Está en la página 1de 86

SOLUTE TRANSPORT TOOL v. 1.

0
MANUAL DEL USUARIO

Ricardo A. González Pinzón ‐ ricagonzalezp@unal.edu.co 
 Luis A. Camacho Botero‐ lacamachob@unal.edu.co 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola 
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá  
Ciudad Universitaria Ed. 409‐300, Bogotá‐Colombia 
  
1  INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 1-5 

1.1  OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA STTool _____________________________________  1‐6 

1.2  COMPATIBILIDAD COMPUTACIONAL ________________________________________  1‐6 

1.3  REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE  ______________________________  1‐7 


1.3.1  HARDWARE _________________________________________________________  1‐7 
1.3.2  SOFTWARE __________________________________________________________  1‐7 

1.4  ALCANCE DE LA HERRAMIENTA  ____________________________________________  1‐8 

1.5  RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR EXPERIENCIA __________________________  1‐8 

1.6  PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL STTOOL ______________________________  1‐9 

2  MÉTODOS DE MODELACIÓN Y CALIBRACIÓN __________________________ 2-9 

3  DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA ___________ 3-13 

3.1  EJECUCIÓN DE LA HERRAMIENTA __________________________________________  3‐13 

4  MÓDULOS Y PROCEDIMIENTOS COMUNES EN STTOOL ________________ 4-14 

4.1  CARGAR DATOS DE EXPERIMENTOS CON TRAZADORES:  _______________________  4‐14 

4.2  GUARDAR Y ABRIR PROYECTOS: ___________________________________________  4‐15 

4.3  MÓDULO EDITOR DE DATOS ______________________________________________  4‐16 


4.3.1  Sub‐módulo “Generar un archivo” ______________________________________  4‐17 
Generar un pulso: __________________________________________________________  4‐17 
Generar un escalón: ________________________________________________________  4‐18 
4.3.2  Sub‐módulo “Cargar y visualizar” _______________________________________  4‐19 

4.4  MÓDULO MODELO ADZ  _________________________________________________  4‐19 


4.4.1  Sub‐módulo Calibración Subjetiva ‐ ADZTOOL _____________________________  4‐20 
4.4.2  Sub‐módulo “Calibración objetiva” ______________________________________  4‐22 
MCAT Toolbox: ____________________________________________________________  4‐22 
SCE‐UA: __________________________________________________________________  4‐23 
4.4.3  Sub‐módulo “Simulación” _____________________________________________  4‐24 

4.5  MÓDULO MODELO TS ___________________________________________________  4‐25 


4.5.1  Sub‐módulo “Calibración objetiva” ______________________________________  4‐26 
MCAT Toolbox: ____________________________________________________________  4‐26 
SCE‐UA: __________________________________________________________________  4‐27 
4.5.2  Sub‐módulo “Simulación” _____________________________________________  4‐28 

4.6  MÓDULO MODELO ADE  _________________________________________________  4‐28 


4.6.1  Sub‐módulo “Calibración objetiva” ______________________________________  4‐28 
MCAT Toolbox: ____________________________________________________________  4‐28 
SCE‐UA: __________________________________________________________________  4‐29 
4.6.2  Sub‐módulo “Simulación” _____________________________________________  4‐30 

4.7  MÓDULO MODELO MDLC‐ADZ ____________________________________________  4‐30 

5  CASOS DE ESTUDIO ______________________________________________ 5-32 

5.1  ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS CON TRAZADORES (ADZTOOL) ____________________  5‐32 

5.2  CALIBRACIÓN DE MODELOS DE TRANSPORTE UTILIZANDO LAS  METODOLOGÍAS GLUE  Y 


SCE‐UA ____________________________________________________________________  5‐34 

6  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________________ 6-43 

7  APÉNDICES _______________________________________________________ 47 

7.1  TRANSPORTE DE SOLUTOS Y DISPERSIÓN EN CANALES  __________________________ 47 


7.1.1  Modelo de Advección‐Dispersión ADE _____________________________________ 53 
7.1.2  Modelo de Almacenamiento Temporal TS __________________________________ 56 
7.1.3  Modelo de Zona Muerta Agregada ADZ ____________________________________ 59 

7.2  ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS DE TRANSPORTE  ___________________ 62 


7.2.1  Estimación  de  parámetros,  análisis  de  incertidumbre  y  sensibilidad  utilizando  la 
herramienta MCAT ___________________________________________________________ 62 
Estimación de parámetros:  ____________________________________________________ 64 
Análisis de sensibilidad: _______________________________________________________ 67 
Análisis de incertidumbre en los resultados del modelo utilizando la metodología GLUE: ___ 69 
7.2.2  Estimación de parámetros utilizando la metodología Shuffled Complex Evolution SCE‐
UA  70 
Algoritmo principal SCE‐UA: ____________________________________________________ 71 
Algoritmo de Evolución Competitiva de Comunidades (CCE):  _________________________ 72 
7.2.3  Estimación de parámetros utilizando el modelo unificado MDLC‐ADZ ____________ 74 
Revisión  del  modelo  hidrológico  Multilineal  Discreto  de  Retraso  y  Tránsito  de  Crecientes 
MDLC  _____________________________________________________________________ 74 
Modelo integrado MDLC‐ADZ: __________________________________________________ 79 

7.3  REVISIÓN DE ESTRUCTURAS COMPUESTAS DEL MODELO ADZ PARA EXPLICAR LOS DATOS 
OBSERVADOS EN EXPERIMENTOS CON TRAZADORES  ________________________________ 83 
 
1 INTRODUCCIÓN 

Los modelos hidrológicos, hidráulicos y de calidad del agua son herramientas útiles en el estudio 
de sistemas, simples y complejos, de aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos. En 
forma  particular,  los  modelos  de  transporte  de  sustancias  disueltas  en  ríos  son  necesarios  para 
determinar objetivamente tiempos de  arribo, de viaje, y de retención  hidráulica, bajo diferentes 
condiciones hidráulicas e hidrológicas en una corriente (Camacho et al., 2007). 
 
Dentro de los principales modelos de transporte de solutos discutidos en la literatura y aplicados 
en situaciones prácticas se encuentran el de Advección‐Dispersión (ADE, e.g Rutherford, 1994), de 
Almacenamiento Temporal (TS, Bencala y Walters, 1983) y de Zona Muerta Agregada (ADZ, Beer y 
Young, 1983).  
 
Los modelos ADE y TS han sido desarrollados con base en interpretaciones físicas y suposiciones, 
posiblemente sesgadas, acerca de la forma en que se presentan los mecanismos de transporte en 
una corriente. Por el contrario, el modelo ADZ ha sido desarrollado en un marco de modelación 
basado en datos y mecanicista, que permite realizar conjeturas a posteriori acerca de la forma en 
que  efectivamente  interactúan  los  mecanismos  de  transporte  en  un  sistema  hidráulico  (Beer  y 
Young, 1983; Young y Wallis, 1993; González, 2008). Más recientemente, Camacho y Lees (2000) 
han  presentado  el  modelo  hidrológico  y  de  transporte  de  solutos  integrado,  MDLC‐ADZ,  que 
permite  representar  correctamente  la  hidráulica  de  una  corriente  y  el  transporte  de  sustancias 
disueltas  en  ríos.  Todos  los  modelos  de  transporte  mencionados  anteriormente  requieren  la 
realización  de  experimentos  con  trazadores  para  representar  correctamente  los  mecanismos  de 
transporte, y para calibrar en forma apropiada los parámetros de modelación  (Meier y Reichert, 
1995, De Smedt et al.¸2005, Camacho et al., 2007).  
 
En forma convencional, la calibración de un modelo matemático consiste en la determinación del 
conjunto  óptimo  de  parámetros  que  minimice  las  diferencias  entre  los  datos  observados  y 
simulados (Young y Wallis, 1993). Teniendo en cuenta la estructura preestablecida en el diseño del 
modelo que se va a utilizar, los parámetros pueden tener o no un significado físico asociado que 
pueda relacionarse con características medibles de algún componente del sistema analizado. Por 
esta razón, para investigar la capacidad predictiva de los modelos de transporte de solutos se hace 
necesario utilizar herramientas avanzadas de exploración del espacio paramétrico, que permitan 
analizar  profundamente  la  estructura  de  los  modelos,  y  determinar  la  identificabilidad  y 
sensibilidad de sus parámetros (e.g. Wagener y Kollat, 2006). 
 
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se ha desarrollado la herramienta STTool, en la 
cual se han incorporado los modelos ADE, TS, ADZ y MDLC‐ADZ, y las herramientas de calibración 
objetiva MCAT (Wagener et al., 2004) y Shuffled Complex Evolution (SCE‐UA, Duan et al., 1993).  

1.1 OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA STTool 

SOLUTE  TRANSPORT  TOOL  v.  1.0  (STTool)  es  el  producto  generado  al  procurar  obtener,  bajo  un 
ambiente gráfico y ameno, metodologías numéricas y computacionales avanzadas para modelar el 
transporte  de  sustancias  disueltas  en  ríos.  STTool  es  un  paquete  computacional  integrado  de 
funciones  y  procedimientos  en  el  que  se  han  incorporado  los  modelos  de  transporte  de  solutos 
ADE (e.g Rutherford, 1994), TS (Bencala y Walters, 1983), ADZ (Beer y Young, 1983) y MDLC‐ADZ 
(Camacho y Lees, 2000), y las herramientas de calibración objetiva MCAT (Wagener et al., 2004) y 
Shuffled Complex Evolution (SCE‐UA, Duan et al., 1993). 

1.2 COMPATIBILIDAD COMPUTACIONAL 

La  herramienta  STTool  v.1.0  ha  sido  desarrollada  en  MATLAB  7.5b  y  emplea  metodologías 
ampliamente  utilizadas  en  hidrología  e  hidráulica  para  la  calibración  objetiva  de  modelos 
matemáticos  y  simulación  de  eventos  de  contaminación.  Así  mismo,  se  han  aprovechado  las 
ventajas gráficas que tiene MATLAB, i.e. Interfase Gráfica con el Usuario (GUI), para presentar una 
versión  amigable  e  interactiva  del  análisis  de  experimentos  con  trazadores  (ver  Figura  1).  Para 
mayor versatilidad y facilidad en el manejo de la información generada, los resultados numéricos 
pueden ser exportados a hojas de cálculo de EXCEL. 
 
Los datos de entrada pueden provenir de hojas electrónicas de cálculo (archivos tipo *.xls y *.xlsx), 
archivos  de  texto  delimitados  por  tabulaciones  (*.txt)  y  matrices  almacenadas  en  el  espacio  de 
trabajo  de  MATLAB.  Una  vez  se  han  ingresado  por  primera  vez  las  series  de  tiempo  de 
concentración obtenidas por medio de experimentos con trazadores, el usuario puede guardar en 
forma de proyecto (*.mat) la información solicitada por la herramienta. De esta forma es posible 
analizar múltiples experimentos con trazadores sin perder información de importancia que pueda 
ser utilizada en futuros análisis.  
 

 
Figura 1. Entorno gráfico de la herramienta STTool. 

1.3 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE  

1.3.1 HARDWARE 

La herramienta ha sido programada en MATLAB 7.5b, por esta razón, es recomendable tener un 
computador que soporte el funcionamiento adecuado de este programa computacional. 

1.3.2 SOFTWARE 

• Cualquier plataforma que soporte el software MATLAB 7.5. 
• MATLAB  versión  7.5  o  posterior.  En  versiones  anteriores  algunas  herramientas  gráficas 
programadas no funcionan en forma apropiada. 
1.4 ALCANCE DE LA HERRAMIENTA 

La herramienta SSTool ha sido desarrollada con un enfoque pedagógico que le permite al usuario 
analizar  de  forma  gráfica  y  tabular  la  información  suministrada,  y  comparar  los  resultados  de 
diferentes  modelos  de  transporte  de  solutos  y  métodos  de  calibración  de  parámetros.  No 
obstante,  la  herramienta  STTool  puede  también  ser  utilizada  por  tomadores  de  decisiones  de 
entidades  administrativas  y  reguladoras  de  los  recursos  hídricos,  para  simular  el  transporte  de 
sustancias  contaminantes  vertidas  en  forma  accidental  o  intencional  en  ríos.  Los  resultados 
obtenidos  por  la  herramienta  pueden  ser  utilizados  principalmente  en  la  implementación  de 
planes de contingencia ante eventos de contaminación, en la programación de toma de muestras, 
y en aplicaciones específicas de modelación de la calidad del agua. 
 
STTool, por medio del acople de la herramienta MCAT, utiliza técnicas avanzadas de calibración de 
modelos y análisis de sensibilidad, identificabilidad y estimación de parámetros (Wagener y Kollat, 
2006), que proporcionan rigurosidad y objetividad en la calibración de los modelos de transporte 
de  solutos.  Los  resultados  obtenidos  en  calibración  permiten  al  usuario  comparar  el 
comportamiento  de  cada  modelo  y  seleccionar  el  que  mejor  se  ajuste  a  la  información  de 
trazadores recolectada en campo. 

1.5 RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR EXPERIENCIA 

STTool integra cuatro modelos de transporte de solutos y dos metodologías de calibración objetiva 
y  análisis  de  modelos,  cuyo  desarrollo  temático,  suposiciones  y  casos  de  estudio  han  sido 
referenciados  ampliamente  en  diferentes  libros  y  artículos  en  revistas  indexadas.  Pese  a  que  en 
este  manual  se  describen  algunos  elementos  matemáticos  que  permiten  guiar  al  usuario  en  el 
entendimiento  conceptual  y  metodológico  de  los  modelos,  se  recomienda  fuertemente  realizar 
una revisión detallada de las referencias presentadas a continuación. 
 
Una  revisión  detallada  del  modelo  ADE  puede  consultarse  en  Fisher  (1973),  Fisher  et  al.  (1979), 
Chatwin  y  Allen  (1985),  Young  y  Wallis  (1993),  Rutherford  (1994),  Camacho  (2000),  González 
(2008).  
 
Una  revisión  detallada  del  modelo  TS  puede  consultarse  en  Bencala  y  Walters  (1983),  Young  y 
Wallis  (1993),  Rutherford  (1994),  Runkel  (1998),  Camacho  (2000),  Wörman  (2000),  Meier  y 
Reitcher (2005), Kazezyılmaz‐Alhan y Medina (2006), González (2008). 
 
Una  revisión  detallada  del  modelo  ADZ  puede  consultarse  en  Beer  y  Young  (1983),  Wallis  et  al. 
(1989),  Young  y  Wallis  (1986,  1993),  Rutherford  (1994),  Camacho  (2000),  Lees  et  al,  (2000), 
González (2008). De igual forma, Camacho y Lees (2000) presentan una descripción detallada del 
modelo integrado MDLC‐ADZ. 
 
Una revisión detallada de la metodología de calibración global Shuffled Complex Evolution SCE‐UA 
puede consultarse en Duan et al. (1992, 1993, 1994), González (2008). 
 
Una  revisión  detallada  de  la  metodología  de  calibración  objetiva  y  análisis  de  modelos  Monte 
Carlo Toolbox Analysis MCAT puede consultarse en Lees y Wagener (2000), Wagener et al. (2001, 
2002, 2003, 2004, 2006a, 2006b), Camacho (2006a), González (2008). 

1.6 PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL STTOOL 

González,  R.A.,  Camacho,  L.A.  (2009).  “Solute  transport  modelling  and  travel  time  estimation  in 
mountain  rivers”.  7th  Symposium  in  Eco‐hydraulics  and  8th  Symposium  in  Hydro‐informatics, 
Concepción, Chile. 
González,  R.A.,  Camacho,  L.A.  (2008).  “Solute  Transport  Tool  v1.0,  una  herramienta  para  el 
análisis  del  transporte  de  solutos  en  flujo  permanente”.  XXIII  Congreso  Latinoamericano  de 
Hidráulica, Cartagena, Colombia. 
González,  R.A.  (2008).  Determinación  del  comportamiento  de  la  fracción  dispersiva  en  ríos 
característicos de montaña. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 

2 MÉTODOS DE MODELACIÓN Y CALIBRACIÓN 

Para el análisis de eventos puntuales de contaminación en ríos, la herramienta STTool cuenta con 
un algoritmo que permite generar y guardar pulsos, escalones y series de tiempo que representan 
la variación temporal de la concentración de una sustancia vertida. Estas series de tiempo pueden 
ser utilizadas posteriormente en los módulos de simulación de los modelos de transporte ADE, TS, 
ADZ y MDLC‐ADZ (ver Figura 2). 
 
Para analizar los experimentos con trazadores y realizar una calibración subjetiva del modelo ADZ, 
la herramienta STTool incorpora la metodología desarrollada inicialmente en el modelo ADZTOOL 
(Lees  y  Camacho,  1998),  con  la  cual  se  puede  obtener  una  descripción  precisa  y  detallada  de  la 
información inherente a un experimento con trazadores.  
 

Calibración  
Editor de  Análisis de Experimentos  Modelos de Transporte 
objetiva y exploración de 
Datos  con Trazadores  de Solutos 
modelos 

Generación de pulsos  ADZTOOL  ADE  MCAT 

Generación de escalones  TS  SCE‐UA 

Modulo de 
Generación de series  ADZ 
Simulación 

MDLC‐ADZ 

 
Figura 2. Esquema de modelación del transporte de solutos en la herramienta STTool. 

 
La herramienta STTool permite realizar simulaciones individuales o de Monte‐Carlo de los modelos 
de transporte de solutos ADE, TS, ADZ y MDLC‐ADZ. El modelo de advección‐dispersión ADE (ver 
descripción detallada en Rutherford, 1994) para solutos conservativos y flujo permanente permite 
cuantificar  los  mecanismos  de  advección  y  dispersión  en  ríos.  Suponiendo  que  el  fenómeno  de 
transporte es unidimensional después de que se ha alcanzado una condición de mezcla completa 
en la sección transversal la ecuación gobernante es, 
 

∂c ∂c ∂ 2c
  = −u + D 2   (2.1) 
∂t ∂x ∂x
 
donde  c  es la concentración del soluto;  u  es la velocidad longitudinal promedio calculada a partir 
del caudal en el tramo y el área transversal promedio efectiva A;  x  es la distancia longitudinal; t 
es el tiempo de cálculo; y  D  representa el coeficiente de dispersión longitudinal constante en un 
tramo corto de río. 
 
Presentaciones completas del modelo TS se encuentran en Bencala y Walters (1983). En el caso de 
solutos  conservativos  y  flujo  permanente  en  el  que  no  existen  aportes  laterales  de  caudal,  el 
sistema acoplado de ecuaciones gobernantes para el canal principal y la zona de almacenamiento 
está dado por:  

∂c ∂c ∂ 2c
= −u + D 2 + α (c s − c ) (2.2a)
∂t ∂x ∂x

dcs A
=α (c − c s ) (2.2b)
dt As

donde  u,  D,  t,  x,  A  y  c  han  sido  definidos  anteriormente;  c s   es  la  concentración  del  soluto 

conservativo  en  la  zona  de  almacenamiento,  As es  el  área  transversal  promedio  de  la  zona  de 

almacenamiento; y  α  es el coeficiente de intercambio entre la zona de almacenamiento y el canal 
principal. El efecto de las zonas de agua relativamente estancada en las orillas o en las zonas de 
grava  gruesa  en  el  lecho  o  zonas  porosas  en  las  bancas  es  producir  dispersión  longitudinal.  El 
efecto se modela como un proceso idealizado de intercambio de masa de primer orden entre el 
canal principal activo y la zona muerta adyacente. Agua y soluto se consideran bien mezclados en 
la  zona  de  almacenamiento,  en  la  que  se  asume  que  no  ocurre  transporte  hacia  aguas  abajo,  ni 
acumulación neta de masa. 
 
En la herramienta se ha programado la solución numérica de las ecuaciones diferenciales parciales 
del modelo ADE (ecuación (2.1)) y TS (ecuaciones (2.2a y 2.2b)). La solución utilizada es la misma 
solución  del  esquema  implícito  de  diferencias  fintitas  implementado  en  el  modelo  OTIS  (Runkel, 
1998; Runkel y Chapra, 1993), programado en MATLAB por Camacho (2000). 
 
Presentaciones completas y claras del modelo ADZ se encuentran en Young y Wallis (1993), Lees et 
al., (2000), Camacho (2000) y González (2008). El modelo ADZ considera que la mayor parte de la 
dispersión  observada  en  canales  naturales  es  debida  a  las  zonas  muertas,  i.e.  los  efectos 
acumulados de las zonas muertas dominan los procesos dispersivos observados y su efecto total 
puede acoplarse produciendo así una zona muerta agregada, cuyo tiempo de residencia define las 
propiedades de la dispersión asociadas al tramo del río que está siendo modelado (Beer y Young, 
1983; Young y Wallis, 1993). 
 
El modelo ADZ permite representar de forma agregada los efectos dispersivos causados por una o 
más  zonas  muertas,  y  por  esta  razón  es  posible  utilizar  un  modelo  matemático  diferencial 
ordinario.  El  modelo  ADZ  en  tiempo  continuo  para  el  análisis  de  solutos  conservativos  en  flujo 
permanente está dado por: 
 

 
dc
=
1
(cu (t − τ ) − c(t ))   (2.3)   
dt t − τ
 
siendo  c la  concentración  conservativa  del  soluto  aguas  abajo a  la  salida  del  tramo  agregado  de 

estudio;  cu la  concentración  conservativa  del  soluto  aguas  arriba  a  la  entrada  del  tramo  de 

estudio;  t  el tiempo promedio de viaje del soluto en el tramo; y  τ el tiempo de retraso advectivo 


entre la entrada y la salida del tramo.  
 
En la herramienta, se han programado las soluciones numéricas en tiempo discreto y en tiempo 
continuo, ecuación (2.3), de la ecuación diferencial ordinaria del modelo ADZ (e.g. Young y Wallis, 
1993). Así mismo se ha programado el operador multi‐lineal discreto de convolución del modelo 
MDLC‐ADZ  (ver  descripción  detallada  en  los  Apéndices  de  este  manual  y  en  Camacho  2000,  y 
Camacho y Lees, 2000). 
 
STTool  permite  calibrar  los  parámetros  de  cada  modelo  utilizando  simulaciones  de  Monte‐Carlo 
y/o  la  exploración  del  espacio  paramétrico  por  medio  de  la  metodología  de  calibración  global 
Shuffled Complex Evolution (SCE‐UA, Duan et al., 1993, 1994). Posteriormente, se puede analizar 
la  sensibilidad  regional  e  incertidumbre  paramétrica  del  modelo  por  medio  de  las  metodologías 
RSA  (Hornberger  y  Spear,  1981)  y  GLUE  (Beven  y  Binley,  1992)  programadas  en  la  herramienta 
MCAT (Wagener, et al., 2004).  
3 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA 

En  este  aparte  se  presenta  una  descripción  de  cómo  interactuar  con  la  herramienta  STTool.  Se 
presentan a continuación los diferentes módulos en los que está dividida el área de trabajo, y se 
describen  las  principales  entradas  de  datos  que  se  requieren.  Una  revisión  detallada  de  los 
modelos matemáticos y de las metodologías de análisis utilizados se presenta en el capítulo 2 y en 
los Apéndices de este manual. 

3.1 EJECUCIÓN DE LA HERRAMIENTA 

Es necesario asegurarse de que el directorio de búsqueda actual de MATLAB sea el mismo en el 
que  se  ha  descargado  la  carpeta  STTool.  De  igual  forma  es  necesario  incluir  en  la  definición  de 
rutas  de  búsqueda  (Set  path)  todas  las  carpetas  que  contiene  la  carpeta  principal  STTool.  Para 
ejecutar  el  programa  se  debe  ingresar  el  comando  “stt”  en  la  ventada  de  comandos  (Command 
Window) de MATLAB (ver Figura 3). 
 

 
Figura 3. Ejecución de la herramienta STTool. 

 
Una vez ha sido ejecutado el inicio del programa, el usuario verá la siguiente pantalla: 
 

 
Figura 4. Modo de inicio de la herramienta STTool. Vista de los cinco módulos de trabajo incorporados. 
4 MÓDULOS Y PROCEDIMIENTOS COMUNES EN STTOOL 

En la herramienta STTool existen procedimientos típicos que se repiten a través de los diferentes 
módulos de funcionamiento. Por ejemplo, antes de ejecutar un procedimiento de calibración y/o 
simulación  se  requiere  el  ingreso  de  datos  de  experimentos  con  trazadores.  A  continuación  se 
explica la forma en la que se deben ingresar estos datos, y se presentan los diferentes módulos de 
funcionamiento en los que se ha divido a la herramienta. 

4.1 CARGAR DATOS DE EXPERIMENTOS CON TRAZADORES:  

Los  datos  de  experimentos  con  trazadores  pueden  provenir  de  archivos  de  EXCEL,  matrices 
almacenadas en el espacio de trabajo (Workspace), archivos de texto (*.txt) y archivos de proyecto 
de STTool tipo (*.mat) (ver Figura 6). 
 
Cuando  se  ingresan  series  de  tiempo  de  concentración,  sin  importar  el  tipo  de  archivo  que  se 
utilice, éstas deben estar preparadas de la siguiente forma: en la primera columna se añaden los 
datos de tiempo, en la segunda columna los datos de concentración medidos en el primer sitio, en 
la tercera columna los datos de concentración medidos en el segundo sitio y así sucesivamente. Se 
debe tener especial cuidado en ingresar igual número de filas en todas las columnas y valores de 
cero  (0)  cuando  la  medición  de  concentración  sea  cero.  De  igual  forma  el  vector  de  tiempos 
(columna  1)  debe  tener  incrementos  consistentes,  i.e.  si  se  realizaron  mediciones  de 
concentración cada 10 segundos, siempre se debe utilizar este nivel de agregación (ver Figura 6). 
 
Dentro del tipo de datos que se puede cargar en la herramienta STTool se encuentran los archivos 
tipo Proyecto. Estos archivos se crean cuando el usuario ha ingresado al menos una vez los datos 
de  concentración  y  los  parámetros  que  se  requieran  para  ejecutar  una  calibración  o  una 
simulación. Estos archivos tipo Proyecto le permiten al usuario adquirir de forma sencilla valores 
numéricos  ingresados  anteriormente.  Los  archivos  tipo  Proyecto  pueden  crearse  en  cada  sub‐
módulo  de  trabajo  siempre  y  cuando  el  usuario  acepte  la  sugerencia  del  programa  antes  de 
comenzar un proceso de calibración o simulación. 
 
(a) (b) (c)
Figura  5.  a)  Pantalla  para  seleccionar  el  tipo  de  datos  a  cargar.  b)  Ejemplo  de  adquisición  de  datos 
provenientes del espacio de trabajo (Workspace). c) Cuadro de diálogo tipo Windows para cargar datos 
provenientes de EXCEL y/o archivos tipo (*.txt). 

 
 

(a) (b) (c)


Figura  6.  Tipo  de  datos  que  pueden  ser  utilizados  en  la  herramienta  STTool.  a)  Archivos  de  EXCEL.  b) 
Matrices almacenadas en el espacio de trabajo de MATLAB. c) Archivos de texto (*.txt).  

4.2 GUARDAR Y ABRIR PROYECTOS: 

STTool permite almacenar los datos de experimentos con trazadores y los datos de entrada para 
realizar  las  calibraciones  y/o  simulaciones.  Siempre  que  se  va  a ejecutar  un  procedimiento  en  el 
que  ya  se  hayan  ingresado  los  datos  requeridos,  el  programa  le  pregunta  al  usuario  si  desea 
guardar  el  proyecto.  Para  esto  STTool  sugiere  una  ruta  especificada  por: 
…./STTool/Proyectos/MCATADZ. En esta ruta los puntos representan la ruta  en la que el usuario 
guardó  la  carpeta  que  contiene  a  la  herramienta  STTool,  y  la  última  carpeta  especificada 
corresponde  al  procedimiento  que  se  esté  realizando.  Los  procedimientos  en  los  que  se  puede 
guardar  y  abrir  un  proyecto  son:  ADZTOOL  (herramienta  ADZTOOL),  MCATADE  (calibración 
objetiva del modelo ADE con MCAT Toolbox),  MCATADZ (calibración objetiva del modelo ADZ con 
MCAT  Toolbox),  MCATTS  (calibración  objetiva  del  modelo  TS  con  MCAT  Toolbox),  SCEADE 
(calibración objetiva del modelo ADE con SCE‐UA),  SCEADZ (calibración objetiva del modelo ADZ 
con  SCE‐UA),  SCETS  (calibración  objetiva  del  modelo  TS  con  SCE‐UA),    MDLCADZ  (calibración 
objetiva del modelo MDLC‐ADZ con MCAT Toolbox y/o SCE‐UA), SimulaciónADZ (simulaciones del 
modelo ADZ), SimuADE (simulaciones del modelo ADE), SimuTS (simulaciones del modelo TS).  
 
Aunque el usuario puede guardar el proyecto en cualquier lugar del computador, se recomienda 
fuertemente que se conserven las rutas preestablecidas, ya que los archivos tipo proyecto tienen 
una  extensión  (*.mat)  y  solo  contienen  la  información  necesaria  para  trabajar  en  cada  módulo 
específico, e.g. los proyectos que se guarden en la calibración con MCAT Toolbox no sirven para 
alimentar los datos requeridos en la calibración con SCE‐UA.  
 
Los Proyectos que han sido guardados pueden cargarse en los módulos de calibración y simulación 
de los diferentes modelos de transporte de solutos programados en STTool. 

4.3 MÓDULO EDITOR DE DATOS 

Este módulo ha sido diseñado para que el usuario pueda generar una serie temporal de datos de 
concentración, un pulso de concentración y/o un escalón de concentración, con el fin de utilizar 
estos datos en la calibración y/o simulación de los modelos de transporte de solutos incorporados 
en el programa (ver Figura 7). Adicionalmente, en este módulo se pueden cargar y visualizar datos 
provenientes de experimentos con trazadores que hayan sido guardados previamente. 
 

 
Figura 7. Módulo EDITOR DE DATOS. 
4.3.1 Sub‐módulo “Generar un archivo” 

Generar una serie de datos: 

Para generar una serie de datos el usuario debe ingresar el tiempo inicial, el delta de tiempo, el 
tiempo  final  y  el  número  de  sitios  a  generar  (ver  Figura  8).  Los  tiempos  ingresados  no  tienen 
asociados una clasificación específica, y su cantidad se verá aumentada en deltas de tiempo, i.e. si 
el  usuario  desea  tomar  como  medición  de  referencia  el  tiempo  en  segundos,  desde  el  segundo 
inicial hasta el segundo final se realizarán incrementos enteros del delta de tiempo ingresado. El 
número  de  sitios  seleccionado  corresponde  al  número  de  puntos  en  los  que  se  tomaron 
mediciones de concentración durante el experimento con trazadores. 

 
Figura 8. Datos requeridos para la generación de una serie de datos. 

 
Una vez se ingresan los datos requeridos el programa crea una matriz denominada AA_SERIE en el 
espacio  de  trabajo  (Workspace),  la  cual  puede  ser  cargada  posteriormente  en  los  módulos  de 
calibración  y  simulación  de  los  modelos  de  transporte  de  solutos.  El  usuario  podrá  editar 
directamente los valores de concentración medidos en campo, o editarlos en una hoja de cálculo 
tipo EXCEL. 

Generar un pulso:  

Por medio de este algoritmo el usuario puede generar un pulso de concentración que represente 
el vertimiento casi instantáneo de una sustancia contaminante. Los datos de entrada requeridos 
son: el intervalo de tiempo, la hora de inicio de la simulación, la hora de inicio del pulso, la hora de 
finalización del pulso, la hora de finalización de la simulación y la concentración del contaminante 
vertido  (ver  Figura  9).  En  este  sub‐módulo  es  necesario  indicar  si  se  trabajará  en  segundos, 
minutos y/o horas; no obstante, las unidades de concentración no están definidas y pueden tomar 
cualquier unidad de medida. Una vez se ingresa la información requerida, el programa almacena 
en el espacio de trabajo (Workspace) una matriz con el nombre AAPULSO que puede ser guardada 
en EXCEL y cargada posteriormente en los módulos de calibración y simulación de los modelos de 
transporte de solutos. 

(a) Datos iniciales requeridos (b) Pulso de concentración generado


Figura 9. Datos requeridos para la generación de un pulso de concentración. 

Generar un escalón: 

Por  medio  de  este  algoritmo  el  usuario  puede  generar  un  escalón  de  concentración  que 
represente  el  vertimiento  continuo  de  una  sustancia  contaminante.  Los  datos  de  entrada 
requeridos  son:  el  intervalo  de  tiempo,  la  hora  de  inicio  de  la  simulación,  la  hora  de  inicio  del 
escalón, la hora de finalización del escalón y la concentración del contaminante vertido (ver Figura 
10).  

(a) Datos iniciales requeridos


(b) Escalón de concentración generado
Figura 10. Datos requeridos para la generación de un escalón de concentración. 

En  este  sub‐módulo  es  necesario  indicar  si  se  trabajará  en  segundos,  minutos  y/o  horas;  no 
obstante, las unidades de concentración no están definidas y pueden tomar cualquier unidad de 
medida.  Una  vez  se  ingresa  la  información  requerida,  el  programa  almacena  en  el  espacio  de 
trabajo (Workspace)  una  matriz con  el nombre AAESCALON que puede ser guardada en EXCEL y 
cargada posteriormente en los módulos de calibración y simulación de los modelos de transporte 
de solutos. 

4.3.2 Sub‐módulo “Cargar y visualizar” 

En este sub‐módulo el usuario puede cargar series temporales de concentración provenientes de 
EXCEL, del espacio de trabajo (Workspace) y/o de un archivo de texto tipo (*.txt) (ver Figura 11). 
Una vez se indica en forma correcta el archivo que se desea cargar, éste puede ser visualizado en 
pantalla.  
 

(b) Serie temporal de concentración


(a) Datos iniciales requeridos
visualizada
Figura 11. Carga y visualización de experimentos con trazadores. 

4.4 MÓDULO MODELO ADZ 

En  este  módulo  están  agrupados  los  sub‐módulos  Calibración  Subjetiva,  Calibración  Objetiva  y 
Simulación  (ver  Figura  12).  Dentro  de  cada  sub‐módulo  existen  diferentes  opciones  que  le 
permiten al usuario cargar los datos, calibrar el modelo ADZ por medio de las herramientas MCAT 
y SCE‐UA y realizar simulaciones del modelo con base en parámetros definidos previamente. 
 

 
Figura 12. Visualización general del módulo MODELO ADZ. 
4.4.1 Sub‐módulo Calibración Subjetiva ‐ ADZTOOL 

En este aparte se encuentran programados los algoritmos utilizados en la herramienta ADZTOOL 
(Lees  y  Camacho,  1998).  Para  realizar  la  calibración  subjetiva  del  modelo  ADZ  y  analizar 
rápidamente  los  resultados  obtenidos  en  el  desarrollo  de  un  experimento  con  trazadores,  el 
usuario debe cargar los datos de un experimento con trazadores e ingresar información primaria 
recolectada en campo (ver Figura 13). La herramienta STTool permite guardar y abrir proyectos en 
los  que  se  incluyan  los  datos  de  trazadores  y  los  datos  de  campo  ingresados;  no  obstante,  la 
primera vez que el usuario ingresa la información de un experimento específico debe suministrar 
las  series  temporales  en  de  archivos  de  EXCEL,  matrices  almacenadas  en  el  espacio  de  trabajo 
(Workspace) y/o de archivos de texto.  
 

 
Figura 13. Datos requeridos para ejecutar la herramienta ADZTOOL. 

Para analizar los experimentos con trazadores y realizar una calibración subjetiva del modelo ADZ 
(ver métodos de cálculo en Lees y Camacho, 1998) el usuario debe ingresar información básica de 
campo.  Esta  información  es:  masa  inyectada  en  el  experimento  con  trazadores  (no  es 
indispensable, sirve para estimar el caudal por trazadores), caudal medido por otra metodología 
(no  es  indispensable,  sirve  como  verificación),  porcentaje  de  la  concentración  pico  que  se 
considera  como  concentración  base  del  experimento  (no  es  indispensable,  si  se  deja  vacío  este 
campo no se modifican los datos del experimento con trazadores en el análisis) y longitudes entre 
sitios  de  medición  (no  es  indispensable,  si  se  ingresa  permite  estimar  la  velocidad  media  del 
transporte de solutos).  
 
La  Figura  14  presenta  un  ejemplo  de  los  resultados  obtenidos  al  analizar  un  experimento  con 
trazadores en los que se realizaron mediciones en tres sitios diferentes. De acuerdo con los datos 
registrados en el experimento con trazadores, se presentan para cada sitio los tiempos de arribo 

τ   del  soluto,  los  tiempos  promedio  de  viaje  tmed   y  el  error  del  caudal  estimado  como  el  error 
porcentual  entre  el  caudal  estimado  por  medio  de  los  trazadores  y  el  estimado  por  otra 
metodología. De igual forma entre dos sitios de medición se presenta el tiempo de residencia del 
soluto, la fracción dispersiva DF estimada y la velocidad media del transporte de solutos.  
 

 
Figura 14. Ejemplo de los resultados obtenidos con la herramienta ADZTOOL. 

Una  ventaja  significativa  de  la  herramienta  STTool  es  que  permite  guardar  los  resultados 
obtenidos en los procesos de cálculo en hojas de EXCEL. De esta forma, el usuario tiene la facilidad 
de revisar los cálculos realizados, los parámetros encontrados y la magnitud de los coeficientes de 
ajuste  entre  los  valores  observados  y  las  simulaciones  realizadas  con  los  modelos  matemáticos. 
Los  resultados  obtenidos  por  defecto  se  sugiere  guardarlos  en  la  carpeta  cuya  ruta  es: 
…./STTool/RESULTADOS. En esta ruta los puntos representan la ruta en la que el usuario guardó la 
carpeta  que  contiene  a  la  herramienta  STTool;  no  obstante,  el  usuario  puede  guardar  los 
resultados en cualquier carpeta del computador. 

4.4.2 Sub‐módulo “Calibración objetiva” 

Por  medio  de  estas  herramientas  el  usuario  puede  realizar  la  calibración  del  modelo  ADZ 
utilizando la herramienta MCAT Toolbox y la metodología de búsqueda global SCE‐UA (ver Figura 
15). 
 

 
Figura 15. Visualización de las opciones de calibración objetiva del modelo ADZ. 

MCAT Toolbox: 

Para  calibrar  el  modelo  ADZ  utilizando  simulaciones  de  Monte‐Carlo  y  la  herramienta  MCAT 
Toolbox el usuario debe cargar los datos de un experimento con trazadores. Una vez éstos se han 
mostrado en pantalla, se deben ingresar los rangos en los que podrán variar los parámetros en las 
simulaciones de Monte‐Carlo, seleccionar si se utilizarán elementos en serie, e indicar el número 
de simulaciones que se desean realizar (ver Figura 16). 

Figura 16. Ingreso de parámetros de calibración del modelo ADZ y opción guardar proyecto. 

 
Una vez se ingresan los datos requeridos, el programa le pregunta al usuario si desea guardar los 
datos  ingresados  en  un  archivo  que  contenga  la  información  del  proyecto,  i.e.  los  datos  del 
experimento con trazadores y los parámetros de calibración. En caso de aceptar, el programa por 
defecto  sugiere  guardar  el  proyecto  en  una  ruta  que  cumple  las  siguientes  especificaciones: 
…./STTool/Proyectos/MCATADZ. En esta ruta los puntos representan la ruta  en la que el usuario 
guardó  la  carpeta  que  contiene  a  la  herramienta  STTool.  Aunque  el  usuario  puede  guardar  el 
proyecto  en  cualquier  lugar  del  computador,  se  recomienda  fuertemente  que  se  conserven  las 
rutas  preestablecidas,  ya  que  los  archivos  tipo  proyecto  tienen  una  extensión  *.mat  y  solo 
contienen la información necesaria para trabajar en cada módulo específico, i.e. los proyectos que 
se guarden en la calibración con MCAT Toolbox no sirven para alimentar los datos requeridos en la 
calibración con SCE‐UA.  
 
STTool  al  finalizar  las  realizaciones  de  las  simulaciones  de  Monte‐Carlo  ejecuta  la  herramienta 
MCAT  Toolbox,  permitiéndole  al  usuario  por  medio  de  ésta  analizar  el  comportamiento  del 
modelo matemático ADZ. En este manual no se nombran con detalle los aspectos que pueden ser 
analizados  con  MCAT  Toolbox  y  se  invita  al  lector  a  revisar  el  manual  del  usuario  publicado  por 
Thorsten  et  al.,  (2004)  para  conocer  todas  las  potencialidades  que  dicha  herramienta  ofrece. 
STTool permite guardar los resultados de la calibración en hojas de cálculo de EXCEL. 

SCE‐UA: 

STTool  permite  calibrar  el  modelo  de  transporte  de  solutos  ADZ  por  medio  del  algoritmo  de 
búsqueda global Shuffled Complex Evolution. Para realizar esto el usuario debe ingresar los datos 
de  un  experimento  con  trazadores  y  los  parámetros  que  controlan  el  algoritmo  de  búsqueda 
global.  La  serie  de  trabajos  presentados  por  Duan  et  al.,  (1993,  1994)  ofrecen  una  descripción 
detallada  del  significado  y  la  aplicabilidad  de  cada  parámetro  de  búsqueda,  y  los  valores 
recomendados  por  estos  autores  son  propuestos  explícitamente  en  la  herramienta  STTool  (ver 
Figura 17a). Así mismo, el usuario debe indicar el rango de variación de los parámetros y proponer 
unos valores iniciales de búsqueda. 
 
Una vez se ingresan los datos requeridos, el programa le pregunta al usuario si desea guardar los 
datos  ingresados  en  un  archivo  que  contenga  la  información  del  proyecto,  i.e.  los  datos  del 
experimento  con  trazadores,  los  parámetros  de  calibración  y  los  parámetros  que  controlan  el 
algoritmo de búsqueda. En caso de aceptar, el programa por defecto sugiere guardar el proyecto 
en la ruta: …./STTool/Proyectos/SCEADZ. En esta ruta los puntos representan la ruta en la que el 
usuario guardó la carpeta que contiene a la herramienta STTool. Aunque el usuario puede guardar 
el proyecto en cualquier lugar del computador, se recomienda fuertemente que se conserven las 
rutas preestablecidas, puesto que los archivos tipo proyecto tienen una extensión (*.mat) y solo 
contienen la información necesaria para trabajar en cada módulo específico.  
 

(a) (b)
Figura  17.  a)  Parámetros  requeridos  por  el  algoritmo  de  búsqueda  global  SCE‐UA.  Aplicación  en  la 
calibración del modelo ADZ. b) Ejemplo del mejor resultado obtenido en la calibración del modelo ADZ. 

 
Al finalizar las búsqueda global de los parámetros que minimicen la función objetivo 1‐R2 (siendo 
R2  el  coeficiente  de  eficiencia  de  Nash‐Sutcliffe,  1970)  STTool  ejecuta  la  herramienta  MCAT 
Toolbox, permitiéndole al usuario por medio de ésta analizar el comportamiento del modelo ADZ. 
De  igual  forma,  STTool  permite  guardar  los  resultados  de  la  calibración  en  hojas  de  cálculo  de 
EXCEL. 

4.4.3 Sub‐módulo “Simulación” 

Este módulo  le permite al usuario realizar simulaciones del modelo ADZ. Para esto, es necesario 
ingresar  los  datos  de  un  pulso  de  concentración,  un  escalón  de  concentración  o  una  medición 
realizada  aguas  arriba  en  un  punto  de  medición  de  un  experimento  con  trazadores. 
Posteriormente, es necesario ingresar dos parámetros del modelo ADZ, i.e. se deben ingresar dos 
de los siguientes cuatro valores: tiempo de arribo, tiempo promedio de viaje, tiempo de residencia 
o  fracción  dispersiva  (ver  Figura  18);  los  restantes  son  calculados  automáticamente  por  la 
herramienta  (ver  relaciones  existentes  entre  los  parámetros  del  modelo  ADZ  en  Lees  et  al., 
(2000)). 
 
En  el  módulo  de  simulación  es  posible  utilizar  elementos  ADZ  en  serie  para  representar  el 
transporte  de  solutos  en un  canal  extenso.  Se  recomienda  al  lector  que  para  comprender  mejor 
este concepto lea los trabajos publicados por Wallis et al., (1989), Young y Wallis (1993) y Lees et 
al., (2000). 
 
Una vez finaliza la simulación, el programa por defecto sugiere guardar las simulaciones realizadas 
en la ruta: …./STTool/Proyectos/SimulaciónADZ. 
 

(a) (b)
Figura  18.  a)  Parámetros  requeridos  por  el  algoritmo  de  simulación  del  modelo  ADZ.  b)  Resultados 
obtenidos al ejecutar una simulación con elementos ADZ en serie. 

4.5 MÓDULO MODELO TS 

En  este  módulo  se  pueden  realizar  calibraciones  objetivas  y  simulaciones  del  modelo  de 
transporte de solutos TS (ver Figura 19). 
 

 
Figura 19. Opciones del módulo MODELO TS. 

 
4.5.1 Sub‐módulo “Calibración objetiva” 

Por medio de estas herramientas el usuario puede realizar la calibración del modelo TS utilizando 
la herramienta MCAT Toolbox y la metodología de búsqueda global SCE‐UA. En el desarrollo de la 
solución  numérica  del  sistema  de  ecuaciones  diferenciales  STTool  utiliza  la  misma  solución 
eficiente y precisa del esquema implícito de diferencias fintitas implementado en el modelo OTIS 
(Runkel, 1998; Runkel y Chapra, 1993). Esta solución ha sido programada en MATLAB por Camacho 
(2000). 

MCAT Toolbox: 

El  procedimiento  para  ejecutar  esta  herramienta  es  el  mismo  descrito  para  el  modelo  ADZ. 
Después  de  ingresar  los  datos  de  concentración  en  unidades  de  [mg/lt]  obtenidos  en  un 
experimento con trazadores, se deben ingresar los siguientes parámetros (ver Figura 20): rango de 
variación del coeficiente de dispersión [m2/s], rango de variación del área del canal principal [m2], 
rango  de  variación  del  ancho  del  canal  principal  [m],  rango  de  variación  del  área  de 
almacenamiento en la zona muerta [m2], rango de variación del coeficiente de intercambio entre 
el  canal  principal  y  la  zona  de  almacenamiento  [1/s],  longitud  del  tramo  [m],  caudal  del 
experimento [m3/s], incremento del tiempo en la solución del sistema de ecuaciones [s] y número 
de  segmentos  en  los  que  se  divide  la  longitud  total  del  tramo  para  solucionar  el  sistema  de 
ecuaciones.  
 

 
Figura  20.  Ingreso  de  parámetros  necesarios  para  calibración  y  simulación  del  modelo  TS  por  medio  de 
simulaciones de Monte‐Carlo. 

 
STTool le permite al usuario guardar los parámetros ingresados en forma de proyecto (*.mat), con 
el  fin  de  volver  a  cargarlos  en  un  futuro  de  una  manera  ágil  en  la  que  no  se  requiera  volver  a 
digitar la información ya ingresada anteriormente. Después de realizar el número de simulaciones 
ingresado  por  el  usuario,  STTool  carga  la  herramienta  MCAT  Toolbox  con  el  fin  de  permitirle  al 
usuario  analizar  el  comportamiento  del  modelo  y  la  bondad  de  ajuste  de  éste  a  los  datos 
observados. 

SCE‐UA: 

Si  el  usuario  desea  realizar  la  calibración  objetiva  del  modelo  TS  utilizando  la  metodología  de 
búsqueda  global  Schuffle  Complex  Evolution  (ver  Figura  21),  se  deben  ingresar  los  mismos 
parámetros  descritos  en  el  ítem  anterior,  y  adicionalmente  los  parámetros  de  control  del 
algoritmo de búsqueda (ver descripción en el módulo ADZ – Calibración Objetiva – SCE‐UA).  
 

 
Figura 21. Parámetros requeridos para realizar la calibración del modelo TS por medio de la metodología 
SCE‐UA. 

 
Después de realizar el número de simulaciones necesario para minimizar la función objetivo 1‐R2 
con  base  en  los  criterios  de  precisión  y  optimización  de  la  búsqueda  señalados  por  el  usuario, 
STTool carga la herramienta MCAT Toolbox con el fin de permitirle analizar el comportamiento del 
modelo y la bondad de ajuste de éste a los datos observados. 
4.5.2 Sub‐módulo “Simulación” 

Este  módulo  le  permite  al  usuario  realizar  simulaciones  del  modelo  TS.  Para  esto,  es  necesario 
ingresar  los  datos  de  un  pulso  de  concentración,  un  escalón  de  concentración  o  una  medición 
realizada  aguas  arriba  en  un  punto  de  medición  de  un  experimento  con  trazadores. 
Posteriormente,  es  necesario  ingresar  los  parámetros  del  modelo  TS.  Una  vez  finaliza  la 
simulación,  el  programa  por  defecto  sugiere  guardar  las  simulaciones  realizadas  en  la  ruta: 
…./STTool/Proyectos/SimuTS. 

4.6 MÓDULO MODELO ADE 

En  este  módulo  se  pueden  realizar  calibraciones  objetivas  y  simulaciones  del  modelo  de 
transporte de solutos ADE (ver Figura 22). 
 

 
Figura 22. Opciones del módulo MODELO ADE. 

4.6.1 Sub‐módulo “Calibración objetiva” 

Por  medio  de  estas  herramientas  el  usuario  puede  realizar  la  calibración  del  modelo  ADE 
utilizando  la  herramienta  MCAT  Toolbox  y  la  metodología  de  búsqueda  global  SCE‐UA.  En  el 
desarrollo de la solución numérica del sistema de ecuaciones diferenciales STTool utiliza la misma 
solución  eficiente  y  precisa  del  esquema  implícito  de  diferencias  fintitas  implementado  en  el 
modelo OTIS (Runkel, 1998; Runkel y Chapra, 1993). Esta solución ha sido programada en MATLAB 
por Camacho (2000). 

MCAT Toolbox: 

El procedimiento para ejecutar esta herramienta es el mismo descrito para los modelo ADZ y TS. 
Después  de  ingresar  los  datos  de  concentración  en  unidades  de  [mg/lt]  obtenidos  en  un 
experimento con trazadores, se deben ingresar los siguientes parámetros (ver Figura 23): rango de 
variación del coeficiente de dispersión [m2/s], rango de variación del área del canal principal [m2], 
longitud  del  tramo  [m],  caudal  del  experimento  [m3/s],  incremento  temporal  en  la  solución  del 
sistema de ecuaciones [s] y número de segmentos en los que se divide la longitud total del tramo 
para solucionar el sistema de ecuaciones.  
 

 
Figura  23.  Ingreso  de  parámetros  necesarios  para  calibración  y  simulación  del  modelo  TS  por  medio  de 
simulaciones de Monte‐Carlo. 

 
STTool le permite al usuario guardar los parámetros ingresados en forma de proyecto (*.mat), con 
el  fin  de  volver  a  cargarlos  en  un  futuro  de  una  manera  ágil  en  la  que  no  se  requiera  volver  a 
digitar la información ya ingresada anteriormente. Después de realizar el número de simulaciones 
ingresado  por  el  usuario,  STTool  carga  la  herramienta  MCAT  Toolbox  con  el  fin  de  permitirle  al 
usuario  analizar  el  comportamiento  del  modelo  y  la  bondad  de  ajuste  de  éste  a  los  datos 
observados. 

SCE‐UA: 

Si  el  usuario  desea  realizar  la  calibración  objetiva  del  modelo  ADE  utilizando  la  metodología  de 
búsqueda  global  Schuffle  Complex  Evolution  (ver  Figura  24),  se  deben  ingresar  los  mismos 
parámetros  descritos  en  el  ítem  anterior,  y  adicionalmente  los  parámetros  de  control  del 
algoritmo de búsqueda (ver descripción en el módulo ADZ – Calibración Objetiva – SCE‐UA).  
 
Después de realizar el número de simulaciones necesario para minimizar la función objetivo 1‐R2 
con  base  en  los  criterios  de  precisión  y  optimización  de  la  búsqueda  señalados  por  el  usuario, 
STTool carga la herramienta MCAT Toolbox con el fin de permitirle analizar el comportamiento del 
modelo y la bondad de ajuste de éste a los datos observados. 
 
 
Figura 24. Parámetros requeridos para realizar la calibración del modelo ADE por medio de la metodología 
SCE‐UA. 

4.6.2 Sub‐módulo “Simulación” 

Este  módulo  le  permite  al  usuario  realizar  simulaciones  del  modelo  TS.  Para  esto,  es  necesario 
ingresar  los  datos  de  un  pulso  de  concentración,  un  escalón  de  concentración  o  una  medición 
realizada  aguas  arriba  en  un  punto  de  medición  de  un  experimento  con  trazadores. 
Posteriormente, es necesario ingresar los parámetros del modelo ADE. 
 
Una vez finaliza la simulación, el programa por defecto sugiere guardar las simulaciones realizadas 
en la ruta: …./STTool/Proyectos/SimuADE. 

4.7 MÓDULO MODELO MDLC‐ADZ 

El  modelo  MDLC‐ADZ  (Camacho  y  Lees,  2000)  es  un  modelo  integrado  que  acopla  el  modelo  de 
Zona Muerta Agregada (ADZ) de transporte, con un modelo de tránsito hidrológico de crecientes 
(MDLC).  El  núcleo  del  modelo  integrado  se  basa  en  una  conceptualización  que  relaciona  la 
velocidad de la onda de creciente con la velocidad media del agua, y ésta, con la velocidad efectiva 
de  transporte  del  soluto,  la  cual  está  determinada  en  parte  por  zonas  muertas  y  procesos  de 
almacenamiento  temporal.  El  modelo  propuesto  presenta  las  siguientes  ventajas:  1)  Es  simple  y 
parsimonioso requiriendo la calibración de solo dos parámetros. 2) Los parámetros de transporte 
se estiman a partir de datos hidro‐geométricos, variables de estado del modelo hidrológico y datos 
de un solo experimento con trazadores. En la herramienta STTool se ha programado el operador 
multi‐lineal discreto de convolución del modelo MDLC‐ADZ (ver descripción detallada en Camacho 
2000, y Camacho y Lees, 2000). 
 
En  este  módulo  se  requiere  el  ingreso  de  datos  de  concentración  [mg/lt]  provenientes  de  un 
experimento  con  trazadores  y  una  hidrógrafa  de  caudal  [m3/s].  Estos  datos  pueden  provenir  de 
archivos tipo proyecto (*.mat), archivos de EXCEL, matrices almacenadas en el espacio de trabajo 
(Workspace) y datos en archivos (*.txt) (ver Figura 25). 
 

 
Figura 25. Datos de entrada para utilizar el modelo ADZ. 

 
Una vez ingresadas las series de caudal y concentración, STTool requiere el ingreso de información 
de  parámetros  hidráulicos  tales  como  longitud  del  tramo,  ancho  de  la  base  del  canal,  talud, 
pendiente del canal, coeficiente de rugosidad, y parámetros del modelo de transporte de solutos 
ADZ. La información ingresada puede provenir de información recolectada en campo, por ejemplo 
la sección transversal en un canal uniforme, o rangos para calibrar los parámetros efectivos que 
representan la información observada en el experimento con trazadores (ver Figura 26). 
 
 
Figura 26. Parámetros hidráulicos y de transporte de solutos en la modelación integrada MDLC‐ADZ. 

 
Para  calibrar  el  modelo  MDLC‐ADZ  se  han  programado  las  metodologías  de  simulaciones  de 
Monte‐Carlo  y  búsqueda  global  por  medio  del  algoritmo  SCE‐UA.  Considerando  la  simplicidad 
matemática  del  modelo,  únicamente  se  ha  dejado  como  parámetro  de  control  del  algoritmo  de 
búsqueda SCE‐UA el número de comunidades. 

5 CASOS DE ESTUDIO 

Para  ilustrar  las  capacidades  de  la  herramienta  STTool,  se  presentan  estudios  basados  en  tres 
experimentos con trazadores realizados en los ríos Subachoque (González, 2008) y quebrada Lejía, 
y en el canal de drenaje urbano Molinos (López, 2003). En la Tabla 1 se resumen los datos básicos 
de los experimentos. Para cada metodología de análisis de trazadores y modelos de transporte se 
presentan los resultados obtenidos por la herramienta STTool y se discuten las ventajas que cada 
una ofrece. 
 
Tabla 1. Descripción de los experimentos con trazadores utilizados para calibrar los modelos de transporte 
de solutos. 

Río  Masa inyectada (kg)  Caudal (lt/s)  Longitud del tramo (m) 


Subachoque  4  270  106 
Quebrada Lejía  6  473  274 
Canal Molinos  3  36.71  175 

5.1 ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS CON TRAZADORES (ADZTOOL) 

La herramienta ADZTOOL permite analizar las mediciones de concentración en función del tiempo 
que se realizan en un experimento con trazadores. Esta metodología permite estimar el estado de 
ganancia estable del experimento, i.e. el nivel de conservación de la masa de trazador inyectada. 
Así mismo, es posible estimar el caudal y la velocidad media del soluto con base en las mediciones 
temporales  de  la  variación  de  la  concentración  en  dos  o  más  sitios  de  muestreo  (e.g.  Kilpatrick, 
1993;  Jobson,  1997)  (ver  Figura  27).  Como  una  primera  exploración  del  modelo  ADZ,  la 
herramienta ADZTOOL permite estimar en forma subjetiva los tiempos de arribo y residencia del 
soluto, la fracción dispersiva entre dos o más tramos de estudio y el caudal del experimento (Lees 
y Camacho, 1998).  
 
35
S1→τ1 = 890.00 s ; tmed 1= 1423.37 s ; Error Caudal= 0.02 %
S2→τ2 = 1330.00 s ; tmed 2= 1937.37 s ; Error Caudal= 0.02 %
30
S1-S2→SSG = 1.00; Tr= 74.00 s ; DF= 0.14; Vel= 0.21 m/s

•←←Cmax
25
•←←Cmax
Concentración (mg/L)

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (s)  
(a) 
25
•←←Cmax S1→τ1 = 460.00 s ; tmed 1= 877.40 s ; Error Caudal= 1.64 %
S2→τ2 = 1480.00 s ; tmed 2= 2502.62 s ; Error Caudal= 1.64 %

S1-S2→SSG = 1.00; Tr= 605.22 s ; DF= 0.37; Vel= 0.17 m/s

20
Concentración (mg/L)

15

•←←Cmax
10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Tiempo (s)  
(b) 
Figura  27.  Ejemplo  de  análisis  de  trazadores  utilizando  la  metodología  ADZTOOL.  a)  Experimento  río 
Subachoque. b) Experimento quebrada Lejía. 
5.2 CALIBRACIÓN  DE  MODELOS  DE  TRANSPORTE  UTILIZANDO  LAS  METODOLOGÍAS  GLUE  Y 
SCE‐UA 

La calibración de los modelos de transporte integrados a la herramienta STTool puede llevarse a 
cabo en forma objetiva mediante el uso de dos metodologías ampliamente conocidas, aceptadas y 
utilizadas  por  la  comunidad  científica,  i.e.  la  metodología  Generalized  Likelihood  Uncertainty 
Estimation  (GLUE,  Beven  y  Binley,  1992)  basada  en  simulaciones  de  Monte‐Carlo  que  ha  sido 
incorporada  en  la  herramienta  MCAT  (Wagener,  et  al.,  2004),  y  la  metodología  de  optimización 
Shuffled Complex Evolution (SCE‐UA‐Duan et al., 1993) cuyos resultados de búsqueda global de la 
minimización de la función objetiva son analizados posteriormente con la herramienta MCAT. 
 
Las  dos  metodologías  de  calibración  utilizadas  exploran  el  espacio  paramétrico  por  medio  de  la 
realización  de  varias  simulaciones  de  los  modelos,  y  permiten  seleccionar  el  conjunto  de 
parámetros  que  mejor  represente  los  datos  observados.  La  calibración  de  cada  modelo 
incorporado se lleva a cabo teniendo en cuenta la minimización de una o varias funciones objetivo. 
Específicamente,  la  herramienta  STTool  incluye  el  coeficiente  de  eficiencia  R2  de  Nash‐Sutcliffe 
(1970),  el  porcentaje  de  sesgo  APB  y  la  raíz  del  error  cuadrático  medio  RMSE  (e.g.  Rodríguez, 
2005). Los resultados obtenidos por medio de las simulaciones de Monte‐Carlo y/o la exploración 
del  espacio  paramétrico  de  un  modelo  utilizando  el  algoritmo  evolutivo  SCE‐UA,  son  analizados 
por medio de la herramienta MCAT. 
 
En  la  Figura  28  se  presentan  los  resultados  obtenidos  en  la  calibración  del  modelo  ADE  con  los 
datos  del  Río  Subachoque  al  utilizar  las  dos  metodologías  de  calibración  propuestas.  El  modelo 
ADE tiene dos parámetros, i.e. el coeficiente de dispersión longitudinal y el área efectiva del canal. 
Nótese  que  los  resultados  obtenidos  en  la  etapa  de  calibración,  al  utilizar  las  dos  metodologías, 
permiten obtener resultados muy similares en los parámetros del modelo y por ende en el nivel de 
ajuste encontrado.  
RESULTADOS CALIBRACIÓN UTILIZANDO MCATool
Archivo en uso: SU-U5-s2s3.mat
30
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
Calibrado MCATool;
25 D= 0.4809; A= 1.30
tpico = 1820.00; Conc.pico = 23.59
R2= 0.9988

20
Concentración (M/L3)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (T)
 
(a) 
RESULTADOS CALIBRACIÓN UTILIZANDO SCE-UA
Archivo en uso: SU-U5-s2s3.mat
30
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
Calibrado SCE-UA;
25 D= 0.4678; A= 1.30
tpico = 1820.00; Conc.pico = 23.67
R2= 0.9988

20
Concentración (M/L3)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (T)
 
(b) 
Figura  28.  Ejemplo  de  calibración  del  modelo  ADE.  a)  Metodología  GLUE  basada  en  simulaciones  de 
Monte‐Carlo. b) Metodología SCE‐UA. 

 
Es importante resaltar que para realizar la calibración basada en simulaciones de Monte‐Carlo, se 
debe  indicar  el  número  de  simulaciones  que  se  desean  realizar  para  explorar  el  espacio 
paramétrico,  y  definir  los  intervalos  en  los  que  se  muestreará  el  espacio  factible.  Un  mayor 
número  de  simulaciones  representa  una  mayor  probabilidad  de  encontrar  un  mejor  nivel  de 
ajuste. 
 
Definir  a  priori  el  número  de  simulaciones  mínimas  requeridas  para  garantizar  una  calibración 
correcta de cada modelo de transporte es un ejercicio que requiere un alto nivel de experticia, ya 
que  se  ha  encontrado,  por  ejemplo,  que  el  coeficiente  de  dispersión  de  los  modelos  ADE  y  TS 
presentan variaciones de hasta cuatro órdenes de magnitud para un mismo tramo en función del 
caudal  (e.g.  Young  y  Wallis,  1993;  Camacho,  2006a;  González,  2008).  En  este  contexto,  se  ha 
encontrado  que  el  modelo  ADZ,  con  tan  solo  dos  parámetros  que  presentan  una  alta 
identificabilidad y un claro sentido físico, describe con mayor parsimonia el transporte de solutos 
en ríos (e.g. Camacho 2006a, Camacho et al., 2007, González y Camacho, este congreso). Teniendo 
en  cuenta  las  anteriores  consideraciones,  se  recomienda  realizar  varias  exploraciones,  de 
aproximadamente 20 simulaciones cada una, en las que se identifique el rango más adecuado para 
el  análisis  de  cada  parámetro,  y  posteriormente  realizar  al  menos  1000  simulaciones  de  Monte‐
Carlo para analizar la identificabilidad y sensibilidad de los parámetros. 
 
Para calibrar los modelos de transporte de solutos por medio de la metodología SCE‐UA, se deben 
ingresar  al  menos  seis  parámetros  adicionales  a  los  parámetros  propios  de  cada  modelo  de 
transporte  para  controlar  el  algoritmo  que  permite  realizar  un  muestreo  evolutivo  del  espacio 
paramétrico. Duan et al. (1994) presentan una revisión detallada de la metodología SCE‐UA en la 
calibración  de  modelos  hidrológicos,  y  sugieren  algunos  valores  típicos  para  los  parámetros  que 
controlan  el  algoritmo  de  búsqueda  global.  En  la  calibración  de  los  modelos  de  transporte  de 
solutos  ADE,  TS,  ADZ  y  MDLC,  se  ha  encontrado  que  no  es  necesaria  una  gran  carga 
computacional,  y  los  parámetros  de  control  que  mejor  se  ajustaron  a  cada  modelo  en  la 
calibración  de 58 experimentos con trazadores realizados en varios ríos de montaña se sugieren 
explícitamente en los datos de arranque de la herramienta STTool. Cabe resaltar que no es posible 
determinar  a  priori  el  número  de  simulaciones  que  se  van  a  realizar  con  la  metodología  SCE‐UA 
para  calibrar  cada  modelo  de  transporte,  ya  que  esta  magnitud  depende  del  nivel  de  ajuste 
deseado por el usuario. 
 
En la Figura  29 se presentan los resultados obtenidos al explorar el espacio  paramétrico  factible 
del modelo ADZ en la calibración del experimento realizado en la quebrada Lejía. Se presentan los 
gráficos de dispersión generados a partir de 3000 simulaciones de Monte‐Carlo y la evolución de 5 
comunidades en la metodología SCE‐UA. Nótese que los resultados obtenidos son virtualmente los 
mismos.  No  obstante,  el  algoritmo  SCE‐UA  muestreó  únicamente  un  total  de  209  puntos  en  el 
espacio paramétrico.  
 

 
(a) 

0.15 0.15

0.1 0.1
1-R2

1-R2

0.05 0.05

950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950
τ [tiempo de retraso advectivo] t [tiempo medio de viaje]
 
(b) 
Figura 29. Gráficos de dispersión obtenidos en la exploración del espacio paramétrico del modelo ADZ. a) 
Metodología GLUE basada en simulaciones de Monte‐Carlo. b) Metodología SCE‐UA. 

 
Si  se  realizan  209  simulaciones  de  Monte‐Carlo  dentro  del  mismo  espacio  factible  del  ejemplo 
anterior,  se  obtienen  los  resultados  presentados  en  la  Figura  30.  Nótese  que  pese  a  realizar  el 
mismo  número  de  simulaciones  del  modelo  ADZ,  y  obtener  de  nuevo  resultados  altamente 
similares,  la  metodología  SCE‐UA  (ver  Figura  29b)  presenta  una  clara  exploración  evolutiva  que 
permite  direccionar  continuamente  la  búsqueda  hacia  regiones  de  mejor  comportamiento  de  la 
función  objetivo.  No  obstante,  con  miras  a  explorar  la  sensibilidad  e  identificabilidad  de  los 
parámetros  de  un  modelo  matemático,  es  importante  explorar  en  forma  aleatoria  y  menos 
parcializada  el  espacio  paramétrico  factible  (ver  Figura  29a).  De  esta  forma  se  pueden  obtener 
mejores  nociones  acerca  de  cómo  interactúan  los  parámetros  de  un  modelo,  y  analizar  si  en  un 
determinado  caso  algunos  de  ellos  presentan  baja  sensibilidad  en  la  representación  de  un 
fenómeno físico. 
 

0.2 0.2

0.15 0.15
1-R2

1-R2
0.1 0.1

0.05 0.05

950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950
τ [tiempo de retraso advectivo] t [tiempo medio de viaje]
 
Figura  30.  Gráficos  de  dispersión  obtenidos  en  la  exploración  del  espacio  paramétrico  del  modelo  ADZ 
utilizando la metodología GLUE basada en 209 simulaciones de Monte‐Carlo.  

 
En  la  Figura  31  se  presentan  los  resultados  obtenidos  al  calibrar  el  modelo  ADE  utilizando  el 
experimento realizado en el río Subachoque, 2000 simulaciones de Monte‐Carlo y 5 comunidades 
evolutivas en el algoritmo SCE‐UA. El algoritmo SCE‐UA requirió un total de 543 simulaciones para 
obtener una mejora inferior al 0.01% en la función objetivo especificada. 
 

(a)
(b)
Figura 31. Gráficos de dispersión obtenidos en la exploración del espacio paramétrico del modelo ADE. a) 
Metodología GLUE basada en simulaciones de Monte‐Carlo. b) Metodología SCE‐UA. 

 
La herramienta MCAT permite graficar en dos y tres dimensiones el comportamiento del modelo 
en el espacio paramétrico, definiendo una superficie de respuesta. Una superficie cóncava en un 
único  vértice  es  sinónimo  de  una  alta  identificabilidad  de  los  parámetros.  En  la  Figura  32  se 
presentan  los  resultados  obtenidos  al  analizar  el  espacio  paramétrico  de  los  modelos  ADZ  (2 
parámetros de calibración) y TS (4 parámetros de calibración), en la calibración del experimento 
con trazadores desarrollado en el río Subachoque. Nótese que la superficie de respuesta cóncava 
en  el  espacio  paramétrico  del  modelo  ADZ  (ver  Figura  32a)  comprueba  la  alta  identificabilidad  y 
baja  interacción  de  sus  parámetros  (ver  Figura  33).  Así  mismo,  nótese  que  la  superficie  de 
respuesta  encontrada  en  el  modelo  TS  (ver  Figura  32b)  sugiere  que  se  presentan  problemas  de 
interacción paramétrica y por lo tanto baja identificabilidad (ver Figura 34). 

(a) Modelo ADZ  (b) Modelo TS 
Figura 32. Superficie de respuesta de la función objetivo en el espacio paramétrico de los modelos ADZ y 
TS. 

 
 

 
Figura  33.  Gráficos  de  dispersión  obtenidos  en  la  exploración  del  espacio  paramétrico  del  modelo  ADZ 
utilizando la metodología GLUE basada en 2000 simulaciones de Monte‐Carlo. 

 
Figura  34.  Gráficos  de  dispersión  obtenidos  en  la  exploración  del  espacio  paramétrico  del  modelo  TS 
utilizando la metodología GLUE basada en 2000 simulaciones de Monte‐Carlo. 

Con  base  en  los  resultados  de  la  banda  de  incertidumbre  paramétrica  GLUE  basada  en  2000 
simulaciones  de  monte‐Carlo,  presentados  en  la  Figura  35,  puede  afirmarse  que  el  modelo  ADZ 
(estructura  y  parámetros)  es  adecuado  para  representar  los  mecanismos  de  transporte  en  el 
tramo de estudio. Nótese que los datos están totalmente contenidos en una banda más angosta 
de incertidumbre (cuantiles 5 y 95%), que la del modelo TS.  
 
Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05) Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05)
30 25

25
20

20
15

15

10

10

5
5

0 0
1 1

dCFL
dCFL

0.5 0.5

0 0
50 100 150 200 250 300 350 20 40 60 80 100 120 140 160

Tiempo en intervalos de 10 segundos Tiempo en intervalos de 10 segundos

(a) Modelo ADZ  (b) Modelo TS 
Figura 35. Análisis de incertidumbre paramétrica de los modelos ADZ y TS, por medio de la metodología 
GLUE basada en 2000 simulaciones de Monte‐Carlo. 

 
Por su parte, el modelo MDLC‐ADZ es una metodología eficiente y de bajo costo, computacional y 
logístico, que permite realizar caracterizaciones hidráulicas y de transporte de sustancias disueltas 
bajo flujo permanente y no permanente (Camacho, 2000). De acuerdo con Camacho y Lees (2000), 
el  factor  esencial  en  los  buenos  resultados  obtenidos  en  este  modelo  es  la  relación  paramétrica 
integrada que permite determinar el tiempo de viaje del soluto y del retraso advectivo del frente 
de concentración a partir de características hidráulicas y geomorfológicas del canal. Para ilustrar 
las ventajas que ofrece esta metodología, se analiza un experimento con trazadores realizado en el 
canal Molinos. Este canal presenta una sección trapezoidal definida y razonablemente uniforme. 
En  la  Tabla  2  se  presentan  los  resultados  obtenidos  por  las  dos  metodologías  de  calibración 
incorporadas  en  la  herramienta  STTool,  en  la  calibración  del  coeficiente  de  rugosidad  n  de 
Manning,  el  ancho  de  la  base  del  canal  W  y  la  pendiente  longitudinal  efectiva  del  tramo  So 
utilizando datos de un experimento con trazadores.  
 
Tabla 2. Resultados obtenidos en la calibración del modelo integrado MDLC‐ADZ. Canal Molinos. 

MDLC‐ADZ (GLUE)  MDLC‐ADZ (SCE‐UA) 
Caudal (lt/s) 
n  W (m)  So  R2  n  W (m)  So  R2 
36.7  0.0168  1.9  1.3%  0.9960  0.0171  1.9  1.2%  0.9960 
 
Nótese en la Tabla 2 que los resultados obtenidos en calibración para el coeficiente n de Manning,            
n = 0.0198, son consistentes con los valores típicos encontrados en un canal de concreto, y que las 
dos metodologías producen valores de parámetros óptimos muy similares. 
 
El análisis de sensibilidad permite evaluar el impacto generado por el cambio de los parámetros o 
los  datos  de  entrada  en  la  respuesta  de  un  modelo  matemático.  Esta  metodología  permite 
determinar  cuál  parámetro  domina  la  respuesta  y  cuál  podría  ser  eliminado  por  su  baja 
sensibilidad o influencia en los resultados obtenidos en simulación. Para analizar la sensibilidad de 
los  parámetros  de  un  modelo,  la  herramienta  STTool,  por  medio  del  acople  de  la  herramienta 
MCAT, utiliza el método de Análisis Regional de Sensibilidad (RSA por su sigla en inglés) propuesto 
por  Hornberger  y  Spear  (1981),  el  cual  emplea  simulaciones  de  de  un  algoritmo  evolutivo  o  de 
Monte‐Carlo  para  muestrear  el  espacio  paramétrico  factible.  En  este  método  la  población 
paramétrica  es  particionada  en  dos  grupos,  teniendo  en  cuenta  el  buen  o  mal  comportamiento 
que  presenten  con  respecto  a  la  función  objetivo.  Posteriormente  se  calcula  la  distribución 
marginal  acumulada  de  parámetros  para  definir  estadísticamente  el  grado  de  diferencia 
encontrada entre las dos subpoblaciones, y estimar de esta forma la sensibilidad que presenta un 
parámetro con respecto a la respuesta del modelo.  
 
Nótese que los resultados mostrados en la Figura 36 sugieren que el coeficiente de rugosidad n de 
Manning  presenta  una  alta  sensibilidad  e  identificabilidad  en  la  explicación  de  los  fenómenos 
hidráulicos y de transporte de solutos.  
 

0.9 0.9
0.8 0.8
0.7 0.7
cum. norm. 1-R2
cum. norm. 1-R2

0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1

0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 1.86 1.87 1.88 1.89 1.9 1.91 1.92 1.93 1.94
n de Manning Ancho base

0.9 H
0.8
0.7
Likelihood(1-Nr)
cum. norm. 1-R2

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
L
0.1

0.009 0.01 0.011 0.012 0.013 0.014 0.015


Pendiente longitudinal
 
Figura 36. Análisis de sensibilidad regional en la calibración del modelo integrado MDLC‐ADZ utilizando la 
metodología GLUE basada en 3000 simulaciones de Monte‐Carlo.  
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Beer, T., Young P. (1983). “Longitudinal dispersion in natural streams”. Journal of Environmental
Engineering, Vol. 109, No. 5, pp. 1049-1067.
Bencala, K. E., Walters, R. A. (1983). “Simulation of solute transport in a mountain pool-and-
riffle stream: A transient storage model”. Water Resources Research, Vol. 19, No. 3, pp. 718-
724.
Bencala, K.E., McKnight, D.M., Zellweger, G.W. (1990). “Characterization of transport in an
acidic and metal-rich mountain stream based on a lithium traces injection and simulations of
transient storage”. Water Resources. Research, Vol. 26, No. 5, pp. 989–1000.
Beven, K.J., Binley, A.M. (1992). “The future of distributed models: model calibration and
uncertainty prediction”. Hydrological Processes, Vol. 6, pp. 279-298.
Broshears, R. E.; Bencala, K. E.; Kimball, B. A.; McKnight, D. M. (1993). Tracer-dilution
experiments and solute-transport simulations for a mountain stream, Saint Kevin Gulch,
Colorado. Water-Resources Investigations Report of the US Geological Survey.
Camacho, L.A., Lees, M.J. (1999). “Multilinear discrete lag-cascade model for channel routing”.
Journal of Hydrology, Vol. 226, pp. 30-47.
Camacho, L.A. (2000). Development of a hierarchical modeling framework for solute transport
under unsteady flow conditions in rivers. PhD Dissertation, Imperial College of Science
Technology and Medicine, London, England.
Camacho, L.A., Lees, M.J. (2000). “Modelación del transporte de solutos en ríos bajo condiciones
de flujo no permanente: un modelo conceptual integrado”. XIX Congreso Latinoamericano de
Hidráulica, Córdoba, Argentina.
Camacho, L.A. (2006a). “Calibración y comparación de modelos de transporte de solutos en ríos
de montaña”. XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Ciudad Guayana, Venezuela.
Camacho, L.A. (2006b). Notas de clase del curso Hidrología Aplicada. Universidad Nacional de
Colombia.
Camacho, L.A., Rodríguez, E.A., Gelvez, R., González, R., Medina, M., Torres, J. (2007a).
“Metodología para la caracterización de la capacidad de autopurificación de ríos de montaña”. I
Congreso Internacional del agua y el ambiente, Bogotá, Colombia.
Chapra, S.C., Runkel, R.L. (1999). “Modeling impact of storage zones on stream dissolved
oxygen”. Journal of Environmental Engineering, ASCE, Vol. 125, No. 5, pp. 415–419.
Chatwin, P., Allen, C. (1985). “Mathematical models of dispersion in rivers and estuaries”. Annual
Review of Fluid Mechanics, Vol. 17, pp. 119-149.
Day, T.J., Wood, I.R. (1976). “Similarity of the mean motion of fluid particles dispersing in a
natural chanel”. Water Resources Research, Vol. 12, pp. 655-666.
De Smedt, F., Brevis, W., Debels, P. (2005). “Analytical solution for solute transport resulting
from instantaneous injection in streams with transient storage”. Journal of Hydrology, Vol. 315,
pp. 25-39.
De Smedt, F. (2006). “Analytical solutions for transport of decaying solutes in rivers with transient
storage”. ”. Journal of Hydrology, Vol. 330, No. 15, pp. 672-680.
Dooge, J.C.I., Napiórkowski, J.J., Strupczewski, W.G. (1987). “The general downstream
response of a generalized uniform channel”. Acta Geophysica Polonica, Vol. 35, No. 4, pp. 405-
418.
Duan, Q., Sorooshian, S., Gupta, V.K. (1992). “Effective and efficient global optimization for
conceptual rainfall-runoff models”. Water Resources Research, Vol. 19, No. 1, pp. 269-276.
Duan, Q., Gupta, V.K., Sorooshian, S. (1993). “A Shuffled Complex Evolution approach for
effective and efficient global minimization”. Optimization Theory and Applications, Vol. 76, No.
3, pp. 501-521.
Duan, Q., Sorooshian, S., and Gupta, V.K. (1994). “Optimal use of the SCE-UA global
optimization method for calibrating watershed models”. Journal of Hydrology, Vol. 158, pp 265-
284.
EPA. (2001). Performing Quality Flow Measurements at Mine Sites. Office of Research and
Environmental Protection Development, Washington DC.
Fischer, H. B. (1967). “The mechanics of dispersion in natural streams”. Journal of the Hydraulics
Division, American Society of Civil Engineers, Vol. 93, pp. 187-216.
Fischer, H. B. (1973). “Longitudinal Dispersion and Turbulent Mixing in Open-Channel Flow”.
Annual Review of Fluid Mechanics, Vol. 5, pp. 59-78.
Fischer, H.B., List, E. J., Koh, R. C., Imberger, J., Brooks, N. H. (1979). Mixing in inland and
coastal waters. Academic, New York. E.U.
Ge, Y., Boufadel, M.C. (2005). “Solute transport in multiple-reach experiments: Evaluation of
parameters and reliability of prediction”. Journal of Hydrology, Vol. 323, pp. 106-119.
González, R.A. (2008). Determinación del comportamiento de la fracción dispersiva en ríos
característicos de montaña. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
González, R.A., Camacho, L.A. (2008). “Determinación del comportamiento de la fracción
dispersiva en ríos característicos de montaña”. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica,
Cartagena, Colombia.
Harvey, J.W., Wagner, B.J., Bencala, K.E. (1996). “Evaluating the reliability of the stream traces
approach to characterize stream subsurface water Exchange”. Water Resources. Research, Vol.
(32), No. 8, pp. 2441–2451.
Hays, J.R., Krenkel, P.A., Schnelle, K.B. (1966). Mass transport mechanisms in open-channel
flow. Tech Report No. 8, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, pp. 138.
Hornberger G.M., Spear, R.C. 1981. “An approach to the preliminary analysis of environmental
systems”. Journal of Environmental Management, Vol. 12, pp. 7-18.
Hubbard E. F., Kilpatrick, F.A., Martens L.A., Wilson J. F. (1981). Measurement of time travel
and dispersion in streams by dye tracing. Techniques of Water-Resources Investigations of the
United States Geological Survey (USGS). Document TWI 3-A9.
Jakeman, A.P., Walters, R.A., Kennedy, V.C. (1984). “Transport and concentration controls for
chloride, strontium, potassium and lead in Uvas Creek, a small cobble-bed stream in Santa Clara
County, California, USA 2. Mathematical modeling”. Journal of Hydrology. Vol. 75, pp. 111–
141.
Jobson, H. E. (1997). “Predicting travel time and dispersion in rivers and streams”. Journal of
Hydraulic Engineering, Vol. 123, No. 11, pp. 971-978.
Kazezyılmaz-A., Cevza M., Medina, M.A. (2006). “Stream solute transport incorporating
hyporheic zone processes”. Journal of hydrology, Vol. 329, pp. 26–38
Kilpatrick, F.A., Cobb, E.D. (1985). Measurement of discharge using tracer. Chapter A16
Techniques of Water-Resources Investigations of the United States Geological Survey (USGS).
Kilpatrick, F.A. (1993). Simulation of soluble waste transport and buildup in surface waters using
tracers. U.S. Geological Survey Techniques of Water-Resources investigations, Book 3.
Kratzer, C.R.; Biagtan, R. N. (1997). Determination of travel times in the lower San Joaquin
River basin, California, from dye-tracer studies during 1994-1995. Water-Resources
Investigations Report of the US Geological Survey.
Lee, K. K. (1995). Stream velocity and dispersion characteristics determined by dye-tracer studies
on selected stream reaches in the Willamette River basin-Oregon. Water-Resources
Investigations Report of the US Geological Survey.
Lees, M.J., Camacho L.A. (1998). ADZTOOL v1.0 – User Manual. Imperial College of Science
Technology and Medicine, London, UK.
Lees, M.J., Camacho, L.A., Chapra, S. (2000). “On the relationship of transient-storage and
aggregated dead zone models of longitudinal solute transport in streams”. Water Resources
Research. Vol. 36, No. 1, pp 213-224.
López, G. M. (2003). Investigación de la aplicación predictiva de los modelos de transporte de
solutos de Almacenamiento Temportal (TS) y Zona -Muerta Agregada (ADZ). Universidad de
los Andes, Bogotá, Colombia.
López, R. (2005). Resistencia al flujo en ríos de montaña. Tesis doctoral en Ingeniería, Universidad
de Lleida, España.
Mazijk A.van., Veling, E.J.M. (2005). “Tracer experiments in the Rhine Basin: evaluation of the
skewness of observed concentration distributions. Journal of Hydrology. Vol. 307, pp. 60-78.
Meier, W. K., Reichert, P. (2005). “Mountain streams – Modeling hydraulics and substance
transport”. Journal of Environmental Engineering, Vol. 131, No. 2, pp. 252-261.
Nash J.E, Sutcliffe J.V. (1970). “River forecasting through conceptual models Part I-A discussion
of principles”. Journal of Hydrology. Vol. 10, pp. 282-290.
Nordin, C.F., Troutman, B.M. (1980). “Longitudinal dispersion in rivers: the persistence of
skewness in observed data”. Water Resources Research. Vol. 16, No. 1, pp. 123–128.
Perumal, M. (1994). “Multilinear discrete cascade model for channel routing”. Journal of
Hydrologyk. Vol. 158, pp. 135-150.
Rodríguez, E.A. (2005). A Comparison Between Three Hydrological Simulations in a Northern
Environment. PhD Dissertation, University of Waterloo, Canada.
Runkel, R.L. (1998). One-dimensional transport with inflow and storage (OTIS): a solute
transport model for streams and rivers. U.S. Geological Survey Water Resources Investigations
Report, 98–4018, 73.
Runkel, R.L., Chapra S.C. (1993). “An efficient numerical solution of the transient storage
equations for solote transport un small streams”. Water Resources Research. Vol. 29, No. 1, pp.
211-215.
Rutherford, J. C. (1994). River mixing. John Wiley & Sons, Chichester.
Shan Y. P., Chang Y.T., Jan C.S. (2001). “Comparison of uncertainty analysis methods for a
distributed rainfall-runoff model”. Journal of Hydrology. Vol. 244, pp. 43-59.
Streeter V, Wylie E, Bedford K. (1997). Mecánica de los Fluidos, 9° Edición, Mc Graw Hill Book
Company.
Thackston, E.L., Schnelle, K.B. (1970). “Predicting effects of dead zones on stream mixing”.
Journal of the Sanitary Engineering Division, American Society of Civil Engineers, 96, 319-31.
Taylor, G.I. (1921). “Diffusion by continuous movements”. Proceedings of the London
Mathematical Society, Series A. pp. 196-211.
Wagener, T., Wheater, H., Lees, M. (2004). MCAT v5 user manual. Available at
http://www3.imperial.ac.uk/ewre/research/software/toolkit.
Wagener, T., Wheater, H.S. (2006). “Parameter estimation and regionalization for continuous
rainfall-runoff models including uncertainty”. Journal of Hydrology. Vol. 320 (1-2), pp. 132-
154.
Wagener, T., Kollat, H. (2006). “Numerical and visual evaluation of hydrological and
environmental models using the Monte-Carlo analysis toolbox”. Environmental Modelling &
Software. Vol. 22, pp. 1021-1033.
Wallis, S. G., Young, P.C., Beven, K. J. (1989). “Experimental investigation of the aggregated
dead zone model for longitudinal solute transport in streams channels”. Water Engineering
Group, Civ. Engineers, Part 2, 87.
Wörman, A. (2000). “Comparison of models for transient storage of solutes in small streams”.
Water Resources. Resesarch. Vol. 36, No. 2, pp. 455–458.
Young, P.C., Wallis, S.G. (1986). “The Agregated Dead Zone (ADZ) model for dispersion in
rivers”. International Conference on Water Quality Modelling in the Inland Natural
Environment, Bournemouth, England, 10-13 June.
Young, P.C. (1992). “Parallel processes in hydrology and water quality: a unified time-series
approach”. Tyne and Humber Branch Symposium on Water Quality Modelling, Harrogate, 13
November 1991.
Young, P.C., Wallis, S.G. (1993). Solute transport and dispersion in channels. Channel Network
Hydrology (Ed. K. Beven and M.J. Kirby). John Wiley & Sons Ltd, Chichester, pp. 129-174.
7 APÉNDICES 

7.1 TRANSPORTE DE SOLUTOS Y DISPERSIÓN EN CANALES 

Los  procesos  de  transporte  de  sustancias  disueltas  o  solutos  son  muy  importantes  en  el  estudio  de  la 
calidad  del  agua.  Al  ser  introducida  una  sustancia  contaminante  en  un  río,  ésta  es  transportada  y 
dispersada a medida que avanza hacia aguas abajo desde el sitio del vertimiento, afectándose la calidad 
del agua por las reacciones biológicas y bioquímicas que ocurren. 
 
Para representar correctamente los procesos de transporte de solutos en ríos de montaña es necesario 
realizar  experimentos  con  trazadores  (Broshears  et  al.,  1993;  Meier  y  Reichert,  2005).  Éstos  al  ser 
inyectados  en  una  corriente  se  comportan  de  igual  forma  que  un  soluto  o  contaminante  disuelto  en 
agua.  Si  se  realizan  mediciones  del  movimiento  del  trazador,  se  están  midiendo  también  las 
características dispersivas de la corriente (Hubbard et al, 1981). 
 
Los  trazadores  deben  ser  sustancias  solubles  en  agua,  detectables  a  bajas  concentraciones  con 
instrumentos de campo, tener baja interferencia con la concentración base, no ser nocivos para la salud 
humana  y  ambiental,  no  ser  costosos  y  ser  razonablemente  estables  o  conservativos,  i.e.  que  no 
reaccionen, se adsorban, se sedimenten o volatilicen fácilmente (Camacho, 2006b). 
 
Los experimentos con trazadores son útiles para: estimar el caudal en corrientes; determinar los tiempos 
característicos de arribo, pasaje y concentración pico de sustancias contaminantes; calcular la magnitud 
de la concentración pico  alcanzada por un vertimiento para un caudal dado; evaluar las características 
dispersivas  en  una  corriente;  realizar  análisis  de  regresiones  utilizando  las  características  físicas  del  río 
para  obtener  ecuaciones  que  regionalicen  la  dispersión  y  los  tiempos  de  viaje;  y  para  calibrar 
correctamente los modelos de transporte solutos, entre otros muy variados usos en geología, hidrología 
e hidráulica (Hubbard et al, 1981; Kilpatrick, 1993; Jobson, 1997). 
 
Una descripción detallada de cómo estimar caudales puede encontrarse en Kilpatrick et al., (1985); EPA 
(2001);  López  (2005).  Una  descripción  detallada  y  práctica  de  cómo  estimar  los  tiempos  de  viaje  y  la 
dispersión  en  corrientes  utilizando  trazadores  se  encuentra  en  Hubbard  et  al.  (1981),  Broshears  et  al. 
(1993),  Lee  (1995),  Jobson  (1997),  y  Kratzer  y  Biagtan  (1997).  Así  mismo,  ejemplos  de  aplicación  de 
experimentos  con  trazadores  en  la  calibración  objetiva  de  modelos  de  transporte  de  solutos  puede 
consultarse  en  Young  y  Wallis  (1986),  Wallis  et  al.  (1989),  Broshears  et  al.  (1993),  Lees  et  al.  (2000), 
Meier y Reichert (2005), Camacho (2006a), y De Smedt (2006).  
 
Al graficar las variaciones de concentración con el tiempo, i.e. la curva de respuesta del trazador, en al 
menos dos secciones transversales aguas abajo del punto de inyección, se puede observar que la forma y 
magnitud de las curvas están afectadas por los siguientes factores: 1) el grado de conservación de masa 
o persistencia del trazador, 2) la masa de trazador inyectada, 3) la magnitud del caudal de la corriente y 
4) la dispersión longitudinal. 
 
Para  determinar  el  grado  de  conservación  del  trazador  se  utiliza  el  concepto  de  estado  de  ganancia 
estable  SSG  (Steady  State  Gain),  el  cual  indica  la  relación  existente  entre  el  área  bajo  la  curva  de 
respuesta  del  trazador  en  un  sitio  de  medición  aguas  abajo  y  otro  ubicado  aguas  arriba,  i.e. 
⁄ , siendo   la concentración observada. Es importante notar que si en un experimento con 
trazadores     1, no se ha recuperado completamente la masa de trazador inyectado, y es posible 
que no se hayan alcanzado condiciones de mezcla completa, o que existan aportes de caudal en el tramo 
definido.  Por  otra  parte,  si    1,  es  posible  que  los  equipos  de  medición  no  estén  correctamente 
calibrados o que existan salidas de caudal (Lees y Camacho, 1998).  
 
La  magnitud  de  la  concentración  del  trazador  es  directamente  proporcional  a  la  masa  inyectada.  Con 
respecto  a  la  magnitud  del  caudal,  es  claro  que  para  una  misma  masa  de  trazador  inyectado,  la 
concentración observada será menor en la medida en que el caudal sea mayor. Por último, la dispersión 
del trazador en el canal se puede identificar al observar en las curvas de respuesta la atenuación de la 
concentración pico y el aumento de la distribución temporal del trazador, i.e. la extensa cola que poseen 
las  curvas  concentración‐tiempo  hacia  aguas  abajo  del  punto  de  inyección  (Bencala  y  Walters,  1983; 
Runkel,  1998;  Chapra  y  Runkel,  1999;  Camacho,  2000;  Ge  y  Boudafel,  2005).  Lo  anterior  es  cierto  sin 
importar si se consideran o no los procesos de reacciones bioquímicas que  pueda sufrir  el soluto, y se 
explica mediante mecanismos de movimiento de agua y mezcla del trazador. Es importante resaltar que 
dichos  mecanismos  son  causados  principalmente  por  la  interacción  de  dos  fenómenos  básicos:  la 
advección  diferencial,  i.e.  el  movimiento  del  soluto  debido  al  movimiento  del  agua  a  diferentes 
velocidades,  y  la  difusión  molecular  y  turbulenta  del  soluto  a  través  de  la  sección  transversal  de  flujo 
(Fischer 1973; Young y Wallis, 1993; Rutherford, 1994; Camacho 2000).  
 
El flujo en canales abiertos soporta gradientes laterales y verticales de velocidad longitudinal. Por esta 
razón  el  soluto  es  transportado  a  diferentes  velocidades,  i.e.  existen  partículas  que  arriban  a  un  sitio 
específico en diferentes intervalos de tiempo. Este mecanismo de transporte se conoce como advección 
diferencial.  
 
Simultáneamente a la advección diferencial, el soluto es distribuido en las direcciones vertical y lateral 
del canal. Este fenómeno ha sido explicado por medio de los mecanismos de difusión, i.e. movimiento 
Browniano y difusión turbulenta provocada por remolinos (Fischer, 1973; Rutherford, 1994; Streeter et 
al.,  1997;  Camacho,  2000).  De  esta  forma,  la  interacción  entre  la  advección  diferencial,  y  la  difusión 
vertical y transversal, controlan principalmente la dilución y propagación de la distribución de los solutos 
o sustancias disueltas. 
 
Ya que los ríos son generalmente más anchos que profundos, la distribución del soluto sufre una mezcla 
vertical  completa  antes  que  se  alcance  la  mezcla  transversal  (Hubbard  et  al.,,  1981;  Kilpatrick,  1993; 
Young y Wallis, 1993; Jobson, 1997). De acuerdo con Rutherford (1994), la mezcla vertical se completa 
aguas abajo del sitio de inyección normalmente dentro de una distancia menor a 50 veces la profundidad 
del río (de 1 a 10 veces el ancho); no obstante, la mezcla lateral es más lenta y se completa normalmente 
dentro de 100 a 300 veces el ancho del río.  
 
Para explicar matemáticamente los procesos de transporte de solutos, se debe analizar la conservación 
de  masa  del  soluto  en  un  volumen  de  control  infinitesimal  (Fischer  et  al.,  1979;  Streeter  et  al.,  1997; 
Camacho  2000).  En  el  volumen  de  control  presentado  en  la  Figura  37,  ,  ,    representan  los  ejes 
coordenados y  ,  , y   representan las componentes de velocidad instantánea longitudinal, transversal 
y vertical. De igual forma,   y   representan la concentración del soluto dentro del volumen de control y 
la tasa de flujo másico por unidad de área (flux) en la dirección  . 
 
Si se desea conocer el cambio de almacenamiento de la masa del soluto, se debe calcular la tasa neta de 
flujo  másico  que  entra  y  sale  del  volumen  de  control,  i.e.  ⁄   en  la  dirección  ,  se  puede  plantear 
que: 
 

  ⁄              (7.1) 

 
Es importante resaltar que el flux tiene dos componentes principales, un componente advectivo y otro 
difusivo (ver Figura 37). El componente advectivo,  , representa la traslación del soluto a una velocidad 
local  longitudinal,  y  el  difusivo,  ,  representa  el  transporte  del  soluto  debido  a  la  difusión  molecular. 
Esta difusión se modela apropiadamente por medio de la ley de Fick (e.g. Rutherford, 1994). 
 
    (7.2.a) 
 
  ⁄   (7.2.b) 
 

    (7.2.c) 

 
siendo   la velocidad local longitudinal y   el coeficiente de difusión molecular. Es importante notar 
que  el  signo  negativo  en  la  ecuación  (7.2.b)  se  utiliza  para  indicar  que  el  transporte  ocurre  desde  las 
regiones de mayor concentración, hacia las regiones de menor concentración. 
 

 
Figura  37.  Volumen  de  control  infinitesimal  y  análisis  de  los  componentes  longitudinales  de  flujo.  Tomado  de 
Camacho (2000). 

 
Si  se  realiza  el  mismo  análisis  para  las  direcciones  transversal  y  vertical  del  volumen  de  control,  y  se 
realiza la adición de las tasas de flujo másico por unidad de área, se obtiene la tasa de cambio de masa 
del  soluto,  i.e.  ⁄       ,  dentro  del  volumen  de  control  definido,  que  puede  expresarse  en 
términos de la variación temporal de la concentración 
 

    (7.3) 

 
El  transporte  difusivo  se  produce  por  el  movimiento  de  iones  disueltos  y  moléculas,  debido  a  la 
existencia de gradientes de concentración y a la agitación térmica existente. En teoría la ecuación (7.3) 
debería predecir la concentración del soluto para unas condiciones de frontera dadas. No obstante, esta 
ecuación  tan  solo  es  aplicable  para  flujo  laminar,  ya  que  en  éste  es  posible  predecir  el  perfil  de 
velocidades (Fischer 1967; Fischer, 1973; Camacho, 2000). 
 
El flujo en ríos es generalmente turbulento, i.e. se presentan fluctuaciones aparentemente aleatorias de 
la  velocidad  con  respecto  a  la  velocidad  media  de  flujo  (Rutherford,  1994).  Las  características 
geomorfológicas  de  los  ríos,  i.e.  bancas,  formas  de  lecho  y  obstáculos  en  general,  generan  turbulencia 
adicional  que  se  traduce  en  un  incremento  local  de  los  gradientes  de  concentración  del  soluto  y  una 
aceleración  del  proceso  de  difusión  molecular.  El  efecto  de  crear  un  transporte  difusivo  adicional  es 
denominado difusión turbulenta. Ésta se presenta en forma similar a la difusión molecular, pero debido a 
las  características  físicas  propias  del  fenómeno,  su  orden  de  magnitud  es  mayor  y  es  la  causa  más 
representativa del transporte difusivo. 
 
Teniendo  en  cuenta  los  efectos  de  la  difusión  turbulenta  (cf.  ecuación  7.4),  la  ecuación  (7.3)  puede 
reescribirse  como  (7.5),  si  se  considera  que  el  efecto  del  coeficiente  de  difusión  molecular  puede 
despreciarse, i.e. 
 
     (7.4) 
 
En la ecuación anterior   es la componente de la velocidad instantánea en la dirección longitudinal;   es 
la componente de la velocidad media en el tiempo y   representa la fluctuación turbulenta instantánea. 
El  mismo  análisis  es  válido  para  las  demás  componentes  de  velocidad  en  la  dirección  transversal  y 
vertical, así como para la concentración del soluto. 
 

  (7.5) 

   
Si  se  toman  los  promedios  temporales  de  cada  término  de  la  ecuación  (7.5)  en  un  período  mayor  que 
aquel en el que ocurren las fluctuaciones turbulentas, pero menor que aquel en el que ocurren cambios 
en las componentes de la velocidad media, y se considera que el promedio temporal de las fluctuaciones 
turbulentas es cero (cf. ecuación 7.6), se tiene que: 
 

  0  (7.6) 

  0  (7.7) 

 
Nótese  que  la  ecuación  (7.6)  es  válida  para  las  demás  fluctuaciones  turbulentas  instantáneas  de 
velocidad y concentración, y que en la ecuación (7.7) los términos que contienen dos cantidades prima 
representan  el  transporte  debido  a  la  difusión  turbulenta.  Utilizando  los  resultados  de  la  ecuación  de 
continuidad en forma diferencial para flujo incompresible (cf. ecuación 7.8), se reduce (7.7) a (7.9): 
 

  0  (7.8) 

  0  (7.9) 

 
La principal limitación de la ecuación (7.9) es que en canales naturales no es posible estimar en forma 
determinística las fluctuaciones turbulentas instantáneas de la velocidad (Chatwin y Allen, 1985). 
 
Siguiendo a  Young y Wallis (1993), el flux difusivo turbulento en cualquier dirección  es proporcional al 
gradiente de  concentración en esa dirección, en forma similar a  los resultados sugeridos por la Ley de 
Fick.  Esta  ley  expresa  que  la  tasa  neta  de  transferencia  de  un  soluto  de  una  región  de  mayor 
concentración  a  una  de  menor  concentración  debe  darse  a  una  tasa  proporcional  al  gradiente  de 
concentración entre las dos regiones. 
 
De  acuerdo  con  Camacho  (2000),  la  forma  más  conocida  y  utilizada  en  la  práctica  para  modelar  la 
difusión  turbulenta  está  basada  en  el  trabajo  realizado  por  Taylor  (1921),  en  donde  se  demuestra  que 
bajo turbulencia estacionaria y homogénea, la difusión turbulenta puede ser modelada usando la Ley de 
Fick.  La  turbulencia  se  denomina  estacionaria  si  características  del  flujo  como  la  velocidad  media,  la 
varianza  de  la  velocidad  y  la  correlación  entre  las  velocidades  permanece  constante  con  el  tiempo.  La 
turbulencia se denomina homogénea si las fluctuaciones de la velocidad no varían con el espacio. 
 

  ;  ;    (7.10) 

 
,   y   son los coeficientes de difusión turbulenta o coeficientes de difusividad de remolino (Fischer 
et  al., 1979;  Chatwin y Allen, 1985; Streeter  et al.,  1997).  Es importante aclarar que  estos coeficientes 
son variables y representan condiciones específicas de un tramo de un río (Young y Wallis, 1993). 
 
Utilizando  los  resultados  obtenidos  en  las  ecuaciones  (7.9)  y  (7.10),  la  ecuación  que  describe  el 
transporte difusivo turbulento de solutos en las tres dimensiones puede escribirse como: 
 

    (7.11) 

 
Siguiendo a Young y Wallis (1993), la ecuación (7.11) solo es válida cuando las suposiciones hechas en el 
trabajo de Taylor se satisfacen y esto se cumple si la distribución del soluto ha permanecido en el flujo 
un tiempo mayor que la escala de tiempo Lagrangiana y su distribución alcanza distancias mayores que la 
escala  espacial  Lagrangiana,  i.e.  el  tiempo  y  la  distancia  necesarias  para  que  una  partícula  de  soluto 
olvide  su  estado  inicial.  En  otros  términos,  la  ecuación  (7.11)  es  válida  solo  cuando  la  distancia  de  la 
distribución  espacial  del  soluto  supera  la  distancia  a  la  cual  los  efectos  de  la  turbulencia  están 
correlacionados.  Es  importante  notar  que  las  longitudes  de  mezcla  en  las  direcciones  vertical  y 
transversal  dependen  de  la  ubicación  del  sitio  de  inyección,  i.e.  las  características  hidráulicas  y 
geométricas del río hacia aguas abajo afectan la mezcla del soluto en la sección transversal. 

7.1.1 Modelo de Advección‐Dispersión ADE 

La  ecuación  (7.11)  no  puede  resolverse  de  forma  analítica  o  numérica  puesto  que  no  se  conocen  los 
campos de velocidad en las tres dimensiones, ni tampoco la distribución de los coeficientes de mezcla o 
difusividad  de  remolino.  Particularmente  en  ríos,  el  transporte  de  solutos  puede  considerarse  un 
fenómeno unidimensional después de que se alcancen las condiciones de mezcla completa en la sección 
transversal.  En  este  caso  no  es  necesario  considerar  la  ecuación  (7.11)  en  forma  tridimensional,  y  es 
posible emplear como longitud característica la dirección longitudinal del flujo. 
 
Para reducir la ecuación (7.11) a una forma unidimensional, se debe considerar que los parámetros que 
representan  los  procesos  de  transporte  son  promediados  en  la  sección  transversal,  i.e.  son  función 
únicamente de la ubicación en la dirección longitudinal y del tiempo. De esta forma puede establecerse 
una  ecuación  (cf.  ecuación  7.12)  que  permita  cuantificar  los  mecanismos  de  advección  y  dispersión  en 
ríos. 
 

      (7.12) 

 
En la ecuación anterior,   y   representan el valor promedio de la concentración del soluto y la velocidad 
longitudinal  en  la  sección  transversal,  respectivamente,  y    el  coeficiente  de  dispersión  longitudinal. 
Nótese que para que la ecuación (7.12) tenga validez, debe pasar un tiempo suficientemente largo desde 
que la dispersión comienza para que ocurra una mezcla completa del soluto en la sección transversal.  
 
La dispersión longitudinal representa la variación de la concentración del soluto con respecto al espacio y 
al  tiempo,  y  su  efecto  se  debe  a  la  combinación  de  los  mecanismos  de  transporte,  i.e.  advección 
diferencial,  difusión  molecular  y  difusión  turbulenta.  De  acuerdo  con  Fischer  (1973)  el  coeficiente  de 
dispersión   es varios órdenes de magnitud mayor que el coeficiente de difusión longitudinal turbulenta 
, haciendo que en la práctica este último sea despreciable. 
 
De acuerdo con Chatwin y Allen (1985) las suposiciones a las que está sujeta la ecuación (7.12) son: 1) la 
distribución  de  solutos  ha  sido  introducida  en  la  corriente  por  un  tiempo  suficientemente  largo  que 
permite garantizar la mezcla transversal del soluto; 2) la turbulencia es estadísticamente estacionaria; 3) 
el  campo  de  velocidades  es  permanente;  4)  la  sección  transversal  es  constante  y  5)  el  soluto  no  sufre 
reacciones bioquímicas. 
 
El modelo de advección‐dispersión ADE (cf. ecuación 7.13) considera además que el coeficiente efectivo 
de  dispersión  longitudinal    depende  de  la  variación  de  la  velocidad    y  los  coeficientes  de  difusión 
turbulenta o coeficientes de difusividad de remolino   y   en la sección transversal. 
 

     (7.13) 
 
Una de las principales limitaciones en el uso del coeficiente de dispersión   es que éste es responsable 
de cuantificar todas las características físicas que afectan la distribución espacio‐temporal del soluto, i.e. 
los  efectos  advectivos  y  difusivos  generados  por  la  turbulencia,  los  efectos  de  mezcla  generados  por 
flujos  secundarios  debidos  a  irregularidades  del  lecho  y  curvaturas  del  canal,  y  las  interacciones 
dispersivas  entre  la  zona  hiporreica  o  zonas  muertas  de  flujo  relativamente  estacionario  y  el  canal 
principal de flujo longitudinal. 
 
Medir de forma explícita cada uno de los anteriores mecanismos de mezcla en un tramo de río es una 
actividad  difícil  que  no  está  justificada  en  términos  prácticos.  Por  esta  razón  se  han  propuesto  varias 
formulas empíricas para estimar el coeficiente de dispersión   (Fischer et al., 1979; Rutherford, 1994), 
pero se han encontrado diferencias de hasta cuatro órdenes de magnitud en su estimación (e.g,Young y 
Wallis, 1993). Las principales dificultades encontradas radican en el desconocimiento de las magnitudes 
y  distribución  de  los  coeficientes  de  difusividad,  así  como  la  predicción  de  la  distribución  de  las 
fluctuaciones instantáneas de la velocidad longitudinal.  
 
Chatwin y Allen (1985) presentan la solución de la ecuación de advección‐dispersión para una descarga 
instantánea de una masa   de soluto. Seleccionando orígenes apropiados para   y  , se tiene que: 
 

  , exp   (7.14) 

 
donde   y   son constantes y   es el área de la sección transversal del río.  
 
En  teoría,  después  de  un  tiempo  suficientemente  largo,  la  distribución  de  solutos  sigue  una  forma  de 
campana de Gauss. No obstante, varios autores han reportado que aún realizando mediciones en puntos 
localizados  a  grandes  distancias  del  sitio  de  inyección  de  un  trazador,  no  se  han  observado 
comportamientos descritos por la solución analítica de la ecuación ADE (cf. ecuación 7.14) (Day y Wood, 
1976;  Young  y  Wallis,  1993;  Camacho,  2000;  Mazijk  y  Veling,  2005,  De  Smedt  et  al.,  2005).  Por  el 
contrario,  se  ha  observado  que  una  serie  de  datos  concentración‐tiempo  típica  presenta  un  limbo 
ascendente  más  abrupto  que  el  descendente,  debido  principalmente  a  que  la  distribución  de  solutos 
continúa su desarrollo mientras que pasa por un punto fijo de observación (Nordin y Troutman, 1980). 
 
De  acuerdo  con  Young  y  Wallis  (1993),  existen  dos  principales  razones  para  explicar  las  desviaciones 
entre los datos de concentración‐tiempo medidos en campo y aquellos obtenidos mediante el modelo 
de advección‐dispersión: 1) las observaciones de campo son realizadas en tiempos insuficientes para que 
la distribución Gaussiana pueda ser desarrollada y 2) los canales naturales no son uniformes.  

7.1.2 Modelo de Almacenamiento Temporal TS 

Para explicar las largas colas observadas en los experimentos con trazadores, especialmente en ríos de 
montaña,  se  han  desarrollado  modelos  de  transporte  de  solutos  que  incorporan  el  concepto  de  zona 
muerta o zona de almacenamiento temporal (Hays, 1966; Thackston y Schnelle, 1970, Bencala y Walters, 
1983; Jakeman et al., 1984; Wörman, 2000; Kazezyılmaz‐Alhan y Medina, 2006).  
 
Los efectos de almacenamiento temporal son causados por la no uniformidad de los canales naturales, 
i.e. se debe a la presencia de meandros, secuencias piscina‐rápido y piscina‐caída, islas, material vegetal, 
estructuras de control e interacción con flujos subsuperficiales (Bencala y Walters, 1983).  
 
En forma general, las irregularidades geomorfológicas de los canales contribuyen al desarrollo de flujos 
secundarios,  fenómenos  turbulentos  de  gran  escala  y  estancamiento  de  solutos.  Así  mismo,  los  flujos 
subsuperficiales en lechos con materiales porosos causan un efecto de retención temporal de partículas, 
de  tal  forma  que  cuando  éstas  regresan  al  flujo  principal  producen  largas  colas  en  las  curvas 
concentración‐tiempo (Runkel, 1998; Camacho, 2000; De Smedt et al., 2005). 
 
El intercambio de solutos entre el canal principal y las zonas de almacenamiento afecta las características 
del transporte y la magnitud de la concentración en la zona principal del canal. El efecto de las zonas de 
almacenamiento  es  retardar  el  transporte  del  soluto,  produciendo  un  alargamiento  en  el  perfil  de 
concentración observado en el dominio del tiempo, i.e. en una posición fija (Harvey et al., 1996; Nordin y 
Troutman, 1980).  
 
De  acuerdo  con  Camacho  (2000),  las  zonas  de  almacenamiento  afectan  el  tiempo  de  residencia  del 
soluto en el sistema, siendo éste el parámetro que determina la escala de tiempo sobre la cual pueden 
ocurrir los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan la calidad del agua. Por ende, si un modelo 
de transporte no representa correctamente el tiempo de residencia, se puede sobreestimar el efecto del 
transporte longitudinal y/o subestimar la escala de tiempo en que ocurren las interacciones bioquímicas. 
 
El  transporte  de  solutos  con  almacenamiento  temporal  en  una  corriente  se  modela  combinando  la 
ecuación de advección‐dispersión en el canal principal con la ecuación de almacenamiento en las zonas 
muertas, por medio de un término que considera el intercambio de masa. El concepto “intercambio de 
masa de primer orden” entre el canal principal y la zona de almacenamiento ha sido utilizado, verificado 
y aceptado ampliamente por la comunidad científica (Nordin y Troutman, 1980; Bencala y Walters, 1983; 
Bencala et al.,, 1990; Broshears et al., 1993; Kazezyılmaz‐Alhan y Medina, 2006). 
 
Las ecuaciones generales de transporte del modelo TS (Transient Storage) han sido descritas por Bencala 
y  Walters  (1983).  En  el  trabajo  original  se  presentan  dos  submodelos,  uno  físico  y  otro  cinético.  El 
submodelo físico se enfoca en el comportamiento de la concentración del soluto en el canal y analiza los 
procesos  de  transporte.  El  submodelo  cinético  analiza  el  comportamiento  de  las  sustancias  no 
conservativas y formula las reacciones químicas que sufre el contaminante.  
 
Considerando que el trazador es conservativo, que no existe variación de caudal y que los parámetros de 
transporte son constantes (en el espacio y en el tiempo) para el tramo analizado, el modelo TS toma la 
siguiente forma (Runkel, 1998; Lees et al., 2000; Camacho, 2000; De Smedt, 2006): 
 

    (7.15a) 

    (7.15b) 

 
Donde    es  la  concentración  del  soluto  conservativo  en  el  canal  principal;    la  velocidad  media  en  la 
sección transversal de flujo;   el coeficiente de dispersión longitudinal en el canal principal;   el área de 
la  sección  transversal  del  canal  principal;    el  coeficiente  de  intercambio  de  masa  entre  la  zona  de 
almacenamiento  y  el  canal  principal;   el  tiempo;    la  distancia  longitudinal  en  el  canal  principal.  Las 
variables  que  tienen  un  subíndice   representan  parámetros  de  transporte  en  la  zona  de 
almacenamiento (zona única considerada en forma agregada). Nótese que cuando  0 se retorna al 
modelo de advección‐dispersión ADE. 
 
De  acuerdo  con  Camacho  (2000),  los  procesos  de  intercambio  entre  el  canal  principal  y  las  zonas  de 
almacenamiento temporal descritos por el modelo TS presentan las siguientes características: 
 
• La concentración en el canal principal varía únicamente en la dirección longitudinal. 
 
• En la zona de almacenamiento se asume que el agua y los solutos están bien mezclados, i.e. no 
hay  procesos  dispersivos  o  difusivos  y  los  solutos  son  distribuidos  en  forma  instantánea  y 
homogénea.  
 
• No  existen  procesos  de  advección  en  la  dirección  longitudinal  del  flujo  en  la  zona  de 
almacenamiento. 
 
• No existe ganancia neta o acumulación de agua en la zona de almacenamiento, i.e. volúmenes 
iguales  de  agua  son  intercambiados  entre  el  canal  principal  y  la  zona  de  almacenamiento.  Los 
paquetes  intercambiables  de  agua  transportan  solutos  que  entran  y  salen  de  la  zona  de 
almacenamiento, pero se almacenan allí únicamente en forma temporal. 
 
• El intercambio de masa es modelado mediante procesos de transferencia de primer orden, i.e. el 
intercambio de solutos entre el canal principal y la zona de almacenamiento es proporcional a la 
diferencia de concentración existente entre éstos. 
 
Es  importante  notar  que  el  concepto  de  zona  de  almacenamiento  temporal  o  zona  muerta  no  está 
relacionado en forma directa con un parámetro físico de la corriente que se desea modelar, por lo tanto, 
es  imprescindible  el  uso  de  experimentos  con  trazadores  para  calibrar  el  modelo  TS  y  encontrar  los 
parámetros efectivos involucrados en los mecanismos de transporte. 
 
Runkel (1998) presenta la implementación del modelo OTIS (One‐dimensional Transport with Inflow and 
Storage) que resuelve mediante  métodos numéricos las ecuaciones, en forma completa (ver Bencala y 
Walters, 1983), del modelo de almacenamiento temporal para corrientes en las que se pueda considerar 
flujo  unidimensional.  OTIS  contiene  soluciones  numéricas  para  variaciones  temporales  de  los 
parámetros,  así  como  para  la  solución  de  las  ecuaciones  en  estado  estacionario  o  permanente.  Las 
condiciones  de  frontera  aguas  arriba  son  definidas  en  términos  de  una  concentración  de  entrada  que 
puede  ser  variable  en  el  tiempo.  Las  condiciones  de  frontera  aguas  abajo  están  definidas  por  un  flujo 
dispersivo  definido  por  el  usuario  (observado  en  experimentos  con  trazadores).  Adicionalmente,  para 
realizar la estimación de parámetros del modelo TS se ha implementado un método de optimización no 
lineal en la versión extendida de OTIS (OTIS‐P). 

7.1.3 Modelo de Zona Muerta Agregada ADZ 

En  contraste  con  la  representación  conceptual  desarrollada  en  torno  a  los  trabajos  investigativos  que 
incluyen el concepto de zona muerta o zona de almacenamiento vinculado con el modelo dispersivo tipo 
Ley  de  Fick  (modelo  ADE),  el  modelo  de  Zona  Muerta  Agregada  (Aggregated  Dead  Zone  model,  ADZ  ‐ 
Beer  y  Young,  1983)  considera  que  la  mayor  parte  de  la  dispersión  observada  en  canales  naturales  se 
debe  a  las  zonas  muertas,  i.e.  los  efectos  acumulados  de  las  zonas  muertas  dominan  los  procesos 
dispersivos observados y su efecto total puede acoplarse produciendo una zona muerta agregada, cuyo 
tiempo de residencia define las propiedades de la dispersión asociadas al tramo del río que está siendo 
modelado  (Beer  y  Young,  1983;  Young  y  Wallis,  1986;  Wallis  et  al.,  1989;  Young  y  Wallis,  1993).  En  el 
modelo  ADZ  un  tramo  de  río  se  considera  un  sistema  imperfectamente  mezclado  en  el  cual  una 
sustancia  disuelta  experimenta  advección  pura  y  posteriormente  dispersión  en  una  zona  de  mezcla 
activa agregada (Young y Lees, 1993; Lees et al., 2000). La Figura 38 muestra un diagrama que representa 
los mecanismos de transporte en un tramo de río. En esta figura la sigla RMC representa un Reactor de 
Mezcla Continua. 
 

 
Figura  38.  Modelo  de  Zona  Muerta  Agregada  (ADZ)  de  primer  orden. Tomada y modificada de Lees et al.,
(2000).
 

Formulación del modelo ADZ en tiempo continuo: 

Los  modelos  de  zona  muerta  o  almacenamiento  temporal  están  basados  en  ecuaciones  diferenciales 
parciales  que  se  obtienen  al  incorporar  en  el  modelo  de  advección‐dispersión  los  términos  apropiados 
que  permiten  relacionar  el  intercambio  de  masa  que  se  produce  entre  el  canal  principal  y  las  zonas 
muertas.  Por  su  parte,  el  modelo  ADZ  permite  representar  de  forma  agregada  los  efectos  dispersivos 
causados por una o más zonas muertas (dependiendo de la longitud del tramo que se esté analizando), y 
por esta razón es posible utilizar un modelo matemático diferencial ordinario.  
 
Para desarrollar matemáticamente el modelo ADZ, es importante recalcar la concepción de los autores 
con respecto a las causas principales de los procesos dispersivos que ocurren en un tramo de canal, i.e. la 
importancia  que  cobran  las  zonas  muertas  en  la  explicación  de  las  curvas  concentración‐tiempo 
observadas.  Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  resulta  sensato  asumir  que  la  estructura  más  simple 
necesaria  para  describir  el  transporte  de  solutos  en  el  tramo  analizado,  es  la  misma  requerida  para 
describir una sola zona muerta (Young y Wallis, 1986). 
 
Considerando una zona muerta con volumen   en un campo de flujo con caudal   y asumiendo mezcla 
completa instantánea, el balance de masa indica que: 
 
 
        (7.16) 

 
siendo   la concentración del soluto que ingresa a la zona muerta;   la concentración en la zona 
muerta y debido a la suposición de mezcla completa, la concentración que abandona la zona muerta. 
 
 
Si se considera flujo permanente, la ecuación (7.16) puede escribirse como: 
 

      (7.17) 

 
La ecuación (7.17) es una ecuación diferencial de primer orden que describe la relación existente entre 
los cambios en la concentración del soluto a la entrada y a la salida de una zona muerta ubicada dentro 
de un tramo de canal. 
 
Para  describir  el  comportamiento  de  los  procesos  dispersivos  en  el  tramo  completo  de  un  canal,  es 
necesario considerar que el efecto agregado de todas las zonas muertas existentes puede ser descrito en 
forma similar a la ecuación (7.17), asumiendo que el volumen   es remplazado por un volumen efectivo 
  denominado  volumen  de  la  zona  muerta  agregada  (ADZ).  Así  mismo,  para  modelar  los  efectos 
advectivos del transporte se ha incorporado un tiempo de retraso que contabiliza el tiempo requerido 
por el frente de la distribución del soluto para recorrer el tramo analizado (ver Figura 38) (Beer y Young, 
1983;  Wallis  et  al.,  1989;  Young  y  Wallis,  1993).  Teniendo  en  cuenta  las  anteriores  consideraciones,  el 
modelo puede reescribirse como: 
 

      (7.18a) 

    (7.18b) 

siendo   el tiempo de residencia ADZ, i.e. el tiempo asociado al paso completo del soluto por el tramo 
en  el  que  ocurren  los  procesos  dispersivos.  Nótese  que  los  efectos  de  la  dispersión  están  siendo 
modelados al considerar que en cada tramo del río existe una longitud en la que el soluto experimenta 
traslación pura, i.e. su concentración inicial tiene magnitud  , y posteriormente ingresa a una zona de 
mezcla activa de la cual sale con una concentración  . 

Formulación del modelo ADZ en tiempo discreto: 

Dependiendo de las características físicas y de la longitud de  un canal, puede ser necesario considerar 
más  de  un  elemento  ADZ  (cada  uno  descrito  por  una  ecuación  diferencial  ordinaria  de  primer  orden). 
Para representar de una forma más adecuada las posibles conexiones (en serie y/o en paralelo) de los 
diferentes  elementos  ADZ,  es  conveniente  reescribir  el  modelo  descrito  en  la  ecuación  (7.18a)  en  la 
forma de ecuación en tiempo discreto, i.e 
 
    (7.19) 
 
siendo   el subíndice que denota el valor de la variable modelada en el  é  instante de muestreo y   
el entero menor del tiempo de retraso advectivo expresado en intervalos de muestreo, i.e.  ⁄∆ . 
 
La anterior ecuación permite el uso de métodos sofisticados de análisis de series de tiempo (e.g. Young y 
Wallis, 1986; Wallis et al., 1989; Young, 1992; Young y Wallis, 1993). De acuerdo con Wallis et al., (1989), 
la solución de la ecuación (7.19) puede obtenerse al plantear relaciones numéricas entre los parámetros 
,    del  modelo  en  forma  discreta  y    del  modelo  en  forma  continua.  Asumiendo  que    es 
constante en el intervalo de muestreo ∆ , una solución numérica aproximada del modelo original puede 
obtenerse por medio de: 
 
  ∆ ⁄ ;  1   (7.20a) 
 
  1⁄ ⁄∆ ;   ∆   (7.20b) 
 
Es  importante  resaltar  que  el  modelo  ADZ  en  forma  de  tiempo  continuo  tiene  un  infinito  número  de 
soluciones en forma discreta, ya que los parámetros de este último dependen del intervalo de tiempo 
seleccionado.  

7.2 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS DE TRANSPORTE 

A continuación se describen las principales características de las metodologías de calibración utilizadas 
en la herramienta STTool. 

7.2.1 Estimación de parámetros, análisis de incertidumbre y sensibilidad utilizando la herramienta 
MCAT 

De acuerdo con Wagener et al., (2004), es importante estimar la identificabilidad de los parámetros de 
un  modelo  cuando  éste  va  a  ser  usado  en  la  prueba  de  hipótesis  científicas  que  requieran  la 
interpretación  de  la  naturaleza  del  sistema.  Identificar  y  comprender  el  significado  físico  de  los 
parámetros  de  un  modelo  matemático  permite  avanzar  en  el  conocimiento  de  la  predicción  de 
comportamientos futuros como respuesta a un cambio de algún componente del sistema analizado. 
 
La estructura de algunos modelos hidrológicos y los errores en la toma de datos utilizados en calibración 
hace  que  la  respuesta  de  éstos  no  sea  única  para  un  conjunto  de  parámetros  dado  (problema  de 
equifinalidad descrito ampliamente por Beven y Binley, 1992), i.e. es posible obtener respuestas iguales 
o muy parecidas con respecto a una función objetivo definida, a partir de la combinación de diferentes 
magnitudes  paramétricas  en  el  espacio  factible.  Teniendo  en  cuenta  la  problemática  expuesta, 
usualmente  es  necesario  recolectar  información  adicional  que  permita  mejorar  la  modelación,  a 
expensas de generar modelos menos parsimoniosos que limitan su aplicación en cuencas escasamente 
instrumentadas o no instrumentadas.  
 
La modelación hidrológica y ambiental requiere el análisis objetivo de la identificabilidad e incertidumbre 
de los parámetros de un modelo para poder mejorar la regionalización de los resultados en cuencas no 
instrumentadas  (Wagener  y  Wheater,  2006).  Se  hace  entonces  necesario  utilizar  herramientas  que 
permitan comprender el comportamiento de la estructura de un modelo y analizar la identificabilidad e 
incertidumbre de sus parámetros. El programa Monte‐Carlo Analysis Toolbox MCAT1 es una herramienta 
de  evaluación  numérica  y  gráfica  del  comportamiento  de  modelos  matemáticos,  desarrollada  en 
MATLAB,  que  utiliza  los  resultados  provenientes  de  simulaciones  de  Monte‐Carlo  o  algoritmos 
evolutivos. 
 
Una metodología idónea para analizar modelos lineales y no lineales es la realización de simulaciones de 
Monte‐Carlo (MC). De esta forma se puede muestrear el espacio paramétrico factible en forma aleatoria 
siguiendo una distribución de probabilidad específica. Es importante resaltar que también existen otros 
métodos  de  muestreo  como  por  ejemplo  el  Latin  Hypercube  Sampling  (eg,  Shan‐Yu  et  al.,  2001)  y 
algunos métodos evolutivos como el Schuffle Complex Evolution (Duan et al., 1993).  
 
La  metodología  MC  requiere  efectuar  corridas  del  modelo  cada  vez  que  se  cambia  el  conjunto  de 
parámetros.  No  obstante,  la  capacidad  de  procesamiento  de  los  computadores  mejora  en  forma 
acelerada,  permitiendo  realizar  simulaciones  que  hace  tan  solo  una  década  resultarían  absolutamente 
engorrosas. Ya que en general no se tiene información a priori acerca de la naturaleza de la distribución 
de  los  parámetros  y  su  correlación,  es  recomendable  asumir  una  distribución  uniforme  (Wagener  y 

                                                            
1
El paquete computacional puede ser descargado en forma libre desde el sitio web:
http://www3.imperial.ac.uk/ewre/research/software/toolkit
Kollat,  2006)  y  realizar  el  muestreo  del  espacio  paramétrico  dentro  de  los  límites  físico‐conceptuales 
reconocidos por el modelador.  
 
MCAT  cuenta  con  subrutinas  que  permiten  analizar  en  forma  completa  y  avanzada  la  respuesta  de  un 
modelo.  A  continuación  se  describen  en  forma  sucinta  las  capacidades  y  bondades  de  la  herramienta 
MCAT  (Wagener  et  al.,  2004;  Wagener  y  Kollat,  2006),  y  se  presenta  un  ejemplo  de  los  resultados 
obtenidos  al  acoplarla  en  el  programa  SOLUTE  TRANSPORT  TOOL.  Se  utiliza  una  serie  concentración‐
tiempo obtenida en los sitios 2 y 3 de un experimento con trazadores realizado en el río Subachoque que 
se denominó SU‐U5‐s2s3 (ver Tabla 3).  
 
Tabla 3. Características del experimento con trazadores utilizados para presentar los métodos de estimación de 
parámetros del modelo ADZ. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

Ubicación Distancia Longitudinal (m) Masa inyectada 4 kg


Inyección 0
Caudal aforado con micromolinete 270 lt/s
Sitio 1 133.2
Sitio 2 314.5 Pendiente longitudinal del tramo 0.03 m/m
Sitio 3 420.6 Ancho del canal 5-8 m
 

Estimación de parámetros: 

La identificabilidad de un modelo consiste en la definición de los parámetros, o grupo de conjuntos de 
parámetros, que dentro de una estructura establecida represente en forma adecuada el sistema que se 
está analizando.  
 
En la medida en que el espacio paramétrico se reduzca dentro del espacio factible, el modelo se puede 
identificar con mayor precisión. MCAT cuenta con herramientas gráficas para el análisis de la estimación 
de parámetros tales como: 
 
• Gráfico  de  dispersión:  Permite  graficar,  para  cada  parámetro  del  modelo,  la  función  objetivo 
seleccionada  o  su  probabilidad  de  ser  un  buen  descriptor  del  modelo,  contra  la  magnitud  del 
parámetro  (ver  Figura  39).  De  esta  forma  se  puede  identificar  la  región  paramétrica  de  mejor 
comportamiento y reducir en forma sistemática el error observado al analizar regiones que no 
generen buenos resultados en la modelación.  
 
Figura 39. Gráfico de dispersión obtenido con MCAT en el análisis de experimentos con trazadores utilizando el 
modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

 
En la medida en que este gráfico sea más cóncavo, el parámetro analizado es más identificable, 
i.e.  un  parámetro  no  identificable  presentará  indistintamente  valores  similares  de  la  función 
objetivo  en  el  espacio  paramétrico  analizado.  Los  resultados  gráficos  de  esta  herramienta  le 
permiten al modelador identificar la combinación de parámetros que mejor expliquen los datos 
observados, y analizar la estructura del modelo en términos de su parsimonia. Nótese que en el 
caso  específico  de  los  datos  analizados,  el  modelo  ADZ  muestra  dos  parámetros  claramente 
identificables. 
 
• Distribución  a  posteriori  de  parámetros:  Permite  visualizar  la  distribución  de  parámetros 
generada a partir de un condicionamiento de ajuste a una función objetivo (ver Figura 40). Para 
cada  parámetro  del  modelo,  este  procedimiento  de  análisis  divide  en  veinte  clases  de  igual 
tamaño el rango definido por el usuario, y genera histogramas que representan la probabilidad 
que  tiene  cada  clase  para  explicar  correctamente  los  datos  observados.  Los  resultados  de  esta 
herramienta le permiten al modelador seleccionar una metodología estratégica de muestreo que 
se ajuste a las distribuciones observadas. 
 

 
Figura  40.  Distribución  a  posteriori  de  parámetros  obtenida  con  MCAT  en  el  análisis  de  experimentos  con 
trazadores utilizando el modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

 
• Gráfico  de  identificabilidad:  Permite  graficar  la  probabilidad  acumulada  del  mejor  10%  de  la 
población  paramétrica  en  términos  de  la  función  objetivo,  i.e.  el  mejor  10%  de  la  población 
paramétrica  es  dividida  en  diez  clases  de  igual  tamaño  y  su  histograma  es  graficado.  Altos 
gradientes  en  la  distribución  acumulada  representan  una  alta  identificabilidad  del  parámetro 
(ver Figura 41). 
 
1 1

0.8 0.8
cum. distr.(1-R2) | id.

cum. distr.(1-R2) | id.

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

360 380 400 420 440 500 520 540 560 580
τ [tiempo de retraso advectivo] t [tiempo medio de viaje]
 
Figura  41.  Gráfico  de  identificabilidad  de  parámetros  obtenido  con  MCAT  en  el  análisis  de  experimentos  con 
trazadores utilizando el modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

 
• Gráfico  de  la  superficie  de  respuesta  en  el  espacio  paramétrico:  Esta  metodología  permite 
graficar  en  dos  y  tres  dimensiones  el  comportamiento  del  modelo  en  el  espacio  paramétrico, 
definiendo una superficie de respuesta. Una superficie cóncava en un único vértice es sinónimo 
de una alta identificabilidad de los parámetros (ver Figura 42). 
 
Figura 42. Superficie de respuesta obtenida con MCAT en el análisis de experimentos con trazadores utilizando el 
modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

Análisis de sensibilidad: 

El  análisis  de  sensibilidad  evalúa  el  impacto  generado  por  el  cambio  de  los  parámetros  o  los  datos  de 
entrada  en  la  respuesta  del  modelo.  Esta  metodología  permite  analizar  cuál  parámetro  domina  la 
respuesta y cuál podría ser eliminado por su baja sensibilidad o influencia en los resultados obtenidos en 
simulación. De esta forma el modelador podría reestructurar el modelo y reducir la carga computacional 
evitando la calibración de parámetros superfluos.  
 
Para  analizar  la  sensibilidad  de  los  parámetros  de  un  modelo,  MCAT  utiliza  el  método  de  Análisis 
Regional  de  Sensibilidad  (RSA  por  su  sigla  en  inglés)  propuesto  por  Hornberger  y  Spear  (1981),  el  cual 
emplea simulaciones de Monte‐Carlo o de un algoritmo evolutivo para muestrear el espacio paramétrico 
factible. En este método la población paramétrica es particionada en dos grupos, teniendo en cuenta el 
buen  o  mal  comportamiento  que  presenten  con  respecto  a  la  función  objetivo.  Posteriormente  se 
calcula  la  distribución  marginal  acumulada  de  parámetros  para  definir  estadísticamente  el  grado  de 
diferencia encontrada entre las dos subpoblaciones y estimar de esta forma la sensibilidad que presenta 
un parámetro con respecto a la respuesta del modelo. 
 
En  la  herramienta  RSA  de  MCAT,  la  población  paramétrica  es  organizada  de  acuerdo  con  la  respuesta 
encontrada frente a la función objetivo y posteriormente es dividida en diez grupos de igual tamaño. La 
distribución  acumulada  de  cada  grupo  es  graficada,  permitiendo  analizar  la  sensibilidad  de  los 
parámetros en el espacio factible. Así mismo, la versión 5 de MCAT contiene una herramienta que utiliza 
la distribución acumulada del mejor 10% de la población paramétrica, para compararla con respecto a la 
población total. En la Figura 43 nótese como en la medida en que las probabilidades acumuladas varían 
con mayor rapidez, los parámetros analizados son más sensibles en un determinado rango. 
 
1 1

0.8 0.8
cum. norm. 1-R2

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

360 380 400 420 440 500 520 540 560 580
τ [tiempo de retraso advectivo] t [tiempo medio de viaje]
 
Figura  43.  Análisis  regional  de  sensibilidad  obtenido  con  MCAT  en  el  análisis  de  experimentos  con  trazadores 
utilizando el modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

 
Para analizar la sensibilidad de los parámetros, MCAT (función Class Plot), basándose en la herramienta 
RSA, permite visualizar los resultados de las 10 clases en las que se ha divido la población paramétrica 
(ver Figura 44). Este gráfico es una herramienta útil que permite analizar la amplitud de las simulaciones 
del modelo y el nivel de ajuste encontrado en el espacio factible que se está explorando. 
 
25

20
Concentración [mg/lt]

15

10
H
Likelihood(1-R2)

L
0
50 100 150 200 250 300 350
Tiempo en intervalos de 10 segundos  
Figura  44.  Gráfico  de  clases  obtenido  con  MCAT  en  el  análisis  de  experimentos  con  trazadores  utilizando  el 
modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 
 

Análisis de incertidumbre en los resultados del modelo utilizando la metodología GLUE: 

MCAT  utiliza  un  procedimiento  ponderado  de  la  metodología  de  estimación  probabilística  de 
incertidumbre  GLUE  (Generalized  Likelihood  Uncertainty  Estimation  ‐  Beven  y  Binley,  1992),  en  el  que 
para cada intervalo de tiempo la respuesta obtenida por el modelo (al utilizar un conjunto de parámetros 
dado) es ponderada por la probabilidad que tienen los parámetros de explicar correctamente los datos 
observados. En cada intervalo de tiempo se calcula la distribución de frecuencia acumulada utilizando la 
función objetivo seleccionada (transformada a probabilidad) y los intervalos de confianza especificados 
por  el  usuario  son  estimados  utilizando  interpolación  lineal.  En  la  herramienta  MCAT  se  presentan  los 
límites de confianza (cuartiles 5% y 95%) de la respuesta del modelo (ver Figura 45). En la medida en que 
los  datos  observados  estén  dentro  de  la  banda  de  confianza,  se  muestra  que  el  modelo  (estructura  y 
parámetros) es capaz de representar los datos observados en forma adecuada. 
 
Datos de salida del modelo y banda de confianza (UCI=0.95, LCI=0.05)
30

25 Banda de confianza

20

15

10

0
1
dCFL

0.5

0
50 100 150 200 250 300 350
Time [samples]  
Figura  45.  Análisis  de  incertidumbre  en  los  resultados  del  modelo  utilizando  la  metodología  GLUE.  Resultados 
obtenidos con la herramienta  MCAT en la calibración y análisis del modelo ADZ de primer orden. Experimento 
SU‐U5‐s2s3. 

 
En la etapa de calibración del modelo ADZ utilizando la herramienta MCAT se pueden obtener en forma 
tabular el grupo de los 10 mejores ajustes encontrados, en función de la de la función objetivo que en 
este  caso  es  la  minimización  de  1 .  En  la  Tabla  4  se  presentan  los  resultados  obtenidos  en  el 
Experimento SU‐U5‐s2s3. 
 
Tabla 4. Diez  mejores simulaciones obtenidas para el modelo ADZ de primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

No. (s)
1 408.7 522.9 0.99954
2 404.8 519.1 0.99954
3 403.7 518.2 0.99953
4 403.6 517.0 0.99953
5 392.1 516.2 0.99952
6 394.3 518.8 0.99952
7 400.3 513.1 0.99951
8 401.3 516.8 0.99951
9 394.6 520.2 0.99951
10 402.5 518.3 0.99950
 
En  la  Figura  46  se  presentan  los  resultados  obtenidos  en  la  calibración  del  modelo  ADZ  utilizando  la 
metodología  GLUE  utilizando  la  herramienta  MCAT  que  ha  sido  acoplada  en  la  herramienta  SOLUTE 
TRANSPORT TOOL. Se utiliza información de series de tiempo de concentración obtenidas en los sitios 2 y 
3 del experimento con trazadores realizado en el río Subachoque (ver Tabla 3). 
 
RESULTADOS CALIBRACIÓN UTILIZANDO MCAT Toolbox
Archivo en uso: SU-U5-S2S3.mat
30
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
Mejor Calibración con MCAT Toolbox
25 τ= 408.70; tmed = 522.99
tpico = 1810.00; Conc.pico = 23.61
DF= 0.22; R2= 0.9995

20
Concentración (M/L3)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (T)  
Figura 46. Estimación de parámetros utilizando la metodología GLUE en la calibración del modelo ADZ de primer 
orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

7.2.2 Estimación de parámetros utilizando la metodología Shuffled Complex Evolution SCE‐UA 

Duan  et  al.,  (1992,  1993)  han  presentado  el  método  de  optimización  global  SCE‐UA  (abreviatura  de 
Shuffled Complex Evolution‐University of Arizona). Este método está basado en la síntesis o combinación 
de  cuatro  conceptos:  1)  combinación  de  métodos  determinísticos  y  probabilísticos,  2)  evolución 
sistemática  de  una  comunidad  de  puntos  pertenecientes  al  espacio  paramétrico,  3)  evolución 
competitiva y 4) mezcla de comunidades.  
 
La  metodología  SCE‐UA  tiene  componentes  determinísticos  y  probabilísticos  que  controlan  su 
funcionamiento.  Los  parámetros  que  se  deben  ingresar  son:  m,  el  número  de  puntos  en  cada 
comunidad;  q,  el  número  de  puntos  en  una  subcomunidad;  p,  el  número  de  comunidades;  í ,  el 
mínimo número de comunidades requeridas en la población;  , el número de hijos generados por cada 
subcomunidad; y  , el número de evoluciones que realiza cada comunidad. 

Algoritmo principal SCE‐UA: 

1. Generar  muestra:  muestrear  aleatoriamente  s  puntos  en  el  espacio  paramétrico  factible  y 
calcular la función objetivo en cada punto. 
 
2. Jerarquizar los puntos: ordenar los s puntos de menor a mayor magnitud de la función objetivo. 
 
3. Partición en comunidades: dividir los s puntos en p comunidades. Cada comunidad contiene m 
puntos, de tal forma que la primera contenga los  1 1 primeros puntos jerarquizados, la 
segunda los  1 2 siguientes, y así sucesivamente;   1,2, … . 
 
4. Evolución  de  cada  comunidad:  se  realiza  siguiendo  un  algoritmo  de  evolución  competitiva  de 
comunidades (CCE, Competitive Complex Evolution), que será explicado más adelante. 
 
5. Mezcla  de  comunidades:  combinar  los  puntos  de  cada  comunidad  evolucionada  en  una  única 
población, i.e. jerarquizar los puntos tal como se hizo en el paso 2 y volver a repartir la población 
en p comunidades de acuerdo con el paso 3. 
 
6. Verificar  convergencia:  si  se  ha  alcanzado  alguno  de  los  criterios  de  convergencia 
preestablecidos termine el procedimiento, si no es así continúe. 
 
7. Verificar  la  reducción  en  el  número  de  comunidades:  si  se  ha  alcanzado  el  mínimo  número  de 
comunidades  requeridas  en  la  población,  i.e.  í ,  remueva  la  comunidad  que  tenga  los 
puntos de menor orden en la jerarquización; haga que  1 y  ; regrese al paso 4. Si 

í , retorne al paso 4. 
 
Algoritmo de Evolución Competitiva de Comunidades (CCE):  

El algoritmo de evolución competitiva de comunidades CCE está basado en el esquema Simplex de 
búsqueda propuesto por Nelder y Mead (1965) y es como sigue: 
 
1. Construya  una  subcomunidad  seleccionando  q  puntos  de  la  comunidad  en  forma  aleatoria.  Se 
debe seguir una distribución de probabilidad trapezoidal en la que el mejor punto tenga la mayor 
probabilidad de conformar la subcomunidad. 
 
2. Identificar  el  peor  punto  de  la  subcomunidad  y  calcular  el  centroide  sin  tener  en  cuenta  este 
punto. 
 
3. Intentar encontrar un punto de reflexión, reflectando el peor punto a través del centroide. Si el 
nuevo  punto  generado  está  dentro  del  espacio  paramétrico  factible  vaya  al  paso  4,  de  lo 
contrario genere aleatoriamente un punto que esté dentro del espacio factible y pase a 4. 
 
4. Si el nuevo punto generado es mejor que el peor punto, remplácelo por el nuevo y vaya al paso 
7; de lo contrario pase a 5. 
 
5. Intentar encontrar un punto de contracción encontrando un nuevo punto que se encuentre en el 
medio de la línea conformada por el peor punto y el centroide. Si el punto encontrado es mejor 
que el peor, remplace este último por el punto de contracción y vaya al paso 7. De lo contrario 
continúe en 6. 
 
6. Genere  aleatoriamente  un  punto  dentro  del  espacio  paramétrico  factible  y  remplace  el  peor 
punto por éste. 
 
7. Repita  los  pasos  2‐6    veces.  En  este  procedimiento  1  y  representa  el  número  de  nuevos 
puntos (hijos) generados por cada subcomunidad. 
 
8. Repita  los  pasos  1‐7    veces.  En  este  procedimiento  1  y  representa  el  número  de 
evoluciones realizadas por cada comunidad antes de mezclar todas las comunidades. 
 
Nótese que la partición de la población en varias comunidades facilita una exploración más extensiva del 
espacio paramétrico factible. En el algoritmo CCE cada punto de la comunidad es un padre potencial con 
la habilidad de participar en el proceso de reproducción de hijos, entendiéndose este concepto como un 
redireccionamiento objetivo de las zonas de búsqueda en el problema de calibración. El método SCE‐UA 
emplea las técnicas evolutivas de competitividad en busca de los puntos que minimicen en forma global 
la función objetivo seleccionada, evitando que el algoritmo quede atrapado en zonas de óptimos locales. 
 
Para que se obtengan resultados adecuados en el problema de calibración que se está enfrentando Duan 
et al., (1994) han descrito las recomendaciones que se deben seguir en la selección de los parámetros de 
la metodología SCE‐UA: 
 
• Seleccionar  2 1, siendo   el número de parámetros que se deben optimizar. 
 
• Seleccionar  2 ,  teniendo  en  cuenta  que  si  1,  las  subcomunidades  son 
seleccionadas utilizando el método Simplex. 
 
• El número de hijos   que cada subcomunidad genera puede ser un número mayor o igual a uno. 
Si  1  solamente  se  cambiará  uno  de  los  padres  originales.  En  la  medida  en  que    se 
incrementa,  la  búsqueda  se  sesga  de  forma  considerable  a  favor  de  la  búsqueda  local  en  el 
espacio paramétrico. 
 
• El parámetro   puede ser cualquier número entero positivo. En la medida en que   es pequeño, 
las  comunidades  serán  mezcladas  con  mayor  frecuencia,  a  expensas  de  reducir  la  exploración 
independiente del espacio paramétrico. Si   es un número grande, cada comunidad se contraerá 
rápidamente y la búsqueda local se limita. 
 
• El  número  de  comunidades    varía  en  forma  directamente  proporcional  con  la  dificultad  del 
problema de calibración, i.e. se debe considerar la no linealidad de los procesos y la cantidad de 
parámetros que se deben calibrar. 
 
• El mínimo número de comunidades   í  varía entre 1 y  . Este parámetro ha sido incluido ya 
que en la medida en que  el algoritmo converge se requiere un menor número puntos. 
 
En  la  Figura  47  se  presentan  los  resultados  obtenidos  en  la  calibración  del  modelo  ADZ  utilizando  la 
metodología  SCE‐UA  acoplada  en  la  herramienta  SOLUTE  TRANSPORT  TOOL.  Se  utiliza  información  de 
series de tiempo de concentración obtenidas en los sitios 2 y 3 del experimento con trazadores realizado 
en el río Subachoque (ver Tabla 3). 
 
RESULTADOS CALIBRACIÓN UTILIZANDO SCE-UA
Archivo en uso: SU-U5-S2S3.mat
30
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
Calibrado SCE-UA;
25 τ= 404.32; tmed = 518.71
tpico = 1810.00; Conc.pico = 23.60
DF= 0.22; R2= 0.9995

20
Concentración (M/L3)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (T)  
Figura  47.  Estimación  de  parámetros  utilizando  la  metodología  SCE‐UA  en  la  calibración  del  modelo  ADZ  de 
primer orden. Experimento SU‐U5‐s2s3. 

7.2.3 Estimación de parámetros utilizando el modelo unificado MDLC‐ADZ 

En este apartado se presenta la descripción de una metodología propuesta por Camacho y Lees (1999, 
2000)  para  acoplar  un  modelo  hidrológico  de  transito  de  crecientes  (modelo  hidrológico  multilineal 
discreto de retraso y tránsito de crecientes MDLC) y el modelo ADZ de transporte de solutos.  

Revisión del modelo hidrológico Multilineal Discreto de Retraso y Tránsito de Crecientes MDLC 

El  modelo  multilineal  discreto  de  cascada  (MDC,  Perumal,  1994)  consta  de  dos  parámetros  que 
determinan el número de embalses en serie y sus coeficientes de almacenamiento para representar el 
tránsito  de  crecientes  en  canales  abiertos.  Para  tener  en  cuenta  la  no  linealidad  de  los  procesos  de 
propagación  de  ondas,  especialmente  bajo  condiciones  hidráulicas  dominadas  por  los  efectos  de 
resistencia, el modelo multilineal responde en forma lineal a una entrada de caudal y varía temporal y 
espacialmente sus parámetros en función de las condiciones locales de flujo. 
 
Camacho  y  Lees  (1999)  presentan  una  extensión  del  modelo  MDC,  en  el  que  se  incluye  un  tercer 
parámetro  que  está  físicamente  relacionado  con  la  traslación  de  la  onda  de  creciente,  y  que  puede 
estimarse  al  conocer  las  características  geométricas  del  canal.  El  modelo  propuesto,  i.e.  Modelo 
Hidrológico Multilineal de Retraso y Tránsito de Crecientes MDLC, define un submodelo lineal que utiliza 
tres parámetros para modelar los efectos de tránsito que producen, en forma conceptual, un canal lineal 
y una serie de embalses lineales (ver Figura 48). 
 

I (t)     τ  K1 K2 ...    Kn Q (t) 

Canal lineal  nd embalses lineales en serie con K1=K2=…=Kn   
Figura 48. Estructura conceptual del modelo MDLC. Adaptada de Camacho y Lees (1999). 

 
Siguiendo a Camacho y Lees (1999), el procedimiento para estimar el tránsito de la onda de creciente es: 
 
1. Partición de la hidrógrafa de entrada en P pulsos de duración constante e igual al intervalo de 
tiempo de tránsito ∆ . 
 
2. Cálculo de los parámetros del submodelo lineal para el primer pulso de entrada  , ∆ . Los 
parámetros  que  se  deben  calcular  son:    que  representa  el  número  de  embalses  en  serie 
(número no necesariamente entero);   que representa el coeficiente de almacenamiento lineal 
para  todos  los  embalses  (K1=K2=Kn)  y    que  cuantifica  el  tiempo  de  retraso  en  el  canal  lineal 
(efecto de traslación pura de la onda). 
 
3. Cálculo de la función de respuesta del pulso unitario del modelo discreto de cascada (embalses 
en serie) asociado al pulso  ,   
 

    (7.21) 

            (7.22) 

 
siendo   la respuesta en forma discreta al pulso unitario asociada con el tiempo  ∆ ;   la 
respuesta  en  forma  discreta  al  pulso  unitario  asociada  a  los  tiempos  subsiguientes 
∆    2,3 …  y   un número suficientemente largo para que   sea despreciable. 
 
4. Cálculo de la respuesta al pulso de entrada   para los tiempos  ∆    1,2, …  
 
     (7.23) 
 
5. Aplicar el procedimiento de retraso (canal lineal) a la respuesta del pulso de entrada. 
 
    (7.24) 
 
En  tiempo  discreto  el  tiempo  de  retraso  advectivo  está  dado  en  múltiplos  del  intervalo  de 
muestreo, i.e.   donde  entero menor  ⁄∆    . 
 
6. Repetir los pasos 2‐5 para los subsiguientes pulsos  ∆ . La hidrógrafa completa de salida se 
obtiene al integrar los pulsos de respuesta obtenidos para cada pulso de entrada.  
 
Los  parámetros  del  submodelo  lineal  se  estiman  mediante  el  método  de  cálculo  de  los  momentos 
temporales, ya que de esta forma se pueden relacionar los parámetros del modelo con las propiedades 
del  canal  y  sus  características  hidráulicas.  Los  momentos  del  modelo  mulitilineal  retraso‐cascada  en 
forma continua están dados por: 
 
              1er momento alrededor del origen  (7.25a) 
 
  
                 2do momento alrededor del centroide  (7.25b) 
 
     
  2            3er momento alrededor del centroide  (7.25c) 
 
Los parámetros del modelo MDLC pueden ser relacionados con los parámetros del modelo linealizado de 
tránsito  de  St  Venant.  Dooge  et  al.,  (1987)  han  presentado  ecuaciones  para  el  cálculo  de  los  tres 
primeros momentos temporales en el análisis del tránsito de crecientes en canales (utilizando cualquier 
sección transversal y cualquier ecuación de resistencia). 
 

    (7.26a) 
 

  1 1     (7.26b) 
   

  1 1   1 1     (7.26c) 
   

 
siendo  e   el número de Froude y la profundidad normal de flujo para el caudal de referencia  , 
respectivamente;    la  pendiente  del  canal;    la  distancia  longitudinal  a  la  cual  se  desea  calcular  la 
hidrógrafa resultante y   la relación entre la celeridad de la onda cinemática   y la velocidad media del 
flujo con respecto al caudal de referencia. 
 

    (7.27) 

 
Relacionando los momentos temporales calculados para el modelo MDLC con aquellos encontrados por 
Dooge et al., (1987) en la linealización de las ecuaciones de St Venant, se obtiene que (Camacho y Lees, 
1999): 
 

  1 1     (7.28a) 
 

 
 
    (7.28b) 
 

 
 
  1   (7.28c) 
   

 
Los momentos del modelo continuo se relacionan con los del modelo discreto para intervalos de tiempo 
∆  (Perumal, 1994) (cf. ecuaciones 7.29a,b,c). Cuando ∆  se deben utilizar los parámetros del 
modelo en forma continua. 
 
  ∆   (7.29a) 
 

    (7.29b) 

 
  ∆   (7.29c) 
 
En el modelo MDLC el caudal de referencia depende de la intensidad del caudal de entrada y se recalcula 
a través del tiempo mediante una función que generalmente presenta la forma 
 
     (7.30) 
 
siendo   el caudal base o caudal antecedente al arribo de la onda de creciente y   un coeficiente cuyos 
límites empíricos son 0 y 0.5. Debido a que el caudal de referencia es recalculado a través del tiempo, el 
submodelo  lineal  resulta  ser  una  buena  aproximación  de  la  no  linealidad  asociada  al  tránsito  de 
crecientes. 
 
Es  importante  resaltar  que  en  los  resultados  comparativos  entre  el  modelo  multilineal  de  retraso‐
cascada (MDLC), las soluciones obtenidas al utilizar el modelo completo de St Venant, el modelo lineal de 
retraso‐cascada  ( 0,  i.e.  ),  y  el  modelo  multilineal  de  dos  parámetros  (MDC),  permiten 
concluir que (Camacho y Lees, 1999): 
 
El  modelo  MDLC  reproduce  correctamente  la  forma  y  los  tiempos  característicos  de  la  hidrógrafa 
simulada, en comparación con los resultados obtenidos al utilizar el modelo completo de tránsito de St 
Venant,  probando  ser  una  aproximación  efectiva  en  la  simulación  de  las  características  no  lineales  del 
tránsito de ondas de creciente. 
 
El  modelo  MDLC  permite  obtener  mejores  resultados  (para  cualquier  tipo  de  canal)  que  el  modelo 
multilineal de dos parámetros. 
 
El  modelo  MDLC  presenta  un  alto  nivel  de  ajuste  sin  importar  el  número  de  subcanales  (división  de  la 
longitud total de tránsito) utilizados para obtener la hidrógrafa de salida. 
 
El parámetro de retraso del modelo  MDLC reduce  considerablemente el número de embalses en serie 
que requiere el modelo multilineal de dos parámetros para simular el tiempo de retraso en canales de 
gran longitud (eficiencia computacional). La inclusión del término explicito de retraso advectivo resulta 
ser una herramienta útil en aplicaciones predictivas de los modelos de tránsito, ya que permite conocer 
de forma explícita el tiempo de arribo del frente de la onda de creciente entre dos sitios. 
 
El modelo lineal de retraso‐cascada ( 0) permite obtener resultados aceptables (en comparación con 
las  predicciones  obtenidas  por  el  modelo  de  St  Venant)  para  condiciones  de  onda  dinámica 
(especialmente canales irregulares con alta resistencia al flujo) y longitudes de tránsito menores a 20 km. 
 
Los parámetros del modelo MDLC están relacionados con los parámetros de la forma lineal del modelo 
de St Venant y pueden ser utilizados en cualquier tipo de canal y con cualquier ecuación de resistencia. 
 
El  modo  lineal  del  modelo  MDLC  puede  ser  representado  en  forma  de  función  de  transferencia, 
permitiendo el uso de técnicas avanzadas de análisis de series de tiempo en la estimación de parámetros 
y análisis de incertidumbre (e.g. Young, 1992). 

Modelo integrado MDLC‐ADZ: 

Camacho (2000) y Camacho y Lees (2000) presentan una metodología para la modelación del transporte 
de solutos en ríos bajo condiciones de flujo permanente y no  permanente, basada en el acoplamiento 
del  modelo  de  transporte  de  solutos  ADZ  y  el  modelo  de  tránsito  hidrológico  de  crecientes  MDLC.  La 
metodología descrita plantea una relación paramétrica fundamentada en las velocidades del soluto y del 
flujo. Para no generar confusiones en el entendimiento de las ecuaciones planteadas, en esta sección se 
utilizará el subíndice   para denotar las propiedades asociadas al transporte de solutos (modelo ADZ) y el 
subíndice   para referenciar las propiedades asociadas a la hidráulica del flujo (modelo MDLC). 
 
Diferentes  estudios  (Young  y  Wallis,  1986;  Wallis  et  al.,  1989;  Young  y  Wallis,  1993;  Lees  et  al.,,  2000) 
han encontrado que usualmente es suficiente utilizar un solo tramo ADZ para describir con precisión los 
procesos  de  transporte.  Así  mismo,  en  el  caso  de  requerir  la  modelación  de  tramos  largos  de  ríos,  la 
estructura  más  apropiada  puede  ser  la  de  modelos  ADZ  de  primer  orden  en  serie.  De  esta  forma,  el 
tiempo promedio de viaje del soluto puede obtenerse mediante la técnica de momentos temporales y se 
calcula como: 
 
  ,   (7.31) 
 
donde   representa el tiempo total de retraso en el tramo;   el número de tramos idénticos de primer 
orden y  ,  el tiempo de residencia en cada elemento ADZ de primer orden. 
 
Por  otra  parte,  el  modelo  MDLC  utiliza  tres  parámetros  para  modelar  la  traslación  de  una  onda  de 
caudal, considerando que en forma conceptual este tránsito puede realizarse utilizando un canal lineal y 
una serie de embalses lineales (ver Figura 48). 
 
En el modelo MDLC el tiempo medio de viaje de la onda de creciente está dado por: 
 
    (7.32) 
 
donde    representa  el  tiempo  de  retraso  del  frente  de  la  onda  de  creciente;    representa  el 
coeficiente  de  almacenamiento  de  cada  embalse  lineal,  cuyo  efecto  de  atenuación  es  análogo  al 
parámetro de tiempo de residencia ADZ que caracteriza la dispersión en el transporte de solutos; y   
representa  el  número  de  embalses  lineales  en  serie  requerido  para  realizar  el  tránsito  de  la  onda  (ver 
ecuaciones 7.28a,b,c). 
 
De acuerdo con Camacho y Lees (1999, 2000), se ha demostrado que el movimiento promedio de una 
onda  de  flujo  linearizada  en  un  canal  general  uniforme  de  cualquier  sección  transversal  y  fórmula  de 
fricción, está dada exactamente por la aproximación de la onda cinemática, i.e. 
 

     (7.33) 
 

 
donde   denota la relación de la velocidad de la onda cinemática  , a la velocidad media del flujo  , 
con respecto al caudal de referencia (cf. ecuación 7.27); y L representa la longitud de tránsito. 
 
Es importante notar que el tiempo promedio de viaje del soluto en el modelo ADZ y el tiempo promedio 
de viaje o tiempo de traslación del centroide de la onda de creciente en el modelo MDLC (cf. ecuación 
7.31  y  7.32)  presentan  estructuras  similares,  pese  a  que  representan  procesos  diferentes  (Camacho, 
2000). 
 
De  acuerdo  con  Lees  et  al.,  (2000),  en  ríos  sujetos  a  procesos  de  mezcla  en  zonas  muertas  o  de 
almacenamiento  temporal,  la  velocidad  efectiva  del  transporte  de  solutos  es  menor  que  la  velocidad 
media del flujo. La velocidad media efectiva del transporte de solutos  u s puede estimarse utilizando los 

parámetros del modelo ADZ mediante, 
 
  ⁄   (7.34) 
 
donde   es la longitud total del tramo analizado. Así mismo, esta velocidad efectiva puede relacionarse 
con la velocidad media del flujo   mediante el uso de un coeficiente efectivo de retraso del soluto   
(Mazijk, 1996; Camacho, 2000), i.e. 
 

    (7.35) 

 
Siguiendo  a  Camacho  y  Lees  (2000),  el  procedimiento  para  estimar  los  parámetros  del  modelo  ADZ  es 
como sigue: 
 
1. Determinar  los  parámetros  de  flujo  del  modelo  MDLC,  i.e.  , , ,   (cf.  ecuaciones  7.27, 
7.28a‐7.28c), los cuales son función de las características hidráulicas del canal, i.e.   de Manning, 
longitud, pendiente longitudinal, sección transversal y caudal. 
 
2. Calcular el tiempo promedio de viaje del soluto   utilizando los parámetros del modelo MDLC. 
 
      1   (7.36) 
 
3. Calcular  el  tiempo  de  retraso  advectivo  del  frente  de  concentración  .  Asumiendo  que  la 
relación de velocidades media y máxima del transporte de solutos y de la hidráulica del flujo se 
mantiene constante, se puede establecer que 
 

    (7.37) 

 
      1   (7.38) 
 
4. Calcular  el  tiempo  de  residencia  ,   en  la  zona  de  mezcla  activa.  Se  sugiere  utilizar  la  misma 
estructura en serie identificada en el modelo MDLC, por lo tanto   y  ,  puede obtenerse 
como, 
 
  , ⁄   (7.39) 
 
La relación planteada entre el modelo de tránsito de crecientes MDLC y el de transporte de solutos ADZ 
permite  analizar  la  información  recolectada  por  medio  de  experimentos  con  trazadores  y 
caracterizaciones  hidráulicas  en  dos  vías,  i.e.  conociendo  los  parámetros  del  modelo  de  transporte  de 
solutos se pueden determinar las propiedades hidráulicas del canal y viceversa. 
 
En  la  Figura  49  se  presenta  un  ejemplo  de  estimación  de  las  características  hidráulicas  del  río 
Subachoque‐Aguas arriba La Pradera, utilizando información de campo obtenida en un experimento con 
trazadores  (ver  Tabla  3).  El  análisis  presentado  se  desarrolló  utilizando  la  herramienta  SOLUTE 
TRANSPORT TOOL, en la que se calibra el modelo acoplado MDLC‐ADZ, por medio de la metodología de 
calibración objetiva Schuffled Complex Evolution (SCE‐UA, Duant et al., 1993). 
 
Los  resultados  obtenidos  en  la  calibración  del  modelo  acoplado  MDLC‐ADZ  son  consistentes  con  los 
valores observados en campo y presentados en la Tabla 3. El modelo ajusta los datos observados con un 
coeficiente de eficiencia  0.9995. Los parámetros encontrados en el modelo para el coeficiente de 
Manning,  el  ancho  efectivo  y  la  pendiente  longitudinal  efectiva  son:  0.2589,  5.95 , 
2.4%,  respectivamente.  Estos  valores  presentan  un  claro  sentido  físico,  ya  que  el  tramo  está 
caracterizado por una pendiente longitudinal alta, árboles caídos y bolos de gran tamaño. 
 
En la Figura 49 se evidencia que el coeficiente de Manning es un parámetro identificable en el modelo 
integrado  MDLC‐ADZ.  Así  mismo,  puede  notarse  que  la  pendiente  longitudinal  presenta  una  baja 
sensibilidad e identificabilidad, y puede afirmarse que su mangnitud interactúa con el ancho base del río. 
 

 
Figura 49. Ejemplo de calibración del modelo MDLC‐ADZ utilizando la metodología SCE‐UA. Experimento  SU‐U5‐
s2s3. 

7.3 REVISIÓN  DE  ESTRUCTURAS  COMPUESTAS  DEL  MODELO  ADZ  PARA  EXPLICAR  LOS  DATOS 
OBSERVADOS EN EXPERIMENTOS CON TRAZADORES 

Al  realizar  la  calibración  del  modelo  ADZ  de  primer  orden  se  encontraron  coeficientes  de  eficiencia 
(Nash‐Sutcliffe,  1970)  0.985  para  algunos  experimentos  con  trazadores  analizados  en  esta 
investigación. Aunque este ajuste es suficientemente bueno en predicciones hidrológicas e hidráulicas, 
pueden  obtenerse  mejores  representaciones  de  los  datos  observados  al  explorar  estructuras  más 
complejas del modelo ADZ. Siguiendo a Wallis et al. (1989), Young y Wallis (1993) y Lees et al. (2000), 
quienes  han  reportado  que  el  uso  de  elementos  ADZ  en  serie  permite  representar  correctamente  el 
transporte  de  solutos  en  ríos,  en  este  apéndice  se  presentan  los  resultados  obtenidos  al  emplear  esta 
metodología en la calibración del experimento con trazadores SU‐U2‐s1s3 (ver Tabla 5). 
 
 
 
Tabla  5.  Experimentos  seleccionados  para  explorar  estructuras  compuestas  del  modelo  ADZ.  Resultados 
obtenidos en la etapa de calibración 

τ (s) t med (s) Tresid. (s) DF R2 No. elementos


1158.70 1453.50 294.80 0.20 0.95070 1
1081.12 1656.86 575.74 0.35 0.9996 7 en serie
 
En  la  Figura  50  se  presentan  los  resultados  obtenidos  en  la  calibración  del  modelo  ADZ  utilizando  la 
estructura de primer orden, y estructuras de primer orden acopladas en serie. Para cada caso se utilizó la 
metodología GLUE basada en 3000 simulaciones de Monte‐Carlo. 
 
180
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
160 Mejor Calibración con MCAT Toolbox
τ= 1158.70; tmed = 1453.50
tpico = 1490.00; Conc.pico = 54.86
140 DF= 0.20; R2= 0.9507

120
Concentración (M/L3)

100

80

60

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (T)  
a) 
180
Observado aguas arriba
Observado aguas abajo
160 Mejor Calibración con MCAT Toolbox
τ= 1081.12; tmed = 1656.86
tpico = 1560.00; Conc.pico = 53.07
140 # elementos en serie: 7
DF= 0.35; R2= 0.9996
Concentración (M/L3)

120

100

80

60

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (T)  
b) 
Figura 50. Resultados obtenidos en la calibración del modelo ADZ. a) Estructura de primer orden. b) Estructura de 
elementos en serie. Experimento SU‐U2‐s1‐s3. 

 
Los  resultados  en  calibración  muestran  que  al  utilizar  7  elementos  ADZ  en  serie  se  puede  obtener  un 
ajuste casi perfecto, i.e.  0.9996. No obstante, en la Figura 51 y Figura 52 puede notarse que esta 
estructura del modelo implica una alta pérdida de identificabilidad y sensibilidad de parámetros. 
 

Figura 51. Gráficos de dispersión al emplear 7 elementos ADZ en serie en la calibración del experimento SU‐U2‐
s1‐s3. 

 
 

 
Figura 52. Análisis de sensibilidad regional al emplear 7 elementos ADZ en serie en la calibración del experimento 
SU‐U2‐s1‐s3. 

 
El  problema  de  identificabilidad  también  puede  evidenciarse  con  claridad  si  se  grafica  el  espacio 
paramétrico (ver Figura 53). Nótese que la concavidad que presenta el espacio paramétrico en el modelo 
ADZ  de  primer  orden  (ver  Figura  42)  se  convierte  en  un  espacio  paramétrico  con  múltiples  mínimos 
globales, en los que necesariamente se requiere el uso de metodologías avanzadas de calibración, e.g. 
metodología GLUE, SCE‐UA y/o SRIV. 
 

Figura 53. Espacio paramétrico al emplear 7 elementos ADZ en serie en la calibración del experimento SU‐U2‐s1‐
s3. 

 
Teniendo en cuenta los anteriores resultados, puede corroborarse que el uso de la estructura de primer 
orden del modelo ADZ es suficientemente adecuada para representar el transporte de solutos en ríos, y 
que en esta estructura los parámetros presentan un claro sentido físico y una alta identificabilidad. El uso 
de  estructuras  más  complejas  sacrifica  la  parsimonia  del  modelo,  y  se  presenta  un  claro  problema  de 
equifinalidad. 
 

También podría gustarte