Está en la página 1de 24

La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Laura Yáñez Sancho 0


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Índice
- La fiesta como manifestación religiosa: La romería.............................. 2

- Historia y leyenda ...................................................................................... 5

- La romería del Rocío ................................................................................ 8

- El arte, la artesanía y la romería del Rocío .......................................... 18

- Bibliografía .............................................................................................. 23

Laura Yáñez Sancho 1


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

La Fiesta Como Manifestación Religiosa: La Romería.

Las fiestas no son más que la ritualización de una serie de cualidades y fenómenos
sociales tales como diferencias de generación, orden social, político o religioso. Los rituales
festivos son considerados como una especie de forma distinta de lenguaje, un modo de
expresión necesario y gratificante.

La fiesta realmente como ritual no tiene ninguna finalidad utilitaria, sino que tendría un
fin en sí misma, una vía de escape gratificante. Como parte de la misma, el ritual tiene un
carácter fundamentalmente simbólico. La fiesta es una forma de expresión, reivindicación, o
vía de escape cultural; una forma pacífica de manifestarse y que hace al individuo salir de la
rutina.

Muchos investigadores han llevado a cabo numerosas investigaciones donde han


destacado las distintas funciones sociales que cumplen las fiestas, y es que, por ejemplo, en
algunos casos, este ritual es la única forma de expresión. Otra de las funciones es el
reforzamiento del carácter comunitario, como un elemento de identificación. La siguiente
función tiene en cuenta la promoción individual y el reconocimiento público del prestigio.
Existen otras muchas funciones en torno a la fiesta y el ritual, sin embargo, formarían parte de
otra clasificación, las cuales no nos ocupan en este momento1.

La romería es una fiesta de


carácter social y, más concretamente,
religiosa. Como concepto, el fenómeno
de la romería se puede definir como una
jornada de campo entorno a un templo
religioso, bien sea un ermita o un
santuario. Este santuario va a ser el
centro neurálgico de la fiesta, ya que, es
el punto de referencia al que los Romería de Andújar

peregrinos o romeros dirigen sus aspiraciones. Es una actividad física que conlleva un camino,
una peregrinación desde el centro urbano hasta el medio rural en el que se encuentra el templo.
Es una celebración que se lleva a cabo en primavera y que conlleva la preparación de objetos y
rituales.

1
RODRIGUEZ BECERRA, Salvador: “Las fiestas de Andalucía”, Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla, 1985.

Laura Yáñez Sancho 2


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

La celebración de la romería comienza con la salida de un cortejo de lo más variado desde


la sede de la Hermandad en el núcleo urbano. Este cortejo lo forman todos los miembros de la
corporación, así como todos aquellos que se quieran sumar a la misma. Esta procesión lleva los
elementos propios como son las banderas de la hermandad, personajes a caballo, el simpecado
y, tras este, innumerables carretas ricamente decoradas con motivos relacionados con la
romería.

Este tipo de salidas se hacen anualmente y son organizados por la junta de gobierno de
cada hermandad las cuales incluyen los habituales cargos de: presidente, secretario y tesorero,
entre otros.

En cuanto a los santuarios, realmente no existe


ninguna historia general sobre el desarrollo de los
mismos, pero sabemos que su aparición se encuentra
ligada con los hechos de reconquista; un momento
historico de gran fervor religioso en el que el culto a la
virgen María se encontraba en pleno apogeo, y que
Antiguo santuario de la Virgen del Rocío
coincide con los reinados de Fernando III y Alfonso X2.
Estos personajes participaron en la creacion de varios santuarios marianos, entre los que se
encuentra el de la Virgen del Rocío, del cual tenemos su primera aparición historica
documentada en el Libro de Montería del Rey Alfonso XI en 1337.

Es de gran importancia el hecho de la aparición de una imagen religiosa en un momento


concreto de la historia y, más aún, en un periodo de reconquista. Las devociones religiosas, en
concreto en Andalucía, a menudo han servido para reforzar el sentido de comunidad de unos
determinados sectores o grupos geográficos, y es que, su impulso por parte de la Iglesia, tiene
en la sociedad un gran efecto de universalización y homogeneización de la fe.

En este sentido, es relevante la carga que puede llevar el simple nombre que recibe la
virgen que protagoniza la romería, los cuales se pueden dividir en tres categorias. La primera
serían los nombres relacionados con la vida de la Virgen; la segunda, se refiere a las que
representan devociones concretas; mientras que la ultima, recibe denominaciones toponímicas,
la cual identifica explicitamente una representacion de la Virgen con un lugar concreto3. Este

2
RODRIGUEZ BECERRA, Salvador: “Religión y Fiesta”, Signatura Ediciones de Andalucía, Sevilla, 2000.
3
GONZÁLEZ FARACO, Juan Carlos: “Los nombres de la Virgen del Rocío” en Ritos y ceremonias en el mundo
hispano durante la Edad Moderna, Universidad de Huelva, Huelva, 2002.

Laura Yáñez Sancho 3


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

ultimo sería el caso de la Virgen del Rocío, lo que desemboca en que una devoción tan universal
quede perfectamente localizada en un punto concreto.

Laura Yáñez Sancho 4


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Historia y leyenda.

La fiesta de la Virgen del Rocío y su origen se han encontrado siempre inmersos en un


aura de misterio, donde ciertamente hay ocasiones en las que no sabemos diferenciar entre la
historia y la leyenda, y es que, desde mediados del siglo XVII, Almonte celebra la romería de
su patrona, la Virgen del Rocío, en el lunes de Pentecostés.

Sin embargo, podemos situar su origen en la


segunda mitad del siglo XIII con la reconquista del reino
moro de Niebla por parte de Alfonso X el Sabio en 1262 y
la repoblación del denominado Bosque de las Rocinas, hoy
coto de Doñana.

En esta línea, sabemos que en 1337 el Rey Alfonso


XI anduvo por estas tierras ya que queda reflejado en su
Libro de Montería donde aparece la primera mención
histórica a la imagen de Santa María: “… En tierra de
Niebla ha van tierra, queldizen las Rocinas, e es llana, e
es toda sotos, e h afiempre hy puercos … E feñaladamente
fon los mejores Sotos de correr cabo de v neglefia, que
dizen Sata Maria de las Rocinas, et cabo de otra eglesia Libro de Montería del Rey Alfonso XI
que dizen Sancta Olalla…” 4

En este texto, vemos que se dirige a la virgen con el nombre de Las Rocinas, y es que
recibe el nombre del lugar en el que se encontró, según la leyenda, la imagen de la misma. Esta
aparición aparece recogida en el Libro de Reglas de la Hermandad Matriz, redactado en 1758
de la siguiente manera:
«Entrado el siglo XV de la Encarnación del
Verbo Eterno, un hombre que había salido a
cazar o apacentaba ganado, hallándose en el
término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado
de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían
impracticables a humanas plantas y sólo
accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió
Azulejo de la aparición de la Virgen del Rocío

4
DON ALFONSO XI, “Libro de Montería del Rey D. Alfonso XI”, Castilla, 1331-1350, p. 336-337.

Laura Yáñez Sancho 5


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que
les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos
trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las
espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio
de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura
natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de
una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la
imaginación más libertina.

Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda
ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado
parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto.
Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio,
el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su
cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al
sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo
sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa
imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no
obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias,
rayos de sol y tempestades.

Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la


iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en
efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la
imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel
sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas».

La imagen de Nuestra Señora del Rocío, la que actualmente observamos ataviada de ricas
telas, guarda la imagen de 1280. Esta imagen primitiva, de la que no se conservan imágenes, se
sabe que era una talla escultórica completa, representada de pie, portando el Niño en su brazo
izquierdo, y ostentando en la mano derecha un atributo, que podría ser una flor de lis. Además,
por las descripciones de José Alonso Morgado, en 1882, podemos decir que posee
características estilísticas del gótico.

Laura Yáñez Sancho 6


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Actualmente, se conserva una imagen a semejanza de la descripción que realiza Alonso


Morgado, realizada por el onubense Elías Rodríguez Picón. La descripción es la siguiente:

“tiene completamente borrado su rostro, pende


de sus hombros un sencillo manto pintado de azul, y
el vestido está de verde, sugetándolo a la cintura una
correa salpicada de estrellas de color de oro,
dejándose ver entre los pliegues de la túnica por su
parte baja, el calzado grana de forma puntiaguda. En
el sitio del pecho al lado izquierdo, está perfectamente
Reproducción de la Virgen primitiva por Elías
señalado el lugar que ocupó el Niño” Rodríguez Picón

A finales del siglo XVI o principios del XVII, siguiendo el gusto de la época, la Virgen
del Rocío, igual que a otras, se le adaptan ropajes de telas sobre la talla para ser revestida. En
el caso del Rocío parece ser que este cambio tiene lugar en la época en que los monjes mínimos
de Almonte tienen su custodia.5

5
www.hermandadmatrizrocio.org

Laura Yáñez Sancho 7


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

La Romería del Rocío.

El concepto de las romerías y las fiestas celebradas a las afueras de los núcleos de
población fueron impulsadas tras el Concilio de Trento, donde se reguló toda una serie de pautas
que darían un gran impulso a la devoción de estas imágenes.

En relación con la reestructuración de las festividades religiosas tras el concilio, tenemos


que tener en cuenta que, la celebración del día de pentecostés ha sido celebrada con gran
solemnidad desde el inicio de la religión ya que, como cuenta el Libro de los Hechos de los
Apóstoles que, llegando aquel día, estaban todos juntos en un mismo lugar. De repente vino del
cielo un ruido como el de una ráfaga de viento recio que llenó toda la casa donde se encontraban.
Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que, dividiéndose, se posaron sobre cada uno
de ellos. Y quedaron todos llenos del Espíritu Santo.

En este sentido, en Andalucía, la fiesta está marcada por la imagen de la Blanca Paloma
que no refleja la imagen de la Virgen María, sino la del Espíritu Santo. El hecho de que sea la
imagen de la Virgen la que simbolice el Espíritu está relacionado con que sea María la primera
destinataria del Espíritu, a la que se anuncia que Dios está con ella y que va a concebir al que
"será llamado Hijo de Dios" (Lc 1,35). María es la fiel seguidora, la dolorosa que sufre el
martirio de su hijo y quien recibe el rocío del Espíritu. Sin embargo, la festividad de la Virgen
del Rocío no fue celebrada siempre en el día de pentecostés.6

En primer lugar, tenemos que comentar que por razones de moda se introdujeron cambios
trascendentales a lo largo del siglo XVI y XVII que cambiaron el aspecto externo de la imagen,
además de su adjetivación. Desde su cambio iconográfico de Virgen Hedogetria a imagen de
vestir; hasta el cambio nominativo de Las Rocinas a Virgen del Rocío. La fiesta que se
celebraba el 12 de septiembre se traslada al lunes de Pentecostés.7

Continuando con la celebración de la fiesta, tenemos que tener en cuenta que es una fiesta
que no dura únicamente el lunes de Pentecostés pues, para las hermandades y romeros, es algo
que se vive de forma intensa durante todo el año. Por esto, no tiene una cronología establecida
como tal, debido a los múltiples actos que se celebran alrededor de la imagen de la Virgen
durante todo el calendario.

6
GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: “La Virgen del Rocío” en El
Rocío: Análisis culturales e históricos, Diputación de Huelva, Huelva, 2002
7
CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: “La iconografía de la Virgen del Rocío y su proceso de Fijación” en
Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna, Universidad de Huelva, Huelva, 2002.

Laura Yáñez Sancho 8


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Pero si tuviéramos que establecer un punto de inicio en el calendario rociero, podría estar
en la elección del Hermano Mayor. El hermano mayor en las hermandades afiliadas al Rocío
no tiene la misma función que en las cofradías de Semana Santa. Según los estatutos de las
hermandades filiales, el que porte este cargo debe pertenecer a la hermandad y, aunque no
pertenezca a la junta de gobierno y esté bajo su autoridad, debe ser elegido por votación para
dirigir la hermandad desde el Domingo de Resurrección hasta el fin del Rocío Chico. La misión
de este cargo es la de conducir a la hermandad, ostentando junto al presidente y la junta de
gobierno, la representación de la misma durante las celebraciones.

Tras la elección de este cargo, se lleva a cabo el sorteo de las carretas. Este sorteo se
realiza de forma anual para la ordenación del cortejo que se sitúa tras la carreta del simpecado.
En este sorteo participan todas aquellas personas, hermanas o no, que quieren formar parte del
desfile y, a través del sorteo se designa el número de su carreta. En el desfile participan tres
tipos de carruajes: en primer lugar, están las carretas tradicionales las cuales van tiradas por
mulos; en segundo lugar, están los charretes o comúnmente llamados carros de caballos, por
último, están los tractores, carrozas con más aforo y llevadas por tractores.

Carro tradicional Charrete Tractor

Desde que se realiza el sorteo hasta el día antes de la salida, es todo un tiempo de
preparación y de gozo de los momentos tan familiares que llegan al iniciar el camino. Este
mismo camino, es el anhelo por la satisfacción que nace de la devoción por las imágenes, por
la complacencia estética de una serie de elementos tradicionales que constituyen la fiesta como
son las carretas, los caballos, los cantes y el paisaje en el que se envuelve toda la festividad.8

8
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador: “Romerías y santuarios” en Religión y fiesta, Signatura ediciones de
Andalucía, Sevilla, 2000

Laura Yáñez Sancho 9


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

El siguiente evento es la puesta de flores. Es el momento en el que el florista de la


hermandad adorna la carreta del simpecado de flores, para que luzca de forma especial de cara
al camino que se inicia a la mañana siguiente.

El día en el que se inicia el camino difiere según la lejanía de la hermandad. El caso de la


hermandad de Bruselas el camino se inicia tres meses antes de la festividad, sin embargo, la
hermandad de Granada lo inicia seis días antes o el de Huelva lo realiza dos días antes. Es
importante señalar que el fin de las hermandades no es llegar el lunes de pentecostés a la aldea,
sino el viernes. El fin de llegar tres días antes del gran día es la celebración de múltiples actos
que explicaré a continuación.

El día que se empieza el camino también tiene su ritual. Dejando aparte la tradición de
cada peregrino, cada hermandad realiza antes de la salida la llamada misa de romeros. Es una
misa que se realiza a las ocho de la mañana para bendecir el camino que están a punto de
emprender los devotos. Al finalizar la misa, da comienzo el desfile por las calles del núcleo
urbano, hasta que se sale del mismo y se inicia el camino tradicional.

En primer lugar, vemos a los


llamados caballistas, el cortejo de
hermanos a caballo que porta las
insignias. Estas insignias se usan para
hacer protestación pública de fe, para
demostrar abierta y libremente nuestra
fe y sentir rociero y, con ello, contribuir
a la evangelización de la comunidad
cristiana. Estos componentes tienen su Cortejo de Caballistas de la Hermandad de Huelva

indumentaria específica: de forma reglada los hombres van vestidos con el tradicional traje de
corto, mientras que las mujeres visten el traje de gitana.

Tras el tramo de caballistas nos encontramos el centro de devoción de cada hermandad,


el Simpecado, el estandarte de la hermandad con gran importancia simbólica.

El origen de los simpecados podríamos encontrarlo en un relato bíblico del Antiguo


Testamento, en el Segundo Libro de Samuel donde se habla del Arca de la Alianza. El relato
narra el hecho de que el Arca fue robada por los filisteos, quienes decidieron devolverla debido
a que solo les causaba desgracias. Al intentar portarla de vuelta al pueblo de Israel, los filisteos
caían fulminados, por lo que decidieron montarla en una carreta.

Laura Yáñez Sancho 10


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

El hecho de portar estandartes en carretas tiradas por bestias, no es exclusivo del mundo
rociero, sino que se usa en innumerables romerías y procesiones en España. Sin embargo, el
uso concreto en la romería del rocío se narra en una antigua leyenda manriqueña, donde se habla
sobre el descubrimiento de la imagen de la virgen y cómo solucionaron sus diferencias con el
pueblo de Almonte.9

Esta carreta, actualmente, es tirada por bueyes y mulos, animales sagrados en antiguas
civilizaciones. Comúnmente tiene una estructura de madera, revestida de piezas de plata
cincelada y decorada con diversos puntos de luces artificiales o naturales. En el interior de la
misma encontramos el simpecado. Este objeto suele tener un carácter suntuoso y taumatúrgico;
es un soporte textil sujetado por un varal de plata. El soporte textil suele estar revestido por
brocados y bordados que enmarcan una pequeña representación de la Virgen del Rocío.

Alrededor de la carreta encontramos


el grueso de romeros que lo acompañan
hasta la aldea de Almonte. De forma
registrada no existe un uniforme para el
camino, sin embargo, en el mismo veremos
a todos los peregrinos de a pie, vestidos con
la misma indumentaria: pantalones
Carreta de la Hermandad de Triana acompañada de sus romeros vaqueros, camisas o camisetas de color
blanco, medalla al cuello, y el pañuelo del peregrino.

Tras el simpecado encontramos el


cortejo de carros y carretas que comenté
con anterioridad. Las más llamativas
son las carretas tradicionales, las cuales
suelen estar ricamente decoradas con
Cortejo de carretas de la hermandad del Rocío de Jerez
diversos materiales, siendo las más
llamativas los casos de Triana, envueltas en ricas telas; y las de Huelva o Emigrantes, decoradas
al completo con papel de seda con motivos florales, plegarias a la Virgen e imágenes de la
misma.

Extraoficialmente los actos previos al lunes de Pentecostés se inician la noche del viernes
con la finalización de la llegada de las hermandades a la Aldea. Suele ser un día muy agitado

9
Ibidem

Laura Yáñez Sancho 11


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

en la aldea, sobre todo, por la llegada de la hermandad más grande de la nómina de las filiales
a la Matriz, la Hermandad de Huelva.

Una vez que llegan las hermandades al Rocío, a pesar de los actos del sábado, deben
realizar la presentación ante la virgen al llegar a la aldea.

El sábado es otro día lleno de ritual en el que la hermandad Matriz ejerce el derecho de
propiedad sobre la romería del rocío, y es el acto previo a la presentación y recepción de las
hermandades. En la mañana del sábado,
la junta de gobierno de la Matriz, se
sitúan ante la puerta de la basílica para
recibir el homenaje de todas las
hermandades por orden de antigüedad.
Se considera como una reverencia a la
imagen de la virgen, aunque realmente
el que recibe el saludo de todos los
Hermano Mayor de la Matriz acompañado por la Junta de Gobierno en la
devotos es el hermano mayor de la presentación de las hermandades

hermandad por su labor durante la romería.

Realmente, a pesar de ser un día de gozo y homenaje a la imagen mariana, el fin último
de este acto no es más que la reafirmación de la propiedad exclusiva del símbolo por parte de
Almonte. La fiesta de la romería actúa como reforzamiento del estatus y del prestigio social de
los almonteños.10

Tenemos que tener en cuenta un hecho relevante para entender la diferenciación social,
dentro de la fiesta, que supone el ser o no almonteños. Y es que, cualquier devoto de la Virgen
puede inscribirse en la nómina de hermanos de la matriz, sin embargo, solo aquellos que sean
nacidos en el pueblo de Almonte pagan la cuota anual de la hermandad y, por lo tanto, tienen
voz y voto en lo referente a la fiesta y la virgen. El hecho de ser almonteño supone un privilegio
y una elevación en el estatus social que implica ese valor de exclusividad que anteriormente he
comentado.

A partir de este momento tenemos que dividir a las hermandades en dos categorías:
filiales y no filiales. El origen de las primeras hermandades filiales lo podemos situar a finales

10
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador: “La romería del Rocío” en Religión y fiesta, Signatura ediciones de
Andalucía, Sevilla, 2000

Laura Yáñez Sancho 12


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

del siglo XVII, inicios del XVIII, siendo la primera Villamanrique de la Condesa, siguiéndola
con similar antigüedad la de Pilas, la Palma del Condado y Moguer. No será hasta principios
del siglo XIX cuando encontremos la fundación de las demás hermandades como la de Triana
en 1813 o la de Huelva en 1880. A partir de esta fecha, no habrá otra fundación de hermandad
hasta bien entrado el siglo XXI con la hermandad de San Juan del Puerto, contando actualmente
con 114 hermandades filiales.

El proceso de creación de una hermandad filial se inicia tas la aceptación de la


corporación como Agrupación Parroquial. Posteriormente, compete al Obispo de cada Diócesis
la misión de otorgar la erección canónica de Hermandad, lo que le da a la agrupación una
personalidad jurídica. Finalmente, es la Hermandad Matriz la que proporciona el título de filial,
con su correspondiente número de antigüedad. El privilegio que tienen las hermandades filiales
frente a las que no lo son, es la invitación a participar en los actos oficiales de la romería.

Entonces, ¿participan las hermandades no filiales en la romería? Las hermandades no


filiales si participan de los actos de la romería, sin embargo, no lo hacen de forma individual
como es el caso de las filiales, sino que los realizan acompañadas de su hermandad madrina.
Esta hermandad madrina es una hermandad filial que ha amadrinado a la no filial.

De esta forma, en la presentación de las hermandades ante la Virgen, el caso por ejemplo
de Alosno (no filial), la realiza con la Hermandad de Huelva.11

Esta presentación es un desfile que


realiza cada corporación por orden de
antigüedad. El desfile se inicia desde la casa
de hermandad de cada una de las hermandades
ubicadas a lo largo de la aldea, en dirección
hacia el santuario de la Virgen. Una vez se
llega a la sede religiosa la carreta se gira de
Presentación de la Hermandad del Viso del Alcor
cara a la virgen a modo de reverencia.

11
Ibidem

Laura Yáñez Sancho 13


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

El domingo por la mañana es


cuando continúa la festividad. En este
momento se lleva a cabo la celebración de
la eucarística. Dado la cantidad de
invitados que asisten a dicha celebración,
no se celebra en el interior de la basílica,
sino en el exterior, en una plaza aledaña al
Altar efímero para la eucaristía del domingo de romería
santuario. A dicha misa asisten dos
representantes de cada hermandad del rocío para que juren, en nombre de todos los hermanos,
sobre las escrituras de la hermandad matriz.

La misa se lleva a cabo sobre un escenario en el que se colocan todos los simpecados de
todas las hermandades filiales, así como el coro encargado de realizar los cantos de la misa, el
cual, es diferente cada año.

Por la noche tiene lugar los actos


del domingo al lunes de pentecostés uno
de los actos más vistosos de la romería, el
rezo del santo rosario. Para la celebración
de este rito, todas las hermandades
acuden a la Plaza de Doñana,
procesionando por las calles de la aldea.
Rezo del Santo Rosario en la Plaza de Doñana
Las representaciones de las hermandades
acuden a la plaza portando el simpecado además de bengalas para alumbrar el camino. Una vez
finaliza el rezo del rosario, los simpecados van abandonado la plaza por orden inverso de
antigüedad siendo, por tanto, la última la hermandad matriz. Cada hermandad al finalizar el
rezo debe pasar por delante del santuario haciendo una reverencia, esta vez sí, ante la figura de
la virgen.

Cuando finaliza el rosario también tiene lugar el momento más esperado de la fiesta. La
finalización del rezo del Santo Rosario simboliza el inicio de la procesión de la virgen, y es que,
este hecho es el que otorga el valor único de esta fiesta.

La salida de la Virgen del Rocío es la única procesión no organizada en las que los
distintos grupos que participan de la fiesta no tiene un lugar asignado; no existe ningún tipo de

Laura Yáñez Sancho 14


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

orden. Es tal el “desorden” de la organización que hasta la hora de la salida es incierta, lo que
provoca en el espectador un mayor grado de emoción e incertidumbre.

Los momentos previos a la salida de la virgen provocan en cualquier espectador un gran


sentimiento al ver al grupo de portadores de la virgen ansiosos por llevarla a sus hombros, así
como a los devotos que se sitúan a lo largo de toda la aldea.

El momento en el que debe


empezar la ansiada procesión, es el
momento en el que llega el simpecado de
la Hermandad Matriz al santuario tras
finalizar el rezo del rosario. En este
momento, el interior del santuario se
vuelve un remolino de gente y se procede
Momento del “salto de la reja” al denominado “salto de la reja”. En el
santuario, la virgen está separada de los fieles a través de una cancela, la cual es asaltada de
forma violenta por un grupo seleccionado de almonteños, encargados de portar a la virgen
durante toda la procesión.

Es curioso el misterio que


envuelve el hecho de poder portar
la imagen de la virgen. Durante el
año se llevan a cabo una serie de
reuniones en las que participan los
hombres, almonteños, que han
formado parte del rito en
festividades anteriores. En estas
reuniones el fin es el acordar qué Portadores de la Virgen

jóvenes son dignos de formar parte de este grupo de cara a la romería. No existe mínimo de
edad indispensable a la hora de incluir a los jóvenes en el grupo de portadores, el único requisito
es la complexión física. Si el sujeto que quiere empezar a portar a la virgen con 12 años ya tiene
la suficiente corpulencia para ello, será incluido.

De cara a la romería, a fin de evitar a los denominados “forasteros” se realizan también


otro tipo de reuniones en los que se acuerda el punto de encuentro previo a la salida, así como
el color de la camisa que se portará ese año. De este modo, se evita que los que no forman parte

Laura Yáñez Sancho 15


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

del grupo de elegidos accedan a ese privilegio. Esto no significa que cualquier otra persona no
pueda portar a la virgen si lo solicita, normalmente, a causa de alguna promesa o algún
justificante de tipo religioso.

Como iba diciendo, cuando se realiza el salto, este grupo de elegidos se aferran a las andas
de plata, elemento sustentante del palio de plata y tejido que cobija la imagen de María
Santísima. Una vez las andas están aseguradas a los hombros de los portadores, se abre la verja,
iniciándose la procesión en el interior del santuario, así como por las proximidades al templo y
las sedes de las hermandades filiales.

Durante las próximas diez o doce horas, la imagen procesiona con continuos y cambiantes
ritmos, llegando incluso a inclinarse a causa de las distintas fuerzas que en cada momento
actúan sobre las andas. Como he comentado anteriormente, nadie excepto los almonteños
podrán acercarse a la Virgen de
forma continuada. Sin embargo,
existe otra excepción y es la de
los niños que son portados desde
los brazos de sus madres, pasando
por los distintos brazos de los
almonteños, hasta llegar a la
imagen de la Virgen como
Paso de la Virgen en procesión por la aldea
símbolo de bendición.12

A pesar de no estar escrito, si existe un pequeño protocolo cuando el paso está en la calle
y se acerca a las inmediaciones de alguna hermandad filial y es que, en el momento del
acercamiento de la Virgen, un grupo de hermanos de cada filial, levanta a hombros al capellán
para que lance predicaciones de exaltación de las virtudes de María.

Del mismo modo, el hecho de llevar a la sede de cada hermandad a la Virgen supone un
privilegio pues, en alguna ocasión, ha habido corporaciones que han sido sancionadas por los
porteadores por los comportamientos que hayan podido tener para con la matriz, negando ese
año, no solo la visita de la virgen a dicha sede, sino otorgándoles el desprecio de que la misma
les dé la espalda.

12
Ibid.

Laura Yáñez Sancho 16


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

La Romería del Rocío, como ya hemos comprobado, es mucho más que el sentir fervoroso
de los fieles ante la imagen mariana, la cual no se simboliza a sí misa, sino a María como sede
primera de Jesús, nuestro salvador, además de primera receptora del Espíritu Santo. La fiesta
simboliza, más bien, la reafirmación de la sociedad almonteña como única propietaria de la
organización de la festividad y dueña de la universal imagen de la Virgen del Rocío.

Laura Yáñez Sancho 17


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

El arte, la artesanía y la romería del Rocío.

Como ya hemos comentado con anterioridad son muchos los objetos realizados por
artistas y artesanos los que forman parte de la romería del Rocío y sin los cuales, la celebración
carecería de sentido.

- Traje de campero y de gitana

El traje tradicional usado en la


romería del Rocío tiene su origen en la
segunda mitad del siglo XIX,
concretamente en la indumentaria que
usaba la población más humilde para
asistir a las ferias de ganado que se
llevaban a cabo en primavera.13

En el caso de los hombres, su indumentaria era la que se usaba tanto para asistir a las
ferias de ganado, como para faenar en el campo y cuyo antecedente se encuentra en el mundo
taurino. Tradicionalmente el traje de campero se componía de una chaqueta, pantalones, camisa
y botos; el que se caracteriza por la chaqueta corta con alamares es más propio de los caballeros
de mayor rango y era denominado traje de corto.

En el caso de las mujeres, el tradicional traje de gitana, parte de las batas de faena que
vestían las campesinas y gitanas, las cuales, además de cómodas, realzaban la figura de las
mujeres. Los trajes estaban confeccionados con telas vistosas llenas de bordados y volantes en
la parte baja. Este carácter tan llamativo del traje llamó la atención de las damas de alta alcurnia,
quienes empezaron a reproducirlo con telas de mayor calidad.

- Las carretas

Las carretas se han utilizado en la romería desde su inicio ya que era el medio de trasporte
del que disponían los campesinos para llegar hasta el Rocío. Dado que este camino podía llegar
a durar días, esta carreta debía estar dispuesta de un dormitorio además de alacenas y bodegas
para almacenar todo lo necesario para el camino.

13
Sevilla.abc.es

Laura Yáñez Sancho 18


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Las carretas son el elemento más universal de la romería, y es que, además, dependiendo
de la zona de la baja Andalucía de donde partan las carretas estarán tiradas por mulos o por
bueyes, y la decoración será diferente.

En el caso de la hermandad de Triana, las


carretas actuales siguen el modelo tradicional de
la carreta de forma ovalada, con toldo y grandes
ruedas tiradas por bueyes. La estructura de estas
carretas está revestida de vistosas flores, mientras
el toldo se cubre con sabanas blancas para
colocar, en los laterales, alguna imagen referente
a la Virgen.

En el caso de las hermandades de


Huelva, los carros difieren de los anteriores,
tienen más ruedas, ya que son de mayor
tamaño, sin embargo, su forma es más
achatada, más parecida a una bóveda de cañón.
En el caso de estas carretas, se revisten casi al
completo por flores hechas en papel de seda,
además de colocar en los laterales plegarias o
imágenes de la Virgen.

- El Simpecado

El simpecado es una insignia mariana en forma de estandarte, cuyo origen lo podemos


encontrar en el siglo XVII en Sevilla cuando, en pleno debate del dogma inmaculista, la
hermandad del Silencio sacó una bandera con el lema Sine labe concepta. Desde entonces, los
estandartes de carácter mariano se denominan Simpecados.14

Para las hermandades del Rocío, lo simpecados son más que un simple estandarte, son un
objeto de culto que refleja ese carácter místico y milagroso que posee la virgen del Rocío, al
que pueden acudir cuando no es posible hacerlo a la aldea. Estos simpecados se guardan todo
el año en capillas con su correspondiente retablo, expuesto al culto.

14
ROJAS-MARCOS GONZALEZ, Jesús: “Simpecados del Rocío: Speculum Reginae Roris”, Ediciones
Tartessos, Sevilla, 2012

Laura Yáñez Sancho 19


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Son enseres que tienen un carácter suntuoso notable, ya que, sobre la base de tejido, se
añaden múltiples bordados, pinturas, esculturas e incluso elementos de orfebrería, lo que
contribuye al interés artístico de la fiesta.

Hermandad de
Hermandad Matriz Hermandad de Huelva Hermandad de Málaga
Emigrantes

- La carreta del simpecado

Anteriormente ya hemos comentado el origen del uso de la carreta como transporte de un


elemento sagrado. Sin embargo, a las carretas de los simpecados rocieros se le añade un
elemento más que le aporta ese valor sagrado, el palio.

Si observamos cualquier carreta vemos como esta se compone de, principalmente la base
de una carreta que podría ser de tipología ovalada, sin embargo, no se remata de esta manera.
El lugar donde se coloca el simpecado está delimitado por una estructura, comúnmente de plata
o alpaca plateada, en forma de palio, elemento de la religión cristiana que delimita un espacio
de culto sagrado. Estos palios los hay de distintas formas, materiales y estilos, cuyo punto en
común es el carácter suntuoso de los mismos, el uso de puntos de luz artificial, y el recurso de
las flores para adornar la misma.

Laura Yáñez Sancho 20


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Hermandad de Córdoba Hermandad de Villamanrique Hermandad de Valverde

- Los carteles

Los carteles han sido desde hace siglos el medio anunciante de las festividades y, en el
caso del Rocío no iba a ser menos. El cartel más antiguo que se conserva en las inmediaciones
de la Hermandad Matriz data de 1935, siendo el siguiente de 1956. Desde ese año y hasta la
fecha, la Matriz ha elegido de forma anual a un artista diferente para ilustrar el cartel anunciante
de la romería.

Pasando por distintos estilos a continuación haré una selección de los más populares

Año 1956 Año 1960 Año 1963

Año 1994 Año 1999 Año 2002

Laura Yáñez Sancho 21


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Año 2007 Año 2016 Año 2021

Laura Yáñez Sancho 22


La Romería del Rocío: La relación entre la fiesta y el arte en la aldea del Rocío y el pueblo de Almonte

Bibliografía

DON ALFONSO XI, “Libro de Montería del Rey D. Alfonso XI”, Castilla, 1331-1350, p. 336-
337.

RODRIGUEZ BECERRA, Salvador: “Las fiestas de Andalucía”, Editoriales Andaluzas


Unidas, Sevilla, 1985.

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: “La Virgen del
Rocío” en El Rocío: Análisis culturales e históricos, Diputación de Huelva, Huelva, 2002

CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: “La iconografía de la Virgen del Rocío y su proceso
de Fijación” en Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna,
Universidad de Huelva, Huelva, 2002.

GONZÁLEZ FARACO, Juan Carlos: “Los nombres de la Virgen del Rocío” en Ritos y
ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna, Universidad de Huelva, Huelva,
2002.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador: “Religión y fiesta”, Signatura ediciones de Andalucía,


Sevilla, 2000

ROJAS-MARCOS GONZALEZ, Jesús: “Simpecados del Rocío: Speculum Reginae Roris”,


Ediciones Tartessos, Sevilla, 2012

Sevilla.abc.es

www.hermandadmatrizrocio.org

Laura Yáñez Sancho 23

También podría gustarte