Está en la página 1de 15

Sara Valentina Hernández Arias

Valentina Restrepo Duque

santa rosa de
osos
INFORMACIÓN DEL
MUNICIPIO

-Fundación: El 18 de agosto de 1636-Erección en

municipio, 1814

-Fundador: capitán español Antonio Serrano y Espejo

-Apelativos: Ciudad Eterna, Perla del Norte, Cuna de

Artistas y Letrados, Atenas Cultural de Antioquia,

Ciudad de Horizontes sin Límite, Vaticano de Antioquia.

-Su nombre se debe a la memoria de Santa Rosa de

Lima y a los osos de anteojos que se abundaban en la

región. Otros nombres: Valle de los Osos, San Jacinto

de los Osos, Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de

los Osos.
HISTORIA

Antes de la llegada de los


En 1917 se instauró la Diócesis de
conquistadores españoles, los
Santa Rosa de Osos por orden del
indígenas Nutabes que habitaban el
papa Benedicto XV, y por inversión de
territorio de Santa Rosa de Osos, eran
la familia Yarce Betancur, una de las
peleadores y ágiles. Trabajaban el
familias más poderosas en aquellos
tejido de algodón y explotaban el oro.
tiempos y fundadores de una de las
Tenían organización social patriarcal
escuelas santarrosanas.Hacia 1924 fue
y creían en la vida después de la
nombrado obispo monseñor Miguel
muerte, de ahí que enterraban a sus
Ángel Builes Gómez, (obispo misionero
muertos con utensilios, joyas, comida
de Colombia), quien dirigió sus
y vestidos.La región norteña de
destinos por más de cuarenta años y
Antioquia donde hoy se localiza este
fundó cuatro comunidades religiosas
municipio es un valle que, en 1541,
de mucha importancia para la
descubrió el capitán conquistador
diócesis y para la Iglesia católica
español Francisco Vallejo. El capitán
colombiana (las Hermanas Teresitas
lo denominó «Valle de los Osos » pues
Comtemplativas, las Hermanas
había allí muchos de estos animales.
Misioneras Teresitas, las Hijas de
Ya por 1600 los exploradores y
Nuestra Señora de las Misericordias y
colonos que buscaban oro se
los Misioneros Javerianos de Yarumal).
percataron de la abundancia del
[cita requerida]En la actualidad,
metal en la región.Llegaron por
regenta los destinos de la diócesis
cientos, liderados por otro capitán,
Jorge Alberto Ossa Soto.Quizá por
Antonio Serrano de Espejo, a quien
eso este distrito adquirió el apelativo

«La ».
correspondió decretar la fundación de
de Ciudad Religiosa Su historia
un poblado en el sitio, en 1636, la que
está llena de hechos y personajes que
fue aprobada por su Majestad el Rey
definieron su vocación católica y, por
Felipe IV de España.En 1659 el distrito
eso, muchos de sus atractivos tienen
se erige en parroquia, de manos del
que ver con el turismo religioso: la
obispo de Popayán Monseñor Vasco
Catedral, capillas y monumentos que
Jacinto de Contreras y Velarde, y con
dan cuenta del fervor que ha
el nombre de «San Jacinto de los
caracterizado a los
Osos ».En 1792 se rebautizó como
santarrosanos.Santa Rosa es un gran
«Villa de Nuestra Señora de los
productor de leche y posee una
Osos». En 1811 adquirió el nombre que
inmensa riqueza hídrica, que ha
hoy tiene, Santa Rosa de Osos. El
posibilitado la construcción de
distrito fue erigido como municipio en
embalses como los Embalses de
1814 según dispuso el dictador Juan
Riogrande I y II.
del Corral.
SiMBOLOS
Escudo
En la parte superior vemos una horma que corresponde a las

establecidas por el arte gótico español, en el centro un yelmo

con 4 plumas que lo adornan y que corona el escudo y los

lambrequines que se extienden desde la parte superior hacia

los lados, los cuales nos representan la justicia, verdad, lealtad,

hermosura, realeza, majestad, serenidad. En el centro

encontramos la forma cuadrilonga con la punta alargada en su

base y la parte superior está dividida en 2. Al lado diestro

encontramos la figura humana de un minero agachado

laborando en un río, sosteniendo en sus manos una batea

cortadora de madera, que representa la minería de oro corrido,

imagen que se encuentra plasmada sobre un fondo amarillo.

Este cuadro simboliza el potencial humano que labora en la

minería y en general, como fuente de riqueza y prosperidad de

los santarrosanos. El segundo medio de la parte superior tiene

un fondo verde y en él podemos distinguir 2 cabezas de

ganado: la del fondo mirando de perfil al lado diestro de color

pardo natural y la segunda mirando al frente de color amarillo.

Las cabezas de ganado representan el renglón más próspero de

la región, la ganadería. El tercer cuadro en la parte inferior y

de un tamaño mayor los encontramos de fondo azul. En el

remate de la punta vemos la silueta de la ciudad que se

extiende por todas las líneas del mismo podemos ver las

siluetas de la catedral, la basílica, las casas y demás

edificaciones. Sobre la silueta del pueblo encontramos la mitra

que es el emblema que distingue al Municipio como Sede y

Capital de la Diócesis. La silueta del pueblo nos representa el

conglomerado social que lo forma destacándose la figura de la

catedral y su topografía. El yelmo en la parte superior del

escudo es un símbolo que recuerda históricamente a los

valerosos conquistadores como al mariscal de Antioquia Don

Jorge Robledo, Andrés de Valdivia o al Capitán Juan Vallejo,

quienes conquistaron estos territorios combatiendo con los

indios Nutabes para sembrar la civilización y el progreso.


SiMBOLOS
Escudo
BANDERA
La bandera está compuesta por los

mismos colores que representan el

escudo. Se encuentra dividida en tres

franjas de igual tamaño. La franja de la

parte superior es de color Amarillo, que

significa el oro, connota Riqueza; la

franja del centro es Verde, que

representa la esmeralda y significa

Naturaleza; y la última es de color Azul

Turquí, denota el Firmamento que cobija

nuestro pueblo y región.


SÍMBOLOS NATURALES
-Flor: Las flores símbolo del municipio de

manera tradicional y ancestral han sido las de

género Tibouchina, llamados sietecueros, de

manera particular y especial existen 4

emblemáticas; sietecueros montañero,

Amarrabollo, Pelopelo y Sietecueros gloria.

Estas son endémicas de la cordillera andina y

se encuentran en amplias zonas del municipio,

siendo utilizadas como plantas ornamentales

desde tiempos inmemoriales en el territorio,

convirtiéndose en el símbolo más identificable

de Santa Rosa.

-Árbol: El Quercus humboldtii, roble

colombiano, ha sido de manera ancestral el

árbol emblemático de Santa Rosa de Osos,

estando en todas las reservas naturales

municipales.

-Ave: El carriquí es el ave más representativa

del municipio, presente en casi todo el

territorio, muy admirado por la ornitología.


ECONOMÍA

Santa Rosa de Osos es un municipio con grandes

ventajas comparativas en cuanto a oferta territorial se

refiere, dado que se encuentra en una posición

geográfica estratégica en el departamento de Antioquia,

al ser paso obligado para los vehículos que transitan

hacia la Costa Atlántica y hacer parte del llamado Anillo

vial del Norte. 

Cuenta además con unas condiciones climáticas

propicias para diversidad de actividades agropecuarias y

tiene una infraestructura vial en buen estado y con

buenas especificaciones técnicas. También tiene un stock

de recursos naturales que marca la diferencia con

respecto a lo ofrecido desde el punto de vista natural

por otros territorios. 

La actividad agrícola del municipio de tipo comercial

está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, papa,

lulo, uchuva, fríjol voluble en la zona del altiplano. La

producción en la zona de vertiente que posee unas

características climáticas diferentes, está basada en los

cultivos de fríjol arbustivo (radical), caña panelera,

plátano, café, guayaba y yuca.


ECONOMÍA

La explotación ganadera lechera es la actividad económica más

importante dadas las ventajas asociadas a la red vial y su

localización cerca al Área Metropolitana del Valle del Aburrá.

Otra explotación pecuaria encontrada es la porcicultura,

asociada a la producción de leche con la utilización de la

porquinaza como abono de los pastizales.  

En lo que respecta a las actividades económicas de tipo

industrial, comercial y de servicios, predominan las industrias de

procesamiento de productos lácteos con nuevos desarrollos en

biotecnología vegetal y animal, sumado a un amplio potencial

forestal y turístico, y con no pocas alternativas comerciales. Se

detecta un amplio intercambio de insumos y productos,

necesarios para la actividad agropecuaria del municipio, por lo

cual se puede establecer que el destino de la producción tiene

influencia local, regional, nacional e internacional. También

ocupa un renglón importante de la economía de Santa Rosa de

Osos, la manufactura en donde hay 21 empresas de confección,

muchas de las cuales le confeccionan a grandes empresas y

supermercados de cadena como el Éxito.


MEDIO AMBIENTE
Clima
La ciudad de Santa Rosa de Osos se

encuentra a 2550 MSNM, lo que la ubica

en un piso térmico frío, cosa que

comparte con algunos de sus

corregimientos. Entre los cuales se

destaca Aragón, donde las temperaturas

mínimas registradas han bajado de 0 °C,

punto de congelación del agua.

Durante el Fenómeno del Niño

normalmente o periodos prolongados de

sequía, es común en el municipio el

fenómeno climático conocido como

heladas, que afecta principalmente los

pastizales y cultivos. Varias veces vastos

territorios del municipio durante este

fenómeno han alcanzado temperaturas

cercanas o inferiores al punto de

congelamiento. Debido a las

afectaciones que causa a la agricultura

y por ende a la economía local, la

ocurrencia periódica o intensa de este

fenómeno en el municipio se le

considera como un desastre natural.


MEDIO AMBIENTE
Flora
Santa Rosa de Osos posee 3 zonas de

vida bien delimitadas, un 10% de ellas

corresponde a bosque húmedo

premontano, laderas de alta pendiente

caracterizadas por una gran biodiversidad

de frutales y árboles propios de las tierras

templadas. Aproximadamente un 98% del

territorio corresponde a la zona de vida

de Bosque muy húmedo montano bajo,

hacia el Valle de los Osos. Un 2%

corresponde a subpáramo en el Cerro San

José, el Alto de San Bernardo y las

veredas cercanas a los Llanos de Cuivá.


F IESTAS Y
CELEBRACIONES
FIESTAS DEL ATARDECER:

Fecha: Segunda Semana de Agosto.

Lugar: Zona Urbana - Parque Principal.

Estas festividades se han convertido en  la

mayor y mejor vitrina de Santa Rosa de Osos

hacía los demás municipios de Antioquia,

incluso hacia algunas zonas de Colombia, pues

convoca a más de 35.000 personas que

participan y/o asisten a los diferentes eventos

programados, posibilitando que el Municipio

proyecte una excelente imagen, ya que se

expone a través de cada manifestación

artística, nuestra idiosincrasia, tradición,

cultura y folklor; además de una excelente

organización y empeño con el que trabaja la

Administración Municipal.
F IESTAS Y
CELEBRACIONES
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LAS
MISERICORDIAS:

Fecha: 30 de Agosto a 08 de Septiembre.

Lugar: Zona Urbana - Templete de la Virgen de

las MisericordiasEvento religioso de

congregación familiar y oración en Santa Rosa

de Osos.

FIESTAS DEL RIO:

Fecha: Primer puente de Noviembre.

Lugar: Zona Rural - Corregimiento de Aragón

Se desarrollan actividades artísticas,

culturales y deportivas a través de la

Integración familiar y participación de

eventos.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y
ARTÍSTICO-CULTURAL

La Basílica de Nuestra
Señora de las
Misericordias.
Catedral de Santa Rosa
de Osos. Parroquia
Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá.

Capilla del Señor de


la Humildad
PATRIMONIO HISTÓRICO Y
ARTÍSTICO-CULTURAL

Palacio de Gobierno
Municipal
Capilla de la
congregación de Hermanas
Clarisas

Convento de las
Hermanas Teresitas.

También podría gustarte