Está en la página 1de 261

AC SE

E D A L DC
T U GÚN
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3

ICI IZA N
Ó N DA
Santillana

u c a ci ó n
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3

ed
ex
ce
l e n cia e n

La Libertad guiando al pueblo,


pintura de Eugène Delacroix, 1830.
(Museo del Louvre, París).
El cuadro representa los acontecimientos
de la revolución liberal de 1830 en Francia.
Constituye un ícono universal de la lucha

Secundaria
por la libertad.

Santillana

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3


Santillana

ISBN 978-9972-37-415-9

Santillana

CARATULA _HGE_3 1 12/1/09 4:39:09 PM


La realización del libro Historia, Geografía y Economía 3
ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Juan Carlos Contreras
Alejandro Dulanto
Diagramación
Julio Candela
Corrección de estilo
Carlos Malásquez
Ilustración y cartografía
Ronaldo Pérez
Ilustración
Arturo Farje
Retoque fotográfico
Daniel Jiménez
Documentación
Jaime Gamarra
Producción
Sergio Morales
Asistente de Producción
También ha colaborado:
Hugo Melo (Corrección)

Catherine Ruiz
Fotomontaje de carátula (Detalle adaptado de La Libertad guiando al pueblo)
Agencia Oronoz
Foto de carátula

Fotografías
Archivo Santillana, Archivo Diario El Comercio, Agencia Oronoz, Agencia EFE, Gettyimages,
Archivo Courret, ©Photo Disc, Daniel Gianonni, Pedro Franco, L.A.R.A., S.L., Agencia Contifoto,
Ernesto Jiménez, Archivo De Leiva Rodríguez, Carlos Diez Polanco, Mylene d’Auriol, Archivo Martín Chambi,
Wilfredo Loayza, Francisco Po Egea, Archivo Diario La República, Walter Wust, Carlos Sala, Jorge Deustua,
Colección Billy Hare, Museum Iconografía, A.F.I. Di Estefano Du, J.E. Casariego, Piligrim Society,
Colección Cisneros Sánchez, Bibliotheque France, Réunion Des Musées N, Aguilar Mayor,
Assistance Publique, Perú Foto Stock, Latinstock, Archivo García-Pelayo

Agradecimientos:
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Banco de Crédito del Perú (BCP),
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), Museo de Arte de Lima (MALI),
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Agencia Peruana de Noticias (Andina),
Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Archivo Courret, Amnistía Internacional, Comisión Especial
de Estudio sobre Discapacidad, Universidad de Missouri, Bruno Kids Corporación Latina

© 2009, Santillana S.A.


Santillana S.A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: setiembre del 2009


Tiraje: 9100 ejemplares

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Metrocolor S.A.
Los Gorriones 350-360, La Campiña - Chorrillos, Lima 9 - Perú

ISBN 978-9972-37-415-9
Registro de Proyecto Editorial Nº 31501400900749
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2009-12503
SSEHGI00003090901
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada
o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que se hace referencia
en este libro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.

000_000HGyE3U00.indd 2 6/10/09 17:31:21


AC SE
E D A L DC
T U GÚN
ICI IZA N
Ó N DA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3
Historia, Geografía y Economía 3, para el tercer grado de Secundaria,
es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S.A. por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial
Cecilia Mejía

Editora Responsable del Área


Ada Muñoz

Editores Ejecutivos
Cecilia Franco
Juan Fonseca

Editores
Mónica Mendoza
Roxana Peralta
David Velásquez
Marcos Garfias

Jefe de Arte
Rafael Moy

Santillana

001_001HGyE3U00.indd 1 1/10/09 10:00:26


PRESENTACIÓN
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3, de la serie Santillana Innova, es un libro que
responde al nuevo enfoque educativo del Diseño Curricular Nacional 2008-2009.
Está dirigido a desarrollar competencias que garanticen la formación integral del
estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad.

Los conocimientos básicos del libro están organizados en dos secciones:


• Historia del Perú en el contexto mundial
• Espacio geográfico, sociedad y economía

MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Formulación del
problema o reto.

• Planteamiento de
posibles soluciones.

• Contextualización • Transferencia del


del problema tema presentado
según ámbitos a una dimensión
específicos: significativa para
– espacio el estudiante:
– Del pasado
– tiempo
al presente
– sociedad
– De lo global
a lo local

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS

• Comprensión de
la información.
• Expresión y
comunicación de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ideas, opiniones
y argumentos • Lectura de
que promueven imágenes,
el diálogo y la símbolos,
participación. íconos, etc.
2

• Producción
de textos,
elaboración
de ensayos,
informes, etc.

002_005HGyE3U00.indd 2 25/9/09 12:55:06


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA

1. Manejo de información
Propicia el desarrollo de capacidades para la comprensión, procesamiento
y comunicación de la información. Implica seleccionar, organizar, analizar,
interpretar y evaluar críticamente los datos, fuentes y contenidos del texto.

• Títulos • Documentos
claros y gráficos y textuales
significativos. que complementan
y amplían la
información básica.

• Preguntas
clave que
orientan el
desarrollo del
tema.
• Actividades
en las que se
identifican las
• Textos capacidades a
organizados desarrollar para
para la el logro de las
comprensión competencias
de información del área.
básica.

• Glosario para • Propuestas de trabajo,


entender mejor los individual y grupal, dirigidas
conceptos nuevos. a procesar la información
contenida en páginas web.

• Actividades
finales que
consolidan y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

refuerzan lo
trabajado a
lo largo de la
unidad. Propician • Ejercicios
el desarrollo de prácticos que
capacidades y permiten la
actitudes dirigidas interacción del
3

al manejo de estudiante con


información. el texto y con
la información
aprendida.

002_005HGyE3U00.indd 3 25/9/09 12:55:09


2. Comprensión espacio-temporal
Promueve el desarrollo de capacidades dirigidas a la aplicación de dos categorías
esenciales para el estudio del área: espacio y tiempo. Implica reconocer, analizar y
explicar los diferentes procesos que se relacionan con el espacio (dinámica interna
y externa de la Tierra, movimientos poblacionales, etc.) y con el tiempo (cambios
sociopolíticos, económicos, administrativos, etc.).

6
RETOS Y SOLUCIONES

TIEMPOS DE CRISIS Y GUERRA ¿Cómo enfrentaron los peruanos el desafío de la guerra


y sus consecuencias?

Hacia 1870, la época dorada del guano llegó • Comprometiéndose con la defensa
• Propuestas para
• Mapas que
a su fin y se inició un periodo de crisis en
el Perú. Los largos años de prosperidad no
fueron aprovechados por la élite peruana para
del país. Además de los héroes más
conocidos, hubo miles de héroes y
heroínas anónimos que defendieron
relacionar el
promover el desarrollo del país. La situación valientemente el suelo patrio.

ayudan a se agravó cuando en 1879 se inició la Guerra


del Pacífico, conflicto para el cual el Perú no
• Colaborando con la resistencia frente
a la ocupación. Ante la derrota de los
pasado con el
estaba preparado. La guerra significó una ejércitos regulares, los civiles, tanto en

identificar
catástrofe económica, política, social y moral
para la sociedad peruana. A pesar de ello,
hubo muchos peruanos que, en medio de la
la ciudad como en el campo, iniciaron
acciones de resistencia contra los
presente.
invasores.
adversidad, demostraron su valor y entrega

el contexto por la patria. • Consolidando la identidad nacional


entre los grupos sociales. Durante la
guerra, gente de toda clase social, desde
los aristócratas hasta los jornaleros e
espacial Ubicándonos en el espacio
LA DEFENSA DE LIMA (1881)
indígenas, se unieron por primera vez
en la historia nacional para enfrentar un
Segundo ejército peligro común.

del tema
de la reserva
Cerro
San Bartolomé
Monterrico
(El Agustino) Ate
ac Lima Grande
R. Rím Cerro El Pino
QUEZ

Callao La Molina
La Magdalena Vieja
Rinconada

desarrollado.
(Pueblo Libre) Salamanca Camacho
VAS

La Calera Cascajal
de la Monterrico (Casuarinas)
Batalla Merced Chico Pamplona
(Hipodromo)
A

OCÉANO de
VIL

Miraflores
PACÍFICO Surco
DA

Miraflores
La Palma
PA EZ
OR

Reducto N° 1
AR

ST

(cuerpo de la reserva)
Barranco
U

San Juan S

• Actividades que
S

RE
CE
S CÁ
SIA
Chorrillos IGLE Batalla
Morro de San Juan
Solar y Chorrillos
Escuadra chilena

LEY ENDA
Línea defensiva
Avance chileno
Batalla

CHDe Lurín
IL
E
Batalla de Arica, óleo de Juan Lepiani.
permiten vincular
De la Guerra del Pacífico…
los procesos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué responsabilidad tuvieron los … al Perú actual


Ubicándonos en el tiempo líderes políticos en el origen de la
CAMPAÑA guerra? En la actualidad, el principal enemigo del Perú no es

sociales y
CAMPAÑA CAMPAÑA
DEL SUR DE LIMA DE LA BREÑA FIN DE LA otro país, sino la pobreza, la desigualdad, la exclusión
CAMPAÑA CAMPAÑA TERRESTRE GUERRA • ¿Qué otras estrategias utilizaron
ANTECEDENTES DE LA GUERRA MARÍTIMA y la corrupción, problemas internos que atentan
los peruanos para enfrentar las contra la dignidad de sus ciudadanos. ¿Cómo crees
154

155
consecuencias de la guerra?
1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884
• ¿Qué lecciones podemos obtener de la
experiencia de la Guerra del Pacífico?
que debemos enfrentar esos peligros? ¿Consideras
que el heroísmo y el patriotismo sólo se demuestran
en un conflicto militar? ¿Por qué? ¿De qué manera
comprender
Unidad 6

Unidad 6
Firma del tratado 5 de abril: 8 de octubre: 15 de enero: 9 y 10 de Julio:
defensivo con Bolivia Inicio Combate Batalla de julio de Batalla de
se puede colaborar, desde la escuela, para enfrentar

relaciones de
de la guerra de Angamos Miraflores 1882: Huamachuco
Batallas de
Octubre: a los enemigos sociales del Perú?
Pucará,
Marcavalle y Firma del
Concepción Tratado
de Ancón

causalidad.
154_157CS3U06 154 11/27/07 1:10:06 PM 154_157CS3U06 155 11/27/07 1:10:13 PM

Comprensión espacio-temporal
LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA DEL SUR
Ubicar y relacionar
1. Observa el mapa y desarrolla las siguientes actividades:
CAP. GENERAL
• Completa la información que falta. VIRREINATO DE
DE NUEVA VENEZUELA GUAYANAS
• Analiza y responde. GRANADA

– ¿En qué virreinato se establecieron más juntas de


gobierno? ¿Por qué crees que ocurrió ello?
– ¿Por qué no se establecieron juntas de gobierno
VIRREINATO DOMINIOS
en el Perú? DEL PERÚ DE
PORTUGAL
• Relaciona la información del mapa con la de los te-
mas estudiados.
– ¿Crees que la ocupación napoleónica influyó en
la independencia de los Estados hispanoamerica- VIRREINATO
DEL RÍO DE
nos? ¿Por qué? LA PLATA
OCÉANO
– ¿Cuándo se establecieron las Juntas de Gobierno CAP.
GENERAL ATLÁNTICO
de la Península? ¿Cómo influyeron en América? DE CHILE

Fundamenta tu respuesta.

OCÉANO
PACÍFICO
• Aplicación de técnicas
Comprensión espacio-temporal y herramientas para
2. Completa la siguiente línea de tiempo sobre la independencia y desarrolla las actividades propuestas.
P R I M E R A E T A P A

VIRREY ABASCAL VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA


S E G U N D A E T A P A

LA SERNA-SAN MARTÍN-BOLÍVAR
Ubicar y relacionar
1. Analiza el mapa temático.
conocer, interpretar
1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824
INTERNET
L EY E N DA

Número de internautas
(en millones) 221,4
Reikiavik
259,7
302,3

y juzgar la realidad
Usuarios de Internet sobre 67,4 35,5

espacial y temporal
el total de la población (en %) Oslo
Glasgow Estocolmo
AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN 8,4
Dublín
De muy alta velocidad Ottawa Montreal Cambridge
Múnich EUROPA
ASIA
Beijing
(más de 10 Gb) Toronto (Pekín) Seúl
Boston Sofía
De alta velocidad AMÉRICA DEL NORTE Madrid 19,4 7,5 Kioto

con una actitud crítica


(menos de 5 Gb) Austin OCÉANO OCÉANO
Túnez ORIENTE MEDIO
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Tel Aviv
POLOS DE ALTA TECNOLOGÍA ATLÁNTICO Taiwán PACÍFICO
Ciudades con mayor número Abu-Dhabi Bangalore
de empleados en polos de alta Guadalajara 13,4 1,5
tecnología Kuala
56,2 ÁFRICA Lumpur Singapur

y reflexiva.
10,3 48,6
• Indica las causas de los siguientes acontecimien- • ¿Cómo influyeron las reformas borbónicas en el
OCÉANO IBEROAMÉRICA
tos: fortalecimiento del poder español durante el go- PACÍFICO Campinas OCÉANO 16,3

bierno del virrey Abascal? ¿Y en el proceso de ÍNDICO OCEANÍA


126

Johannesburgo
Instauración de las Independencia Sydney
independencia del Perú?
Cortes de Cádiz de Hispanoamérica
_______________________________________
Unidad 4

_______________________________________
• ¿Qué regiones del mundo cuentan con el mayor • ¿Crees que el acceso a la información influye en la
_______________________________________ número de internautas? calidad de vida de la población? ¿Cómo?
• ¿Qué otras condiciones relacionadas con las tec- • Evalúa los beneficios económicos, políticos y so-
nologías de la información se destacan en esas re- ciales que reportaría el acceso a la información a
giones del planeta? las poblaciones menos favorecidas.

124_127CS3U04 126 11/26/07 10:21:12 AM


2. Interpreta la información del gráfico.
• En el Análisis Ambiental del Perú se estimó que el • Identifica los problemas ambientales y calcula
costo económico de la degradación ambiental, la su costo. Ten en cuenta que, de acuerdo con el
reducción de los recursos naturales, los desastres dato propuesto, el PBI del Perú en el 2003 as-
naturales y los servicios ambientales inadecuados
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
cendió a 213 938 millones de soles.
ascendían a 8200 millones de soles (3,9% del PBI
del 2003). ______________________________________

• Actividades finales COSTOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL ANUAL (% del PBI)


Sanidad,
abastecimiento de agua
______________________________________

______________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Contaminación
atmosférica urbana

que consolidan y refuerzan Desastres naturales

Exposición al plomo
• Escoge uno de los problemas ambientales y
averigua cuáles son sus principales consecuen-
cias. Explica cómo limitan el desarrollo sosteni-
Contaminación del ble en nuestro país.

lo trabajado a lo largo de la
aire en locales cerrados

Degradación del suelo ______________________________________


258

Deforestación
______________________________________
Recolección de

unidad. Propician el desarrollo desechos municipales


______________________________________
Unidad 9

Total % 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1

Fuente: Larsen y Strukova (2005). Informe del Banco Mundial,


“Análisis Ambiental del Perú: retos para un desarrollo sostenible”.

de capacidades y actitudes
dirigidas a la comprensión 256_259CS3U09 258 11/26/07 3:37:56 PM

espacio-temporal.
4

002_005HGyE3U00.indd 4 25/9/09 12:55:12


3. Juicio crítico
Propicia la formación de ciudadanos que comprendan, evalúen y participen
en la transformación de su realidad formulando propuestas y emprendiendo
acciones concretas para la solución de problemas. Implica defender un punto
de vista mediante una argumentación crítica y razonada.

Del pasado al presente


Pasado y presente Las elecciones en el siglo XIX • Presenta una sección
Los procesos electorales fueron una de las novedades que trajo el régimen Las elecciones contemporáneas
• Relaciona republicano al Perú. En las elecciones de aquellos tiempos, en las que
los diferentes grupos sociales y los caudillos luchaban y negociaban para El Perú es hoy un Estado democrático cuyo sistema
político adquiere legitimidad a través de los procesos
que propone un tema
acceder al poder, los peruanos iniciaron su aprendizaje como ciudadanos.

aspectos Las elecciones del siglo XIX tenían las siguientes ca-
racterísticas:
subordinados a votar por un determinado candidato
o comprar los votos. Con los votantes asegurados,
electorales. El sufragio es universal, puesto que todos
los ciudadanos, sin discriminación, tienen derechos po-
líticos y, por lo tanto, pueden votar. Las elecciones son
de debate a partir
directas, es decir, cada ciudadano emite su voto, sin in-

importantes • Eran indirectas. El sufragio se realizaba en dos nive-


les: local (parroquial) y provincial. Este sistema per-
mitía contrarrestar la fuerza electoral de los sectores
esta élite local negociaba con los candidatos nacio-
nales la obtención de algunos beneficios.
• Contaban con participación indígena. Como ciuda-
termediario alguno. El voto es individual y secreto, pues
el ciudadano decide autónomamente por quién votar.
Además, la ciudadanía se adquiere inmediatamente
de controversias,

COLECCIÓN BILLY HARE


populares, pues sólo los ciudadanos más poderosos danos, los indígenas podían votar, aunque con varias después de cumplir la mayoría de edad (18 años), evi-

del pasado con de cada localidad accedían a ser electores y, por


ende, a los cargos públicos.
restricciones. Además, por lo general sólo accedían
a cargos municipales en sus pueblos; los cargos pro-
vinciales y nacionales les estaban vedados.
tando el requisito de estar casado o de ser alfabeto.
A pesar de estos avances, hay dos viejos problemas
enfoques alternativos
• Eran restringidas. Sólo un sector de la población que subsisten en nuestro sistema electoral: el cliente-

fenómenos masculina adulta se encontraba apta para votar (los


que poseían rentas o ejercían alguna profesión u ofi-
cio). Los electores potenciales en las ciudades ape-
lismo y el caciquismo. El clientelismo es la costumbre
de algunos candidatos que entregan regalos (como ali-
mentos o ropa) o prometen la construcción de alguna
PARA DEBATIR
Corrupción electoral
o puntos de vista.
nas alcanzaban un 10% de la población. obra pública (colegios, carreteras, etc.), para captar el y negociaciones locales
sociales actuales. • Eran abiertas. Como no existían partidos políticos
ni candidaturas formales, el elector podía escoger
voto de los sectores populares; de esa manera, estable-
cen una relación de patrón-cliente con sus electores. El
caciquismo se refiere al poder que algunos líderes po-
Desde mediados del siglo XIX era muy común la escena
en la que un poderoso miembro de la élite local o su re-
a cualquier ciudadano, siempre y cuando cumpliera presentante (“el capitulero”) intimidaba a los electores de
líticos informales tienen en alguna localidad o región, lo
con los requisitos para el cargo. los sectores populares o compraba sus votos con licor,
cual les permite negociar con los candidatos nacionales

• Permite la • Estaban controladas por las élites locales. Las au-


toridades, los hacendados y los curas controlaban los
resultados de las elecciones locales. En primer lugar,
su apoyo electoral a cambio de algún beneficio. viandas y fiestas. Por ello, muchos estudiosos señalan
que la corrupción electoral era una característica esen-
cial del sistema político peruano. Aunque eso es cierto, se

MNAAHP
intervenían en la elaboración del padrón electoral, debe tener en cuenta que esa situación también se daba

comprensión documento que registraba a los ciudadanos con de-


recho a voto. En segundo lugar, podían obligar a sus
“El libre ejercicio de la ciudadanía”, caricatura de Williez. La compra de
votos era una práctica común en el siglo XIX.
en muchos países latinoamericanos e incluso en Europa.
Desde una perspectiva más positiva, las elecciones tam-
bién se constituían en elementos de negociación para los

de los hechos La elección de un candidato para la presidencia en una provincia


sectores populares. Por ejemplo, las comunidades indí-
genas podían aprovechar el interés del hacendado local
en sus votos para negociar el acceso al uso del agua o
de tierras. De esa manera, las elecciones eran circunstan-

sociales a través Candidato a la presidencia elegido por la provincia

Elección provincial
cias propicias para que los intereses locales adquirieran
cierta importancia a nivel regional e incluso nacional.

del estudio de
Provincia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


Electores provinciales

Elección parroquial
Propuestas de trabajo

procesos de larga
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona y debate.
Parroquias
de la Ciudadanos registrados en los padrones de la parroquia • ¿Por qué las elecciones eran abiertas en el siglo XIX? • Organícense en grupos de cuatro estudiantes y dis-
provincia ¿Tenía relación con la existencia de partidos políti- cutan en torno a los siguientes temas: ¿Creen que
138

139
Indígenas cos? las elecciones del siglo XIX eran democráticas? ¿Por

duración. Ciudadanos Criollos / Blancos


• ¿Qué rol cumplían las élites locales en el sufragio?
• ¿Cuál era la situación de las comunidades indígenas
qué? ¿Se puede decir que en el siglo XIX las eleccio-
nes no favorecían al pueblo? Fundamenten.
• Discutan los cambios y permanencias en la escena
Unidad 5

Unidad 5
Mestizos
en los procesos electorales?
electoral nacional. Luego, formulen algunas solucio-
• ¿Qué ventajas y desventajas tiene el sistema indirecto
No ciudadanos nes a los problemas de clientelismo y caciquismo en
Negros esclavos de elecciones?
nuestro sistema electoral.

136_139CS3U05 138 11/27/07 10:17:19 AM 136_139CS3U05 139 11/27/07 10:17:32 AM

Patrimonio

Los ferrocarriles peruanos en el siglo XIX


Durante la segunda mitad del siglo XIX surgió en el
Perú una fiebre por la construcción de ferrocarriles.
Durante la Guerra del Pacífico, muchos ferrocarriles
fueron destruidos, parcial o totalmente. Cuando la gue-
Valores y ciudadanía
Patrimonio Esta tendencia se debió a la influencia de los mode-
los económicos de los países europeos y de Estados
Unidos. Según los intelectuales y políticos peruanos, la
rra acabó, se trató de reparar las vías férreas, pero el
Estado no tenía los recursos necesarios. Por ello, el pre-
sidente Andrés A. Cáceres firmó el Contrato Grace con
• Propicia la
construcción de ferrocarriles constituiría un elemento los acreedores extranjeros, por el cual el Perú entregó,
fundamental en su desarrollo industrial y sería también entre otras cosas, la propiedad de la red ferroviaria del

• Busca la valoración
la solución a los problemas de integración económica,
social y cultural de nuestro país.
Uno de los propulsores de esta política fue Manuel Par-
país a la Peruvian Corporation, empresa que agrupaba
a los acreedores. Por su parte, la Peruvian Corporation
se comprometía a reparar los ferrocarriles dañados y a
identificación del
do, quien desde la Revista de Lima señalaba que la continuar los que se encontraban inconclusos.

del legado histórico- construcción de ferrocarriles permitiría usar de manera


productiva los ingresos que se obtenían por la venta del
guano. Según Pardo, los ferrocarriles articularían –de
J U N Í N
estudiante con los
Hacia Cerro

cultural de las forma rápida, segura y barata– las distintas regiones


valores humanos
y
HUARAL de Pasco
nca
del país y formarían así un gran mercado nacional que ha
La Oroya
C
R.

CANTA
estimularía el crecimiento de la producción.
a
lali Hacia Huancayo
El primer ferrocarril del Perú, y también de Sudaméri- Eu Chicla

sociedades humanas y ciudadanos que


n

nta
lló

San Mateo
ca, fue el que unió Lima y Callao, inaugurado en 1851
Chi

R . Sa

Ancón
R.

durante el gobierno de Ramón Castilla. Sin embargo, Santa Eulalia Matucana


San Bartolomé
recién desde el gobierno de José Balta (1868-1872) ac
Chosica Cocachacra
R. Rím
Vitarte

y de la riqueza prevalecieron en
se puso en marcha una auténtica política ferrocarrilera. Callao Chaclacayo
Isla La Molina L I M A
Luego, en el gobierno de Pardo (1872-1876) se con- San Lorenzo Lima Cieneguilla
n
urí

Metropolitana YAUYOS
tinuaron construyendo líneas férreas en el centro y el HUAROCHIRÍ
R. L

sur, así como la línea Chimbote-Cajamarca. Lamenta- Lurín

natural que nos diferentes épocas


e

LEYENDA
ca

ñet

blemente, ante la bancarrota fiscal del país, Pardo tuvo OCÉANO


hil

Ca
.C

PACÍFICO R .
Ruta construida por Meiggs
que suspender su política ferrocarrilera.
R

CAÑETE Ruta construida por


la Peruvian Corporation

ofrece el medio Uno de los tramos más impresionantes del Ferrocarril Central es el que
se conoce como El Infiernillo. En este paso, la línea férrea atraviesa
consecutivamente tres túneles en una distancia de 30 metros.
y lugares.
geográfico. 1
2
3
Caja de humos
Caldera
Caja de vapor • Fomenta el
4 Pistón
5 Ténder

• Promueve una actitud 6 Vagones


desarrollo de una
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1 2
5 6

de compromiso 4
cultura ciudadana
158

con la defensa del crítica, responsable,


Unidad 6

patrimonio cultural y autónoma y


natural. dialogante.
158_161CS3U06 158 11/26/07 12:06:55 PM

Actividades finales Actividades finales

Juicio crítico Juicio crítico


• Actividades Comprender
1. Lee los siguientes textos, subraya la idea central y colócale un título a cada uno.
Comprender
1. Lee el texto y subraya las ideas principales.
• Aplicación de
finales que Los historiadores y la independencia del Perú

__________________________________ __________________________________
La pobreza en la Europa del Antiguo Régimen
La pobreza era muy común en la sociedad europea del siglo XVIII. En estrategias de análisis
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

esta época, la mayoría de las ciudades del continente estaban repletas


de mendigos que, generalmente, llegaban desde el campo. Al hambre

consolidan Cuando el “Mercurio Peruano” habla de la “Idea general del


Perú”, cuando se hace evidente el afán peruanista de sus
miembros, cuando se observa que hay un motivo de afección
distinto de España y de las gentes prehispánicas, entonces la
Entre las varias interpretaciones ofrecidas por la historiografía
tradicional sobre la independencia destaca, por su difusión y
aceptación, la tesis que la considera como el resultado de una
toma de conciencia colectiva, la cual, a su vez, sería la mani-
y la inseguridad, los pobres debieron sumar otra dificultad: la persecu-
ción del Estado. Ante el crecimiento del número de pobres, las clases
más acomodadas se atemorizaron y comenzaron a establecer “leyes de
crítico que propician la
pobres”. Estas leyes les permitían expulsarlos a otras regiones. Cada

y refuerzan emancipación política encuéntrase en estado potencial, pues


se ha logrado lo más auténtico y lo más hondo que es la au-
tonomía espiritual [...]. Nuestra emancipación deviene lenta,
festación más evidente de la mestización de la población pe-
ruana. Para sus defensores, la mestización indica un proceso
que llevó a la uniformidad e igualdad de la población peruana.
ciudad debió, además, hacerse cargo de su población empobrecida.
En Inglaterra, los pobres fueron encarcelados y maltratados.
Las distintas Iglesias tenían diferentes puntos de vista sobre la margi-
toma de una postura y
pero segura y necesariamente, como resultado de un proceso El Perú mestizo aparece así como el actor de la Historia y el

lo trabajado de afirmación espiritual. […] Los hechos políticos de Bayona,


complementos del desquiciamiento español, no pasan de ser
en América meras y adjetivas ocasiones que actualizan en al-
agente de la Emancipación […].
No es muy difícil demostrar la debilidad de esta interpretación
[…]. No toma en cuenta, en primer lugar, la acción de las fuer-
nalidad. La Iglesia Católica, por ejemplo, consideraba que los pobres
eran seres humanos que brindaban la posibilidad de realizar una obra
piadosa. Por ello, les dio a muchos mendigos licencia para pedir limosna
en las iglesias. Esta actitud escondía, muchas veces, el temor a que se
la capacidad de juzgar.
gunos casos, mas no en el peruano, el hecho de la emancipa- zas internacionales, sin las que la independencia de Hispano-

a lo largo de ción ya logrado espiritualmente […]. Y es así que resulta nues-


tra emancipación como un movimiento afirmativo, que exige
una autonomía política como consecuencia de su autonomía
américa, y más aún la del Perú, no hubiera sido posible, por
lo menos en las fechas en que se produjeron. Internamente,
postula, abusiva y erróneamente, una unidad inexistente e im-
produjeran disturbios sociales. Otro enfoque, más común entre los pro-
testantes, fue considerarlos merecedores de un castigo al cual su propia
inactividad los había condenado.
espiritual. Mas esta autonomía espiritual no indica rompimien- En París y Londres, los pobres llegaron a representar un alto porcentaje

la unidad. to con los eternos e invariables lazos de la cultura común, sino


testimonia la existencia de la peculiar realidad americana, de
sus singulares actitudes biológicas y de su original estructura
posible. El Perú colonial no estuvo compuesto de “peruanos”.
La sociedad colonial peruana era altamente estratificada y
diferenciada, y sus líneas de separación y oposición fueron
trazadas a partir de criterios económicos, raciales, culturales
de la población. Ante el peligro que implicaba esta situación, las autori-
dades trataban de devolverlos a las zonas rurales, alimentarlos y retirar-
los de las calles, internándolos en hospicios o instituciones similares.
Joven mendigo, de Bartolomé Murillo.

Propician el
social. Es, en suma, la imparidad, honda y filosóficamente en- y legales […].
tendida, lo que define nuestra emancipación.
HERACLIO BONILLA Y KAREN SPALDING, Interpretar Transferir
JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO, “La independencia del Perú: las palabras y los hechos”.
San Martín y el Perú, planteamiento doctrinario. En: La independencia del Perú. 2. ¿Cuál era la posición de los Estados con relación a 5. En el mundo de hoy, la pobreza afecta a millones de

desarrollo de los pobres? ¿A qué se debía?


3. ¿Qué concepción tenían las Iglesias con respecto a
personas. Formula algunas propuestas que debe-
rían emprender las principales instituciones sociales
para solucionar este problema.
5

Argumentar Transferir la pobreza? ¿Cómo influyeron en la política de los

capacidades 2. Responde a las siguientes preguntas:


• Según cada lectura, ¿cómo era la población del
3. Teniendo en cuenta que el Perú es una nación que
se caracteriza por su diversidad, señala qué aspec-
tos favorecen la consolidación de nuestra identidad
Estados?

Argumentar Estado
Instituciones Propuestas

Perú en el periodo colonial? ¿Era una sociedad

y actitudes mestiza?
• Según De la Puente, ¿cuáles fueron las causas
que permitieron la independencia del Perú?
nacional y cuáles la obstaculizan.
Aspectos que favorecen
la identidad nacional
Aspectos que obstaculi-
zan la identidad nacional
4. Lee el siguiente texto y responde.
En julio de 1725 estalló un motín popular en el barrio
de Saint-Antoine, en París, porque un panadero subió
Iglesias

Escuela
el precio del pan de treinta a treinta y cuatro céntimos.

dirigidas al
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿En qué se diferencia la postura de Bonilla y Entonces, una muchedumbre enfurecida se lanzó a las Empresas
Spalding de la de José de la Puente? ¿Por qué casas de los panaderos a saquearlas y lanzar sus pas-
los primeros critican al segundo? tas y harinas al agua. Entonces, la patrulla a caballo

juicio crítico. • Según cada postura, ¿cuál fue la importancia de


los factores internacionales? Metacognición
disparó algunos tiros y logró dispersar al pueblo. Algu-
nos de los cabecillas fueron colgados en público.
• ¿Consideras que la reacción del pueblo fue justi-
Metacognición
• ¿Qué estrategias utilizaste para comprender los princi-
• Preguntas de
127

• ¿Cuál de las dos interpretaciones te parece más


35

• ¿Cómo relacionarías lo que has aprendido en la unidad


acertada? Argumenta y sustenta tu respuesta en
un breve ensayo.
con la situación actual del Perú?
• ¿Qué habilidades para tu aprendizaje has desarrollado
ficable? ¿Por qué?
• ¿Qué opinas de la represión que sufrieron los
manifestantes?
pales conceptos de la unidad? ¿Te fueron útiles?
• ¿Cuál fue tu actitud frente a los temas de la unidad?
¿Tuviste dificultades en alguno de ellos? ¿A qué se de-
autoevaluación que
Unidad 4

Unidad 1

en esta unidad? bió?


• ¿Pudiste cumplir con todas las tareas a tiempo? ¿A qué
lo atribuyes?
• ¿Crees que esta situación era común en el Anti-
guo Régimen? ¿Por qué?
• ¿Qué habilidades pudiste desarrollar en el estudio de la
unidad? ¿Cómo lo lograste? tienen la finalidad de
lograr la metacognición.
124_127CS3U04 127 11/26/07 10:21:13 AM 032_035CS3U01 35 11/26/07 1:18:59 PM

002_005HGyE3U00.indd 5 25/9/09 12:55:29


ÍNDICE
Historia del Perú en el contexto mundial
UNIDAD CONTENIDOS PÁGINAS ESPECIALES
La era del absolutismo La crisis del siglo XVII 10 Del pasado al presente
¿Cómo expresaron sus ideas los grupos El siglo del absolutismo 12 El arte barroco 18
que no estaban de Francia y el apogeo del absolutismo 14
Los Estados europeos en el siglo XVII 16 Patrimonio
acuerdo con el

1 régimen político
absolutista?
8
La sociedad estamental
La Ilustración
El despotismo ilustrado
20
22
24
El arte neoclásico 30

Economía y sociedad en el siglo XVIII 26


Los imperios asiáticos (siglos XVII y XVIII) 28 Actividades finales 32-35

La era de las revoluciones La independencia de Estados Unidos 38 Valores y ciudadanía


¿De qué manera se logró introducir La Revolución Francesa 40 El Romanticismo:
transformaciones sociales en la Europa El desarrollo de la revolución 42 arte del sentimiento 50
moderna? La era napoleónica 44
La Restauración monárquica 46 Del pasado al presente
36 La sociedad de clases 56
Las revoluciones liberales 48
2 La Revolución Industrial
La expansión de la industrialización
52
54
El sistema capitalista 58
Las ideas socialistas 60
El movimiento obrero 62 Actividades finales 64-67

Nacionalismo El nacionalismo 70 Valores y ciudadanía


e imperialismo La política europea a fines del siglo XIX 72 Del liberalismo a la
¿De qué modo las naciones Sociedad y cultura en el siglo XIX 76 democracia 74
consolidaron o mantuvieron El mundo asiático en el siglo XIX 80
Del pasado al presente
Los imperialismos europeos 82
3 su identidad en el
siglo XIX?
68
La expansión colonial en África
Imperialismo y colonialismo en Asia
84
86
El impresionismo:
arte de lo subjetivo 78

El sistema imperial en el mundo 88


Norteamérica en el siglo XIX 90 Actividades finales 92-95

Crisis colonial e independencia El Estado colonial en el siglo XVII 98 Del pasado al presente
La economía colonial en el siglo XVII 100 La nobleza indígena ante
¿A través de qué acciones los criollos
La evolución de la sociedad colonial 102 la independencia 110
impulsaron la independencia?
Las reformas borbónicas 104
96 Valores y ciudadanía
Las rebeliones indígenas en el siglo XVIII 106
Las guerrillas populares
La crisis del orden colonial 108
4 La independencia de la América hispana
Reformismo y separatismo en el Perú
112
114
en la independencia 120

Conspiraciones patriotas y reacción realista 116


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La ofensiva patriota y el Protectorado 118


La consolidación de la independencia 122 Actividades finales 124-127

Los inicios de la República La emancipación: cambio y continuidad 130 Del pasado al presente
¿De qué manera los peruanos pudieron La formación del Estado peruano 132 Las elecciones en el
formar un nuevo El periodo de los caudillos 134 siglo XIX 138
6

Estado en el La Confederación Peruano-Boliviana 136

5 siglo XIX?
128
La república del guano
La era de Castilla
Guerra y fin de la prosperidad
140
142
144
La vida cultural en el Perú decimonónico 146 Actividades finales 148-151

006_007HGyE3U00.indd 6 25/9/09 12:54:32


UNIDAD CONTENIDOS PÁGINAS ESPECIALES
Tiempos de crisis y guerra El civilismo y el inicio de la crisis 154 Patrimonio
Las inmigraciones 158 Los ferrocarriles peruanos
¿Cómo enfrentaron
La Guerra del Pacífico: antecedentes 162 en el siglo XIX 156
los peruanos el
La primera fase de la guerra 164
desafío de la guerra Del pasado al presente
La segunda fase de la guerra 166
y sus consecuencias? Los indígenas republicanos 160

6 152
El fin de la guerra y sus consecuencias 170
Valores y ciudadanía
La participación popular
en la guerra 168
Actividades finales 172-175

Espacio geográfico, sociedad y economía


UNIDAD CONTENIDOS PÁGINAS ESPECIALES
Los biomas La diversidad de climas 178 Patrimonio
¿Qué alternativas debemos proponer La diversidad de paisajes 180 Derechos y desarrollo
para enfrentar el La vida en las zonas cálidas 182 sostenible 198
cambio climático? Actividades económicas en las selvas 184
Las sabanas 186

7 176
Los desiertos
Procesos geomorfológicos en el desierto
Paisajes de las zonas templadas
188
190
192
La vida en las zonas frías 194
La alta montaña 196 Actividades finales 200-203

Los continentes América, un continente de contrastes 206 Patrimonio


¿Qué se debe hacer para construir América: población y condiciones de vida 208 La Antártida, un continente
ciudades sostenibles? Europa, regiones y países 210 para todos 232
La población europea:
204
actividades y calidad de vida 212
Estudio de casos:
Europa y las migraciones 214

8 África, el continente de la naturaleza salvaje


África, su gente y calidad de vida
Estudio de casos: conflictos étnicos en África
216
218
220
Asia, el gigante demográfico 222
Asia, su gente y calidad de vida 224
Estudio de casos: políticas demográficas 226
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Oceanía: multirracial y multicultural 228


Oceanía: población y economía 230 Actividades finales 234-237

Economía y desarrollo ¿Qué es el desarrollo? 240


¿Cómo se puede impulsar el desarrollo Desarrollo y desigualdad social 242
sostenible en el Fronteras, integración y desarrollo 244
Mecanismos de integración económica 246
9 contexto de una
7

economía Bloques económicos y desarrollo 248


globalizada? China e India, potencias del futuro 250
La globalización de la economía 252 Actividades finales 254-257
238

BIBLIOGRAFÍA 258-259

006_007HGyE3U00.indd 7 25/9/09 12:54:49


1 LA ERA DEL ABSOLUTISMO
En el siglo XVIII, los países europeos
estuvieron dominados por regímenes
políticos absolutistas. Este modelo de
gobierno favorecía el desarrollo económico,
la educación y la cultura, pero a costa de
la restricción de las libertades. Por ello,
los grupos sociales y los pensadores que
cuestionaban esta forma de gobierno se
enfrentaron al reto de expresar sus ideas a
pesar de las prohibiciones.

Ubicándonos en el espacio
EUROPA A FINES DEL SIGLO XVIII
LEYENDA REINO
DE IMPERIO
Fronteras del Reino REINO SUECIA RUSO
de Polonia en 1770 DE
R E I N O DINAMARCA
Fronteras del
Sacro Imperio U N I D O PRUSIA
Anexiones de Prusia
PROVINCIAS Brandeburgo
Anexiones de Austria UNIDAS
Anexiones de Rusia Flandes
Otros Estados
Territorios perdidos alemanes AUSTRIA
por Austria
S A C R O
Colonia
REINO I M P E R I O
HUNGRÍA
DE SUIZA
OCÉANO FRANCIA
ATLÁNTICO MILÁN VENECIA
IMPERIO
GÉNOVA ESTADOS OTOMANO
REINO PONTIFICIOS
REINO
DE PIAMONTE
PORTUGAL DE
ESPAÑA REINO
Cerdeña DE
Menorca
(Reino Unido NÁPOLES
Is. Canarias 1713-1756)
O
MEDITERRÁNE
Gibraltar MAR
(Reino Unido)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

ARTE Y B A R R O C O N E O C L A S I C I S M O
CULTURA
ABSOLUTISMO
A B S O L U T I S M O ILUSTRADO REVOLUCIÓN E IMPERIO
POLÍTICA
8

1750 1774 1783


1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820
1642 1688 1751 1772 1789 1799 1804 1815
Unidad 1

Revolución
PROCESOS Guerra civil y Gloriosa Enciclopedia Revolución
república inglesa francesa Francesa
Independencia Imperio
de Estados Unidos napoleónico

008_011HGyE3U01.indd 8 25/9/09 12:19:35


RETOS Y SOLUCIONES

¿Cómo expresaron sus ideas los grupos que no estaban


de acuerdo con el régimen político absolutista?

• Usando los medios escritos.


Los pensadores ilustrados escribieron
libros y artículos, fundaron periódicos
y distribuyeron panfletos en los que
cuestionaban los fundamentos del régimen
absolutista.
• Utilizando el arte. Hubo artistas que
expresaron, a través de sus obras, su
admiración por las ideas cívicas del mundo
clásico y la nueva sensibilidad del mundo
burgués.
• Aprovechando los espacios públicos.
Los pensadores que cuestionaban al
absolutismo organizaban tertulias en
salones o sociedades para difundir
y debatir sus ideas.
De esa manera se crearon las bases para el
desarrollo futuro de las revoluciones sociales
que derribaron el absolutismo y crearon un
nuevo orden, esta vez republicano.

Palacio de Versalles, Francia.

Del siglo XVIII...


… a la actualidad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué otras limitaciones tenían las


personas en los regímenes absolutistas? La democracia es hoy el sistema político más
• ¿Qué grupos sociales apoyaban al difundido y aceptado en el mundo. Sin embargo,
absolutismo? ¿Cuáles lo cuestionaban? de vez en cuando surgen gobernantes autoritarios
que imponen restricciones a los derechos
• ¿Por qué los gobernantes absolutos ciudadanos. ¿Cómo crees que debe expresarse
9

temían darle participación al pueblo? la ciudadanía cuando esto ocurre? ¿Quiénes


• ¿Cómo te hubieras expresado si deberían liderar las acciones de protesta contra
Unidad 1

hubieses vivido en esa época? el autoritarismo? ¿Cómo deberían actuar los


adolescentes y los jóvenes frente a gobiernos
autoritarios?

008_011HGyE3U01.indd 9 25/9/09 12:19:45


TEMA 1 La crisis del siglo XVII
¿Qué procesos económicos y sociales caracterizaron al siglo XVII?
Durante el siglo XVII, la sociedad europea entró en un La inestabilidad política internacional
periodo de estancamiento. La crisis se manifestó en el
Las relaciones políticas entre los Estados europeos en
decrecimiento demográfico, la decadencia económica y
el siglo XVII se pueden dividir en tres periodos:
la inestabilidad política.
• Paz y equilibrio (1598-1618). Las monarquías eu-
ropeas vivieron una fase de tranquilidad, principal-
El decrecimiento demográfico
mente como consecuencia del agotamiento por las
En el siglo XVII, la población europea empezó a decre- guerras sufridas a lo largo del siglo XVI.
cer, aunque hubo grandes diferencias entre regiones.
• La Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este
En la Europa central y oriental, así como en el área
conflicto se inició como un enfrentamiento entre
mediterránea, el fuerte descenso poblacional que se
católicos y protestantes en Alemania, pero luego
produjo empezó a mejorar a fines de siglo. En Francia,
se convirtió en una conflagración continental por la
en cambio, la crisis comenzó hacia 1680 y sus efectos
hegemonía política del continente. Además de los
se prolongaron hasta mediados del siglo XVIII Doc. 4.
Estados germánicos, participaron España, Holanda,
Las causas del estancamiento demográfico obede- Dinamarca, Suecia y Francia. La Paz de Westfalia
cieron a tres factores: las epidemias, que afectaron (1648) significó el fin de la hegemonía española y el
constantemente a casi todos los países europeos; las inicio del ascenso de Francia Doc 1 y 2.
guerras, que incidieron mucho sobre la demografía,
• La supremacía francesa (1648-1700). La segun-
especialmente en Europa central; y las hambrunas,
da mitad del siglo estuvo marcada por el reinado de
causadas por las malas cosechas periódicas y la des-
Luis XIV en Francia. Este monarca se embarcó en
trucción de los cultivos en las guerras.
una serie de guerras para aumentar los territorios de
Francia, principalmente hacia el Rin, a costa de los
La crisis económica Países Bajos españoles y de los pequeños Estados
El declive de la economía afectó a todos los sectores alemanes.
económicos, aunque de un modo diferente en cada
país. Comprendemos la información
• La agricultura. La producción agrícola descendió 1. Explica.
drásticamente por el agotamiento de las tierras origi-
• ¿A qué se debió la decadencia económica de Europa
nado por métodos de cultivo deficientes. Esto provo- en el siglo XVII?
có, a su vez, la caída de los precios de los productos
• ¿Cómo afectaron las guerras el crecimiento demo-
agrícolas. Sólo en Inglaterra y Holanda la producción
gráfico europeo?
se incrementó gracias a la introducción de nuevos
métodos de cultivo. 2. Infiere.
• La producción manufacturera. El sistema de los • ¿Qué nuevas potencias europeas surgieron en el si-
glo XVII? ¿Qué factores provocaron su auge?
gremios entró en crisis porque se generalizaron pro-
cesos más baratos para la producción de manufactu-
ras. En Inglaterra, Holanda, Francia y el centro de Eu- DOC. 1
La Guerra de los Treinta Años
ropa, la industria se trasladó al campo y se generalizó
el trabajo a domicilio, que escapaba de la estricta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

regulación de los gremios Doc. 3. En Italia y España,


en cambio, la crisis de los gremios produjo el hundi-
miento de la industria, que fue reemplazada por la
importación.
• El comercio. Las antiguas potencias comerciales
(España, Portugal, Italia y la Liga Hanseática) en-
10

traron en crisis. La hegemonía del comercio mundial


pasó primero a Holanda y luego a Inglaterra. Estos
países, junto con Francia, empezaron a crear sus
Unidad 1

propios imperios coloniales, con los que tenían un Firma de la Paz de Westfalia. La Guerra de los Treinta Años tuvo
comercio fluido, y lograron introducir mercancías a efectos desastrosos en los países involucrados, sobre todo en
España y los Estados germánicos.
los imperios español y portugués.

008_011HGyE3U01.indd 10 25/9/09 12:19:51


DOC. 2 LEYE N DA NORUEGA
ESCOCIA SUECIA
Y RUSIA
España y posesiones
Europa tras la Paz Territorios españoles
DINAMARCA
anexionados por Francia
de Westfalia Fronteras del
IRLANDA

Sacro Imperio
Territorios pertenecientes INGLATERRA PRUSIA
a la misma dinastía PROVINCIAS BRANDEBURGO
UNIDAS POLONIA
FLANDES SAC R O
I M PER I O
AUSTRIA
OCÉANO FRANCIA
AT L Á N T I C O FRANCO
CONDADO SUIZA HUNGRÍA
IMPERIO
SABOYA
MILANESADO
OTOMANO
ESTADOS
PORTUGAL ITALIANOS
(Independiente Córcega
desde 1640) ESPAÑA
NÁPOLES
Cerdeña
Is. Baleares
Is. Canarias NEO
Ceuta
MAR MEDITERRÁ
Sicilia
Orán
Melilla

DOC. 3 DOC. 4
El sistema de trabajo a domicilio La evolución demográfica europea

40

Un empresario compra Francia Italia


35
la materia prima y la Rusia España
distribuye entre familias 30 Alemania Inglaterra
En millones de habitantes

campesinas.
25

20

15

10

Los campesinos fabrican 5


la mercancía en los meses de
0
descanso agrario. 1600 1650 1700 1750 1800

Actividades
1. Explica. ¿Cuáles fueron las causas del de-
crecimiento demográfico en Europa durante el
El empresario recoge
siglo XVIII?
el producto terminado.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Identifica y organiza. Elabora una línea de tiempo


y ubica en ella las etapas de las relaciones inter-
nacionales entre los Estados europeos. Señala
los aspectos más destacados de cada etapa.
3. Compara. ¿Cuáles eran las ventajas y las des-
ventajas del sistema de trabajo a domicilio?
11

El empresario se Doc. 3.
ocupa de distribuir o
vender la mercancía. 4. Sintetiza. Forma tu grupo y elabora con tus com-
Unidad 1

pañeros un mapa conceptual sobre la crisis euro-


pea del siglo XVII.

008_011HGyE3U01.indd 11 25/9/09 12:19:55


TEMA 2 El siglo del absolutismo
¿En qué consistió el sistema político del absolutismo?
En el siglo XVII casi todos los Estados europeos adop- Las alternativas al absolutismo
taron un sistema político conocido como absolutismo.
La difusión del absolutismo estuvo acompañada de la
Las excepciones fueron Inglaterra y Holanda, en donde
aparición de posturas que señalaban el peligro de que
se desarrolló un sistema parlamentario.
el rey se convirtiera en un tirano. Fue el caso del sacer-
dote español Juan de Mariana (1536-1624), quien a
El sistema político absolutista pesar de ser defensor del absolutismo sostenía que el
rey recibía el poder de Dios a través del pueblo. Según
En el sistema absolutista, todo el poder político de un
Mariana, el monarca administraba ese poder, pero si lo
Estado se concentraba en la figura del rey, quien ejer-
ejercía sin respetar la ley, podía ser ajusticiado.
cía su autoridad sin control alguno Doc. 2. Por ello, las
atribuciones que habían tenido desde la Edad Media Por su parte, el filósofo inglés John Locke (1632-1704)
las asambleas de representantes (Cortes en España, en su Ensayo sobre el gobierno civil condenó la política
Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Fran- absolutista y propuso las bases del liberalismo polí-
cia) eran limitadas. Las decisiones de gobierno las to- tico Doc. 1. Al igual que Hobbes, creía que la natural
maba directamente el monarca, con la asesoría de sus violencia del hombre lo obligaba a unirse en una “socie-
consejeros. Algunos soberanos encargaban las deci- dad civil” y ceder parte de sus derechos al Estado. Sin
siones a un primer ministro, función que era asumida embargo, Locke sostenía que el gobierno debía estar
por una persona de su entera confianza. limitado por reglas que le prohibieran afectar los dere-
chos a la propiedad y a la libertad individual. Propugna-
Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas
ba, asimismo, un sistema de división de poderes en el
contaban con un aparato administrativo constituido
que el Poder Legislativo era el más importante. En su
por funcionarios pagados por el poder central. Ellos se
obra Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) afir-
hacían cargo del cobro de impuestos, con los que se
maba que la soberanía no reside en el Estado sino en
financiaban los gastos de la burocracia, la corte y las
el pueblo, y que el Estado es supremo sólo si respeta
guerras externas. El constante incremento de esos im-
la ley civil. Locke era, además, partidario de la libertad
puestos causaban el descontento de los sectores popu-
religiosa y la separación de la Iglesia y el Estado.
lares, que soportaban toda la carga tributaria.
Los primeros Estados liberales
Los fundamentos teóricos
En el siglo XVII hubo dos Estados donde empezaron a
El sistema absolutista fue justificado teóricamente por
aplicarse las ideas liberales:
algunos religiosos, juristas y filósofos de la época. Los
más importantes fueron los siguientes: • Inglaterra. En este país, el Parlamento se impuso
al rey, a quien le hizo jurar una Declaración de De-
• Jacques Bossuet (1627-1704). Obispo francés que
rechos (1689) que le reconocía atribuciones como la
en su obra Política extraída de las Sagradas Escritu-
aprobación de los impuestos. De ese modo se limitó
ras sostenía que el rey era el representante de Dios
la autoridad real y se consagraron las libertades de
en la Tierra, y que todo el poder que poseía provenía
los ingleses.
directamente de Él Doc. 3. Por ello, el monarca no te-
nía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al • Holanda. Luego del reconocimiento oficial de su in-
ser intermediario entre la divinidad y los hombres en dependencia en el Tratado de Westfalia (1648), Ho-
la Tierra, era la encarnación de la ley. landa adoptó un modelo político republicano en el
que la burguesía controlaba el poder Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Thomas Hobbes (1588-1679). Filósofo inglés que


defendió el absolutismo porque creía que era el úni-
co sistema político capaz de garantizar la paz social
y la convivencia de los hombres. En su obra Leviatán
Comprendemos la información
(1651) afirmó que todos los hombres son iguales y 1. Subraya en el texto las siguientes ideas:
tienen los mismos fines, pero que al buscarlos simul- • Los elementos del sistema administrativo en un Es-
táneamente se convierten en enemigos implacables
12

tado absolutista.
Doc. 1. En consecuencia, para poder llevar una vida • Las ideas políticas de Hobbes.
en sociedad debían ceder parte de sus derechos al
2. Explica.
Estado, a través de un contrato social. Por esa ra-
Unidad 1

• ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las


zón, era necesario tener un poder fuerte, concentra-
ideas de Hobbes y de Locke sobre el Estado?
do en la figura real, quien acumulaba así todos los
derechos a los que el hombre había renunciado. • ¿Cuáles fueron las críticas al sistema absolutista?

012_015HGyE3U01.indd 12 25/9/09 12:16:04


DOC. 1 DOC. 3
El Estado y el individuo: dos visiones El fundamento religioso del absolutismo
“La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmen- “Considerad al príncipe en su gabinete [de Dios]. De ahí par-
te aman la libertad y el dominio sobre los demás), al introducir ten las órdenes que hacen marchar concertadamente a los ma-
esta restricción sobre sí mismos (en la que los vemos formando gistrados y a los capitanes, a los ciudadanos y a los soldados,
Estados), es el cuidado de su propia conservación [...]; es de- a las provincias y a los ejércitos de mar y tierra. Es la imagen
cir, el deseo de abandonar esa miserable condición de guerra de Dios que, sentado en su trono en lo más alto de los cielos,
que, tal como hemos manifestado, es consecuencia necesaria hace marchar a toda la naturaleza […]. En fin, reunid las cosas
de las pasiones naturales de los hombres cuando no existe tan grandes y augustas que hemos dicho sobre la autoridad
poder visible que los tenga a raya y los sujete […]. real. Ved un pueblo inmenso reunido en una sola persona; ved
El único camino para erigir semejante poder común es confe- este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta
rir todo su poder y fortaleza a un hombre o una asamblea de que gobierna todo, el cuerpo del Estado encerrado en una sola
hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan cabeza: estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y tenéis la
reducir sus voluntades a una voluntad. Esto equivale a decir: idea de la majestad real”.
elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente JACQUES BOSSUET, Política extraída de las Sagradas Escrituras,
su personalidad; y que cada uno considere como propia y se Libro V.
reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga
o promueva quien representa a su persona”. DOC. 4
TOMAS HOBBES, Leviatán. Holanda: una república burguesa

“Al ser todos los hombres por naturaleza libres, iguales e in- En el siglo XVII, la República de las Provincias Unidas –ac-
dependientes, nadie puede ser desposeído de esta condición tualmente Holanda– era uno de los Estados más prósperos
ni ser sometido al poder político de otro sin su propio consen- de Europa por su comercio marítimo, principalmente. Su flota
timiento. La única manera de que uno renuncie a su libertad era una de las más importantes del mundo y fue la base para
natural es entendiéndose con los demás para agruparse y for- crear su imperio colonial. Además, era un país gobernado por
mar una comunidad destinada a procurar a todos bienestar, burgueses enriquecidos gracias
seguridad y paz […] el fin principal que persiguen los hombres al comercio y la actividad finan-
al constituir Estados y al someterse ciera. El país estaba dividido en
a un gobierno, es la salvaguarda de siete provincias, cada una con
su propiedad […]. Cuando el pueblo un Parlamento propio. Cuando
o un particular se encuentra privado se requería tomar decisiones que
de sus derechos o sometido al ejerci- afectaban a todo el país, se reu-
cio de un poder legítimo, como no le nían los Estados Generales.
queda más recurso en la Tierra, tiene
la facultad de rebelarse […]. Dios y la Navíos comerciales
naturaleza no pueden autorizar jamás holandeses del siglo XVII.
una renuncia que implique desprecio
de la propia salvaguarda”.
JOHN LOCKE, Actividades
Ensayo sobre el poder civil.
1. Compara. ¿Qué diferencias encuentras entre las
DOC. 2 ideas de Hobbes y Locke? Doc. 1.
Esquema del absolutismo monárquico
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Explica.
Control sobre poderes • ¿Cómo relaciona Bossuet la figura del rey con
ajenos a la corona: Iglesia,
instituciones representativas la de Dios? Doc. 3.
y poderes locales
• ¿Por qué se considera a Inglaterra y Holanda
Sometimiento
de la nobleza
Centralización
administrativa
como los primeros Estados liberales?
13

3. Argumenta.
PODER ABSOLUTO
Formación DEL MONARCA Represión • En grupo, formulen su postura en torno de la
de un ejército de la disidencia
estatal centralizado religiosa siguiente cuestión: ¿Qué ventajas y desventa-
Unidad 1

Sacralización y exaltación
jas tiene un sistema político absolutista?
del rey en el arte y la propaganda
• Presenten sus conclusiones en un plenario.

012_015HGyE3U01.indd 13 25/9/09 12:16:05


TEMA 3 Francia y el apogeo del absolutismo
¿Por qué Francia se convirtió en el principal Estado absolutista europeo?
Francia fue el Estado absolutista europeo más repre- • Administración. Luis XIV centralizó totalmente la
sentativo del siglo XVII y la primera mitad del XVIII. administración del reino. La nobleza, que aún mante-
nía rasgos feudales, se convirtió en cortesana, total-
mente dependiente del monarca. En la corte de Ver-
La época de Richelieu salles, los nobles vivían solamente para realzar la
Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, majestad del rey Docs. 3 y 4. En lo religioso, el Edicto
Francia se recuperó bajo el gobierno de Enrique IV, de Nantes fue revocado, lo que provocó que muchos
quien puso las bases de la futura hegemonía francesa. protestantes huyeran de Francia Doc. 5.
En 1610 lo sucedió su hijo Luis XIII. • Política internacional. El rey basó su política exter-
En los primeros años de su gobierno, Luis XIII perma- na en el principio de fronteras naturales de Francia:
neció bajo la influencia de su madre María de Médicis y los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo llevó
en medio de una constante inestabilidad. Esta situación a iniciar varias guerras que le permitieron obtener Es-
fue aprovechada por la nobleza, que exigió la convo- trasburgo, parte de Luxemburgo y Flandes. La última
catoria de los Estados Generales en 1614. Ante ello, se realizó a inicios del siglo XVIII y fue denominada
Luis XIII recurrió a la asesoría de Armand Jean du Ple- Guerra de Sucesión española, que culminó con el
sis, duque de Richelieu, un hábil político a quien hizo Tratado de Utrecht (1713). A través de este acuer-
nombrar cardenal. En 1624, Richelieu se convirtió en do, la casa real francesa de los Borbones renunció a
primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte. la unificación de las coronas de Francia y España, y
Felipe V fue reconocido sólo como rey español.
Richelieu tuvo como objetivos fundamentales la afir-
mación de la autoridad real y la consolidación del Luis XIV murió en 1715, dejando un país con un terri-
poder de Francia en Europa. Para ello, buscó someter torio engrandecido y respetado internacionalmente,
a la nobleza, neutralizar a los protestantes y robustecer aunque con una economía debilitada luego de tantos
su poderío militar Doc. 1. Como parte de su política, Ri- años de guerra.
chelieu propició que Francia interviniera en la Guerra
de los Treinta Años, incluso apoyando a los protestan- Comprendemos la información
tes alemanes, pues su finalidad era abatir el poderío
español en Europa. 1. Subraya en el texto las siguientes ideas:
• Las medidas políticas aplicadas por Richelieu.
Richelieu murió en 1642 y fue sucedido por el cardenal
• Los rasgos del estilo político de Luis XIV.
Mazarino. Al año siguiente también murió Luis XIII y
lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la polí- 2. Explica.
tica de Richelieu y bajo su mando culminó la Guerra • ¿Cuál fue el papel de Francia en la Guerra de los
de los Treinta Años. Los gastos de la guerra obligaron, Treinta Años?
sin embargo, a aumentar los impuestos, lo que profun- • ¿Cuáles fueron los logros y las deficiencias del go-
dizó el descontento de la burguesía y de los sectores bierno de Luis XIV?
populares. • ¿Por qué las políticas aplicadas por los reyes france-
ses causaron el descontento popular?

Luis XIV y la hegemonía francesa


DOC. 1
Cuando murió Mazarino, en 1661, Luis XIV asumió di-
El cardenal Richelieu
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

rectamente el gobierno y decidió no elegir primer minis- “Quería hacerle reinar sobre
tro. De ahí proviene su famosa frase: “El Estado soy yo” los pueblos [al rey] y él mis-
Doc. 2. Ejerció el gobierno más largo de Francia con el mo reinaba sobre el rey […].
apoyo de ministros muy eficaces, pero sin mucho poder. Es el primer valido que ha teni-
Sus principales políticas de gobierno se desarrollaron do el coraje de mermar el po-
en tres áreas: der de los príncipes y de los
14

grandes”.
• Economía. Estuvo dirigida por Jean Baptiste Col-
MADAME DE MOTTERILLÉ
bert. Como partidario del mercantilismo, Colbert
desarrolló una política orientada a obtener metales
Unidad 1

preciosos. Así estimuló las exportaciones, redujo las


importaciones, fomentó la industria nacional y mejo- Cardenal Richelieu, de Philippe
ró el régimen tributario. de Champaigne (1637).

012_015HGyE3U01.indd 14 25/9/09 12:16:11


DOC. 2 DOC. 4
Luis XIV: el Rey Sol La vida en la corte de Versalles
“Era importante que el público advirtiera, por el rango de aque- “En la corte toda la vida giraba en torno a la persona del rey.
llos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a com- A fin de mantener la dignidad de su ‘oficio’, Luis XIV hizo de su
partir mi autoridad, y que ellos mismos (mis colaboradores), vida una representación perpetua, minuciosamente regulada.
sabedores de lo que en realidad eran, no concibiesen más Los cortesanos se disputaban, como si fueran honores insig-
altas esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles. [...] nes, todas las ocasiones de acercarse a su señor: asistir al ritual
Siempre se me vio seguir la del monarca al levantarse, verle rezar, quizá hasta tenderle la
misma ruta, querer estar in- camisa. Así, aunque los príncipes de sangre ocupaban el pri-
formado de todo, escuchar mer rango en Versalles, por muy alto que estuviesen, seguían
los ruegos y súplicas de to- siendo súbditos: en presencia del rey, un taburete era el mejor
dos, aun de los más humil- asiento al que podían aspirar incluso los más ilustres señores”.
des, conocer el nombre de Gran Historia Universal Larousse, vol. 10.
mis soldados [...] conservar
en mi sola persona toda mi
autoridad”.
LUIS XIV, Memorias para la
instrucción del Delfín.

Luis XIV, de Hyacinthe


Rigaud (1701).

DOC. 3
Versalles: símbolo del poder absolutista
La cámara del rey, de François Marot.
Luis XIV mandó construir el palacio de Versalles en 1668 como
sede de su corte. Quería que la obra fuese digna de la monar-
quía más poderosa de Europa y para ello convocó a los me-
jores artistas del continente. Las dimensiones del palacio son
DOC. 5
tan grandes que se le podía considerar como una auténtica La expulsión de los protestantes
ciudad: en ella vivían más de veinte mil personas.
En 1685, Luis XIV decretó la abolición del Edicto de Nantes,
Rodeado por vastos y fastuosos jardines, el palacio tenía nume-
que había garantizado durante casi un siglo la tolerancia reli-
rosos apartamentos privados y vastos salones entre los cuales
giosa a los protestantes. Se calcula que casi medio millón de
sobresale por su lujo el llamado “de los espejos”. Abundaban
hugonotes salieron de Francia hacia los países protestantes
en él ricas porcelanas y vajillas, así como obras de arte de todo
europeos o a sus colonias. Esta medida perjudicó la economía
género. Luis XIV destinó las contribuciones de todo el país a
francesa, porque los protestantes sostenían la actividad manu-
perfeccionar el palacio, en el que no sólo veía la residencia del
facturera y comercial en Francia. Sus conocimientos fortalecie-
rey, sino también el marco adecuado de la autoridad absouta
ron a países como Holanda, Inglaterra y Prusia (Alemania).
de la nación.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 2 y explica qué relación
existió entre las ideas del cardenal Richelieu y las
de Luis XIV.
15

2. Infiere y crea. Analiza los Docs. 3 y 4 y explica el


propósito del protocolo en la corte de Versalles.
Unidad 1

• Imagina una visita a la corte y redacta una cró-


nica periodística sobre el tema.
Jardines en el palacio de Versalles.

012_015HGyE3U01.indd 15 25/9/09 12:16:13


TEMA 4 Los Estados europeos en el siglo XVII
¿Qué procesos políticos notables se produjeron en este siglo?
El mundo político europeo del siglo XVII estuvo caracte- La situación se agravó en 1700, cuando murió Carlos II,
rizado por tres aspectos fundamentales: la hegemonía el último rey de la dinastía de Habsburgo. Como este
francesa, la decadencia española y el surgimiento de monarca no tenía descendientes, dejó como sucesor
Inglaterra como potencia europea. a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta
decisión provocó la inmediata oposición de Inglaterra,
Holanda y Austria, porque significaba un aumento del
Las revoluciones inglesas poder de Francia. Así comenzó la Guerra de Suce-
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I Estuardo trató sión española, que culminó con el Tratado de Utrecht
de imponer un régimen absolutista que se enfrentó a (1713) y el inicio del gobierno de la dinastía de los Bor-
una oposición política que tenía, además, un compo- bones. Se impuso de ese modo el principio de equili-
nente religioso, pues Jacobo I, como jefe de la Iglesia brio continental, que implicaba que todas las poten-
anglicana, persiguió a los protestantes no conformistas cias europeas debían mantener niveladas sus fuerzas
(puritanos) y a los católicos. Tras la muerte de Jacobo, para impedir que alguna se imponga sobre las demás.
en 1625, lo sucedió su hijo Carlos I, quien intentó con- En esta época, España también sufrió una crisis de-
tinuar con el estilo político de su padre. Sin embargo, mográfica a causa de las guerras, la peste, el hambre,
en 1628 se vio forzado a convocar al Parlamento para la emigración a América y la expulsión de los moris-
aplicar nuevos impuestos, ocasión que fue aprovecha- cos Doc. 3. Esto último, sumado al destierro de los ju-
da por los parlamentarios para presionar al rey a firmar díos en el siglo XVI, privó a España de contar con una
la Petición de Derechos, documento que limitaba el clase comercial e industrial que le permitiera el desarro-
poder real. Ante ello, el rey decidió suprimir al Parla- llo económico Doc. 2. Por otro lado, como la plata ame-
mento, lo cual marcó el inicio de una guerra civil. ricana se dilapidó en guerras o fue a parar a manos de
En 1646, el ejército parlamentario, dirigido por el jefe banqueros alemanes u holandeses, cuando la produc-
puritano Oliver Cromwell, derrotó al rey. Dos años des- ción de este metal empezó a declinar a mediados del
pués, el monarca fue ejecutado. Entonces, el Parlamen- siglo XVII, la crisis económica se agudizó.
to decretó la abolición de la monarquía y el estableci-
miento de una república (Commonwealth). Cromwell
La expansión europea hacia el mundo
fue nombrado Lord Protector del nuevo régimen, aun-
que después asumió poderes dictatoriales y disolvió el El Imperio Español seguía siendo el mayor del mundo
Parlamento. en el siglo XVII, pero otros países europeos, como In-
En 1660, luego de la muerte de Cromwell, los Estuardo glaterra, Holanda y Francia, empezaron a formar sus
recuperaron el trono y trataron de imponer nuevamen- propios imperios coloniales y abrir nuevas rutas co-
te el absolutismo. La situación se complicó cuando en merciales. Así, en el océano Índico y el sur de Asia,
1685 asumió el trono un monarca católico: Jacobo II. ingleses y holandeses desplazaron a los portugueses
Entonces, el Parlamento lo destituyó y ofreció el trono a en el control del tráfico comercial. En África, el tráfico
Guillermo de Orange, príncipe protestante holandés, y de esclavos, oro y marfil también cayó en manos de
a su esposa María, hija de Jacobo II. Esta fue la llamada las nuevas potencias europeas. En América, ingleses
Revolución Gloriosa. El nuevo rey juró la Declaración y franceses iniciaron la colonización de Norteamérica,
de Derechos (Bill of Rights), en la que se reconocían mientras que en las islas del Caribe se establecían in-
las libertades de los individuos y se establecían las atri- gleses y holandeses Doc. 4.
buciones del rey y del Parlamento Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
La decadencia española 1. Identifica.
Luego del apogeo del siglo XVI, España cayó en una • ¿Por qué el absolutismo no triunfó en Inglaterra?
decadencia progresiva en el siguiente siglo. Los monar- • ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia españo-
cas españoles (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) entrega-
16

la en el siglo XVII?
ron el gobierno a miembros de la nobleza, conocidos 2. Analiza.
como validos o favoritos, quienes no pudieron evitar el
• ¿Por qué las potencias europeas buscaron formar im-
Unidad 1

declive del poderío español. La derrota en la Guerra de


perios coloniales?
los Treinta Años, así como la independencia de Portu-
gal (1640), revelaron la debilidad española, a pesar de • ¿Qué valores ciudadanos se perciben en las revolu-
ciones inglesas?
que aún poseía un inmenso imperio colonial.

016_019HGyE3U01.indd 16 25/9/09 12:19:04


DOC. 1 DOC. 3
La Declaración de Derechos La crisis española
“Los lores espirituales y temporales y los miembros de la Cá- “Añadiendo a esto la despoblación, pobreza y miseria que tie-
mara de los Comunes […] declaran: ne hoy España y que los extranjeros publican, que al caminar
Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecu- por ella es más penoso que por ninguna otra tierra desierta de
ción por autoridad real, sin consentimiento del Parlamento, es toda Europa. Porque ni hay camas ni posadas ni comida por
ilegal. las grandes vejaciones y tributos que pagan los naturales, y
esto no se puede negar […] .
Que el pretendido poder de dispensar las leyes o su ejecución
por la autoridad real, como ha sido practicado en los últimos Inglaterra y Holanda han ganado las paces tanto como noso-
tiempos, es ilegal. tros hemos perdido, y solo diré que dejarnos sacar nuestras
lanas, que son las mejores del mundo, y sólo España tiene den-
Que recaudar tributos para la Corona, alegando sus prerrogati-
tro de sí, aceite y todo lo demás necesario para labrar nuevos
vas, sin consentimiento del Parlamento […], es ilegal […].
paños, y, sin embargo, lo más de que nos vestimos es de ma-
Que levantar o mantener un ejército dentro del reino en tiem- nufacturas de Inglaterra, de Holanda y de otras partes extran-
pos de paz, a menos que lo consienta el Parlamento, es ilegal jeras y nos sacan con ello el oro y la plata y nos hacen ociosos
[…]. […] y esta es la causa porque crecen tanto en riqueza, poder
Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre y aumento de gente cuando nosotros menguamos”.
[…]. Carta del Conde de Gondomar, embajador español en Londres,
Y que para el reparo de los agravios, la enmienda, observación a Felipe III de España (1619).
y defensa de las leyes, el Parlamento debe ser convocado con
frecuencia”.
DOC. 4
Las colonias puritanas en Norteamérica
DOC. 2 Ante la persecución religiosa que sufrían en Inglaterra, los pu-
Las políticas religiosas y la economía
ritanos decidieron emigrar. En 1620, 102 colonos zarparon a
La política religiosa de los Estados europeos tuvo efectos eco- bordo del Mayflower rumbo a Norteamérica. Un año más tarde,
nómicos distintos. En España, bajo el principio de defensa de festejaron el día de Acción de Gracias, fiesta que aún se cele-
la unidad religiosa católica, en 1609 fueron expulsados los bra en Estados Unidos.
moriscos, quienes eran descendientes de la población musul-
mana convertida al catolicismo en el siglo XVI. Esta medida
afectó la economía española, pues los moriscos eran muy im-
portantes en la agricultura y la artesanía. De esa manera, el
Estado español, que ya había expulsado a los judíos en el siglo
XVI, sufrió las consecuencias económicas de su intolerancia
religiosa. Algo similar ocurrió en Francia, donde la expulsión
de los protestantes afectó la economía del país, en especial las
finanzas, el comercio y las manufacturas.
En Inglaterra, por el contrario, Cromwell favoreció el ingreso de
los judíos para dinamizar la economía británica con sus hábi-
tos productivos y empresariales. Lo mismo ocurrió en Holanda,
que acogió a judíos y protestantes por igual. Firma del pacto del Mayflower, óleo de Edward Moran (1620).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Sintetiza. Copia y completa el siguiente cuadro: 2. Relaciona. Lee el Doc. 1 e identifica qué derechos
políticos actuales tienen su origen en la Declara-
Siglo XVII Inglaterra España ción de Derechos.
17

Política
3. Comunica. Elabora un breve ensayo sobre los
Economía efectos positivos que tiene en la economía de un
Unidad 1

país la aplicación de políticas de tolerancia religio-


Religión sa Doc. 2.

016_019HGyE3U01.indd 17 25/9/09 12:19:05


Del pasado al presente

El arte barroco
El Barroco fue una corriente artística que predominó en Europa
durante el siglo XVII y parte del XVIII. Surgió en Italia como
reacción al estilo de los renacentistas, quienes bautizaron al nuevo
estilo con el nombre despectivo de “barroco”, que quiere decir
florido, deforme y recargado. Este estilo expresaba la sensibilidad
de la época, la manifestación de una sociedad que se expresaba
ostentosamente.
La característica más resaltante de este estilo es la grandiosidad. Las
obras barrocas impresionan por su gran tamaño y su decoración pro-
fusa. El afán por romper las reglas del arte clásico es notorio, pues el
concepto de equilibrio cambió por representaciones exageradas, alarga-
das y retorcidas, a través de las cuales se expresaban las pasiones, los
deseos y los temores.
La arquitectura barroca fue audaz y monumental. Se caracterizó por la
búsqueda del movimiento mediante las líneas curvas y ondulantes, muy
comunes en las columnas salomónicas. El claroscuro se lograba debido
a lo quebrado de las superficies, que permitían que se produzcan juegos
de intensidad y de penumbra. Lorenzo Bernini y Francesco Borromini
fueron grandes arquitectos del Barroco italiano.
La escultura barroca tiene como principales rasgos el realismo, la tea-
tralidad, la energía y el movimiento. La figura humana es representada
en actitudes que describen profundos estados del alma: pasiones violen- Apolo y Dafne, escultura
tas, exaltación religiosa, etc., como se aprecia en las obras de Bernini. de Lorenzo Bernini (1621-1622).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


18
Unidad 1

Catedral de San Pablo, diseño Éxtasis de Santa Teresa, escultura


de Christopher Wren (1675-1710). de Lorenzo Bernini (1645-1652).

016_019HGyE3U01.indd 18 25/9/09 12:19:08


La pintura barroca mostró las siguientes característi-
cas: el naturalismo, pues se aleja de la perfección clá-
PARA DEBATIR
sica sin dejar de lado lo deforme; la expresividad, que
El Barroco y el contexto socioeconómico
busca reflejar estados de ánimo usualmente apasiona-
dos y violentos; y el contraste entre luces y sombras, El arte barroco ha sido tradicionalmente identificado con
técnica conocida como claroscuro. La pintura barroca dos procesos históricos: el desarrollo del absolutismo y la
desarrolló una temática muy diversa: escenas religio- Reforma católica. El absolutismo utilizó la magnificencia
sas, retratos, mitología, etc. Además, incluyó dos nove- barroca para realzar el poder de los monarcas, mientras
dades: los paisajes y los bodegones. que la Iglesia Católica la usó como un medio para des-
Entre los pintores del Barroco italiano destacó Carava- tacar el prestigio papal e inculcar las verdades de la fe
ggio. En la escuela flamenca sobresalió Pedro Pablo al pueblo. Esta caracterización es válida para países con
Rubens, cuyos enormes cuadros traslucen movimiento, monarquías absolutas, como España y Francia, o con
exuberancia en las formas, riqueza y recargamiento del fuerte tradición católica, como la misma España e Italia.
color. En Holanda se desarrolló también una escuela No obstante, en los países de tradición protestante y con
surgida bajo la influencia del triunfo de la burguesía y una burguesía en ascenso, el Barroco se convirtió en ca-
el éxito del protestantismo, y desarrolló el gusto bur- nal de expresión de la cultura burguesa. Allí la temática
gués por temas cotidianos y naturalistas. Su mejor re- prefirió los paisajes y la vida cotidiana.
presentante fue Rembrandt. En España sobresalieron Al respecto, el estudioso Victor Tapié señala lo siguiente:
Velázquez, Zurbarán y Murillo, artistas cuyas pinturas “(...) aún al servicio de una clientela aristocrática, reli-
generan la sensación de profundidad y realismo, crean- giosa o rural, los artistas eran en su mayoría de origen
do varios planos. burgués, salidos de medios artesanales, formados en los
talleres de las ciudades”.

La compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem


Las Meninas, van Ruitenbuch, más conocida como La ronda de la noche, obra
de Velázquez de Rembrandt (1642).
(1656).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona y debate.
• ¿Qué diferencias existen entre el Barroco y el arte re- • En el texto se señala que el arte barroco fue una ex-
nacentista? presión del pensamiento absolutista y del catolicismo,
• Se dice que el Barroco es el arte que dio origen al y también que fue una expresión de la burguesía en
19

urbanismo moderno. ¿Por qué crees que se hace tal ascenso. ¿Con cuál de estas posiciones estás más de
afirmación? acuerdo? Sustenta tu respuesta.
• ¿Por qué crees que hubo artistas burgueses que sir-
Unidad 1

• ¿Cómo suele ser representado el ser humano por los


artistas barrocos? vieron a los intereses de la aristocracia?
• ¿Qué técnicas se desarrollaron en la escultura y la • ¿Consideras que el arte expresa siempre algún tipo
pintura barrocas? de ideología social o política? ¿Por qué?

016_019HGyE3U01.indd 19 25/9/09 12:19:17


TEMA 5 La sociedad estamental
¿Cómo estaba organizada la sociedad en los Estados absolutistas?
La sociedad en el mundo moderno europeo estaba muy • La burguesía. Era el grupo social que manejaba la
jerarquizada: se dividía en grupos llamados estamen- economía en las ciudades. Incluía a altos funciona-
tos Doc. 2. Cada estamento tenía una función social, un rios estatales, profesionales liberales y acaudalados
estatuto jurídico y una composición particular. comerciantes y banqueros. Sin embargo, carecían de
prestigio social y poder político. Por ello, muchos bur-
gueses trataban de acceder a la nobleza comprando
Los estamentos privilegiados
tierras y títulos nobiliarios, o casándose con nobles
Los grupos privilegiados tenían ventajas sobre el resto que tenían problemas económicos.
de la sociedad porque no pagaban impuestos, po-
• El pueblo. Estaba conformado por los artesanos
seían gran parte de las tierras, tenían tribunales propios
y servidores de las ciudades, así como por la gran
y acaparaban los principales cargos.
masa campesina, que agrupaba a cerca del 80% de
La nobleza la población. Este grupo social era el más expuesto
a las grandes hambrunas y epidemias, y sufría la ex-
La nobleza era una minoría social privilegiada que agru- plotación de los señores y del Estado por la imposi-
paba a no más del 1% de la población europea. Los ción de cargas fiscales cada vez más elevadas.
nobles mantenían un reconocimiento adquirido a través
de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. • Los pobres. Dentro del sector popular, este era el
Por tradición, los nobles despreciaban las actividades grupo que se distinguía claramente de los demás.
manuales y vivían de sus rentas y del tributo. La mayoría de ciudades europeas estaba atestada
de pobres que, sin ningún medio de subsistencia, se
Al interior de la nobleza se distinguían dos grupos: dedicaban a mendigar por las calles Doc. 1. Sin em-
• La alta nobleza. Formada por las grandes familias bargo, la pobreza era mayor en el campo.
aristocráticas con gran poder político y económico
(duques, marqueses, condes, etc.). Dentro de ella se
La vida cotidiana
distinguía a la “nobleza de toga”, formada en torno a
la corte y a la administración del Estado. En esta época, los Estados empezaron a regular dis-
• La baja nobleza. Conformada por la pequeña no- tintos aspectos de la vida social, incluso las actitudes
bleza rural y los caballeros, que eran nobles por as- personales. Por ejemplo, la vida de los nobles en las
cendencia familiar, pero que no disponían de poder cortes –incluyendo los actos más privados– empeza-
económico; incluso muchos de ellos eran pobres. ron a formar parte del protocolo. Así se difundieron las
costumbres de etiqueta social en aspectos como la
El clero comida, el vestido y el lenguaje.
Los miembros del clero ostentaban una gran impor- Por otra parte, las diferencias sociales influyeron cada
tancia social, pues conformaban el estamento mejor vez más en la forma de vida de las personas. Mientras
educado. En los países católicos tenían un gran poder que los sectores acomodados vivían en residencias
económico por las propiedades y rentas de la Iglesia. suntuosas, con espacios diferenciados y mobiliario va-
No obstante, existían grandes diferencias en su inte- riado, los más pobres habitaban casas con un ambiente
rior: el alto clero, formado por cardenales, arzobispos, único, donde además trabajaban. Las mismas diferen-
obispos, abades, canónigos, etc., tenía un estilo de vida cias se notaban en la alimentación, el vestido y las
similar a la aristocracia; el bajo clero, constituido por diversiones Doc. 3.
párrocos, curas, frailes, etc., vivía con modestia, e in-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cluso en la pobreza.
Comprendemos la información
1. Identifica.
Los sectores no privilegiados
• ¿Cuáles eran las diferencias sociales entre la noble-
Estaba formado por todos aquellos que no eran nobles za y la burguesía?
o clérigos. Su función como estamento social era man-
20

• ¿Por qué el clero gozaba de un estatus privilegia-


tener a la sociedad a través del pago de impuestos y el do?
trabajo en actividades productivas. Entre sus miem- • ¿Cuál era la situación de los campesinos?
bros también existían diferencias. En el campo, los pro-
Unidad 1

pietarios de tierras se distinguían de los campesinos. 2. Infiere.


En la ciudad, los ricos burgueses se diferenciaban de • ¿De qué manera se difundieron las normas de eti-
los artesanos y servidores. queta social?

020_023HGyE3U01.indd 20 25/9/09 12:18:37


DOC. 1 DOC. 4
Las penurias de los pobres La mujer en la sociedad del siglo XVII
“No sé si honra al cura de Ruménies reportar aquí una muerte En el siglo XVII, las mujeres estaban excluidas de los negocios
que ocurrió en su parroquia durante ese tiempo: un tal Pierre o de los asuntos públicos, salvo las que pertenecían a las ca-
de Gauquier […]. El pobre hombre era viudo, nadie lo creía pas superiores o eran viudas. Su actividad estaba limitada a
un pobre; tenía a cargo tres hijos. Se puso enfermo, más bien las actividades del hogar y a cumplir con sus deberes como
extenuado y débil, sin que sin embargo se hubiera advertido esposa o madre. Sin embargo, tenía cierto poder al encargarse
al cura, sino que un domingo, con la última campanada de la de gobernar la casa, pues de algún modo participaba de una
misa parroquial, una de sus hermanas vino a decir al cura que división de poderes y tareas con el jefe de la familia.
su hermano se moría de hambre, sin decir otra cosa. El pastor En las familias aristocráticas, las mujeres sólo recibían una dote
dio un pan para llevarle incesantemente; pero no se sabe si la para casarse, pues las propiedades eran heredadas sólo por
hermana lo necesitaba ella también, […] no se lo llevó, y […] el los varones. Como la dote significaba un gran gasto, no todas
pobre hombre murió de hambre. Y no sólo este ha muerto de se casaban: algunas se quedaban a vivir con algún hermano o
hambre por falta de pan, sino que muchos otros”. entraban a un convento.
Testimonio de un cura francés durante la crisis agraria de 1693, Las mujeres del pueblo tenían pocas oportunidades. Las cam-
PIERRE GOUBERT, El Antiguo Régimen.
pesinas solteras debían mantenerse con su trabajo y por eso
se marchaban del hogar a los diez o doce años, para emplear-
DOC. 2
se en casa de una familia adinerada o en la de algún pariente.
La jerarquía de los estamentos Estos las albergaban
para que ellas, con su
“Es necesario que haya orden en todas las cosas […], es im- trabajo, pudieran aho-
prescindible que unos ordenen y otros obedezcan. Los que rrar el dinero necesario
mandan tienen varios niveles: los soberanos señores dirigen a para su dote matrimo-
todos los de su Estado, dirigiendo su dominio a los grandes, nial. Otro destino de las
los grandes a los mediocres, los mediocres a los pequeños y mujeres pobres eran las
los pequeños al pueblo […]. Unos están dedicados al servicio tejedurías.
de Dios; los otros a conservar el Estado por medio de las ar-
mas; otros a alimentarlo y mantenerlo mediante los ejercicios
de la paz. Estas son nuestras tres órdenes de Francia”.
CHARLES LOYSEAU, Tratado de órdenes y simples dignidades
(1610). Una mujer y su sirvienta
en el patio, lienzo
de Pieter de Hooch
DOC. 3 (1660-1661).
Las diversiones
En el siglo XVII, los lugares de diversión más populares eran
el mesón y la feria. Las peleas de gallos, las corridas de toros
y las carreras eran las competencias más concurridas. El bai-
Actividades
le conservó su lugar destacado de encuentro y alegría, junto
con las fiestas profanas, como el carnaval, y algunas fiestas 1. Analiza.
religiosas.
• ¿Qué argumentos se empleaban para justificar
la división social en estamentos? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Cuáles eran los problemas sociales y econó-


micos que enfrentaba el pueblo? ¿Qué limita-
ciones tenían las mujeres? Docs. 1 y 4.

Sintetiza. Ingresa a:
http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/
21

sociedad.htm
• Elabora una descripción de las características
Unidad 1

de la sociedad estamental. Grafica su organi-


zación a través de un esquema.
Fiesta en un albergue, lienzo de Jan Steen.

020_023HGyE3U01.indd 21 25/9/09 12:18:39


TEMA 6 La Ilustración
¿Cuáles fueron las ideas centrales de la Ilustración?
Entre los siglos XVII y XVIII ocurrieron cambios funda- Los pensadores ilustrados difundieron sus ideas
mentales en la mentalidad de los europeos. Luego de prescindiendo de las universidades. Utilizaron espacios
un periodo de avances científicos, apareció una nueva como las sociedades científicas, las academias, las
corriente filosófica de tipo racionalista: la Ilustración. tertulias en los salones, las logias masónicas y la
prensa Doc. 2. No obstante, esta corriente chocó con la
oposición de dos poderosas instituciones: la Iglesia y
La revolución científica en el siglo XVII los Estados absolutistas. Frente a la Iglesia, los ilus-
En el siglo XVII, los Estados y las instituciones públi- trados propusieron la vigencia de una moral natural y
cas europeas empezaron una política de fomento de calificaron de irracionales muchas de las doctrinas cris-
la investigación que estimuló el desarrollo de nue- tianas. Frente al absolutismo, plantearon la necesidad
vos descubrimientos y el progreso en la ciencia Doc. 1. de aplicar los principios de igualdad y libertad.
Los tres científicos más importantes fueron:
Los teóricos políticos de la Ilustración
• Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que
El pensamiento ilustrado se aplicó principalmente en el
demostró la exactitud científica de la teoría heliocén-
campo de la política. Así, tomando como base el ra-
trica. También logró avances en el campo de la me-
cionalismo de Descartes y las ideas de las revolucio-
cánica y enunció el principio de inercia.
nes inglesas del siglo XVII, los pensadores ilustrados
• Johannes Kepler (1571-1630), científico alemán elaboraron teorías políticas. Los tres pensadores más
que formuló las leyes de las órbitas de los planetas e importantes fueron:
introdujo el lenguaje matemático en la astronomía.
• Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu
• Isaac Newton (1643-1727), investigador inglés que (1689-1755), quien en su obra El espíritu de las leyes
formuló la ley de gravitación universal y realizó inves- desarrolló el principio de separación de los pode-
tigaciones sobre óptica que le llevaron a formular la res: el Legislativo, que dicta las leyes; el Ejecutivo,
teoría general de la luz. que las aplica; y el Judicial, que controla su cumpli-
La filosofía también se puso al servicio de la ciencia. miento.
El inglés Francis Bacon (1561-1626) formuló el método • François-Marie Arouet, Voltaire (1694-1778), fue un
experimental, según el cual todo lo que sea demostra- activo promotor de la libertad religiosa y económi-
do por la experiencia puede ser aceptado como cierto. ca y un acérrimo crítico del autoritarismo Doc. 3. En
El francés René Descartes (1596-1650) estableció la sus Cartas filosóficas sobre los ingleses propuso un
duda metódica como base del conocimiento, exaltando régimen parlamentario que limitara el poder real.
así el uso de la razón.
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), quien en su
libro El contrato social sostuvo que la sociedad se
El pensamiento ilustrado establece por un contrato social entre los hombres.
Así, formuló su teoría de la democracia según la
Sobre la base de la revolución científica y el racionalis- cual la soberanía reside en el pueblo Doc. 3.
mo, en el siglo XVIII surgió una corriente de ideas que
Las ideas de los ilustrados se condensaron en la En-
pretendía “iluminar con la luz de la razón” los misterios
ciclopedia, monumental obra dirigida por los filósofos
del mundo. Por esta razón, recibió el nombre de Ilustra-
Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert
ción. Sus principios básicos fueron los siguientes:
(1717-1783) Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• La razón es la base principal del conocimiento.


Esto implicaba una crítica a las supersticiones, inclu-
Comprendemos la información
yendo algunos dogmas religiosos.
• El interés por el mundo natural, cuyas leyes se in- 1. Identifica.
terpretan a través de la razón. • ¿Qué factores permitieron el desarrollo científico?
• ¿Qué relación existió entre el racionalismo y el pen-
• El espíritu crítico, que cuestionaba las ideas e insti-
22

samiento ilustrado?
tuciones que impedían el progreso.
• ¿Cuáles fueron las ideas políticas básicas de los
• La fe en el progreso intelectual y científico, por lo ilustrados?
Unidad 1

cual se enfatizaba la importancia de la educación.


2. Infiere.
• El afán de aplicar los descubrimientos y los apor-
• ¿Por qué el pensamiento ilustrado era incompatible
tes filosóficos a la realidad humana. con las ideas de la Iglesia y del absolutismo?

020_023HGyE3U01.indd 22 25/9/09 12:18:44


DOC. 1
El avance científico en el siglo XVII
J. Kepler, astrónomo El filósofo El matemático
de la corte de Rodolfo II Descartes B. Pascal
de Praga, desarrolla crea la presenta Christian Huygens
su teoría de la órbita geometría su máquina inventa el reloj Ley de la gravitación Ley de acción-reacción
elíptica de los planetas analítica calculadora de péndulo universal de Newton de Isaac Newton

1604 1637 1642 1656 1669 1687


1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700
1609 1611 1628 1644 1662 1665

Galileo comienza El medico inglés E. Torricelli inventa R. Boyle inventa


sus observaciones W. Harvey el barómetro de mercurio la bomba neumática
astronómicas expone sus teorías
sobre la circulación Primera transfusión
Kepler perfecciona sanguínea sanguínea
el telescopio El anatomista Werner Rolfinck
astronómico disecciona cadáveres

DOC. 2 DOC. 4
Salones y tertulias La Enciclopedia
Esta grandiosa obra fue elaborada en varias fases: 1751-1757,
1762-1772 y 1776-1780. En total fueron 21 volúmenes de texto
y 12 volúmenes de láminas, con 71 818 artículos y 2885 ilustra-
ciones. En el proyecto participaron más de 160 colaboradores
de todas las ramas del conocimiento humano. En los artículos,
los autores postulaban las nuevas ideas económicas, la igual-
dad entre la burguesía y la aristocracia y la crítica a la religión.
Así analizaban, por ejemplo, el concepto de soberano:
“Soberanos. Son aquellos a los que la voluntad de los pueblos
ha confiado el poder necesario para gobernar la sociedad [...].
Tal es el origen de los soberanos. Se constata que su poder
y sus derechos no se fundamentan más que en el consenti-
Lectura en el salón de Madame Geoffrin, de Gabriel Lemonnier.
miento de los pueblos; los que se establecen por la violencia
son sólo usurpadores; no se convierten en legítimos más que
DOC. 3 cuando el consentimiento de los pueblos ha confiado a los so-
Libertad y tolerancia beranos los derechos que habían usurpado […].

“El hombre ha nacido libre y por todas partes está encadena-


do. Tal se cree maestro de los otros que no deja de ser más
esclavo que ellos […]. Reconocer su libertad es reconocer en
su calidad de hombre los derechos de la humanidad, así como Actividades
sus deberes”.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU, El contrato social. 1. Sintetiza. Elabora un mapa conceptual sobre las
ideas políticas de Rousseau, Voltaire y Montes-
“Tú no nos has dado en
quieu.
absoluto un corazón para
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

odiarnos y manos para ma- 2. Define. Explica el significado de los términos


tarnos, Dios de todos los libertad y democracia según el pensamiento ilus-
seres, de todos los mundos trado.
y de todos los tiempos […].
Que sea igual adorarte en Investiga y relaciona. Ingresa a:
una lengua antigua y en
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99
23

una lengua moderna […].


Pudiendo todos los hom-
/ed99-0314-01/ilustra.htm
bres recordarse que son • Elabora un mapa conceptual sobre los princi-
Unidad 1

hermanos”. pios y valores que defendió la Ilustración.


VOLTAIRE, Tratado sobre la
tolerancia.

020_023HGyE3U01.indd 23 25/9/09 12:18:45


TEMA 7 El despotismo ilustrado
¿Cómo reaccionaron los gobiernos absolutistas frente a la Ilustración?
En la segunda mitad del siglo XVIII, varios Estados eu- • Austria. Este imperio abarcaba una diversidad de
ropeos absolutistas adoptaron las ideas ilustradas. Así naciones y culturas. La emperatriz María Teresa y
surgió el despotismo ilustrado. su hijo José II limitaron los abusos de los nobles,
abolieron la servidumbre personal y sometieron a la
Iglesia Católica al control del Estado.
Las reformas ilustradas
• Rusia. En este extenso imperio, la emperatriz Cata-
Algunos monarcas europeos, llamados déspotas ilus- lina II secularizó los bienes de la Iglesia y fomentó el
trados, implementaron reformas inspiradas en las ideas desarrollo industrial. Sin embargo, no aplicó muchas
ilustradas. Sin embargo, continuaron reprimiendo las reformas políticas Doc. 1.
demandas por una mayor libertad y participación del
• España. En este imperio se aplicaron, bajo el gobier-
pueblo en las decisiones del Estado. Su filosofía se
no de Carlos III, una serie de reformas económicas
resume en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el
que también abarcaron a sus colonias americanas.
pueblo”.
• Portugal. Este Estado, bajo el gobierno del rey José I
Las políticas reformistas abarcaron los siguientes ám-
y de su ministro, el marqués de Pombal, aplicó re-
bitos:
formas económicas que también afectaron sus domi-
• La administración. Dentro de la burocracia estatal nios coloniales en Brasil.
se fomentó la centralización y la uniformidad de las
En el resto de Europa hubo excepciones. En Francia,
instituciones, así como la promoción de funcionarios
los reyes Luis XV y Luis XVI no pudieron continuar con
técnicos sin distingos por su origen social.
las reformas económicas y culturales de Luis XIV. In-
• La economía. Se realizaron reformas como la libera- glaterra, bajo una monarquía constitucional, y Holan-
ción de la propiedad y la libertad del comercio, debi- da, con un sistema republicano, continuaron siendo los
litando así el intervencionismo de las corporaciones. países más liberales de Europa, y objeto de admiración
Asimismo, se impulsó la colonización de nuevas tie- de los pensadores ilustrados.
rras y el fomento de la industria.
• La justicia. Se redactaron nuevas leyes, se suprimió
Europa y el mundo
la tortura y se limitó la pena de muerte.
• La educación. Se amplió la educación a las clases A fines del siglo XVIII se consolidó la hegemonía eu-
populares mediante la creación de nuevas institucio- ropea en el mundo. La expansión ultramarina europea
nes, orientándolas hacia las ciencias con aplicación integró a sociedades de África y Asia a los imperios
práctica en la producción. Además, se apoyó la in- coloniales, y abrió rutas comerciales a las nuevas po-
vestigación y se fundaron sociedades científicas. tencias europeas. Un elemento decisivo en esta expan-
sión fue el tráfico de esclavos de raza negra, quienes
• La religión. Se aplicó una política de tolerancia reli- eran capturados en África y transportados hacia Amé-
giosa en diversos grados. El Estado buscó, asimismo, rica, principalmente a Brasil, el Caribe y a las áreas su-
ejercer un mayor control sobre la Iglesia (regalismo). reñas de las colonias inglesas en Norteamérica Doc. 4.
Esa tendencia no resultó difícil en los países protes- En Asia, tanto Holanda como Inglaterra organizaron
tantes y ortodoxos, cuyas iglesias eran nacionales. compañías comerciales para administrar sus merca-
En los países católicos, en cambio, produjo enfrenta- dos, mientras que Rusia se expandió hacia la Siberia.
mientos con el papado y dio origen a medidas drásti-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cas, como la expulsión de los jesuitas Doc. 3.


Comprendemos la información
1. Explica.
Los déspotas ilustrados • ¿Por qué los déspotas ilustrados le dieron importan-
El despotismo ilustrado se desarrolló en los principales cia a la educación?
Estados europeos: • ¿Cuáles fueron las medidas más comunes que apli-
24

caron los déspotas ilustrados?


• Prusia. En este Estado, el más poderoso de Alema-
• ¿Cuáles eran los objetivos de la expansión colonial
nia, el rey Federico II renovó el ejército y la adminis-
europea?
tración, estableció la tolerancia religiosa y reorganizó
Unidad 1

la administración judicial. Además, fomentó la cultura 2. Compara.


y cultivó la amistad de filósofos, como Voltaire, y el • ¿Qué diferencias existían entre los despotismos
gusto por la cultura francesa Docs. 1 y 2. ilustrados y los Estados liberales?

024_027HGyE3U01.indd 24 25/9/09 12:18:09


DOC. 1
Gobernantes ilustrados

Mesa redonda
con Federico II Catalina II,
y Voltaire en la Grande,
el Palacio de de Virgilius
Sans Souci. Ericksen.

DOC. 2 DOC. 4
El pensamiento de Federico II de Prusia Los ilustrados y la esclavitud
“Hasta el momento todo el mundo cree que sólo el amor que “Una prueba de que los negros no tienen sentido común es
tengo por mis súbditos me obliga a visitar mis Estados tan fre- que prestan más atención a un collar de cristal que a uno de
cuentemente como es posible. Yo dejo a todo el mundo con oro, que en las naciones civilizadas tiene tanta importancia.
esta idea, pero en verdad este no es el verdadero motivo. Es imposible pensar que estas gentes sean hombres, porque
El hecho es que yo estoy obli- si los supusiéramos hombres, comenzaríamos a creer que no-
gado a hacerlo y he aquí por sotros mismos no somos cristianos”.
qué: mi reino es despótico; por
MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes (1748).
consiguiente, uno solo lleva la
carga; si yo no recorriera mis “Les decimos que son hombres como nosotros, que han sido
Estados, mis gobernadores se redimidos mediante la sangre de un Dios que murió por ellos; e
pondrían en mi lugar y, poco inmediatamente les hacemos trabajar como bestias de carga;
a poco, se despojarían de los les alimentamos peor; si quieren huir les cortamos una pierna;
privilegios de la obediencia les hacemos mover con sus brazos el eje del molino de azúcar
para no adoptar nada más que después de haberles dado una pierna de madera. Después de
principios de independencia”. esto, ¡osamos hablar del derecho de gentes!”.
Correspondencia, VOLTAIRE, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu
anotaciones de Federico II. de las naciones (1769).

DOC. 3
La expulsión de los jesuitas
Actividades
“La orden de los jesuitas fue exterminada en casi todos los
países que habían sido teatro de su pujanza: en España, Fili- 1. Infiere y compara. Cuál es el significado de la
pinas, Perú, México, Paraguay y Brasil; en Francia, en las dos frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Sicilias, en el ducado de Parma, en Malta. Pero fue conservada


• ¿En qué se distinguen las ideas políticas de la
–al menos por un tiempo– en Hungría, Polonia, en gran parte
de Alemania, en Flandes e incluso en Venecia, donde la orden
Ilustración de las que defendían los déspotas
no gozaba de ningún crédito y de donde había sido anterior- ilustrados?
mente expulsada […]. 2. Sintetiza. Copia y completa el cuadro.
En fin, esta sociedad ha sido abolida, después de muchas ne-
gociaciones, por el pontífice romano Ganganelli (Clemente II). Ideas Déspotas ilustrados
25

Todos los príncipes católicos de Europa han expulsado a los je-


suitas, y el rey de Prusia, príncipe protestante, los ha retenido. Políticas
Es que este monarca no ha visto en ellos sino a unos hombres
Unidad 1

capaces de educar a la juventud y de enseñar las bellas artes,


Económicas
poco cultivadas en sus Estados, excepto por él mismo”.
VOLTAIRE, El siglo de Luis XIV.

024_027HGyE3U01.indd 25 25/9/09 12:18:11


TEMA 8 Economía y sociedad en el siglo XVIII
¿Qué procesos caracterizaron al siglo XVIII europeo?
El siglo XVIII fue una época de crecimiento y desarrollo La prosperidad económica que alcanzaron los burgue-
económico para Europa. Esta bonanza no conllevó, sin ses les permitió buscar el ascenso social mediante la
embargo, transformaciones en el sistema político abso- adquisición de títulos nobiliarios. De esa manera,
lutista ni en la sociedad estamental. el poder del dinero sustituyó al linaje como criterio de
nobleza. En vista de ello, la nobleza tomó diversas pos-
turas: en Inglaterra reorientaron su actividad econó-
El crecimiento demográfico mica cambiando el criterio de cuna por el de fortuna;
En el siglo XVIII, la población europea experimentó un en España, la Corona premió con títulos nobiliarios a
crecimiento sostenido. En Europa occidental, el núme- los burgueses más exitosos ante una nobleza pasiva.
ro de habitantes aumentó de 70 millones en 1680 a 117 En Francia, en cambio, los nobles se resistieron al as-
millones en 1820 Doc. 2. Este incremento obedeció a la censo burgués defendiendo su poder en el gobierno
significativa reducción de la mortalidad, como produc- como un derecho propio de su clase.
to de la mejora en la alimentación, los avances médicos La situación de los sectores populares, que confor-
y la disminución de las guerras y epidemias. Asimismo, maban el grueso de la población, era muy difícil, pues
se produjo un aumento de la natalidad debido a la sin poseer más que su fuerza de trabajo, soportaban la
reducción de la edad para contraer matrimonio. mayor carga tributaria. Este grupo no se benefició del
crecimiento económico; por el contrario, sus condicio-
nes de vida empeoraron, lo que generó un aumento de
La expansión de la economía la mendicidad y el bandidaje.
En este siglo fue notable el crecimiento de tres activida-
des económicas Doc. 1:
Crisis del Antiguo Régimen
• La agricultura. A fines de siglo se inició en Inglate-
rra una transformación conocida como la revolución Frente a estas transformaciones, los monarcas abso-
agrícola: se abandonó el barbecho, se cultivaron lutos reforzaron su poder a través de una administra-
nuevos productos y se cercaron grandes propie- ción centralizada y efectiva. Así, en lugar de incluir a
dades en las que se comenzó a utilizar máquinas. la burguesía y a los sectores populares en la toma de
El aumento de la producción agrícola también se decisiones políticas, los monarcas los excluyeron, man-
produjo en otros países como Holanda e Italia. tuvieron las diferencias entre los estamentos sociales y
no ofrecieron libertades políticas.
• La industria. El crecimiento industrial se dio en tres
espacios: en los talleres de artesanos, que eran Esta situación provocó el descontento de muchos bur-
controlados por los gremios; en las manufacturas o gueses e incluso de algunos aristócratas y clérigos, que
fábricas reales; y en las pequeñas industrias rura- empezaron a abogar por cambios en lo que denomi-
les creadas para escapar al control de los gremios. naban el Antiguo Régimen: la unión entre un sistema
Además, desde 1760 aparecieron en Inglaterra las político despótico y un sistema social estamental. Bajo
primeras fábricas que utilizaban máquinas. la influencia de la Ilustración, los burgueses empezaron
a cuestionar los fundamentos del Antiguo Régimen y a
• El comercio. El comercio interno creció gracias a plantear la aplicación de nuevos principios de gobier-
la desaparición de las aduanas internas, la canali- no: la separación de poderes, la libertad política y la
zación de los ríos y la mejora de los caminos. El co- eliminación de los privilegios sociales Docs. 3 y 4.
mercio exterior se expandió principalmente por el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dinamismo comercial inglés. Comprendemos la información


1. Identifica.
Las transformaciones sociales • ¿Qué factores permitieron el crecimiento de la pobla-
ción europea en el siglo XVIII?
Una de los cambios sociales fundamentales en el si-
glo XVIII fue el ascenso de la burguesía. En este grupo • ¿Que actividades económicas favorecieron la pros-
26

se distinguían tres sectores: la alta burguesía, forma- peridad de los burgueses?


da por grandes comerciantes, banqueros, industriales y • ¿Cómo respondieron las clases privilegiadas y los re-
funcionarios; los profesionales libres, compuesto por yes absolutistas al surgimiento de la burguesía?
Unidad 1

abogados, médicos y artistas; y la pequeña burguesía, 2. Infiere.


integrada por empleados, pequeños propietarios, traba- • ¿Por qué crees que los burgueses se referían al sis-
jadores independientes, comerciantes y artesanos. tema absolutista como Antiguo Régimen?

024_027HGyE3U01.indd 26 25/9/09 12:18:15


DOC. 1 San Petersburgo
nos, cueros
gra
do

lin , hierro
Glasgow

o,
sca

am
Demografía y economía pieles, madera
, pe Edimburgo

cáñ
cobre
o,
en Europa (siglo XVIII) O C ÉA N O Dublín
Moscú
madera
A TLÁ N TIC O Birmingham Norwich
,
granos
tabaco, arroz, tintes, Bristol Amsterdam
Londres Berlín
azúcar, cacao Amberes Varsovia
Colonia Leipzig Breslau

R.
Lieja Frankfurt
Praga

Rin
azúcar
Estrasburgo
París
Nantes
L EYENDA café
azúcar, Viena
Burdeos Lyon
Turín Milán Venecia
< 20 hab/km2 Áreas textiles
Lana cacao,
20-40 hab/km2 azúcar,oro, Toulouse
Seda café, antes, Madrid Génova
Florencia
MA R
< 40 hab/km2 diam Marsella
cueros Lisboa
NEGR O
Lino Sofía
Ciudades de más Barcelona Estambul
de 500 000 hab. Comercio con colonias lingotes, Valencia Roma
tintes, Sevilla Granada Salónica
Ciudades de más azúcar, Nápoles
Españolas cacao, cueros
de 100 000 hab. Cádiz
Portuguesas M AR M E DI T E RRÁN E O Palermo
Ciudades de más Francesas
de 30 000 hab.
Holandesas
Áreas metalúrgicas Británicas
Comercio del Báltico

DOC. 2 DOC. 4
El crecimiento demográfico Sátira sobre la situación del pueblo
El crecimiento demográfico durante el siglo XVIII provocó que
el economista inglés Thomas Malthus publicara, en 1789, su
Ensayo sobre el principio de la población. En él, afirmaba lo
siguiente:
“[...] la capacidad de crecimiento de la población es infini-
tamente mayor que la capacidad de la tierra para producir
alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obs-
táculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo Campesino llevando
aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más a cuestas a un noble
elementales nociones de números para poder apreciar la in- y a un cura (grabado
popular de 1789).
mensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas”.
La situación del pueblo
Sus ideas influenciaron posteriormente en el desarrollo de las frente a la nobleza y el
políticas económicas en diferentes Estados. clero fue objeto de fuertes
cuestionamientos
en Francia durante el
siglo XVIII.
DOC. 3
Las reflexiones de un burgués
“Y a la verdad, ¿quién tiene más derecho a la pública estima-
ción, un artesano honrado que con el sudor de su rostro gana
para sí y su familia el pan que los sustenta, o un noble ciu- Actividades
dadano que, entregado a una perpetua indolencia, lo mejor
que hace es vegetar? No estamos en aquellos tiempos en que 1. Sintetiza. Copia y completa el cuadro.
la fuerza del brazo y el hábil manejo de la lanza y el caballo
decidían el fin a todos los pleitos. En ellos era necesario que Aspectos de la crisis del Antiguo Régimen
la nobleza, esto es, los primeros hombres, no se dedicasen a Político Económico Social
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

otras ocupaciones o ejercicios, y por consiguiente las demás


se daban como viles y mecánicas. Mas al presente, que todos
conocemos que las naciones más industriosas son las más va-
lientes, es forzoso que demos honores y exenciones a nuestros
fabricantes, si queremos no vivir sujetos y no depender, como 2. Analiza y comunica.
hasta ahora, del extranjero. La nobleza, sobre todo en los Esta- • Lee el Doc. 3 y explica por qué razones se de-
27

dos monárquicos, es un cuerpo respetable y digno del mayor bía dar mayor reconocimiento a los artesanos
aprecio: por lo mismo, debe considerarse como un premio al
y fabricantes (burgueses) que a los nobles.
que de justicia son acreedores los que promueven sin cesar el
bien público”. • En grupo, comenten la crítica social que se
Unidad 1

VICENTE ALCALÁ GALIANO, secretario de la percibe en la caricatura. Luego, elaboren una


Sociedad Económica de Segovia (1788). que exprese una crítica social actual.

024_027HGyE3U01.indd 27 25/9/09 12:18:15


TEMA 9 Los imperios asiáticos (siglos XVII y XVIII)
¿Existieron imperios absolutistas en Asia?
Mientras que los grandes Estados europeos aplicaban Los manchúes aprovecharon la ocasión para sojuzgar
un régimen absolutista y expandían sus intereses co- al país y fundaron una nueva dinastía: la Qing. Aunque
merciales por el resto del mundo, en Asia se desarro- en un principio trataron con dureza a la población china
llaban enormes imperios Doc. 1. La actitud de estos Es- sometida, pronto los monarcas Qing se adaptaron al
tados ante el expansionismo europeo fue diversa. Así, sistema chino y establecieron un sistema administra-
mientras que el Imperio Mogol aplicó una política de tivo y económico que dio lugar a un periodo de pros-
tolerancia hacia los pueblos foráneos, China y Japón se peridad en el siglo XVIII Doc. 3. Durante el gobierno de
manifestaron recelosos al contacto con los europeos. tres grandes emperadores: Kangxi (1662-1722), Yong-
zheng (1723-1735) y Qianlong (1735-1796), China
se convirtió en el Estado más próspero y poderoso
La India del Gran Mogol del mundo. Su población en ese momento bordeaba
En 1526, el príncipe Babur, descendiente del conquis- los 300 millones de habitantes y su volumen comercial
tador mongol Tamerlán, invadió el norte de la India y fun- representaba alrededor del 30% del total mundial. El
dó las bases de un nuevo Estado musulmán: el Imperio gobierno de estos emperadores tuvo cierto parecido
del Gran Mogol. Luego de un periodo de luchas contra con el de los déspotas ilustrados en Europa, pues fa-
los afganos y la resistencia de los hindúes, Akbar, mo- vorecían el desarrollo económico y cultural de su país,
narca mogol entre 1556 y 1605, logró conquistar gran aunque con un estilo autoritario de gobierno.
parte de la península Indostánica. Este emperador con-
solidó su poder delegando altos cargos a los rajputs, la
El Japón de los shogunes
élite de la población hinduista nativa, y desarrollando
una política de tolerancia y equilibrio interno y externo. Luego de un largo periodo feudal, en el que los dai-
En el siglo XVII, el último gran emperador mogol, Au- myo –señores provinciales– dominaban el país, en el
rangzeb –quien gobernó entre 1658 y 1707–, impuso siglo XVII se iniciaron los intentos de centralización. En
una política más represiva contra la población hinduis- 1603, el emperador, entonces reducido a funciones pro-
ta, lo que ocasionó constantes rebeliones que, luego de tocolares, nombró shogun a Tokugawa Ieyatsu. Bajo
su muerte, minaron la fortaleza del imperio. su gobierno, la capital se trasladó a Tokio y se impuso
Mientras tanto, las potencias europeas ya habían un sistema centralizador
empezado a ocupar algunas zonas del país. En el si- que, aunque mantenía los
glo XVII, los enclaves portugueses fueron sometidos feudos, tenía a los señores
poco a poco por la Compañía de las Indias Orientales, muy vigilados. Los suce-
fundada en 1600, que puso las bases de la dominación sores de Tokugawa cerra-
británica sobre la India. De ese modo, combinando ron el país a cualquier
una política de acuerdos con los gobernantes locales influencia extranjera y
y una activa explotación de los recursos del país, los mantuvieron su poder con
británicos lograron imponer su hegemonía ante la com- el respaldo de los samurái,
petencia de los holandeses y franceses. Esta interven- la poderosa casta guerrera
ción, así como el fortalecimiento de la Confederación japonesa.
Maratha, dirigida por príncipes hindúes, debilitaron
seriamente al Estado mogol. En consecuencia, en el Mujeres, obra de Shunsho
siglo XVIII, el Imperio del Gran Mogol sólo mantenía un Katsukawa (siglo XVIII).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dominio simbólico sobre la India Doc. 2.


Comprendemos la información
La China de los Qing 1. Explica.
Entre los siglos XVI y XVIII, China estuvo dominada por • ¿Qué factores explican la prosperidad de los imperios
dos dinastías imperiales: los Ming y los Qing. A inicios mogol y chino en el siglo XVIII?
28

del siglo XVII, la corrupción y la pobreza provocaron • ¿Cuál fue la actitud de los Estados asiáticos ante los
varias rebeliones contra los Ming. Entre 1627 y 1644, europeos? ¿A qué se debió?
una gran revuelta campesina logró finalmente tomar la 2. Compara.
Unidad 1

capital. El emperador Chongzheng se suicidó y, ante la • ¿Qué semejanzas y diferencias se perciben entre los
impotencia del ejército, la aristocracia recurrió al pueblo imperios asiáticos y los Estados europeos absolutis-
nómada de los manchúes para imponer el orden. tas?

028_031HGyE3U01.indd 28 25/9/09 12:17:34


DOC. 1 DOC. 4
Asia y África (siglo XVII) El mundo islámico: otomanos y persas
Mapa de Lic. 3 (nuevo), p. 27 Durante el siglo XVI, el Imperio Otomano conoció un auge sin
precedentes. Gracias al arrojo de grandes sultanes (gobernan-
tes), los otomanos llegaron a dominar los Balcanes, el Cercano
ASIA Oriente y el norte de África. Bajo el gobierno de Solimán II el
E U R OPA
Magnífico, entre 1520 y 1566, el imperio alcanzó su máximo
Japón apogeo. Posteriormente, el imperio entró en un progresivo pe-
no o

er
i

Reino riodo de decadencia por una sucesión de sultanes incapaces


Reino Imp ma de Persia Imperio Imperio
de Marruecos Ot o
Mogol Chino y dominados por sus visires (ministros) y sus esposas. En el si-
Imperio
Songhai Reino Arabia
India
glo XVII, los otomanos volvieron a amenazar Europa, e incluso
de Bornou
Vietnam llegaron a sitiar Viena en 1683. Sin embargo, a partir de enton-
Reino ÁF RICA Reino ces los otomanos fueron cediendo territorios ante el avance de
de Bénin de Etiopía
Reino OCÉANO los imperios austriaco, ruso y persa.
del Congo Reino
de Louba ÍNDICO Dentro de la estructura administrativa otomana, el gran visir, o
OCÉANO
L EYE NDA primer ministro, se encargaba de la administración general del
ATLÁNTICO Reino de Estado. No obstante, los cristianos tenían una gran importancia:
Monomotapa Imperios de Asia y África del Norte
Principales reinos del África negra
los jenízaros en el ejército y los
devshirmes en la burocracia.
Otro reino poderoso fue el safá-
vida, que se desarrolló en Per-
DOC. 2 sia. Este Estado, de confesión
El Taj Mahal
islámica chiita, mantuvo cons-
tantes guerras con el Imperio
Otomano, que defendía la tradi-
ción islámica sunita. La dinastía
safávida subsistió hasta el siglo
XVIII y forjó las bases del actual
Estado de Irán.
Azulejos en el palacio
de Topkapi, Estambul.

Actividades
El mausoleo del Taj Mahal es una obra maestra de la arquitectura
del periodo mogol en la India. Fue construido entre 1632 y 1648
por órdenes del emperador Shah Jahan en memoria de su esposa
1. Identifica. Menciona las características de los
favorita, Muntaz-i-Mahal. sistemas políticos que impusieron los imperios
asiáticos (siglos XVII y XVIII).
2. Analiza. ¿Qué relaciones económicas existían
DOC. 3
El lucrativo comercio de la China Qing entre los países asiáticos y el resto del mundo?
¿Cómo se vinculan con la expansión europea?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Entre 1741 y 1812, la población de China aumentó de 145 a


350 millones de habitantes. Este crecimiento estimuló la ex-
Investiga y sintetiza. En grupo, ingresen a:
pansión de la producción agrícola y artesanal, así como el
tráfico comercial. Los productos chinos de exportación más http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/
cotizados eran la caña de azúcar, el algodón, el papel, la seda 2158.htm
y los objetos decorativos hechos de porcelana. También era http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/
muy importante la producción de té, cosechado en el valle del
29

2159.htm
Yangtsé, que se procesaba en grandes centros de producción
y empleaba a miles de trabajadores. Esta expansión del co- • Elaboren un cuadro cronológico en el que
mercio fue posible gracias al levantamiento de las restricciones describan el esplendor y la decadencia del
Unidad 1

al tráfico internacional establecido por el emperador Kangxi en Imperio del Gran Mogol.
1683, medida que permitió la apertura del comercio con Euro-
pa, el sudeste asiático y América.

028_031HGyE3U01.indd 29 25/9/09 12:17:37


Patrimonio

El arte neoclásico: la belleza y la razón


En la segunda mitad del siglo XVIII se inició en Francia
el Neoclasicismo, una corriente artística que reaccionó
frente a las formas fastuosas y los excesos decorativos
del Barroco para reemplazarlos por formas más sim- El rococó modificó la
ples y armoniosas. recargada decoración
barroca en favor de la
El nuevo estilo buscó en los modelos del Renacimiento
elegancia y la gracili-
y la Antigüedad clásica su fuente de inspiración. Los
dad. Fue un estilo in-
pensadores ilustrados se entusiasmaron con esta co-
termedio entre el Ba-
rriente, pues valoraban la armonía y el equilibro del arte
rroco y el neoclásico.
antiguo. Para ellos, el arte debía tener un fin didáctico
y moral, pues facilitaba verdades a las que la razón lle-
gaba más tarde. El Neoclasicismo estuvo muy ligado al
El columpio,
desarrollo de la Revolución Francesa. Grecia fue iden- de Jean-Honoré Fragonard.
tificada como símbolo de la democracia y Roma como
emblema de la protesta revolucionaria.

La arquitectura neoclásica buscó la belleza a


través de la armonía y la proporción de los vo-
lúmenes. Los elementos más característicos son
los arcos de medio punto, las columnas (dóricas
y jónicas), el frontón, las molduras sencillas y los
paneles decorativos con bajorrelieves. En Francia,
el Neoclasicismo alcanzó su mayor desarrollo en
dos etapas: estilo Luis XVI y estilo Imperio, cuyas
grandes muestras son el Palais Royal y la Iglesia
de la Magdalena, respectivamente. En otros paí-
ses sobresalen la Puerta de Brandeburgo en Ber-
lín, el Museo Británico en Londres y el Capitolio
en Washington.

Iglesia de la Magdalena, París.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En la escultura, la influencia de los


gustos del mundo clásico fueron mu-
cho más evidentes. La expresión cor-
poral, las posiciones y los vesti-
dos fueron extraídos del legado
30

del mundo antiguo. Además, los


escultores utilizaron casi exclusi- María Paulina Bonaparte,
vamente el mármol y el bronce. Entre escultura de Antonio Canova.
Unidad 1

los más conocidos escultores de esta


época figuran el danés Bertel Thor-
valdsen y el italiano Antonio Canova.

028_031HGyE3U01.indd 30 25/9/09 12:17:41


La pintura neoclásica trazó sus modelos a partir de la
escultura. De ahí se derivan dos de sus características
PARA DEBATIR
básicas: la tendencia a la monocromía, y una especial
David: un artista comprometido
atención a la composición, los escenarios y la idea cen-
tral de la obra. Notables pintores neoclásicos fueron los El pintor neoclásico más famoso fue Jacques-Louis Da-
franceses Jean Auguste Ingres, Antoine-Jean Gros y vid (1748-1825). Desde un principio mostró una enorme
Jacques-Louis David, el más brillante y conocido de to- identificación con los ideales ilustrados y las aspiraciones
dos. En España, donde se impuso un estilo más realis- de cambio social. Su primera obra, El juramento de los
ta, su principal representante fue Francisco de Goya. En Horacios (1784), fue interpretada de inmediato como una
Inglaterra se desarrolló una escuela que privilegiaba los alegoría de la virtud cívica, el patriotismo y el heroísmo.
temas de la vida cotidiana. Sus principales exponentes Por ello, cuando llegaron los tiempos de la Revolución
fueron William Hogarth y Thomas Gainsborough. Francesa, no sorprendió que el artista se convirtiera en
uno de sus más entusiastas propulsores.
En la última década del siglo XVIII, la obra de David tuvo
como objetivo central la educación política, pues el artista
creía que el arte debía tener siempre fines cívicos y estar
al servicio de los ideales de la patria. Por ello, los líderes
de la revolución, muchos de los cuales eran amigos su-
yos, le encargaron la organización de las fastuosas ce-
remonias de la nueva república francesa. En ellas, como
ocurrió en el impresionante cortejo fúnebre del filósofo
Voltaire, el artista usó la espectacularidad ceremonial y
visual como un medio de propaganda revolucionaria.
La actuación política de David siguió la del resto de revo-
lucionarios radicales. En 1792 votó por la muerte del rey
Luis XVI y apoyó muchas de las medidas del gobierno
del Terror. Luego, cuando empezó a ascender la figura
de Napoleón Bonaparte, el artista entró al servicio del
nuevo emperador, quien le encargó varias obras, inclui-
da la representación de su coronación en 1804. Con el
regreso de los Borbones al poder en 1814, David se exilió
en Bruselas, donde murió en 1825.

El rapto de las sabinas, de Jacques-Louis David.

Propuestas de trabajo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Trabaja con el texto. 2. Investiga y debate con tus compañeros.


• ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Neo- • ¿Qué opinas del compromiso político de David? ¿Con-
clasicismo y el Barroco? sideras que fue correcta su participación en la Revolu-
• ¿Por qué los artistas neoclásicos admiraban tanto la ción Francesa?
Antigüedad clásica? • ¿Crees que un artista debe poner su talento al servicio
31

• ¿Qué temática desarrollaron los escultores neoclási- de algún movimiento o régimen político? ¿Por qué?
cos? ¿Por qué? • Averigua qué otros artistas en la historia se han com-
• ¿Por qué crees que la pintura en Inglaterra tuvo una prometido con procesos sociales o políticos.
Unidad 1

temática más cotidiana, mientras que en Francia fue • Si fueras un artista, ¿relacionarías tu arte con la situa-
de corte más político? ¿Tiene relación con el contexto ción política y social del país? ¿De qué manera?
social y político que vivían? ¿Por qué?

028_031HGyE3U01.indd 31 25/9/09 12:17:47


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos. 2. Completa los datos y luego organiza los hechos en
• Absolutismo. Estilo de gobierno en el que el po- un cuadro cronológico.
der no estaba limitado por una legislación supe- __________
rior, y donde los gobernados no tenían derecho a Ejecución de Carlos I de Inglaterra.
restringir las acciones del gobernante.
• Estamento. Forma de división social predomi- 1618-1648
nante en la Edad Moderna; el criterio de clasifi- ________________________________________.
cación era el nacimiento y los privilegios sociales.
Los tres estamentos eran el clero, la nobleza y el __________
pueblo llano o tercer estado. Elaboración de la Enciclopedia.
• Barroco. Estilo artístico que predominó en Euro- 1701-1713
pa durante el siglo XVII y se caracterizó por la
monumentalidad de sus creaciones. Producía ________________________________________.
efectos teatrales y dramáticos mediante el uso de
__________
formas curvas y espiraladas y de colores fuerte-
mente contrastados. Revolución Gloriosa en Inglaterra.
• Ilustración. Movimiento intelectual surgido en __________
Europa en el siglo XVIII. Sus representantes plan-
Reinado de Luis XIV en Francia.
teaban que la razón era la base del conocimiento
y que la tolerancia y la libertad de pensamiento __________
eran la garantía del progreso.
Reinado del emperador Qianlong en China.

Sintetizar
3. Escoge alguno de los temas propuestos y organízalo en un esquema como el siguiente:

El absolutismo La Ilustración El Barroco La sociedad estamental

Antecedentes: Medios de difusión:


• La revolución científica del siglo XVII: • Sociedades científicas
Galileo, Kepler, Newton • Academias
• El método experimental: Bacon • Tertulias en los salones
• La filosofía racionalista: Descartes • Logias masónicas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Principios: • Prensa
• La razón es la base del conocimiento Principales teóricos e ideas:
• El interés por el mundo natural • Montesquieu. Separación de poderes
• El espíritu crítico • Voltaire. Libertad religiosa y económica;
• La fe en el progreso régimen parlamentario
• El afán por aplicar los descubrimientos y • Rousseau. Teoría de la democracia sobre la
32

aportes filosóficos a la realidad base del contrato social


Principales opositores: • Denis Diderot y Jean le Rond D’Alembert.
Unidad 1

• El Estado absolutista Valor del conocimiento humano


• La Iglesia

032_035HGyE3U01.indd 32 25/9/09 12:16:39


Comprender
4. Lee el siguiente texto y subraya los conceptos clave. Luego, responde.
¿Qué es el Antiguo Régimen?
El concepto de Antiguo Régimen fue acuñado por los revolucionarios fran- • ¿Por qué el concepto de Antiguo
ceses para definir de una forma negativa la naturaleza de la sociedad an- Régimen adquirió una connota-
terior a la Revolución Francesa y a la Revolución Industrial. Las socieda- ción negativa?
des del Antiguo Régimen se sustentaban en tres pilares:
• ¿En qué época de la historia
• El mundo rural, tanto en lo que se refiere al origen de la riqueza como
al estilo de vida de la mayoría de la población que habitaba en el campo
crees que se crearon las bases
y se hallaba sujeta a normas jurídicas y sociales de carácter feudal. del Antiguo Régimen? ¿Por qué?

• Una estructura social de tipo estamental, en la que las diferencias se • ¿Qué grupos sociales e institu-
establecían en virtud del origen familiar antes que por la capacidad, la ciones sostenían el sistema del
riqueza o el talento del individuo. Había tres estados o brazos –nobleza, Antiguo Régimen?
clero y estado llano–, cuyo criterio de división obedecía a la posesión o
no de determinados privilegios.
• Se gobernaban a través de monarquías absolutas, cuya soberanía no
dependía de la voluntad de los gobernados. Por lo tanto, no se hallaban
limitadas en el ejercicio de sus funciones. En consecuencia, los gober-
nados son súbditos y no ciudadanos.

Identificar Analizar
5. Completa el siguiente gráfico sobre la sociedad es- 6. Explica la diferencia de cada pareja de conceptos.
tamental. • Monarquía absoluta y monarquía constitucional:

_______________________________________

_______________________________________
PRIVILEGIADOS RICOS
POBRES • Burguesía y nobleza: ______________________

PU EBLO _______________________________________

• Barroco y Neoclasicismo: ___________________


LLANO
_______________________________________

• Despotismo y parlamentarismo: ______________


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

_______________________________________

Comparar
7. Completa el siguiente cuadro comparativo:

Pensamiento anterior a la Ilustración Pensamiento ilustrado


33

Rol del monarca


Política económica
Unidad 1

Derechos ciudadanos
Rol de la educación

032_035HGyE3U01.indd 33 25/9/09 12:16:41


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja en el mapa de acuerdo con las indicaciones.
EUROPA A FINES DEL SIGLO XVIII

L E YE NDA
IMPERIO
Fronteras del
Sacro Imperio REINO RUSO
DE
Colonia R E I N O DINAMARCA
U N I D O

Brandeburgo
PROVINCIAS
UNIDAS

Flandes
Otros Estados
alemanes AUSTRIA

S A C R O
I M P E R I O
OCÉANO HUNGRÍA
SUIZA
ATLÁNTICO
MILÁN VENECIA

GÉNOVA ESTADOS
REINO PONTIFICIOS
REINO
DE PIAMONTE
PORTUGAL DE
ESPAÑA REINO
Cerdeña DE
Menorca
(Reino Unido NÁPOLES
1713-1756)
Gibraltar NEO
Is. Canarias (Reino Unido)
MAR MEDITERRÁ

• Completa los nombres de los Estados que faltan. • Colorea de rojo los Estados que se convirtieron en
• Indica la ubicación de las principales capitales despotismos ilustrados, y de azul, los Estados libe-
europeas: París, Londres, Madrid, Viena, Roma y rales y parlamentaristas.
Amsterdam. • Subraya los países en los que ocurrieron las princi-
pales transformaciones económicas del siglo XVIII.

2. Completa el siguiente cuadro cronológico:


Principales acontecimientos políticos
Periodo
Asia Europa
• Caída de la dinastía Ming en China y surgimiento
1600-1650 de la dinastía Qing.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1650-1700

• Guerra de Sucesión española.


34

1700-1750
Unidad 1

1750-1780

032_035HGyE3U01.indd 34 25/9/09 12:16:41


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee el texto y subraya las ideas principales.
La pobreza en la Europa del Antiguo Régimen
La pobreza era muy común en la sociedad europea del siglo XVIII. En
esta época, la mayoría de las ciudades del continente estaban repletas
de mendigos que, generalmente, llegaban desde el campo. Al hambre
y la inseguridad, los pobres debieron sumar otra dificultad: la persecu-
ción del Estado. Ante el crecimiento del número de pobres, las clases
más acomodadas se atemorizaron y comenzaron a establecer “leyes de
pobres”. Estas leyes les permitían expulsarlos a otras regiones. Cada
ciudad debió, además, hacerse cargo de su población empobrecida.
En Inglaterra, los pobres fueron encarcelados y maltratados.
Las distintas Iglesias tenían diferentes puntos de vista sobre la margi-
nalidad. La Iglesia Católica, por ejemplo, consideraba que los pobres
eran seres humanos que brindaban la posibilidad de realizar una obra
piadosa. Por ello, les dio a muchos mendigos licencia para pedir limosna
en las iglesias. Esta actitud escondía, muchas veces, el temor a que se
produjeran disturbios sociales. Otro enfoque, más común entre los pro-
testantes, fue considerarlos merecedores de un castigo al cual su propia
inactividad los había condenado.
En París y Londres, los pobres llegaron a representar un alto porcentaje
de la población. Ante el peligro que implicaba esta situación, las autori-
dades trataban de devolverlos a las zonas rurales, alimentarlos y retirar- Joven mendigo, de Bartolomé Murillo.
los de las calles, internándolos en hospicios o instituciones similares.

Interpretar Transferir
2. ¿Cuál era la posición de los Estados con relación a 5. En el mundo de hoy, la pobreza afecta a millones de
los pobres? ¿A qué se debía? personas. Formula algunas propuestas que debe-
3. ¿Qué concepción tenían las Iglesias con respecto a rían emprender las principales instituciones sociales
la pobreza? ¿Cómo influyeron en la política de los para solucionar este problema.
Estados? Instituciones Propuestas

Argumentar Estado

4. Lee el siguiente texto y responde. Iglesias


En julio de 1725 estalló un motín popular en el barrio
de Saint-Antoine, en París, porque un panadero subió Escuela
el precio del pan de treinta a treinta y cuatro céntimos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Entonces, una muchedumbre enfurecida se lanzó a las Empresas


casas de los panaderos a saquearlas y lanzar sus pas-
tas y harinas al agua. Entonces, la patrulla a caballo
disparó algunos tiros y logró dispersar al pueblo. Algu-
nos de los cabecillas fueron colgados en público. Metacognición
• ¿Consideras que la reacción del pueblo fue justi- • ¿Qué estrategias utilizaste para comprender los princi-
35

ficable? ¿Por qué? pales conceptos de la unidad? ¿Te fueron útiles?


• ¿Qué opinas de la represión que sufrieron los • ¿Cuál fue tu actitud frente a los temas de la unidad?
¿Tuviste dificultades en alguno de ellos? ¿A qué se de-
manifestantes?
Unidad 1

bió?
• ¿Crees que esta situación era común en el Anti- • ¿Qué habilidades pudiste desarrollar en el estudio de la
guo Régimen? ¿Por qué? unidad? ¿Cómo lo lograste?

032_035HGyE3U01.indd 35 25/9/09 12:16:42


2 LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
El siglo XIX fue un periodo en el que
la sociedad europea vivió cambios
trascendentales que luego repercutieron en
todo el mundo. Los procesos revolucionarios
provocaron la transformación social,
económica y política de las naciones
occidentales. Sin embargo, las sociedades
europeas plantearon distintos modelos ante
la urgencia de realizar cambios sociales.

Ubicándonos en el espacio
LAS REVOLUCIONES DE 1848

LEYENDA

Estallidos
revolucionarios
REINO DE PRUSIA
Berlín
marzo
Frankfurt
marzo
París Munich IMPERIO AUSTRIACO
febrero marzo-abril Viena
REINO marzo Budapest
DE FRANCIA Milán Venecia marzo
marzo marzo
OCÉANO Zagreb Pest
Turín abril marzo-julio
ATLÁNTICO marzo
Módena
marzo
Florencia
febrero-marzo
Roma
marzo

O
MAR MEDITERRÁNE
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

REVOLUCIÓN FRANCESA ERA NAPOLEÓNICA


R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L
36

P R I M E R A F A S E SEGUNDA FASE
1804 1814
1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890
1789 1815 1848 1864 1871 1889
Unidad 2

Toma de Congreso Revoluciones Revoluciones Primera Segunda


la Bastilla de Viena de 1830 de 1848 Internacional Internacional
“Manifiesto
comunista” La Comuna
de Marx de París

036_041HGyE3U02.indd 36 25/9/09 12:23:56


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué manera se logró introducir transformaciones


sociales en la Europa moderna?
• A través de cambios graduales.
Ese fue el caso de Gran Bretaña, que
desde el siglo XVII empezó a transformar
progresivamente sus estructuras sociales,
políticas y económicas, adaptándose de
esa manera a los cambios que vivía el
mundo sin pasar por una revolución social.
Experimentó, en cambio, una radical
transformación económica.
• Por medio de una revolución social.
Ese fue el caso de Francia, cuyo proceso
revolucionario destruyó las estructuras
sociales tradicionales a costa de un largo
periodo de violencia y guerras.
A pesar de sus diferencias, ambos modelos,
la revolución industrial inglesa y la revolución
política y social francesa, influyeron en el resto
de Europa y el mundo.

El Juramento del
Juego de la Pelota,
pintura de Jacques-
Louis David.

Del siglo XIX…


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Cuál de los dos modelos crees que ha … a la actualidad


influido más en el mundo? ¿Por qué?
Hoy existe un consenso generalizado respecto
• ¿Qué ventajas y desventajas a que todo cambio social se debe lograr a través
tiene realizar cambios sociales del sistema democrático. ¿Qué problemas sociales
progresivamente? ¿Y si se hace a se presentan en el mundo actual? ¿Cómo se
37

través de una revolución? están resolviendo a través de la democracia?


• ¿Consideras que es necesario que toda ¿Crees que el uso de la violencia es un medio
adecuado para solucionar los problemas sociales?
Unidad 2

sociedad atraviese una revolución?


¿Por qué? ¿De qué modo puedes contribuir para que nuestra
sociedad sea menos injusta?

036_041HGyE3U02.indd 37 25/9/09 12:24:05


TEMA 1 La independencia de Estados Unidos
¿Qué ideales influyeron en la revolución norteamericana?
Entre 1775 y 1848, el mundo occidental experimentó En 1776, en el Segundo Congreso Continental en Fi-
una serie de revoluciones políticas. Las primeras se ladelfia, los representantes de las colonias proclamaron,
produjeron en Norteamérica y Francia. En el caso nor- el 4 de julio, la Declaración de Independencia Doc. 3.
teamericano, se trataba de un conjunto de colonias con Asimismo, decretaron la movilización militar y nombra-
una estructura social y económica abierta que permitió ron como comandante a George Washington. En ese
a sus ciudadanos defender sus libertades y luchar por congreso influyeron las ideas ilustradas a través de la
su autonomía. En Francia, la lucha buscó cambiar las labor de ideólogos como Benjamin Franklin, Thomas
estructuras tradicionales del Antiguo Régimen. Jefferson y el propio Washington.
Luego del triunfo en la batalla de Saratoga (1777), las
tropas norteamericanas recibieron el apoyo de Francia
La sociedad colonial norteamericana
y España, interesadas en debilitar el poderío inglés.
Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa orien- En 1781, los ingleses fueron definitivamente derrotados
tal de Norteamérica en 1607. En la segunda mitad del en la batalla de Yorktown. En 1783 se firmó el Tratado
siglo XVIII, el territorio se había organizado en trece de Versalles, acuerdo en el que Inglaterra reconocía la
colonias dependientes de la Corona británica Doc. 1. independencia de los Estados Unidos de América.
Tenía una población aproximada de 1 300 000 habitan-
tes. A diferencia de Europa, en la sociedad colonial nor-
teamericana el criterio de clasificación no era esta- La organización de los Estados Unidos
mental sino racial. Se distinguían dos grandes grupos: Luego del fin de la guerra, los representantes de la nue-
los blancos, que conformaban el sector dominante y va nación se abocaron a la formación de la estructura
cuyas diferencias de riqueza no eran muy grandes; y del Estado. Luego de varias deliberaciones, se conven-
los esclavos negros, que eran alrededor de 350 000. cieron de la necesidad de redactar una Constitución,
Los indígenas nativos eran vistos como enemigos y que fue aprobada en 1787. Este documento estableció
estaban excluidos de la sociedad colonial. un sistema federal de gobierno en el que cada estado
En el aspecto económico, las actividades eran dife- conservaba su autonomía en asuntos locales, pero con
renciadas: en el norte predominaba el trabajo libre, la tres instituciones de alcance nacional:
agricultura de subsistencia, las manufacturas y el co- • El Congreso, un órgano representativo formado por
mercio; en el sur, las grandes plantaciones de tabaco dos asambleas: la Cámara de Representantes y el
y algodón eran trabajadas por esclavos y la producción Senado. Se encargaba de elaborar las leyes.
destinada al mercado europeo. • El gobierno federal, dirigido por el presidente, cuyo
mandato sería de cuatro años, renovable por otros
cuatro.
La guerra de independencia
• La Corte Suprema de Justicia, encargada de velar
La revolución norteamericana tuvo un origen político:
por el cumplimiento de las leyes.
los colonos blancos estaban descontentos porque, aun-
que aportaban impuestos como cualquier súbdito britá- Asimismo, la Constitución reconoció una serie de dere-
nico, no tenían representantes en el Parlamento y, por chos a los ciudadanos, como el derecho al sufragio,
lo tanto, carecían de decisión política Doc. 2. la igualdad ante la ley, la propiedad y la libertad de ex-
presión.
Además, los colonos habían colaborado con Inglaterra
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en la Guerra de los Siete Años (1748-1756) contra


Francia. Pero en lugar de recibir algún tipo de recom- Comprendemos la información
pensa, el gobierno británico les impuso medidas muy 1. Identifica.
impopulares: restringió el comercio de las colonias y • ¿Qué características tenía la sociedad colonial norte-
aplicó nuevos impuestos sobre el azúcar (Sugar Act) americana?
y el papel timbrado (Stamp Act). En la década de 1770, • ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de
el gobierno británico siguió aplicando nuevos impues-
38

las trece colonias?


tos sobre el té y el papel, lo que provocó un boicot a
• ¿Por qué los colonos recibieron el apoyo de Francia y
las mercaderías inglesas. La agitación llegó a su punto España?
Unidad 2

máximo en 1773 con el “motín de té”: un grupo de co-


lonos asaltaron en Boston un barco de la Compañía de 2. Infiere.
las Indias Orientales y arrojaron al mar su cargamento • ¿Qué ideas del pensamiento ilustrado se advierten
de té. La guerra comenzó dos años después, en 1775. en el proceso de formación de los Estados Unidos?

036_041HGyE3U02.indd 38 25/9/09 12:24:11


DOC. 1 DOC. 3
Las trece colonias de Norteamérica La Declaración de Independencia
“Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de
LE Y E N DA
América reunidos en un congreso general, apelando al supre-
Frontera en 1776
Fuerte inglés
MAINE mo juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en
NUEVA el nombre y por autoridad del pueblo de esas colonias, solem-
HAMPSHIRE
nemente publicamos y declaramos que estas colonias unidas
Boston son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes.
MASSACHUSETTS
NUEVA YORK RHODE ISLAND Las mismas que se consideran libres de toda unión a la Corona
CONNECTICUT
Nueva York británica, y que toda conexión política entre ellas y el Estado
PENSILVANIA
NUEVA JERSEY de la Gran Bretaña es y debe ser totalmente disuelta; y que,
Pittsburgh Filadelfia
MARYLAND DELAWARE como Estados libres e independientes, tienen pleno derecho
Williamsburg a declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, esta-
Jamestown
VIRGINIA blecer comercio, y hacer todos los otros actos y cosas que los
OCÉANO Estados independientes pueden hacer por derecho. […]”.
CAROLINA ATLÁNTICO
DEL NORTE

CAROLINA
DEL SUR
Charleston
Savannah
GEORGIA
AMÉRICA
DEL NORTE

AMÉRICA
CENTRAL

OCÉANO AMÉRICA
DEL SUR
PACÍFICO

DOC. 2 DOC. 4
Las razones de la lucha Las repercusiones en Europa
“No fue una opresión política del tipo de un Antiguo Régimen La participación de Francia en la guerra aumentó el déficit
del continente europeo lo que impulsó a los americanos a la público del país y agravó sus problemas económicos, lo que
lucha por la ‘libertad’ y la ‘república’. No fue la ruina económi- influyó en la Revolución Francesa. Pero la influencia más im-
ca (...] lo que convirtió en rebeldes a comerciantes y planta- portante fue de tipo intelectual. Los documentos de los ideólo-
dores. La causa principal de la revolución consistió más bien gos de la revolución norteamericana difundieron ideas como la
en la confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían resistencia a la tiranía y la creación de instituciones racionales
mutuamente: la creciente autonomía económica y política de que favorecieran la felicidad humana. Así, las ideas de los ilus-
las sociedades coloniales, y la política colonial [que Inglaterra] trados se hicieron, por primera vez, realidad.
implantó a partir de 1763”.
W. P. ADAMS, Los Estados Unidos de América.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Analiza y explica. Lee los Docs. 2 y 3 y responde.


• ¿Cuáles fueron los factores económicos que ori-
ginaron la independencia de Estados Unidos?
Investiga y sintetiza. Ingresa a:
39

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/
16-1/10_Acta_de_independencia_de_los_
estados_unidos.pdf
Unidad 2

• Identifica las ideas ilustradas que se manifies-


tan en dicho documento.
El general inglés Cornwallis firma la Capitulación de Yorktown.

036_041HGyE3U02.indd 39 25/9/09 12:24:12


TEMA 2 La Revolución Francesa
¿Por qué se originó la Revolución Francesa?
La Revolución Francesa fue el más importante proceso La situación general provocó la protesta de los repre-
social del mundo moderno. Significó el fin del Antiguo sentantes del tercer estado: el 17 de junio, junto con al-
Régimen, sistema político y social que dominó Europa gunos disidentes del clero y la nobleza, declararon que
durante siglos. de ahí en adelante serían una Asamblea Nacional.
El 20 de junio, sus integrantes hicieron el juramento
Las causas de la revolución del Juego de la Pelota. El acto se realizó en un salón
del palacio en el que se practicaba este deporte, y por
En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia era el más el cual se comprometieron a no separarse hasta apro-
típico país europeo del Antiguo Régimen: un Estado bar una Constitución. El 9 de julio, esta asamblea se
absolutista con una economía rural y una sociedad es- transformó en Asamblea Constituyente.
tamental. En esa situación, tres tipos de causas provo-
caron la revolución: La Asamblea Constituyente
• Económicas. Desde 1760 se sucedieron malas co-
Atemorizado por el desarrollo de los acontecimientos,
sechas, lo que provocó el alza de los precios. Ade-
el rey ordenó el despliegue de tropas en Versalles y
más, se incrementó la crisis financiera por el derro-
París. Esto desató la furia del pueblo parisino, que el
che de la corte y las guerras.
14 de julio asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del
• Sociales. Los burgueses estaban descontentos por- régimen absolutista Doc. 3. Posteriormente, la Asamblea
que, a pesar de su creciente poder económico, care- Constituyente abolió los privilegios señoriales y el 26
cían de poder político. Además, consideraban injusto de agosto aprobó la Declaración de los Derechos del
que sólo el tercer estado, al cual pertenecían, pagara Hombre y del Ciudadano Doc. 4. En ese documento se
impuestos. plasmó la idea de un nuevo orden político bajo los prin-
• Ideológicas. La influencia de las ideas ilustradas cipios de igualdad, libertad y fraternidad. Además, se
hizo que la mayoría de franceses tomaran conciencia reorganizó el territorio del país en 83 departamentos,
de que el Estado debía respetar sus derechos. se proclamó la libertad de empresa y de trabajo y se
secularizaron los bienes de la Iglesia.
El inicio de la revolución En los meses siguientes, muchos aristócratas salieron
del país y alentaron a las otras monarquías a intervenir
En 1789, el Estado francés enfrentaba una grave cri- en Francia. Con ese respaldo, Luis XVI y su familia in-
sis económica. Las medidas de emergencia propues- tentaron fugar en junio de 1791, pero fueron captura-
tas por los ministros del rey Luis XVI no se aplicaron dos. Este hecho acrecentó los temores del pueblo de un
debido a la negativa de la nobleza a pagar impuestos. gran “complot aristocrático”, provocó saqueos contra
Por ello, el rey decidió convocar a los Estados Gene- las propiedades de los nobles y estimuló el crecimiento
rales, asamblea consultiva que se reunía para tratar de grupos políticos cada vez más radicales.
asuntos trascendentales para el país Doc. 1. La asam-
blea estaba formada por representantes de los tres En setiembre, la Asamblea promulgó finalmente la
estamentos sociales: el clero, la nobleza y el tercer Constitución, que convirtió a Francia en una mo-
estado o estado llano, dominado este por la burgue- narquía constitucional con separación de poderes.
sía Doc. 2. Luis XVI se vio obligado a firmar el acuerdo y convocar
a elecciones para una Asamblea Legislativa.
El 5 de mayo de 1789, en el palacio de Versalles, se
iniciaron las sesiones de los Estados Generales con
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1139 diputados (270 de la nobleza, 291 del clero y 578 Comprendemos la información
del tercer estado). La expectativa era grande, pues el
1. Explica.
rey había dado a entender que la asamblea realizaría
• ¿Por qué fueron convocados los Estados Genera-
cambios trascendentales; incluso había solicitado que
les?
los electores enviaran “cuadernos de quejas”. Sin em-
bargo, la sesión quedó entrampada por el desacuerdo • ¿Cuáles fueron las medidas revolucionarias aplica-
40

das por la Asamblea Constituyente?


en el sistema de votación: la nobleza pretendía que
el voto sea por estamento para que, en alianza con el • ¿De qué manera reaccionaron el rey y la aristocracia
clero, los sectores privilegiados mantuvieran el control ante el desarrollo de la revolución?
Unidad 2

de la asamblea. El tercer estado, por su parte, pedía 2. Infiere.


que la votación sea por representante, lo que le podría • ¿Por qué crees que en Francia, y no en otro país eu-
otorgar la mayoría. ropeo, se dio una revolución tan importante?

036_041HGyE3U02.indd 40 25/9/09 12:24:16


DOC. 1 DOC. 3
Los Estados Generales La toma de la Bastilla

Sesión inaugural de los Estados Generales, grabado de Jean-Michel


Moreau el Joven (1789).
El asalto a esta prisión estatal, el 14 de julio de 1789, se convirtió
DOC. 2
en el símbolo de la revolución. Desde entonces, esa fecha se ha
El tercer estado y la nación convertido en el Día Nacional de Francia.

“El plan de este escrito es simple. Nos planteamos tres pre-


guntas: DOC. 4
Los Derechos del Hombre y del Ciudadano
1. ¿Qué es el estado llano? Todo.
2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden establecido? “Los representantes del pueblo francés, [...] han resuelto ex-
Nada. poner, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre [...]
3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo.
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en de-
¿Quién se atrevería a decir que el estado llano no tiene en sí rechos. [...]
todo lo que es preciso para formar una nación completa? Es el
hombre fuerte y robusto del que un brazo está todavía enca- 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación
denado. Si se le despojase de la clase privilegiada, la nación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre.
no vendría a menos, sino que iría a más. Así, ¿qué es el estado Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad
llano? Todo, pero un todo trabajado y oprimido. ¿Qué sería el y la resistencia a la opresión.
tercer estado sin la clase privilegiada? Todo, pero un todo libre 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
y floreciente, […] No basta haber demostrado que los privile- Nación. [...]
giados, lejos de serle útil a la nación, la debilitan y perjudican, 6. La ley es la expresión de la voluntad general. [...]
sino que es preciso también probar que la clase noble no entra 11. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es
en ningún caso en la organización social; que puede ser muy uno de los derechos más preciosos del hombre; en conse-
bien una carga para la nación, pero que nunca puede formar cuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
parte de ella”. libremente, a trueque de responder del abuso de esta li-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

EMMANUEL SIEYÉS, ¿Qué es el estado llano? (1789). bertad en los casos determinados por la ley”.

Actividades
1. Analiza. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, responde. 2. Investiga y localiza. Elabora una línea de tiem-
41

• ¿Cuáles eran las demandas básicas del tercer po con los principales acontecimientos ocurridos
estado? entre 1789 y 1791.
Unidad 2

• ¿Cuál fue el significado simbólico de la toma 3. Argumenta. Redacta un ensayo sobre la vigen-
de la Bastilla? cia de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Doc. 4.

036_041HGyE3U02.indd 41 25/9/09 12:24:16


TEMA 3 El desarrollo de la revolución
¿Por qué se radicalizó la revolución?
Después de 1792, la revolución adoptó formas más ra- Los excesos del gobierno de Robespierre –quien in-
dicales y abolió lo poco que quedaba del Antiguo Ré- cluso ordenó la ejecución de líderes jacobinos que lo
gimen. cuestionaban–, produjeron la reacción
de la Convención. En julio de 1794,
La Convención Robespierre fue destituido y ejecu-
tado. La Convención desmanteló
Las reformas implantadas por los revolucionarios cau-
varias de las reformas jacobinas
saron la preocupación de las otras monarquías absolu-
y aprobó una nueva Constitu-
tistas de Europa. Por ello, en abril de 1792, los ejércitos
ción en 1795. En ella se resta-
de Austria y Prusia invadieron Francia y derrotaron a
bleció el sufragio censitario, se
las desorganizadas fuerzas revolucionarias. El pueblo
crearon dos cámaras legislativas
sospechó que el rey estaba conspirando contra la re-
y el poder ejecutivo recayó en un
volución, por lo que en agosto de 1792 atacó el palacio
Directorio. Maximilien de
real de las Tullerías. La revuelta popular determinó el
Robespierre
fin de la Asamblea Constituyente y el arresto del rey.
En setiembre se convocó a elecciones para formar una El Directorio
nueva asamblea, llamada la Convención.
Desde 1795, la revolución retomó su carácter modera-
En la Convención, las dos facciones políticas más im- do y burgués. Para evitar el rebrote de la dictadura, el
portantes eran: Directorio se compuso por cinco miembros. El nuevo
• Los girondinos, denominados así porque la mayoría régimen se enfrentó a una constante oposición, tanto
de sus integrantes procedía de la región de la Gi- de los monárquicos conservadores como de los jacobi-
ronda. Estaba formada por representantes de la alta nos, lo que causó una constante inestabilidad. Además,
burguesía, cuya postura era moderada y de defen- la crisis económica aumentaba el descontento popular.
sa de la legalidad constitucional. No obstante, en el ámbito externo la situación empezó
• Los jacobinos, que recibieron ese nombre porque a mejorar. Los entusiastas ejércitos revolucionarios lo-
solían reunirse en un antiguo convento de religiosos graron varios triunfos sobre la gran coalición europea,
jacobinos. Sus integrantes eran de sectores más po- en los que empezó a destacar la figura del general Na-
pulares y tenían una postura extremista y radical. poleón Bonaparte. Este, luego de brillantes campañas
En una primera fase, dominada por los girondinos, la en Italia y en Egipto, regresó a Francia, donde fue reci-
Convención decretó la abolición de la monarquía y el bido como héroe. Entonces, aprovechando su popula-
establecimiento de la república. Poco después, el rey ridad, decidió dar un golpe de Estado parlamentario
fue acusado de traición, y en enero de 1793, ejecutado en noviembre de 1799 (brumario, según el calendario
en la guillotina Doc. 1. Este hecho provocó la formación republicano), y estableció un nuevo régimen: el Con-
de una gran coalición europea contra Francia. En la sulado.
región de la Vendée surgió, asimismo, un movimiento
contrarrevolucionario conformado por campesinos ca- Sufragio censitario. Sistema electoral que establece re-
tólicos y realistas. Esta situación, agravada por la crisis quisitos de tipo económico, educativo o social para que
económica, provocó la formación de un Comité de Sal- los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.
vación Pública dominado por los jacobinos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El periodo del Terror


Entre junio de 1793 y julio de 1794, la revolución entró a
Comprendemos la información
su fase más radical Doc. 3. Los jacobinos, al mando de
Maximilien de Robespierre, establecieron una dicta- 1. Subraya en el texto lo siguiente:
dura que decretó la ejecución de cualquier sospechoso • Las reformas sociales aplicadas por la Convención.
de traición a la revolución. Más de 50 000 personas
42

• Las factores que determinaron la caída de los giron-


fueron guillotinadas, incluyendo a la reina María Anto- dinos.
nieta y muchos dirigentes girondinos. Asimismo, se de-
2. Analiza.
cretaron medidas como la leva general para enfrentar
Unidad 2

la guerra, el control de precios, el sufragio universal, la • ¿En qué contexto surgió la figura de Napoleón?
instrucción obligatoria desde los doce años y la reforma • ¿Por qué las potencias europeas iniciaron guerras
agraria. contra Francia?

042_045HGyE3U02.indd 42 25/9/09 12:20:33


DOC. 1 DOC. 4
La ejecución de Luis XVI El espíritu revolucionario
“No tengo por Luis ni amor ni odio [...] pero pronuncio esta La seguridad de estar comenzando una nueva era se manifes-
sentencia fatal: Luis debe morir porque es necesario que la tó en la implantación de un nuevo calendario, que empezaba a
patria viva. Pido a la Convención Nacional que lo declare des- contar el tiempo a partir de la proclamación de la república, en
de este momento traidor a la nación francesa, criminal contra setiembre de 1792. Los nombres de los meses fueron sustitui-
la humanidad”. dos por otros relacionados con la agricultura.
ROBESPIERRE, Discurso a la Convención. Meses Equivalencia
Vendimiario (22 setiembre-21 octubre)
Brumario (22 octubre-20 noviembre)
Frimario (21 noviembre-20 diciembre)
Nivoso (21 diciembre-19 enero)
Pluvioso (20 enero-18 febrero)
Ventoso (19 febrero-20 marzo)
Germinal (21 marzo-19 abril)
Floreal (20 abril-19 mayo)
Pradial (20 mayo-18 junio)
Mesidor (19 junio-18 julio)
Termidor (19 julio-17 agosto)
Fructidor (18 agosto-16 setiembre)
Días sans-culottes (17-21 setiembre)
DOC. 2 La revolución también afectó la vida cotidiana de los franceses.
Los sans-culottes
Se adoptó un nuevo método para medir el espacio: el sistema
El sans-culotte era el revolu- métrico decimal. También cambiaron las modas: el uso de los
cionario parisino por exce- pantalones se generalizó entre los hombres y el peinado de
lencia. Procedía del pueblo las mujeres se hizo más sencillo. La principal modificación fue
urbano bajo y se le distinguía que el Estado sustituyó a la Iglesia en la regulación de la vida
por su atuendo: no llevaban privada. La legislación sobre la familia introdujo variaciones
calzón corto (sans-culotte decisivas, como el divorcio y la igualdad de derechos de todos
significa “sin calzón”), sino los hijos, incluidos los ilegítimos. La esclavitud fue abolida, y se
un pantalón de tejido de dio igualdad de derechos a los protestantes y a los judíos.
baja calidad, camisa, chale-
co y gorro rojo, que acabó
convirtiéndose en el unifor-
me revolucionario. Actividades
EFE

1. Identifica. Copia y completa el siguiente cuadro:


DOC. 3
La sombra del Terror
Medidas políticas y sociales
“Reina un silencio sepulcral en París. Las tiendas ya están
cerradas, cada cual se apresura a atrincherarse en su casa Convención
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

[...]. Llego a la casa de mi amigo, que no ha tenido noticias Directorio


mías desde hace dieciocho meses y quien durante mi au-
sencia se ha vuelto jacobino, por razones de seguridad [...] 2. Infiere.
son cerca de las nueve cuando llamo a su puerta [lo cual]
causó un terror mortal en todos los habitantes de la casa. • ¿Qué argumentos determinaron la ejecución
Es especialmente de noche cuando se realizan las inspeccio- de Luis XVI? ¿Crees que esos argumentos
nes domiciliarias y se arresta sin discriminación a la inmensa eran válidos? ¿Por qué? Doc. 1.
43

muchedumbre de ciudadanos que colman las prisiones. [...] • ¿Qué cambios introdujo la Revolución en la
En todas las puertas y todas las ventanas [...] hay una especie vida de los franceses? Doc. 4.
de pica con una bandera tricolor [...] y desde entonces, como
Unidad 2

es peligroso ser menos patriota que los demás, todos han de- 3. Comunica. En grupo, lean el Doc. 3 y elaboren
corado sus ventanas con la bandera de tres colores”. una historieta sobre la vida cotidiana durante el
Relato de Korvesau, un testigo en la época del Terror (1794). periodo del Terror.

042_045HGyE3U02.indd 43 25/9/09 12:20:36


TEMA 4 La era napoleónica
¿Qué influencia tuvo Napoleón en Europa?
Durante el periodo napoleónico se consolidaron los lo- El Imperio
gros de la revolución y sus ideales se extendieron por
Luego de ser consagrado como “emperador de los
toda Europa.
franceses”, Napoleón concentró sus esfuerzos en la
difusión de los principios de la revolución al resto
El Consulado de Europa. Así, en muchos países, la llegada de los
ejércitos napoleónicos significó la abolición del feuda-
Aunque el régimen consular, establecido en 1799, de- lismo, la implantación de instituciones liberales, la re-
terminó la existencia de tres cónsules: Sieyès, Ducos dacción de Constituciones y la adopción de reformas
y Bonaparte, la dignidad de primer cónsul recayó en en la Iglesia Doc. 3.
este último. En 1802, Napoleón fue designado cónsul
vitalicio, lo que fue concentrando el poder cada vez más Las guerras napoleónicas
en la figura de Napoléon; los otros dos cónsules sólo En el ámbito militar y diplomático, Napoleón tuvo que
cumplían un rol de consejeros. enfrentarse a sucesivas coaliciones de los Estados
La política interna de Napoleón europeos Doc. 2. En 1805 venció a Austria y a Prusia,
lo cual amplió su dominio en el continente. En cambio,
El objetivo central de la política napoleónica fue con- le resultó muy difícil derrotar a Inglaterra, cuya supre-
solidar las conquistas revolucionarias y evitar el retor- macía marítima era incuestionable. En 1806, Napoleón
no de la monarquía, aunque sin dar concesiones a los decretó un bloqueo continental contra Inglaterra, por
grupos radicales. Así, se concentró en los siguientes el cual ningún buque inglés podía entrar a puertos euro-
aspectos: peos. Después, en 1808, invadió España y Portugal, y
• La pacificación social. Para ello, permitió el regreso puso en el trono español a su hermano José Bonaparte.
de los exiliados y gobernó apoyándose en un equi- Este hecho produjo, indirectamente, la independencia
po plural y moderado, que incluía desde antiguos de las colonias hispanoamericanas, que aprovecharon
funcionarios de la monarquía hasta personajes muy la debilidad de la metrópoli española.
identificados con la revolución. En 1812, el dominio de Napoleón alcanzó su máximo
• La aplicación de reformas sociales y económicas. apogeo, aunque también marcó el inicio de su caída
Esto implicó la reorganización fiscal y administrativa Doc. 1. En España, la población se levantó contra las
del país bajo un modelo centralista; la reestructura- tropas francesas, y en Rusia, el ejército napoleónico
ción de las finanzas públicas a través de la creación sufrió una catastrófica derrota. Entonces, en 1813 se
del Banco de Francia y la creación de una nueva mo- formó una nueva coalición encabezada por Inglaterra,
neda: el franco germinal; y el fomento a la educación Rusia, Austria y Prusia, que derrotó a Napoleón en la
a través de los liceos. batalla de Leipzig. Al año siguiente, los ejércitos alia-
dos invadieron Francia y Napoleón abdicó al trono.
• La normalización de las relaciones con la Iglesia.
En 1801, Napoleón firmó un Concordato con el papa Sin embargo, tras un corto exilio, Napoleón reconquistó
Pío VII, por el cual reconoció el rol de la Iglesia en el el poder en marzo de 1815. Luego de un breve periodo
Estado francés. Simultáneamente, consolidó el régi- conocido como los “Cien Días”, fue definitivamente de-
men de tolerancia religiosa aplicada desde el inicio rrotado en la batalla de Waterloo. Napoleón fue entre-
de la revolución. gado a los ingleses, quienes lo confinaron a la isla de
Santa Elena en el Atlántico sur, donde murió en 1821.
• La elaboración del Código Civil. En este proyecto,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en el que intervino personalmente, Napoleón logró


consolidar muchos de los logros revolucionarios: los Comprendemos la información
derechos a la propiedad, a la libertad individual y a
1. Identifica.
la igualdad ante la ley, así como la reglamentación
del matrimonio civil y el divorcio. De esa manera se • ¿Qué cambios se implantaron en los países europeos
con las guerras napoleónicas?
pusieron las bases del moderno Estado francés.
44

• ¿Qué factores influyeron en la caída del imperio na-


Sin embargo, estas reformas estuvieron acompañadas poleónico?
de una dura represión contra sus oponentes y de la
imposición de la censura a la prensa. Así, el camino 2. Analiza.
Unidad 2

al autoritarismo se fue consolidando cada vez más y • ¿De qué manera se consolidaron los ideales de la
culminó con la autoproclamación de Napoleón como Revolución Francesa bajo el gobierno napoleónico?
emperador en 1804. • ¿Por qué Napoleón impuso una política represiva?

042_045HGyE3U02.indd 44 25/9/09 12:20:41


DOC. 1
El imperio napoleónico en 1812

LE YE ND A NORUEGA
Francia en 1789 Estocolmo
Conquistas de la MAR
Convención desde 1792
SUECIA
Anexiones al Imperio DEL
REINO DE DINAMARCA MAR
Países y Estados
dominados por Napoleón NORTE
Copenhague BÁLTICO IMPERIO
GRAN BRETAÑA
Estados independientes
aliados de Napoleón RUSO
E IRLANDA PRUSIA
Principales países (Aliado 1807-1813)
adversarios
Londres
Berlín GRAN DUCADO
Bloqueo continental
CONFEDERACIÓN DE VARSOVIA
Confederación del Rin
París
Límite del imperio DEL
napoleónico
Base naval británica Fontainebleau RIN IMPERIO AUSTRIACO
(Aliado 1809-1813)
Viena
FRANCIA SUIZA
OCÉANO Budapest
Bayona
SABOYA Milán REINO
A T L Á N T ICO DE
Aviñón PROVINCIAS
ITALIA MAR
Turín ILÍRICAS
Niza Belgrado
PORTUGAL Madrid NEGRO
IMPERIO
Lisboa Barcelona Roma
CÓRCEGA
ESPAÑA OTOMANO
Nápoles
NÁPOLES
CERDEÑA
Gibraltar
MAR MEDITERR
Ceuta ÁN
EO
SICILIA
Melilla
ÁFRICA
MALTA

DOC. 2 DOC. 3
El genio militar de Napoleón El legado de Napoleón
“Se ha considerado a Napoleón como el último déspota ilustra-
do, el hombre que concentra en sus manos un poder ilimitado
para proceder a reformas [...]. Pero, por otra parte, Napoleón
es un hijo de la Revolución, que mantuvo el principio de la
libertad de los campesinos y la igualdad civil, aun mostrando
al mismo tiempo que no era incompatible con la preponde-
rancia social de los notables. Con el Consulado y el Imperio
se reordena la Revolución, que sin el lastre de sus elemen-
tos quiméricos adquiere vigencia. […] Con la abolición de los
particularismos estatales en Italia y Alemania, la defensa de
una nueva ordenación social sin estamentos y sin siervos y el
EFE

principio de la unidad administrativa, civil y económica puso


La batalla de Las Pirámides, de Antoine Gros (1810). El genio los fundamentos de los nacionalismos”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

militar de Napoleón quedó demostrado en grandes batallas como


ANTONIO FERNÁNDEZ, Historia Universal. Edad Contemporánea.
Austerlitz y Eylau.

Actividades
45

1. Sintetiza. Elabora un mapa mental acerca de la Investiga y sintetiza. Ingresa a:


política interna de Napoleón. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/
2. Explica. ¿Por qué las naciones europeas se n/napoleon_i.htm
Unidad 2

oponían a la expansión del imperio napoleónico? • Elabora un perfil biográfico de Napoleón y eva-
lúa su importancia histórica.

042_045HGyE3U02.indd 45 25/9/09 12:20:41


TEMA 5 La Restauración monárquica
¿Por qué hubo una reacción contrarrevolucionaria en Europa?
Luego de la caída de Napoleón en 1814, las potencias Sin embargo, las fisuras en el orden restaurado no tar-
europeas se reunieron en Viena con un doble objetivo: daron en manifestarse. Ante la aparición de movimien-
rehacer el equilibrio político del continente y restaurar tos liberales en Italia y España en 1820, Metternich pro-
el Antiguo Régimen. puso el establecimiento del principio de intervención,
que daba el derecho a las grandes potencias de enviar
tropas a un país con la finalidad de restablecer a los
El Congreso de Viena monarcas legítimos en sus tronos. Así, en 1823, con
En el Congreso de Viena, las figuras dominantes fue- el fin de derribar al gobierno liberal que se había es-
ron el zar Alejandro I de Rusia, el canciller austriaco tablecido en España, un ejército de cien mil soldados,
Klemens von Metternich y el ministro francés Charles mayormente franceses, invadió el país y repuso a Fer-
Maurice de Talleyrand. La gran habilidad diplomática de nando VII en el trono. Sólo Gran Bretaña rechazó este
este último permitió que Francia, la potencia derrotada principio.
y agresora, se convirtiese en el árbitro de los intereses
contrapuestos de Rusia, Austria y Prusia en Europa.
La oposición a la Restauración
El congreso se guió por dos grandes principios:
Las medidas restauradoras demostraron ser ineficaces
• El principio de legitimidad, que se manifestó en la porque, en el contexto de la Revolución Industrial y el
reposición en sus tronos de todos los monarcas de- avance del liberalismo, las burguesías, las clases me-
puestos por la revolución y por Napoleón. dias y las clases populares no estaban dispuestas a re-
• El principio de equilibrio, que se concretó en un nunciar a sus derechos políticos Doc. 3. Estos sectores
reparto proporcional de territorios entre las potencias opuestos a la Restauración se agruparon alrededor de
vencedoras. tres grandes tendencias:
El resultado fue un nuevo mapa político de Europa, • La liberal democrática, que representaba los intere-
con el que se pretendía asegurar la paz y la estabili- ses de la alta burguesía y la clase media alta. Tenía
dad Doc. 1. Francia fue tratada con mucha generosidad, como modelo político la monarquía constitucional
pues sólo retrocedió a sus fronteras de 1789, donde se con sufragio restringido.
crearon pequeños Estados para frenar otra posible ex- • La radical democrática, que representaba los inte-
pansión francesa. Gran Bretaña, que mantenía su po- reses de los intelectuales, de la clase media baja –o
derío naval, consolidó su posición como gran potencia. pequeña burguesía– y de una parte de los dueños
En Alemania se formó la Confederación Germánica, de talleres y fábricas. Su modelo era la república con
que reunió a 39 Estados bajo la hegemonía de Austria sufragio universal masculino.
y Prusia. Estos dos Estados, además de Rusia, recibie-
ron nuevos territorios. • La socialista, que constituía un grupo aún peque-
ño, pero que fue creciendo a lo largo del siglo XIX.
Representaba los intereses de los trabajadores de
El regreso del absolutismo las ciudades, en especial de los obreros industria-
les al acoger sus demandas por mejoras laborales.
La Restauración significó un triunfo de la reacción
Su modelo político era la república con sufragio uni-
contrarrevolucionaria. Los monarcas repuestos en
versal masculino.
sus tronos abolieron las Constituciones reformistas y
volvieron a implantar el absolutismo político. A lo sumo,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

algunos monarcas –como Luis XVIII en Francia– pro-


mulgaron Cartas Otorgadas, que reconocían algunos Comprendemos la información
derechos individuales y establecían cámaras represen-
1. Identifica.
tativas, pero como una concesión del rey y no como
• ¿Cuáles fueron los objetivos de la Santa Alianza?
reconocimiento de un derecho de la ciudadanía.
2. Analiza.
Por otro lado, las grandes potencias absolutistas –Ru-
46

sia, Austria y Prusia– firmaron en 1815 el Tratado de • ¿Por qué Francia obtuvo resultados positivos en el
la Santa Alianza, al cual se unieron posteriormente Congreso de Viena?
Francia y España Doc. 2. El acuerdo proponía intervenir • ¿Qué efectos tuvieron las medidas de la Restaura-
Unidad 2

militarmente en aquellos países que sufrieran revolu- ción? ¿Fueron exitosas? ¿Por qué?
ciones que amenazaran el absolutismo. • ¿Cómo se manifestó la oposición a la Restaura-
ción?

046_049HGyE3U02.indd 46 25/9/09 12:23:04


DOC. 1
Los Estados europeos en 1815

LE Y E N D A NORUEGA

Adquisiciones
territoriales Estocolmo
Principales Estados Moscú
nuevos o restaurados REINO DE
Unión SUECIA
REINO DE REINO DE
Estados fundadores Dublín DINAMARCA
de la Santa Alianza GRAN BRETAÑA IMPERIO RUSO
DUCADO
Límite de E IRLANDA
la Confederación DE HOLSTEIN
Germánica REINO DE
REINO DE LOS HANNOVER
Londres Berlín
PAÍSES BAJOS
REINO DE PRUSIA REINO DE
REINO DE SAJONIA POLONIA
OCÉANO
París
ATLÁNTICO REINO DE IMPERIO
REINO DE BAVIERA
Viena
FRANCIA AUSTRIACO
CONFEDERACIÓN
HELVÉTICA REINO Budapest
LOMBARDO-VÉNETO
Turín Milán
Génova PARMA Belgrado

REINO DE MÓDENA MAR


PORTUGAL TOSCANA ESTADOS
DE LA N EG R O
Madrid IGLESIA
Lisboa
Roma
REINO DE Estambul
ESPAÑA Nápoles
REINO DE IMP E R IO O T O MANO
PIAMONTE-CERDEÑA

MAR REINO DE
ME LAS DOS SICILIAS
D
IT
ER

NE
O

DOC. 2 DOC. 3
La política de las alianzas La nuevas clases sociales
La Santa Alianza fue una instancia formada por iniciativa del En el siglo XIX, la composición social europea varió: los bur-
zar Alejandro I de Rusia. Tenía originalmente un carácter mís- gueses se convirtieron en la nueva clase dominante, mientras
tico, pues pretendía crear un nuevo orden político basado en que los obreros, en el sector más explotado.
la aplicación de los principios cristianos. No obstante, Metter-
nich convirtió el tratado en un instrumento meramente político
para aplicar su ideología conservadora en Europa. Así surgió
la Cuádrupe Alianza, a la que también ingresó Gran Bretaña.
En 1818, Francia se adhirió al pacto. Esta alianza, sin embargo,
se fue debilitando en la década de 1820. La aversión británica
a la política reaccionaria de los aliados hizo que se retirara del
pacto.
En 1834, los gobiernos liberales de Gran Bretaña, Francia,
España y Portugal firmaron otra Cuádruple Alianza, esta vez
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

para oponerse a las políticas reaccionarias de Austria, Rusia y


Prusia, los miembros originales de la Santa Alianza.

Actividades
47

1. Identifica y relaciona. ¿Qué consecuencias tuvo • ¿Qué modelos políticos surgieron como alterna-
la aplicación de los principios de legitimidad y de tiva?
equilibrio?
Unidad 2

2. Investiga y analiza. Averigua el significado de los


• ¿Por qué se originó la oposición a la Restaura- siguientes conceptos: conservador, reaccionario y
ción? liberal. Luego, elabora un análisis comparativo.

046_049HGyE3U02.indd 47 25/9/09 12:23:05


TEMA 6 Las revoluciones liberales
¿Cómo se manifestó la ideología liberal en Europa?
La importancia del sentimiento nacional y las crisis eco- Las revoluciones de 1848
nómicas provocaron nuevas oleadas revolucionarias El año 1848 fue el de mayor intensidad revolucionaria
basadas en los principios del liberalismo. de todo el siglo. La grave crisis económica había afec-
tado a las clases populares, las cuales –aun cuando no
Los factores revolucionarios compartían los ideales nacionalistas y liberales– apo-
yaron los movimientos de protesta política reclamando
En la década de 1820 surgieron movimientos revolu- mejoras sociales.
cionarios que cuestionaban el orden establecido en el
La oleada revolucionaria se inició nuevamente en Fran-
Congreso de Viena. Los factores que explican este pro-
cia Doc. 5, donde –tras ser derribada la monarquía de
ceso fueron tres:
Luis Felipe I– se proclamó la Segunda República.
• La defensa del liberalismo. Esta ideología política El Imperio Austriaco se vio intensamente afectado,
se forjó en las revoluciones norteamericana y france- tanto en la capital, Viena, como en sus territorios italia-
sa. Se basaba en la defensa de las libertades y de la nos, húngaros, serbios y checos. Metternich renunció y
iniciativa individual; limitaba la intervención del Esta- se decretó la abolición de la servidumbre campesina.
do en la sociedad. Por ello, los liberales reclamaban En Europa central, las revueltas obligaron al rey de Pru-
una Constitución que restringiera los poderes del rey sia y a otros monarcas a hacer algunas concesiones.
y estableciera la elección de un Parlamento. Sin embargo, el éxito inicial de las revoluciones se es-
• La afirmación de las nacionalidades. Las invasio- fumó por los temores de la burguesía ante el empuje
nes napoleónicas despertaron los sentimientos na- de las masas obreras y campesinas Doc. 5. En Fran-
cionales en los países europeos. Estos sentimientos cia, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I,
se convirtieron en un factor de unidad de las distintas proclamó el Segundo Imperio y fue coronado como
clases sociales en un país. Sin embargo, las grandes Napoleón III. Las Constituciones concedidas en mu-
potencias los obviaron al mezclar artificialmente dis- chos Estados fueron abolidas. Ninguna de las revueltas
tintas naciones en un mismo Estado. nacionalistas de Italia, Hungría o Bohemia consiguió
• La protesta social. Las nuevas condiciones eco- triunfar.
nómicas habían empeorado la vida de obreros y
campesinos. Además, muchos estudiantes no veían El balance de las revoluciones
satisfechas sus aspiraciones. Por ello, en las revolu-
ciones participaron grandes masas de población, en A pesar de su posterior declive, las revoluciones abrie-
especial los sectores menos favorecidos: campesi- ron una nueva etapa política:
nos, obreros, estudiantes y profesionales. • La organización territorial cambió, pues se iniciaron
los procesos de unificación en Italia y Alemania.
Las oleadas revolucionarias • Se inició un lento lento proceso de avance de la de-
mocracia política, en el que confluyeron dos fuer-
En 1820 hubo una primera oleada revolucionaria, zas: por un lado, la lenta y progresiva ampliación del
que comenzó en España con un levantamiento liberal. derecho de voto; y, por otro, el inicio de una organi-
En 1821, una sublevación nacionalista en el Imperio zación política propia por parte de la clase obrera,
Otomano desembocó, finalmente, en la independen- a través de las internacionales obreras y los partidos
cia de Grecia en 1829 Doc. 1. socialistas Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Las revoluciones de 1830


Comprendemos la información
El ciclo revolucionario de 1830 se inició en Francia,
cuando el rey Carlos X decidió revocar la Constitución 1. Identifica.
de 1814 sin previa consulta. Este acto provocó una re- • ¿Cuál fue la importancia del nacionalismo en las re-
belión popular, apoyada por los burgueses, entre el 27 voluciones liberales?
y el 29 de julio de 1830 Doc. 3. Carlos X abdicó y fue • ¿Cuáles fueron los principales hechos en la oleada
48

sucedido por un nuevo rey: Luis Felipe I. Este, apoya- revolucionaria de 1848?
do por la burguesía liberal, estableció una monarquía • ¿Cómo cambió el papel de los burgueses, los obreros
jurídica, contractual y parlamentaria. En el resto de y los campesinos con estas revoluciones?
Unidad 2

Europa, las revoluciones tuvieron un tinte nacionalis- 2. Compara.


ta, como en los casos de Bélgica, Polonia e Italia. • ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre las
oleadas revolucionarias de 1830 y 1848?

046_049HGyE3U02.indd 48 25/9/09 12:23:07


DOC. 1 DOC. 4
El nacionalismo en el arte Las clases sociales en la revolución de 1848
“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social
nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acon-
tecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende
con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su
intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de
tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario
mínimo, etc.
Grecia expirando Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como
sobre las ruinas de una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande
Missolonghi, obra de y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se
Eugène Delacroix. En el hará la revolución de febrero, aunque después las dos burgue-
cuadro, el artista –gran sías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su
admirador de la causa vez al proletariado”.
griega– rinde homenaje a
JACQUES DROZ, Restauración y revolución en Europa.
los caídos en la lucha por
la independencia griega.
DOC. 5
Un testigo de la revolución de 1848
DOC. 2
Gran Bretaña: una isla sin revoluciones
“Encontré en la ciudad a cien mil obreros armados, ordenados
Gran Bretaña era el país que más cambios económicos y so- en regimientos, sin trabajo, muriendo de hambre, pero con el
ciales estaba viviendo, pero a la vez el más estable política- espíritu atiborrado de teorías huecas y de esperanzas quimé-
mente. La cohesión de la sociedad rural y la existencia de ins- ricas. Vi la sociedad partida en dos: los que no poseían nada,
tituciones como el Parlamento, fueron útiles para resolver los unidos en una común codicia, y los que poseían algo, en una
conflictos sociales. Los gobiernos ingleses supieron reformar común angustia. Ya no había lazos ni simpatías entre aque-
paulatinamente su legislación para adaptarla a las transforma- llas dos grandes clases: por todas partes, la idea de lucha era
ciones de la época. Un ejemplo de ello fue el Acta de Reforma inevitable y próxima. […] En París no pasaba día sin que los
de 1832, propuesta por el partido Whig –o liberal– que esta- propietarios fuesen atacados o amenazados en su capital o en
bleció una moderada ampliación de los derechos electorales sus rentas […]”.
para incorporar a la burguesía al Parlamento, hasta entonces ALEXIS DE TOCQUEVILLE, Recuerdos de la revolución de 1848.
dominado por la aristocracia.
No obstante, la mayoría de la clase media y las clases popu-
lares seguía insatisfecha. Así, en 1836 se inició un movimiento
social llamado cartismo, que luchaba por una ampliación del
sufragio y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de
Actividades
los obreros. Hacia 1840 este movimiento perdió su vigor.
1. Analiza y explica.
• ¿Cuál es la actitud del personaje que apare-
DOC. 3
La revolución de 1830 ce en el cuadro? ¿Qué quería representar el
autor a través de él? Doc. 1.
• ¿Cómo influyó la revolución de 1848 en el sur-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

gimiento del movimiento obrero? Doc. 4.


• ¿Con qué sector social parece más identificado
Tocqueville? ¿Por qué? Doc. 5.
2. Organiza. Elabora una línea de tiempo en la que
localices las principales revoluciones liberales
49

ocurridas en Europa entre 1820 y 1848.


3. Argumenta. Redacta un breve ensayo a partir de
la siguiente pregunta: ¿Es inevitable una revolu-
Unidad 2

ción para que se logren cambios sociales en un


Ilustración que representa los combates en las calles de París país? ¿Por qué?
en 1830.

046_049HGyE3U02.indd 49 25/9/09 12:23:08


Valores y ciudadanía

El Romanticismo: arte del sentimiento


En la primera mitad del siglo XIX, una nueva sensibilidad artística invadió Europa.
Fue un proceso paralelo con el despertar de los nacionalismos europeos y los
movimientos revolucionarios liberales.

Los artistas románticos se rebelaron contra los cánones


neoclásicos. De esa manera, el idealismo revolucionario
se impuso frente al racionalismo ilustrado: en lugar de
la simetría y el equilibrio, se prefirió la imaginación y el
mundo de los sueños; el instinto reemplazó a la razón,
la pasión a los imperativos morales. El amor a la natu-
raleza se enfrentó a la dureza de la sociedad industrial,
y el heroísmo épico de la Edad Media se recuperó en
detrimento del civismo de la Antigüedad clásica.

Características del Romanticismo


• Confesión de los sentimientos.
• Libertad individual y rebeldía contra lo establecido.
• Exaltación de la nación.
• Nostalgia de tiempos pasados. La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix (1830).
• Curiosidad exótica hacia otras culturas.

La arquitectura en el Romanticismo se desarrolló


combinando elementos de distintas corrientes y tradi-
ciones artísticas como el neoclásico, el neogótico y el
islámico. No obstante, el más extendido fue el neogóti-
co, ligado a la admiración romántica por la Edad Media
y como medio de expresión del espíritu religioso al que
los románticos aspiraban.

Castillo de Neuschwanstein,
Alemania (1869-1886).
Su diseño es de estilo
neogótico.

El 3 de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Francisco de Goya (1814). © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Los pintores románticos quisieron mostrar los gran-


des acontecimientos de su época desde su perspectiva
individual. En el aspecto técnico, las figuras muestran
un gran movimiento, los colores vuelven a ser brillantes
y despliegan las luces en los horizontes. En el aspec-
to temático, tocaron temas como la locura, el amor, la
muerte y la naturaleza; además, sintieron predilección
50

por los lugares exóticos, las historias nacionales, la


época medieval y las situaciones fantásticas. los gran-
des pintores románticos fueron los franceses Eugène
Unidad 2

Delacroix y Théodore Géricault. En España, Francisco


de Goya desarrolló un arte muy singular, con una pers-
pectiva trágica.

050_053HGyE3U02.indd 50 25/9/09 12:22:37


La músicos románticos usaron su arte para expresar sentimientos indivi-
duales y colectivos. Un notable representante del Romanticismo fue el polaco
Fredéric Chopin, maestro del piano, el instrumento estrella de los románticos
y gran difusor de los anhelos de liberación del pueblo polaco. En la segunda
mitad del siglo XIX, el alemán Richard Wagner y el italiano Giuseppe Verdi
fueron los inspiradores artísticos de los procesos de unificación nacional de
sus respectivos países.
El alemán Ludwig van Beethoven fue el iniciador del romanticismo musical.
Su vida, atormentada y trágica, se vio reflejada en sus obras, que alcanzaron
una gran profundidad para expresar los sentimientos humanos y mostraron
dos valores claros: la libertad y la orientación del arte hacia el pueblo.

Ludwig van Beethoven

PARA DEBATIR
El estilo de vida de los artistas románticos
Los artistas románticos solían ser jóvenes, en muchos casos de
personalidad melancólica o de carácter inestable, en lucha contra
las normas establecidas. Solían gozar de la vida bohemia y recha-
zaban el principio de autoridad y las convenciones sociales (matri-
monio, trabajo estable, posición social). Gustaban de la provocación
y el gusto por escandalizar a la conservadora sociedad burguesa.
En esta época surgió el estereotipo del artista genial e incomprendi-
do, económicamente pobre y políticamente inconforme.
El estilo de vida romántico encerraba, sin embargo, profundas con-
tradicciones, pues la progresiva profesionalización del artista lo lle-
vaba a participar en exposiciones, conciertos y premios establecidos
por las autoridades y las instituciones. Los pintores, escritores y mú-
sicos que carecían de fortuna familiar necesitaban, con frecuencia,
de los ingresos estables y seguros que les proveía un empleo pú-
blico o privado y la realización de obras por encargo de gobiernos o
personajes adinerados. Debido a ello se encontraban en una situa- La muerte de Sardanápalo,
ción ambivalente entre la adaptación o el rechazo a las normas. de Eugène Delacroix (1827).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona y debate.
• ¿Cuáles fueron las diferencias entre el Neoclasicismo • ¿Por qué los artistas románticos tenían el estereotipo
y el Romanticismo? de la vida bohemia?
51

• ¿Por qué se relaciona al Romanticismo con los mo- • ¿Qué dilemas sociales enfrentaban?
vimientos revolucionarios liberales y nacionalistas del • ¿Crees que todo artista debe tener un estilo de vida
siglo XIX? bohemio? ¿Por qué?
Unidad 2

• ¿Por qué la Edad Media se volvió un referente cons- • ¿Cuál es el significado actual que tiene el concepto de
tante para los románticos? romanticismo? ¿Crees que se relaciona con el movi-
miento romántico del siglo XIX? ¿Por qué?

050_053HGyE3U02.indd 51 25/9/09 12:22:42


TEMA 7 La Revolución Industrial
¿Cómo transformó la Revolución Industrial a la sociedad europea?
La Revolución Industrial es considerada como una de traslados fueran rápidos y eficientes. Todo esto aba-
las transformaciones más importantes en la historia hu- rató el transporte y, por ende, también el costo de las
mana desde el Neolítico. mercancías.
A partir del siglo XVIII se pueden identificar tres gran- Además de estos factores, Inglaterra aprovechó su
des revoluciones industriales: la primera, entre 1760 y magnífica posición en el comercio mundial y la po-
1870, tuvo como centro principal a Inglaterra; la segun- sesión de extensas colonias. En el aspecto financiero
da, entre 1870 y 1920, aproximadamente, tuvo como disponían de abundancia de capitales, un ambiente
principales núcleos a Estados Unidos y Alemania; la propicio para invertir y consumir, y un desarrollado sis-
tercera se está desarrollando desde la década de 1940 tema de banca e inversiones. Finalmente, la sociedad
hasta nuestros días. británica, que era predominantemente liberal, burguesa
y protestante, tenía una concepción mucho más posi-
tiva hacia el espíritu de empresa y la búsqueda de
Cambios en el sistema económico beneficios que el resto de Europa.
La Revolución Industrial transformó tres aspectos im-
portantes de la economía:
La era de los inventos
• El desarrollo de la tecnología. En la primera revo-
lución se inventaron máquinas activadas por fuentes Una de las primeras invenciones de la era industrial
de energía como el agua o el carbón. En la segunda, fue la máquina de vapor, realizada por James Watt en
se difundió el uso de la electricidad y el petróleo. 1774. Luego, las innovaciones tecnológicas se concen-
traron en la industria textil. Desde 1760 se introdujo
• Una nueva organización del trabajo. La familia o el un torno de hilar movido a mano, seguido después por
taller fueron reemplazados por la fábrica, una concen- una máquina hiladora impulsada por fuerza hidráulica.
tración de máquinas y obreros, como unidad básica de En 1785 se utilizó por primera vez una máquina de va-
producción Doc. 2. Debido a la mecanización, la fuerza por para accionar una hiladora. Estos avances incre-
física perdió importancia, lo que permitió el empleo de mentaron la producción diaria y permitieron fabricar
mujeres y niños como mano de obra Doc. 4. telas más suaves y finas.
• La expansión del mercado. La producción, que an- El segundo escalón en la industrialización inglesa se
tes sólo abastecía al consumo familiar, fue sustituida dio en el sector del carbón y la siderurgia. El carbón
por la producción en masa, orientada a un mercado se utilizó como combustible para la industria siderúrgi-
más amplio (regional, nacional o internacional). ca, que se encargaba de proporcionar hierro para las
nuevas máquinas. Hacia 1780 se introdujo el proceso
de laminado (conversión de un metal a láminas), lo que
Gran Bretaña: el punto de partida
permitió la producción a gran escala de hierro refinado.
La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra En 1814, George Stephenson inventó la locomotora de
hacia 1760 debido a una combinación de factores: vapor para trasladar minerales en las minas. Cuando
• La expansión demográfica. Esta se debió a la dis- las vagonetas fueron reemplazadas por vagones, nació
minución de la tasa de mortalidad por la mejora de la el ferrocarril Doc. 1. Hacia 1830 se tendieron las prime-
salubridad. El aumento de la población incrementó la ras vías; en 1850 el país estaba cubierto de ellas.
demanda de alimentos y manufacturas. La población
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

inglesa, por ejemplo, creció de 6 500 000 habitantes


Comprendemos la información
en 1750 a 9 300 000, en 1801.
• La revolución agrícola. Las mejoras técnicas, como 1. Infiere.
la siembra en surcos y el arado de hierro en lugar del • ¿Qué rol tuvo el transporte en la Revolución Indus-
de madera, fueron notables. Asimismo, las reformas trial?
legales permitieron a los propietarios cercar sus fin- • ¿Por qué Inglaterra se convirtió en el primer país in-
52

cas y así aprovecharlas según su criterio. dustrial del mundo?


• ¿Cuáles fueron las industrias más beneficiadas con
• La revolución de los transportes. Desde 1760 se
los inventos de los siglos XVIII y XIX? ¿Por qué?
empezaron a construir canales en los ríos para tras-
Unidad 2

ladar las mercancías por vía fluvial. Las vías terres- 2. Compara.
tres también fueron mejoradas. Luego, la aparición • ¿Qué semejanzas y diferencias se dieron entre la Pri-
del barco de vapor y el ferrocarril permitieron que los mera y la Segunda Revolución Industrial?

050_053HGyE3U02.indd 52 25/9/09 12:22:46


DOC. 1 DOC. 3
El ferrocarril Las condiciones laborales

Demanda de
“Así son los barrios obreros de Manchester, como tuve ocasión
materias primas
para su fabricación
de observarlo yo mismo durante veinte meses. [...] debemos
Aumento de la tasa Abaratamiento
de población activa de costos decir que los 350 000 obreros de Manchester habitan casi to-
dos en viviendas malas, húmedas y sucias; que las calles de
L FERRO
Inversión de O DE CA Apertura de estos barrios están en peor estado y la mayor suciedad, sin
capital para su ACT RR nuevos
ningún cuidado por la ventilación; y dispuestas sólo con vistas
construcción P mercados
IM

a la ganancia del constructor [...] que en esas habitaciones


IL sólo una raza ya no humana, degradada, enferma del cuerpo,
Creación de moral y físicamente rebajada al nivel de las bestias, puede sen-
Crecimiento
puestos de tirse feliz y a su gusto”.
de las ciudades
trabajo
FRIEDRICH ENGELS, La situación de la clase obrera
Transporte más Explotación de
en Inglaterra (1845).
rápido y seguro nuevas materias
Creación de nuevas primas
infraestructuras
para su circulación DOC. 4
El trabajo de mujeres y niños
“Betty Harris, 31 años; yo me casé a los 23 años y fue entonces
DOC. 2 cuando comencé a trabajar en la mina. Trabajo para Andres
El mundo de las fábricas
Knowles, Little Bolton (Lancashire). Tiro de las vagonetas de
Las primeras fábricas eran en realidad pequeños estable- carbón y trabajo de la mañana a seis de la tarde. Hago una
cimientos instalados junto a los ríos, generalmente en zonas pausa durante una hora, al mediodía, para comer; para esto se
rurales cercanas a algún pueblo. Los nuevos industriales –los me da pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos,
dueños de las fábricas y de los medios de producción (máqui- pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la va-
nas y herramientas)– descubrieron que la fábrica tenía para goneta mientras estaba encinta. [...] en el lugar en el que traba-
ellos una ventaja fundamental: al separar al trabajador de su jo hay seis mujeres y una media docena de niños y niñas”.
casa, podían controlar la disciplina laboral y mejorar los ren- Extracto de un informe parlamentario inglés (1842).
dimientos.

Fábrica de Le Creusot, a fines del siglo XIX.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica y sintetiza. Copia y completa el si- 2. Relaciona. Elabora un esquema de causas y con-
guiente cuadro: secuencias de la Revolución Industrial.
El sistema de trabajo
53

3. Analiza y explica. ¿Cómo impactó la industriali-


Antes de la zación en la vida de los trabajadores? Docs. 3 y 4.
Revolución Industrial
Unidad 2

Después de la
4. Investiga y comunica. ¿Qué avances técnicos
Revolución Industrial de la Revolución Industrial subsisten hasta hoy?
Elabora un informe.

050_053HGyE3U02.indd 53 25/9/09 12:22:46


TEMA 8 La expansión de la industrialización
¿De qué manera se expandió la industrialización en el mundo?
Después de que Gran Bretaña se convirtiera en el prin- • La sustitución del hierro por el acero, que transfor-
cipal centro industrial del mundo, la industrialización se mó profundamente la fabricación de armamentos, la
expandió por Europa y Estados Unidos Doc. 1. industria naval y la construcción.
• La aparición de la industria química, que trans-
formó radicalmente muchos productos y procesos
La industrialización europea y norteamericana
industriales. En este caso, Alemania asumió una po-
Luego del fin de las guerras napoleónicas, la industria- sición de liderazgo.
lización avanzó notablemente en la Europa continental.
• La especialización del proceso de trabajo. Frede-
A diferencia de Inglaterra, en donde el ferrocarril apa-
rick Taylor ideó un sistema en el que cada obrero se
reció como parte de la industrialización, en Europa fue
especializaba en una tarea específica (taylorismo).
un estímulo inicial para el desarrollo industrial. Además,
Sobre esa base, en las primeras décadas del siglo XX,
hubo dos factores adicionales a los del caso británico:
Henry Ford desarrolló el sistema de cadena de mon-
• El proceso de desamortización. Consistió en la taje, lo que permitió la producción en cadena de mu-
privatización de tierras que pertenecían a pueblos o chos productos (fordismo) Doc. 4.
instituciones religiosas, con lo que aumentó la super-
• La concentración de empresas. Así surgieron los
ficie de tierra cultivable.
trusts, grupos formados por varias empresas que
• La creación de la Zollverein o Unión Aduanera buscaban monopolizar un sector de la producción y
(1834) entre la mayoría de Estados alemanes. Esta acabar con la competencia.
alianza comercial integró el espacio centroeuropeo a
• Las nuevas formas de venta. Aparecieron los pri-
un solo gran mercado.
meros grandes almacenes y se desarrolló una nueva
La industrialización se desarrolló de manera distinta técnica para promover la compra de bienes: la publi-
en cada país europeo. Bélgica y Francia fueron los pri- cidad.
meros en seguir los pasos a Gran Bretaña; después lo
hicieron Holanda y Alemania. En el resto de Europa, la Las nuevas potencias industriales
industrialización quedó circunscrita a ciertos enclaves. En esta etapa, la industrialización se difundió por el
resto de Europa, la economía se internacionalizó y el
El caso norteamericano
mundo se hizo más interdependiente. Esto produjo que
Estados Unidos aún continuó siendo económicamente se agudizara la competencia entre las grandes poten-
dependiente de Gran Bretaña tras lograr su indepen- cias industriales por encontrar nuevos mercados. Así, la
dencia. Esto empezó a cambiar desde 1830, cuando se industrialización fue uno de los factores del desarrollo
desarrollaron industrias textiles y siderúrgicas esti- del imperialismo.
muladas por la construcción de ferrocarriles. Además,
Aunque Gran Bretaña seguía siendo la principal po-
en Estados Unidos se dieron algunos rasgos distintos a
tencia comercial del mundo, perdió su supremacía in-
los de Europa: la expansión hacia el oeste proporcionó
dustrial. En su lugar, Estados Unidos y Alemania se
grandes recursos naturales, mientras que la escasez de
convirtieron en las nuevas potencias industriales del
mano de obra potenció una mecanización más intensa
mundo, por su capacidad para adaptarse a las innova-
e hizo necesaria una masiva inmigración extranjera.
ciones técnicas y organizativas Doc. 3.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La Segunda Revolución Industrial


Comprendemos la información
Desde 1870, la industrialización entró a una nueva fase
caracterizada por los siguientes procesos: 1. Explica.
• ¿Qué factores permitieron el desarrollo industrial de
• El uso de nuevas fuentes de energía: el petróleo y Estados Unidos?
la electricidad. Con la invención del motor de explo-
• ¿Cómo benefició a la industrialización el uso de nue-
sión, el petróleo comenzó a utilizarse como combus-
54

vas fuentes de energía?


tible en los medios de transporte. Finalmente, hacia
finales del siglo XIX, el uso de la electricidad revolu- 2. Infiere.
cionó el mundo. Esta forma de energía fue aplicada a • ¿Qué aspectos positivos y negativos para el trabaja-
Unidad 2

varios sectores, como las comunicaciones y la indus- dor se dieron en la Segunda Revolución Industrial?
tria química. Sin embargo, donde tuvo mayor impacto • ¿Por qué crees que cambiaron los sistemas de ven-
fue en la iluminación. ta?

054_057HGyE3U02.indd 54 25/9/09 12:21:26


DOC. 1
La expansión industrial en Europa
ESCOCIA
Glasgow MAR DEL NORTE

Newcastle
YORKSHIRE
Manchester
LANCASHIRE
MIDLANDS Sheffield Hamburgo
GALES Birmingham
L E Y E NDA Cardiff
RUHR
Londres Berlín
Lodz
Barmen
Áreas industriales
FLANDES Chemnitz SILESIA
Cuencas carboníferas OCÉANO
Rouen BORINAGE
Siderurgia Elbeuf Pilsen
París Reims SARRE
BOHEMIA
Metalurgia de LORENA
Nantes Troyes Munich Viena
transformación ATLÁNTICO
Industria textil Le Creusot St. Gallen
Zürich Budapest
Industria química
Saint-Étienne Lyon Graz
Cuna de la
Revolución Industrial Milán LOMBARDÍA

Países industriales Carnaux


a mitad del siglo XIX ASTURIAS
Marsella
Países industriales
al final del siglo XIX
Países débilmente Barcelona
industrializados Las fábricas Krupp en Essen,
a finales del siglo XIX MAR MEDITERRÁNEO Nápoles
Alemania.

DOC. 2 DOC. 4
El crecimiento de las ciudades La producción en serie
Uno de los principales efectos de la industrialización fue la ur- “Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el
banización de Europa. A fines del siglo XIX, la urbanización en trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, to-
Europa occidental alcanzaba al 43% de la población. La aper- das nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios:
tura de los centros fabriles en las ciudades fueron el principal ningún hombre debe tener que hacer más que una cosa; […]
estímulo a este desarrollo. El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir
Algunos núcleos urbanos situados en regiones industrializa- en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos
das, como Essen y Düsseldorf en Alemania, o Manchester y al mínimo […] el hombre no debe tener un segundo menos de
Liverpool en Gran Bretaña, crecieron vertiginosamente y su po- lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hombre que
blación pasó de unos pocos miles de habitantes a principios coloca una pieza no la fija: la pieza puede no estar completa-
del siglo XIX, a cientos de miles al terminar la centuria. También mente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre
antiguas capitales, como Londres, Berlín o París, se convirtie- que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca
ron en grandes centros industriales y residenciales. la tuerca no la atornilla”.
La afluencia de población a las ciudades propició, en un HENRY FORD, Mi vida y mi obra (1925).
principio, un crecimiento desordenado de estas. Los nuevos
habitantes se hacinaban en barrios obreros insalubres y con-
taminados. Pero a partir de mediados de siglo, los gobiernos
planificaron mejor el crecimiento urbano.
Actividades
1. Relaciona. Completa el siguiente cuadro:
DOC. 3 Tipo de
La producción industrial mundial (%) Tecnología
trabajo
% Año 1870 Año 1913 Primera Revolu-
100 ción Industrial
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

90 Resto del mundo 21,40


Resto del mundo 28,10
Segunda Revolu-
80 ción Industrial
70
Estados Unidos 23,30 • ¿Qué relación existió entre la industrialización
60 y la urbanización? Doc. 2.
Estados Unidos 35,80
50 Alemania 13,20
2. Argumenta y propón. Debate con tus compañe-
55

40
Francia 10,30 ros. ¿Cuáles fueron los efectos de la mecaniza-
30
Alemania 15,70 ción del trabajo en la vida de los obreros? Doc. 4.
Unidad 2

20
Reino Unido 31,80 Francia 6,40
10
• ¿Qué hubieran hecho ustedes para salvaguar-
Reino Unido 14,00 dar los derechos de los obreros?
0

054_057HGyE3U02.indd 55 25/9/09 12:21:28


Del pasado al presente

La sociedad de clases
En el siglo XIX surgió la sociedad de clases, muy distinta a la sociedad
estamental. Las clases sociales se diferenciaban en función del nivel
económico y no eran grupos cerrados.

Los privilegiados: la burguesía y la clase media


En el siglo XIX, la burguesía estaba constituida por gru- nivel de instrucción eran superiores a los de las clases
pos muy diversos: la antigua nobleza, los empresarios, bajas, pero inferiores a los burgueses. Generalmente
los rentistas, los altos funcionarios y los intelectuales vivían en los barrios residenciales, pero en casas más
y profesionales exitosos. Los burgueses vivían en los sencillas. Tenían un gran afán por imitar dentro de sus
nuevos barrios residenciales de las ciudades, conce- posibilidades el estilo de vida de la burguesía.
dían gran importancia a las apariencias, frecuen-
taban los clubes, salones y bailes, y se casaban
entre ellos. Sus valores llegaron a ser predomi-
nantes: el culto al trabajo, el ahorro y la sobrie-
dad como medios para alcanzar la prosperidad,
y la exaltación de la familia.
La clase media era un grupo heterogéneo que
incluía a pequeños comerciantes y propietarios
rurales, empleados públicos, profesores, mu-
chos artesanos, etc. Su posición económica y su

Reunión de familia, óleo de Jean-Frederic


Bazille. Representa a una familia
de la burguesía francesa de mediados
del siglo XIX.

Las clases bajas: proletarios y campesinos


El proletariado urbano lo formaban los obreros indus-
triales. Trabajaban en fábricas, en labores que requerían
poca cualificación. Cobraban salarios reducidos –sobre
todo las mujeres y los niños–, sus jornadas laborales
superaban las doce horas en ambientes insanos y care-
cían de seguridad social en caso de enfermedad, huel-
ga o jubilación. Vivían en casas antiguas y pequeñas del
centro urbano o en los barrios construidos alrededor de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

las fábricas, sin servicios básicos y muy contaminados.


Los campesinos, a pesar de la industrialización, se-
guían conformando una gran parte de la población de
muchos países, aunque con diferencias regionales.
En el norte y oeste de Europa, la mayoría de los campe-
56

sinos eran propietarios y fueron incorporando máquinas


y nuevas técnicas de cultivo. En el sur, la mayor parte
eran jornaleros, campesinos a sueldo que cobraban un
Unidad 2

Campesinos franceses tamizando grano, óleo de Gustave Courbet jornal mínimo y tenían una vida miserable. En el centro
(1854). y el este de Europa, los campesinos vivían en la peor
situación y muchos seguían siendo siervos.

054_057HGyE3U02.indd 56 25/9/09 12:21:31


PARA DEBATIR
El trabajo de las mujeres pobres
Hasta el último cuarto del siglo XIX, pocas mujeres de las
clases trabajadoras podían permitirse el no ganar dinero.
Los ingresos de una mujer eran esenciales, tanto para
su propia subsistencia como para la de su familia. [...]
En comparación con los trabajadores varones, las mu- Pastelería Gloppe en los Campos Elíseos, obra de Jean Béraud (1889).
jeres eran las que ganaban los salarios más bajos y las
que trabajaban en los sectores menos considerados de La sociedad de masas
la economía. La ocupación principal de las mujeres que
realizaban un trabajo remunerado era el servicio domés- La industrialización también impactó en las formas de
tico, y esto siguió siendo así hasta 1940. La gran oferta sociabilidad del siglo XIX. La vida pública de cada clase
de trabajo doméstico en las ciudades, que hizo que las social estaba llena de nuevos hábitos. Fue la época del
mujeres emigraran del campo a la ciudad, tuvo más im- surgimiento de los grandes almacenes y las diversiones
pacto sobre la vida de estas en el siglo XIX que la indus- masivas.
trialización. [...] Los burgueses mantuvieron la tradición del salón aristo-
Si una mujer tenía que obtener ingresos, no tenía otra crático como lugar de encuentro. Las clases medias, en
elección que aceptar el bajo nivel salarial que tradicional- cambio, encontraron nuevos lugares de sociabilidad: el
mente se pagaba a las café, que luego fue derivando hacia el casino o el club,
mujeres [...] eran pre- a los que se pertenecía por voluntad propia siempre
cisamente las mujeres que se cumplieran ciertas condiciones. Hacia finales de
que tenían que mante- siglo, estas asociaciones se complementaron con otras
nerse a sí mismas o a surgidas de nuevas formas de ocio, como el deporte en
sus hijos, “las más po- sus versiones más elitistas: el tenis y el golf. En invierno
bres de los pobres”. eran frecuentes las salidas semanales a la ópera o al
BONNIE ANDERSON teatro. En verano empezaron a difundirse las excursio-
Y JUDITH ZINSSER, nes turísticas hacia las playas o los balnearios.
Historia de las mujeres: Entre las clases bajas, uno de los principales lugares
una historia propia. de reunión era la taberna, donde no sólo se consumía
alcohol, sino que se compartían experiencias y soli-
daridades. El deporte era otro espacio de encuentro.
Los dos más practicados fueron el fútbol y el ciclismo,
La tejedora, obra
de Buenaventura Planella en torno a los cuales nacieron los primeros clubes.
(1882). Además, los sindicatos y partidos crearon las casas del
pueblo, lugares de sociabilidad y de formación política.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Reflexiona y debate.
• ¿Cómo era el estilo de vida de las clases acomodadas • ¿Por qué las mujeres trabajaban bajo peores condicio-
en el siglo XIX? nes que los hombres?
57

• ¿Por qué las clases medias buscaban imitar a la bur- • ¿Por qué crees que se extendió el servicio doméstico?
guesía? ¿Tuvo algo que ver con la expansión de la burguesía?
• ¿Qué problemas sociales enfrentaban las clases tra- • ¿Consideras que la situación del trabajo femenino ha
Unidad 2

bajadoras? cambiado en la actualidad? ¿Por qué?


• ¿Por qué crecieron las diversiones públicas en el siglo • ¿A qué se refiere la autora con la frase “las más po-
XIX? ¿Tuvo algo que ver con la industrialización? bres de los pobres”?

054_057HGyE3U02.indd 57 25/9/09 12:21:37


TEMA 9 El sistema capitalista
¿Cómo se formó el sistema capitalista en el mundo?
El sistema económico capitalista se expandió en el Esta “depresión” motivó el fin del capitalismo de libre
mundo simultáneamente con la industrialización. concurrencia y de la competencia desmedida, siendo
sustituido por un modelo económico en el que el mer-
cado quedó fuertemente controlado por las grandes
Los fundamentos del capitalismo empresas y bancos. Como parte de este proceso, el
El capitalismo tiene sus bases teóricas en las ideas capitalismo adoptó las siguientes fases:
del liberalismo económico, defendida por teóricos y • El capitalismo financiero. Durante los inicios de la
economistas políticos clásicos como David Ricardo y industrialización, la iniciativa individual había sido
Adam Smith Doc. 1. Estos teóricos planteaban que de- fundamental. Sin embargo, con la Segunda Revolu-
bía existir una total libertad para crear empresas, con- ción Industrial, cuyas actividades económicas reque-
tratar trabajadores y fijar precios. Los gobiernos debían rían una enorme inversión de capital, los individuos
dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado se- necesitaban del apoyo de los bancos para cubrir ese
gún la ley de oferta y demanda. gasto. Así, las entidades bancarias asumieron pro-
Los gobiernos europeos adoptaron esta ideología y tagonismo en la vida económica, y los Estados co-
aplicaron medidas para suprimir los controles a la libre menzaron a intervenir activamente en ella, no sólo
actividad económica que había caracterizado al Anti- regulando o legislando, sino participando como una
guo Régimen. Así, legislaron a favor de la burguesía, empresa más.
eliminando todos los obstáculos al libre comercio y la li- • El capitalismo monopolista. Para asegurarse ante
bertad de empresa, y protegiendo la iniciativa individual la crisis, muchas empresas se agruparon en formas
y la propiedad privada. de asociación de tipo monopólico: los trusts, que
reunían empresas pertenecientes al mismo sector
económico; los holdings, que englobaban empre-
Las instituciones capitalistas sas de diversos sectores; y los carteles, empresas
El capitalismo se basa en tres instituciones. que siendo productoras de un mismo
bien formaban alianzas para fijar
• La empresa, que puede ser de propiedad individual
un precio en común para este.
o colectiva. En este último caso, la empresa puede
Estos conglomerados empre-
adoptar la forma de una sociedad anónima, es de-
sariales llegaron a controlar
cir, por acciones, que representan la participación en
los mercados y eliminar la
el capital de la sociedad. El reconocimiento legal del
competencia Doc. 2.
principio de responsabilidad limitada, que es lo que
caracteriza a las sociedades anónimas, impulsó la Ante esta evolución, el Estado
creación de este tipo de instituciones. se vio obligado a intervenir, de
manera más frecuente, con me-
• La bolsa, que es el mercado donde se comercia con
didas proteccionistas para pro-
las acciones y otros valores económicos Doc. 3.
mover la industria nacional.
• Los bancos, que se encargan de comerciar con el
dinero. En un primer momento eran meros interme-
diarios entre quienes depositaban su capital y quie- Caricatura de un
banquero inglés.
nes lo pedían prestado, pero más tarde promovieron
ellos mismos distintas iniciativas empresariales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
Crisis y cambios en el sistema capitalista 1. Identifica.
El desarrollo del capitalismo no estuvo exento de pro- • ¿Cuáles son los principios básicos del capitalismo?
blemas. Entre 1873 y 1896 sufrió su primera “gran de- • ¿Cuál es el rol del gobierno en el sistema capitalis-
presión”, una larga etapa caracterizada por la super- ta?
58

producción y el descenso de los precios, lo que arruinó • ¿De qué manera afectó la “gran depresión” al sistema
a las pequeñas empresas y al campesinado. Para so- capitalista?
Unidad 2

portar la crisis se produjo una tendencia a la concentra- 2. Reflexiona.


ción empresarial, es decir, la asociación de empresas
• ¿Qué ventajas y desventajas tenían los sistemas mo-
para repartirse el mercado, fijar los precios o monopoli-
nopólicos?
zar algún sector industrial.

058_061HGyE3U02.indd 58 25/9/09 12:20:58


DOC. 1 DOC. 4
El bienestar de la sociedad La crisis económica y las migraciones
“Como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear Desde mediados de siglo, la competencia entre las nuevas po-
su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la tencias industriales provocó un fuerte aumento en la produc-
consecución del producto que rinde más valor, resulta que ción que llevó a una progresiva saturación de los mercados.
cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la A principios de la década de 1870 se vendían menos produc-
obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno tos, razón por la que sus precios bajaron abruptamente. Las
se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe ganancias de los empresarios se detuvieron y en 1873 se de-
hasta qué punto lo promueve […] pero en este como en otros sató la crisis.
muchos casos, es conducido por una mano invisible a promo- La crisis tuvo, durante década y media, resultados terribles
ver un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica para la economía y la sociedad europeas: los créditos no se
mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte pudieron pagar, algunos bancos quebraron, se detuvieron las
de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promue- inversiones y muchas empresas cerraron sus puertas. La acti-
ve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto vidad agrícola sufrió aun más esta situación, ya que el precio
entrara en sus designios”. de los alimentos se ubicó por debajo de los costos de produc-
ADAM SMITH, La riqueza de las naciones (1776). ción (tierra, mano de obra, fertilizantes, etc.).
Esto provocó el despoblamiento de muchas zonas rurales y el
DOC. 2 aumento de la emigración hacia el exterior, especialmente ha-
La concentración industrial cia América. Hasta 1880, la principal corriente migratoria salía
de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y los países escandinavos.
Luego, le tocó el turno a Italia, España, Portugal y Rusia. Los
UNITED STATES STEEL CORPORATION (U.S.S.)
principales destinos de inmigración fueron Estados Unidos,
Capital nominal: 1400 millones de dólares Canadá, Australia, Brasil y Argentina.

GRUPO
GRUPO
J. P. MORGAN
CARNEGIE GRUPO
19 altos hornos MOORE
en Pittsburg

FEDERAL STEEL
CORPORATION

American Tin
National Steel
Plate
Corporation
Corporation

Los recolectores de papas, óleo de Antón Mauve.

Minnesota Iron Illinois Steel Lorrain Steel Elquin Joliet y


Corporation Corporation Corporation Eastern Railroad
Actividades
1. Analiza.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3
Capitalismo financiero en Francia • ¿Cómo relaciona Smith el bienestar individual
y social? ¿A qué se refiere con la “mano invisi-
ble”? Doc. 1.
• ¿A qué tipo de concentración industrial perte-
nece el esquema? ¿Por qué? Doc. 2.
59

2. Compara. Lee el Doc. 4 y compara las migracio-


nes del siglo XIX de Europa a América con las
La Bolsa y el que ocurren actualmente de América a Europa.
Unidad 2

Tribunal de
Comercio de • En grupo, elaboren conclusiones y sintetícenlas
Francia en el en un organizador gráfico.
siglo XIX.

058_061HGyE3U02.indd 59 25/9/09 12:21:00


TEMA 10 Las ideas socialistas
¿Qué problemas estimularon el desarrollo del socialismo?
El deterioro de las condiciones sociales bajo el capita- • La lucha de clases como el motor de la evolución
lismo industrial produjo una reacción crítica entre algu- histórica de las sociedades Doc. 2. En el siglo XIX,
nos intelectuales y obreros. Así, en contraposición al esa idea se concretaba en el enfrentamiento entre la
liberalismo, ideología que sustentaba al sistema capi- burguesía y los obreros o proletariado. Según Marx,
talista, surgió el pensamiento socialista. Las doctrinas la lucha concluiría con el triunfo de estos últimos en
socialistas empezaron a ser sistematizadas entre 1820 una revolución, tras lo cual, el proletariado liquidaría
y 1830, coincidiendo con las revoluciones liberales de al capitalismo y, tras una fase de dictadura, estable-
la época. cería el comunismo.
• La plusvalía, concepto que alude a la diferencia que
existe entre el salario del trabajador y el precio com-
El socialismo utópico
pleto del producto. Según el marxismo, el empresario
Las primeras teorías socialistas llamaron la atención capitalista se apropia de esa diferencia, lo que cons-
más sobre los efectos del capitalismo que sobre las tituye un tipo de explotación. Así, la plusvalía explica
causas que provocaban esta situación de pobreza y el proceso de acumulación de capital, que para él
miseria entre los trabajadores. Para remediar esta si- está basado en la explotación y miseria del obrero.
tuación, los socialistas utópicos propusieron solucio-
Marx defendía la intervención de las organizaciones
nes idealistas –algunas incluso inviables– y acciones
obreras en la lucha política para impulsar la revolu-
filantrópicas. Entre los principales pensadores de esta
ción. Consideraba que el Estado era un instrumento
corriente, se encuentran los siguientes:
imprescindible para la transformación de la sociedad.
• El conde de Saint-Simon (1760-1825). Insistió en
la necesidad de la solidaridad social y en la organi- El anarquismo
zación racional de la producción. Sus discípulos fun- El anarquismo fue un movimiento complejo y diverso,
daron el monasterio de Ménilmontant, donde cada cuyo denominador común fue el rechazo de toda for-
miembro trabajaba según su capacidad Doc. 1. ma de organización impuesta a las personas Doc. 3.
• Robert Owen (1771-1858). Empresario británico Al igual que los marxistas, los anarquistas considera-
que organizó en Estados Unidos una ciudad, llama- ban que la sociedad surgida de la industrialización era
da Nueva Armonía, que estaba organizada en coo- injusta y que por ello debía ser destruida Doc. 4. Asimis-
perativas obreras. mo, pensaban que el Estado, el ejército y la autoridad
también tenían que suprimirse porque nadie debía te-
• Charles Fourier (1772-1837). Filósofo francés que
ner poder sobre nadie. Además, rechazaban toda idea
imaginaba una sociedad ideal formada por pequeñas
religiosa. Al suprimirse el Estado y el sistema capitalis-
comunidades llamadas falansterios, en las que cada
ta, los seres humanos podrían asociarse espontánea-
uno elegiría su trabajo. Fourier propuso, además, la
mente en comunidades de trabajadores.
igualdad entre hombres y mujeres.
Los principales pensadores anarquistas fueron el fran-
cés Pierre Proudhon (1809-1865), defensor de los
El socialismo científico medios pacíficos; y los rusos Mikhail Bakunin (1814-
1876) y Piotr Kropotkin (1842-1921), quienes aboga-
Hacia 1840, las ideas utópicas dieron paso al socialis-
ban por la abolición del Estado.
mo científico. Sus exponentes se autodenominaron así
porque planteaban un sistema de análisis racional de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

realidad, con soluciones concretas y políticas para me- Comprendemos la información


jorar la situación de los trabajadores. Así, se delinearon
dos grandes corrientes: el marxismo y el anarquismo. 1. Infiere.
• ¿Por qué se señala que los socialistas utópicos plan-
El marxismo tearon soluciones idealistas?
El marxismo es la ideología elaborada por el filósofo • ¿En qué consiste el concepto marxista de la lucha de
60

alemán Karl Marx (1818-1883) junto a Friedrich En- clases?


gels (1820-1895), otro pensador alemán. Entre las • ¿Por qué los anarquistas planteaban la eliminación
ideas marxistas, destacan las siguientes: del Estado?
Unidad 2

• El materialismo histórico, según el cual la situación 2. Compara.


de cualquier sociedad está determinada por el desa- • ¿Qué diferencias existen entre el socialismo utópico y
rrollo de sus fuerzas materiales. el científico?

058_061HGyE3U02.indd 60 25/9/09 12:21:05


DOC. 1 DOC. 4
Los seguidores de Saint-Simon Las acciones del anarquismo
Ciertos anarquistas eran partidarios de propagar su ideología
a través de acciones terroristas. Dirigían sus atentados contra
políticos o burgueses.

Monjes saintsimonianos en Ménilmontant (1831).

DOC. 2
Marx y la lucha de clases
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta Atentado anarquista perpetrado en el Gran Teatro Liceo de
nuestros días es la historia de las luchas de clases: […] opreso- Barcelona el 7 de noviembre de 1893. Murieron 14 personas en el
acto y otras siete en los días siguientes a causa de las heridas.
res y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha
constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha
que terminó siempre con la transformación revolucionaria de DOC. 5
toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Marx contra Bakunin
[…] La moderna sociedad “Decididamente, él no comprende nada de la revolución so-
burguesa, que ha salido de cial; sólo conoce su fraseología política; para él, no existen las
entre las ruinas de la sociedad condiciones económicas de esta revolución. Como hasta aquí
feudal, no ha abolido las con- todas las formas económicas –desarrolladas o no– implicaban
tradicciones de clase. Única- la esclavización del trabajador (sea obrero, campesino, etc.),
mente ha sustituido las viejas cree que en todas ellas es igualmente posible la revolución
clases, las viejas condiciones radical. [...] La base de su revolución social es la voluntad y no
de opresión, las viejas formas las condiciones económicas”.
de lucha por otras nuevas”.
KARL MARX, Acotaciones al libro de Bakunin
KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS, “El Estado y la Anarquía” (1875).
Manifiesto comunista (1848).

Actividades
DOC. 3
La libertad según el anarquismo
1. Identifica. Copia y completa el cuadro.
“Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo me-
diante la organización espontánea del trabajo y de la propie- Marxismo Anarquismo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dad colectiva de las asociaciones productoras libremente or- Rol del Estado
ganizadas […] y no mediante la acción suprema y tutelar del
Tipo de revolución
Estado.
Este es el punto que divide principalmente a los socialistas o 2. Argumenta. ¿En qué consiste la idea anarquista
colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, par- de la libertad? ¿Se diferencia de la actual? Doc. 3.
tidarios de la iniciativa absoluta del Estado. […] Ellos afirman
que solamente la dictadura –la de ellos, evidentemente– puede • Elabora un texto con tu postura y preséntalo
61

crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: nin- en clase.


guna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse;
3. Debate. Reúnete con tus compañeros(as) y pro-
ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo
gramen un debate: un grupo defenderá las ideas
Unidad 2

que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo pue-


de ser creada por la libertad”. anarquistas; otro, las marxistas; y otro, las del libe-
MIKHAIL BAKUNIN, Discurso (1869).
ralismo. Luego, sinteticen sus ideas en la pizarra.

058_061HGyE3U02.indd 61 25/9/09 12:21:05


TEMA 11 El movimiento obrero
¿Cómo se organizó el movimiento obrero en el siglo XIX?
Durante el siglo XIX, los obreros de los países indus- En la segunda mitad del siglo XIX, los sindicatos de ofi-
trializados empezaron a desarrollar un conjunto de cio empezaron a ser reemplazados por los sindicatos
iniciativas con el objeto de mejorar sus condiciones de industria, que agrupaban a todos los trabajadores
laborales y tener mayor participación política Doc. 1. de un sector de la economía, al margen de su cualifica-
De ese modo surgió el movimiento obrero. ción. Esto permitió la formación de las primeras orga-
nizaciones obreras nacionales. Así, en 1868 surgió
en Inglaterra la Trade Unions Congress (TUC). En los
Las primeras acciones obreras años siguientes ocurrió lo mismo en Alemania, Estados
Las primeras acciones obreras se desarrollaron en el Unidos y Francia.
contexto de la prohibición del asociacionismo en varios Los obreros empezaron a utilizar la huelga como ins-
países. Ello obligó a los trabajadores a combinar for- trumento de presión para lograr sus demandas. Sin em-
mas de lucha violenta, como la revuelta y el motín, con bargo, no fue un camino fácil por la resistencia de los
acciones colectivas cada vez más organizadas. Así sur- empresarios. Los gobiernos, por su parte, veían en los
gieron los siguientes movimientos: sindicatos una amenaza al orden social, por lo que em-
• El ludismo. Este movimiento se desarrolló en Ingla- pleaban la fuerza para reprimir las huelgas. Esto ocurrió
terra entre 1810 y 1830. Consistía en la destrucción el 1o de mayo de 1886, cuando los sindicatos estado-
de maquinarias por parte de los artesanos, quienes unidenses organizaron una gran manifestación para lo-
consideraban que las máquinas les quitaban pues- grar la jornada laboral de ocho horas. La dura represión
tos de trabajo y reducían el poder de los gremios. dejó varios policías y obreros muertos. Algunos líderes
A quienes actuaban así se les llamó ludistas, pues sindicales fueron responsabilizados por la tragedia y
seguían el ejemplo del obrero Ned Ludd, el primero finalmente ajusticiados. Por ello, desde 1890, el 1o de
en destruir unos telares. En otras partes de Europa mayo se convirtió en un día cívico para los trabajadores
ocurrieron movimientos similares, como la revuelta del mundo.
de los trabajadores de Silesia en 1844.
Las internacionales obreras
• El cartismo. Este fue un movimiento que aspiraba
Los avances del sindicalismo permitieron la formación
a reformar la situación de la clase obrera mediante
de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864
la vía electoral. Buscaban la abolición de las Poor
Doc. 3. Sus estatutos y manifiesto fundacional fueron
Laws (leyes de pobres) y la modificación de las con-
redactados por Karl Marx. Esta Primera Internacional
diciones de trabajo industriales: salarios, jornada la-
impulsó el asociacionismo obrero en Europa, pero entró
boral, etc. En 1838, un grupo de obreros presentó al
en crisis por las pugnas entre marxistas y anarquistas.
Parlamento británico una Carta del Pueblo (de ahí el
El fracaso se profundizó a raíz del desprestigio que su-
nombre de cartistas), en el que pedían una reforma
frió la Internacional cuando los gobiernos le atribuyeron
electoral y un programa democratizador.
la responsabilidad de los excesos de la revolución de la
Comuna en París (1871) Doc. 4. Se disolvió en 1876.
El desarrollo del sindicalismo En 1889 se creó la Segunda Internacional, que tam-
bién fracasó tras el estallido de la Primera Guerra Mun-
A pesar de las acciones que desarrollaron, los líderes
dial. Posteriormente, desapareció.
obreros se percataron de que sin una organización
permanente nunca lograrían sus objetivos. Entonces
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

se organizaron los primeros sindicatos. En Gran Bre-


taña se inició desde 1825, cuando se reconoció el de- Comprendemos la información
recho de asociación y la creación de sindicatos o Trade
Unions, asociaciones locales con obreros de un mismo 1. Subraya en el texto las siguientes ideas:
oficio (sindicatos de oficio). • Las características de los sindicatos de oficio.
En el resto de Europa, el derecho de asociación fue • Las razones del fracaso de la Primera Internacio-
nal.
62

reconocido recién en la segunda mitad del siglo XIX.


Las pocas organizaciones obreras tuvieron carácter 2. Analiza.
clandestino y apenas pudieron mejorar la situación de • ¿Qué relación tuvo el cartismo con el surgimiento
Unidad 2

los trabajadores, quienes, sin embargo, participaron ac- del movimiento obrero?
tivamente en los movimientos revolucionarios del siglo, • ¿Cómo eran reprimidas las huelgas en el siglo XIX?
en especial en 1848. ¿Por qué el Estado actuaba así?

062_067HGyE3U02.indd 62 25/9/09 12:23:25


DOC. 1 DOC. 4
Evolución de la legislación laboral británica La Comuna de París
1802. Se limita a 12 horas diarias la jornada laboral de los ni- Después de la guerra franco-prusiana (1870-1871), la derrota
ños. francesa provocó graves trastornos en Francia. Napoleón III
1819. Se prohíbe el trabajo de niños menores de 9 años en las dejó el poder y se proclamó la III República. En París, una revo-
fábricas de algodón. lución popular proclamó la Commune el 28 de marzo de 1871,
adversa al gobierno republicano. Este movimiento fue muy
1824. Se reconoce el derecho de asociación obrera.
complejo, pues en él participaron republicanos y socialistas
1833. Se limita el trabajo de niños entre 10 y 13 años a 48 de varias tendencias: jacobinos, proudhonianos, anarquistas
horas semanales; y entre 13 y 18 años, a 69 horas se- y marxistas. Los communards parisinos aplicaron medidas de
manales. Se estipula que los niños acudan dos horas a carácter socialista y llevaron a cabo una sangrienta represión,
la escuela durante su tiempo de trabajo. en la que incluso el arzobispo de París fue fusilado; además,
1842. Se prohíbe el trabajo de niños y mujeres en las minas. numerosos edificios públicos fueron incendiados. La Comunne
1878. Se limita el trabajo de las mujeres a 56 horas y media fue aplastada brutalmente entre el 21 y 27 de mayo. Se calcula
semanales en las fábricas. Se promulgan leyes para que 25 000 parisinos murieron en las calles y 40 000 fueron
controlar la seguridad, ventilación, comidas, etc., en el arrestados; de estos, 10 000 fueron declarados culpables,
trabajo. 5 000 deportados a Nueva Caledonia, 93 condenados y 23
ejecutados.
1908. Se establecen los primeros sistemas de seguridad so-
cial.
1919. Se reconoce la jornada laboral de ocho horas.

DOC. 2
Las desigualdades económicas

Gastos de una familia burguesa Gastos de una familia obrera

Calefacción
y servicio Impuestos 3,0% Calefacción
doméstico 9,2% Varios 6,4%
12,3%

Varios
(Salud,
transportes,
Alojamiento ocio, educación) Alojamiento
13,3% 35,5% 9,4%
Alimentación
52,5%
Vestido Vestido
14,1% 22,5%
Alimentación
21,8%

Actividades
DOC. 3 1. Comprende y explica.
La Primera Internacional
• ¿Cómo se manifestaba la desigualdad entre
“Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de obreros y burgueses? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emanci-


pación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino • ¿Qué objetivos se planteó la Primera Interna-
a establecer para todos los mismos derechos y los mismos cional para solucionar los problemas de los
deberes. […] trabajadores? Doc. 3.
Que, por esta razón, la emancipación económica de los traba- • ¿Qué relación tuvo el levantamiento de la Comu-
jadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo na de París con el movimiento obrero? Doc. 4.
movimiento político [...].
63

Que la emancipación de los trabajadores no es un problema


2. Comunica y crea. En grupo, imaginen que un
simplemente local o nacional, sino que, por el contrario, intere- sindicato del siglo XIX les encarga organizar
sa a todas las naciones civilizadas, ya que su solución está ne- una manifestación. Elaboren un plan de acción y
Unidad 2

cesariamente subordinada a su concurso teórico y práctico. propaganda destinada a lograr los objetivos pro-
Preámbulo de la Primera Internacional, Londres (1864). puestos.

062_067HGyE3U02.indd 63 25/9/09 12:23:26


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave y define el 2. Escribe el nombre de un personaje representativo
que falta. de cada acontecimiento o proceso. Luego, ordena
• Revolución Industrial. Proceso histórico que se estos datos cronológicamente.
inició a fines del siglo XVIII en Inglaterra. Produjo El ludismo
un cambio radical en las formas de producción y ______________________________________
transformaciones sociales, económicas, etc.
El Consulado en Francia
• Liberalismo. Sistema de ideas que propugna la
libertad de los individuos frente al Estado, el so- ______________________________________
metimiento de los agentes económicos a las le- La Primera Internacional
yes del mercado y la igualdad de los ciudadanos
______________________________________
ante la ley.
El Segundo Imperio
• Socialismo. Ideología que propugna el control
democrático de la producción, privilegiando el in- ______________________________________
terés colectivo sobre el individual. Por ello, favore- El Congreso de Viena
ce la intervención del Estado en la economía con
______________________________________
el fin de lograr la justicia social.
El periodo del Terror
• Revolución Francesa. ____________________
______________________________________
_______________________________________
La guerra de independencia norteamericana
_______________________________________
______________________________________

Sintetizar
3. Observa el siguiente esquema. Luego, escoge dos de los temas propuestos y elabora
esquemas similares.

Las revoluciones La Revolución La Revolución


El socialismo
liberales Industrial Francesa

Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial

Fuentes de Principales Área de Fuentes de Principales Área de


energía sectores expansión energía sectores expansión
Alemania
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Carbón Algodón Electricidad Acero Principales


EE.UU.
Inglaterra potencias
Petróleo industriales
Vapor de Metalurgia Industria Inglaterra
agua química
Europa Fuera de Europa
Transportes
Mundialización Imperios
Bélgica EE.UU. del mercado coloniales
64

Francia Japón
Unidad 2

062_067HGyE3U02.indd 64 25/9/09 12:23:30


Comprender
4. Analiza las siguientes caricaturas políticas:

El tercer estado agobiado por el peso de los El premier británico William Pitt y Napoleón Napoleón frente a la muerte, luego de la
impuestos. se reparten el mundo. batalla de Leipzig.

• ¿Qué acontecimientos de la historia francesa • Coloca diálogos, monólogos o pensamientos para


muestra cada caricatura? los personajes de cada caricatura. Luego, compár-
• ¿Cuál crees que haya sido la intención de los dibu- telos con tus compañeros y explica.
jantes? ¿Qué ideas políticas revelan? • Elabora una caricatura sobre un acontecimiento
político actual.

Identificar Analizar
5. Subraya el elemento que no corresponde a la serie. 7. Observa el siguiente cuadro estadístico y responde.
Luego, escribe la característica que les es común.
% Porcentaje en gastos de una familia obrera
• Metternich-Talleyrand-Alejandro I-Napoleón 65
60 Francia (1880)
_______________________________________ EE.UU. (1901)
50
• 1820-1855-1830-1848
40
_______________________________________
30
• Gremio-empresa-bolsa-banco

_______________________________________ 20

• Proudhon-Saint Simon-Smith-Owen 10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

_______________________________________ 0
er s
les ció
n
uil do ión rio
eb ac sti tac Va
Mu f Alq Ve n
ale me
• Revolución-democracia-lucha de clases-proletario C Ali

_______________________________________ • ¿Qué parte del salario se dedicaba a cubrir las


necesidades básicas?
65

Evaluar
_______________________________________
6. Escribe un breve comentario sobre la siguiente frase
• ¿Qué relación tuvo esta situación con el surgi-
Unidad 2

de Marx: “La fuerza de trabajo es, pues, una mer-


cancía que su propietario, el obrero asalariado, ven- miento del socialismo?
de al capital. ¿Para qué la vende? Para vivir”.
_______________________________________

062_067HGyE3U02.indd 65 25/9/09 12:23:30


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja con el mapa.
EUROPA HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX • Colorea de rojo los principa-
les Estados industrializados
L EYEN DA
de fines del siglo XIX.
Estallidos
revolucionarios • Señala en un recuadro los
en 1848
Estados
principales productos indus-
industrializados triales que fabricaban.

• Escribe el nombre de los paí-


ses que fueron afectados por
las revoluciones de 1848.

OCÉANO • Responde en tu cuaderno:


ATLÁNTICO ¿En qué países hubo mayo-
res brotes revolucionarios?
¿A qué se debió? ¿Cuál era
la situación de los Estados
en los que no hubo revolucio-
nes?
O
MAR MEDITERRÁNE

Juicio crítico
Analizar
1. Lee el siguiente texto y responde.
¿Cómo debemos abordar el término “revolución”?
Es imposible estudiar todas las revoluciones bajo un mismo concepto, pues • ¿Por qué existen tantas defini-
sobre esta cuestión esencial uno encuentra todavía una sorprendente au- ciones de revolución?
sencia de claridad, consistencia y acuerdo. En primer lugar, tenemos una
• ¿Cuáles han sido utilizadas en
inflación de terminología: revuelta, rebelión, insurrección, levantamiento,
la unidad?
guerra interna, guerra civil, sedición, golpe. ¿Debemos considerar todos
estos términos como sinónimos de revolución, o son distintos a ella? En • Elabora una definición propia
segundo lugar, existe una abundante variedad de cuestiones sobre las que de revolución. Luego, compára-
se aplica la palabra revolución: así, por ejemplo, tenemos la revolución in- la con la de tus compañeros.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dustrial, comercial, científica y pedagógica; revoluciones neolítica, urbana


agrícola y demográfica; revoluciones intelectual, administrativa, militar e
informática; la revolución del cubismo, la de las nuevas expectativas, de
la modernización; la revolución sexual [...]. Entonces, ¿qué es una revo-
lución? Una revolución es cualquier intento de subordinar unos grupos a
través del uso de la violencia para provocar 1) un cambio de gobierno o de
su política; 2) un cambio de régimen; o 3) un cambio de sociedad, si este
66

intento se justifica a través de alusiones a pasadas condiciones o a un


futuro ideal aún no alcanzado.
Unidad 2

PÉREZ ZAGORÍN, Rebels and rulers.

062_067HGyE3U02.indd 66 25/9/09 12:23:34


Actividades finales

Comprender
2. Lee los siguientes textos y subraya la idea principal de cada uno.
El significado histórico de la Revolución Francesa
Consideramos la Revolución Francesa como un hecho [...] Errando en nuestras propias locuras, habiendo per-
inmenso y de una admirable fecundidad; pero no es, dido toda idea clara de lo justo y de lo injusto, del bien y
a nuestros ojos, un hecho definitivo del que la historia del mal, recorrimos todas las formas de Constituciones
no tendrá que desarrollar después las consecuencias. republicanas. Convocamos al populacho a deliberar
La Revolución Francesa ha preparado indirectamente en medio de las calles de París [...]. Entonces salie-
el advenimiento del proletariado. Ha realizado las dos ron estos reyes semidesnudos, sucios, embrutecidos
condiciones esenciales del socialismo, la democracia y por la indigencia, afeados y mutilados por sus trabajos,
el capitalismo. Pero ha sido, en el fondo, el advenimien- poseyendo por toda virtud la insolencia de la miseria
to político de la clase burguesa. [...] y el orgullo de los harapos. La patria, caída en seme-
Ciertamente, sabemos que las bellas palabras de li- jantes manos, fue cubierta pronto de llagas. ¿Qué nos
bertad y humanidad se han convertido demasiado queda de nuestros furores y quimeras? ¡Crímenes y
frecuentemente, después de un siglo, en un régimen cadenas!
de explotación y opresión. La Revolución Francesa ha FRANÇOIS-RENÉ CHATEAUBRIAND, Sobre Bonaparte
proclamado los derechos del hombre; pero las clases y los Borbones (escritor conservador francés).
poseedoras los han reducido a los derechos de la bur-
guesía y del capital [...].
JEAN JAURÈS, Historia socialista (líder socialista francés).

Interpretar Transferir
3. Responde a las siguientes preguntas: 5. La Revolución Francesa fue uno de los procesos
• ¿Cómo interpreta cada uno de los autores la Re- más importantes de la historia mundial. Su influen-
volución Francesa? cia e ideales continúan vigentes hasta hoy.

• ¿Qué relación existe entre sus ideas y la tenden- Reúnete con tus compañeros y realicen lo siguiente:
cia política que representan? • Una lista de los valores y derechos ciudadanos
• ¿Cuál de las dos te parece que valora mejor la que proceden de la Revolución Francesa.
Revolución? ¿Por qué? • Una relación de propuestas para mejorar la apli-
cación y el respeto de esos derechos en el Perú
Argumentar actual.

4. Lee y expresa tu opinión frente a este texto.


Si [la revolución] no hubiera tenido lugar, el vie-
jo edificio social no habría sido menos derribado,
más pronto o más tarde; pero habría sido derribado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

pieza a pieza en lugar de desaparecer de repente.


La revolución ha logrado de golpe, por un esfuerzo
convulsivo doloroso, sin transición, sin precaución,
[...] eso que se hubiera logrado poco a poco por sí
mismo. Esa fue su obra. Metacognición
ALEXIS DE TOCQUEVILLE, El Antiguo Régimen
67

• ¿Qué valores has apreciado en el estudio de la uni-


y la revolución (pensador liberal francés). dad?
• ¿Lograste relacionar los temas de la unidad con aspec-
• Según el autor, ¿la revolución era necesaria?
Unidad 2

tos de tu vida cotidiana? ¿De qué manera?


¿Por qué?
• ¿Qué partes de la unidad te parecieron más difíciles de
• ¿Consideras que sin la revolución se hubieran lo- trabajar? ¿A qué crees que se debió?
grado los mismos cambios sociales? ¿Por qué?

062_067HGyE3U02.indd 67 25/9/09 12:23:34


3 NACIONALISMO
E IMPERIALISMO
En el siglo XIX se desarrollaron dos procesos
importantes en el mundo: el nacionalismo y
el imperialismo. El primero sirvió para que se
unificaran, dentro de un Estado, poblaciones
que compartían una misma cultura.
El segundo fue un proceso que les permitió
a las naciones que habían alcanzado un gran
poder, especialmente en Europa, imponerse
sobre otras en el resto del mundo. Así surgió
el reto de formar, defender y promover las
identidades nacionales.

Ubicándonos en el espacio

LOS IMPERIOS COLONIALES A INICIOS DEL SIGLO XX

OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO PACÍFICO
L EY E N DA
POSESIONES
Británicas
Francesas
Españolas
Portuguesas OCÉANO
Italianas ÍNDICO
Alemanas
Belgas
Danesas
Holandesas © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo
I M P E R I A L I S M O

REVOLUCIONES LIBERALES UNIFICACIONES NACIONALES


68

1848 1871
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920
1815 1857 1859 1877 1884 1905

Guerra
Unidad 3

Confederación Revoluciones Revuelta de Consolidación de


Germánica del 48 los cipayos las unificaciones ruso-japonesa
alemana e italiana
Publicación de
la teoría de Victoria de Inglaterra, Confederación
la evolución emperatriz de la India de Berlín

068_071HGyE3U03.indd 68 25/9/09 12:30:11


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué modo las naciones consolidaron o mantuvieron


su identidad en el siglo XIX?

En el mundo occidental:
• Constituyendo Estados nacionales
basados en las afinidades culturales
e históricas que compartían varios pueblos.
• Inculcando valores sobre el patriotismo
y la historia nacional en las escuelas.
• Creando símbolos que distinguiesen a
la nación: himnos nacionales, banderas,
ceremonias públicas, etc.

En el mundo no occidental:
• Preservando sus tradiciones culturales
frente a la imposición de la cultura
occidental.

Inauguración del Canal de Suez, grabado de Edouard Riou (1869).

Del siglo XIX...


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Por qué crees que los Estados europeos … a la actualidad


del siglo XIX necesitaban afirmar su
unidad? En el mundo actual, la mayoría de naciones
han logrado formar Estados. ¿Cuáles son los
• ¿Por qué hubo naciones que no lograron símbolos que las identifican? ¿Por qué hay
constituir Estados? algunas naciones que se encuentran más unidas
69

• ¿Qué ocurre cuando una nación es que otras? ¿Crees que en el Perú nuestra
sojuzgada por otra? ¿Desaparece o identidad nacional está consolidada? ¿Por qué?
subsiste? ¿Por qué? ¿De qué manera? ¿De qué manera se debe promover esa identidad
Unidad 3

entre la juventud?

068_071HGyE3U03.indd 69 25/9/09 12:30:16


TEMA 1 El nacionalismo
¿Cómo se manifestó el nacionalismo en Europa?
A mediados del siglo XIX, dos grandes ideologías con- En 1861, un Parlamento formado por los representan-
figuraron el panorama político europeo: el liberalismo y tes de los territorios unificados otorgó a Víctor Manuel
el nacionalismo. el título de rey de Italia. En 1866 fue incorporado el Vé-
neto, hasta entonces bajo el poder austriaco. En 1871,
a pesar de las protestas del Papa, Roma fue ocupada y
La ideología nacionalista se convirtió en la capital del Reino de Italia.
El concepto político de “nación” surgió durante la Re- La unificación alemana
volución Francesa para referirse al conjunto de ciuda-
danos ligados entre sí por el contrato social que había El movimiento nacionalista alemán se fundamentó en
dado origen al Estado. Posteriormente, este concepto se la existencia de una lengua, una cultura y una raza co-
justificó étnica, histórica, política y lingüísticamente Doc. munes. En lo político, la Confederación Germánica,
2. Sobre esa base, el nacionalismo propició el deseo de entidad fundada en 1815, agrupaba a 39 Estados ale-
los pueblos de que sus fronteras coincidieran con los manes, entre los que sobresalían Prusia y Austria.
límites de su comunidad histórica nacional. Los avances hacia la unificación tuvieron como base
El nacionalismo estimuló la formación de Estados na- al poderoso reino de Prusia, que en 1834 formó una
cionales a través de dos formas: la unificación de co- unión aduanera o Zollverein que suprimió los arance-
munidades divididas, como el caso de Alemania o Italia les comerciales entre 25 de los Estados alemanes, de-
Doc. 1; y la división de nacionalidades dentro de un Es-
jando fuera a Austria. En 1848, el Parlamento de Franc-
tado más grande, como el caso de Grecia dentro del Im- fort le ofreció la corona alemana al rey de Prusia, pero
este no aceptó.
perio Otomano, o el de Hungría en el Imperio Austriaco.
En los años siguientes, Prusia retomó el proyecto uni-
ficador bajo el liderazgo del canciller Otto von Bis-
Las unificaciones nacionales marck, quien estaba convencido de que la unidad sólo
Italia y Alemania son los ejemplos más importantes de sería posible a través de la imposición de la hegemo-
unificación política a partir del nacionalismo. Ambos nía prusiana y la exclusión del Imperio Austriaco Doc. 4.
procesos compartieron los siguientes rasgos: se logra- Así, luego de reforzar apropiadamente su ejército, Pru-
ron a partir de guerras con otras potencias; se basa- sia sometió la resistencia de los pequeños Estados ale-
ron en reinos unificadores –Piamonte en Italia y Pru- manes y en 1864 derrotó a Dinamarca, tras lo cual
sia en Alemania–; y fueron lideradas por estadistas obtuvo los ducados de Schleswig y Holstein, en el norte
preponderantes: el piamontés Camilo Benso, conde de Alemania.
de Cavour, y el prusiano Otto von Bismarck. Dos años después, en 1866, Prusia se enfrentó al
Imperio Austriaco y lo derrotó en la batalla de Sado-
La unificación italiana wa. Tras la victoria, Prusia creó la Confederación de
En el siglo XIX se produjo un despertar nacionalis- Alemania del Norte, de la que Austria quedó excluida.
ta italiano conocido como el Resurgimiento, que fue Finalmente, en 1870, Prusia se enfrentó a Francia,
estimulado por la invasión de Napoleón y la difusión derrotándola en Sedán y logrando la anexión de Alsacia
de las ideas de la Revolución Francesa. Ello generó y Lorena. En 1871, en Versalles, Guillermo I de Prusia
la formación de sociedades secretas, como la de los fue proclamado emperador (káiser). Así, Alemania se
“Carbonari”, que buscaban la unidad italiana. Además, transformó en un imperio (reich).
destacaron personajes como Giuseppe Mazzini y Giu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

seppe Garibaldi, quienes exaltaban el valor de la len- Comprendemos la información


gua como elemento de unidad Doc. 3.
1. Define.
Luego de 1848, la iniciativa de unificación la tomó Víc- • ¿En qué consistía el nacionalismo en el siglo XIX?
tor Manuel II, rey de Piamonte, quien junto a su minis-
2. Analiza.
tro Cavour logró una alianza con Napoleón III de Fran-
cia para enfrentar al Imperio Austriaco, que dominaba • ¿De qué manera se desarrolló el nacionalismo en
70

Italia y Alemania?
el norte italiano. La unificación se logró entre 1859 y
1861 en tres fases: las derrotas austriacas en Ma- • ¿Qué procesos permitieron la unificación italiana?
genta y Solferino; las rebeliones populares en Parma, • ¿Qué estrategias usó Bismarck para imponer la he-
Unidad 3

Módena y Toscana, que derrocaron a sus príncipes y se gemonía prusiana en Alemania?


unieron a Piamonte; y la incorporación de Nápoles y • ¿Por qué el Imperio Austriaco fue el rival que tenían
Sicilia gracias a la labor de Garibaldi. que vencer tanto Italia como Alemania?

068_071HGyE3U03.indd 70 25/9/09 12:30:24


DOC. 1
Los procesos de unificación en Italia y Alemania

FASES DE DINAMARCA I M PER I O


IMPERIO Mar
Magenta Solferino AUSTRIACO LA UNIFICACIÓN Mar Báltico RUSO
Turín Custozza Reino de del Düppel
Piamonte-Cerdeña FASES
Montebello Norte Schleswig DE LA UNIFICACIÓN
Génova 1866 Holstein
1864-1867
Ancona 1871
Territorios
Castelfidardo Hannover I A 1870-1871
cedidos a 1859-1861 Berlín
R U S
Francia PAÍSES Hannover P Prusia oriental Confederación
en 1860 Mar Principales BAJOS
Prusia D E Germánica
Mentana Adriático batallas occidental N O Breslau (1815-1866)
I Kassel Dresde
Roma Levantamientos BÉLGICA R E ia
populares Colonia jon Confederación
Volturno Frankfurt Sa Sadowa de Alemania
Nápoles Avance del del Norte(1867)
LUX.
ejército piamontés Sedán
Cerdeña Baviera IMPERIO Imperio Alemán
Metz
Expedición de Estrasburgo en 1871
Los
Garibaldi y los prusianos Alsacia Viena
mil "camisas rojas" y Munich Territorios anexados
ocupan París Lorena AUSTRO-HÚNGARO y/o asociados
en 1871
MAR Palermo a Prusia
MEDITERRÁNEO Messina IMPERIO SUIZA
FRANCÉS Batallas
Marsala Sicilia
Campañas
ITALIA prusianas

DOC. 2 DOC. 4
La idea de nación en el siglo XIX El pensamiento de Bismarck
“Para nosotros, una nación es un alma, un espíritu, una familia “Antes que nada está la nación, su posición en el mundo y su
espiritual; resulta en el pasado de recuerdos, de sacrificios, de independencia, y, sobre todo, nuestra organización siguien-
glorias; con frecuencia de duelos y de penas comunes; en el do unas líneas que nos permi-
presente, el deseo de seguir viviendo juntos. Lo que constituye tan respirar el aire puro de una
una nación no es el hablar una misma lengua o el pertenecer al gran nación. Todo lo demás, una
mismo grupo etnográfico; es haber hecho grandes cosas en el Constitución liberal, reaccionaria
pasado y querer hacerlas en el porvenir [...]. o conservadora, caballeros, con-
Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el fieso sinceramente, lo considero
sentimiento de los sacrificios que se han hecho y los sacrificios en segundo lugar”.
que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; se OTTO VON BISMARCK,
resume, no obstante, en el presente por un hecho tangible: el Política magistral.
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar
la vida en común. La existencia de una nación es (perdónenme
esta metáfora) un plebiscito de todos los días, así como la exis-
tencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida”. El canciller Bismarck fue el gestor
ERNEST RENÁN, ¿Qué es una nación? (1882). de la unidad alemana.

DOC. 3
Las bases de la unidad italiana
Actividades
“Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, llama-
dos desde tiempos inmemoriales con un mismo nombre –el 1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
de pueblo italiano– [...], tenemos las mismas creencias y las
Unificación Italiana Alemana
mismas costumbres [...]. [Sin embargo] no tenemos bandera,
no tenemos nombre político, ni disfrutamos de un lugar entre Fundamentos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

las naciones europeas. No tenemos centro común, no tenemos Guerras


ninguna carta, ni un mercado unificado. Estamos desmembra-
dos en ocho Estados [...]. Ocho sistemas Personajes
diferentes de moneda, de pesos y de
medidas, de legislación civil y de or- 2. Elabora. Tomando como base las ideas de
ganización administrativa nos han Renán, redacta un breve ensayo sobre la idea de
separado y nos hacen sentir extran- nación y nacionalismo en la actualidad Doc. 2.
71

jeros los unos de los otros”.


Argumenta. Ingresa a:
GIUSEPPE MAZZINI, Italia, Austria
y el Papa (1845). http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/
Unidad 3

contemporanea/antiguo_07_00.html
Camillo Benso, conde de Cavour, • Explica. ¿Cómo benefició la unificación a los
artífice de la unidad italiana. pueblos italiano y alemán?

068_071HGyE3U03.indd 71 25/9/09 12:30:24


TEMA 2 La política europea a fines del siglo XIX
¿Qué ocurrió en los Estados europeos en la segunda mitad del siglo XIX?
En la segunda mitad del siglo XIX, la configuración po- Los Estados autoritarios
lítica de Europa mostraba una gran diversidad: desde
En la Europa continental predominaron regímenes au-
Estados liberales como Gran Bretaña hasta monar-
toritarios. Los más importantes fueron los siguientes:
quías despóticas como Rusia Doc. 1.
• El Imperio Ruso. Este enorme Estado se mantuvo
bajo un férreo sistema absolutista al mando del zar,
Los Estados liberales con el soporte de la nobleza, la Iglesia ortodoxa y
En Gran Bretaña y Francia se consolidó progresiva- el ejército. Su economía seguía siendo agrícola y su
mente el liberalismo político y el sistema democrático. capacidad industrial muy limitada.

Gran Bretaña en la era victoriana • El Imperio Alemán. Tras la unificación se aprobó


un régimen de tipo federal: los 25 estados o länder
Entre 1837 y 1901, la reina Victoria gobernó Gran Bre- mantenían sus leyes e impuestos, y el gobierno im-
taña Doc. 4. Durante ese periodo, la industrialización y perial controlaba las relaciones exteriores, el ejército
la expansión imperial británica alcanzaron su máximo y la política económica. El Parlamento (Reichstag)
apogeo. También se produjeron transformaciones so- aprobaba las leyes y el presupuesto nacional, pero
ciales y políticas, como la organización del movimiento no podía oponerse a las decisiones del canciller y el
obrero, el ascenso de los sectores medios, la moderni- emperador.
zación de la burocracia y la democratización.
• El Imperio Austro-Húngaro. Desde 1867, Austria se
En el aspecto político, la reina delegó el gobierno al convirtió en una monarquía dual asociada con Hun-
Parlamento y permitió el equilibrio entre los conserva- gría. Cada Estado tenía su propio gobierno y Parla-
dores (tories), principalmente terratenientes; y los libe- mento, pero compartían la misma política exterior, el
rales (whigs), mayormente industriales. Este sistema ejército y el sistema educativo. Este extenso imperio
estuvo acompañado de un proceso de ampliación del tenía sometidas a distintas nacionalidades, como las
sufragio. En 1832 se otorgó el voto a los empresarios de los checos, eslovacos, croatas, polacos, serbios,
industriales; en 1867, a los obreros calificados; ade- etc., lo que provocó levantamientos nacionalistas.
más, se estableció el voto secreto. Entre 1884 y 1885
se amplió aún más la participación de los trabajadores.
Así, este régimen, representativo sin ser democrático, El equilibrio entre las potencias
permitió la estabilidad política. A mediados de siglo, la guerra de Crimea (1853-1855)
provocó una tensión internacional. Las tropas de Gran
Francia: de imperio a república
Bretaña, Francia y Piamonte intervinieron en Crimea
Después de la revolución de 1848 y la caída del rey Luis para evitar que el Imperio Ruso se expandiera a cos-
Felipe I, se estableció la Segunda República (1848- ta del decadente Imperio Otomano. A partir de este
1852). En ella, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del hecho, la política internacional europea sufrió modi-
ex emperador, ganó la presidencia con una campaña ficaciones: se reanudó la hostilidad entre los grandes
populista y una alianza que incluía a monárquicos, re- imperios, Alemania accedió a un nivel de gran potencia
publicanos y campesinos. Pero en 1852, tras un golpe junto a Francia y Gran Bretaña, y la península de los
de Estado, se hizo coronar emperador bajo el nombre Balcanes se convirtió en un espacio de constante ines-
de Napoleón III Doc. 2. tabilidad.
Este Segundo Imperio tuvo una primera etapa autori-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

taria (1851-1860), en la que una leal y eficiente burocra- Comprendemos la información


cia fortaleció el poder del Estado y del emperador. En la
segunda etapa (1860-1870), Napoleón III liberalizó su 1. Identifica.
política y restituyó poderes a la Asamblea Legislativa; • ¿De qué manera, Inglaterra evitó el surgimiento de
incluso restableció la libertad de prensa. En 1870, la revoluciones en su territorio?
derrota en la guerra franco-prusiana provocó la caída • ¿Qué características tuvo el Segundo Imperio en
72

del imperio y la formación de la Tercera República. Francia?


En 1871, una revuelta de socialistas radicales amenazó • ¿Qué cambios ocurrieron en el sistema internacio-
la estabilidad de la república: la Comuna de París. Este nal europeo a fines del siglo XIX?
Unidad 3

régimen impuso reformas de tipo comunista, pero fue 2. Compara.


duramente reprimido. Luego, la burguesía retomó el po- • ¿Qué semejanzas y diferencias existieron entre los
der político y estableció un sistema parlamentario. regímenes liberales y los autoritarios?

072_075HGyE3U03.indd 72 25/9/09 12:25:18


DOC. 1
Los regímenes políticos europeos a fines del siglo XIX
Mapa de Hist. mundo contemporáneo 1, p. 119 LEYEND A
NORUEGA
Monarquías autocráticas
Monarquías autoritarias
SUECIA
Monarquías liberales
GRAN D INA MA R C A
Democracias republicanas
BRE T AÑA

H OLA ND A
OCÉANO IMPERIO RUSO
IMPERIO A LEMÁ N
ATLÁNTICO BÉLGICA
LUXEMBURGO

IMPER IO
SUIZA A US TR O-H ÚNGA RO
F RANCIA

R UMA NIA MAR


P ORT UGAL
ITA LIA SERBIA NEGRO
E SP AÑA Córcega BULGA R IA
(Fr.) MONTENEGRO
Cerdeña IMPERIO
(It.)
OTOMA NO
MAR
ME
MARRUE COS D GREC IA
ARGELIA I T Sicilia
(Fr.) TÚNEZ ER
(Fr.) RÁ
N Creta
Caricatura que satiriza al
EO
Segundo Imperio en Francia.

DOC. 2 DOC. 4
La política de Napoleón III La reina Victoria
La estrategia política de Napoleón III consistió en una com- El reinado de Victoria I marcó el cenit del
binación de planes asistenciales a los más pobres, dema- poderío económico, político y militar bri-
gogia y represión a los movimientos obreros más radicales. tánico gracias a la eficiencia de prime-
En el ámbito externo, intervino en la guerra de Crimea, apoyó a ros ministros como William Gladstone
los liberales que lideraron la unificación italiana y organizó una y Benjamín Disraeli. En el campo so-
expedición a México para instalar una monarquía en ese país. cial, la sociedad inglesa adoptó for-
Sin embargo, su enfrentamiento con Prusia en 1870 resultó de- mas de vida severas y con criterios
sastroso: el país fue ocupado por tropas prusianas y Alsacia y morales tan rígidos como conven-
Lorena pasaron a poder de Prusia. Así, la derrota significó un cionales. Así, la “moral victoriana” se
duro golpe al orgullo nacional de Francia. convirtió en sinónimo de hipocresía
social y decencia engañosa.

DOC. 3
El Estado y la formación nacional
Actividades
Una de las tareas de los Estados europeos nacionales fue uni-
ficar y “crear” a sus ciudadanos. Para ello, se emplearon tres 1. Interpreta e infiere.
mecanismos:
• ¿Qué zonas de Europa tenían gobiernos au-
• La escuela primaria. A través de esta, los niños aprendían la toritarios? ¿Cuáles tenían gobiernos liberales?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

lengua oficial, y mediante el estudio de la geografía e historia


¿Dónde había una mayor estabilidad política?
nacionales, adquirían nociones de patriotismo.
¿Por qué? Doc. 1.
• El servicio militar obligatorio. Mediante este sistema, los ciu-
dadanos aprendían a respetar la patria y defenderla de los • ¿Qué diferencias existían entre la Gran Breta-
peligros que la amenazaban. ña de la era victoriana y el Segundo Imperio
• Los símbolos patrios. El himno nacional y la bandera fue- francés? Docs. 2 y 4.
73

ron utilizados por los Estados para fomentar el sentimiento 2. Argumenta y debate.
nacionalista, y, con frecuencia, para reavivar viejos recelos
frente a naciones consideradas enemigas. • Forma tu grupo y discute con tus compañeros.
¿Cómo se puede evitar que el patriotismo y el
Unidad 3

La prédica nacionalista solía ser utilizada por grupos de dere-


cha, ultranacionalistas y belicistas, para impulsar acciones de
nacionalismo se utilicen para fomentar el odio
sospecha y hostilidad hacia los extranjeros. hacia otros pueblos? Doc. 3.

072_075HGyE3U03.indd 73 25/9/09 12:25:19


Valores y ciudadanía

Del liberalismo a la democracia


Hasta mediados del siglo XIX, el manejo de los asuntos políticos en Europa
estuvo en manos de una minoría de personas poderosas e influyentes llamadas
notables. Pero las cosas cambiaron en el último cuarto de siglo: los obreros se
organizaron en partidos políticos, los que adoptaron prácticas democráticas en
las que se integraban a las clases medias.

El avance de la democratización
El primer indicador de la democratización fue la progre-
siva ampliación del derecho de voto. A partir de la déca-
da de 1870 se ampliaron los derechos electorales, tanto
en Alemania (1871) como en España (1890), Austria
(1907) e Italia (1912). En esta tendencia influyó la cre-
ciente fuerza de la opinión pública y la aparición de los
primeros partidos políticos de masas. La ampliación del
sufragio planteó problemas nuevos, como el caciquis-
mo: generalmente, en el campo se compraban votos y
se creaban redes de clientela política que desvirtuaban
los resultados electorales.
El avance de la democracia se complementó con otras
iniciativas tomadas por los gobiernos para hacer frente
a nuevos problemas:
• Se acentuaron las políticas de “nacionalización de
Mitin de Jean Jaurès, figura emblemática
masas” y se utilizaron diversos instrumentos ideoló-
del socialismo francés.
gicos para lograr la cohesión política de la población,
como las fiestas cívicas o la difusión de símbolos Los partidos políticos
identificadores (tradiciones nacionales, banderas,
símbolos, etc.). A mediados de siglo se organizaron los primeros par-
• Se adoptaron las primeras decisiones para la cons- tidos de masas. Eran estructuras complejas conforma-
trucción de un Estado social. El Estado más adelan- das por personas que tenían una visión similar del mun-
tado en este terreno fue el Imperio Alemán, donde do (ideología), plasmada en un programa político que
Bismarck propugnó medidas, tanto para la protección explicitaba sus aspiraciones y objetivos. Además, los
de la vejez como ante el desempleo, promoviendo, partidos tenían una organización nacional y una serie
además, el avance de la atención médica. Con estas de ramificaciones a nivel local y regional.
decisiones se trataba de contrarrestar la creciente in- Los modernos partidos políticos ya no dependían de
fluencia de los partidos y sindicatos obreros. una sola persona (notables), sino del trabajo de un nú-
mero de militantes y de un grupo de dirigentes que se
El ejercicio del sufragio universal,
dirigían a la población de forma directa (en mítines) o
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

pintura de Alfred Bramtot (1891).


de forma indirecta (a través de la prensa).
Los principales partidos políticos que surgieron en Eu-
ropa fueron los liberales, los conservadores y los so-
cialistas. Los dos primeros habían nacido como parti-
dos de notables durante la primera mitad del siglo XIX,
pero debieron transformarse en partidos de masas para
74

sobrevivir al nuevo contexto de la política de la demo-


cracia. Los partidos socialistas, en cambio, eran orga-
nizaciones nuevas y en aumento gracias al crecimiento
Unidad 3

de los trabajadores y sectores urbanos, sus principales


seguidores.

072_075HGyE3U03.indd 74 25/9/09 12:25:24


El sufragismo femenino
La reivindicación de los derechos políticos de la mujer
ya contaba con precedentes desde la época de la Re-
volución Francesa, pero recién a finales del siglo XIX
adquirió verdadera importancia. El sufragismo femeni- PARA DEBATIR
no fue, inicialmente, un movimiento de especial arraigo
en los países nórdicos, así como en Gran Bretaña y La politización de la vida social
Estados Unidos. En Europa continental, sin embargo, en Inglaterra
el reconocimiento del derecho de voto para la mujer fue
lento y recién se dio en las primeras décadas del si- Entre 1870 y 1890, todo el mundo hablaba de po-
glo XX. De los partidos de la época, sólo los socialistas lítica y [...] esto parecía importar más que nunca.
apoyaron las demandas por la igualdad de las mujeres; Cuando la gran crisis de los años 1880 llegó, [...] la
estos, además, contaban con algunas militantes en sus política alteró la vida social con mucha frecuencia.
filas. Viejos amigos dejaron de hablarse y se cambiaban
de acera para no encontrarse en la calle. Las cenas
La finalidad del voto familiares se convirtieron en disputas políticas. [...]
Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad En los años 1890, la política perdió su indiscutible
de oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se primacía en la conciencia nacional. [...] La atención
ha operado una gran revolución en el mundo de la eco- cambió hacia el hogar en el barrio residencial con sus
nomía, de manera que donde pueda acudir un hombre crecientes comodidades, y hacia las revelaciones de
a ganarse un dólar honradamente también puede ir una los investigadores sociales que habían comenzado
mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta a dejar claro que los grandes temas políticos, como
tiene que estar investida de igual poder para poderse la extensión del derecho al voto o la concesión de
proteger. Y ese poder es el voto, el símbolo de la liber- la autonomía a Irlanda, tenían poca relación con el
tad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede problema de cómo disminuir los peores males de la
estar seguro de pobreza y la superpoblación. Los sindicatos repre-
conservar lo que sentaron un papel más central en la vida pública.
posee y, por lo Los juegos organizados comenzaron a reemplazar
tanto, mucho me- a la política como deporte de espectadores.
nos de adquirir lo
H.J. HANHAM, Elections and party management.
que no tiene.
SUSAN B. ANTHONY,
La mujer quiere el
pan, no el voto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Reflexiona y debate en grupo.
• ¿De qué forma se logró ampliar la democratización en • ¿Por qué las discusiones políticas en Inglaterra solían
los Estados europeos? ser tan violentas?
• ¿Cómo influyó la ampliación del derecho al voto en • En nuestro país, ¿el debate político sigue teniendo
la organización de los partidos políticos? ¿Cuál fue el esa característica? ¿Por qué?
75

papel de la prensa en el funcionamiento de los parti- • ¿Por qué las personas suelen perder interés en el de-
dos? bate político?
• ¿En qué se sustentaban los movimientos femeninos
Unidad 3

• ¿Consideras que el debate político es un espectácu-


sufragistas? lo? ¿Por qué?
• ¿En qué aspectos ha mejorado la situación política de
la mujer?

072_075HGyE3U03.indd 75 25/9/09 12:25:29


TEMA 3 Sociedad y cultura en el siglo XIX
¿Cómo se transformó la sociedad europea durante el siglo XIX?
Además de los cambios políticos y económicos, en el La situación de las Iglesias cristianas
siglo XIX se dieron importantes transformaciones en la
Las nuevas ideas y procesos afectaron seriamente la
ciencia, la cultura y las mentalidades Docs. 1 y 2.
hegemonía del cristianismo, lo que produjo la descris-
tianización de Europa. No obstante, las Iglesias cristia-
El desarrollo científico y la fe en el progreso nas plantearon algunas respuestas ante la crisis.
La formulación científica y filosófica más importante de • En el mundo católico fue importante la posición que
la época fue la teoría de la evolución, planteada por señaló la Iglesia ante los problemas sociales. En la
el científico inglés Charles Darwin (1809-1882). Da- encíclica Rerum Novarum (1891), el papa León XIII
rwin afirmó que el factor fundamental de la evolución criticó al socialismo por propugnar la lucha de clases
de las especies estaba en su capacidad de adaptación y la abolición de la propiedad privada, pero también
a la naturaleza y a la lucha por su supervivencia. Esto cuestionó las injusticias del capitalismo por la preca-
produce una selección natural que elimina a los más ria situación de las clases trabajadoras. Como alter-
débiles e inadaptados. Esta teoría influyó en el análisis nativa, propuso la participación del Estado en la pro-
social y cultural a través del llamado darwinismo so- tección de los más pobres. Así se pusieron las bases
cial. Esta corriente afirmaba la superioridad de la raza para la llamada doctrina social de la Iglesia.
blanca porque, aparentemente, era la que mejor se ha- • En el mundo protestante destacó el surgimiento del
bía adaptado a los cambios del mundo. metodismo, movimiento religioso que atrajo la aten-
En el ámbito de las ciencias sociales, fue importante el ción de los sectores obreros británicos. Los valores
positivismo, corriente formulada por el filósofo francés religiosos y la cultura democrática difundidos por el
Auguste Comte (1798-1857). Este pensador creía que metodismo entre las familias obreras fueron un factor
las sociedades se rigen por leyes que pueden ser des- que impidió el arraigo de las ideas revolucionarias en
cubiertas por el análisis social. Por ello, se le considera el proletariado inglés.
el fundador de la sociología. Además, Comte creía que
el avance de la ciencia permitiría el dominio de la na-
La difusión de la educación
turaleza y contribuiría a solucionar los problemas de la
humanidad. A lo largo del siglo XIX también se desarrolló un fenó-
Este desarrollo científico afianzó la idea del progreso, meno inédito en la historia: la drástica reducción del
que había aparecido con la Ilustración. Frente a quienes analfabetismo en varios países europeos, en especial
opinaban que la edad de oro de la humanidad estaba los del norte Doc. 3. La industrialización proporcionó una
en el pasado, en esta época se arraigó la idea de que la poderosa razón práctica para la educación popular, ya
humanidad había evolucionado de un pasado primitivo que el desarrollo tecnológico supuso la necesidad de
y bárbaro a un presente civilizado, y que seguiría avan- un mayor nivel de aprendizaje de la clase obrera. Las
zando a un futuro cada vez más racional. transformaciones políticas llevaron a que los dirigen-
tes políticos vieran en la escuela un instrumento para
transmitir los valores y los códigos de conducta que an-
El proceso de secularización tes se adquirían en las iglesias y comunidades rurales.
Por ello, comenzó a desarrollarse un sistema de edu-
En el siglo XIX se inició un proceso de secularización,
cación pública apoyado y dirigido por el Estado.
es decir, de pérdida de influencia de las iglesias en la
sociedad. Esto se debió a los siguientes factores:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• El proceso de urbanización. La emigración a las Comprendemos la información


ciudades hizo que la población escapara al control
1. Identifica.
que las iglesias habían ejercido en el mundo rural.
• ¿En qué consistió el darwinismo social?
• La legislación surgida en la Revolución Francesa,
• ¿Cuáles fueron las ideas básicas de la doctrina so-
que fue imitada por otros países. Su influencia debili-
cial de la Iglesia?
76

tó a la Iglesia Católica al privarla de sus propiedades


y riquezas. Además, el Estado sustituyó a las iglesias 2. Analiza.
en su papel de regular la vida social y privada. • ¿Cómo afectó el evolucionismo al mundo científico y
Unidad 3

religioso europeo?
• El desarrollo y difusión de la mentalidad científi-
ca. Las creencias tradicionales del cristianismo fue- • ¿Qué relación existió entre la industrialización y la
reducción del analfabetismo?
ron cuestionadas.

076_079HGyE3U03.indd 76 25/9/09 12:27:11


DOC. 1 DOC. 4
Los avances científicos El realismo
1901 El realismo fue el estilo artístico dominante en la segunda mitad
Genética (De Vries y Morgan)
1900 LEY END A del siglo XIX. Los artistas realistas renovaron la confianza en
Teoría cuántica (Planck) la capacidad humana para conocer y expresar la realidad de
1899 AVANCES
CIENTÍFICOS
1897 Aspirina (Hoffmann) las cosas, lo que significó el abandono del mundo interno y los
Física
1896 Radio (Matrimonio Curie) sentimientos del autor.
Química
Radiación en el uranio (Becquerel)
1895 Las características principales del arte realista fueron la valo-
Biología
Rayos X (Roentgen)
1890 ración de la capacidad de observación como la cualidad más
1888 Doctrina neuronal (Ramón y Cajal) importante de un artista, y el deseo de ser objetivos y poder
1885 Ondas electromagnéticas (Hertz) expresar una visión distanciada y fría de las cosas.
Vacuna antirrábica (Pasteur)
1882 La novela fue el género preferido por los escritores realistas.
Bacilos de la tuberculosis y del cólera (Koch)
1869 En Francia sobresalieron Honoré de Balzac, Stendhal y Gusta-
Teoría electromagnética de la luz (Maxwell) ve Flaubert. También destacaron el inglés Charles Dickens, el
Sistema periódico de los elementos (Mendeleiev)
ruso León Tolstoi y el español Benito Pérez Galdós.
En la pintura se elevó la consideración de los temas de la vida
DOC. 2 diaria, que fueron representados en grandes formatos reserva-
Los estudios psicológicos dos antes a las pinturas de tema histórico. Entre los pintores
realistas destacaron Gustave Courbet y Honoré Daumier, cu-
yas obras contienen una gran crítica política y social, y Jean-
François Millet, pintor de la vida campesina.

Las espigadoras,
pintura de Jean-
François Millet
(1857).
Una lección sobre la histeria en La Salpètriere, cuadro de André
Brouillet (1887).

Actividades
DOC. 3
La reducción del analfabetismo
1. Analiza. Lee los Docs. 1, 3 y 4. Luego, responde.
ANALFABETISMO EN DISTINTOS PAÍSES DE EUROPA • ¿Consideras que los avances científicos me-
% de analfabetos sobre el total de la población
joraron la calidad de vida de los europeos?
90 ¿Cómo?
80 Rusia • ¿Cuáles son las diferencias en los índices de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

España
Italia
analfabetismo de los países europeos?
70
Austria-Hungría
• Compara las características de la pintura ro-
60
mántica y la pintura realista. Establece sus
Gran Bretaña
50 (Mujeres) principales diferencias.
Francia
40
Investiga y comunica. En grupo, ingresen a:
77

Gran Bretaña
30 (Hombres)
http://espaciolibros.com/cuento-de-navidad-
20 charles-dickens/
• Expliquen la relación entre los efectos sociales
Unidad 3

10 Prusia
de la Revolución Industrial y la obra literaria de
0
1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 Dickens. Luego, elaboren una composición.

076_079HGyE3U03.indd 77 25/9/09 12:27:13


Del pasado al presente

El impresionismo: arte de lo subjetivo


Durante la segunda mitad del siglo XIX surgió en Francia un movimiento artístico
que rompió con los convencionalismos académicos de la época: el impresionismo.
Los artistas de esta corriente introdujeron una serie de cambios en la pintura
francesa que no sólo influyeron en el estilo, sino también en su temática, generando
una gran polémica en los sectores conservadores de la sociedad.

El propósito de los artistas de esta corriente fue captar


la impresión inmediata que produce la visión de algo Édouard Manet (1832-1883)
por medio de una técnica rápida y directa de pinceladas Los jóvenes que iniciaron esta nueva corriente com-
sueltas y de colores puros. Los pintores impresionistas partían no sólo lazos de amistad, sino también una
reflejaban el desarrollo y prestigio que la ciencia había postura contra la estructura artística estatal fran-
alcanzado en su época. Sin embargo, en la medida que cesa. Se organizaron en torno a un pintor de más
se centraron en la impresión subjetiva más que en la edad que tardíamente adoptó el estilo impresionista:
realidad objetiva y dieron independencia al color con Édouard Manet. Manet descubrió que la tendencia
relación a la forma, abrieron camino a la revolución in- artística que predominaba en los salones respondía
telectual y estética que se inició en la última década del a las convenciones morales, pero no a la verdadera
siglo XIX. valoración estética. Así, rompió con estos patrones.
Entre las características del impresionismo, destacan Su cuadro Almuerzo sobre la hierba es una muestra
las siguientes: de esta reacción.

• El abandono del color negro, porque no existe en la Almuerzo sobre la hierba, de Manet (1863).
naturaleza.
• Una marcada tendencia a reflejar los efectos de la
luz y a descubrir la relación entre la luz y el color.
• La marcada influencia de la fotografía, que introdujo
múltiples puntos de vista en los encuadres.
• La representación de estampas japonesas, que reve-
laban un gusto muy distinto al occidental.
• La aplicación de la llamada mezcla óptica, es decir,
la combinación de pinceladas de distintos colores al
ser contempladas en la distancia.
• La reacción contra la pintura de salones oficiales,
que no permite la creación y el lenguaje plástico.

Claude Monet (1840-1926)


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Monet está considerado como el más puro de los im-


presionistas, y el que desarrolló con mayor énfasis la
pintura al aire libre. Sus obras constituyen un esfuerzo
por enfatizar la importancia de la luz, mientras que los
objetos y superficies las utiliza para establecer cierta co-
herencia. Entre sus cuadros más famosos están los si-
78

guientes: Impresión. Salida del sol, Mujer con sombrilla,


Las amapolas, Roble en el bosque de Fontainebleau.
Unidad 3

Impresión. Salida del sol, de Monet (1874).

076_079HGyE3U03.indd 78 25/9/09 12:27:18


PARA DEBATIR Pierre-Auguste
Renoir (1841-1919)
El salón de los rechazados
Los impresionistas dejaron
El mayor logro de todo artista francés de la época era de pintar en estudios cerra-
ser admitido en el Salón Oficial de Bellas Artes de París, dos y trasladaron su taller
para ser conocido por el público y de esa manera atraer a a las calles, para tratar de
posibles clientes. En febrero de 1863, la galería Martinet captar el aire libre y la luz
presentó catorce telas de Manet. La protesta fue general natural. En ese sentido, Re-
y las reacciones que suscitaron sus obras no sólo fue- noir fue un pintor que mos-
ron negativas, sino también escandalizadas. Como con- traba gran preocupación por
secuencia, las telas que había enviado al salón fueron los efectos de la luz sobre la
rechazadas. piel, las variaciones tonales
Manet, junto con los otros pintores criticados, presenta- que se creaban y los brillos
ron una petición de reconsideración al ministro de Bellas que podían resultar. El columpio, de Renoir (1876).
Artes, pero todo fue en vano. Poco después, el empe-
rador Napoleón III, informado de la demanda, asistió en
persona al salón y, ante la oposición de sus allegados,
creó una sala anexa para colocar las obras de los autores Edgar Degas (1834-1917)
polémicos. Más de setenta mil personas se presentaron a
Este pintor constituyó un caso especial por su atención
la inauguración del Salón Oficial el 15 de mayo de 1863.
a la figura humana. Destacan sus representaciones de
El público, al entrar al nue-
bailarinas.
vo salón lo bautizó como
“El salón de los rechaza-
dos”. Otros lo llamaron el
Salón de los réprobos, de
los parias o de los cua-
dros inútiles.
En: http://www.monetinfo.
com.ar/impresionismo
(Adaptación).

Mujer con sombrilla,


de Claude Monet (1886).
El centro de danza de la ópera, de Degas (1872).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Reflexiona y debate en grupo.
• ¿Qué relación tuvo el impresionismo con los avances • ¿Por qué los cuadros de los impresionistas causaron
científicos de su época? rechazo en la sociedad francesa?
79

• ¿Por qué el impresionismo criticaba la estructura artís- • ¿Creen que en aquella época los artistas gozaban
tica oficial francesa? de libertad para expresar sus ideas a través de sus
• ¿Cuáles fueron las innovaciones planteadas por los obras? ¿Podría ocurrir una situación similar hoy?
Unidad 3

impresionistas? • ¿Consideran que el arte debe estar sujeto a la censura


• ¿Qué características observas en los cuadros de Mo- oficial? ¿Por qué?
net?

076_079HGyE3U03.indd 79 25/9/09 12:29:34


TEMA 4 El mundo asiático en el siglo XIX
¿Cuál era la situación política de Asia antes del imperialismo europeo?
En el siglo XIX, el mundo asiático experimentó algunas La lucha entre los partidarios de la apertura a los oc-
transformaciones. Por un lado, la decadencia del Impe- cidentales y los que se oponían a ella dio lugar a una
rio Chino; y, por otro, la modernización y revitalización guerra civil que acabó con la victoria de los primeros
de Japón. en 1867. El nuevo emperador, Mutsuhito, recuperó el
poder, que desde hacía siglos estaba en manos de la
familia Tokugawa, a la que siempre pertenecía el cargo
La decadencia del Imperio Chino de shogun o jefe de gobierno. El emperador, que vivió
China era, a inicios del siglo XIX, el mayor imperio del hasta 1912, dio a su reinado el nombre de Meiji, que
mundo: tenía 400 millones de habitantes y una econo- quiere decir “paz ilustrada” Doc. 3.
mía enorme. Sin embargo, la incapacidad de sus empe- De esta manera, Japón emprendió el camino a la oc-
radores y su hermetismo hacia los cambios provocaron cidentalización. Los extranjeros fueron invitados a
su decadencia Doc. 1. modernizar los transportes y comunicaciones de la isla
En el aspecto administrativo, el imperio carecía de la y a establecer industrias modernas. Gran número de
cantidad necesaria de funcionarios para administrar japoneses fueron a Estados Unidos y Europa para es-
todo el territorio, lo que dejó desatendidas a las zonas tudiar sus instituciones políticas, organizaciones milita-
más pobres. En el aspecto económico, la falta de un res y sistemas de enseñanza, que más tarde copiaron.
presupuesto nacional y la autonomía de los gobiernos Así, el país se transformó rápidamente de una sociedad
locales afectó los ingresos del Estado. Entonces, el go- agraria y con características feudales a otra industriali-
bierno central tuvo que reducir gastos y vender los car- zada y moderna.
gos públicos, lo que generó corrupción.
El cambio social y económico
Esta situación produjo la proliferación de sociedades
secretas que daban protección a los más pobres, pero En este periodo, el crecimiento demográfico, el desa-
que también se dedicaban al crimen y a promover re- rrollo económico y la transformación social y política
vueltas sociales. Uno de los levantamientos más im- de Japón se produjeron a gran velocidad Doc. 4. La po-
portantes en contra del imperio fue el que dirigió la sec- blación pasó de 26 millones en 1867 a 52 millones en
ta budista del Loto Blanco, entre 1796 y 1805. Años 1913. La agricultura se renovó gracias a la aplicación
después, entre 1851 y 1864, ocurrió la rebelión Taiping de técnicas modernas; la producción de trigo se dupli-
Doc. 2. Su líder, Hong Xiuquan, decretó medidas como có y la de arroz aumentó un 70%. Los avances más
la abolición de la propiedad privada, la igualdad de los espectaculares, no obstante, tuvieron lugar en la indus-
sexos, la prohibición del opio y los juegos de azar, etc. tria, fundada por iniciativa del Estado, pero a cargo de
Las fuerzas imperiales aplastaron la rebelión causando empresas privadas.
más de 20 millones de muertos. En el ámbito político, los últimos restos de la organiza-
A esta situación se agregó la creciente intervención ción feudal fueron abolidos, y en 1889 se aprobó una
imperialista, especialmente británica. Así, cuando las Constitución, copiada de la alemana. En el aspecto
potencias europeas incrementaron su presencia en social, se introdujeron costumbres occidentales en la
el país, el régimen imperial chino quedó a merced de vestimenta, la educación y la vida social. Sin embargo,
ellas. ello no eliminó los valores tradicionales del país, lo que
le dio un rasgo muy peculiar en el mundo Doc. 5.

La modernización de Japón
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Desde el siglo XVII, Japón había vivido prácticamente Comprendemos la información


aislado del mundo. Esta situación comenzó a cambiar 1. Analiza.
en 1853, cuando una flota de guerra estadounidense • ¿Qué factores explican la decadencia de China?
llegó a sus costas con la misión de conseguir la firma
• ¿Qué relación existió entre las sociedades secretas
de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. y las rebeliones sociales en China?
Los partidarios de acceder a las peticiones norteame-
80

• ¿Por qué la élite japonesa decidió occidentalizar su


ricanas se impusieron a quienes querían mantener el
país?
aislamiento, y al año siguiente se firmó el Tratado de
Kanagawa, por el que dos puertos japoneses queda- 2. Compara.
Unidad 3

ron abiertos al comercio marítimo con Estados Unidos. • ¿Qué diferencias encuentras entre el desarrollo
Pronto, las potencias europeas también solicitaron ven- político y económico de China y Japón en el si-
tajas comerciales similares. glo XIX?

080_083HGyE3U03.indd 80 25/9/09 12:26:17


DOC. 1 DOC. 4
El fracaso de la modernización en China El progreso material en Japón
A diferencia de
Japón, en China
hubo una fuerte
resistencia a la
occidentalización.
Los sectores diri-
gentes, acostum-
brados a considerar
como bárbaros a
los extranjeros, no
se interesaron en Primer ferrocarril entre Tokio y Yokohama.
modernizar el país.

DOC. 5
Grabado titulado
Japón: modernidad y tradición
“La China se
“El Fundador de Nuestra Dinastía y Nuestros Ancestros han
moderniza”.
sido los creadores de un Imperio grandioso y los autores prin-
cipales de su Virtud. Nuestros súbditos, gracias a la excelencia
DOC. 2 de su lealtad y de su piedad
La rebelión Taiping filial, no son más que una
sola alma y, de año en año,
“Esta rebelión la lideró el profesor cantonés Hong Xiuquan,
el esplendor de estas Virtu-
quien tras una enfermedad acompañada de visiones fue ins-
des se alcanza y perfeccio-
pirado por los opúsculos de misioneros protestantes para fun-
na. Esta es la quintaesen-
dar un movimiento dedicado a un nuevo credo y derrocar a
cia resplandeciente de los
los gobernantes manchúes. En 1851, Hong y sus seguidores principios fundamentales
ocuparon la ciudad de Yong’an, donde Hong se proclamó a de nuestra Nación [...]”.
sí mismo rey celestial del Taiping (‘reino celestial’). En 1853
tomaron Nanjing, donde establecieron su cuartel general, e Decreto Imperial,
instauraron un gobierno autoritario con aspectos cristianos y 30 de octubre de 1890.
vagamente socialistas. Cuando los rebeldes trataron de tomar Apertura de la Dieta
Shanghai, voluntarios occidentales organizaron el denominado (Parlamento japonés) por el
‘Ejército Siempre Victorioso’, a las órdenes del estadounidense emperador Meiji.
Frederick Ward y, más tarde, del británico Charles Gordon. En
1864, el ejército imperial reconquistó Nanjing y exterminó a sus
defensores. Hong se suicidó”.
En: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576710/ Actividades
Taiping.html (Adaptación).
1. Identifica y sintetiza. Elabora un esquema en el
que sintetices los aspectos económico, político y
DOC. 3
Las medidas del emperador Meiji social de la modernización japonesa.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

“1.Se organizarán consejos públicos y todas las medidas de 2. Elabora. Redacta una crónica periodística imagi-
gobierno se decidirán mediante la discusión general. naria sobre los cambios en la vida de los japone-
2. Todas las clases, tanto gobernantes como gobernados, se ses durante la época Meiji Docs. 3, 4 y 5.
dedicarán fervientemente al progreso de los intereses na-
cionales. Investiga. En grupo, ingresen a:
3. Se permitirá a todos los funcionarios civiles y militares, y a http://ar.geocities.com/obserflictos/mecchia.html
81

los demás súbditos, que lleven a cabo sus propias aspira-


• Elaboren un esquema en el que sinteticen el
ciones y que demuestren activamente sus peculiaridades.
proceso de decadencia del Imperio Chino.
4. Serán abolidas todas las costumbres antiguas, y la justicia
Unidad 3

y la equidad, cuya validez es universal, regularán todas las • Expliquen los rasgos que tuvo la rebelión Tai-
acciones”. ping Doc. 2.
La Carta de 1868.

080_083HGyE3U03.indd 81 25/9/09 12:26:19


TEMA 5 Los imperialismos europeos
¿Cómo se expandió el poderío imperial europeo en el mundo?
El imperialismo fue una consecuencia de la revolución • Culturales. El colonialismo se justificó como una mi-
industrial. El capitalismo industrial permitió que algunas sión civilizadora a través de la cual se difundía por el
naciones acumularan riqueza. Sobre esa base, apareció mundo la cultura occidental, que se creía superior a
un nuevo fenómeno político y económico: el imperialis- la de los pueblos indígenas Doc. 3.
mo. En el capitalismo imperialista, la importancia de la • Religiosos. Dentro del cristianismo europeo y norte-
industria fue sustituida por la especulación financie- americano surgió un vigoroso movimiento misionero
ra de las firmas comerciales y la apertura de nuevos que tenía como objetivo la difusión del cristianismo
mercados vinculados al circuito económico europeo. por todo el mundo Doc. 2.
Así, el imperialismo y el colonialismo fueron dos fa- • Políticos. El colonialismo surgió como extensión de
cetas del capitalismo de fines del siglo XIX. El resultado los nacionalismos. Así, algunas naciones utilizaban
fue la gran expansión colonialista europea en territorios la expansión imperial como una manera de olvidar
de África y Asia. derrotas y humillaciones. También fue importante la
competencia, pues una vez iniciada la adquisición de
colonias, ninguna potencia quiso quedarse rezagada
Integración y división del mundo
en ese proceso.
El enorme crecimiento de la producción europea em-
pujó a los Estados y a las firmas comerciales a bus-
car nuevos mercados. Por ello, centraron su interés La naturaleza de la expansión colonial
en África, Asia y Oceanía, espacios que todavía tenían La década de 1870 marcó un gran cambio en la na-
una economía precapitalista. turaleza de la expansión imperial europea. Hasta ese
Por otra parte, el avance en el sistema de transportes momento, las colonias habían sido de los siguientes
y comunicaciones generó la gradual integración cultu- tipos: estratégicas (con una función militar, como Gi-
ral del mundo, bajo la hegemonía de la Europa occiden- braltar), de mercado y explotación (con una función
tal. Una densa red de intercambio económico, de perso- comercial y aprovechamiento de recursos, como en el
nas y de información vinculó entre sí a las regiones más caso africano) o de poblamiento (lugares de emigra-
desarrolladas, y a estas con las más subdesarrolladas ción, como Canadá). Después de 1870 surgieron colo-
del planeta Doc. 1. nias caracterizadas por el control político: territorios
Este proceso implicó una nueva división económica de ultramar gobernados política y económicamente por
mundial. Zonas antes marginales adquirieron interés una potencia europea.
en las potencias, urgidas de materias primas para su El expansionismo europeo se nutrió asimismo del in-
industria, alimentos para su población y nuevos mer- terés geográfico por zonas del mundo aún desconoci-
cados para sus productos y servicios. Así, la inversión das. Esto se concretó a través de grandes empresas
europea en regiones proveedoras de materia prima de exploración, muchas de las cuales fueron producto
facilitó el acceso de sus productos a las metrópolis. de la iniciativa individual. Destacaron las expediciones
Además, las regiones proveedoras, a medida que pros- de John Speke y Richard Burton a través del Nilo, o
peraban, fueron adquiriendo importancia como merca- la que emprendió el alemán Heinrich Barth al cruzar
dos de consumo para los productos generados por las el Sahara. Las exploraciones de David Livingstone y
economías industrializadas. Henry Stanley, en el África central, fueron consideradas
proezas de la época.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Factores del colonialismo


Comprendemos la información
Las grandes potencias se lanzaron a la conquista del
1. Analiza.
mundo por distintos factores:
• ¿De que manera se conjugaron los factores económi-
• Demográficos. El aumento poblacional europeo fa- co y demográfico en la expansión imperialista?
voreció una gran migración, sobre todo de los secto-
82

• ¿En qué consistió la división económica del mundo?


res más pobres, hacia otros continentes.
• ¿Por qué el sistema colonial prefirió el control político
• Económicos. La crisis de 1873, y las políticas pro- de las zonas dominadas?
Unidad 3

teccionistas que se aplicaron para superarla, obliga-


2. Reflexiona.
ron a la búsqueda de nuevos mercados.
• ¿Qué valores y antivalores puedes detectar en el pro-
ceso de expansión imperialista?

080_083HGyE3U03.indd 82 25/9/09 12:26:27


DOC. 1
Movimientos de capital y migración en el siglo XIX

VOLUMEN
EN MILLONES
DE DÓLARES

4000

avos
ndin
ca Rusia
es
e
ne
s 550 000 rusos

d
3500 Canadá s a
ne em es
li lo e al des
m d lan s
1,7 ones e ir lese
ill s d ng Imperio
Estados 5 m llone de i
3000 Unidos mi s Otomano China
4,1 illone
California , 7 m India
12 1,5 millones de
os
alian franceses en
2000 2 millones de it África del norte
2m ÁFRICA Birmania OCÉA NO
illones de rusos

vos
PACÍF ICO
esc Siam

e s cla
1000 O CÉANO lavos
AMÉRICA Ceilán Malasia
PACÍFICO CENTRAL
800 esclavos
OCÉANO
OCÉANO I. Mauricio Í NDI CO
Brasil ATLÁNTI CO
MIGRACIÓN AMÉRICA Australia
LATINA Colonia
europea china 3,6 millones de El Cabo Natal
india japonesa Nueva
Zelanda
INVERSIONES EXTRANJERAS 2m
illon
(origen de los capitales) es de
inglese
s en Australia y en Nueva Zelanda
Británico Francés Alemán Estadounidense

DOC. 2 DOC. 3
Exploradores y misioneros El discurso de la superioridad blanca
Junto con el avance de las potencias coloniales, los misioneros “2. Las analogías entre los negros y los monos son más gran-
cristianos llegaron a diferentes partes del mundo para evange- des que entre los monos y los europeos.
lizar a las poblaciones aborígenes. Usualmente se dedicaban 3. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.
a labores caritativas, educativas y sanitarias, que atenuaron
5. El negro sólo puede ser
en cierto modo la crudeza del sistema imperialista. Algunos
humanizado y civiliza-
de ellos, como el escocés David
do por los europeos”.
Livingstone, quien desde 1850
viajó por el África central y J. JUNT, Sesión científica de
meridional, fueron además la Sociedad Antropológica
notables exploradores. Su de Londres (1863).
lema de la triple C (cris-
tianismo, comercio y ci-
vilización) fue el modelo
de colonización por exce-
lencia.

David Livingstone Imagen aparecida en


(1813-1873). “Le Petit Journal” (1910).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Interpreta y clasifica. Observa el Doc. 1 y explica. • ¿Qué significado tiene el lema de Livingstone
83

• ¿Qué países europeos dominaban económica- de la triple C?


mente al mundo? Establece una jerarquía. 3. Comunica. En grupo, debatan sobre los argumen-
tos racistas del colonialismo Doc. 3. ¿Qué ideologías
Unidad 3

2. Analiza el Doc. 2 y responde. justificaban el racismo? ¿Qué creen que opinaban


• ¿Qué relación existió entre las misiones cristia- los pueblos extraeuropeos de sus colonizadores?
nas y el imperialismo? ¿Por qué no se rebelaban?

080_083HGyE3U03.indd 83 25/9/09 12:26:28


TEMA 6 La expansión colonial en África
¿Cómo cambió la situación de África bajo la colonización europea?
Durante el siglo XIX, los europeos iniciaron la explora- El África meridional
ción y colonización de África. Este continente significó En el sur, los protestantes holandeses y franceses
una fuente muy rica de materias primas y pronto las po- habían colonizado la región de El Cabo desde el si-
tencias europeas iniciaron una competencia para apo- glo XVII. Estos colonos, conocidos como bóers (cam-
derarse de la mayor parte posible de ese territorio. pesinos), se dedicaban a la agricultura y la ganadería,
y defendían el esclavismo. En 1806, este territorio fue
transferido a Gran Bretaña, lo que causó grandes pro-
África antes del imperialismo europeo
blemas a los bóers. Con la abolición de la esclavitud
Durante siglos, el continente africano albergó a im- en 1833, la mayoría de ellos abandonó El Cabo, y se
portantes Estados e incluso imperios, muchos de los desplazó sucesivamente hacia el interior, donde funda-
cuales subsistían en el siglo XIX cuando llegaron los ron las repúblicas independientes de Natal, Orange y
europeos. Por ejemplo, en el norte coexistían distintos Transvaal. Las disputas con los británicos, interesados
Estados islámicos, como el sultanato de Marruecos y en los yacimientos de oro y diamantes descubiertos en
el reino de Egipto bajo Mehmet Alí; en el centro, los esas regiones, provocaron las guerras anglo-bóers
reinos de Dahomey y el Congo y el imperio cristiano entre 1880-1881 y 1899-1902 Doc. 4. Al finalizar estas,
de Abisinia impresionaban a los viajeros occidentales quedó establecido el dominio británico en la región.
por su organización y riqueza; en el sur sobresalían los
reinos de Zanzíbar y el de los zulúes.
El reparto de África
No obstante, el comercio esclavista y la descomposi-
ción interna debilitaron a estos Estados, de tal manera Desde 1880, las otras zonas de África, en especial la
que a los exploradores europeos les pareció que el con- occidental, fueron rápidamente ocupadas por los diver-
tinente estaba poblado sólo por pueblos primitivos. sos países europeos. Hacia 1898, todo el territorio afri-
cano, salvo Abisinia y Liberia, estaba sometido a alguna
potencia europea Doc. 1. Esto ocasionó enfrentamientos
De la exploración a la ocupación europea entre ellas, pues todas buscaban apropiarse de más te-
A partir de 1830, las potencias europeas iniciaron una rritorios y evitar que sus rivales lo hicieran.
política de exploración e infiltración en estos territorios. Para evitar esos conflictos, el rey Leopoldo II de Bélgica
Hasta ese momento, la presencia europea estaba re- y el canciller Otto von Bismarck convocaron a la Con-
ducida a las factorías portuguesas en las costas y a las ferencia de Berlín (1884-1885), en la cual se tomaron
colonias de holandeses en el África meridional. los siguientes acuerdos Doc. 3:

El norte de África • El reconocimiento de la libertad de navegación en


los ríos Níger y Congo.
El dominio europeo del África septentrional se expresó
en la conquista de Argelia por los franceses y el control • La libertad de comercio en el África central.
británico de Egipto. En Argelia, la invasión francesa fue • El establecimiento de una nueva doctrina de ocu-
resistida por casi 30 años. La ocupación de este país fue pación, según la cual los ocupantes de la costa –no
un ejemplo clásico de colonia de poblamiento, pues los exploradores– adquirían el derecho de posesión
allí se estableció una gran población europea que hacia sobre los territorios del interior.
1914 alcanzaba las 800 mil personas, principalmente
franceses. En el caso de Egipto, lugar estratégico de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

paso hacia la India por el canal de Suez, se estable- Comprendemos la información


ció un “control dual” franco-británico en 1876, aunque 1. Explica.
teóricamente Egipto siguió siendo una entidad política
• ¿Qué características tenía el mundo africano antes
independiente Doc. 2. del proceso de ocupación europea?
El África occidental • ¿Cómo se realizó la colonización en el norte de Áfri-
84

ca?
Esta región era frecuentada por comerciantes ingleses
• ¿Por qué las potencias europeas decidieron repartir-
y franceses, quienes ejercían un comercio triangular:
se África?
trasladaban esclavos al Caribe y desde allí llevaban
Unidad 3

azúcar a Europa. Progresivamente, la región fue cayen- 2. Compara.


do en manos francesas, quienes establecieron su impe- • ¿Qué diferencias hubo entre la colonización del sur
rio colonial en el eje Senegal-Níger-lago Chad. de África con la del resto del continente?

084_087HGyE3U03.indd 84 30/9/09 12:34:58


DOC. 1 DOC. 4
El reparto de África (1885-1914) Los colonos bóers
Los bóers desarrollaron una ideología segregacionista frente
MAR
MARRUECOS
Islas Madeira ESPAÑOL
M a los nativos africanos. Por ello, no compartían la política más
Argel E
TÚNEZDITERRÁNE
(Port.) MARRUECOS O plural de los británicos. Cuando, en el siglo XX, lograron formar
Islas Canarias FRANCÉS Trípoli
(Esp.) ARGELIA
LIBIA
El Cairo un Estado independiente, establecieron el régimen racista del
RÍO DE ORO
“apartheid”.

M
EGIPTO

AR
RO
Islas Cabo R.
ERITREA

Nilo
ÁFRICA

JO
Verde R. S R.
OCCIDENTAL SUDÁN Jartum SOMALIA
Ni
en

GAMBIA
ge

FRANCESA
COSTA TOGO
egal

GUINEA ANGLO-EGIPTO SOMALIA


PORTUGUESA DE ORO
NIGERIA ÁFRICA BRITÁNICA
SIERRA ABISINIA
LEONA LIBERIA ECUATORIAL
Monrovia CAMERÚN SOMALIA
Fernando Poo
RÍO R. Con UGANDA
L EY E N DA (Esp.) ITALIANA
go

Santo Tomé MUNI KENIA


(Port.)
POSESIONES Annobón GABÓN CONGO Seychelles
Gran Bretaña
(Esp.) BELGA (Brit.)
ÁFRICA Zanzíbar
Francia ORIENTAL (Brit.)
Portugal OCÉANO Islas Comores
RODESIA (Fr.)
E

España ANGOLA DEL NORTE


QU

Alemania ATLÁNTICO R. Z
ambe
BI

z
AM

Bélgica RODESIA
e

Mauricio
OZ

DEL SUR MADAGASCAR (Brit.)


Italia ÁFRICA
M

DEL BECHUANALANDIA Reunión


Estados libres SUDOESTE (Fr.)
ESTRATEGIAS UNIÓN
DE PENETRACIÓN SUDAFRICANA OC É ANO
Gran Bretaña El Cabo
Francia ÍNDIC O
Alemania

Colonos bóers durante las guerras contra Inglaterra.


DOC. 2
El canal de Suez
La construcción del canal de Suez permitió que se evitase
rodear el continente africano para comercializar con Asia. Actividades
La obra la inició en 1858 la empresa del francés Ferdinand
de Lesseps, con la venia de las autoridades egipcias. El 17 1. Analiza los Docs. 2 y 3. Luego, explica.
de febrero de 1867 atravesó el canal el primer barco, aunque • ¿Qué motivaciones tenían los británicos y los
la inauguración oficial se realizó el 17 de noviembre de 1869,
franceses para dominar el canal de Suez?
con la presencia de la emperatriz francesa Eugenia de Montijo,
esposa de Napoleón III. • ¿Por qué, según la Conferencia de Berlín, una
En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de potencia debía notificar a otras cuando se po-
las acciones; el resto estaba en manos de un grupo de ciuda- sesionara de un territorio?
danos franceses. En 1875, el pachá de Egipto puso a la venta 2. Relaciona. Compara el mapa del Doc. 1 con un
su parte de las acciones debido a la deuda externa del país.
mapa actual de África y completa el cuadro.
Entonces, el primer ministro de Inglaterra, Benjamin Disraeli,
convenció a la reina Victoria de la necesidad de comprarlas Colonias Algunos países actuales
para tomar el control sobre la ruta hacia la India. Se consiguió
un préstamo de parte de la casa Rothschild, y de esta manera Británicas
Inglaterra se aseguró el dominio del canal hasta el siglo XX.
Francesas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Alemanas
DOC. 3
La Conferencia de Berlín
Investiga y comunica. En grupo, ingresen a:
“Art. 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de
un territorio en la costa del continente africano, pero fuera de http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_los_
sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno has- Bóers
85

ta entonces llegase a adquirirlo, así como toda potencia que http://www.members.tripod.com/jans_chile.


se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará al cl/boers.htm
Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes po-
• Averigüen sobre las guerras anglo-bóers y es-
Unidad 3

tencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas


en condiciones de hacer valer sus reclamaciones, si hubiere
criban un ensayo sobre las causas del conflicto
lugar a ellas”. y sus consecuencias a corto y largo plazo.

084_087HGyE3U03.indd 85 30/9/09 12:34:59


TEMA 7 Imperialismo y colonialismo en Asia
¿Qué efectos tuvo el imperialismo en las culturas asiáticas?
Asia era un continente mucho mejor conocido por los Los imperios del Extremo Oriente
europeos, quienes habían establecido contactos con
Los dos grandes Estados del Extremo Oriente tuvieron
antiguos Estados como China y Japón. Además, los
una suerte distinta. Mientras que China se convirtió en
viejos imperios coloniales –Portugal, España y Holan-
presa de las potencias occidentales, Japón se transfor-
da– disponían de posesiones como Filipinas e Indone-
mó en una potencia imperial.
sia. Sobre esa base, se desarrollaron las nuevas poten-
cias coloniales Doc. 1. Los tratados desiguales con China
La apertura china comenzó con las Guerras del Opio
La India británica (1839-1860). Gran Bretaña comenzó a importar té de
China y quiso pagar con el opio que producía en la
La India se convirtió, progresivamente, en colonia britá- India, producto al que los chinos eran muy aficionados.
nica a partir de 1763. Durante un siglo, la Compañía de En 1839, el gobierno chino ordenó quemar 20 000 ca-
las Indias Orientales ejerció su control a través de su jas de opio británico, y luego prohibió el comercio con
base principal de operaciones en Calcuta, en la región Gran Bretaña. Ante ello, los británicos intervinieron mili-
de Bengala. Poco a poco, los británicos se expandieron tarmente y obligaron al gobierno chino a firmar el Trata-
por todo el territorio indio hasta llegar, por el norte y el do de Nanking en 1842, mediante el cual China cedía
oeste, a los confines del Imperio Ruso del Asia central, a Gran Bretaña la isla de Hong Kong por 150 años y
donde Afganistán quedó como territorio “colchón” entre admitía el libre comercio en cinco puertos.
ambas potencias.
En 1858, Gran Bretaña y Francia obligaron a China a
La expansión británica no pudo ser resistida por el de- firmar el Tratado de Tientsin, que estipulaba el estable-
cadente Imperio Mogol y los otros Estados indios como cimiento de embajadas en Pekín, la apertura de once
la Confederación Maratha y los reinos sijs. La política nuevos puertos, etc. La negativa del gobierno chino al
británica de establecer acuerdos con las élites indias tratado obligó a las potencias europeas a tomar Pekín
facilitó este proceso. Sin embargo, en 1857 los britá- y saquear el Palacio de Verano en 1860. A partir de en-
nicos tuvieron que enfrentarse a la rebelión de los tonces, otras potencias, como Rusia y Estados Unidos,
cipayos Doc. 2. Luego de que este movimiento fuera forzaron la apertura del mercado chino al comercio ex-
reprimido, el gobierno británico asumió directamente terno a través de la firma de tratados desiguales.
la administración de la India mediante un gobernador
general y un cuerpo de funcionarios: el Indian Civil El imperialismo japonés
Service, que promovió la construcción de vías de co- La modernización emprendida por el Japón Meiji per-
municación, el establecimiento de centros educativos mitieron que en poco tiempo se convirtiera en una po-
de tipo occidental y la especialización de la economía tencia industrial. Así, a fines del siglo XIX se lanzó a la
en la producción de materias primas. Estas prácticas conquista de nuevos mercados y fuentes de materias
provocaron la desindustrialización de la India durante primas. Para consolidar su hegemonía, Japón tuvo que
el siglo XIX. enfrentar guerras con dos vecinos poderosos: China,
Por el este, Gran Bretaña extendió sus dominios hasta con la que entabló una guerra entre 1894 y 1895, tras
Birmania, lo que permitió abrir una ruta hacia China y la cual logró la posesión de Formosa; y Rusia, a la que
neutralizar el avance francés en la Indochina, teniendo derrotó entre 1904 y 1905, y le permitió conseguir Co-
como territorio “colchón” al reino de Siam. Además, los rea, Manchuria y parte de las islas Sajalín.
británicos dominaban Malasia, en donde Singapur era
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

el núcleo de sus intereses en la región. Comprendemos la información


1. Analiza.
La Indochina francesa • ¿De qué manera los británicos obtuvieron el domi-
nio de la India?
A fines del siglo XIX, la Indochina era considerada la
perla del imperio colonial francés. El proceso de ocupa- • ¿Por qué la Indochina era un territorio codiciado por
86

ción comenzó en la zona de Saigón, en el delta del río Francia?


Mekong, en la Cochinchina, para proteger las misiones • ¿Por qué se denominan tratados desiguales los que
firmó China con las potencias occidentales?
Unidad 3

católicas establecidas allí, pero también para tener una


base para el comercio con China. Entre 1885 y 1887 se 2. Infiere.
completó la formación de la Indochina francesa con la • ¿Cuál fue el factor económico más importante en la
ocupación de Camboya, Laos, Annam y Tonkín. expansión imperial europea en Asia?

084_087HGyE3U03.indd 86 30/9/09 12:35:01


DOC. 1
Asia a fines del siglo XIX

MAR I M P E R I O R U S O
NEGRO
Manchuria
MAR
DEL
IMPERIO
MAR Mongolia JAPÓN JAPÓN
OTOMANO MAR
DE ARAL COREA
CASPIO

Sin-Kiang

PERSIA I M P E R I O C H I N O
AFGANISTÁN
MA R RO JO

OCÉANO
ARABIA Tíbet
PACÍFICO
PAKISTÁN
NEPAL BUTÁN FORMOSA
OMÁN

YEMEN
HABRAMAUT MAR INDIA INDOCHINA FILIPINAS
ARÁBIG O
Golfo MAR DE
SIAM LA CHI NA
ÁFRICA de Bengala MERI DI ONAL

LE Y E NDA
POSESIONES
Gran Bretaña BRUNÉI
Francia
CEILÁN MALASIA
España
Holanda MALDIVAS
Japón O C É A N O
País independiente Í N D I C O
INDONESIA

DOC. 2 DOC. 3
La rebelión de los cipayos La expansión rusa en Siberia
Los cipayos eran soldados indios enlistados en el ejército bri- La expansión territorial del Imperio Ruso a través de la Siberia
tánico. Su lealtad comenzó a resquebrajarse por la tendencia asiática comenzó en el siglo XVII. Durante el siglo XIX amplió
de las autoridades inglesas de arrebatar el gobierno de diver- sus posesiones con el dominio del Turkestán y la posesión del
sos estados indios a sus legítimos herederos. El descontento puerto de Vladivostok, en el Mar del Japón. La colonización
empezó por un motivo trivial: se supo que los cartuchos de efectiva de Siberia, se produjo en la segunda mitad del siglo con
munición estaban hechos con papel engrasado con grasa de la incorporación de unos cinco millones de emigrantes rusos.
vaca y cerdo, lo que era extremadamente ofensivo, tanto para La construcción de diversas vías de comunicación, la más co-
los hindúes como para los musulmanes. En 1857 estalló un nocida de las cuales es el Ferrocarril Transiberiano, integró la
motín en el ejército de Bengala, que se convirtió en revuelta en Siberia central y oriental con la Rusia europea.
todo el norte de la India, con episodios de extrema violencia
que quedaron dominados un año después.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Interpreta e infiere.
• ¿Qué países asiáticos no se convirtieron en
colonias? ¿Por qué crees que ocurrió esto?
Doc. 1.
• ¿Por qué era importante para Rusia el domi-
87

nio de Siberia? ¿Cómo interfirió esa expansión


con el imperialismo japonés?
Unidad 3

2. Debate. En grupo, construyan una postura ética


en torno a las Guerras del Opio y los tratados
Marajás indios tomando el té con el gobernador general inglés. desiguales firmados por China.

084_087HGyE3U03.indd 87 30/9/09 12:35:02


TEMA 8 El sistema imperial en el mundo
¿Cómo reaccionaron las sociedades no europeas frente al imperialismo?
La administración colonial El caso de Argelia fue peculiar. Luego del frustrado de-
seo de Napoleón III de crear un “reino árabe” asociado
El gobierno de las colonias se desarrolló bajo distintos
a la Corona francesa, se impuso una política de asimi-
modelos. Uno de ellos fue el del protectorado, median-
lación, de modo que fue dividida en tres departamen-
te el cual autoridades locales aceptaban gobernar bajo
tos y sus asuntos pasaron a depender directamente de
la dirección de una potencia europea. Pero el sistema
París. Pero sólo los colonos europeos y judíos gozaban
de dominio más frecuente de las potencias imperiales
de derechos políticos, pues la mayoría musulmana es-
fue el gobierno directo, que tuvo dos modelos:
taba excluida. Esta segregación política fue el origen
• Anexión de la colonia y su integración a la admi- de muchos conflictos durante todo el siglo XX, hasta la
nistración metropolitana. De ese modo se otorgaba a independencia argelina.
colonos blancos los mismos derechos políticos que a
los ciudadanos del Estado imperial.
• Asociación de la colonia a la metrópoli. Consistía
La resistencia al imperialismo
en el establecimiento de gobiernos indirectos, en los El avance imperial no estuvo exento de resistencias y
que había Parlamentos locales ante los cuales debía conflictos, que fueron de los siguientes tipos:
responder el titular del gobierno de la colonia. • La resistencia dentro de las metrópolis. Por lo ge-
En ambos modelos, el elemento común siempre fue la neral, los partidos socialistas y los movimientos obre-
situación privilegiada de los pobladores blancos, ros estaban en contra del imperialismo.
por muy ínfimo que fuese su número, y la subordinación • Las rebeliones internas. La mayor parte de la resis-
de la población no blanca Doc. 1. tencia dentro de las colonias estaba dirigida por mo-
El sistema británico vimientos o sociedades secretas que defendían los
valores culturales y religiosos autóctonos. Ese fue el
El régimen administrativo inglés se basó frecuentemen- caso de los cipayos en la India o los bóxers en China
te en el establecimiento de dominios, esto es, colonias Doc. 4.
ocupadas por inmigrantes de procedencia europea, en
especial de origen británico. Así, en Canadá, Australia, • La oposición política. En algunas colonias, las éli-
Nueva Zelanda o El Cabo, se constituyeron sistemas de tes locales formaron movimientos políticos que ma-
gobierno local apoyados por cámaras de representan- nifestaban una naciente conciencia nacional. Ese fue
tes con facultades de gobierno, salvo en las relaciones el caso del Partido del Congreso en la India.
exteriores y la política de defensa. El jefe del gobierno • Los conflictos entre europeos. Los conflictos entre
era un gobernador nombrado por la Corona británica. las potencias imperialistas fueron numerosos. Cons-
La India fue un caso especial. Sus estados se encon- tituyeron, además, uno de los factores de la futura
traban sometidos al régimen del protectorado, pero en Primera Guerra Mundial. Así, Francia y Gran Bretaña
conjunto dependían directamente de la Corona británi- en África; Japón y Rusia en Asia; España y Estados
ca. En 1877, la reina Victoria fue proclamada empera- Unidos en el Caribe, etc., fueron casos de rivalidad
triz de la India. Desde 1885, el nacionalismo indio, a imperialista. También se produjeron enfrentamientos
través del Partido del Congreso, intentó conseguir un locales entre la población europea, como ocurrió en-
régimen de gobierno semejante al resto de los domi- tre los bóers y los británicos en África del sur.
nios de la Corona británica, pero no tuvo éxito.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El modelo francés
Comprendemos la información
El sistema francés consistió, en general, en la conver-
sión de las colonias en departamentos metropolita- 1. Subraya en el texto las siguientes ideas:
nos, como ocurrió en Senegal, Argelia, las colonias del • Los rasgos del modelo británico de dominio.
Caribe y la Cochinchina. Esta integración implicaba la • La situación de los pobladores blancos en las colo-
participación de la población de la colonia –conformada nias.
88

solo por colonos de origen europeo– en el sistema po-


2. Analiza.
lítico francés a través de la elección de representantes
• ¿De qué manera las poblaciones colonizadas expre-
al Parlamento. En lugares como Madagascar predomi-
Unidad 3

saron su descontento?
nó la administración directa; en el norte de África, en
cambio, el régimen del protectorado. • ¿Cuál de los modelos de colonización integraba me-
jor a la población europea de la colonia? ¿Por qué?

088_091HGyE3U03.indd 88 25/9/09 12:24:55


DOC. 1 DOC. 4
La justificación del imperialismo La rebelión de los bóxers
“Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos La revuelta de los bóxers se produjo en China en 1900. Estaba
territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta dirigida por una sociedad secreta nacionalista y sus objetivos
la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que eran la expulsión de los extranjeros y el término de la política
nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor de concesiones a las potencias occidentales. Eran respalda-
prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales dos por amplios sectores de la sociedad china, incluida la em-
beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos peratriz Cixi, contrarios a la apertura de China al exterior y que
cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al demandaban una política más nacionalista, tras la humillante
tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las derrota ante Japón en 1895. Los bóxers pretendieron asaltar
cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la las embajadas extranjeras en Pekín, que fueron sitiadas por 55
gran raza gobernante. […] Pero mantengo que en casi cual- días, pero no lograron desalojarlas. Las potencias occidentales
quier lugar en el que el dominio de la reina ha sido establecido y Japón se unieron para rechazar el ataque e imponer condi-
y se ha impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado ciones más duras al Imperio Chino.
una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora
material de las condiciones de la mayoría de la población”.
JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial Speeches (1897).

DOC. 2
Europa y el mundo
“¡Época de 1900, la buena época! Alrededor de los verdes ta-
pices de Londres, de París o de Berlín, se decide la suerte del
planeta. Se trasplanta el caucho del Amazonas a Malasia, se
ahogan en la miseria los enormes yacimientos del alto Hoang-
Ho, [...] movilizadas por el vapor, las riquezas del planeta se
desplazan ‘de un extremo a otro’ [...] gracias a las órdenes que
el telégrafo transmite en pocos minutos. La vida de millones de
seres depende de los consejos de la administración de Lon-
dres, París o Berlín”. Asedio de las embajadas extranjeras durante la revuelta bóxer.
CHARLES MORAZÉ, El apogeo de la burguesía.

DOC. 3
Las consecuencias del imperialismo
Actividades
En los pueblos colonizados, el imperialismo tuvo los siguientes 1. Compara. Completa el siguiente cuadro:
efectos:
Situación del mundo
• En lo político, se introdujeron las bases de una administra-
no occidental
ción moderna.
Antes de la
• En lo económico, se impuso una economía de plantación y
colonización
explotación de minas, lo que privó de tierras a los nativos.
• En lo social y cultural, la sociedad tradicional y la cultura Después de la
colonización
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

autóctona entraron en crisis. Las élites nativas se occiden-


talizaron y, paradójicamente, de ahí surgieron los líderes del
futuro movimiento descolonizador. 2. Analiza.
• ¿De qué manera los europeos justificaban el
imperialismo? Docs. 1 y 2.
• ¿Por qué surgieron movimientos de resistencia
89

ante la colonización? Doc. 4.


3. Comunica. En grupo, debatan sobre los as-
pectos positivos y negativos del imperialismo
Unidad 3

Reyes ashanti europeo. Expongan sus conclusiones ante sus


rinden pleitesía a compañeros.
oficiales británicos.

088_091HGyE3U03.indd 89 25/9/09 12:24:57


TEMA 9 Norteamérica en el siglo XIX
¿Qué hechos impulsaron el desarrollo de Estados Unidos?
A lo largo del siglo XIX, Estados Unidos se convirtió en La Guerra de Secesión
una gran potencia industrial y militar.
Las diferencias entre el norte y el sur también se tradu-
jeron en proyectos políticos diferentes. Los norteños
La expansión territorial eran demócratas, antiesclavistas y defensores del su-
fragio universal; los del sur, aristocráticos y partidarios
Desde inicios de siglo, Estados Unidos expandió su te- de la esclavitud Doc. 3. Asimismo, mientras que el norte
rritorio hacia el oeste y el sur Doc. 1. Este proceso se era partidario de una federación de estados con un po-
inició con la compra de Louisiana a Francia (1803) y der central fuerte, el sur reivindicaba un sistema con-
la Florida a España (1820). Estos territorios se pobla- federado con alto grado de autonomía de los estados
ron rápidamente con colonos procedentes del este, que integrantes.
consideraban como su “destino manifiesto” ocupar
todo el subcontinente. Las tierras colonizadas eran pro- En esas circunstancias, la elección de Abraham Lin-
piedad del gobierno federal, pero cuando se hallaban coln como presidente en 1860 irritó a los estados sure-
suficientemente pobladas, sus habitantes podían solici- ños, pues este era abolicionista, es decir, partidario de
tar su ingreso como nuevo estado de la Unión. De esta la eliminación de la esclavitud. El estado de Carolina del
forma, la colonización fue rápida. Sur se separó de la Unión, y pronto lo siguieron otros
diez estados, los que conformaron una Confederación.
En la década de 1840 se configuró casi todo el actual El presidente Lincoln y el Congreso sostuvieron que
territorio de los Estados Unidos, gracias al control del ningún estado tenía derecho de separarse. Por lo tanto,
norte de México, el ingreso a la Unión del estado de los estados sureños fueron considerados rebeldes y se
Texas y la influencia de la “fiebre del oro” en California determinó que debían ser sometidos por la fuerza. Así
(1848). En 1867 se adquirió Alaska y, posteriormente, empezó la guerra.
se ocuparon las islas Hawái, hasta formar los cincuenta
estados actuales. Este conflicto duró cuatro años (1861-1865) y costó
más de 600 000 vidas. Finalmente, los del norte se im-
A lo largo del proceso de expansión, los colonizado- pusieron. Contaban con más hombres, un mejor siste-
res debieron enfrentar la resistencia de los indios, ma de comunicación y, sobre todo, una gran capacidad
quienes eran despojados de sus tierras Doc. 2. Hacia industrial que les permitía reponerse rápidamente y
1890, esta resistencia finalizó después de la masacre estar siempre armados y abastecidos. El liderazgo del
de Wounded Knee y el asesinato de Tatanka Iyotanka presidente Lincoln, quien en 1863 decretó la abolición
(Toro Sentado), jefe de los sioux. Así concluyó la con- de la esclavitud en todos los Estados Unidos, fue de-
quista del oeste. terminante. Sin embargo, fue asesinado por un fanático
sudista apenas concluida la guerra.
El crecimiento económico
Para lograr su desarrollo económico, Estados Unidos
tuvo que superar la escasez de mano de obra y la au-
sencia de vías de comunicación. Desde 1830, desarro-
lló su proceso de industrialización gracias a la llegada
de inmigrantes que aseguró la mano de obra necesa-
ria para la producción, y la rápida construcción de las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

vías de comunicación. Estos factores permitieron la Batalla de


distribución de la población en todo el territorio y dis- Fredericksburg
(1862).
minuyeron los costos del transporte, lo que favoreció el
comercio interregional y desarrolló el mercado interno.
Comprendemos la información
Sin embargo, este desarrollo no seguía un modelo
uniforme. Los estados del norte eran los más indus- 1. Elabora un esquema en el que sintetices el proceso
de expansión norteamericano.
90

trializados y promovían una política proteccionista


que alentase el desarrollo industrial a partir del auge 2. Analiza.
del mercado interno. Los estados sureños, predomi- • ¿Qué procesos favorecieron el desarrollo económi-
Unidad 3

nantemente agrícolas, eran partidarios de una política co de los Estados Unidos?


librecambista orientada a la exportación de materias • ¿Cuáles fueron las principales causas de la Guerra
primas y la importación de manufacturas. de Secesión?

088_091HGyE3U03.indd 90 25/9/09 12:24:59


DOC. 1
Expansión y conflicto en los Estados Unidos
“Una casa dividida y enfrentada no puede
ALASKA C A N A D Á sobrevivir. No creo que esta nación pueda
(1867)
permanecer siempre dividida en estados
WASHINGTON
MONTANA DAKOTA libres y estados esclavistas. No quiero sig-
DEL NORTE nificar con ello que la Unión se deshaga, ni
OREGÓN MINNESOTA MICHIGAN
IDAHO DAKOTA WISCONSIN
que la casa se derrumbe, sino que la na-
WYOMING DEL SUR ción deje de estar dividida. No hay más de
NEBRASKA IOWA dos posibilidades: o los adversarios de la
OHIO
NEVADA ILLINOIS
UTAH INDIANA
esclavitud detienen su expansión futura, o
COLORADO
KANSAS KENTUCKY los partidarios de ella imponen su recono-
CALIFORNIA MISSOURI
TENNESSEE cimiento legal para todos los estados, tanto
ARIZONA OKLAHOMA
ARKANSAS
en el norte como en el sur”.
NUEVO
MÉXICO MISSISSIPPI Discurso de
ALABAMA Abraham Lincoln
HAWÁI TEXAS PUERTO
(1898) LUISIANA
RICO (1859).
FILIPINAS FLORIDA (1898)
(1898) CUBA
MÉXICO (1898)

Territorio de las trece colonias Territorio cedido por México en 1848


Anexiones entre 1773 y 1803 Estados sudistas durante la Guerra de Secesión
Colonización del siglo XIX Estados creados entre 1792 y 1912
Abraham Lincoln
Territorio conquistado a México en 1845 Expansión estadounidense
(1809-1865).

DOC. 2 DOC. 3
Los indios y la conquista del oeste Racismo en el sur
“¿Cómo podéis comprar o vender el “Habíamos propuesto –escribía un sudista– reanudar la trata
cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos de negros, pero no fue posible obtener la autorización del Con-
parece extraña. [...] Habéis de saber greso. [...] Dios ha creado a los negros con el único fin de que
que cada partícula de esta tierra, cada corten leña y acarreen el agua de los blancos. Nosotros, los
hoja resplandeciente, son sagrados en sudistas, que constituimos uno de los pueblos más virtuosos,
la memoria y la experiencia de mi pue- ilustrados y poderosos que existen sobre la Tierra, no habíamos
blo. La savia que circula en los árboles sabido apreciarnos hasta ahora. Nunca podrá el Norte dominar
porta las memorias del hombre de piel al Sur. Si el amor a la patria no le impide persistir en su actitud,
roja. Los muertos del hombre blanco se el amor al tabaco y al algo-
olvidan de su tierra natal cuando se van dón lo rendirá. La esclavi-
a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan tud de los negros se halla
esta hermosa tierra porque ella es su madre. justificada por la Biblia, las
Por eso, cuando el Gran Jefe en Washington manda decir que consideraciones humanita-
desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. Si os rias y la sana filosofía”.
vendemos nuestras tierras, deberéis enseñar a vuestros hijos Cit. en ANTONIO FERNÁNDEZ,
que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos Historia del mundo
habla de los acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pue- contemporáneo.
blo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi madre”.
Carta del jefe indio Seattle al presidente Pearce (1855).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza. Investiga. En grupo, ingresen a:
• ¿Por qué crees que la historia de Estados Uni- http://www.nuevaalejandria.com/archivos
dos se explica en función de la expansión de su -curriculares/sociales/nota-010.htm
91

frontera hacia el oeste? Doc. 1.


• Averigüen cuál fue la situación de la población
• ¿Consideras que las disputas en relación con la nativa norteamericana luego de la conquista del
esclavitud eran exclusivamente de índole moral,
Unidad 3

oeste.
o también tenían una dimensión económica?
¿Por qué? Doc. 3.

088_091HGyE3U03.indd 91 25/9/09 12:25:00


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave y responde. 2. Completa los datos y organízalos en una línea de
• Nacionalismo. Ideología que exalta y promueve tiempo.
el apego de las personas a la nación a la que per- __________
tenecen. En el siglo XIX planteaba la reunificación Proclamación del Imperio Alemán
o la autodeterminación de pueblos cuyos elemen-
tos comunes (lengua, raza, historia, religión, etc.) __________
los hacían sentir parte de una misma nación. Instauración de la Segunda República en Francia
• Imperialismo. Fenómeno económico, político,
__________
cultural y religioso en el que un país poderoso
ejerce dominación sobre otros menos desarrolla- Conferencia de Berlín
dos.
__________
• Colonialismo. Proceso mediante el cual una po- Rebelión de los cipayos en la India
tencia dominante –la metrópoli–, gobierna formal-
mente sobre un territorio dominado –la colonia–, __________
el cual se encuentra más allá de sus fronteras. Elección de Víctor Manuel II como rey de Italia
¿De qué manera estuvieron vinculados estos tres __________
conceptos en el siglo XIX?
Tratado de Nanking
_______________________________________
__________
_______________________________________ Inauguración del canal de Suez

Sintetizar
3. Observa el organizador gráfico y elabora uno similar para los otros temas propuestos.

Los nacionalismos europeos El imperialismo Estados Unidos en el siglo XIX

Causas Medios Principales imperios Consecuencias

• Iniciativa • Abundancia de En la metrópoli


individual población Británico Francés
• Consolidación
• Búsqueda • Avance Colonias Colonias de la industria
de nuevos tecnológico • Expansión
mercados Modelos • África Modelos • África
• Capitales – sur – norte de la cultura
• Afán de extender disponibles • Dominios • Administración occidental
– norte – occidental
la cultura • Colonias directa
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

occidental • Asia • Asia


• Protectorado • Colonias
– India – Indochina En las colonias
• Labor misionera – Malasia
cristiana • Oceanía • Nuevos
• Oceanía – Polinesia modelos
• Expansionismo – Australia políticos
nacionalista
• América • Atraso
Otros
– Canadá económico
• Ruso
92

• Alemán • Crisis social


• Japonés • Crisis de las
• Belga culturas nativas
Unidad 3

• Norteamericano
• Portugués
• Holandés

092_095HGyE3U03.indd 92 25/9/09 12:26:43


Comprender
4. Lee el texto y subraya la idea principal. Luego, responde.
Un caso extremo de divergencia entre el nacionalismo • Explica el significado de las siguientes frases:
y el concepto de nación-estado fue Italia [...]. Habría “Mera expresión geográfica” y “Hemos hecho Italia;
que remontarse a la antigua Roma para descubrir el ahora tenemos que hacer (a) los italianos”.
precedente histórico de única administración de todo
el territorio comprendido entre los Alpes y Sicilia, al ________________________________________
que Metternich definió con toda justicia como “mera
expresión geográfica”. En el momento de la unifica- ________________________________________
ción, en 1860, se calculó que no más del 2,5% de sus
________________________________________
habitantes hablaba realmente el italiano para los fines
ordinarios de la vida, mientras que el resto hablaba • Según el autor, ¿las naciones son algo “natural” y
idiomas tan distintos que a los maestros de escuela existen desde tiempos inmemoriales o, por el con-
que envió el Estado italiano a Sicilia en los años 1860 trario, son una creación o “invento” del siglo XIX?
se les tomó equivocadamente por ingleses. [...] No es Justifica tu respuesta.
extraño que Massimo d’Azeglio (1792-1866) exclama-
ra en 1860: “Hemos hecho Italia; ahora tenemos que ________________________________________
hacer (a) los italianos”.
ERIC HOBSBAWN, La era del capitalismo.
________________________________________

Identificar Analizar
5. Formula correctamente las siguientes afirmaciones 7. Observa el siguiente cuadro y responde.
erróneas. El comercio británico con sus colonias
• En Estados Unidos, los sureños eran demócra- a fines del siglo XIX
tas, defensores del voto universal y antiesclavis- Otros territorios coloniales
tas, mientras que los norteños eran aristocráticos África (excepto África del sur)
y esclavistas. 2% Antillas británicas 4%
2%
2%
• Garibaldi luchó en contra de la unificación italia- 8% Otras posesiones en Asia 4%

C O L O N I A S
na.
C O L O N I A S

9%
10%
• El sistema imperialista inglés practicó la conver-
sión de las colonias en departamentos.
India
• En el Tratado de Taiping, China cedió a Japón la
34% 35%
isla de Formosa y reconoció la independencia de
Corea. África del sur

• El imperialismo japonés se basó en la política de


Canadá y Terranova
bloqueo a la influencia extranjera y el desarrollo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

5% 8%
D O M I N I O S
D O M I N I O S

de la agricultura. Australia y N. Zelanda


13% 10%

Comparar
6. Copia y completa el siguiente cuadro: 26% 28%
93

Características Europa Asia

Nacionalismo • ¿Qué importancia económica tenían las colonias


Unidad 3

para el Imperio Británico?


Imperialismo • ¿Cómo crees que influyó la economía en la políti-
ca exterior británica?

092_095HGyE3U03.indd 93 25/9/09 12:26:44


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja las siguientes actividades en el mapa.

OC É ANO
PAC ÍFICO

OCÉANO
O CÉANO ATLÁNTI CO
PACÍFI CO

OC É ANO
ÍNDIC O

POSESIONES
Portuguesas Estadounidenses Holandesas
Belgas Japonesas
Españolas Alemanas

• Completa la leyenda y colorea los imperios coloniales según corresponda.


• Señala los principales circuitos de migraciones internacionales.
• Indica los principales Estados no occidentales.
• Responde a la pregunta: ¿Por qué América Latina no cayó bajo el poder de las potencias
imperiales?

2. Completa el siguiente cuadro:

Acontecimiento Fecha y lugar Consecuencia

Rebelión bóxer
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Masacre de Wounded Knee

Guerra franco-prusiana

Conferencia de Berlín
94

Ascenso del emperador Meiji


Unidad 3

Difusión de la teoría de la evolución

092_095HGyE3U03.indd 94 25/9/09 12:26:45


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee y compara los siguientes textos.
Las visiones sobre el imperialismo
Los colonizadores Los colonizados
La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, La civilización que nos llega de Europa es voraz y do-
es su potencia y reproducción, es su dilatación y su minante; se consume a los pueblos que invade, ex-
multiplicación a través del espacio; es la sumisión del termina o aniquila las razas que molestan su marcha
universo o de una gran parte de él a su lengua, a sus conquistadora. Es una civilización con tendencias ca-
costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que níbales; oprime a los débiles y se enriquece a su costa.
coloniza es un pueblo que pone las bases de su gran- [...] Profetizamos sin ninguna duda que eso no podrá
deza futura [...]. Desde el punto de vista material, el durar siempre, porque hay en el mundo una ley moral
número de los individuos que forman la raza aumenta soberana que se aplica tanto a las colectividades como
en una proporción sin límites; la cantidad de recursos a los individuos.
nuevos, de nuevos productos [...] es inconmensurable; RABINDRANATH TAGORE, Discurso en la Universidad
el campo que se abre a los capitales de las metrópolis de Tokio (1916).
y el dominio explotable que se ofrece a la actividad de
sus ciudadanos, son infinitos. Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que
P. LEROY-BEAULIEU, De la Colonisation Chez les habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro.
peuples Modernes (1870). ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia
de ganancias se parece a la voracidad de los animales.
Estos pueblos africanos son muy difíciles de manejar En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras institu-
[...] no tienen idea de los deseos y de las complejas ne- ciones; nada sabéis de principios justos [...]. Más allá
cesidades que constituyen lo que nosotros llamamos de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del
civilización, y es asumir una gran responsabilidad sa- disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros
carlos gratuitamente del estado de barbarie en el cual cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?
viven satisfechos y dichosos. Panfleto de una sociedad secreta, Cantón (1856).
The Times (1877).

Argumentar Transferir
2. Responde a las siguientes preguntas: 3. En el mundo aún subsisten grupos dominantes y do-
• ¿Qué argumentos utilizan los colonizadores para minados. Señala en el cuadro algunas sugerencias
justificar el imperialismo? Clasifícalos según su para reducir las inequidades entre ambos.
naturaleza (económicos, políticos, ideológicos).
En el aspecto
• ¿Cuáles son las críticas de los colonizados al im- económico
perialismo?
En el aspecto
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Crees que en los países colonizadores todos político


compartían las ideas imperialistas? ¿Y en los co-
lonizados? ¿Por qué?

• ¿Consideras que entre ambos grupos pudo existir


Metacognición
algún tipo de diálogo? ¿Por qué?
95

• ¿Qué habilidades has desarrollado en el estudio de esta


• ¿Cómo crees que influyeron estas ideas en las unidad?
políticas de los Estados imperialistas?
• ¿En qué temas de la unidad has tenido mayores dificul-
Unidad 3

tades? ¿A qué crees que se debió?


• ¿Cómo podrías aplicar lo que has aprendido a tu vida
cotidiana? Señala dos ejemplos.

092_095HGyE3U03.indd 95 25/9/09 12:26:45


4 CRISIS COLONIAL
E INDEPENDENCIA
Desde el siglo XVII, el sistema colonial
experimentó una decadencia progresiva.
Para evitar que esta se profundice, en el
siglo XVIII la Corona española introdujo
reformas para mejorar el control sobre sus
dominios en América y obtener de ellos el
máximo beneficio económico. Estas reformas
produjeron descontento en la población
americana, especialmente entre los criollos.
A inicios del siglo XIX, el Imperio Español
atravesaba una crisis que se agravó tras
la invasión napoleónica. Los americanos
percibieron entonces que había llegado el
momento de luchar por su independencia.

Ubicándonos en el espacio

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN HISPANOAMÉRICA


MÉXICO CUBA R. DOMINICANA
1821
1821
BELICE
HAITÍ
PROVINCIAS 1804
UNIDAS DE
1821 VENEZUELA
CENTROAMÉRICA
1821 Boyacá Bogotá OCÉANO
1819 GRAN GUAYANAS
Pichincha COLOMBIA ATLÁNTICO
1822 1819-30
Quito
ECUADOR
1830

Junín
1824 PERÚ IMPERIO DE BRASIL
OCÉANO 1821 1822
Lima
PACÍFICO Ayacucho BOLIVIA
1824 1825

L E Y E NDA PARAGUAY
Tucumán 1811
Bolívar 1812
San Martín CHILE Chacabuco
1818 1817 URUGUAY
1825 Fecha de independencia
1825
Batallas ARGENTINA
Posesiones españolas 1816

Territorios no ocupados
Posesiones británicas
Posesiones francesas
Posesiones holandesas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo
INDEPENDENCIA
REFORMAS BORBÓNICAS
96

1743 1824
1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820
1717 1778 1781 1812 1814 1821
Unidad 4

Formación Liberalización Proclamación de la


del Virreinato del comercio independencia del Perú
de Nueva Granada
Rebelión de Promulgación de Rebelión
Túpac Amaru II la Constitución de Pumacahua
de Cádiz

096_099HGyE3U04.indd 96 25/9/09 12:33:08


RETOS Y SOLUCIONES

¿A través de qué acciones los criollos impulsaron


la independencia?

• Fortaleciendo la idea de ser una nación


diferente a la de los españoles. La difusión
de este concepto los llevó a comprender la
necesidad de ser políticamente autónomos.
• Aprovechando las circunstancias
externas. El debilitamiento de la
monarquía española y el apoyo británico
a los patriotas fueron factores que
favorecieron la gesta independentista.
• Colaborando con los ejércitos
libertadores. Aunque la mayor parte de
las tropas libertadoras provenía de otros
países sudamericanos, los peruanos
participaron en la guerra a través de
rebeliones, conspiraciones y guerrillas.
La independencia del Perú fue un proceso
en el que se manifestó la solidaridad
americana.
MNAAHP

Proclamación de la independencia, óleo de Juan Lepiani.

De la independencia...
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué otros factores favorecieron la lucha por … a la actualidad


la independencia?
Después de casi dos siglos de vida
• ¿Qué obstáculos enfrentaron los patriotas en independiente, el Perú tiene problemas que aún
su lucha? ¿Cómo lograron superarlos? no ha resuelto. ¿Cuáles tienen sus orígenes en
• ¿Qué grupos sociales participaron en la lucha el pasado colonial? ¿Cuáles surgieron con la
97

por la independencia? ¿Lo hicieron de la independencia? ¿Crees que la independencia


misma forma? ¿Por qué? política fue suficiente para lograr el desarrollo?
¿Qué grupos sociales siguen siendo
Unidad 4

• ¿Qué cambios esperaban los indígenas con


la independencia? ¿Por qué? marginados? ¿Cómo podrían resolverse todos
estos problemas?

096_099HGyE3U04.indd 97 25/9/09 12:33:23


TEMA 1 El Estado colonial en el siglo XVII
¿Qué características tenía el sistema colonial en el siglo XVII?
Con el establecimiento del sistema administrativo co- En 1620, todos los territorios amazónicos colonizados
lonial en el siglo XVI, el virreinato peruano se convirtió fueron reunidos en la Comandancia General de May-
en el núcleo de poder de los dominios españoles en nas, cuya sede estaba en el pueblo de San Francisco
América del Sur. Sin embargo, en el siglo XVII se perci- de Borja. Esta región pasó a depender de la Audiencia
bieron las dificultades que tenía el virrey para imponer de Quito, pero se mantuvo bajo la jurisdicción del Virrei-
su autoridad sobre territorios tan extensos Doc. 1. nato del Perú.

Los espacios fronterizos La relación entre el virrey y las audiencias


Durante la mayor parte del periodo colonial, la demar- En el siglo XVII, el virrey del Perú tenía, teóricamente,
cación territorial del virreinato fue bastante imprecisa. autoridad sobre casi toda América del Sur. Sin embargo,
Esta falta de exactitud respondía a una realidad prác- en la práctica ejercía un poder efectivo sólo sobre la
tica: como todos los territorios formaban parte de los Audiencia de Lima y, con algunas limitaciones, sobre
dominios de España, no había mayores presiones para audiencias subordinadas como las de Quito, La Plata
establecer divisiones rigurosas. Por ello, el concepto de (actual Bolivia) y Panamá. Las demás, como Santa Fe
“espacios fronterizos” es mucho más apropiado que el (actual Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires,
de límites territoriales para describir aquella realidad. estaban bajo el mando de un presidente gobernador
En el caso del Perú, la autoridad del virrey se ejercía de quien también ejercía el cargo de capitán general (jefe
forma directa sobre el territorio de la Real Audiencia de del ejército). Estos funcionarios gozaban de un alto
Lima. No obstante, sus fronteras eran poco precisas. grado de autonomía en la dirección de sus respectivas
jurisdicciones. Sus relaciones con el virrey eran mera-
• En el norte, el punto base era el puerto de Paita. mente protocolares.
Desde allí debía seguir una línea bastante discon-
tinua que atravesaba las provincias de Cajamarca,
Chachapoyas, Moyobamba y Los Motilones (proba- La organización defensiva del virreinato
blemente Maynas), sin especificar dónde concluía. Desde el siglo XVI, las autoridades virreinales tuvieron
• En el sur, la frontera natural entre las audiencias de que organizar un sistema de defensa militar. Las princi-
Lima y Santiago era el desierto ubicado entre Tara- pales amenazas a la seguridad del imperio provenían
pacá y Atacama. Por ello, las autoridades coloniales de enemigos extranjeros (corsarios y piratas) y de in-
utilizaron este espacio como una línea de delimita- dómitos grupos indígenas en las fronteras (por ejem-
ción muy difusa, sin preocuparse por establecer un plo, los araucanos en Chile). El sistema defensivo inclu-
punto base desde donde proyectar una línea demar- yó la creación de un ejército, una marina de guerra
catoria. No obstante, la Audiencia de La Plata tam- y una serie de fortificaciones en diversas ciudades
bién reclamaba jurisdicción sobre aquella región. Docs. 3 y 4. Sin embargo, estas fuerzas militares no fue-
ron de gran utilidad, pues sus efectivos eran muy redu-
• En el oriente, la única frontera relativamente defini- cidos y poco preparados para repeler agresiones exter-
da era la de la Audiencia de La Plata. El resto de la nas. En la práctica, las autoridades coloniales confiaban
frontera comprendía la Amazonía, que era el espacio más en los obstáculos naturales, como el difícil acceso
más extenso, pero también el menos conocido en los al estrecho de Magallanes o las selvas de Panamá, es-
dominios españoles. Por ello se conocía a esa región collos insalvables para los enemigos.
como “las provincias no descubiertas”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La colonización del espacio amazónico Comprendemos la información


Una de las tareas más complejas del Estado colonial 1. Analiza.
fue la colonización de la Amazonía. Esto se debió a va- • ¿Qué obstáculos impidieron la delimitación precisa
rios factores: la geografía agreste, la falta de vías de de las jurisdicciones administrativas virreinales?
comunicación, la belicosidad de los habitantes nativos
• ¿De qué manera se relacionaban el virrey y las au-
y la falta de riquezas que hicieran atractiva la conquista
98

diencias?
de esos territorios. Por estas razones, los principales
• ¿Qué características tuvo el sistema defensivo virrei-
agentes colonizadores fueron las órdenes religio-
nal?
Unidad 4

sas, cuya misión era evangelizar a las tribus amazó-


nicas Doc. 2, y algunos comerciantes que deseaban 2. Infiere.
explotar productos tropicales como la caña de azúcar • ¿Podría decirse que el Estado colonial estaba en cri-
y el tabaco. sis en el siglo XVII? ¿Por qué?

096_099HGyE3U04.indd 98 25/9/09 12:33:29


DOC. 1 DOC. 3
La América colonial (siglos XVI-XVII) El primer ejército virreinal
Guadalajara Durante la administración del virrey Marqués de Cañete (1556-
México Santo Domingo
1560) se formó la primera unidad militar del virreinato. Se tra-
Guatemala taba de la Guardia del Reino, que incluía tres unidades de ala-
VIRREINATO
DE NUEVA ESPAÑA barderos, arcabuceros y lanceros con un total de 400 efectivos,
Panamá Caracas OCÉANO y que servía como guardia personal del virrey. Recién a lo largo
ATLÁNTICO
del siglo XVII se fueron creando nuevas unidades militares en
Bogotá GUAYANAS
diversas provincias, las que reci-
Quito bían el nombre de “milicias”. Fue
VIRREINATO así como, hacia 1700, existían
DEL en el virreinato 53 compañías
PERÚ
OCÉANO Cusco Bahía de infantería y 13 de caballería,
Lima
PACÍFICO
cuyos efectivos bordeaban los
La Plata 4000 soldados. Se trataba de un
(Charcas) Río de
Janeiro pequeño contingente que debía
L E YEN DA VIRREINATO
DEL BRASIL vigilar un extenso territorio que
CAPITANÍA
Dominios coloniales tenía una población de casi dos
GENERAL Santiago
España DE CHILE Buenos Aires millones de habitantes.
Portugal
Holanda
Inglaterra
Francia DOC. 4
Reducciones Las fortificaciones
jesuíticas
Audiencias Para reforzar la seguridad de la población, las autoridades
coloniales decidieron proteger algunas localidades importan-
tes de la costa mediante la construcción de fortificaciones
DOC. 2 y murallas, pues los puertos de Guayaquil, Paita, el Callao y
Las misiones católicas en la Amazonía Arica constituían fáciles puertas de entrada para cualquier
La evangelización de los pueblos amazónicos estuvo a cargo incursión. Sin embargo, por la carencia de recursos se priori-
de dos órdenes religiosas: la jesuita y la franciscana. zaron las obras en el Callao. En 1615 se construyó la primera
fortificación del puerto chalaco, la cual fue reforzada en 1625.
Los jesuitas se establecieron en la región de Maynas y allí No obstante, fue parcialmente destruida por los piratas en
fundaron el pueblo de San Francisco de Borja (1618), que 1687. Paralelamente se inició la construcción de murallas de-
se convirtió en la cabeza de la gobernación y catequización fensivas en dos de las ciudades costeras más importantes:
indígena. Su campaña misionera se extendió después, con Lima (1684) y Trujillo (1686).
autorización de la Corona, a la cuenca del río Ucayali (1679)
y a las márgenes del río Marañón (1683). Su labor misionera
incluyó la construcción de varios pueblos.
Los franciscanos, por su parte, se establecieron en diferentes
regiones. Un grupo se instaló en la selva central, en la región Actividades
de Panatahuas (Huánuco) en 1631. Otro grupo se estableció
desde 1635 en la región norte, en la cuenca de los ríos Ca- 1. Analiza.
guán, Caquetá, Putumayo, Napo y Curaray. Un tercer grupo
se afincó en la cuenca alta de los ríos Ucayali y Huallaga.
• ¿Qué objetivos políticos y religiosos tenían
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Estos asentamientos fueron destruidos por grupos indígenas, las misiones católicas en la Amazonía? ¿Qué
aunque fueron reconstruidos en 1689. Para impulsar la evan- relación tuvieron con la ubicación de las reduc-
gelización en esa región, los franciscanos fundaron el monas- ciones jesuíticas? Docs. 1 y 2.
terio de Santa Rosa de Ocopa, cerca de la ciudad de Junín, • ¿Cómo se formó el ejército virreinal? Doc. 3.
en 1725.
Los misioneros usaron ocasionalmente la fuerza debido a la
• ¿Por qué crees que el Callao recibió más pro-
99

belicosidad de los indígenas. Y, aunque las misiones eran tección que los otros puertos? Doc. 4.
principalmente una empresa religiosa, también tenían objeti- 2. Comunica y crea. Imagina que eres un funcio-
vos políticos: contener el avance de los portugueses, que des- nario colonial que se debe encargar de la de-
Unidad 4

de Brasil amenazaban la integridad territorial de los dominios fensa de su ciudad. ¿Qué medidas aplicarías?
españoles en el Perú. Sintetízalas en un breve escrito y fundamenta.

096_099HGyE3U04.indd 99 25/9/09 12:33:29


TEMA 2 La economía colonial en el siglo XVII
¿De qué manera se manifestó la crisis económica en el mundo colonial?
La economía colonial se sustentaba, de acuerdo con La crisis minera
las ideas mercantilistas, en el intercambio comercial
Desde 1620, la producción minera en Potosí también
y la extracción de metales preciosos. Todos los bie-
entró en un periodo de crisis. Las causas fueron las
nes, en especial los importados, se obtenían mediante
siguientes: los frecuentes derrumbes e inundaciones en
el intercambio con monedas hechas de plata (pesos) y
la mina debido a la explotación de socavones profundos;
de oro (doblones). Por lo tanto, el funcionamiento de la
la disminución del número de trabajadores mitayos; y, fi-
economía requería de una provisión constante de me-
nalmente, la reducción de la provisión de azogue para
tales preciosos.
la refinación del mineral.
La caída de la producción de plata trajo consigo una re-
La crisis del monopolio comercial ducción en la acuñación monetaria y, en consecuencia,
un deterioro en la capacidad de compra de los consu-
Desde el siglo XVI, el comercio exterior estaba sujeto
midores. Entonces, la población peruana tuvo que cam-
a dos principios básicos: el monopolio comercial y el
biar sus patrones de consumo sustituyendo algunos
sistema de flotas. El primero imponía a los america-
bienes importados de España por artículos locales,
nos la obligación de comerciar únicamente con España;
que tenían una calidad similar, pero un precio inferior.
el segundo regulaba el procedimiento para realizar ese
Este proceso favoreció la producción local.
tráfico comercial. La Corona buscaba de esa manera
robustecer la economía de la metrópoli: los productores
españoles tenían un mercado cautivo para sus produc- La reactivación de la economía local
tos, los comerciantes imponían los precios y el Estado
tenía una amplia base tributaria. Las crisis comercial y minera significaron, paradójica-
mente, el despegue de otros sectores de la economía:
Sin embargo, hubo algunos factores que fueron soca-
vando el sistema monopólico en el siglo XVII Doc. 1. • La agricultura comercial. Se desarrolló principal-
Estos fueron, esencialmente, tres: mente en los valles costeños. Las haciendas de la
costa norte y central se especializaron en la produc-
• El fortalecimiento de los comerciantes locales. ción de azúcar para la exportación; las de la costa
En 1613, los comerciantes limeños se organizaron sur, en cultivos como la vid y el olivo. Estos productos
en un gremio conocido como el Tribunal del Consu- se exportaban al resto de América.
lado. Desde entonces, iniciaron una campaña para
controlar el comercio exterior del virreinato. Para ello, • La industria textil. La coyuntura de crisis estimuló
que los obrajes mejoraran la calidad de sus produc-
diversificaron sus fuentes de abastecimiento de mer-
tos para satisfacer la demanda del sector criollo. Qui-
cancías (contrabando en Panamá y productos asiáti-
to y Cusco fueron los principales centros de produc-
cos a través de Acapulco) y viajaban a España para
ción textil.
adquirir directamente sus productos, lo que cortaba
la intermediación de los comerciantes sevillanos. • El comercio intercolonial. La diversificación pro-
ductiva permitió el crecimiento del comercio entre las
• La fiscalidad y el fraude. En la primera mitad del
colonias. Los circuitos comerciales terrestres y ma-
siglo XVII, los apremios económicos que afrontaba
rítimos se favorecieron por la mejora de las vías de
la Corona española obligaron a las autoridades co-
comunicación y el auge de la industria naviera en los
loniales a elevar los dos principales impuestos co-
astilleros de Guayaquil.
merciales: la avería (impuesto sobre el valor de las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

mercaderías) y el almojarifazgo (derecho aduanero).


Ante esta medida, muchos comerciantes optaron por Comprendemos la información
el fraude, lo que afectó el nivel de la recaudación. 1. Analiza.
• La penetración extranjera. La principal amenaza al • ¿Por qué la Corona no pudo impedir el comercio ile-
monopolio fue la incursión de comerciantes extranje- gal aun cuando afectaba sus intereses?
ros, principalmente ingleses, holandeses y franceses. • ¿Cómo afectó al virreinato la crisis minera?
100

Por un lado, las casas comerciales extranjeras se in- 2. Reflexiona.


filtraron en la ruta legal de Sevilla utilizando testafe-
• ¿Por qué la crisis influyó en la reactivación de la pro-
rros y poniendo capital y naves a disposición de los
ducción local? ¿Cómo crees que afectó a la econo-
Unidad 4

comerciantes sevillanos Doc. 2. Además, desde sus mía española?


posesiones en las Antillas, los comerciantes extran-
• ¿Consideras que la reactivación económica interna
jeros vendían productos a través del contrabando.
favoreció a los criollos? ¿Por qué?

100_103HGyE3U04.indd 100 25/9/09 12:31:16


DOC. 1 DOC. 3
Las cifras del comercio legal Las finanzas del Estado colonial
El comercio de España con sus colonias americanas sufrió un La caída de la producción de plata y el desplome del comercio
deterioro progresivo que se hizo más evidente en la segunda transatlántico produjo una fuerte reducción en los ingresos del
mitad del siglo XVII. Los registros oficiales consignan que la flo- gobierno virreinal. Como consecuencia, las autoridades perua-
ta mercante se redujo de 6573 naves, en el periodo 1600-1650, nas tuvieron que disminuir las remesas que anualmente debían
a 1835 entre 1650 y 1700. Las cifras del tonelaje o capacidad enviar a la Corona. Según el historiador John Lynch, entre 1591
de carga también ilustran esta crisis del comercio legal. y 1600 se enviaron unos 20 millones de pesos, es decir, alrede-
dor de 2 millones de pesos anuales. En el periodo 1600-1650
Toneladas
8000 se enviaron más de 70 millones de pesos, con una media anual
7345 de 1,5 millones de pesos. Entre 1650 y 1700, en cambio, las
7000 remesas apenas llegaron a 16 millones de pesos, lo cual repre-
sentaba una media anual de 320 mil pesos.
6000
La explicación es que el gobierno virreinal peruano no sólo
5000 4797 tenía menos ingresos, sino que la mayor parte se tuvo que
4511
4559 destinar a gastos administrativos y de defensa frente a la
4000 amenaza constante de los piratas. Así, mientras entre 1591 y
3898
3481
1600 la tesorería limeña invirtió en el virreinato tan sólo el 36%
3000 de sus ingresos, este porcentaje aumen-
tó hasta 95% en el periodo 1681-1690.
2000
De esta forma, el gobierno virreinal es-
1729 taba reinvirtiendo la mayor parte de su
1000
1641-50 1651-60 1661-70 1671-80 1681-90 1691-00 1701-10 dinero en la colonia, lo cual inyectaba
mayor vigor a la economía pe-
ruana. Como consecuencia,
DOC. 2 hacia 1700 el Perú se había
Las estrategias de la infiltración extranjera
convertido en una colonia
La ley establecía que para participar en el comercio transa- casi autosuficiente y au-
tlántico, todo comerciante debía ser español, lo que excluía tónoma con respecto a la
claramente a los extranjeros. Sin embargo, había una forma metrópoli.
fácil de transgredir la ley: utilizar testaferros españoles. Estos
comisionados sevillanos se encargaban de que las mercade-
rías extranjeras pasaran por la inspección de las oficinas de
aduana y fueran embarcadas en las naves con sus nombres.
Poco a poco, el comercio colonial se hizo más dependiente de Actividades
los extranjeros. Los préstamos que obtenían los comerciantes
sevillanos les permitió adquirir mercaderías para venderlas en 1. Sintetiza. Completa el siguiente cuadro:
América, las cuales muchas veces también tenían origen ex-
tranjero. Y a pesar de que la ley establecía que sólo debía reali- Actividad económica Situación en el siglo XVII
zarse el comercio en barcos españoles, la crisis de la industria Comercio
naviera española obligó a los comerciantes a contratar barcos
y tripulaciones extranjeras para las flotas a América, lo cual Minería
estimuló el contrabando en la propia ruta del comercio legal. Agricultura
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Industria textil

2. Analiza.
• ¿Qué estrategias emplearon los extranjeros para
infiltrarse en el comercio transatlántico? Doc. 2.
101

• ¿Por qué se afirma que hacia el siglo XVII el


Perú era una colonia casi autosuficiente? Doc. 3.
Unidad 4

3. Comunica. Utiliza la información del Doc. 3 para


La ciudad de
elaborar un cuadro estadístico sobre la evolución
Sevilla en el
siglo XVII. de las finanzas coloniales.

100_103HGyE3U04.indd 101 25/9/09 12:31:17


TEMA 3 La evolución de la sociedad colonial
¿En qué consistió la criollización de la sociedad colonial en el siglo XVII?
Durante el siglo XVII, la sociedad colonial experimentó El poder político criollo
un proceso de criollización. Los hijos de españoles
El éxito social y económico de los criollos no fue bien
nacidos en América empezaron a elaborar un ideario
visto por la Corona, que siempre sospechó del grado
que reivindicaba al criollo como el legítimo dueño del
de lealtad y subordinación de sus súbditos americanos.
país en su condición de “natural de la tierra”, en contra-
En consecuencia, las autoridades españolas dictaron
posición al español advenedizo que llegaba simplemen-
una serie de medidas para restringir el acceso de los
te para enriquecerse rápidamente y marcharse Doc. 1.
criollos a los cargos y magistraturas públicas.
Los antecedentes de esta nueva concepción se en-
En vista de ello, los criollos –para quienes el ascenso
cuentran en el siglo XVI, cuando la encomienda consti-
social no era suficiente si no estaba acompañado de
tuía la base del poder económico de los primeros con-
la posibilidad de gobernar el país que ellos considera-
quistadores y sus familias. Pero poco después del fin
ban propio– iniciaron una larga batalla para conseguir
del proceso de conquista, la Corona determinó que las
la igualdad de derechos en el acceso a la burocracia.
encomiendas estuvieran por dos generaciones en ma-
Esta lucha por el poder político fue mucho más visi-
nos de una familia y que después volvieran a poder del
ble en el ámbito de las audiencias, pues durante el si-
Estado. Esta medida perjudicó las expectativas sociales
glo XVII la Corona marginó a los criollos del cargo de
de los primeros criollos descendientes de los encomen- oidor argumentando que no podían ser imparciales y
deros y configuró la formación de la identidad criolla que carecían de una preparación adecuada. Sin em-
como una primera reacción de los americanos ante la bargo, en 1687 la Corona decidió poner a la venta los
intervención de la Corona española en la sociedad co- cargos de oidores con la intención de aumentar sus in-
lonial Doc. 2. gresos. Esto permitió que los criollos accedieran masi-
vamente a las audiencias. Así, en 1750 la mayoría de
La formación de una élite criolla oidores eran criollos.

Durante el siglo XVII se fue estructurando una nueva


élite en la colonia, mucho más heterogénea que la de La sociedad indígena
los encomenderos. Incluía a grandes comerciantes, En el siglo XVII, la población indígena (república de in-
mineros, hacendados y funcionarios. El denomina- dios) se dividía en tres grupos principales:
dor común de este sector social era la posesión de una
gran riqueza y el inocultable afán de pertenecer a la • La nobleza indígena, que estaba formada por los
aristocracia. Para conseguir esa ansiada promoción descendientes de las antiguas panacas reales incai-
nobiliaria, desarrollaron varias estrategias. cas y los curacas de los pueblos del Ande Doc. 4.
En primer lugar, consolidaron la fortuna familiar me- • Los “indios prósperos”, que constituían un sector
diante la creación de mayorazgos (derecho del hijo ma- integrado principalmente por artesanos y mercade-
yor a heredar todos los bienes de su familia), los cuales res. La mayoría de ellos vivía en las ciudades.
aseguraban la preservación del patrimonio por varias • Los “indios del común”, que eran los indígenas tri-
generaciones. Otro medio para mejorar las perspecti- butarios que vivían en el campo, principalmente en
vas de la familia que aspiraba a mantenerse dentro del las reducciones. Se dedicaban principalmente a la
selecto grupo de clanes aristocráticos eran las alianzas agricultura, excepto en los periodos en los que eran
matrimoniales. El último paso hacia la cima social era requeridos para trabajar en la mita.
la obtención de un título nobiliario. Este objetivo fue
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

facilitado por la Corona española, que –agobiada por Comprendemos la información


la falta de ingresos– encontró una forma rentable de
conseguir fondos a través de la venta de títulos de no- 1. Analiza.
bleza (marqués, conde o vizconde). • ¿De qué manera se consolidó el poder de los criollos
en la sociedad colonial?
El éxito de este poderoso grupo fue emulado por fami-
• ¿Por qué para los criollos era tan importante el acce-
102

lias aristocráticas de nivel inferior, que buscaron ad-


so a las audiencias?
quirir otros símbolos de estatus, como pertenecer a una
orden militar (de Santiago, Calatrava o Montesa), entrar 2. Infiere.
Unidad 4

en la guardia virreinal en calidad de gentilhombre, ser • ¿Se puede afirmar que en el siglo XVII se dio un pro-
miembro importante de una cofradía, benefactor de un ceso de criollización? ¿Por qué?
convento o cualquier otro honor que permitiese conso- • ¿Cuál de los grupos de la sociedad indígena crees
lidar el prestigio social. que se adaptó mejor al sistema colonial? ¿Por qué?

100_103HGyE3U04.indd 102 25/9/09 12:31:21


DOC. 1 DOC. 4
Cambios en la inmigración española El estilo de vida de la élite indígena
Durante todo el periodo colonial hubo una constante inmigra- “[...] Usaron el don antes de su nombre y el título de Inca inser-
ción española. El origen geográfico de los migrantes influyó tado en su apellido. Se les consideraba hidalgos, vivían en mo-
en el modo en que se integraron a la naciente sociedad criolla radas propias, calzaban al uso ancestral. Sin embargo, poco
colonial. Los primeros colonizadores, en su mayoría de ori- a poco fueron añadiendo prendas españolas a su atuendo:
gen andaluz o extremeño, determinaron en cierta medida las sombreros, zapatos, pantaloncillo, casacón o faltriquera, mez-
costumbres y el estilo de vida que adoptó la sociedad. Pero cladas con prendas indias inherentes a su condición: uncu, ya-
los inmigrantes españoles de otras regiones (especialmente colla y la encarnada mascapaicha. En el Cusco se educaban
del norte peninsular), cuyo número se incrementó a partir del en el colegio de San Francisco de Borja, en Lima, en el Cole-
siglo XVIII, se acomodaron menos a los parámetros de esta gio del Príncipe ambos regentados por jesuitas. [...] Casaban
sociedad y asumieron una actitud mucho más arrogante y con mujer de otra panaca, tenían algunas propiedades rurales,
despectiva frente a los naturales del país. En respuesta, los también poseían ganados, solían otorgar testamento y se ente-
criollos empezaron a crear algunos términos peyorativos como rraban en lugares preferenciales en las iglesias”.
“chapetones” o “godos” para destacar sus diferencias con los JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO, “Conquista y virreinato”.
españoles. En: Enciclopedia Temática del Perú, vol. II.

DOC. 2
La antipatía entre criollos y españoles
Durante su estadía en Lima en 1713, el viajero francés Amadeo
Frézier dejó algunas impresiones sobre los criollos y españoles
en la capital:
“Por lo que se refiere al ingenio, los criollos de Lima no ado-
lecen de falta de este: tienen vivacidad y disposición para las
ciencias; los de la sierra la tienen menos, pero tanto los unos
como los otros se creen bastante superiores a los españoles,
a los que tratan de caballos, es decir, de animales; puede ser
que esto sea un resultado de la antipatía que reina entre ellos,
aunque sean súbditos de un mismo monarca. Creo que una de
las principales razones de esta aversión es la de ver siempre a
estos extranjeros ocupando los primeros cargos del Estado y
hacer lo mejor del comercio, única ocupación de los blancos,
que desdeñan dedicarse a otros oficios y a las artes, para las

UNSAAC
que no tienen gusto”.
AMADEO FRÉZIER, Relación del viaje por el Mar del Sur. Retrato de una mujer de la nobleza cusqueña (siglo XVIII).

DOC. 3
El mundo de los esclavos
Actividades
Los esclavos africanos, llamados “piezas de ébano”, eran
uno de los “productos” de comercialización más cotizados. 1. Analiza. Lee la información y los documentos.
Secuestrados por comerciantes portugueses, que eran los Luego, responde.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

únicos con derechos sobre


las costas africanas, llega- • ¿Qué factores causaron la rivalidad entre es-
ban a América tras largas pañoles y criollos? Docs. 1 y 2.
semanas de viaje en sucias • ¿Consideras que la identidad criolla influyó en
embarcaciones, hacinados, los otros sectores de la población? ¿Por qué?
mal alimentados y carentes
de higiene. • ¿En qué se sustentaba el poder y el prestigio
103

En el Perú, la mayoría de ellos de los curacas? Doc. 4.


fueron llevados a la costa y 2. Comunica. Redacta una composición sobre la
se dedicaron al trabajo en situación de los “indios del común” y los esclavos
Unidad 4

las haciendas azucareras y en la sociedad colonial.


algodoneras; el mayor núme-
ro se concentró en Lima.

100_103HGyE3U04.indd 103 25/9/09 12:31:21


TEMA 4 Las reformas borbónicas
¿Por qué la Corona decidió aplicar reformas en el sistema colonial?
A fines del siglo XVII, el rey español Carlos II, de la di- • La obligatoria e inmediata observancia de la ley.
nastía de los Habsburgo, murió sin dejar descendientes. El control constante de los funcionarios buscaba el
Este hecho provocó un conflicto internacional conocido cumplimiento estricto de las normas de la Corona.
como la Guerra de Sucesión española (1702-1713),
pues surgieron varios candidatos en Europa para ocu- Las nuevas circunscripciones
par el trono español. El conflicto culminó con la victo- Como parte de las reformas, la Corona tomó las si-
ria de Felipe de Anjou de Francia, quien fue coronado guientes medidas para reorganizar sus posesiones:
como Felipe V de España. Con este monarca se inició • La creación de nuevos virreinatos y capitanías
el reinado de la dinastía de los Borbones. generales Doc. 1. En 1717 se fundó el Virreinato de
Nueva Granada, que fue disuelto en 1724 y reinstau-
El contexto de las reformas rado en 1739. Comprendía las audiencias de Quito,
Panamá y Santa Fe de Bogotá. En 1776 se creó el
Desde la segunda mitad del siglo XVII, el Imperio Es-
Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba las au-
pañol estaba en decadencia. El sistema económico
diencias de Charcas y Buenos Aires. La Capitanía
mercantilista, basado en el monopolio comercial y la
General de Venezuela se creó en 1777.
explotación minera, había colapsado y no beneficiaba
a la metrópoli. En el ámbito político, el poder alcanzado • La sustitución de los corregimientos por las in-
por los criollos en la burocracia virreinal le otorgó un tendencias. Las nuevas jurisdicciones estaban go-
alto grado de autonomía a las colonias. bernadas por un intendente, quien tenía atribuciones
de gobierno, justicia, guerra, economía y religión.
Por esta razón, los monarcas borbones aplicaron du-
rante el siglo XVIII una serie de medidas para que la
metrópoli recuperara el control sobre sus posesiones y Las reformas económicas
pudiera volver a aprovechar sus amplios recursos. Es-
Según el historiador Carlos Lazo, las reformas econó-
tas medidas, conocidas como reformas borbónicas,
micas tuvieron dos fases:
fueron emprendidas desde 1743, aunque llegaron a su
apogeo entre 1776 y 1786. Contemplaban dos princi- • La primera fase (1728-1760) buscó el incremento
pios básicos: la centralización de la monarquía, es de la producción americana, tanto a través de présta-
decir, la concentración de poder en el rey, su corte y mos que estimularan la economía como mediante la
sus ministros de Estado; y el afán de uniformizar la aplicación de un sistema proteccionista que gravaba
estructura política y administrativa de sus dominios. con impuestos a las mercaderías extranjeras.
• La segunda fase (1761-1800) buscó drenar hacia la
Las reformas administrativas Península las riquezas obtenidas en la primera fase.
Para ello se adoptaron dos medidas:
Las reformas borbónicas se basaron en cuatro princi-
– La liberalización del comercio entre España y
pios administrativos fundamentales:
América (1778). Esta disposición benefició a la
• La recuperación del control del Estado sobre la metrópoli, ya que mientras América enviaba mate-
administración pública. Esta medida eliminaba la rias primas, España remitía manufacturas produci-
venta de cargos públicos y determinaba el nombra- das en Europa.
miento exclusivo de españoles en los principales car-
– La mejora del sistema fiscal mediante el aumento
gos de la burocracia. De ese modo se buscó debilitar
de los impuestos y la creación de aduanas Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

el poder de los criollos Doc. 2.


• La profesionalización de la administración pú- Comprendemos la información
blica. Los funcionarios eran nombrados de acuerdo
con su preparación, competencia y méritos. Debían 1. Analiza.
recibir un buen salario para evitar que cayesen en la • ¿Cuáles fueron los principios que animaron las re-
corrupción. formas del siglo XVIII?
104

• La modernización de las técnicas administrati- • ¿Qué beneficios obtuvo la metrópoli con las refor-
mas? ¿Y las colonias americanas?
vas. Esto sería posible mediante la elaboración de
Unidad 4

una legislación clara y ordenada, la permanente ren- 2. Infiere.


dición de informes por parte de las autoridades y la • ¿Por qué se afirma que la Corona española no tenía
continua fiscalización a través de visitas de funciona- en el siglo XVII un poder efectivo sobre sus colo-
rios enviados por la Corona. nias?

104_107HGyE3U04.indd 104 25/9/09 12:32:53


DOC. 1 DOC. 3
La reorganización territorial de América La reforma de la minería
La Corona promovió la modernización de la minería a través de
Caracas
las siguientes medidas:
CAPITANÍA GENERAL
DE VENEZUELA • La promoción de misiones técnicas. Entre estas, destaca-
Bogotá
ron dos: la de Jerónimo de Sola y Fuente (1737), que introdu-
VIRREINATO DE
NUEVA GRANADA jo el uso de explosivos; y la del barón de Nordenflicht (1789),
Comandancia
que introdujo el diseño racional de los socavones y el uso de
General
de Maynas maquinarias para el procesamiento del metal.
Trujillo • La creación del cargo de alcalde de minas. Este funciona-
VIRREINATO DOMINIOS
Tarma DEL PERÚ DE PORTUGAL rio reemplazó al corregidor como la máxima autoridad en los
Lima Cusco yacimientos mineros. Sus funciones incluían informar de los
Huancavelica
Huamanga
Puno descubrimientos de nuevas vetas, resolver litigios y observar
Arequipa la distribución de los insumos mineros.
• La creación de los bancos de rescate (1792). Estas insti-
VIRREINATO DEL tuciones vendían insumos para la minería (azogue, pólvora,
OCÉANO RÍO DE LA PLATA herramientas, etc.) a precios oficiales. Reemplazaron a los
PACÍFICO antiguos comerciantes (o “aviadores”), que entregaban es-
tos productos a un precio elevado.
Santiago
Buenos Aires
CAPITANÍA OCÉANO
DOC. 4
GENERAL
DE CHILE ATLÁNTICO Una nueva política tributaria
Para aumentar la rentabilidad de las colonias, era indispensa-
ble reordenar el sistema de recaudación tributaria. En 1772, la
nueva política estableció el incremento de la alcabala (impues-
to de compra y venta) del 2 al 4%. En 1776, lo elevó al 6%.
También se dispuso la creación de las aduanas de Cochabam-
ba, La Paz, Buenos Aires y Arequipa, instituciones que se en-
cargarían de recaudar los impuestos derivados del comercio
DOC. 2
Criollos y jesuitas: rivales de la corona interior y exterior y evitar la defraudación. Paralelamente, se
crearon impuestos sobre productos que antes estaban libres
Las pretensiones de la Corona de monopolizar el poder en sus de ellos, como la coca. Estas medidas fueron mal recibidas por
dominios chocaron con otros poderes que limitaban el afán un amplio sector de la población virreinal, que de un modo u
controlista del Estado borbónico. Los rivales más poderosos otro estaba vinculado al intercambio comercial.
fueron los criollos acomodados y la Iglesia, y en particular la
orden jesuita. Por ello, el objetivo principal de la política borbó-
nica fue debilitar a estos dos poderes:
• La relegación de los criollos. Las familias criollas más Actividades
prósperas y prestigiosas habían logrado ocupar los más al-
tos puestos en la burocracia virreinal, hecho que consolidó 1. Interpreta.
su poder. Consideraban, por eso, que participaban conjun- • ¿Qué países ocupan actualmente los territo-
tamente con el monarca en el gobierno del virreinato. Sin rios de las jurisdicciones coloniales? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

embargo, al ser excluidos de esos cargos surgió en ellos


sentimientos de frustración y desamparo respecto a la Co- • ¿De qué manera afectaron las medidas tribu-
rona. Esto provocó choques entre peninsulares y criollos, lo tarias a la población? Doc. 4.
cual obstaculizó las reformas. 2. Imagina y comunica. Si hubieses sido un comer-
• La expulsión de los jesuitas. Al interior de la Iglesia Ca- ciante criollo de la época colonial, ¿qué posición
tólica, una de las instituciones más poderosas del mundo habrías tomado frente a las reformas borbónicas?
105

colonial, sobresalía la Compañía de Jesús. Por esa razón, en Fundamenta tu postura.


1767 el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de
todos los dominios españoles. Justificó su medida señalando Investiga. Ingresa a:
que el cuarto voto jesuita, un juramento de fidelidad y obe- http://peruborbon.blogspot.com
Unidad 4

diencia al papa, los convertía en sospechosos de deslealtad


al rey. En el Perú, el virrey Manuel de Amat y Juniet cumplió • Explica por qué razones la Corona española
la orden y ordenó el destierro indefinido de los jesuitas. decidió expulsar a los jesuitas. Doc. 2.

104_107HGyE3U04.indd 105 25/9/09 12:32:54


TEMA 5 Las rebeliones indígenas en el siglo XVIII
¿Por qué aumentaron las rebeliones indígenas en el siglo XVIII?
El siglo XVIII es conocido como el “siglo de las rebelio- Las medidas aplicadas afectaron a muchos sectores
nes” debido a que se produjeron casi cien levantamien- sociales, que decidieron apoyar la rebelión. Entre ellos:
tos indígenas en contra de las autoridades coloniales. • Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los
Los motivos principales fueron dos: los abusos de los puso en dificultades, pues eran los intermediarios en-
corregidores en el sistema de repartimientos y la in- tre el Estado colonial y los indígenas. El mismo Túpac
troducción de las reformas borbónicas. Amaru, en su condición de curaca, realizó –infructuo-
samente– reclamos en nombre de los indígenas.
La rebelión de Juan Santos Atahualpa • Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú,
quienes se vieron afectados por el alza de la alcaba-
Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimien-
la y el establecimiento de aduanas en Cochabamba
to rebelde que involucró a diversas etnias serranas y
y La Paz. Túpac Amaru era uno de ellos, pues tenía
amazónicas. El levantamiento se originó en la zona del
una gran empresa de arrieraje con la que transporta-
Gran Pajonal y se extendió a las actuales regiones de
ba mercancías por la sierra sur.
Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho. Buscaba la expul-
sión de los españoles y los africanos de los Andes, la • Las comunidades indígenas, las cuales pagaban
desaparición de los repartimientos y la mita, y la ins- tributo, destinaban fuerza de trabajo a la mita y es-
tauración de un nuevo orden basado en las tradiciones taban sometidas a pagar los exorbitantes precios de
prehispánicas. los repartos de los corregidores Doc. 1.
Durante muchos años, los rebeldes realizaron incursio- • Los mestizos, a quienes les preocupó la intención
nes en la selva central, donde resistieron a las tropas del visitador Areche de imponerles un tributo similar
virreinales aprovechando los territorios boscosos de la al que pagaban los indígenas.
ceja de selva. Después de una década de intentos por
Los enfrentamientos y el desenlace
reducir la rebelión, las milicias del virrey abandonaron
la zona y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxa- Inicialmente, Túpac Amaru convocó a indígenas, crio-
pampa para evitar la expansión del movimiento a otras llos, mestizos y negros a luchar contra el “mal gobierno”,
regiones. Sin embargo, Juan Santos Atahualpa nunca y demandó al Estado colonial la abolición del reparto,
fue capturado, aunque luego de 1756 la fuerza de la la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la
rebelión disminuyó. rebelión se hizo, progresivamente, más radical, ahu-
yentó el apoyo de los sectores no indígenas.
Este levantamiento impidió el dominio efectivo hispano
sobre la región del Gran Pajonal y detuvo la actividad Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión,
evangelizadora, ya que las misiones franciscanas fue- el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a
ron abandonadas. Este hecho influyó en el retraso de la las autoridades de Lima. El 18 de noviembre de 1780,
ocupación de la selva central hasta el siglo XIX. los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin
embargo, el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente
que los derrotó y capturó a Túpac Amaru en abril de
La gran rebelión de Túpac Amaru 1781. Después de un juicio sumario, el líder rebelde
Cuando el movimiento de Santos Atahualpa comenza- fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas el
ba a ser olvidado, una rebelión más fuerte y violenta 18 de mayo de 1781 Doc. 2. La rebelión continuó hasta
sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780, José 1783: en el Cusco estuvo liderada por Diego Cristóbal
Túpac Amaru; en el Alto Perú, por Túpac Catari Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Gabriel Condorcanqui, cacique de Tinta, Tungasuca


y Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y
seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui Comprendemos la información
se hizo llamar Túpac Amaru II, proclamándose des-
1. Analiza.
cendiente de Túpac Amaru I, el último de los Incas de
• ¿En qué consistió la estrategia de lucha de los rebel-
Vilcabamba, quien fue ejecutado por el virrey Toledo.
des dirigidos por Juan Santos Atahualpa?
106

El contexto de la rebelión • ¿Qué grupos sociales participaron en la rebelión de


Túpac Amaru? ¿Cuáles eran sus motivos? ¿Por qué
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en
algunos de ellos se alejaron después?
Unidad 4

el Perú desde 1776. Las ejecutó el visitador José Anto-


nio de Areche, quien mostró en su gestión un excesivo 2. Compara.
rigor y desdén hacia los criollos. • ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre am-
bos movimientos?

104_107HGyE3U04.indd 106 25/9/09 12:32:55


DOC. 1 DOC. 3
Los corregidores y el reparto de mercancías Las tradiciones andinas en la gran rebelión
“La piedra angular del sistema económico impuesto por los in- “La coca y el licor –vino, aguardiente, chicha– estuvieron pre-
tereses criollos en el último siglo de la Colonia fue el corregidor, sentes en el contexto de la gran rebelión [...]. Así, no será ex-
funcionario máximo en las provincias del virreinato. Este podía tremo identificarlos como los ‘estimulantes’ de la rebelión. Pero
obligar a la población campesina, mediante el poder que le esto no alude, exclusivamente, al hecho de que ambos con-
había conferido la Corona, a aceptar todo tipo de mercancías tribuyeran a inyectar energía a las tropas rebeldes. También
y exigirle pago de estos ‘repartimientos de efectos’, utilizan- estimularon la reproducción de lazos de solidaridad comunal al
do los recursos policiales y judiciales a su disposición. Con reactivar los mecanismos de reciprocidad andina. Coca, licor,
el repartimiento forzoso [...] se rompía la autosubsistencia de e inclusive textiles, fueron distribuidos durante el alzamiento,
los productores campesinos, quienes tenían que aceptar los fortaleciendo la lealtad y cohesión de las masas indígenas [...].
bienes distribuidos y estaban forzosamente obligados a ven- Si bien es incuestionable que la coca y el licor sirvieron como
der sus productos o fuerza de trabajo para poder pagar las medio de retribución por los servicios prestados a la causa re-
‘mercancías’ que se les había repartido. Los dueños de minas, belde, es preciso señalar que también fueron empleados para
obrajes y parte de las grandes haciendas obtenían mano de mantener en vigencia el calendario rituálico que funcionaba
obra mediante el repartimiento. Al mismo tiempo, el sistema durante la insurrección [...]. Guardó una relación directa con la
ofrecía a los dueños de obrajes y a parte de los propietarios celebración de festividades que, a pesar del estado de guerra,
de haciendas un mercado enormemente ampliado para sus se mantuvieron en vigencia [...]”.
productos”. SCARLETT O’PHELAN, “Coca, licor y textiles”. En: La gran rebelión
JÜRGEN GOLTE, Repartos y rebeliones. en los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari.

DOC. 2 DOC. 4
Las consecuencias de la rebelión La rebelión de Túpac Catari
La rebelión de Túpac Amaru causó la muerte de aproximada- Las reformas borbónicas también habían producido grandes
mente 100 000 personas, lo que ocasionó un nuevo colapso trastornos en el Alto Perú. Por ello, estimulado por el levanta-
demográfico que afectó la productividad del sur andino. miento de Túpac Amaru, el líder aimara Julián Apaza –conoci-
Además, el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro do como Túpac Catari– formó un ejército de casi 40 000 hom-
que corrían ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por lo bres que cercó la ciudad de La Paz en dos ocasiones en 1781.
que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a
radicales. Por ejemplo, se prohibió todo tipo de manifestación muerte el 13 de noviembre de 1781.
artística o literaria que hiciera alusión al pasado incaico, como
la lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la
Vega. Asimismo, se suprimieron todos los títulos nobiliarios in-
cas, incluido el de curaca, y se prohibió hablar en quechua o
usar símbolos incaicos. De esa manera, la nobleza andina se Actividades
extinguió y la masa indígena perdió a su clase dirigente.
Como contraparte, se creó la Audiencia del Cusco para que se 1. Analiza.
encargara de la ejecución de justicia en el sur andino; se su-
primieron los corregimientos, que fueron reemplazados por las • ¿Qué importancia tenían los repartimientos
intendencias, y se abolió el sistema del reparto de mercancías. dentro de la economía colonial? ¿Cómo perju-
Finalmente se reforzó el dicaba la economía de los indígenas? Doc. 1.
ejército virreinal, que lle- • ¿Cómo afectó a la población la represión que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

gó a tener una tropa de


emprendieron las autoridades coloniales luego
50 000 hombres. Así, el
de la rebelión de Túpac Amaru? Doc. 2.
Perú se convirtió en el
bastión militar hispano • ¿Qué tradiciones andinas se volvieron a prac-
en América. ticar en el movimiento tupacamarista? ¿Por
qué? Doc. 3.
107

2. Investiga y comunica. En grupo, investiguen so-


bre la vida de alguno de los líderes rebeldes in-
dígenas: Túpac Amaru II, Juan Santos Atahualpa
Unidad 4

José Gabriel o Túpac Catari. Luego, presenten una exposición


Condorcanqui, ante sus compañeros.
Túpac Amaru II.

104_107HGyE3U04.indd 107 25/9/09 12:32:56


TEMA 6 La crisis del orden colonial
¿Cómo influyó la crisis española en las colonias americanas?
A inicios del siglo XIX, Europa fue escenario de una En setiembre de 1812, las Cortes promulgaron la Cons-
serie de guerras ocurridas a partir de la Revolución titución de Cádiz, que fue aplicada en España y Amé-
Francesa y la expansión del imperio de Napoleón Bo- rica hasta 1814 Doc. 3. Este documento introdujo cam-
naparte. En 1808, las tropas francesas invadieron Es- bios radicales en el sistema político español: el modelo
paña y obligaron al monarca español Carlos IV y a su absolutista fue reemplazado por una monarquía consti-
hijo Fernando VII a abdicar en favor de Napoleón. Este, tucional y se estableció un gobierno representativo con
a su vez, entregó la corona a su hermano José Bo- ciudadanos con los mismos derechos. Sin embargo, el
naparte. Así se inició una profunda crisis política en rey Fernando VII derogó la Constitución en 1814 tras
España y, por ende, en sus colonias americanas. ser restituido en el trono Doc. 4.

La ocupación francesa Las juntas de gobierno en América


La invasión francesa provocó el abierto rechazo de la Desde el momento en que se conoció la abdicación de
población española, que respondió a la ocupación for- los monarcas españoles, hubo una reacción unánime
mando juntas de gobierno en toda la Península. Esta en los territorios americanos: el rechazo a las autorida-
acción se basaba en un principio político: la autoridad des francesas y la formación de juntas que se decla-
del rey nacía de un pacto entre él y sus súbditos. raban fieles a Fernando VII, tal como había sucedido en
Este pacto generaba obligaciones y derechos entre am- la Península. Tan pronto como aparecieron estas prime-
bas partes, y no podía ser roto unilateralmente. Desde ras juntas, entre 1808 y 1810, la Junta Central Guber-
ese punto de vista, si el rey estaba cautivo, la sobera- nativa buscó que se subordinaran a su autoridad. Por
nía retornaba a sus súbditos. Estos debían asumir el ello, solicitó a las principales ciudades americanas que
poder a través de sus representantes hasta el regreso eligieran a sus delegados para que formen parte de la
del rey. Junta Central mientras se convocaban a las Cortes.
Con el fin de evitar la dispersión del poder, el 25 de se- Para los criollos, la convocatoria a las Cortes significó
tiembre de 1808 los delegados de las juntas fundaron un reconocimiento a la importancia de su participación
la Junta Central Gubernativa. Este órgano debía en- en el gobierno de la monarquía, situación que había
cargarse de la defensa de la Península y de cumplir la sido restringida por las reformas borbónicas. No obs-
última orden de Fernando VII: convocar a la reunión de tante, la representación inequitativa entre América y
las Cortes Generales, instituciones muy antiguas que España significó una nueva discriminación para los
limitaban el poder real y que, por esa razón, no habían criollos, lo que motivó que cuestionaran la autoridad
sido reunidas por los reyes borbónicos durante todo el del Consejo de Regencia de España. Así, desde Ca-
siglo XVIII. El vacío de poder hizo que esta institución racas hasta Buenos Aires se formaron nuevas juntas
asumiera la administración del país. que desconocieron al nuevo gobierno de España Doc. 1.
Algunas de estas juntas tuvieron desde los primeros
momentos una clara posición separatista. En contras-
Las Cortes de Cádiz te, los territorios americanos más densamente pobla-
En 1810, la situación de España se agravó ante el dos, como México, América Central y el Perú, conti-
avance del ejército francés. La Junta Central se disolvió nuaron reconociendo la autoridad del rey.
e inmediatamente se formó un Consejo de Regencia,
institución que asumió el gobierno hasta la convocato-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ria de las Cortes Generales. Entre 1810 y 1812 se rea- Comprendemos la información
lizaron elecciones para designar diputados que repre- 1. Explica.
sentaran a los pueblos de España y de América Doc. 2. • ¿En qué consistía la idea política del pacto entre el
Las Cortes se instalaron en la ciudad de Cádiz en se- rey y sus súbditos?
tiembre de 1810. Uno de los acuerdos que tomaron fue • ¿Qué medidas fueron promulgadas por las Cortes
108

declarar la igualdad política entre España y América, de Cádiz?


lo que otorgó legalmente a América el derecho a ser re- 2. Analiza.
presentada en el gobierno de la monarquía. Esta decla-
• ¿Por qué los criollos cuestionaron la autoridad del
Unidad 4

ración, sin embargo, no se cumplió en la práctica: en el


Consejo de Regencia?
primer periodo de sesiones, España estuvo representa-
• ¿Crees que el proceso de independencia de Améri-
da por 267 diputados, mientras que América por 37.
ca se inició en las Cortes de Cádiz? ¿Por qué?

108_111HGyE3U04.indd 108 25/9/09 12:34:42


DOC. 1 DOC. 3
Las juntas de gobierno en América del Sur La Constitución de Cádiz

Santafé de Bogotá
“Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españo-
1810 les de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni
Caracas
CAP. GENERAL 1810 puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
VIRREINATO DE
Quito
1809 DE NUEVA VENEZUELA GUAYANAS Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por
GRANADA
lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de esta-
blecer sus leyes fundamentales. [...]
Art. 5. Son españoles:
Primero. Todos los hombres libres nacidos y avecindados en
VIRREINATO DOMINIOS
DEL PERÚ DE los dominios de las Españas, y los hijos de estos. [...]
PORTUGAL
Art. 18. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas
líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos
hemisferios y están avecindados en cualquier pueblo de los
La Paz 1809 mismos dominios”.
VIRREINATO
DEL RÍO DE
Chuquisaca 1809 LA PLATA
OCÉANO
CAP.
GENERAL ATLÁNTICO
DE CHILE

Buenos Aires 1810


Santiago 1810

OCÉANO
PACÍFICO

Promulgación de la Constitución de Cádiz.

DOC. 2 DOC. 4
La composición de las Cortes La reacción absolutista
La mayoría de los diputados de las Cortes de Cádiz pertenecía “Declaro que mi real ánimo no es solamente no jurar ni acceder
a la clase media. Se distinguían tres grupos: a dicha Constitución ni decreto alguno de las Cortes Genera-
• Los liberales, que constituían la mayoría, eran partidarios de les y extraordinarias [...] sino el declarar aquella Constitución
implantar en España un régimen similar al francés. y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en
tiempo alguno, [...] y sin obligación en mis pueblos y súbditos
• Los absolutistas, que eran minoría, estaban a favor de man- de cualquier clase y condición a cumplirlos ni guardarlos.
tener los poderes de la Corona.
Y como el que quisiese sostenerlos y contradijese esta mi real
• Los diputados americanos, que defendían los problemas de declaración [...] atentaría contra las prerrogativas de mi sobe-
sus territorios frente a liberales y absolutistas. ranía y felicidad de la Nación [...] declaro reo de lesa majestad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Finalmente, los liberales lograron imponer sus ideas en la a quien tal osare o intentare [...]”.
Constitución de 1812, así como en su labor legislativa. Manifiesto de Fernando VII (4 de mayo de 1814).

Actividades
109

1. Analiza y explica. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, res- Investiga e infiere. En grupo, ingresen a:
ponde.
http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/fasciculo_
• ¿En quiénes residía la soberanía del nuevo independencia_republica01.pdf
Unidad 4

gobierno? ¿Qué grupos de la América colonial


eran considerados ciudadanos? ¿Quiénes fue- • Expliquen por qué razones no se establecieron
ron excluidos? ¿Por qué? juntas de gobierno en el Virreinato del Perú.

108_111HGyE3U04.indd 109 25/9/09 12:34:43


Del pasado al presente

La nobleza indígena ante la independencia


Desde inicios de la Colonia, los nobles indígenas fueron reconocidos por la Corona
como señores naturales en el Virreinato del Perú. Esta élite, formada principalmente
por los curacas, era la clase dirigente de la nación indígena y cumplía una función
de enlace entre la república de indios y la república de españoles. Hacia fines del
siglo XVIII, la crisis del sistema colonial afectó la estabilidad de este importante
grupo social.

Los curacas a fines de la Colonia


Durante el siglo XVIII se difundió entre muchos corregidores la
costumbre de nombrar curacas que no pertenecían a la nobleza
indígena, entre ellos, a mestizos e indios comunes. Esta situa-
ción rompía con las costumbres tradicionales, pues los curacas
“intrusos” no conocían las prácticas de reciprocidad andina y se
dedicaron a cometer abusos contra la población indígena. Esto
influyó en la pérdida de legitimidad de la institución curacal.
Por otra parte, después de la rebelión de Túpac Amaru el Estado
borbónico tomó represalias contra los curacas rebeldes, desti-
tuyéndolos y humillándolos públicamente. Además, prohibió las
exhibiciones de muchas de las tradiciones de la nobleza indíge-
na. Al reconocer el poder subversivo de los curacas, la Corona
decidió reemplazarlos por la figura del alcalde del “pueblo de
indios” o varayoc. Este funcionario era elegido anualmente por
los vecinos de los pueblos indígenas, por lo cual, su poder efec-
tivo era mucho menor que el de los curacas. Finalmente, con la
abolición del tributo indígena y la mita, medida establecida por

Colección Banco de Crédito del Perú


la Constitución de Cádiz, los curacas perdieron su razón de ser

MUSEO INKA DE LA UNSAAC,


Retrato de
dentro del sistema colonial. don Alonso
Chihuantopa,
noble indígena
Procesión del Corpus Christi, Cusco, siglo XVII. En esas ocasiones, en el siglo XVIII.
los curacas solían vestirse como en la época de los Incas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

108_111HGyE3U04.indd 110 25/9/09 12:34:46


PARA DEBATIR Los curacas y la independencia
Al llegar al Perú, San Martín asumió la difícil tarea de
Curacas realistas y patriotas convencer a las élites del país, tanto a los criollos como
Los Choquehuanca conformaban una de las familias a los nobles indígenas, para que se unan a la causa
nobles más poderosas del sur andino. Sus antepasados patriota. Muchos curacas, que no habían sido afectados
podían rastrearse hasta Huayna Cápac y sus miembros por las políticas borbónicas o que se mantuvieron fieles
tenían propiedades e intereses en Puno. Esta familia fue al poder real durante la rebelión de Túpac Amaru, man-
una de las principales defensoras del régimen colonial. tenían su estatus social y compartían intereses con la
En 1780, Diego Choquehuanca, entonces jefe del clan élite criolla. Ese contexto explica por qué hubo curacas
familiar, combatió fieramente contra Túpac Amaru. Por que apoyaron la causa patriota y otros que se pusieron
ello, la Corona recompensó a la familia con cargos ci- del lado de los realistas hasta el final de la guerra de
viles, militares y religiosos. En 1811, los Choquehuanca independencia.
mantuvieron su fidelismo, luchando contra las tropas ar- En 1826, el cargo de curaca fue abolido porque, según
gentinas de Juan José Castelli en el Alto Perú. Durante la el pensamiento de los líderes republicanos, en una re-
independencia, otro miembro de la familia, Manuel Cho- pública formalmente igualitaria no se podía aceptar la
quehuanca, fue encarcelado por Bolívar por dar vivas a existencia de grupos privilegiados. Con la desaparición
Fernando VII en su presencia. La excepción en la tradi- de los curacas, el vínculo entre las comunidades indí-
ción familiar fue José Domingo Choquehuanca, escritor genas y el Estado fue asumido por subprefectos, curas
y político que se unió a la causa patriota desde 1821. y hacendados. Como estos desconocían los vínculos
Ejerció varios cargos políticos en las primeras décadas de reciprocidad andina, impusieron fuertes cargas la-
de la República. borales y tributarias a los indígenas. Los alcaldes de
Una actitud completamente diferente a la de los Choque- “pueblos de indios” o
huanca fue la de Ignacio Quispe Ninavilca, curaca en la varayocs asumieron el
provincia de Huarochirí, quien abrazó la causa patriota rol de representantes
desde la llegada de San Martín. Quispe, aprovechando de los indígenas ante
el poder y la riqueza de su familia, organizó en la región el Estado.
contingentes de montoneros y guerrillas, y dio armamen-
tos y uniformes militares a los campesinos, trabajadores
de minas y arrieros. Luego, logró que San Martín lo reco-
nociera como oficial de guerrillas y se confirmara su au-
toridad militar sobre sus indígenas. La labor de Ninavilca
fue muy útil durante la guerra de independencia. Como
conocía bien las rutas que conectaban la sierra con Lima,
emboscaba constantemente a las tropas realistas que

MARTÍN CHAMBI
trataban de tomar la ciudad. En los primeros años de la Alcalde de indios
República llegó a ser diputado. (varayoc). Fotografía
de Martín Chambi.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate en grupo.
• ¿Qué cambios sufrió la élite indígena a fines de la Co- Organícense en grupos de cuatro estudiantes y discutan
lonia? en torno a las siguientes preguntas:
111

• ¿De qué manera reaccionaron los curacas frente a la • ¿Qué motivaciones tuvieron los curacas que se unie-
guerra de independencia? ron a los realistas? ¿Y los que apoyaron a los patrio-
• ¿Qué sucedió con los curacas a inicios de la Repú- tas?
blica? • ¿Qué hubiera ocurrido si los criollos involucraban a los
Unidad 4

• ¿Qué diferencias y similitudes existen entre los cura- curacas en el liderazgo de la causa patriota?
cas y los varayocs en su forma de relacionarse con las • ¿Creen que la abolición del curacazgo favoreció a los
comunidades indígenas? indígenas? ¿Por qué?

108_111HGyE3U04.indd 111 25/9/09 12:35:37


TEMA 7 La independencia de la América hispana
¿Por qué los americanos decidieron luchar por su autonomía?
La independencia de la América hispana estuvo vincu- En 1818, Chile alcanzó la independencia después de
lada con los siguientes factores Doc. 1: que el general San Martín, con el respaldo del gobier-
• La crisis de la monarquía española, cuya decaden- no argentino, derrotara a los realistas en las batallas
cia se manifestó durante la invasión napoleónica. de Chacabuco y Maipú Doc. 2. Por otra parte, desde
el norte de la actual Colombia, los generales Bolívar,
• La influencia de las ideas de Cádiz. Las juntas de Santander y Sucre reanudaron la ofensiva y vencieron
gobierno en América y las instituciones relacionadas a los realistas en la batalla de Boyacá el 7 de agosto
con las Cortes de Cádiz se convirtieron en espacios de 1819. Ese mismo año, el Congreso de Angostura
de aprendizaje político, donde los criollos americanos proclamó la independencia de la Gran Colombia (re-
se familiarizaron con las ideas liberales y obtuvieron pública integrada por los actuales países de Colombia,
una visión global de la monarquía y su posición den- Venezuela, Ecuador y Panamá).
tro de ella.
En España, la revolución liberal del general Rafael
• La maduración de la conciencia política criolla. del Riego en 1820 restableció la vigencia de la Consti-
La marginación que sufrían los criollos les hizo tomar tución de Cádiz e impidió el embarque de tropas hacia
conciencia de que los intereses de sus sociedades América. Este hecho, junto con la importante ayuda bri-
estarían mejor protegidos por ellos mismos. tánica a los sublevados, aceleró el proceso de indepen-
• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, dencia.
que fue fundamental para acelerar el proceso de in- En México, el general realista Agustín de Iturbide nego-
dependencia. Este apoyo obedecía al interés británi- ció con los insurgentes una salida pacífica al conflicto
co de extender sus mercados. a través del Plan de Iguala en febrero de 1821. Esta
propuesta fue rechazada por las Cortes Generales en
España, pero como no pudieron enviar tropas, México
La primera etapa (1810-1814)
proclamó su independencia en setiembre de ese año.
La primera etapa del proceso de emancipación coin- En 1822, Iturbide fue coronado emperador.
cidió con la invasión francesa de Andalucía y la crítica
situación militar de España, que no pudo enviar tropas Brasil: un caso especial
de refuerzo a América. Durante esta etapa surgieron Cuando Napoleón invadió la Península Ibérica, el rey
los primeros movimientos independentistas en ciuda- de Portugal, Juan IV, huyó con su familia a Brasil. Allí
des como México, Caracas y Buenos Aires Doc. 3. estableció su corte en Río de Janeiro y declaró oficial-
Entre 1814 y 1816, luego de que Fernando VII fuese mente la constitución del Reino de Brasil en 1815. Tras
restaurado en el trono, la Corona comenzó a enviar concluir el peligro, el monarca retornó a Portugal, dejan-
ayuda militar a las autoridades españolas de América. do a su hijo Pedro como regente. Pedro, quien contaba
Se logró reprimir así la mayoría de los movimientos re- con el apoyo de los criollos brasileños, fue nombrado
volucionarios: la expedición del general Osorio recupe- emperador. Con ello, Brasil se independizó de Portugal
ró Chile (1814); el general Morillo acorraló a Bolívar en de manera pacífica y asumió una forma de gobierno
Nueva Granada (1815), y en México se aplastó la insu- monárquico mediante la Constitución de 1822.
rrección de Morelos. Sólo Buenos Aires, Montevideo y
Asunción mantuvieron su independencia.
A pesar de la represión realista, la mayor parte de los
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dirigentes americanos estaban convencidos de la ne- Comprendemos la información


cesidad de la independencia. La lealtad al rey se había
transformado en un sentimiento antiespañol, acrecen- 1. Analiza.
tado por la violencia de la guerra. • ¿Qué factores externos favorecieron la lucha de los
criollos americanos por su independencia?
• ¿Cuál fue el rol de Argentina en el proceso de inde-
112

La segunda etapa (1816-1824) pendencia sudamericana?


La segunda etapa comenzó a mediados de 1816, cuan- • ¿Por qué los liberales españoles no impidieron la
do el Congreso de Tucumán declaró la independencia independencia americana?
Unidad 4

de Argentina, y terminó en 1824 con la batalla de Aya- 2. Compara.


cucho, en donde se venció al último ejército realista y • ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los
se consolidó la independencia del Perú. procesos de independencia de Brasil y México?

112_115HGyE3U04.indd 112 25/9/09 12:32:37


DOC. 1 DOC. 3
La independencia de Hispanoamérica La Revolución de Mayo en Buenos Aires
“El movimiento clandestino criollo tenía sus planes y sus diri-
gentes: Belgrano, Castelli y Nicolás Rodríguez Peña. Al llegar
OCÉANO la noticia de que las tropas francesas habían llegado a An-
ATLÁNTICO dalucía, comenzó la revolución el 18-19 de mayo de 1810. El
MÉXICO
REP. 22 de mayo se celebró un congreso para deponer al virrey y
1821 CUBA DOMINICANA
PTO. RICO nombrar un nuevo gobierno. En principio se aconsejó la no vio-
GUATEMALA HONDURAS
lencia, pero sí el cambio de régimen. Se nombró una junta de
EL SALVADOR NICARAGUA 1811-1821 gobierno formada enteramente por criollos, intelectuales y mi-
1821 COSTA Caracas
RICA litares, pero todos pertenecientes a la élite. El pueblo no tenía
PANAMÁ VENEZUELA
COLOMBIA representación.
1819
1830 Quito El depuesto virrey Liniers, el intendente y el obispo intentaron
ECUADOR una contrarrevolución, contactando con las autoridades espa-
PERÚ
ñolas del Alto Perú. El resultado fue la ejecución de Liniers y del
BRASIL intendente por parte de la junta en agosto de 1810. En 1812,
Lima 1821
1825 el gobierno reprimió la última y más formidable conspiración
OC ÉAN O BOLIVIA contra el poder criollo”.
PARAGUAY
P ACÍFICO 1811
Imago, Biblioteca de Consulta, vol 7.

1825
URUGUAY DOC. 4
Santiago
Buenos Aires El sueño de la unidad hispanoamericana
CHILE
1818 ARGENTINA
LEYENDA 1816
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo
Campañas de Bolívar Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes
Campañas de San Martín entre sí y con el todo.
1819 Fecha de independencia
Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una
religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que
confederase los diferentes estados que hayan de formarse;
mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diver-
DOC. 2
La independencia de Chile sas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la
América [...]”.
A fines de 1814, San Martín estableció su cuartel general en
SIMÓN BOLÍVAR, Cartas de Jamaica (1815).
Cuyo, Mendoza, donde decidió formar el Ejército de los Andes.
A fines de 1816 partió de Cuyo e inició su paso a través de la
cordillera para internarse en tierras chilenas, donde un ejército
al mando de Bernardo O´Higgins reforzó sus tropas. El 17 de
febrero de 1817, San Martín derrotó a las tropas realistas en
Actividades
Chacabuco, tras lo cual ingresó a Santiago, donde O´Higgins
fue nombrado director supremo de la nueva república. Sin em- 1. Sintetiza y relaciona. Completa el siguiente cuadro:
bargo, las hostilidades con el ejército realista continuaron has-
Independencia Causas Acontecimientos
ta el 5 de abril de 1818, fecha en que los patriotas vencieron
definitivamente en la batalla de Maipú.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Chile
San Martín buscó la aprobación
y la ayuda de las dos nuevas re-
públicas (Argentina y Chile) para
iniciar acciones en contra del Argentina
virreinato peruano. Se propuso
entonces organizar una fuerza
2. Analiza. Lee el Doc. 4 y explica por qué Bolívar
113

naval, tarea que encomendó al


marino inglés Thomas Cochrane, pensaba que la independencia no produciría la
quien utilizando como base las unidad latinoamericana.
naves chilenas formó la escuadra 3. Organiza. Elabora un cuadro cronológico com-
Unidad 4

libertadora. parativo de los procesos revolucionarios en


General José de América.
San Martín.

112_115HGyE3U04.indd 113 25/9/09 12:32:38


TEMA 8 Reformismo y separatismo en el Perú
¿Qué ideas políticas dieron origen a la independencia peruana?
La independencia del Perú fue promovida y liderada Los miembros de esta sociedad compartían la idea de
por los sectores criollos. Para alcanzar ese objetivo, el que los avances del conocimiento, producidos a lo largo
pensamiento político de los criollos evolucionó a través del siglo, impulsarían al gobierno a hacer los cambios
de dos fases: en la primera, se planteó la reforma del políticos necesarios; por ello, no promovieron el sepa-
régimen político colonial; en la segunda, la separación ratismo. Entre sus más connotados representantes es-
política de la metrópoli española. tuvieron el médico Hipólito Unanue, el abogado José
Baquíjano y Carrillo y el religioso Toribio Rodríguez de
Mendoza Docs. 2 y 3.
La propuesta reformista
Los temas que trataba la sociedad fueron difundidos
El reformismo criollo se basó en dos ideas básicas: a través del Mercurio Peruano, publicación periódica
• La conciencia de su singularidad. Los criollos que circuló entre 1790 y 1795 Doc. 4. En su periodo de
comprendieron progresivamente que eran diferentes mayor apogeo, la revista llegó a tener casi 400 suscrip-
de los españoles peninsulares, situación que se ma- tores, muchos de ellos de otras partes de América.
nifestaba en el acceso a los cargos públicos y a otros
privilegios políticos y económicos. Esta condición de
La propuesta separatista
exclusión llevó a los criollos peruanos, así como a los
demás criollos de América, a desarrollar una identi- La crisis política del orden colonial y la influencia de
dad americana. las nuevas ideas hicieron que pronto hubiese quienes
• La crítica al mal gobierno colonial. Los reformis- plantearan la ruptura definitiva con España. El más im-
tas reaccionaron contra los abusos, la lentitud y la portante representante de esta corriente fue el religioso
corrupción de la administración colonial Doc. 1. Estas jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
críticas se acrecentaron por la implementación de Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa),
las reformas borbónicas, cuyas medidas afectaron en 1748, e ingresó muy joven a la Compañía de Jesús.
gravemente los intereses criollos. Su censura estuvo En 1767 fue expulsado del virreinato junto con el resto
dirigida principalmente a los funcionarios peninsula- de la orden y se dirigió a Europa, donde escribió su
res, no al rey, y se limitó a exigir reformas al sistema célebre Carta a los españoles americanos (1799), di-
para hacerlo más justo, pero sin prescindir de él. rigida a los criollos de América Doc. 5.

Los intelectuales ilustrados Este religioso jesuita fue el primer peruano en afir-
mar que la separación de España era indispensa-
Gran parte de las críticas surgieron en el contexto de la ble. Creía que la rebelión de Túpac Amaru II era una
difusión de las ideas ilustradas, muchas de las cuales señal evidente de que el ánimo separatista se había
fueron promovidas por la misma Corona como parte de consolidado y era momento de emanciparse de Espa-
su proyecto modernizador. El proyecto reformista bor- ña. Vizcardo y Guzmán gestionó durante años el apoyo
bónico consideraba que era muy importante el fomento económico y militar de Gran Bretaña para la indepen-
de la educación y la cultura en sus posesiones ameri- dencia de la América hispánica. Sin embargo, sus ne-
canas. Por esa razón, hubo cierta apertura para la pu- gociaciones fueron siempre infructuosas.
blicación y circulación de textos críticos de autores
ilustrados europeos y americanos. Sin embargo, la cen-
sura no fue erradicada, principalmente por temor a la
propagación de las ideas de la Revolución Francesa.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En el Perú, uno de los centros de difusión de los idea- Comprendemos la información


les ilustrados reformistas fue la Sociedad Amantes
del País, fundada en 1790. Esta asociación reunió a 1. Subraya en el texto las ideas de la Sociedad Amantes
del País.
importantes intelectuales del virreinato peruano con la
finalidad de reflexionar acerca de la situación del país, 2. Analiza.
114

buscar posibles soluciones y promover el progreso inte- • ¿Cuáles eran las principales críticas de los criollos
lectual y material. Se discutían temas como el impacto al régimen colonial?
del clima en las personas, la importancia de la educa- • ¿De qué manera influyó el pensamiento ilustrado en
Unidad 4

ción de las mujeres, la necesidad de proteger a los in- el Perú?


dígenas, la promoción de la salud pública y la urgencia • ¿Por qué Vizcardo y Guzmán planteó la opción de la
de construir caminos. separación política de España?

112_115HGyE3U04.indd 114 25/9/09 12:32:40


DOC. 1 DOC. 4
Pasquines y críticas El Mercurio Peruano
En 1782, en la iglesia de Santa Catalina de Arequipa, aparecie- El Mercurio Peruano plasmó en sus artículos diversos temas:
ron los siguientes versos: desde el amor patrio, los deseos de reforma y el pensamiento
“Al Rey: Vuestra Majestad, Señor, ilustrado, hasta estudios científicos relacionados con el clima
es quien inquieta los Pueblos, [...] y la medicina, así como innumerables ensayos que analizaban
vuelvo a decir causa efectos, al conjunto de la sociedad peruana.
ajenos de un fiel vasallo Su función fue, como la de muchas otras publicaciones, vincu-
con riesgos del alma y del cuerpo. lar a los intelectuales con el pueblo, al que debían guiar en la
¿Por qué, Señor, no averiguas búsqueda del conocimiento a través del uso de la razón.
a quiénes das los empleos? Por medio de sus artículos, la revista participó en las polémicas
Si hombres indignos envías, científicas del mundo ilustrado de la época. Una de sus prin-
¿quieres que se pierda el Reino? cipales preocupaciones fue demostrar al mundo que América
JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE, Notas sobre la causa (y, por tanto, los criollos americanos) valía tanto como Europa.
de la independencia del Perú. Por tal motivo, en sus páginas se fue desarrollando la identidad
nacional de los criollos, una conciencia de ser peruano –y no
DOC. 2
español–, identidad que se manifestaba en el amor por la tierra
José Baquíjano y Carrillo (1751-1817) donde se había nacido.

José Baquijano y Carrillo fue uno de los intelectuales más reco-


nocidos de la etapa reformista. Se desempeñó como abogado DOC. 5
Las ideas de Vizcardo y Guzmán
y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
institución en la que lideró un movimiento modernizador de “Queridos hermanos y compatriotas […]. El mismo gobierno
la enseñanza y donde difundía el enciclopedismo. Además, de España os ha indicado ya esta resolución, considerándo-
fue uno de los escritores más notables del Mercurio Peruano. nos como un pueblo distinto de los españoles europeos, y esa
Por sus méritos personales, fue nombrado oidor de la Audien- distinción os impone la más ignominiosa esclavitud. […] renun-
cia de Lima. Luego viajó a España, lugar donde murió. ciemos al ridículo sistema de unión e igualdad con nuestros
Baquíjano se declaró ferviente partidario de la libertad indi- amos y tiranos; renunciemos a un gobierno cuya lejanía […] no
vidual como atributo fundamental de la condición humana. puede procurarnos, aun en parte, las ventajas que todo hom-
Fue célebre su Elogio a Jáuregui (1781), discurso de bienveni- bre debe esperar de la sociedad de que es miembro; y que
da al virrey Agustín de Jáuregui en el que introdujo la idea de en lugar de esforzarse a hacernos dichosos, acumula sobre
que el poder del rey como autoridad proviene de la voluntad nosotros toda especie de calamidades”.
del pueblo. Baquíjano, señaló la necesidad de implementar JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN,
cambios en el sistema colonial, aunque sin llegar a la ruptura. Carta a los españoles americanos.

DOC. 3
Hipólito Unanue (1755-1833)
Actividades
“Hipólito Unanue, en la profunda vocación que mantiene por
el Perú y frente a la vida peruana, es referencia valiosísima en 1. Analiza.
el conjunto de pruebas sobre el estudio de nuestro país […].
En primer término, su obra y su espíritu permanecieron íntima- • ¿De qué manera cuestiona Baquíjano el poder
mente vinculados al Mercurio Peruano [...]. Pero luego hay otra real? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

faceta en la preocupación de
• ¿Cuál fue la importancia del Mercurio Peruano
Unanue por el Perú. Él persigue
para el nacimiento de una identidad nacional
la realización de la felicidad de
los peruanos, y como médico criolla? Doc. 4.
que es, busca en los estudios y • ¿Qué argumentos presenta Vizcardo y Guz-
en la educación del pueblo los mán para sustentar su posición separatista?
medios necesarios para el ha- Doc. 5.
115

llazgo de una vida sana y una


convivencia tranquila”. 2. Argumenta. Realiza con tus compañeros un de-
JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE, bate simulado entre un grupo criollo reformista y
Unidad 4

Notas sobre la causa de la otro separatista. Luego, presenten sus conclusio-


independencia del Perú. nes en un plenario.
MNAAHP

112_115HGyE3U04.indd 115 25/9/09 12:32:40


TEMA 9 Conspiraciones patriotas y reacción realista
¿Por qué el Perú fue el centro del poder realista en América del Sur?
Abascal y la reacción realista • En Tacna se produjeron dos rebeliones. La primera
se efectuó en 1811 y estuvo liderada por el funciona-
Durante el periodo de crisis de la monarquía española
rio Francisco de Zela, quien contó con el apoyo de
y de la formación de las juntas de gobierno en América,
sectores indígenas Doc. 3. La segunda se produjo en
el Virreinato del Perú estuvo gobernado por José Fer-
1813 y estuvo al mando de Enrique Paillardelle.
nando de Abascal, marqués de la Concordia. Abascal,
una persona enérgica y con ideas conservadoras, se • En Huánuco, Juan José Crespo y Castillo dirigió
opuso y combatió las ideas liberales defendidas por las en 1812 un levantamiento que contó con el apoyo
Cortes de Cádiz y las juntas de gobierno. de criollos, mestizos, el clero y un gran número de
indígenas.
Una de las prioridades del gobierno de Abascal fue
fortalecer el poderío bélico del virreinato: mejoró las La rebelión de Pumacahua
murallas de Lima y las fortificaciones del Callao, instaló
La rebelión de Mateo Pumacahua, curaca de Chinche-
puestos de artillería en la costa central y aumentó el nú-
ros, se desarrolló entre 1814 y 1815 con la participación
mero de oficiales españoles en el ejército. Esto fue po-
de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo.
sible gracias a la implementación de nuevos impuestos
El levantamiento se inició en agosto de 1814 con la
y las constantes levas. Gracias a ello derrotó y disolvió
captura de los oidores de la Audiencia del Cusco y la
las juntas de Quito, Chuquisaca, Charcas y Santiago, y
proclamación de la Junta de Gobierno de las Provincias
venció a las expediciones argentinas en el Alto Perú.
Unidas del Sur. Por su magnitud, esta rebelión ha sido
Sin embargo, no pudo acabar con el gobierno de las
considerada como la segunda gran rebelión de Cus-
Provincias Unidas del Río de la Plata, que eran inde-
co, comparándola con la de Túpac Amaru.
pendientes desde 1810.
El movimiento organizó sus ataques en tres frentes:
• En el Alto Perú y Puno fue dirigido por el cura Ilde-
Las conspiraciones en Lima fonso Muñecas y Manuel Pinelo, quienes fueron de-
La política represiva de Abascal no impidió que se de- rrotados en Chacaltaya.
sarrollaran conspiraciones y rebeliones separatistas • En Huamanga estuvo al mando de José Gabriel Bé-
en el virreinato peruano. En estos hechos influyeron jar y Mariano Angulo, quienes fueron vencidos en la
notoriamente las ideas planteadas por la Constitución batalla de Huanta en octubre de 1814.
de Cádiz de 1812: la soberanía popular, la elección de
representantes, la libertad de imprenta, etc. Doc. 1. • En Arequipa fue liderado por Mateo Pumacahua y
Vicente Angulo. Tras una victoria en Apacheta, los in-
En Lima, las conspiraciones se originaron en las ter- surgentes fueron derrotados en Umachiri (marzo de
tulias organizadas por algunos intelectuales: Hipólito 1815). Allí murieron sus líderes y el poeta arequipeño
Unanue en el Colegio de San Fernando (1808-1809); Mariano Melgar Doc. 4.
José de la Riva Agüero en el Oratorio de San Feli-
pe Neri (1810); y Toribio Rodríguez de Mendoza en Según la historiadora Scarlett O´Phelan, la represión
el Real Convictorio de San Carlos (1810-1815) Doc. 2. de esta rebelión apagó momentáneamente el ímpetu
Sin embargo, estas conspiraciones no llegaron a con- revolucionario del sur andino. Por esa razón, esta re-
formar un movimiento criollo separatista que amenaza- gión se convirtió en un bastión de la resistencia realista
ra seriamente al poder colonial. durante las campañas de independencia del Perú.

El único movimiento separatista concreto en Lima fue el


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

que dirigieron los hermanos Mateo y Remigio Silva en Comprendemos la información


1809. Estos personajes, junto a sus colaboradores, for- 1. Analiza.
maron una junta de gobierno en Lima con el fin de de- • ¿Por qué fue importante la figura del virrey Abascal
rrocar a Abascal, pero fueron delatados y apresados. en la resistencia realista en América?
• ¿Cómo influyeron las ideas de la Corte de Cádiz en
116

las rebeliones separatistas en el Perú?


Las rebeliones en provincias
• ¿Por qué el sur andino se mantuvo fiel a España
Fuera de Lima, el descontento contra el sistema colo- durante la guerra de independencia?
nial era mucho más fuerte. Al conocerse la crisis de la
Unidad 4

2. Compara.
monarquía en la Península y la formación de juntas en
América, ese descontento devino en rebeliones arma- • ¿Qué semejanzas y diferencias existieron entre las
das que fueron severamente reprimidas por Abascal. rebeliones en Lima y en provincias?

116_119HGyE3U04.indd 116 25/9/09 12:31:37


DOC. 1 DOC. 3
Las repercusiones de las Cortes de Cádiz La rebelión de Zela en Tacna
“Abascal asistía desde su observatorio peruano a la evolución “A pesar de su fracaso, el movimiento de Zela fue importan-
de la situación española y la gradual implicación de los reinos te porque demostró claramente el deseo que había en esta
americanos en la crisis de la monarquía. Implicación que hacía región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo,
circular ideas y proyectos incluso fuera de los círculos inte- demostró que los rebeldes criollos de las provincias, que en
lectuales de las tertulias, y que fomentaban reivindicaciones y general se encontraban bastante más cerca de los indios que
resentimientos […]. sus refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como
Para Abascal eran especialmente criticables la abolición del socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes indí-
tributo [indígena] y la introducción de la libertad de prensa […]. genas en su intento por derribar el gobierno español. Uno de
La supresión del tributo llevaría inevitablemente a la quiebra, los aliados más cercanos a Zela fue el cacique indio Toribio
faltarían los recursos para pagar el sínodo a los miembros del Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió el ataque a las barracas
clero y los sueldos a los subdelegados […] y lo peor es que no de Tacna el 20 de junio; los seguidores indios de este último
sería posible pagar a las tropas, con el consiguiente peligro de se codearon luego con los blancos y los mestizos en la ciudad
deserción […]. Sin embargo, dado que los revolucionarios de el 23 de junio”.
Buenos Aires habían aplicado una medida similar […] y ya que JOHN FISHER, El Perú borbónico, 1750-1824.
en el territorio del virreinato se había distribuido una gran can-
tidad de ejemplares del texto del decreto que abolía el tributo,
DOC. 4
se veía obligado a aplicar esta medida […]. Así, se ponían aquí El poeta Mariano Melgar (1790-1815)
en evidencia los daños causados por una libertad de prensa
que toleraba la difusión de noticias cuya publicación resultaba El poeta arequipeño Mariano
absolutamente contraproducente. Lima […] asistió entre 1811 Melgar se involucró en la rebe-
y 1813 a la aparición de unos quince periódicos […] en su lión de Pumacahua y combatió
mayoría de tendencias en la batalla de Umachiri, donde
liberales, que celebra- cayó prisionero y fue fusilado. Su
ban la Constitución y poesía muestra una inspiración
condenaban el despo- romántica y nacionalista. Fue un
tismo de los reyes y los gran difusor del yaraví, género
abusos de España”. musical y literario que se nutre
tanto del harawi incaico como de
GABRIELLA CHIARAMONTI,
Ciudadanía y repre-
la tradición poética española.
sentación en el Perú
(1808-1860).

Actividades
1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
José Fernando de Abascal,
virrey del Perú entre Rasgos
1806 y 1816.
Reacción realista

DOC. 2 Conspiraciones limeñas


Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Rebelión de Pumacahua
El religioso Toribio Rodríguez de Mendoza fue un gran refor-
mista. Nació en Chachapoyas en 1750, estudió en el seminario 2. Explica. ¿Por qué el virrey Abascal temía la difu-
de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, para luego graduar- sión de las ideas de la Corte de Cádiz? Doc. 1.
se en San Marcos como doctor en Teología. Destacó princi-
palmente en su labor de catedrático del recién fundado Real
Investiga. En grupo, ingresen a:
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/
117

Convictorio de San Carlos, institución que buscaba introducir


las nuevas ideas de la Ilustración. En sus aulas, Rodríguez historia5/mov_ind_3.htm
de Mendoza formó a toda una generación de personalidades • Escojan un levantamiento armado de la in-
que más tarde llevaron sobre sus hombros el peso total de la
Unidad 4

dependencia e investiguen cuáles fueron sus


independencia. Sus ideas reconciliaban a la Ilustración con
principales acontecimientos, protagonistas y
el cristianismo, al que estaba necesariamente unido por sus
convicciones. consecuencias. Luego, elaboren un informe.

116_119HGyE3U04.indd 117 25/9/09 12:31:39


TEMA 10 La ofensiva patriota y el Protectorado
¿Cómo participó la población peruana en la guerra de independencia?
El Perú fue el último reducto realista en América. Un Mientras tanto, San Martín asumía sus primeras funcio-
sector de la población peruana era, no obstante, favo- nes de gobierno instituyendo un reglamento provisional
rable a la independencia; pero otro, en especial la élite que creó cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas
criolla de Lima, prefería seguir perteneciendo al Impe- y Lima. Además, envió tropas para fortalecer el sitio de
rio Español. El principal temor de los criollos era que el la capital, a la vez que solicitaba el reinicio de las con-
cambio del régimen político estimulara rebeliones entre versaciones con los españoles.
indígenas y esclavos que amenazaran su posición pri- En junio de 1821 se realizó la conferencia de Pun-
vilegiada en la sociedad. chauca entre San Martín y La Serna. El Libertador
Para el resto de las nacientes repúblicas sudamerica- planteó las siguientes propuestas: el reconocimiento de
nas, la caída del poder español en el Perú era indispen- la independencia del Perú, la convocatoria de un Con-
sable para asegurar su independencia. Por ello, fuer- greso Constituyente y que, mientras tanto, un príncipe
zas chilenas y argentinas se unieron bajo el mando del borbón se convirtiera en rey del Perú. El virrey, por su
general argentino José de San Martín y formaron la parte, planteó el reconocimiento de la autoridad del rey
Expedición Libertadora del Perú Doc. 1. de España y la puesta en vigencia de la Constitución
liberal de Cádiz. Sin embargo, la crítica situación del
bando realista obligó al virrey a abandonar la capital en
La Expedición Libertadora
julio de 1821 y trasladarse al Cusco. Días después, San
A inicios de 1820, la escuadra libertadora, comandada Martín hizo su ingreso triunfal a Lima, donde el 28 de
por Thomas Cochrane, llevó a cabo una exitosa cam- julio proclamó la independencia del Perú Doc. 4.
paña marítima que consistió en el bloqueo del litoral
peruano, el reconocimiento del terreno y el estableci-
San Martín y el Protectorado
miento de contactos con patriotas peruanos.
La campaña terrestre se inició con el desembarco del En octubre de 1821, San Martín creó un gobierno pro-
ejército libertador en la bahía de Paracas el 8 de agosto visional dirigido por él. Asumió el título de Protector de
de 1820. La estrategia de San Martín, quien estableció la libertad del Perú y asumió las funciones políticas y
su cuartel general en Pisco, era, por un lado, ganar par- militares del Estado. Para legitimar su gobierno, decretó
tidarios a la causa emancipadora entre la población; y, un estatuto provisorio.
por otro, iniciar contactos con los realistas para pactar Las principales medidas del Protectorado fueron las si-
una independencia pacífica. Así, el 25 de setiembre se guientes:
realizaron las conferencias de Miraflores entre Anto- • En el ámbito político. Creó la Sociedad Patriótica,
nio Álvarez de Arenales, representante de San Martín, estableció la Orden del Sol para premiar a los ciuda-
e Hipólito Unanue, delegado del virrey Joaquín de la danos por sus méritos, convocó al primer Congreso
Pezuela, pero no se llegó a ningún acuerdo. Constituyente y envió una misión a Europa para bus-
A fines de 1820, diversos hechos favorecieron el avan- car un príncipe que gobernara el Perú provisional-
ce de las fuerzas libertadoras: el bloqueo marítimo que mente Docs. 2 y 3.
causó desabastecimiento en Lima; la exitosa expedi- • En el ámbito social. Declaró la libertad de los hijos
ción de Álvarez de Arenales a la sierra central; el fraca- de esclavos nacidos después del 28 de julio de 1821,
so del envío de refuerzos realistas; y las rebeliones se- y abolió la mita y el tributo indígena.
paratistas de varias provincias. San Martín aprovechó
las circunstancias y, desde su nuevo cuartel general • En el ámbito económico. Creó el Ministerio de Ha-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en Huaura, proclamó, por primera vez, la indepen- cienda, eliminó las aduanas internas y decretó el li-
dencia del Perú en noviembre de ese año. Luego, en bre comercio.
diciembre, José Bernardo de Tagle, marqués de Torre
Tagle, proclamó la independencia de Trujillo. El acto fue Comprendemos la información
imitado en Lambayeque, Piura y otras ciudades.
1. Analiza.
118

La ocupación patriota de Lima • ¿Por qué el Perú fue el último virreinato en independi-
zarse?
La insostenible situación que se vivía en Lima, así como
• ¿Por qué argentinos y chilenos se involucraron en la
el avance patriota en el norte, produjeron una crisis en-
Unidad 4

lucha por la independencia del Perú?


tre los realistas. En el motín de Aznapuquio, los milita-
res españoles depusieron al virrey Pezuela. El general • ¿Qué medidas implantó San Martín en el Protectora-
do? ¿Por qué?
José de la Serna asumió el cargo.

116_119HGyE3U04.indd 118 25/9/09 12:31:42


DOC. 1 DOC. 4
La campaña de la Expedición Libertadora La decadencia del Protectorado
Debido a la fuerte resistencia de los ejércitos del virrey en los
Cerro de Pasco
6-12-1820 territorios serranos del sur, San Martín solicitó apoyo militar al
general Simón Bolívar, quien había conducido la emancipación
R. Supe r
a

au de varios países del norte de Sudamérica.


u

Huaura
.H

Huacho R
anc
ay Hacia fines de julio de 1822 se produjo en Guayaquil el encuen-
Ch
R. Canta Tarma tro entre San Martín y Bolívar. Los detalles de la reunión son un
R.

an misterio, pero se cree que tocaron temas como la consolidación


n

Chancay
lló

i ta
ro
Ch

Ancón R. de la independencia del continente y los sistemas de gobierno


ac

Jauja
ím

Aznapuquio R
R. Huancayo más adecuados para América. Lo cierto es que, al regreso de
CALLAO LIMA
Miraflores San Martín, los liberales peruanos habían deportado al primer
la Izcuchaca ministro Monteagudo
Ma
con el argumento de
R.

que era enemigo de la


te

Huancavelica
ñe

R.
Ca Huanta patria. San Martín, sin
OCÉAN O Cañete pretensiones de en-
ha Huamanga
PACÍFICO inc
R. Ch frentamiento, convocó
Chincha
o LEYENDA
a un Congreso Cons-
R. Pisc
Pisco R. Ica San Martín tituyente, tras lo cual
Paracas Realistas presentó su renuncia
Ica Álvarez y abandonó el Perú.
de Arenales
Batalla

DOC. 2
Monarquismo y republicanismo
Los debates en torno al tipo de gobierno que debería instau-
rarse en el Perú suscitaron gran interés. En esa discusión se Entrada de San Martín
definieron dos grupos: los monarquistas, como San Martín, a Lima, pintura de José
Bernardo Monteagudo y Manuel García del Río; y los republi- Alcántara La Torre.
canos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier de
Luna Pizarro.
La propuesta monárquica planteaba una transición gradual
hacia la vida republicana. Apostaban por una monarquía Actividades
constitucional de tipo ilustrado, debido a que creían que la
dispersión del territorio, las desigualdades sociales y la falta 1. Identifica. Señala la obra principal de cada uno
de una cultura cívica entre las masas conducirían al Perú a de los personajes.
la anarquía. Por su parte, los republicanos afirmaban que la
• José de San Martín: ___________________
madurez política de una nación jamás se consolidaría dentro
de una monarquía que limitaba los derechos ciudadanos, por • José Faustino Sánchez Carrión: __________
lo que preferían una república. • José de la Serna: _____________________
• José de la Riva Agüero: ________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3
El primer Congreso Constituyente 2. Explica.
El 20 de setiembre de 1822 se instaló el primer Congreso Cons- • ¿Por qué San Martín tuvo que retirarse del
tituyente. La tendencia de este Congreso fue liberal; se prefirió Perú? Doc. 4.
que el Poder Legislativo predominase sobre el Ejecutivo. Por
ello, en vez de elegir a un presidente, se optó por formar una • ¿Qué dificultades tuvo el Congreso Constitu-
yente en su funcionamiento? Doc. 3.
119

junta de gobierno. El mandato de esta junta duró poco tiempo:


desde setiembre de 1822 hasta febrero de 1823. Fue disuel- 3. Argumenta. En grupo, realicen un debate. Algu-
ta a raíz de la derrota de las fuerzas patriotas en la “primera nos deben asumir la postura monarquista y otros
expedición a puertos intermedios” (entre el Callao y Arica).
Unidad 4

la republicana. Luego, argumenten su posición


En ese contexto se produjo el motín de Balconcillo, que obligó
ante el resto de la clase. Doc. 2.
al Congreso a proclamar como primer presidente de la Repú-
blica a José de la Riva Agüero.

116_119HGyE3U04.indd 119 25/9/09 12:31:42


Valores y ciudadanía

Las guerrillas populares en la independencia


En la guerra de independencia, los sectores populares peruanos, principalmente
indígenas, participaron a través de tropas irregulares: las guerrillas. Un sector de
ellas se puso del lado patriota; otras, apoyaron al bando realista.

Guerrillas y montoneras patriotas


Desde su llegada al Perú, San Martín se percató de que
la independencia no podría lograrse sin contar con el
apoyo del pueblo peruano, pues la Expedición Liberta-
dora era insuficiente para vencer por sí sola al podero-
so ejército realista. Pero al advertir que la élite criolla no
mostraba mucho entusiasmo por la independencia, San
Martín buscó la colaboración de los sectores populares.
Los generales patriotas se dedicaron a promover y en-
cauzar a su favor a las montoneras, que habían empe-
zado a formarse desde 1820 de manera espontánea.
Por ello, el general Álvarez de Arenales aprovechó su
expedición a la sierra central para distribuir panfletos pa-
trióticos incitando a los pobladores a tomar las armas.
Es así como se formaron montoneras en las provincias
de Canta, Huarochirí, Yauyos, Cangallo, Yauli y Tarma.
Los patriotas incorporaron esas montoneras a sus ejér-
citos: otorgaron grados militares a sus líderes y enviaron El montonero León Escobar en una
oficiales regulares para organizarlos y reglamentarlos. acuarela de Pancho Fierro.

Las estrategias de las guerrillas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


120

Las tácticas guerrilleras se basaban en la emboscada Los guerrilleros también solían aparecer sorpresiva-
y la sorpresa. Así, cuando las tropas realistas cruza- mente por la retaguardia de los ejércitos realistas e
Unidad 4

ban caminos estrechos cerca de los acantilados, los infligir considerables bajas en sus tropas. Cuando los
guerrilleros, apostados en los cerros, lanzaban pie- realistas contraatacaban, los guerrilleros se dividían
dras que causaban serios daños al contingente rea- y se escondían entre las cordilleras para evitar un
lista. Esta técnica fue conocida como las “galgas”. desventajoso enfrentamiento a campo abierto.

120_123HGyE3U04.indd 120 30/9/09 12:34:31


PARA DEBATIR
Los iquichanos: montoneros realistas
Al igual que los patriotas, los realistas también trataron
de convencer a los curacas y a los indígenas para que
lucharan a su favor. Esta medida permitió que el grueso
del ejército realista estuviera formado por los indígenas
del sur andino. En 1825, ya instaurada la república, en la
provincia ayacuchana de Huanta surgió un tardío movi- Huanta: de montoneros a ronderos
miento realista.
[…] Pues doce años de guerra (y siete de “paz armada”)
[…] En alianza con un grupo de oficiales capitulados,
han traído a estas punas [de Huanta] más que decenas
curas y mercaderes mestizos y españoles, los indios
de miles de muertes; han traído también una crecien-
de Iquicha, secundados por otros tantos en Apurímac
te conciencia entre estas poblaciones de haber creado
y Huancavelica, alzaron la bandera de Fernando VII y,
lazos más fuertes con el Estado y con la “nación”, tal
durante tres años (1825-1828) pusieron en jaque la au-
como lo revelan sus demandas por carreteras, salud y
toridad política del régimen inaugurado por Bolívar […].
Las alianzas entre sectores tan disímiles fueron posibles educación (esto es, sus derechos como ciudadanos), y,
gracias a una coyuntural comunión de intereses que gi- más aún, su deseo de demostrar que se merecen esta
raban en torno al comercio y la economía cocalera de ciudadanía al haber derrotado al entonces más temible
Huanta. Esta se vio drásticamente afectada por la emer- enemigo del Perú: Sendero Luminoso. Esta proeza, de
gencia de un nuevo productor rival en la sierra central la que ni el ejército podría vanagloriarse, fue el logro
(Huánuco), que empezó a desplazar a Huanta como especial de los campesinos que nunca huyeron de las
abastecedor de la coca consumida en Huancayo. [...] comunidades y que, organizados en rondas, hicieron
frente a Sendero a lo largo de la guerra. Estos “ronde-
La población indígena de Huanta había sido tradicional-
ros” no sólo desfilaron orgullosamente, rifles al hombro,
mente realista […]. En castigo por su militancia realista,
en las celebraciones del 28 de julio que tuvieron lugar
la provincia de Huanta fue gravada, en 1825, con un
en Lima en 1995, sino que hasta se ofrecieron como
impuesto de 50 000 pesos, por órdenes del Libertador.
La medida fue la gota que colmó el vaso para una pobla- voluntarios para incorporarse al ejército durante el con-
ción ya hastiada de cupos de guerra y exacciones que flicto con el Ecuador.
acabaron por arruinar su ya vulnerada economía. A poco Perturbadores como son, estos hechos demuestran
tiempo del castigo fiscal de Bolívar, estalló una bien pla- hasta qué punto un sector de peruanos, por mucho
nificada rebelión […]. La toma de Huanta se produjo en tiempo discriminados racialmente y marginados como
1827, mas el asalto de Ayacucho fue frustrado en una “indios”, están ávidos de demostrar no sólo que sí per-
batalla a las puertas de la ciudad, en noviembre del mis- tenecen al Perú que tantas veces les ha dado la espal-
mo año. da, sino que además son sus supremos defensores.
CECILIA MÉNDEZ, República sin indios:
CECILIA MÉNDEZ, El poder del nombre, o la construcción
la comunidad imaginada del Perú. de identidades étnicas y nacionales en el Perú.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Reflexiona y debate con tus compañeros.
• ¿Quiénes integraban las montoneras? ¿Cuáles eran • ¿Qué opinas de la acción de los iquichanos? ¿Justifi-
sus aspiraciones? cas el castigo que les impuso Bolívar? ¿Por qué?
121

• ¿Qué estrategias utilizaron los guerrilleros en la guerra • Si hubieses sido un líder patriota, ¿cómo hubieras re-
de independencia? ¿Cuáles eran sus ventajas? suelto el problema de los iquichanos?
• ¿Qué importancia tuvo la participación de las guerri- • ¿Qué opinas sobre la labor de los actuales ronderos
Unidad 4

llas en el triunfo de los patriotas? en Huanta? ¿Crees que son justos sus reclamos por el
• ¿Qué factores motivaron la rebelión de los iquicha- reconocimiento como ciudadanos? ¿Por qué? ¿Cómo
nos? debería actuar el Estado ante sus requerimientos?

120_123HGyE3U04.indd 121 30/9/09 12:34:36


TEMA 11 La consolidación de la independencia
¿De qué manera los patriotas lograron la victoria?
Hacia 1823, las fuerzas realistas mantenían el control El final de la guerra: Junín y Ayacucho
del centro y sur andinos, que eran las regiones más
A inicios de 1824, los realistas sufrieron una fractura
pobladas y ricas del Perú, lo que hacía peligrar la esta-
imprevista: el general Pedro de Olañeta, al mando del
bilidad de los departamentos independientes. En medio
poderoso ejército del Alto Perú, desconoció la autori-
de esta complicada situación política y militar llegó el
dad del virrey La Serna y se autoproclamó virrey. Esta
ejército del general venezolano Simón Bolívar.
división fue la ocasión propicia para que las fuerzas pa-
triotas iniciaran su avance a la sierra Doc. 2.
Conflictos entre el Congreso y el Ejecutivo En junio de 1824, Bolívar ordenó el desplazamiento
Con el fin de obtener una victoria definitiva, el presiden- de su ejército hacia la sierra central para sorprender
te Riva Agüero creó la primera Armada peruana, que al ejército realista del valle del Mantaro al mando del
puso bajo el mando del almirante Jorge Martín Guise, e general José de Canterac. Ambas fuerzas se encontra-
inició la “segunda expedición a puertos intermedios”. ron a orillas del lago Junín el 6 de agosto de ese año.
La campaña fue comandada por los generales Andrés La victoria de los patriotas se logró gracias al oportuno
de Santa Cruz y Agustín Gamarra, y obtuvo la victoria ataque del escuadrón “Húsares del Perú”, bautizado
en la batalla de Zepita en agosto de 1823. Sin embargo, desde entonces como “Húsares de Junín”.
no se pudo evitar que los realistas retomaran la capi- Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna decidió
tal Doc. 1. Esta situación motivó enfrentamientos entre comandar directamente su ejército y marchó hacia Aya-
el Congreso y el presidente, ambos refugiados en el cucho. Bolívar, quien se encontraba enfermo, retornó a
castillo del Real Felipe. Lima y dejó a Sucre al mando. Ambos ejércitos se en-
En medio de la crisis, el Congreso aprovechó la llegada contraron, finalmente, en las pampas de Ayacucho el
de Antonio José de Sucre, delegado de Bolívar, y lo 9 de diciembre de 1824. La estrategia que utilizó Sucre
nombró máximo jefe militar. Además, destituyó a Riva le permitió al ejército patriota lograr un triunfo contun-
Agüero y designó como presidente al marqués de To- dente Doc. 3. Así se consolidó la independencia perua-
rre Tagle. Entonces, Riva Agüero huyó a Trujillo con una na y americana.
facción del Congreso e instauró un gobierno paralelo.
En noviembre de 1823, poco después de que se con- La partida de Bolívar
siguiera desalojar de Lima a los realistas, se promulgó
la primera Constitución, que estableció oficialmente la En vista de su condición de dictador supremo, se le en-
república como sistema de gobierno para el Perú. cargó a Bolívar redactar una Constitución. Esta llegó
a ser conocida como la Constitución Vitalicia (1826),
porque establecía que el cargo de presidente sería vi-
Bolívar en el Perú talicio y que este tendría la facultad de elegir a su suce-
Por invitación del Congreso, Simón Bolívar arribó al sor. Estas medidas suscitaron fuertes críticas entre los
Perú en setiembre de 1823. Inmediatamente, se aprobó liberales por el creciente autoritarismo de Bolívar Doc. 4.
un decreto que le confería la máxima autoridad mi- Esta situación, además del levantamiento del general
litar y, si lo consideraba necesario, también el poder Santander en la Gran Colombia, obligaron a Bolívar a
político. Ante esta decisión del Congreso, tanto Riva marchar a ese país en setiembre de 1826. Antes de
Agüero como Torre Tagle entablaron conversaciones partir, dejó la presidencia en manos del general Andrés
con el bando realista. Al ser descubiertos, se les acusó de Santa Cruz, a quien hizo jurar la Constitución Vita-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de traición a la patria, por lo que Riva Agüero abandonó licia.


el país, mientras que Torre Tagle se refugió en el Real
Felipe, donde murió poco después. Comprendemos la información
Para evitar mayores conflictos y acabar con la guerra, el
1. Analiza y argumenta.
Congreso decidió suspender la Constitución de 1823,
• ¿Por qué se suscitaron conflictos entre el Ejecutivo y
122

declararse en receso y otorgar a Bolívar el título de


el Legislativo?
dictador supremo, con lo cual todos los poderes del
Estado se concentraron en él. Entonces, Bolívar se de- • ¿Qué características tuvo la acción política de los líde-
res peruanos en la independencia?
Unidad 4

dicó a conseguir ingresos para el Estado y a reorgani-


zar el ejército. Estableció su cuartel general en Pativil- • ¿Qué factores permitieron la victoria patriota?
ca, donde planificó la estrategia para la última campaña • ¿Crees que la presencia de Bolívar en el Perú era ne-
contra los realistas. cesaria para consolidar la independencia? ¿Por qué?

120_123HGyE3U04.indd 122 30/9/09 12:34:41


DOC. 1 DOC. 3
El patriotismo de José Olaya La Capitulación de Ayacucho
“Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de La noche del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Capitula-
julio. Al evacuar la ciudad […] extrajeron la plata labrada de la ción de Ayacucho. El general Sucre lo hizo por los patriotas,
Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las mientras que el general Canterac por el bando realista, pues
máquinas y útiles de la Casa de la Moneda, quemando los que La Serna quedó malherido en la batalla. Las condiciones que
no podían conducir […]. En contraste con la virulencia de las estableció el documento –tan cuestionado por muchos patrio-
pasiones partidistas que perturbaban a los grandes persona- tas–, fue la entrega de las plazas realistas a las autoridades
jes […] surgió el sacrificio del peruanas y el reconocimiento peruano de la deuda que las
humilde pescador chorrillano guerras de independencia generaron a España. Asimismo, el
José Silverio Olaya. Llevaba Estado peruano se comprometía a cubrir los gastos de retorno
Olaya correspondencia de de los españoles.
los patriotas entre Chorrillos y A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos ofi-
el Callao. Apresado, no reve- ciales españoles se negaron a reconocerlo argumentando que
ló sus secretos y fue fusilado no fue firmado por el virrey. El primero de ellos fue Olañeta,
[…]. No sólo debe conside- quien resistió en el Alto Perú hasta abril de 1825. El segundo
rársele como un símbolo del fue José Ramón Rodil, quien resistió el sitio patriota en el casti-
heroísmo patriótico de los llo del Real Felipe hasta enero de 1826.
humildes, sino que también
de silenciosa inmolación por DOC. 4
la promesa de la Patria que El pensamiento político de Bolívar
otros anarquizaban”. “La continuación de la autoridad en un mismo individuo fre-
JORGE BASADRE, Historia de la cuentemente ha sido el término de los gobiernos democráti-
República del Perú, vol. I. cos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas
populares, porque nada es tan
peligroso como dejar perma-
DOC. 2 nentemente largo tiempo en un
La batalla de Junín
ciudadano el poder. El pueblo
se acostumbra a obedecerle y
él se acostumbra a mandarlo,
de donde se origina la usurpa-
ción y la tiranía. […] Sólo la de-
mocracia, en mi concepto, es
Rancas susceptible de una absoluta
Cerro de Pasco
libertad […]”.
CA

Fragmento del Discurso


NT

RA de Angostura (1819).
E

C Paucartambo

Carhuamayo R. Oxapampa
Cochamarca

Lago
Actividades
BOLÍVA

Junín

1. Analiza.
R

Reyes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Pampa
de Junín
CA • ¿Cuál era la posición de Bolívar sobre los siste-
NT
E RA mas de gobierno? ¿Crees que existe contradic-
CA

C ción con su actuación política? ¿Por qué? Doc.4.


N
BO

TE

R.
M A

Conocancha
R

an C
Investiga. En grupo, ingresen a:
VA

ta
ro R AL Tarma
A CU
AB SC http://es.wikipedia.org/wiki/Capitulación_de_
123

AN O
CA
Y Ayacucho
La Oroya
LEYENDA • Evalúen los acuerdos establecidos y elaboren
Unidad 4

Patriotas un informe que señale por qué hubo patriotas


Realistas
y realistas que cuestionaron la capitulación.
Batalla de Junín

120_123HGyE3U04.indd 123 30/9/09 12:34:41


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave y define el 2. Completa los datos y ordénalos cronológicamente
que falta. en una línea de tiempo.
• Élite. Grupo minoritario que tiene un estatus su- _________
perior dentro de una sociedad. Durante el Virrei- Expulsión de los jesuitas.
nato, la élite estaba formada por los españoles y
criollos ricos, así como por la nobleza indígena. 1821
• Criollos. ________________________________ Proclamación de la independencia del Perú.

_______________________________________. 1742
Rebelión de Juan Santos _____________.
• Reformas borbónicas. Conjunto de medidas
dictadas por los soberanos borbones para la _________
América hispana en el siglo XVIII. Planteaban la Promulgación de la Constitución de Cádiz.
concentración del poder en el rey y una adminis-
tración directa de sus colonias. _________
• Guerras de la independencia hispanoamerica- Abolición del cargo de curaca.
na. Proceso por el cual las colonias españolas en 1824
América rompieron sus vínculos de subordinación
Batallas de _____________ y _____________.
con España.
• Protectorado. Periodo inicial de la historia del
Perú republicano en el que José de San Martín
gobernó el país con el título de Protector.

Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro sinóptico. Luego, elabora cuadros similares para los dos temas propuestos.

REFORMAS BORBÓNICAS LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA BOLÍVAR Y LA CONSOLIDACIÓN


Y EL PROTECTORADO DE LA INDEPENDENCIA

Periodo: 1820-1822. Medidas implantadas:


Propuesta de régimen de gobierno: monar- • Políticas: fundación de la Sociedad Patriótica,
quía constitucional. establecimiento de la Orden del Sol y organi-
Acciones políticas y militares: zación de una misión para buscar un prínci-
pe borbón que gobernara el Perú.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Desembarco en Pisco.
• Sociales: abolición del tributo indígena, de la
• Conferencias de Miraflores y Punchauca. mita y de la esclavitud.
• Bloqueo marítimo. • Económicas: creación del Ministerio de
• Ocupación de Lima y declaración de la inde- Hacienda, eliminación de las aduanas inter-
pendencia del Perú. nas y establecimiento del libre comercio.
124

• Entrevista de San Martín con Bolívar.


Unidad 4

124_127HGyE3U04.indd 124 25/9/09 12:33:43


Comprender
4. Observa la imagen y responde.
• ¿Quién crees que pudo haber hecho esta ilustración?
• ¿Qué rasgos españoles y/o andinos de Túpac Amaru se resal-
tan en la pintura?
• ¿Cómo se encuentra vestido?
• ¿Qué características determinan su estatus social?
• ¿Cómo evidencia esta representación el mestizaje cultural en el
periodo colonial tardío?

Túpac Amaru a caballo, dirigiendo la batalla


de Sangarará. Ilustración encontrada en una
tabla forrada de cuero, recuperada
y restaurada en 1965.

Identificar
5. Define las siguientes medidas políticas. Luego, iden- 6. Las siguientes afirmaciones contienen errores. Iden-
tifica a los personajes o instituciones que las promo- tifícalos y vuelve a escribir las afirmaciones correc-
vieron. tamente.
a. Profesionalización de la administración pública: • San Martín abolió el cargo de curaca en 1821.
_______________________________________ • Juan Santos Atahualpa enfrentó a las etnias an-
b. Abolición del tributo indígena y de la mita: dinas y amazónicas durante su rebelión.

_______________________________________ • Las Cortes de Cádiz significaron una revolución


política que acabó con el Antiguo Régimen.
c. Obligatoria e inmediata observancia de la ley:
• El general O´Higgins luchó por la independencia
_______________________________________ de Argentina.
_______________________________________ • Túpac Amaru dirigió la rebelión criolla más im-
a. _____________________________________ portante de todo el periodo colonial.
b. _____________________________________ • Simón Bolívar inauguró el periodo de la historia
del Perú conocido como el Protectorado.
c. _____________________________________

Analizar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

7. Lee el siguiente texto y elabora un breve ensayo en el que sintetices y analices las ideas
del autor sobre el Perú en el siglo XIX.
Después de haber sentido, en su juventud, una gran limitadas por la gran proporción de bienes inalienables
atracción hacia el jacobinismo, Bernardo Monteagudo y la dificultad de poner en valor ciertas zonas; en
se inclinaba ahora hacia la monarquía: el pueblo fin, la sociedad peruana, marcada por extremas
125

peruano, desde hacía tres siglos sometido a una desigualdades, sufría los odios raciales. No siendo
moral de esclavos, jalonado entre la revuelta y la todos los pueblos iguales en civilización, convenía
obediencia, no sabía obedecer sino a la fuerza, e respetar el ritmo de la marcha lenta hacia el progreso:
Unidad 4

ignoraba la ley; el oscurantismo colonial había impuesto el Perú no estaba maduro para la república.
en las costumbres una huella aún viva; las riquezas MARIE-DANIELLE DEMÉLAS,
potenciales del país, aunque importantes, se hallaban La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.

124_127HGyE3U04.indd 125 25/9/09 12:33:44


Comprensión espacio-temporal
LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA DEL SUR
Ubicar y relacionar
1. Observa el mapa y desarrolla las siguientes actividades:
CAP. GENERAL
• Completa la información que falta. VIRREINATO DE
DE NUEVA VENEZUELA GUAYANAS
• Analiza y responde. GRANADA

– ¿En qué virreinato se establecieron más juntas de


gobierno? ¿Por qué crees que ocurrió ello?
– ¿Por qué no se establecieron juntas de gobierno
VIRREINATO DOMINIOS
en el Perú? DEL PERÚ DE
PORTUGAL
• Relaciona la información del mapa con la de los te-
mas estudiados.
– ¿Crees que la ocupación napoleónica influyó en
la independencia de los Estados hispanoamerica- VIRREINATO
DEL RÍO DE
nos? ¿Por qué? LA PLATA
OCÉANO
– ¿Cuándo se establecieron las Juntas de Gobierno CAP.
GENERAL ATLÁNTICO
de la Península? ¿Cómo influyeron en América? DE CHILE

Fundamenta tu respuesta.

OCÉANO
PACÍFICO

2. Completa la siguiente línea de tiempo sobre la independencia y desarrolla las actividades propuestas.
P R I M E R A E T A P A S E G U N D A E T A P A

VIRREY ABASCAL VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA LA SERNA-SAN MARTÍN-BOLÍVAR

1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Indica las causas de los siguientes acontecimien- • ¿Cómo influyeron las reformas borbónicas en el
tos: fortalecimiento del poder español durante el go-
bierno del virrey Abascal? ¿Y en el proceso de
126

Instauración de las Independencia


independencia del Perú?
Cortes de Cádiz de Hispanoamérica
_______________________________________
Unidad 4

_______________________________________

_______________________________________

124_127HGyE3U04.indd 126 25/9/09 12:33:46


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee los siguientes textos, subraya la idea central y colócale un título a cada uno.
Los historiadores y la independencia del Perú

__________________________________ __________________________________
Cuando el “Mercurio Peruano” habla de la “Idea general del Entre las varias interpretaciones ofrecidas por la historiografía
Perú”, cuando se hace evidente el afán peruanista de sus tradicional sobre la independencia destaca, por su difusión y
miembros, cuando se observa que hay un motivo de afección aceptación, la tesis que la considera como el resultado de una
distinto de España y de las gentes prehispánicas, entonces la toma de conciencia colectiva, la cual, a su vez, sería la mani-
emancipación política encuéntrase en estado potencial, pues festación más evidente de la mestización de la población pe-
se ha logrado lo más auténtico y lo más hondo que es la au- ruana. Para sus defensores, la mestización indica un proceso
tonomía espiritual [...]. Nuestra emancipación deviene lenta, que llevó a la uniformidad e igualdad de la población peruana.
pero segura y necesariamente, como resultado de un proceso El Perú mestizo aparece así como el actor de la Historia y el
de afirmación espiritual. […] Los hechos políticos de Bayona, agente de la Emancipación […].
complementos del desquiciamiento español, no pasan de ser No es muy difícil demostrar la debilidad de esta interpretación
en América meras y adjetivas ocasiones que actualizan en al- […]. No toma en cuenta, en primer lugar, la acción de las fuer-
gunos casos, mas no en el peruano, el hecho de la emancipa- zas internacionales, sin las que la independencia de Hispano-
ción ya logrado espiritualmente […]. Y es así que resulta nues- américa, y más aún la del Perú, no hubiera sido posible, por
tra emancipación como un movimiento afirmativo, que exige lo menos en las fechas en que se produjeron. Internamente,
una autonomía política como consecuencia de su autonomía postula, abusiva y erróneamente, una unidad inexistente e im-
espiritual. Mas esta autonomía espiritual no indica rompimien- posible. El Perú colonial no estuvo compuesto de “peruanos”.
to con los eternos e invariables lazos de la cultura común, sino La sociedad colonial peruana era altamente estratificada y
testimonia la existencia de la peculiar realidad americana, de diferenciada, y sus líneas de separación y oposición fueron
sus singulares actitudes biológicas y de su original estructura trazadas a partir de criterios económicos, raciales, culturales
social. Es, en suma, la imparidad, honda y filosóficamente en- y legales […].
tendida, lo que define nuestra emancipación.
HERACLIO BONILLA Y KAREN SPALDING,
JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO, “La independencia del Perú: las palabras y los hechos”.
San Martín y el Perú, planteamiento doctrinario. En: La independencia del Perú.

Argumentar Transferir
2. Responde a las siguientes preguntas: 3. Teniendo en cuenta que el Perú es una nación que
• Según cada lectura, ¿cómo era la población del se caracteriza por su diversidad, señala qué aspec-
Perú en el periodo colonial? ¿Era una sociedad tos favorecen la consolidación de nuestra identidad
mestiza? nacional y cuáles la obstaculizan.
• Según De la Puente, ¿cuáles fueron las causas Aspectos que favorecen Aspectos que obstaculi-
que permitieron la independencia del Perú? la identidad nacional zan la identidad nacional
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿En qué se diferencia la postura de Bonilla y


Spalding de la de José de la Puente? ¿Por qué
los primeros critican al segundo?
• Según cada postura, ¿cuál fue la importancia de
los factores internacionales? Metacognición
127

• ¿Cuál de las dos interpretaciones te parece más • ¿Cómo relacionarías lo que has aprendido en la unidad
acertada? Argumenta y sustenta tu respuesta en con la situación actual del Perú?
un breve ensayo. • ¿Qué habilidades para tu aprendizaje has desarrollado
Unidad 4

en esta unidad?
• ¿Pudiste cumplir con todas las tareas a tiempo? ¿A qué
lo atribuyes?

124_127HGyE3U04.indd 127 25/9/09 12:33:46


5 LOS INICIOS
DE LA REPÚBLICA
Las primeras décadas de la República fueron
un periodo de aprendizaje político para los
peruanos. Sin embargo, la crisis económica
producida por la guerra de independencia, así
como la fragmentación social del país
y la falta de instituciones fuertes, propiciaron
el ascenso al poder de los caudillos militares.
Frente a ello, la clase dirigente civil asumió el
reto de construir un Estado que sirviera para
consolidar el desarrollo de la nación peruana.

Ubicándonos en el espacio

LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA EN SUDAMÉRICA

VENEZUELA
OCÉANO
COLOMBIA GUAYANAS
ATLÁNTICO

ECUADOR

IMPERIO
PERÚ
DEL BRASIL

BOLIVIA
OCÉANO
PACÍFICO PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY
CHILE

LEYENDA
REGIÓN DE LA
Confederación PATAGONIA
Peruano-Boliviana
(1836-39) © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

CONFEDERACIÓN GOBIERNOS DE CASTILLA GOBIERNO


PERUANO-BOLIVIANA CIVILISTA GUERRA
128

DEL PACÍFICO
C A U D I L L I S M O M I L I T A R

1827 1836 1839 1845 1851 1855 1862 1872 1876 1879 1883
1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890
Unidad 5

1841 1847 1856 1866

Batalla de Ingavi Inicio de las Constitución Guerra Batalla Fin de la guerra


consignaciones liberal con España de Arica
del guano

128_131HGyE3U05.indd 128 25/9/09 12:37:40


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué manera los peruanos pudieron formar un nuevo


Estado en el siglo XIX?

• Estableciendo un modelo político


republicano. Después de un debate
doctrinario, los ideólogos peruanos eligieron
el modelo republicano para configurar
políticamente al nuevo Estado.
• Creando nuevas instituciones. El Estado
republicano instauró nuevas instituciones
como el Congreso, el Poder Ejecutivo, las
juntas departamentales, etc.
• Invirtiendo recursos económicos.
A mediados del siglo XIX, el gobierno
de Ramón Castilla utilizó los ingentes
ingresos de la venta del guano para ampliar
la presencia del Estado en todo el territorio
nacional.
De esta manera, aunque subsistieron
problemas como el caudillismo militar o la falta
de cultura ciudadana, el Estado peruano logró
consolidarse progresivamente.
MNAAHP

Muerte de Gamarra en Ingavi.

Del Perú decimonónico...


… al Perú actual
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué otros obstáculos políticos, económicos


y sociales tuvieron los peruanos en el Nuestro país vive hoy en una democracia.
siglo XIX? ¿Cómo los enfrentaron? No obstante, muchos ciudadanos tienen una
• ¿Cuál era su nivel de identificación con actitud crítica respecto a la función del Estado.
el Estado? • ¿Cuál es la responsabilidad de los dirigentes
129

• Si hubieras sido una autoridad en esa políticos en el buen manejo del Estado?
época, ¿qué hubieses hecho para resolver • ¿Cómo pueden contribuir los ciudadanos
el problema de la inestabilidad política? para que el Estado sea más eficiente?
Unidad 5

• ¿Cómo se puede evitar que el Estado caiga


en poder de gobernantes autoritarios?

128_131HGyE3U05.indd 129 25/9/09 12:37:47


TEMA 1 La emancipación: cambio y continuidad
¿Qué transformaciones ocurrieron en el Perú luego de la independencia?
La emancipación fue un proceso que produjo modifica- Las transformaciones económicas
ciones importantes en el aspecto político, mas no en los
La guerra de independencia y la formación del Estado
ámbitos social y económico, donde hubo una combina-
republicano produjeron cambios en la economía.
ción de cambio y continuidad.
• La pérdida de capitales. Una vez que se produjo la
independencia, la élite española dejó el país y se lle-
La sociedad: transformación y permanencia
vó sus tesoros. La Iglesia y los grandes propietarios
Después de la independencia, los principales cambios que se quedaron fueron obligados a contribuir con
sociales fueron los siguientes: el equipamiento de realistas y patriotas. La guerra
• La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, además, destruyó el aparato productivo del país.
conformada por aristócratas, grandes comerciantes • El declive de la minería. La abolición de los benefi-
y altos funcionarios españoles, fue reemplazada por cios fiscales que otorgaba el Estado colonial y el im-
una nueva élite criolla formada por grandes terrate- pacto de la guerra afectó gravemente la producción
nientes, hombres de negocios y altos oficiales mili- minera. Las minas quedaron en manos de particula-
tares. En cambio, la élite indígena –integrada por los res, que trabajaban con grandes riesgos y sin ningún
curacas– perdió sus privilegios y desapareció. apoyo estatal.
• El surgimiento del gamonalismo. El retiro de los • Una política comercial vacilante. El Estado aplicó
funcionarios coloniales de las áreas rurales fue apro- una política librecambista que promovía la apertura
vechado por los hacendados provincianos para au- comercial hacia otros países, principalmente Ingla-
mentar sus tierras, reducir a los indígenas a la con- terra, Francia y Estados Unidos. Sin embargo, los
dición de siervos adscritos a sus propiedades y para hacendados, artesanos y obrajeros impulsaban me-
reemplazar a los funcionarios republicanos. Este pro- didas que protegieran la producción nacional.
ceso convirtió a los terratenientes, también llamados
Al margen de estos hechos, hubo aspectos que no su-
gamonales, en las personas más influyentes y pode-
frieron transformaciones.
rosas en el campo.
• La economía agropecuaria. A excepción de los
A pesar de estos cambios, hubo aspectos que perma-
obrajes y la producción artesanal, la economía es-
necieron inalterables:
taba dedicada casi exclusivamente a la producción
• Una población predominantemente rural. La prin- agrícola y ganadera.
cipal concentración demográfica del país estaba en
• La especialización regional de la producción.
el sur andino, en donde se ubicaban las principales
Cada región siguió especializándose en un producto
haciendas y comunidades indígenas.
en particular. En la costa se combinaba la producción
• La sociedad corporativa. La sociedad estaba divi- azucarera y vitivinícola, dedicada a la exportación,
dida en cuerpos sociales o corporaciones, como las con la de productos alimenticios para el consumo lo-
órdenes religiosas, los gremios, las cofradías y las cal. En la sierra central, las tierras se destinaban a
comunidades indígenas. La presencia de estos cuer- la producción agrícola para su propio abastecimiento
pos impedía la integración del país, ya que las per- y el de Lima. En el sur, esta producción se mantuvo
sonas se identificaban primero con su corporación y dirigida hacia el Alto Perú, mientras que la ganadera
luego con la nación. La corporación más poderosa a la exportación hacia Europa Doc. 3.
era la Iglesia Católica, cuya influencia no disminuyó
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Doc. 2. Comprendemos la información


• Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente to-
1. Identifica.
dos los ciudadanos de la nueva república eran igua-
les, en la práctica había diferencias de trato según la • ¿Qué grupos sociales desaparecieron después de
la independencia?
condición social, racial o económica de las personas.
Los sectores populares siguieron estando margina- • ¿Cómo afectó la guerra de independencia al apara-
130

dos Doc. 1. to productivo nacional?

• Una sociedad predominantemente indígena. Los 2. Analiza.


• ¿Qué efectos tuvo la independencia en la situación
Unidad 5

indígenas conformaban la mayoría de la población


(60% en 1827). Siguieron siendo la principal fuente de las comunidades indígenas?
de contribuciones y mano de obra para el Estado y • ¿Qué actividades económicas no se vieron afecta-
los hacendados, así como de tropas para el ejército. das con la independencia? ¿Por qué?

128_131HGyE3U05.indd 130 25/9/09 12:37:51


DOC. 1 DOC. 3
La sociedad poscolonial Rivalidades económicas regionales
La diversidad social y étnica de la sociedad colonial se mantuvo “[...] La producción agrícola a lo largo de la costa central y
durante los inicios de la República. Esta diversidad, que estuvo norte estaba en un estado igualmente lamentable […]. En es-
acompañada por la reafirmación de las jerarquías sociales, tas circunstancias, los hacendados costeños miraron hacia
impedía la integración, uno de los principales objetivos del dentro, a los mercados urbanos e interregionales del Pacífico
nuevo Estado republicano. en búsqueda de posibilidades de revivir la producción y el in-
tercambio. Esta es la base de la perspectiva esencialmente
proteccionista de Lima y de la costa, donde los productores
buscaban cerrar el paso a los productos extranjeros […].
En el sur emergió una formación y perspectiva económica
completamente distinta y contrincante […] después de la inde-
pendencia, los agricultores, exportadores y comerciantes del
sur vieron posibilidades de desarrollo en el establecimiento de
vínculos comerciales con […] Bolivia a través de una política
de libre comercio […]. A mediados de la década de 1830 se
unieron a este grupo los productores y exportadores de lana
[…] quienes encontraron un creciente mercado de exportación
en la industria textil británica”.
PETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú.
MALI

La Plaza de Armas de Lima, acuarela de Juan Mauricio Rugendas


DOC. 4
(siglo XIX). Las reformas tributarias republicanas
Ante la situación de crisis económica, urgía modificar los in-
DOC. 2
La Iglesia en el nuevo Estado republicano gresos del Estado. Por ello se decidió, en primer lugar, abolir la
alcabala, impuesto que gravaba las ventas. Esta medida bus-
“[...] en la sociedad peruana a inicios del siglo XIX, la Iglesia caba estimular la producción y el comercio. Luego se creó la
y el púlpito cumplían no sólo una función legitimadora del po- contribución de castas, y en 1826 se reintrodujo el tributo indí-
der civil, sino que eran una extensión del mismo poder, ya que gena, a pesar de que había sido abolido por San Martín en 1821.
llegaban hasta puntos donde aquel no podía arribar; por ello La primera de estas disposiciones afectaba a todos los varo-
podemos hablar de los curas como personajes que acumula- nes no indígenas (blancos y mestizos) que tuvieran entre 18 y
ban por una parte el poder civil, y, por otra, el derivado de ser 55 años de edad. Representaba el 4% de los ingresos del Esta-
los únicos intermediarios con lo desconocido. Al mismo tiem- do; fue abolido en 1840. La segunda afectaba a los indígenas y
po, si hay un tema que no fue cuestionado en forma global ni constituyó durante los primeros decenios republicanos el 25%
por los conservadores ni por los radicales, fue el de la religión; de los ingresos del Estado.
todos ellos participaron de la idea utilitaria de la religión y del
clero que la propagaba y, como dice Basadre en su reflexión
sobre los liberales de las primeras décadas republicanas, ellos
esperaban que la Iglesia continuase manteniendo el orden y la
estabilidad en el Perú republicano, como antes los había man-
Actividades
tenido bajo la monarquía”.
PILAR GARCÍA JORDÁN, 1. Analiza.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Iglesia y poder en el Perú • ¿Por qué la Iglesia siguió manteniendo su poder


contemporáneo.
e influencia en el periodo republicano? Doc. 2.
• ¿Qué rivalidades comerciales existían entre Lima
José Sebastián de Goyeneche y la costa norte frente al sur andino? Doc. 3.
(1784-1872), obispo de
• ¿Qué sectores sociales se beneficiaron con
Arequipa y luego arzobispo
131

de Lima. Fue el único las reformas tributarias republicanas? ¿Cuáles


obispo que en las primeras se perjudicaron? ¿Por qué? Doc. 4.
décadas de la República
permaneció en su diócesis 2. Crea. Observa la escena y elabora un cuento
Unidad 5

hasta la normalización de las breve basado en la vida cotidiana de un comer-


relaciones entre el Estado ciante a inicios de la República. Doc. 1.
BCRP

peruano y la Santa Sede.

128_131HGyE3U05.indd 131 25/9/09 12:37:53


TEMA 2 La formación del Estado peruano
¿Cómo se conformó el Estado republicano?
Después de la declaración de independencia en 1821, La nueva demarcación territorial
la élite política peruana se abocó a la construcción
Una tarea fundamental en la construcción del nuevo
del Estado. Para ello, el Protector José de San Martín
Estado peruano fue la delimitación de su territorio. Este
convocó a un Congreso Constituyente que elaboró la
era un problema que compartían todas las nuevas re-
Constitución de 1823. En ese texto se descartó defini-
públicas. Por esa razón, se tuvo que establecer princi-
tivamente la opción de la monarquía como forma de go-
bierno y se diseñó un modelo de Estado republicano pios que fueran reconocidos por todos los países.
basado en las ideas del liberalismo político. En el caso peruano se aplicaron dos principios para de-
Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes finir sus fronteras: el de uti possidetis, que establecía
principios: que los nuevos Estados respetaran las fronteras de las
circunscripciones coloniales correspondientes; y la li-
• La igualdad formal de todos los seres humanos que bre determinación de los pueblos, que señalaba que
conforman una sociedad. los habitantes de una zona podían elegir libremente el
• El derecho a la propiedad y al libre comercio de Estado al que querían pertenecer.
bienes. Siguiendo el primer criterio, las fronteras del Estado pe-
• La soberanía popular, en el sentido de que el pue- ruano se fijaron a partir de los dominios del Virreinato
blo –al menos el sector más ilustrado de él– debía del Perú:
designar a sus gobernantes. • Por el norte, limitaba con la Gran Colombia, que
• La democracia representativa y la separación de en 1830 se dividió en las repúblicas de Colombia,
poderes. Existían tres poderes: Legislativo, Ejecuti- Venezuela y Ecuador. La Comandancia General de
vo y Judicial. Entre ellos, el Poder Legislativo tenía el Maynas pasó a depender del virreinato peruano des-
papel preponderante Doc. 3. de 1802, y por ello el Estado peruano reclamó este
territorio como suyo. Además, los pobladores de la
El ejercicio de la ciudadanía provincia de Jaén de Bracamoros expresaron libre-
mente su voluntad de pertenecer al Perú.
Los ideólogos de la temprana república sostenían que
• Por el este, el Perú limitaba con el Imperio del Brasil,
la soberanía popular exigía la participación política de
respetando la frontera establecida en el Tratado de
un conjunto de ciudadanos autónomos y racionales que
San Ildefonso de 1777.
contaran con iguales deberes y derechos. La Constitu-
ción de 1823 señalaba los requisitos para ser conside- • Por el sur, las fronteras con el Alto Perú tuvieron una
rado ciudadano: delimitación más compleja. Según el principio de uti
• Ser peruano. possidetis se debía aceptar la autonomía del Alto
Perú, pues estuvo bajo la jurisdicción del Virreinato
• Estar casado o ser mayor de 25 años. del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Sin embar-
• Saber leer y escribir. La aplicación de este requisi- go, según la tesis de libre determinación debía for-
to se postergó; se aplicó obligatoriamente recién en mar parte del Perú, pues esa era la voluntad mayo-
1895. ritaria. Finalmente, dejando de lado ambos criterios,
• Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte Sucre fundó en 1825 la República de Bolivia, que
u ocuparse en alguna actividad productiva que no comprendía el territorio de la antigua Audiencia de
fuera la de sirviente o jornalero. Charcas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El derecho ciudadano por excelencia era el sufragio.


Sin embargo, en la práctica no expresaba realmente la Comprendemos la información
voluntad popular. El sistema electoral era indirecto,
1. Analiza.
pues los ciudadanos elegían a electores y estos, a su
• ¿Qué características tenía el Estado peruano al inicio
vez, a las autoridades públicas. Así se aseguraba el
de la República?
ascenso al poder de los ciudadanos más ricos y pro-
132

minentes. • ¿Qué dificultades afrontó el Estado republicano en la


definición de sus fronteras?
Otro elemento que afectó el principio de igualdad ciu-
dadana fue la reintroducción del tributo indígena con 2. Infiere.
Unidad 5

el nombre de contribución indígena. Esto obligaba al • ¿Crees que los líderes del nuevo Estado republicano
60% de la población a pagar un impuesto sólo por per- tuvieron la intención de excluir a los indígenas de la
tenecer a un grupo étnico que carecía de poder. condición de ciudadanos? ¿Por qué?

132_135HGyE3U05.indd 132 25/9/09 12:37:15


DOC. 1 DOC. 3
La demarcación interna del Estado peruano La división de poderes
R A N La Constitución de 1823 estableció la existencia de tres pode-
G C O res del Estado:
Quito L O
M B I A • El Poder Legislativo. Estaba representado por el Congreso
R.

de la República, que se encontraba constituido por la Cáma-


Na
po

ra de Senadores y la Cámara de Diputados.


Machala
• El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presidente de la
Tumbes ón varí
R. Marañ Ya República como jefe del Estado. Al presidente lo asesoraba
R. IMPERIO
Piura
Jaén Chachapoyas DEL BRASIL un gabinete formado por los ministros de Gobierno y Rela-
ciones Exteriores, Guerra y Marina, y Hacienda.
ga

LA LIBERTAD l
la

era
R . H ua

ad
Cajamarca • El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte Suprema
R. M

Trujillo
de Lima y las Cortes Superiores de Arequipa, Trujillo y Puno.
Huánuco
Los tribunales menores siguieron rigiéndose por la legisla-
JUNÍN
os ción colonial, salvo que esta entrase en contradicción con la
LIMA Tarma Di
CUSCO de Constitución y las leyes republicanas.
e
Lima R. Madr
Huancavelica
Cusco
Ayacucho
PUNO
AYACUCHO
DOC. 4
OCÉANO Puno Lago B O L I V I A La opinión pública
Arequipa Titicaca
PACÍFICO AREQUIPA Desde la independencia, periódicos como El Telégrafo, la
Arica Prensa Peruana y el Mercurio Peruano jugaron un papel fun-
damental en la lucha política, pues al mismo tiempo que se
dedicaban a debatir sobre los problemas nacionales, también
L EY E ND A
cuestionaban la actuación de las figuras políticas.
Límite internacional
Límite departamental Aunque la mayoría de la población era analfabeta, las noticias
y los debates públicos tenían canales para llegar a este sector.
A inicios de la República, el Perú estaba dividido en siete depar-
Las noticias recorrían el país siguiendo las rutas de los comer-
tamentos: Junín, Lima, Ayacucho, Arequipa, La Libertad, Cusco
ciantes y arrieros. Así, al llegar a un pueblo, era común que
y Puno. La delimitación de estos tres últimos no estaba bien
se difundieran a través del diálogo personal en las tabernas o
definida porque incluía los inmensos territorios amazónicos.
“chicherías” y en las tiendas. No obstante, la formación de la
opinión pública republicana se produjo principalmente en las
DOC. 2 ciudades y estuvo a cargo de la élite política y económica.
Los gobiernos departamentales
Para promover el desarrollo regional y local, la Constitución de
1828 creó las juntas departamentales, que fueron ubicadas en Actividades
las capitales de los siete departamentos del país y reunían a
dos delegados de cada una de las provincias de la región.
1. Identifica.
Las juntas tenían funciones económicas, como proponer los
medios de fomentar la agricultura y la minería; fiscales, como • Elabora un mapa mental que describa las
distribuir los tributos en el departamento y llevar las cuentas ideas del liberalismo político en las que se ba-
del presupuesto; sociales, como promover la educación y las saba el Estado republicano.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

instituciones de beneficencia pública; y de control, como el que


se ejercía sobre prefectos y municipalidades. Sin embargo, la 2. Explica mediante un esquema la composición
extrema pobreza fiscal, la inestabilidad política y la omnipre- del Estado a inicios de la República Doc. 3.
sencia de los caudillos conspiraron contra su funcionamiento, 3. Evalúa e infiere.
por lo que fueron abolidas por la Constitución de 1834. Poco
después, la Constitución de 1839 también suprimió las munici- • ¿Por qué se eliminaron las juntas departamen-
tales y las municipalidades? ¿Qué consecuen-
133

palidades en todo el país.


Así, sin organismos de representación política local o provin- cias tuvo? Doc. 2.
cial, las comunidades locales quedaron a merced de prefectos 4. Argumenta. En grupo, discutan acerca de la in-
y subprefectos, que eran los representantes de los caudillos
Unidad 5

fluencia de la prensa en la formación de la opinión


nacionales. Con estos funcionarios, la población tuvo que ne- pública Doc. 4. Comenten si esa misma influencia
gociar, no siempre ventajosamente. la ejercen en la actualidad y cómo se manifiesta.

132_135HGyE3U05.indd 133 25/9/09 12:37:16


TEMA 3 El periodo de los caudillos
¿Qué características tenía la vida política de los caudillos?
A inicios de la época republicana, el Perú tenía dos se- Gamarra, actuando con bastante autonomía del gobier-
rios problemas políticos: la fragilidad de las institucio- no de La Mar, decidió invadir Bolivia con el pretexto de
nes, pues estas eran totalmente nuevas y carecían de eliminar la influencia de Bolívar en ese país. Así, aliado
la experiencia que había tenido la burocracia colonial; con sectores bolivianos que querían la retirada de las
y la ausencia de una clase dirigente con respaldo fuerzas grancolombianas, depuso a Sucre del poder.
popular. Este vacío de poder fue ocupado por los cau- Luego, el Congreso boliviano eligió como presidente al
dillos militares que surgieron en la guerra de indepen- mariscal Andrés de Santa Cruz. Estos acontecimientos
dencia. desencadenaron la reacción de la Gran Colombia, que
al mando de Bolívar inició una guerra contra el Perú.

El caudillismo militar
De Gamarra a Salaverry
Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron
el control del Estado durante gran parte del siglo XIX. El caos provocado por la guerra fue aprovechado por
Por lo general, habían combatido en la guerra de inde- los opositores de La Mar, principalmente por Gama-
pendencia, tenían tropas a su mando y prestigio militar rra, para organizar sublevaciones. Ante esta situación,
Doc. 3. Esto les permitía tener el poder suficiente para el Congreso convocó a elecciones en agosto de 1829.
llegar a la presidencia a través de un golpe de Estado Tras resultar elegido presidente, Gamarra firmó el Tra-
o un levantamiento. Para lograr sus objetivos, el cau- tado Larrea-Gual (1829), que estipulaba que el Perú
dillo debía mantener buenas relaciones con las fami- entregaba Guayaquil a la Gran Colombia, mientras que
lias aristocráticas y con los hacendados locales, que le esta reconocía la soberanía peruana sobre Tumbes,
prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo, debía Jaén y Maynas.
ganarse el favor de las clases populares. La presidencia de Gamarra se caracterizó por sus fre-
La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una decla- cuentes enfrentamientos con el Congreso, el cual se
ración pública en la que afirmaba que el gobernante de encontraba elaborando una nueva Constitución que
turno había quebrantado la ley, y que él le devolvería la reemplazara a la de 1828 Doc. 5. Sin embargo, como
legalidad al país. Luego, ambos bandos se enfrentaban las modificaciones no estuvieron listas al término del
militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se auto- mandato de Gamarra, se eligió como presidente a Luis
nombraba protector de la patria y convocaba a eleccio- José de Orbegoso, candidato de los liberales. Esta de-
nes, las que ganaba fácilmente. Por último, mandaba a cisión originó un nuevo periodo de anarquía. Mientras
elaborar una Constitución acorde con sus intereses. Por Gamarra se trasladó al sur para pactar con Santa Cruz
ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Constitu- un proyecto confederal con Bolivia y lograr la destitu-
ciones (1828, 1834, 1836 y 1839) y más de una docena ción de Orbegoso, este se trasladó a Arequipa, donde
de caudillos ocupó la presidencia. tenía amplio respaldo popular.
La ausencia de Orbegoso de la capital fue aprovechada
por el joven general Felipe Santiago Salaverry, quien
El gobierno de José de La Mar
se proclamó presidente del Perú en febrero de 1835.
Después de que Bolívar saliera del Perú, el Consejo Durante la presidencia de Salaverry, el Perú se encon-
de Gobierno, encabezado por Andrés de Santa Cruz, traba en uno de sus periodos más caóticos, con tres
convocó a elecciones parlamentarias en 1827. El nue- facciones en pugna por el poder.
vo Congreso llamó a elecciones generales, en las cua-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

les el mariscal José de La Mar venció a Santa Cruz.


La Mar aplicó una serie de medidas proteccionistas Comprendemos la información
para la industria local, pues esta no podía competir con 1. Analiza.
la importación de mercancías extranjeras. Sin embar- • ¿Qué factores políticos permitieron el surgimiento del
go, estas medidas fracasaron debido al contrabando. caudillismo?
Durante su gobierno se promulgó la Constitución de
134

• ¿Cómo actuaban los caudillos para tomar el poder?


1828, que subordinó el poder del presidente al Legis-
• ¿Qué características tuvieron los gobiernos de La
lativo. En esta época empezó a sobresalir la figura de
Mar y Gamarra?
Agustín Gamarra, prefecto del Cusco, quien aspiraba
Unidad 5

reunificar el sur andino con Bolivia debido a los lazos 2. Infiere.


económicos, históricos y culturales que unían ambas • ¿Por qué hubo constantes intervenciones externas
regiones desde la Colonia Doc. 1. en medio de los conflictos entre caudillos?

132_135HGyE3U05.indd 134 25/9/09 12:37:17


DOC. 1 DOC. 4
Agustín Gamarra, un típico caudillo Entre conservadores y liberales
Agustín Gamarra nació en el Cusco en 1785. Fue el político Los conflictos entre los caudillos, aparentemente anárquicos y
conservador más influyente de las dos primeras décadas del personalistas, reflejaban dos tendencias políticas muy claras:
Perú independiente. Luchó a favor de los realistas hasta que en una conservadora y otra liberal. Los conservadores propug-
1821 se unió al bando de los patriotas. Llegó a la presidencia naban un Estado fuerte y centralizado, la implementación de
de la República luego de sabotear la expedición que José de políticas proteccionistas para la industria local y el respeto de
La Mar emprendió a Ecuador en 1829. los derechos de las corporaciones (la Iglesia Católica, los gre-
Su habilidad para negociar le permitió concluir su primer pe- mios, las universidades, etc.); además, compartían cierta des-
riodo de gobierno (1829-1833). Luego intentó derrocar a Luis confianza hacia los extranjeros. Los liberales, por el contrario,
José de Orbegoso cuando su candidato a la presidencia, promovían un Estado menos fuerte, un poder presidencial limi-
Pedro Pablo Bermúdez, fue derrotado en 1834. Conspiró des- tado, una política comercial más abierta y la reducción drástica
pués contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), de los privilegios de las corporaciones.
y alcanzó otra vez la presidencia en 1839. Tras obtener nue- Por lo general, los caudillos se vinculaban con uno de estos
vamente el poder, promulgó la Constitución de 1839, llamada dos bandos, tanto para justificar sus medidas como para ob-
Constitución de Huancayo, considerada la más conservadora tener el apoyo de los sectores sociales que las propugnaban.
de la época. Gamarra murió en 1841 en Ingavi, Bolivia, luego Era común, sin embargo, que cuando sus intereses lo reque-
de haber intentado anexar a este país al Perú. rían, cambiasen de bando.

DOC. 2 DOC. 5
La Mariscala La acusación de González Vigil (1832)
La visión tradicional de las mujeres del siglo XIX, a las que “Se podría decir que en la Constitución nada hay pequeño,
consideraba personas débiles y sumisas, muestra una nota- que todo es en ella grande y sagrado, porque todo es cons-
ble excepción en la figura de Francisca titucional, y que en el artículo que fuera de la Carta sería muy
Zubiaga de Gamarra, llamada también poca cosa, importa mucho colocado en ella por el lugar que
“La Mariscala”. En 1824, Agustín ocupa, por el enlace que tiene con los otros y porque, infrin-
Gamarra se casó con Francisca, giendo uno solo, quedan amenazados y en peligro todos los
atraído por su inteligencia, valen- demás: prescindiendo de esta consideración, debe advertirse
tía y astucia. Ella cabalgó, luchó que en las infracciones declaradas por la Cámara hay algunas
y triunfó en numerosas batallas. en que el Ejecutivo ha puesto contribuciones, ha impedido a
Además, gobernó el país conjun- las juntas departamentales el libre ejercicio de sus funciones
tamente con su esposo durante y ha atacado las garantías individuales. [...] Por lo que hace a
varios años, una labor que lamen- mí, [...] sepan que cuando se trató de acusar al Ejecutivo por
tablemente la historia oficial no ha haber infringido la Constitución, el diputado Vigil dijo: ‘Yo debo
sabido valorar en su real dimensión. acusar, yo acuso’”.

DOC. 3
La tropa de los caudillos
Actividades
“Las facciones en lucha reclu-
tan su contingente humano en 1. Identifica y sintetiza. Lee el Doc. 4 y completa el
primer lugar con el aporte de siguiente cuadro:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

los jefes y oficiales ávidos


Ideas políticas
de poder y figuración.
La masa está compues- Liberales
ta por indios enrolados
Conservadores
a la fuerza, ignorantes
a veces del castellano y 2. Explica.
de la causa que defienden.
135

• ¿Cómo se relacionaban los caudillos con los


También por vagos y aventu-
líderes políticos y con la población? Docs. 3 y 4.
reros […]”.
JORGE BASADRE, Perú,
• Elabora un perfil de las características que dis-
Unidad 5

problema y posibilidad. tinguían a los caudillos.


3. Evalúa. Analiza el Doc. 1 y escribe una composi-
ción sobre la obra política de Agustín Gamarra.

132_135HGyE3U05.indd 135 25/9/09 12:37:17


TEMA 4 La Confederación Peruano-Boliviana
¿Cuáles fueron los objetivos del proyecto confederal?
Después de que se formara el Estado boliviano con Esta Constitución se caracterizó por dos aspectos fun-
los territorios coloniales del Alto Perú, surgieron varios damentales. En lo político fue conservadora, pues
proyectos políticos que pretendían restaurar su antigua concentró muchos poderes en el Supremo Protector
unidad con el Perú. El más importante de ellos fue el de la Confederación, cargo que recayó en Santa Cruz.
que dirigió Andrés de Santa Cruz entre 1836 y 1839. Así, su periodo de gobierno se fijó en diez años, podía
ser reelegido indefinidamente y, además, elegir a los
presidentes de los tres Estados y a las autoridades mi-
El contexto: las luchas caudillistas litares. En el aspecto económico, en cambio, la Cons-
A mediados de la década de 1830, las luchas entre los titución fue liberal, pues propugnaba el libre comercio
caudillos habían debilitado seriamente la estabilidad con otros países.
política del Perú. En contraste, Andrés de Santa Cruz
había logrado imponer el orden en Bolivia. Por ello, el Conflictos y fin de la Confederación
presidente peruano, Luis José de Orbegoso, asedia-
do por las fuerzas de Salaverry y las conspiraciones La formación de la Confederación provocó el recelo de
de Gamarra, decidió solicitar la ayuda de Santa Cruz. otros Estados sudamericanos, en especial de Chile y,
El líder boliviano aprovechó esta ocasión para poner en en menor medida, de Argentina. El presidente chileno
marcha su largamente anhelado proyecto confederal. Joaquín Prieto y su ministro Diego Portales conside-
En junio de 1835, Santa Cruz y Orbegoso firmaron un raron que la Confederación era un peligro para el
pacto para establecer una confederación. equilibrio geopolítico de la región, en especial para
Chile, pues se había declarado a Arica puerto libre y
Por su parte, Gamarra, temeroso de que Bolivia y San- se hacían concesiones a los buques que no anclaran
ta Cruz tuvieran una posición hegemónica en la con- en puertos chilenos. El fortalecimiento económico del
federación, se alió con Salaverry, quien se oponía sur del Perú también causó incomodidad entre los ha-
tenazmente a esta. Ambos bandos se enfrentaron en cendados de la costa norte y los comerciantes limeños,
una guerra civil en la que Santa Cruz y Orbegoso re- quienes abogaban por una política proteccionista.
sultaron victoriosos. Gamarra huyó a Chile, mientras
que Salaverry, derrotado en la batalla de Socabaya, fue De esa manera confluyeron intereses económicos y
fusilado el 18 de setiembre de 1836. geopolíticos que fueron apoyados por peruanos exi-
liados en Chile, como Agustín Gamarra, Felipe Pardo
y Aliaga y Ramón Castilla, quienes se ofrecieron a lide-
El Estado confederal rar una expedición militar. Entonces, usando como pre-
texto el apoyo otorgado por Orbegoso al ex presidente
Después de la victoria de las fuerzas confederales, chileno Ramón Freire –enemigo político de Prieto–, el
Orbegoso y Santa Cruz convocaron a tres asambleas 28 de diciembre de 1836, Chile declaró la guerra a la
para oficializar la formación de la Confederación Doc. 1: Confederación Doc. 2. En mayo de 1837, el dictador ar-
• La asamblea de Sicuani, integrada por los depar- gentino Juan Manuel Rosas se unió a esta declaratoria,
tamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, pero se retiró pronto por dificultades internas.
se convirtió más tarde en el Estado Sur-Peruano. La guerra culminó con la derrota de las fuerzas confe-
El arequipeño Pío Tristán fue designado presidente. derales y la caída de Santa Cruz. A inicios de 1839, la
• La asamblea de Huaura, compuesta por Lima, Ama- Confederación se disolvió y Agustín Gamarra volvió
zonas, Junín y La Libertad, se convirtió en el Estado a asumir el poder en el Perú Doc. 3.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Nor-Peruano. Luis José de Orbegoso asumió la


presidencia. Comprendemos la información
• La asamblea de Tapacarí, formada por los departa- 1. Subraya las siguientes ideas en el texto:
mentos de La Paz y Chuquisaca, representó al Es-
• Las características de la Constitución confederal.
tado boliviano, bajo la presidencia de Andrés de
Santa Cruz. • Los factores de la oposición chilena y argentina a la
136

Confederación.
La Confederación fue oficialmente establecida el 28 de
2. Analiza.
octubre de 1836. Posteriormente se discutió la estruc-
• ¿Por qué un sector de la población peruana se opuso
Unidad 5

tura del nuevo Estado y la redacción de la nueva Cons-


titución en el Congreso de Tacna en 1837. a la Confederación?
• ¿Cómo se determinó la estructura administrativa del
Estado confederal?

136_139HGyE3U05.indd 136 28/9/09 10:46:42


DOC. 1 DOC. 3
El territorio de la Confederación El regreso de Gamarra
Después del fin de la Confederación, Gamarra convocó a un
Congreso Constituyente en Huancayo que lo ratificó como pre-
COLOMBIA
sidente constitucional en agosto de 1839. Ese fue el inicio de
su gobierno, conocido como la Restauración.
ECUADOR
Ese mismo año se promulgó una Constitución de carácter su-
ESTADO mamente conservador, que le dio mayor autoridad al Ejecutivo.
NOR-PERUANO
Paita BRASIL Sin embargo, Gamarra tuvo que enfrentar dos serios proble-
mas: negociar el retiro de las tropas chilenas del Perú y acabar
con la anarquía en Bolivia, suscitada después del destierro de
Yungay Santa Cruz. Con ese objetivo, e intentando establecer una nue-
ESTADO
SUR-PERUANO va confederación con Bolivia –pero esta vez bajo hegemonía
Callao peruana–, Gamarra invadió ese país en julio de 1841. No obs-
Yanacocha Ingavi tante, su ejército fue derrotado poco después en Ingavi, donde
OC ÉA NO Paucarpata el caudillo cusqueño perdió la vida.
PAC ÍFIC O
Uchumayo
Socabaya
BOLIVIA

DOC. 4
L EY E N DA
Arica La anarquía militar (1842-1845)
Límites de la
Confederación Tras la muerte de Gamarra, una serie de caudillos se disputa-
Puertos libres Cobija ron el poder.
Batallas
Primera campaña En 1842, en el Cusco, Antonio Gutiérrez de la Fuente y Fran-
restauradora ARGENTINA cisco Vidal se alzaron comandando el ejército de la sierra sur,
CHILE
Segunda campaña
restauradora pero fueron derrotados. En Lima, Juan Torrico, liderando el ejér-
cito del norte, destituyó a Menéndez y se proclamó presidente,
pero luego fue derrotado por Vidal en la batalla de Agua Santa.
DOC. 2 Desde Arequipa, Manuel Ignacio de Vivanco tomó las armas y
La guerra contra la Confederación venció a Vidal. Luego, Vivanco fue reconocido como máxima
autoridad y recibió el título de Director, de ahí que su gobierno
Las campañas contra la Confederación fueron llamadas cam- sea conocido como el Directorio (1843-1844). Sin embargo, el
pañas “restauradoras”, pues sus jefes señalaron que su objeti- autoritarismo de Vivanco lo llevó a enemistarse con liberales
vo era la “restauración” de la unidad peruana. y militares. Entonces, desde Moquegua, Domingo Nieto y Ra-
La primera campaña estuvo dirigida por el almirante chileno món Castilla lideraron un movimiento que lo derrocó y estable-
Manuel Blanco Encalada, quien fue secundado por el general ció una junta suprema en setiembre de 1844. Luego, Castilla
peruano Antonio Gutiérrez de la Fuente. La expedición zarpó entregó la presidencia a Manuel Menéndez, quien convocó a
de Quillota y llegó al puerto arequipeño de Islay en setiembre elecciones en 1845, en las que triunfó Ramón Castilla.
de 1837. Sin embargo, los “restauradores” fueron derrotados
y se vieron obligados a firmar el tratado de Paucarpata el 17
de noviembre. No obstante, Chile desconoció poco después el
tratado y preparó una segunda expedición. Actividades
La segunda campaña fue comandada por el general chileno
Manuel Bulnes, quien fue secundado por Agustín Gamarra. 1. Sintetiza.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En agosto de 1838, la expedición • Elabora un mapa mental que explique el con-


triunfó sobre el ejército confederal texto político previo a la Confederación.
en la batalla de Portada de Guía,
• Haz un listado de los factores que generaron la
tras lo cual, el presidente Orbego-
oposición hacia la Confederación.
so se refugió en el Callao. En vista
de ello, Santa Cruz lo reemplazó 2. Analiza.
137

por José de la Riva-Agüero en la • ¿Cómo influyeron los intereses de los caudi-


presidencia del Estado Nor-Pe- llos en la anarquía que se vivió al final de la
ruano. Finalmente, Santa Cruz fue
Confederación? Docs. 3 y 4.
derrotado en la batalla de Yungay
Unidad 5

el 20 de enero de 1839. 3. Infiere. Discute en grupo. ¿Qué creen que hubie-


ra ocurrido si la Confederación se consolidaba?
El mariscal Andrés de Santa Cruz. ¿Cómo habría cambiado nuestra historia?

136_139HGyE3U05.indd 137 28/9/09 10:46:43


Del pasado al presente

Las elecciones en el siglo XIX


Los procesos electorales fueron una de las novedades que trajo el régimen
republicano al Perú. En las elecciones de aquellos tiempos, en las que
los diferentes grupos sociales y los caudillos luchaban y negociaban para
acceder al poder, los peruanos iniciaron su aprendizaje como ciudadanos.

Las elecciones del siglo XIX tenían las siguientes ca- subordinados a votar por un determinado candidato
racterísticas: o comprar los votos. Con los votantes asegurados,
• Eran indirectas. El sufragio se realizaba en dos nive- esta élite local negociaba con los candidatos nacio-
les: local (parroquial) y provincial. Este sistema per- nales la obtención de algunos beneficios.
mitía contrarrestar la fuerza electoral de los sectores • Contaban con participación indígena. Como ciuda-
populares, pues sólo los ciudadanos más poderosos danos, los indígenas podían votar, aunque con varias
de cada localidad accedían a ser electores y, por restricciones. Además, por lo general sólo accedían
ende, a los cargos públicos. a cargos municipales en sus pueblos; los cargos pro-
• Eran restringidas. Sólo un sector de la población vinciales y nacionales les estaban vedados.
masculina adulta se encontraba apta para votar (los
que poseían rentas o ejercían alguna profesión u ofi-
cio). Los electores potenciales en las ciudades ape-
nas alcanzaban un 10% de la población.
• Eran abiertas. Como no existían partidos políticos
ni candidaturas formales, el elector podía escoger
a cualquier ciudadano, siempre y cuando cumpliera
con los requisitos para el cargo.
• Estaban controladas por las élites locales. Las au-
toridades, los hacendados y los curas controlaban los
resultados de las elecciones locales. En primer lugar,

MNAAHP
intervenían en la elaboración del padrón electoral,
documento que registraba a los ciudadanos con de- “El libre ejercicio de la ciudadanía”, caricatura de Williez. La compra de
recho a voto. En segundo lugar, podían obligar a sus votos era una práctica común en el siglo XIX.

La elección de un candidato para la presidencia en una provincia

Candidato a la presidencia elegido por la provincia

Elección provincial
Provincia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Electores provinciales

Elección parroquial

Parroquias
de la Ciudadanos registrados en los padrones de la parroquia
provincia
138

Indígenas

Criollos / Blancos
Ciudadanos
Unidad 5

Mestizos

No ciudadanos
Negros esclavos

136_139HGyE3U05.indd 138 28/9/09 10:46:51


Las elecciones contemporáneas
El Perú es hoy un Estado democrático cuyo sistema
político adquiere legitimidad a través de los procesos
electorales. El sufragio es universal, puesto que todos
los ciudadanos, sin discriminación, tienen derechos po-
líticos y, por lo tanto, pueden votar. Las elecciones son
directas, es decir, cada ciudadano emite su voto, sin in-
termediario alguno. El voto es individual y secreto, pues
el ciudadano decide autónomamente por quién votar.
Además, la ciudadanía se adquiere inmediatamente

COLECCIÓN BILLY HARE


después de cumplir la mayoría de edad (18 años), evi-
tando el requisito de estar casado o de ser alfabeto.
A pesar de estos avances, hay dos viejos problemas
que subsisten en nuestro sistema electoral: el cliente-
lismo y el caciquismo. El clientelismo es la costumbre PARA DEBATIR
de algunos candidatos que entregan regalos (como ali-
mentos o ropa) o prometen la construcción de alguna Corrupción electoral
obra pública (colegios, carreteras, etc.), para captar el y negociaciones locales
voto de los sectores populares; de esa manera, estable-
cen una relación de patrón-cliente con sus electores. El Desde mediados del siglo XIX era muy común la escena
caciquismo se refiere al poder que algunos líderes po- en la que un poderoso miembro de la élite local o su re-
líticos informales tienen en alguna localidad o región, lo presentante (“el capitulero”) intimidaba a los electores de
cual les permite negociar con los candidatos nacionales los sectores populares o compraba sus votos con licor,
su apoyo electoral a cambio de algún beneficio. viandas y fiestas. Por ello, muchos estudiosos señalan
que la corrupción electoral era una característica esen-
cial del sistema político peruano. Aunque eso es cierto, se
debe tener en cuenta que esa situación también se daba
en muchos países latinoamericanos e incluso en Europa.
Desde una perspectiva más positiva, las elecciones tam-
bién se constituían en elementos de negociación para los
sectores populares. Por ejemplo, las comunidades indí-
genas podían aprovechar el interés del hacendado local
en sus votos para negociar el acceso al uso del agua o
de tierras. De esa manera, las elecciones eran circunstan-
cias propicias para que los intereses locales adquirieran
cierta importancia a nivel regional e incluso nacional.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona y debate.
• ¿Por qué las elecciones eran abiertas en el siglo XIX? • Organícense en grupos de cuatro estudiantes y dis-
¿Tenía relación con la existencia de partidos políti- cutan en torno a los siguientes temas: ¿Creen que
139

cos? las elecciones del siglo XIX eran democráticas? ¿Por


• ¿Qué rol cumplían las élites locales en el sufragio? qué? ¿Se puede decir que en el siglo XIX las eleccio-
nes no favorecían al pueblo? Fundamenten.
• ¿Cuál era la situación de las comunidades indígenas
• Discutan los cambios y permanencias en la escena
Unidad 5

en los procesos electorales?


electoral nacional. Luego, formulen algunas solucio-
• ¿Qué ventajas y desventajas tiene el sistema indirecto
nes a los problemas de clientelismo y caciquismo en
de elecciones?
nuestro sistema electoral.

136_139HGyE3U05.indd 139 28/9/09 10:46:56


TEMA 5 La república del guano
¿Cómo impactó el “boom” guanero en el Estado y la sociedad?
La utilización del guano –excremento de las aves ma- El primer gobierno de Castilla (1845-1851)
rinas– como fertilizante se remonta a la época prehis-
Gracias a su habilidad política y a los crecientes recur-
pánica. Sin embargo, sólo a mediados del siglo XIX su
sos del guano, Ramón Castilla logró construir un cli-
uso se difundió y se convirtió en la principal fuente de
ma de estabilidad en el Perú Doc. 4. Para ello concertó
ingresos de la economía peruana.
acuerdos y alianzas con diversos sectores políticos y
otorgó amnistía a sus antiguos rivales. La estabilidad le
El valor del guano permitió emprender una serie de proyectos.
El científico alemán Alexander von Humboldt se perca- El reordenamiento económico
tó, a principios del siglo XIX, del alto contenido de nu-
trientes del guano. No obstante, recién en la década de Castilla reordenó la economía nacional a través de la
1830 se difundió su gran potencial como fertilizante, lo aplicación del primer presupuesto estatal para el pe-
que atrajo el interés de algunos Estados europeos, es- riodo 1845-1846. Este presupuesto mostró que el Esta-
pecialmente de Inglaterra. Para el Perú, el guano ofre- do peruano arrastraba un déficit de 30%, producto de
cía muchas ventajas, pues era un recurso abundante las deudas que había contraído a principios de la Repú-
en las islas del litoral Doc. 1. Además, su explotación blica. No obstante, con los ingresos del guano, Castilla
requería de una inversión mínima en el pago de mano inició los trámites para el pago parcial de la deuda
de obra; el transporte y la comercialización, en cambio, externa –que ascendía a más de tres millones de libras
requerían de un gasto mucho mayor. esterlinas o nueve millones de pesos–, generada por
los empréstitos solicitados a Inglaterra en 1822. Asimis-
Explotación y comercialización mo, inició la consolidación o cancelación de la deuda
Al iniciarse la demanda internacional del guano, el Es- interna, la cual ascendía a más de cuatro millones de
tado declaró su propiedad sobre las islas guaneras. pesos e involucraba a particulares peruanos y extranje-
Al principio, buscó obtener ganancias bajo el sistema ros. También decidió suprimir todo impuesto o contribu-
de arrendamiento. Francisco Quiroz fue el primero en ción estatal, excepto el aduanero.
arrendar las islas guaneras, y se comprometió a pagar Obras públicas y política educativa
al Estado la suma de 10 mil pesos anuales durante seis
años. Pero al confirmarse el éxito de la demanda, el Es- Castilla realizó obras como la construcción del ferroca-
tado canceló el contrato en menos de tres meses. rril Lima-Callao, la organización del servicio de correos
y la edificación de la Penitenciaría de Lima. En materia
El Estado peruano optó entonces por la explotación educativa, estableció el primer Reglamento de Ins-
y comercialización directa del guano, vendiendo el trucción Pública, que organizaba la educación a nivel
fertilizante a compañías extranjeras encabezadas por nacional, y creó la Escuela de Artes y Oficios.
la Casa Gibbs. Durante los cinco años que duró el con-
trato, el Estado solicitó, reiteradamente, adelantos y La defensa nacional
préstamos a los compradores, utilizando el guano como Bajo el criterio del equilibrio militar continental, Casti-
garantía. lla fortaleció la defensa nacional con la adquisición de
En 1847, el Estado decidió cambiar de estrategia: en- fragatas, bergantines y un moderno barco de vapor: el
tregó la explotación y venta del guano a empresarios Rímac. Además, mejoró la instrucción militar al crear un
particulares –en su mayoría nacionales– a cambio de colegio militar y dos escuelas náuticas.
un porcentaje de las ganancias. A estos empresarios
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

se les denominó consignatarios Doc. 2. Este sistema


se mantuvo hasta 1869. El Estado, como en el pasado, Comprendemos la información
continuó con su política de empréstitos y adelantos que
1. Analiza.
los consignatarios otorgaban con altos intereses.
• ¿Por qué el guano se convirtió en un producto de
Finalmente, en 1870 el Estado entregó a la casa fran- gran demanda internacional?
140

cesa Dreyfus la concesión del guano en calidad de


• ¿En qué invirtió Castilla los recursos del guano?
monopolio. Los primeros beneficios de esta moda-
• ¿Por qué, a pesar de los ingresos por el guano, el
lidad fueron utilizados para pagar las deudas que se
Perú entró en crisis en la década de 1870?
habían contraído, pero después fueron derrochados en
Unidad 5

la construcción de obras públicas. El resultado fue una 2. Compara.


errónea política de préstamos que generó a su vez una • ¿Qué ventajas y desventajas muestran los cuatro sis-
aguda crisis económica en la década de 1870. temas de explotación y comercialización del guano?

140_143HGyE3U05.indd 140 25/9/09 12:38:11


DOC. 1 DOC. 4
Las islas guaneras Ramón Castilla (1797-1867)
“Ramón Castilla fue en muchos sentidos un caudillo típico de la
postindependencia. Su origen no era aristocrático ni acomoda-
Isla Chincha Norte do; su padre fue un pequeño minero, criollo o mestizo, perdido
Isla Chincha Centro
San Jacinto en los arenales del sur; mientras su madre descendía por línea
Isla Chincha Sur
SAN VICENTE INDEPENDENCIA
materna de uno de los caciques de la región de Tacna. Sin
PISCO TÚPAC AMARU
fortuna personal ni virtudes de ideólogo, logró su ascenso en
R. P
Islas Ballestas La Cuchilla
is co la escena política mediante la carrera militar, a la que ingresó
SAN ANDRÉS
Isla Blanca como soldado del ejército del rey en tiempos del Virreinato.
Costa Rica
Pampa Distaba de ser un hombre ilustrado, pero supo rodearse de
Punta Paracas de Paracas Lanchas
Isla Sangayán
intelectuales, a quienes pre-
miaba con viajes, nombra-
El Boquerón

PARACAS Santa Cruz


mientos y pensiones […].
Gobernó entre 1845 y 1851,
siendo el primer presidente
Punta Huacas
en completar los seis años
de mandato que la Consti-
tución de 1839, promulgada
DOC. 2 en Huancayo tras la derrota
Los consignatarios nacionales de la Confederación, había
establecido. Tuvo un segun-
Durante su gobierno, Ramón Castilla entregó la comercializa- do periodo de gobierno en-
ción del guano a un grupo de consignatarios asociados bajo tre 1855 y 1861”.
el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Estos
MARCOS CUETO Y
comerciantes pasaron a tener control de la venta del guano en
CARLOS CONTRERAS, Historia
el mercado inglés y consiguieron amasar grandes fortunas.
del Perú Contemporáneo.
El sistema de consignación fue duramente criticado por la
prensa nacional debido a las irregularidades en los contratos y
el acaparamiento de la explotación del guano. Esto generó una
crisis estatal, pues mientras los empréstitos o adelantos provo-
caron la pérdida de casi la mi- Actividades
tad de las ganancias del Es-
tado, los consignatarios no 1. Identifica y sintetiza. Completa el siguiente cuadro:
sólo acumularon grandes
capitales, sino que consti- Obras del gobierno de Castilla
tuyeron un poderoso grupo
Economía
económico y político.
Política
Caricatura sobre el Educación
enriquecimiento de los
consignatarios. Defensa

2. Explica.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3
El Congreso Americano • ¿Por qué se criticó tan duramente a los consig-
natarios? Doc. 2.
Una de las principales preocupaciones del gobierno de Cas-
• ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados de
tilla fue otorgar al Perú un rol protagónico en la política ame-
la política exterior aplicada por Castilla? Doc. 3.
ricana. Por ello, Castilla decidió convocar en Lima al Primer
3. Propón.
141

Congreso Americano el 9 de noviembre de 1847. Asistieron los


representantes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, y
• Si hubieras sido presidente del Perú en la época
suscribieron la propuesta peruana de llevar a cabo una política
americanista y de solidaridad mutua ante cualquier intento de
del apogeo del guano, ¿en qué rubros habrías
Unidad 5

intervención extranjera. Uno de los acuerdos más importantes invertido?


en el congreso fue el establecimiento de arbitrajes en el caso • Elabora una composición en la que fundamen-
de diferendos territoriales entre los países firmantes. tes tu propuesta.

140_143HGyE3U05.indd 141 25/9/09 12:38:13


TEMA 6 La era de Castilla
¿En qué se basó la prosperidad del Perú en la época de Castilla?
El Perú vivió una de sus etapas económicas más prós- • Políticas sociales. Poco antes de asumir la presi-
peras en la década de 1850, riqueza que le permitió al dencia, Castilla anunció la abolición de la contribu-
presidente Castilla establecer las bases de un Estado ción indígena y de la esclavitud. Ambas medidas
moderno. tuvieron impacto en la economía peruana, pues el
Estado dejó de percibir anualmente casi un millón y
medio de pesos por el tributo. Además, tuvo que pa-
El gobierno de Echenique (1851-1854)
gar a cada propietario 300 pesos por esclavo, que
Al final de su primer gobierno, Castilla aprovechó su sumaban 20 mil antes de su liberación. Castilla fue,
popularidad para presentar como candidato oficialista por otra parte, un activo promotor de proyectos de
al general José Rufino Echenique, quien no tuvo difi- inmigración europea.
cultades para triunfar en las elecciones de 1851.
Echenique desarrolló, durante su gobierno, una política Prosperidad y vida material
exterior controvertida. Por ejemplo, la firma del Tratado
Herrera-Da Ponte Ribeyro (1851) con Brasil fue muy Gracias a los enormes ingresos del guano, Castilla
criticada porque el Perú, aunque obtuvo el derecho de pudo emprender obras de infraestructura que moderni-
navegación y comercio en la cuenca amazónica, perdía zaron Lima. Durante su gobierno se inauguró el alum-
inmensos territorios en esa región. No obstante, contó brado de gas de la Plaza de Armas y se estableció el
con el apoyo general cuando enfrentó las pretensiones servicio de agua potable en lugares públicos; además,
ecuatorianas sobre Maynas. se refaccionó el Paseo de los Descalzos y se construyó
el Mercado Central de Lima. Esta fue una de sus obras
Las mayores críticas a Echenique se dieron contra su más importantes, ya que los antiguos mercadillos de la
política de consolidación de la deuda interna, pues al ciudad, además de ser focos infecciosos y de propa-
monto reconocido por Castilla, se sumaron ocho millo- gación de enfermedades, daban una imagen de atraso
nes de pesos, lo que generó sospechas de corrupción respecto a la ciudad. Castilla también instaló el primer
Doc. 1. La situación se volvió insostenible cuando se hizo telégrafo y el uso del timbre postal. Asimismo, llevó a
pública la adulteración de los montos y la elaboración cabo la construcción del ferrocarril Lima-Chorrillos y de
de solicitudes falsas. Esta situación produjo un fuerte los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita.
descontento popular contra Echenique, hasta el punto
que se pidió su destitución.
Comprendemos la información
El segundo gobierno de Castilla (1855-1862) 1. Analiza.
Ante la grave crisis, Castilla lideró una sublevación con- • ¿Qué aspectos del gobierno de Echenique fueron
tra Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La ampliamente criticados?
Palma el 5 de enero de 1855 Doc. 2. Para legitimar su • ¿Quiénes crees que fueron los principales promoto-
gobierno, Castilla convocó a una Convención Nacional res de la corrupción durante el gobierno de Echeni-
para redactar una nueva Constitución Doc. 3. Después, que? ¿Por qué?
tomó una serie de medidas en las siguientes áreas: • ¿Por qué se produjo el levantamiento de Castilla?
• Política internacional. Castilla continuó con su po- • ¿Cómo mejoró la vida cotidiana de los peruanos en la
época de Castilla?
lítica de rechazo a las intervenciones extranjeras en
América. Repudió la intervención del aventurero nor-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

teamericano William Walker en Nicaragua y Costa DOC. 1


La corrupción del gobierno de Echenique
Rica, agente que había sido contratado por la facción
liberal para debilitar al gobierno conservador. Tam- “La Constitución establecía que todo contrato para obras públi-
bién respaldó la lucha de México contra la interven- cas debía publicarse en los diarios: que las propuestas debían
ción francesa que colocó a Maximiliano de Habsbur- venir en sobres sellados; que estos sobres debían ser abiertos
go como emperador. ante la presencia de varias personas respetables, y que se de-
142

bía aceptar la propuesta más ventajosa para la nación. Nada


• Proyección a la Amazonía. Para evitar los reclamos de ello se cumplió mientras Echenique fue presidente. Aque-
de Ecuador sobre la región de Maynas, Castilla apli- llos que gozaban de su confianza o la de los más allegados a
Unidad 5

có una política destinada a la ocupación efectiva del él, obtenían los contratos y el público no se enteraba de nada
territorio amazónico, por lo cual creó el departamen- hasta que este era firmado y publicado”.
to de Loreto. Asimismo, impulsó la navegación del río HEINRICH WITT, Diario.
Amazonas con fines comerciales y de colonización.

140_143HGyE3U05.indd 142 25/9/09 12:38:14


DOC. 2 DOC. 4
La revolución liberal de Castilla El modelo patrimonialista de Castilla
“La revolución para derrotar a Echenique se inició con la pu- “El modelo de institucionalización castillista […] tuvo como
blicación de unas cartas en el diario ‘El Comercio’. En ellas base principal la ‘unión sagrada’ de todos los peruanos y la
se denunciaba la existencia de una oficina encargada de la ‘conjunción nacional’ de todas las voluntades. El esquema an-
falsificación de vales de consolidación; simultáneamente, Elías terior fue posible debido a las múltiples clientelas que Castilla
pretendió alzarse contra Echenique, pero fue derrotado en Sa- logró acumular a lo largo de su intensa y prolífica carrera po-
raja (Ica) y obligado a huir al exterior. Fue Castilla, finalmente, lítico-militar.
quien encabezó la pretendida revolución moralizadora y liberal Manuel Ignacio de Vivanco […] observaba que el castillismo se
de 1854. El viejo caudillo, contando con el apoyo de los de- había organizado alrededor de una oligarquía ‘parlamentario-
partamentos del sur y de los grupos populares que esperaban gubernativa’, en la cual la fórmula era: ‘Yo te delego mi poder
diversas reivindicaciones, se alzó en Arequipa, y con sus tro- y tú me adjudicas sus rendimientos’. En otras palabras, era un
pas pasó al Cusco, siguiendo hacia Ayacucho, donde decretó complejo sistema de dones y contradones que establecía una
la abolición definitiva del tributo indígena (5 de julio de 1854). alianza simbiótica y mutuamente favorable entre los poderes
[...] Luego de esta importante medida, derrotó a las fuerzas de locales y el poder central. [...] En el mismo, la pieza clave es-
Echenique en Izcuchaca, marchando luego a Huancayo, don- tuvo conformada por la lealtad de las burocracias militares y
de firmó el histórico decreto declarando el fin de la esclavitud civiles. Las primeras, se vieron favorecidas, en 1848, con una
en el Perú (5 de diciembre de 1854); por este hecho, Castilla pródiga política de ascensos. Las prioridades de los presu-
fue llamado ‘Libertador’ [...]”. puestos de 1845-1851, pago a militares y burocracia civiles, y
JUAN LUIS ORREGO, “La República oligárquica (1850-1950)”. construcción de obras públicas en los departamentos y provin-
En: Historia del Perú, Lexus. cias del interior, muestran los soportes principales del compli-
cado edificio po-
lítico que Castilla
logró construir”.
CARMEN MCEVOY,
La utopía
republicana.

Caricatura que muestra a Echenique y a su ministro Juan Torrico


“succionando” la Hacienda Pública.
Actividades
DOC. 3
Dos Constituciones opuestas 1. Compara. Lee el Doc. 3 y establece las semejan-
La Convención Nacional de 1856 promulgó una Constitución zas y las diferencias entre las Constituciones de
liberal. Este documento redujo el poder presidencial, dismi- 1856 y 1860. Luego, completa el cuadro.
nuyendo el periodo de mandato a 4 años y eliminando la re-
elección inmediata. Asimismo, estableció el sistema de dos CONSTITUCIONES 1856 1860
vicepresidencias, la destitución inmediata del presidente si
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Diferencias
intentaba disolver el Congreso y el sufragio directo.
Semejanzas
Sin embargo, en 1856, grupos militares y civiles se rebelaron,
desde Arequipa, contra el régimen y su Constitución, procla-
mando a Vivanco como presidente. Esta situación fue aprove-
2. Analiza el Doc. 4.
chada por Castilla para asentar su autoridad y promover una • ¿Qué estrategias utilizó Castilla para mante-
Constitución más moderada. La Constitución de 1860, aunque nerse en el poder? ¿Fueron democráticas?
143

mantuvo el tiempo de mandato presidencial y el sistema de Fundamenta tu respuesta.


dos vicepresidencias incluyó la pena de muerte para los casos
3. Comunica. Elabora un ensayo sobre lo siguiente:
de homicidio calificado, suprimió el sufragio directo, redujo la
Si la independencia se basó en los ideales de li-
Unidad 5

mayoría de edad a los veintiún años y dispuso la edad mínima


de veinticinco años para ser diputado. Fue la Carta Magna de bertad e igualdad, ¿por qué persistieron por tantos
mayor duración, pues rigió hasta 1920. años la contribución indígena y la esclavitud?

140_143HGyE3U05.indd 143 25/9/09 12:38:15


TEMA 7 Guerra y fin de la prosperidad
¿Cómo afectó la guerra con España la situación del Perú?
En 1862 concluyó el segundo gobierno de Castilla. De Prado a Balta
El general Miguel de San Román asumió el poder, pero
Tras concluir la guerra se convocaron a elecciones, en
murió cinco meses después. Por ello lo sucedió Juan
las que resultó elegido Mariano Ignacio Prado. Prado
Antonio Pezet, su primer vicepresidente. Pezet tuvo que
intentó enfrentar la crisis económica solicitando un nue-
enfrentar el desafío de una guerra contra España.
vo préstamo a los consignatarios y promovió una nueva
Constitución (1867) de carácter liberal. Sin embargo,
La guerra con España ante las sublevaciones de Pedro Diez Canseco y José
Balta, Prado renunció a la presidencia y convocó a nue-
La causa principal de la guerra fue la negativa de Es- vas elecciones, en las que triunfó Balta.
paña a ratificar la independencia del Perú y a esta-
blecer relaciones diplomáticas con nuestro país, bajo José Balta gobernó entre 1868 y 1872, en medio de
el argumento de que no se le había pagado la deuda constantes crisis. En el aspecto material tuvo que aten-
reconocida en la Capitulación de Ayacucho. der las labores de reconstrucción del país luego del de-
vastador terremoto de 1868. Balta mostró un especial
España envió en 1862 una supuesta expedición cien- interés por la modernización material del país, aun-
tífica hacia América al mando de Luis Hernández Pin- que las obras públicas se concentraron principalmente
zón. Cuando la expedición se encontraba en el litoral en Lima. En el ámbito económico sí enfrentó dificulta-
peruano, se produjo un incidente en la hacienda Ta- des más serias. Las cuantiosas deudas con gobiernos
lambo que dejó como saldo un peruano y un español extranjeros y con los consignatarios del guano, además
muertos. España reclamó una sanción y envió a Euse- del continuo gasto en obras de infraestructura poco pro-
bio Salazar y Mazarredo como comisario regio. El Perú ductivas, habían puesto al país al borde de la bancarro-
protestó, porque ese título sólo era válido en las colo- ta Doc. 2.
nias españolas. Por su parte, Salazar acusó al Perú de
querer iniciar una guerra y se retiró. Pinzón aprovechó El Contrato Dreyfus
esta situación y ocupó las islas guaneras de Chincha
La razón principal de la crisis era la irresponsabilidad
en abril de 1864.
con la que se había manejado el dinero obtenido por la
El Perú buscó una salida diplomática al conflicto y en venta de guano. La única salida para el país era efec-
enero de 1865 firmó el Tratado Vivanco-Pareja, por el tuar una profunda reforma al sistema de explotación y
cual el Perú aceptaba la autoridad del comisario regio comercialización del guano. Para emprender esa tarea,
y pagaba la deuda de la independencia, además de los Balta nombró a Nicolás de Piérola ministro de Hacien-
costos de transporte de la Armada española. Esta, por da en 1869.
su parte, mantendría la ocupación de las islas guaneras
Piérola presentó una salida para afrontar el déficit pre-
hasta que el Perú cumpliera con sus obligaciones. La
supuestal y obtener mayores beneficios de la explota-
población rechazó la firma del tratado y se produjeron
ción guanera: acabar con el sistema de consignaciones
levantamientos. En 1865, Manuel Ignacio Prado dio un
y sustituirlo por un contrato monopólico con alguna
golpe de Estado y destituyó a Pezet. Prado rechazó el
compañía extranjera. Esta modalidad le permitiría al
tratado, exigió la retirada de la flota española y buscó
Estado ejercer un mayor control sobre la comercializa-
el apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador para enfrentar a
ción del producto y evitar los fraudes. Así, en 1870, el
España.
Congreso aprobó la firma de un contrato con la casa
El primer combate ocurrió en el puerto de Abtao, en francesa Dreyfus, en medio de las protestas de los
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

febrero de 1866, en el que triunfó la escuadra conjun- consignatarios Doc. 3.


ta peruano-chilena. En represalia, la Armada española
bombardeó el puerto de Valparaíso y marchó hacia el Comprendemos la información
Callao. Al tomar conocimiento de esto, el ministro de
Guerra, José Gálvez, inició las obras de defensa en el 1. Explica.
puerto. El combate se libró al mediodía del 2 de mayo • ¿Qué causas originaron la guerra con España? ¿Qué
144

de 1866. Ante la tenaz resistencia peruana, la flota es- factores permitieron la victoria peruana?
pañola se retiró tras dejar grandes daños materiales y 2. Analiza.
cerca de dos mil muertos, entre los que se encontraba • ¿Por qué el Estado peruano enfrentó una crisis eco-
Unidad 5

el propio ministro José Gálvez Doc. 1. Las relaciones en- nómica a pesar de los ingresos del guano?
tre España y Perú sólo se normalizaron cuando ambos • ¿Qué beneficios tenía la firma del Contrato Dreyfus?
firmaron un tratado de paz en 1879. ¿En qué se diferenciaba del sistema de los consigna-
tarios?

144_145HGyE3U05.indd 144 30/9/09 12:34:10


DOC. 1 DOC. 3
José Gálvez y el combate del Dos de Mayo Las condiciones del Contrato Dreyfus
José Gálvez Egúsquiza (1819-1866) fue uno de los principales “El judío francés Augusto Dreyfus constituyó una compañía
ideólogos liberales de mediados del siglo XIX. Es famoso su que, reuniendo los fondos necesarios, firmó el contrato que
debate con el conservador Bartolomé Herrera sobre la par- llevaba su nombre, y por el que adquiría 2 millones de tone-
ticipación popular y el sufragio universal. Además, se opuso ladas de guano al término de los acuerdos vigentes con los
férreamente al autoritarismo del segundo gobierno de Ramón consignatarios. Mientras tanto, Dreyfus adelantaba fuertes su-
Castilla. Gálvez pereció en el combate del Dos de Mayo de mas al gobierno peruano para que este pudiera hacer frente a
1866 a raíz de la explosión en una de las torres de defensa del las necesidades más apremiantes. El contrato estableció que
puerto del Callao, mientras dirigía la resistencia peruana ante Dreyfus abonaría 36,5 soles por tonelada; los consignatarios
el bombardeo de la flota española. venían pagando 30.
Al aprobar el Congreso el contrato, los consignatarios preten-
dieron subrogarse de él, y hasta ofrecieron mejorarlo. En su
reclamo apelaron hasta a la Corte Suprema y reiteraron su ac-
ción ante el Congreso, alegando que se les infligía un despojo
y que no se debía dar preferencia a extranjeros sobre nacio-
nales. Piérola supo defender el compromiso asumido por el
Estado: pudo demostrar que, habiendo dado a conocer opor-
tunamente las condiciones del contrato a los consignatarios,
estos las habían rechazado, y que, formalizado el compromiso
con Dreyfus, el Estado debía
honrarlo para no perder crédi-
to al no cumplir con la palabra
empeñada”.
DOC. 2 PERCY CAYO, “República”.
Una modernización muy onerosa En: Enciclopedia Temática
del Perú, vol. III.
Con los cuantiosos ingresos provenientes del Contrato Dreyfus,
el Perú se encontraba otra vez con la posibilidad de reorde-
nar su economía, nivelar sus egresos y programar el pago de
sus deudas. Sin embargo, este dinero fue mal utilizado, pues Nicolás de Piérola fue quien
se convirtió en garantía de nuevos empréstitos que la misma negoció el Contrato Dreyfus.
Casa Dreyfus hacía al Estado peruano para llevar a cabo obras Posteriormente se convertiría

MNAAHP
en uno de los más importantes
públicas poco rentables. Se acumuló así una deuda externa
políticos peruanos del siglo XIX.
superior a los 30 millones de libras esterlinas.
En términos de infraestructura civil, las obras públicas de Bal-
ta, como la construcción de la carretera Lima-Callao, el puente
Balta, el Palacio de la Exposición, impulsaron la modernización Actividades
de la capital y de algunas ciudades importantes. Una de las
obras más representativas de su gobierno fue la construcción 1. Analiza.
del Hospital Dos de Mayo (1868), que contaba con las como- • ¿Por qué las obras de Balta representaron una
didades y equipamiento de hospitales de países industrializa- modernización muy onerosa? Doc. 2.
dos.
• ¿Consideras que el Contrato Dreyfus ofrecía
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

más beneficios para el Estado peruano que el


de los consignatarios? ¿Por qué? Doc. 3.
2. Evalúa. ¿Crees que los gobiernos de esa época
actuaron con responsabilidad? Explica.
Investiga. En grupo, ingresen a:
145

http://es.wikipedia.org/wiki/José_Gálvez_Egúsquiza
• Averigüen acerca de la vida de José Gálvez y pre-
Unidad 5

senten una exposición de su biografía. Destaquen


sus cualidades como intelectual y político.

144_145HGyE3U05.indd 145 30/9/09 12:34:11


TEMA 8 La vida cultural en el Perú decimonónico
¿Qué rasgos tuvo la actividad cultural en el Perú del siglo XIX?
Los inicios de la República estuvieron marcados por la En la literatura, el costumbrismo estuvo representado
inestabilidad y las continuas guerras internas. No obs- por autores como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel As-
tante, también hubo notables expresiones culturales en cencio Segura y Manuel Atanasio Fuentes Doc. 3. Ellos
la literatura y el arte que tuvieron una marcada influen- utilizaban la prensa para presentar sus críticas a la so-
cia política. La inquietud intelectual y artística se expre- ciedad, sus opiniones políticas y parte de sus obras.
só en la creación de sociedades como el Ateneo de La pintura costumbrista estuvo representada, funda-
Lima, la Academia de la Lengua de Lima, la Sociedad mentalmente, por Ignacio Merino y Francisco Fierro,
de Bellas Artes y la Sociedad Geográfica de Lima. más conocido como Pancho Fierro. Las acuarelas de
este artista mulato autodidacta destacan porque mues-
tran aspectos de la vida cotidiana de la época Doc. 2.
Los estudios históricos y geográficos
Los primeros trabajos relacionados con la historia y Cambios en la segunda mitad del siglo XIX
la geografía son los relatos de viajeros que llegaron a A partir de 1850, los abundantes ingresos del guano
nuestro país por cuestiones políticas, asuntos persona- también propiciaron una renovación artística que se ex-
les o interés científico. Uno de los primeros libros en presó en una fuerte influencia del arte contemporáneo
aparecer fue Peregrinaciones de una paria, de la fran- europeo, en especial el italiano y el francés. Esta ten-
cesa Flora Tristán, en el que describe con severidad la dencia se acentuó en la costa, región más vinculada al
sociedad y la política del país. comercio internacional.
Otros viajeros que cumplieron una labor destacada fue- En el ámbito de la pintura apareció una nueva gene-
ron el alemán Juan Mauricio Rugendas y los france- ración de artistas, entre los que sobresalieron Juan de
ses Max Radiguet y Théodore Fisquet Doc. 1. Ellos Dios Ingunza, Francisco Laso y Luis Montero. Este úl-
representaron en sus acuarelas imágenes de nuestro timo pintó en 1868 la obra más representativa e impor-
país, y las difundieron por el mundo a través de los ál- tante de la época: Los funerales de Atahualpa.
bumes de viajes. Por ejemplo, en el álbum histórico de
La arquitectura se vio impulsada por la mayor cons-
la expedición de La Bonite, el barco que transportó a
trucción de obras públicas como parte de la moder-
Radiguet, se muestran cien grabados de los lugares
nización de la ciudad. Se edificaron, por ejemplo, el
que visitó en su ruta, de los cuales catorce trataban so-
Mercado Central de Lima, el Hospital Dos de Mayo, la
bre el Perú.
Penitenciaría de Lima y el Palacio de la Exposición.
El científico italiano Antonio Raimondi fue otro viaje-
El crecimiento de la ciudad, que obligó a derribar las
ro importante. Raimondi llegó a nuestro país escapan-
murallas coloniales en 1868, dio origen a un espíritu
do de las guerras de su país y se dedicó a estudiar
urbanístico que buscaba la simetría de las construc-
la naturaleza. Recorrió casi todo el territorio peruano,
ciones, la organización de la ciudad a través de calles y
anotando las características de la flora, la fauna y los
avenidas principales y la construcción de plazas centra-
minerales, así como los usos y costumbres de diversos
les, como la de Dos de Mayo Doc. 4. Estos sitios fueron
pueblos. Fundó el Museo de Historia Natural en Lima y
decorados con esculturas de bronce y mármol elabo-
permaneció en nuestro país hasta su muerte, en 1890.
radas por artistas europeos, especialmente italianos,
como Ulderico Tenderini y Francesco Pietrosanti.
El arte decimonónico © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El costumbrismo fue la principal corriente artística de


la primera mitad del siglo XIX. Presentaba las siguien- Comprendemos la información
tes características: 1. Analiza.
• El gusto por lo pintoresco, que se manifestaba en • ¿Qué importancia tuvieron los relatos de los viaje-
la representación de escenas típicas regionales. ros europeos en el conocimiento del país? ¿Por qué
crees que la mayoría de esos relatos fueron hechos
• La tendencia al realismo, es decir, la representa-
146

por extranjeros?
ción de los aspectos sociales y políticos cercanos e
• ¿Qué características tuvo el arte costumbrista?
inmediatos.
2. Infiere.
Unidad 5

• La inclinación por el juicio crítico, que se expre-


saba en la ironía y la sátira de personajes y costum- • ¿Cómo influyó la prosperidad del periodo del guano
en el desarrollo artístico en la segunda mitad del
bres.
siglo XIX?

146_151HGyE3U05.indd 146 25/9/09 12:36:22


DOC. 1 DOC. 3
El Perú en la mirada de los extranjeros Manuel Atanasio Fuentes
El escritor Manuel Atanasio Fuentes, conocido con el seudóni-
mo de “El Murciélago”, cultivó una gran variedad de géneros:
desde la creación artística absoluta hasta el ensayo, pasando
por el cuadro de costumbres. Tuvo una postura conservadora,
muy cercana a Vivanco, en la búsqueda del progreso y del
autoritarismo, por lo que era enemigo de Castilla. Fuentes fue
un abogado y jurista que llegó a desempeñarse como decano
del Colegio de Abogados de Lima y fiscal de la Corte Supre-
ma. Entre sus múltiples publicaciones destacan: Aletazos de
murciélago, Estadística General de Lima y Lima, apuntes histó-
ricos, descriptivos, estadísticos y costumbres.

DOC. 4
El monumento al Dos de Mayo
En 1866, el Estado perua-
Convento de Santa Clara (Arequipa), de Théodore Fisquet.
no convocó a un concurso
internacional para elegir el
diseño de un monumento
que conmemorase la victo-
ria peruana en el combate
del Dos de Mayo. Los gana-
dores del concurso fueron
los franceses Léon Cugnot
y Edmond Guillaume, quie-
nes erigieron el monumento
entre 1866 y 1874. La gran
columna rostral de mármol
y las figuras de bronce que
se fabricaron en Europa,
fueron luego instaladas en
Lima en 1874.

La ciudad de Lima, obra de Juan Mauricio Rugendas.

DOC. 2
El costumbrismo de Pancho Fierro
Actividades
Pancho Fierro logró penetrar en el espíritu de Lima a través
de sus estampas costumbristas. Fierro supo expresar la vida 1. Describe. Observa el Doc. 1 y menciona qué
acomodada de las clases aspectos de los paisajes reflejan las pinturas.
altas, los estereotipos de los
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

funcionarios del Estado y las 2. Explica. ¿Cómo contribuyen las obras de Fierro
costumbres de las clases po- en el conocimiento de la historia de Lima? Doc. 2.
pulares. Representó a todos 3. Infiere. Discute en grupo. ¿A qué tipo de per-
los grupos sociales: políticos, sonajes hubiera retratado Pancho Fierro en la
civiles, militares, eclesiásti- actualidad? ¿Por qué? Elaboren sus conclusio-
cos, funcionarios, artesanos,
nes y preséntenlas en clase.
147

comerciantes, etc.
Investiga. Ingresa a:
http://blog.pucp.edu.pe/item/22544
Unidad 5

• Describe la ubicación y las características del


Mujer a caballo
tomando chicha. monumento al Dos de Mayo. Explica el signifi-
cado de la simbología utilizada.

146_151HGyE3U05.indd 147 25/9/09 12:36:24


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave. 2. Ordena los siguientes datos cronológicos en una lí-
• Gamonalismo. Sistema del mundo rural por el nea de tiempo.
cual un hacendado o gamonal concentraba el po- ___________
der político, social y económico en la propiedad Creación de la Confederación Peruano-Boliviana.
que poseía. Ello incluía a los trabajadores e insti-
tuciones que estaban en su jurisdicción. 1851
• Caudillismo. Fenómeno social y político carac- Firma del Tratado _____________________.
terizado por el dominio personalista de los jefes
1866
militares mediante el uso de la fuerza y la nego-
ciación. En el Perú, dio nombre al periodo de do- Combate del Dos de Mayo.
minio de los caudillos militares en el siglo XIX.
1841
• Confederación Peruano-Boliviana. Estado con- Muerte del presidente _________ en Ingavi.
federado que unió al Perú y Bolivia entre 1836 y
1839, bajo el liderazgo de Andrés de Santa Cruz. ___________
• Consignaciones. Sistema de explotación del Promulgación de la primera Constitución.
guano establecido por el Estado peruano en
1847. Consistía en la entrega del derecho de ex- 1845-1851
plotación a particulares a cambio de un porcenta- _______________________________________.
je para el Estado.

Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro de resumen. Luego, escoge dos de los temas y elabora
un organizador similar para cada uno.

Confederación Gobiernos Primer gobierno Gobierno


Peruano-Boliviana de Agustín Gamarra de Ramón Castilla de Rufino Echenique

Periodo: 1845-1851. Obras públicas:


Reformas económicas: • Inicio de la política ferroviaria, inauguración
• Elaboración del primer Presupuesto Estatal. del ferrocarril Lima-Callao.
• Aplicación del sistema de consignatarios. • Reorganización del Correo.
• Pago parcial de la deuda externa. • Construcción de la Penitenciaría de Lima.
• Inicio de la consolidación de la deuda interna. Defensa nacional:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Reformas educativas: • Incremento de la Armada nacional.


• Primer Reglamento de Instrucción Pública. • Adquisición de fragatas, bergantines
y del vapor Rímac.
Creación de las escuelas de artes y oficios.
• Mejora en la instrucción militar: creación de
Reformas sociales:
un colegio militar y dos escuelas náuticas.
• Ampliación del sufragio universal para mesti-
148

Política internacional:
zos e indios analfabetos.
• Convocatoria al Congreso Americano.
• Promulgación de la Ley de Inmigración para
incentivar el arribo de extranjeros como colo-
Unidad 5

nos y trabajadores contratados.

146_151HGyE3U05.indd 148 25/9/09 12:36:32


Comprender
4. Lee atentamente el texto y responde.
En la Colonia, el ascenso a los puestos más encumbrados estaba reservado a crio- • ¿Cuáles eran los grupos
llos y españoles. […] Todo esto cambió con el ascenso social de muchos mestizos privilegiados en la Colo-
a los cargos estatales y, en menor grado, a la cima social después de la indepen- nia? ¿Qué cambios ocu-
dencia. Las constantes guerras y las Constituciones liberales hicieron posible que rrieron después de la in-
un selecto grupo de mestizos alcanzara algunos de los cargos importantes. Ade- dependencia? ¿Por qué?
más, los mestizos también incrementaron su presencia a nivel local. Para ellos, la
independencia trajo consigo los medios con los cuales llenar el vacío de poder que • ¿Qué estrategias utili-
quedó en las zonas rurales tras la abolición de los curacazgos. Es en este sentido zaron los mestizos para
moderado que la independencia sí significó una revolución social en el Perú […]. obtener poder? ¿Cómo
lograban esto en el cam-
Los miembros de la vieja aristocracia detestaban la movilidad social que amena-
po?
zaba su preeminencia. […] Pero si los mestizos alcanzaron el poder, no sucedió
lo mismo con el estatus. Su aceptación en la élite significaba el abandono de su • ¿Cómo adquirían estatus
pasado mestizo. El estatus se adquiría mediante un proceso de asimilación: la mo- los mestizos de la élite?
vilidad social conllevaba la aceptación de una cultura occidental elitista que incluía ¿Por qué crees que lo ha-
la lectura en lenguas extranjeras –el francés o el inglés– y los modales refinados. cían?
CRISTÓBAL ALJOVÍN, Caudillos y Constituciones.

Identificar Analizar
5. Señala el concepto que corresponde a cada defini- 6. Identifica las afirmaciones incorrectas. Luego, refor-
ción. múlalas correctamente.
a. ______________: instituciones que se encarga- • Agustín Gamarra fue un político liberal, respetuo-
ban de propiciar el progreso económico, distribuir so de la Constitución.
los ingresos del Estado y fomentar la cultura en • Ramón Castilla dictó el segundo Reglamento de
los departamentos del país en el siglo XIX. Instrucción en su primer gobierno.
b. ______________: principio que permitió delimitar • El presidente Pezet derrotó a la Armada española
los territorios de las nuevas repúblicas a través de en 1866.
la libre elección de los habitantes.
• Las comunidades indígenas mejoraron su situa-
c. ______________: tendencia política que propug- ción gracias a los gamonales.
naba un gobierno fuerte, el respeto de las corpo-
raciones y una política comercial proteccionista. • La Iglesia continuó siendo una institución podero-
sa después de la independencia.
d. _______________: excremento de aves costeras
que servía como fertilizante. Su explotación gene-
ró años de bonanza económica en el Perú.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comparar
7. Lee el texto y responde.
No hay buena fe en América, ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las • ¿Crees que la opinión de
Constituciones, libros; las elecciones, combates; la libertad, anarquía; y la vida, Bolívar es correcta? Justifi-
un tormento. Esta es, americanos, nuestra deplorable situación [...]. Los tumultos ca tu respuesta tomando en
149

populares, los alzamientos de la fuerza armada, nos obligarán al fin a detestar los cuenta la historia del Perú
mismos principios constitutivos de la vida política. Hemos perdido las garantías in- en las primeras décadas re-
dividuales, cuando por obtenerlas habíamos sacrificado nuestra sangre y lo más publicanas.
precioso de lo que poseíamos antes de la guerra, y si volvemos la vista a aquel
Unidad 5

tiempo, ¿quién negará que eran más respetados nuestros derechos? Nunca tan
desgraciados como lo somos en el presente.
SIMÓN BOLÍVAR, Ojeada sobre América española (folleto), Quito, 1829.

146_151HGyE3U05.indd 149 25/9/09 12:36:32


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Observa el siguiente mapa y realiza las actividades propuestas.

COLOMBIA
• Traza los límites de las grandes áreas económi-
cas del Perú a inicios de la República. Colorea de
ECUADOR
rojo la zona que apoyaba una política económica
ESTADO
NOR-PERUANO proteccionista y que estuvo en contra de la Con-
federación. Luego, colorea de azul la que estaba
a favor del librecambismo y que fue favorable a la
Trujillo
BRASIL Confederación.
ESTADO
SUR-PERUANO • Señala en los recuadros las principales activida-
Trigo

Lima des económicas y productos de cada región.


Cusco
In
gl
Puno • Indica el recorrido de las expediciones restaura-
at Arequipa La Paz
er
ra Islay ESTADO doras.
BOLIVIANO
Oruro • Responde a la siguiente cuestión: ¿Qué relación
O CÉAN O existió entre las tendencias económicas y las ac-
titudes políticas en los inicios de la vida republi-
A

P ACÍ FI CO

ca
r PARAGUAY cana?
A RGENTINA
CHILE

2. Completa el siguiente cuadro:

Causas Acontecimientos Consecuencias

• Anarquía política del país

Caudillismo

• Vacío de poder en las áreas rurales

Modernización del país

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Guerra con España

• Ideología liberal que defendía la


libertad individual
Abolición de la esclavitud
150

• Enriquecimiento ilícito de un sector


Unidad 5

de la sociedad peruana

146_151HGyE3U05.indd 150 25/9/09 12:36:33


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee el siguiente texto:
¿Autoritarismo o liberalismo?
A través de los años, y no obstante las incongruencias según ellos, si su posesión envuelve males y peligros,
de la vida política, cabe notar el perenne choque entre y es esencial que el gobierno sea eficiente y fuerte.
dos ideas: la idea del gobierno fuerte y la idea de la En el debate entre el orden y la libertad, entre los de-
libertad; defendida la una por los autoritaristas, y la otra rechos del Estado y los derechos del individuo, entre
por los liberales, respectivamente. Creen los liberales los que miran, ante todo, los males del presente y los
que todo debe perderse con tal de defender los dere- que sueñan con las bellezas del porvenir, entre los
chos del hombre; sin esos principios, nada tiene valor. que temen los peligros de la democracia y los que te-
Son preferibles la anarquía, la pobreza y la miseria, men los horrores de la autocracia, entre los que odian
al disfrute de cualquier progreso material sin libertad. la anarquía y los que odian el despotismo. Los unos
Para lograr ser libre e igual, todo debe intentarse. Por- adoptarán una orientación sociológica en sus escritos;
que sin libertad nada auténticamente bueno podrá ser los otros, una orientación filosófica; los unos tendrán
poseído; con ella, todo lo bueno podrá lograrse final- escepticismo; los otros, ilusión y fe sobre los hombres
mente. Menos sugestionados por ideales abstractos, y los pueblos; los unos preferirán el caudillaje; los otros
más sensibles a los males del presente y menos op- serán anticaudillistas; los unos serán presidencialistas
timistas en el futuro, son los autoritaristas. Ellos están y centralistas; los otros, parlamentaristas y federalis-
convencidos de que, ante todo, la seguridad de la vida tas, o, por lo menos, descentralistas.
y de la propiedad debe ser resguardada, el comercio y
la industria protegidos, la prosperidad material promo- JORGE BASADRE, Perú: problema y posibilidad.
vida. Si bien la libertad es deseable, tiene poco valor,

Interpretar Transferir
2. Responde a las siguientes preguntas: 4. En la actualidad, la mayoría de los ciudadanos está
• ¿Cuáles son las características de cada una de de acuerdo con que la democracia es el sistema po-
las corrientes políticas señaladas en el texto? lítico más adecuado para el país. No obstante, cada
cierto tiempo resurgen líderes políticos y movimien-
• ¿En qué se fundamentaban ambas corrientes tos autoritarios que señalan que la mejor alternativa
para sostener sus posturas? de gobierno para el Perú es un régimen dictatorial.
• ¿Cómo crees que afectó este debate a la confor- Señala de qué manera se pueden evitar las tenta-
mación del Estado peruano? ciones autoritarias en el país.

Autoritarismo en: Se puede evitar a través de:


Argumentar
El gobierno nacional
3. Lee el texto y responde.
Los caudillos, aun con los defectos y vicios a que El gobierno regional
dieron lugar, fueron la única opción de gobierno al
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

fracasar los civiles en la función legisladora, pues


estos no sentaron las bases constitucionales sólidas El colegio
que se requerían.
MARGARITA GUERRA,
Historia general del Perú: La República. Metacognición
151

• ¿Estás de acuerdo con la opinión de la autora • ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en la unidad en tu
sobre el rol de los caudillos en la formación del vida como ciudadano(a)?
Estado peruano? ¿Por qué? • ¿En qué parte de la unidad tuviste mayores dificulta-
Unidad 5

• ¿Crees que los debates políticos entre liberales des? ¿A qué lo atribuyes?
y conservadores influyeron en el surgimiento del • ¿Cumpliste a tiempo todas las actividades? Si tuviste
caudillismo? ¿Por qué? retrasos, ¿a qué se debieron?

146_151HGyE3U05.indd 151 25/9/09 12:36:33


6 TIEMPOS DE CRISIS Y GUERRA
Hacia 1870, la época dorada del guano llegó
a su fin y se inició un periodo de crisis en
el Perú. Los largos años de prosperidad no
fueron aprovechados por la élite peruana para
promover el desarrollo del país. La situación
se agravó cuando en 1879 se inició la Guerra
del Pacífico, conflicto para el cual el Perú no
estaba preparado. La guerra significó una
catástrofe económica, política, social y moral
para la sociedad peruana. A pesar de ello,
hubo muchos peruanos que, en medio de la
adversidad, demostraron su valor y entrega
por la patria.

Ubicándonos en el espacio
LA DEFENSA DE LIMA (1881)
Segundo ejército
de la reserva
Cerro
San Bartolomé
Monterrico
(El Agustino) Ate
c Lima Grande
íma
R. R Cerro El Pino
QUEZ

Callao La Molina
La Magdalena Vieja
Salamanca Rinconada
(Pueblo Libre) Camacho
VAS

La Calera Cascajal
de la Monterrico (Casuarinas)
Batalla Merced Chico Pamplona
(Hipodromo)
A

OCÉANO de
VIL

Miraflores
PACÍFICO Surco
DA

Miraflores
La Palma
PA EZ
OR

Reducto N° 1
AR

ST

(cuerpo de la reserva)
Barranco
U

San Juan S
S

RE
CE
IAS CÁ
Chorrillos ES
I GL Batalla
Morro de San Juan
Solar y Chorrillos
Escuadra chilena

L EY ENDA
Línea defensiva Batalla
E
Avance chileno IL
CHDe Lurín © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo
CAMPAÑA CAMPAÑA
CAMPAÑA DE LA BREÑA
DE LIMA FIN DE LA
DEL SUR
CAMPAÑA CAMPAÑA TERRESTRE GUERRA
ANTECEDENTES DE LA GUERRA MARÍTIMA
152

1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884
Unidad 6

Firma del tratado 5 de abril: 8 de octubre: 15 de enero: 9 y 10 de Julio:


defensivo con Bolivia Inicio Combate Batalla de julio de Batalla de
de la guerra de Angamos Miraflores 1882: Huamachuco
Batallas de
Pucará, Octubre:
Marcavalle y Firma del
Concepción Tratado
de Ancón

152_155HGyE3U06.indd 152 25/9/09 12:39:32


RETOS Y SOLUCIONES

¿Cómo enfrentaron los peruanos el desafío de la guerra


y sus consecuencias?

• Comprometiéndose con la defensa


del país. Además de los héroes más
conocidos, hubo miles de héroes y
heroínas anónimos que defendieron
valientemente el suelo patrio.
• Colaborando con la resistencia frente
a la ocupación. Ante la derrota de los
ejércitos regulares, los civiles, tanto en
la ciudad como en el campo, iniciaron
acciones de resistencia contra los
invasores.
• Consolidando la identidad nacional
entre los grupos sociales. Durante la
guerra, gente de toda clase social, desde
los aristócratas hasta los jornaleros e
indígenas, se unieron por primera vez
en la historia nacional para enfrentar un
peligro común.

Batalla de Arica, óleo de Juan Lepiani.

De la Guerra del Pacífico…


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué responsabilidad tuvieron los … al Perú actual


líderes políticos en el origen de la
guerra? En la actualidad, el principal enemigo del Perú no es
otro país, sino la pobreza, la desigualdad, la exclusión
• ¿Qué otras estrategias utilizaron y la corrupción, problemas internos que atentan
los peruanos para enfrentar las contra la dignidad de sus ciudadanos. ¿Cómo crees
153

consecuencias de la guerra? que debemos enfrentar esos peligros? ¿Consideras


• ¿Qué lecciones podemos obtener de la que el heroísmo y el patriotismo sólo se demuestran
experiencia de la Guerra del Pacífico? en un conflicto militar? ¿Por qué? ¿De qué manera
Unidad 6

se puede colaborar, desde la escuela, para enfrentar


a los enemigos sociales del Perú?

152_155HGyE3U06.indd 153 25/9/09 12:39:39


TEMA 1 El civilismo y el inicio de la crisis
¿Cuáles fueron las características del proyecto civilista?
En 1872 se inició el primer mandato de un presidente Con el fin de aliviar la crisis, Pardo decidió aplicar algu-
civil en la historia republicana. Este gobierno contaba nas medidas económicas que se alejaban del liberalis-
con el apoyo del electorado y una mayoría parlamenta- mo económico. Así, en 1873 creó el Estanco de Salitre,
ria, pero tuvo que afrontar la recesión que vivía el país. entidad estatal que concentraba la comercialización de
este fosfato y obligaba a los comerciantes privados a
venderle su producción. Poco después, incrementó el
El proyecto civilista impuesto de explotación y finalmente decidió nacio-
Durante el periodo de prosperidad guanera, un grupo nalizar las salitreras de Tarapacá, que eran explotadas
de intelectuales, empresarios y políticos formularon un por compañías inglesas con trabajadores mayoritaria-
proyecto político alternativo al caudillismo militar. Sobre mente chilenos. Sin embargo, estas medidas no fueron
esa base fundaron el primer partido político moderno suficientes para aliviar la crisis fiscal y el Estado tuvo
de la república peruana, el Partido Civil. En las elec- que declararse en bancarrota.
ciones de 1872, este partido postuló a su líder Manuel La política de defensa de Pardo también fue muy cri-
Pardo como candidato a la presidencia de la República ticada. En primer lugar, firmó un tratado secreto de
mediante una intensa campaña electoral Doc. 2. carácter defensivo con Bolivia, el cual le sirvió
El proyecto de Pardo y del Partido Civil consistía en de pretexto a Chile para declararle la guerra al Perú.
crear una “república práctica y una república de la En segundo lugar, debilitó el ejército para frenar las
verdad”. Esto significaba consolidar el proyecto repu- ambiciones políticas de los caudillos militares.
blicano inicial creando un Estado donde la Constitución En el plano interno, Pardo dio impulso a la educación:
y las leyes fuesen respetadas, las dirigencias civiles promulgó un nuevo Reglamento General de Instruc-
legítimamente elegidas gobernaran y las instituciones ción Pública, en el que se establecía la enseñanza
tuvieran un administración eficiente que permitiera en- gratuita y obligatoria para primer y segundo grado de
caminar el desarrollo económico y moral del país. educación primaria; reformó la Universidad Mayor de
Los civilistas sostenían que estas reformas debían ir San Marcos y buscó contratar a profesores extranje-
acompañadas de un programa económico que evita- ros. Sin embargo, debido a la falta de recursos, estas
ra el despilfarro de los recursos que estaba generan- medidas no fueron aplicadas plenamente, ni mucho
do la venta del guano y que promoviera el desarrollo menos tuvieron el efecto deseado. Asimismo, organizó
productivo. Se creía que esto se lograría, básicamente, el primer censo de la República en 1876 Doc. 4, para
invirtiendo en la construcción de ferrocarriles, que conocer la cantidad de habitantes y recursos con los
reducirían los costos de transporte de los productos que disponía el país a fin de aplicar una política tributa-
agrarios y, al mismo tiempo, estimularían la producción ria que compensara los ya exiguos ingresos del guano.
para el mercado urbano. Además, al vincular a los agri- Respecto al ámbito social, el censo determinó que el
cultores –mayoritariamente indígenas– con un merca- analfabetismo de la población alcanzaba un 85%.
do y el modo de vida occidental, se les podría educar y El gobierno civilista no pudo concretar sus objetivos
“civilizar” Doc. 5. Estas medidas debían complementarse a pesar de las medidas que puso en marcha. Esto se
con una política educativa que privilegiara la educación debió tanto a los efectos de tantos años de despilfarro
primaria y la formación para el trabajo a fin de convertir de los fondos del “boom” guanero como a sus propios
a los indígenas en ciudadanos productivos. desaciertos para enfrentar la crisis.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El gobierno de Manuel Pardo (1872-1876) Comprendemos la información


Manuel Pardo asumió la presidencia de la República el 1. Subraya las siguientes ideas en el texto:
2 de agosto de 1872, luego de que la rebelión de los • Las ideas políticas del Partido Civil.
hermanos Gutiérrez, un grupo de militares golpistas, • La política educativa aplicada por Pardo.
fuera debelada Doc. 1. La población tenía grandes ex-
2. Analiza.
154

pectativas en Pardo, pues representaba la renovación


y la esperanza. Sin embargo, Pardo asumió el gobierno • ¿Por qué el Perú se encontraba en crisis en la década
de 1870?
en una situación extremadamente crítica para el Perú.
• ¿Qué ideas tenía el civilismo con respecto a los indí-
Unidad 6

La Casa Dreyfus había cancelado su contrato, pues el


negocio ya no resultaba rentable por la caída del precio genas?
internacional del guano y la aparición de fertilizantes • ¿Cuáles de las medidas aplicadas por Pardo fueron
más eficaces, como el salitre y los productos químicos. ampliamente criticadas?

152_155HGyE3U06.indd 154 25/9/09 12:39:42


DOC. 1 DOC. 4
La rebelión de los Gutiérrez El primer censo de la República
El triunfo electoral de un candidato civil generó reacciones des- “Una medida importante del gobierno de Pardo fue la organi-
proporcionadas entre un grupo de militares, que organizaron zación del primer censo de la República en 1876, que señaló
un golpe de Estado en julio de 1872. No aceptaban la victoria que vivían en el país dos millones setecientos mil habitantes.
de un presidente civil porque pensaban que derivaría en una Un hecho destacable registrado por el censo fue la vitalidad
política antimilitarista. Los protagonistas de esta insurrección demográfica de la región norte y el estancamiento en cambio
fueron los hermanos Gutiérrez –Tomás, Silvestre, Marceliano de la del sur. Un 50% de la población fue calificada como indí-
y Marcelino–, quienes encabezados por Tomás, ministro de gena, lo que contrastado con el último censo colonial revelaba
Guerra de Balta, se rebelaron el 22 de julio y obligaron al pre- un leve aumento del mestizaje a lo largo del siglo XIX. El censo
sidente a anular los resultados electorales. Ante su negativa, registró, además, la existencia de 4400 haciendas, donde resi-
lo mataron, hecho que generó el repudio de la población, que día la cuarta parte de la población rural”.
se sublevó y asesinó a tres de ellos. Una vez superados los MARCOS CUETO y CARLOS CONTRERAS,
hechos, el Congreso tomó el control del gobierno y restableció Historia del Perú contemporáneo.
el orden. Este gesto de la población evidenció su cansancio
respecto al militarismo.
DOC. 5
Manuel Pardo y los indígenas
DOC. 2
Manuel Pardo y Lavalle (1834-1878) “Su primer encuentro [de Pardo] –para llamarlo así– con la po-
blación indígena lo tuvo en 1867 como ministro de Hacienda
Manuel Pardo y Lavalle fue hijo del escritor conservador Felipe bajo Mariano Ignacio Prado. Para enfrentar el déficit en el pre-
Pardo y Aliaga. En 1860, junto con un grupo de personalidades, supuesto, decidió reintroducir el tributo indígena que ahora se
fundó la Revista de Lima, tribuna intelectual que se dedicaba llamaba contribución personal […]. Contra esta medida surgie-
a discutir los problemas del país y promover su desarrollo. Ahí ron protestas indígenas en el sur del país que llegaron a tener la
defendió el planteamiento de invertir la riqueza generada por el dimensión de una rebelión generalizada. Finalmente, la nueva
guano en infraestructura ferrocarrilera. Paralelamente, se dedi- contribución nunca se recaudó porque el gobierno de Mariano
có a la vida empresarial, tanto en las consignaciones guaneras Ignacio Prado fue derrocado por la rebelión de José Balta. A
como en la agricultura de exportación. Su carrera política se pesar de este fracaso, como presidente de la República, Pardo
inició en 1864, cuando Mariano Igna- intentó de nuevo introducir una contribución personal [...]. Sin
cio Prado lo convocó como ministro embargo, tampoco se llegó a recaudar este impuesto debido
de Hacienda. Una vez en el cargo, a la falta de una administración pública capaz de realizar este
intentó sacar al país del déficit fiscal trabajo. Es obvio que Manuel Pardo pensaba que los indios te-
en el que se encontraba diseñando nían que aportar más a las arcas fiscales del Estado y que por
la primera modernización del Estado el ‘poco amor al trabajo de los indios’ era necesario establecer
peruano, que incluía una política tri- mecanismos que obligaran a los indios a trabajar. [...] Aparte
butaria que no pudo llevar a cabo. de estas medidas políticas fracasadas [...] Manuel Pardo no
En 1872 encabezó la formación del desarrolló ninguna política indigenista”.
Partido Civil, con el cual triunfó en las
ULRICH MÜCKE, El liberalismo peruano después de Ramón Castilla.
elecciones y gobernó el país hasta Ideario y política de Manuel Pardo.
1876. Murió asesinado en 1878.

DOC. 3
El civilismo y el ejército Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

“Para el civilismo, el ejército debía convertirse en una gran 1. Analiza.


maquinaria de nacionalización donde se forjaría no sólo la tan • ¿Por qué hubo una reacción tan violenta con-
querida identidad cívica, sino, básicamente, el respeto por la tra la rebelión de los Gutiérrez? Doc. 1.
ley. […] El Congreso dio una serie de leyes con la finalidad
de recomponer dicha institución, unificarla y, a la vez, educar,
• ¿Qué rol tuvieron las Fuerzas Armadas dentro
moralizar y disciplinar a sus levantiscos miembros. La reduc- del proyecto civilista? Doc. 3.
ción del contingente activo del ejército, la ley de conscripción
155

Elabora. En grupo, lean el Doc. 2 e ingresen a:


militar, la reglamentación de los ascensos, la fundación del Co-
http://manuelpardo.bitacoras.com/archivos/2005/
legio Militar y la Escuela de Grumetes, junto con la uniformiza-
08/28manuel-pardo-y-lavalle
ción de la tropa, en el sentido literal del término, con vestuario
Unidad 6

provisto por las fábricas Garmendia y Ferry, son pruebas de la • Redacten una biografía de Manuel Pardo.
nueva actitud hegemónica de los civiles frente a los militares”. Comparen su actividad política con la de los
CARMEN MC EVOY, La utopía republicana. caudillos y establezcan las diferencias.

152_155HGyE3U06.indd 155 25/9/09 12:39:42


Patrimonio

Los ferrocarriles peruanos en el siglo XIX


Durante la segunda mitad del siglo XIX surgió en el Durante la Guerra del Pacífico, muchos ferrocarriles
Perú una fiebre por la construcción de ferrocarriles. fueron destruidos, parcial o totalmente. Cuando la gue-
Esta tendencia se debió a la influencia de los mode- rra acabó, se trató de reparar las vías férreas, pero el
los económicos de los países europeos y de Estados Estado no tenía los recursos necesarios. Por ello, el pre-
Unidos. Según los intelectuales y políticos peruanos, la sidente Andrés A. Cáceres firmó el Contrato Grace con
construcción de ferrocarriles constituiría un elemento los acreedores extranjeros, por el cual el Perú entregó,
fundamental en su desarrollo industrial y sería también entre otras cosas, la propiedad de la red ferroviaria del
la solución a los problemas de integración económica, país a la Peruvian Corporation, empresa que agrupaba
social y cultural de nuestro país. a los acreedores. Por su parte, la Peruvian Corporation
Uno de los propulsores de esta política fue Manuel Par- se comprometía a reparar los ferrocarriles dañados y a
do, quien desde la Revista de Lima señalaba que la continuar los que se encontraban inconclusos.
construcción de ferrocarriles permitiría usar de manera
productiva los ingresos que se obtenían por la venta del
JU N Í N
guano. Según Pardo, los ferrocarriles articularían –de Hacia Cerro
forma rápida, segura y barata– las distintas regiones ay
HUARAL de Pasco
nc
del país y formarían así un gran mercado nacional que ha
La Oroya

C
R.
CANTA
estimularía el crecimiento de la producción.
a
lali Hacia Huancayo
El primer ferrocarril del Perú, y también de Sudaméri- Eu Chicla

nt a
lló
San Mateo
ca, fue el que unió Lima y Callao, inaugurado en 1851

Chi

R . Sa
Ancón

R.
durante el gobierno de Ramón Castilla. Sin embargo, Santa Eulalia Matucana
San Bartolomé
recién desde el gobierno de José Balta (1868-1872) R íma
Chosica
c
Cocachacra
Vitarte R.
se puso en marcha una auténtica política ferrocarrilera. Callao Chaclacayo
Isla La Molina LIM A
Luego, en el gobierno de Pardo (1872-1876) se con- San Lorenzo Lima Cieneguilla
urí
n
Metropolitana YAUYOS
tinuaron construyendo líneas férreas en el centro y el HUAROCHIRÍ
R. L

sur, así como la línea Chimbote-Cajamarca. Lamenta- Lurín

e
LE YE NDA
ca

ñet
blemente, ante la bancarrota fiscal del país, Pardo tuvo OCÉANO hil

Ca
.C
PACÍFICO R .
Ruta construida por Meiggs
que suspender su política ferrocarrilera.

R
CAÑETE Ruta construida por
la Peruvian Corporation

Uno de los tramos más impresionantes del Ferrocarril Central es el que


se conoce como El Infiernillo. En este paso, la línea férrea atraviesa
consecutivamente tres túneles en una distancia de 30 metros.

1 Caja de humos
2 Caldera
3 Caja de vapor
4 Pistón
5 Ténder
6 Vagones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1 2
5 6

4
156
Unidad 6

156_159HGyE3U06.indd 156 25/9/09 12:42:21


El ferrocarril más alto del mundo
Una de las mayores obras de ingeniería del siglo XIX
fue el Ferrocarril Central, que unía el Callao y Lima con
La Oroya. Para su construcción, con las limitaciones
El Ferrocarril Central
técnicas de la época, se tuvo que vencer dos retos: atra-
en la actualidad.
vesar un territorio de geografía accidentada (abismos y
cordilleras) y alcanzar una altura de 4830 m.s.n.m. Esta
obra titánica fue encargada al empresario norteameri-
cano Henry Meiggs, quien contrató al ingeniero polaco
PARA DEBATIR
Ernesto Malinowski para el diseño de la construcción.
La utilidad de los ferrocarriles
La obra se inició en el año 1870 y concluyó en 1908,
bajo la administración de la Peruvian Corporation. En La utilidad de los ferrocarriles en el Perú fue cuestionada
la construcción de sus 380 km intervinieron cerca de desde sus inicios. Sin embargo, las críticas más sólidas
10 000 trabajadores chinos, chilenos y peruanos, quie- provienen de historiadores e investigadores más moder-
nes con picos, palas y dinamita perforaban los cerros y nos. Algunas de ellas son las siguientes:
tendían los puentes. Para atravesar la cordillera se tuvo • Debido a los extremos y singulares obstáculos geo-
que construir 65 túneles y 31 puentes, que abarcaban gráficos de los Andes peruanos, los ferrocarriles fue-
todo el trayecto. ron un medio de comunicación demasiado costoso.
• El diseño transversal de las líneas férreas, de la sierra a
la costa, acentuaron el carácter exportador extractivo
de la economía peruana, antes de crear un mercado
interno integrado. Más bien, esto hubiera sido posible
a través de la construcción de una red de líneas fé-
rreas que se intersecten mutuamente.
• Después de la Guerra del Pacífico, los ferrocarriles se
convirtieron en propiedad de empresarios extranjeros,
quienes aprovecharon por más de cincuenta años la
infraestructura creada por el Estado.
• Con la aparición del automóvil a inicios del siglo XX,
los ferrocarriles dejaron de ser la principal vía de in-
tegración nacional, pues fueron reemplazados por las
carreteras.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Organícense en grupos de cuatro personas y debatan
• ¿Qué objetivos tuvo la construcción de ferrocarriles en sobre los siguientes temas:
el Perú durante el siglo XIX? • ¿Crees que los ferrocarriles fueron beneficiosos para
• ¿En qué consistía el proyecto de Manuel Pardo en ma- el Perú? ¿Cumplieron con los objetivos que se habían
teria de política ferrocarrilera? ¿Por qué fracasó? trazado los políticos del siglo XIX?
157

• ¿Qué obstáculos se presentaron en la construcción de • ¿Piensas que los ferrocarriles constituyen hoy un me-
los ferrocarriles en los Andes? dio de integración y desarrollo del país? Si es así, ¿de
qué manera se debe mejorar su situación?
Unidad 6

• ¿Qué sucedió con los ferrocarriles luego de la Guerra


del Pacífico? • ¿Consideras que el Estado debe administrar siempre
las vías de comunicación en el país? ¿O es mejor que
se privaticen? ¿Por qué?

156_159HGyE3U06.indd 157 25/9/09 12:42:30


TEMA 2 Las inmigraciones
¿Qué influencia han ejercido las comunidades inmigrantes en el Perú?
Entre los años 1849 y 1875, los ingresos del guano die- Se debe destacar, asimismo, que como la inmigración
ron lugar a la aparición de nuevas actividades económi- china fue principalmente masculina, desde un inicio
cas que requerían de una mano de obra que se había se produjo un fuerte mestizaje con la población local.
vuelto escasa después de la abolición de la esclavitud. Este proceso permitió que el acervo cultural peruano
Por otro lado, la élite política e intelectual del Perú, con- se enriqueciera con su influencia, particularmente en
tagiada por las ideas del positivismo y el darwinismo la comida.
social, creía que la única manera de alcanzar el progre-
so era promoviendo la llegada de inmigrantes, básica-
mente europeos Doc. 4. La inmigración europea
Así, en 1849 se promulgó la Ley de Inmigración que Durante el siglo XIX hubo una importante inmigración
regulaba la entrada al país de extranjeros procedentes europea al Perú, aunque sin llegar a tener las dimen-
de diversos lugares del mundo. Las dos principales co- siones que alcanzó en Brasil o Argentina. Por ello, en el
rrientes migratorias durante el siglo XIX fueron de ori- segundo gobierno de Castilla se elaboró el primer pro-
gen asiático y europeo. yecto de inmigración europea. Los grupos inmigrantes
más significativos fueron los siguientes:
• Los alemanes. En 1857 llegaron al Callao 257 colo-
Los inmigrantes chinos nos de la región del Rin. El gobierno les había ofre-
Entre 1848 y 1874 llegaron al Perú alrededor de 90 mil cido una subvención mensual para la instalación y
chinos o culíes para trabajar en las islas guaneras, en concesión de tierras. Sin embargo, por la falta de
la construcción de ferrocarriles y, fundamentalmente, vías de comunicación, quedaron aislados en la selva
en las plantaciones de algodón y azúcar de los valles de Pozuzo Doc. 2.
de la costa. • Los españoles. En 1860 llegaron unos 300 inmigran-
Los inmigrantes chinos eran contratados en su propio tes vascos –región del norte de España– que fueron
país por representantes peruanos para trabajar en em- destinados a la hacienda Talambo.
presas por un tiempo establecido y con un salario y una • Los italianos. Durante la segunda mitad de siglo
jornada laboral específicas. Sin embargo, una vez que llegaron cerca de 3000 italianos que se asentaron
llegaron al Perú todas las cláusulas fueron incumplidas, principalmente en la costa. Esta comunidad alcanzó
y los culíes se vieron sometidos a durísimas condicio- una gran prosperidad gracias al comercio. Algunos
nes de trabajo y vejaciones en un sistema laboral que lograron fortuna dedicándose al tráfico marítimo,
se acercaba a la servidumbre Doc. 3. mientras que los más modestos formaron negocios
Esta situación originó que el presidente Pardo aproba- más pequeños (pulperías, “chinganas” o fondas).
ra, en 1873, los siguientes decretos: Durante el gobierno de Manuel Pardo también se to-
• El descanso de los culíes el día domingo, excepto en maron medidas con el fin de estimular la inmigración
el servicio doméstico. europea: se fundó la Sociedad de Inmigración Europea
y se aprobó, en 1873, una ley para incrementarla. La ley
• La regulación de la jornada de trabajo y el pago de respondía a un intento abierto y oficial de un proyecto
jornales adicionales por horas si el trabajo se prolon- que buscaba “mejorar la raza”. Según sus promotores,
gaba. los negros, los indígenas y los chinos eran razas infe-
• El compromiso del Estado de vigilar que los contra- riores Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tos de los colonos se cumpliesen según los términos


acordados y que, al finalizar estos, el contratante pa- Comprendemos la información
gase el pasaje de regreso a quienes quisieran volver
1. Analiza.
a su país.
• ¿Por qué se fomentó la inmigración en el Perú duran-
• La firma de acuerdos con el Imperio Chino para que te el siglo XIX?
envíe al Perú, regularmente, un comisionado que
158

• ¿En qué actividades económicas sobresalieron los


inspeccione las condiciones de vida de sus compa- inmigrantes?
triotas. • ¿Cómo influyeron las ideas racistas en el estímulo a
No obstante, las duras condiciones de trabajo en las la inmigración?
Unidad 6

haciendas provocó la huida de muchos chinos hacia las 2. Compara.


ciudades, en especial a Lima. En la capital, la mayoría • ¿Qué semejanzas y diferencias existen respecto a la
se dedicó al comercio y a la gastronomía. inmigración china y europea?

156_159HGyE3U06.indd 158 25/9/09 12:42:38


DOC. 1 DOC. 3
El racismo científico Los abusos contra los inmigrantes chinos
Durante el siglo XIX se difundió en el mundo intelectual una con-
cepción que dividía a la especie humana en razas superiores e
inferiores. Según sus exponentes, las razas más fuertes e inte-
lectualmente más desarrolladas se imponen sobre las inferiores
de manera irremediable. Así, clasificaban a las razas humanas
en un orden jerárquico, en el que los blancos anglosajones re-
presentaban la raza superior.
Cuando estas ideas llegaron al Perú a mediados del siglo XIX tu- Inmigrante chino con
vieron una gran difusión entre la élite criolla porque legitimaban grilletes, después de
su posición dominante. Muchos de los intelectuales plantearon haber sido capturado
que la principal razón del atraso del Perú era que su población intentando escapar de
la hacienda norteña de
era mayoritariamente indígena, considerada por ellos una raza
Chicamita. Los primeros
inferior y decadente. Por ello, era importante promover la llega- inmigrantes chinos
da de inmigrantes europeos, cuyo aporte racial podría “mejorar trabajaban en condiciones
la raza” y cuyos hábitos de trabajo y disciplina influirían positi- de semiesclavitud.
vamente en la población. A fines del siglo XIX, uno de aquellos
intelectuales, Hildebrando Fuentes, escribió lo siguiente:
DOC. 4
“Sólo la inmigración al Perú de la raza blanca europea, fuerte Las cualidades del inmigrante
por naturaleza, ágil por educación, rica en virtudes, trabajadora
por necesidad y costumbre, valiente por instinto, [...] será el efi- “Que el inmigrante sea moral, trabajador, elemento útil de la
caz remedio a los defectos que hemos palpado. La inmigración sociedad, es lo esencial, lo demás no. Se traerán siempre que
unificará la población del Perú creando una nueva nación que tengan aquella condición indispensable donde sea más fácil
tenga las virtudes de la raza latina o sajona y las cualidades y menos costoso. La cuestión de razas no es de decisiva im-
ventajosas de la raza americana”. portancia en el movimiento social: de cualquiera de ellas pue-
de obtenerse, con la educación, seres dignos de concurrir al
destino humano […]. Sería establecer una base de retroceso,
DOC. 2 tratándose de tan vital cuestión como la presente, limitarnos
La colonia alemana de Pozuzo
a una u otra raza, a una u otra nacionalidad, para buscar los
Antonio Raimondi relató así cómo fue la dura travesía de estos lazos que necesitamos, vengan de donde se pueda obtener
colonos: los más civilizados, los más trabajadores, prefiriéndose los
“Imagínese ahora los trabajos que habrían pasado, solamente agricultores”.
en el camino, hombres que nunca tal vez habrán montado a Proyecto de inmigración del Perú (1871).
caballo y atravesar la encumbrada cordillera sin tener la menor
idea de que en el Perú hay lugares más fríos que los de Euro-
pa, de donde venían. Después de esta primera prueba, mar-
char a pie por caminos escabrosos, bajar el Huallaga en todos
sus peligrosos malos pasos, en pequeñas embarcaciones que
Actividades
se voltean al menor movimiento, sufriendo mil privaciones, no
hallando sino plátanos por alimento, expuestos a las fuertes 1. Analiza e infiere.
lluvias y continuamente atacados por murciélagos, mosquitos • ¿Por qué el racismo científico fue aceptado en
y zancudos”. el Perú? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Por qué crees que, a pesar de que se bus-


caba la llegada de inmigrantes, muchos de
ellos fueron maltratados por los peruanos?
Docs. 2 y 3.
2. Investiga y comunica.
159

• Forma tu equipo y averigüen cuáles son los


principales grupos de inmigrantes extranjeros
en su región. Elaboren un breve informe sobre
Unidad 6

los aportes culturales que han legado a nues-


tro país.

156_159HGyE3U06.indd 159 25/9/09 12:42:38


Del pasado al presente

Los indígenas republicanos


Durante el periodo republicano, la situación de los indígenas atravesó por
diversas transformaciones. La principal tuvo que ver con la progresiva pérdida de
poder de las comunidades, circunstancia que dejó a los indígenas cada vez más
indefensos ante el avance de las haciendas.

El Estado republicano y los indígenas


En la formación del Estado republicano tuvo mucha Manuel Pardo, ministro de hacienda de Mariano Ignacio
influencia el pensamiento liberal. Según los liberales, Prado, impuso en 1866 la “contribución del jornal”, un
la nación debía estar compuesta por ciudadanos autó- impuesto personal que sería aplicado a todos los pe-
nomos y racionales. Por ello, en un país agrario como ruanos, sin distinción étnica. Sin embargo, en la prácti-
el Perú, el ciudadano republicano modelo debía ser un ca esta medida afectaba principalmente a la gran masa
agricultor independiente que contribuyera al desarrollo indígena. Por ello, al año siguiente fue anulado tras la
del país a través de su participación en el mercado y sublevación contra Prado.
en las instituciones políticas. No obstante, la realidad
peruana era diferente, pues la mayor parte de los cam-
pesinos eran indígenas que vivían en comunidades
unidas por lazos de solidaridad, tenían costumbres au-
tóctonas, trabajaban colectivamente y aspiraban a la
autosuficiencia económica.
Ante esa situación, los políticos republicanos buscaron
reformar el sistema rural. Así, para crear una base so-
cial de propietarios independientes, Bolívar decretó la
abolición de las comunidades indígenas y la distribución
de las tierras comunales entre sus miembros en 1824.
Esta medida produjo una masiva compra de tierras de
los indígenas, despojándolos así de sus pequeñas pro-
piedades. La situación obligó a que el Congreso limitara

BCRP
la enajenación de tierras indígenas en 1828. La pascana, cuadro de Francisco Laso. En el siglo XIX, la mayor parte
El decreto de Bolívar tuvo consecuencias funestas para de la población peruana era indígena. Los indígenas practicaban una
economía de autosubsistencia y se vinculaban con otros sectores
los indígenas, pues como sus comunidades desapa-
sociales a través del pago del tributo, el comercio minorista, el trabajo
recieron legalmente, no pudieron ejercer una defensa en las haciendas y participando en los ejércitos de los caudillos.
común ante el Estado frente a las incursiones de mes-
tizos y blancos que deseaban apropiarse de sus tierras
para incorporarlas a los latifundios. De esa manera, el
gamonalismo encontró las condiciones propicias para
su expansión sobre el campo.
Por otra parte, el Estado tuvo una política
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

fluctuante con respecto al


tributo indígena. Este im-
puesto, de origen colo-
nial, fue abolido por San
Martín en 1821, pero
160

Bolívar lo reinstauró en
1826. Castilla volvió a
abolirlo en 1854.
Unidad 6

MARTÍN CHAMBI

Indígenas en la hacienda Angostura, a inicios del siglo XX. Durante gran parte del siglo XIX,
las comunidades indígenas resistieron el avance de las haciendas. Sin embargo, en la segunda
mitad del siglo las comunidades indígenas fueron incorporadas progresivamente a las haciendas.

160_165HGyE3U06.indd 160 25/9/09 12:41:01


PARA DEBATIR La rebelión indígena de Huancané
[...] durante el bienio de 1866-1868, los valles y serra-
El indígena en el Perú oligárquico nías de Huancané fueron testigos silentes del descon-
Desde sus inicios, la república se construyó sobre un tento indígena expresado en sucesivos enfrentamientos
conjunto de exclusiones económicas, sociales y cultura- con la autoridad, los que se manifestaron como deman-
les. La debilidad del Estado central permitió la construc- das escritas, reclamos colectivos y protestas con duros
ción de poderes locales fuertes que, imponiéndose sobre ribetes de confrontación armada. [...] Al plantearse la
pregunta acerca de las motivaciones que suscitaban la
la población indígena, privatizaron el poder dando lugar
ascendente intranquilidad existente en las comunida-
al fenómeno conocido como gamonalismo. [...]
des indígenas, aparece como casi obvio el tema de la
En el Perú, además de las formas de discriminación ba- contribución personal. [...]
sadas en la condición socioeconómica de las personas,
se superponen varios otros sistemas de jerarquización La sublevación se inició a fines de noviembre de 1866,
cuando se levantaron los indios de Putina, Chupa y Sa-
social, entre los cuales tiene especial importancia la dis-
man, destituyendo y tomando preso al gobernador. [...]
criminación racial. [...] El racismo tiende a presentar la dis-
La inestabilidad social en la región de Puno se superpo-
criminación socioeconómica como un resultado del “orden
nía con la guerra civil de 1867 que vivía la nación, par-
natural”: según este discurso, los indios, negros y otros
ticipando los indios, a veces, en alguno de los bandos.
sectores definidos como racialmente inferiores son pobres
[...] Podríamos identificar a grandes rasgos la pugna
y excluidos no porque exista un orden social injusto, sino entre liberales y conservadores. Un bando formado por
porque su inferioridad biológica les impide alcanzar me- quienes defendían la Carta de 1860 y luchaban contra
jores posiciones por méritos propios. Prado y su Constitución de 1867, dirigidos por Andrés
El indio como sujeto social penetró más Recharte. En el otro bando estaban quienes apoyaban
o menos tardíamente en el discurso a Prado y su Constitución, comandados por Juan Bus-
sobre la nación, debido a que du- tamante [...].
rante el siglo XIX lo que se espe- La lucha se inicia en la región en noviembre, produ-
raba era su desaparición a través ciéndose el más fiero combate en diciembre de 1867,
de una sabia política de inmigra- donde se luchó por el control de Huancané. [...] El com-
ción que permitiera liquidarlo, a bate de Pusi (2 de enero de 1868) significó la completa
través del mestizaje biológico, derrota de las fuerzas que apoyaban a Bustamante. No
que debiera “mejorar la raza”, obstante, cuando nadie esperaba una reacción similar,
gracias al predominio de la he- Recharte aplicó lo que se dio en llamar la Ley del Terror.
rencia europea que debieran Según Manuel Choquehuanca, la matanza fue brutal
aportar los inmigrantes. [...]. Los relatos coinciden en que después comenzó el
NELSON MANRIQUE, castigo a los indios, azotando a todos los detenidos du-
“Sociedad”. rante los días siguientes.
MALI

En: Enciclopedia Temática del Perú, MILTON GODOY, “Entre las guerras civiles y las demandas
vol. VII. indígenas: Juan Bustamante en el levantamiento
de Huancané, 1866-1868”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona y debate.
• ¿Qué problemas sociales y económicos enfrentaron • ¿Por qué los políticos republicanos consideraban infe-
los indígenas peruanos en el siglo XIX? riores a los indígenas?
161

• ¿De qué manera se expandió el gamonalismo en la • ¿Consideras que la situación de los indígenas en la
sierra? ¿Cómo afectó a las comunidades indígenas? República fue peor que en la Colonia? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue la causa de la rebelión indígena de Huanca- • ¿Crees que en la actualidad todavía subsiste el racis-
Unidad 6

né? ¿Por qué fue reprimida con tanta dureza? mo contra los indígenas? Señala ejemplos.
• ¿De qué manera se ha manifestado el racismo contra
los indígenas en la época republicana?

160_165HGyE3U06.indd 161 25/9/09 12:41:50


TEMA 3 La Guerra del Pacífico: antecedentes
¿Qué factores influyeron en el origen del conflicto?
En agosto de 1876, Pardo entregó el poder al general La crisis diplomática
Mariano Ignacio Prado en medio de una profunda cri- En este contexto de crisis se iniciaron las negociacio-
sis. Ese año, el Estado peruano se declaró en banca- nes diplomáticas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento
rrota: no podía seguir pagando las cuantiosas deudas del tratado de 1873 y que iniciara su labor como media-
contraídas en los años del auge guanero. Por ello, Pra- dor. El presidente Prado decidió enviar, en febrero de
do se concentró sólo en decretar medidas de urgencia 1879, al diplomático José Antonio de Lavalle como
para enfrentar la debacle económica. En ese contex- plenipotenciario peruano para evitar la guerra Doc. 3.
to, el Perú vivió, desde 1879, uno de los periodos más
sombríos de su historia: la Guerra del Pacífico. Esta misión fracasó no sólo porque el gobierno chileno
estaba determinado a continuar con el conflicto y exigir
la neutralidad del Perú, sino porque el Perú no podía
Los antecedentes de la guerra
realizar la mediación diplomática libremente, pues se
Durante la década de 1870, las relaciones diplomáticas encontraba vinculado a Bolivia a través del tratado de
entre Perú, Chile y Bolivia atravesaron un proceso de defensa. Entre febrero y marzo de 1879, Bolivia decretó
creciente tensión por el expansionismo chileno. La ra- medidas contra los residentes chilenos. Chile interpretó
zón principal de esa situación era la riqueza salitrera esta decisión como una declaratoria de guerra e intentó
de la costa boliviana y la costa sur peruana. Las cuali- conseguir la neutralidad peruana, pero Lavalle informó
dades fertilizantes del salitre se habían difundido desde que el Perú no estaba en condiciones de garantizar su
la década de 1860, y su éxito llegó a ser tal que superó neutralidad. Entonces, el 5 de abril de 1879, Chile de-
la demanda del guano. Los principales yacimientos de claró oficialmente la guerra al Perú y a Bolivia.
salitre se encontraban en las provincias de Tarapacá
(Perú) y Antofagasta (Bolivia), los que fueron explota- El inicio del conflicto
dos por capitales chilenos y británicos hasta 1875, año
en que el Estado peruano nacionalizó los yacimientos Tras la declaratoria de guerra se iniciaron los preparati-
que se encontraban en su territorio. vos para el conflicto. Perú y Bolivia se encontraban en
inferioridad militar frente a Chile, ya que mientras el
Previendo la situación de conflicto, el 6 de febrero de país sureño contaba con un ejército de casi 8 mil hombres
1873, Pardo firmó un tratado secreto de mutua de- bien armados, Perú sólo disponía de algo más de 4 000
fensa con Bolivia, al que intentó incluir infructuo- soldados Doc. 4, mientras que Bolivia contaba con 2 000.
samente a Argentina. A la vez, disminuyó la poten- La diferencia era mayor respecto a las fuerzas nava-
cia militar del país: canceló la compra de dos nuevos les. La flota chilena estaba compuesta por buques de
navíos y redujo la cantidad de soldados de 12 mil a reciente fabricación –por lo tanto, de mayor blindaje y
4 mil efectivos. rapidez–, mientras que la peruana no se había renova-
do desde 1864 y carecía de mantenimiento.
El conflicto entre Bolivia y Chile
En abril de 1879, la escuadra chilena bloqueó el puer-
Desde la independencia, la frontera entre Chile y Bolivia to de Iquique, decisión que le permitió al Perú ganar
no se pudo delimitar claramente. Según Bolivia, estaba tiempo para acondicionar sus buques de guerra –que
en el paralelo 27º; para Chile, estaba en el 25º Doc. 1. estaban en reparación en el Callao– y trasladar tropas y
En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual pertrechos al sur a fin de organizar la defensa de Arica
Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el y Tarapacá.
paralelo 24º, y que los recursos que se encontraran en-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tre los paralelos 23º y 25º se explotarían conjuntamen- Comprendemos la información


te. En 1874 otro acuerdo prohibió el alza de impuestos
al comercio de la región durante veinticinco años. 1. Analiza.
• ¿Cuáles fueron los principales factores que origina-
Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión
ron la Guerra del Pacífico?
Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto por
• ¿Por qué Perú no pudo mantenerse neutral en el con-
162

quintal de salitre embarcado en el puerto de Antofagas-


flicto entre Chile y Bolivia?
ta, lo cual provocó las protestas de las empresas anglo-
chilenas. Inmediatamente, el presidente chileno Aníbal 2. Reflexiona.
Pinto anunció que su gobierno asumiría oficialmente
Unidad 6

• ¿Consideras que el Perú estaba preparado para una


el reclamo. Pero Bolivia se negó a anular el impuesto. guerra? ¿Por qué?
Entonces, Chile ocupó militarmente el puerto boli- • ¿Crees que los gobernantes peruanos pudieron evi-
viano Doc. 2. tar la guerra? ¿De qué manera?

160_165HGyE3U06.indd 162 25/9/09 12:42:00


DOC. 1 DOC. 3
Límites entre Perú, Bolivia y Chile en 1879 La misión Lavalle
75º 70º A su arribo a Chile, el plenipotenciario Lavalle se encontró con
PERÚ Lago
Titicaca
un ambiente hostil, ya que la opinión pública chilena manejaba
La Paz
la tesis de que el obje-
Matarani
Mollendo
tivo de la misión diplo-
Ilo mática era ganar tiem-
Tacna
OCÉANO Lago po para que el Perú se
Arica
PACÍFICO
Poopó armara. Años después,
20º Pisagua
SALITRE 20º Lavalle confesó en sus
TARAPACÁ Iquique Tarapacá y Memorias que desco-
COBRE BOLIVIA
Antofagasta
nocía la existencia del
Chipana eran regiones
tratado secreto.
escasamente
Tocopilla
Chuquicamata COBRE pobladas hasta
Punta Angamos mediados del
Mejillones
24º
siglo XIX. Con el
24ºANTOFAGASTA Antofagasta
descubrimiento
SALITRE del salitre
DOC. 4
Taltal eso empezó a Las tropas peruanas
cambiar por
Chanoral ARGENTINA la llegada de
27º
27º
Coldera CHILE trabajadores
75º 70º chilenos.

DOC. 2
El capital extranjero y el salitre en Bolivia
“Desde 1840, compañías chilenas, inglesas y francesas em-
pezaron la exploración y asentamiento en el litoral boliviano
(Atacama), con el propósito de explotar el cobre y, especial-
mente, el guano. [...] Entre 1857 y 1866, el descubrimiento de
los yacimientos salitreros en el Salar del Carmen permitieron
una mayor expansión del control de capital extranjero y sus ac-
tividades llevaron al desarrollo del puerto de Antofagasta hasta
Batallón del ejército peruano en el reducto de Miraflores.
su conversión en el puerto principal del litoral boliviano. Tam- Preparadas precipitadamente, nuestras tropas carecieron de la
bién aquí la población de este puerto era en un 93% chilena, logística y planificación de un ejército moderno.
mientras que los bolivianos eran solamente el 2% del total.
La explotación del salitre, a diferencia del guano, permitió la
incorporación de vastas zonas del desierto de Atacama al co-
mercio internacional. En 1869, la empresa más importante que Actividades
operaba en el área era Melbourne Clark and Co. [de capitales
ingleses y chilenos]. [...]. Sirvió de base para la formación de 1. Identifica y sintetiza. Completa el siguiente cuadro:
la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta en 1872
[…]. Una nueva etapa en la expansión del capital extranjero en Causas de la guerra
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la región de Atacama estuvo constituida por el descubrimiento


y la puesta en marcha de la explotación de las minas de pla- Políticas
ta de Caracoles. Este desarrollo floreciente fue bruscamente
Económicas
interrumpido cuando el gobierno boliviano [...] decidió impo-
ner un impuesto retroactivo de 10 centavos por cada quintal
de salitre extraído entre el paralelo 23º-24ºS desde 1874 […]. 2. Organiza. Elabora una línea de tiempo en la
Las autoridades de Antofagasta fueron autorizadas para co- que ordenes los acontecimientos ocurridos entre
163

brar 90 mil dólares a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de 1873 y abril de 1879.


Antofagasta [...] el prefecto boliviano ordenó el remate de los
bienes de la empresa hasta cubrir la cantidad demandada. 3. Argumenta. Elabora un ensayo sobre la siguien-
Unidad 6

La respuesta fue la ocupación militar de Atacama [por Chile]”. te cuestión: ¿El Perú debió declararse neutral a
HERACLIO BONILLA, Bolivia:
pesar de haber firmado el tratado secreto con
De la independencia a la guerra con Chile. Bolivia? Fundamenta.

160_165HGyE3U06.indd 163 25/9/09 12:42:01


TEMA 4 La primera fase de la guerra
¿Qué acciones ocurrieron en esta primera fase?
Después de la declaración de guerra, las flotas perua- La campaña del sur
na y chilena se enfrentaron por el dominio marítimo. Al
La victoria marítima dio a las fuerzas chilenas la ventaja
asegurar su hegemonía sobre el mar, los chilenos ini-
estratégica y logística sobre las fuerzas peruano-boli-
ciaron la invasión al sur peruano.
vianas. Entonces iniciaron la campaña terrestre en la
región de Tarapacá, una zona desértica que dificultaba
La campaña marítima el arribo de las fuerzas aliadas Doc. 1.

La escuadra chilena, al mando del contralmirante Juan La batalla de Tarapacá


Williams Rebolledo, inició la campaña con el bloqueo La campaña se inició de manera adversa para las tropas
del puerto de Iquique. Al notar que era una medida in- aliadas por las derrotas en Pisagua (2 de noviembre) y
fructuosa, el almirante Williams decidió enrumbar hacia San Francisco (19 de noviembre). Ante esta situación,
el Callao y dejar en Iquique a las corbetas Esmeralda y el ejército peruano se dirigió hacia el poblado de Tara-
Covadonga. Esta decisión fue favorable a los peruanos, pacá para obtener pertrechos y provisiones. Ahí, el 27
ya que la estrategia del contralmirante Miguel Grau, de noviembre se realizó una nueva batalla en la que
jefe de la escuadra peruana, era evitar una confronta- los peruanos lograron la victoria. Lamentablemente,
ción directa con la flota chilena Doc. 1. las tropas peruanas tuvieron que abandonar el territorio
El combate de Iquique por falta de provisiones.

El 21 de mayo de 1879, la flota peruana, compuesta por Poco después, el 19 de diciembre, una noticia dejó des-
el monitor Huáscar –al mando de Grau– y la fragata concertados a los peruanos: el presidente Prado, con
blindada Independencia –comandada por Juan Gui- el pretexto de apresurar la compra de armamento en
llermo More–, llegó a Iquique. Inicialmente, Grau logró Europa, abandonó el país.
una posición ventajosa al hundir a la Esmeralda –que La campaña de Tacna
estaba al mando del comandante Arturo Prat–. Pero el
resultado final fue adverso, ya que la mejor nave perua- Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos bloquea-
na, la Independencia, que perseguía a la Covadonga, ron los puertos de Arica y el Callao. Al mismo tiempo,
rasgó su blindaje en un arrecife y se hundió. parte de sus tropas desembarcaron en Ilo, en febrero de
1880, con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tac-
Entre los meses de mayo y octubre, el Huáscar, apoya- na. La primera batalla en el sur se desarrolló en el Cerro
do por la corbeta Unión, impidió el avance y dominio de de los Ángeles (22 de marzo) con una victoria chilena,
la escuadra chilena. Ello se debió no sólo a la pericia la que se repitió en la batalla del Alto de la Alianza
de Miguel Grau, sino también a los errores cometidos (26 de mayo) y significó grandes bajas para los aliados.
por Williams, ya que sus naves mejor equipadas debían Fue la última participación boliviana en la guerra.
frenar su marcha mientras esperaban el avance de sus
barcos más antiguos. Mientras tanto, el Huáscar, al Poco después, los chilenos tomaron Tacna y marcharon
viajar solo, se movilizó lo suficientemente rápido como hacia Arica, donde quedaba la última guarnición perua-
para atacar los puertos chilenos, capturar algunas na- na del sur, al mando del coronel Francisco Bolognesi
ves chilenas y escapar de la flota enemiga. Sin embar- Doc. 4. El 7 de junio, a pesar de la heroica resistencia
go, esta situación sólo postergó el resultado final. peruana, la victoria chilena fue absoluta. Con ello, todo
el sur peruano quedó ocupado por los chilenos Doc. 3.
El combate de Angamos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La victoria marítima chilena recién se concretó el 8 de Comprendemos la información


octubre de 1879. Williams planeó una emboscada al
Huáscar cerca del puerto de Angamos, para lo cual 1. Explica.
dividió su flota en dos. Grau, al verse rodeado, intentó • ¿Cuál fue la estrategia de Grau para evitar el enfre-
infructuosamente escapar. Finalmente, decidió cubrir la tamiento con la escuadra chilena?
huida de la Unión y presentar combate. Casi al inicio, • ¿Por qué los peruanos no aprovecharon la victoria
164

una bomba destruyó la torre de mando en donde se de Tarapacá?


encontraba Grau. Sin embargo, sólo después de tres 2. Infiere.
horas de dura lucha, los chilenos pudieron capturar al • ¿Por qué era importante para los chilenos asegurar-
Unidad 6

Huáscar, a pesar de los intentos de sus tripulantes por se el dominio marítimo?


hundirlo Doc. 2. Con esta victoria, Chile concretó su do- • ¿Cómo crees que afectó a los peruanos el hecho de
minio sobre el mar. que el presidente abandonara el país?

160_165HGyE3U06.indd 164 25/9/09 12:42:03


DOC. 1 DOC. 3
Las campañas marítima y del sur El impacto de los acontecimientos

Del Callao
“Después de la victoria en el combate del Dos de Mayo de
(abril 1879) Pacocha 1866, muchos creyeron que una guerra con Chile terminaría
Al Callao Locumba
(junio 1879) Ilo Sama Grande rápidamente con la victoria del Perú. Esta sensación de triun-
Alto de falismo se veía aumentada por el hecho de que el presidente
Ite la Alianza
Arica Prado, héroe de la guerra contra España, dirigía el país en el
amarones
año 1879. Adicionalmente, las acciones de Grau y el Huáscar
R. C Cerro San Francisco
sirvieron para acentuar un patriotismo peruano que fue amplifi-
Tarapacá cado por los continuos editoriales y titulares de la prensa.
Pisagua
Combate
de Iquique
Sin embargo, la muerte de Grau y la pérdida del Huáscar, ade-
Iquique
(21-05-1879) más del desembarco chileno en Pisagua, dieron un giro total-
BOLIVIA mente contrario a la guerra. Pronto, las actitudes triunfalistas se
Combate
de Angamos tornaron más cautas mientras llegaban las noticias del desca-
(8-10-1879)
O C ÉAN O labro del ejército en la campaña del sur y la toma de Tacna por
PAC ÍF ICO las fuerzas enemigas. La situación tomó un tono especialmente
Angamos grave cuando se supo que el ejército de línea había sido des-
truido y los chilenos estaban en camino a Lima”.
Antofagasta http://www.warbook2000.com/historico/lavidaenelfrente/
lavidaenelfrente.htm (Adaptación)
Captura del transporte
chileno Rímac
LEYEN DA (julio 1879)
1er recorrido
del «Huáscar» DOC. 4
(abril-mayo 1879) Las impresiones de Francisco Bolognesi
Último recorrido
del «Huáscar»
(septiembre-
CHILE
“Este es el octavo propio que conduce tal vez las últimas pa-
octubre 1879) El Huáscar
Avance bombardea labras de los que sostienen en Arica el honor nacional. [...]
del Ejército puertos Caldera El objeto de este es decirle a U.S. que tengo al frente 4000
chileno chilenos
(agosto 1879) enemigos, poco más o menos a los cuales cerraré el paso a
costa de la vida de todos los defensores de Arica, aunque el
número de los invasores se duplique. Si U.S. con cualquier
DOC. 2
Miguel Grau y el combate de Angamos fuerza ataca o siquiera jaquea la fuerza enemiga, el triunfo es
seguro. [...] Es probable que la situación dure algunos días
Miguel Grau Seminario es el principal héroe naval del Perú. más y, aunque hayamos sucumbido, no será sin debilitar al
En 1868 se le dio el comando del monitor Huáscar. Al estallar enemigo hasta el punto de que no podrá resistir el empuje de
la Guerra del Pacífico, fue nombrado una fuerza animosa, por pequeño que sea su número. El Perú
comandante de la primera división de entero nos contempla. [...]”.
la escuadra peruana y se le dio el gra-
Carta de Francisco Bolognesi al coronel Leiva,
do de contralmirante. Miguel Grau es jefe del segundo ejército del sur, 4 de junio de 1880.
conocido como el “Caballero de los
Mares” por la hidalguía que mostró
incluso con sus enemigos en batalla.
Murió en el combate de Angamos.
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Analiza.
• ¿Qué valores puedes percibir en Miguel Grau
y Francisco Bolognesi? Docs. 2 y 4.
• ¿Cómo influyó la prensa en la población? Doc. 3.
2. Organiza. Elabora un cuadro cronológico sobre
165

las etapas de la guerra.


3. Argumenta. Discute en grupo: ¿Creen que des-
Unidad 6

pués de la primera fase de la guerra todavía era


posible que los peruanos evitaran la derrota?
El combate de Angamos, de Fernando de Saldías. ¿Por qué?

160_165HGyE3U06.indd 165 25/9/09 12:42:04


TEMA 5 La segunda fase de la guerra
¿Cómo actuó la población peruana frente a la ocupación chilena?
Después de la ocupación del sur, las fuerzas chilenas Sin embargo, García Calderón se negó a firmar un tra-
se aprestaron para el asalto final a Lima. Previamente, tado de paz que implicaba la cesión territorial, por lo
en setiembre de 1880, los chilenos, con el fin de liqui- que Chile desconoció su gobierno y lo tomó como pri-
dar la base productiva peruana, organizaron la expedi- sionero en setiembre de 1881. Aunque el contralmirante
ción Lynch. Las tropas chilenas, al mando de Patricio Lizardo Montero quedó como encargado del gobierno,
Lynch, destruyeron sistemáticamente pueblos y hacien- ello no evitó una nueva situación de anarquía: Nicolás
das en los ricos valles azucareros del norte del país de Piérola, Miguel Iglesias y el propio Montero convo-
Doc. 2. caron a distintas asambleas legislativas con el fin de ser
Paralelamente, el gobierno de Estados Unidos propició reconocidos como presidentes provisorios.
las primeras conversaciones de paz, que se realiza- En este contexto, las fuerzas de ocupación, buscando
ron en el buque norteamericano Lackawana, anclado ejercer mayor presión para terminar la guerra, impusie-
en Arica, en octubre de 1880. Sin embargo, no se pudo ron enormes cupos a la población limeña y enviaron
llegar a ningún acuerdo porque las exigencias chilenas expediciones a la sierra. Con ello, sólo en 1882, los chi-
eran desmesuradas: Bolivia debía entregar su litoral y lenos obtuvieron más de 28 millones de soles en cupos
pagar una indemnización de guerra, mientras que el y contribuciones.
Perú debía ceder Tarapacá y permitir la ocupación tem-
poral de Arica, Tacna y Moquegua como garantía del La resistencia en la sierra
pago de una enorme indemnización de guerra. Ni Boli-
via ni Perú aceptaron condiciones tan duras. La ocupación de Lima no significó el cese de las accio-
nes bélicas, pues aunque la costa estuviese ocupada,
La campaña de Lima el Perú seguía contando con los grandes recursos hu-
manos y materiales de la sierra.
A fines de 1880, las tropas chilenas empezaron a
desembarcar al sur de la capital. Entonces, Nicolás La campaña de la Breña
de Piérola, quien se había convertido en Dictador del El principal foco de resistencia se ubicó en el valle del
Perú luego de la huida de Prado, organizó la defensa Mantaro y estuvo dirigido por el general Andrés Ave-
de Lima Doc. 3. Fueron reclutados cerca de 20 000 mili- lino Cáceres. Su conocimiento de la región, su habili-
cianos que se distribuyeron en dos líneas defensivas: la dad militar, su dominio del quechua y su incuestionable
primera partía del Morro Solar hasta el cerro Pamplona; liderazgo sobre las fuerzas irregulares o montoneras,
la segunda, compuesta por pequeñas defensas o re- permitieron a Cáceres obtener importantes triunfos
ductos, cubría las afueras de Miraflores. El 13 de enero sobre las expediciones chilenas enviadas desde Lima.
de 1881, el ejército chileno traspasó la primera línea Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército chi-
defensiva en la batalla de San Juan, logrando ocupar leno decidió ocupar militarmente Jauja, Huancayo y los
Chorrillos y Barranco, pueblos que fueron saqueados valles aledaños, donde impuso fuertes cupos. Enton-
Doc. 4. Dos días después, los chilenos volvieron a ven- ces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde allí lanzó
cer en la batalla de Miraflores. El 17 de enero, Lima una contraofensiva. El 9 de julio de 1882, una incursión
fue ocupada. Gracias a la intervención de los diplomá- simultánea a Concepción, Marcavalle y Pucará deter-
ticos extranjeros, la capital no fue destruida Doc. 5. minó un triunfo peruano, lo que obligó a los chilenos a
El gobierno de La Magdalena abandonar el departamento de Junín Doc. 1.

Luego de la caída de Lima, Piérola se retiró a la sierra


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

para reorganizar las fuerzas peruanas. Ante su ausen-


cia, un grupo de notables de la ciudad decidió, en un Comprendemos la información
acuerdo con los chilenos, nombrar un gobierno provi- 1. Analiza.
sional bajo el mando de Francisco García Calderón.
• ¿Por qué fracasaron las negociaciones de paz en el
Este gobierno, conocido como de La Magdalena por el Lackawana?
166

lugar de su sede, no fue reconocido por Piérola y otros • ¿Por qué se constituyó el gobierno de La Magdale-
jefes militares. Se le acusaba de haber sido impues- na? ¿A qué se debió su caída?
to por los chilenos. A pesar de ello, García Calderón • ¿Cómo se organizó la resistencia en la sierra?
se propuso establecer una paz definitiva con Chile en
Unidad 6

condiciones aceptables para el Perú. Por ello, buscó el 2. Reflexiona.


reconocimiento diplomático de su gobierno, lo que faci- • ¿Crees que la caída de Lima pudo evitarse?
litaría la mediación de países como Estados Unidos. ¿Por qué?

166_169HGyE3U06.indd 166 30/9/09 12:33:37


DOC. 1 DOC. 4
La campaña de la Breña La destrucción de Chorrillos

Santiago de Huamachuco L EYE NDA


Chuco
Trujillo Ejército chileno
Cabana Ejército peruano
Sihuas Batallas
Huaylas Pomabamba
Caraz
Yungay Huari
Carhuaz
Huaraz
Huánuco

Cerro de Pasco
OCÉANO
Junín
PACÍFICO Estado en el que quedó el balneario de Chorrillos tras la batalla de
Sangrar Tarma
La Oroya San Juan.
Chancay Jauja
Matucana
Concepción
Lima DOC. 5
Pucará
desde
Los extranjeros en la defensa de Lima
Marcavalle
Ayacucho
En 1881, Lima era una ciudad con un gran número de resi-
dentes extranjeros dedicados a los negocios. La actitud de
DOC. 2 estos personajes fue destacable: muchos de ellos no dudaron
La expedición Lynch
en participar en la defensa de la capital, como fue el caso de
“En setiembre de 1880, una expedición chilena a cargo de Pa- los italianos de la compañía de bomberos “Garibaldi”, quienes
tricio Lynch recorrió la costa norte del Perú, imponiendo cupos estuvieron ubicados en la línea de defensa de Miraflores y su-
en dinero y especies, inutilizando los ferrocarriles y destruyen- frieron muchas bajas en la batalla. También destacaron otras
do las propiedades de los dueños peruanos que no accedían a compañías extranjeras integradas por españoles y franceses.
sus reclamos. Esta expedición, formada por casi dos mil hom- Por otro lado, muchos extranjeros residentes conformaron la
bres, desembarcó en distintos puertos norteños sembrando la Guardia Urbana, que se encargó de resguardar a las mujeres,
destrucción. Son famosos los casos de la destrucción de la ancianos, niños y desvalidos. Por último, no pueden dejarse de
hacienda de Palo Seco en Chimbote y el ingenio azucarero lado las gestiones que realizaron los jefes de las escuadras bri-
San Nicolás, así como el incendio y destrucción de los puertos tánica, francesa e italiana. Entre ellos destacaron el almirante
de Paita, Chimbote, Supe, Ferreñafe, Eten y Pacasmayo”. inglés Stirling y, sobre todo, su similar francés Abel Bergasse
JORGE BASADRE, Historia de la República del Perú, du Petit Thouars, quienes demandaron al general chileno Ma-
vol. III (Adaptación). nuel Baquedano la ocupación pacífica de la capital.

DOC. 3
El ejército de reserva de Lima
Actividades
El ejército de reserva que defendió la capital en 1881 agrupó
en su mayoría a limeños varones entre los 16 y 60 años. Este 1. Analiza. Lee los documentos y responde.
cuerpo armado fue estructurado en batallones agrupados por
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Cuáles eran los objetivos de la expedición


oficios. Había desde magistrados y comerciantes hasta coche-
Lynch? Doc. 2.
ros, artesanos e incluso sirvientes. Asimismo, se ordenó la rea-
lización de entrenamientos militares en los puntos periféricos • ¿Cómo participaron los civiles y los extranje-
de la ciudad: la alameda de los Descalzos, el Parque de la ros en la defensa de Lima? ¿Qué dificultades
Exposición, el fundo Santa Beatriz, la Plaza Dos de Mayo, entre tenían? Doc. 3 y 5.
otros. Estos entrenamientos se efectuaban diariamente entre
167

las tres y las seis de la tarde, lapso en el que todos los comer- Investiga. En grupo, ingresen a:
cios cerraban. La presencia de la reserva caló rápidamente
http://blog.pucp.edu.pe/item/20734
en la vida cotidiana limeña, que se adecuó a la rutina de los
reservistas; sin embargo, el valor demostrado en los campos • Averigüen cuál fue la labor de Andrés Avelino
Unidad 6

de Miraflores no puede ocultar las graves carencias y dificul- Cáceres como líder de la resistencia en la sie-
tades materiales que evidenciaban la imprevisión que había rra. Luego, presenten una composición.
dominado al Perú en esos años.

166_169HGyE3U06.indd 167 30/9/09 12:33:38


Valores y ciudadanía

La participación popular en la guerra


En la Guerra del Pacífico, las tropas peruanas estuvieron conformadas por
reservistas de los sectores populares, en su mayoría indígenas. Estos personajes
no han recibido, hasta ahora, un reconocimiento oficial similar al de los héroes
“oficiales”.

Al inicio de la guerra, la situación del


ejército peruano era muy crítica, pues la
falta de presupuesto impidió que las tro-
pas estuvieran adecuadamente prepa-
radas. Los pocos recursos disponibles
se destinaron al acondicionamiento de
la flota y la compra de armamento pesa-
do, mientras que el ejército terrestre fue
dejado en el desamparo. En la batalla
de Arica, por ejemplo, los soldados –en
su mayoría indígenas– sólo recibieron
oficialmente cuatro onzas de charqui y
una ración de agua; además, carecían
de municiones suficientes y muchos es-
taban descalzos.
Para la defensa de Lima se reclutó a todos los varones Bastión de defensa de
entre los 16 y 20 años. En la construcción de las líneas Lima ante la invasión
chilena.
de defensa participaron ancianos, jóvenes, mujeres y
niños. A pesar de la derrota, muchos combatientes se
negaron a entregar sus armas, y prefirieron esconder-
las o enterrarlas. Poco después, esas armas eran recu-
peradas por modestos trabajadores o mujeres y entre-
gadas a los grupos de resistencia.
En la sierra, la principal participación popular se dio a
través de las montoneras. Estos grupos, formados por
indígenas bajo el mando de Andrés A. Cáceres, pusie-
ron en jaque a las tropas chilenas en esa región duran-
Montonero de la
te un buen tiempo.

BNP
campaña de la Breña.

Soldado peruano y su rabona,


La mujeres en la guerra acuarela de Pancho Fierro.

Las mujeres cumplieron un importante papel durante el conflicto.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En los estratos populares, las mujeres de los soldados indígenas, co-


nocidas como “rabonas”, acompañaban a sus esposos en las campa-
ñas. Se dedicaban a transportar sus enseres, preparar sus comidas,
curar sus heridas e incluso colaborar con sus esposos en las batallas.
La siguiente anécdota muestra un ejemplo de la participación activa de
las mujeres en la guerra:
168

[…] la negra Gregaria, que portaba un cesto donde las balas eran disimu-
ladas bajo un revoltijo de verduras, entre amplias polleras llevaba atados
a su cintura los rifles obtenidos de las búsquedas nocturnas […].
Unidad 6

ALBERTO TAURO DEL PINO, La Guerra del Pacífico:


la resistencia de la Breña.

166_169HGyE3U06.indd 168 30/9/09 12:33:40


PARA DEBATIR
Los indígenas y la identidad nacional en la guerra
Según algunos historiadores, la participación de los indíge- –Les hablaré claro –replicó Pomares–. Ellos no vienen aho-
nas en la guerra no estuvo basada en su sentimiento nacio- ra por nuestros ganados, pero sí vienen por nuestras tierras
nal. Luego de décadas de exclusión, abusos y explotación, que están allá en el sur. Primero se agarrarán esas, des-
era difícil que los indígenas quisieran defender una causa pués se agarrarán las de acá […]. Ustedes olvidan que en
ajena, pues muchos creían que la guerra era un asunto en- esas tierras está el Cusco, la ciudad sagrada de nuestros
tre “mistis” (blancos). Sin embargo, poco a poco, las atroci- abuelos […]. ¿Acaso les tendrán ustedes. Miedo [a los chi-
dades de los chilenos y el desprecio racial que mostraban lenos]? […].
hacia los peruanos, hizo que los indígenas se involucraran –Tu sabes bien, Aparicio, que entre nosotros no hay cobar-
en la defensa del país. El siguiente fragmento de un cuento des, sino prudentes. El indio es muy prudente y muy sufrido
de Enrique López Albújar muestra esa actitud: y cuando se le acaba la paciencia embiste, muerde y des-
Soy Aparicio Pomares, de Chupán, indio como ustedes, pedaza […]. ¿Por qué vamos a hacer causa común con los
pero con el corazón bien peruano. Los he hecho bajar para mistis piruanos? Mistis piruanos nos han tratado siempre
decirles que un gran peligro amenaza a todos estos pue- mal […].
blos, pues hace quince días que han llegado a Huánuco –Hace cuatro años que me tomaron en Huánuco y me me-
como doscientos soldados chilenos. Y, ¿saben ustedes tieron al ejército y me mandaron a pelear al sur con los
quiénes son esos hombres? Les diré. Esos son los que chilenos. […] una vez que supe por el sargento de mi ba-
hace tres años han entrado al Perú a sangre y fuego [...]. tallón por qué peleábamos, y vi que otros compañeros que
Esos hombres incendian pueblos por donde pasan, rema- no eran indios como yo, pero seguramente de mi misma
tan a los heridos, fusilan a los prisioneros, violan a las mu- condición, cantaban, bailaban y reían en el mismo cuartel,
jeres, ensartan en sus bayonetas a los niños […]. y en el combate se batían como leones, gritando ¡Viva el
–¿Y por qué los chilenos hacen esas cosas con piruanos? Perú! Y retando al enemigo, tuve vergüenza de mi pena y
–interrogó el cabecilla de los Obas–. ¿No son los mismos me resolví a pelear como ellos. ¿Acaso ellos no tendrían
mistis? también mujeres y guaguas como yo? Y como oí que to-
–No, esos son otros hombres. Son mistis de otras tierras, en dos se llamaban peruanos, yo también me llamé peruano.
las que no mandan los peruanos. Su tierra se llama Chile Unos, peruanos de Lima; otros, peruanos de Arequipa;
[…] les ha entrado codicia por nuestras riquezas, porque otros, peruanos de Tacna. Yo era peruano de Chupán [...]
saben que el Perú es muy rico y ellos muy pobres […]. de Huánuco. Entonces perdoné a los mistis peruanos […].
Aprendí que Perú es una nación y Chile otra nación; que el
–¿Por qué has dicho, Pomares, nuestras riquezas? ¿Nues-
Perú es patria de los mistis y los indios […].
tras riquezas son, acaso, las de los mistis? ¿Y qué rique-
zas tenemos nosotros? Nosotros sólo tenemos carneros, ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR. “El hombre de la bandera”.
vacas, terrenitos y papas y trigo para comer […]. En: Cuentos andinos.

Propuestas de trabajo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Analiza la información. 3. Reflexiona y debate.


• ¿Por qué el ejército peruano tuvo que convocar a re- • ¿Por qué hubo indígenas que dudaron en participar en
servistas civiles? la guerra? ¿Crees que no se sentían totalmente pe-
• ¿De qué formas participaron los sectores populares ruanos? ¿Por qué?
en la guerra? • De acuerdo con el fragmento leído, ¿cómo se dio
169

• ¿Cuál fue el rol de las “rabonas” en la guerra? cuenta el indígena Aparicio Pomares de que también
era peruano?
• ¿Por qué hubo indígenas que se involucraron en las
montoneras de Cáceres? • ¿Crees que la posición de los indígenas del relato era
Unidad 6

justificable? ¿Por qué?


2. Averigua.
• Reseña dos ejemplos de heroísmo que haya realizado
la población civil durante la guerra.

166_169HGyE3U06.indd 169 30/9/09 12:33:57


TEMA 6 El fin de la guerra y sus consecuencias
¿Qué efectos tuvo la Guerra del Pacífico en la sociedad peruana?
A pesar de la resistencia en la sierra, hacia 1883 un Las consecuencias de la guerra
sector de la élite peruana decidió aceptar la paz con
La guerra dejó al país completamente devastado. Tuvo
Chile, aun a costa de grandes pérdidas territoriales.
consecuencias económicas, sociales y políticas Doc. 2:
• Económicas. La infraestructura del país quedó des-
El declive de la resistencia truida y la economía paralizada. Las grandes ciuda-
A pesar de su victoria ante los chilenos en la batalla des, como Lima, y las haciendas habían sufrido la
de San Pablo, el general Miguel Iglesias estaba con- imposición de fuertes cupos de guerra; además, el
vencido de que continuar con la resistencia sólo oca- sistema de comunicaciones quedó seriamente daña-
sionaría mayores estragos al país. Por ello, en agosto do. Las exportaciones cayeron a una cuarta parte,
de ese año lanzó el Manifiesto de Montán llamando mientras que los ingresos del Estado, de 35 millones
a negociar una paz definitiva con Chile Doc. 3. Así, dos de soles en 1879, se redujeron a un poco más de
posiciones entraron en conflicto: la continuación de la 1 millón en 1883 porque, entre otros motivos, los ri-
resistencia, liderada por Cáceres Doc. 4, y la paz sin cos yacimientos de salitre pasaron a manos chilenas.
condiciones, encabezada por Iglesias. Asimismo, la élite comercial limeña sufrió la pérdida
de sus empresas, mientras que los sectores popula-
Chile aprovechó la convocatoria de paz hecha por Igle- res se vieron afectados por la creciente inflación.
sias y decidió reconocer su gobierno. Cáceres y sus
huestes intentaron evitar la firma del tratado de paz, • Sociales. La guerra exacerbó los conflictos socia-
pero la derrota en la batalla de Huamachuco, en julio les entre propietarios, trabajadores y campesinos.
de 1883, debilitó seriamente la resistencia. Entonces, Así, mientras que los culíes chinos habían apoyado
en Cajamarca, una asamblea de notables del norte a las tropas chilenas contra sus opresivos patrones,
reconoció a Iglesias como “presidente regenerador” y los campesinos del centro del país, armados como
lo autorizó a firmar un tratado de paz. Esta posición era montoneros, desafiaron el control de los gamonales.
apoyada por el sector terrateniente serrano que había En la sierra sur, los campesinos indígenas tuvieron
sido fuertemente golpeado durante las últimas cam- que afrontar los costos materiales de la guerra, lo
pañas y que, a diferencia de la élite limeña, no tenía que debilitó a sus comunidades y permitió el avance
intereses económicos en los yacimientos salitreros de de las haciendas.
Tarapacá. • Políticas. Aunque la élite civil había hecho grandes
intentos por estabilizar políticamente el país, el cau-
dillismo militar se vio nuevamente fortalecido des-
El Tratado de Ancón pués de la guerra.
El 20 de octubre de 1883, los representantes perua- Sin embargo, los estragos más indelebles de la guerra
nos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar, fueron de orden psicológico. La derrota marcó profun-
junto al plenipotenciario chileno Jovino Novoa, firmaron damente la mentalidad de los peruanos, pues impri-
el Tratado de Ancón. Este tratado fue ampliamente fa- mió en ellos un ánimo de marcado pesimismo. En ese
vorable a Chile y establecía las siguientes condiciones contexto, no sólo había que reconstruir la economía y
Doc. 1: reorganizar la sociedad, sino también recomponer la
• Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapa- mentalidad y la autoestima de los peruanos.
cá, que se extendían desde el río Camarones por el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

norte hasta el río Loa por el sur. Comprendemos la información


• Retención por diez años de los territorios de Tac-
1. Identifica.
na y Arica, los que durante ese tiempo estarían su-
jetos a la legislación y autoridad chilenas. Al cabo de • ¿Qué acontecimientos favorecieron la firma del Tra-
tado de Ancón?
ese plazo, se organizaría un plebiscito en el que la
población de ambas provincias decidiría si se reinte- • ¿Cómo afectó la guerra la situación económica del
170

graba al Perú o permanecía en Chile. Perú?

El tratado fue ratificado por el Perú en marzo de 1884; 2. Analiza.


en julio de ese año, Cáceres admitió oficialmente su • ¿Por qué Iglesias consideró que era necesario fir-
Unidad 6

legalidad, considerándolo como un hecho consumado. mar la paz sin condiciones?


En agosto, el ejército chileno desocupó totalmente el • ¿Por qué se afirma que la guerra exacerbó los con-
territorio peruano. flictos sociales?

170_175HGyE3U06.indd 170 25/9/09 12:39:57


DOC. 1 DOC. 3
La frontera según el Tratado de Ancón El Manifiesto de Montán

LEYENDA
“[…] se habla de una especie de honor que impide los arreglos
PERÚ Tacna y Arica quedarían en posesión
pacíficos cediendo un pedazo de terreno, y por no ceder este
Sa
ma de Chile por 10 años. Luego, un pedazo de terreno, que representa un puñado de oro, fuen-
plebiscito determinaría su situación
R.

Ite definitiva. te de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón


Tacna Litoral Boliviano ocupado por Chile. enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras más altas
En 1904 pasó a soberanía chilena.
Arica Provincia litoral de Tarapacá. Pasó a
torres desde Tumbes hasta Loa; que se saqueen e incendien
amarones
soberanía definitiva de Chile. nuestros hogares, que se profanen nuestros templos, que se
R. C
insulten a nuestras ma-
Pisagua dres, esposas e hijas.
Tarapacá Por mantener ese falso
Iquique honor, viudas y huérfa-
BOLIVIA nos de los que cayeron
en los campos de bata-
lla, hoy, desamparados y
a merced del enemigo,
Tocopilla R. Loa tienden la mano en de-
manda de un mendrugo
Angamos […]”.
MIGUEL IGLESIAS
Antofagasta
(31 de agosto de 1882).
OCÉANO
PA CÍ F ICO
DOC. 4
Taltal
Cáceres y su resistencia a la derrota
“Chile dedicó toda su actividad a la consecución de tal pro-
CHILE pósito, valiéndose de los medios más viles e inescrupulosos.
Y para mayor desdicha encontró compatricios nuestros que,
inspirándose más en sus personales ambiciones que en las
DOC. 2
La debacle del Perú supremas conveniencias de la patria, tornáronse en eficaces
colaboradores del invasor. Si nos cupo tan mala suerte, no se
“Al finalizar la guerra, la economía peruana estaba en ruinas. debió en modo alguno a la presión de las armas enemigas,
(...) Además, los vencedores echaron sal en las heridas lleván- sino que es imputable más bien al estado de desorganización
dose a Santiago los cincuenta y ocho mil volúmenes de la Bi- en que se encontraba el Perú, a los desaciertos de sus diri-
blioteca Nacional. […] Una tosca cuantificación del impacto en gentes que no supieron ni quisieron mantener firme hasta el
las clases sociales hecha por un observador contemporáneo último extremo la voluntad de luchar por la integridad territorial
estimó que las filas de los millonarios disminuyeron de diecio- de la nación; y que, lejos de esto, coadyuvaron a la labor em-
cho a cero, los ricos, de once mil quinientos a mil setecientos prendida con inaudito refinamiento por el enemigo, dejando al
veinticinco, y la clase media, de 22 148 a dos mil. El número de ejército patrio no sólo sin apoyo alguno, sino restándole el que
mendigos que vagaban por el país se disparó a medio millón”. podían haberle proporcionado”.
PETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ANDRÉS A. CÁCERES, Memorias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Sintetiza. Copia y completa el siguiente cuadro: 2. Explica. ¿Cómo afectó la pérdida de territorios a la
economía peruana? Doc. 1.
171

Efectos de la guerra Costa Sierra


3. Argumenta. Organicen un debate en grupo. Una
Económicos parte defenderá la postura de Iglesias; el otro, la de
Unidad 6

Cáceres. Luego, presenten sus conclusiones en un


Sociales plenario Docs. 3 y 4.

170_175HGyE3U06.indd 171 25/9/09 12:39:59


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Recuerda los siguientes conceptos clave y comple- 2. Completa la información y ordena los siguientes
ta: datos cronológicos:
• Partido Civil. Primer partido político moderno de ______________
la historia republicana. Ideó un proyecto político Batalla de Arica.
alternativo al caudillismo civil. Buscaba institucio-
nalizar el Estado peruano y promover el desarro- ______________
llo económico del país a través de la articulación Combate de Iquique.
productiva de sus regiones.
______________
• Guerra del Pacífico. Conflicto bélico que enfren-
tó al Perú, inicialmente aliado con Bolivia, contra Llegada de los inmigrantes alemanes.
Chile, entre 1879 y 1883.
______________
• Tratado de Ancón. Acuerdo firmado el 20 de oc- Rebelión indígena en Huancané.
tubre de 1883 que puso fin a la guerra con Chile.
Una de sus cláusulas estipulaba la cesión a Chile 1872
de los territorios peruanos de Tarapacá (definiti- Inicio del gobierno de ______________________.
vamente) y Tacna y Arica (temporalmente).
• Inmigración extranjera. ___________________ 1883
________________________________________
_______________________________________

• Montoneras. ____________________________

_______________________________________

Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro de resumen. Luego, elabora uno similar para los siguientes temas:

Campaña Campaña del sur Campaña de Lima Tratado


marítima

Periodo: 1879. Acontecimientos:


Personajes: • Acción heroica del Huáscar, al mando del
• Miguel Grau (jefe de la escuadra peruana). almirante Miguel Grau.

• Juan Guillermo More (capitán de la • Captura del Huáscar por la Armada chilena.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Independencia). Consecuencias:
• Juan Williams Rebolledo (jefe de la Armada • La derrota peruana en la campaña marítima
chilena). le permitió a Chile el dominio de los mares,
• Arturo Prat (capitán de la Esmeralda). obteniendo una ventaja estratégica y logística
sobre el Perú.
Acciones militares:
172

• Decaimiento de la actitud triunfalista de la


• Bloqueo del puerto de Arica. población peruana.
• Combate de Iquique (21 de mayo de 1879). • Inicio de la campaña terrestre.
Unidad 6

• Ataque del Huáscar a puertos chilenos.


• Combate de Angamos (8 de octubre de 1879).

170_175HGyE3U06.indd 172 25/9/09 12:40:01


Comprender
4. Lee el siguiente fragmento de la última carta de Francisco Bolognesi a su esposa. Luego, responde.

[…] Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de • ¿Qué ideas y emociones mues-
mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la tra Bolognesi?
amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuer-
zas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan • ¿Cuál es su opinión sobre la
y las oímos como golpe de campana trágica que se esparce sobre este clase política peruana? ¿Crees
peñasco de la ciudadela militar, engrandecida por un puñado de patriotas que tenía razón? ¿Por qué?
que tienen su plazo contado y su decisión de repeler sin desmayo en el
combate para no defraudar al Perú. ¿Qué será de ti amada esposa? Tú • ¿Qué valores percibes en la
que me acompañaste con amor y santidad. ¿Qué será de nuestros hijos, carta?
que no podré ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir este drama
en el que los políticos que fugaron y otros que asaltaron el poder tienen
la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la
sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no
se crea que mi deber tiene un precio.

Identificar Analizar
5. Escribe el nombre del personaje que destacó en 6. Completa el cuadro sobre los factores desencade-
cada acontecimiento: nantes de la guerra.
a. Triunfó en Marcavalle: _____________________

b. Defendió la plaza de Arica: _________________ Factores


generales
c. Integró la misión diplomática que debía evitar la
guerra: _________________________________

d. Dirigió el gobierno provisorio: ________________ Factores


inmediatos
e. Promovió la construcción de ferrocarriles: ______

_______________________________________

Distinguir
7. Señala los procesos históricos peruanos del siglo XIX representados en cada foto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

173
Unidad 6

170_175HGyE3U06.indd 173 25/9/09 12:40:01


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja con el mapa. • Señala las áreas de conflicto entre Chile y Boli-
via.
• Indica las rutas que siguieron los ejércitos chile-
no y peruano durante las campañas marítima, del
OCÉANO
sur y de la Breña.
ATLÁNTICO
• Sombrea los territorios que fueron perdidos por
Perú y Bolivia después de la guerra.

2. Completa el siguiente cuadro:

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Sociales

Políticas
OCÉANO
PACÍFICO

Económicas

Juicio crítico
Comprender
1. Lee el siguiente texto y responde.
Manuel Pardo buscó el fortalecimiento del gobierno a través de la organiza- • ¿En qué consistió la pro-
ción y modernización del aparato estatal […]. Para que este Estado […] tuviera puesta modernizadora del
cimientos sólidos era necesario que contara con […] “recursos permanentes” gobierno de Manuel Pardo?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

[…]. Por ello […] propuso organizar un novedoso sistema de contribuciones


que permitiera obtener las rentas fiscales en el trabajo y la producción y no • ¿En qué se diferenciaba el
en “recursos aleatorios”. […] Su propuesta tendía a coadyuvar al desarrollo proyecto político de Pardo
de un Estado agente de la producción y no un Estado “botín” del grupo que lo de otros de la época del
detentase […]. caudillismo?
Lo que debía enfrentar la gestión modernizadora de Pardo no era sólo el pro-
• ¿Crees que este proyecto
174

blema de una excesiva burocracia, sino que la misma era corrupta e ineficiente
tuvo éxito? ¿Por qué?
[…]. Se buscó, por un lado, profesionalizar la carrera burocrática a través de
una rígida política de ascensos, y, por otro, desligar del cobro de los impuestos
Unidad 6

a las autoridades políticas, prefectos, colocando en su lugar funcionarios de


economía, receptores, dependientes de la Dirección de Contribuciones […].
CARMEN MC EVOY, Un Proyecto Nacional en el siglo XIX.

170_175HGyE3U06.indd 174 25/9/09 12:40:05


Actividades finales

2. Lee el siguiente texto y subraya la idea central.


La actitud ante la guerra: triunfalismo y realidad
¿Quién no estaba por la guerra con Chile? Los pradistas no eran mudos, justo es
reconocerlo, porque veían en ella la manera de consolidar y popularizar al pre-
sidente, harto desprestigiado ya. [...] los militares y los marinos por el muy noble
deseo de hallar campo en que desplegar su valor y ese patriotismo que han lucido
los más en el curso de la guerra y que muchos han consagrado con sus envidia-
bles muertes; la turba de indefinidos y pretendientes, porque la guerra les ofrecía
amplias ocasiones de ser colocados y empleados. [...] ¡qué delicia! La masa del
país por patriotera, por novelería, por impulso ajeno. Órganos de esta general
inspiración eran los diarios de Lima [...]. En fin, buenos y malos por diferentes
motivos, pero con el mismo ardor, todos deseaban la guerra.
JOSÉ ANTONIO DE LAVALLE, Mi misión en Chile.
• ¿Por qué crees que existía una actitud triunfalista ante la guerra en Lima?
• ¿Qué sectores tenían mayor interés en el inicio de la guerra? ¿Por qué?
• ¿Crees que en el interior del país existía la misma actitud? ¿Por qué?

El presidente Mariano Ignacio Prado.


Interpretar Transferir
3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. 4. La sociedad peruana ha enfrentado diversas situa-
La mayoría de los oficiales, sobre todo los superio- ciones de guerra a lo largo de su historia. Frente a
res, son descendientes de los viejos colonizadores ellas han habido diversas actitudes: desde el mili-
españoles, y tienen por ello poco en común con sus tarismo más agresivo hasta el desinterés absoluto.
hombres. El espíritu de cuerpo es desconocido, y si ¿Cómo crees que debemos actuar los peruanos
bien el soldado peruano grita invariablemente ¡Viva frente a la posibilidad de una guerra? Indica las acti-
el Perú! antes de cada ataque o huyendo de su ene- tudes en el siguiente cuadro:
migo, no conoce su significado, simplemente repite
lo que se le ordena. Muchos de ellos eran totalmente El Estado La sociedad civil La población
ignorantes de la causa por la cual peleaban, imagi-
nando que se trataba de una revolución cuyas partes
contrincantes eran lideradas respectivamente por el
general Chili [sic] y por Piérola. También fui informa-
do por un oficial que muchos soldados habían dicho
que “ellos no se dejaban matar por la causa de los
hombres blancos”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Testimonio del viajero inglés Carey Brenton. Citado en


HERACLIO BONILLA, El problema nacional y colonial del
Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico.
Metacognición
• ¿Por qué hubo indígenas que no se sentían iden-
• ¿Cuál de los temas de la unidad has comprendido con
tificados con la causa de la guerra? ¿Crees que
mayor facilidad? ¿En cuál tuviste más dificultades? ¿A
todos tuvieron esa actitud? ¿Por qué?
175

qué se debió?
• ¿Cuál de las dos posturas te parece la más ade- • ¿Qué rol asumiste en los debates y trabajos grupales?
cuada ante la guerra? ¿La de los diarios limeños En los trabajos en equipo, ¿pudiste trabajar adecuada-
Unidad 6

o la de los indígenas? ¿Por qué? ¿Hubo otras? mente?


¿Cuáles? • ¿Cómo calificarías tu actitud hacia el estudio de esta
unidad? ¿Por qué?

170_175HGyE3U06.indd 175 25/9/09 12:40:06


7 LOS BIOMAS
Nuestro planeta posee condiciones físicas
y atmosféricas que favorecen el desarrollo
de grandes paisajes (biomas) y especies
diversas, los cuales han evolucionado a través
de los cambios climáticos producidos durante
las distintas eras geológicas.
En la actualidad, sin embargo, se está
produciendo un cambio climático acelerado
cuyas causas están relacionadas con las
grandes concentraciones de gases de efecto
invernadero producto de las actividades
humanas. Esto ha provocado que la atmósfera
retenga más calor de lo normal y haga peligrar
el equilibrio ecológico del planeta.

Ubicándonos en el espacio

Los bosques y el cambio climático


El cambio climático que está generando la degradación De acuerdo con un estudio de la FAO, las especies
del planeta se produce por tres procesos fundamenta- arbóreas tienden a pasar a latitudes y altitudes más
les: la emisión de gases de efecto invernadero, la lluvia elevadas como reacción al calentamiento del planeta.
ácida y el debilitamiento de la capa de ozono. Estos pro- En esas condiciones, las masas forestales del hemis-
cesos están afectando a todos los seres vivos y a los ferio norte pueden extenderse 100 kilómetros hacia el
biomas en que se desarrollan, debido al incremento de norte, mientras que sus límites meridionales podrían re-
la temperatura de 2 a 4 ºC y el cambio en las pautas de troceder. Esto haría más vulnerables a muchas especies
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

las lluvias. en sus características genéticas y ambientales, ya que


Sin embargo, el cambio climático y los bosques están los hábitats de las montañas suelen tener un espacio
íntimamente ligados, ya que, por una parte, este fenó- limitado, lo que a su vez reduce su diversidad genética.
meno afecta a los bosques, pero al mismo tiempo, los Algunas especies se adaptarían a las nuevas condicio-
bosques y la madera que producen atrapan y almace- nes del clima, pero otro grupo se extinguiría. La FAO
nan dióxido de carbono, contribuyendo a mitigar este advierte que en el próximo siglo se prevé que el clima de
la Tierra se modificará con mayor rapidez que la capaci-
176

proceso. En consecuencia, una correcta gestión de los


bosques puede ayudar a combatir el cambio climático dad de muchos bosques para adaptarse o establecerse
mediante la repoblación forestal (plantar nuevos árbo- en otros climas más propicios, con la amenaza de una
mortandad de especies forestales a gran escala.
Unidad 7

les) y la reforestación (volver a plantar en zonas defores-


tadas). Además, es necesario tomar medidas concretas www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/
para evitar la destrucción de los bosques. article_1000248es.html

176_179HGyE3U07.indd 176 25/9/09 12:46:30


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué alternativas debemos proponer para enfrentar


el cambio climático?

El grave problema del cambio climático


se puede afrontar mediante dos tipos de
estrategias: de mitigación y de adaptación.
Las estrategias de mitigación implican
asumir algunos cambios de conducta, como
por ejemplo, disminuir el uso de combustibles
fósiles, regular el consumo de energía
eléctrica y emplear formas de transporte
alternativo.
Pero ante la imposibilidad de lograr un
consenso en la conducta de la humanidad
para mitigar el impacto del cambio climático,
se deberán implementar medidas
de adaptación como las siguientes:
• Mejorar la administración de tierras y
bosques empleando la reforestación,
evitando la deforestación y promoviendo
la agro-silvicultura (cultivo simultáneo de
árboles y cosechas alimentarias).
• Invertir en el desarrollo de tecnologías
limpias y poner en práctica normas que
regulen su uso a nivel mundial.
• Desarrollar prácticas educativas,
empresariales e institucionales que
promuevan el empleo de estas estrategias.

De la realidad planetaria...
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Por qué se afirma que los bosques y el … a la realidad regional


cambio climático están relacionados? • ¿Cuáles son las principales áreas boscosas de
• ¿Qué efectos tiene el cambio climático en América Latina? ¿Qué situaciones las ponen
los bosques? en peligro?
• ¿De qué manera los bosques pueden • ¿Qué consecuencias tendría para nuestro país
177

contrarrestar el cambio climático en su destrucción?


nuestro planeta? • ¿Las autoridades de tu región están tomando
Unidad 7

algunas medidas para mitigar o adaptarse


al cambio climático? ¿Las consideras
apropiadas? ¿Qué medidas propondrías tú?

176_179HGyE3U07.indd 177 25/9/09 12:46:36


TEMA 1 La diversidad de climas
¿Qué factores determinan los diferentes tipos de climas del planeta?
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne C. ZONAS FRÍAS
las condiciones climáticas necesarias para la vida. Sin
Clima de alta montaña:
embargo, las variaciones de temperatura y humedad
favorecen o dificultan el desarrollo de las especies. Así, La temperatura disminuye con la altitud, mientras que aumen-
tan las precipitaciones. Temperaturas invernales negativas (por
por ejemplo, las zonas donde las temperaturas son
debajo de los 0 ºC) y estivales positivas (sobre los 0 ºC). Preci-
extremas y las precipitaciones escasas están poco po- pitaciones abundantes en verano.
bladas, mientras que las zonas templadas presentan
Clima polar:
una mayor concentarción de población por las condicio-
nes propias del medio. Temperatura por debajo de los 0 ºC y amplitudes térmicas su-
periores a los 30º. Precipitaciones en forma de nieve. La dura-
En la Tierra existen cinco grandes zonas climáticas en ción del invierno y del verano es de seis meses en cada caso.
función de la latitud o ubicación con respecto a la línea
ecuatorial Doc. 1: una zona cálida, dos zonas templadas
y dos zonas frías, dentro de las cuales se diferencian
varios tipos de climas Doc. 2. Comprendemos la información
A. La zona cálida, ubicada entre los trópicos de Cáncer 1. Define:
y Capricornio. • zona climática • latitud • clima tropical
B. Las zonas templadas, localizadas entre los trópicos 2. Explica.
y los círculos polares. • ¿Qué importancia tiene el clima para el desarrollo
C. Las zonas frías, situadas en las zonas polares. de la vida?
• ¿Cómo influye la altitud en las condiciones climáti-
Los tipos de clima cas?
3. Compara.
A. ZONA CÁLIDA
• ¿Qué diferencia hay entre clima oceánico y clima
Clima ecuatorial:
continental?
Altas temperaturas, con un promedio anual de 25 ºC. Elevada • ¿En qué tipos de clima se producen variaciones tér-
humedad y abundantes precipitaciones durante todo el año.
micas significativas? ¿Por qué?
Clima tropical:
Temperaturas muy cálidas (superiores a los 20 ºC anuales).
Precipitaciones abundantes que se concentran en determina- DOC. 1
Las zonas climáticas
dos meses del año.
Clima desértico:
La insolación es mínima, pues
Temperaturas cálidas (en torno a los 20 ºC). Precipitaciones los rayos solares llegan tan-
escasas, inferiores a los 250 mm anuales. gencialmente a la superficie.

ZONA FRÍA
Círculo Polar Ártico
60º 60º

40º
B. ZONAS TEMPLADAS 40º
ZONA TEMPLADA
Clima mediterráneo: Trópico de Cánce
r
20º
20º
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Veranos cálidos, secos y soleados. Inviernos suaves y húme-


dos. Las temperaturas medias anuales varían entre los 12 y los 0º Ecuador

ZONA CÁLIDA
18 ºC. Precipitaciones en invierno.
Insolación
Clima oceánico: 20º 20º
máxima. Trópico de Capric
Temperaturas suaves, en promedio de 10 ºC. Precipitaciones Los rayos ornio

40º 40º
abundantes, especialmente en invierno. solares ZONA TEMPLADA
178

inciden
Clima continental: 60º
Círculo Polar Antártico
60º
casi verti- ZONA FRÍA
Templado frío, propio de las regiones del interior de los conti- calmente
Las zonas pola-
nentes. Temperaturas altas en verano y bajas en invierno, con sobre la
res reciben los
Unidad 7

una variación térmica que puede alcanzar hasta los 60º. Pre- superficie.
rayos solares en
cipitaciones escasas debido a su lejanía con respecto al mar.
forma oblicua.
La temperatura promedio anual es inferior a 10 ºC.

176_179HGyE3U07.indd 178 25/9/09 12:46:41


DOC. 2
Mapa de distribución climática
Miami, Verkhoyansk,
Atenas,
Londres, Moscú, Rusia (137 m.s.n.m.)
ºC Estados Unidos (2 m.s.n.m.) mm ºC Grecia (107 m.s.n.m.) mm
ºC mm
ºC Reino Unido (5 m.s.n.m.) mm ºC Rusia (156 m.s.n.m.) mm 40 400
TEMPERATURA MEDIA

40 400

PROMEDIO TOTAL DE PRECIPITACIONES


40 400
380 40 400 40 400 35 380
35 35 380
360 380 380 30 360
30 35 360 35
30 340
340 30 360 340 30 360 25
25 25 320
320 25 340 320 340 20
20 25 300
300 320 20 320
15 20 300 20 15
280 300 15 300 280
15 280 15 10
10 260 280 10 280 260
10 260 5
5 240 260 10 260 240
5 240
0 5 5 0 220
220 240 0 220 240
–5 200 0 220 0 220 –5 200
–5 200
180 –5 200 –5 200 –10 180
–10 –10 180
160 180 180 –15 160
–15 –10 160 –10
–15 140
140 –15 160 140 –15 160 –20
–20 –20 120
120 –20 140 120 140 –25
–25 –20 100
100 120 –25 120
–30 –25 100 –25 –30
80 100 –30 100 80
–30 80 –30 –35
–35 60 80 –35 80 60
–35 60 –40
–40 40 60 –35 60 40
–40 40
–45 –40 –40 –45 20
20 40 –45 20 40
–50 0 –45 20 –45 20 –50 0
E F MAM J J A S O N D –50 0 E F MAM J J A S O N D
–50 0 E F MAM J J A S O N D –50 0 Lluvia total 155 mm
Lluvia total 1518 mm E F MAM J J A S O N D Lluvia total 402 mm E F MAM J J A S O N D
Lluvia total 593 mm Lluvia total 575 mm
Círc
u lo P
olar OCÉANO GLA
Á rtico CIAL ÁRTICO

OCÉANO
Trópico de Cáncer
ATLÁNTICO
OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
PACÍFICO
Ecuador

Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich

GRUPOS CLIMÁTICOS

CÁLIDOS
Ecuatorial
Tropical húmedo
ANTÁRTICO
SECOS OCÉANO

Tropical seco Manaos,


Brasilia,
Timbuktu,
Alice Springs,
ºC Brasil (910 m.s.n.m.) mm ºC Australia (580 m.s.n.m.) mm
ºC Brasil (45 m.s.n.m.) mm Mali (269 m.s.n.m.)
Desértico 40 400
ºC mm 40 400
40 400 35 380 40 400 35 380
35 380 360 35 380 360
30 30
360 360
TEMPLADOS 30
340
25 340 30
340
25 340
25 320 25 320
320 20 320 20
Mediterráneo 20
300 15
300
280
20
300 15
300
280
15 10 15 10
280 260 280 260
Chino 10
5
260 5 240
10
5
260 5 240
240 0 220 240 0 220
0 220 0 220
Oceánico –5 200
–5 200
–5 200
–5 200
–10 180 –10 180
–10 180 160 –10 180 160
–15 –15
Continental –15 160
–20 140 –15 160
–20 140
–20 140 120 –20 140 120
120 –25 120 –25
–25 100 –25 100
100 –30 100 –30
FRÍOS –30
80 –35
80 –30
80 –35
80
60 60
–35 60 –40 –35 60 –40
Polar –40 40 –45
40
20
–40 40 –45
40
20
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

–45 20 –50 0 –45 20 –50 0


E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D
Alta montaña –50
E F MAM J J A S O N D
0
Lluvia total 1560 mm
–50
E F MAM J J A S O N D
0
Lluvia total 249 mm
Lluvia total 2096 mm Lluvia total 206 mm

Actividades
1. Sintetiza. Completa el siguiente cuadro Doc. 2. Investiga. En grupo, ingresen a:
179

Lugar Zona climática Temperat. / precip. Tipo de clima http://geografia.laguia.2000.com/biogeografia/


influencia-del-clima-en-la-biocenosis
Unidad 7

• Averigüen cómo influye el clima en la distribu-


2. Identifica. Observa el Doc. 1 y explica cómo inciden
ción de los recursos naturales.
los rayos solares en las diferentes zonas climáticas.

176_179HGyE3U07.indd 179 25/9/09 12:46:42


TEMA 2 La diversidad de paisajes
¿Cuál es la relación entre paisajes y biomas? 180º 150º

Círc
ulo
Pola
r Ártic
o
Cada lugar del planeta tiene características particula- La diversidad de la vegetación 60º
res que están determinadas por la configuración del
La presencia o la ausencia de vege-
terreno, el clima, los suelos y el acceso al agua. Esas
tación y sus diferentes características
condiciones permiten que se desarrollen formas de vida
es el principal rasgo que distingue a
diferentes en cada región.
los diversos paisajes naturales.
Determinadas zonas del mundo presentan caracterís-
La vegetación natural puede agrupar-
ticas particulares y diferenciadas. En estos espacios
se en cuatro grandes formaciones: el 40º
existe cierta homogeneidad en las condiciones físicas
bosque, la sabana, la pradera y el de-
(clima y relieve), lo que da origen a zonas de vida de-
sierto Doc. 1.
nominadas biomas.
a. El bosque es un espacio cubierto
Los biomas son regiones naturales con grupos de plan- Trópico de Cáncer

por vegetación de forma continua 20º


tas y animales característicos que se desarrollan en un
y en el que los árboles ocupan
clima determinado. Estas especies viven en equilibrio
la mayor extensión. Es una for-
y están adaptadas a las condiciones externas del am-
mación vegetal propia de climas OCÉANO
biente. Entre un bioma y otro no hay un limite definido, 0º Ecuador
con precipitaciones más o menos
sino una gradación progresiva. PACÍFICO
abundantes; por eso se desarrolla
en la zona cálida y en la zona tem-
Factores que influyen en la distribución de los plada. 40º
20º LE YE NDA
Trópico de Caprico
Selva
seres vivos b. La sabana es una superficie cons-
La distribución de los animales y, sobre todo, de los tituida fundamentalmente por hier- Sabana

vegetales (por su incapacidad de desplazarse) guarda bas, a veces muy altas, en la que Desierto

estrecha relación con los siguientes factores: hay algunos arbustos y árboles Estepas
y praderas
dispersos. La sabana es caracte-
Bosque
• La energía solar. Es el principal factor que intervie- rística del clima tropical con esta- 60º
mediterráneo
ne en la distribución de los seres vivos. La luz del Sol ción seca, como las zonas de tran- Bosque de hoja
caduca
permite que los vegetales produzcan su alimento por sición entre la selva y el desierto 180º Regiones
de montaña
medio de la fotosíntesis, mientras que el calor faci- en África. Taiga
lita el desarrollo de los procesos biológicos. Como
la cantidad de luz y calor disponibles varía según la c. La pradera es una zona cubierta Tundra

latitud, en las zonas intertropicales, por ejemplo, hay en parte o totalmente de hierbas. Casquetes

mayor abundancia de vida, tanto en lo que respecta Esta formación vegetal se da en polares

a la cantidad de especies como al volumen total de lugares con precipitaciones insu-


estas. ficientes para el crecimiento de
árboles. La pradera es característica de la zona tem-
• El agua. Es otro elemento indispensable para el de- plada, pero puede desarrollarse tanto en la zona cá-
sarrollo de los seres vivos. Las especies muestran lida como en las frías.
distintas formas de adaptación de acuerdo con la
cantidad de agua disponible. En el borde de los desiertos de la zona templada y
de la zona cálida aparece la estepa, mientras que
• El suelo. Es una delgada capa que cubre superfi- en las regiones polares y de alta montaña crece la
cialmente la corteza terrestre. Está compuesto por
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tundra.
distintos materiales, entre ellos minerales y restos de
seres vivos. Su importancia es fundamental porque d. El desierto es una zona árida, en donde la vegeta-
provee de sustancias nutrientes indispensables para ción es sumamente pobre y aparece en forma dis-
la vida. persa. Sólo existen algunas plantas, como el cactus,
adaptadas a la sequía.
• Las interacciones entre los seres vivos presentes
180

en un mismo lugar. Por ejemplo, la competencia en-


tre algunos vegetales por la disponibilidad de luz y Comprendemos la información
espacio, o la dependencia en las cadenas alimenta- 1. Identifica las condiciones que debe tener un paisaje
Unidad 7

rias. El hombre es considerado uno de los principales para permitir el desarrollo de seres vivos.
responsables en los cambios que se producen en los
2. Discrimina cuál es el factor fundamental que diferencia
ambientes que conforman los biomas.
a las cuatro formaciones vegetales.

180_183HGyE3U07.indd 180 25/9/09 12:46:07


DOC. 1
Los biomas en el mundo
150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO


60º

tico

40º

OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
ATLÁNTICO 20º

CÉANO 0º

ACÍFICO OCÉANO

ÍNDICO
20º
pico de Capricornio
Meridiano de Greenwich

40º

OCÉANO ANTÁRTICO
tá rtico
Círculo Polar An

60º

120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º

Actividades
1. Identifica e infiere. Observa el Doc. 1 y completa • Compara el mapa con el de la página 179. ¿Qué
el cuadro. biomas predominan en cada zona climática?
• ¿Cuáles son los biomas que presenta el Perú?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Formación vegetal Características

Bosque Investiga. En grupo, ingresen a:


http://www.windows.ucar.edu/cgi-bin/tour_def/earth/
Sabana
ecosystems.sp.html
Pradera • Identifiquen en qué zonas de vida existe una ma-
181

yor variedad de especies. Fundamenten.


Desierto
• Escojan un bioma y escriban un breve informe
• Según el mapa, ¿qué zona crees que le exige sobre los retos que implica esa zona para el de-
Unidad 7

al hombre mayor capacidad de adaptación? sarrollo de la población. Presenten el informe en


¿Por qué? clase.

180_183HGyE3U07.indd 181 25/9/09 12:46:09


TEMA 3 La vida en las zonas cálidas
¿Qué diferencias existen entre el bosque ecuatorial y el bosque tropical?
El calor y la humedad son factores climáticos que fa- • Las semillas distribuidas por los animales crecen y
vorecen el desarrollo de la vegetación. Esta a su vez se convierten en árboles de la subselva. Estos, a su
es el rasgo principal que distingue los diversos paisa- vez, se transforman en grandes árboles con copa.
jes naturales. La vegetación natural puede agruparse • De los árboles caen constantemente materiales or-
en cuatro grandes formaciones: el bosque, la sabana, gánicos como hojas, ramas y animales muertos. La
la pradera y el desierto. En la zona cálida crecen el descomposición comienza cuando insectos como
bosque ecuatorial, conocido también como selva, y el hormigas y termitas se comen las hojas y la madera,
bosque tropical. y continúa con la acción de hongos y bacterias que
las convierten en humus y en sales minerales Doc. 3.
El bosque ecuatorial o selva Los animales ayudan así al proceso de descomposi-
ción, que recicla los nutrientes que son absorbidos
La selva es un bosque denso que posee gran diversidad luego por los árboles a través de sus raíces.
de especies vegetales (caoba, cedro, etc.) y animales
(sobre todo, aves e insectos). En la selva, los árboles
más altos rebasan a veces los sesenta metros de altura Los bosques tropicales
e impiden que la luz alcance a los árboles y plantas
de menor tamaño, lo cual determina que las especies Los bosques tropicales se encuentran en latitudes más
vegetales varíen según su altura. Este escalonamiento bajas, reciben menos precipitaciones que las selvas y
de la vegetación en pisos es un rasgo característico de poseen árboles de menor tamaño. Estos aparecen más
la selva Doc. 2. espaciados, por lo que la luz solar llega hasta el suelo,
lo cual favorece el desarrollo de una vegetación muy
A medida que se aleja del ecuador y disminuyen las densa, que algunos denominan jungla. Este bosque sir-
precipitaciones, la selva es menos espesa y presenta ve de transición entre las selvas y las sabanas.
menos especies arbóreas.

La flora de la selva
Comprendemos la información
Bajo los árboles más altos o bóveda está la subselva,
compuesta por árboles adaptados a la sombra. Entre- 1. Identifica y analiza.
tejidas en las ramas de los árboles se encuentran las • ¿Qué tipo de vegetación tiene el bosque ecuatorial?
lianas, plantas trepadoras silvestres que junto con las • ¿Cuál es el factor geográfico que determina la forma-
ramas de los árboles sirven de sustento a las plantas ción de bosques ecuatoriales y tropicales?
epífitas Doc. 1. Este tipo de planta crece adherida a los • ¿Cuál es la importancia del bosque en el desarrollo
árboles y extrae sus nutrientes del agua que gotea de de especies y ecosistemas?
ellos.
Más abajo aún se encuentran las hierbas y retoños que
sobreviven en la sombra. Como la capa de árboles pe-
rennes absorbe la mayor parte de la luz, pocas plantas DOC. 1
Recursos de las selvas tropicales
crecen en el piso de la selva, que generalmente carece
de vegetación. En la selva tropical crecen innumerables especies vegetales.
Debido a las elevadas temperaturas y a la gran variedad Por ejemplo: epífitas, como las orquídeas; bromelias, lianas,
como la uña de gato, y helechos. Asimismo, árboles que pro-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de insectos, hongos y bacterias, las hojas de los árbo-


ducen maderas finas, como el cedro, la caoba, el ishpingo, el
les se descomponen tan rápido como caen, formando
tornillo, el ébano, el jacaranda, etc.; además de caucho, cacao
una fina capa de lecho vegetal en el piso de la selva. y plantas medicinales
como el curare (extracto
Una fauna muy variada
resinoso empleado en
La variada vegetación de la selva proporciona el hábitat la industria farmacéuti-
182

para miles de especies de animales que viven en todos ca como un poderoso


los niveles del bosque e interactúan constantemente relajante muscular).
entre sí:
Unidad 7

• Las abejas y los pájaros controlan la polinización, Los bosques amazónicos


mientras que los murciélagos, tucanes y papagayos, ofrecen una gran cantidad
la distribución de las semillas. de recursos forestales.

180_183HGyE3U07.indd 182 25/9/09 12:46:09


DOC. 2
Escalonamiento de la vegetación en pisos
El escalonamiento de la vege-
tación en pisos es un rasgo Árboles emergentes.

PISO SUPERIOR
Alturas superiores a
característico de la selva
40 metros.
ecuatorial.

Capa superior de
follaje o bóveda.
Protege al piso del sol,
las lluvias y el viento.

Copas principales
de los árboles.
PISO MEDIO

Troncos rectos sin


ramas en la parte
inferior.
M
0ISO
Lianas trepadoras, que
SUPERIOR se apoyan en los árboles.
M
PISO INFERIOR

0ISO
Estrato de arbustos Plantas de sombra. Estrato inferior
MEDIO y helechos. de árboles.

M
0ISO
INFERIOR
Nivel del suelo.

DOC. 3
Ciclo de nutrientes en la selva
Actividades
2 Las plantas utilizan el agua con 1. Analiza el Doc.1 y responde.
las sales minerales, el dióxido de
carbono y la energía solar para • ¿Qué tipo de recursos proporcionan las selvas
hacer fotosíntesis y producir hojas tropicales? ¿De qué manera se utilizan?
nuevas.
• ¿Qué condiciones geográficas permiten el de-
1 Los árboles sarrollo de estos recursos?
protegen el
suelo del sol
2. Compara. Observa los Docs. 2 y 3. Luego, explica.
y las lluvias. 3 Las hojas • ¿Cómo influye la luz solar en el escalonamien-
caen al
suelo.
to de la vegetación?
• Elabora un cuadro de doble entrada con los ti-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

pos de vegetación que se desarrollan en cada


6 El enrique- piso o estrato del bosque.
cimiento
del suelo 4 Las hojas • ¿Qué ventajas ofrece la vegetación al suelo?
asegura la re- se des-
3. Propón.
novación de componen
la vegetación rápidamente • En grupo, elaboren un lema que motive a las
183

de la selva. y producen
personas a proteger las selvas. Creen un afi-
humus.
che y preséntenlo en clase.
4. Comunica.
Unidad 7

5 Los nutrientes y sales minerales,


son absorbidos por el suelo.
• Explica el significado de la frase: “Siembra un
árbol, siembra vida”.

180_183HGyE3U07.indd 183 25/9/09 12:46:11


TEMA 4 Actividades económicas en las selvas
¿Cuál es el impacto de la explotación forestal en las selvas?
En la zona ecuatorial, la población se localiza principal- En las selvas de África y América destacan las activida-
mente en el litoral, sector donde se concentran ciuda- des mineras que extraen petróleo, oro, uranio y diaman-
des como Río de Janeiro (Sudamérica), Yaundé (Áfri- tes. Asimismo, en los últimos años se están explotando
ca), etc. En el interior de la selva, la población nativa los recursos hidráulicos a través de la construcción de
vive agrupada en pequeñas aldeas aisladas y mayor- presas en los ríos Amazonas, Congo, etc.
mente dedicada a la caza y la agricultura Doc. 2.

Riesgos en el aprovechamiento de las selvas


Agricultura en las selvas
En las últimas décadas, las mayores agresiones que
a. Agricultura migratoria. Se denomina así porque la sufren las selvas proceden de las actividades humanas:
tierra se cultiva de modo temporal debido a que el explotación forestal, minería y agricultura comercial.
suelo se agota pronto. Es un tipo de agricultura tradi- La deforestación es la mayor amenaza de los bosques
cional, pues emplea instrumentos sencillos como el amazónicos. Pero, contrariamente a lo que se cree, esta
palo de cavar, la hoz, el machete, etc.; la producción no tiene su origen sólo en la extracción de madera, sino
se destina fundamentalmente a la subsistencia del también en la conversión del uso de las tierras bosco-
campesino y de su familia. Es asimismo una agricul- sas para otros fines, principalmente el agropecuario.
tura extensiva, pues requiere mucho espacio y ape- La deforestación destruye los árboles que contienen
nas produce. En el mismo terreno se cultivan varios frutos, lo que impide su regeneración, altera las cade-
productos a la vez (policultivo), como yuca, maíz y nas alimentarias de los animales y de las comunida-
camote. des nativas, causa alteraciones en el clima (disminuye
b. Agricultura moderna o de plantación. Predomina la capacidad de oxigenar el aire y la humedad en el
en el golfo de Guinea, Brasil y las Antillas. Es una ambiente), etc. La deforestación reduce el hábitat de
agricultura comercial dedicada al monocultivo, como las comunidades nativas, muchas de las cuales se ven
por ejemplo, de caña de azúcar, tabaco, plátano, café, obligadas a migrar y alterar su forma de vida.
algodón, cacao, etc., cuya producción se envía a paí- El impacto negativo de la minería es bastante consi-
ses desarrollados. Se caracteriza porque produce y derable: la explotación de petróleo y minerales como
exporta grandes volúmenes, emplea mucha mano el oro ocasionan que se viertan al suelo y al agua de
de obra, sobre todo nativa, utiliza técnicas modernas los ríos sustancias altamente tóxicas. Por otro lado, los
y, en ocasiones dispone de vías férreas y puertos cultivos comerciales pueden causar agotamiento de los
propios. suelos, transmisión de enfermedades a otras especies
Como este tipo de agricultura esta dedicada al mo- vegetales y la inadaptación de ciertas especies a las
nocultivo, desplaza a los cultivos de subsistencia condiciones locales.
perjudicando a la población nativa. Además, como
depende de sus exportaciones, cultiva de acuerdo DOC. 1
Flora silvestre y economía
con las demandas del mercado exterior, alterando el
equilibrio ecológico de la zona. “La flora es un recurso natural renovable que se regenera
constantemente por la propagación natural de las especies en
su medio. En el Perú, 4200 especies de flora y fauna nativa
La explotación forestal y otras actividades de la selva son aprovechadas en usos variados. Ellas aportan
aproximadamente 4000 millones de dólares al año.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La explotación forestal supone un conjunto de activida-


En la localidad de Mishana se ha registrado el récord mundial
des destinadas al uso y aprovechamiento de los bos- de diversidad de árboles frutales por hectárea: 300 especies.
ques. Algunas de estas frutas son:
La madera extraída por la explotación forestal es em- El camu-camu, empleado en la fabricación de alimentos y en la
pleada en ebanistería, construcción y fabricación de industria farmacéutica por su alta concentración de vitamina C.
papel. En países de Asia y África se ha desarrollado La guaraná, utilizada en la fabricación de medicamentos por
184

la producción y exportación de maderas preciosas sus propiedades estimulantes.


(caoba, ébano, etc.), así como la extracción de resinas El ungurahui, que se consume directamente; sus ramas y
(caucho). Sin embargo, la cada vez mayor demanda de troncos se utilizan para la construcción de viviendas. También
Unidad 7

productos forestales ha puesto en peligro el desarrollo produce un tipo de aceite que se emplea para el tratamiento de
natural de los bosques. enfermedades respiratorias”.
ADOBE EDITORES, Ecología del Perú. (Adaptación).

184_187HGyE3U07.indd 184 25/9/09 12:45:37


DOC. 2
Paisaje y actividades económicas en las selvas

Cultivos en
terrazas
Carretera Embalse

Vegetación
densa
Explotación
maderera
Agricultura de
subsistencia
Gran ciudad
costera
Mina de tajo
abierto

Río caudaloso Aldea

DOC. 3
La tala ilegal y destrucción de nuestra selva
Actividades
“Los bosques de Perú están bajo asedio. Por toda la Amazo-
nía peruana, madereros ilegales y otros ‘legales’, igualmente 1. Identifica y sintetiza. Elabora un mapa concep-
destructivos, se dedican al madereo a gran escala de los últi- tual sobre las actividades económicas que se de-
mos árboles de caoba y cedro, dos especies de gran valor. De sarrollan en las selvas y su impacto ecológico.
acuerdo con las últimas estimaciones, un 90 por ciento de la
madera extraída en la Amazonía peruana es ilegal. Las cifras 2. Analiza y propón.
oficiales informan que la mayoría de la madera dura peruana • ¿Qué tipo de industrias pueden desarrollarse a
es exportada a México, Estados Unidos, Canadá y Bélgica.
partir del aprovechamiento de la selva? Doc. 1.
Gran parte de esta madera es importada en violación de los
acuerdos internacionales de protección al medio ambiente • Según el Doc. 3, ¿qué derechos de las co-
(como CITES). Por otra parte, la extracción de madera peruana munidades nativas son vulnerados por la
muchas veces ha implicado la violación de los derechos hu- tala de los bosques? ¿Qué medidas crees
manos de los pueblos indígenas, particularmente su derecho que debería tomar el gobierno central y los
a la propiedad, a la consulta previa, a la subsistencia y a la gobiernos regionales para controlar la tala
integridad cultural. en la Amazonía?
A medida que se talaron los bosques de las zonas más acce-
sibles, la mafia forestal peruana comenzó a penetrar cada vez
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Investiga y comunica. En grupo, ingresen a:


más en la selva, en busca de especies cotizadas. La mayo-
ría de estas áreas remotas forman parte de los territorios que http://www.pnuma.org/forumofministers/12-
han pertenecido tradicionalmente a pueblos indígenas, incluso barbados/bbdt03e-BosquesTropicalesHumedos.
comunidades no contactadas y vulnerables. En Ucayali, por pdf
ejemplo, los madereros ilegales han abierto caminos hasta lo
más profundo de la Reserva Murunahua, que amenazan la in- • Elaboren una presentación en PowerPoint
sobre los beneficios que nos proporcionan
185

tegridad de los territorios de los pueblos indígenas que viven


en aislamiento voluntario [...]”. las selvas y las estrategias que deben apli-
TOM GRIFFITHS, “Perú: la explotación ilegal y destructiva continúa carse para protegerlas.
devastando la Amazonía peruana”.
Unidad 7

En: http://www.servindi.org/archivo/2005/72

184_187HGyE3U07.indd 185 25/9/09 12:45:38


TEMA 5 Las sabanas
¿Qué actividades humanas ponen en peligro las sabanas?
La sabana es una llanura cuyas condiciones climáticas Intervención humana en las sabanas
favorecen el desarrollo de formaciones vegetales en las
Al igual que las selvas, las sabanas han perdido parte
que predominan especies herbáceas, alternadas con
de su extensión debido a las actividades humanas, es-
árboles aislados, bosquecillos y bosques galería a lo
pecialmente la agricultura y la ganadería.
largo de los ríos Doc. 1.
Esta amplia y uniforme extensión de hierbas cambia La agricultura
de color según la estación: presenta un color verde en En la sabana se realiza, fundamentalmente, una agri-
la estación húmeda y un color amarillo en la estación cultura de secano, tradicional, extensiva y caracteri-
seca. En las zonas próximas a los desiertos, la esta- zada por el policultivo. Para no agotar el suelo, la par-
ción seca se alarga más de nueve meses y la sabana cela se divide en varias partes, sembrando en cada una
es sustituida por la estepa, vegetación compuesta por un producto distinto cada año.
hierbas y arbustos espinosos.
Para mantener las sabanas libres de matorrales, remo-
ver la vegetación seca, reciclar nutrientes y controlar las
La vida en las sabanas plagas, la población incendia los campos. Sin embargo,
los incendios o “quemas” pueden ocasionar daños al
Las sabanas, a diferencia de las selvas, no presentan medio, especialmente cuando se vuelven más frecuen-
una gran variedad de árboles, pero sí una mayor diver- tes de lo natural. En estos casos, el fuego elimina la
sidad de especies herbáceas. En las sabanas existen cubierta vegetal, aumenta la erosión del suelo y libera
menos especies de animales porque hay pocas capas contaminantes atmosféricos. Debido a que una buena
forestales, lo cual reduce los ambientes en los cuales parte de la biomasa que se quema cada año está en las
estos pueden desarrollarse. sabanas, y que las dos terceras partes de estos ecosis-
Las adaptaciones de los árboles a las condiciones de temas se encuentran en África, el PNUD informa que
las sabanas están relacionadas con la sequía: raíces ese continente se identifica como el “centro de la que-
principales largas para alcanzar la profunda capa freá- ma” del planeta. Las sabanas originan así el 40% de las
tica; corteza espesa para resistir los incendios anuales; emisiones de carbono ocasionadas por la quema de
hojas que evitan la pérdida de agua durante la estación biomasa en el mundo.
seca; y uso del tronco como un órgano que almacena
agua. La ganadería

En las sabanas se han desarrollado con éxito tanto los La fauna de las sabanas y el ganado han coexistido a
grandes herbívoros, debido a la cantidad de alimento lo largo del tiempo. Los grandes herbívoros migradores
que les ofrece la vegetación herbácea, como muchos como el ñu o la cebra son parte integral de las sabanas,
carnívoros, que pueden alimentarse de ellos. Esta es pues estimulan el rebrote de los pastos y eliminan el
una situación característica de África. En otros conti- tejido más viejo y menos productivo. Esto permite que
nentes se presentan algunas variaciones: mientras que la luz llegue a los tejidos más jóvenes de la planta y pro-
en África existe una gran variedad de animales ungu- mueva su crecimiento, aumenta la humedad del suelo
lados (rinocerontes, tapires, jabalíes, gacelas, cebras, y hace que los pastos consuman con mayor eficiencia
etc.), en Australia viven unas pocas especies de can- el agua.
guros. En las sabanas de África y en la India vive el El pastoreo del ganado doméstico puede duplicar estos
elefante, el único de los grandes animales de la sabana resultados beneficiosos, pero si los rebaños se con-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

que ha sido domesticado y ayuda al hombre en deter- centran en un solo lugar y crecen desmesuradamente,
minadas actividades. pueden destruir la vegetación, alterar el balance de las
Los animales de las sabanas de América poseen me- especies vegetales, disminuir la biodiversidad y erosio-
nor tamaño que los de la sabana africana. Entre otros, nar el suelo, con la consiguiente disminución de la pro-
se encuentran los lobos, los chacales, los pumas y nu- ducción Doc. 2.
merosos reptiles venenosos.
186

Muchos animales migran largas distancias de acuerdo Comprendemos la información


con las estaciones de crecimiento vegetal, principal- 1. Identifica las características del paisaje de la sabana.
mente mamíferos en África y aves en Australia. Otros
Unidad 7

animales excavan madrigueras para evitar la depreda- 2. Explica por qué la fauna de la sabana americana no
es igual a la de la sabana africana.
ción y la desecación (durante las sequías).
3. ¿A qué riesgos está expuesta la sabana?

184_187HGyE3U07.indd 186 25/9/09 12:45:42


DOC. 1
Ecosistema de las sabanas

cebra antílope hipopótamo


ñu acacia
Bosque de galería
Vegetación densa Rebaño en migración
junto a la costa

Isla tropical
Sabana herbácea
Sabana arbolada

jirafa

rinoceronte

guepardo león avestruz elefante

DOC. 2
Ganadería y deterioro del suelo
Actividades
“Las sabanas sostienen una de las mayores concentraciones de ganado en
África, donde muchas comunidades rurales dependen de este ganado para 1. Analiza el Doc. 1 y responde.
su sustento. Las muestras de degradación del suelo revelan por lo general
un manejo deficiente del medio, porque el exceso de cabezas de ganado • ¿Cómo se distribuyen los tipos de
conduce a la disminución de la cubierta vegetal del suelo y, en consecuencia, vegetación en la sabana?
a su erosión. En África, una cuarta parte de las tierras secas más sensibles • ¿Cuáles son las especies caracte-
se encuentran degradadas, y de esos 320 millones de hectáreas, gran parte
rísticas de la sabana? ¿Qué rela-
se considera muy o extremadamente degradada. La capacidad de las saba-
nas africanas para continuar manteniendo la producción ganadera parece
ciones se establecen entre ellas?
precaria”. • ¿Dónde se asienta la población?
www.agrovia.com/ambiente/pdf/MAB-pradera.pdf (Adaptación). ¿Por qué?
Sabanas estimadas, remanentes y convertidas (%) 2. Investiga. En grupos, busquen la
Conver- información sobre la flora y la fauna
Rema- Conversión Total
sión a de las sabanas en cada continente.
Continente y región nente de a tierras de conver-
áreas
pradera cultivo
urbanas
tido Elaboren una infografía y preséntenla
en clase.
Norteamérica. Pradera de
pastos altos en Estados 9,4 71,2 18,7 89,9 3. Evalúa. Analiza el siguiente caso:
Unidos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

África es el continente más pobre.


Sudamérica. Sabanas y
tierras leñosas del llamado ¿Consideras que la degradación de
Cerrado de Brasil, Para- 21,0 71,0 5,0 76,0 las sabanas influye en esta situación?
guay y Bolivia. ¿Cómo? Doc. 2.
Asia. Estepa Daurián en
71,7 19,9 1,5 21,4
Mongolia, Rusia y China. Comunica. Ingresa a:
187

África. Tierras leñosas de http://www.elestanque.com/articulos/


Mopale y Miombo en Tanza-
nia, Ruanda, Rep. Dem. del
medio_ambiente6.html
73,3 19,1 0,4 19,5
Congo, Zambia, etc. • Elabora un informe sobre el impac-
Unidad 7

Oceanía. Tierras leñosas to de la agricultura, la ganadería y


y arbustivas del sudeste 56,7 37,2 1,8 39,0 la urbanización en las praderas.
australiano.

184_187HGyE3U07.indd 187 25/9/09 12:45:43


TEMA 6 Los desiertos
¿Qué actividades económicas se desarrollan en las zonas desérticas?
Los desiertos son áreas donde prácticamente no llueve b. Los desiertos con estación fría están situados en
(las precipitaciones llegan escasamente a los 250 mm la zona templada; algunos de ellos localizados en
anuales). Su principal característica es la aridez; por lo áreas de gran altitud y muy al interior de los conti-
tanto, la presencia de plantas y animales es escasa. nentes.
Alrededor del 12% de la superficie de la Tierra está cu- En el verano, las temperaturas son muy cálidas y
bierta por desiertos. pueden llegar hasta los 50 °C, pero se distinguen por
El desierto presenta una gran variedad de paisajes: tener un largo y frío invierno, estación en la que se
• El desierto de arena. Su rasgo más característico registran temperaturas inferiores a los –10 °C. El de-
son las dunas, acumulaciones de arena de hasta sierto de Gobi (Mongolia) es el más frío del mundo.
300 metros de altura. Los campos de dunas más ex- Desierto de Gobi,
tensos se localizan en el Sahara y Arabia. en Asia.
• El desierto pedregoso. Es una extensión bastante
llana cubierta de piedras y recorrida por uadis.
• El desierto rocoso. Es una superficie formada por
grandes rocas desnudas, ya sea aisladas o forman-
do farallones de piedra continuos.

Tipos de desiertos
La temperatura diferencia a unos desiertos de otros.
Hay dos tipos de desiertos: desiertos cálidos y desier-
tos con estación fría. Actividades económicas
a. Los desiertos cálidos están situados en torno a los
En los desiertos habitan pueblos de pastores nómadas
trópicos. Se caracterizan por tener temperaturas diur-
o seminómadas como los tuaregs del Sahara, los be-
nas muy elevadas durante todo el año (pueden llegar
duinos de Arabia y los mongoles de Gobi.
a los 50 °C en el día). Sin embargo, por las noches
la temperatura desciende bruscamente, a veces por La población sedentaria se concentra en los oasis y se
debajo de los 0 °C. El Sahara, en el norte de África, dedica fundamentalmente a la agricultura. En sus pe-
es el desierto más cálido del mundo. queñas parcelas separadas por acequias cultivan ce-
reales (trigo, cebada, maíz, mijo, etc.) y árboles frutales
Los desiertos cálidos se pueden clasificar en conti-
(palmeras datileras, higueras, albaricoques, etc.).
nentales y costeros.
El desarrollo de la agricultura en los desiertos requiere
• Los desiertos cálidos continentales presentan
de grandes esfuerzos e inversiones. En la actualidad,
una extrema sequedad del aire, pues la humedad
se utilizan modernos sistemas de irrigación. En Marrue-
relativa es muy baja. Las lluvias son insignificantes
cos, Egipto y Siria, principalmente, se han construido
e irregulares.
grandes presas y canales; en Israel predomina el riego
• Los desiertos cálidos costeros van desde la por aspersión en los oasis artificiales.
costa hacia el interior, observándose la presen-
Los desiertos proporcionan una buena parte de la pro-
cia de una corriente fría al oeste. Además, están
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ducción mundial de minerales e hidrocarburos. Del


ubicados en regiones de alta presión, donde los
subsuelo del Sahara, por ejemplo, se extrae petróleo,
vientos alisios soplan desde la tierra.
gas natural, hierro, fosfatos, manganeso, zinc, uranio,
Desierto del Sahara, sal, etc., en tanto que los países de la península Arábi-
en África. ga se encuentran entre los principales productores de
petróleo.
188

Comprendemos la información
Unidad 7

1. Define: • dunas • uadis • oasis • tuaregs


2. Explica cuáles son las posibilidades y limitaciones
para el desarrollo económico de las zonas desérticas.

188_191HGyE3U07.indd 188 30/9/09 12:33:06


DOC. 1
Paisaje del desierto
Desierto rocoso Desierto pedregoso Desierto arenoso

Meseta

Oasis
Ciudad en la
costa

Cañón
Oleoducto
Lago salado
Dunas

Población
nómada Oasis
Pozos petrolíferos

DOC. 2
Distribución de los principales desiertos del mundo
Actividades
L EY E N DA
Desiertos fríos Vientos alisios 1. Infiere. Observa el Doc. 1 y res-
Desiertos cálidos Corriente fría ponde.
Turkestán Gobi
Desierto del
Colorado Occidental Takia Makán
• ¿Qué tipo de desierto ofrece
de de las
Desierto
Iraní Thar
mayores posibilidades de de-
Nuevo
California
México
Canarias Sahara Desiertos de sarrollo? ¿Por qué?
Arabia
Somalia • ¿Cuáles crees que son los
Peruano
Atacama mecanismos de adaptación
Namibia
de
de
Benguela de
Australia de la población nómada al de-
Humbolt Kalahari Australia sierto?
occidental
Patagonia
2. Identifica.
• ¿En qué zonas del planeta pre-
dominan los desiertos? Doc. 2.
DOC. 3 • Observa los Docs. 2 y 3. Luego,
Actividades económicas en el Sahara con ayuda de un planisferio
Argel político, menciona los países
OCÉANO MARRUECOS s TÚNEZ MAR cuyos territorios están empla-
tla Tozeur
s A MEDITERRÁNEO
ATLÁNTICO Mo
nte zados en el desierto.
Hassi
Ghardaïa Messaoud 3. Comunica. En grupo, busquen
ARGELIA información sobre la organización
In Salah
R.

SAHARA Macizo LIBIA EGIPTO y las estrategias de supervivencia


N
ilo

de Ahaggar
S A que desarrollaron algunas cultu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

OCCIDENTAL Zouerate H A R A
Tamanrasset
Nouadhibou MALI
Macizo ras antiguas que se asentaron en
de Tibesti
MAURITANIA
Arlit
desiertos. Escojan una y realicen
R. Se n Níg
er una breve exposición.
R.
eg

SENEGAL
la

Investiga. Ingresa a:
R. Nilo

Zinder
GAMBIA Lago CHAD SUDÁN
GUINEA BURKINA
Chad
BISSAU GUINEA FASO http://www.unep.org/geo/
189

Zonas montañosas Agricultura de oasis EXPLOTACIONES news_centre/pdfs/Spanish_


Zonas
extremadamente
Nomadismo
Petróleo Uranio Executive_Summary.pdf
áridas Movimientos
nómadas • Explica cuáles son las acti-
Unidad 7

Gas Fosfatos
Valles fértiles
Ruta Oleoductos
Límite de 100 mm transahariana Hierro
y gasoductos
vidades que se realizan en
de precipitación anual
Vía férrea los desiertos.

188_191HGyE3U07.indd 189 30/9/09 12:33:11


TEMA 7 Procesos geomorfológicos en el desierto
¿Qué agentes erosivos transforman el paisaje desértico?
Acción del viento y meteorización 1. Erosión y formación de uadis y cañones
1. La acción eólica o del viento es más importante en Los uadis son ríos temporales y torrentosos origina-
los desiertos que en otros ambientes debido a la falta dos por lluvias estacionales. Por un corto lapso de
de vegetación y la aridez del suelo. tiempo, arrastran piedras y arena que se encargan
de roer, degradar y profundizar rápidamente el fondo
Existen dos procesos de erosión eólica: la deflación
del valle.
y la abrasión.
Los cañones son valles profundos y estrechos de pa-
• Deflación es la acción del viento mediante la cual
redes casi verticales en donde la fuerza del agua de
levanta o barre todo material no consolidado que se
un río permanente arranca los materiales y profun-
encuentra sobre la superficie de la tierra, en espe-
diza el lecho. Uno de los más grandes cañones del
cial, la arena y el polvo.
mundo es el Gran Cañón, una inmensa garganta ex-
• Abrasión o corrosión es el desgaste de la roca só- cavada por el río Colorado en Arizona (Estados Uni-
lida producido por la fricción de la arena transporta- dos) Doc. 4. Tiene una longitud de 349 kilómetros, un
da por el viento. El roce es más potente cerca de la ancho que varía entre 6 y 29 km y una profundidad
superficie, donde el viento mueve la mayor cantidad media de 1615 metros.
de partículas con mayor fuerza. Por esa razón, esta
2. Aguas subterráneas y oasis
erosión es diferencial y esculpe las rocas de manera
diferente, dándoles formas extrañas Doc. 1. Una parte del agua procedente de las precipitacio-
nes se evapora, otra se escurre por la superficie de
El transporte y deposición o sedimentación eólica la tierra con dirección a los ríos y mares, y otra parte
también determina algunas formas típicas en el pai- se infiltra en los suelos. La infiltración depende de la
saje del desierto Doc. 2. naturaleza de las rocas. Cuando se trata de rocas
Las formaciones más típicas de deposición eólica permeables, como arena, arenisca y gravas, la ab-
son las dunas, que se forman donde el viento deposi- sorción del agua es rápida. En cambio, rocas como
ta o acumula su carga de arena. El tipo más conocido el granito y las arcillas impiden el paso del agua o
es la duna barjana, que tiene forma de media luna. detienen la infiltración.
2. La meteorización es el proceso de desintegración Las aguas, al infiltrarse, descienden hasta encontrar
de las rocas sólidas in situ (sin movimiento de por rocas impermeables. Las rocas permeables van for-
medio), causada por agentes atmosféricos como los mando el manto acuífero o freático a medida que
cambios de temperatura, la neblina, el sol y las hela- se saturan. El agua contenida en el manto se mueve
das. La meteorización también ocurre por la acción en la misma dirección que las aguas superficiales.
de agentes biológicos; así, por ejemplo, las raíces Sin embargo, el movimiento de las aguas subterrá-
de las plantas abren grietas en las rocas y algunas neas es mucho más lento, ya que encuentran resis-
actividades humanas destruyen la superficie. tencia al atravesar los poros de las rocas.
Las aguas subterráneas se obtienen a través de po-
zos. En algunos pozos profundos, el agua asciende
Acción de las aguas superficiales y subterráneas por su propia presión, pero para que esto se produz-
El agua juega un rol importante en la formación de los ca es necesario que el manto acuífero esté captura-
paisajes y relieves del desierto. Aunque son áreas ári- do entre dos capas de rocas impermeables. Este es
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

das con deficientes e irregulares precipitaciones, la ma- el origen de algunos manantiales que dan lugar a la
yoría recibe algo de lluvias. En algunos desiertos, las formación de oasis en el desierto: sus aguas provie-
lluvias se producen un par de meses al año. En estas nen de lluvias que caen a centenares de kilómetros
zonas, los ríos se mantienen secos la mayor parte del de distancia.
tiempo; sólo llevan agua cuando llueve.
Los ríos esporádicos y permanentes que cruzan el Comprendemos la información
190

desierto se convierten en agentes de erosión porque


intervienen en los procesos de erosión, transporte y 1. Define:
deposición. • erosión • meteorización • cañón • manto acuífero
Unidad 7

2. Explica la diferencia entre deflación y abrasión.


3. Elabora un cuadro en el que compares la influencia del
viento y del agua en la formación del relieve desértico.

188_191HGyE3U07.indd 190 30/9/09 12:33:16


DOC. 1 DOC. 3
Roca pedestal desgastada por la abrasión Formas de transporte eólico
El viento tiene el poder de levantar y transportar toneladas de
Capa de roca dura partículas finas durante una tempestad de arena. Según el
en la parte superior. peso o tipo de partículas y la fuerza del viento, el transporte
puede ser de tres maneras: mediante la suspensión, la salta-
ción y la reptación o tracción.
La fricción de la
arena raspa la roca.

TIPO DE PARTÍCULAS MÉTODO DE TRANSPORTE

Suspensión
Polvo fino
Flotando en el aire
El viento cargado con
arena causa mayor
abrasión cerca de la Arena fina
Saltación
Dando saltos y rebotes
base de la roca.

Granos Tracción
de arena, Rodando
piedritas por el piso

DOC. 2
Meteorización en el desierto
DOC. 4
Durante el día, la superficie del desierto desprovista de vegeta- Dos ejemplos de erosión
ción está expuesta a altas temperaturas, pero durante la noche,
las temperaturas bajan bruscamente. El siguiente esquema ex-
plica cómo, día tras día, estos cambios de temperatura causan
la descamación de las rocas. Este fenómeno, también llamado
exfoliación, es el proceso de meteorización en el desierto, que
consiste en la fisura y el desprendimiento de las capas supe-
riores de la roca en forma de escamas, como sucede con las
capas de una cebolla. El Gran Cañón,
Durante el día: formado por
la erosión del
• 35-45 ºC.
río Colorado, en
• Calentamiento de la capa superior de la roca: el interior que- Estados Unidos.
da frío.
• Expansión de la superficie de la roca.
• Formación de fisuras y grietas debido a las tensiones entre
las capas de la superficie y del interior.
Actividades
Durante la noche: 1. Identifica e investiga.
• 10-0 ºC.
• ¿Qué formas resultantes de la acción eólica
• Enfriamiento de la superficie de la roca. (erosión y deposición) podemos encontrar en
• Contracción de la superficie de la roca. el paisaje del desierto?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Pedazos de roca an-


• Averigua si en nuestro país existen formacio-
gular se desprenden
nes como las señaladas.
en escamas y caen en
derrubios formando un Elabora. En grupo, ingresen a:
canchal.
• La roca adquiere una http://www.unep.org/geo/news_centre/pdfs/
191

forma esférica. Spanish_Executive_Summary.pdf


• Expliquen de qué manera la acción humana
transforma el paisaje del desierto y cuáles son
Unidad 7

sus consecuencias.
• Preparen una infografía y preséntenla en clase.

188_191HGyE3U07.indd 191 30/9/09 12:33:17


TEMA 8 Paisajes de las zonas templadas
¿Qué tipo de biomas se desarrollan en las zonas templadas?
El medio atlántico u oceánico El medio continental
El medio atlántico se extiende por las costas occidenta- El medio continental está constituido por dos importan-
les de Europa y América, entre los 40° de latitud norte tes biomas: las praderas y estepas, y la taiga o bosque
y sur y los círculos polares. Presenta temperaturas sua- boreal.
ves por la influencia del océano, aunque estas se hacen 1. Las praderas son ambientes templados, con vera-
más frías a medida que aumenta la latitud, se penetra nos cálidos e inviernos frescos o muy fríos. Con fre-
en el continente y se cambia de estación. cuencia, las temperaturas son extremas en las áreas
Las abundantes lluvias y las temperaturas moderadas “encerradas” en el continente. Se encuentran entre
permiten la existencia de formaciones boscosas den- los bosques templados y los desiertos, y se desa-
sas, como los bosques caducifolios. Caducifolio quiere rrollan en áreas donde las precipitaciones son insu-
decir “que pierde hojas”, y hace referencia a los árbo- ficientes para el desarrollo de bosques. En cuanto
les de esta región, que pierden sus hojas durante el in- a la vegetación, predominan las gramíneas, con
vierno. Cuando las hojas de los árboles caen, dejan los algunas plantas perennes y herbáceas.
suelos cubiertos de hojarasca, la cual se descompone La altura de las gramíneas está relacionada direc-
por efecto de la humedad, los hongos y las bacterias, tamente con las lluvias: en las zonas más húme-
originando que en esta región predominen suelos ricos das abundan las hierbas altas. Pero a medida que
en humus. las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más
Las especies caducifolias más importantes son el roble, bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa
la haya y el carpe. La ausencia de hojas en los árboles y en semidesierto. En las zonas boreales (al norte),
al inicio de la primavera permite el crecimiento de es- las praderas son paulatinamente sustituidas por bos-
pecies heliófilas (que crecen con ayuda de la luz solar), ques de coníferas denominados taiga.
como avellanos, rosales y cornejos. También crecen al- Las praderas son ambientes abiertos que facilitan el
gunos árboles de hoja perenne (perennifolios), como el movimiento de grandes poblaciones de herbívoros
tejo, el acebo y el boj, además de helechos, musgos y que viven en manadas. Los animales pequeños, en
líquenes. En Norteamérica es común un árbol gigante cambio, cavan madrigueras y viven en colonias.
llamado secuoya.
De las praderas de América del Norte son originarios
los bisontes (en peligro de extinción), el tejón ame-
El medio mediterráneo ricano, la mofeta rayada y el antílope. Originarios de
América del Sur son roedores, vizcachas, maras, co-
El medio mediterráneo se extiende principalmente al-
madrejas, lagartijas y zorros.
rededor del mar Mediterráneo. Se caracteriza por pre-
sentar inviernos suaves y veranos cálidos. Las precipi- 2. La taiga o bosque boreal es una formación que se
taciones se concentran en primavera y en otoño; son presenta en las zonas frías del hemisferio norte (lu-
escasas en verano. En su relieve se presentan de ma- gares de alta latitud). Está compuesta por bosques
nera alternada llanuras y montañas muy elevadas. de coníferas como pinos, abetos y alerces. Las co-
níferas son árboles de hoja perenne (que dura todo
Las plantas que crecen en los medios mediterráneos
el año), que crecen en forma de cono. Entre los más
desarrollan mecanismos de adaptación para la sequía
famosos bosques de coníferas se encuentran los de
de verano. El bosque mediterráneo está compuesto por
pino de California (secuoya), los árboles más altos
matorrales y arbustos, especies de poca altura, corteza
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de la Tierra.
gruesa y hojas pequeñas y duras. La vegetación típica
es el encinar, pero cuando las lluvias son más abun- Entre los animales que viven en la taiga se encuen-
dantes aparece el alcornocal. Este, a su vez, da paso a tran el lince boreal y el castor. Algunas especies de
formaciones de pino albar y enebro en zonas donde las este bioma hibernan o emigran durante el invierno.
lluvias son más débiles.
Comprendemos la información
192

La población se concentra en esta zona por su clima


benigno. Debido a que el suelo favorece la actividad 1. Identifica lo siguiente:
agrícola, muchos bosques fueron cortados, por lo que
• Las características climáticas del medio atlántico.
Unidad 7

la vegetación es pobre, de tipo arbustivo.


• Las ventajas que ofrece el medio mediterráneo para
el asentamiento humano.
• La diferencia entre pradera, estepa y taiga.

192_195HGyE3U07.indd 192 25/9/09 12:44:12


DOC. 1
La vida en las zonas templadas
Las buenas condiciones Cuando se degrada
Bosque de transición
climáticas de las latitudes la vegetación, la erosión
Bosque de a las zonas tem- Bosque de hoja
templadas favorecen el actúa con mayor fuerza
coníferas: taiga pladas: coníferas y caduca: haya y
abedules asentamiento humano
roble Roble Haya Encina
Reno Oso pardo Lince

Campos de cultivo cerrados

REGIONES TEMPLADAS REGIONES TEMPLADAS REGIONES MEDITERRÁNEAS


FRÍAS

Campos de cultivo abiertos

Gran ciudad

Viñedo
Bosque mediterráneo:
Olivar encinar

DOC. 2 DOC. 3
Usos e impactos en las praderas Bosques y praderas amenazados
Los seres humanos han transformado las praderas más pro- Tanto los bosques como las praderas enfrentan actualmente
ductivas en campos de monocultivo de cereal. En las menos varios tipos de amenazas que han ocasionado su disminución
productivas, las plantas nativas han sido sustituidas por plan- hasta el punto de cubrir sólo una fracción de las áreas que ocu-
tas forrajeras de gran rendimiento debido al control de plagas, paban hace apenas cien años atrás. Algunos de los factores
el riego y otras prácticas intensivas. de riesgo para bosques y praderas son los siguientes:
Además, se han eliminado las manadas de herbívoros salvajes a. Los incendios ocasionados o accidentales, que pueden
para reemplazarlos por grandes rebaños de ganados densos, eliminar cualquier forma de vida, dejando además zonas
sedentarios, agrupados en vallados (ramonean siempre la expuestas a la acción erosiva de innumerables factores que
misma superficie), lo que ha originado un serio deterioro del pueden convertir el bosque en una zona árida.
sistema de pradera. b. El desmonte del bosque para establecer zonas de cultivo o
El sobrepastoreo en las praderas reduce la competencia entre para la ganadería, que constituye una de las modificaciones
las gramíneas, potenciando la presencia de unas pocas espe- más serias y frecuentes del bosque.
cies y eliminando gran cantidad de plantas autóctonas. Otro c. La intromisión del ganado ha ido reduciendo y transforman-
efecto del sobrepastoreo es el deterioro del mantillo de humus do el bosque y la pradera en todo el mundo, agotando rápi-
que recubre el suelo, debido a que la cantidad de hojas y de damente los nutrientes del suelo y volviéndolo vulnerable a
forraje que se incorpora al suelo es muy reducida. Asimismo, la la desertificación.
falta de agua y de nutrientes necesarios hace que se reduzca d. El sobrepoblamiento es otro factor que reduce la extensión
la cubierta vegetal y se erosione el suelo, llegando incluso a la de praderas y bosques para permitir la expansión de las
desertificación. ciudades.

Actividades
1. Explica. Observa el Doc. 1 y responde. 2. Sintetiza. Completa el siguiente cuadro:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Cuál es la zona que tiene vegetación más den- Medio Medio Medio
sa? ¿Por qué? atlántico mediterráneo continental
• ¿Qué relación puedes establecer entre la vege- Ubicación
tación y la fauna de cada una de las zonas tem- Clima
pladas? Flora
193

• ¿Qué actividades económicas se desarrollan en Fauna


las zonas mediterráneas?
3. Evalúa. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, elabora un infor-
Unidad 7

me sobre el impacto de las acciones humanas en


bosques y praderas.

192_195HGyE3U07.indd 193 25/9/09 12:44:13


TEMA 9 La vida en las zonas frías
¿Cuáles son los ecosistemas que logran adaptarse a las zonas frías?
La tundra c. El inlandsis es un casquete de hielos perpetuos de
miles de metros de espesor. Los inlandsis ocupan
En el norte de Europa, Asia y América, y en la penínsu-
Groenlandia, en el Polo Norte, y la Antártida, en el
la Antártica e islas adyacentes, se encuentra la tundra,
Polo Sur.
un ecosistema con aspecto de pradera.
La tundra es un ecosistema formado por líquenes,
musgos y numerosas hierbas y arbustos. La vegetación La Antártida y sus recursos
crece apiñada para conservar el calor y muy cerca del La Antártida, con 14 000 000 de km2, tiene una exten-
suelo para evitar los fuertes vientos. De estas plantas sión superior a la de Europa. Se sitúa casi por completo
se alimentan animales como los renos. dentro del Círculo Polar Antártico y es un continente
Durante el breve verano de apenas dos meses, las aves aislado: más de mil kilómetros lo separan de las tierras
llegan en grandes cantidades para alimentarse de los más próximas. Su relieve está oculto por un gigantes-
insectos que nacen en este periodo. Entre las especies co inlandsis, cuyo espesor supera los 2000 metros en
originarias de la tundra están algunos herbívoros, como algunos puntos y del que sólo emergen las cimas más
el caribú o el reno; carnívoros, como el oso polar o el altas, como el monte Vinson (5140 m).
lobo; y aves de presa. Sus aguas son ricas en fitoplancton y zooplancton, que
son la base alimenticia de una variedad de moluscos,
Los medios polares aves, peces y mamíferos marinos. El pingüino es el ave
más característica de la región. Asimismo, destacan
Las zonas polares se sitúan en las altas latitudes: el ciertas especies de focas, elefantes marinos y balle-
Ártico en el Polo Norte y la Antártida en el Polo Sur. La nas que se alimentan de grandes cantidades de krill,
región ártica es en realidad un océano siempre helado un conjunto de crustáceos planctónicos con aspecto de
rodeado de tierra, mientras que la Antártida es un conti- camarón.
nente recubierto de hielo y nieve rodeado de agua.
Se conoce también la existencia de yacimientos de
Un clima y relieve hostil carbón en los montes Transantárticos, y se piensa que
hay petróleo en las cuencas marítimas de la península
La región ártica y la Antártida presentan un clima polar, Antártica. Asimismo, se han descubierto rastros de oro,
el más frío de la Tierra. El invierno es muy largo y seve- platino y cobre dispersos en todo el continente. Como
ro. En las zonas de hielos perpetuos, las temperaturas un modo de prevención, en 1991 las naciones convinie-
son siempre inferiores a los 0 °C: generalmente osci- ron en prohibir todo intento de extracción de minerales,
lan entre –20 y –50 °C, aunque pueden llegar hasta los por lo menos hasta el año 2048.
–90 °C. La noche es muy larga, sobre todo en los polos,
donde se prolonga durante seis meses. A medida que El Tratado Antártico
desciende la latitud, aumenta la temperatura y dismi-
La Antártida ha sido designada como una reserva na-
nuye la duración del invierno y de la noche. El verano
tural dedicada a la paz y la ciencia desde la firma del
prácticamente no existe, pues la temperatura media del
Tratado Antártico en 1959 (la protección se extendió
mes más cálido no alcanza los 10 °C.
a los océanos circundantes en 1982). Las principales
El clima polar es un clima seco. Las precipitaciones disposiciones del tratado estipulan la utilización del
son siempre inferiores a los 300 mm anuales y caen en continente exclusivamente para fines pacíficos: prohí-
forma de nieve. Los vientos son constantes, rápidos y be el establecimiento de bases y fortificaciones milita-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

violentos. res, la realización de maniobras y el ensayo de armas.


En los paisajes polares se pueden observar las siguien- El acuerdo promueve la libertad de investigación cientí-
tes formaciones: fica y cooperación internacional; alienta el intercambio
de información sobre proyectos y prohíbe las explosio-
a. Los canchales son formaciones de rocas fragmenta- nes nucleares y la eliminación de desechos radiactivos
das, acumuladas en las laderas como consecuencia
194

en el territorio.
de la alternancia de hielo y deshielo.
b. Los glaciares son grandes masas de hielo que se Comprendemos la información
desplazan lentamente según su volumen y la pen-
Unidad 7

diente. 1. Identifica las características del clima polar.


2. Explica por qué es importante establecer acuerdos de
protección para la zona antártica.

192_195HGyE3U07.indd 194 25/9/09 12:44:19


DOC. 1
El paisaje polar
Bordes del dominio polar

Zona de
transición de
la taiga
Hielos
perpetuos

Explotación Fiordo Tundra


de hidrocarburos
Base
Lengua científica
glaciar
Iceberg

DOC. 2
La vida en el Ártico
Actividades
El medio ártico comprende la parte septentrional (norte) de
América, de Europa y de Asia. Allí subsisten pueblos indígenas 1. Define. Escribe el significado de los siguientes
poco numerosos y adaptados a las duras condiciones climáti- términos:
cas, como los esquimales o inuit en Alaska, el norte de Canadá
y Groenlandia; los lapones en el norte de Escandinavia, y los • tundra - canchal - glaciar - inlandsis
diversos pueblos de Siberia en el norte de Rusia. Estos pue- 2. Explica.
blos se dedican a la caza, la pesca y el pastoreo.
• ¿Qué mecanismos de adaptación ha desarro-
Sin embargo, a mediados del siglo XX comenzó la explotación
llado la vegetación de la tundra?
de materias primas y fuentes de energía existentes en el sub-
suelo ártico (petróleo, gas natural, etc.). El aprovechamiento • ¿Cuáles son las especies más significativas?
de estos recursos ha generado la construcción de oleoductos,
3. Comprende.
gasoductos, ciudades y aeropuertos, transformaciones que
han influido sobre la vida de los pueblos autóctonos. • Según el Tratado Antártico, ¿qué actividades
180º
se pueden realizar en la zona y cuáles no?
º
160
160

• ¿Por qué crees que no se puede explotar mi-


ónº

S IB ER IA
uk nerales en la Antártida hasta el año 2048?
14

R. Y A

14

3 147 m
SK
A .)
AL E.UU Pobeda
R.
(E Punta Barrow
4. Identifica y compara.
12 Macken
zie
0º 0º
12
• ¿Qué diferencias existen entre la región ártica
na

Islas de e
Nueva R. L
Siberia y la Antártida?

RU

OCÉANO
CANA

Victoria CIAL ÁRTI • ¿Cuál es el potencial económico de las zonas


SIA

100º
LA PENÍNSULA 100º
CO
G

DE TAIMYR
Norilsk
polares? ¿Qué actividades realiza la población
POLO isei
R. Yen de la tundra? Doc. 1.
Ellesmere NORTE
80º 80º

Baffin Paralelo 8
0º Nueva
Evalúa. En grupo, analicen el Doc. 2. Luego, in-
Zembla
Groenlandia gresen a:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

º 60
60 º
Cabo Norte http://www.eco2site.com/informes/artico%20
Murmanks afect.asp
FIN

Narvik
LAN

Círculo
º

40

Polar Ártico
40

ISLANDIA
SUECIA

• ¿Qué efectos tienen para las comunidades


º
A
UEG

DIA

nativas los cambios ocurridos en el Ártico a


20º

20º
NOR

Parale
lo 60º 0º
mediados del siglo XX?
195

L E YE NDA
• ¿Qué medidas propondrían para proteger el
Esquimales Lapones
equilibrio ecológico de este medio? Presenten
Pueblos del norte de Siberia Volcanes
sus conclusiones ante sus compañeros.
Unidad 7

YACIMIENTOS MINERALES
Carbón Gas
Petróleo Oro, plata y platino

192_195HGyE3U07.indd 195 25/9/09 12:44:19


TEMA 10 La alta montaña
¿Cómo influye la altitud en el paisaje y el clima de la alta montaña?
La disminución de la temperatura a medida que aumen- DOC. 1
ta la altura del relieve determina un bioma particular: la Paisaje de alta montaña
alta montaña.
Agujas escarpadas
El clima de alta montaña es frío y húmedo en general.
Las temperaturas son bajas en invierno y más suaves Solana Glaciar
en verano. Las precipitaciones son abundantes durante
todo el año y frecuentemente caen en forma de nieve Alta
en la estación invernal. Este clima es característico de Umbría montaña
las grandes cordilleras del mundo, como el Himalaya
(Asia), los Andes (América), los Alpes y los Pirineos
(Europa).
La altitud influye de manera diferente en las montañas
de la zona intertropical y en las montañas de la zona
templada Doc. 2.

Paisaje de montaña de las zonas templadas


Los Alpes y los Himalaya son ejemplos de este tipo
de paisaje. Posee áreas donde las tierras de cultivo se Bosque caducifolio
encuentran por debajo de los 1000 m.s.n.m., más allá
de los cuales se desarrollan el bosque caducifolio y el
bosque de coníferas. Entre los 1800 y 2400 metros se
encuentran los prados y los pastos de alta montaña.
A mayor altura, la vegetación comienza a desaparecer
y sobre los 4000 metros se sitúa el dominio de las nie- DOC. 2
ves permanentes. Escalonamientro de la vegetación
La población de las montañas templadas es escasa y Las temperaturas descienden con la altura, a la vez que au-
se dedica a la ganadería, la agricultura y la explotación mentan las precipitaciones. El resultado es el escalonamiento
forestal. de la vegetación y cultivos en pisos altitudinales.

Zona templada (en metros) Zona tropical Pastos


y cultivos
Paisaje de montaña de las zonas intertropicales 6000 6000
Pradera

Las montañas de estas zonas, como por ejemplo, los 5000 5000
Selva
Andes, tienen características especiales. Las tierras 4000 4000 Bosques
caducifolios
bajas presentan un escalonamiento de los cultivos y Bosques
3000 3000
vegetación natural que crece por debajo de los 4000 de coníferas

m.s.n.m. Por ser un lugar menos frío que la alta mon- 2000 2000 Bosque mixto

taña de la zona templada, las nieves perpetuas se pre- 1000 1000 Roquedal

sentan sólo por encima de los 5000 metros. Nieves


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

0 0 perpetuas
La forma de vida en las montañas intertropicales es, en
general, bastante tradicional, y la agricultura continúa
siendo la principal actividad económica. Los habitantes
de estas áreas aprovechan los diferentes pisos altitu- Comprendemos la información
dinales para producir cultivos variados que se adapten 1. Compara la altitud y el clima del paisaje de montaña de
a los cambios de temperatura y precipitaciones que
196

zona templada y de zona intertropical.


presenta cada zona. Asimismo, para superar los pro- • ¿Qué tipo de vegetación se desarrolla en cada caso?
blemas de pendiente utilizan la técnica de cultivos en
terrazas. 2. Explica qué actividades se realizan en el paisaje de
Unidad 7

montaña de la zona intertropical.


• ¿Cuáles son los retos de la población que habita en
este espacio geográfico?

196_199HGyE3U07.indd 196 25/9/09 12:44:45


Embalse

Estación de
Bosque de coníferas invierno Morrena
de un glaciar
(Turkestán).
Explotación
ganadera

Pradera

Cultivos

Aserradero

DOC. 3
El modelado glaciar
Actividades
Los glaciares, restringidos a las altas montañas y a las regiones
más frías de nuestro planeta (ambos polos), son importantes 1. Identifica. Analiza el Doc. 1 y responde.
agentes geológicos. Los más conocidos son los de tipo alpino
(ubicados en los Alpes), en donde el hielo avanza aproxima- • ¿Cómo se distribuyen los paisajes de alta
damente un metro al día. A su paso, el glaciar desplaza hielo montaña? ¿Dónde se concentra la población?
y materiales rocosos que rayan las paredes del valle glaciar ¿Por qué?
cuyo perfil transversal tiene forma de U. • ¿Qué actividades económicas se realizan en
El transporte y la sedimentación producidas por los glaciares esta zona? ¿Dónde?
dan lugar a depósitos o acumulaciones de cantos rocosos lla-
2. Describe. Observa el esquema del Doc. 2 y res-
mados morrenas.
ponde.
La lengua es la
• ¿Qué zona tiene mayor variedad de vegeta-
masa de hielo ción? ¿Por qué?
que se desliza • ¿A qué altitud se encuentra la selva?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

por el valle.
• ¿Por qué la zona de cultivos se encuentra a
diferente altitud?
• ¿Qué tipo de vegetación se desarrolla en la
pradera y en los bosques de coníferas?
197

Comunica. Analiza el Doc. 3 e ingresa a:


El valle Las morrenas son http://www.aula2005.com/html/cn3eso/
glaciar es el acumulaciones
bg3unidad12.pdf
cauce por el de piedras
Unidad 7

que se desliza arrastradas por el • Explica la influencia de los glaciares en el mo-


el glaciar. glaciar. delado del relieve.

196_199HGyE3U07.indd 197 25/9/09 12:44:53


Patrimonio

Derechos y desarrollo sostenible


El creciente interés por la calidad de vida de la población sin dejar de lado el aspecto am-
biental, así como la posibilidad de mantener en el futuro los actuales ritmos de producción
y consumo, han llevado a replantear la idea misma de desarrollo. La nueva concepción que
intenta hacer compatible el crecimiento económico con una mayor equidad social y preser-
vación del ambiente, se conoce como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.

Objetivos del desarrollo sostenible Principios del desarrollo sostenible


El principal objetivo del desarrollo sostenible es pro- La propuesta de desarrollo sostenible se basa en la
mover un crecimiento económico que respete el me- convicción de que es preciso actuar teniendo en cuenta
dio ambiente y preserve los recursos naturales para los siguientes aspectos:
las generaciones futuras. De esta manera se pretende • La equidad y la justicia, para garantizar que se cum-
mantener un equilibrio dinámico entre la demanda de plan los derechos de todos los seres humanos y de
la población, el nivel de producción y la capacidad del las generaciones futuras.
medio ambiente.
• Una visión a largo plazo, es decir, que todas las pro-
De este objetivo se derivan otros, como por ejemplo: puestas deben estar orientadas hacia un desarrollo
• Ampliar las capacidades y oportunidades de la ge- duradero.
neración presente, permitiendo su extensión a las • Un pensamiento sistémico, que nos permita com-
generaciones futuras. prender las interrelaciones entre el medio ambiente,
• Manejar los recursos de modo que su uso no lleve a la economía y la sociedad, y así tomar conciencia de
su agotamiento, sino a su potenciación continua. los efectos de nuestros actos.
• Crear condiciones políticas, económicas, sociales y • Un criterio global, para buscar soluciones en función
culturales que hagan posible que el crecimiento eco- de la situación mundial.
nómico se refleje en una mejor calidad de vida. • El respeto por la diversidad, tanto en el aspecto natural
como en nuestras alternativas de desarrollo. Las solu-
ciones serán diferentes según los lugares y tiempos y
dependerán de los valores y recursos de cada cultura.

Uso sostenible de los bosques tropicales


La destrucción de las selvas del mundo para obtener recursos tiene impactos am-
bientales enormes e irreversibles. A continuación, presentamos algunas estrategias
para el uso sostenible de los bosques.
Crear reservas intangibles con zonas para la investigación y para las poblaciones nativas.

Reforestar las áreas deforestadas con árboles de crecimiento rápido.

Que los agricultores dejen las especies de árboles frutales para alimentar la vida
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

silvestre de los bosques, por ejemplo, de aves, monos y murciélagos.

Establecer cuotas y topes para todos los que talen los árboles y vendan la madera.

Controlar el talado de los árboles, especialmente de especies como la caoba.


MANEJO
SOSTENIBLE No cortar los árboles en las riberas de los ríos.

Educar a los habitantes locales para que entiendan la importancia de la conservación.


198

Desarrollar el ecoturismo.

Hacer el intercambio de la deuda nacional por “créditos” de conservación.


Unidad 7

Promover el uso de biogás en lugar de leña.

196_199HGyE3U07.indd 198 25/9/09 12:44:57


PARA DEBATIR Jacques Cousteau:
un defensor del medio ambiente
El derecho de las generaciones futuras
Jacques-Yves Cousteau (1910-1997), un oficial naval
Las personas que habitan hoy el planeta Tierra deben po- francés, explorador e investigador que dedicó su vida
nerse finalmente de acuerdo en algunos aspectos que al estudio del mar, fue uno de los defensores del me-
atañen al futuro de las generaciones venideras. A medida dio ambiente más influyentes del siglo XX. A bordo de
que el mundo se vuelve cada vez más frágil, surgen gran- su barco, el Calypso, realizó innumerables viajes por el
des riesgos a los que deberán enfrentarse. mundo para estudiar todas las formas de vida acuática
Para seguir adelante, es preciso conocer que en medio y difundir la conservación de la naturaleza. Sus explora-
de la diversidad de culturas y formas de vida, la familia ciones fueron transmitidas por televisión y recopiladas
humana tiene un destino común. Los seres humanos de- en libros y revistas.
berán unirse para crear una sociedad sostenible fundada En el año 1973 fundó junto con sus hijos y Frederick
en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos uni- Hayman la Sociedad Cousteau para la Protección de
versales, la justicia y la paz. la Vida Oceánica, que actualmente cuenta con más de
300 000 miembros. En 1977 recibió el Premio Interna-
cional sobre el Medio Am-
biente junto con el ornitó-
logo y conservacionista sir
Peter Scott. En 1992 fue
invitado a la Conferencia
Internacional de las Nacio-
nes Unidas por el Medio
Ambiente y el Desarrollo
(Río de Janeiro) y desde
entonces se convirtió en
asesor para las Naciones
Unidas y el Banco Mun-
dial.

Nosotros, la gente del futuro, como las veinte mil genera-


ciones que nos antecedieron, tenemos derecho a respi- Propuestas de trabajo
rar aire que huele dulce, a beber agua que corre pura y 1. Analiza.
libre, a nadar en aguas que se unen a la vida y a cultivar
• ¿A qué necesidades responden los principios del de-
nuestros alimentos en ricas tierras vivas.
sarrollo sostenible?
Nosotros tenemos derecho a heredar un mundo limpio de • ¿Cuáles crees que son los problemas ambientales
desperdicios tóxicos, desechos nucleares o polución ge- más graves? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

nética. Tenemos derecho a caminar en una naturaleza in- • ¿Qué relación hay entre desarrollo sostenible y calidad
quieta y a sentir el respeto que nos invade cuando nues- de vida?
tra mirada se encuentra con la de un animal salvaje.
2. Interpreta y debate en grupo.
Nosotros ofrecemos a cambio comprometernos a hacer
lo mismo. Otorgamos estos mismos derechos y privile- • ¿A qué se debe la fragilidad que presenta el planeta
actualmente?
gios a las generaciones que vivirán después de nosotros;
199

hacemos esto con la sagrada esperanza de que el espí- • ¿De qué manera podemos defender los derechos de
personas que aún no existen?
ritu humano viva para siempre.
• ¿Por qué se dice que todos los seres humanos tene-
JACQUES COUSTEAU, Carta de los derechos
Unidad 7

mos un destino común?


de las generaciones futuras (fragmento).
• ¿Cuál es la importancia del legado de Jacques Cous-
teau? ¿Cómo podemos perpetuarlo?

196_199HGyE3U07.indd 199 25/9/09 12:45:07


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Define y compara. 2. Identifica el dato que falta sobre zonas climáticas.
• Clima ecuatorial / clima tropical • El clima _____________ presenta temperaturas
suaves de 10 ºC en promedio y abundantes pre-
_______________________________________ cipitaciones todo el año. Corresponde a las zonas
_______________________________________ ________________.

• Deflación / abrasión • La zona______________ se localiza entre los


trópicos de Cáncer y Capricornio, donde los rayos
_______________________________________ solares inciden ___________________ sobre la
_______________________________________ superficie terrestre.

• Uadis / cañones • En el clima de alta montaña, la temperatura dismi-


nuye con la ___________________ y puede ser
_______________________________________ negativa durante el invierno. Corresponde a las
_______________________________________ zonas ________________.

• Estepa / taiga • El clima _______________ presenta una tempe-


ratura promedio de 20 ºC y escasas precipitacio-
_______________________________________ nes.
_______________________________________ • En las zonas templadas existe un clima de vera-
• Glaciar / inlandsis nos cálidos, secos y soleados e inviernos suaves.
Su temperatura promedio anual oscila entre los
_______________________________________ 12 y 18 ºC. Se trata del clima _______________.
_______________________________________

Sintetizar
3. Completa el siguiente organizador gráfico. Luego, elabora uno similar con alguno de los temas propuestos.

Selvas Sabanas DESIERTOS Medio mediterráneo Alta montaña

Desiertos Desiertos con


cálidos estación fría

Ubicados en torno Ubicados en zonas


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

a los trópicos templadas

CLIMA CLASES CLIMA UBICACIÓN

• Temperaturas • Zonas de gran


200

• Temperaturas Continentales Costeros elevadas en verano altitud y al interior


elevadas en • Largo y frío invierno del continente
el día (50 ºC)
y muy bajas • Sequedad
Unidad 7

en la noche extrema • Van de la costa al interior


• Presencia de corriente fría al oeste
• Regiones de alta presión

200_203HGyE3U07.indd 200 25/9/09 12:46:55


Comprender
4. Analiza las características de los biomas y su grado de vulnerabilidad
respecto a la acción del hombre.

Selvas Sabanas Bosques Praderas

Relieve y clima

Vegetación

Actividades económicas

Impacto negativo

Identificar
5. Observa las fotografías y escribe la información de la ficha técnica.

• Tipo de paisaje: _________________________ • Tipo de paisaje: _________________________

• Zona climática: __________________________ • Zona climática: __________________________

• Características del relieve: _________________ • Características del relieve: _________________


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

______________________________________ ______________________________________

• Mecanismos de adaptación: ________________ • Mecanismos de adaptación: ________________

______________________________________ ______________________________________
201

• Beneficios para el hombre: _________________ • Beneficios para el hombre: _________________

______________________________________ ______________________________________
Unidad 7

• Amenazas: _____________________________ • Amenazas: _____________________________

200_203HGyE3U07.indd 201 25/9/09 12:46:56


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja con el mapa.
Los biomas del mundo
180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
OCÉ A NO GL A CIA L Á RT ICO
Círc 60º
ulo P
olar
Ártico
60º

40º
40º

OCÉANO
O C É ANO
PACÍFICO
Trópico de Cáncer AT L ÁN TICO 20º
20º

O C É AN O 0º
0º Ecuador
P AC Í F I C O OCÉ A NO
ÍND ICO
L E YE NDA
20º 20º
de Capricornio
TrópicoSelva Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich

Sabana
Desierto
40º
Estepas y praderas 40º

Bosque mediterráneo
Bosque de hoja caduca
Regiones de montaña OCÉ A NO A NT Á RT ICO
tá rtico
Taiga Círculo Polar An
60º
Tundra
60º
Casquetes polares
180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º

• Pinta los biomas de acuerdo con la leyenda. – ¿De qué manera influye la latitud en la vegeta-
• Compara el mapa con el de la página 181: ción y las condiciones climáticas? Menciona un
ejemplo.
– Identifica los climas del 1 al 10 y luego ubícalos
en la zona donde corresponden. – ¿Qué tipo de bioma predomina en cada conti-
nente?
– ¿Qué relación existe entre la distribución de bio-
mas y de climas? – ¿Cómo se distribuyen los climas en el Perú?

ºC mm
2. Interpreta climogramas. Observa las gráficas y responde.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

35
• Este climograma • Este climograma 30
25
corresponde a una ciudad ºC mm corresponde a una ciudad 20
320
300
de África cuya latitud es 30 80 del Perú cuya latitud es 15
280
10
30º 08’ LN. ¿Cuál podría 25
70 3°45’18” LS. ¿Cuál podría 5
260
240
ser? 60 ser? 0 220
20
202

50 200
• ¿Qué tipo de clima es? 15 40
• ¿Qué tipo de clima es? 180
160
• ¿A qué zona 10
30 • ¿A qué zona 140
120
20
corresponde? corresponde? 100
Unidad 7

5
10 80
• Por su escasa pluviosidad, 0 0 • Por su nivel de 60
E F MAM J J A S O N D 40
¿qué paisaje puede ser? pluviosidad, ¿cómo debe 20
ser la vegetación? E F MAM J J A S O N D
0

200_203HGyE3U07.indd 202 25/9/09 12:46:59


Actividades finales

Comprender
3. Elabora el climograma de la ciudad de Kiev (Ucrania) de acuerdo con los
mm
siguientes datos. Luego, realiza las actividades. ºC
80

70
E F M A M J J A S O N D
30 60
Temp. ºC –6 –4,5 0 7 15 19 20 19 14 8 3,5 –3,5 25 50

Precip. (mm) 33 25 40 43 48 66 78 58 45 45 38 38 20 40

15 30
• Ubica la ciudad de Kiev en el mapa de la página anterior (utiliza un pla- 10 20
nisferio político). 5 10

• Indica: a. Zona climática: _____________________________________ 0 0

–5
b. Tipo de clima: _____________________________________ –10

–15
c. Vegetación: _______________________________________
–20
E F MAM J J A S O N D

Juicio crítico
Analizar Interpretar
1. Lee y analiza el siguiente texto: • ¿En qué paisaje viven los sherpas?
Los sherpas y la vida en las alturas • ¿Qué mecanismos de adaptación han desarrolla-
Los sherpas son los habitantes del valle de Khumbu do?
en Nepal, entre el Tíbet (China) y la India. Este valle se • ¿Qué recursos les ofrece el medio para vivir?
encuentra al pie del Everest, la montaña más alta del
mundo. Los sherpas llevan siglos viviendo en las altu- Argumentar
ras, por lo que han desarrollado una tolerancia genéti-
ca a la altitud y a las difíciles condiciones del clima. 2. Los sherpas viven de la naturaleza sin degradar
Las actividades tradicionales de los sherpas son la el medio ambiente. ¿Cómo logran este equilibrio?
agricultura y la ganadería. La base de su alimentación ¿Consideras que su conocimiento del medio contri-
es la papa, que junto con la cebada se cultiva en el buye a preservar la naturaleza?
verano en diminutos campos cercados con tapias de
piedra para que no entren los animales; además, los Transferir
cultivos están dispuestos en terrazas. El ganado que
predomina en Khumbu es el bovino, especialmente los 3. En la Amazonía peruana existen muchas comuni-
yaks y los zopkios, que pacen en los pastos más altos. dades nativas en aislamiento voluntario que viven
de la naturaleza. Sin embargo, la expansión de las
Las aldeas sherpas se encuentran ubicadas entre los
3500 y 4100 m.s.n.m., las casas son de madera (abeto,
actividades económicas llevadas a cabo por el Esta-
pino o enebro) de bosques cercanos. De ellos obtienen do o las empresas privadas ponen en peligro su há-
bitat. ¿Qué medidas se deben tomar para proteger
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

también leña para L EY E N DA


calentarse. a estas comunidades? ¿Consideras que se debe
Zona donde habitan los sherpas
PAKISTÁN
respetar su modo de vida o tratar de integrarlos a la
La comunidad sher-
CHINA modernidad?
pa vive en armonía
con la naturaleza, NEPAL
posee un sistema de Metacognición
BUTÁN
203
R.

an tra
G

apu
regulación de tala de INDIA
ge
s R. Brahm
• ¿De qué manera esta unidad te ha permitido conocer
árboles y un grupo BANGLADESH más el planeta en que vivimos?
organizado de guar-
• ¿Qué idea tienes ahora de la relación entre el hombre y
Unidad 7

dabosques. la naturaleza?
R. G
oda
var
i
OCÉANO • ¿Qué fuentes utilizaste para tus trabajos de investiga-
ÍNDICO
R. Kistna
ción?

200_203HGyE3U07.indd 203 25/9/09 12:47:00


8 LOS CONTINENTES
La población se distribuye en el planeta
de manera desigual. El poblamiento de las
regiones depende tanto de factores físicos
como de la existencia de fuentes de agua,
climas templados, terrenos llanos y recursos
naturales. Influyen, asimismo, aspectos como
una economía próspera, estabilidad política
u oportunidades de educación en
determinados países.
Sin embargo, la masiva urbanización del
espacio, un fenómeno actual, está generando
preocupación por las implicancias que tiene
en la calidad de vida de la población.

Ubicándonos en el espacio

¿Es la urbanización actual un problema planetario?


Desafortunadamente, el crecimiento urbano ha adquiri- El veloz aumento de la población de las ciudades no
do un carácter desordenado, incontrolado, casi cancerí- ha ido acompañado del correspondiente crecimiento de
geno. En tan sólo 65 años, señala la Comisión Mundial infraestructuras, servicios y viviendas, por lo que –en
del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1998), lugar de mejorar la calidad de vida– nos encontramos
la población urbana de los países en desarrollo se ha con ciudades literalmente asfixiadas por los vehículos y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

duplicado. Si en 1900 sólo un 10% de la población mun- con barrios periféricos que son verdaderos “guetos” de
dial vivía en ciudades, el 2007 será el primer año en cemento que carecen de agua corriente, saneamiento,
la historia que habrá más personas viviendo en áreas escuelas o transportes adecuados.
urbanas que en el campo, según señala el informe de Esta destrucción ambiental no afecta únicamente al
las Naciones Unidas “UN-hábitat: el estado de las ciu- terreno que ocupan las ciudades, sino que cuartea todo
dades 2006-2007”. el territorio mediante la “inevitable” red de autopistas,
204

Si se continúa con el actual ritmo de crecimiento, se que exige masivas deforestaciones y atenta contra la
estima que para el 2030, de una población de unos supervivencia de muchos animales, además de intro-
8100 millones de habitantes, más de 5000 millones ducir peligrosas barreras en el curso natural de las
Unidad 8

vivirán en ciudades, las cuales utilizan alrededor del aguas y provocar, en definitiva, la degradación de los
75% de los recursos naturales mundiales y desalojan ecosistemas.
cantidades semejantes de desechos. En: www.oei.es/decada/accion20.htm (Adaptación).

204_207HGyE3U08.indd 204 30/9/09 16:49:36


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué se debe hacer para construir ciudades


sostenibles?

El Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo (PNUD) ha delineado las
prioridades como parte de la estrategia para
construir ciudades sostenibles:
• Incrementar viviendas para los pobres
en las zonas urbanas.
• Prever y administrar servicios básicos
como educación, salud, agua limpia
y saneamiento.
• Favorecer el acceso de las mujeres a los
servicios básicos y al gobierno.
• Mejorar el uso de la energía y el empleo
alternativo de sistemas de transporte.
• Reducir la contaminación del aire.

Silicon Valley, California.


La Organización Mundial de la Salud ha
definido como ciudad sostenible aquella que
tiene un ambiente limpio y seguro, satisface
las necesidades básicas de la población e
involucra a sus habitantes en el gobierno local.

De la realidad global...
• ¿Cuáles son las dificultades que se
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

desprenden de la urbanización masiva del … a la realidad local


espacio? • ¿Cuáles crees que son los aspectos negativos
• ¿Consideras que estas condiciones de la urbanización que se hacen evidentes en
incrementan la vulnerabilidad de los espacios tu ciudad?
urbanos? ¿Cómo?
205

• ¿A través de qué medidas el gobierno local


• ¿De qué manera las consecuencias negativas busca mitigar el impacto de la urbanización?
de la urbanización impactan en la población • ¿Qué medidas crees que mejorarían la calidad
Unidad 8

con menores recursos? ¿Cómo se puede de vida de los pobladores de tu ciudad?


mitigar esta situación?

204_207HGyE3U08.indd 205 30/9/09 16:49:47


TEMA 1 América, un continente de contrastes
¿Qué regiones hay en América? ¿Qué aspectos las distinguen?
América es el segundo continente más grande del pla- América Latina
neta (42 millones de km2) y el único que se extiende Bajo el nombre de América Latina o Latinoamérica se
desde el Círculo Polar Ártico hasta al Círculo Polar An- agrupan las sociedades donde predominan lenguas
tártico. Sus costas están bañadas por las aguas de tres de origen latino, principalmente español y portugués,
océanos: Atlántico, Pacífico y Glacial Ártico. además de otras lenguas cuyo origen se relaciona con
El continente presenta una gran diversidad de paisajes, la población nativa.
que revelan la existencia de condiciones naturales muy Los países latinoamericanos, formados a partir de las
diversas. colonias españolas y portuguesas, se agrupan en va-
rios conjuntos:
Las grandes regiones • México. Constituye un caso singular, ya que es un
país latinoamericano, a pesar de que forma parte de
Los actuales países americanos se han ido formando América del Norte.
a lo largo de un proceso en el que fueron definiendo
las características de sus sociedades y delimitando • América Central. Comprende los pequeños Esta-
sus territorios. Para comprender este proceso es fun- dos situados en las islas y en el istmo que hay entre
damental mencionar el descubrimiento y la posterior América del Norte y América del Sur.
colonización del continente por parte de los europeos • América andina. Abarca los países que se extien-
desde fines del siglo XV hasta el siglo XIX. den a lo largo de los Andes.
Las distintas poblaciones aborígenes americanas fue- • La cuenca del Amazonas. Está ocupada de mane-
ron dominadas y obligadas a integrarse a la empresa ra predominante por Brasil, y en menor medida por
colonial, desplazadas hacia otras áreas o directamente Perú y Colombia.
exterminadas. • Los países del Río de la Plata. Se localizan en tor-
Con el tiempo, la población aborigen se fue mezclando no al río del mismo nombre, en la zona más meridio-
con la población europea y sus descendientes fueron- nal de América.
constituyendo nuevas sociedades, con costumbres e
identidad propias. América anglosajona
Desde fines del siglo XVIII, las sociedades americanas Está formada por Estados Unidos y Canadá, países de-
fueron independizándose y adquiriendo la condición sarrollados cuya población tiene, en general, un alto ni-
de países autónomos. A partir de entonces se inició un vel de bienestar. La denominación América anglosajona
proceso de reorganización social, económica y política se debe al hecho de que estos países se establecieron
y se fueron definiendo los territorios de los Estados ac- a partir de colonias que pertenecieron al Reino Unido
tuales. de Gran Bretaña. No obstante, aunque la influencia an-
Los rasgos culturales comunes que dejó la colonización glosajona es predominante en estos países, también
no desaparecieron tras los procesos de independencia, hay otras influencias. En Canadá, por ejemplo, una
sino que perduraron en gran medida en la construcción parte de su territorio fue colonizado por Francia, y aún
de las identidades nacionales. Así, aun cuando cada cuenta con población que habla el idioma de ese país y
país de América tiene una historia particular y una cul- se siente identificada con esa cultura.
tura que lo caracteriza, comparte con los otros muchos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

rasgos y experiencias comunes. Por ejemplo, es usual


hablar de Iberoamérica para referirse al conjunto de Comprendemos la información
países que se formó a par tir de las colonias de España
1. Explica.
y Portugal (países de la Península Ibérica), mientras
que el término Hispanoamérica se refiere a los países • ¿A qué aluden los términos latino y anglosajón?
que se constituyeron a partir de las colonias de España, ¿Por qué se utilizan para designar a las grandes re-
giones americanas?
206

aludiendo a los países que hablan español.


• ¿Qué conjuntos conforman América Latina? Sinte-
Si además del pasado común se toman en cuenta las tiza en un cuadro los países que integran cada con-
características culturales de las sociedades actuales, junto.
Unidad 8

sus condiciones de desarrollo y el bienestar del que go- • Señala las principales diferencias que encuentras
zan sus habitantes, es posible hablar de dos grandes entre los países de América Latina y América an-
conjuntos: América Latina y América anglosajona. glosajona.

204_207HGyE3U08.indd 206 30/9/09 16:49:54


DOC. 1 DOC. 2
Territorios no independientes El Caribe
• Groenlandia. Provincia autónoma del reino de Dinamarca Con el nombre de Caribe se conoce al conjunto de islas ubi-
(2 100 000 km2 de extensión). cadas en América Central, entre la península de Florida y las
• Islas Malvinas. Se encuentran bajo dominio del Reino Unido costas de América del Sur, y que están rodeadas por el mar
(11 410 km2 de extensión) Caribe. El conjunto de islas recibe el nombre general de Anti-
llas, y se divide en dos grandes grupos: las Grandes Antillas,
• Antillas Holandesas y Aruba. Territorios autónomos depen- que incluye las islas de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Haití y
dientes de la Corona de los Países Bajos. República Dominicana; y las Pequeñas Antillas, que forman un
• Islas Vírgenes. Se encuentran bajo el dominio de los Esta- arco que va desde Puerto Rico a la costa nororiental de Améri-
dos Unidos. ca del Sur. Agrupa a las Islas Vírgenes, Martinica, Santa Lucía
y Granada, entre otras.
• Saint Pierre y Miquelon, Guadalupe, Guayana Francesa y
Martinica. Departamentos de ultramar de Francia.
• Caimán, Montserrat, Turcos y Caicos y Bermudas. Colo-
nias del Reino Unido.
GRANDES REGIONES DE AMÉRICA

Alaska
(EE.UU.) Groenlandia
(DINAMARCA)

CANADÁ Isla Saint Thomas, la más importante de las Islas Vírgenes,


territorio de Estados Unidos.

OCÉANO
ESTADOS ATLÁNTICO
UNIDOS DE
AMÉRICA Actividades
REPÚBLICA 1. Describe. Observa el Doc. 1 y responde.
DOMINICANA
MÉXICO
BAHAMAS PUERTO • ¿Cuáles son los países de mayor extensión?
RICO San Cristóbal y Nieves
CUBA Antigua y Barbuda
BELICE Dominica • ¿Qué países conforman América Latina?
GUATEMALA Santa Lucía
EL SALVADOR JAMAICA HAITÍ San Vicente y las Granadinas
Barbados
¿Cuáles son sus capitales?
HONDURAS Granada
NICARAGUA PANAMÁ
COSTA RICA
TRINIDAD Y TOBAGO • ¿Qué países están formados por islas?
VENEZUELA GUYANA
COLOMBIA
SURINAM
Guayana
¿Qué países no tienen salida al mar?
Francesa
ECUADOR (FRANCIA) 2. Localiza e indaga. Lee el Doc. 2 y ubica en el
mapa los dos grupos de islas que conforman las
PERÚ Antillas.
OCÉANO BRASIL
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

PACÍFICO BOLIVIA
• Escoge uno de los grupos de las Antillas e in-
vestiga cuáles son sus principales característi-
PARAGUAY cas y recursos.
ARGENTINA 3. Evalúa y argumenta.
LEYENDA CHILE URUGUAY
• Debate en grupo sobre la siguiente cuestión:
207

AMÉRICA ANGLOSAJONA
MÉXICO
¿Las condiciones históricas de la colonización
AMÉRICA CENTRAL de los países americanos han determinado su
AMÉRICA ANDINA grado de desarrollo actual? Elaboren sus con-
CUENCA DEL AMAZONAS Islas Malvinas
Unidad 8

PAÍSES DEL RÍO DE LA PLATA (REINO UNIDO) clusiones y fundaméntenlas. Luego, expón-
ganlas ante sus compañeros.

204_207HGyE3U08.indd 207 30/9/09 16:49:54


TEMA 2 América: población y condiciones de vida
¿Qué características distinguen a la población americana?
Características de la población Sin embargo, en los países menos desarrollados de la
región, el crecimiento de las industrias y las actividades
• En América Latina y el Caribe se calcula que viven
terciarias no ha sido suficiente para absorber la oferta
alrededor de 566 millones de personas. Hasta la dé-
de trabajo, lo que condujo a la formación de un sector
cada de 1960 existía una alta tasa de fecundidad,
numeroso de población urbana pobre.
pero, a partir de entonces comenzó a descender,
hasta el punto que en la actualidad cada mujer tiene El predominio de las ciudades anglosajonas
un promedio 2,5 hijos, lo que origina un crecimien-
to poblacional más lento. Por otra parte, el índice de En Estados Unidos y Canadá predominan las ciudades
mortalidad ha disminuido paulatinamente debido al como lugares de asentamiento de la población, por lo
mejoramiento de las condiciones de vida de la pobla- que conforman sociedades altamente urbanizadas. Ha-
ción en lo relativo al cuidado de la salud y la alimen- cia el año 2002, el índice de urbanización en ambos
tación. Sin embargo, aún persisten grandes desigual- países era de 77% en promedio, y se estima que segui-
dades sociales que impiden que un amplio sector de rá aumentando en las próximas décadas.
la población cubra sus necesidades básicas Doc. 1. Las ciudades se distribuyen a lo largo del territorio de
La movilidad de la población latinoamericana tam- estos países, pues están conectadas entre sí por una
bién varió a lo largo del siglo XX. Entre fines del si- densa red de vías de comunicación. Esto configura una
glo XIX y la primera mitad del siglo XX, llegaron in- red urbana integrada por ciudades de distinto tamaño
migrantes procedentes de Asia y Europa, lo cual in- e importancia. En las ciudades pequeñas se realiza un
fluyó en el incremento de la población; pero a partir número limitado de actividades, mientras que en las
de la década de 1970 se produjo un proceso inverso, más grandes viven millones de personas y se llevan a
y hoy es mayor el número de personas que emigran cabo diversas actividades.
hacia países desarrollados. El número de emigrantes En el noreste de los Estados Unidos y en el sudeste de
internacionales procedentes de América Latina fue Canadá, la red urbana es más densa debido a la pre-
de 7 millones en el 2005. sencia de una mayor cantidad de ciudades de gran je-
• En América anglosajona viven 332 millones de per- rarquía, como Nueva York y Chicago (Estados Unidos),
sonas. Tanto Canadá como Estados Unidos compar- o Toronto y Montreal (Canadá).
ten rasgos propios de los países más desarrollados,
como tasas de fecundidad y mortalidad infantil bajas. Comprendemos la información
Esto hace que la población, además de crecer lenta-
1. Explica las principales diferencias que existen entre la
mente, envejezca al mismo ritmo.
población de América Latina y el Caribe, y América an-
La inmigración ha influido decisivamente en el po- glosajona.
blamiento de ambos países, ya que en la actualidad 2. Describe los rasgos característicos de las ciudades an-
albergan a la mayor concentración de migrantes del glosajonas.
mundo. Entre 1990 y el 2000 alcanzó un total de
44,5 millones de personas. DOC. 1
Indicadores demográficos

El proceso de urbanización
miento natural

Tasa global de

PBI per cápita


Tasa de creci-
Poblac. total

fecundidad

América Latina y el Caribe constituyen las regiones


mortalidad

Esperanza

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


(millones)

2007 ($)
Tasa de

más urbanizadas del mundo en desarrollo. En ellas, los


de vida
infantil

procesos de urbanización se vinculan con la migración


de la población rural debido a la falta de tierras para
cultivar o de oportunidades laborales. América
336 1,3 7 2,0 78 40 980
anglosajona
En algunos países de estas regiones, la urbanización México y
208

se produjo impulsada, además, por los procesos de in- América 151 1,8 24 2,4 74 8 640
dustrialización. Por ejemplo, en Argentina, Brasil o Méxi- Central
co, las principales industrias se localizaron en algunas sin
El Caribe 40 1,3 40 2,4 69
Unidad 8

ciudades e incentivaron el crecimiento económico que datos


atrajo a la población rural. Esto impulsó el crecimiento América del
de grandes ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo o 385 1,7 25 2,4 72 8 210
Sur
Ciudad de México.

208_211HGyE3U08.indd 208 30/9/09 12:32:07


DOC. 2 DOC. 4
Población urbana de América Los sectores de la economía
El sector primario. La agricultura es una de las principales
fuentes de empleo en América Latina y el Caribe, pues más del
30% de la PEA se dedica a esta actividad.
La explotación minera y de hidrocarburos ocupa un lugar re-
levante, porque está destinada a las exportaciones. En el área
andina destacan los yacimientos de plata (Bolivia y Perú), plo-
mo o cobre (Perú y Chile) y zinc (Bolivia y Perú). Se calcula
que aproximadamente el 10,6% de la producción mundial de
petróleo proviene de Latinoamérica, con Venezuela, México y
Los Ángeles
Brasil como principales productores.
12 000 000 Nueva York
12 000 000 El sector secundario. Esta actividad tiene un carácter depen-
diente porque los bienes industriales más complejos, como las
OCÉANO
maquinarias y los productos químicos, dependen de la impor-
ATLÁNTICO
Ciudad de México tación. Esta situación limita el desarrollo industrial, porque ello
18 700 000
supone no sólo la inversión de grandes capitales, sino también
de una tecnología avanzada, que no abunda en Latinoaméri-
ca. No obstante, destaca la producción industrial de Argentina,
Chile, México y Brasil, la cual está basada en la transformación
de productos agrarios y materias primas para elaborar texti-
OCÉANO
les, alimentos, derivados del petróleo y productos químicos en
PACÍFICO
Río de Janeiro general.
6 094 183
El sector terciario. En este sector destaca la actividad turísti-
ca. Si bien Latinoamérica resulta potencialmente atractiva para
L E Y E ND A el turismo, el Caribe es, sin duda, la región que cuenta con
Sao Paulo
POBLACIÓN URBANA (en %) 17 900 000 una mayor y mejor infraestructura turística. Las bellas playas
Más de 75% Buenos Aires y el clima tropical durante todo el año incentivan la visita de
De 40% a 75% 13 000 000
Menos de 40% millones de turistas a las islas caribeñas.
Sin datos
MEGACIUDADES
(Más de 10 000 000 de habitantes)
20
15
10
Actividades
En millones
de habitantes
1. Comprende. Lee los Docs. 1 y 4. Luego, explica.
• ¿A qué atribuyes las diferencias entre los indi-
DOC. 3 cadores demográficos de América anglosajona
Ingresos directos por el turismo (*) y de América Latina?
Años • ¿Qué actividades económicas están más de-
1999 2000 2001 2002 2003
Países sarrolladas en América Latina y el Caribe?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

México 8 135 9 133 9 190 9 547 10 153


República
2. Infiere y evalúa. Observa el Doc. 2 y compáralo
2 600 2 860 2 798 2 730 3 110 con un mapa físico. Luego, argumenta.
Dominicana
Brasil 1 718 1 969 1 844 2 142 2 673 • ¿Qué factores naturales y humanos determi-
Argentina 3 175 3 195 2 716 1 716 2 397 nan el patrón de asentamiento de la pobla-
209

ción?
Bahamas 1 518 1 829 1 767 1 762 1 795
Perú 911 935 818 838 959 • ¿Qué causas y consecuencias origina el pro-
* En millones de US$
ceso de urbanización? Elabora un artículo
Unidad 8

Fuente: OMT (2003).


sobre sus beneficios y perjuicios en América
www.vivecuador.com/Reglamento_LeyTurismo/PDF_PLANDETUR/El_Turismo Latina.
en_America_Latina_y_el_Caribe(Ref_22).pdf

208_211HGyE3U08.indd 209 30/9/09 12:32:09


TEMA 3 Europa, regiones y países
¿Todas las regiones de Europa tienen el mismo nivel de desarrollo?
Europa es un continente pequeño, de sólo 10,5 millones En la mayoría de países de esta región, el proceso de
de km2 de extensión, que está ubicado en el hemisferio transición continúa siendo difícil debido a que la privati-
norte. En este continente se distinguen tres regiones: zación de la tierra y de las industrias, así como el cierre
Europa occidental, Europa centro-oriental y la antigua de numerosas empresas, hizo disminuir los ingresos
Europa soviética. del Estado y condujo a la adopción de medidas drásti-
cas para reducir las coberturas sociales en educación,
sanidad, etc. En países como Polonia, República Che-
Europa occidental
ca, Hungría y Eslovenia, el tránsito a la economía de
Esta región ocupa, aproximadamente, la mitad oeste mercado se ha hecho de manera sostenida y han con-
del continente. Tras la Segunda Guerra Mundial se pu- seguido aproximarse a los índices de Europa occiden-
sieron en marcha alianzas de carácter político, militar tal, lo que explica su incorporación a la Unión Europea
y económico, que culminaron en la conformación de la en el año 2004.
Unión Europea, a la que pertenecen hoy la mayoría de
países de esta parte del mundo. En esta región se pue- Antigua Europa soviética
den diferenciar varios conjuntos Doc. 1:
Incluye a los países que integraban la URSS hasta fina-
• Europa nórdica o septentrional. Reúne a países
les de la década de 1980.
que han desarrollado una industria tecnológicamen-
te avanzada y moderna que ha facilitado su rápido • La Federación de Rusia. Es el país más extenso
crecimiento económico. Debido a su ubicación geo- del mundo. A pesar de que la mayor parte de su
gráfica, la población de esta región es escasa, pero territorio está en Asia, está vinculado geopolítica-
cuenta con la renta por habitante más alta y el mayor mente con Europa. En los últimos años, su situación
nivel de bienestar del continente. Islandia, Noruega, socioeconómica se ha deteriorado debido al paso de
Suecia y Finlandia son países que han desarrollado una economía centralizada a una economía de libre
una gran actividad industrial basada en el aprove- mercado, lo cual ha disminuido el nivel de bienestar
chamiento de sus recursos naturales. de su población.
• Europa atlántica. Abarca los Estados situados en el • Los países bálticos. Estonia, Letonia y Lituania es-
extremo occidental del continente. Es la región más tán situados al noroeste de Rusia, junto al mar Bál-
poblada de Europa y la que posee la economía más tico. Se caracterizan por desarrollar una actividad
desarrollada: un sector agrario mecanizado, una in- industrial basada en las comunicaciones a través de
dustria moderna y un sector de servicios que ocupa sus importantes puertos.
a la mayor parte de la población activa. Países como • Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. Se sitúan entre los
Alemania, Francia, Bélgica y el Reino Unido tienen países bálticos y el mar Negro, al oeste de Rusia. La
importantes yacimientos de carbón que han servido agricultura y la ganadería han sido sus dos princi-
de base para promover su desarrollo industrial. pales actividades económicas, cuya diversificación y
• Europa alpina. Comprende una serie de países ubi- mecanización han determinado un alto nivel de pro-
cados en los Alpes que poseen una economía prós- ductividad.
pera. Suiza y Austria son los más representativos. • Los países del Cáucaso. Georgia, Armenia y Azer-
• Europa mediterránea. Pertenecen a este conjunto baiyán ocupan la vertiente meridional del Cáucaso,
los países ribereños del mar Mediterráneo, que se entre Europa y Asia. Estos países enfrentan hoy la
situación económica más precaria de Europa, debi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

caracterizan por tener un sector de servicios muy de-


sarrollado. do a que padecen continuas guerras provocadas por
conflictos nacionalistas.

Europa centro-oriental
Comprendemos la información
Comprende a los países situados en el centro del conti-
1. Señala las principales diferencias que encuentras
210

nente europeo; salvo Grecia, vinculada geopolíticamen-


entre las tres regiones europeas.
te a Europa occidental. Después de la Segunda Guerra
Mundial, la influencia de la URSS se extendió y originó • Elabora un cuadro de doble entrada en el que sinte-
tices las regiones, sus países y actividades econó-
Unidad 8

la formación de regímenes socialistas en distintos Esta-


micas.
dos. En la década de 1990, después de la desaparición
de la URSS, estos países iniciaron un proceso de tran- 2. Subraya en el texto las condiciones que favorecen el
sición hacia la democracia y la economía de mercado. desarrollo económico de cada una de las regiones.

208_211HGyE3U08.indd 210 30/9/09 12:32:10


DOC. 1
Mapa de las regiones de Europa

LEYEN DA
EUROPA
OCCIDENTAL
EUROPA
CENTRO- ISLANDIA
ORIENTAL
ANTIGUA
EUROPA
SOVIÉTICA A S IA
FEDERACIÓN
DE RUSIA
PAÍSES SUECIA FINLANDIA
BÁLTICOS NORUEGA
PAÍSES
DEL CÁUCASO
R U S I A

ESTONIA
MAR MAR
REINO
UNIDO
DEL B ÁLT IC O LETONIA
IRLANDA NORTE DINAMARCA
RUSIA LITUANIA

PAÍSES BIELORRUSIA
OCÉANO BAJOS
ATLÁNTICO ALEMANIA POLONIA
BÉLGICA
UCRANIA
LUXEMBURGO REPÚBLICA
CHECA
LIECHTENSTEIN ESLOVAQUIA
MOLDAVIA
FRANCIA SUIZA AUSTRIA MA R
HUNGRÍA
ESLOVENIA CASPIO
RUMANIA
ITALIA CROACIA
AL

BOSNIA -
HERZEGOVINA MAR NEGRO
UG

ANDORRA MÓNACO SAN SERBIA


RT

ESPAÑA Córcega MARINO BULGARIA


MONTENEGRO
PO

Is. Baleares TURQUÍA


VATICANO ALBANIA MACEDONIA
Palma de Cerdeña (TURQUÍA,
Ibiza Mallorca parte asiática)
MAR GRECIA

Sicilia
Is. Canarias
ME
Á F RI CA DITE
RRÁNEO
MALTA

DOC. 2
Desigualdades entre los Estados europeos
Actividades
Europa está conformada actualmente por 49 Estados indepen-
dientes que presentan múltiples diferencias. 1. Identifica. Observa el Doc. 1 y responde.
• Según su extensión. El Estado más grande es Rusia, con • ¿Qué países conforman Europa? Averigua
17 075 400 km2. Le siguen, a gran distancia, Ucrania, Fran- cuáles son sus capitales.
cia y España. En el otro extremo hay varios microestados
que tienen menos de 500 km2: Andorra, Malta, Liechtenstein, • ¿Qué países están formados por islas? ¿Cuá-
San Marino, Mónaco y el Vaticano. les no tienen salida al mar?
• Según su forma. En Europa existen numerosos Estados 2. Comprende. Lee el Doc. 2 y responde.
“fragmentados”, es decir, no tienen continuidad territorial;
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

por ejemplo, Dinamarca, Grecia y España. Italia, en cambio,


es considerado un Estado “perforado” porque en su interior los Estados europeos?
se sitúan dos microestados: San Marino y el Vaticano. • Explica la diferencia económica entre Alemania
• Según su población. El Estado más poblado es Rusia, con y Luxemburgo.
143 millones de habitantes; el menos poblado es el Vaticano,
que no alcanza los 1000 habitantes.
3. Investiga. En grupo, averigüen cuáles fueron
los principales cambios en la demarcación po-
211

• Según su riqueza. La principal potencia económica de Eu-


lítica europea después de la Segunda Guerra
ropa es Alemania. Sin embargo, Luxemburgo es el que tiene
el mayor poder adquisitivo por habitante (más de 59 143 dó-
Mundial.
lares anuales). Los Estados con el nivel de vida más bajo son
Unidad 8

Moldavia y Georgia (menos de 4000 dólares). Rusia tiene un


gran peso político y militar, pero no económico.

208_211HGyE3U08.indd 211 30/9/09 12:32:11


TEMA 4 La población europea: actividades y calidad de vida
¿Qué rasgos caracterizan a la población europea?
La población europea presenta las siguientes caracte- Las grandes aglomeraciones urbanas
rísticas: Las grandes aglomeraciones urbanas se caracterizan
• Un crecimiento lento. En comparación con el resto porque en su crecimiento desbordan los límites admi-
de continentes, el crecimiento poblacional de Europa nistrativos y forman una mancha continua de construc-
desciende lentamente debido a los bajos índices de ciones. Hay dos tipos de aglomeraciones:
natalidad de su población. En la actualidad, la tasa • Las áreas metropolitanas. Están formadas por una
global de fecundidad es de 1,4 hijos, a diferencia de metrópoli dominante que en su crecimiento ha en-
África, por ejemplo, cuya tasa global de fecundidad globado una serie de centros urbanos de menor jerar-
asciende a 5,1 hijos por mujer. En consecuencia, se quía. Estos centros funcionan principalmente como
estima que la población de Europa, que en la actua- áreas residenciales –llamadas ciudades dormitorio–
lidad es de 732 millones de habitantes, para el año de la población que diariamente se dirige a la ciudad
2025 descenderá a 701 millones. principal. También son asiento de industrias y centros
• Una población envejecida. El número de personas de servicios de menor jerarquía. Ejemplos de áreas
mayores de 65 años es muy elevado en Europa. Esto metropolitanas son París, Londres, Milán y Madrid.
se debe a tres factores: cada vez nacen menos ni- • Las conurbaciones. Son áreas urbanas formadas
ños, la mortalidad ha descendido y la esperanza de por varias aglomeraciones que se caracterizan por-
vida ha aumentado. En 1980, la población de menos que cada una cumple una función específica en el
de 14 años representaba el 22,1%, para el año 2005 conjunto. En Europa destaca la conurbación del área
esta cifra descendió a 16,2%. La esperanza de vida del Randstand holandés, que se extiende por el oes-
es de casi 71 años para los hombres, y 79 años para te de los Países Bajos desde el centro geográfico
las mujeres Doc. 1. hasta la costa del Mar del Norte. La cadena forma
• Una población repartida de forma desigual. Al- una especie de anillo, en cuyo centro se sitúa el área
gunas zonas están densamente pobladas, como las relativamente despoblada y rural conocida localmen-
cuencas del Ruhr y del Rin, que superan los 500 hab/ te como “Corazón Verde” Doc. 2. Esta conurbación ha
km2. Otras regiones, situadas cerca del Ártico (Islan- sido planificada y cada área urbana cumple una fun-
dia, Noruega, etc.) o en áreas montañosas (Pirineos, ción: Rotterdam es un puerto y centro de la industria
Alpes, Cáucaso, etc.), están poco pobladas debido a y comercio; La Haya es la capital política y Amster-
su gélido clima. dam es el centro cultural y turístico.
• Una población predominantemente urbana. En el
continente europeo, la población urbana predomina Comprendemos la información
sobre la rural (constituye aproximadamente el 80%).
1. Define: • áreas metropolitanas • conurbaciones
2. Explica los factores que ocasionan el descenso de la
Las ciudades europeas población europea.

Durante la Edad Media, las ciudades empezaron a ad-


quirir mayor importancia. Su función principal era la de DOC. 1
Indicadores demográficos
ser centros de intercambio de productos con las áreas
rurales. Luego, con la expansión europea y la Revolu-
Tasa de crecimiento

Esperanza de vida
mortalidad infantil

ción Industrial, el número de habitantes de las ciudades


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Tasa global de

PBI per cápita

aumentó, y con ello sus funciones.


Poblac. total

fecundidad
(millones)

Hoy, el crecimiento de las actividades terciarias ha


2007 ($)
Tasa de
natural

transformado a las ciudades –especialmente a las más


grandes– en importantes centros de servicios. La pro-
gresiva mejora en los transportes y las comunicaciones Europa 728 –0,1 7 1,4 75 21 120
212

las ha relacionado cada vez más entre sí, dando lugar Alemania 82,4 –0,0 3,9 1,3 79 29 210
a la formación de una red de ciudades o red urbana.
Finlandia 5,4 0,2 3,0 1,7 79 31 170
Algunas de ellas destacan por sus actividades predo-
minantes. Por ejemplo, existen ciudades industriales Polonia 38,5 –0,1 6,4 1,2 75 13 490
Unidad 8

(Vigo, en España), turísticas (Venecia, en Italia), uni- Rusia 142,0 –0,4 11 1,4 65 10 640
versitarias (Oxford, en el Reino Unido) y administrativas Moldavia 4,2 –0,2 12 1,2 69 2 150
(Ginebra, en Suiza).

212_215HGyE3U08.indd 212 30/9/09 12:31:51


DOC. 2 DOC. 4
Organización de las ciudades Una industria que crea poco empleo
El área Desde la década de 1970, la población empleada en el sector
Canal de
la Mancha metropolitana de industrial está disminuyendo, debido a que el uso de una tec-
Amiens París abarca un nología más avanzada demanda mano de obra más cualifica-
El Havre Ruán radio de 100 a 200 da y competente para asimilar los avances tecnológicos que
kilómetros.
Creil
Reims
se suceden cada vez con mayor rapidez.
Caen

PARÍS
Melun

Troyes
Le Mans Orleans OCÉ A NO
A T LÁ NT I CO
Nizhny
Tours Blois Nóvgorod
MAR
Vierzon
Países BÁLTICO
DENSIDAD DE POBLACIÓN PERSONAS QUE TRABAJAN EN Bajos Alemania Moscú
Centro y sur
(hab/km2) EL LUGAR QUE RESIDEN
Más de 50 Menos de 50 Más del 25% del Reino Unido Jarkov
Entre el 18% y el 12%
ZONAS DE INFLUENCIA Menos del 5% París
De las aglomeraciones PRINCIPALES EJES Cuenca MAR
periféricas DE COMUNICACIÓN
Autovía
del Don CASPIO
De París Marsella-Lyon
Tren de alta velocidad
MAR NEGRO
Amsterdam Norte
de Italia
Haarlem
MAR M
E
DI
TERR
ÁNEO
Bussum/
Leiden Hilversum
LE YE NDA
La Haya Baarn GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN
Soest Muy bajo Principales áreas industriales
Medio Principales centros industriales
Delft Utrecht Alto

Rotterdam

El Randstand
holandés. Actividades
DOC. 3 1. Compara. Observa el Doc. 2 y señala las dife-
Las actividades terciarias
rencias entre la ciudad de París y el Randstand
Dentro del conjunto de actividades terciarias, destacan las que holandés.
se relacionan con las innovaciones tecnológicas en la infor- • En grupos, comparen ambos planos con el
mática y las telecomunicaciones, así como los servicios que
de su ciudad. Identifiquen las diferencias más
tienen que ver con la organización y el desarrollo técnico de
las actividades productivas y las finanzas. Otro conjunto de ac-
importantes.
tividades terciarias que también crece es el relacionado con el • Presenten sus conclusiones ante el resto de la
ocio, como el turismo y las actividades culturales y recreativas clase.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en general.
2. Comprende. Analiza los Docs. 3 y 4. Luego, res-
En los países de la Unión Europea, las actividades terciarias
ponde.
proporcionan cerca del 70% de empleo y del valor total de la
producción. • ¿Cuáles son los países que tienen un nivel de
industrialización más elevado? ¿Qué países
tienen un grado de industrialización medio?
213

El turismo es • ¿Cuáles son los países que concentran los


una actividad centros industriales?
que genera
• ¿Por qué ha disminuido el empleo si la indus-
Unidad 8

importantes
ingresos a los tria se hace más productiva?
países de Europa
occidental.

212_215HGyE3U08.indd 213 30/9/09 12:31:53


TEMA 5 Estudio de casos: Europa y las migraciones
¿Las migraciones contribuyen a mejorar la calidad de vida?
Las causas que llevan a las personas a dejar su lugar Estos países también desarrollaron políticas para atraer
de residencia son diversas. Sin embargo, la mayoría es- inmigrantes no europeos, especialmente aquellos pro-
tán relacionadas con los diferentes niveles de vida que cedentes de algunos países mediterráneos y de sus
existen entre países. Las áreas de emigración corres- antiguas colonias (como Turquía y Argelia). Estos in-
ponden, principalmente, a países pobres o en vías de migrantes tenían el estatus de “trabajadores invitados”,
desarrolllo, mientras que las áreas de destino corres- porque se les contrataba por un tiempo determinado, al
ponden a los países más ricos. término del cual debían regresar a su país de origen, y
Otro motivo que origina el traslado de numerosos gru- ser reemplazados por nuevos inmigrantes. Sin embar-
pos de personas son los conflictos políticos que desen- go, esta medida no se hizo efectiva y la mayor parte de
cadenan persecuciones por motivos ideológicos, étni- ellos se asentó en los países europeos.
cos o religiosos.
Políticas inmigratorias
Procesos migratorios en la historia Desde 1993 se modificó paulatinamente la política inmi-
La migración internacional, es decir, el desplazamiento gratoria en gran parte de los países europeos: comenzó
de población de un país a otro, no sólo es un fenóme- a restringirse el ingreso de inmigrantes, se empezó a
no importante en la actualidad; a través de la historia exigir visa (autorización para el ingreso) a los ciudada-
podemos reconocer diferentes momentos en los que la nos de ciertos países, y se establecieron cuotas anua-
población ha tenido como destino un país extranjero. les para la admisión de inmigrantes.
• La colonización de América. Entre los siglos XVI Actualmente, los gobiernos de la Unión Europea pro-
y XVII llegaron a América un promedio de 3 millo- mulgan leyes de inmigración que determinan qué per-
nes de europeos procedentes de España, Inglaterra, sonas tienen derecho de permanecer legalmente y en
Portugal y Francia en busca de mejores oportunida- qué condiciones pueden acceder a la nacionalidad.
des de vida. La llegada de esta población produjo Todas las normas están dirigidas a distinguir entre los
cambios económicos, políticos y culturales tanto en inmigrantes que llegan en busca de trabajo, cuya de-
América como en Europa. manda de residencia se considera ilegítima, y los refu-
giados políticos, quienes deben cubrir requisitos cada
• La Revolución Industrial. Las migraciones se in- vez más estrictos.
crementaron durante la Revolución Industrial, en el
siglo XIX. Debido al fuerte crecimiento demográfico Estas medidas no han impedido, sin embargo, el arribo
que tuvo Europa en aquella época, aumentó la de- de inmigrantes ilegales procedentes de distintos luga-
manda de tierras de cultivo y la necesidad de pues- res del mundo. Para restringir este flujo migratorio, se
tos de trabajo. Los gobiernos europeos no pusieron han adoptado las disposiciones siguientes: Doc. 2.
en práctica medidas eficaces para satisfacer las ne- • Reforzar los controles de seguridad y hacer más ri-
cesidades de la población y, por otro lado, Estados gurosas las condiciones de expedición de permisos
Unidos y Australia implementaron políticas inmigrato- de residencia y trabajo.
rias para atraer mano de obra foránea. Esta situación
• Penalizar con mayor severidad la ayuda a la inmigra-
favoreció el desplazamiento de muchos europeos
ción irregular y al empleo de extranjeros ilegales.
hacia esos países. Se calcula que entre 1820 y 1930
emigraron de Europa alrededor de 50 millones de A estas medidas hay que añadir las dificultades a los
personas (30 millones llegaron a Estados Unidos). procesos de reunificación familiar y la estricta vigilancia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

a los matrimonios conformados por ciudadanos de la


• La posguerra. Después de la Segunda Guerra
UE y habitantes naturales de otros Estados.
Mundial, Europa dejó de ser el principal emisor de
migrantes para convertirse en uno de los más im-
portantes centros receptores. Hacia la década de Comprendemos la información
1950 se inició en Europa occidental (principalmente 1. Sintetiza la información.
214

en Alemania, Francia y el Reino Unido) un periodo • Elabora una línea de tiempo en la que ubiques las
de expansión económica que implicó una fuerte de- principales etapas de la migración desde Europa y
manda de mano de obra. A esas naciones empezó hacia ella.
Unidad 8

a llegar población procedente de países menos in-


2. Enumera las causas que originan las migraciones.
dustrializados, como España y Grecia, para cubrir la
demanda de mano de obra que acelerara el proceso • Señala las razones que impulsan a los Estados a
favorecer el ingreso de migrantes o restringirlo.
de industrialización.

212_215HGyE3U08.indd 214 30/9/09 12:31:56


DOC. 1
Principales flujos migratorios a fines del siglo XX y principios del XXI

Rusia

Rusia

Proced Hacia
entes de China y Corea Estados Unidos
América Europa
anglosajona occidental Japón
Corea
ilipinas Turquía Países del Sur
tes de F
eden del Golfo
Proc África Pérsico China
México del norte Egipto
Península Hong Kong
América del Indostán OCÉANO
Burkina Sudeste
Central y Senegal Mali Faso Sudán
el Caribe asiático PACÍFICO
Costa Ghana
OCÉANO de Marfil Somalia
Gabón
PACÍFICO Perú y África
Colombia OCÉANO central
Bolivia y austral
ATLÁNTICO OCÉANO
Paraguay
ÍNDICO
LEYENDA
Chile Sudáfrica
Países que reciben inmigrantes Australia y
Argentina Nueva Zelanda
Principales regiones de salida
de emigrantes
Principales flujos

DOC. 2 DOC. 3
Las migraciones y sus efectos Inmigración en la Unión Europea
• Aumenta la población joven y con ello la natalidad. Esto es Perspectivas de empleo e inmigración
muy positivo en los países envejecidos. “[...] Los gobiernos consideran necesario facilitar la entrada
• Los inmigrantes contribuyen al crecimiento económico con de los inmigrantes en el mercado laboral, en particular de
su trabajo. aquellos que están cualificados y son capaces de adaptarse.
• Aumenta la población que paga impuestos, necesarios para Sin embargo, todavía es difícil elaborar políticas que concilien
financiar las pensiones y servicios sociales. la oferta y la demanda. Además, no se debe recurrir a los in-
migrantes en detrimento de los países en vías de desarrollo,
• Se produce un enriquecimiento cultural.
en particular, provocando una fuga de cerebros. Tampoco se
• La entrada masiva de personas de otros países en poco tiem- debe emprender una segregación del mercado laboral ni una
po puede saturar los servicios sanitarios, educativos, etc. dependencia persistente de la inmigración para ciertas cate-
• A menudo, los inmigrantes viven en barrios pobres de las gorías de empleos.
grandes ciudades debido a sus bajos ingresos. Resolver el problema de los inmigrantes ilegales
• Pueden surgir conflictos por la resistencia de algunos inmi- [...] En el contexto de la política de inmigración común, el
grantes a integrarse en la sociedad que los acoge, así como único planteamiento coherente para tratar el problema de los
por conductas racistas o xenófobas de parte de personas residentes ilegales es asegurarse de que regresen a su país
naturales del país receptor. de origen”.
En:http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10611.htm

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Interpreta. Observa el Doc. 1 y describe los flujos 2. Debate. En grupo, discutan las siguientes cuestio-
migratorios desde Europa y hacia ella. nes:
• ¿Por qué creen que la Unión Europea considera
Analiza y argumenta. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, necesario priorizar la inmigración de trabajado-
215

ingresa a: res calificados?


http://www.dw-world.de/dw/article/0,,1532629,00.htm • ¿Qué alternativas propondrían para formalizar
• Elabora un ensayo sobre los aspectos positivos la situación de los inmigrantes ilegales? Funda-
Unidad 8

y negativos de la inmigración a Europa. menten su respuesta.

212_215HGyE3U08.indd 215 30/9/09 12:31:56


TEMA 6 África, el continente de la naturaleza salvaje
¿Qué diferencias existen entre las regiones africanas?
África es el tercer continente más grande del planeta, África subsahariana
con una superficie de 30 millones 330 000 km2. En su
Este sector, llamado también África negra, abarca to-
territorio se encuentran paisajes variados, como de-
dos los países que se encuentran al sur del desierto del
siertos (alberga al Sahara, el desierto más extenso del
Sahara. La población se caracteriza por su gran diver-
mundo), selvas y sabanas donde vive una gran varie-
sidad étnica, incluso dentro de un mismo país, lo que
dad de especies animales y vegetales.
constituye una de las causas de los constantes conflic-
Por otro lado, debido al proceso de colonización que ex- tos armados en esta región. En el África subsahariana
perimentó África a lo largo de su historia, en su territorio se distinguen tres sectores geográficos:
habitan diversas etnias y culturas que han determinado
• El sur del Sahara, que está integrado por Maurita-
dos grandes zonas en el continente: el África septen-
nia, Mali, Níger, Chad y el Sahara Occidental (en po-
trional y el África subsahariana Doc. 1.
sesión de Marruecos). Estos países son muy pobres
y practican una agricultura de subsistencia. La mayor
África septentrional parte de la población vive en aldeas. Los principales
problemas de estos países (especialmente de Mali y
Este sector, llamado también África árabe, se extiende Níger) es la presencia de áreas desérticas o semi-
por la zona norte del continente y comprende los paí- desérticas al norte de su territorio, lo cual las hace
ses situados entre el mar Mediterráneo y el desierto del inhabitables. Por otro lado, la desigual distribución de
Sahara. La mayoría de la población es bereber (autóc- la renta nacional dificulta la mejora de las condicio-
tona) y árabe (actual). La lengua predominante en esta nes de vida de la población.
zona es el árabe, y la religión principal, el islam. Dentro
del África septentrional se pueden distinguir tres secto- • El África central, que está constituida por países
res geográficos: pequeños con abundantes recursos, como Senegal,
Costa de Marfil o Ghana, que han logrado orientar
• El Magreb, ubicado al noroeste, está integrado por su economía hacia Europa y la India. También for-
Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Este sector genera man parte de la región algunos países con amplio
la cuarta parte de la riqueza africana gracias a la mo- territorio, como la República Democrática del Congo,
dernización de su economía, orientada a la explota- Angola y la República Centroafricana, los cuales –a
ción de petróleo, minerales y gas natural. Una de las pesar de poseer grandes reservas minerales– pre-
ventajas geográficas del Magreb es su ubicación a sentan un limitado desarrollo debido a los constantes
orillas del mar Mediterráneo, lo que le permite expor- conflictos étnicos que se originan en ellos.
tar sus productos y desarrollar un intenso comercio
con Europa. Su desarrollo también se vio favoreci- • El África oriental y meridional, que se ubica hacia
do por la consolidación de su integración política a el este y el sur del continente. Esta región presenta
través de la Unión del Magreb Árabe (UMA), hacia mejores condiciones geográficas, variedad de recur-
finales de la década de 1980. sos y economías más sólidas, como es el caso de
Sudáfrica, el país más rico del continente. Sin em-
• El valle del Nilo, ubicado al noreste, está integrado bargo, las grandes desigualdades sociales que en-
por Egipto y Sudán. En esta zona se desarrolla una frentan son causadas, principalmente, por conflictos
economía tradicional basada en la agricultura y la raciales.
ganadería, actividades que presentan una baja pro-
ductividad debido a la salinización de los suelos del
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

valle, fertilizados con productos químicos y no con el Comprendemos la información


limo de las crecidas anuales del Nilo, como ocurría
en la Antigüedad. 1. Identifica.
• ¿Qué aspectos distinguen a los grandes sectores
• El Cuerno de África se encuentra al oriente del con-
de África?
tinente. Esta región es una de las más pobres del
mundo y está integrada por Somalia, Yibuti, Eritrea y • ¿Cuáles son las principales limitaciones geográfi-
216

cas de dicho continente?


Etiopía, países que dependen de las exportaciones
(generalmente monocultivos) y de la ayuda interna- 2. Explica.
cional. A su precaria economía se suman los con- • ¿Cuál es la importancia de la integración regional
Unidad 8

flictos sociales y los frecuentes desastres naturales, en el Magreb?


como las sequías (en Etiopía) o las inundaciones (en • ¿Cuál es la causa principal de los conflictos sociales
Somalia). que se producen en el continente?

216_219HGyE3U08.indd 216 25/9/09 12:48:21


DOC. 1
Mapa político de África

MAR
TÚNEZ M E D I T E R R Á N E O
MARRUECOS

ARGELIA
LIBIA
SAHARA EGIPTO

M
OCCIDENTAL

AR
A S I A

RO
MAURITANIA
MALI

JO
NÍGER
CHAD ERITREA
GAMBIA SENEGAL SUDÁN
BURKINA
GUINEA FASO YIBUTI
BISSAU
BENIN

GUINEA
GHANA
TOGO

SIERRA COSTA NIGERIA SOMALIA


LEONA DE REPÚBLICA ETIOPÍA
LIBERIA MARFIL CENTROAFRICANA
CAMERÚN
GUINEA UGANDA
OCÉANO ECUATORIAL
KENIA
CONGO
ATLÁNTICO GABÓN
SANTO TOMÉ RUANDA
y PRÍNCIPE REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA BURUNDI
DEL CONGO TANZANIA OCÉANO
LEYE N DA
ÍNDICO
ÁFRICA SEPTENTRIONAL
COMORES
ANGOLA MALAWI
El Magreb
ZAMBIA

UNIVERSITY OF MISSOURI - ROLLA


El valle del Nilo MOZAMBIQUE
El Cuerno de África ZIMBABUE
NAMIBIA MADAGASCAR
ÁFRICA SUBSAHARIANA BOTSWANA
El África oriental SUAZILANDIA
y meridional
LESOTO
El África central SUDÁFRICA
El sur del Sahara
Canal de Suez, en Egipto.

DOC. 2
La integración africana
Actividades
“Las naciones africanas están agrupadas en diversas orga-
nizaciones regionales que acuerdan programas orientados a 1. Identifica. Observa el Doc. 1 y responde.
la integración económica: crean zonas de libre intercambio
comercial, convenios aduaneros y ponen en práctica meca- • ¿Qué países comparten la cuenca del Nilo?
nismos de cooperación. La integración es la única forma de • ¿Qué ventajas tiene la ubicación geográfica de
abrirse paso entre las injustas relaciones económicas inter- los países del Magreb?
nacionales. Los principales organismos integracionistas del
continente son: el Mercado Común para el África Oriental (19 2. Sintetiza e investiga.
naciones), la Comunidad Económica de Estados de África Oc- • Elabora un cuadro de resumen en el que agru-
cidental (15 países liderados por Nigeria), la Comunidad para pes a los países según la región a la que per-
el Desarrollo de África Meridional (16 Estados encabezados
tenecen.
por Sudáfrica, es el de mayor desarrollo económico del con-
• Averigua los nombres de las capitales de los
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tinente), la Comunidad de Estados del Sahel y el Sahara (19


miembros). Estas organizaciones ofrecen la ventaja que un países y colócalos en el cuadro.
país puede pertenecer a más de una.
Los planes de integración son aún más amplios. A más largo
plazo apuntan a la creación de un solo organismo que abarque Analiza y evalúa. Lee el Doc. 2 e ingresa a:
a todos los Estados. La idea de un Mercado Común Africano
http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf117.
(MCA), impulsada por el presidente de Libia, Muammar al-
217

pdf
Gaddafi, se ha debatido en diversos foros. Incluso, se preten-
de establecer una moneda única y crear un Banco Central para • Escribe un texto en el que expliques los princi-
todo el continente”. pales obstáculos de la integración económica
Unidad 8

ROBERTO CORREA WILSON, “Expediente África”. de África.


En: Semanario Bohemia, 20 de setiembre del 2005
(Adaptación).

216_219HGyE3U08.indd 217 25/9/09 12:48:22


TEMA 7 África, su gente y calidad de vida
¿Por qué es limitado el desarrollo africano?
La población La industria
África tiene una población de 924 millones de habi- La industria en África tiene un escaso desarrollo debido
tantes. Presenta una baja densidad poblacional (30,7 a la falta de capitales, escasez de mano de obra califi-
hab/km2) debido a sus altas tasas de mortalidad y a cada e infraestructura adecuada. Otro factor que aleja a
la existencia de zonas cuyas condiciones físicas y cli- los inversionistas es la inestabilidad política.
máticas limitan el asentamiento humano. La población En el continente predominan las industrias de bienes
se distribuye de manera desigual en el continente: la de consumo, alimentos y textiles, las cuales se concen-
mayor parte se concentra en la costa, mientras que en tran en los puertos y en las ciudades de los países ex-
el interior hay grandes zonas despobladas, fundamen- portadores de petróleo y minerales, como Nigeria, Libia,
talmente en los desiertos del Sahara, del Kalahari y en Argelia o Sudáfrica. Este último presenta una industria
la selva. de alto nivel, con rubros diversificados entre los que
La población africana ha presentado un nivel de creci- destaca la siderúrgica y la fabricación de automóviles.
miento mucho mayor que el promedio mundial desde
mediados del siglo XX, cuando se inició el proceso de
descolonización. Esto se debe a que existe una consi- Una economía dependiente
derable diferencia entre los índices de natalidad y mor- Uno de los factores que impiden el progreso económico
talidad, a pesar de que este último es muy elevado en de África es la dependencia del exterior. A pesar de que
comparación con otros continentes Doc. 1. el proceso de descolonización del continente derivó en
Otra de las características de la población africana es la formación de Estados independientes, sus econo-
su tendencia a concentrarse en las ciudades. Aunque el mías continuaron subordinadas a los países industria-
porcentaje de la población urbana es bajo en relación lizados. África vende las materias primas a bajo precio
con otros continentes(37,2%), su crecimiento se dupli- y compra manufacturas debido a la precariedad de sus
ca con respecto al de la población rural. Se estima que industrias. Como las manufacturas son más caras, gas-
en el año 2030 la mitad de la población africana ocupa- ta más de lo que ingresa. Por ello, los países africanos
rá las zonas urbanas por la progresiva degradación del han tenido que pedir créditos a los países desarrolla-
medio ambiente, que obliga a los habitantes a dejar, por dos, lo que les ha generado una enorme deuda externa.
ejemplo, la zona de la sabana o del Sahel Doc 2. La suma de todos estos factores ha hecho de África el
continente más pobre del planeta Doc. 3.

Las actividades económicas


Comprendemos la información
En el continente africano predominan la agricultura, la
1. Identifica las principales características demográficas de
minería y la exportación de materias primas.
África.
La agricultura 2. Explica.
Es la actividad que emplea a la mayor parte de la po- • ¿Por qué la riqueza minera de África no se refleja
blación, a pesar de que las tierras cultivables de Áfri- en las condiciones de vida de los países que la po-
ca representan sólo el 6,2% del total del continente y seen?
cuentan con el 1,6% del agua disponible. Se distinguen
• ¿En qué consiste la dependencia económica de Áfri-
dos tipos de agricultura: la tradicional o de subsisten-
ca con respecto a los países desarrollados?
cia, que se practica en la mayoría de los países, y la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

comercial o de agroexportación. La agricultura tradicio-


nal está destinada al autoconsumo (cereales, camotes DOC. 1
y yucas), mientras que la de agroexportación se dedica Indicadores demográficos de África (2006)
a la producción de café, cacao, té, maní, algodón, etc.
Doc. 4. Nac. x Def. x Esperan- PBI per
1000 1000 za de vida cápita
218

La minería hab. hab. (años) (dólares)

África posee ricos yacimientos de cromo, platino, fosfa- África 38 15 52 2 480


tos, hierro, diamantes, oro, uranio, petróleo y gas natu- África septentrional 36 14 56 2 990
Unidad 8

ral. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos son


manejados por compañías extranjeras transnacionales África subsahariana 40 16 48 1 970
que no invierten los beneficios económicos que obtie- Fuente: Population Reference Bureau, 2006.
nen en los países donde operan.

216_219HGyE3U08.indd 218 25/9/09 12:48:24


DOC. 2 DOC. 4
Degradación del medio ambiente en África Mapa económico de África
“Una de las causas del subdesarrollo en África está relacio-
OCÉANO
nada con el deterioro del medio, originado por las sequías, la ATL ÁNTI CO
MAR
MEDITERRÁNEO
deforestación y la desertificación.
La sequía, por ejemplo, afecta a la población del Cuerno de

M
AR
África y a una parte de Kenia. Por esta razón, las comunidades A S I A

RO
JO
agrícolas pastoriles se ven obligadas a recorrer grandes dis-
tancias en busca de alimento para sus animales.
Con respecto a la deforestación, el ritmo de pérdida de bos-
ques en África es el segundo a nivel mundial, después de
LEYENDA
Sudamérica. El continente en su conjunto perdió 4 millones RECURSOS Y OC É ANO
de hectáreas anuales entre los años 2000 y 2005, según la ACTIVIDADES ECONÓMICAS ÍNDIC O
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- Cacao
Caña
Algodón
Olivo, vid,
mentación (FAO). Ello se debió principalmente a la conversión de azúcar
Maní
cítricos e higos
Mijo y sorgo
de superficies forestales en terrenos agrícolas para lo cual se Café Trigo
recurre a la quema de extensas áreas boscosas. Las zonas Té

más afectadas son el norte de Angola, la región meridional de Cobre Petróleo


Diamantes Fosfatos
la República Democrática del Congo, el sur de Sudán y la Re- Oro Madera
pública Centroafricana. Tanto la sequía como la deforestación Gas natural

aceleran la erosión del suelo y con ello el avance del desierto,


que ocupa las dos terceras partes del continente”.
En: http://www.afrol.com/es/articulos/ (Adaptación).

DOC. 3
El problema de la pobreza
Los niveles de pobreza en África son muy altos debido a la
combinación de factores demográficos, problemas ambien- Mina de
tales, limitaciones económicas y enfrentamientos étnicos. Las diamantes
principales características del subdesarrollo africano son las en Sudáfrica.
siguientes:
• El hambre, que es una de las principales causas de la alta
tasa de mortalidad infantil (84 por cada mil nacidos).
• El bajo nivel de vida a causa a la deficiencia de los ser-
vicios. En el África subsahariana, por ejemplo, menos de Actividades
la mitad de la población tiene acceso al agua potable; los
servicios de saneamiento son prácticamente inexistentes en 1. Relaciona y explica. Compara los Docs. 1 y 4.
Madagascar, Sierra Leona, Nigeria, Angola, Burkina Faso, Luego, responde.
Somalia y Etiopía. Más de la mitad de la población africana
mayor de 15 años es analfabeta y la esperanza de vida es la • ¿Cuál es la región de África que presenta un
menor del mundo. nivel de desarrollo más bajo? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Las enfermedades, como • ¿De qué manera influye la escasez de recur-


la malaria, la tuberculo- sos hídricos en las condiciones de vida de la
sis o el paludismo, per- población?
sisten en el continente y
muchas veces adquie- • ¿Por qué la esperanza de vida es tan baja?
ren condiciones de epi- 2. Comprende.
219

demia. África es, ade-


más, el continente más • Según el Doc. 2, ¿qué impacto tienen los pro-
afectado por el VIH/sida blemas medioambientales en la población?
(4,9% de la población). • Localiza en el mapa político de África las zo-
Unidad 8

nas más afectadas por la sequía y la defores-


tación.

216_219HGyE3U08.indd 219 25/9/09 12:48:24


TEMA 8 Estudio de casos: conflictos étnicos en África
¿Cuál es el origen de los conflictos armados en África?
La pobreza no es el único obstáculo que tiene este con- En algunos casos, estos conflictos fueron alentados por
tinente para salir del subdesarrollo. A ella se suman una los intereses de grandes potencias económicas, pues
larga historia de conflictos armados: primero, entre las la situación les permitía explotar sin restricciones los
colonias y sus metrópolis por la independencia, y, pos- importantes recursos mineros y forestales de la región.
teriormente, al interior de las naciones ya liberadas por Durante la V Cumbre de la Unión Africana, en julio del
el enfrentamiento entre grupos Doc. 1. Algunos de estos año 2005, la ONU afirmó que siete millones de africa-
conflictos étnicos se han prolongado hasta la actuali- nos perdieron la vida en 32 guerras libradas entre 1960
dad Doc. 2. y 1998. A esta tragedia se sumó la situación de los re-
fugiados y desplazados de los países en conflicto. Los
África durante la descolonización casos más graves fueron los siguientes:
La independencia de las colonias africanas tuvo dife- • La guerra civil en Sierra Leona, que asola al país
rentes características. Por ejemplo, la descoloniza- desde 1991, cuando el presidente Momoh apoyó a
ción de los territorios británicos fue pacífica. Muchos una de las facciones armadas que intervenían en
de los líderes africanos, educados en universidades la guerra civil de Liberia. El líder principal del grupo
británicas, prefirieron una independencia gradual para guerrillero liberiano favoreció entonces la creación
que el pueblo se adaptara a una vida autónoma y se del Frente de Unidad Revolucionaria (FUR), una
consolidaran las instituciones de gobierno. Es el caso guerrilla cuyo objetivo era derrocar al gobierno sie-
de Ghana, que se independizó en 1957, aunque sus rraleonés y atemorizar a la población.
instituciones ya habían sido modificadas 7 años antes. • El genocidio de Ruanda en 1994, en el que las mili-
En Nigeria, en cambio, las diferencias étnicas, religio- cias extremistas hutus organizaron una matanza ma-
sas y económicas complicaron el proceso, por lo que la siva contra la minoría tutsi, desencadenando una de
independencia se logró en 1960 y fue seguida por una las más terribles guerras civiles en África Doc. 3.
cruenta guerra civil.
• La guerra interna en Sudán, que se prolongó por
En el África oriental, el proceso de liberación se com- 21 años y ocasionó la muerte de más de dos millo-
plicó por la difícil convivencia entre la población africa- nes de personas entre el norte árabe y musulmán y
na y los inmigrantes europeos e indios. En Sudáfrica, el sur animista y cristiano.
la minoría blanca acaparó el poder gracias a su política
• El caos en Somalia, que desde hace más de 15
segregacionista (apartheid).
años carece de un gobierno central. A pesar de que
En el norte de África, la conciencia nacionalista de en el año 2005 se eligió como presidente a Abdullah
las colonias francesas se intensificó después de la Se- Yusuf, las instituciones gubernamentales no pudie-
gunda Guerra Mundial. Algunas de ellas, como Libia, ron establecerse en Mogadiscio por la violencia coti-
Marruecos y Túnez, proclamaron su independencia sin diana.
guerras sangrientas. Argelia, en cambio, vivió un pano-
• La guerra civil en la República Democrática del
rama diferente, pues el líder nacionalista Ahmed Ben
Congo, que llegó a su fin en el 2002 después de
Bella organizó un grupo guerrillero que se enfrentó a la
cuatro años de luchas. Este conflicto costó 4 millones
dura represión del gobierno francés hasta 1962, año en
de vidas.
que obtuvo su independencia.
Las colonias portuguesas, Guinea –hoy Guinea Bissau–,
Conflicto étnico. Confrontación social y política entre
Cabo Verde, Mozambique y Angola, también recurrieron
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

grupos que utilizan criterios como la nacionalidad, la reli-


a la guerra de guerrillas para conseguir su independen- gión, la raza, el idioma y otras formas de identidad cultu-
cia en la década de 1970. ral para sustentar sus diferencias.
Conflictos internos
Muchos de los enfrentamientos en las emergentes na-
220

ciones africanas se debieron a las secuelas de la pro- Comprendemos la información


longada dominación colonial, que mantuvo las disputas
entre los grupos étnicos que habitaban un mismo Esta- 1. Explica.
do. Esta situación, unida a las ambiciones políticas de • ¿Qué características tuvieron los procesos de des-
Unidad 8

ciertos dirigentes, impidió la consolidación de gobier- colonización en África?


nos estables y mantuvo a la población sometida a una • ¿Por qué los conflictos internos impiden el desarrollo
violencia sistemática. de los países africanos?

220_223HGyE3U08.indd 220 30/9/09 12:31:00


DOC. 1 DOC. 3
Características de los conflictos africanos El caso de Ruanda
“Estas guerras se llevan a cabo en Estados frágiles, carentes En Ruanda se distinguen dos grupos étnicos: la mayoría hutu y
de instituciones consolidadas; la descolonización se realizó de la minoría tutsi. Desde que lograron independizarse de Bélgica,
forma demasiado rápida o al no estar consolidado el Estado, los hutus acapararon el poder, pero mantenían una rivalidad
una élite corrupta ha ocupado el poder y diversos escalones con los tutsis por la posesión de las escasas tierras de cultivo
del Estado durante las últimas décadas. La infraestructura pro- y la precaria economía basada en la exportación de café. En
ductiva está destruida; el Estado no tiene el monopolio de la el año 1989, el precio de este producto cayó en un 50% a nivel
fuerza y hay una dispersión de la violencia entre diferentes gru- mundial, hecho que desencadenó una terrible crisis alimenta-
pos armados y existe una subcontratación del uso de la fuerza ria. En esta situación, el Frente Patriótico Ruandés (grupo de
(incluyendo grupos de mercenarios extranjeros). tutsis refugiados en Uganda), invadieron el país. Sin embargo,
Se producen masivas violaciones de los derechos humanos; en 1993 se firmó el Acuerdo de Paz de Arusha y se conformó
se usa la violencia como un medio para neutralizar a la pobla- un gobierno de transición integrado por ambas etnias.
ción civil y obtener su apoyo incondicional; hay desplazados Al año siguiente, las milicias hutus, llamadas Interahamwe, pla-
interiores y refugiados que se alojan en campos que no tienen nificaron una de las peores masacres vividas en África para
infraestructura ni protección. Estos campos son controlados desplazar del poder a la etnia rival. Utilizaron los medios de
por milicias, por lo que sirven como centros irregulares de comunicación para acentuar las diferencias y arengar a la
reclutamiento. Estos conflictos locales tienen fuertes vínculos población hutu a combatir a sus enemigos. Se calcula que
regionales; las fronteras son inseguras y las armas –especial- 30 000 soldados hutus asesinaron a 800 000 tutsis. Este ge-
mente ligeras– fluyen a través de ellas sin control; la ayuda nocidio, que comenzó el 6 de abril de 1994, fue financiado
humanitaria es usada como un arma de guerra”. en gran parte con el dinero entregado por organismos interna-
Centro de Investigación para la Paz, El conflicto en Sierra Leona. cionales para programas de ayuda. El conflicto se extendió a
www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/sierra.htm República Democrática del Congo, Burundi y Uganda.
En noviembre de 1994,
el Consejo de Segu-
DOC. 2 ridad de la ONU creó
Conflictos armados en África (1995-2001)
un Tribunal Penal Inter-
nacional para Ruanda,
OC É A NO MAR
A T L Á NT I C O MEDITERRÁNEO con el fin de castigar a
los responsables de la
masacre.
M

ARGELIA LIBIA
AR
RO

A S I A
JO

ERITREA
SENEGAL NÍGER
CHAD
GUINEA SUDÁN
GUINEA
BISSAU ETIOPÍA SOMALIA
SIERRA NIGERIA REPÚBLICA
LEONA CENTROAFRICANA
LIBERIA

L E Y E ND A
UGANDA Niños ruandeses
CONFLICTOS ARMADOS
RUANDA refugiados.
OCÉANO
Étnicos Políticos REPÚBLICA BURUNDI
DEMOCRÁTICA ÍNDICO
RUANDA Y
Internacionales DEL CONGO, ANGOLA, UGANDA
Zona tomada por rebeldes NAMIBIA,Y ZIMBABWE
o zona de operación COMORES
rebelde a junio del 2001
REFUGIADOS Y
BUSCADORES DE ASILO
ANGOLA
Actividades
(En países anfitriones)
Más de 200 000
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

50 000 a 200 000


5 000 a 49 999
LESOTO 1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 2. Luego, responde.
Menos de 5 000
Información no disponible • ¿Qué aspectos caracterizan los conflictos en
África? ¿Qué factores influyen?

Investiga. En grupo, ingresen a:


http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/
221

guerras_olvidadas/africa.html
• Averigüen las causas, los hechos principales
y las consecuencias de uno de los conflictos
Unidad 8

Niños esperando en África. Expliquen cuáles son los obstáculos


ayuda humanitaria
en Somalia.
para su solución.

220_223HGyE3U08.indd 221 30/9/09 12:31:01


TEMA 9 Asia, el gigante demográfico
¿Cuáles son los criterios para establecer las regiones asiáticas?
Asia es el continente más grande del planeta –tiene casi China, el país más poblado del mundo, constituye un
45 millones de km2– y también el más poblado. En su caso singular: aunque tradicionalmente ha sido agríco-
territorio se aprecian grandes contrastes geográficos y la y rural, en los últimos 30 años ha desarrollado una
económicos causados por el desigual desarrollo de sus economía social de mercado que ha acelerado su cre-
países. A partir de estas características podemos deter- cimiento económico.
minar cinco grandes regiones en el continente Doc. 1.
El Asia meridional
Esta vasta región se extiende al pie de las montañas del
Las grandes regiones asiáticas Hindu Kush y del Himalaya, y ocupa aproximadamente
El Asia central una quinta parte del continente asiático (sin considerar
el territorio ruso).
Esta región abarca las tierras del interior del continente
y se caracteriza por la presencia de grandes desiertos El Asia meridional está densamente poblada, debido a
y estepas. Por esta razón, su población es escasa y que los países que la conforman tienen altas tasas de
se concentra a orillas de los ríos y los lagos. En las crecimiento natural. La mayoría de la población profe-
antiguas repúblicas soviéticas, la mayoría de la pobla- sa el hinduismo y el islamismo, vive en el campo y se
ción es de raza blanca y de religión musulmana, aun- dedica a la agricultura (cultivo de arroz y otros cereales
que también son numerosos los cristianos ortodoxos. en las llanuras de los grandes ríos como el Indo y el
En Mongolia y los territorios más occidentales de Chi- Ganges). Existen, sin embargo, grandes aglomeracio-
na, la población es mayoritariamente de raza amarilla y nes urbanas como Bombay o Calcuta Doc. 2.
de religión budista. Esta parte de Asia alberga a países muy pobres, como
La economía de esta región se basa en la ganadería y Nepal, y a otros con un mayor desarrollo, como la India.
la agricultura, así como en la explotación de yacimien- Este último país ocupa la mayor parte de la península
tos de petróleo, hierro y carbón. del Indostán y es uno de los más extensos y poblados
del Asia meridional. Además, posee el mayor potencial
El sudeste asiático de desarrollo del mundo, lo cual ha atraído grandes
Esta región comprende la península de Indochina y inversiones extranjeras que se han concentrado en el
una serie de islas situadas frente a ella: Filipinas, In- sur, en la región de Bangalore y en el estado de Kerala.
donesia (Java, Sumatra, Borneo, etc.). Es un espacio No obstante, el crecimiento económico indio presenta
densamente poblado que posee importantes recursos grandes desigualdades, por lo que importantes grupos
agrícolas y minerales. Algunos países de esta región se de población viven en condiciones de pobreza.
encuentran entre los primeros productores mundiales
El Asia suroccidental
de arroz, azúcar, café, té, etc. La población es budista
en Indochina y musulmana en las islas, a excepción de Este sector presenta un espacio geográfico en el que
Filipinas, que tiene mayoría católica. predominan las mesetas y los desiertos, por lo que
existe allí una baja densidad poblacional.
En el aspecto económico, destacan Singapur e Indo-
nesia debido, sobre todo, a la abundante mano de obra Su población se caracteriza por ser de raza blanca o
barata, que atrae las inversiones extranjeras. árabe y por practicar mayoritariamente la religión mu-
sulmana. Se dedican a la agricultura en los oasis y al
El Asia oriental pastoreo nómada.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Esta zona comprende los territorios situados en el no- En esta región se localizan los principales países pro-
reste de Asia: la península de Corea, el sector oriental ductores y exportadores de petróleo.
de China y las islas situadas por encima del trópico de
Turquía constituye un caso especial, por encontrarse
Cáncer. Es una región densamente poblada, que alber-
entre Europa y Asia. En los últimos años ha orientado
ga a unos 1500 millones de habitantes (40% de la po-
su economía hacia Occidente.
blación total de Asia).
222

La economía de esta región se basa principalmente en


Comprendemos la información
la industria y los servicios, sobre todo en Japón, segun-
da potencia económica del mundo, y en los dragones 1. Identifica qué aspectos caracterizan el territorio asiático.
Unidad 8

asiáticos Corea del Sur y Taiwán. 2. Elabora un cuadro de doble entrada para sintetizar las
características geográficas, económicas y demográfi-
cas de las diferentes regiones de Asia.

220_223HGyE3U08.indd 222 30/9/09 12:31:04


DOC. 1
Mapa político de Asia

L EY EN D A
O C É A N O
G L A C I A L ASIA SEPTENTRIONAL
Á R T I C O ASIA CENTRAL
ASIA MERIDIONAL
ASIA SUROCCIDENTAL
ASIA ORIENTAL
SUDESTE ASIÁTICO

RUSIA
M

(TURQUÍA,
AR

parte europea)
M

MAR
ED

O C É A N O
NEGRO
IT

MAR DEL
ER

ARMENIA P ACÍ F I C O

EO
GEORGIA COREAJAPÓN JAPÓN
KAZAJISTÁN
N

CHIPRE TURQUÍA DEL (Mar


MAR DE MONGOLIA
AZERBAIYÁNARAL NORTE
del Este)
LÍBANO SIRIA MAR
ISRAEL TUR UZBEKISTÁN COREA
CASPIO KM DEL
ENI
IRAQ STÁ KIRGUISTÁN SUR
JORDANIA N MAR DE
TAYIKISTÁN
LA CHINA
MAR ROJO

KUWAIT IRÁN
AFGANISTÁN ORIENTAL
BAHRÉIN CHINA

QATAR PAKISTÁN BUTÁN TAIWÁN


ARABIA EMIRATOS NEPAL
SAUDITA ÁRABES
UNIDOS MAR BANGLADESH
YEMEN OMÁN ARÁBIGO INDIA
MYANMAR LAOS
VIETNAM
MAR DE FILIPINAS
Golfo de
Bengala TAILANDIA LA CHINA
CAMBOYA MERIDIONAL

BRUNEI

MALDIVAS SRI LANKA MALASIA A


I
SINGAPUR S
E
N
D O
I N TIMOR
O C É A N O Í N DI C O ORIENTAL

DOC. 2
Las megaciudades de Asia
Actividades
Asia está experimentando un acelerado proceso de urbani-
zación como consecuencia de las masivas migraciones del 1. Relaciona e investiga. Observa el Doc. 1 y com-
campo a la ciudad. Este fenómeno ha generado no sólo el páralo con un mapa político de Asia. ¿Cuáles son
crecimiento desproporcionado de las ciudades, sino también
las principales ciudades de cada región?
profundas desigualdades sociales, pues en una misma urbe
conviven la extrema ri- • ¿Qué factores favorecen la concentración de
queza y la extrema po- la población en esas zonas?
breza. Por ejemplo, la
ciudad de Bombay, en Argumenta y propón. Lee el Doc. 2 e ingresa a:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la India, tiene más de 18


millones de habitantes y http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/
concentra el mayor gue- chapter_1/different_speeds.html
to (área urbano-margi- • Elabora un breve ensayo sobre los aspectos
nal) del mundo.
positivos y negativos del crecimiento de las
ciudades en Asia.
223

• En grupo, elaboren propuestas que podrían


evitar el crecimiento desmesurado de las ciu-
La ciudad de Hong Kong, dades asiáticas e impulsar el desarrollo de las
Unidad 8

al sur de China. La riqueza zonas rurales. Preséntenlas en clase.


y la pobreza en un mismo
espacio geográfico.

220_223HGyE3U08.indd 223 30/9/09 12:31:04


TEMA 10 Asia, su gente y calidad de vida
¿Qué factores han contribuido al desarrollo económico de Asia?
La población La pesca
Asia tiene una población de 3968 millones de habitan- Esta actividad constituye una de las principales fuentes
tes repartida de manera desigual, por lo que presenta de alimentación de la región oriental y del sudeste asiá-
zonas deshabitadas frente a otras altamente pobladas. tico. Japón es el primer país pesquero del mundo,
La densidad poblacional promedio del continente es de pues además de contar con una gran riqueza ictiológi-
90,1 hab/km2. ca, tiene la más importante flota pesquera compuesta
por barcos-factoría donde se procesan los productos
La mayor parte de los países asiáticos muestra eleva- que luego serán comercializados.
das tasas de natalidad y una baja tasa de mortalidad
Doc. 1. Este crecimiento natural tiene su explicación en La minería
el aspecto sociocultural y económico: las actividades
En Asia existen abundantes yacimientos de petróleo,
que predominan en las zonas rurales de estos países
carbón, hierro, etc. Estos recursos son especialmen-
requieren que la familia campesina cuente con el mayor
te importantes en China, la Rusia asiática, India, Indo-
número de integrantes para realizar el trabajo agrope-
nesia, Arabia e Irán. La producción de petróleo en el
cuario. Por eso, China, el Asia meridional y el sudeste
Oriente Medio desplazó a la economía tradicional basa-
asiático tienen una alta densidad de población rural. da en la agricultura y la ganadería Doc. 2. Además, de-
No obstante, el continente está experimentando un bido a que es el recurso energético más importante
acelerado crecimiento de las ciudades como resultado del mundo, se han desencadenado en la zona graves
de la migración de campesinos, que llegan a ellas en conflictos armados por el control de la producción pe-
busca de mejores condiciones de vida. En la actualidad, trolera.
alrededor del 25,5% de la población asiática vive en
ciudades, cifra que se irá incrementando en los próxi- La industria y el comercio
mos años. Las mayores aglomeraciones urbanas se Con el avance de nuevas actividades como la agricultu-
encuentran en Japón (el eje Tokio-Yokohama-Kawasa- ra tecnificada, la industria, el comercio y los servicios,
ki-Chiba), India (Bombay y Calcuta), China (Shanghai y algunos países desarrollaron importantes transforma-
Pekín) y Corea del Sur (Seúl). ciones económicas que aceleraron su crecimiento. Es
el caso de China y la India, que gracias a sus recursos
agrícolas y mineros, al dinamismo de su industria y a la
Las actividades económicas gran inversión extranjera, conforman (junto con Japón)
La agricultura y la ganadería el grupo de países con el mayor PBI del mundo. Otro
ejemplo de bonanza económica es el que protagonizan
La actividad agrícola se desarrolla especialmente en los llamados “dragones asiáticos” Doc. 4.
el Asia meridional y en China. El principal cultivo es el
arroz en la Gran Llanura china y en las llanuras forma-
das por los ríos Mekong, Ganges y Brahmaputra. Otros Comprendemos la información
cultivos son la caña de azúcar, el algodón, el maíz, el 1. Elabora un esquema en el que sintetices las activida-
mijo, etc. des económicas que predominan en cada región de
Asia.
En las zonas áridas, la agricultura se ha desarrollado
en oasis de riego, donde se cultiva trigo y algodón. La DOC. 1
llanura mesopotámica se ha especializado en la pro- Indicadores demográficos de Asia (2006)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ducción de dátiles. En el caso del sur de Siberia, el cli-


ma, el relieve y el tipo de suelo favorecen el cultivo de Población
Esper. PBI per
Nac. x Def. x proy. en
granos: trigo, avena y centeno. 1000 1000
de vida cápita
millones
(años) (dólares)
En las zonas de las estepas destaca la crianza de ga- (2050)
nado ovino y caprino. En las zonas desérticas, los pue- Asia 20 7 68 5960 5277
blos trashumantes del Tíbet, Mongolia, la región arábi- A. occi. 26 6 69 7500 383
224

ga, etc., practican una ganadería extensiva. El ganado


A. meri. 25 8 63 3330 2490
porcino es más importante en China, primer productor central
mundial de cerdos.
Sud. 21 6 69 4530 766
Unidad 8

A. orien. 12 7 73 9050 1639


Fuente: Population Reference Bureau, 2006.

224_227HGyE3U08.indd 224 25/9/09 12:50:12


DOC. 2 DOC. 4
Mapa económico de Asia Regiones con un alto crecimiento
Asia oriental y el sudeste asiático son regiones que han alcan-
zado un alto crecimiento debido a las reformas que introdujeron
a sus economías y que les permitió resolver adecuadamente
San Petersburgo los retos de la globalización. China, por ejemplo, creó las Zo-
Moscú
nas Económicas Especiales en el marco de su economía social
Khabarovsk
Cheliabinsk Novosibirsk de mercado. Estas ofrecen grandes incentivos a la inversión
Irkutsk Harbin extranjera y al comercio. La India, por su parte, ha diversificado
Tokio
Shenyang su producción agrícola, minera e industrial y cuenta con impor-
Pusan
Pekín Nagoya
Kitakyushu
tantes socios comerciales como la Unión Europea y China.
Tashkent
Bagdad Shanghai El caso del sudeste asiático es aún más sorprendente, pues
Lahore Wuhan
Rawalpindi Chongqing Taiwán OCÉANO algunos países lograron pasar del subdesarrollo a la lista de
Karachi
Kanpur
Asansol Guangzhou PACÍFICO grandes productores, exportadores y receptores de inversiones
Ahmadabad (Cantón) Hong Kong
Manila
extranjeras, por lo que se les llamó “dragones asiáticos”: Co-
Calcuta
Bombay rea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. Su desarrollo eco-
Madrás nómico tuvo como base las medidas económicas liberales, a
OCÉANO
Cochín las que se sumó la existencia de mano de obra barata y discipli-
Í N D IC O Singapur nada. Al alcanzar elevadas rentas, estos países implementaron
programas de desarrollo social, lo que ha permitido incremen-
tar la esperanza de vida y la tasa de escolarización de su po-
Áreas industriales Carbón Agricultura de subsistencia blación, así como reducir la tasa de mortalidad. Estos avances,
Centros industriales Arrozales Ganadería
sin embargo, no han eliminado los contrastes sociales.
Petróleo Cereales Ganadería de subsistencia
Gas Horticultura Otros usos

DOC. 3
Los países productores de petróleo
Los principales países productores y exportadores de petróleo
se sitúan en el Oriente Medio, donde se concentran las mayo-
res reservas mundiales de este hidrocarburo. Estos países, jun-
to con los productores de otras regiones del planeta, forman la Distrito
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que financiero
de Singapur.
integran Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Irán,
Kuwait, Qatar, Indonesia, Libia, Nigeria, Argelia y Venezuela.
Esta organización posee el 80% de las reservas mundiales de
petróleo, su producción representa el 43% del total y realizan Actividades
el 51% de las exportaciones.
Mapa del comercio mundial de petróleo 1. Interpreta. Observa el Doc. 2. ¿Qué diferencias
encuentras entre la producción de la zona orien-
Rusia tal y la zona occidental del continente?
Europa
Estados
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Unidos 2. Explica. ¿Qué factores han impulsado el desarro-


Golfo Pérsico Japón llo económico de los “dragones asiáticos”? Doc. 4.
Argelia-Libia
México

Venezuela
Investiga e infiere. En grupo, ingresen a:
Nigeria Indonesia
OCÉANO
P A C Í FI C O
OCÉANO http://www.uned.ac.cr/Redti/tercera/documentos/
ATL ÁNTICO OCÉAN O ensayo.pdf
225

Argentina
ÍNDICO
• Expliquen cómo influye la situación política de
L E Y E N D A
Oriente Medio en el precio del petróleo.
Unidad 8

Importaciones
Exportaciones
Principales flujos 700 400 150 Millones
• Comenten: ¿Cómo repercute en la economía
de toneladas
mundial el alza del petróleo?

224_227HGyE3U08.indd 225 25/9/09 12:50:13


TEMA 11 Estudio de casos: Políticas demográficas
¿Cuáles son los efectos de las políticas de control de la natalidad?
El crecimiento demográfico descontrolado tiene efec- India, iniciador de la planificación familiar
tos negativos para los países, cuyos gobiernos deben
En la India viven más de 1049 millones de personas.
distribuir escasos recursos a una población cada vez
Es el segundo país con mayor población del mundo y
más numerosa. Por esta razón, implementan políticas
uno de los primeros Estados que implantó un programa
de planificación familiar que regulan el crecimiento de-
de planificación familiar tras su independencia del Rei-
mográfico y permiten una distribución más equitativa de
no Unido en 1948, cuando apenas tenía 360 millones
sus recursos.
de habitantes.
China y la India han enfrentado el reto de frenar el cre-
Los métodos de planificación familiar que las autorida-
cimiento demográfico acelerado, aplicando políticas di-
des indias establecieron a mediados del siglo pasado
ferentes.
consistían en proporcionar gratuitamente métodos an-
ticonceptivos, realizar operaciones de esterilización y
China: una pareja, un solo hijo aborto, e incentivar económicamente a las familias que
se acogieran a estos métodos ofreciendo ropa, alimen-
China es el país más poblado del mundo, con 1279 mi- tos, ventajas para la compra de vivienda, etc.
llones de habitantes. En 1979, cuando el país estaba
por alcanzar los mil millones, el gobierno estableció Sin embargo, esta política de planificación familiar ape-
una severa política demográfica para controlar el creci- nas tuvo repercusión en la sociedad y la explosión de-
miento poblacional del país. El objetivo era impulsar el mográfica fue imparable. Hacia 1975, con más de 600
desarrollo económico, optimizar los recursos y elevar el millones de habitantes, el gobierno de la India proclamó
bienestar de la población. el estado de emergencia e inició un programa de este-
rilización a gran escala. Esta medida provocó una vio-
Se estableció entonces la ley denominada “Una pareja, lenta reacción por parte de la población, originando la
un solo hijo”. Hoy en día, esa ley sigue en vigor y obliga dimisión de la primera ministra Indira Gandhi en 1977.
a las parejas a no tener más de un hijo mediante el uso
de métodos anticonceptivos. Desde entonces, el número de hijos por mujer se ha re-
ducido a la mitad (de 6,3 a 3,1). No obstante, el aumen-
Sin embargo, esta política no afecta a todo el territorio to de la esperanza de vida y la reducción de la mortali-
por igual. Se aplica especialmente en las ciudades, ya dad infantil han contribuido a que la India siga teniendo
que en las áreas rurales está permitido el nacimiento un fuerte crecimiento poblacional, que gira en torno al
de un segundo hijo por considerar que las familias lo 1,6% anual Doc. 2.
necesitan como ayuda en las labores del campo.
Aquellas familias que tienen más de un hijo son castiga- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA INDIA
das con elevadas multas, a veces equivalentes a más
de tres años de sueldo de los padres; en algunos casos 1034
se imponen incluso sanciones como el despido laboral. 1000

Esta política de planificación familiar ha cumplido su 800


(En millones de hab.)

objetivo principal, pues ha logrado disminuir la tasa de


crecimiento natural del 2,3% (1970) al 0,2% en la ac- 600
tualidad. Sin embargo, esta política también ha origina-
400
do múltiples problemas y atrocidades en contra de la
población, que en muchos casos las autoridades chi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

200
nas no reconocen abiertamente, simplemente hablan
del éxito de sus objetivos demográficos Doc. 1. 0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2002
No obstante, el gobierno chino, con ayuda de los demó-
grafos, está elaborando una nueva política de planifica-
ción familiar. Entre otros cambios, plantea la posibilidad
226

de permitir tener un segundo hijo a las parejas que son


hijos únicos y también a aquellas que tienen un hijo con Comprendemos la información
discapacidad.
1. Subraya en el texto las características de las políticas
Unidad 8

demográficas de China y la India.


• Considerando los resultados, ¿cuál crees que tuvo
éxito? Fundamenta tu respuesta.

224_227HGyE3U08.indd 226 25/9/09 12:50:18


DOC. 1 DOC. 2
China: unas duras consecuencias India: perspectivas de futuro
La política demográfica china ha tenido, a lo largo de su apli- En la actualidad, la India crece a razón de 15 millones de ha-
cación, duras consecuencias para la población: bitantes al año. La ONU predice que, para el año 2050, una
• Se han llevado a cabo millones de esterilizaciones y abor- de cada seis personas que habitarán en el mundo vivirá en
tos forzosos, lo que ha producido graves secuelas psicoló- ese país. Las consecuencias de este rápido crecimiento serán
gicas en la población. muy variadas:
• En toda China se han realizado abandono de bebés, tráfico • Faltarán recursos hídricos. Según el Banco Mundial, los re-
de niños y disimulos familiares, pues los padres esconden cursos hídricos con los que cuenta la India serán insuficien-
a los hijos para no ser multados. Los niños no inscritos no tes si la población sigue creciendo a este ritmo. Además,
existen legalmente, y, por lo tanto, carecen de educación y existe una sobreexplotación de acuíferos subterráneos que
sanidad, y cuando sean adultos, no podrán suscribir contra- no se reponen y que los campesinos emplean para regar el
tos de trabajo ni cualquier otro documento. 55% de sus cosechas de grano.
• Se calcula que más de 20 millones de niñas han sido sa- • Aumentará la población con hambre. El gobierno de la In-
crificadas por padres que deseaban tener un hijo varón. dia está realizando un esfuerzo para mejorar la alimentación
familiar, pero aún así existen más de 200 millones de perso-
• En muchas zonas, especialmente urbanas, como por ejem-
nas que pasan hambre en ese país.
plo, Shanghai, existe un fuerte desequilibrio entre la po-
blación masculina y la femenina, que condena a la soltería • Crecerá rápidamente la población en las ciudades. En la
a miles de hombres chinos por la falta de mujeres. India sigue existiendo un fuerte éxodo rural. Actualmente,
son muchas las ciudades indias que superan los 10 millones
• Ante la falta de población joven, se está produciendo un
de habitantes y tienen muchos problemas de infraestructu-
rápido envejecimiento. Actualmente, existen más de 130
ra, tránsito, viviendas, etc. Es el caso de la capital, Delhi,
millones de personas con más de 60 años, cifra que seguirá
y también de Mumbai (Bombay), Calcuta y Madrás. Según
creciendo en los próximos veinte años, lo que supone una
estimaciones, para el año 2021 el 50% de la población india
excesiva dependencia sobre una población activa que de-
vivirá en las ciudades.
crece.
• El excesivo precio de multas, asociado al despido laboral,
ha llevado a muchas familias a la marginación social.

Cartel
propagandístico
del gobierno chino.
La leyenda dice:
“Planificación
familiar, una política
nacional básica de
China”.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Sintetiza. Completa el siguiente cuadro: Propón. En grupo, ingresen a:

Políticas demográficas http://www.aceprensa.com/articulos/2008/mar/04/


china-e-india-se-replantean-sus-politicas-demograficas/
Métodos Impacto
aplicados en la población • Lean el artículo y analicen las medidas propues-
China
tas por cada gobierno para revertir los efectos
227

negativos de sus políticas demográficas.


india
• Planteen estrategias para controlar el crecimien-
2. Evalúa y construye tu postura ética. to demográfico sin ir en contra de los derechos
Unidad 8

• ¿Estás a favor o en contra de la aplicación de de la población.


políticas demográficas obligatorias? ¿Por qué?

224_227HGyE3U08.indd 227 25/9/09 12:50:19


TEMA 12 Oceanía: multirracial y multicultural
¿Qué características distinguen a las regiones de Oceanía?
Con unos 9 millones de km2, Oceanía es el continente Un mapa político complejo
de menor extensión. Situado al sureste de Asia, está-
El mapa de Oceanía presenta una trama compleja de
conformado por miles de islas y se encuentra casi por
líneas que dividen los archipiélagos desde el punto de
entero en el hemisferio sur. Los océanos Pacífico e Ín-
vista político. Estas divisiones son el resultado de los
dico bañan sus costas.
procesos históricos que se desarrollaron en la región
desde el siglo XVI, cuando arribaron los primeros euro-
Las regiones de Oceanía peos a las islas.
Las islas que integran Oceanía están agrupadas en A partir del siglo XIX se inició en el mundo la gran ca-
cuatro grandes áreas que se disponen en arcos o ali- rrera colonial, lo cual intensificó la rivalidad entre países
neaciones Doc. 1. que se repartían los archipiélagos. Australia y Nueva
Australasia es el primer arco y está formado por las Zelanda fueron incorporados rápidamente por Ingla-
islas mayores: Australia, Nueva Zelanda y Tasmania. terra al mercado internacional como productores de
Se les da este nombre debido a su proximidad al Asia lana, y el resto de islas fue ocupado con el propósito de
insular. explotar sus recursos naturales o de establecer bases
militares.
Australia, con más de 7,5 millones de km2, es uno de
los países más grandes del mundo. Nueva Zelanda, en Finalizadas las dos guerras mundiales, Oceanía fue re-
cambio, tiene una superficie reducida: poco más de 270 partida entre Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e
mil km2. A pesar de los contrastes en la extensión y el incluso Australia y Nueva Zelanda, que ya habían obte-
medio natural, estos países presentan características nido su independencia a principios del siglo XX.
humanas y socieconómicas comunes: A partir de 1960 se inició el proceso de descoloniza-
• Ambos son Estados insulares, situados en el hemis- ción y se produjo la independencia de la mayoría de las
ferio sur y escasamente poblados. Estuvieron aisla- islas. Surgieron así microestados formados por peque-
dos del resto del mundo durante mucho tiempo. ños grupos de islas, como Samoa (1962), Fiji (1970) y
Kiribati (1979), entre otros.
• La mayor parte de sus habitantes son de origen bri-
tánico, pues ambas islas fueron colonias inglesas. La Estos nuevos países debieron afrontar muchas dificul-
población indígena supone un escaso porcentaje y la tades. Por un lado, los problemas derivados del aisla-
inmigración asiática está muy controlada. miento que mantiene a las islas alejadas entre sí y con
el exterior; y por otro, las consecuencias de haber sido
• Son dos países tradicionalmente ganaderos que han sometidos durante mucho tiempo a la imposición de un
experimentado un gran desarrollo industrial en las úl- modelo colonial basado exclusivamente en la explo-
timas décadas. tación de recursos, que dejó de lado el desarrolllo de
Melanesia (del griego melanos, “negro” y nesos, “isla”) otras actividades económicas y las necesidades de la
comprende una serie de islas situadas al noreste de población aborigen. Actualmente, los países más pe-
Australia. Está integrada, entre otros archipiélagos, por queños se debaten entre la dependencia y el subdesa-
Papúa Nueva Guinea (que está dividida entre Asia y rrollo, sin poder mejorar sus economías tradicionales y
Oceanía), Vanuatu, Fiji, Nuevas Hébridas y Nueva Ca- hacerlas competitivas.
ledonia.
Micronesia (del griego micro, “pequeño”, y nesos,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

“isla”) está formada por un conjunto de pequeñas islas


situadas en el Pacífico occidental que se encuentran
escasamente pobladas. En este arco más amplio se
ubican las islas Marianas, Carolinas, Marshall, Kiribati,
Palau y Guam, entre muchas otras.
Comprendemos la información
Polinesia (del griego polis, “muchas”, y nesos, “isla”)
228

está constituida por numerosas islas, en general muy 1. Sintetiza la información.


pequeñas y dispersas, situadas en el Pacífico oriental. • Organiza en un cuadro de doble entrada las regio-
Destacan las islas Hawái, Samoa, Fénix, Marquesas, nes de Oceanía con los países que las integran.
Unidad 8

De la Sociedad, Pascua, Tonga, Tuvalu, y Sala y Gó- 2. Elabora una línea de tiempo en la que localices los
mez. principales acontecimientos que definieron la demar-
cación política de Oceanía a lo largo del siglo XX.

228_231HGyE3U08.indd 228 30/9/09 12:30:37


DOC. 1
Las regiones de Oceanía

M OCÉANO
I C
R PA C Í F I C O
O
N
E
M S
I A
E
L
A
N P
O
E L
S I
N
I E
A S
I
A

A
U
S
T
R
A
L
A
S
I A

Playa de Tahití, ubicada en la


Polinesia Francesa.

DOC. 2
Estados y dependencias
Actividades
En Oceanía existen Estados independientes que se distinguen
por su gran superficie, como Australia y Nueva Zelanda, y pe- 1. Investiga. Observa el Doc. 1 y compáralo con un
queños Estados cuya independencia es reciente. Con estos mapa político.
países coexisten archipiélagos dependientes de naciones
como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Gran Breta- • ¿Qué países integran Oceanía? ¿Cuáles son
ña, Francia, Indonesia y Chile. sus capitales?
Algunos archipiélagos, como Palau, los Estados Federados 2. Explica. ¿Por qué se afirma que el aislamiento
de Micronesia y las islas Marshall, fueron administrados por constituye un problema para algunos países de
Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial por cuenta Oceanía? ¿Cuáles crees que resultan más afec-
de las Naciones Unidas. En los últimos años se transformaron
tados? ¿Por qué?
en Estados libres asociados a esa potencia a cambio de una
ayuda consistente. 3. Investiga. Averigua qué procesos históricos im-
Un grupo importante de países de Oceanía forma parte de la portantes se produjeron en Oceanía durante el
Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth), organismo siglo XX. Inclúyelos en una línea de tiempo.
internacional integrado por Gran Bretaña y la mayor parte de • Explica de qué forma los procesos de coloni-
sus antiguas colonias, entre ellas, Australia, Fiji, Kiribati, Nueva zación influyeron en la situación de subdesa-
Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón y Tuvalu. Todos
rrollo de algunos Estados de Oceanía.
ellos mantienen entre sí lazos comunes de cooperación.
4. Analiza el Doc. 2. Elabora un esquema sobre las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

funciones de la Commonwealth y los beneficios


que reciben los países que la integran.
5. Elabora. Organiza tu grupo y busquen informa-
ción sobre una de las islas de Melanesia, Micro-
nesia o Polinesia.
229

• Recopilen información. Sinteticen los datos


y elaboren una presentación en PowerPoint.
Expónganla en clase.
Unidad 8

Viti Levu, Fiji.

228_231HGyE3U08.indd 229 30/9/09 12:30:38


TEMA 13 Oceanía: población y economía
¿Por qué en Oceanía confluyen diferentes culturas?
Oceanía es un continente que presenta una baja den- El descubrimiento de yacimientos auríferos determinó
sidad demográfica debido a su ubicación y a la distribu- la llegada de inmigrantes que impulsaron a la vez el
ción de las islas que lo integran Doc. 1. Las condiciones desarrollo agrario de la Isla Sur y el crecimiento de las
de vida de su población presentan realidades contras- ciudades. Actualmente, la población total es de aproxi-
tantes. Por un lado, Australia y Nueva Zelanda se des- madamente cuatro millones de habitantes. Casi las tres
tacan como países de altos ingresos y elevados niveles cuartas partes de este número vive en la Isla Norte y
de vida, pero por otro, los archipiélagos se encuentran un 85% en ciudades y pueblos. Las ciudades más gran-
en situación de subdesarrolllo. des de Nueva Zelanda son Auckland (1 millón de habi-
tantes), Wellington (335 000 habitantes) y Christchurch
(330 000 habitantes).
La población australiana
A pesar de que el nivel de vida de la gran mayoría de la
El territorio de Australia se caracteriza por su escasa población corresponde al de los países desarrollados,
población. Con un total aproximado de 20,5 millones la población maorí, que asciende a 400 000 habitantes,
de habitantes, la densidad media apenas alcanza los 3 continúa relegada.
habitantes por km2. Las razones de tan escasa pobla-
ción tienen una explicación histórica y económica. Por
Actividades económicas en Oceanía
un lado, el poblamiento de Australia fue tardío: en 1958
recién alcanzó el millón de habitantes. Por otro, la eco- Australia y Nueva Zelanda han desarrollado actividades
nomía colonial de exportación implantada por Inglaterra ganaderas dirigidas a la exportación de carne y leche
exigió un control en el crecimiento de la población para de bovinos, así como de carne y lana de ovinos.
mantener el nivel de vida. En Australia, la industria química y la fabricación de
Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno maquinaria, material de transporte y equipos, se han
australiano llevó a cabo un programa formal de inmi- sumado a las industrias ligadas con la producción de
gración, que atrajo a 6 millones de habitantes de otros materias primas, como la textil o la alimentaria. No obs-
continentes. A partir de ese periodo, han llegado a este tante, el segmento más importante de la economía aus-
país personas de 200 nacionalidades distintas. Durante traliana lo constituye el sector terciario, ya que genera
la década de 1960, el 46% de inmigrantes provenía del alrededor del 79% del empleo total del país.
Reino Unido o Irlanda. Hacia 1990, sólo el 13% eran Respecto a la economía de las islas más pequeñas,
originarios de este país; además, fue aumentando la esta se basa, principalmente, en la explotación de sus
cantidad de inmigrantes y visitantes de largo plazo que espacios naturales. El turismo representa importantes
provenían de países vecinos a Australia. ingresos debido al atractivo de sus islas: las playas,
La población indígena australiana comprende a los pue- la vegetación exótica y su gente constituyen una gran
blos aborígenes y a los isleños del estrecho de Torres, fuente de atracción para los turistas que visitan las is-
que son étnica y culturalmente diferentes. Se estima las. Destaca el desarrollo turístico de las islas Hawái
que al comienzo de la colonización europea en 1788, (EE.UU) y Tahití (Francia).
había alrededor de 750 000 personas, no obstante, el La actividad agropecuaria es básicamente de subsis-
número de esta población se redujo drásticamente de- tencia, mientras que la pesca –especialmente de ostras
bido al impacto de las enfermedades durante el siglo perlíferas y moluscos– se destaca dentro de las acti-
XX. El censo del año 2001 estima que la población indí- vidades primarias. Algunas islas cuentan con recursos
gena asciende a 410 mil habitantes Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

minerales que son explotados por las metrópolis colo-


niales; es el caso de la isla Nauru (fosfatos) y de Nueva
Caledonia (oro y níquel). Las industrias, en general, son
La población neozelandesa
artesanales, excepto en Hawái, donde la mecanización
El poblamiento de Nueva Zelanda fue posterior al de ha adquirido cierto desarrollo.
Australia, debido a su lejanía y a la resistencia de la
230

población aborigen: los maoríes, que se oponían a la Comprendemos la información


presencia extranjera. Hacia mediados del siglo XIX, los
asentamientos europeos se reducían a unos pocos mi- 1. Sintetiza la información.
Unidad 8

les de personas, agrupados en el litoral de la Isla Norte. • Elabora un esquema sobre las principales activida-
des económicas de los países de Oceanía.
• En un cuadro comparativo sintetiza el proceso de
poblamiento de Australia y Nueva Zelanda.

228_231HGyE3U08.indd 230 30/9/09 12:30:44


DOC. 1 DOC. 3
Densidad demográfica en Oceanía Indicadores demográficos

miento natural

Tasa global de

PBI per cápita


Tasa de creci-

Esperanza de
fecundidad
mortalidad
(millones)
Pob. total
L E Y ENDA

2007 ($)
Tasa de

infantil
Población

vida
(en hab./km2)
Más de 100
Oceanía 34 1,0 27 2,1 75 22 180
De 25 a 100
De 1 a 25 Australia 20,6 0,6 4,9 1,8 81 30 610
Menos de 1
Nueva
Ciudades con: 4,1 0,7 5,1 2,0 79 23 030
Zelanda
1 000 000 - 5 000 000
habitantes Vanuatu 0,2 2,5 27 4,0 67 3 170

DOC. 2
Reivindicación de derechos aborígenes
Actividades
“Una tribu de aborígenes australianos obtuvo el control conjun-
to de un bosque tropical, decretado por la ONU como Patrimo- 1. Interpreta. Observa el Doc. 1 y explica el patrón
nio de la Humanidad. de poblamiento en Oceanía.
El acuerdo abarca un área de 6000 kilómetros en el estado de
Nueva Gales del Sur, ubicado en el sureste del país.
• ¿Cuáles son las zonas más densamente
pobladas? ¿A qué factores se debe?
Los jefes tribales esperan que este acuerdo genere fuentes de
trabajo y les permita a las comunidades indígenas depender • ¿Se puede afirmar que este continente pre-
en menor medida de la ayuda del Estado. senta una baja densidad poblacional? Funda-
El acuerdo entre la gente de Githabul y el gobierno del estado menta.
fue alcanzado luego de una década de negociaciones y dis- 2. Compara. Explica cuáles son las similitudes que
putas legales. Esta es una victoria trascendental para la tribu encuentras entre la economía de Australia y de
Githabul. Su lucha por los derechos de estas tierras es una
Nueva Zelanda.
de las más importantes en el país y cubre una vasta zona de
parques nacionales y bosques, e incluye los picos de la zona • ¿Cómo se reflejan estas similitudes en sus
montañosa que, según los aborígenes, es el hogar de podero- indicadores demográficos? Doc. 3.
sos espíritus ancestrales.
• Busca información sobre el estado actual de
Esta clase de acuerdos pone énfasis en el acceso compartido ambas economías y elabora una ficha informa-
a la tierra, más que el derecho exclusivo sobre la propiedad.
tiva en la que sintetices el nivel de desarrollo
Reconoce que los aborígenes tienen reclamos históricos so-
de cada país.
bre ciertas regiones de Australia y les permiten llevar a cabo
actividades tradicionales. Los líderes aborígenes manejarán • Acompaña las fichas con mapas y fotografías.
de forma conjunta los bosques del estado y los parques na-
3. Opina y propón. Organiza tu grupo y analicen el
cionales, entre ellos varias zonas designadas como Patrimo-
Doc. 2.
nio de la Humanidad por las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Naciones Unidas. Por eso se • ¿Qué tipo de relación establecen los aboríge-
espera que el acuerdo gene- nes australianos con el medio natural?
re empleos y ganancias para
la tribu y contribuya a reme- • ¿Por qué creen que es preferible el acceso
diar los elevados índices de compartido antes que el derecho exclusivo
pobreza y desempleo que de la propiedad? ¿Consideran que las medi-
231

sufren sus miembros”. das tomadas son suficientes para impulsar el


http://news.bbc.co.uk/ desarrollo de estos pueblos?
hi/spanish/misc/newsid_ • ¿Qué otras medidas plantearían ustedes?
Unidad 8

6224000/6224881.stm
Elaboren sus propuestas y expónganlas al res-
to de la clase.

228_231HGyE3U08.indd 231 30/9/09 12:30:44


Patrimonio

La Antártida, un continente para todos


La Antártida se encuentra ubicada en el hemisferio sur y Aspectos políticos de la Antártida
tiene una extensión aproximada de 14 millones de km2,
superior a la de Europa. En invierno se congelan las La Antártida es un continente sin dueño que ha sido
aguas que la circundan, originando que el continente designada como una reserva natural dedicada a la
duplique su tamaño. paz y a la ciencia. Con esta finalidad, el Tratado Antár-
tico (1959) establece un conjunto de principios a partir
La Antártida se caracteriza también por poseer la ma-
de los cuales se ha desarrollado un sistema jurídico-
yor altitud media: 2000 metros; sin embargo, una capa
político para administrar, sobre la base del consenso,
de hielo de 1700 metros de espesor en promedio, cubre
la cooperación internacional y la investigación científica
su relieve. Por encima de él, sólo sobresalen las cimas
de la región.
más elevadas, como el monte Vinson.
Los países que originalmente firmaron este tratado fue-
Este continente tiene el clima más frío del mundo. El aire
ron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos,
es seco y las precipitaciones caen en forma de nieve
Francia, el Reino Unido, Japón, Noruega, Nueva Zelan-
fina y granulada. La temperatura media anual es de
da, Sudáfrica y la antigua Unión Soviética. Este tratado
–57 ºC en las regiones interiores, mientras que en la
reconoce dos categorías de miembros: los miembros
costa oscila entre –28 ºC en invierno y –3 ºC en verano.
consultivos, que son los 12 países signatarios origina-
les, quienes participan con voz y voto en las reuniones
¿Cuál es su importancia? consultivas; y los miembros adherentes, que aceptan
los principios y objetivos tratados.
A pesar de ser un continente deshabitado, la Antártida
es un espacio geográfico que despierta gran interés
mundial debido a su influencia en los fenómenos at- El Perú en la Antártida
mosféricos, meteorológicos y oceanográficos.
El Perú realiza anualmente expediciones científicas a la
El ambiente antártico es el menos alterado por las Antártida y mantiene una base de investigación científi-
actividades del hombre debido a que su aislamiento ca, llamada Machu Picchu.
geográfico e inaccesibilidad física, condición que la ha
En esta base, instalada en la isla Rey Jorge, en la
convertido en una fuente de conocimiento muy valiosa
Bahía del Almirantazgo, se desarrollan diversos proyec-
para estudiar las variaciones y efectos producidos por
tos científicos, como las investigaciones sobre el krill
el cambio climático. Veamos algunos ejemplos:
y sus posibilidades como alternativa para la alimenta-
• Debido a que la Antártida posee el aire más puro del ción humana. Además, posee un radar para medir los
planeta, permite realizar investigaciones de la com- vientos en las capas más altas de la atmósfera y obte-
posición química de la atmósfera para detectar los ner información sobre el deterioro de la capa de ozono.
fenómenos del cambio climático. También se recurre Todos los proyectos geológicos, biológicos, hidrográ-
al análisis del hielo antártico, un indicador sensible y ficos y geofísicos se realizan en el marco del Tratado
eficiente de los procesos físico-químicos que inter- Antártico.
actúan en la atmósfera, los océanos y la Tierra en
Debido la estrecha relación que tiene la Antártida con
general.
el clima peruano, ya que allí se origina la Corriente de
• El hielo antártico es un testigo de la historia climática Humboldt, el Perú tiene interés en que este continente
y del medio ambiente, debido a que el aire atmosféri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

permanezca como una zona desmilitarizada y desnu-


co que queda atrapado en las burbujas de la nieve se clearizada y que se preserve inalterable su medio am-
convierte en hielo, registrando la composición de la biente.
atmósfera del pasado y, especialmente, el contenido
de gases invernadero.
232
Unidad 8

232_237HGyE3U08.indd 232 30/9/09 12:29:56


40˚ 20˚ 0˚ 20˚ 40˚
Is. Georgias del Sur
60˚
0 1 000 2 000 2 000 Kilómetros
O C É A N O
OC É A N O Concentraciones
de krill Í N D I C O
AT L Á NT IC O
PARA DEBATIR SUR
Is. Malvinas
Concentraciones
de krill
Pro medi o de e xte
n sió
n m
60˚
íni
Mar de Is. Orcadas ma
60˚ del Sur del
31 30 hie
lo
Inglaterra reclamaría soberanía E s c o c ia Is. Shetland
17 1 del Sur
32 29 de
ma
r
5 6
I. Rey 2 AN TÁ RT ICO
en la Antártida ARGENTINA Jorge 3
4 9 8
7 11
12
OC ÉA NO
33
28
27
Concentraciones

e
Tierra de krill
10 Mar de

ak
de Fuego

Dr
13
We d d e ll
En octubre del 2007, el gobierno de Gran CHILE 1434
Arch. Palmer
26

o
16

Pas
Bretaña confirmó que “estudia” presentar 15
Península
Antártica
80˚
una petición ante las Naciones Unidas para 80˚ O C É A N O Is. Alexander
Plataforma de
MTES.
25 Plataforma de Hielo
24 23 Amery
Is. Charcot Hielo de Ronne
extender su reclamo de soberanía a la pla- PAC ÍF IC O
Mar de
PENSACOLA
S UR A N T Á R T I D A
taforma continental de las islas Malvinas y B e llin g s h a u s e n Polo Sur
M A Y O R
Macizo de Vinson

las islas Georgias, hoy en disputa con la Is. Pedro I


M
M ON
Mte. Seelig 22 Plataforma de Hielo
A N T Á R T I D A TE Shackleton
Argentina. Reconoció también que solici- Is. Thurston
M E N O R
S. T E
DE

S
tará el control soberano de casi un millón 100˚

T
LA
Mar de Mte. Kirkpatrick

R
A AM
RE
35 Mte. Markham

N
Amundsen
de kilómetros cuadrados del lecho marino 100˚

IN
S A AUD
Plataforma de Mte. Sidley 21
Is. Siple Hielo de Ross

NT
encuadrado dentro de la porción del conti- Concentraciones

ÁR
de krill 18 19
Glaciar

TI
nente antártico. Darwin Mte. Erebus

CO
3 794 m.
Mar de OCÉANO

S
El gobierno británico admitió que el área Ro s s
Í NDI CO

de las Malvinas y de las Georgias, como la 20


Polo Sur 120˚
zona conocida hoy como Antártida argenti- Cír
cul 70˚
Is. Sturge
Magnético Bahía
Almirantazgo
oP
na, integra el lote de cinco territorios de ul- olar
Antár
tico
Is. Scott
Is. Ballenas Base Peruana
Machu Picchu
tramar sobre los que Londres pretende “am- Concentraciones Isla
Rey Jorge
de krill
pliar” territorialmente su soberanía, a pesar 160˚ 180˚ 160˚ 140˚
de que este reclamo encuentre la oposición
L E Y E N D A
de otros países. Según el texto oficial, esta petición se funda
Estación de investigación
en la intención de Gran Bretaña de “ayudar a salvaguardar 1. Artigas (Uruguay)
18. Scott (Nueva Zelanda)
19. McMurdo (EE.UU.)
esas áreas de daños ambientales sin control”, y persigue el 2. Presidente Eduardo Frei M. (Chile)
3. Bellingshausen (Fed. Rusa)
20. Dumont d'Urville (Francia)
21. Casey (Australia)
fin de conseguir, por “medios pacíficos” y con asistencia de la 4. Chang Cheng (China)
5. Comandante Ferraz (Brasil)
22. Mirnyy (Rusia)
23. Davis (Australia)
ONU, “un régimen regulatorio de la ley en amplias zonas de 6. Henryk Arctowski (Polonia)
7. Teniente Jubany (Argentina)
24. Progress (Rusia)
25. Zhongshan (China)
8. King Sejong (Corea) 26. Mawson (Australia)
los océanos donde en la actualidad nada de esto existe”. 9. Capitán Arturo Prat (Chile) 27. Molodezhnaya (Rusia)
10. General Bernardo O'Higgins (Chile) 28. Syowa (Japón)
Aunque en el comunicado no se explicó si esta pretensión de 11. Esperanza (Argentina)
12. Vicecomodoro Marambio (Argentina) 30. Maitri (India)
29. Novolazarevskaya (Rusia)

ampliar el territorio marítimo reclamado por Londres buscaba, 13. Palmer (EE.UU.)
14. Farady (Reino Unido)
31. Sanae IV (Sudáfrica)
32. Neumayer (Alemania)
además, la explotación exclusiva de los recursos minerales, 15. Rothera (Reino Unido)
16. General San Martín (Argentina)
33. Halley (Reino Unido)
34. Belgrano II (Argentina)
en la prensa argentina se comentó sobre el “ingreso” formal 17. Václav Voytech (Rep. Checa) 35. Concordia (Francia e Italia)

de Gran Bretaña en la “carrera internacional” por nuevas re-


servas de gas y petróleo. El pedido ante la ONU se basará en el artículo 76 de la Conven-
Importantes diarios británicos, afirmaron que en el corto plazo ción de la Ley del Mar establecida por ese organismo, que le
hoy resulta “técnicamente imposible” extraer gas y petróleo permite a Gran Bretaña formular cinco reclamos territoriales”.
en el continente antártico, debido a la extrema profundidad en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/
la que se encontrarían esas reservas y a las dificultades para nota.asp?nota_id=954168 18-10-2007
acceder a ellas. (Adaptación).

Propuestas de trabajo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Analiza. • ¿Qué peligros implicaría el hecho de que un país re-


• ¿Cuál es la importancia de la Antártida para el clima clame soberanía en la Antártida con la finalidad de ex-
del planeta? plotar sus recursos?
• ¿Cuál es la importancia de la firma del Tratado Antár- • ¿Qué medidas deberían tomar el resto de países fir-
tico? mantes del Tratado Antértico para impedir que Gran
233

Bretaña incumpla los acuerdos de dicho documento?


2. Discute con tus compañeros.
• Averigüen las medidas que adoptarán Chile y Argen-
• ¿Qué opinión tienen respecto a la decisión de Gran
tina respecto a este tema y planteen alternativas que
Bretaña de presentar su petición de soberanía en zo-
Unidad 8

busquen regular de manera pacífica esta situación.


nas de la Antártida? ¿Consideran que los argumentos
de su gobierno son válidos? Fundamenten su res-
puesta.

232_237HGyE3U08.indd 233 30/9/09 12:30:17


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Describe las principales características de las si- 2. Analiza las afirmaciones y establece si son verdade-
guientes regiones: ras (V) o falsas (F). Luego, fundamenta tu elección.
• América Latina: • Europa posee un alto porcentaje de jóvenes y ni-
ños.
_______________________________________
• Estados Unidos y Canadá albergan a la mayor
• América anglosajona: concentración de migrantes del mundo.
• La mayoría de países asiáticos posee una eleva-
_______________________________________
da tasa de natalidad y una baja tasa de mortali-
• Europa occidental: dad.
• La población africana tiende a concentrarse en
_______________________________________
las áreas urbanas.
• Sudeste asiático: • Los países que conforman Australasia tienen una
alta densidad poblacional.
_______________________________________

• África subsahariana:

_______________________________________

• Australasia:

_______________________________________

Sintetizar
3. Completa el siguiente esquema. Luego, elabora uno similar para el continente europeo.

AMÉRICA
regiones

América Latina América anglosajona

Regiones Población Economía Población Economía

• México • Disminución • Actividades


de la tasa de primarias: ______
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• América Central
fecundidad y ______________
• El Caribe mortalidad.
______________
• América Andina • Existencia • Actividades
• Cuenca del de amplias secundarias: ____
Amazonas desigualdades.
______________
234

• Países del Río • Aumento de la


______________
de la Plata población urbana.
• Actividades
• Incremento de la terciarias: ______
Unidad 8

emigración haca
otros países. ______________
______________

232_237HGyE3U08.indd 234 30/9/09 12:30:22


Comprender
4. Observa
el mapa y
coloca el
nombre a cada
una de las
regiones que
conforman los
continentes. OCÉANO
PA C Í F I C O
OCÉANO
PA C Í F I C O OCÉANO OCÉANO
AT L Á N T I C O ÍNDICO

Identificar
5. Analiza los siguientes indicadores demográficos.

Pob. Tasa Tasa de Tasa glo- PBI per


• ¿Qué continente es el más po-
Espe- blado?
total de cre- morta- bal de cápita
Áreas ranza de
(mi- cimiento lidad fecundi- 2007 • ¿Qué indicadores demográfi-
vida
llones) natural infantil dad ($)
cos permiten afirmar que Amé-
América rica anglosajona y Europa pre-
332 0,6 7 2,0 78 40 980
anglosajona sentan un mayor desarrollo?

América
• Explica qué relación existe
189 1,5 30 2,6 72 8 425 entre la tasa de mortalidad y
Latina
fecundidad con el nivel de de-
Europa 732 –0,1 7 1,4 75 21 120 sarrollo que presentan los con-
África 924 2,3 84 5,1 52 2 480 tinentes.

Asia 3 968 1,2 49 2,4 68 5 960 • ¿Qué conclusiones puedes sa-


car al comparar la tasa de mor-
Oceanía 34 1,0 27 2,1 75 22 180 talidad infantil, la esperanza de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

vida y el PPS per cápita?

Comparar
6. Señala las principales diferencias entre los países y poblaciones de cada una de las regiones de África.
235

África septentrional África subsahariana


África oriental y
Magreb Valle del Nilo Cuerno de África Sur del Sahara África central
meridional
Unidad 8

232_237HGyE3U08.indd 235 30/9/09 12:30:22


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Analiza, a partir del gráfico, la evolución del proceso de urbanización a nivel mundial.

URBANIZACIÓN POR REGIÓN.


• ¿Qué continentes eran los más urbanizados en
POBLACIÓN URBANA EN PORCENTAJE 1950? ¿Cuáles eran los menos urbanizados?
15
África 25 1950 _________________________________________
37
54 1975

17
2000 _________________________________________
Asia 24 2030
37
55 • ¿Cuál es la tendencia de la urbanización en el pla-
51 neta? ¿Qué aspectos consideras que explican este
66
Europa
73 fenómeno?
80

América
42
61
_________________________________________
Latina 76
85
_________________________________________
64
América 74
del Norte 79 • ¿Qué diferencia existe entre el proceso de urbaniza-
87
ción en América Latina y la urbanización europea?
61
Oceanía 72
73
75
_________________________________________
0 20 40 60 80 100
Fuente: World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. _________________________________________
2004 Population Reference Bureau. United Nations.

2. Interpreta el mapa de flujos.


FLUJOS MIGRATORIOS DURANTE EL SIGLO XIX

Estados
Unidos
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Rusia
Canadá Suecia 550 000
2 300 000
Irlanda
Alemania
33 600 000 Francia
California OCÉANO
España Italia Península Japón
ATLÁNTICO Arábiga

Marruecos OCÉANO
Indias Argelia India Siam
L EYE NDA 764 000 PACÍFICO
lavos

Occidentales
MIGRACIONES
OCÉANO Indias
esc

Guayanas Orientales
Europeas PACÍFICO
esclavos
Asiáticas
Africanas América Brasil OCÉANO
del Sur
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

NÚMERO DE INMIGRANTES Natal ÍNDICO Australia


(Países, ciudades o zonas de 3 600 000 y Nueva Zelanda
destino) 2 000 000
Colonia
Colonia de El Cabo
del Cabo 750 000
750 000

• ¿En qué lugares fueron más intensos los flujos mi- • ¿Cuál crees que fue la principal causa de la emi-
236

gratorios en el siglo XIX? gración? ¿Es la misma que en la actualidad?


• ¿Qué país acogió a un mayor número de emigran- • Compara los flujos migratorios de este mapa, con
tes europeos? los que se producen en la actualidad (pág. 217).
Unidad 8

• ¿De qué tipos crees que fueron los movimientos ¿Qué cambios observas?
migratorios? ¿Voluntarios o forzosos? ¿Tempora-
les o definitivos?

232_237HGyE3U08.indd 236 30/9/09 12:30:23


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee y analiza el texto.
Título: ________________________________________________
Pese a los muchos problemas del África subsahariana Pero hay que progresar en varias áreas. Las autori-
para salir de la pobreza y de su estancamiento agríco- dades deben alentar iniciativas adecuadas de inves-
la, hay razones para conservar la esperanza. tigación y desarrollo en la región, que hasta ahora
La región dispone de tierras abundantes y distribuidas responden sobre todo a las necesidades del mundo de-
de forma relativamente equitativa que son explotadas sarrollado; deben fomentar métodos de producción que
predominantemente por pequeños propietarios. exijan mucha mano de obra; esforzarse por aumentar
los rendimientos de los cultivos, procurando extender
Ello significa que un aumento de la productividad bene- el uso del riego y de fertilizantes; eliminar los impues-
ficiaría a quienes más lo necesitan. Además, en contra tos a la producción agrícola; y mejorar las infraestruc-
de la opinión general, el África subsahariana tiene sufi- turas rurales. Sin carreteras y puertos adecuados, hay
cientes recursos hídricos para aumentar la producción poca esperanza de que pueda progresar más allá de la
agrícola. En el año 2000, la cantidad de agua extraí- subsistencia agrícola.
da para el riego de los cultivos en porcentaje de todos
Banco Mundial, 2004. Informe sobre el empleo
los recursos hídricos renovables de la región fue sólo
en el mundo, 2004-2005 (Adaptación).
del 3%.

Interpretar Transferir
2. Responde a las siguientes preguntas: 4. Reflexiona en torno a las fortalezas y debilidades de
• ¿Cómo titularías este texto? los países de América Latina.

• ¿Qué ideas te parecen importantes? • Evalúa de qué manera los países latinoamerica-
nos pueden impulsar el desarrolllo de una eco-
• ¿Por qué las autoridades africanas deben procu- nomía sostenible considerando las actividades
rar el desarrollo de métodos de producción que económicas que se realizan en la región.
exijan mucha mano de obra?
• ¿Qué aspectos de la vida de la población debe-
rían fortalecerse para superar la situación de sub-
Argumentar desarrollo de nuestro país?
3. Analiza y argumenta.
El África subsahariana es la región más pobre del
planeta. Un promedio de 300 millones de personas
sobreviven con menos de un dólar al día y la espe-
ranza de vida apenas alcanza los 48 años. Las dife-
rencias étnicas son una de las causas de los cons-
tantes conflictos armados que enfrenta la población
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y que le impide salir de la pobreza.

• ¿Qué otras medidas podrían tomar los gobiernos


que conforman esta región para fomentar el de- Metacognición
sarrollo? Fundamenta.
• ¿Qué estrategias te han servido para comprender mejor
237

_______________________________________ los temas de la unidad?


• ¿Tuviste dificultades para comprender la información?
• ¿Cómo podría contribuir la comunidad internacio- ¿Cómo las superaste?
nal al logro de ese objetivo?
Unidad 8

• ¿Cómo interpretaste la información de mapas y cuadros


_______________________________________ estadísticos? ¿De qué manera te ayudaron a compren-
der la información de la unidad?

232_237HGyE3U08.indd 237 30/9/09 12:30:24


9 ECONOMÍA Y DESARROLLO
El avance de la economía globalizada en las
últimas décadas ha permitido el crecimiento
económico de muchos países y la mejora
de las condiciones de vida de un sector
de la población mundial. Sin embargo,
este crecimiento, basado en la producción
masiva, la explotación ilimitada de recursos
naturales y la obtención de grandes beneficios
económicos, trae como consecuencia
importantes desequilibrios, tanto en el reparto
de la riqueza como en el ambiente.

Ubicándonos en el espacio
PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL MUNDO

Unión
Europea

OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
PACÍFICO

LEYENDA OCÉANO
ATLÁNTICO
PBI en miles
de millones
de dólares
OCÉANO
Más de 500
ÍNDICO
De 200 a 500
De 20 a 200
Menos de 20
Sin datos

Un acuerdo para controlar la contaminación


El Protocolo de Kioto es el primer compromiso mundial de polución y dar cuenta sobre sus intentos por redu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

para frenar el cambio climático. Fue elaborado en 1997 cirlos. En este último bloque destaca la participación de
como parte del Convenio Marco de la ONU sobre Cam- China, India, Brasil y México, países densamente pobla-
bio Climático. Es también un instrumento jurídico que dos que aumentaron sus emisiones de dióxido de carbo-
obliga a los países a reducir las emisiones de gases de no en los últimos años a pesar de la modernización de
efecto invernadero. sus industrias.
Este acuerdo entró en vigor el 16 de febrero del 2005, El Protocolo de Kioto no fue suscrito, sin embargo, por
238

una vez que se logró el respaldo de un mínimo de 55 Estados Unidos ni por Australia. El primero argumentó su
países cuyas emisiones sumaron en 1990 el 55% del desacuerdo con la falta de compromiso de los países del
total mundial. A partir de ese momento, 30 países de- Tercer Mundo con altas tasas de emisiones, por lo que
sarrollados deberán reducir, entre el 2008 y el 2012, en no está dispuesto a asumir los impactos negativos que
Unidad 9

5,2% sus emisiones de gases de efecto invernadero a tendría en su economía la aplicación de los términos del
la atmósfera. Las naciones en vías de desarrollo, por su Protocolo. Australia, mientras tanto, planteó que no iba a
parte, se comprometieron a informar sobre sus niveles suscribirlo mientras Estados Unidos no lo hiciera.

238_241HGyE3U09.indd 238 6/10/09 17:48:56


RETOS Y SOLUCIONES

¿Cómo se puede impulsar el desarrollo sostenible en el


contexto de una economía globalizada?

Existen distintas iniciativas que tienen como


meta el desarrollo sostenible. Muchas de
ellas se adaptan a la situación en la que se
encuentra cada país, región o localidad.
Por ejemplo, el ayuntamiento de Barcelona,
en España, ha planteado las siguientes líneas
de acción:
• Situar la estrategia local de desarrollo y
promoción económica en la perspectiva
de la sostenibilidad y la solidaridad,
procurando minimizar el impacto
ambiental que tiene la economía urbana y
promoviendo la ecoeficiencia, la innovación
y los sistemas de gestión ambiental.
• Fomentar la orientación de las empresas
hacia la sostenibilidad mediante estímulos
fiscales, regulación legal (por ejemplo,
obligación de reparar daños ambientales)
y mecanismos de control (ecoauditorías,
memorias, etc.).
• Favorecer el aprendizaje de la población
a través de su participación en proyectos
que desarrollen los diferentes grupos de la
sociedad civil, motivando el encuentro y el
intercambio de experiencias.

De la realidad internacional...
• ¿Qué consecuencias tiene para el planeta la … a la realidad nacional
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

negativa de Estados Unidos y Australia de • ¿Qué papel desempeñan el Estado, las


adherirse al Protocolo? empresas y la sociedad civil en el proceso
• ¿Qué medidas deberían tomarse para reducir de lograr el desarrollo sostenible en tu
las emisiones de dióxido de carbono? localidad y en tu región?
• ¿Por qué es necesaria la cooperación • ¿Qué medidas están adoptando tu escuela
239

internacional para lograr el desarrollo y tu comunidad para la preservación del


sostenible? medio ambiente?
• ¿Cuál es la responsabilidad individual que
Unidad 9

tenemos en este proceso?

238_241HGyE3U09.indd 239 6/10/09 17:49:11


TEMA 1 ¿Qué es el desarrollo?
¿El crecimiento económico es sólo un medio para lograr el desarrollo?
El término desarrollo es un concepto dinámico que se ¿Cómo medir el desarrollo?
ha modificado a través del tiempo de acuerdo con los
Para evaluar el nivel de desarrollo de un país, no bas-
desafíos que plantean los procesos económicos, so-
ta con considerar sólo variables económicas. Un país
ciales y políticos. A mediados del siglo pasado, el cre-
puede tener una producción y unos ingresos elevados,
cimiento económico era el principal aspecto que se
pero los beneficios pueden concentrarse en unas pocas
tenía en cuenta para definir este concepto. En la actua-
manos. De ahí la necesidad de tomar en cuenta otros
lidad, en cambio, existe un mayor énfasis en vincular el
indicadores para medir el nivel de desarrollo.
desarrollo con el logro del bienestar de la población;
es decir, se considera que el crecimiento económico no Indicadores económicos
es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el de-
• PBI y PBI per cápita • Número de automóviles
sarrollo humano Doc. 1. por habitantes (u otros
• Empleo
bienes como teléfonos y
• Consumo de energía per televisores)
Desarrollo sostenible cápita
• Porcentaje de habitantes
La noción de desarrollo sostenible aborda un aspecto • Exportaciones primarias que vive en la pobreza
fundamental para la vida sobre la Tierra: hacer compa-
Indicadores sociales
tible el crecimiento económico con una mayor equidad
social y la preservación del ambiente. Implica el uso ra- • Consumo de calorías • Porcentaje de población
cional y eficiente de los recursos naturales para que diarias per cápita adulta analfabeta
las generaciones presentes y futuras tengan asegurada • Porcentaje de hogares • Número de personas por
la satisfacción de sus necesidades básicas. con agua potable médico
El desarrollo sostenible exige que los distintos sectores • Porcentaje de viviendas
de la sociedad asuman compromisos y responsabilida- sin servicios higiénicos
des respecto a la aplicación de modelos económicos, Indicadores demográficos
políticos, ambientales y sociales eficaces, de acuerdo
con la situación específica en que se encuentre un de- • Tasa de natalidad • Esperanza de vida al
terminado país o comunidad Doc. 2. • Tasa de mortalidad nacer

• Tasa de mortalidad infantil • Tasa de crecimiento


natural
Dimensiones del desarrollo sostenible
Con la finalidad de evaluar de forma integral el nivel de
La dimensión económica busca que el crecimiento desarrollo de los países, la Organización de las Nacio-
económico esté subordinado a la conservación del me- nes Unidas ha elaborado el índice de desarrollo huma-
dio ambiente. Contempla la equidad entre las genera- no (IDH). Este índice considera tres parámetros:
ciones presentes (equidad intrageneracional) y futuras
a. Una vida larga y saludable (medida según la espe-
(equidad intergeneracional).
ranza de vida al nacer).
La dimensión social se orienta a lograr una mejor cali-
b. Educación (medida por la tasa de alfabetización de
dad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesida-
los adultos y la tasa combinada de matrícula en to-
des básicas humanas e igualar los ingresos), controlar
dos los niveles educativos).
el crecimiento demográfico y detener el sobreconsumo.
c. Nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Requiere de la formación de personas que participen y


se involucren en la toma de decisiones. dólares).
La dimensión ambiental busca conservar el medio
ambiente y los recursos que ofrece la naturaleza con-
siderando no sólo la capacidad de renovación de los
Comprendemos la información
recursos naturales y energéticos, sino hasta qué punto
240

el ecosistema puede absorber los residuos. 1. Explica qué es el desarrollo sostenible y cuáles son sus
dimensiones.
La dimensión tecnológica considera necesario el uso
de una tecnología nueva, más limpia y eficiente, que re- 2. Identifica los principales indicadores empleados para
Unidad 9

duzca la cantidad de los recursos naturales empleados medir el desarrollo de un país.


en determinadas actividades económicas y que mejore • Responde: ¿Por qué no se puede medir el desarrollo
la calidad del proceso productivo. de un país considerando sólo el PBI?

238_241HGyE3U09.indd 240 6/10/09 17:49:18


DOC. 1
Índice de desarrollo humano en el mundo
En la interpretación del
IDH, 1,0 es el valor más
alto.
• Islandia: 0,968. Tiene
el IDH más alto.
Ocupa el primer lugar.
• Sierra Leona: 0,336.
Tiene el IDH más bajo.
Ocupa el último lugar.
• El Perú ocupa el
puesto número 87,
LEY E N DA
con un IDH de 0,77. IDH
Es típico de los países (Índice de desarrollo
humano)
con un desarrollo ALTO 0,9 y más
humano medio. 0,8 a 0,89
MEDIO 0,7 a 0,79
0,5 a 0,69
BAJO Menos de 0,5

DOC. 2 DOC. 3
El Perú y el desarrollo sostenible Los contrastes económicos
El informe denominado “Análisis Ambiental del Perú” (AAP), La comparación entre el PBI de un país tan extenso y poblado
presentado por el Banco Mundial en el 2007, expone importan- como China con el del pequeño Luxemburgo hace evidente los
tes conclusiones sobre el desarrollo sostenible en el país. marcados contrastes económicos entre los países. El PBI de
• Los problemas ambientales cuestan al país S/. 8200 mi- China (alrededor de un billón y medio de dólares en el 2005)
llones anuales, lo que equivale al 3,9% del PBI del 2003. es muy superior al de Luxemburgo (26 500 millones de dóla-
Los costos más altos se deben al inadecuado abastecimien- res). Sin embargo, los habitantes de Luxemburgo, con un PBI
to de agua, sanidad e higiene, contaminación atmosférica per cápita de 59 143 dólares, son mucho más ricos que los de
urbana, desastres naturales y contaminación por plomo. China, con 1100 dólares por habitante.
• La estructura organizacional del gobierno del Perú es inade- CHINA LUXEMBURGO
cuada para reducir la vulnerabilidad a los desastres natura-
Población: 1 313 309 000 hab. Población: 459 000 hab.
les, puesto que no hay una entidad nacional que articule e Superficie: 9 326 411 km2 Superficie: 2 585 km2 59 143
implemente una estrategia de largo plazo para incorporar la 1417
prevención de desastres y la evaluación de riesgos.
• Los efectos negativos de la minería son todavía materia de
preocupación. Por ejemplo, en Trujillo, un estudio del Minis-
terio de Salud descubrió que como resultado de la contami- 1100 26,5
nación del agua proveniente de las actividades industriales y
mineras, el 23,5% de la población tenía en la sangre niveles PBI (en miles de millones de dólares) PBI per cápita (en dólares)
de cadmio que excedían los estándares internacionales.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Interpreta. Observa el Doc. 1 y responde. Investiga. En grupo, ingresen a:


• ¿En qué áreas del planeta se localizan los países
con desarrollo más alto? ¿Y los más pobres? http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_
SP_Complete.pdf
2. Compara. Analiza el Doc. 3 y explica lo siguiente:
• Expliquen cuáles son las principales razones
241

• ¿Por qué Luxemburgo tiene un mayor IDH que


por las que el Perú es considerado un país con
China a pesar de tener un PBI menor?
desarrollo humano medio.
3. Propón. Lee el Doc. 2 y elabora un artículo de opi-
Unidad 9

• ¿Cómo varió el IDH del Perú desde el año 2000


nión respecto a las medidas que debería adoptar
hasta el 2007?
el Estado para promover el desarrollo sostenible
de nuestro país.

238_241HGyE3U09.indd 241 6/10/09 17:49:18


TEMA 2 Desarrollo y desigualdad social
¿Por qué es necesario impulsar el desarrollo sostenible en el mundo?
Desarrollo y subdesarrollo 3. La salud y la pobreza. Millones de personas mueren
cada año por enfermedades que se pueden prevenir,
De acuerdo con su nivel de desarrollo, los países se
reducir o curar, como diarreas, paludismo y tubercu-
clasifican en desarrollados o ricos y subdesarrollados
losis. Las causas son la falta de educación básica
o pobres.
en materia de salud e higiene, de acceso al agua
En los países desarrollados, la renta per cápita es alta: potable, a la atención médica y a medicamentos.
el ingreso medio de sus habitantes está por encima de
A principios del siglo XXI, 22 millones de personas
los 10 000 dólares anuales. Esto determina una mayor
habían muerto a causa del sida y otros 42 millones
capacidad adquisitiva de su población y permite un ele-
padecían esta enfermedad, de los cuales más de
vado nivel de consumo, lo que favorece el crecimien-
4 millones eran menores de 15 años. Otro índice ne-
to de la economía. Los países desarrollados cuentan
gativo revela que actualmente cerca de 800 millones
con una industria tecnológicamente avanzada, buena
de personas padecen de hambre en el mundo.
infraestructura y una adecuada cantidad y calidad de
servicios. 4. Situación de la infancia y de la mujer. Los países
subdesarrollados presentan altas tasas de mortali-
En los países subdesarrollados, la renta per cápita
dad infantil. Además, la pobreza imperante obliga a
es baja; normalmente, no alcanza los 2000 dólares
los niños a trabajar, lo que les impide recibir una me-
anuales, lo que explica el bajo nivel de consumo de la
jor educación. En el África subsahariana trabaja el
población. Las industrias, en general, están poco de-
29% de los niños entre 5 y 14 años; en Asia, el 19%;
sarrolladas, por eso estos países tienen una fuerte de-
y en Latinoamérica, el 16%.
pendencia de las naciones ricas, de las que obtienen
tecnología, préstamos financieros, etc. La gran mayoría En países de Asia y África la discriminación a la mu-
de la población presenta carencias en alimentación, jer es clara en todos los campos: en la atención mé-
atención sanitaria y educación. dica, en la educación, en la alimentación, etc.
5. El peso de la deuda externa. Las deudas contraí-
El origen de las desigualdades das por los países pobres constituyen un freno a sus
posibilidades de desarrollo, pues deben destinar una
Existen una serie de factores que explican la situación parte importante de sus recursos económicos a la
de pobreza de muchos países del mundo. Por ejemplo: devolución de los préstamos solicitados y a pagar
1. Los procesos históricos. El paulatino proceso de sus elevados intereses.
colonización que originó el dominio político y econó- 6. El desfase tecnológico. La falta de tecnología pro-
mico de las potencias europeas sobre la mayoría de pia y las limitaciones para asimilar la de los países
países del mundo, coincidió con la Revolución Indus- desarrollados coloca a las naciones más pobres en
trial: las metrópolis importaban materias primas de una situación muy desfavorable en el mercado mun-
sus colonias para abastecer a sus industrias, y luego dial, ya que no pueden producir de forma competi-
exportaban hacia las colonias los productos fabrica- tiva. Además, los avances tecnológicos han dejado
dos. Este sistema impidió el desarrollo de la industria obsoleta una parte importante de la producción de
en las colonias y determinó su subordinación a las estos países, lo que ha supuesto una reducción de
potencias occidentales. sus exportaciones y, por lo tanto, de sus ingresos.
Después de alcanzar su independencia, muchas de Un ejemplo lo constituyen los cables de cobre utiliza-
las colonias mantuvieron el vínculo de dependencia dos para las comunicaciones, que hoy están siendo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

hacia sus antiguas metrópolis y otros países ricos reemplazados por fibra óptica.
Doc. 1.
2. El crecimiento demográfico. Tras la Segunda Gue-
rra Mundial se iniciaron campañas masivas de vacu-
Comprendemos la información
nación y se introdujeron medidas sanitarias en las po-
242

blaciones, lo cual redujo la mortalidad a niveles muy 1. Explica qué diferencia a los países desarrollados de los
bajos. Los índices de natalidad, por el contrario, se subdesarrollados en lo que respecta a:
mantuvieron muy elevados. Ante esta situación, los • La renta per cápita.
Unidad 9

países subdesarrollados se vieron obligados a hacer • La infraestructura industrial y de servicios.


frente a las necesidades de una población que crecía
a un ritmo acelerado, lo cual amplió la brecha entre 2. Elabora un esquema en el que sintetices los aspectos
relacionados con el origen de las desigualdades.
crecimiento demográfico y económico.

242_245HGyE3U09.indd 242 30/9/09 12:28:53


DOC. 1 DOC. 3
Relación entre las metrópolis y las colonias El ciclo de la pobreza

Metrópoli Pobreza extrema.


Textiles Economía de sustento.
Falta de capital.

Metalurgia
Dieta deficiente,
Baja hambre y
productividad malnutrición.
Manufacturas

Cobre
Hierro
Colonia Salud pobre,
propensa a enfermedades.
Falta de fuerzas para trabajar.
Arroz

Algodón

Actividades
1. Relaciona y propón.
DOC. 2
Mapa de pobreza del Perú (2006) • Explica cuáles son las consecuencias de la
dependencia económica que se estableció en-
tre las metrópolis y sus colonias.
COLOMBIA
ECUADOR
Analiza e investiga. En grupo, lean el Doc. 3.
Luego, ingresen a:
http://ecoportal.net/layout/set/print/content/view/
full/67836/(printversion)/1
• Elaboren argumentos para sustentar cómo la
deuda externa impide el desarrollo.

BRASIL 2. Interpreta e infiere. Observa el Doc. 2.


• Identifica las regiones políticas del país con
mayores y menores carencias.
• Plantea algunas medidas que deberían aplicar
el Estado y la sociedad civil para contribuir al
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

OCÉANO desarrollo del Perú.


PACÍFICO
Crea. Ingresa a:
http://doc-aea.aide-et-action.org/data/admin/sin_
BOLIVIA

LEYEND A tiempar_para_jugar.pdf
243

Porcentaje de
población pobre • Lee la situación y las consecuencias del traba-
75 - 85% jo infantil en el mundo.
65 - 74%
• Elabora un artículo en el que expliques por qué
Unidad 9

50 - 64%
35 - 49% el trabajo infantil interfiere con el desarrollo del
Menos del 35% país.
CHILE

242_245HGyE3U09.indd 243 30/9/09 12:28:54


TEMA 3 Fronteras, integración y desarrollo
¿Por qué son importantes las fronteras? ¿Cómo se logra su desarrollo?
Muchas veces, los términos frontera y límite son uti- Hacia la integración fronteriza
lizados indistintamente, a pesar de no ser sinónimos.
Para los países miembros de la Comunidad Andina
La palabra límite hace referencia a la demarcación es-
(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), las zonas fronteri-
tablecida por tratados internacionales a fin de determi-
zas constituyen áreas geográficas privilegiadas en las
nar los confines de un Estado y el inicio de otro. Tiene
cuales se articulan sus economías y sociedades. Como
un significado principalmente jurídico.
son el punto de encuentro de sus redes viales nacio-
El término frontera, en cambio, hace alusión a los nales, en ellas se realiza un gran flujo de intercambios
espacios próximos a los límites, aquellos que poseen comerciales y turísticos.
características particulares de tipo social, cultural, eco-
Conscientes de esta realidad, los países de la Comuni-
nómico y político en la medida que son espacios de
dad aprobaron en 1999 una política comunitaria de in-
encuentro entre pobladores que pertenecen a distintos
tegración y desarrollo fronterizo destinada a consolidar
Estados.
el proceso de integración regional. El objetivo funda-
mental de la política comunitaria es elevar la calidad
Las fronteras, espacios dinámicos de vida de las poblaciones y generar el desarrollo
de las fronteras. Como producto de la implementación
Las áreas fronterizas tienen características especiales de dicha política, se están aplicando diversos proyectos
como consecuencia de los intercambios que los habi- de desarrollo social y económico en las zonas de fron-
tantes de los países colindantes mantienen entre sí. tera Doc. 1.
En estos espacios se integran las actividades econó-
micas que desarrolla la población de ambos países
hasta el punto que muchas veces forman ámbitos eco- Comprendemos la información
nómicos muy dinámicos y extensos. Los habitantes se
1. Explica la diferencia entre límite y frontera.
desplazan en estas zonas con fines laborales, comer-
ciales, productivos, recreativos o turísticos, indepen- • ¿Por qué las zonas de frontera son espacios dinámi-
cos?
dientemente de su nacionalidad.
2. Subraya en el texto por qué es riesgoso que las pobla-
En los planos social y cultural, la permanente comuni-
ciones fronterizas peruanas se desplacen hacia los paí-
cación e interrelación entre las personas y los grupos
ses vecinos para satisfacer sus necesidades.
culturales que viven en las fronteras da como resultado
3. Analiza la relación que existe entre desarrollo fronterizo
la fusión de patrones culturales, idiomas y modos de
y seguridad.
vida.

La importancia de las poblaciones de frontera DOC. 1


Buena vecindad y cooperación
El centralismo y la inadecuada política poblacional han
ocasionado que la población peruana que vive en las “Existen nuevos conceptos de buena vecindad aplicables a
zonas fronterizas se encuentre desatendida y, en con- las zonas de fronteras. La variante conceptual está en la preo-
secuencia, presente bajos niveles de desarrollo. cupación por diferenciar meros incidentes de excepción en
la vecindad fronteriza, de actos propiamente de agresión, en
Asimismo, el alto costo de los alimentos de primera ne- cuanto a que la configuración en uno y en otro caso es de na-
cesidad y la falta de servicios básicos adecuados obliga turaleza y consecuencia diametralmente opuestas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

a algunas familias a movilizarse hacia los países ve- Por otro lado, la denominada buena vecindad en su más am-
cinos para satisfacer sus necesidades, originando que plio alcance: comunicaciones, interconexiones de energía,
con el tiempo se sientan más identificadas con la na- cooperación en materias alimentarias, de salud, de comercio,
ción vecina que con el propio país. transporte y, más recientemente, los requerimientos recíprocos
en materia de equilibrio ecológico, implica que ambos esta-
Promover el desarrollo de las poblaciones fronterizas
dos compartan en su conjunto vínculos nunca suficientemente
se torna imprescindible por dos razones fundamenta-
244

previstos y tareas cuya atención supera la capacidad de los


les: primero, porque están en permanente contacto y órganos estatales comprometidos. Este es un reto que exige
son puntos importantes de intercambio e integración; y una nueva visión de toda política nacional con la finalidad de
segundo, porque cumplen la tarea de vigilar el espa- realizar eficientemente la cooperación limítrofe”.
Unidad 9

cio terrestre y garantizar la integridad del territorio JORGE MORELLI PANDO, Las hipotecas territoriales del Perú.
que ocupan.

242_245HGyE3U09.indd 244 30/9/09 12:28:56


DOC. 2 DOC. 3
¿Qué es el Plan Binacional? Ejes viales del Plan Binacional
“El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú- Entre los proyectos de mayor importancia del Plan Binacional
Ecuador es un programa de acción y un organismo de Dere- se encuentran los cinco ejes viales binacionales, que tienen
cho internacional público cuyo objetivo primordial es mejorar por objetivo conformar una red de interconexión terrestre entre
y elevar el nivel de vida de las poblaciones del sur y oriente ambos países (aproximadamente 2176 km) que sirva de so-
del Ecuador y norte y nororiente del Perú, así como impulsar la porte al desarrollo de la zona fronteriza común.
integración y la cooperación entre los dos países.
Este plan contempla la ejecución de programas y proyectos Salinas
E C U A D O R
GUAYAQUIL
que se complementan entre sí. Algunos de estos son: MACAS
a. Programa Binacional de Infraestructura Social y Pro-
Naranjal Mendez
ductiva. Busca contribuir al mejoramiento de la infraestruc- Eje vial 1 CUENCA Puerto
tura productiva y social en aquellas zonas donde Ecuador Morona

R. Mo
OCÉANO
y Perú comparten recursos o han desarrollado economías

rona
PA C Í F I C O Puerto
Bolívar
complementarias.

R. Z
Aguas Verdes MACHALA

R.
b. Programa Binacional de Construcción y Mejoramiento

arum
TUMBES

R. Santiago
Tumbes
Zorritos Arenillas Eje vial 5
de la Infraestructura Productiva en la Región Fronteriza.

illa
LOJA
Se dirige a mejorar la infraestructura productiva y de servi- Alamor ZAMORA Puerto
Eje vial 2
cios en las regiones fronterizas de ambos países, con obras Los Galilea
Órganos
orientadas a brindar facilidades para el tránsito fronterizo, el Eje vial 4
La Tina
desarrollo sostenible de zonas de potencialidad productiva Talara Ayabaca Valladolid Santa María
de Nieva
y la construcción de infraestructura física que fomente la Lancones

ñón
R. Chira
interacción local productiva y comercial. Eje vial 3

R. Mara
Sullana
Paita Tambo Namballe
c. Programa Binacional de Construcción y Mejoramiento Grande Huancabamba Chiriaco
iura

Chulucanas
San Ignacio
de Infraestructura Social y Ambiental en la Región Fron- PIURA R.
R. P

Salitral Tabaconas

Ch
teriza. Pretende contribuir al mejoramiento de la infraestruc-

iria
R.
P E R Ú

co
U
tura social y cultural de las regiones fronterizas de ambos Jaén
tcu
Bagua bamb
a
países, vía la preparación de programas o el desarrollo de Chamaya

obras en salud, educación, saneamiento y desarrollo urba-


no, servicios básicos y medio ambiente.
d. Programa de Promoción a la Inversión Privada. Busca
identificar las áreas y oportunidades de inversión en las Actividades
cuales pueda participar el sector privado en la ejecución y
financiamiento de proyectos, definiendo el marco legal que 1. Comprende.
lo haga factible.
• Analiza el Doc. 2 y elabora un mapa conceptual
http:www.planbinacional.gob.ec/1_3.html sobre el Plan Binacional. Incluye sus objetivos
y principales estrategias de acción.
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza
Perú-Ecuador • Observa el Doc. 3 y localiza las principales ciu-
dades y centros poblados que se beneficiarían
Propósito: Elevar el nivel de vida de la población de la región con la construcción de los ejes viales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

fronteriza e impulsar la integración y cooperación


entre los dos países. Investiga y comunica. En grupo, ingresen a:
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.
aspx?id=6eSKoyi4gvE=
2000 2009 • Averigüen acerca del Plan de Desarrollo Fron-
terizo con Ecuador que ejecuta el gobierno
245

regional de Cajamarca. Luego, elaboren una


Objetivos: ficha técnica de sus principales aspectos.
• Integración socioeconómica • Conservación y preservación
• Propongan estrategias adicionales para for-
Unidad 9

• Desarrollo productivo y social de biodiversidad, medio ambiente


sostenible y diversidad cultural talecer la integración entre ambos pueblos.
Preséntenlas ante sus compañeros.

242_245HGyE3U09.indd 245 30/9/09 12:28:57


TEMA 4 Mecanismos de integración económica
¿La integración económica favorece el desarrollo?
En América Latina se han desarrollado procesos de La Comunidad Andina (CAN)
integración que dieron lugar a la formación bloques
La CAN es una organización constituida por Bolivia,
económicos como el Mercosur, la Comunidad Andina
Colombia, Ecuador y Perú. Fue creada en marzo de
y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
1996 sobre la base del Acuerdo de Cartagena (cono-
Doc. 1.
cido como Pacto Andino). Tiene como objetivos princi-
pales la promoción del desarrollo de los Estados miem-
El Mercado Común del Sur (Mercosur) bros y la integración regional con miras a la formación
progresiva de un mercado común latinoamericano
La firma del Tratado de Asunción en 1991 dio origen que les permita mejorar las condiciones de vida de sus
al Mercosur, organización cuyo objetivo principal era habitantes.
la formación –para 1995– de un mercado común entre
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. La Comunidad Andina ha tenido logros significativos
desde su creación, como por ejemplo, el estableci-
Estos países acordaron crear una unión aduanera miento de una zona de libre comercio entre los
para eliminar progresivamente las barreras arancelarias Estados miembros, el crecimiento sostenido en sus
y favorecer los intercambios comerciales. Este acuerdo relaciones comerciales, la adopción de un arancel ex-
permite que los bienes y servicios producidos en un terno común, el crecimiento de la inversión extran-
país se comercialicen en los otros países del bloque al jera, el acceso preferencial de sus productos a los
mismo precio. Para efectuar transacciones comerciales mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, la
con otros países o agrupaciones fuera del bloque, existe armonización de instrumentos y políticas económicas,
un arancel externo y una política comercial comunes. entre otros Doc. 2.
En este bloque participan como países asociados Co-
lombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile.
El Tratado de Libre Comercio de América
Diferencias dentro del Mercosur del Norte (TLCAN)
El Mercosur reúne países muy diferentes desde el pun- Este tratado, también llamado NAFTA (North American
to de vista demográfico, político, cultural y económico. Free Trade Agreement), agrupa a tres países: Canadá,
Paraguay y Uruguay tienen economías basadas en la Estados Unidos y México, y está vigente desde el 1º de
producción agropecuaria y en las industrias alimen- enero de 1994. El acuerdo se firmó con tres objetivos
taria y textil. Brasil y Argentina, en cambio, además básicos: formar una zona de libre comercio en Amé-
de su producción agropecuaria y de materias primas, rica del Norte, promover las inversiones mejorando el
típica de la mayoría de países latinoamericanos, tam- marco de garantías, y estimular el desarrollo econó-
bién han logrado desarrollar una importante producción mico de los países miembros Doc. 3.
industrial (alimen- Aunque el acuerdo se establece entre los tres países, el
taria, textil, meta- libre tránsito de capitales y trabajadores sólo se aplica
VENEZUELA GUYANA
lúrgica, química). SURINAM
GUAYANA FRANCESA entre Canadá y Estados Unidos.
Estas condiciones COLOMBIA (FRANCIA)

han favorecido la ECUADOR


BRASIL
diversificación y el Arancel. Impuesto porcentual sobre el valor de una mer-
crecimiento de sus cancía proveniente del exterior para que pueda ingresar
PERÚ
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

economías, lo que al país.


les permite tener BOLIVIA

mayor capacidad
de comercializa- PARAGUAY
OCÉA NO
ción con otros paí- PACÍFICO ARGENTINA Comprendemos la información
ses y lograr que CHILE
1. Sintetiza en un cuadro los organismos de integración.
246

sus exportaciones URUGUAY


Incluye los países que los conforman, sus objetivos y
sean mayores que OCÉANO sus logros.
las importaciones. ATL ÁNTI CO
2. Explica las principales diferencias que existen entre los
Unidad 9

países del Mercosur.


• ¿De qué manera estas diferencias se compensan en-
tre todos?

246_249HGyE3U09.indd 246 30/9/09 12:28:30


DOC. 1 DOC. 3
Bloques económicos en América Objetivos del TLCAN
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de pro-
piedad intelectual.
O C ÉANO CANADÁ • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del
PAC ÍFI CO TLC y para la solución de controversias.
ESTADOS
UNIDOS DE OCÉ ANO
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral en-
AMÉRICA tre los países miembros y con otros países.
AT LÁNT ICO
BAHAMAS • Eliminar las barreras de comercio entre Canadá, México y
LEYENDA MÉXICO BELICE HAITÍ Estados Unidos, […] dando a cada país miembro igual ac-
S.C.N.
Mercosur GUATEMALA D. ceso a sus respectivos mercados.
EL SALVADOR JAMAICA S.V.G. S.L.
CAN HONDURAS G. B.
Caricom NICARAGUA T.T.GUYANA
COSTA RICA COLOMBIA SURINAM
Mercado Común
Centroamericano ECUADOR
NAFTA
PERÚ
PAÍSES* (ABREVIATURA) BRASIL
San Cristóbal y Nieves (S.C.N.) BOLIVIA
Antigua y Barbuda (A.B.)
Dominica (D.) PARAGUAY
Los presidentes
Santa Lucía (S.L.) CHILE
Barbados (B.) URUGUAY
de México,
Granada (G.) ARGENTINA
Estados Unidos
San Vicente y
las Granadinas
(S.V.G.) y Canadá
Trinidad y Tobago (T.T.) durante la firma
* Miembros del Caricom del Tratado de
Libre Comercio
de América del
DOC. 2 Norte.
Limitaciones para la integración de la CAN
“La Comunidad Andina de Naciones (CAN) constituye el acuer-
do de integración regional más antiguo. Sus inicios se remon- Actividades
tan a mediados de 1960, cuando soplaban vientos nacionalis-
tas, de economías cerradas y de restricciones a la inversión 1. Analiza y argumenta. Lee el Doc. 2 y responde.
extranjera; los países que inicialmente formaron el entonces
denominado Pacto Andino fueron: Bolivia, Colombia, Chile, • ¿Por qué la Comunidad Andina no constituye
Ecuador, Perú y Venezuela. Pocos años más tarde, a fines de un bloque comercial sólido? ¿Estás de acuer-
los años setenta, Chile abandonó el proyecto y optó por un pro- do con el autor?
ceso económico individual que se sustentaba en la apertura de • ¿Qué medidas propondrías para mejorar la in-
su economía impulsando las actividades exportadoras. tegración entre los países de la CAN? Organi-
Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no se puede za tus propuestas en un esquema que incluya
decir que la CAN sea un proceso de integración exitoso; lo los siguientes aspectos: comercio, educación y
más destacable en la actualidad, junto con las facilidades da-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cultura, empleo y desarrollo.


das para la movilización de habitantes de los países miembros,
es el área de libre comercio, que se inició hace no más de 2. Investiga y comunica. En grupo, averigüen qué
quince años y se apoya en la fijación de aranceles comunes políticas están aplicando en la actualidad los blo-
que favorecen el mercado regional y dan igual tratamiento al
ques económicos americanos.
extrarregional.
La CAN dista mucho de ser lo que es ahora la Unión Europea, • Señalen los beneficios que aportan al desarro-
247

no encontramos un grupo de países consolidado que tenga llo de sus miembros, así como las limitaciones
intereses y estrategias comunes desde el punto de vista eco- que encuentran para su consolidación.
nómico, laboral y de geopolítica”. • Elaboren sus conclusiones y redacten un ensa-
Unidad 9

CARLOS CORDERO DÍAZ, “Spondylus. Integración por el desarrollo yo de opinión sobre la integración americana,
y la paz”. En: http://www.ausenp.org/internas/admin/informacion/ sus retos y posibilidades.
uploader/REVISTA6.pdf

246_249HGyE3U09.indd 247 30/9/09 12:28:32


TEMA 5 Bloques económicos y desarrollo
¿Qué bloques económicos se han consolidado a nivel mundial?
La Unión Europea Cooperación Internacional Asia-Pacífico
La Unión Europea (UE) está conformada por un conjun- El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia
to de países comprometidos en trabajar para alcanzar Pacific Economic Cooperation) o APEC está integrado
la paz y la prosperidad. Con esa finalidad han creado por 21 miembros: Australia, Estados Unidos, Brunéi,
instituciones comunes a escala continental. Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón,
La organización de la UE se ha consolidado a lo largo Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa
de un proceso que se inició en 1950, año en que el mi- Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán,
nistro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, Tailandia y Vietnam. Fue establecido en noviembre de
pronunció un discurso en el que concebía la integración 1989 en Canberra, Australia, por iniciativa del primer
de Europa como un medio para evitar los conflictos ar- ministro australiano Robert Hawke, en respuesta a la
mados en el continente. creciente interdependencia económica de los países
del Asia-Pacífico.
A partir de ese discurso, conocido como “Declaración
Schuman”, se firmaron una serie de tratados que ini- APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones: a
cialmente consolidaron la cooperación comercial y eco- diferencia de otros foros multilaterales, las decisiones
nómica entre un grupo de seis países europeos. En la se toman por consenso y los compromisos se asumen
actualidad, la Unión Europea también regula otros as- voluntariamente.
pectos que repercuten de manera directa en la vida de Las metas de APEC están orientadas a liberalizar el
sus habitantes, como los derechos de los ciudadanos, comercio y la inversión; en consecuencia, los países
la garantía de la libertad, la seguridad y la justicia, la miembros trabajan por crear un ambiente seguro para
creación de puestos de trabajo, el desarrollo regional y el movimiento eficiente de bienes, servicios y de perso-
la protección del medio ambiente, entre otros. nas en la región.
Así como ha ampliado sus ámbitos de intervención, la En el contexto de una economía neoliberal, el comercio
UE ha incrementado también el número de Estados y las inversiones libres y abiertas favorecen el crecimien-
miembros a lo largo de su historia. En la actualidad está to al crear trabajos y proveer mejores oportunidades al
constituida por 27 países. comercio internacional y las inversiones. En contraste,
el proteccionismo mantiene los precios altos y sostiene
1951 Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo
ineficiencias en algunas industrias. Un comercio libre y
y los Países Bajos
abierto ayuda a disminuir los costos de producción y a
1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido reducir los precios de los bienes y servicios.
1981 Grecia Estos principios rigen el funcionamiento de la APEC,
1986 España y Portugal cuya importancia a nivel mundial es significativa. Sus
1995 Austria, Finlandia y Suecia miembros representan aproximadamente el 60% del
PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC
2004 Chipre, Malta, Lituania, Estonia, Letonia,
Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia y es el foro económicamente más dinámico del mundo;
República Checa además, concentra alrededor del 50% de la población
mundial.
2007 Rumania y Bulgaria

Logros de la Unión Europea


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La Unión Europea ha conseguido una serie de logros:


elevar el nivel de vida de los Estados miembros, cons- Comprendemos la información
truir un mercado único a escala europea con la utiliza- 1. Subraya en el texto los objetivos de la Unión Europea y
ción de una sola moneda, el euro, y consolidar la in- de la APEC.
fluencia de Europa en el mundo.
248

2. Infiere qué sucesos históricos influyeron en la formación


Este continente posee una gran diversidad de tradicio- de la Unión Europea.
nes, lenguas y culturas. A pesar de ello, los países que • Interpreta el lema de la Comunidad Europea: “Unidad
conforman la UE han desarrollado lazos de cooperación en la diversidad”, y señala los valores que sirven de
Unidad 9

que fomentan la unidad y garantizan la ejecución de po- sustento a este bloque económico.
líticas que promuevan el bienestar de los ciudadanos. 3. Explica en qué consiste la interdependencia económica
de los países del Asia-Pacífico.

246_249HGyE3U09.indd 248 30/9/09 12:28:34


DOC. 1
Ubicación de los principales bloques económicos a nivel mundial

OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ATLÁNTICO

OCÉ A NO
ÍND ICO

LEYE NDA
UE TLCAN MCCA MERCOSUR
APEC CARICOM CAN

DOC. 2
Asociación de Naciones del Sudeste de Asia
Actividades
Esta asociación fue creada en agosto de 1967 por la Declara-
ción de Bangkok. Estuvo integrada en un comienzo por Filipi- 1. Comprende. Revisa los objetivos planteados por
nas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Posteriormente,
la UE, la APEC y la ASEAN. Luego, responde.
se adhirieron Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
En enero de 1992 se acordó conformar una Zona de Libre Co- • ¿Por qué estos bloques consideran como uno
mercio (Asean Free Trade Area-AFTA) y reducir las tarifas a de sus propósitos principales la liberalización
productos no agrícolas durante un periodo de 15 años a partir del comercio? ¿Qué beneficios encuentran es-
de 1993. tos países en los procesos de integración?
Los principales objetivos de la ASEAN son los siguientes: 2. Sintetiza. Elabora un esquema en el que resu-
• Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el mas el proceso de evolución de la Unión Europea
desarrollo cultural en la región. y sus principales logros.
• Promover la paz y la estabilidad regional.
• Promover la activa colaboración y la asistencia mutua en ma- Investiga. Ingresa a:
terias de interés común en los campos económico, social, http://www.adnmundo.com/contenidos/
cultural, técnico, científico y administrativo. comercio/japon_asean_acuerdo_comercio_
En 1977, la ASEAN concretó con Japón la creación de un foro ce_270807.html
conjunto y en 1980 firmó un acuerdo de cooperación con la
Unión Europea (UE).
• Explica las razones que llevaron a la ASEAN
a establecer vínculos con Japón, la Unión Eu-
ropea y China.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Infiere. En grupo, ingresen a:


http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol49.pdf
• Expliquen qué posibilidades le ofrece al Perú
ser miembro de APEC. Elaboren un cuadro
249

comparativo que incluya los beneficios y los


costos de la integración de nuestro país a di-
cha asociación.
Unidad 9
EFE

246_249HGyE3U09.indd 249 30/9/09 12:28:34


TEMA 6 China e India, potencias del futuro
¿Qué estrategias han usado estos países para impulsar su desarrollo?
Hacia el siglo XIX, China e India habían alcanzado un
gran desarrollo cultural. Sin embargo, sus economías EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LAS
EXPORTACIONES CHINAS
se quedaron rezagadas respecto a las europeas, que EN EL MERCADO MUNDIAL (1948-2005)
se regían bajo principios capitalistas. Como consecuen- 8
cia de este debilitamiento, la India pasó a ser colonia

% de las exportaciones a nivel mundial


7
británica en el siglo XIX y China estuvo a merced de
europeos, estadounidenses y japoneses. 6

En la actualidad, después de haber aplicado políticas 5

de reforma y apertura económica, ambos países se vis- 4


lumbran como futuras potencias mundiales.
3

2
El notable crecimiento económico de China
1
Desde el punto de vista de organización política, China
se rige por un régimen socialista instaurado en 1949 1948 1953 1963
0
1973 1983 1993 2003 2005
después de la revolución que llevó al poder al Partido Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estadísticas del comercio internacional 2006. Visión general.
Comunista Chino. A partir de entonces, el Estado ejerció
el control de la economía, eliminó empresas privadas y
restringió la participación del país en el comercio mun-
dial. Sin embargo, hacia fines de la década de 1970, El despegue económico de la India
tras la muerte de Mao Zedong (1976), esta situación Desde que consiguió su independencia en 1947, la In-
comenzó a modificarse cuando China emprendió una dia se ha organizado políticamente bajo una democra-
serie de reformas económicas: desarrollo del sector pri- cia parlamentaria, mientras que en lo económico ha de-
vado, apertura a las inversiones extranjeras y creación sarrollado una economía de mercado. En la actualidad
de polos de desarrollo según el modelo capitalista. Es- es el segundo país más poblado del mundo, con cerca
tas medidas contribuyeron al crecimiento económico de de 1100 millones de habitantes, y una de las econo-
este país en las décadas de 1980 y 1990. mías más exitosas del mundo, detrás de China.
En la actualidad, las facilidades que da el gobierno La industria y el comercio son dos rubros que han
chino a la inversión extranjera (bajos costos de ins- alcanzado un notable desarrollo en la India, a pesar
talación, mano de obra barata y pocas restricciones a de que dos tercios de su población es rural. Este creci-
la contaminación ambiental) han favorecido la creación miento se apreciaba ya en su PBI del 2004, en el que
de zonas económicas especiales en el área costera la agricultura representaba el 22%, detrás del sector in-
e impulsado la fabricación a gran escala de manufactu- dustrial, con 27%, y el de servicios, con 51%.
ras como electrodomésticos y textiles. Estos productos
En los últimos años, la India ha tenido un crecimiento
se venden a casi todos los países del mundo, lo que
económico sostenido. Sus exportaciones han aumen-
ha convertido a China en el tercer exportador mun-
tado notablemente, sobre todo en el sector servicios,
dial después de Estados Unidos y Alemania (en el
debido al desarrollo de la tecnología informática que
2006, las exportaciones chinas ascendieron a 762 000
ha convertido a este país en un líder mundial en ese
millones de dólares, lo que equivale al 7,3% del total
rubro. Cuenta asimismo con una poderosa industria
mundial).
farmacéutica, y es uno de los primeros productores de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

medicamentos genéricos en el mundo Doc. 1.


Un mercado atractivo
China es el país más poblado del mundo, por lo tanto,
un mercado codiciado para las compañías extranjeras
que pueden vender en ese país todo tipo de productos, Comprendemos la información
250

tanto para las empresas como para la población.


1. Explica los factores que han contribuido al crecimiento
Esta situación ha llevado a China a establecer conve- económico de China e India.
nios comerciales con otras naciones y ha incrementa- • ¿Qué papel cumplió el Estado para impulsar el desa-
Unidad 9

do su participación en el comercio internacional: en el rrollo de estos países?


2006 realizó importaciones por 660 mil millones de dó- • ¿Cuáles son las ventajas que ofrece China para la
lares (6,1% de las importaciones mundiales). inversión extranjera?

250_253HGyE3U09.indd 250 25/9/09 12:52:09


DOC. 1
La India, centro de servicios deslocalizados
Se conoce como deslocalización a la práctica de empresas Una de las principales condiciones que buscan muchas de las
transnacionales de subcontratar servicios a empresas ubicadas empresas que deciden deslocalizar sus servicios es que los paí-
en países cuya mano de obra es más barata. Muchas multinacio- ses receptores utilicen el inglés como lenguaje principal de sus
nales contratan profesionales cualificados en otros países debi- negocios, además de bajos costos laborales, alta cualificación
do a que determinados servicios, como la atención telefónica al de sus trabajadores y gran experiencia en tecnologías de la in-
cliente, el proceso de datos o la programación informática estan- formación y la comunicación (TIC). La India es un país receptor
darizada, se pueden producir en cualquier lugar del mundo y ser de esta deslocalización de servicios. En el año 2003, obtuvo unos
transmitidos de manera instantánea a través de Internet o de la 2600 millones de dólares por sus exportaciones de servicios de
fibra óptica al consumidor final. tecnologías de información y comunicación.

El Instituto Indio de Tecnología Rambaxy es la mayor empresa far-


es la institución educativa y de macéutica de la India y una de las
investigación más prestigiosa de 10 principales fabricantes de me-
la India. Cuenta con siete campus dicamentos genéricos en el mun-
repartidos por todo el país, donde do. Comenzó copiando productos
estudia una minoría privilegiada que ya estaban en el mercado,
procedente de las mejores escue- AFGANISTÁN pero vendiéndolos a precios más
las privadas. De sus aulas salen baratos. Hoy, esta empresa se
cada año 7000 nuevos ingenieros. Himalaya CHINA sitúa a la vanguardia de la inves-
Ludhiana tigación y el desarrollo de nuevos
PAKISTÁN productos. La situación socioeco-
En el 2006, el banco de inver- Nueva nómica de la India supone una
Delhi NEPAL BUTÁN
sión estadounidense JP Morgan gran ventaja para Rambaxy: la
Jaipur Lucknow
Chase anunció la duplicación de apu
tra enorme pobreza hace que sea fá-
su personal en la India hasta los
Kanpur Benarés R. Brahm cil reclutar voluntarios para probar
R. G
anges Patna
9000 empleados. Algunos de los Ahmadabad medicamentos experimentales.
Bhopal
nuevos trabajadores tendrán la Calcuta
Indore
responsabilidad de diseñar una Surat
Nagpur MYANMAR
nueva estructura financiera y de Bombay R. Go
dav BANGLADESH
negocios que permita al banco MAR Puna ari
Golfo de
incrementar sus beneficios. ARÁBIGO Hyderabad
R. Kistna Bengala
En la India, más de 40 parques
tecnológicos albergan 4600 em-
En Teleradiology Solutions, médi- Bangalore
Madrás presas. Estos parques, creados
cos hindúes interpretan las radio- OCÉANO por el gobierno indio, están pre-
grafías y otras pruebas e informes Coimbatore parados para transmitir de forma
médicos que reciben a través de ÍNDICO inmediata grandes cantidades
Madurai
Internet sobre pacientes de va- de datos. En uno de ellos se en-
rios hospitales estadounidenses. SRI LANKA cuentra Infosys Technologies, una
Cuando los médicos norteameri- de las tres mayores compañías
canos inician su jornada laboral, indias de servicios. El 70% de sus
ya tienen en sus manos los diag- negocios los realiza con Estados
nósticos efectuados por sus cole- Unidos, al que proporciona el 30%
gas indios. de su software.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza y argumenta. Lee el Doc. 1 y responde. 2. Evalúa y propón. Analiza las facilidades que da el
• ¿Qué condiciones favorecen a la India como gobierno chino a la inversión extranjera. Determina
sus aspectos positivos y negativos.
251

centro receptor de servicios deslocalizados?


¿Cómo ha influido el desarrollo de las TIC en • Reflexiona y plantea las condiciones que les
ese proceso? propondrías a las empresas extranjeras para
Unidad 9

• Argumenta tu postura ética en relación con el que desarrollen sus actividades en el Perú.
reclutamiento de voluntarios para pruebas de • Presenta tu propuesta en clase.
medicamentos experimentales.

250_253HGyE3U09.indd 251 25/9/09 12:52:10


TEMA 7 La globalización de la economía
¿Por qué la globalización económica no beneficia a todos?
Una economía globalizada La organización del comercio mundial
En la actualidad, las relaciones económicas entre los El comercio entre los Estados constituye uno de los
países son más intensas que nunca, por lo que las em- principales motores de la globalización. No obstante,
presas tienden a actuar en el espacio mundial. Este este tipo de comercio ha impulsado el crecimiento eco-
proceso, al que se denomina globalización económica, nómico y tecnológico de algunos países, pero ha deja-
presenta hoy las siguientes características: do al margen a las naciones más pobres.
• Un crecimiento del comercio internacional. El vo- Esta situación se observa en las áreas rurales de
lumen de mercancías comercializadas ha pasado de los países subdesarrollados, donde vive la mayoría
300 000 millones de dólares en 1970 a más de 10 bi- de las personas más necesitadas, que dependen del
llones en el 2005, mientras que los intercambios de comercio de los productos agrícolas para subsistir.
servicios supusieron en ese último año 2,4 billones Sin embargo, en muchos casos existen limitaciones
de dólares. Este crecimiento se ha visto favorecido para exportar productos agrícolas hacia los países de-
por la mejora y el abaratamiento de los transportes. sarrollados. La razón principal es que estos protegen
• Una nueva organización de la producción. Gran su producción mediante la fijación de elevadas tasas
parte de la producción y el comercio mundial está aduaneras a los productos extranjeros y, sobre todo, a
controlado por empresas multinacionales que tienen través de la concesión de grandes subvenciones a sus
filiales en distintos países del mundo. agricultores, lo que les permite rebajar los precios de
los productos y hacerlos más competitivos.
• Un incremento de los flujos financieros inter-
nacionales. Cada día se mueven en el mundo más Los países pobres también encuentran barreras comer-
de un billón de dólares, con los que se pagan bienes ciales a las exportaciones de textiles, alimentos procesa-
y servicios, pero sobre todo se realizan operaciones dos, bebidas y otros productos Doc. 2.
financieras especulativas.
• Un mayor número de acuerdos comerciales en-
Comprendemos la información
tre países. Como consecuencia de estos acuerdos, 1. Explica.
muchos productos elaborados en algunos países se • ¿Qué rasgos caracterizan la globalización económi-
venden libremente en otros. De esta manera se evo- ca? ¿Qué factores la han impulsado?
luciona hacia la existencia de un mercado mundial • ¿Cuáles son las limitaciones que tienen los países
único. subdesarrollados para participar en el comercio mun-
dial?

Producción industrial e Internet


La globalización no hubiera sido posible sin la revolución de las comunicaciones y, en parti-
cular, de Internet.
Las nuevas tecnologías producen una variedad de innovaciones en la industria. Los dibujos
muestran cómo, gracias a Internet, los fabricantes de automóviles pueden producir por encar-
go. Muchos piensan que este será el sistema de producción industrial del futuro.

El cliente efectúa su Las piezas se encargan a


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

pedido en la red. los proveedores a través


de la red y se reciben justo
a tiempo para su montaje.
252

Una vez que está


ensamblado, se
El cliente sigue envía el vehículo al
Unidad 9

Se proyecta la el proceso de centro de servicio –el


fabricación del fabricación en concesionario– para su
vehículo. la web. entrega.

250_253HGyE3U09.indd 252 25/9/09 12:52:10


DOC. 1 DOC. 2
Globalización y medio ambiente en el Perú Los subsidios agrícolas y el comercio
La degradación del ambiente plantea un reto crucial, pues im- “La gran diferencia entre la agricultura de los países ricos y
pide el desarrollo sostenible del Perú y tiene un elevado costo la de los países pobres está representada en el grado de los
para la sociedad. Aunque en las dos últimas décadas se han subsidios que los gobiernos de países ricos otorgan a la pro-
hecho progresos considerables, como la aplicación de mejo- ducción agrícola en sus propios países. Los granjeros reciben
res políticas forestales, ampliación del sistema de áreas prote- tanto subsidios de exportación para sus productos como apo-
gidas, elaboración de leyes ambientales sectoriales, aproba- yo interno dentro del país:
ción de una legislación general ambiental, etc., los retos se han • Los gobiernos les pagan a los exportadores subsidios de
abordado como parte de un proceso desigual, sin prioridades exportación para compensar la diferencia entre los precios
claramente definidas. internos más altos y los más bajos de los mercados mundia-
Hitos de la gestión ambiental en el Perú les. Les dan a los agricultores una ventaja desigual respecto
a los mercados internacionales, especialmente en Europa.
Año Hechos destacados
• En la mayoría de los casos, los subsidios en Estados Unidos
1990 Promulgación del Código del Ambiente y Recursos Na-
y Europa benefician a los agricultores más acomodados y a
turales.
los terratenientes. En el Reino Unido, el 20% de los terrate-
1992 Informe del Perú para la Conferencia de las Naciones nientes más ricos recibe el 80% de los subsidios. Los 2000
Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Estrategia Nacional agricultores del Reino Unido situados en el rango superior,
de Conservación. reciben cheques por concepto de subsidios anuales por una
1993 Creación del Instituto Nacional de Recursos Naturales suma aproximada de 100 mil libras, mientras que la mayoría
(ONERN). de granjeros (aproximadamente un 60%) recibe menos de
1994 Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 5000 libras al año”.
1996- Diseño y aprobación del marco legal sobre recursos na- El comercio en la agricultura.
1997 turales: Ley Orgánica para la Utilización de los Recursos Campaña de Libre Comercio Mundial.
Naturales, Ley para la Conservación y Utilización Soste- ipn.lexi.net/images/uploaded/-3f5e5f82a959d
nible de la Biodiversidad, Ley de Áreas Naturales Prote- --medioambiente_F2T.pdf
gidas.
2001 Aprobación de la Ley del Sistema de Evaluación del Im-
pacto Ambiental y la Ley de Residuos Sólidos.
2002 Aprobación de la Ley de Desarrollo Forestal. Actividades
2004 Promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. 1. Analiza y evalúa.
2005 Eliminación progresiva de la gasolina con plomo. Aproba- • Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de
ción de la Ley General del Ambiente.
la globalización económica.
RENÁN A. PÓVEDA Y ERNESTO SÁNCHEZ-TRIANA, “Prioridades ambientales”.
En: http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/ • Explica por qué es necesario vincular la globa-
Resources/Cap.21._Prioridades_ambientales.pdf lización de la economía con los principios del
desarrollo sostenible. Averigua qué políticas
gubernamentales sobre desarrollo sostenible
se están aplicando en la actualidad y cuáles
son sus efectos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Argumenta y propón. En grupo, discutan so-


bre cuáles son las responsabilidades que debe
asumir el Estado en las políticas de desarrollo
sostenible y en la regulación del comercio ex-
terior.
• Si ustedes formaran parte del gobierno,
253

¿qué medidas adoptarían para contrarrestar


la política de subsidios que aplican Estados
Unidos y la Unión Europea? Doc. 2. Funda-
Unidad 9

menten sus respuestas.


Pobladores del Callao participan en una campaña de limpieza en el
barrio de Puerto Nuevo.

250_253HGyE3U09.indd 253 25/9/09 12:52:11


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Define. 2. Relaciona ambas columnas.

• Fronteras: ______________________________ PBI y PBI per cápita

_______________________________________ Empleo
• Límites: ________________________________ Indicadores
Exportaciones primarias
económicos
_______________________________________
Tasa de natalidad
• Desarrollo sostenible: ____________________
Porcentaje de hogares con agua
_______________________________________
potable
• Globalización de la economía: _____________
Porcentaje de viviendas sin Indicadores
_______________________________________ servicios higiénicos demográficos

• Países desarrollados: ____________________


Número de personas por médico
_______________________________________
Tasa de mortalidad
• Países subdesarrollados: _________________
Porcentaje total de habitantes
_______________________________________ que vive en la pobreza Indicadores
sociales

Tasa de mortalidad infantil

Esperanza de vida

Sintetizar
3. Completa el siguiente esquema:
BLOQUES ECONÓMICOS

Comunidad
NAFTA Unión Europea ASEAN Mercosur
Andina

Año de creación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Países
miembros
254

Principales
Unidad 9

objetivos

254_257HGyE3U09.indd 254 30/9/09 12:27:55


Comprender
4. Analiza el mapa de IDH en el Perú.
Índice de desarrollo humano 2007
COLOMBIA
ECUADOR
Esperanza de Ingreso familiar
Orden Departamento IDH
vida mensual

1 Lima 0,703 75,8 687,7

8 La Libertad 0,604 72,7 329,2

BRASIL 9 Madre de Dios 0,599 70,0 299,1

24 Huancavelica 0,492 62,2 145,4

OCÉANO
• Clasifica los departamentos según su IDH (alto, medio o bajo).
PACÍFICO • Identifica las razones que explican las diferencias de IDH entre
L EY E N DA estos departamentos.
BOLIVIA

Índice de desarrollo humano


por departamentos (2005)

Más de 0,71 Lago


Titicaca
0,61 - 0,70
0,51 - 0,60
Menos de 0,50 CHILE

Identificar
5. Interpreta la información y explica el tipo de relaciones que se establecen entre
los países desarrollados y subdesarrollados.
La estrategia de General Motors
El caso de la empresa General Motors (GM), la mayor tes y piezas fabricadas en otras regiones del mundo.
productora de vehículos del mundo, ilustra de forma Se trata de unidades que suelen reclutar recursos hu-
muy útil los usos diferenciales de los territorios a partir manos con grados medios o bajos de calificación y con
de las distintas dotaciones de calificación de los recur- promedios salariales que están por debajo de los dos
sos humanos. Las etapas de la cadena productiva que casos anteriormente comentados.
necesitan incorporar recursos humanos calificados, un CORTEQIANO GERARDO JUNIOR, “Recursos humanos
factor escaso y muy localizado espacialmente, se en- y localización de la producción en la industria automovi-
cuentran ubicadas en países con mayor nivel de de- lística mundial”. En: Scripts Nova, revista electrónica
sarrollo socioeconómico y tecnológico en la GM. Tales de geografía y ciencias sociales.
etapas están localizadas en sólo 6 de los 34 países
donde la empresa tiene operaciones: [...] (en los Esta- • ¿Qué países poseen los recursos humanos califi-
dos Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Japón cados? ¿Qué fases de la producción asumen?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y Australia).
• ¿Qué países se encargan de la fabricación y del
Los países con grado intermedio de desarrollo (Brasil, montaje final de los vehículos? ¿Por qué?
México o Sudáfrica) son localizaciones que encajan en
la cadena productiva en las fases de fabricación y mon- • ¿Qué países se ocupan sólo del montaje final?
taje final de los vehículos [...]. ¿Cuál es el promedio salarial de sus trabajadores?
255

Por último, los territorios con bajos índices de desarro- • ¿Qué relación establecerías entre el grado de de-
llo económico y social, como pueden ser los casos de sarrollo de los países mencionados y sus acuerdos
Filipinas, Irán o Kenia, suelen albergar sólo unidades comerciales?
de montaje final, por lo general a partir de componen-
Unidad 9

• ¿Todos ellos se vinculan en las mismas condicio-


nes? ¿Por qué?

254_257HGyE3U09.indd 255 30/9/09 12:27:56


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Analiza el mapa temático.
L EY E N DA 302,3
259,7
INTERNET
Número de internautas
(en millones) 221,4
Reikiavik
Usuarios de Internet sobre 67,4 35,5
el total de la población (en %) Oslo
Glasgow Estocolmo
AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN 8,4
Dublín
De muy alta velocidad Ottawa Montreal Cambridge
Múnich EUROPA
ASIA
Beijing
(más de 10 Gb) Toronto (Pekín) Seúl
Boston Sofía
De alta velocidad AMÉRICA DEL NORTE Madrid 19,4 7,5 Kioto
(menos de 5 Gb) Austin OC ÉA NO O CÉ A N O
Túnez ORIENTE MEDIO
Tel Aviv
POLOS DE ALTA TECNOLOGÍA ATL Á NTI C O Taiwán PACÍ F I CO
Ciudades con mayor número Abu-Dhabi Bangalore
de empleados en polos de alta Guadalajara 13,4 1,5
tecnología Kuala
56,2 ÁFRICA
10,3 Lumpur Singapur 48,6

OCÉANO IBEROAMÉRICA
OC ÉA NO 16,3
PAC Í FI C O Campinas
Í ND I C O OCEANÍA
Johannesburgo
Sydney

• ¿Qué regiones del mundo cuentan con el mayor • ¿Crees que el acceso a la información influye en la
número de internautas? calidad de vida de la población? ¿Cómo?
• ¿Qué otras condiciones relacionadas con las tec- • Evalúa los beneficios económicos, políticos y so-
nologías de la información se destacan en esas re- ciales que reportaría el acceso a la información a
giones del planeta? las poblaciones menos favorecidas.

2. Interpreta la información del gráfico.


• En el Análisis Ambiental del Perú se estimó que el • Identifica los problemas ambientales y calcula
costo económico de la degradación ambiental, la su costo. Ten en cuenta que, de acuerdo con el
reducción de los recursos naturales, los desastres dato propuesto, el PBI del Perú en el 2003 as-
naturales y los servicios ambientales inadecuados cendió a 213 938 millones de soles.
ascendían a 8200 millones de soles (3,9% del PBI
del 2003). ______________________________________

COSTOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL ANUAL (% del PBI) ______________________________________


Sanidad,
abastecimiento de agua ______________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Contaminación
atmosférica urbana
• Escoge uno de los problemas ambientales y
Desastres naturales
averigua cuáles son sus principales consecuen-
Exposición al plomo cias. Explica cómo limitan el desarrollo sosteni-
Contaminación del ble en nuestro país.
aire en locales cerrados

Degradación del suelo ______________________________________


256

Deforestación
______________________________________
Recolección de
desechos municipales
______________________________________
Unidad 9

Total % 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1

Fuente: Larsen y Strukova (2005). Informe del Banco Mundial,


“Análisis Ambiental del Perú: retos para un desarrollo sostenible”.

254_257HGyE3U09.indd 256 30/9/09 12:28:00


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Analiza el texto.
Durante las últimas décadas, el Perú ha realizado avan- • ¿Cuáles son las tareas pendientes que el Estado
ces significativos en gestión ambiental, como implemen- peruano debe resolver para lograr el desarrollo
tar reformas legales y promover numerosas iniciativas e sostenible?
instrumentos políticos destinados a mantener la calidad
del ambiente. Pero, no obstante esos progresos, el país ______________________________________
se enfrenta todavía a muchos retos. Las preocupaciones
ambientales, en general, no han sido prioritarias para los ______________________________________
diferentes gobiernos, y el gasto público destinado a ellas • ¿Por qué es necesario que intervenga el Esta-
no se ha correspondido con los costos exigidos para do para regular políticas ambientales en países
abordar los problemas ocasionados por su deterioro.
como el nuestro, que depende de sus recursos
Además, el Perú no dispone de una institución autóno- naturales?
ma dedicada a exigir el cumplimiento de la normativa
ambiental, ni de una organización planificadora que de- ______________________________________
fina las prioridades ambientales, fije las estrategias para
______________________________________
abordarlas y asigne, en consonancia, los recursos nece-
sarios. La economía del país ha sido, y todavía es, muy • ¿Qué deberían hacer las empresas al respecto?
dependiente de los recursos naturales; la utilización in-
sostenible de estos recursos (incluida la conservación de ______________________________________
la biodiversidad) podría conllevar a un gran costo econó-
mico, como han puesto de manifiesto los ciclos de auge ______________________________________
y decadencia de las materias primas siguientes: guano
• ¿Cómo podría contribuir la ciudadanía?
(décadas de 1850-1870), caucho (1890-1919) y ancho-
veta (1960-1970). ______________________________________
RENÁN A. PÓVEDA y ERNESTO SÁNCHEZ-TRIANA,
Prioridades ambientales. ______________________________________

Interpretar Transferir
2. Lee el siguiente texto y comenta con tus compa- 3. En grupos, elaboren conclusiones sobre la impor-
ñeros. tancia de planificar y ejecutar políticas de desarrollo
La carga de los costos de degradación ambiental sostenible en nuestro país.
(salud y calidad de vida) recae más duramente en • Identifiquen cinco objetivos prioritarios.
los grupos vulnerables. Los pobres son expuestos
• Señalen qué papel deberían asumir el Estado, las
a más altos riesgos ambientales que los grupos con
empresas y la sociedad civil para lograr esos ob-
más altos ingresos y carecen de los recursos para
mitigar esos riesgos. jetivos.

Análisis ambiental del Perú: • Diseñen algunas medidas concretas que contri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

retos para un desarrollo sostenible. buyan a su realización.

• ¿Por qué se afirma que la carga de la degrada-


ción ambiental afecta más a los pobres? Den
Metacognición
ejemplos concretos que sustenten o corrijan esta • ¿Qué temas de la unidad has comprendido más fácil-
afirmación. mente? ¿Con qué tema tuviste dificultades? ¿A qué
257

crees que se debió?


• Los desastres naturales también provocan la de-
• ¿Cuáles son las ideas más importantes que has apren-
gradación ambiental. ¿De qué manera constituye
dido en esta unidad? ¿Cómo llegaste a esa conclu-
un factor que acrecienta las desigualdades socia-
Unidad 9

sión?
les? Fundamenten su respuesta a partir del aná-
• ¿Qué estrategias empleaste para trabajar en equipo?
lisis de un caso real.
¿De qué manera beneficiaron el trabajo?

254_257HGyE3U09.indd 257 30/9/09 12:28:01


BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal GOOTENBERG, Paul
Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845. Caudillos y comerciantes. La formación económica
Lima, PUCP-FCE, 2000. del Estado peruano, 1820-1860.

ANNINO, Antonio, y otros GOUBERT, Pierre


Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. El Antiguo Régimen.
México D.F., FCE, 2003. México, Siglo XXI Editores, 1973.

BASADRE GROHMANN, Jorge GUERRA, François-Xavier


Historia de la República. Modernidad e independencias: ensayos sobre las
Lima, Empresa Editora El Comercio, 2005. revoluciones hispánicas.
México, FCE, 1993.
BONILLA, Heraclio
Guano y burguesía en el Perú. GUERRA MARTINIERE, Margarita
Lima, IEP, 1974. La ocupación de Lima (1881-1883).
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia Lima, PUCP, 1991.
y la guerra.
Lima, IEP, 1980. HOBSBAWM, Eric
Naciones y nacionalismo desde 1780.
BONILLA, Heraclio, y otros Barcelona, Editorial Crítica, 2000.
La independencia en el Perú.
Lima, IEP, 1981. KENNEDY, Paul
Auge y caída de las grandes potencias.
CONTRERAS, Carlos, y Marcos CUETO Barcelona, Bolsillo, 1994.
Historia del Perú contemporáneo.
Lima, IEP, 2000. KLARÉN, Peter
Nación y sociedad en la Historia del Perú.
DE LA PUENTE CANDAMO, José Agustín Lima, IEP, 2004.
La independencia del Perú.
En: Historia General del Perú, tomo VI. LEFEBVRE, Georges
Lima, Editorial Brasa, 1993. La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815).
México, FCE, 1991.
DEMÉLAS, Marie-Danielle
La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el MC EVOY, Carmen
siglo XIX. La utopía republicana. ideales y realidades en la
Lima, IFEA-IEP, 2003. formación de la cultura política peruana (1871-1919).
Lima, PUCP, 1997.
Larousse, Editorial
Gran Historia Universal. O’PHELAN GODOY, Scarlett
Barcelona, 1999. Un siglo de rebeliones anticoloniales.
Perú y Bolivia, 1700-1783.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

FIELDHOSE, David Cusco, CBC, 1988.


Economía e Imperio. La expansión europea, 1830-1914. La gran rebelión en los Andes:
Madrid, Editorial Siglo XXI, 1997. De Túpac Amaru a Túpac Catari.
Cusco, CBC, 1995.
FISHER, John
El Perú borbónico 1750-1824. QUIROZ, Alfonso
258

Lima, IEP, 2000. La deuda defraudada: consolidación y dominación


económica en el Perú.
FLORES GALINDO, Alberto, y otros. Lima, INC, 1987.
Independencia y revolución (1780-1840).
Lima, INC, 1987. URBANO, Henrique
Tradición y modernidad en los Andes.
Cusco, CBC, 1997.

258_259HGyE3U12.indd 258 25/9/09 12:54:20


ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA
Autores varios - IGN MUJICA, Felipe
Atlas del Perú. Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano.
Lima, IGN, 2000. Lima, PUCP, 2004.

BARKIN, David NEBEL, Bernard J.


Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. Ciencias ambientales: Ecología
México, Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, y desarrollo sostenible.
1998. México, Prentice Hall, 1999.

BRACK EGG, Antonio PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos, y otros


Ecología del Perú. Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre.
Lima, Bruño, 2000. Lima, Manfer - J. Mejía Baca, 1986.

CÓRDOVA AGUILAR, Hildegardo OXFAM


Naturaleza y Sociedad. Una introducción Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú:
a la Geografía. Informe anual 2008-2009.
Lima, PUCP, 2002. Lima, Oxfam, 2009.

DALALL-CLAYTON, Barry, y Stephen BASS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(compiladores) (PNUD)
Estrategias de desarrollo sostenible. Informe sobre el desarrollo humano 2007-2008.
París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo La lucha contra el cambio climático: solidaridad
Económico, 2002. frente a un mundo dividido.
Documento electrónico, 2009.
EDWARDS, Brian
Guía básica de la sostenibilidad. REBORATTI, Carlos
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2000. Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones.
Buenos Aires, Ariel, 2000.
HELFER, Gloria; Leonardo PISCOYA y Lupe CONCHA
Para chicas y chicos que cuidan su planeta. Santillana, Editorial
Lima, ONG Educa, 1999. Atlas Geográfico e Histórico del Perú y del Mundo.
Lima, Santillana, 2004.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Atlas del Perú y del Mundo.
Perú, compendio estadístico 2008. Lima, Santillana, 2006.
Lima, 2008.
SCHULDT, Jürgen
MOLLES, Manuel C. ¿Somos pobres porque somos ricos?
Ecología. Conceptos y aplicaciones. Recursos naturales, tecnología y globalización.
Barcelona, Mac Graw-Hill, 2006. Lima, Fondo Editorial del Congreso, 2005.

MORACHIMO CATTANEO, Lorena STRAHLER, Arthur


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Educación ambiental como tema transversal Geografía física.


del currículo. Barcelona, Omega, 1989.
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.
Lima, PUCP, Módulo Antológico, 2001. WEBB, Richard, y Graciela FERNÁNDEZ BACA
Perú en Números 2008. Anuario estadístico.
MÉNDEZ, Ricardo
259

Espacios y sociedades: introducción


a la geografía regional del mundo.
Barcelona, Ariel, 1988.

LESTER, Jeremy
Tercera vía y neoliberalismo: un análisis crítico.
México D.F., Siglo XXI Editores, 2004.

258_259HGyE3U12.indd 259 25/9/09 12:54:21

También podría gustarte