
COPYFP).
2. Formulación
La ejecución presupuestaria de gastos se realiza a través de dos instancias
claramente definidas, estas son, el compromiso y la obligación.

El compromiso ocurre en el momento que la autoridad competente, decida la


realización de los gastos, con o sin contraprestación cumplida o por cumplir, y
siempre que exista la certificación presupuestaria.

El compromiso subsistirá hasta que las obras se realicen, los bienes se entreguen
o los servicios se presten. En tanto no sea exigible la obligación para
adquisiciones nacionales e internacionales, se podrá anular total o parcialmente el
compromiso. Se debe sustentar siempre en documentos justificativos. (Arts. 116 y
117 COPYFP).

Las Obligaciones se generan, y por ende ejecutan el presupuesto de gastos


cuando:

1) Ineludiblemente por excepción deban realizarse pagos sin contraprestación en


función a normas del rector del SINFIP (documentos justificativos); y,
2) Se reciban de terceros obras, bienes o servicios adquiridos por autoridad
competente, mediante acto administrativo válido, haya habido o no compromiso
previo (documentos probatorios). (Art. 117 COPYFP).

3. Aprobación
Está bajo la responsabilidad de la Asamblea Nacional quién revisará y validará
que la proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución,
a la ley y al Plan Nacional de Desarrollo; esta podrá realizar observaciones y
proponer alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos sin
alterar el monto total de dicha proforma. Aprobada la proforma presupuestaria por
la Asamblea Nacional, esta se convierte en el Presupuesto Inicial que entrará en
vigencia el 01 de enero del siguiente año sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial; en esta etapa del ciclo presupuestario se puede precisar que la
revisión que realiza la Asamblea Nacional a la información remitida por el
Ministerio de Economía y Finanzas y por la Secretaría Nacional de Planificación y
Finanzas Públicas es en forma general porque no se refleja a detalle los
productos, metas y objetivos por institución de acuerdo a las asignaciones
realizadas.

4. Ejecución
Una vez la Asamblea Nacional aprueba el Presupuesto General del Estado, las
instituciones deben elaborar la programación financiera anual de la ejecución la
que se denomina Programación Indicativa Anual, PIA, cuyo objetivo será guiar la
ejecución financiera institucional, en lo que corresponde a la programación de las
asignaciones referentes a gastos de inversión, se contará con información que
proporcione la SENPLADES responsable del tratamiento de las inversiones
respecto de la ejecución de los proyectos nuevos y de arrastre; en esta etapa las
entidades que conforman el PGE a fin de cumplir con los objetivos instituciones en
el transcurso del ejercicio fiscal pueden realizar modificaciones a sus
presupuestos sobre los saldos disponibles no comprometidos; estas
modificaciones en muchos casos no responden a una planificación eficiente lo que
ocasiona que los recursos asignados se estanquen y no cumplan la función para
la cual se los asignó. El nuevo modelo de gestión presupuestario basado en
resultados en el Ecuador pretende que las modificaciones al presupuesto deben ir
a la par de las modificaciones a la planificación mismas que deben ser
coordinadas con los entes rectores de las finanzas públicas y de la planificación;
es decir, las entidades que conforman el PGE pueden reprogramar la meta del
programa cuando se altere el presupuesto, cambie la planificación institucional o
se identifiquen errores; así también, puede reprogramar productos cuando por
ajustes en el presupuesto o en la planificación se incorporen nuevos productos,
pueden actualizar indicadores cuando se incorporan nuevos productos
indicadores o si existen errores en los indicadores iniciales.

 Presupuesto Inicial: es el monto que arranca o inicia el manejo financiero


de una entidad, y que constituye el valor aprobado por la Asamblea
Nacional.
 Presupuesto Codificado: es el presupuesto inicial mas las reformas
realizadas a una fecha de corte durante la ejecución, resultado de una serie
de modificaciones realizadas como aumentos de ingresos, disminuciones,
identificación de recursos para gastos adicionales.
 Presupuesto Comprometido: son los recursos comprometidos por el
Estado a través de convenios y otros documentos legales, de tal forma que
son exigibles en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas contrata a una empresa constructora privada
para la construcción de una carretera determinada y suscribe un contrato,
en donde consta un valor a pagar. Para todo compromiso se pagó, se
requiere la asignación presupuestaria con ese propósito, así como también
el saldo disponible suficiente.
 Presupuesto Devengado: es el monto de las obras, bienes o servicios
tramitados por cada entidad, cuyo valor es una obligación de pago por la
prestación efectiva realizada. En el ejemplo anterior, la constructora entrega
la obra pública y corresponde gestionar su pago.
 Presupuesto Pagado: son los pagos efectivos realizados a los
proveedores por los bienes o servicios adquiridos. Es la liquidación
mediante un desembolso de dinero o transferencia realizado al proveedor
que brindó el bien o servicio adquirido. La transferencia la realiza el
Ministerio de Finanzas, previa la solicitud de la institución que ha contratado
al tercero.

5. Seguimiento y Evaluación Presupuestaria


En el Seguimiento y Evaluación Presupuestaria, se miden  los resultados físicos y
financieros obtenidos (responsabilidad del titular de cada entidad) y los efectos
producidos, el análisis de las variaciones observadas, determinación de las
causas y la recomendación de medidas correctivas. Los informes de la evaluación
serán remitidos al ente rector de las finanzas públicas en coordinación con la
SENPLADES y difundidos a la ciudadanía. Las disposiciones respecto de esta
etapa serán dictadas por el ente rector de las finanzas públicas para su aplicación
obligatoria en las entidades y organismos del sector público.
De conformidad a las Normas Técnicas de Presupuesto la evaluación que realiza
el ente rector de las finanzas públicas es a la ejecución presupuestaria y ex post al
finalizar el ejercicio fiscal. Se evalúa a nivel global y a nivel institucional; esta
etapa del ciclo presupuestario es muy importante y de conformidad a la
investigación realizada se determinó que no se le presta mucha atención; el
seguimiento y evaluación que se realiza es a la ejecución presupuestaria y no al
destino de los recursos que se les asignó a las entidades públicas para satisfacer
las necesidades de la sociedad, el ente rector del Sistema Nacional de la Finanzas
Públicas no dispone de investigación sobre indicadores de desempeño ni de
impacto
6. Clausura y Liquidación del Presupuesto
Clausurado el presupuesto el 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal se procede
al cierre contable y liquidación presupuestaria, proceso que se realiza hasta el 31
de marzo del año siguiente, de conformidad con las normas técnicas dictadas por
el ente rector de las finanzas públicas. La clausura del presupuesto establece que
todas las operaciones que impliquen afectación presupuestaria de cualquier
naturaleza se realizarán hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal por lo
que posterior a esta fecha no se podrá contraer compromisos ni obligaciones que
afecten el presupuesto clausurado; y la liquidación presupuestaria corresponde a
la elaboración y exposición al nivel consolidado de la ejecución presupuestaria
registrada a la clausura del ejercicio fiscal anual. El implementar el modelo de
presupuestación por resultados en el Ecuador, constituye un proceso que implica
el apoyo de todas las instituciones que están involucradas en el proceso y
requerirá de algunos años para que de los resultados esperados, mejorando la
calidad del gasto para optimizar los recursos escasos; cabe señalar que la
normativa legal en materia presupuestaria y de planificación establece su
vinculación; sin embargo, hasta la presente fecha este proceso no se ha
desarrollado eficientemente, razón por la cual se están proponiendo procesos que
permita medir la eficiencia y eficacia del gasto público en beneficio de la sociedad.
Para el desarrollo de este esquema, el ente rector de las finanzas públicas
consideró tres aspectos fundamentales:

Clasificadores presupuestarios
El Ministerio de Finanzas, en su calidad de Rector de las Finanzas Públicas, le
corresponde expedir los clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos,
como herramienta básica, tanto para la elaboración de las proformas
presupuestarias, así como, para su ejecución y demás aspectos relativos al
cumplimiento de las diferentes etapas del ciclo presupuestario.

En la estructura general del Clasificador de Ingresos se prevé tres categorías que


desglosa a grupos, subgrupos y partidas o ítems presupuestarios:

1.- Ingresos Corrientes


Esta categoría de ingresos presupuestarios se asocian con la misión institucional;
es decir, constituyen básicamente los ingresos operativos. Su ejecución origina
ingresos de gestión o productividad institucional; y por tanto, incrementa en forma
indirecta al patrimonio. Pueden relacionarse con los ingresos permanentes citados
en el SINFIP.

Los ingresos corrientes provienen del poder impositivo ejercido por el Estado, de
la venta de bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de los ingresos sin
contraprestación. Está conformado por los impuestos, seguridad social, tasas y
contribuciones, venta de bienes y servicios de consumo, renta de inversiones,
transferencias, donaciones y otros ingresos. Su clasificación a nivel de grupos es
la siguiente:

1.1.- Impuestos
1.2.- Seguridad Social
1.3.- Tasas y Contribuciones
1.4.- venta de Bienes y Servicios
1.7.- Renta de Inversiones y Multas
1.8.- Transferencias y Donaciones Corrientes.
1.9.- Otros Ingresos

2.- Ingresos de Capital


Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, venta
de intangibles, recuperación de inversiones, transferencias o donaciones
destinadas a inversión. Su devengamiento (ejecución) produce contablemente
modificaciones directas en la composición patrimonial del Estado. Estos ingresos
se relacionan con los ingresos no permanentes citados en el SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


2.4.- Venta Activos no Financieros.
2.7.- Recuperación de Inversiones.
2.8.- Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión.
3.- Ingresos de Financiamiento
Constituyen fuentes adicionales de fondos obtenidos por el Estado, a través de la
captación del ahorro interno o externo, para financiar prioritariamente proyectos de
inversión. Producen contablemente modificaciones directas en la estructura
patrimonial del Estado, que se evidencian en el aumento de sus obligaciones
internas y externas. Se relacionan con los ingresos no permanentes citados en el
SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


3.1.- Financiamiento Público
3.2.- Saldos Disponibles
3.3.- Cuentas Pendientes Cobrar
3.4.- Ventas Anticipadas

El Clasificador de Gastos tiene la siguiente estructura:

5.- Gastos Corrientes


Relacionados con los gastos administrativos o de apoyo, podrían considerarse
como costo fijo, excepto cuando se trata de programas de inversión, como la
educación, salud, justicia, ambiente, control, etc. (mientras estos conceptos sean
presupuestados como gastos corrientes). Se distinguen a las remuneraciones,
servicios, bienes fungibles, gastos financieros (intereses), transferencias y otros
gastos. Su ejecución genera Gastos de Gestión (remuneraciones, servicios,
intereses, transferencias, otros); o, incrementos de activos corrientes (entrada de
bienes fungibles a bodega), para luego convertirse en gastos de gestión, por los
egresos de bodega u otra forma de utilización; o, en costos de proyectos y
programas (intereses) cuando estos son financiados con crédito público.

Estos gastos, entre otros, se relacionan con los egresos permanentes citados en
el SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


5.1.- Gastos en Personal
5.2.- Prestaciones Seguridad Social
5.3.- Bienes y Servicios. Consumo
5.6.- Gastos Financieros
5.7.- Otros Gastos Corrientes
5.8.- Transferencias y Donaciones Corrientes
5.9.- Previsiones para Reasignación
6.- Gastos de Producción

Este tipo de gastos se relacionan con la producción de bienes y servicios por parte
de las empresas públicas o entidades, que sin ser empresas, producen algún bien
o servicio. Incluye la mano de obra, materia prima y costos indirectos de
fabricación. Su ejecución genera costos de la producción en proceso y producción
terminada. Se relacionan con los egresos permanentes citados en el SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


6.1.- Gastos Personal para Producción
6.3.- Bienes y Servicios para Producción
6.7.- Otros Gastos de Producción

7.- Gastos de Inversión


Estos gastos se constituyen en los más importantes en materia de calidad y
cantidad, ya que se identifican con la ejecución de obras de infraestructura
(proyectos) y obras de interés social (programas), conceptos que a la colectividad
interesa se realicen.

Están conformados por los gastos de personal, bienes y servicios, obras públicas
y transferencias de inversión. En tratándose de proyectos, estos gastos se
relacionarían con los egresos no permanentes citados en el SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


7.1.- Gastos Personal Inversión
7.3.- Bienes y Servicios para Inversión
7.5.- Obras Públicas
7.7.- Otros Gastos de Inversión
7.8.- Transferencias y Donaciones para Inversión

8.- Gastos de Capital


Se refieren a la adquisición de activos fijos para uso institucional a nivel operativo
y productivo; inversiones financieras; así como, las transferencias para un fin
determinado.

La utilización (desgaste) de los activos fijos es controlada a través de la


depreciación, la cual puede considerarse como gasto de gestión, cuando se trate
de bienes utilizados en la administración; o costo, cuando se trate de bienes
utilizados en la producción o inversión.

La rentabilidad generada por las inversiones financieras, es aplicada a la


ejecución presupuestaria de ingresos y por ende a los ingresos de gestión. Se
relacionan con los egresos no permanentes citados en el SINFIP.

Su clasificación a nivel de grupos es la siguiente:


8.4.- Bienes de Larga Duración
8.7.- Inversiones Financieras
8.8.- Transferencias y Donaciones de Capital

9.- Gastos de Aplicación del Financiamiento


Recursos destinados al pago de la deuda pública, así como el rescate de títulos y
valores. Conforma la amortización del capital y saldos de ejercicios anteriores. La
ejecución de estas partidas genera disminución de las obligaciones internas y
externas. Se relacionan con los egresos no permanentes citados en el SINFIP.

El pago de la deuda pública se lo realiza mediante la utilización de alguna


modalidad de dividendo. Dividendo fijo, dividendo variable u otra forma. El
dividendo a su vez constituye la suma del capital, más el interés.

En caso de utilizarse el dividendo variable, el capital es fijo y el interés, variable


decreciente. No requiere de ninguna fórmula.

9.6.- Amortización Deuda Pública


9.7.- Pasivo Circulante
9.8.- Obligaciones Ventas Anticipadas de Petróleo
9.9.- Otros Pasivos

Bibliografía
 Carlos A. FAGILDE (2009) Manual De Presupuesto Empresarial - Programa De Ciencias
Sociales V.P.D.S. - Barinas
 Nora Santiago (2018) Formulación de presupuesto- Editorial Pio XII- ISBN 978-9978-
978-48-1
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPYFP) 
 Normas de Control Interno (NCI).
 Normativa del Ministerio de Finanzas.
 Catálogo de Cuentas Patrimoniales expedido por el Ministerio de Finanzas. 
 Clasificadores Presupuestarios de Ingresos y Gastos expedidos por el M.F.
 Contraloría General del Estado, “Curso Control de Gestión Pública”, Sesión 2:
Administración Financiera.

También podría gustarte