Está en la página 1de 232

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN

ESPECIAL OAXACA

“BENEFICIO DE LA FISIOTERAPIA EN EL
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR”.

ALUMNO: SHIOMARA LOZANO MENDOZA

CATEDRATICO: L.T.F IDALIA

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

FECHA: 23/01/2022
FICHA DE RESUMEN

FICHA 1
AUTORES: VÉLEZ U.J, VÉLEZ. L.C, PÉREZ M.M, BARRAGÁN. K.A FECHA: 2015
TEMA: SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN SU TRATAMIENTO.
La disfunción temporomandibular (DTM) es un problema muy frecuente, aproximadamente
entre el 70 y 90% de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción
y ha demostrado ser una causa importante de ausentismo laboral y de disminución de la
productividad en el trabajo afectando principalmente a las mujeres entre edades de 25-35,
la finalidad de la fisioterapia es restablecer la función normal del complejo articular de la
articulación temporomandibular ATM, la morfología y el aspecto estético de la cara y el
cuello, el equilibrio de los músculos que intervienen en la movilidad de la cara, lengua,
mandíbula y columna, mostrando la importancia de su papel en el abordaje de esta
disfunción.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Vélez U.J, Vélez. L.C, Pérez M.M, Barragán. K.A, Síndrome de disfunción de la articulación
temporomandibular y el papel de la educación en su tratamiento, Revista CES Movimiento
y Salud Vol., pp: 44-52, Medellín, Colombia. 3, septiembre 2015.
Disponible en:
(PDF) ANATO II | Christian Bravo - Academia.edu
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN SU
TRATAMIENTO
Syndrome joint dysfunction emporomandibular and the role of education in treatment José David
Vélez Uribe1 , Laura Cristina Vélez2 , Melissa Pérez Mejía3 , Karen Alejandra Barragán4

1. Fisioterapeuta Universidad CES. Especialista Fisioterapia en ortopedia y traumatología.


2. Estudiante X semestre isioterapia Universidad CES, Medellín, Colombia.
3. Fisioterapeuta IPS Fundación Luisa Fernanda Síndrome de Down. Medellín.
4. Fisioterapeuta en IPS Biosport – IPS Sura Samán.

Resumen La disfunción temporomandibular (DTM) es un problema muy frecuente,


aproximadamente entre el 70 y 90% de la población general tiene al menos un signo
clínico de esta disfunción y ha demostrado ser una causa importante de ausentismo
laboral y de disminución de la productividad en el trabajo afectando principalmente
a las mujeres entre edades de 25-35, la finalidad de la fisioterapia es restablecer la
función normal del complejo articular de la articulación temporomandibular ATM, la
morfología y el aspecto estético de la cara y el cuello, el equilibrio de los músculos
que intervienen en la movilidad de la cara, lengua, mandíbula y columna, mostrando
la importancia de su papel en el abordaje de esta disfunción. Objetivo: evaluar y
revisar a través de la literatura, el papel que cumple la educación como aspecto
importante en el tratamiento del síndrome de disfunción de la articulación
temporomandibular. Metodología: revisión de la literatura a través de las bases de
datos de la biblioteca de la universidad CES. Conclusión: El tratamiento para este
tipo de trastorno está enfocado generalmente en manejo de sintomatología con
medicamentos por parte de medicina, intervenciones quirúrgicas y dentales por
parte de odontología y especialistas maxilofaciales, y desde fisioterapia intervención
para manejo del dolor, mejora de la movilidad articular, masaje, entre otros. Por lo
anterior es importante considerar el manejo interdisciplinario para esta disfunción.

Palabras clave: Articulación temporomandibular, dolor, síndrome de la disfunción


de la articulación temporomandibular, protocolo.
Introducción: La articulación temporomandibular (ATM) comprende un conjunto
de estructuras anatómicas que establecen una relación entre el hueso temporal,
en la base del cráneo, y la mandíbula. Está dispuesta entre el cóndilo de la
mandíbula, la eminencia y fosa articular del temporal (1,2). La disfunción de la
ATM, se presenta cuando ésta no trabaja correctamente; bajo esta denominación,
se agrupan todos los problemas que impiden el trabajo normal de este sistema
complejo de músculos, ligamentos, discos y huesos (3)

Esta alteración muestra varios signos y síntomas, es complejo el hecho de


determinar si se padece o no de alteraciones en esta articulación ya que sus
síntomas también son indicadores de otros problemas. Esta alteración es
diagnosticada, después de una exhaustiva evaluación y compaginación con la
historia clínica, además de exámenes clínicos y toma de radiografías apropiadas.
Algunos de los síntomas más comunes son: dolor de cabeza parecido a la migraña,
dolor de oídos, dolor y presión debajo de los ojos, chasquido o crépitos al abrir o
cerrar la boca, dolor ocasionado por el bostezo, al abrir la boca ampliamente o
masticar, la mandíbula se bloquea cerrándose o saliéndose de su lugar generando
además molestias dolorosas en los músculos de la mandíbula.

Las disfunciones de la ATM han sido estudiadas por largo tiempo, buscando el rol
de los diferentes factores que participan en su etiología. Esta alteración se ha
relacionado con bruxismo, mal oclusiones y estrés (4-5). Clínicamente, se puede
apreciar que en algunos pacientes existen otras razones para la causa de su
sintomatología, que no provienen del sistema craneomandibular; tales como la
posición de la mandíbula y del cráneo, la columna cervical, las estructuras supra e
infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar; las cuales funcionan
como una unidad biomecánica.(6) Por tanto, todo lo que pueda producir sobrecarga
muscular repetitiva como las interferencias oclusales, los estados psíquicos como
la frustración y la ansiedad, y los hábitos parafuncionales pueden ocasionar
desórdenes del sistema, generalmente conocidos como disfunción
temporomandibular (DTM) (7).
La alteración de la ATM se considera como un problema significativo en el ámbito
de la salud pública, ya que entre el 5% y el 13% de la población general muestran
sintomatología clínicamente significativa. En función del género, el porcentaje de
mujeres es considerablemente mayor que el de hombres, situándose alrededor del
70- 90%; asimismo, los datos indican que las pacientes de sexo femenino presentan
sintomatología más frecuente y de mayor gravedad, así como mayor tendencia a la
cronicidad (8). Diversos autores referenciados por Okeson (17) han confirmado que
la mayor parte de los síntomas de DTM aparecen en las personas de 20 a 40 años,
coincidente con la edad más productiva de la vida, lo que puede llevar a ser una
causa importante de ausentismo laboral y de disminución de la productividad en el
trabajo (9). La educación en salud y su efectividad han sido demostradas en
patologías importantes como la diabetes, estudios han podido comprobar que el
hecho de brindarle educación al paciente sobre su patología y enseñarle como debe
convivir con ella en todos los aspectos de su vida, puede ayudar a mejorar el control
de la misma y de esta manera su estado de salud. Un estudio demostró que factores
como la auto eficacia y las conductas de autocuidado mejoran debido a la
intervención educativa (10). Con respecto a la educación en salud individual o
grupal, una revisión sistemática encontró que la educación grupal puede tener un
impacto importante similar al que se obtiene con la educación individual en
pacientes con diabetes tipo 2 (11). Los ejemplos anteriores pueden ser aplicables a
pacientes con DTM, en cuanto a la educación del paciente, ya que se ha
demostrado que la educación y el empoderamiento de éstos sobre sus
enfermedades son verdaderamente útiles.

El hecho de involucrar al paciente con su proceso de salud, intervención, evolución


clínica y brindarle educación, es importante en el éxito terapéutico, ya que ayuda a
aumentar la efectividad del tratamiento porque el paciente es consciente de su
padecimiento y de esta manera mejora su cuidado (12-13). Por lo tanto, el
tratamiento inicial para la mialgia y la artralgia asociada a la DTM debería ser el
cuidado de sí mismo, para poder reducir la tensión del sistema masticatorio al
conseguir la relajación de los músculos y de la articulación (12). A pesar de que se
ha mencionado que la DTM es auto limitada, se encuentra que gran parte de las
disfunciones se cronifican (7-14). Por lo tanto, la fase aguda es la más pertinente
para abordar al usuario desde el autocuidado para evitar que la disfunción se
cronifique.

Tratamientos físicos y médicos odontológicos:

Entre las estrategias terapéuticas para abordar la ATM encontramos, la educación


al paciente y automanejo, la intervención cognitivo-conductual, medicación, uso de
aplicaciones dentales y la terapia física (33-34), en donde vemos que es pertinente
la participación de disciplinas tales como odontología, psicología, psiquiatría y
fisioterapia.

El rol de la fisioterapia ha demostrado ser vital en el tratamiento conservador de la


disfunción de la ATM (33); la necesidad de terapia invasiva tales como
procedimientos quirúrgicos y dentales, es poco frecuente para este tipo de
pacientes, por lo que el tratamiento conservador es más común, por ende, la
fisioterapia toma un papel fundamental (35). Entre las modalidades de intervención
encontramos desde las estrategias más simples como el uso de calor o frío local,
masaje, entrenamiento postural, ejercicio y movilizaciones articulares, los cuales
pueden ser implementados de manera regular y prolongada mediante la educación
y el cuidado en casa del usuario, hasta el uso de técnicas instrumentales tales como
el láser y la electroterapia (33-34).

En la terapia física una de las técnicas utilizadas en la disfunción de ATM es el


masaje, que incluye drenaje manual linfático, movilizaciones transversales,
longitudinales y pellizqueo con rodamiento; siendo éste el primer contacto del
terapeuta con el paciente el cual le permite dar confianza y reducir la ansiedad del
usuario; además se cuenta con estiramientos, movilizaciones articulares, ejercicios
de potenciación para los diferentes grupos musculares y también mecanoterapia
(36,50). El término ajuste postural es necesario para la consecución del movimiento.
Es indispensable una coordinación entre postura y movimiento para permitir la
realización de un acto motriz complejo. El comando motriz puede ser pensado como
un componente de control postural (37-38). García Padrós y Martí Fuentesauco
presentan una propuesta de tratamiento de Fisioterapia en la disfunción de la
articulación temporomandibular basada en la aplicación de electroterapia,
ultrasonido terapéutico, estimulación Eléctrica Transcutánea (TENS), técnicas 48
Revista CES Movimiento y Salud Vol. 3 - No.1 2015 José David Vélez Uribe, Laura
Cristina Vélez, Melissa Pérez Mejía, Karen Alejandra Barragán de cinesiterapia,
masoterapia, técnicas de relajación y medidas higiénicas de carácter general,
obteniendo en 15 sesiones de tratamiento unos resultados de desaparición de la
sintomatología en el 60 % de los casos tratados y una mejoría clínica significativa
en un 20%,reiriendo sólo dolores esporádicos y de poca intensidad. Otros estudios
también evidencian la efectividad de estas opciones de tratamiento para los DMT,
agregándole a esto el tema educativo que es de gran influencia para la mejoría en
este tipo de pacientes. (14, 39,48).

Los odontólogos y los médicos son los profesionales sobre los que normalmente
recae la responsabilidad del manejo de los dolores localizados en la esfera orofacial,
al ser a los que primero se dirige el paciente con algias a este nivel. En el dolor de
larga evolución y con procesos de difícil resolución el tratamiento suele ser
sintomático, a través de fármacos, siendo los administrados con mayor frecuencia
los analgésicos y los antinflamatorios no esteroideos (AINE) y los opiáceos (14).

El tratamiento por parte de odontología se efectúa con elementos como la férula


interoclusal, cuando existen problemas de oclusión dentaria se inicia el tratamiento
con brackets o cirugía (2,40) teniendo como principio no iniciar el tratamiento
ortodóntico antes de tener bajo control el dolor (13,49).

La fisioterapia como profesión perteneciente a las ciencias de la salud está en


constante evolución y buscar ampliar el panorama del campo de acción, mostrando
la importancia de su papel en el abordaje desde diferentes aristas la disfunción de
ATM y, dada la relevancia que está cobrando la ATM en el ámbito del dolor oro-
facial en la actualidad, el abordaje adecuado de esta entidad clínica se hace
importante; La fisioterapia, a partir de sus estrategias de intervención, facilitan la
funcionalidad articular y contribuyen a una mejora en la calidad de vida del paciente
(14).
La fisioterapia maxilofacial, se basa en los principios de rehabilitación muscular y
articular; el objetivo principal es restablecer la función normal del complejo articular
de la ATM, la morfología y el aspecto estético de la cara y el cuello, el equilibrio de
los músculos que intervienen en la movilidad de la cara, lengua, mandíbula y
columna cervical; para lograr estos objetivos es necesario mejorar el tropismo
muscular, ganar flexibilidad de las estructuras peri articulares, recuperar amplitud
de movimiento articular y fisiología muscular (13). El papel de la fisioterapia en el
dolor orofacial está plenamente justificado, si bien es necesaria la realización de un
mayor número de estudios de investigación que definan mejor su papel en este
ámbito. Es fundamental que estos estudios se efectúen desde la propia disciplina,
y así evitar el que procedimientos de fisioterapia sean desarrollados y aplicados por
otros profesionales (14). Por todo lo anterior, la fisioterapia es una profesión que
juega un rol vital en el tratamiento de ATM, por lo tanto es importante mostrar la
relevancia de esta e incluirla en el plan de atención de las diferentes patologías que
originen dolor en la ATM, pues la bibliografía sustenta que la fisioterapia ha
demostrado ser efectiva en el manejo de dolor de la ATM, sin generar efectos
adversos, sin ser invasiva y además, tiene un componente importante en el ámbito
de la educación del usuario para que los resultados positivos con respecto a la
disfunción de ATM gracias a la fisioterapia, se mantengan.

La fisioterapia en casa es buena, pero cuando se complementa con atención


fisioterapéutica, los resultados son mejores, esto sustentado en el estudio de Tuncer
y cols. donde se concluye que la terapia manual en conjunto con la terapia física en
casa es más efectiva que sólo la terapia en casa, esto se ve relejado en la
disminución del dolor y la máxima apertura mandibular (44).

Conclusiones Existe gran variedad bibliográfica en cuanto a la definición,


epidemiologia, signos y síntomas, tratamientos y factores predisponentes de este
trastorno. Se encuentra información importante en cuanto a los tratamientos
utilizados desde medicina, odontología, incluso desde fisioterapia con un enfoque
netamente individual; por lo tanto, se puede concluir que toda la información
disponible es una herramienta útil no solo para el área de fisioterapia, si no para
todas las disciplinas de la salud que pueden intervenir en esta disfunción, y de esta
manera realizarlo adecuadamente. El tratamiento para este tipo de trastorno está
enfocado generalmente en manejo de sintomatología con medicamentos por parte
de medicina, intervenciones quirúrgicas y dentales por parte de odontología y
especialistas maxilofaciales, y desde fisioterapia intervención para manejo del dolor,
mejora de la movilidad articular, masaje, entre otros. Por lo anterior es importante
considerar el manejo interdisciplinario para esta disfunción. No se encuentran
estudios que hablen de programas de intervención grupal, que tengan en cuenta
como tema primordial la educación al paciente como aspecto importante de
intervención, no sólo desde fisioterapia, si no desde las múltiples áreas que
intervienen esta disfunción.
FICHA DE RESUMEN

FICHA 2
AUTORES: Cordón G.M. FECHA: JULIO 2018
TEMA: REVISIÓN NARRATIVA DEL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA
DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son una de las patologías más frecuentes en
la población mundial, presentan una etiología y una sintomatología muy variada y pueden
aparecer en edades tempranas, durante el desarrollo craneofacial y la etapa de crecimiento
con los mismos signos y síntomas que en la edad adulta. Por ello, el tratamiento de los
TTM es complejo, pudiéndolos abordar diferentes profesionales de la salud como
psicólogos, dentistas y fisioterapeutas. Tras analizar los diferentes estudios, se observa
una estrecha relación entre la postura y la ATM. La función y la sintomatología de la ATM,
en pacientes pediátricos, mejora con: manipulación osteopática, corrección postural,
electroterapia (laserterapia, iontoforesis), terapia manual y masaje.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

Cordón G.M, Revisión Narrativa Del Tratamiento Fisioterápico De La Disfunción


Temporomandibular En Pacientes Pediátricos. Facultad De Fisioterapia De Soria, Grado
En Fisioterapia Con Mención En Pediatría, Valladolid, España, 16 de Julio 2018.
Consultado en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31907/TFG-O-1365.pdf?sequence=1
REVISIÓN NARRATIVA DEL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE
LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS
RESUMEN
Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM) son una de las patologías
más frecuentes en la población mundial, presentan una etiología y una
sintomatología muy variada y pueden aparecer en edades tempranas, durante el
desarrollo craneofacial y la etapa de crecimiento con los mismos signos y síntomas
que en la edad adulta. Por ello, el tratamiento de los TTM es complejo, pudiéndolos
abordar diferentes profesionales de la salud como psicólogos, dentistas y
fisioterapeutas.
Objetivos: los objetivos de esta revisión narrativa fueron determinar la relación
existente entre la postura y la articulación temporomandibular (ATM) y conocer si
hay evidencia de que algún tratamiento fisioterápico sea mejor que otro para mejorar
la función y la sintomatología de los TTM en edad pediátrica.
Metodología: se realizaron búsquedas bibliográficas, entre los meses de diciembre
de 2017 y junio de 2018, en las fuentes de datos WoS y Scholar Google. Se
seleccionaron artículos que estableciesen una relación entre la ATM y la postura,
además de estudios descriptivos, un caso y ensayos clínicos en los que se aplicasen
tratamientos de fisioterapia a personas de ambos sexos en edad pediátrica,
finalmente se incluyeron 15 artículos.
Resultados: tras analizar los diferentes estudios, se observa una estrecha relación
entre la postura y la ATM. La función y la sintomatología de la ATM, en pacientes
pediátricos, mejora con: manipulación osteopática, corrección postural,
electroterapia (laserterapia, iontoforesis), terapia manual y masaje. Conclusión:
debido a la variedad de la etiología de los TTM, se recomienda realizar un abordaje
holístico del paciente pediátrico con el objetivo de solventar todos los factores que
lo desencadenan y dar importancia a la prevención de los mismos.
DEFINICIÓN DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
En el año 1930 comienzan a tener importancia las alteraciones de la articulación
temporo-mandibular (ATM) en el ámbito sanitario y, la gran controversia planteada
sobre el tema, dio lugar a la definición en 1934, del denominado síndrome de
Costen.
El síndrome de Costen o temporomandibular disorder (TMD) es una patología
relacionada con la alteración de la función de la ATM, así como con la presencia de
algún tipo de patología en los músculos masticatorios, encargados del movimiento
de la ATM1.
Más tarde, cobra importancia el término, acuñado por Bell, de trastornos
temporomandibulares (TTM) para referirse a todas las alteraciones producidas en
las regiones circundantes a la ATM, generalmente provocadas por patología
articular y/o tensiones musculares indebidas1. Desde 1982, la Asociación Dental
Americana utiliza el término TTM para referirse a cualquier alteración en la función
del sistema masticatorio. Estas alteraciones tienen en común su sintomatología. Los
pacientes presentan ruidos articulares, bloqueos en el rango articular, rigidez e,
incluso, muchas veces van acompañados de dolor.
RELACIÓN ENTRE LA POSTURA CORPORAL Y LA DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
La ATM es una unidad funcional importante requerida para actividades tan simples
que se realizan todos los días como la masticación, la fonación o la deglución7,8.
Está directamente relacionado con estructuras más proximales situadas en el
cráneo, cuello o región cervical, pero, a su vez, está directamente relacionado con
la región torácica y la región lumbar. El sistema estomatognático está relacionado
con el sistema muscular, encargado de garantizar posiciones anatómicas por lo que,
una alteración en el mismo, puede llevar a una alteración en el sistema tónico
postural.
En la revisión de García et al, Souchard5, fisioterapeuta biomecánico promotor del
método de reeducación postural global (RPG), definió la relación entre las diferentes
cadenas musculares del cuerpo debiendo mantener un equilibrio constante y que,
en caso de alteración del mismo, llevará a la adquisición de posturas
compensatorias.
La postura de la columna vertebral, así como la posición de la ATM se garantizan
mediante músculos tónicos. Así bien, se pueden relacionar problemas oclusales en
la ATM muy conocidas (bruxismo, pérdida de la alineación de las piezas dentales,
trismus) con alteraciones en la columna cervical que conllevan tensiones
musculares asociadas.
Una de las alteraciones más conocidas es el posicionamiento anterior de la cabeza
(ver Fig. 3) que se caracteriza por presentar una extensión de la cabeza y de la
columna cervical superior (C1-C3) y una posición en flexión de la columna cervical
inferior (C4-C7) generando, así, una hiperlordosis. Esta alteración ocasiona
tensiones indebidas en músculos pudiendo presentar puntos trigger y todas las
alteraciones que con ello se incluyen como: dolor a la presión, cefalea intensa, dolor
en la articulación temporomandibular, etc.
ABORDAJE TERAPÉUTICO DESDE LA FISIOTERAPIA
En el tratamiento de las disfunciones craneomandibulares es imprescindible la
actuación de un equipo multidisciplinar compuesto, al menos, por un ortodontista,
un fisioterapeuta y un psicólogo8. En este equipo son imprescindibles los
tratamientos fisioterapéuticos para abordar la corrección postural se refiere7.
Una de las técnicas aplicadas actualmente es la manipulación de la charnela
occipito-atlas-axoidea debido a su relación directa con la ATM. Los pacientes
presentan generalmente dolor cervical y son diagnosticados de cervicalgia
mecánica crónica o aguda y una limitación en la apertura bucal. Esta manipulación
mejora la función de apertura de la boca y permite la relajación de los músculos
masticatorios, reduciendo, así, los síntomas del paciente22. La manipulación
aumenta la vascularización debido a la activación del sistema parasimpático, relaja
las fibras musculares debido a un estiramiento previo de los órganos de Golgi y
aumenta la acción de los corpúsculos de Golgi disminuyen la hiperactividad gamma,
favoreciendo la disminución de la hipomovilidad23.
Por otra parte, deben incluirse ejercicios de reeducación postural ya que disminuyen
el dolor y la sintomatología y mejoran la posición del paciente de manera global.
Además, la bibliografía establece una estrecha relación entre los TTM y la postura
corporal22. Con la finalidad de disminuir el dolor es aconsejable la aplicación de
terapia manual, manipulaciones, la movilización activa de la ATM y la infiltración de
analgésico local disminuye la sintomatología. En este mismo campo, las técnicas
de electroterapia más utilizadas son el biofeedback, el láser y la iontoforesis24.
Sin embargo, todas estas técnicas tienen el inconveniente de que se aplican durante
periodos de corta duración, entre 2 semanas y 12 meses, excepto el láser, que
puede aplicarse ininterrumpidamente hasta los 20 meses si es de baja frecuencia24.
Además de todos los tratamientos que se pueden realizar desde el campo de la
fisioterapia, hay que hacer una mención especial a las férulas dentales que realizan
los ortodontistas.
Los TTM son patologías que generan una gran variedad de signos y síntomas y,
debido a su etiología tan variada, para su curación es necesaria la intervención de
un equipo multidisciplinar en el que el fisioterapeuta tiene un papel determinante.
CONCLUSIONES
A partir de los artículos analizados se concluye que:
• Existe una estrecha relación entre la postura y la ATM, así mismo, se ha
determinado una correlación entre las alteraciones posturales y las maloclusiones
que se producen mayoritariamente la edad pediátrica con el desarrollo del sistema
musculo- esquelético siendo el sexo femenino el más afectado.
• La función de la ATM requiere de una valoración integral del paciente para poder
aplicar un tratamiento que abarque todos los campos necesarios para su
recuperación centrándose, principalmente, en los aspectos fisiológicos, psicológicos
y sociales como sugiere el modelo biopsicosocial.
• Los tratamientos conservadores serán siempre los tratamientos de elección ya
que reducen el consumo de analgésicos, carecen de efectos secundarios y mejoran
la función de la ATM.
• La terapia manual, la electroterapia, la cinesiterapia activa, los estiramientos y la
corrección postural tienen como objetivo paliar el dolor y mejorar la función a nivel
de la ATM.
• El tratamiento postural conlleva la mejora de los síntomas a nivel de la ATM y a
nivel de la columna cervical y consistirá en la corrección de las 19 alteraciones
posturales mediante ejercicios activos integrados por el paciente y estiramientos.
• El tratamiento postural deberá ser complementado con electroterapia (láser e
iontoforesis), cinesiterapia activa, masoterapia, terapia manual en la región de la
ATM, férulas dentales e, incluso, la manipulación osteopática.
• Es necesario realizar más ensayos clínicos que valoren la eficacia de la corrección
postural en la sintomatología y la función de la ATM que avale su efectividad en el
tratamiento de los TTM.
FICHA DE RESUMEN

FICHA 3

AUTORES: PASCUAL G.M FECHA: JUNIO 2019

TEMA: EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS


DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Las disfunciones temporomandibulares comprenden un complejo grupo de trastornos que
empeoran tanto a la estructura como a la función mandibular. Pueden estar vinculados a
alteraciones musculares, articulares, procesos degenerativos o una combinación de
varios trastornos. A pesar de la falta de evidencia científica sobre un método estándar
para el tratamiento de estas disfunciones, inicialmente se recomienda hacer uso de
tratamientos conservadores.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

Pascual G.M, Repositorio de la universidad de Coruña, Eficacia De La Fisioterapia En El


Tratamiento De Las Disfunciones Temporomandibulares: Una Revisión Bibliográfica.
Facultad De Fisioterapia, Grado En Fisioterapia, Universidad Da Coruña. Coruña,
España, Junio 2019.

Consultado en:
http://hdl.handle.net/2183/25004
EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO
DE LAS DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES:
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
INTRODUCCIÓN: Las disfunciones temporomandibulares comprenden un complejo grupo de
trastornos que afectan tanto a la estructura como a la función mandibular. Pueden estar
vinculadas a alteraciones musculares, articulares, procesos degenerativos o una combinación de
varios trastornos. A pesar de la falta de evidencia científica sobre un método estándar para el
tratamiento de estas disfunciones, inicialmente se recomienda hacer uso de tratamientos
conservadores. En este campo, la fisioterapia es uno de los métodos de elección, y su amplia
variedad de terapias ha conseguido resultados positivos en el alivio de los síntomas y en la
recuperación funcional del complejo cráneo mandibular.

OBJETIVOS: Determinar la eficacia de las diferentes técnicas de fisioterapia en el abordaje de las


disfunciones temporomandibulares. Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica en
las bases de datos PubMed, The Cochrane Library, SCOPUS y PEDro. Las publicaciones incluidas
son ensayos clínicos aleatorizados que estudien la eficacia de los diferentes protocolos de
tratamiento dentro de la fisioterapia y que hayan sido publicados en los últimos 5 años. Las
variables de estudio que serán analizadas en la presente revisión son el dolor, limitación de la
funcionalidad, la movilidad y la ansiedad. Resultados: Se analizan 11 ensayos clínicos
aleatorizados, de los cuales, en 10 de ellos se recogen mejoras significativas en la valoración de al
menos una de las variables analizadas. En un total de 7 publicaciones se evalúa la efectividad de la
fisioterapia e corto plazo, mientras que en los 4 artículos restantes, se valora a largo plazo.

CONCLUSIONES: La fisioterapia se muestra como un método de intervención efectivo en el


abordaje de las DTM

DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES

Las disfunciones temporomandibulares (DTM) comprenden un amplio y complejo grupo de


alteraciones clínicas con repercusión directa sobre la musculatura masticatoria, la articulación
temporomandibular (ATM) los huesos y tejido de sostén circundante, así como sobre el conjunto
funcional de estas estructuras. Este conjunto de trastornos general un conjunto de signos y
síntomas característicos, entre los cuales se incluyen dolor severo en la musculatura masticatoria,
así como en la propia ATM, limitación en el rango de movimiento de la articulación, sonidos y
crepitación ante el movimiento de apertura mandibular y dolor miofascial (4) Dentro del espectro
de las DTM, los síndromes más frecuentes son el dolor miofascial, alteraciones funcionales en el
disco y la osteoartritis.

ANATOMIA

La ATM es una diartrosis, resultante de la unión del hueso temporal con la


mandíbula mediante el conjunto de capsula articular, cavidad sinovial y cartílago
articular, nervios y sistema ligamentario. La unión entre estos dos huesos se
produce entre la fosa glenoidea, situada en el hueso temporal, y el cóndilo
mandibular.
En su región posterior, la fosa glenoidea conforma la pared del meato auditivo
externo, mientras que en la región anterior da lugar a la eminencia articular del
hueso zigomático.
El disco intraarticular es una estructura bicóncava que se encuentra recubriendo al
cóndilo mandibular y se sitúa bajo la fosa glenoidea. Divide a la articulación en dos
espacios articulares, el superior, llamado disco temporal, y el inferior, el cual recibe
el nombre de disco mandibular.
La región superior del disco está conformada por una fascia fibrosa y elástica cuya
función principal es la prevención de posibles desplazamientos del disco durante
los movimientos de apertura mandibular. Por su parte, la región inferior de este,
actúa evitando los movimientos rotacionales excesivos del disco con respecto al
cóndilo mandibular. Por su parte anterior 9 Imagen I. Complejo mandibular
contacta con la capsula articular, mientras que posteriormente conecta con el
tejido blando.
Las superficies articulares de la ATM están conformadas por fibrocartílago, el cual
se ve disminuido a medida que evolucionan los procesos degenerativos.
Las estructuras óseas que conforman el complejo mandibular están representadas
en la Imagen I.

MÚSCULOS
La musculatura propia de la cabeza, cara y cuello participan en el movimiento, la
estabilidad y la protección de la ATM. La musculatura masticatoria se divide que
en dos grupos: Músculos de apertura mandibular y músculos de cierre mandibular.
La Imagen II (5) muestra la principal musculatura masticatoria.
Musculatura de apertura mandibular
El músculo pterigoideo lateral es el principal músculo dentro del grupo de apertura
mandibular. Se origina en la región extracraneal del ala mayor del esfenoides y
tiene su inserción en la región antero medial de la capsula articular de la ATM.
Este interviene tanto en la protusión mandibular como en la desviación latero
medial de la mandíbula, movimientos indispensables para la masticación
funcional. Otros músculos incluidos dentro de este grupo son el genihioideo, el
milohioideo y el digástrico.
Musculatura de cierre mandibular
Dentro de este grupo se incluyen el músculo temporal, el masetero y el pterigoideo
medial, los cuales se originan en el cráneo y encentran su inserción en la
mandíbula. - Masetero: Se origina en el arco zigomático y encuentra su inserción a
nivel de la región lateral de la mandíbula. Su función es de elevador de la
mandíbula. - Temporal: Tiene su origen en la fosa del temporal y se inserta en el
en la apófisis coronoide mandibular. - Pterigoideo medial: Se origina en la fosa
pterigoidea y en la tuberosidad maxilar, tiene su inserción en la región medial del
ángulo mandibular.

LIGAMENTOS
Existen varios ligamentos que contribuyen al mejor de las fuerzas que soporta la
ATM y proporcionan múltiples aferencias propioceptivas. La tensión que perciben
estos ligamentos permite el correcto funcionamiento de la ATM.
• Ligamento esfenomandibular: Se origina en la espina del esfenoides y
tiene su inserción en la región medial de la capsula articular de la ATM. Su
función principal es la protección de la ATM de posibles traslaciones
excesivas del cóndilo durante los movimientos de apertura mandibular. -
Ligamento estilomandibular: Tiene su origen en el hueso temporal y se
extiende hasta su inserción en el ángulo mandibular. Actúa limitando el
exceso de protusión mandibular.
• Ligamento pterigomandibular: Tiene su origen en la región interna del
plano de pterigoideo y se inserta en la región posterior de la mandíbula. Su
función es limitar los movimientos mandibulares excesivos.
• Ligamento disco maleolar: Protege la membrana sinovial de las tensiones
procedentes de las estructuras adyacentes.
• Ligamento colateral: Constituido por fibras que se originan a nivel de la
fascia intermedia del disco articular y se inserta ambos lados del cóndilo
mandibular. Actúa como elemento fijador del disco al cóndilo.
BIOMECÁNICA
La ATM es considerada una articulación bisagra y de deslice, aunque se ha
constatado que también realiza movimientos de compresión y giro. Durante los
movimientos de apertura mandibular, se genera un movimiento rotacional del
espacio disco mandibular acompañado secundariamente por un movimiento
traslacional anterior del espacio disco temporal. El fibrocartílago actúa como
elemento lubricador y facilitador de los movimientos mecánicos más complejos de
la ATM. Tanto el disco articular como las superficies articulares son los
responsables de brindar las propiedades viscoelásticas de compresión del tejido,
las cuales permiten disminuir la fricción en la articulación.
El cóndilo mandibular es capaz de realizar movimientos tanto de rotación latero-
mediales como deslizamientos hacia anterior y posterior, permitiendo la protusión
mandibular. Este complejo de movimientos presentes en la ATM permite realizar
una gran variedad de funciones:
• Masticación
• Deglución
• Fonación
• Respiración
• Expresión facial
• Protusión, regresión y lateralización mandibular
• Apertura mandibular

TRATAMIENTO Tan solo entre el 5% y el 10% de los pacientes requieren


tratamiento para las DTM, y el 40% experimenta una resolución espontanea de la
sintomatología. El enfoque del tratamiento debe ser multidisciplinar y debe estar
enfocado hacia el alivio del dolor y resolución de la disfunción.
En un estudio de larga duración se demostró que entre un 50% y un 90% de los
pacientes refirieron un alivio del dolor tras la aplicación de un tratamiento
conservador.
Por lo tanto, es necesario evitar el uso de terapia agresivas, invasivas e irreversibles
como son la aplicación de implantes dentales o cirugías. Según La American
Asociación foro Dental Research, el tratamiento de elección inicial para las DTM
debe ser conservador y reversible. Esto es debido a que se ha observado como las
terapias más conservadoras y menos invasivas ofrecen los mismos beneficios para
el alivio de los síntomas que aquellas terapias más invasivas y a su vez, con menos
efectos negativos potenciales para la salud.
Entre las terapias más conservadoras y recomendadas inicialmente para el
tratamiento de las DTM se encuentran las instrucciones para el automanejo, las
terapias de comportamiento cognitivo, uso de férulas intra orales, fisioterapia y
recetas farmacológicas.
La etapa más importante de un protocolo de tratamientos el uso de terapias
de educación y comportamiento cognitivo, así como terapias de relajación
pueden proporcionar grandes beneficios en el manejo inicial de las DTM.
Estas pueden consistir inicialmente es una explicación por parte del médico
o dentista al paciente sobre la las características de la disfunción y su
etiología, hábitos disfuncionales comunes, así como los posibles
tratamientos para la misma. Una revisión reciente sobre las CBT utilizadas
para el tratamiento de las DTM revelo que estas ofrecen una mejoría en los
resultados del tratamiento.
La fisioterapia, al igual que en muchas patologías musculoesqueléticas,
resulta de gran utilidad en el alivio y reducción de la sintomatología.
El ejercicio terapéutico ofrece buenos resultados en el tratamiento de
aquellas DTM cuya etiología sea de origen miofascial. Los programas de
ejercicios domiciliarios son otro tipo de propuesta de tratamiento descrita por
los dentistas.
Las férulas intra orales pueden reducir en gran medida los síntomas de las
DTM. Su uso más frecuente es en aquellos casos en los que existe
desplazamiento del disco articular. Las férulas más utilizadas en el manejo
de estos trastornos son las férulas blandas y férulas de estabilización.
En aquellos casos en los que el tratamiento no resuelve el cuadro
disfuncional o en episodios de dolor severo y localizado, el tratamiento
mediante recetas farmacológicas puede resultar beneficiosas. Los
medicamentos recomendados para el alivio del dolor asociado a DTM
incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINES), ansiolíticos,
antiepilépticos y corticosteroides.
Dentro de los principales tratamientos invasivos e irreversibles se encuentran el
ajuste oclusal y las intervenciones quirúrgicas.
Históricamente, las intervenciones odontológicas han sido propuestas para el
tratamiento de las DTM considerando la hipótesis de que las alteraciones en la
oclusión dental son los responsables de las DTM. Una revisión sistemática
reciente concluyo que no existe ninguna evidencia que respalde dicha creencia.
Las férulas de ajuste oclusal tienen la función de prevenir o disminuir las fuerzas
degenerativas que actúan sobre la ATM y el disco articular han sido las
intervenciones odontológicas propuestas en el pasado.
Sin embargo, las investigaciones y meta análisis más recientes revelan que este
tipo de intervenciones no tienen mayor evidencia que un tratamiento mediante
placebo y que, por lo tanto, no ofrecen ningún beneficio en la mano y prevención
de DTM.
Dentro del campo médico, las intervenciones quirúrgicas son procedimientos
útiles para el tratamiento de trastornos específicos dentro del espectro de las
DTM. La cirugía solo es indicada en aquellos casos en los que el tratamiento
conservador no ha ofrecido ninguna mejoría, o pacientes que presenten dolor
severo o hayan sido evidenciados la presencia de trastornos internos de la
articulación mediante pruebas de imagen. Algunos métodos planteados para el
tratamiento de las DTM incluyen procedimientos como son la artrocentesis,
artroscopia y remplazo y reconstrucción de la articulación.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
Aunque aún queda mucho por investigar, existe evidencia sobre la eficacia de la
fisioterapia como tratamiento de elección para la mejora en los síntomas
asociados a las DTM. Las diferentes intervenciones aplicadas, tanto activas
como pasivas, tienen el objetivo de alivio del dolor, aumentar la fuerza, la
coordinación y relajación de la musculatura masticatoria, así como conseguir un
incremento en el rango funcional de movimiento de la articulación.
El abordaje fisioterápico de las comorbilidades subyacentes da lugar a una
mayor probabilidad de tener éxito en el manejo de las DTM.
De entre los diferentes métodos de tratamiento dentro de la fisioterapia se
encuentran los siguientes: - El ejercicio terapéutico y entrenamiento muscular es
el tratamiento de elección para la restauración de la actividad muscular tras
procesos traumatológicos y lesiones.
➢ Entre los ejercicios se encuentran estiramientos, relajaciones musculares
y contracciones isométricas. Estos programas deben realizarse
rutinariamente para conseguir una óptima restauración de la longitud
muscular.
➢ La masoterapia puede ser utilizada como método de alivio del dolor
miofascial, provocando una restauración de la flexibilidad y longitud
muscular. Las técnicas de masoterapia a emplear en el tratamiento de
estas de las DTM son el effleurage, amasamiento, fricciones y
estiramientos, dando lugar a adaptaciones permanentes de la
musculatura.
➢ Técnicas de inhibición de PGM mediante compresión isquémica.
➢ La terapia manual diferencia dos técnicas a la hora de abordar las DTM:
movilizaciones y técnicas de energía muscular.
➢ Las movilizaciones son usadas en la mayoría de los casos de
desplazamientos del disco articular. Consisten en la realización de
deslizamientos y tracciones repetitivas, a una velocidad baja y de gran
amplitud. Con esto se pretende incrementar el rango de movimiento
articular limitado y el alivio del dolor.
Por otro lado, las técnicas de energía muscular (TEM) son aplicadas en aquellos
casos en los que existe una limitación en la movilidad mandibular debida a una
alteración en los músculos y tejido conectivo. La fisioterapia contempla otro tipo de
técnicas utilizadas para el tratamiento de estas disfunciones, como son:
➢ Biofeedback: La técnica incluye la electromiografía para entrenar la
tensión neuromuscular adecuada que debe tener el paciente. El objetivo
es estimular la musculatura para conseguir un correcto funcionamiento de
estos y una relajación de los mismos en un corto periodo de tiempo. –
➢ TENS: Utilizado como método hipoalgésico en aquellos casos de dolor
crónico y localizado en trastornos musculares y de la articulación. –
➢ Termoterapia: Aplicada en aquellos casos en los que existan artropatías
y trastornos inflamatorios. Se consigue un alivio del dolor a corto plazo. –
➢ Crioterapia: Debe ser aplicada inmediatamente posterior a la
kinesioterapia. Útil para las tendinopatías, la hipertensión muscular y los
trastornos reumáticos. Las aplicaciones de crioterapia permiten un alivio
del dolor y un aumento en la movilidad mandibular.

RESULTADOS:
TERAPIA MANUAL
En 4 estudios (16–18,20) se hizo uso de la terapia manual como método de
intervención. En tres (16,18,20)de ellos la terapia manual se combinó con
estiramientos. (Imagen III) (18)En el otro artículo restante, realizado por Fernanda
Thomé BROCHADO. et al. la terapia manual fue combinada con aplicaciones de
infrarrojos.
EJERCICIO TERAPEUTICO COMBINADO
En 5 de los artículos analizados (14,15,18,21,22), se pauto un programa de
ejercicios basados en movilizaciones activas y pasivas mandibulares, así como
ejercicios isométricos y contra resistencia. Todos ellos fueron combinados con otro
tipo de intervención de fisioterapia.
TENS
En dos casos clínicos (13,21), se hicieron aplicaciones de TENS, clocándose los
electrodos sobre los músculos masticatorios en ambos casos, como son el masetero
y el temporal.
TLBI
En el estudio realizado por Barbara Cristina Zanandréa Machado. et al. se combinó
la realización de ejercicios de relajación y de función motora con terapia de laser de
baja intensidad sobre la ATM, el cóndilo mandibular y sobre los músculos temporal
y masetero.
KINESIOTAPE
Dos estudios (22,23) realizaron una intervención mediante la aplicación de vendajes
de kinesiotape sobre el músculo masetero. Uno de ellos combino este vendaje con
un programa de ejercicio terapéutico. El otro estudio únicamente valoro la eficacia
del vendaje kinesiotape como método de tratamiento. PGM En dos artículos (19,23)
se combinó el tratamiento mediante compresión isquémica e inhibición de PGM con
otras terapias de fisioterapia. US En el caso clínico llevado a cabo por Mehmet Ucar.
et al. se realizo una intervención basada en la aplicación de ultrasonidos sobre la
ATM y los músculos masticatorios acompañada de la realización de un programa
de ejercicio activos, pasivos, resistidos y estiramientos.
CONCLUSIONES
Después de haber analizado la bibliografía utilizada para la realización del presente
estudio, las conclusiones que se pueden establecer son:
▪ Existe la suficiente evidencia científica que suporte el uso de la fisioterapia
como un método de intervención primario y conservador en el abordaje de
las DTM.
▪ Existe evidencia científica en cuanto a que los mejores resultados en la
rehabilitación de las DTM se consiguen mediante la combinación de distintas
terapias dentro de la fisioterapia.
▪ Los protocolos de ejercicio terapéutico, llevados a cabo tanto por su
profesional como realizados en el domicilio por el propio paciente, en
combinación con las técnicas de terapia manual son el método más utilizado
para el abordaje de las DTM según la bibliografía publicada y en
consiguiente, la combinación de estas terapias es la que mejores resultados
proporciona, tanto a corto como a largo plazo.
▪ El uso de las intervenciones basadas en la electroterapia, como son las
aplicaciones de TENS, US, TLBI y la PBM ofrecen beneficios a corto plazo
en el alivio de los síntomas característicos de las DTM. Estas terapias
resultan de mayor beneficio cuando son combinadas con programas de
ejercicios terapéuticos, estiramientos y terapia manual.
▪ Las aplicaciones de Kinesiotape han demostrado efectividad a corto plazo
en el abordaje del dolor miofascial y las DTM de origen muscular - La mayor
parte de las publicaciones estudian la efectividad de varias intervenciones de
fisioterapia combinadas entre sí, por lo tanto, n se puede establecer evidencia
científica sobre que método de abordaje fisioterápico es el que mejores
resultados ofrece en el tratamiento de las DTM
FICHA DE RESUMEN

FICHA 4
AUTORES: SÁNCHEZ T. FECHA: 2020
TEMA: ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE LA FISIOTERAPIA EN INDIVIDUOS CON
DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.
Demostrar la eficiencia de la fisioterapia en individuos con trastornos de la articulación
temporomandibular (ATM) para mejorar las manifestaciones clínicas y la funcionalidad de
la articulación. Proponer una síntesis de recomendaciones de fisioterapia para el
tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez T, Estudio De La Eficiencia De La Fisioterapia En Individuos Con Disfunción De


La Articulación Temporomandibular, Repositor Institucional de la UVIC, España, 2020.
Consultado en:
http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/6308/trealu_a2020_sanchez_theo_eficien
cia_fisioterapia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Estudio de la eficiencia de la fisioterapia
en individuos con disfunción de la
articulación temporomandibular.

Théo Sánchez
theo.sanchez@uvic.cat

Tutor: Francesc X. Jaile Benitez – xavier.jaile@uvic.cat

Curso académico 2019-2020


4° curso Fisioterapia – Trabajo Fin de Grado
Grupo 15 - T1

Universidad de Vic – 2020


Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar

1
Índex:
Resumen: ........................................................................................................................ 3
Abstract: .......................................................................................................................... 3
1. Antecedentes y estado actual del tema ................................................................. 4
1.a. Recuerdo anatómico ....................................................................................................... 4
1.b. Disfunciones .................................................................................................................... 6
1. c. Etiología ........................................................................................................................... 7
1.d. Epidemiologia .................................................................................................................. 7
1.e. Diagnostico ....................................................................................................................... 8
1.f. Opciones de tratamiento actual ..................................................................................... 8
1. g. Justificación del tema escogido .................................................................................. 9
2. Objetivos: .................................................................................................................... 9
3. Metodología: ............................................................................................................. 10
3.a. Criterios de selección ................................................................................................... 10
3.b. Proceso de búsqueda ................................................................................................... 11
4. Resultados ................................................................................................................ 12
5. Discusión .................................................................................................................. 23
6. Conclusiones............................................................................................................ 27
Bibliografía .................................................................................................................... 28
Anexos ........................................................................................................................... 33
Agradecimientos .......................................................................................................... 60
Nota final del autor ...................................................................................................... 61

2
Resumen:
Estudio de la eficiencia de la fisioterapia en individuos con disfunción de la
articulación temporomandibular.

Objetivos: Demostrar la eficiencia de la fisioterapia en individuos con trastornos de la


articulación temporomandibular (ATM) para mejorar las manifestaciones clínicas y la
funcionalidad de la articulación.
Proponer una síntesis de recomendaciones de fisioterapia para el tratamiento de los
trastornos de la articulación temporomandibular.

Metodología: Se hace una revisión bibliográfica con documentos publicados desde


2003 en tres idiomas (castellano, inglés y francés). Se utiliza términos MeSH
relacionados con la fisioterapia y las disfunciones temporomandibulares mediante
Web of Science, PubMed, ScienceDirect, DIALNET y PEDro como bases de datos.

Resultados: La selección bibliográfica final incluye 24 documentos incluyendo 8


artículos de revista, 6 artículos de revisión y 10 artículos de estudios comparativos. Se
presentan las características de los estudios y los resultados relevantes en forma de
tabla.

Conclusiones: La fisioterapia es efectiva para tratar las disfunciones


temporomandibulares (DTM). Tiene a su alcance varias técnicas efectivas para
mejorar las manifestaciones clínicas y la funcionalidad relacionadas con esta
afectación. Sin embargo, la evidencia actual está limitada.

Palabras claves: Fisioterapia, Articulación Temporomandibular (ATM), Disfunción


Temporomandibular (DTM).

Abstract:

Study of the efficiency of physical therapy in individuals with


temporomandibular joint disorders.

3
Objectives: Demonstrate the efficiency of physical therapy in individuals with
disorders of the temporomandibular joint (TMJ) to improve the clinical manifestations
and the functionality of the joint.
Propose a synthesis of physiotherapy recommendations for the treatment of
temporomandibular joint disorders (TMD).

Methodology: A bibliographic review is made with documents published since 2003


in three languages (Spanish, English and French). MeSH terms related to
physiotherapy and temporomandibular dysfunctions are used with Web of Science,
PubMed, ScienceDirect, DIALNET and PEDro as databases.

Results: The final bibliographic selection includes 24 documents including 8 journal


articles, 6 review articles and 10 comparative study articles. The characteristics of the
studies and the relevant results are presented in table form.

Conclusions: Physical therapy is effective in treating temporomandibular


dysfunctions (TMD). Several effective techniques are available to improve the clinical
manifestations and functionality related to this condition. However, current evidence is
limited.

Keywords: Physical Therapy, Temporomandibular Joint (TMJ), Tempormandibular


Disorders (TMD).

1. Antecedentes y estado actual del tema


1.a. Recuerdo anatómico
La articulación temporomandibular está compuesta de dos articulaciones
temporomandibulares (ATM) diartrodiales bilaterales. Cada articulación está formada
por un cóndilo mandibular y su cavidad temporal correspondiente (fosa glenoidea y
eminencia articular) (Murphy, MacBarb, Wong, & Athanasiou, 2013).
Las dos articulaciones temporomandibulares permiten la apertura y el cierre de la boca
así como los movimientos de masticación compleja o los movimientos de lateralidad
de la mandíbula. Los movimientos mandibulares incluyen la depresión, la elevación,

4
la propulsión y la retropulsión. Las superficies articulares de los huesos de la
articulación temporomandibular se encuentran cubiertas de fibrocartílago. Además, La
articulación está dividida por completo en dos partes por medio de un disco articular
fibroso. La membrana sinovial de la cápsula articular tapiza todas las superficies no
articulares de los compartimentos superior e inferior de la articulación y se inserta en
los extremos del disco articular. La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea
todo el complejo de la articulación temporomandibular. La periferia del disco articular
se encuentra unida a la superficie interna de la membrana fibrosa. Los principales
músculos involucrados en la ATM son el masetero, el temporal, el pterigoideo medial
y el pterigoideo lateral. La articulación temporomandibular se asocia con tres
ligamentos extracapsulares: los ligamentos laterales, esfenomandibular y
estilomandibular (Drake, Richard; Vogl, Wayne; Mitchell, 2015).

Figura 1. Articulación de la mandíbula. Aspecto lateral. Extraído de Wikimedia Commons.


2019. Trabajo personal de Jmarchn. Licencia CC by Attribution-ShareAlike 3.0 Unported.
Recuperado de https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Gray309-en.svg

5
1.b. Disfunciones
Las disfunciones de la articulación temporomandibular (DTM) es una afectación
bastante comuna que causa una sintomatología muy especial. La patología ocurre
cuando se exceden las capacidades de adaptación biomecánica del sistema
temporomandibular. Puede presentar varios signos y síntomas como dolor muscular
y/o articular, ruido articular, reducción de la amplitud articular, desviación mandibular,
dolor de cabeza, cuello o mandibular, rigidez mandibular, dolor al abrir la boca, bloque
mandibular y también cambios dento-oclusales (SPARC (Organization) et al., 2010;
Suarez, Gamarra, Sánchez, & Morales, 2018).
Actualmente, los trastornos de ATM se dividen en tres grupos:
- Grupo 1: Trastornos musculares
- 1.a. Dolor miofascial,
- 1.b. Dolor miofascial con limitación de la apertura,
- Grupo 2: Desplazamientos discal
- 2.a. Desplazamiento discal con reducción,
- 2.b. Desplazamiento discal sin reducción con limitación de la apertura,
- 2.c. Desplazamiento discal sin reducción sin limitación de la apertura,
- Grupo 3: Trastornos articulares
- 3.a. Artralgia,
- 3.b. Osteoartritis de ATM,
- 3.c. Osteoartrosis de ATM,
(Manfredini et al., 2011).
Los trastornos articulares y musculares típicos pueden estar presentes al mismo
tiempo, lo que complica aún más el diagnóstico y el tratamiento (M. Broome B. Jaques
P. Scolozzi, 2007).
Las disfunciones temporomandibulares se caracterizan por:
- una pérdida de la integridad del complejo disco-cóndilo,
- un desplazamiento del disco por delante y por dentro,
- pérdida parcial o total de los accesorios del disco,
- biomecánica alterada del disco,
- trastornos de la cinética mandibular.
(Bocquet, Moreau, Danguy, & Danguy, 2010).

6
1. c. Etiología
La disfunción del sistema temporomandibular es una patología idiopática (autógena)
multifactorial (I. Breton-Torres, Trichot, Yachouh, & Jammet, 2016).
DTM es un término general que en realidad cubre un gran número de casos clínicos
que afectan la ATM y las estructuras relacionadas con la masticación. Tienen diversas
etiologías: traumática, inflamatoria y congénita (Van Bellinghen et al., 2018b).
Las etiologías son variadas y pueden volver a muchos años pasados después de
eventos que a veces parecen inocuos para el paciente (Bocquet et al., 2010).
DTM son patologías de etiología multifactorial que combinan problemas oclusivos,
parafunciones, trastornos posturales, dispraxia orofacial, agravadas por el estrés
(Isabelle Breton-Torres, Serre, Jammet, & Yachouh, 2016). Las parafunciones orales
incluyen actividades orales no nutritivas relacionadas con hiperactividades
musculares a menudo involuntarias (presiones musculares periorales, succión,
mordeduras, masticar chicle, bruxismo...) (Orthlieb, Ré, Jeany, & Giraudeau, 2016).

1.d. Epidemiologia
La prevalencia de esas afectaciones varía según los autores.
El trastorno temporomandibular se considera un trastorno musculoesquelético del
sistema masticatorio que afecta a más del 25% de la población general (McNeely,
Armijo Olivo, & Magee, 2006). Ahora son frecuentes los individuos afectados de este
trastorno pero es infradiagnosticado e infratratado, eso baja la calidad de vida de los
pacientes y aumenta los costos sanitarios. Hay pocos estudios que hablan de la
prevalencia pero en una universidad de Chile se ha buscado la prevalencia de este
trastorno y se ha encontrado que esta patología afecta 55,7% de la población
estudiada (Suarez et al., 2018).
Se cree que la prevalencia de DTM es mayor del 5% de la población. Lipton y sus
colegas mostraron que alrededor del 6% al 12% de la población experimenta síntomas
clínicos de DTM (Lipton, Ship, & Larach-Robinson, 1993). Los pacientes con síntomas
de DTM se presentan en un amplio rango de edad; sin embargo, hay una ocurrencia
pica entre los 20 y 40 años de edad (Liu & Steinkeler, 2013).
Aproximadamente el 33% de la población tiene al menos un síntoma de DTM y del
3.6% al 7% de la población tiene DTM con suficiente gravedad como para hacer que
busquen tratamiento. Es un trastorno frecuente que se observa con mayor frecuencia
en personas de entre 20 y 40 años (Wright & North, 2009).

7
1.e. Diagnostico
El diagnóstico de DTM requiere una historia focalizada y un examen físico. El dolor y
el rango de movimiento limitado son síntomas aceptados de disfunción de la ATM. Los
estudios radiográficos también se pueden utilizar como herramientas de diagnóstico
complementarias (Liu & Steinkeler, 2013).
El estándar de oro para los estudios de DTM / ATM es la imagen por resonancia
magnética (IRM) (Dym & Israel, 2012). Una resonancia magnética de la ATM permite
visualizar la anatomía de los tejidos blandos, la morfología y la posición del sistema
disco-ligamentario, la dinámica del complejo disco-cóndilo (Bocquet et al., 2010).

1.f. Opciones de tratamiento actual


El tratamiento puede variar según la gravedad del trastorno: procedimientos no
invasivos, mínimamente invasivos e invasivos (Murphy et al., 2013). Los tratamientos
para los diversos trastornos de la ATM varían desde fisioterapia y tratamientos no
quirúrgicos hasta diversos procedimientos quirúrgicos. Por lo general, el tratamiento
comienza primero con terapias conservadoras y no quirúrgicas, dejando la cirugía
como última opción (Ingawalé & Goswami, 2009). Férulas oclusales, intervenciones
farmacológicas, fisioterapia y aplicaciones relajantes son los tratamientos no invasivos
más comunes (Al-Ani, Davies, Gray, Sloan, & Glenny, 2016). Los medicamentos no
invasivos consisten en ansiolíticos, antidepresivos, relajantes musculares,
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y opioides (Liu &
Steinkeler, 2013). No hay consenso sobre la efectividad a largo plazo de tales
medicamentos orales o tópicos (Mujakperuo HR, 2010). Los tratamientos
mínimamente invasivos pueden dirigirse a los músculos masticatorios extrínsecos o a
la propia ATM. Los tratamientos mínimamente invasivos de la articulación en sí
incluyen inyecciones intraarticulares, artrocentesis y artroscopia. Para la
degeneración severa de la ATM, actualmente se prescribe el reemplazo quirúrgico
total de la articulación (Van Bellinghen et al., 2018a).
Hay algunos estudios sobre tratamientos de fisioterapia que dan beneficio en los
trastornos de la articulación temporomandibular, como la terapia con láser (Dostalová
et al., 2012).
Sin embargo, no hay bastante material publicado sobre la eficacia relativa de los
diferentes tipos de tratamiento disponibles en la actualidad (Tuncer, Ergun, Tuncer, &
Karahan, 2013)(Gray, Quayle, Hall, & Schofield, 1994) y algunos de estos estudios

8
son de muy baja calidad metodológica (McNeely et al., 2006). Además, cualquier
procedimiento quirúrgico que implique osteotomía mandibular puede afectar
directamente a los trastornos de la articulación temporomandibular (Jung, Kim, Park,
& Jung, 2015) pero puede ser recomendado que sea en último recurso después haber
privilegiado otros tratamientos no invasivos (Reich, 2000).
Otros estudios tratan de los diferentes tratamientos posibles para tratar los trastornos
de la articulación temporomandibular, que sea médico, dentario (Wright & North,
2009), con férula oclusal (van Grootel, Buchner, Wismeijer, & van der Glas, 2017) o
quirúrgico (Oh, Kim, & Lee, 2002), y cada vez los estudios concluyen que combinar
estos tratamientos con fisioterapia da mejores resultados.

1. g. Justificación del tema escogido


Por lo tanto, podemos decir que falta de evidencia y de recomendaciones en cuanto
a los tratamientos fisioterapéuticos de los trastornos de la articulación
temporomandibular.
Además, es importante encontrar un tratamiento no invasivo en lugar de los
tratamientos invasivos. La articulación temporomandibular es una articulación
compleja debido al desplazamiento de su disco, aliviar las manifestaciones clínicas y
mejorar la funcionalidad del complejo articular aparece como un rato para los
profesionales de la salud y los pacientes.
Por otra parte, amigos, familiares de mi entorno y yo mismo padecemos disfunciones
de la ATM, pero ningún de nosotros realizamos un tratamiento y pocos consultan un
profesional de la salud, las DTM son subestimadas y poco tratadas.

2. Objetivos:
Objetivos principales:
Demostrar la eficiencia de la fisioterapia en individuos con trastornos de la articulación
temporomandibular para mejorar las manifestaciones clínicas y la funcionalidad de la
articulación.
Proponer una síntesis de recomendaciones de fisioterapia para el tratamiento de los
trastornos de la articulación temporomandibular.

9
Objetivos secundarios:
Recopilar las técnicas de fisioterapia eficientes para tratar los trastornos de la
articulación temporomandibular.
Analizar el estado actual de la evidencia científica sobre la aplicación de la fisioterapia
en el tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular.

3. Metodología:
3.a. Criterios de selección
Para esta revisión sistematizada, se buscó documentos publicados desde 2003 a la
actualidad. Se utilizó documentos publicados en tres idiomas: castellano, inglés y
francés.
Para esta revisión, los criterios de inclusión de los documentos son:
- Publicaciones científicas en inglés, castellano o francés,
- Revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios clínicos publicados,
- Ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, estudios de series de casos o
estudios cualitativos,
- Artículos de revista en los que se hablan de la aplicación de las técnicas de
fisioterapia para tratar los trastornos de la articulación temporomandibular,
Las áreas de estudio son las ciencias de la salud, la fisioterapia y la rehabilitación oro-
maxilofacial.

Los criterios de exclusión de los documentos son:


- documentos publicados con anterioridad al año 2003,
- estudios no realizados en humanos,
- documentos publicados en idioma que no sea inglés, castellano o francés,
- documentos que tratan de tratamiento de ortodoncia en principal parte.

Se incluyen estudios con participantes que presentan disfunciones de la articulación


temporomandibular que sea de origen articular o muscular. Los participantes son
adultos de cualquier sexo que pueden presentar dolor, alteración de la funcionalidad
y manifestaciones clínicas como ruidos articulares y alteración de la movilidad.
Se excluyen estudios con pacientes que padecen traumatismo directo al complejo
temporomandibular (como fracturas), cáncer, enfermedades reumáticas,

10
enfermedades neurológicas y también se excluyen estudios con pacientes que han
recorrido a la cirugía.

3.b. Proceso de búsqueda


• IDENTIFICACIÓN DE LA BASE DE DATOS:
Se utilizaron Web of Science, PubMed, ScienceDirect, DIALNET y PEDro como bases
de datos.

• COMBINACIÓN DE LAS PALABRAS CLAVES


Las palabras claves fueron en tres idiomas (castellano, inglés y francés con términos
MeSH y sinónimos.

MeSH Término 1 Término 2 Término 3


Castellano - Trastornos de la - Fisioterapia - Eficiencia
Articulación
Temporomandibular

Francés - Troubles de - Kinésithérapie - Efficacité


l'articulation
temporomandibulaire
Inglès - Temporomandibular - Physical Therapy - Efficiency
Joint Disorders

Sinónimos Sinónimos 1 Sinónimos 2 Sinónimos 3


Castellano - Disfunciones - Terapia física - Eficaz
temporomandibulares - Rehabilitación - Eficacia
- DTM - Efectividad
- Articulación
temporomandibular
- ATM
- Disfunción
craneomandibular

Francés - Dysfonctions - Thérapie physique - Efficace


temporomandibulaires - Réhabilitation - Effectivité
- DTM - Rendement
- Articulations
temporomandibulaires
- ATM

Inglès - TMD - Physical therapy - Effective


- Temporomandibular - Rehabilitation - Efficacy
joint - Effectiveness

11
- TMJ
- TMJD

• REALIZACIÓN DEL PRIMER CRIBAJE


De algunos documentos se destacaron artículos directamente de la fuente
bibliográfica cuyos títulos son interesantes.

Se explica el proceso de búsqueda seguidamente:

• Búsquedas avanzadas con los descriptores MeSH y sinónimos:


à Web of Science (n=266)
à PEDro (n=26)
à PubMed (n=154)
à ScienceDirect (n=33)
à DIALNET (n=17)

• Después de una selección de título (n=43)


• De los documentos seleccionados, los que cumplen los criterios de elegibilidad,
son 38 (n=38).
• Después de primeras lecturas de resumen (n=17)
• Documentos destacados de fuentes bibliográficas (n=15)
à Después de una selección de artículos (n=7)

• Selección final de documentos (n=24)

4. Resultados
Este trabajo recopila 24 documentos científicos. De estos, destacamos 8 artículos de
revista, 6 artículos de revisión y 10 artículos de estudios comparativos.
Varios documentos enfatizan sobre las DTM miofasciales mientras que otros quedan
neutros en cuanto al tipo de disfunciones que sean musculares, articulares o mixtos.
A continuación, se presentan los datos claves obtenidos de la revisión bibliográfica de
los artículos estudiados. En la primera tabla, se exponen las características de los
estudios (Tabla 1).

12
Tabla 1. Características de los documentos
N° Autores Año Tipo de estudio Patología
1 González 2013 Articulo de revisión DTM
Pérez, L. M.

2 M. Broome B. 2007 Articulo de revista DTM


Jaques P.
Scolozzi

3 Tuncer, 2013 Estudio comparativo DTM miogénica, dolor


Aysenur Besler - Ensayo clínico miofascial, desplazamiento
Ergun, Nevin aleatorizado anterior del disco con
Tuncer, Abidin reducción, dolor no
Hakan relacionado con
Karahan, traumatismo – inflamación
Sevilay aguda – infección

4 La Touche, R., 2009 Estudio comparativo DTM miofascial


Fernández-De-
Las-Peñas, C.,
Fernández-
Carnero, J.,
Escalante, K.,
Angulo-Díaz-
Parreño, S.,
Paris-Alemany,
A., & Cleland, J.
A.

5 McNeely, M. L., 2006 Articulo de revisión DTM


Armijo Olivo, S.,
& Magee, D. J.

6 Tanaka, E. 2008 Articulo de revista DTM


Detamore, M. S.
Mercuri, L. G.

7 Garrigós- 2018 Estudio comparativo DTM miofascial y migraña


Pedrón, M., La - Ensayo clínico crónica
Touche, R., aleatorizado
Navarro-
Desentre, P.,
Gracia-Naya,
M., & Segura-
Ortí, E.

8 Medlicott, M. S., 2006 Articulo de revisión DTM


& Harris, S. R.

13
9 Wright, E. F., & 2009 Articulo de revista DTM
North, S. L.

10 Liébana, S., & 2011 Articulo de revisión DTM


Codina, B.

11 Liu, F., & 2013 Articulo de revista DTM articular y muscular


Steinkeler, A.

12 Medina Ramos, 2013 Articulo de revista DTM


M., Parra
González, A., &
Hoz Aizpurua,
J.

13 González- 2013 Estudio comparativo DTM miofascial


iglesias, J., - Estudio de seria de
Cleland, J. A., casos
Neto, F., Hall,
T., González-
iglesias, J.,
Cleland, J. A., &
Neto, F.

14 Pelicioli, M., 2017 Articulo de revisión DTM


Myra, R. S.,
Florianovicz, V.
C., & Batista, J.
S.

15 Biasotto- 2004 Estudio comparativo DTM miofascial


Gonzalez, D. a.
D. a., & Bérzin,
F.
16 De Paula 2014 Estudio comparativo DTM
Gomes, C. A. - Ensayo clínico
F., Politti, F., aleatorizado
Andrade, D. V.,
De Sousa, D. F.
M., Herpich, C.
M., Dibai-Filho,
A. V., …
Biasotto-
Gonzalez, D. A.

17 Orlando, B., 2007 Articulo de revisión DTM


Manfredini, D.,
Salvetti, G., &
Bosco, M.

14
18 Ferreira, A. P. 2017 Estudio comparativo DTM miofascial
de L., Da Costa, - Ensayo clínico
D. R. A., De aleatorizado
Oliveira, A. I. S.,
Carvalho, E. A.
N., Conti, P. C.
R., Costa, Y.
M., &
Bonjardim, L. R.

19 Melis, M. 2013 Articulo de revista DTM articular y muscular

20 Dostalová, T., 2012 Estudio comparativo Dolor ATM, que fueron


Hlinakova, P., - Estudio de cohorte remitidos por médicos y
Kasparova, M., prospectivo dentistas; pacientes fueron
Rehacek, A., remitidos al centro para
Vavrickova, L., recibir tratamiento con dolor
& Navrátil, L. reportado o mal
funcionamiento de la región
temporomandibular como el
problema principal:
presencia de dolor,
sensibilidad sobre la ATM,
hinchazón de la ATM y
movimiento anormal de la
ATM

21 Sobczak, B. 2003 Estudio comparativo DTM

22 Breton-Torres, 2016 Articulo de revista DTM, Síndrome Miofascial


I., Serre, M., Doloroso
Jammet, P., &
Yachouh, J.

23 Breton-Torres, 2016 Articulo de revista DTM


I., Trichot, S.,
Yachouh, J., &
Jammet, P.

24 Nagata, K., 2018 Estudio comparativo DTM miofascial


Hori, S., - Ensayo clínico
Mizuhashi, R., aleatorizado
Yokoe, T.,
Atsumi, Y.,
Nagai, W., &
Goto, M.

15
En la secunda tabla, se presentan los resultados relevantes de la revisión bibliográfica
(Tabla 2).

Tabla 2. Resultados de la selección bibliográfica


N° Metodología Técnica Resultados Limitaciones
1 - Revisión de 66 - Fisioterapia - Algunos
estudios beneficios
pero pruebas
limitadas
- No claro si
fisioterapia
efectiva para
tratamiento del
dolor

2 - Fisioterapia - Tratamiento de
primera opción
que es suficiente
para la mayoría
de los pacientes

3 - Participantes Terapia Manual - Reduce dolor - Resultados


con DTM combinado con - Reduce dolor a solo a curto
miofascial (n=40) ejercicios la apertura bucal termino
- Grupo terapéuticos a máxima - Falta de
experimental domicilio evaluación del
(n=20) cumplimiento
- Intervención de del tratamiento
4 semanas

4 - Participantes - Ejercicios - Reduce dolor - Simple


con DTM terapéuticos a facial cohorte pues
miofascial (n=19) columna cervical - Reduce dolor a no se puede
- Intervención de - Terapia manual a la apertura bucal decir si
10 sesiones a lo columna cervical - Mejora umbral resultados son
largo de 5 de dolor de del tratamiento
semanas presión de la directo o de
musculatura otras variables
masticatoria

5 - Revisión de 12 1. Ejercicios 1. - Mejora - Calidad


estudios terapéuticos coordinación metodológica
muscular baja de los
2. Terapia manual - Relaja estudios
- Estiramientos musculatura seleccionados
- Ejercicios de - Mejora rango de y poco número
fortalecimiento movimiento de
participantes

16
3. Ejercicios - Mejora fuerza
posturales muscular

4. Modalidades 2. - Mejora
electrofísicas apertura bucal
- MART (muscular - Reduce dolor
awareness
relaxation therapy)
- biofeedback 3. - Optimiza
- Laserterapia alineamiento del
sistema
craneomandibular

4. - Reduce
sintomatología
- Mejora apertura
bucal
- Mejora
desviación lateral

6 - Se basan sobre 1. - Termoterapia 1. - Reduce la


2 estudios - Crioterapia inflamación
- Reduce dolor
2. - Ejercicios
terapéuticos 2. - Mejora fuerza
muscular
3. - Ultrasonidos, - Reduce
- Electrogalvánico contracturas
estimulaciones - Mantiene rango
- Masajes de movimiento
funcional
4. - Movilizaciones
articulares activas 3. - Reduce
y pasivas inflamación
- Terapia manual - Reduce dolor
- Técnicas de
relajación 4. - Reduce dolor
- Mejora
funcionalidad

7 - Grupo 1 Fisioterapia 1. - Reduce dolor - Ausencia de


experimental con cervical y orofacial a la apertura bucal un grupo
fisioterapia - Terapia manual máxima control
cervical (n=22) - Ejercicios - Mejora umbrales
- Grupo terapéuticos de dolor de
experimental con - Ejercicios a presión
fisioterapia domicilio trigeminales
cervical y
orofacial (n=23) 2. Fisioterapia 2. - Reduce dolor
cervical y orofacial

17
- Intervención de - Terapia manual - Mejora calidad
6 sesiones - Ejercicios de vida
terapéuticos
- Ejercicios a
domicilio

Fisioterapia
cervical
- Terapia manual
- Ejercicios
terapéuticos
- Ejercicios a
domicilio

8 - Revisión de 30 1. - Ejercicio activo 1. - Mejora - Sesgo de


estudios - Movilizaciones apertura bucal selección
manuales - Sesgo de
2. - Manejo DTM evaluación
2. - Entreno
postural (utilización 3. - Mejora 2. Efectos no
combinada) apertura bucal conocidos por
- Reduce dolor si solo
3. - Laser continuo
de baja potencia 4. - Apertura bucal 5. Imposible
- Reduce dolor disociar si
4. - Técnicas de programa
relajación 5. - Reduce dolor combinado es
- Biofeedback - Reduce más efectivo
- EMG entreno discapacidad que aplicar
- Propiocepción técnicas por si
solas
5. - Programas con
ejercicios activos
terapia manual
corrección postural
técnicas de
relajación

9 - Revisión de dos Fisioterapia - Mejora la - Los autores


revisión - Entreno postural sintomatología afirman que se
sistemáticas y - Terapia manual necesitan más
varios otros - Ejercicios investigaciones
estudios terapéuticos

10 - Revisión de 11 1. - Movilización 1. - Reduce dolor - Baja calidad


artículos manual de los artículos
- Cinesiterapia 2. - Mejora seleccionados
activa Apertura bucal y evidencia
- Reeducación dudosa
postural

18
- Masoterapia 3. - Disminuye
analgésica ruido articular
- Infiltración con
anestésico local 4. - Perdurabilidad
- Manipulación. de la mejora
- Electro- sintomatológica
biofeedback (corto plazo)
(electroterápicas)
- Iontoforesis con 5. - Perdurabilidad
dexametasona de la mejora
sintomatológica
2. - Movilización (largo plazo)
manual
- Cinesiterapia
activa
- Técnicas de
relajación muscular
con biofeedback
- Láser continuo de
baja potencia
- Infiltración con
anestésico local
- Reeducación
postural
- Manipulación
- Iontoforesis con
dexametasona

3. - Laser continuo
de baja potencia

4. - Láser continuo
de baja potencia
- Programas de
ejercicio
domiciliarios
- Movilización
manual

5. Laser continuo
de baja potencia
(DTM no severa)

11 Fisioterapia - Reduce Dolor - Los autores


- Ejercicio - Reduce afirman que la
terapéutico hinchazón evidencia es
- Termoterapia - Mejora débil
- Acupuntura hipomovilidad

19
12 - Calor/Frio - Tratar puntos
- US gatillos
- Estiramientos - Libera tensión
- Técnicas de muscular
relajación - Reduce dolor
- TENS
- Punción seca

13 - Participantes Intervención - Reduce dolor - Baja calidad


(n=15) multimodal - Mejora rango de metodológica
- Intervención de - Movilización con movimiento - Ausencia de
9 sesiones a lo movimiento a la - Mejora un grupo
largo de 2 a 5 ATM, discapacidad control
semanas (1 a 2 - Manipulación - Poco número
sesiones por torácica a la de
semana) columna torácica, participantes
- Punción seca de
trigger-point

14 - Revisión de 11 Fisioterapia - Reduce dolor - Calidad


estudios (ensayos - US - Mejora movilidad metodológica
clínicos - Laser baja de los
aleatorizado y - Terapia manual estudios
casos clínicos) (estiramientos y seleccionados
movilización y poco número
articular) de
participantes
15 - Participantes Masaje - Reduce EMG
(n=60) - deslizamiento actividad
- Grupo control 1 - amasamiento - Mejora
participantes sin sintomatología
DTM (n=20)
- Grupo control 2
participantes con
DTM (n=20)
- Grupo
experimental
(n=20)
- Intervención de
15 sesiones de
30 minutos (5
sesiones/semana)

16 - Participantes 1. Masaje 1. - Mejora rango - Los autores


(n=28) - deslizamiento de movimiento reportan
- Grupo - amasamiento (apertura bucal limitaciones en
experimental con máxima y cuanto al
masaje (n=14) 2. Férula oclusal lateralidad) diagnostico de
- Grupo las DTM
experimental con

20
férula oclusal 2. - Mejora rango - Los autores
(n=14) de movimiento afirman que se
- Grupo control (apertura bucal necesitan más
(n=14) máxima y investigaciones
- Intervención con lateralidad)
masaje 12
sesiones de 30
minutos durante 4
semanas (3
sesiones/semana)
- Intervención con
férula oclusal
durante 4
semanas

17 - Revisión de 19 EMG biofeedback - Reduce - Los autores


estudios sintomatología reportan una
disminución de
la investigación

18 - Participantes TENS - Reduce dolor - Necesidad de


(n=40) facial más
- Grupo - Reduce dolor investigaciones
experimental sensibilidad para conocer
(n=20) profunda efectos a largo
- Intervención de - Mejora umbral termino
1 sesión de dolor de
presión
- Reduce EMG
actividad

19 - Revisión de 5 Terapia láser de - El autor no ha


artículos bajo nivel encontrado
evidencia para
recomendar el uso
de la laserterapia
pero no quieren
hacer
conclusiones
definitivas

20 - Participantes Terapia láser de - Reduce dolor


con DTM bajo nivel - Mejora rango de
doloroso (n=27) movimiento
- Intervención de
5 sesiones

21
21 - Participantes Ejercicios con - Disminuye ruido
con DTM (n=118) aparato correctivo articular
- Grupo - Mejora apertura
experimental bucal
(n=60) - Mejora
- Intervención de biomecánica
una sola sesión

22 Técnicas pasivas - Mejora la


Técnicas sintomatología
neuromusculares - Trata la
Movilización etiopatogenia
articular
Educación
neuromuscular

23 Tratamiento - Reduce dolor


sintomático - Mejora cinética
- Técnicas de
recaptación discal
- Técnicas de
relajamiento
muscular y
descompresión
articular
- Técnicas de
tratamiento de la
piel y de las fascias
- Técnicas de
trabajo articular

Tratamiento
etiopatogénico
- Luchar frente
parafunciones
- Reeducación de
dispraxias
orofaciales
- Trabajo
masticación
- Trabajo postura
cervico-cefálica

Trabajo correctivo
de la cinética

Educación
terapéutica

22
24 - Participantes - Ejercicios - Mejora apertura - Realizado por
(n=61) terapéuticos bucal un dentista
- Grupo - Terapia manual - Efecto
experimental manipulación
(n=31) limitado

5. Discusión
Broome et al. afirman que la fisioterapia aparece como el tratamiento de primera
opción en los pacientes que padecen DTM muscular o articular mientras que para
González Pérez, la fisioterapia puede llevar algunos beneficios, pero las pruebas son
limitadas y la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento del dolor no está clara.
Wright et al. apoyan el uso de la fisioterapia en el manejo de las DTM pero insistan en
la necesidad de realizar más investigaciones (González Pérez, 2013). Para Pelicioli et
al., la fisioterapia es efectiva, mejora la funcionalidad y la sintomatología, pero también
quieren ver más ensayos clínicos aleatorizados y valoraciones de seguimiento
(Pelicioli, Myra, Florianovicz, & Batista, 2017). Para Liu et al., el papel de la fisioterapia
es complementario a otros métodos (Liu & Steinkeler, 2013).

Varios autores apoyan la utilización de la terapia manual para reducir el dolor. Algunos
de ellos, combinan terapia manual y ejercicios terapéuticos. Según Tuncer et al.,
combinar los ejercicios terapéuticos a domicilio con terapia manual es más efectivo
que realizar solo los ejercicios terapéuticos. También, el tratamiento dirigido a la
columna cervical es efectivo (Tuncer et al., 2013). Para La Touche et al., la terapia
manual y los ejercicios terapéuticos aplicados a la columna cervical reduce el dolor
facial, el dolor a la apertura de la boca y mejora el umbral de dolor de presión de la
musculatura masticatoria en las DTM miofasciales (La Touche et al., 2009). Garrigós-
Pedron et al. también recomiendan combinar fisioterapia cervical y orofacial (Garrigós-
Pedrón, La Touche, Navarro-Desentre, Gracia-Naya, & Segura-Ortí, 2018). González-
Iglesias et al. añaden el componente torácico. Recomiendan una intervención
multimodal incluyendo movilización con movimiento a la ATM, manipulación a la
columna torácica y punción seca de trigger-point para mejorar la sintomatología. Esta
mejora se mantiene dos meses después. Sin embargo, la calidad metodológica del
estudio es baja (González-Iglesias, Cleland, Neto, Hall, & Fernández-De-Las-Peñas,
2013).

23
Tanaka et al. también van a favor del uso de la terapia manual, de los movimientos
articulares activos y pasivos de la ATM pero también del uso de técnicas de relajación
para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad. Apoyan el uso de calor y frio para
reducir el dolor y permitir realizar ejercicios (Tanaka, Detamore, & Mercuri, 2008).
Tres estudios de buena calidad metodológicas incluidos en la revisión de Wright et al.
afirman que el entreno postural, la terapia manual y los ejercicios terapéuticos
demuestran beneficios significativos (Wright & North, 2009).
Según la revisión de McNeely et al., la terapia manual, los estiramientos musculares
y los ejercicios de fortalecimiento son las técnicas más útiles para la reeducación y
rehabilitación de la musculatura masticatoria. Permiten mejorar la amplitud articular a
la apertura bucal y disminuir el dolor. Además, recomiendan el empleo de ejercicios
posturales para optimizar el alineamiento del sistema craneomandibular. Mientras las
limitaciones metodológicas, la evidencia de la terapia manual, los ejercicios activos y
posturales es de interés clínico para ellos (McNeely et al., 2006).
Liébana y Codina también van en este sentido, apoyan la eficiencia de la movilización
manual, la cinesiterapia y la reeducación postural para el manejo del dolor pero
también añaden la eficiencia de la masoterapia y de las modalidades electroterápicas
como el electro-biofeedback, el láser continuo de baja potencia y la iontoforesis con
dexametasona. Para la apertura bucal, dicen que las técnicas más eficaces son la
movilización manual, la cinesiterapia activa, las técnicas de relajación muscular con
biofeedback, el láser continuo de baja potencia, la reeducación postural, la infiltración
con anestésico local y manipulación, y la iontoforesis con dexametasona. Para ellos,
la fisioterapia es efectiva pero la evidencia de los estudios incluidos es dudosa y se
necesitan más investigaciones con mayor rigor, pero, las técnicas que muestran la
mejor efectividad son los ejercicios activos y movilización manual, el láser continuo de
baja potencia, las técnicas de relajación muscular y biofeedback, la acupuntura y la
reeducación postural de manera complementaria. Orlando et al. enfatizan que el uso
del EMG biofeedback es efectivo para el manejo de sintomatología (Liébana & Codina,
2011).
Para Medlicott y Harris, los ejercicios activos y las movilizaciones manuales son
efectivos a corto plazo para mejorar la apertura bucal en pacientes con DTM debido a
desplazamiento discal, artritis aguda o DTM miofascial. Sin embargo, dicen que los
efectos de los entrenos posturales utilizados independientemente de otros
tratamientos no están conocidos. Los programas con técnicas de relajación y

24
biofeedback, electromiografía (EMG) y reeducación propioceptiva son efectivos. Los
programas que incluyen ejercicios activos, terapia manual, ejercicios posturales y
técnicas de relajación son efectivos a corto plazo para mejorar el dolor, la
funcionalidad y la apertura bucal, pero no pueden disociar si el programa combinado
es más efectivo que proporcionar cada técnicas individualmente (Medlicott & Harris,
2006).
Para reducir la sintomatología, McNeely et al. sugieren proporcionar modalidades
electrofísicas de manera temprana. Se emplean para reducir la inflamación, relajar la
musculatura y aumentar el riego sanguíneo. Como modalidades que se utilizan,
encontramos el biofeedback, PRFE (pulsed radio-frequency energy), laserterapia,
ultrasonidos (US), diatermia por onda corta y TENS. Para ellos, tratamientos como
MART (muscular awareness relaxation therapy), biofeedback y láser de bajo nivel son
efectivos para mejorar la apertura bucal, pero no hay evidencia para recomendar las
modalidades electrofísicas para reducir el dolor. Tampoco no hay suficiente
información para recomendar el uso de la acupuntura. Afirman que los resultados
deben ser interpretados con cuidado (McNeely et al., 2006). Ferreira et al. han
demostrado que el TENS es efectivo para reducir el dolor facial, reducir el dolor de
sensibilidad profunda, mejorar el umbral de dolor por presión y reducir la actividad de
la EMG a corto plazo (Ferreira et al., 2017).
Parra-González et al. afirman que las modalidades de fisioterapia (calor/frio, US,
estiramientos, técnicas de relajación, TENS y punción seca) ayudan a liberar la
tensión muscular. Apoyan también el uso de la punción seca para tratar el dolor
miofascial y lo colocan como uno de los tratamientos de elección para el dolor
miofascial (Parra González, Medina Ramos, & Hoz Aizpurua, 2013).

Además de técnicas pasivas, técnicas neuromusculares y trabajo de movilización


articular, Breton-Torres et al. promocionan la reeducación de las dispraxias mediante
una educación neuromuscular activa con la finalidad de obtener un esquema motor
corregido. La reprogramación de un funcionamiento cinético correcto se hace también
mediante la educación neuromuscular activa. Proponen realizar un controlo
propioceptivo con biofeedback visual, controlo manual y anclaje lingual (Isabelle
Breton-Torres et al., 2016). En un documento similar, Breton-Torres et al. hablan de
tres fases de reeducación que son el tratamiento sintomático, para aliviar la
sintomatología, el tratamiento etiopatogénico, que ataca los factores de

25
predisposición, y la reprogramación de una cinética normal y de una apertura bucal
centrada. En complemento esencial de estas tres fases, enfatizan en la educación
terapéutica mediante la gestión del estrés, la educación propioceptiva y consejos
sobre la ventilación nasal y alimentarios con el fin de disminuir la sintomatología (I.
Breton-Torres et al., 2016).

En cuanto al masaje, Biasotto-Gonzalez et al. lo encuentran efectivo para reducir la


actividad de la EMG y mejorar significativamente la sintomatología utilizando
deslizamiento y amasamiento. Afirman que hay evidencia de su efectividad para las
DTM miofasciales (Biasotto-Gonzalez & Bérzin, 2004). De Paula Gomes et al.
recomiendan también el masaje con deslizamiento y amasamiento para mejorar el
rango de movimiento en la apertura bucal y lateralidad. Por otra parte, encuentran
resultados similares con el uso de una férula oclusal (De Paula Gomes et al., 2014).

Se encuentra un interés para la terapia con láser. Para Dostalová et al., la terapia láser
de bajo nivel es efectiva para reducir el dolor y mejorar el rango de movimiento
(Dostalová et al., 2012). Sin embargo, en su revisión, Melis, M. no encuentra bastante
evidencia científica para apoyar esta recomendación, pero, no la rechaza tampoco
(Melis, 2013). Para Liébana y Codina, el láser continuo de baja potencia es efectivo
para reducir el dolor, mejorar la apertura bucal y disminuir el ruido articular y tiene
efectividad clínica a largo plazo (Liébana & Codina, 2011). Según Medlicott, el láser
continuo de baja potencia es más efectivo que otras modalidades electroterápicas a
corto plazo para reducir el dolor y mejorar la apertura bucal en pacientes con DTM
secundario a un desplazamiento agudo del disco (Medlicott & Harris, 2006).
Sobczak realizó un estudio para demostrar la efectividad del ejercicio terapéutico
combinado con el uso de un aparato correctivo. La utilización de este aparato permite
disminuir el ruido articular y mejora de manera significativa la apertura bucal (Sobczak,
2003).

Esta revisión bibliográfica tiene varias limitaciones. La selección bibliográfica incluye


pocos estudios de buena calidad metodológica porque la literatura actual no nos
ofrece muchos documentos de buena calidad. Por lo tanto, la evidencia está limitada.
Además, pocos estudios ofrecen resultados a largo plazo. Hay también una falta de
detalles sobres frecuencia, la intensidad y el tiempo de aplicación de las diferentes

26
técnicas recomendadas por los autores para proponer un programa de tratamiento
optimo. Entonces, la investigación tiene que profundizarse. Mientras que la
investigación en este campo siembra disminuir, aparece importante seguirla para
fortalecer la evidencia actual. Otra limitación importante es a propósito de las pruebas
para diagnosticar las DTM, no han recibido la misma prueba todos los pacientes. Se
necesita una herramienta de valoración común a los profesionales de la salud que se
enfrentan a las DTM y que sea óptimamente aplicable y universal. De las DTM,
destacamos varias formas de patologías y de sintomatologías complejas, es un
termino muy amplio que necesita diferenciaciones y precisiones de sus diferentes
formas de aparición.

Sin embargo este trabajo nos permite darnos cuenta de que la fisioterapia aparece
clínicamente interesante para el manejo sintomático y funcional de las DTM de forma
no-invasiva. Se interesa a un tema complejo que necesita profundizaciones. Anima
los profesionales e investigadores a fortalecer la evidencia en este campo.

La revisión responde a los objetivos inicialmente planteados y presenta la fisioterapia


como una opción de tratamiento efectiva, pero con evidencia limitada. Presenta
opciones terapéuticas tanto a los profesionales como a los pacientes que se enfrentan
a esta patología. Reagrupa 24 documentos recientes de diferentes fuentes
idiomáticas. Esta revisión proporciona información y recopila las recomendaciones
actuales sobre el manejo fisioterapéutico de las DTM.

6. Conclusiones
La fisioterapia aparece como una de las primeras opciones terapéuticas en el
tratamiento de las DTM. Es efectiva para aliviar la sintomatología y mejorar la
funcionalidad. Como técnicas que muestran más efectividad para mejorar las
manifestaciones clínicas y la funcionalidad, recopilamos la terapia manual, los
estiramientos musculares, los ejercicios terapéuticos, la fisioterapia a nivel cervical y
orofacial, las movilizaciones articulares activas y pasivas, las técnicas de relajación,
el entreno postural, los masajes, el láser de baja potencia, la reeducación
propioceptiva, las modalidades fisioterapéuticas (como US, diatermia por onda corta
TENS, punción seca) y la educación terapéutica.

27
Pero estos resultados son a interpretar con cuidado porque la evidencia actual no es
fuerte y algunos de ellos necesitan fortalecerse.
Es importante investigar más en este tema para fortalecer la evidencia y poder
proponer recomendaciones óptimas.

Bibliografía
Al-Ani, M. Z., Davies, S. J., Gray, R. J., Sloan, P., & Glenny, A. M. (2016).
Stabilisation splint therapy for temporomandibular pain dysfunction syndrome.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(1).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD002778.pub3

Biasotto-Gonzalez, D. a. D. a., & Bérzin, F. (2004). Electromyographic study of


patients with masticatory muscles disorders, physiotherapeutic treatment
(massage). Brazilian Journal of Oral Sciences, 3(10), 516–521. Retrieved from
http://www.bioline.org.br/request?os04027%5Cnhttp://scholar.google.com/schol
ar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Electromyographic+study+of+patients+with+m
asticatory+muscles+disorders,+physiotherapeutic+treatment+(massage)#0

Bocquet, E., Moreau, A., Danguy, M., & Danguy, C. (2010). Détection et
thérapeutique des troubles temporo-mandibulaires en orthodontie. L’Orthodontie
Française, 81(1), 65–83. https://doi.org/10.1051/orthodfr/2010008

Breton-Torres, I., Trichot, S., Yachouh, J., & Jammet, P. (2016). Dysfonction de
l’appareil manducateur : approches rééducative et posturale. Revue de
Stomatologie, de Chirurgie Maxillo-Faciale et de Chirurgie Orale, 117(4), 217–
222. https://doi.org/10.1016/j.revsto.2016.07.012

Breton-Torres, Isabelle, Serre, M., Jammet, P., & Yachouh, J. (2016). Dysfonction de
l’appareil manducateur : apport de la prise en charge rééducative. L’Orthodontie
Française, 87(3), 329–339. https://doi.org/10.1051/orthodfr/2016030

De Paula Gomes, C. A. F., Politti, F., Andrade, D. V., De Sousa, D. F. M., Herpich, C.
M., Dibai-Filho, A. V., … Biasotto-Gonzalez, D. A. (2014). Effects of massage
therapy and occlusal splint therapy on mandibular range of motion in individuals
with temporomandibular disorder: A randomized clinical trial. Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics, 37(3), 164–169.

28
https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2013.12.007

Dostalová, T., Hlinakova, P., Kasparova, M., Rehacek, A., Vavrickova, L., & Navrátil,
L. (2012). Effectiveness of Physiotherapy and GaAlAs Laser in the Management
of Temporomandibular Joint Disorders. Photomedicine and Laser Surgery,
30(5), 275–280. https://doi.org/10.1089/pho.2011.3171

Drake, Richard; Vogl, Wayne; Mitchell, A. (2015). Anatomía de Gray. General


Hospital Psychiatry, 1(5), 537–544.
https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2013.05.007

Dym, H., & Israel, H. (2012). Diagnosis and Treatment of Temporomandibular


Disorders. Dental Clinics of North America, 56(1), 149–161.
https://doi.org/10.1016/j.cden.2011.08.002

Ferreira, A. P. de L., Da Costa, D. R. A., De Oliveira, A. I. S., Carvalho, E. A. N.,


Conti, P. C. R., Costa, Y. M., & Bonjardim, L. R. (2017). Short-term
transcutaneous electrical nerve stimulation reduces pain and improves the
masticatory muscle activity in temporomandibular disorder patients: A
randomized controlled trial. Journal of Applied Oral Science, 25(2), 112–120.
https://doi.org/10.1590/1678-77572016-0173

Garrigós-Pedrón, M., La Touche, R., Navarro-Desentre, P., Gracia-Naya, M., &


Segura-Ortí, E. (2018). Effects of a Physical Therapy Protocol in Patients with
Chronic Migraine and Temporomandibular Disorders: A Randomized, Single-
Blinded, Clinical Trial. Journal of Oral & Facial Pain and Headache, 32(2), 137–
150. https://doi.org/10.11607/ofph.1912

González-Iglesias, J., Cleland, J. A., Neto, F., Hall, T., & Fernández-De-Las-Peñas,
C. (2013). Mobilization with movement, thoracic spine manipulation, and dry
needling for the management of temporomandibular disorder: A prospective
case series. Physiotherapy Theory and Practice, 29(8), 586–595.
https://doi.org/10.3109/09593985.2013.783895

González Pérez, L. M. (2013). Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento


de los trastornos temporomandibulares. Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 18(1), 25–32. Retrieved from www.rcoe.es

Gray, R. J., Quayle, A. A., Hall, C. A., & Schofield, M. A. (1994). Physiotherapy in the
treatment of temporomandibular joint disorders: a comparative study of four

29
treatment methods. British Dental Journal, 176(7), 257–261.
https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4808429

Ingawalé, S., & Goswami, T. (2009). Temporomandibular joint: Disorders,


treatments, and biomechanics. Annals of Biomedical Engineering, 37(5), 976–
996. https://doi.org/10.1007/s10439-009-9659-4

Jung, H.-D., Kim, S. Y., Park, H.-S., & Jung, Y.-S. (2015). Orthognathic surgery and
temporomandibular joint symptoms. Maxillofacial Plastic and Reconstructive
Surgery, 37(1), 14. https://doi.org/10.1186/s40902-015-0014-4

La Touche, R., Fernandez-De-Las-Peñas, C., Fernández-Carnero, J., Escalante, K.,


Angulo-Díaz-Parreño, S., Paris-Alemany, A., & Clelan, J. A. (2009). The effects
of manual therapy and exercise directed at the cervical spine on pain and
pressure pain sensitivity in patients with myofascial temporomandibular
disorders. Journal of Oral Rehabilitation, 36(9), 644–652.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2009.01980.x

Liébana, S., & Codina, B. (2011). Tratamiento fisioterápico en la disfunción


temporomandibular. Fisioterapia, 33(5), 203–209.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2011.06.010

Lipton, J. A., Ship, J. A., & Larach-Robinson, D. (1993). Estimated prevalence and
distribution of reported orofacial pain in the United States. Journal of the
American Dental Association (1939), 124(10), 115–121.
https://doi.org/10.14219/jada.archive.1993.0200

Liu, F., & Steinkeler, A. (2013). Epidemiology, diagnosis, and treatment of


temporomandibular disorders. Dental Clinics of North America, 57(3), 465–479.
https://doi.org/10.1016/j.cden.2013.04.006

M. Broome B. Jaques P. Scolozzi. (2007). Traitement conservateur des désordres de


l’articulation temporo-mandibulaire - Revue Médicale Suisse. Retrieved January
8, 2020, from Rev Med Suisse 2007; volume 3. 32570 website:
https://www.revmed.ch/RMS/2007/RMS-127/32570

Manfredini, D., Guarda-Nardini, L., Winocur, E., Piccotti, F., Ahlberg, J., & Lobbezoo,
F. (2011). Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: A
systematic review of axis i epidemiologic findings. Oral Surgery, Oral Medicine,
Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology, 112(4), 453–462.

30
https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2011.04.021

McNeely, M. L., Armijo Olivo, S., & Magee, D. J. (2006). A Systematic Review of the
Effectiveness of Physical Therapy Interventions for Temporomandibular
Disorders. Physical Therapy, 86(5), 710–725.
https://doi.org/10.1093/ptj/86.5.710

Medlicott, M. S., & Harris, S. R. (2006). A Systematic Review of the Effectiveness of


Exercise, Manual Therapy, Electrotherapy, Relaxation Training, and
Biofeedback in the Management of Temporomandibular Disorder. Physical
Therapy, 86(7), 955–973. https://doi.org/10.1093/ptj/86.7.955

Melis, M. (2013). The role of physical therapy for the treatment of temporomandibular
disorders. Journal of Orthodontic Science, 2(4), 113.
https://doi.org/10.4103/2278-0203.123196

Mujakperuo HR, M. T. (2010). Pharmacological interventions for pain in patients with


temporomandibular disorders (Review) Pharmacological interventions for pain in
patients with temporomandibular disorders (Review). (10).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004715.pub2

Murphy, M. K., MacBarb, R. F., Wong, M. E., & Athanasiou, K. A. (2013).


Temporomandibular Disorders: A Review of Etiology, Clinical Management, and
Tissue Engineering Strategies. The International Journal of Oral & Maxillofacial
Implants, 28(6), e393–e414. https://doi.org/10.11607/jomi.te20

Nagata, K., Hori, S., Mizuhashi, R., Yokoe, T., Atsumi, Y., Nagai, W., & Goto, M.
(2019). Efficacy of mandibular manipulation technique for temporomandibular
disorders patients with mouth opening limitation: a randomized controlled trial for
comparison with improved multimodal therapy. Journal of Prosthodontic
Research, 63(2), 202–209. https://doi.org/10.1016/j.jpor.2018.11.010

Oh, D. W., Kim, K. S., & Lee, G. W. (2002). The effect of physiotherapy on post-
temporomandibular joint surgery patients. Journal of Oral Rehabilitation, 29(5),
441–446. https://doi.org/10.1046/j.1365-2842.2002.00850.x

Orlando, B., Manfredini, D., Salvetti, G., & Bosco, M. (2007). Evaluation of the
Effectiveness of Biobehavioral Therapy in the Treatment of Temporomandibular
Disorders: A Literature Review. Behavioral Medicine, 33(3), 101–118.
https://doi.org/10.3200/BMED.33.3.101-118

31
Orthlieb, J. D., Ré, J. P., Jeany, M., & Giraudeau, A. (2016). Articulation temporo-
mandibulaire, occlusion et bruxisme. Revue de Stomatologie, de Chirurgie
Maxillo-Faciale et de Chirurgie Orale, 117(4), 207–211.
https://doi.org/10.1016/j.revsto.2016.07.006

Parra González, A., Medina Ramos, M., & Hoz Aizpurua, J. (2013). Papel de la
fisioterapia en disfunción craneomandibular. RCOE: Revista Del Ilustre Consejo
General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 18(3), 195–
199.

Pelicioli, M., Myra, R. S., Florianovicz, V. C., & Batista, J. S. (2017).


Physiotherapeutic treatment in temporomandibular disorders. Revista Dor, 18(4),
355–361. https://doi.org/10.5935/1806-0013.20170129

Reich, R. H. (2000). Konservative und chirurgische Behandlungsmöglichkeiten bei


Kiefergelenkerkrankungen. Mund-, Kiefer- Und Gesichtschirurgie, 4(S1), S392–
S400. https://doi.org/10.1007/PL00014563

Sobczak, B. (2003). Influence de la kinésithérapie sur l’état fonctionnel des


articulations temporo-mandibulaires, de la colonne vertébrale et des membres.

SPARC (Organization), W., Weiss Vega, F., Maulén Yañez, M., Lira Alegría, D.,
Padilla Ladrón de Guevara, R., Hormazábal Navarrete, F., & Guerrero Marholz,
L. (2010). Avances en odontoestomatologia. In Avances en
Odontoestomatología (Vol. 26). Retrieved from
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852010000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Suarez, A. F., Gamarra, M. A., Sanchez, O. L., & Morales, I. F. (2018). Prevalencia
de los trastornos temporomandibulares y factores asociados más comunes
presentados en las clínicas de la Universidad Santo Tomás en el segundo
periodo del año 2016. Revista Estomatología, 25(1), 10.
https://doi.org/10.25100/re.v25i1.6414

Tanaka, E., Detamore, M. S., & Mercuri, L. G. (2008). Degenerative disorders of the
Temporomandibular joint: etiology, diagnosis, and treatment. Journal of Dental
Research, 87(4), 296–307. https://doi.org/10.1177/154405910808700406

Tuncer, A. B., Ergun, N., Tuncer, A. H., & Karahan, S. (2013). Effectiveness of
manual therapy and home physical therapy in patients with temporomandibular

32
disorders: A randomized controlled trial. Journal of Bodywork and Movement
Therapies, 17(3), 302–308. https://doi.org/10.1016/J.JBMT.2012.10.006

Van Bellinghen, X., Idoux-Gillet, Y., Pugliano, M., Strub, M., Bornert, F., Clauss, F.,
… Fioretti, F. (2018a). Temporomandibular joint regenerative medicine.
International Journal of Molecular Sciences, 19(2), 1–22.
https://doi.org/10.3390/ijms19020446

Van Bellinghen, X., Idoux-Gillet, Y., Pugliano, M., Strub, M., Bornert, F., Clauss, F.,
… Fioretti, F. (2018b). Temporomandibular Joint Regenerative Medicine.
International Journal of Molecular Sciences, 19(2), 446.
https://doi.org/10.3390/ijms19020446

van Grootel, R. J., Buchner, R., Wismeijer, D., & van der Glas, H. W. (2017).
Towards an optimal therapy strategy for myogenous TMD, physiotherapy
compared with occlusal splint therapy in an RCT with therapy-and-patient-
specific treatment durations. BMC Musculoskeletal Disorders, 18(1), 76.
https://doi.org/10.1186/s12891-017-1404-9

Wright, E. F., & North, S. L. (2009). Management and Treatment of


Temporomandibular Disorders: A Clinical Perspective. Journal of Manual &
Manipulative Therapy, 17(4), 247–254.
https://doi.org/10.1179/106698109791352184

Jmarchn (2019). Articulación de la mandíbula. Aspecto lateral. [Imagen digital].


Recuperado de https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Gray309-en.svg

Anexos
Anexo 1 :

González Pérez, L. M. (2013). Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento


de los trastornos temporomandibulares. Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 18(1), 25–32. Retrieved from www.rcoe.es
Tipo Articulo de revisión

33
Fisioterapia
Las pruebas limitadas de una revisión sistemática sugieren que varias intervenciones
realizadas por fisioterapeutas pueden tener algunos beneficios para las personas con
TTM. Sin embargo, no está claro si la fisioterapia es una intervención efectiva para el
tratamiento del dolor. El uso de la fisioterapia cuenta con el apoyo de la opinión de
expertos de la Academia de una declaración de Americana de Dolor Orofacial, la
conferencia del Instituto Nacional de EE.UU. para la Evaluación de Tecnologías
Sanitarias, y de artículos de revisión. (González Pérez, 2013)

Anexo 2:
M. Broome B. Jaques P. Scolozzi. (2007). Traitement conservateur des désordres de
l’articulation temporo-mandibulaire - Revue Médicale Suisse. Retrieved January
8, 2020, from Rev Med Suisse 2007; volume 3. 32570 website:
https://www.revmed.ch/RMS/2007/RMS-127/32570
Tipo Articulo de revista

Physiothérapie
C'est le traitement de premier choix chez les patients présentant une atteinte qu'elle
soit musculaire ou articulaire. Chez la grande majorité des patients, ce traitement
seul suffit. (M. Broome B. Jaques P. Scolozzi, 2007)

Anexo 3:
Tuncer, A. B., Ergun, N., Tuncer, A. H., & Karahan, S. (2013). Effectiveness of manual
therapy and home physical therapy in patients with temporomandibular disorders:
A randomized controlled trial. Journal of Bodywork and Movement Therapies,
17(3), 302–308. https://doi.org/10.1016/J.JBMT.2012.10.006

Tipo Estudio comparativo


- Ensayo clínico aleatorizado
Inclusión DTM miogénica, dolor miofascial, desplazamiento anterior
del disco con reducción, dolor no relacionado con
traumatismo – inflamación aguda – infección

Exclusión Desplazamiento del disco sin reducción, artritis, dolor ATM


crónico, cirugía sistema masticatorio o columna cervical,
historia de tratamiento de DTM en los 3 ultimos meses,
trastornos neurológicos o psiquiátricos

34
Limitaciones - Resultados solo a curto termino
- Falta de evaluación del cumplimiento del tratamiento

Group I: home physical therapy (HPT) Group I comprised 20 subjects (five males and
15 females; age range, 20e63 years; mean age, 34.8 ? 12.4 years) who received only
the HPT treatment, which involved subject education concerning the presumed
aetiology of the pain, ergonomic advice, breathing exercises, relaxation tech- niques,
posture correction exercises and mandibular exer- cises such as active and repetitive
assisted muscle stretching, mouth opening and closing, medial and lateral gliding and
resistance exercises (Morrone and Makofsky, 1991; Hanten et al., 2000; Michelotti et
al., 2004).
Group II: manual therapy in conjunction with home physical therapy (MTeHPT) Group
II also comprised 20 subjects (four males and 16 females; age range, 18e72 years;
mean age, 37.0 ? 14.6 years) who received MT in conjunction with the HPT treat- ment
being the same as that prescribed to the HPT treat- ment group. MT included soft
tissue mobilization (intra- and extra-oral deep friction massage of painful muscles),
TMJ mobilization (caudal and ventro-caudal traction, ventral and mediolateral
translation), TMJ stabilization (gentle isometric tension exercises against resistance),
coordina- tion exercises (guided opening and closing jaw movements), cervical spine
mobilization (traction and translation) and post-isometric relaxation and stretching
techniques for the masticatory and neck muscles (Evjenth and Hamberg, 1980;
Rocabado and Iglarsh, 1991; Kaltenborn, 2003; Von Piekartz, 2005). MT was
administered by another physical therapist who was clinically experienced and trained
in TMD and MT and was not involved in subject recruitment, group assign- ment, data
collection or evaluation of the MT treatment. All subjects received MT three times a
week during the four- week treatment period. Each treatment session lasted 30 min
and was adapted individually to the needs of each subject.
Subjects in both groups were instructed to continue HPT for four weeks even if they
were relieved of the pain.
(...)
The purpose of this study was to compare the short-term effectiveness of Home
Physical Therapy (HPT) alone with that of manual therapy (MT) in conjunction with
HPT in patients with TMD. The decrease in Visual Analogue Scale (VAS) and
improvement in pain-free máximum mouth opening (MMO) were significantly higher in
the MT-HPT group than in the HPT group, indicating the clinical effectiveness of MT-
HPT treatment.
(...)
Exercise and patient education have been shown to be effective in the management
of TMD (Michelotti et al., 2004). Recently, Michelotti et al. (2012) stated that a patient
education programme was slightly more effective than an occlusal splint in decreasing
muscle pain in patients with TMD. In our study, we focused on subject education,
posture and mandibular exercises using HPT, which both groups received. Postural
exercises have been recommended by several authors for the rehabilitation of the
craniomandibular system because there is a known relationship between posture and
TMJ function (Komiyama et al., 1999; Wright et al., 2000). As per our study results,

35
both the HPT and MTeHPT groups showed an improvement in VAS and pain-free
MMO after four weeks of treatment.
(...)
In our study population, pain was the main symptom. Although VAS at rest and VAS
with stress decreased over time in both groups, we found that the decrease was larger
and the effect of the four-week intervention was more significant in the MT-HPT group.
The decrease in VAS at rest and VAS with stress was clinically relevant as it exceeded
the MCS in VAS. Farrar et al. (2001) determined a 30% decrease in pain to be a
clinically relevant difference in patients with chronic pain. In our study, MCS supported
the clinical effectiveness of treatment in both groups. In addition, it may be speculated
that MT had positive contributions of nearly 25% and 55% on VAS at rest and VAS
with stress, respectively, in the MT-HPT group.
(...)
In our study, pain-free MMO significantly increased over time in both groups; however,
the effect of treatment over time was significantly greater in terms of an increase in
pain-free MMO in the MTeHPT group in comparison with the HPT group. According to
Kropmans et al. (2000), 9 mm of SDD is used to determine the clinical effectiveness
of an inter- vention with regard to pain-free MMO in patients with TMD. The increase
in pain-free MMO after the treatment period was clinically relevant in the MTeHPT
group as it exceeded the recommended SDD score (4.4 and 10.0 mm in the HPT and
MTeHPT groups, respectively), supporting the clinical effectiveness of treatment in the
MTeHPT group.
(...)
In the short term, manual therapy in conjunction with home physical therapy is more
effective than home physical therapy alone for the treatment of TMD, particularly with
regard to decreasing pain and increasing pain-free maximum mouth opening. (Tuncer
et al., 2013)

Anexo 4:
La Touche, R., Fernández-De-Las-Peñas, C., Fernández-Carnero, J., Escalante, K.,
Angulo-Díaz-Parreño, S., Paris-Alemany, A., & Cleland, J. A. (2009). The effects
of manual therapy and exercise directed at the cervical spine on pain and
pressure pain sensitivity in patients with myofascial temporomandibular
disorders. Journal of Oral Rehabilitation, 36(9), 644–652.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2009.01980.x
Tipo Estudio comparativo

Inclusión Miofascial DTM

Exclusión sign or symptoms of disc displacement, arthrosis, or


arthritis of the temporomandibular joint, according to
categories II and III of the RDC ⁄TMD; (ii) history of
traumatic injuries (e.g. fracture, whiplash); (iii) fibromyalgia
syndrome (26); (iv) diagnosis of systemic disease

36
(rheumatoid arthritis, systemic lupus erythematosus, or
psoriatic arthritis); (v) presence of neurological disorders
(e.g. trigeminal neuralgia); (vi) concomitant diagnosis of
any primary headache (tension-type headache or
migraine); (vii) subjects who had received any form of
treatment (physiotherapy, splint therapy and acupuncture)
with-in 3 months of the study.
Limitaciones - Simple cohorte pues no se puede decir si resultados son
del tratamiento directo o de otras variables

The results of our study demonstrated that patients with myofascial TMD treated with
manual therapy and exercise directed at the cervical spine experienced an immediate
decrease (48 h after 10 treatment sessions) in facial pain, an increase in PPTs over
the masticatory muscles and an increase in pain-free mouth opening. Additionally,
these changes were maintained 12 weeks after discharge. However, as this was a
single cohort design we could not say if these outcomes were the result of treatment
directed at the cervical spine or some other variable.
(...)
The results of our study demonstrated that patients with myofascial TMD treated
manual therapy and exercise directed at the cervical spine might be bene- ficial in
decreasing facial pain, increasing PPTs over the masticatory muscles and increasing
pain-free mouth opening. Furthermore, these changes were maintained 12 weeks after
discharge in our population. The effect sizes were large for all of outcomes at both the
48 h and 12 weeks follow-up periods. Future randomized studies should investigate
the potential of a cause and effect relationship. (La Touche et al., 2009)

Anexo 5:
McNeely, M. L., Armijo Olivo, S., & Magee, D. J. (2006). A Systematic Review of the
Effectiveness of Physical Therapy Interventions for Temporomandibular
Disorders. Physical Therapy, 86(5), 710–725.
https://doi.org/10.1093/ptj/86.5.710
Tipo Articulo de revisión

Inclusión (1) diagnosis of temporomandibular disorder, (2) adult


subjects (⬎18 years of age), (3) musculoskeletal
dysfunction, (4) pain impairment, (5) no previous surgery in
the temporo-mandibular region, and (6) no other serious
comorbid conditions (eg, fracture in region, cancer,
rheumatic disease, neurological disease)
Limitaciones - Calidad metodológica baja de los estudios seleccionados
y poco número de participantes

37
EXERCISE AND MANUAL THERAPY
Exercise therapy has long been used in the treatment of TMDs. Therapeutic exercise
interventions are pre- scribed to address specific TMJ impairments and to improve the
function of the TMJ and craniomandibular system.68 Most exercise programs are
designed to
improve muscular coordination, relax tense muscles, increase range of motion, and
increase muscular strength (force-generating capacity).69
The most useful techniques for re-education and rehabilitation of the masticatory
muscles have been reported as manual ther- apy, muscle stretching, and
strengthening exercises.70 Passive and active stretching of muscles or range-of-
motion exercise are performed to increase oral opening and decrease pain.70 Postural
exercises also are recommended to restore or optimize the alignment of the
craniomandibular system.

Estudio Metodologia Resultados


Wright et al - Weak study according to statistically significant
the Jadad score improvement in máximum
- treatment protocol was pain-free opening, pain
not described in enough threshold, and the
detail to allow for modified symptom
replication of the severity index in patients
intervention. receiving postural
treatment compared with
+ randomization, blinding, patients receiving self
sample size, good control management instructions
of potential con- founders alone

Komiyama et al - article lacked details on significant increase in


the method of mouth opening in patients
randomization, postural who received postural
exercise protocol, chosen training compared with
outcome measures, and patients receiving
agreement to participate only cognitive intervention
or compared with the
control group
Grace et al - poor description of no significant benefit
baseline char-acteristics from the addition of the
of participants (eg, oral exercise device to
medication use, previous tradi- tional therapies or
treatment), a small when the oral exercise
sample size, and the fact device was used as part
that the chosen of a home program.
interventions included
multiple treatments.

38
Despite these methodological limitations, the evidence in support of manual therapy
and oral and postural exercises to reduce pain and improve range of motion is of
definite clinical interest.33,37 More information, however, is required on the optimal
exercise prescription. In particular, details on frequency, intensity, and time and type
of the specific exercise used in treatment protocols is essential to allow for replication
in the clinical setting.

ELECTROPHYSICAL MODALITIES
Electrophysical modalities, such as shortwave diathermy, ultrasound, laser, and
TENS, are commonly performed in the clinical setting.51 Electrophysical modalities
are intended to reduce inflammation, promote muscular relaxation, and increase blood
flow by altering capillary permeability.51 The literature suggests that treatments with
electrophysical modalities, performed early in the course of a TMD, are beneficial in
reducing symptoms.51
The studies included in this review examined the benefits of various electrophysical
modalities including PRFE, biofeedback, laser therapy, and TENS. Comparison
interventions included no treatment control, sham treatment, relaxation therapy,
occlusal splint therapy, and behavioral management. No evidence was found to
support the use of any of the electrophysical modalities to reduce pain. The significant
benefits reported from the use of electrotherapeutic modalities were increased oral
open- ing and lateral deviation range of motion measures PRFE.

Estudio Metodologia Resultados


PRFE (pulsed radio- + strong by the Jadad no evidence to support
frequency energy) criteria the use of PRFE to
Al-Badawi et al - did not provide reduce pain in
information on agreement arthrogenous TMD
to participate, sample size
calculation, or on the
validity and reliability of
chosen outcome
measures

TENS - single, small, poor- improvement in oral


Treacy quality study opening and
electromyographic activity
occurred in the
comparison group
receiving MART

Biofeedback - did not use independent significant improvement in


Dahlstrom and colleagues assessors and few details oral opening when
were provided on data compared to occlusal
Funch and Gale collection methods splint therapy

39
biofeedback was not
found to be significantly
better in reducing pain
when compared with
relaxation therapy or
occlusal splint therapy
Laser Therapy + strong by Jadad criteria significant improvements
Kulekcioglu et al - independent outcome in active and passive oral
assessment, no details opening and in lateral
were provided on agree- deviation range of motion,
ment to participate, on following 15 sessions of
sample size calculation, low-level laser therapy
on data collection compared with sham
methods, or on the laser. In the same study,
number of participants however, no significant
starting and finishing the differences were found in
study pain reduction between
the groups.

The results of this systematic review support the use of active and passive oral
exercises and exercises to improve posture as effective interventions to reduce
symptoms associated with TMD. More information on the exercise prescription,
however, is necessary to allow for replication in clinical setting. At present, there is
inadequate information to either support or refute the use of acupuncture in the
treatment of TMD. There is no evidence to support the use of electrophysical
modalities to reduce TMD pain; however, the evidence suggests improvements in oral
opening may result from treat- ment with MART, biofeedback training, and low-level
laser therapy treatment. Most of the studies included in this review were of very poor
methodological quality; therefore, these findings must be interpreted with caution.
(McNeely et al., 2006)

Anexo 6:
Tanaka, E., Detamore, M. S., & Mercuri, L. G. (2008). Degenerative disorders of the
Temporomandibular joint: etiology, diagnosis, and treatment. Journal of Dental
Research, 87(4), 296–307. https://doi.org/10.1177/154405910808700406
Tipo Articulo de revista

Physical therapeutic modalities act as counter-irritants to reduce inflammation and


pain. Superficial warm and moist heat or localized cold may relieve pain sufficiently to
permit exercise. Therapeutic exercises are designed to increase muscle strength,
reduce joint contractures, and maintain a functional range of motion. Ultrasound,
electrogalvanic stimulation, and massage techniques are also helpful in reducing
inflammation and pain

40
(De Laat et al., 2003). Active and passive jaw movements, manual therapy
techniques, and relaxation techniques were used in the management of 20
consecutive persons with TMJ- osteoarthrosis. After treatment (mean, 46 days), pain
at rest was reduced in the 20 persons by 80%, and there was no functional impairment
in 37% of the 20 persons (seven persons) (Nicolakis et al., 2001). (Tanaka et al., 2008)

Anexo 7:
Garrigós-Pedrón, M., La Touche, R., Navarro-Desentre, P., Gracia-Naya, M., &
Segura-Ortí, E. (2018). Effects of a Physical Therapy Protocol in Patients with
Chronic Migraine and Temporomandibular Disorders: A Randomized, Single-
Blinded, Clinical Trial. Journal of Oral & Facial Pain and Headache, 32(2), 137–
150. https://doi.org/10.11607/ofph.1912
Tipo Estudio comparativo
- Ensayo clínico aleatorizado
Inclusión (1) diagnosis of chronic migraine by a neurologist
specialized in headaches and based on the criteria of the
International Classification Headache Disorders-III of the
International Headache Society;(2) age between 18 and 65
years; and (3) presence of myo- fascial TMD according to
the Research Diagnostic Criteria for TMD (RDC/TMD)

Exclusión TMD due to disc displacement, osteoarthritis, or


inflammatory arthritis of the temporomandibular joint (TMJ);
other chronic diseases (respiratory, cardiovascular, and
musculoskeletal disorders such as chronic polyarthritis,
rheumatic muscular inflammation, osteoporosis, and
osteoarthritis); other headaches, neurologic diseases, or
dental problems; cognitive, emotional, or psychological
disturbances; previous surgery or trauma in the orofacial
region; and orthodontic or physical therapy treatment in the
last 6 months.
Variables Craniofacial Pain and Disability Inventory (CF-PDI) and the
dependientes Headache Impact Test (HIT-6),Tampa Scale for
Kinesiophobia (TSK-11), pain intensity measured on a
visual analog scale (VAS), pressure pain thresholds (PPTs)
in the temporal, masseter (2 points, M1 and M2) and
extratrigeminal (wrist) regions, and maximal mouth opening
(MMO).
Variables CG, COG (manual therapy and therapeutic exercise in the
independientes cervical region or the cervical and orofacial regions)
Limitaciones - Ausencia de un grupo control

41
In the case of pain-free MMO, the study revealed statistically significant differences
only in the COG at each time point the measurements were carried out with respect to
baseline, and statistically significant differences were also observed between the CG
and COG at posttreatment and follow-ups 1 and 2. Previous evidence has shown that
the application of orofacial and cervical physical therapy in patients with cervicogenic
headache and TMD increases pain-free MMO.
A similar finding was shown when educational treatment, manual therapy, and
therapeutic exercises in the cervical and orofacial regions were applied to patients with
bilateral disc displacement without reduction of the TMJ.
Furthermore, a previous study demonstrated that only the application of manual
therapy and exercises at the cervical spine increased MMO in patients with myofascial
TMD.
A posible explanation for the different results could be differenc- es in the type of
patient. In terms of trigeminal PPTs, statistically significant differences were found only
in the COG. In addition, statistically significant differences were revealed be- tween the
CG and COG at the last follow-up peri- od. This result is in agreement with a previous
study showing increased PPTs in this region after cervi- cofacial physical therapy in
patients with headache and TMD.27
This result was also in agreement with findings in patients with migraine and cervical
pain and also in patients with myofascial TMD after application of manual therapy and
exercises at the cervical spine.

(...)

Regarding pain intensity, HIT-6, and CF-PDI variables, the present study revealed
statistically
significant differences in both groups, although the improvement in these variables was
higher in the COG. A statistically significant difference between groups was found at
the last follow-up period. These results suggest that both treatments were effective for
reducing pain, craniofacial disabilities, and the im- pact of headache on daily life in
patients with chronic migraine and TMD.

Conclusion: Cervical and orofacial treatment was more effective than cervical
treatment alone for increasing PPTs in the trigeminal region and producing pain-free
MMO. Additionally, both treatments were effective for de- creasing pain related to
disability in the craniofacial region and the impact and severity of headache and pain.
However, the physical therapy treatment alone was not effective for increasing the PPT
in the ex- tratrigeminal region (wrist) or decreasing the level of kinesiophobia.
(Garrigós-Pedrón et al., 2018)

Anexo 8:
Medlicott, M. S., & Harris, S. R. (2006). A Systematic Review of the Effectiveness of
Exercise, Manual Therapy, Electrotherapy, Relaxation Training, and

42
Biofeedback in the Management of Temporomandibular Disorder. Physical
Therapy, 86(7), 955–973. https://doi.org/10.1093/ptj/86.7.955
Tipo Articulo de revisión

Inclusión (1) subjects were from 1 of the 3 groups identified in the first
axis of the RMC/ TMD,(2) the intervention was within the
realm of physical therapist practice, (3) an experimental
design was used (eg, an RCT or nonrandomized controlled
trial), and (4) the outcome measures assessed one or more
of the primary presenting symptoms (eg, pain, ROM,
disability or function).
Exclusión (1) interventions post–TMJ surgery, (2) physical therapy
interventions in combi- nation with other non–physical
therapy interventions, (3) acupuncture as an intervention,
(4) interventions involving passive ROM devices. Studies
that assessed only electromyographic (EMG) results were
not included
Variables pain, range of motion (ROM), disability and function, joint
dependientes noise, tenderness, and psychological factors

Variables physical therapy


independientes

Limitaciones - Sesgo de selección


- Sesgo de evaluación

-Efectos no conocidos por si solo

-Imposible disociar si programa combinado es más efectivo


que aplicar técnicas por si solas

(1) Active exercises and manual mobilizations, alone or in combination, may be


effective in the short term in increasing total vertical opening (TVO) in people with TMD
resulting from acute disk displacement, acute arthritis, or acute or chronic myofascial
TMD. A home exercise program was often included in the treatment protocol.

(2) Postural training may be used in combination with other treatment techniques
because the effects, independent of other treatments, are not known (eg, postural
training combined with a home exercise program may decrease pain and increase
TVO in people with myofascial TMD).

43
(3) Mid-laser therapy may decrease pain and improve TVO and lateral excursion in
people with TMD secondary to acute disk displacement and may be more effective
than other electrotherapy modalities in the short term, although comparison is difficult.

(4) Programs involving relaxation techniques and biofeedback, EMG training,


proprioceptive re- education may be more effective than placebo treat- ment or
occlusal splints in decreasing pain and increasing TVO in people with acute or chronic
myofascial or muscular TMD in the short term and the long term.

(5) Programs involving combinations of active exercises, manual therapy, postural


correction, and relaxation techniques may decrease pain and impairment and increase
TVO in the short term in people with TMD resulting from acute disk displace- ment,
acute arthritis, or acute myofascial TMD. However, it is impossible to discern whether
a combination program is more effective than provid- ing the separate elements of the
program as individual treatment techniques. (Medlicott & Harris, 2006)

Anexo 9:
Wright, E. F., & North, S. L. (2009). Management and Treatment of
Temporomandibular Disorders: A Clinical Perspective. Journal of Manual and
Manipulative Therapy, 17(4), 247–254.
https://doi.org/10.1179/106698109791352184
Tipo Articulo de revista

Limitaciones - Los autores afirman que se necesitan más investigaciones

The dentist author has, to date, recommended a physical therapy referral for
approximately 50% of his TMD patients. He would generally like the physical therapist
to treat the cervical component and help resolve the masticatory component.

(...)
One recent systematic review of the literature on the efficacy of physical therapy
interventions for TMD patients found 36 relevant articles, of which 12 met their
selection criteria. Only 3 were found “to be of strong methodological quality”34 , and 4
of the 12 were dedicated to exercise and manual interventions, and only one did not
demonstrate sig nificant benefit from the chosen treatment strategy (an oral exerciser
device). The remaining 3 studies evaluated postural training, manual therapy, and
exercise, and all demonstrated significant benefit34. The best Jadad score35 obtained
for the 4 studies was a 234. This systematic review concluded that “active and passive
oral exercises and exercises to improve posture are effective interventions to reduce
symptoms associated with TMD”34 . A second recent systematic review that evaluated
the literature on the efficacy of physical therapy interventions for TMD patients
concluded that active exercise and manual mobilizations may be effective as well as

44
postural training in combination with other TMD interventions36. This review favored
the use of multifaceted TMD treatment strategies, which coincided the with review
authors’ opinions. According to Sackett’s rules of evidence37, in general, the study
quality was level II for 22 of the 36 studies reviewed.
Further validation for physical therapy’s effectiveness with TMD patients has been
published since these two systematic reviews. In general, validity and strength of the
studies were weak; however, continued evidence supports that physical therapy may
be effectively used as a stand-alone and/or, more effectively, used in a team approach
with other conservative TMD therapies.
Current evidence supports the use of physical therapy for TMD patients, but more
evidence-based research is needed to firmly establish the role of the physical therapist.
Both authors here encourage well-trained physical therapists to inform the dentists in
their community about their interest and education in providing TMD treatments for the
dentist’s TMD patients, enabling the dentist to establish an effective team approach for
these patients. (Wright & North, 2009)

Anexo 10:

Liébana, S., & Codina, B. (2011). Tratamiento fisioterápico en la disfunción


temporomandibular. Fisioterapia, 33(5), 203–209.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2011.06.010

Tipo Articulo de revisión

Inclusión Basados en la evidencia, tratar sobre la epidemiología y


patogenia de la DTM, técnicas de tratamiento fisioterápico
(aisladas, combinadas o compa- radas con la terapia
interoclusal, la farmacoterapia y el tratamiento quirúrgico)
aplicables, como mínimo, a uno de los síntomas principales
de DTM (p. ej., dolor, limitación del rango de movimiento y
afectación funcional articular) y estar escritos en castellano,
inglés, francés, portugués o italiano.
Exclusión Los estudios cuyos participantes no presentaran signos y/o
síntomas de DTM, en los que se empleara como tratamiento
para DTM la acupuntura no aplicada por un profesional
sanitario o no se acogieran a los criterios de valoración de
la escala Oxford de evidencia científica fueron excluidos.
Limitaciones - Baja calidad de los artículos seleccionados y evidencia
dudosa

Con respecto al dolor, las técnicas que parecen resultar más beneficiosas para su
manejo son la movilización manual, la cinesiterapia activa, la reeducación postural, la
masoterapia analgésica y la infiltración con anestésico local y manipulación. De entre

45
las electroterápicas, las más efectivas son el electro-biofeedback, el láser continuo de
baja potencia y la iontoforesis con solución de dexametasona al 2,5%.
En cuanto a la mejora de la apertura bucal, las técnicas más eficaces son la
movilización manual, la cinesiterapia activa, las técnicas de relajación muscular con
biofeedback, el láser continuo de baja potencia, la reeducación postural, la infiltración
con anestésico local y manipulación, y la iontoforesis con dexametasona.
En la disminución del ruido articular tipo «click» solo el artículo de Lassemi et al. hace
referencia a la utilidad terapéutica del láser puntual continuo de baja potencia.
En lo referente a la perdurabilidad de la mejora sintomatológica, las técnicas de
efectividad demostrada a corto plazo (2 semanas-12 meses) son el láser continuo de
baja potencia, los programas de ejercicio domiciliarios, la movilización manual y la
iontoforesis con dexametasona, mientras que a largo plazo (1-20 años) únicamente el
láser continuo de baja potencia ha mostrado efectividad clínica, aunque Clark et al.
remarcan que tan solo en los casos de DTM no severa (ruido articular leve y ausencia
de bloqueo articular).
El más alto nivel de evidencia para el manejo del dolor y la funcionalidad mandibular
en la DTM, aportado por la revisión sistemática de Medlicott y Harris, parece recaer
sobre técnicas de relajación y biofeedback, cinesiterapia activa, movilización manual
y reeducación postural y propioceptiva. Ambas, así como Mazzetto et al. y Lassemi et
al., también con resultados parejos en sus respectivas investigaciones, aluden al láser
continuo de baja potencia como técnica electroterápica más eficaz, tanto a corto como
a largo plazo.

(...)

A la luz de los resultados, se puede objetivar que la fisioterapia es efectiva en el


manejo terapéutico de la DTM, a pesar de que la gran mayoría de los estudios son de
baja calidad y,
por tanto, la evidencia que ofrecen es dudosa, por lo que se debería investigar con
mayor rigor para así poder aplicar las técnicas más adecuadas. No obstante, las que
han mostrado mayor efectividad son los ejercicios activos y movilización manual, el
láser continuo de baja potencia, las técnicas de relajación muscular y biofeedback, la
acupuntura y la reeducación postural como coadyuvante. (Liébana & Codina, 2011)

Anexo 11:

Liu, F., & Steinkeler, A. (2013). Epidemiology, diagnosis, and treatment of


temporomandibular disorders. Dental Clinics of North America, 57(3), 465–479.
https://doi.org/10.1016/j.cden.2013.04.006

Tipo Articulo de revista

Inclusión trastornos articular y muscular

46
Limitaciones - Los autores afirman que la evidencia es débil

Physical therapy is commonly used in the outpatient setting to relieve musculoskeletal


pain, reduce inflammation, and restore oral motor function. Physical therapy plays an
adjunctive role in virtually all TMJ disorders treatment regimens. Various physical
therapy modalities are available to the outpatient health provider (see Table 2).
Although the evidence is weak, there are numerous systematic review articles that
support the efficacy of exercise therapy, thermal therapy, and acupuncture to reduce
symptoms, such as pain, swelling, and TMJ hypomobility. (Liu & Steinkeler, 2013)

Anexo 12:

Parra González, A., Medina Ramos, M., & Hoz Aizpurua, J. (2013). Papel de la
fisioterapia en disfunción craneomandibular. RCOE: Revista Del Ilustre Consejo
General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 18(3), 195–
199.

Tipo Articulo de revista

Tratatamiento de puntos gatillos:


Por una amplia variedad de razones es más acertado iniciar el tratamiento con
procedimientos conservadores no invasivos antes de pensar en colocar bloqueos o
infiltraciones en los puntos gatillo. Las diferentes modalidades de terapia física
(medios físicos – calor /frío, ultrasonido etc. - ejercicios de estiramiento, técnicas de
relajación, TENS, etc.) pueden ayudar a liberar el músculo de la tensión acumulada.
Se debe concienciar al pacien- te que ese tipo de tratamientos debe ser continuo,
hasta la remisión completa de los síntomas.
(...)
Kietrys et al. acaban de publicar una revisión sistemática y meta análisis sobre la
efectividad de la punción seca sobre el dolor miofascial en el cuarto superior del
cuerpo, concediendo un grado de evidencia A, tanto en la reducción del dolor a corto
plazo así como la reducción del mismo a 4 semanas, lo que sitúa la punción seca
como uno de los tratamientos de elección en el dolor miofascial masticatorio y cervical.

Efectos biomecánicos y neurofisiológicos de la terapia manual


Korr propuso que la manipulación vertebral aumenta la movilidad articular por la
producción de una avalancha de impulsos en los husos neuromusculares y aferencias
de pequeño diámetro, silenciando la actividad de las motoneuronas gamma. La

47
descarga de impulsos de esas aferencias producida por la manipulación podría reducir
la actividad de las motoneuronas gamma, a través de una vía sin determinar.
Desde el paradigma de la biomecánica, la liberación de las adherencias segmentarias
o la normalización del movimiento, produce un estimulo biomecánico que refleja una
reducción del impulso nociceptivo de las terminaciones nerviosas receptivas que están
en los tejidos inervados.
La manipulación puede estimular o silenciar las terminaciones nerviosas nociceptivas
y mecanorreceptivas de los tejidos: piel, músculo, tendones, ligamentos, faceta
articular y disco intervertebral. Esos input neurales pueden influenciar en los
mecanismos de producción del dolor así como en otros sistemas fisiológicos
controlados o influenciados por el sistema nervioso.34
La manipulación vertebral también puede alterar
la respuesta inmunológica así como la producción de citoquinas neuromoduladoras e
inmunomodulación. Brennan et al., mostró que la manipulación pero no el placebo,
siendo en este caso el masaje, producía una alteración sobre los leucocitos
polimorfonucleares y sobre los monocitos. El mecanismo no esta claro, pero se piensa
en la sustancia P. (Parra González et al., 2013)

Anexo 13:

González-iglesias, J., Cleland, J. A., Neto, F., Hall, T., González-iglesias, J., Cleland,
J. A., & Neto, F. (2013). Mobilization with movement , thoracic spine
manipulation , and dry needling for the management of temporomandibular
disorder : A prospective case series Mobilization with movement , thoracic spine
manipulation , and dry needling for the management of temporomandibular
disorder : A prospective case series. 3985(May).
https://doi.org/10.3109/09593985.2013.783895

Tipo Estudio comparativo


- Estudio de seria de casos

Inclusión Diagnosis of myofascial TMD according to the Re-search


Diagnostic Criteria for TMD (RDC/TMD), history of
symptoms of at least 3 months duration, and a pain intensity
of at least 30 mm on a 100-mm Visual Analog Scale (VAS),
could also exhibit cervical, thoracic, or shoulder pain;
however, their most bothersome area had to be the face.
Exclusión Signs or symptoms of disc displacement, osteoarthrosis, or
osteoarthritis of the TMJ according to categories II–III of the
RDC/TM; post-surgical conditions involving the cervical or
temporomandibular region; patients who made use of
analgesics or muscle relaxant up to 8 hours before the
physical therapy procedure; and those with hypermobility in
the cervical region or mouth opening.

48
Variables TMD disability questionnaire, the Visual Analog Scale
dependientes (VAS), and maximal mouth opening (MMO)

Variables mobilization with movement (MWM) directed at the


independientes temporomandibular joint (TMJ) and the cervical spine,
thoracic manipulation, and trigger point (TrP) dry needling.

Limitaciones did not include a control group and hence cannot be certain
if patients improved because of the treatment, small sample
size

- Baja calidad metodológica


- Ausencia de un grupo control
- Poco número de participantes

The patients with myofascial TMD in the current case series exhibited significant and
clinically important improvements in pain intensity, ROM, and disability following the
intervention period. The effect sizes were large for all of the outcomes at both
immediate and the 2 months follow-up period. It should be noted that the reduction in
pain was not only statisti- cally significant but also clinically meaningful as it exceeded
the MCID on the VAS, identified as 9–11 mm (Bird and Dickson, 2001; Gallagher,
2001). Further, even the lower bound estimates for the 95% CIs fall above the MCID
and provide evidence that the multimodal intervention applied in the current case
series may be beneficial in the man- agement of patients with TMD.

(...)

Conclusions:
Patients with TMD treated with a multimodal treat- ment approach including: MWM
directed at the TMJ and cervical spine; thoracic manipulation directed at the thoracic
spine; and TrP-DN exhibited significant and clinical important improvements in pain,
disability, and MMO. Furthermore, these changes were maintained 2 months after
discharge. Future clinical trials are necessary to determine if a cause and effect
relationship exists between the inter- ventions utilized and the outcomes. (González-
Iglesias et al., 2013)

Anexo 14:

Pelicioli, M., Myra, R. S., Florianovicz, V. C., & Batista, J. S. (2017).


Physiotherapeutic treatment in temporomandibular disorders. Revista Dor, 18(4),
355–361. https://doi.org/10.5935/1806-0013.20170129

Tipo Articulo de revisión

49
Inclusión Pacientes diagnosticados de DTM y tratados con técnicas
fisioterapéuticas

Limitaciones - Calidad metodológica baja de los estudios seleccionados


y poco número de participantes

This study revealed effective results in relation to the physiotherapeutic treatments


used for TMD. Basso, Corrêa and Silva and Gomes et al. studies reported that physical
therapy is capable of promoting improvement of clinical symptoms related to pain.
Besides, in general, physiotherapy stimulates the proprioception and production of
synovial fluid in the joint and improves the elasticity of adhered muscle fibers.

(...)

Physiotherapy is effective and improves the physical function of individuals with TMD.
From this review, it is noticed that several resources such as ultrasound, laser,
cathodic current or manual therapies such as muscle stretching, and joint mobilization
bring remarkable benefits. However, with the poor methodological quality, small
number of individuals participating in most studies leaves a gap on the best treatment
for TMD. Besides, more randomized clinical trial studies and follow-up evaluations are
needed.

(...)

Physiotherapy may benefit TMD patients by reducing pain and increasing mobility, as
well as rebalancing the TMJ. (Pelicioli et al., 2017)

Anexo 15:

Biasotto-Gonzalez, D. a. D. a., & Bérzin, F. (2004). Electromyographic study of


patients with masticatory muscles disorders, physiotherapeutic treatment
(massage). Brazilian Journal of Oral Sciences, 3(10), 516–521. Retrieved from
http://www.bioline.org.br/request?os04027%5Cnhttp://scholar.google.com/schol
ar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Electromyographic+study+of+patients+with+m
asticatory+muscles+disorders,+physiotherapeutic+treatment+(massage)#0

Tipo Estudio comparativo

Inclusión diagnosis of TMD, with pain on the masticatory muscles


during functional activities (talking and eating, mainly when
eating hard food), with pain and/or muscle fatigue when

50
waking up, with articular sounds (clicking), and mainly with
bruxism, in a 6 months minimum period.

Exclusión Dental flaw, any dental orthotics or prosthetics, or they


were participating in another physical therapy or
odontological treatment at that moment, TMD sign and/or
dysfunction, or participate in any other physical therapy
and/or odontological treatment at that moment.

Variables Electromyographic exam


dependientes

Variables 15 physiotherapeutic sessions for 30 minutes each, five


independientes times a week, using only the muscular relaxation technique
through sliding and kneading massotherapy.

Considering the data obtained and the statistical analysis performed in each studied
group, we noticed that with the massage therapy technique applied on the Group 2, a
significant result of decreased EMG activity of all the muscles in study was collected,
as seen in Graphic 1 and 2, and in Figure 1.

(...)

The data collected in this study demonstrated that the massage therapy (sliding and
kneading techniques) was efficient in decreasing the electrical activity of the
hyperactive studied muscles, due to the bruxism.

(...)

The results of this research, considering the experimental conditions in which it was
conducted, lead us to these conclusions:

1. There was an improvement in the volunteer’s symptoms.

2. The decrease of the electromyographic activity in the studied muscles was


significant in the sample groups submitted to treatment.

3. There was evidence of efficiency in the use of massage therapy in the Myogenic
Temporomandibular Disorder. (Biasotto-Gonzalez & Bérzin, 2004)

Anexo 16:

51
De Paula Gomes, C. A. F., Politti, F., Andrade, D. V., De Sousa, D. F. M., Herpich, C.
M., Dibai-Filho, A. V., … Biasotto-Gonzalez, D. A. (2014). Effects of massage
therapy and occlusal splint therapy on mandibular range of motion in individuals
with temporomandibular disorder: A randomized clinical trial. Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics, 37(3), 164–169.
https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2013.12.007

Tipo Estudio comparativo


- Ensayo clínico aleatorizado

Inclusión 18 to 40 years, Fonseca anamnestic index was used to


determine the presence or absence of TMD, Fonseca
anamnestic index was used to determine the presence or
absence of TMD
Exclusión Occurrence of missing teeth (except third molars); current
use of orthodontic
appliance; history of neuromuscular disease; current use of
analgesic, anti-inflammatory agent, or muscle relaxant; and
currently undergoing physical therapy for TMD.

Variables Maximum active mouth opening and lateral excursions were


dependientes considered the primary and secondary variables,
respectively

Variables 2 treatment groups, tone group received massage therapy


independientes and the other received treatment by use an occlusal splint
(randomization)

Limitaciones Studies are needed to determine the validation, accuracy,


and other properties of Fonseca anamnestic
index, treatment time 4 weeks
- Los autores reportan limitaciones en cuanto al
diagnostico de los DTM
- Los autores afirman que se necesitan más investigaciones

In the present study, massage therapy and the use of an occlusal splint led to
increased mandibular ROM with regard to maximum active mouth opening and both
right and left excursion.

(...)

In the present study, mandibular ROM ofthe individuals with TMD following the
massage protocol or the use of an occlusal splint approached that of the asymptomatic
comparison group. Agerberg proposes 40 mm as the reference for normal maximal
mouth opening and 5 mm for normal protrusion and lateral excursion of the mandible.
Based on this classification, the mean ROM in all groups was within the range of
normality prior to treatment. However, it should be stressed that the mandibular ROM
values of the healthy volunteers in present study were greater than those reported by

52
Agerberg (Table 1). Thus, significant increases in maximum active mouth opening and
lateral excursion were achieved with massage therapy and the use of an occlusal
splint. (De Paula Gomes et al., 2014)

Anexo 17:

Orlando, B., Manfredini, D., Salvetti, G., & Bosco, M. (2007). Evaluation of the
Effectiveness of Biobehavioral Therapy in the Treatment of Temporomandibular
Disorders: A Literature Review. Behavioral Medicine, 33(3), 101–118.
https://doi.org/10.3200/BMED.33.3.101-118

Tipo Articulo de revisión

Inclusión Studies had to be controlled trials in which researchers


compared biobehavior- al interventions with no treatment or
other well-documented treatment modalities + clinical
diagnosis of TMD, no previous surgery in the
temporomandibular region, and no other serious comorbid
conditions

Exclusión Cancer, rheumatic or neurological disease

Limitaciones - Los autores reportan una disminución de la investigación

Biobehavioral modalities involve a large collection of therapeutic, safe, noninvasive,


reversible interventions that may contribute to the improvement of coping skills and
self-management abilities in TMD patients.4 The common objective of these methods
is to attain the ability to change the cognitive attributions or meanings given to pain
symptoms.3 In the past, application of these treatment modalities was mostly reserved
to back pain and headache patients, and it was recently extended to TMD patients on
the basis of their similar pattern of mood disturbances and psycho-social
impairment. Among the wide range of biobehavioral approaches, the most widely used
for TMD management were EMG biofeedback, CBT, hypnosis, re-education, and other
relaxation techniques.3

(...)

Biofeedback is based on the idea that stress-induced hyperactivity may be an


important component of muscular TMD.16 The feedback information assists patients
in the self-control and management of their own levels of muscular tension, which may
be a contributing fac-tor for the onset, maintenance, or exacerbation of pain.60 Crider
and Glaros61 reviewed literature data about treat-ments incorporating EMG to
determine the efficacy of biofeedback-based treatments. They reported that 69% of
patients who received EMG biofeedback were rated as symptom-free or significantly

53
improved with treatment, compared with 35% of patients treated with placebo inter-
ventions or who received no treatment. Positive outcomes for EMG biofeedback
treatments showed no deterioration from posttreatment levels to 24-month follow-up.
Despite these encouraging results, there has been a decline in stud-ies about
biofeedback-based treatments that involve all the medical literature dealing with
chronic pain conditions, among which is TMD.

(...)

Relaxation techniques are designed to improve patients’stress-management skills by


providing strategies for the control of emotional factors and autonomic activities
associated with chronic pain.62,63 The literature suggests that relaxation therapy
increases improvement and prevents relapses that may occur with conventional
therapy alone and also reveals that relaxation techniques are time consuming and
require a strong motivation. (Orlando, Manfredini, Salvetti, & Bosco, 2007)

Anexo 18:

Ferreira, A. P. de L., Da Costa, D. R. A., De Oliveira, A. I. S., Carvalho, E. A. N.,


Conti, P. C. R., Costa, Y. M., & Bonjardim, L. R. (2017). Short-term
transcutaneous electrical nerve stimulation reduces pain and improves the
masticatory muscle activity in temporomandibular disorder patients: A
randomized controlled trial. Journal of Applied Oral Science, 25(2), 112–120.
https://doi.org/10.1590/1678-77572016-0173

Tipo Estudio comparativo


- Ensayo clínico aleatorizado

Inclusión Diagnostic of chronic painful TMD (at least six months of


pain complaint) according to the Research Diagnostic
Criteria for Temporomandibular Disorders (RDC/TMD),
categories Ia (myofascial pain without limited mouth
opening) or Ib (myofascial pain with limited mouth opening)

Exclusión a) a history of facial or head trauma, rheumatic and


orthopedic pathologies, surgical procedures performed in
the craniocervical region and neurological diseases; b)
diagnostic of other chronic pain disorders, such as primary
headaches, cervical pain disorders or fibromialgia; use of a
oral contraceptive; c) regular intake of medications, such as
muscle relaxants, anticonvulsants, antidepressants and
anxiolytics; d) any TMD treatment performed in the last three
months; e) intake of any painkiller or oral contraceptive 24 h
prior to the assessment.

54
Variables facial pain intensity and pressure pain threshold (PPT)
dependientes (primary outcomes), as well as EMG activity (secondary
outcome)

Variables Active TENS, Placebo TENS


independientes

Limitaciones a) lack of a long-term assessment; b) lack of a control group


without any treatment, since aspects related to fluctuations
periods and pain remission in TMD patients must be
considered before any final judgment is made regarding
therapeutic efficacy, although ethical implications of such
procedure should be considered; c) lack of a control group
without TMD, which could also elucidate the effects of TENS
on asymptomatic muscles; d) risk of treatment bias,
because the researcher who applied the treatment was
aware about the group allocations.

- Necesidad de más investigaciones para conocer efectos a


largo termino

This study demonstrated that mostly of TENS hypoalgesic properties and improvement
in EMG activity in subjects with myofascial TMD are not placebo effects. The main
findings were: (a) short-term (T1 and T2) reduction in pain intensity; b) short-term
increase in PPT values; (b) immediate (T1) reduction in MR EMG activity and short-
term increase in MVC and HC EMG activity.
(...)
Short-term therapeutic effects of TENS are superior to those of the placebo, because
of the reported facial pain, deep pain sensitivity and masticatory muscle EMG activity
improvement. Accordingly, we recommend the use of TENS as an effective option for
short-term management of masticatory myofascial pain. However, further
investigations are required to determine if this efficacy is also present in the long-term
effects. (Ferreira et al., 2017)

Anexo 19:

Melis, M. (2013). The role of physical therapy for the treatment of temporomandibular
disorders. Journal of Orthodontic Science, 2(4), 113.
https://doi.org/10.4103/2278-0203.123196

Tipo Articulo de revista

Inclusión Trastornos articular y muscular

55
Lasers can be divided into “hard lasers” and “soft lasers” based on their energy
output.[11]
Hard lasers, with high energy output, are used during surgical procedures to incise
biological tissues, while soft lasers, with low energy output, are used to improve tissue
healing.[11-13]
Treatment by the use of soft lasers, also called low-level laser therapy (LLLT), is the
one that has been lately used for the management of temporomandibular joint (TMJ)
and masticatory muscles’ pain and dysfunction.[10] However, scientific evidence of
efficacy has not been demonstrated. In the last 3 years, five review articles have been
published on the topic of LLLT for the treatment of TMD,[14-18] and this reveals the
growing interest of the medical community in the field. All of them, except for the last,
are systematic reviews of randomized controlled trials (RCTs), which represent the
highest level of scientific evidence available.

(...)

At this time, the use of LLLT for the treatment of TMD cannot be recommended,
although no definitive conclusions can be drawn. It is likely that when functional or
structural problems occur, for example, a displaced disc, the laser beam cannot
adequately reduce the symptoms until the main cause is corrected, and this can be a
peculiarity of TMD. (Melis, 2013)

Anexo 20:

Dostalová, T., Hlinakova, P., Kasparova, M., Rehacek, A., Vavrickova, L., & Navrátil,
L. (2012). Effectiveness of Physiotherapy and GaAlAs Laser in the Management
of Temporomandibular Joint Disorders. Photomedicine and Laser Surgery,
30(5), 275–280. https://doi.org/10.1089/pho.2011.3171

Tipo Estudio comparativo


- Estudio de cohorte prospectivo

Inclusión Dolor ATM, que fueron remitidos por médicos y dentistas;


pacientes fueron remitidos al centro para recibir tratamiento
con dolor reportado o mal funcionamiento de la región
temporomandibular como el problema principal
à presencia de dolor, sensibilidad sobre la ATM, hinchazón
de la ATM y movimiento anormal de la ATM.

The results of the study confirmed that the laser therapy was effective in the
improvement of the range of TMD, and promoted a significant reduction of pain
symptoms. (Dostalová et al., 2012)

Anexo 21:

56
Sobczak, B. (2003). Influence de la kinésithérapie sur l’état fonctionnel des
articulations temporo-mandibulaires, de la colonne vertébrale et des membres.

Tipo Estudio comparativo

Inclusión Sexe masculin et dans la tranche d’âge de 18 à 20 ans

Exclusión Troubles de la statique rachidienne, déficit dans la


dentition et des défauts de l’occlusion dentaire,

La comparaison des sujets après l’application des exercices a démontré que dans le
groupe A (exercice avec l’appareil), le changement du paramètre d’ouverture
maximale de la bouche a été statistiquement significatif (p =0,008**), et s’accompagne
du changement des paramètres mesurés au niveau de la colonne vertébrale (tableau
1, page 22).

(...)

Dans la suite de l’étude, menée chez les jeunes ayant utilisé l’appareil correctif et les
exercices, le nombre de personnes chez lesquelles existe le craquement dans les
articulations temporo-mandibulaires diminue.

Ceci permet de déduire que l’utilisation de l’appareil et des exercices améliore les liens
biomécaniques des articulations [5].

Il apparaît que cette amélioration est possible si on serre les dents sur l’appareil
correctif qui abaisse les différences de tensions dans l’appareil stomatognatique et
permet la resituation des condyles mandibulaires dans les cavités glénoïdes.
(Sobczak, 2003)

Anexo 22:

Breton-Torres, I., Serre, M., Jammet, P., & Yachouh, J. (2016). Dysfonction de
l’appareil manducateur : apport de la prise en charge rééducative. L’Orthodontie
Française, 87(3), 329–339. https://doi.org/10.1051/orthodfr/2016030

Tipo Articulo de revista

Inclusión Sindrome Miofosascial Doloroso, disfunción del aparato


manducatorio

57
Il permet de rompre le cercle vicieux douleur-contracture par une libération des
tensions musculaires, et une lutte contre les parafonctions (par une prise de
conscience et par la relaxation).
La rééducation utilise :
– Des techniques passives : traitement des zones d’infiltrat cutané fréquentes en
regard de l’ATM et au niveau de C7, mobilisation des aponévroses temporales et du
ligament nucal, pressions glissées, étirements centimétriques et manœuvres de
crochetages sur les muscles masséters, temporaux et ventres antérieurs des
digastriques, trai- tement des points gâchettes actifs...
– Des techniques neuromusculaires : levées de tension endobuccales du masséter
(Fig. 12), levées de tension des élévateurs, inhibition des élévateurs lors de l’ouverture
buccale (Fig. 13), levées de tension de la musculature cervico-scapulaire...
– Un travail de mobilisation articulaire : manœuvres de décompression directe sur
l’ATM dans le sens de l’abaissement du condyle (Fig. 14), tractions douces sur le
rachis cervical.

(...)

La rééducation des dyspraxies est une éducation neuro-musculaire active. Elle


consiste à modifier une activité motrice habituelle en superposant un schéma moteur
corrigé au schéma moteur existant.

(...)

Le but de la rééducation est de retrouver un fonctionnement cinétique correct. Une fois


les tensions musculaires relâchées, il s’agit de modifier le schéma moteur perturbé par
les douleurs et le déplacement discal, en superposant un schéma corrigé. Le travail
vise la reprogrammation des mouvements mandibulaires dans l’axe. Comme pour la
rééducation des praxies, il s’agit d’une éducation neuro-musculaire active. Un contrôle
proprioceptif avec biofeedback visuel, un contrôle manuel et un ancrage lingual sont
utilisés. (Isabelle Breton-Torres et al., 2016)

Anexo 23:

Breton-Torres, I., Trichot, S., Yachouh, J., & Jammet, P. (2016). Dysfonction de
l’appareil manducateur : approches rééducative et posturale. Revue de
Stomatologie, de Chirurgie Maxillo-Faciale et de Chirurgie Orale, 117(4), 217–
222. https://doi.org/10.1016/j.revsto.2016.07.012

Tipo Articulo de revista

Le traitement rééducatif est envisagé en trois étapes [15,16] : première étape : le


traitement à visée symptomatique reste nécessaire pour le soulagement des douleurs
et doit aboutir à une décompression de l’articulation et une décontraction musculaire.
Il permet de rompre le cercle vicieux douleur–contracture par une libération des
tensions musculaires ; deuxième étape : le traitement à visée étiopathogénique cible

58
les facteurs prédisposants comme les dyspraxies oro-faciales (troubles de la
ventilation, dysfonctions linguales, parafonctions) et comme les troubles posturaux ;
troisième étape : la reprogrammation d’une cinétique mandibulaire normale et surtout
d’une ouverture buccale centrée. Une fois les tensions musculaires relâchées, il faut
modifier le schéma moteur perturbé et lui superposer un schéma corrigé.

L’éducation thérapeutique
Complément essentiel des 3 étapes précédentes, l’éducation sur une thérapeutique
est un vaste champ d’action base meilleure gestion du stress (techniques de
relaxation), sur l’association de stretching et de tonification de la musculature axiale
(gainage, séances de gymnastique Pilates), sur l’éducation proprioceptive pour
respecter au mieux les courbures rachidiennes physiologiques notamment en position
assise, sur l’adaptation du poste de travail (ergonomie du poste de travail, alternance
des postures), sur des conseils visant à améliorer la ventilation nasale (lavage nasal
biquotidien, éviction des allergènes), sur des conseils alimentaires. (I. Breton-Torres
et al., 2016)

Anexo 24:

Nagata, K., Hori, S., Mizuhashi, R., Yokoe, T., Atsumi, Y., Nagai, W., & Goto, M.
(2018). Efficacy of mandibular manipulation technique for temporomandibular
disorders patients with mouth opening limitation : a randomized controlled trial
for comparison with improved multimodal therapy. Journal of Prosthodontic
Research. https://doi.org/10.1016/j.jpor.2018.11.010

Tipo Estudio comparativo


- Ensayo clínico aleatorizado

Inclusión TMD with the Diagnostic Criteria for Temporomandibular


Disorders (DC/TMD) axis I, myalgia or arthralgia or mixed,
triggered by jaw opening or palpation; “disc displacement
without reduction, with limited opening.
Exclusión Inability to visit our clinic during a specific 2-to-4-week
period; (2) patients wanted to have a particular treatment
(e.g., drug or occlusal treatment); and (3) any mental or
physical disorders that might disturb treatment.

Variables mouth-opening limitation, pain, or sound


dependientes

Variables TE + MN; TE
independientes

Limitaciones - Terapia manual realizada por un dentista

59
The results of this overall comparison of TE + MN and TE showed statistical differences
only in the mouth-opening limitation after the treatment at the first visit. This indicates
that the effect of the manipulation appeared to be limited, in contrast to what we had
expected prior to this study; moreover, the developed therapeutic exercise
demonstrated an effect similar to that of manipulation in the long term. This conclusion
was different from that of our previous RCT [19], which revealed clinical superiority of
manipulation as analyzed by ANOVA (P = 0.000008).

(...)

As described above, the effect of the manipulation seems to be limited, compared with
our expectations. If so, does manipulation have no superiority over therapeutic
exercise? From our finding, 6.86 mm (95% CI = 8.12–5.55 mm) improvement of mouth
opening was observed after the initial implementation of manipulation, without
increasing pain. This is considered to be a salutary effect for patients with mouth-
opening limitation. Notably, manipula-tion had no effect for the pain and the sound,
such that the treatment effect was limited to mouth-opening limitation. Therefore, we
recommend that practitioners implement manipu-lation only once, at the first visit for
patients with mouth-opening limitation; we also recommend guiding the patients
through the relevant therapeutic exercise continually from the first visit, even when
patients exhibit acute symptoms. (Nagata et al., 2019)

Agradecimientos
Agradezco a mi familia para todo.

Agradezco a mis amigos, he disfrutado tanto que no quiero que se acabe esta carrera.

Agradezco a mi tutor, el profesor Jaile, por su ayuda a la realización de este trabajo y


su docencia recibido durante los cursos anteriores.

Agradezco al personal y el profesorado de la Universidad de Vic por su trabajo.

Agradezco a mis compañeros de clase españoles y franceses, nos hemos


enriquecidos en muchos aspectos tanto universitario, profesional como humano.

60
Nota final del autor
Este trabajo me ha permitido reflexionar sobre la literatura científica y aprender a
utilizarla como recurso docente. Como futuro profesional de la salud, voy a trabajar
considerablemente con esta literatura. Es esta base de la evidencia científica que me
permitirá formarme, aprender y cuestionarme de manera continua durante toda mi vida
para reforzar y actualizar mis conocimientos tanto teóricos como prácticos.
Además, las disfunciones temporomandibulares es un tema que me atrae mucho y
espero que me especializaré en este campo.

61
FICHA DE RESUMEN

FICHA 5
AUTORES: GÓMEZ B.A, CARMONA C. F, LOZANO P, PASCAL G.E FECHA: 2017
TEMA: DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y ABORDAJES TERAPÉUTICOS:
REVISIÓN SISTEMÁTICA
El dolor y la disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) son muy frecuentes en
nuestra sociedad afectando alrededor de un 17-26% de la población. La población más
sensible a DTM es sobre todo adolescentes, niños y mujeres en edad fértil.
Reafirmar la relación entre las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM) y
las cefaleas, así como analizar los diferentes abordajes terapéuticos actuales desde la
perspectiva de la fisioterapia.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

Gómez B.A, Carmona C. F, Lozano P, Pascal G.E, Disfunción Temporomandibular Y


Abordajes Terapéuticos: Revisión Sistemática, Repositorio Institucional URV.Taragona,
España, 2017.
Disponible en:

http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG1767
Aitor Bedialauneta Gómez

Fabien Carmona Comin

Alejandro Lozano Pérez

Eneko Pascal Gil

DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y ABORDAJES TERAPÉUTICOS:


REVISIÓN SISTEMÁTICA

TRABAJO FINAL DE GRADO

Dirigido por el Dr. Manel Santafè

Grado de Fisioterapia

Reus

2017

1
RESUMEN
Introducción:
El dolor y la disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) son muy
frecuentes en nuestra sociedad afectando alrededor de un 17-26% de la población. La
población más sensible a DTM es sobre todo adolescentes, niños y mujeres en edad
fértil.
Objetivos:
Reafirmar la relación entre las disfunciones de la articulación temporomandibular
(ATM) y las cefaleas, así como analizar los diferentes abordajes terapéuticos actuales
desde la perspectiva de la fisioterapia.
Metodología:
Hemos realizado una revisión sistemática siguiendo los criterios de la declaración
PRISMA. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda han sido: Pubmed, PEDro y
Cochrane Library. La acotación temporal de la búsqueda fue de 2012-2017. Las
búsquedas se limitaron según los criterios de inclusión.
Resultados:
En la búsqueda inicial se encontraron un total de 131 artículos, de los cuales se
incluyeron 27 en esta revisión. De este total, 8 artículos aplican tratamiento de
fisioterapia en su intervención, 8 no aplican tratamiento fisioterapéutico durante la
intervención, y 11 no realizan ningún tipo de tratamiento.
Conclusiones:
La DTM es una patología con gran cantidad de condiciones médicas asociadas y alto
riesgo de sufrir otras patologías, destacando entre ellas dolor miofascial y/o cefaleas. En
el tratamiento de fisioterapia hay una mayor tendencia a la aplicación de técnicas
conservadoras, resaltando entre ellas las medidas de autocuidado y un programa de
ejercicios para realizar en casa como la terapia de elección más efectiva. Entre los
tratamientos no fisioterapéuticos encontramos la farmacoterapia y el uso de aparatos
oclusales como los tratamientos más utilizados.
Palabras clave:
“temporomandibular joint disorder; headache; myofascial pain”

2
ABSTRACT
Introduction:
Pain and dysfunction of the temporomandibular (DTM) joint is very frequent in our
society, affecting about 17-26% of the population. The most sensitive population to
DTM is mainly adolescents, children and women of childbearing age.
Aims:
To reaffirm the relationship between DTM and headaches, as well as to analyze the
different current therapeutic approaches from the perspective of physiotherapy.
Metodology:
We performed a systematic review following the criteria of the PRISMA statement. The
databases used for the search were Pubmed, PEDro and Cochrane Library. The search
time ranged from 2012 to 2017. The searches were limited according to the inclusion
criteria.
Results:
In the initial search, a total of 131 articles were found, of which 27 were included in this
review. Of this total, 8 articles apply physiotherapy treatment in their intervention, 8 do
not apply physiotherapeutic treatment during the intervention, and 11 do not perform
any type of treatment.
Conclusions:
DTM is a pathology with a great number of associated medical conditions and a high
risk of suffering other pathologies, including myofascial pain and/or headache. In the
treatment of physiotherapy there is a greater tendency to apply conservative techniques,
including self-care measures and an exercise program to perform at home as the most
effective therapy of choice. Among the non-physiotherapeutic treatments we find
pharmacotherapy and the use of occlusal devices as the most used treatments.
Key words:
“temporomandibular joint disorder; headache; myofascial pain”

3
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 5
1.1 Anatomía articulación temporomandibular (ATM) ........................................................................... 5
1.2 Dolor miofascial ................................................................................................................................. 6
1.3 Relación entre disfunciones temporomandibulares y cefaleas ........................................................... 7
2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 8
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 8
3.1 Criterios de elección........................................................................................................................... 8
3.2 Fuentes de información utilizadas. ..................................................................................................... 9
3.3 Estrategia de búsqueda. ...................................................................................................................... 9
3.4 Proceso de selección de los estudios. ............................................................................................... 10
3.5 Síntesis de resultados. ...................................................................................................................... 11
3.6 Riesgo de sesgo de los estudios individuales. .................................................................................. 11
4. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 11
4.1 Proceso de selección de los estudios. ............................................................................................... 11
4.2 Características de los estudios y resultados de los estudios individuales ......................................... 12
4.2.1 Síntesis de los resultados: estudios en los que se incluye algún tratamiento de fisioterapia ..... 13
4.2.2 Síntesis de los resultados: estudios en los cuales no existe ningún tratamiento de fisioterapia en
la intervención ................................................................................................................................... 14
4.2.3 Síntesis de los resultados: estudios que no aplican tratamiento (estudios descriptivos) ........... 14
5. DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 30
5.1 Tratamiento fisioterápico en DTM ................................................................................................... 30
5.2 Tratamiento no fisioterápico ............................................................................................................ 30
5.3 Limitaciones ..................................................................................................................................... 32
5.4 Líneas futuras ................................................................................................................................... 32
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 32
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 33
ANEXO 1………………………………………………………………………………………………….35

ANEXO 2: Bibliografía tablas…………………………………………………………………………….36

ÍNDICE TABLAS Y FIGURA

A. Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………9


B. Tabla 2. Criterios de búsqueda…………………………………………………………………..10
C. Figura 1. Diagrama de flujo……………………………………………………………………...12
D. Tabla 3. Tratamiento fisioterapia………………………………………………………………...17
E. Tabla 4. Tratamiento no fisioterapia……………………………………………………………..21
F. Tabla 5. No tratamiento………………………………………………………………………….25
G. Tabla 6. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales…………………………...29

4
1. INTRODUCCIÓN
El dolor y la disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) es muy
frecuente en nuestra sociedad afectando alrededor de un 17-26% de la población (1), y
además suele cronificar (un 11,7% de los casos cronificará). Además, a los casos
crónicos se les considerada como un típico caso de sensibilización central (2). La
población más sensible a DTM es sobre todo a adolescentes, niños y a mujeres en edad
fértil (3).
La sintomatología de la DTM puede ser muy variada pero los signos y síntomas
más prevalentes son: dolor a la apertura de la boca, dolores de cabeza, mandíbula
bloqueada, ruidos a nivel del oído, cansancio de los músculos de la masticación,
bruxismo y dolores de cuello que se irradian hacia la cara y la cabeza (1).
La etiología que involucra a la DTM puede también ser muy variada sin
embargo las causas más habituales involucran tanto a la musculatura como a la propia
articulación aunque también se han de tener en cuenta otros factores como por ejemplo
neuropáticos y neurovasculares.

1.1 Anatomía articulación temporomandibular (ATM)


La ATM es una articulación que conecta el cráneo con el maxilar inferior.
Concretando un poco más la definición, se puede catalogar como una articulación que
enfrenta al cóndilo mandibular con la fosa mandibular del hueso temporal. Es una
articulación sinovial, pero en lugar de estar cubiertas por cartílago hialino, lo están por
tejido conjuntivo denso y avascular que permite su remodelación en respuesta al estrés,
cosa que el cartílago hialino no lo puede hacer. Entre las superficies articulares se
interpone un disco también formado por tejido fibroso denso y avascular. Este disco se
encuentra estrechamente unido a los polos medial y lateral del cóndilo, por delante se
inserta en la cápsula articular, y por detrás en la cara posterior de la fosa glenoidea, en la
cápsula y en el cóndilo.

La posición y movimientos anómalos de este disco articular son la base de una


gran parte de la sintomatología de esta articulación. Su estudio es complicado por el
hecho de que son realmente dos articulaciones que funcionan al unísono (limitándose
mutuamente), que la articulación presenta un disco móvil y que existen limitaciones
producidas por la oclusión y los distintos grupos dentarios en su teórico arco de
movimiento (4).
5
Los cuatro músculos primarios de masticación que actúan sobre la ATM son los
pterigoides laterales y medianos, el masetero y los temporales. Estos están inervados
por la rama anterior de la división mandibular del nervio trigémino (5).
Los músculos que intervienen en los principales movimientos de la ATM son el
pterigoideo lateral y los suprahioideos e infrahioideos para la apertura de la boca; el
temporal, masetero y pterigoideo medial para el cierre de la boca; el pterigoideo lateral,
el medial y el masetero para la antepulsión; temporal (fibras posteriores oblicuas y casi
horizontales) y masetero para la retropulsión y por último, el temporal homolateral,
pterigoideos contralaterales y masetero para llevar a cabo la fricción y masticación (6).

Aunque varios otros músculos, como los músculos digástrico, suprahioideo y


infrahioideo, están implicados en la función mandibular, son músculos más débiles,
cuyo papel en la apertura de la boca es ayudado por la gravedad (5). En muchas
ocasiones las alteraciones de estos músculos, en especial las distensiones de los más
pequeños (los pterigoideos), producen una sintomatología que es atribuida a la propia
articulación temporomandibular (1).
La ATM está inervada por el nervio aurículotemporal que es sensitivo, el nervio
masetero y los nervios temporales profundos posteriores que son nervios motores (7).
La ATM está irrigada por la arteria temporal superficial en la parte posterior, la
arteria meníngea media en la parte anterior y la arteria maxilar interna en la parte
inferior. El cóndilo recibe vascularización de la arteria alveolar inferior a través de los
espacios medulares (8).

1.2 Dolor miofascial


El dolor miofascial es un tipo de dolor que se encuentra localizado en el tejido
muscular y que afecta a un 85% de pacientes que acuden a consulta por causa del dolor
(9). Según la evidencia este tipo de dolor está ocasionado por la presencia de puntos
gatillo miofasciales (PGM). Clínicamente, un punto gatillo miofascial central activo
(productor de síntomas) puede definirse como un nódulo hiperirritable de dolor focal a
la presión en una banda tensa palpable de músculo esquelético. Este foco es un lugar de
dolor exquisito a la palpación en el cual se puede provocar una REL cuando es
adecuadamente estimulado, que refiere dolor a distancia y que puede causar efectos
motores y autonómicos distantes (10).
6
Además de los PGM activos existen otro tipo de puntos gatillo como son los
PGM latentes cuya característica principal es que no producen síntomas. Pero los PGM
latentes pueden ser activados dejando el músculo en una posición acortada durante un
largo periodo de tiempo o, especialmente, cuando se mantiene una contracción fuerte en
posición acortada (10).
Para el abordaje de este tipo de dolor existen tanto técnicas invasivas (como es el
caso de la punción seca o las infiltraciones) como no invasivas (como la liberación
rítmica pasiva o activa, la liberación por presión y el spray estiramiento). En el caso de
las liberaciones, el paciente puede llegar a aplicárselas después de que el clínico se las
haya enseñado correctamente.

1.3 Relación entre disfunciones temporomandibulares y cefaleas


Las disfunciones temporomandibulares (DTM) son un conjunto complejo de
condiciones que afectan a la propia articulación y a las estructuras circundantes, de tal
forma que favorecen la aparición de sintomatología en la región facial así como la
aparición de cefaleas (11,12).
El dolor de cabeza está altamente asociado con las DTM, principalmente las de
origen muscular debido a las zonas de origen e inserción de los diferentes músculos de
dicha articulación, por ejemplo el dolor en la región temporal (a nivel de la sien) debido
a la presencia de puntos gatillo miofasciales en el músculo temporal. Otra relación entre
las cefaleas y las DTM es el nervio trigémino y a las diversas estructuras que inerva.
Debido a que la mayor parte del cráneo está inervada por este nervio, cualquier lesión o
traumatismo en alguna de sus zonas de inervación puede desencadenar una afectación
nerviosa y ocasionar dolor referido en alguna de las diversas partes de la cabeza (13).
Las afecciones que sufre la ATM son generalmente, como se ha comentado
anteriormente, de carácter crónico. Esto genera a nivel del sistema nervioso central todo
un proceso de adaptación y de respuesta que puede manifestarse a través de cefaleas.
Además la íntima relación de la ATM con la postura de la cabeza y la columna cervical,
puede hacer que se presenten dolores de cabeza, denominados referidos, por
alteraciones de la columna cervical (14).
Como podemos ver, las cefaleas y las DTM presentan orígenes multifactoriales
y síntomas similares que pueden llegar a superponerse en algunos casos, lo cual crea
dificultades para establecer un diagnóstico diferencial cuando ambas coinciden. Por

7
ello, la etiología de las DTM sigue siendo controvertida y por tanto con una gran
variedad de tratamientos para su abordaje (11).
La evidencia científica está constantemente profundizando en la causa y la
fisiopatología de estas dos condiciones dolorosas, en este sentido un enfoque basado en
la evidencia es importante para el manejo de este tipo de dolor. Por este motivo hemos
realizado una revisión sistemática con el propósito de reafirmar la relación entre las
disfunciones de la ATM y las cefaleas, así como analizar los diferentes abordajes
terapéuticos actuales desde la perspectiva de la fisioterapia.

2. OBJETIVOS
El objetivo general de esta revisión es identificar la relación entre las disfunciones de la
articulación temporomandibular y la presencia de cefaleas.
Objetivos específicos:
1. Analizar los diferentes tratamientos que se realizan para el abordaje de esta
patología.
2. Conocer el papel del fisioterapeuta para el tratamiento de estas disfunciones.
3. Analizar y definir los tratamientos más efectivos comparando los resultados de
los artículos seleccionados.

3. METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática ha seguido los criterios de la declaración PRISMA
(Guía sobre los elementos preferenciales para los informes y publicaciones sobre
protocolos de revisiones sistemáticas y metanálisis).

3.1 Criterios de elección.


Se incluyeron todos los artículos que reunían las siguientes características:
a) Pacientes diagnosticados con disfunciones de la articulación temporomandibular
y cefaleas.
b) Estudios realizados en humanos.
c) Estudios que incluyeran en su intervención diversas técnicas de tratamiento,
incluyendo la fisioterapia.
d) Publicados en los últimos 5 años. Se realiza este criterio teniendo en cuenta que
los datos son más actuales y siguiendo uno de los requisitos a la hora de elaborar

8
estos tipos de estudios en los trabajos de fin de grado de la Facultad de Medicina
y Ciencias de la Salud.
e) Artículos escritos en inglés y en castellano.
Se excluyeron los artículos que estaban repetidos en dos o más bases de datos,
las revisiones sistemáticas, debido a que este estudio ya es una revisión sistemática y
estos no nos aportan los datos que precisamos; y por último, todos los artículos que no
cumplieron alguno de los criterios de inclusión.
Los criterios de elección que hemos seguido durante la selección se sumarizan en la
Tabla 1:
Criterios de inclusión Criterios de exclusión

-Fecha de publicación: 2012-2017 -Revisiones sistemáticas

-Participantes: Pacientes diagnosticados con -Artículos repetidos en dos o más bases de


disfunciones de la ATM y cefaleas datos

-Intervención: Diversas técnicas de -Artículos que no cumplieron alguno de los


tratamiento, incluyendo al fisioterapia criterios de inclusión

-Estudios realizados en humanos

-Idiomas: castellano e inglés

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión. En la tabla se resumen los criterios utilizados en la revisión.

3.2 Fuentes de información utilizadas.


Para llevar a cabo nuestra búsqueda las bases de datos utilizadas han sido:
Pubmed, PEDro y Cochrane Library. La acotación temporal de la búsqueda fue de
2012-2017.

3.3 Estrategia de búsqueda.


Para este estudio se ha realizado búsqueda bibliográfica sistematizada en las
bases de datos: PubMed, PEDro y Cochrane Library. Se usaron las siguientes palabras
clave: “temporomandibular joint disorder”, “myofascial pain” y “headache”.

9
En cada una de las bases de datos se realizan varias combinaciones de las
palabras clave anteriormente descritas con la finalidad de obtener los mejores resultados
para llevar a cabo nuestra revisión.
El día 16 de Febrero de 2017 se lleva a cabo la búsqueda bibliográfica en la base
de datos PubMed. Se usa la combinación de los descriptores “temporomandibular joint
disorder and headache and myofascial pain”, mediante la cual obtenemos 117
resultados, los cuales se reducen a 34 cuando limitamos nuestra búsqueda a “5 years”.
De estos 34, descartamos 5 ya que son revisiones sistemáticas. Además descartamos
otro más por estar exclusivamente en ruso y cumplir uno de los criterios de exclusión.
Por lo que finalmente nos quedamos con un total de 28 artículos.
El día 28 de Marzo de 2017 se realiza la búsqueda bibliográfica en las restantes
bases de datos.
En PEDro, con la misma combinación de descriptores, se obtienen 2 resultados
de los cuales se descarta uno ya que se trata de un artículo del 2004 y nuestra revisión se
limita a 5 años.
Con Cochrane utilizamos una idéntica combinación de descriptores y
obtenemos un total de 12 resultados, los cuales se reducen a 8 cuando limitamos nuestra
búsqueda a los últimos 5 años.
Todas las búsquedas completas realizadas en las diferentes bases de datos se
encuentran en la Tabla 2 para ser reproducidas.

Tabla 2. Criterios de búsqueda. En esta tabla se muestran todos los términos detallados con tal de reproducir las
búsquedas.

3.4 Proceso de selección de los estudios.


Una vez seleccionadas las revisiones, según los criterios de inclusión y exclusión
ya descritos, realizamos una lectura previa. Para ello hicimos una primera criba en base

10
al título de los artículos, y otras sucesivas en relación al abstract, a los artículos
duplicados y al contenido de los artículos seleccionados.

3.5 Síntesis de resultados.


Una vez seleccionados los artículos se procedió a la elaboración de tres tablas,
(Tabla 3, 4 y 5), con el fin de mostrar los aspectos más relevantes de los estudios. Se
utilizaron los siguientes ítems: apellido del primer autor y el número correspondiente a
la cita del artículo, diseño del estudio, medida de la muestra, intervención, seguimiento,
medidas de resultado empleadas, resultados y conclusiones.
Analizamos todos aquellos aspectos relacionados con las técnicas de tratamiento
utilizadas, las variables descritas y los resultados de cada intervención para poder
comparar los diferentes tratamientos descritos.

3.6 Riesgo de sesgo de los estudios individuales.


Una vez realizada la síntesis de resultados, se analizó el riesgo de sesgo de los
artículos incluidos en la revisión. Para ello elaboramos una tabla (Tabla 6) la cual
resume los resultados obtenidos. Se evaluó el riesgo de sesgo de cada estudio a través
de la herramienta COCHRANE (15), en la cual se valoran los siguientes términos de
sesgo: sesgo de selección, que incluye la generación de la secuencia aleatoria y
asignación oculta de la intervención; sesgo de realización, que incluye el cegamiento de
los participantes del estudio y de los investigadores; sesgo de detección, que incluye el
tipo de ciego de los evaluadores; sesgo de deserción, que incluye el seguimiento y las
exclusiones; sesgo de descripción selectiva de los resultados y otros sesgos.

4. RESULTADOS
4.1 Proceso de selección de los estudios.
Mediante las diferentes bases de datos consultadas identificamos un total de 131
artículos. Se excluyeron 100 debido a que eran: artículos que son revisiones sistemáticas
o bien de más de 5 años, o simplemente estaban duplicados en las búsquedas de los
diferentes motores.
Evaluamos la elegibilidad de los 31 artículos con texto completo (ver Fig.1) de
los cuales excluimos 2 por:
-Falta de información necesaria para realizar nuestra revisión.
-Artículos que no hablaban de fisioterapia y la relación ATM-cefaleas.

11
-Ausencia de información válida, resultados y/o conclusiones.
Finalmente quedaron 27 artículos que cumplían los criterios de inclusión. En la
Figura 1 se muestra el proceso expuesto anteriormente: la fecha de búsqueda, los
descriptores utilizados en cada una de las bases de datos empleadas, los límites de
búsqueda (varían en función de lo que nos permite acotar cada una de las diferentes
bases de datos) y los resultados obtenidos. Se adjunta en el Anexo 1 el proceso para
adquirir los artículos.

4.2 Características de los estudios y resultados de los estudios individuales


Los 27 artículos seleccionados fueron clasificados según el abordaje terapéutico
empleado o no: los estudios en los que se incluye algún tratamiento de fisioterapia están
agrupado en la Tabla 3; los estudios en los cuales no existe ningún tratamiento de
fisioterapia en la intervención, componen la Tabla 4 y los estudios que no aplican
ningún tratamiento durante el estudio, forman la Tabla 5.

Figura 1. Diagrama de flujo. La figura representa el proceso de búsqueda de los estudios, criterios de selección y
razones de exclusión.

12
4.2.1 Síntesis de los resultados: estudios en los que se incluye algún tratamiento de
fisioterapia.
Del total de los artículos seleccionados, 29,7% un (8/27) aplican tratamiento de
fisioterapia en su intervención, 29,7% un (8/27) no aplican tratamiento fisioterapéutico
durante la intervención, y por último un 40,6% (11/27) no realizan ningún tipo de
tratamiento en los estudios seleccionados.
En primer lugar, se sintetizaron los artículos relacionados con el tratamiento de
fisioterapia (ver Tabla 3). Para empezar, todos los artículos están agrupados en la misma
tabla por un mismo motivo: se aplica tratamiento fisioterapéutico en cada estudio. Se
encontró que el 87.5% (7/8) de los artículos, los pacientes estaban diagnosticados de
dolor miofascial masticatorio (DMM) y/o disfunciones temporomandibulares (DTM)
con cefalea asociada. Concretamente un 42.8% (3/7) realiza la intervención a pacientes
diagnosticados de DDM y un 57.2% (4/7) están diagnosticados de DTM. Por parte de la
medida de la muestra, destacar que el 62.5% (5/8) la mayoría de participantes eran
mujeres, teniendo un mínimo de presencia de un 73,3% en los estudios analizados. Uno
de los artículos incluidos 12.5% (1/8) tenía como muestra adolescentes en su estudio.
En referencia a la intervención llevada a cabo, nos encontramos que un 87.5% (7/8)
realizan como tratamiento la mejora de hábitos sobre el individuo, en los cuales se
incluyen: automasaje, relajación y movilización de la ATM, estiramientos,
entrenamiento de la postura, ultrasonido y spray frío. Los artículos en los cuales se
aplicó el tratamiento de férula oclusal 37.5% (3/8), mostraron diferentes resultados
respecto al dolor. De los cuales, un 66.6% (2/3) concluyeron que la reducción del dolor
era más efectivo debido a la mejora de hábitos y los tratamientos fisioterapéuticos
realizados, y un 33.3% (1/3) señaló como un tratamiento rentable el uso del aparato
oclusal. Respecto a las medidas de resultado utilizadas en los estudios, mencionar que el
75% (6/8) evalúan el dolor con diferentes test o escalas, entre ellos el 50% (4/8) hacen
uso de la escala visual analógica (EVA) de los cuales, el 37.5% (3/8) mostraron una
reducción del EVA, es decir, hubo una disminución del dolor tras la intervención
realizada. Otra medida de resultado utilizada fue el umbral del dolor a la presión (PPT)
con un 25% (2/8), aunque los resultados mostrados reflejan discrepancia entre ambos
estudios. Uno de ellos 50% (1/2), muestra una reducción del PPT y el 50% (1/2)
restante, resalta que no hubo diferencias significativas respecto al PPT. Del conjunto de
resultados obtenidos podemos decir que la fisioterapia tiene importancia a la hora de
abordar las patologías relacionadas con la ATM, así como el dolor miofascial, pero que
13
a su vez también son utilizadas otras terapias como lo es el llevar aparatos oclusales con
el fin de obtener mejoría respecto a la patología. Mencionar que la aplicación de una
fisioterapia conservadora es mayor en estos casos, en la cual se llevan a cabo diversas
técnicas (automasaje, estiramiento, movilizaciones, higiene postural, US…).

4.2.2 Síntesis de los resultados: estudios en los cuales no existe ningún tratamiento
de fisioterapia en la intervención.
Como se muestra en la Tabla 4 se encontró que en un 62´5% (5/8) la población
del estudio eran exclusivamente mujeres, y aunque en el 37´5% restante eran tanto
mujeres como hombres, cabe destacar que el número de mujeres era notablemente
superior. En cuanto al tipo de patologías que se estudian en los artículos, en un 62´5%
(5/8) los participantes presentan dolor miofascial como causante de la cefalea y además
en 2 de estos 5 el dolor miofascial está asociado a trastornos de la ATM, mientras que
en el 37´5% restante los participantes no tienen ningún tipo de alteración o presentan
algún trastorno temporomandibular específico. Por lo que a la intervención se refiere, el
37´5% (3/8) utilizó férulas oclusales para el tratamiento de los trastornos
temporomandibulares con dolor miofascial y cefaleas, mientras que en el 62´5%
restante se usa una gran variedad de tratamientos como puede ser el farmacológico,
aplicación de interferencias, aplicación de estímulos o modulación no invasiva. Los
artículos que aplicaron las férulas oclusales llegaron a la conclusión de que tras llevar
dichos férulas, los pacientes llegaron a mejorar la sintomatología y además añadieron
que en el caso de presentar trastornos miofasciales en la ATM y cefaleas se tiene un
mayor porcentaje de éxito si se tratan ambas condiciones dolorosas. En resumen, la
mayoría de pacientes que presentan cefaleas asociadas a dolor miofascial y a trastornos
de la ATM son mujeres y entre la gran variedad de tratamientos no fisioterapéuticos que
existen se aplican con mayor porcentaje las férulas oclusales provocando una reducción
de los síntomas si se llevan durante un gran periodo de tiempo, pero cabe destacar que
para tener un buen éxito en el tratamiento se tienen que abordar todas las condiciones
que presentan los pacientes.

4.2.3 Síntesis de los resultados: estudios que no aplican tratamiento (estudios


descriptivos).
Como se resume en la Tabla 5, analizamos 11 artículos, los cuales no plantean
ningún tipo de tratamiento para las DTM ni para las cefaleas.
14
Respecto al tipo de pacientes recogidos en estos artículos, en 9 de los 11 estudios
(82%) se buscan pacientes con DTM, de los cuales en 7 (64%) se diferencia la DTM
miofascial. 2 estudios (18%), solo incluyen mujeres y otros 2 (18%), niños y
adolescentes. También cabe destacar que en el resto de artículos, a pesar de que no
hayamos especificado en la tabla, el tipo de pacientes estudiados coinciden con la
prevalencia de la DTM, siendo mayoritariamente mujeres, y niños y adolescentes (en
otro artículo compara la migraña, el dolor miofascial y la coexistencia de ambos).
Para la obtención de resultados, todos los estudios (100%) utilizan escalas,
índex, cuestionarios y/o test, mediante los cuales se analizan, miden y valoran diferentes
signos, síntomas, comorbilidades y condiciones asociadas al DTM; como pueden ser
dolor muscular, dolor referido, localización del dolor, dolor articular, sonidos
articulares, cefalea, migraña, incapacidad y nivel de incapacidad, depresión, ansiedad,
estrés, calidad del sueño y salud general. En uno de los estudios analizados, también
realiza una exploración bilateral de PGM en la musculatura asociada al área
temporomandibular (temporal, masetero, ECM, trapecio superior y suboccipital).
En cuanto a los resultados, en 7 de los 11 artículos (64%), observamos que las
DTM tienen una alta comorbilidad, ya sean condiciones médicas asociadas, otras
patologías o signos y síntomas de la misma patología. Entre ellas las más destacadas
son: Dolor de la musculatura masticatoria (masetero y digástrico posterior), dolor
articular, osteoartrosis, sonidos articulares, cefalea, dolor orofacial, trastornos del sueño
y trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad o estrés. 2 de los estudios (18%),
afirman que la DTM miofascial tiene una mayor presencia de comorbilidades que la
DTM no miofascial. También nos encontramos con que la DTM reporta mayores
índices de dolor y una disminución de sueño en pacientes fumadores que en no
fumadores en otro artículo (9%). De otros 2 artículos (18%), recogemos que el nivel de
dolor de la DTM se asocia positivamente a diferentes comorbilidades como pueden ser
la migraña o cefalea, y viceversa, que estas comorbilidades provocan un aumento de la
intensidad y duración del dolor.
En resumen, la tipología de pacientes estudiados en todo el conjunto coincide
con la prevalencia de la DTM, siendo la mayoría niños y adolescentes, y mujeres. La
mayoría de estudios analizan los participantes mediante escalas, índex, cuestionarios y/o
test que destacan la frecuencia de la DTM (dándole un valor especial a la DTM
miofascial), la gran cantidad de condiciones médicas asociadas y riesgo de sufrir otras
patologías, y los síntomas comunes que comparten con todas estas comorbilidades. 2
15
artículos (18%) concluyen indicando la necesidad de diagnóstico y tratamiento
integrado en estos tipos de pacientes, recomendando el abordaje desde un enfoque
biopsicosocial interdisciplinario y moderno.

16
Autor, Diseño Participantes (N) Intervención Seguimiento Medidas de Resultados Conclusión
Año resultado

Reducción del EVA


N= 41 I: N= 24 en los dos grupos
Costa et al. ECA Férula oclusal -EVA El asesoramiento y el manejo
(2015) (1) Edad: 18-50a No existe Ni la intensidad de conductual del DMM mejoraron
C: N= 17 -Cuestionario la cefalea ni la el dolor de cabeza,
Dolor miofascial de la Mejora de hábitos frecuencia proporción de la independientemente del uso de un
musculatura masticatoria (automasaje, ejercicios cefaleas remisión difirieron aparato oclusal
y cefalea asociada relajación ATM) significativamente
entre los dos grupos
El diagnóstico de cefalea
secundaria parece contribuir a un
I. 1: N= 17 mayor dolor muscular temporal
N= 37 DMM y disfunciones EVA mejora en los anterior; la presencia de un dolor
Costa et al. Ensayo temporomandibulares -EVA dos grupos de cabeza no influye en la
(2016) (2) clínico a Pacientes con DMM (DTM) atribuido dolores de 5 meses reducción de la intensidad del
doble ciego cabeza No hay diferencias dolor facial; Y no hay un impacto
Tratamiento: -PPT en PPT en los dos negativo global de un dolor de
Automasaje+estiramient grupos cabeza atribuido a DTM en dolor
os+hábitos de mejora I. 2: N= 20 muscular; Sin embargo, el sitio de
DMM y sin dolor de cabeza la mejora del dolor muscular es
diferente para cada grupo
-EVA
N= 64 adolescentes -Frecuencia del
dolor
Edad: 12 y 19a I. 1: N= 34 -Índex dolor No hubo diferencias La terapia oclusal (OA) parece ser
Wahlund et al. ECA Terapia oclusal 6 meses -Disgusto significativas entre un tratamiento rentable en
(2015) (3) Dolor de de disfunciones -Significancia los dos grupos en términos de tiempo del terapeuta
temporomandibulares I. 2: N= 31 clínica las diferentes
(DTM) al menos una vez Entrenamiento de relajación -Diario semanal medidas de
a la semana y del dolor resultado
diagnosticados con dolor -Mejora global
miofascial -Consumición

17
de analgésicos
-Ausencia
escolar
No se encontraron
diferencias sexuales
significativas en
N= 179 (151M y 28H) I. 1: N= 41 ningún grupo de
Menores de 20a edad. Los pacientes Los médicos deben considerar
Karibe et al. Estudio Tratamiento: Escala numérica mayores con DTM cuidadosamente las características
(2014) (4) prospectivo farmacoterapia, aparatos I. 2: N= 62 Entre 15 y 20 de 11 puntos miofasciales relacionadas con la edad de los
ortopédicos y 20-39a semanas (NRS) tuvieron mayores pacientes con DTM miofascial al
fisioterapia (programa dificultades para desarrollar estrategias de manejo
de autociudado, I. 3: N= 76 dormir. Sin adecuadas
entrenamiento postural, +40a embargo, no hubo
movilizaciones y diferencias entre los
ultrasonidos o spray grupos de edad en
frío) los resultados del
tratamiento

I: N= 15
EVA mejora en
C: N= 15 ambos grupos

N= 30 Trabajo de mordidas -EVA PPT mejora en


repetidas al 50% de la ambos grupos El ejercicio experimental de
Dawson et al. ECA 15N (11M y 4H) con contracción máxima -PPT mordida no se ha podido asociar a
(2014) (5) DTM miofascial y C: voluntaria. El trabajo Sesión de 4 I muestra mejora ninguna alteración significativa
15N (11M y 4H) consiste en 20 minutos en horas -Muestras de significativa más de los niveles de B-endorfina,
los cuales realiza 20 sangre para alta respecto G pero sí a hiperalgesia mecánica
mordidas al 50% durante 30 análisis de B-
segundos cada mordida, con endorfina En la B-endorfina
un intervalo de 30 segundos no se observan
de descanso entre cada efectos
mordida significativos

18
Los tres grupos han
-Índice de obtenido reducción
Severidad de los en síntomas
N= 45 (43M y 2H) I.1: N= 15 síntomas dolorosos y mejora
Ensayo Dolor miofascial Tizanidina (4 mg) Modificado ( de la calidad del El uso de tizanidina o
Guedes et al. clínico a intensidad sueño si ciclobenzapernia en adición a la
(2014) (6) doble Pretratamiento: I. 2:N= 15 dolor, comparamos las administración de autocuidado y
ciego, Educación consistente Ciclobenzaperina (10 mg) 3 semanas frecuencia y puntuaciones la educación del paciente, no fue
controlado en explicaciones a cerca duración) pretratamiento y más efectivo que el uso del
con de la etiología de DTM tratamiento. Sin placebo en el tratamiento de
placebo y el dolor miofascial + -Índice de embargo, no se pacientes con dolor mandibular
programa de C:N= 15 Calidad de observaron miofascial al despertar
autocuidado, incluyendo Placebo Sueño diferencias
instrucciones verbales y Pittsburgh significativas en las
por escrito. (calidad del valoraciones
sueño) postratamiento
entre los grupos

N= 161 (136M y 25H) 3 ítems


relacionados
Con disfunción con la
temporomandibular I. 1: N= 65 intensidad del Los dos grupos
miofascial con queja Dolor miofascial con dolor dolor (dolor de demostraron
principal de dolor de de cabeza mandíbula o resultados similares Estos métodos conservadores
Karibe et al. NV cabeza y los que no. cara, dolor de del tratamiento, fueron opciones de tratamiento
(2014) (7) 4 años cabeza y dolor excepto para el eficaces para la DTM
Medicamentos: I. 2: N= 96 de cuello) y 1 dolor de cuello.
analgésicos Dolor miofascial sin dolor relacionado con Este aumentó
(antiinflamatorios no de cabeza la dificultad en significativamente
esteroideos), relajantes la actividad de sólo en pacientes en
musculares y la vida diaria el I. 1
antidepresivos tricíclicos (ADL, dormir)
de dosis baja
-Terapia física

19
autogestión y un
régimen de ejercicios),
el entrenamiento de la
postura, la movilización
y los agentes físicos
como el ultrasonido o el
spray vapocoolant
-Ortesis dentales

El dolor muscular
espontáneo cambió
significativamente a
I: N= 18 -Apertura bucal través del tiempo en
Michelotti et Férula oclusal sin dolor el grupo de El manejo exitoso del dolor
al. (2012) (8) ECA N= 41 (9H y 32M) 3 meses educación, pero no miofascial, la educación de los
C: N= 23 -Dolor de en el grupo de la pacientes con respecto al
Información sobre la cabeza férula oclusal autocuidado, así como una amplia
naturaleza de la DTM y las comunicación entre el paciente y
medidas de autocuidado -Dolor durante La boca abierta sin el profesional puede ser más
la masticación dolor, dolor de eficaz que un tratamiento con
cabeza y dolor aparato oclusal
durante la
masticación no
fueron
significativamente
diferentes entre los
dos tratamientos

Leyenda: ATM (Articulación Temporomandibular); C (Control); DTM (Disfunción Temporomandibular); DMM (Dolor Masticatorio Miofascial); ECA (Ensayo Clínico
Aleatorizado); EVA (Escala Visual Analógica); H (hombres); I (Intervención) M (Mujeres); NV (No Valorable) y PPT (Umbral de Dolor a la Presión).

20
Autor, Diseño Participantes (N) Intervención Seguimiento Medidas de Resultados Conclusiones
Año resultado
-Palpación de la
Estudio N= 162 I. 1: N= 81 12 meses de zona Los dos tipos de Los dos tipos de férulas
Lin et al. (2017) (9) retrospectivo Edad: +18 a Con férula plana de 5mm tratamiento con férulas reducen las pueden mejorar eficazmente
de cohortes Con desplazamiento de espesor vertical revisión a los 2 -Apertura bucal cefaleas asociadas a los síntomas asociados al
discal con reducción I.2: N= 81 meses de máxima las DTM después desplazamiento discal con
Con férula de 3mm de tratamiento de 1 año de reducción al cabo de 1 año
espesor vertical -EVA tratamiento de tratamiento

La aplicación activa
La intervención se divide de una interferencia Una interferencia oclusiva
en una primera medición oclusal tiene una activa en mujeres con dolor
sin interferencia, una -Actividad pequeña influencia muscular masticatorio tiene
Cioffi et al. (2015) (10) ECA N= 8M interferencia simulada, 6 semanas electromiográfica sobre el patrón de poca influencia en el patrón
una activa y por último de los masesteros y contracción de actividad del EMM
una después de aplicar la muscular y los masetero durante la vigilia y
interferencia. Todas -EVA cambios en la no afecta a la sensibilidad a
hacen tanto de control sintomatología no la presión del masetero y
como de intervención son significativos temporal

80M divididas en 4 -PPT El DMM,


grupos: -Detección fibromialgia y
I. 1: N= 20 mecánica y dolor cefalea diaria Estos resultados refuerzan la
Dolor miofascial de los Cada sesión de mecánico crónica presentaron evidencia de sensibilización
Hilgenberg-Sydney et Estudio N= 80M músculos masticadores prueba fue -La tolerancia al umbrales de dolor central y alteración del
al. (2016) (11) transversal realizada por el dolor idiomático de presión más sistema de modulación
Edad: 18-65 a I. 2: N= 20 mismo - Sensibilidad y bajos que los endógena en individuos con
Fibromialgia investigador y aftersensations voluntarios sanos. DMM, fibromialgia y
duró de 120 a 150 dolorosas del dolor Los individuos con cefalea crónica diaria
I. 3: N= 20 min. -Ratio wind-up y cefalea diaria
Cefalea diaria crónica modulación del crónica presentaron
dolor condicionado un umbral de
I 4: N= 20 -Estímulos de detección mecánica
Voluntarios sanos acondicionamiento significativamente
- Perspectiva de mayor que los
percepción actual voluntarios sanos

21
La estimulación no invasiva
de la corteza motora
utilizando el nuevo 2×2 HD-
Mejoras en las tDCS montaje ha
-Apertura bucal sin medidas de DTM demostrado ser una
Estudio dolor sensoriales- herramienta de investigación
aleatorizado, C: N= 12 El seguimiento discriminativas y confiable para
Donnell et al. (2016) controlado con N= 24M ocurrió una -Dolor (EVA), motoras de corto somatotópicamente modular
(12) placebo, Edad: 18-65a I: N= 12 semana y cuatro McGill plazo, en el dolor clínico y la
simple ciego y Modulación cerebral no semanas después Questionnaire (SF- comparación con el disfunción motora
de grupos invasiva del tratamiento MPQ) y PainTrek grupo de relacionada con las DTM, y
paralelos. simulación. podría ser utilizado en el
-El Plan de Afecto Disminución del futuro como una opción
Positivo y Negativo EVA del 50% o terapéutica menos empírica
Schedule (PANAS) más a largo plazo para las condiciones de
dolor crónico en la cabeza y
la región facial, como la
migraña

Los resultados
sugieren que la Se ha demostrado la buena
Los pacientes fueron gabapentina, a una respuesta
Haviv et al. (2015) Ensayo abierto N= 42 (31M y 11H) tratados con 4 años -EVA dosis inferior a la farmacoterapéutica del dolor
(13) Con dolor miofascial medicamentos como previamente miofascial persistente,
modalidad única informada, es una incluso en casos más
buena alternativa en severos
los pacientes
resistentes a TCA

El primer criterio
de valoración (días
de cefalea al mes),
el grupo 1 consigue

22
una reducción no
significante en
4 grupos: número de días en
relación al resto de
I. 1: N= 24 grupos. El grupo 1
Propanolol y Férula Migraña: 1. Cambio fue
oclusal en los días de significantemente En mujeres con DTM y
Estudio N= 89 6 meses de cefalea desde el superior en todos migraña, La migraña mejora
Gonçalves et al. factorial, a I. 2: N= 23 tratamiento y inicio hasta el 3er los grupos en el significantemente solo
(2013) (14) doble ciego, N con migraña con o Propanolol placebo y exploraciones. mes; 2. Cambio en resto de criterios de cuando ambas condiciones
aleatorizado y sin aura (cumplen Férula oclusal Durante los años los días de cefalea, valoración para la son tratadas. Y el mejor
controlado con ICHD-2) y DTM 2007 y 2008 al menos moderada, migraña. En lo que tratamiento del dolor de
placebo miofascial I. 3: N= 25 en el mismo respecta al DTM en mujeres con
Propanolol y Férula no período. DTM: tratamiento de migraña aún está por definir
oclusal Umbral del dolor y DTM, no se han
Rango articular observado
I. 4: N= 22 vertical de diferencias
Propanolol placebo y mandíbula significativas entre
Férula no oclusal los diferentes
grupos

-EVA
-Funcionamiento Mejoría en: Los resultados confirman la
físico: Escala de 7 -Intensidad del hipótesis de que, en
C: N= 60 8 años. La puntos dolor comparación con los valores
Con un aparato palatino evaluación con el -Funcionamiento -Funcionamiento iniciales, ocho años
Linné Erixon et al. Cuestionario N= 120 (85M y 35H) no oclusivo cuestionario se emocional: físico sometidos a terapia por
(2013) (15) I: N= 60 realizó tres veces: RDC/TMD Axis II -Funcionamiento aparato oclusal, la mayoría
Con un aparato de La primera, entre -Mejora global: emocional de los pacientes
estabilización ocusal 2001 y 2004 y Escala verbal de 6 -Mejora global experimentaban dolores y
después en 2006 y puntos dolores de cabeza menos
2008 Resultados frecuentes y menos intensos
adicionales de trastorno
-Frecuencia del uso temporomandibular
del aparato
-Frecuencia del

23
dolor de cabeza

I: N= 13M con cefalea La percepción del


tipo tensional/disfunción dolor y las La duración de las
temporomandibular. aftersensations se aftersensaciones en
N= 33 M evaluaron con una el grupo de cefalea En mujeres con DTM y
C: N= 20M sanas EVA de 100 mm de tensión/trastorno migraña, la migraña mejora
Sato et al. (2012) (16) Estudio piloto 24M con cefalea después de la temporomandibular significantemente solo
tensional/DTM de las Expuestas a 11 estímulos NE segunda, sexta y fue cuando ambas condiciones
cuales se incluyen 13 de calor dolorosos a una undécima significativamente son tratadas. El mejor
tasa de 0,33 Hz. Dos presentación del más larga que en el tratamiento del dolor de
20M sanas ensayos de temperatura estímulo y cada 15 grupo de control en DTM en mujeres con
(bajo, 44ºC a 46ºC, alto, segundos después los territorios del migraña aún está por definir
45ºC a 47ºC) se de la presentación nervio trigémino y
realizaron en la mejilla y final del estímulo extratrigeminal
el brazo en ensayos (aftersensations)
separados.

Leyenda: ATM (Articulación Temporomandibular; C (Control); DO (Dolor Orofacial); DTM (Disfunción Temporomandibular); DMM (Dolor Miofascial Masticatorio);
EVA (Escala Visual Analógica); H (Hombres); I (Intervención); M (mujeres); N (Participantes); NE (No Especifica); TCA (Antidepresantes tricíclicos); TMD
(Temporomandibular Disfunction) y RDC (Research Diagnostic Criteria).

24
Auto, Diseño del estudio Participantes (N) Seguimiento Medidas de resultado Resultados Conclusiones
Año
Grupo DTM miofascial:
N=62 m Cuestionario de salud mayor cantidad de En estas entidades es necesario el abordaje
De Pedro et al. Estudio 31N DTM miofascial NE general del historial condiciones médicas desde un enfoque biopsicosocial
(2016) (17) retrospectivo y 31N C médico con 66 variables asociadas y riesgo de interdisciplinario y moderno
sufrir otras patologías
(cefaleas y dolor
articular)
-EVA
N=30 -PPT La dopamina en el Dopamina periférica implicada en la
Dawson et al. Estudio transversal 1 hora de examinación -Escala de estrés plasma modulación del dolor periférico. Esto
(2016) (18) Edad: 13-30 a clínica percibida de 10 ítems significativamente más sugiere la implicación de las vías
para evaluar el estrés alta en pacientes con dopaminérgicas en la fisiopatología del
DTM miofascial y C mental DTM miofascial que en dolor miofascial asociado a las DTM
-Muestras de sangre el C
venosa

N=343 con DTM


DMM (n=35) -EVA El grupo MMC: Los resultados sugieren que la reducción
ML (n=88), -Escala de calidad de satisfacción de la calidad de vida en pacientes con
Boggero et al. Estudio de casos MMC (n=40), NE vida(The West Haven- significativamente menor mialgia mediada centralmente no se debe
(2016) (19) Desplazamiento del Yale Multidimensional en las medidas de sólo a la intensidad del dolor, puede haber
disco (n=80) Pain Inventory) resultado que el resto de otros factores.
Capsulitis/sinovitis o grupos.
dolor neuropático
continuo (n=51)

-Cuestionario de historia El dolor miofascial fue el


de DTM diagnóstico más
Al-Khotani et al. N=456 frecuente seguido de La DTM es frecuente y el dolor orofacial,

25
(2016) (20) Estudio transversal NE -Lista de Verificación de desplazamiento del disco dolor de cabeza y el bruxismo se asociaron
Niños y adolescentes Incapacidad de la con reducción, artralgia, con el dolor de la DTM y el
entre 10 y 18 años Mandíbula dolor miofascial con desplazamiento de disco
apertura bucal limitada y
-Escala de dolor crónico osteoartrosis
graduado

N=180 NE Cuestionarios para Grupo DTM miofascial, El grupo DTM miofascial, mayor
Dahan et al. Estudio transversal 121N con DTM identificar las diferentes mayor presencia de prevalencia de migraña y síndrome de
(2016) (21) miofascial comorbilidades comorbilidades fatiga crónica que el grupo DTM no
59N DTM no miofascial
miofascial

5 cuestionarios
N=180 diagnósticos validados: -
ID Migraine, la Lista de
Con DTM Fatiga y Anergia, la El número de
Dahan et al. Estudio transversal NE ROMA III, la Escala de comorbilidades se asocia La presencia de condiciones específicas,
(2015) (22) 112N Grupo Síntomas de Dolor, positivamente a la como la migraña y CFS, se asocia con un
comorbilidades: Urgencia y Frecuencia y duración e intensidad del aumento en la intensidad y duración del
migraña, CFS, IBS, el Cuestionario del dolor en DTM dolor en DTM
IC y RLS Síndrome de Piernas
Inquietas de Cambridge-
68N Grupo sin forma corta
comorbilidades

N= 510 con DTM La prevalencia de


5 grupos: trastornos moderados del Las DTM tienen muchos síntomas
I (exclusivamente sueño y trastornos comunes; el dolor en los músculos
dolor miofascial) psicológicos fue masticatorios y/o el área de la articulación
I + II (dolor Escala del Sueño (SRSS) significativamente mayor temporomandibular es la razón más común
Estudio miofascial más y Escalas de Depresión, en los grupos con dolor para buscar tratamiento
Lei et al. (2015) longitudinal de dislocación discal) NE Ansiedad y Estrés miofascial que en el
(23) cohorte I + III (dolor (DASS-21). grupo sin dolor
miofascial más miofascial

26
artralgia o
enfermedad
degenerativa de las
articulaciones)
II + III (dislocación
de disco más artralgia
o enfermedad
degenerativa de las
articulaciones)
I + II + III (dolor
miofascial más
dislocación discal
más artralgia o
enfermedad articular
degenerativa)

-Calidad del sueño


N=529 con DTM (Índex de Calidad del Los fumadores El tabaquismo se asocia con numerosos
Custodio et al. Estudio transversal miofascial. NE Sueño de Pittsburgh) reportaron mayor efectos adversos en la salud y parece ser
(2015) (24) severidad en las medidas un predictor significativo de la calidad del
Fumadores y no -DTM (cuestionario del de resultado sueño en pacientes con dolor miofascial
fumadores dolor) masticatorio

- EVA

N=781
Intensidad graduada del
Grupo A (dolor dolor crónico y del Grupo C: puntuación El dolor miofascial y la migraña afectan en
Cioffi et al. Estudio transversal miofascial) N= 676 NE característico, días de significativamente mayor las capacidades de la vida habitual de un
(2014) (25) discapacidad y la en todos los parámetros adulto. La comorbilidad de ambas
Grupo B (Migraña) puntuación de medidos condiciones determina un perjuicio mayor
N= 39 discapacidad
(RDC/TMD). También
Grupo C (dolor valora depresión y

27
miofascial y migraña) somatización
N= 66

Exploración bilateral de El número de PGM


N=40M PGM en los músculos activos es El dolor referido provocado por PGM
Alonso et al. Estudio transversal 20 DTM miofascial y NE temporal, masetero, significantemente mayor activos comparte patrones similares en los
(2012) (26) 20 FM ECM, trapecio superior y en DTM (temporal y dos grupos. Pero se hay diferencias en la
suboccipital. Evaluación maseteros). El grupo de prevalencia y localización de los PGM
del dolor referido. Fibromialgia, mayor área activos.
de dolor referido.

Signos principales: Dolor


Prevalencia de Signos y musculatura masticatoria Los resultados indican la necesidad de
Byanka et al. Estudio transversal N= 60 con FM y NE Síntomas de DTM (masetero y digástrico diagnóstico y tratamiento integrado de
(2012) (27) presencia de DTM. mediante análisis posterior), Dolor estos pacientes. También señala la FM
descriptivos (utilizando articular, Sonidos como factor de riesgo para el desarrollo de
valores absolutos y de articulares en apertura y DTM miofascial
porcentaje) cierre de boca. Síntomas
principales: Cefalea y
dolor facial.

Leyenda: C (Control); CFS (Síndrome de Fatiga Crónica); ECM (Esternocleidomastoideo); DO (Dolor Orofacial); DTM (Disfunción Temporomandibular); EVA (Escala
Visual Analógica); FM (Fibromialgia); IBS (Síndrome del Intestino Irritable); IC (Cistitis Intersticial); ML (Mialgia Local); MMC (Mialgia Mediada Centralmente); N
(Participante); NE (No Especifica); PGM (Punto Gatillo Miofascial); RDC (Research Diagnostic Criteria); RLS (Síndrome de Piernas Inquietas) y TMD (Temporomandibular
Disfunction).

28
Tabla 6. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales. Análisis del riesgo de sesgo de los estudios
incluidos en la revisión de acuerdo a la herramienta COCHRANE.

29
5. DISCUSIÓN
En esta revisión sistemática hemos podido observar una gran variedad de
tratamientos para abordar las DTM. Como se ha mencionado antes, existe una alta
prevalencia de DTM que a su vez, presentan una alta variabilidad de comorbilidades,
como pueden ser la cefalea, el dolor miofascial y diferentes trastornos psicológicos
(estrés, ansiedad, depresión…). Las DTM y las posibles comorbilidades que se asocian
comparten sintomatología que conlleva la necesidad de un tratamiento más variado,
combinando disciplinas como la fisioterapia, la farmacología, la odontología y la
medicina.

5.1 Tratamiento fisioterápico en DTM


Hoy en día la fisioterapia utiliza técnicas conservadoras e invasivas con el fin de
tratar las diferentes patologías asociados a las DTM. Como se describe en los
resultados, existe una amplia gama de técnicas conservadoras, al contrario que en el
caso de los tratamientos invasivos, en los cuales no hemos obtenido ningún estudio que
aplicara esta modalidad de fisioterapia. Este resultado nos sugiere que pese haber una
mayor actividad en cuanto al uso de la fisioterapia invasiva para abordar este tipo de
patologías, los estudios llevados a cabo en los últimos 5 años nos muestran que hay una
mayor corriente de aplicación de métodos conservadores. Una persona que sufre de
DTM, es un paciente de tipología con tendencia a la sobrestimación de la hiperalgesia,
lo cual le conlleva a tener una visión catastrofista (11,16). Este hecho nos hace pensar
en una mayor tendencia del fisioterapeuta a utilizar técnicas más conservadoras. Se
selecciona las técnicas conservadoras frente a las técnicas invasivas al ser menos
agresivas hacia el paciente, causando menos dolor durante su aplicación.
De los resultados obtenidos, destacamos la eficacia mostrada en los estudios que
aplicaban medidas de autocuidado y un programa de ejercicios para realizar en casa.
Estas medidas consistían en automasaje, relajación y movilización de la ATM,
estiramientos, entrenamiento de la postura; todas ellas aplicadas y enseñadas por un
fisioterapeuta previamente. Este tipo de terapia puede reducir el dolor y mejorar la
función y aliviar la ansiedad que padece la persona (17,18).

5.2 Tratamiento no fisioterápico


Por otro lado, fuera del campo de la fisioterapia también encontramos una gran
diversidad de tratamientos: modulación cerebral no invasiva, aplicación de estímulos de
calor sobre el músculo, la farmacoterapia y la terapia oclusal. Tras haber analizado
todos los estudios, resaltamos las dos últimas técnicas de tratamiento debido a los

30
resultados satisfactorios que han mostrado. Las terapias oclusales hoy en día tienen un
uso frecuente en el ámbito sanitario ya que han mostrado mejorías respecto a pacientes
que experimentan dolor temporomandibular miofascial y cefaleas. Se ha demostrado
que los pacientes muestran menos frecuencias de aparición de episodios de cefaleas y
una disminución de la intensidad del dolor (Linné Erixon et al. 2013). El uso de la
terapia oclusiva en el manejo de los dolores de cabeza se muestra apropiado a la hora de
abordar las DTM dolorosos (19) y es más efectiva que la farmacoterapia en un estudio
(20). En cambio, según Gonçalves et al. 2013, el uso combinado de un tratamiento
farmacológico con una terapia oclusal, muestra una mayor eficacia respecto al
tratamiento por separado a la hora de abordar las cefaleas asociadas a las DTM.
Creemos que este hecho es debido a que la DTM cuando se presenta como un cuadro
clínico más complejo, con síntomas y signos asociados como son las cefaleas, es
necesario un abordaje terapéutico más amplio cubriendo así todas las condiciones.
En dos de los estudios analizados, se concluye en base a los resultados
obtenidos, el manejo exitoso del dolor miofascial, la educación de los pacientes con
respecto al autocuidado, así como una amplia comunicación entre el paciente y el
fisioterapeuta puede ser más eficaz que un tratamiento con aparato oclusal (Michelotti et
al. 2012) y como menciona (Costa et al. 2015) el asesoramiento y el manejo conductual
del dolor miofascial masticatorio (DMM) mejoraron el dolor de cabeza,
independientemente del uso de un aparato oclusal.
Por el contrario, en el estudio de (Wahlund et al. 2015) se aplicó a un grupo de
intervención una terapia oclusal y a otro grupo tratado con entrenamiento de relajación,
no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos, por lo tanto concluye que
la terapia oclusal puede ser un tratamiento rentable en términos de tiempo para el
terapeuta.
En base a un enfoque del campo de la fisioterapia, apoyándonos en los
resultados de los estudios analizados, establecemos que se debería dar importancia a una
mayor adherencia del paciente al tratamiento, optando por una fisioterapia conservadora
con las medidas de autocuidado anteriormente mencionadas, y teniendo la terapia
oclusiva como tratamiento de apoyo en caso de tener accesibilidad a ella. Además, a la
hora de elegir el tratamiento más adecuado para una persona, no debemos ceñirnos
exclusivamente a la patología de la DTM, sino que debemos realizar un seguimiento
psicológico del paciente. Esto se debe a que el perfil psicológico del paciente es
determinante para el planteamiento y la efectividad del tratamiento (11).

31
5.3 Limitaciones
Las limitaciones de esta revisión sistemática fueron varias. Para empezar, la gran
variedad de tratamientos y medidas de resultado de los estudios estudiados nos
dificultaron la comparación entre ellos. Además, el diseño de estudio que ha
predominado ha sido el transversal el cual no presentaba ningún tipo de tratamiento y se
pasaban cuestionarios para su valoración. Por otra parte, a pesar de que el tipo de diseño
predominante haya sido el transversal, ha habido una gran variedad de diseños del resto
de estudios que nos ha dificultado la valoración del riesgo de sesgo. Por último, cabe
destacar que nuestra de experiencia en la realización de revisiones sistemáticas ha sido
una dificultad añadida a la que nos hemos enfrentado a la hora de realizar el trabajo.

5.4 Líneas futuras


Después de haber realizado este análisis consideramos que es conveniente que
los estudios especifiquen bajo el punto de vista de la metodología: el tipo de
tratamiento, el tiempo, las medidas de resultado (que sean cuantificables mediante
escalas, cuestionarios, etc.), que especifiquen la intervención en cada uno de los grupos
(intervención y control) y que cuenten con una muestra lo suficientemente grande como
para poder extrapolar los resultados a la población. En cuanto a las técnicas de
tratamiento deberían aplicarse las técnicas que han obtenido una mayor evidencia
científica para verificar si los resultados son extrapolables a muestras de población más
amplias.

6. CONCLUSIONES
De todo lo anteriormente expuesto obtenemos las siguientes conclusiones:
1.- La tipología de pacientes estudiados coincide con la prevalencia de la DTM, siendo
la mayoría mujeres.
2.- La DTM es una patología con gran cantidad de condiciones médicas asociadas y alto
riesgo de sufrir otras patologías, destacando entre ellas dolor miofascial y/o cefaleas.
3.- En el tratamiento fisioterápico hay una mayor tendencia a la aplicación de técnicas
conservadoras que invasivas resaltando entre ellas las medidas de autocuidado y un
programa de ejercicios para realizar en casa como la terapia de elección más efectiva.
4.- Entre los tratamientos no fisioterapéuticos encontramos que la farmacoterapia y el
uso de aparatos oclusales son los tratamientos más utilizados.
5.- A la hora de abordar las DTM se debe tener en cuenta el perfil psicológico del
paciente al ser determinante para el planteamiento y la efectividad del tratamiento.

32
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Macfarlane TV, Glenny AM, Worthington HV. Systematic review of population-based epidemiological
studies of oro-facial pain. J Dent. 2001;29:451-67.
2. Macfarlane TV, Blinkhorn AS, Davies RM, Ryan P, Worthington HV, Macfarlane GJ. Orofacial pain:
just another chronic pain? Results from a population-based survey. Pain. 2002;99:453-8.
3. Türp JC. Temporomandibular pain. Clinical Presentation and Impact. Berlin, London: Quintessenz,
2000. LeResche L. Epidemiology of temporomandibular disorders: Implications for the investigation of
etiologic factors. Crit Rev Oral Biol Med. 1997;8:291-305.
4. Perea-Pérez B, Labajo-González E, Santiago-Sáez A, Ochandiano-Caicoya S. Proposal of the after-
effects of the temporomandibular joint (TMJ) exploration and valuation methodology. Mapfre Medicina.
2007;18:18-26.
5. Walker CJ, MacLeod SP. Anatomy and Biomechanics of Condylar Fractures. Atlas Oral Maxillofac
Surg Clin North Am. 2017;25:11-16.
6. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2009). Anatomía con orientación clínica. Ed. Médica
Panamericana.
7. Isberg, A. (2001). Temporomandibular Joint Dysfunction: A Practitioner’s Guide. CRC Press.
8. Okeson, J. P. (2008). Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares. Elsevier España.
9. Chu J, Bruyninckx F, Neuhauser DV. Chronic refractory myofascial pain and denervation
supersensitivity as global public health disease. BMJ Case Rep. 2016.
10. Simons DG. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of enigmatic musculoskeletal pain and
dysfunction. J Electromyogr Kinesiol. 2004;14:95-107. Review.
11. Roldán-Barraza C, Janko S, Villanueva J, Araya I, Lauer HC. A systematic review and meta-analysis
of usual treatment versus psychosocial interventions in the treatment of myofascial temporomandibular
disorder pain. J Oral Facial Pain Headache. 2014;28:205-22.
12. Graff-Radford SB1, Bassiur JP2. Temporomandibular disorders and headaches. Neurol Clin.
2014;32:525-37.
13. De Rossi SS. Orofacial pain: a primer. Dent Clin North Am. 2013;57:383-92.
14. Conti PC, Costa YM, Gonçalves DA, Svensson P. Headaches and myofascial temporomandibular
disorders: overlapping entities, separate managements? J Oral Rehabil. 2016;43:702-15.
15. Higgins JPT, Altman DG, Gøtzsche PC, Jüni P, Moher D, Oxman AD, et al. The Cochrane
Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ . 2011;18:343.
16. Magnusson T, List T, Helkimo M. Self-assessment of pain and discomfort in patients with
temporomandibular disorders: a comparison of five different scales with respect to their precision and
sensitivity as well as their capacity to register memory of pain and discomfort. J Oral Rehabil.
1995;22:549-56.
17. McNeill C. Management of temporomandibular disorders: concepts and controversies. J Prosthet
Dent. 1997;77:510-22.
18. Romero-Reyes M, Uyanik JM. Orofacial pain management: current prespectives. J Pain Res.
2014;7:99-115.

33
19. Clark GT, Minakuchi H. Oral appliances. In: Laskin DM, Greene CS, Hylander WL, editors. TMDs.
An evidence-based approach to the diagnoses and treatments. Chicago: Quintessence Publishing.
2006;377-90.
20. Schokker RP, Hansson TL, Ansink BJ. The result of treatment of the masticatoy system of chronic
headache patients. J Craniomandib Disord. 1990;4:126-30.

34
ANEXO 1
Desde Pubmed, PEDro y Cochrane Library Pudimos obtener directamente a través de descarga directa 28
artículos. 2 artículos fueron obtenidos mediante el préstamo bibliotecario, y por último, un artículo nos lo
envío el autor por correo electrónico, utilizando la siguiente plantilla:

35
ANEXO 2: BIBLIOGRAFÍA TABLAS
1. Costa YM, Porporatti AL, Stuginski-Barbosa J, Bonjardim LR, Speciali JG, Rodrigues Conti PC.
Headache Attributed to Masticatory Myofascial Pain: Clinical Features and Management Outcomes. J
Oral Facial Pain Headache. 2015;29:323-30.
2. Costa YM, Porporatti AL, Stuginski-Barbosa J, Bonjardim LR, Speciali JG, Conti PC. Headache
attributed to masticatory myofascial pain: impact on facial pain and pressure pain threshold. J Oral
Rehabil. 2016;43:161-8.
3. Wahlund K, Nilsson IM, Larsson B. Treating temporomandibular disorders in adolescents: a
randomized, controlled, sequential comparison of relaxation training and occlusal appliance therapy. J
Oral Facial Pain Headache. 2015;29:41-50.
4. Karibe H, Goddard G, Shimazu K, Kato Y, Warita-Naoi S, Kawakami T. Comparison of self-reported
pain intensity, sleeping difficulty, and treatment outcomes of patients with myofascial temporomandibular
disorders by age group: a prospective outcome study. BMC Musculoskelet Disord. 2014;15:423.
5. Dawson A, Ljunggren L, Ernberg M, Svensson P, List T. Effect of experimental tooth clenching on the
release of β-endorphin. J Oral Facial Pain Headache. 2014;28:159-64.
6. Alencar FG Jr, Viana PG, Zamperini C, Becker A. Patient education and self-care for the management
of jaw pain upon awakening: a randomized controlled clinical trial comparing the effectiveness of adding
pharmacologic treatment with cyclobenzaprine or tizanidine. J Oral Facial Pain Headache. 2014;28:119-
27.
7. Karibe H, Goddard G, Okubo M. Comparison of masticatory muscle myofascial pain in patients with
and without a chief complaint of headache. Cranio. 2014;32:57-62.
8. Michelotti A, Iodice G, Vollaro S, Steenks MH, Farella M. Evaluation of the short-term effectiveness
of education versus an occlusal splint for the treatment of myofascial pain of the jaw muscles. J Am Dent
Assoc. 2012;143:47-53.
9. Lin SL, Wu SL, Ko SY, Yen CY, Yang JW. Effect of Flat-Plane Splint Vertical Thickness on Disc
Displacement Without Reduction: A Retrospective Matched-Cohort Study. J Oral Maxillofac Surg. 2017.
10. Cioffi I, Farella M, Festa P, Martina R, Palla S, Michelotti A. Short-Term Sensorimotor Effects of
Experimental Occlusal Interferences on the Wake-Time Masseter Muscle Activity of Females with
Masticatory Muscle Pain. J Oral Facial Pain Headache. 2015;29:331-9.
11. Hilgenberg-Sydney PB, Kowacs PA, Conti PC. Somatosensory evaluation in Dysfunctional
Syndrome patients. J Oral Rehabil. 2016;43:89-95.
12. Donnell A, D Nascimento T, Lawrence M, Gupta V, Zieba T, Truong DQ, Bikson M, Datta A, Bellile
E, DaSilva AF. High-Definition and Non-invasive Brain Modulation of Pain and Motor Dysfunction in
Chronic TMD. Brain Stimul. 2015;8:1085-92.
13. Haviv Y, Rettman A, Aframian D, Sharav Y, Benoliel R. Myofascial pain: an open study on the
pharmacotherapeutic response to stepped treatment with tricyclic antidepressants and gabapentin. J Oral
Facial Pain Headache. 2015;29:144-51.
14. Goncalves DA, Camparis CM, Speciali JG, Castanharo SM, Ujikawa LT, Lipton RB, Bigal ME.
Treatment of comorbid migraine and temporomandibular disorders: a factorial, double-blind, randomized,
placebo-controlled study. J Orofac Pain. 2013;27:325-35.
15. Erixon CL, Ekberg E. Self-perceived effects of occlusal appliance therapy on TMD patients: an eight-
year follow-up. Swed Dent J. 2013;37:13-22.

36
16. Sato H, Saisu H, Muraoka W, Nakagawa T, Svensson P, Wajima K. Lack of temporal summation but
distinct aftersensations to thermal stimulation in patients with combined tension-type headache and
myofascial temporomandibular disorder. J Orofac Pain. 2012;26:288-95.
17. de-Pedro-Herráez M, Mesa-Jiménez J, Fernández-de-Las-Peñas C, de-la-Hoz-Aizpurua JL. Myogenic
temporomandibular disorders: Clinical systemic comorbidities in a female population sample. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. 2016;21:784-92.
18. Dawson A, Stensson N, Ghafouri B, Gerdle B, List T, Svensson P, Ernberg M. Dopamine in plasma -
a biomarker for myofascial TMD pain? J Headache Pain. 2016;17:65.
19. Boggero IA, Rojas-Ramirez MV, de Leeuw R, Carlson CR. Satisfaction with Life in Orofacial Pain
Disorders: Associations and Theoretical Implications. J Oral Facial Pain Headache. 2016;30:99-106.
20. Al-Khotani A, Naimi-Akbar A, Albadawi E, Ernberg M, Hedenberg-Magnusson B, Christidis N.
Prevalence of diagnosed temporomandibular disorders among Saudi Arabian children and adolescents. J
Headache Pain. 2016;17:41.
21. Dahan H, Shir Y, Nicolau B, Keith D, Allison P. Self-Reported Migraine and Chronic Fatigue
Syndrome Are More Prevalent in People with Myofascial vs Nonmyofascial Temporomandibular
Disorders. J Oral Facial Pain Headache. 2016;30:7-13.
22. Dahan H, Shir Y, Velly A, Allison P. Specific and number of comorbidities are associated with
increased levels of temporomandibular pain intensity and duration. J Headache Pain. 2015;16:528.
23. Lei J, Liu MQ, Yap AU, Fu KY. Sleep disturbance and psychologic distress: prevalence and risk
indicators for temporomandibular disorders in a Chinese population. J Oral Facial Pain Headache.
2015;29:24 30.
24. Custodio L, Carlson CR, Upton B, Okeson JP, Harrison AL, de Leeuw R. The impact of cigarette
smoking on sleep quality of patients with masticatory myofascial pain. J Oral Facial Pain Headache.
2015;29:15-23.
25. Cioffi I, Perrotta S, Ammendola L, Cimino R, Vollaro S, Paduano S, Michelotti A. Social impairment
of individuals suffering from different types of chronic orofacial pain. Prog Orthod. 2014;15:27.
26. Alonso-Blanco C, Fernández-de-Las-Peñas C, de-la-Llave-Rincón AI, Zarco-Moreno P, Galán-Del-
Río F, Svensson P. Characteristics of referred muscle pain to the head from active trigger points in
women with myofascial temporomandibular pain and fibromyalgia syndrome. J Headache Pain.
2012;13:625-37.
27. Byanka P, et al. Signs and Symptoms of Temporomandibular Dysfunction in Fibromyalgic Patients.
The Journal of Craniofacial Surgery. 2012:23:615-18.

37
FICHA DE RESUMEN

FICHA 6
AUTORES: LATORRE F.B. FECHA: SEPTIEMBRE 2021
TEMA:PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICO EN DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR (DTM), TRATADO MEDIANTE TERAPIA MANUAL, EN
PACIENTE DE MEDIANA EDAD.

Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) y su musculatura son


relativamente frecuentes, ya que el 50% de la población presenta al menos un signo clínico
de disfunción temporomandibular (DTM). Las causas de aparición de disfunción
temporomandibular son variadas, desde el estrés, bruxismo o malos hábitos hasta
traumatismos directos o indirectos en articulación temporomandibular (ATM) y columna
cervical. La mayor prevalencia de DTM está en pacientes con disfunciones en la columna
cervical superior. El tratamiento fisioterápico se suele centrar en el alivio de los síntomas,
corrección de la movilidad y juego articular y reeducación, si es necesario.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

LATORRE F.B, PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICO EN DISFUNCIÓN


TEMPOROMANDIBULAR (DTM), TRATADO MEDIANTE TERAPIA MANUAL, EN
PACIENTE DE MEDIANA EDAD, OCRONOS VOL. IV N°9, ARAGÓN, ESPAÑA,
SEPTIEMBRE 2021.
Consultado en:
https://revistamedica.com/fisioterapia-disfuncion-temporomandibular/#google_vignette
FICHA DE RESUMEN

FICHA 7
AUTORES: ALAMEDA. FECHA: 2021
TEMA: FISIOTERAPIA PARA EL TRASTORNO DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

La fisioterapia es una disciplina de la salud empleada como tratamiento para diversas


disfunciones. El ATM o trastorno de la articulación temporomandibular consiste en una
alteración que afecta directamente al cráneo y la mandíbula. Quizá no veas relación entre
ellas como terapia y enfermedad. Pero sí que la tienen.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

ALAMEDA, FISIOTERAPIA PARA EL TRASTORNO DE LA ARTICULACIÓN


TEMPOROMANDIBULAR, ALAMEDA 16, MÁLAGA ESPAÑA, NOVIEMBRE 2021.
CONSULTADO EN:
https://www.alameda16.com/fisioterapia-para-el-
trastorno/#:~:text=La%20fisioterapia%20es%20una%20disciplina,Pero%20s%C3%AD%2
0que%20la%20tienen.
FISIOTERAPIA PARA EL TRASTORNO DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
La fisioterapia es una disciplina de la salud empleada como tratamiento para
diversas disfunciones. El ATM o trastorno de la articulación temporomandibular
consiste en una alteración que afecta directamente al cráneo y la mandíbula. Quizá
no veas relación entre ellas como terapia y enfermedad. Pero sí que la tienen.
¿En qué consiste la fisioterapia?
La fisioterapia supone la aplicación de métodos físicos sobre el cuerpo humano con
fines terapéuticos. De este modo se utilizan agentes como el calor, la fuerza o el frío
para restaurar las funcionalidades de músculos y huesos. Aunque no es
farmacológica, la fisioterapia favorece la recuperación de distintas patologías. En
nuestro centro de Fisioterapia en Málaga apostamos por disciplinas como la
osteopatía y tratamientos como la tecarterapia o el pilates terapéutico.

¿QUÉ EFECTOS SUPONE EL PADECIMIENTO DEL TRASTORNO DE LA ATM?


La articulación temporomandibular es el nexo de unión entre la mandíbula y el
cráneo. Así, muchos de nuestros movimientos corporales dependen de ella: como
hablar o masticar. Asimismo, está interconectada con el cráneo y la columna
vertebral. Afectando su disfunción al cuerpo al completo.
Las limitaciones que supone el padecimiento de esta afección. El síntoma más
común es el sentimiento de dolor en la mandíbula y el cráneo. Aunque existen otras
manifestaciones secundarias como limitación de movimiento, desestructuración de
la mordida, afecciones auditivas, espasmos musculares o incapacidad para
comunicarnos correctamente.
¿ES LA FISIOTERAPIA UN TRATAMIENTO ÓPTIMO FRENTE EL TRASTORNO
DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR?
Como especialistas en fisioterapia verificamos que la fisioterapia es una técnica
excelente para calmar los síntomas de la ATM
La práctica de ejercicios terapéuticos, la termoterapia, la mecanoterapia o la
reeducación postural son algunos de los tratamientos más utilizados.
Con independencia del método, la aplicación de cualquier técnica retrae
considerables mejoras. Así, el movimiento mandibular se facilita, el dolor disminuye
y la postura vuelve a su posición natural.
FICHA DE RESUMEN

FICHA 7
AUTORES: GONZÁLEZ G.Y, ALONSO C.A, CUÑA C.D FECHA: ENERO 2020
TEMA: FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA.
El objetivo de esta revisión es conocer la bibliografía científica actual sobre el tratamiento
de fisioterapia para los trastornos temporomandibulares (TTM). Para ello, se ha llevado a
cabo una revisión sistemática en las bases de datos Medline, Cinahl, Web of Science,
PEDro y Scopus. Fueron seleccionados 17 artículos atendiendo a los criterios de
inclusión y exclusión. Se aplican diferentes modos de fisioterapia para abordar los signos
y síntomas que comúnmente se manifiestan en los pacientes con TTM, como
ultrasonidos, movilizaciones, técnicas neuromusculares, estiramientos, masoterapia,
terapia láser o ejercicio terapéutico. La fisioterapia obtiene resultados positivos en el
tratamiento de los TTM. La fisioterapia parece tener buenos resultados en el trastorno
temporomandibular.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

GONZÁLEZ G.Y, ALONSO C.A, CUÑA C.D, FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS


TEMPOROMANDIBULA -RES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, MEDICINA NATURITA,
VOL. 14 N°1, pp 79-85, ESPAÑA, ENERO 2020.
ABSTRACTO
El objetivo de esta revisión es conocer la literatura actual en el tratamiento
fisioterápico del trastorno temporomandibular. Se realizó una revisión sistemática
en Medline, Cinahl, Web of Science, PEDro y Scopus. Se reclutaron 17 estudios
que asistieron los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron diferentes
modalidades de fisioterapia para tratar el trastorno temporomandibular. des como
ultrasonidos, movimiento, estiramientos, láser y ejercicio terapéutico. Como
conclusión, la fisioterapia parece para tener buenos resultados en el trastorno
temporomandibular.
Palabras clave: trastornos de la articulación temporomandibular, modalidades de
fisioterapia, articulación temporomandibular
INTRODUCCION
En los últimos años, los trastornos temporomandibulares (TTM) se han convertido
en un concepto ampliamente conocido y discutido entre profesionales de la salud,
incluidos médicos, dentistas, logopedas, psicólogos y fisioterapeutas.
El término TTM define un conjunto de afecciones clínicas que involucran los
músculos masticatorios, la articulación temporomandibular (ATM) y las estructuras
asociadas.
Estos trastornos musculoesqueléticos desarrollan signos y síntomas muy
característicos siendo el principal el dolor muscular y/o articular que implica
limitación de los movimientos mandibulares. Además de estos, frecuentemente
aparecen otros que pueden o no ser concomitantes, como cefalea, dolor cervical,
chasquido articular, fatiga muscular, mareo, pérdida de la audición y tinnitus.
Su etiología es multifactorial y está relacionada con el estrés emocional, las
interferencias oclusales, la pérdida o la mala posición de los dientes, los cambios
posturales, el desorden de los músculos masticatorios y adictivos, las variaciones
extrínsecas e intrínsecas de los componentes de la estructura de la ATM o incluso
una combinación de todos estos factores.
Actualmente la clasificación más utilizada y reconocida por la comunidad científica
internacional para el diagnóstico, evaluación y categorización de TTM son los
Diagnóstico Criterios para Trastornos temporomandibulares (DC/TMD). Se basan
en un modelo de dolor de comportamiento biológico, que incluye dos ejes
principales: signos físicos y síntomas (eje I) y factores psicológicos y de
discapacidad (eje II).
El TTM tiene una prevalencia considerable, con un impacto significativo en los
factores físicos y psicosociales. es concreto, se ha informado que esta prevalencia
está entre3.7% y 12%, y es de tres a cinco veces más frecuente en las mujeres.
Durante la década 2000-2010, el abordaje para el TTM se realizado mediante
tratamientos invasivos y quirúrgicos. Pecado embargo, a finales de esta década, la
experiencia clínica y la falta de evidencia científica dieron paso a nuevos métodos
diagnóstico y tratamiento, que involucran la fisioterapia, la odontología, la psicología
y la farmacología.
En odontología, se utiliza la terapia de férula oclusal que se basa en la idea de que
una placa de mordida promueve la Relajación de los músculos masticadores,
protege los dientes y las mandíbulas de los efectos adversos del bruxismo y repone
los cóndilos maxilares en su alineación correcta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para obtener la información acerca de este tema de estudio, se ha llevado a cabo
una búsqueda sistemática, siguiendo las directrices de la normativa PRISMA,
durante el mes de enero de 2019 en diferentes bases de datos: Medline,Cinahl,
PEDro, Web Of Science y Scopus.
Para la formulación de búsqueda, se han empleado dos términos del Medical
Subject Headings (MeSH) en la base de datos Medline, que fueron “articulación
temporomandibular di-órdenes” y “modalidades de fisioterapia”. En el caso
deCINAHL, como tiene descriptores propios, se utilizaron los términos equivalentes
“enfermedades de la articulación temporomandibular “y “terapia física”. Por otro
lado, en las bases PEDro,Web Of Science y Scopus, como no disponen de ninguno
tesauro para emplear en las búsquedas, se han utilizado los términos libres
“trastornos de la articulación temporomandibular” y “modalidades de fisioterapia” y,
por otro lado, “temporal-trastornos de la articulación mandibular” y “fisioterapia”.
Además, se han establecido una serie de criterios de inclusión y exclusión para la
selección de los artículos a revisar.
Por otro lado, la fisioterapia desempeña un papel importante en el tratamiento de
los TTM. Esta disciplina terapéutica tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la
inflamación y restaurar la función motora mediante una amplia gama de técnicas,
incluida la terapia manual (por ejemplo, movilización /manipulación de
articulaciones, movilización de tejidos blandos), ejercicio terapéutico, electroterapia
(por ejemplo: terapia con láser de bajo nivel, estimulación nerviosa eléctricas
transcutáneas [TENS], ultrasonidos terapéuticos, onda corta, punción seca o
acupuntura (4).En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizarlos
distintos tratamientos de fisioterapia para los TTM y conocer su eficacia.
MATERIAL YMÉTODOS
Para obtener la información acerca de este tema de estudio, se ha llevado a cabo
una búsqueda sistemática, siguiéndolas directrices de la normativa PRISMA,
durante el mes de enero de 2019 en diferentes bases de datos: Medline,Cinahl,
PEDro, Web Of Science y Scopus.
Para la formulación de búsqueda, se han empleado dos términos del Medical
Subject Headings (MeSH) en la base de datos Medline, que fueron “articulación
temporomandibular di-órdenes” y “modalidades de fisioterapia”. En el caso
deCINAHL, como tiene descriptores propios, se utilizaron los términos equivalentes
“enfermedades de la articulación temporomandibular “y “terapia física”. Por otro
lado, en las bases PEDro,Web Of Science y Scopus, como no disponen de ninguno
tesauro para emplear en las búsquedas, se han utilizándolos términos libres
“trastornos de la articulación temporomandibular” y “modalidades de fisioterapia” y,
por otro lado, “temporal-trastornos de la articulación mandibular” y “fisioterapia”.
Además, se han establecido una serie de criterios de inclusión y exclusión para la
selección de los artículos a revisar Se detallan a continuación en la Tabla
Finalmente, como resultado de las búsquedas realizadas, se adquirió un total de
195 artículos detallados en la Figura 1. De los anteriores, solo 17 superaron los
criterios de inclusión y exclusión establecidas, para llevar a cabo el análisis.
Por último, para evaluar la calidad y validez metodológica de alguno de los artículos
válidos, concretamente los 10 de tipo ensayo clínico aleatorizado (ECA), fueron
sometidos a la Escala JADAD
RESULTADOS
En la Tabla II, se detallan a modo de resumen las principales características de los
artículos analizados, así como sus principales logros después de la intervención.
Conjuntamente aparecen explicadas qué variables se han tenido en cuenta la hora
de exponer los resultados y cuando se han registrado las misma.
CONCLUSIÓN
La fisioterapia parece ser una herramienta útil en el tratamiento de los TTM, sola o
en conjunto con otras modalidades terapéuticas, pero no existe un consenso en
cuanto a las técnicas ni en cuanto a la duración y frecuencia de las sesiones. Resulta
necesario realizar más investigaciones en este campo que analicen las técnicas
empleadas y las comparen entre sí, además de estandarizar los tiempos de
tratamiento.
FICHA DE RESUMEN

FICHA 8
AUTORES: VEGA B.J.C, HERRERA T.T. FECHA: JUNIO 2021
TEMA: PREVALENCIA Y DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN
LA PRÁCTICA MÉDICA

El objetivo de la investigación fue determinar el diagnóstico y la prevalencia de la Disfunción


Temporomandibular (DTM), en el Hospital General María Auxiliadora, Lima, 2019.
Los pacientes con cuadros clínicos de DTM, que cursan con cefalea y concomitantemente
con Ansiedad-Depresión, requieren un manejo terapéutico integral y precoz, para
restituirlos a su ambiente de trabajo y mejorar su productividad laboral; la DTM, debería
ser considerada, como una causa frecuente de cefalea.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

VEGA B.J.C, HERRERA T.T, PREVALENCIA Y DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIÓN


TEMPOROMANDIBULAR EN LA PRÁCTICA MÉDICA, ACTA MÉD. PERU VOL.38 NO.2,
PP: 97-103, LIMA, PERÚ, JUNIO 2021
AMP Acta Médica Peruana
XXXXXX XXXXXX

ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia y diagnóstico de disfunción


temporomandibular en la práctica médica - Hospital
General María Auxiliadora.
Prevalence and diagnosis of temporomandibular
dysfunction in outpatient adults clinical practice at
General Hospital Maria Auxiliadora.
Juan Carlos Benites-Vega 1a, 1c, 2 Teresa Trujillo-Herrera 1b,2
1 Hospital General “María Auxiliadora”. a. Médico Internista. b. Otorrinolaringóloga. c. Magíster en Administración.
2 Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima – Perú. Facultad de Medicina Humana. Médico Otorrinolaringóloga. Egresada
de Maestría en Salud Pública

Correspondencia
Juan Carlos Benites Vega RESUMEN
jcbv215@gmail.com
El objetivo de la investigación fue determinar el diagnóstico y la prevalencia de la Disfunción
Temporomandibular (DTM), en el Hospital General María Auxiliadora, Lima, 2019. Material
Recibido: 05/05/2020 y métodos. Trabajo descriptivo, prospectivo, longitudinal y al azar. La muestra se constituyó
Arbitrado por pares con 76 pacientes, aplicándose los Criterios de Investigación para Diagnóstico de Desórdenes
Aprobado: 12/08/2021
Témporo-Mandibulares(RDC/TDM). Resultados Encontramos, que 73.7% fue del sexo femenino,
Citar como: Benites-Vega JC, Trujillo- especialmente en el grupo etario de 30-39 años (35.6%). La etiología de la DTM, es multifactorial
Herrera T. Prevalencia y diagnóstico y está relacionada a factores estructurales, funcionales y psicológicos. En el diagnóstico de
de disfunción temporomandibular en
la práctica médica – Hospital General DTM, la cefalea (38.1%) fue el principal síntoma y el dolor a la palpación de la articulación
María Auxiliadora. Acta Med Peru. témporomandibular (51.4%), fue el signo destacado en el examen clínico, especialmente, en
2021;38(2):97-103. doi: https://doi. el sexo femenino (38.2%). El trastorno mixto de Ansiedad-Depresión, fue el cuadro clínico, de
org/10.35663/amp.2021.382.2106
alteración del estado de salud mental más frecuente (50.0%), asociado a DTM, predominando en
el sexo femenino (38.2%). La combinación de exámenes clínico-otorrinolaringológico, permitió
el diagnóstico de DTM, en 77.6% de pacientes. Conclusión. Los pacientes con cuadros clínicos
de DTM, que cursan con cefalea y concomitantemente con Ansiedad-Depresión, requieren un
manejo terapéutico integral y precoz, para restituirlos a su ambiente de trabajo y mejorar su
productividad laboral; la DTM, debería ser considerada, como una causa frecuente de cefalea.

Palabras claves: cefalea; ansiedad, depresión, síndrome de la disfunción de articulación


temporomandibular.

Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103 97


Benites-Vega JC, et al. Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular

ABSTRACT
The objective of this study was to determine the diagnosis and prevalence of temporomandibular joint dysfunction (TMJD)
in Maria Auxiliadora General Hospital in Lima, Peru, during 2019. Material and Methods: This is a prospective randomized
longitudinal descriptive study. The sample included 76 patients, and Research Criteria for Diagnosing Temporomandibular
Joint Disorders were used. Results: We found that 73.7% patients were female, particularly belonging to the 30-39 years
age group (35.6%). TMJD etiology is multifactorial and it is related to structural, functional, and psychological factors. When
diagnosing TMJD, headache was the main symptom (38.1%), and pain on palpation (51.4%) was the most prominent sign on
clinical examination, particularly in females (38.2%). Mixed anxiety-depressive disorder, was the most frequent mental status
alteration associated with TMJD found on clinical examination (50.0%), and it also was more frequently found in females
(38.2%). A combination of general clinical and ear, nose, and throat examination allowed reaching a diagnosis in 77.6% of all
subjects. Conclusion: Patients with TMJD who present with headache and concomitantly with anxiety-depression, require
integrative and early therapy management, so they may be reinstalled to their working environment and improve their
productivity. TMJD should be considered as a frequent cause of headache.

Keywords: headache, anxiety, depression, Temporomandibular Dysfunction

INTRODUCCIÓN de dolor y disfunción de la articulación témporomandibular, por


lo que se atribuye a estos factores, como posibles causas para
La Disfunción Témporomandibular (DTM), es un término las disfunciones de la articulación témporomandibular. La DTM
utilizado para describir los trastornos de los músculos de la crónica o persistente (miogénica), puede ser asociada con otras
masticación, de la articulación temporomandibular y de las condiciones dolorosas crónicas, incluyendo migraña, fibromialgia
estructuras auriculares asociadas. La mayoría de estudios sobre y dolor difuso. Comorbilidades conocidas son, también,
DTM, están dirigidos al campo de la Odontoestomatología; en bruxismo, depresión, síndrome intestinal irritable y fatiga crónica.
cambio, el enfoque y propósito de nuestra investigación, se Con o sin estas comorbilidades, la DTM es reconocida, por tener
encuentra en las Especialidades Médicas de Medicina Interna y
un impacto considerable en la calidad de vida [2].
Otorrinolaringología, debido, a que la motivación para realizarla,
fue que, en la atención diaria de las personas en Consulta
Externa, en las Especialidades mencionadas, observamos la Sorprendentemente, a pesar que existe una probabilidad de casi
frecuencia de presentación de cefalea y stress, especialmente, ocho veces más, de presentar un trastorno témporomandibular,
que tenían como causa probable, la DTM. El vértigo, también, entre quienes presentan ansiedad, que entre los que no tienen
es uno de los síntomas asociados con la DTM; sin embargo, los ansiedad [3], no se encuentra muchas referencias en la literatura
mecanismos involucrados en las interacciones, todavía siguen médica, que considere la DTM y que tengan a la cefalea y
siendo tema de controversia. En los pacientes con DTM, los al stress, como principales componentes de sus cuadros
síntomas auriculares más comunes, consisten en tinnitus, dolor clínicos. Por ello, algunas de nuestras fuentes bibliográficas, se
auricular, sensación de plenitud auricular, pérdida auditiva originan en la primera década, del presente siglo. Asimismo, es
y vértigo. La transmisión mecánica, desde la articulación necesario manifestar, que no existen referencias nacionales,
temporomandibular al oído medio a través del ligamento disco concordante con el enfoque de nuestra investigación, sino,
maleolar, la irritación directa del nervio auriculotemporal en el de manera tradicional, se halla bibliografía en el campo de la
cóndilo mandibular y el aumento del tono de los músculos y del
Odontoestomatología.
tensor del velo timpánico (en función de la inervación trigeminal
común de estos músculos y de la musculatura de la masticación
en la mandíbula), han sido algunas de las hipótesis planteadas, El objetivo del presente estudio, es determinar la prevalencia, el
para explicar las correlaciones entre los signos y síntomas de cuadro clínico y el diagnóstico de la DTM, en pacientes adultos.
la DTM y las manifestaciones neurológicas. Por su parte, la
posición del cóndilo mandibular puede, per se, ocasionar dolor
auricular, tinnitus y vértigo. Según otra teoría, la hiperactividad MATERIALES Y MÉTODO
de los músculos de la masticación, ocasionaría contracción del
músculo timpánico y de la membrana timpánica o contracción
muscular, del paladar blando. En esta situación, se genera Tipo de estudio
disfunción de la trompa de Eustaquio, con sensación de plenitud
Es una investigación descriptiva, de tipo prospectiva, longitudinal
auricular, trastornos del equilibrio y pérdida auditiva. El vértigo,
y al azar simple. Se realizó en el Hospital General María
es un trastorno más frecuente en los sujetos de edad avanzada;
la identificación de la causa, permite optimizar el tratamiento [1]. Auxiliadora, en la Consulta Externa de Medicina Interna y de
Otorrinolaringología.
Las alteraciones psicoemocionales, son importantes factores de Población y Muestra
riesgo asociados al dolor crónico. Los pacientes con problemas
de ansiedad, estrés post traumático, depresión, somatización, así Se recogieron los datos de pacientes mayores de 20 años, con
como problemas psicosociales, están asociados con el síndrome diagnóstico de DTM, que fueron atendidos en un Consultorio

98 Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103


Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular Benites-Vega JC, et al.

de Medicina Interna y en el área de Consulta Externa de Con la información obtenida de los cuestionarios utilizados,
Otorrinolaringología, del Hospital General María Auxiliadora, en GAD-7 y PHQ-9 respectivamente, los pacientes fueron referidos
el cono sur de Lima, durante el periodo de marzo-octubre del año a consulta con Psiquiatría.
2018, que cumplieron con los criterios de selección.
De igual manera, se unificaron criterios de diagnóstico y
La muestra se calculó, tomándose como referencia la población tratamiento, de estas entidades nosológicas, con la disfunción
que acude a consulta externa de Medicina Interna y de de la articulación témporomandibular. También, se efectuó
Otorrinolaringología, siendo de tipo no probabilístico, aleatoria
interconsulta a Cirugía de Cabeza y Cuello, en caso se requería,
simple. El tamaño muestral fue de 76 pacientes, con un nivel de
para precisar el diagnóstico diferencial. Se utilizó porcentajes
confianza del 95% y un error de 5%.
y la prueba estadística del chi cuadrado, con una probabilidad
del 0.05.
Procedimientos
El instrumento de la investigación, fue el Protocolo modificado, Aspectos Éticos
de los Criterios de Investigación para Diagnóstico de Desórdenes
Témporo-Mandibulares (RDC/TDM), de Schiffman (2014) [4]. Se guardo la confidencialidad y anonimato en todas las
Los Criterios de Investigación, para Diagnóstico de Desórdenes intervenciones; y el estudio fue aprobado por el comité de etica
Témporo-Mandibulares (RDC/TDM), están basados en un modelo de la institución donde se realizó el estudio.
de dolor bioconductual, incluyendo dos principales ejes: síntomas
y signos físicos (eje I); y factores psicológicos y discapacidad (eje
II), a través de instrumentos más comprensivos para los ejes I y Análisis de datos
II, que pueden ser utilizados por investigadores [4]. Incluidos en Luego de ser recolectados los datos obtenidos en el instrumento
el eje I, están desórdenes miofasciales, subluxación del disco o antes mencionado, se verificó la adecuada distribución de todos
luxación y artritis o artrosis [5]. Con esta información, se determinó los datos, los cuales fueron trabajados y procesados con el
evaluaciones clínica-otorrinolaringológicas, complementadas
programa estadístico SPSS v.24, para obtener las frecuencias,
con radiografías de ATM. Estos Criterios de Investigación, son
porcentajes y chi cuadrado.
diferentes a los utilizados en el campo de la Odontología, para
Los autores no tenemos algún tipo de conflicto de interés
los casos de DTM, en los cuales se prioriza los problemas de mal
oclusión y de la masticación. económico, ni institucional.
Investigación autofinanciada.
Para evaluar la Salud Mental, aplicamos la Escala para Ansiedad
GAD-7, que comprende 7 ítems de síntomas relacionados a
Ansiedad, percibidos durante las últimas 2 semanas, basados en RESULTADOS
el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
Fourth Edition) y que fueron contestados con opciones: “algunos
días”, “varios días”,” una semana” “casi todos los días”, con
Edad y sexo
puntuaciones de 0, 1, 2 y 3, respectivamente [6]. Participaron 76 pacientes, 56(75.7%) mujeres y 20(26.3%)
varones (Tabla 1).
Asimismo, se usó la versión en español, de la Escala de Depresión
PHQ-9, Patient Health Questionnaire [7], la cual consta de
9 ítems que evalúan la presencia de síntomas depresivos
(correspondientes a los criterios DSM-IV) presentes en las Tabla 1. Edad y Sexo
últimas 2 semanas. Cada ítem tiene un índice de severidad
correspondiente a: 0 = "nunca", 1 = "algunos días", 2 = "más de
Grupo Etario   Sexo
la mitad de los días" y 3 = "casi todos los días". Según los puntajes Total
obtenidos en la escala, se obtiene la siguiente clasificación: a) Años M (%) F(%)
Síndrome depresivo mayor (SDM): presencia de 5 o más de los
20-29 05 (6.6) 09 (11.8) 14(18.4%)
9 síntomas depresivos, con un índice de severidad de "más de
la mitad de los días (≥ 2) y que uno de los síntomas, sea ánimo 30-39 04 (5.3) 23 (30.3) 27(35.6%)
depresivo o anhedonia. b) Otro síndrome depresivo (OSD): 40-49 05 (6.6) 13 (17.1) 18(23.7%)
presencia de dos, tres o cuatro síntomas depresivos por "más de
50-60 03 (3.9) 06 (7.9) 09(11.8%)
la mitad de los días" (≥ 2), y que uno de los síntomas sea ánimo
depresivo o anhedonia. c)Síntomas depresivos positivos (SD+): 60-65 03 (3.9) 05 (6.6) 08(10.5%)
presencia de al menos uno o dos de los síntomas depresivos, 20(26.3) 56 (73.7) 76(100%)
pero no alcanza a completar los criterios anteriores. d)Síntomas
depresivos negativos (SD-): no presenta ningún criterio El 73.7% fue del sexo femenino, especialmente en el grupo etario de 30-39 años
(30.3%).
diagnóstico "más de la mitad de los días" (valores < 2).

Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103 99


Benites-Vega JC, et al. Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular

Sintomatología DISCUSIÓN
Los pacientes, presentaron síntomas, que suelen ser comunes
a las Especialidades de Medicina Interna y Otorrinolaringología La Disfunción TémporoMandibular (DTM), comprende una
(Tabla 2). variedad de condiciones que afectan la anatomía y funciones,
de la articulación témporomandibular, provocando síntomas
de dolor articular, periarticular y muscular. El dolor orofacial, es
Signos clínicos definido como un dolor manifestado en la cara o en la cavidad
Los signos, se encuentran en los Criterios Diagnósticos de oral, incluyendo aquellos desórdenes como la DTM, la cual es la
Desórdenes Témporo-Mandibulares (Tabla 3). principal causa de dolor orofacial no odontogénico [8].

Salud mental La prevalencia de la DTM, de acuerdo a varios autores,


puede ser entre 3.7% y 12 % [9] y de 49.25% [10], siendo más
Se aplicaron las Escalas de GAD-7 para ansiedad y PHQ-9 para frecuente en mujeres y su pico máximo de incidencia, es en
depresión (Tabla 4).
adultos jóvenes, siendo inferior la prevalencia en hombres y
en adultos mayores [11]. Nosotros, concordamos con la literatura,
Diagnóstico debido a que, en nuestro trabajo, la DTM, predominó en el sexo
Se realizó los exámenes, de acuerdo a los Criterios para el femenino con 73.7%. Aboytes-Velázquez et al [12], con respecto a
Diagnóstico de Desórdenes Témporo-Mandibulares, enfatizando la mayor prevalencia por edades, encontró que el 30.24% de los
en las evaluaciones por los médicos de la investigación (Tabla 5). pacientes, con trastornos de la articulación témporomandibular,

Tabla 2. Sintomatología

Sexo Cefalea Mareos Otalgia Tinnitus Total


Masculino 8(10.5%) 4(5.3%) 2(2.6%) 6(7.9%) 20
Femenino 21(27.6%) 12(15.8%) 9(11.8%) 14(18.4%) 56
Total 29(38.1%) 16(21.1%) 11(14.4%) 20(26.3%) 76

P=0.6(>0.05). La cefalea (38.1%) fue el principal síntoma de DATM. Los síntomas son independientes del sexo.

Tabla 3. Examen Clínico

Signos Clínicos
Sexo Click Limitación Dolor Dolor Total
Palpación Articular ATM Palpación Articular Palpación Muscular
Masculino 3(3.9%) 4(5.3%) 10(13.2%) 3(3.9%) 20
Femenino 8(10.5%) 13(17.1%) 29(38.2%) 6(7.9%) 56
11(14.4%) 17(22.4%) 39(51.4%) 9(11.8%) 76
P=0.018(<0.05) El dolor a la palpación articular de la ATM, fue el principal signo en el Examen Clínico (51.4%), especialmente en el sexo femenino (38.2%). Los valores
de los signos clínicos son muy significativos estadísticamente.

Tabla 4. Salud Mental

Alteración Salud Mental


Sexo
Ansiedad Depresión Ansiedad-Depresión Total
Masculino 6(7.9%) 4(5.3%) 10(13.1%) 20(26.3%)
Femenino 21(27.6%) 7(9.2%) 28(36.9%) 56(73.7%)
27(35.5%) 11(14.5%) 38(50%) 76(100%)

P=0.04(<0.05). La Ansiedad-Depresión, fue el cuadro clínico más frecuente, de alteración del estado de salud mental (50.0%), predominando en el sexo femenino
(38.2 %). Los síntomas de alteración de la salud mental son dependientes del sexo.

100 Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103


Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular Benites-Vega JC, et al.

Tabla 5. Diagnóstico literatura médica, hallamos que el dolor a la palpación articular


témporomandibular (51.4%), fue el principal signo en el examen
clínico, siendo el dolor con la palpación muscular (11.8%), el
Sexo menos frecuente; los cuales se presentaron, especialmente, en
Examen
el sexo femenino, 38.2% y 7.9%, respectivamente.
Clínico ORL Rxs ATM Total
Quirós et al [16], también, manifiesta que existe diferentes factores
Masculino 6(7.9%) 8(10.5%) 6(7.9%) 20
predisponentes, como el estrés, ansiedad, artritis degenerativa
Femenino 22(28:9%) 23(30.3%) 11(14.5%) 56 y bruxismo. Y, sobre ellos, actúan factores iniciadores y
28(36.8%) 31(40.8%) 17(22.4%) 76 perpetuadores, que producen el desplazamiento discal y la
incoordinación témporomenisco-condilar, como: sobrecarga
P=1.06(>0.05) El examen clínico-otorrinolaringológico (77.6%) permitió el
diagnóstico de DATM. funcional, maloclusión, traumatismos agudos, laxitud articular,
Los resultados del examen no son dependientes del sexo. ORL: Otorrinolaringología aumento de la fricción articular y osteoartrosis. Nosotros
Rxs: Radiografías
hallamos, un reducido número de comorbilidades, como
obesidad, cefalea “migrañosa” e hipotiroidismo, en solo 14(18%)
se hallaba entre 19 y 35 años de edad. En el presente trabajo, de los 76 pacientes evaluados.
también, hallamos una mayor prevalencia de este trastorno,
en el grupo etario de 30-39 años, predominando en el sexo A partir del año 2000, comenzó a manejarse la DTM, con
femenino con 35.6%. tratamientos invasivos y opciones quirúrgicas. Sin embargo,
la experiencia clínica y varios autores de estudios incluidos
La etiología de la DTM, es multifactorial y está relacionada, en revisiones sistemáticas, como Bouchard (2017) [17], quien
a factores estructurales, funcionales y psicológicos [13]. En sostiene que, aunque se muestra un efecto beneficioso del
referencia, a la presentación clínica de la DTM, uno de los lavado de la articulación témporomandibular, en la reducción
síntomas más frecuente es el dolor, el que puede afectar del dolor a 3 y 6 meses, se mantiene mínimo el efecto global de
oídos, ojos y/o la faringe, produciendo cervicalgia, dolor facial la reducción del dolor y no es clínicamente relevante. Por ello,
y cefalea [14]. En correspondencia con la literatura, Speciali y antes de sugerir este procedimiento a los pacientes, es necesario
Dach (2015) [15] manifiestan que ha sido bien establecido, que considerar el tratamiento no quirúrgico, que podría ofrecer
las cefaleas (especialmente las relacionadas a stress) y la DTM, resultados similares, sin el riesgo de complicaciones, como la no
son comorbilidades; la presencia de una de ellas en un paciente, mejoría en la movilización de la articulación témporomandibular
incrementa la prevalencia de la otra. La relación entre las dos o en la apertura de la boca. Menciona que, se requiere más
entidades nosológicas, pudiera aumentar la participación de estudios controlados randomizados, que comparen el lavado
aspectos fisiopatológicos comunes. Estudios sobre el tratamiento de la articulación comprometida vs placebo, antes de la
de esta asociación de enfermedades, ha mostrado, que el implementación generalizada de este procedimiento [17].
alcance terapéutico simultáneo a ambas, es más efectivo que
el tratamiento separado de cada una. Como consecuencia, se El paradigma, basado en un modelo estructural biomédico, ha
requiere conocer los criterios para el diagnóstico de cefalea. Aún cambiado, desarrollándose un enfoque más amplio, basado en
más, una cefalea podría ser atribuida a DTM, considerando que Neurociencia. Lin CS (2014) [18], afirma que el dolor en la DTM,
podría ser una asociación de dos entidades, cefalea y DTM. El es muy probable que sea provocado, procedente del tejido
resultado de los pocos casos relacionados a este tema, es que la periférico y podría participar una red discriminativa sensorial,
cefalea tiene una preferente localización en la región temporal, incluyendo al área insular posterior cerebral. La autora,
uni o bilateral, relacionada a stress [15]. Nosotros encontramos encontró profundos cambios estructurales y funcionales en la
que la cefalea, con 38.1%, fue el principal síntoma de DTM, por corteza prefrontal, abarcando la corteza prefrontal posterior
lo cual, postulamos que debería ser considerada como una causa, (gyrus medio o superior), corteza prefrontal anterior (gyrus
relativamente frecuente, de cefalea. Y, la otalgia (14.4%), fue la frontal inferior) y la activación de la ínsula posterior, a través de
menos frecuente. Asimismo, la presentación de los síntomas, no neuroplasticidad y neuroelasticidad. Si bien, la corteza prefrontal
está relacionado al sexo de los pacientes(p=0.6). anterior y posterior intervienen en la modulación del dolor,
particularmente vía reevaluación cognitiva, es la consistente
John MT [5], halló que los signos más frecuentes de DTM, en el sexo contribución de la corteza prefrontal, la que destaca el rol de
femenino, fueron el dolor miofascial a la palpación (52.7%), el los factores psicológicos, en el dolor de la DTM. Revela, también,
cual aumentó a 55.6%, con limitación funcional de la articulación cambios estructurales y funcionales concurrentes, entre la
témporomandibular; además, el desplazamiento de la articulación corteza prefrontal, los ganglios basales y parcialmente, con el
comprometida, al realizar movimientos, se acompañaba de sistema límbico. Los ganglios basales, son los sustratos neurales
ruidos articulares en 44.2 % de pacientes. La limitación en el críticos, para la motivación, el aprendizaje y están asociados,
movimiento de la articulación témporomandibular, a 6 funciones con la predicción del recuerdo. La experiencia del alivio del
de la boca, fue de 38.7 %. Concluye, que el dolor articular, fue dolor, como un recuerdo, es particularmente importante, para
el de mayor prevalencia, dentro de los signos y síntomas de los los pacientes con dolor crónico. Los cambios en las vías de los
pacientes, en el 80% del total de casos. En conformidad con la ganglios basales y la región prefrontal, podrían estar asociados

Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103 101


Benites-Vega JC, et al. Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular

con la transición del dolor crónico a agudo. Es decir, la afectación del manuscrito, a la recolección, análisis e interpretación de los
de la articulación témporomandibular, muestra un patrón datos;2) Redacción y revisión crítica importante del contenido
común actual, de cambios en el cerebro, con alteraciones en la del manuscrito;3) Aprobación final de la versión que se publicará;
vía tálamocortical, cambios en los ganglios basales y la corteza y 4) Asumimos la responsabilidad frente a todos los aspectos
prefrontal, que sugieren el rol de modulación cognitiva y del del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a
proceso de recuerdo del dolor [18]. la exactitud o integridad de cualquier parte de este serán
adecuadamente investigados y resueltos.
Los Criterios de Investigación para Diagnóstico de Desórdenes
Témporo-Mandibulares (RDC/TDM), han sido una de las
Potenciales conflictos de interés: Los autores no tenemos algún
clasificaciones más reconocida y usualmente utilizada, por la
tipo de conflicto de interés económico, ni institucional.
comunidad científica internacional, en el diagnóstico, evaluación
y categorización actual, de la disfunción de ATM [4]. Estos Criterios,
Fuente de financiamiento: Investigación autofinanciada.
están fundamentados sobre un modelo de dolor bioconductual,
incluyendo dos principales ejes: síntomas y signos físicos (eje
I); y factores psicológicos y discapacidad (eje II), a través de
instrumentos más comprensivos para los ejes I y II, que pueden ORCID
ser aplicados por investigadores. Incluidos en el eje I, están
Juan Carlos Benites Vega ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
desórdenes miofasciales, subluxación del disco o luxación y
2944-8023
artritis o artrosis [5].
Teresa Trujillo Herrera ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
Utilizando los criterios RDC/TDM, especialmente, la combinación 5224-5857
de criterios clínico-otorrinolaringológicos, realizamos el
diagnóstico de DTM, en 77.6% de los pacientes, cuyos resultados
no son dependientes del sexo(p=1.06).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lozza de Moraes, L., Pedron Oltramari-Navarro PV, R. Correlation
La DTM, contribuye a una gran proporción de costos between Temporomandibular Dysfunction and Vertigo in the
socioeconómicos, los cuales están asociados, habitualmente, Elderly. International Archives of Otorhinolaryngology.2014;49-53.
Obtenido de https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/
con comorbilidades, tales como depresión y otros factores pdf/10.1055/s-0033-1358583.pdf
psicológicos [19]. También, hay que tener en cuenta, la pérdida
2. Durham, J. Temporomandibular Disorders(TMD). Clinical Review:
de trabajo y de productividad laboral, por lo que se requiere an overview. BMJ.2015; 1-9. Obtenido de https://opus.lib.uts.edu.
tratamiento precoz e, incluso, educación pública. Gil-Martínez au/bitstream/10453/34642/1/TMD%20BMJ%202015.pdf
et al [20], afirma que un bajo nivel educacional, ha sido asociado
3. Salazar, M. Relación entre ansiedad y trastorno temporomandibular
con mayor dolor y síntomas depresivos, al enfrentar el dolor. en estudiantes de la Facultad de Odontología-UNMS. Cybertesis-
Encontramos que el trastorno mixto de Ansiedad-Depresión, fue Facultad de Odontología-UNMSM.2003; 37. Obtenido de https://
el cuadro clínico más frecuente (50.0%), de alteración del estado cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2761/
Salazar_mm.pdf?sequence=1
de salud mental, predominando en el sexo femenino (38.2%).
Estos datos, deberían ser considerados de manera concomitante, 4. Schiffmann, E., Ohrbach, R., Truelove, E., Look, J., Anderson,
en el tratamiento de DTM, debido a que este trastorno es crónico E., Goulet,JP., et al. Diagnostic criteria for temporomandibular
disorders(DC/TMD) for clinical and research applications. J Oral
y, principalmente, el stress es un factor predisponente en la Facial Pain Headache. 2014;6-27. Obtenido de https://www.ncbi.
etiología y evolución de esta dolencia. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4478082/pdf/nihms-695420.pdf
5. John, M., Reissmann, D., Schierz, O., Wassell, R. Oral Health Related
Quality of Life in Patients with Temporomandibular Disorders.
CONCLUSIÓN Journal of Orofacial Pain.2007;46-54. Obtenido de https://www.
researchgate.net/publication/6492447
La DTM es un trastorno de etiología multifactorial, con alta 6. Spitzer, R., Kroenke, K., Williams, J., Löwe, B. A Brief Measure for
prevalencia en el diagnóstico (77.6%), que predomina en el Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Arch Intern
sexo femenino (73.7%), que tiene a la cefalea como principal Med.2006;1092-1097. Obtenido de https://jamanetwork.com/
journals/jamainternalmedicine/fullarticle/410326
síntoma (38.1%), con dolor en la articulación témporomandibular
(51.4%) en el examen clínico y que cursa con ansiedad-depresión 7. Baader, T., Molina, J., Venezian, S., Rojas, C., Farías, R., Fierro
-Freixeneta, C., et al. Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 en
(50.0%), como comorbilidad frecuente y que requiere, un manejo el diagnóstico de depresión. Rev Chil Neuro-Psiquiat.2012;10-22.
terapéutico integral y precoz de las personas, para restituirlas en Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v50n1/art02.pdf
su ambiente de trabajo y productividad laboral. La DTM, debería 8. Aragón, M., Aragón, F., Torres, L. Temporomandibular joint
ser considerada, como una causa relativamente usual, de cefalea. dysfunction-. Rev Soc Esp Dolor.2005; 429-435. Obtenido de https://
scielo.isciii.es/pdf/dolor/v12n7/revision1.pdf
Contribución de los autores: Los autores hemos cumplido con 9. Rodrigues-Conti, P., Pinto-Fiamengui, L., Cunha, C., Conti, A.
los criterios de:1) Contribuciones significativas a la concepción Orofacial pain and temporomandibular disorders: the impact on

102 Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103


Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular Benites-Vega JC, et al.

oral health and quality life. Braz Oral Res.2012; 120-123. Obtenido 15. Speciali, J., Dach, F. Temporomandibular dysfunction and headache
de http://www.scielo.br/pdf/bor/v26nspe1/a18.pdf disorder. Headache.2015; 72-83. Obtenido de https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/25644695/
10. Lescas- Méndez, O., Hernández, M.E., Sosa, A., Sánchez,
M., Ugalde-Iglesias, C.,Ubaldo-Reyes,L., et al. Trastornos 16. Quirós, P., Monge, F., Vásquez, E. Diagnóstico de la patología de la
temporomandibulares. Artículo de Revisión. Revista de la Facultad ATM. Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral
de Medicina de la UNAM.2012;4-11. Obtenido de http://www. y Maxilofacial.2006;267-323. Obtenido de https://www.secomcyc.
scielo.org.mx/pdf/facmed/v55n1/v55n1a2.pdf org/wp-content/uploads/2014/01/cap19.pdf
11. Molina, J., Abadia, C. Revisión Bibliográfica sobre el síndrome 17. Bouchard, B., Goulet, JP., El-Ouazzani, M., Turgeon, A.
de disfunción temporomandibular y el trabajo con pantalla de Temporomandibular Lavage Versus Nonsurgical Treatments for
visualización de datos. Arch Prev Riesgos Labor, 2017;115-122. Temporomandibular Disorders. L Oral Maxillofac Surg. 2017;
Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v20n2/1578-2549- 1356-1362. Obtenido de https://www.joms.org/article/S0278-
aprl-20-02-115.pdf 2391(16)31315-5/pdf
12. Aboytes-Velázquez, O., Véjar-Alba, I., Aboytes-Peña, E. Prevalencia 18. Lin, C. Brain signature of chronic orofacial pain. PLos One.2014;
de los trastornos de la articulación temporomandibular en el 1-13. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Rev Sanid Milit Mex. 2014;97- PMC3997345/pdf/pone.0094300.pdf
100. Obtenido de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.
php?id=101666 19. Reiter, S. Emodi-Perlman A, Goldsmith C, Friedman-Rubin P,
Winocur E. Comorbidity between depression and anxiety in
13. Suvinen, T., Reade, P.C., Kemppainen, P., Kononen, M.,Dworkin,S.F. patients with temporomandibular disorders. J Oral Facial Pain
Review of aetiological concepts of temporomandibular pain Headache.2015;135-143. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.
disorders. Eur J Pain.2005; 613-633. Obtenido de https://pubmed. nih.gov/25905531/
ncbi.nlm.nih.gov/15978854/
20. Gil-Martínez, A., Grande-Alonso, M., La Touche, R., Lara-Lara,
14. Suvinen, T., Kenppainen, P., Le Bell, Y., Valjakka, A., Vahlberg, T., M., López-López, A., Fernández-Carnero, J. Psychosocial and
Forssell,H. Research diagnostic criteria Axis II in screening and as somatosensory factors in women with chronic migraine and painful
part of biopsychosocial subtyping. J Orofac Pain.2013;314-324. temporomandibular disorders. Pain Res Manag 2016;1-9. Obtenido
Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24171181/ de https://www.hindawi.com/journals/prm/2016/3945673/

Acta Med Peru. 2021;38(2):97-103 103


FICHA DE RESUMEN

FICHA 9
AUTORES: GONZÁLEZ O.H, LÓPEZ S.F, PÉREZ N.A. FECHA: MARZO 2016
TEMA: PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR EN MÉDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL «LA RAZA»
Determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular en médicos
residentes del Hospital de Especialidades.
La prevalencia de la disfunción temporomandibular en residentes es igual a la reportada a
nivel mundial en población general. Al igual, encontramos mayor prevalencia en mujeres.
Sería importante realizar otro estudio para medir estrés en médicos residentes y la relación
con disfunción temporomandibular.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

GONZÁLEZ O.H, LÓPEZ S.F, PÉREZ N.A, PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN DE LA


ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN MÉDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL
DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL «LA RAZA», REV. ODONT. MEX
VOL.20 NO.1, MÉXICO, MARZO 2016.
www.medigraphic.org.mx

Revista Odontológica Mexicana Facultad de Odontología

Vol. 20, No. 1 January-March 2016


pp H8-H12 ORIGINAL RESEARCH

Temporomandibular joint disorder prevalence


in resident physicians at the Specialties Hospital «La Raza»
National Medical Center
Prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular en médicos
residentes del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional «La Raza»
Hilda González Olivares,* Francisco López Saucedo,§ Antonieta Pérez NovaII

ABSTRACT RESUMEN

Aim: To determine prevalence of temporomandibular joint disorder Objetivos: Determinar la prevalencia de disfunción de la articu-
in resident physicians at the Specialty Hospital. Material and lación temporomandibular en médicos residentes del Hospital de
methods: Cross sectioned prospective, observational study. Out of Especialidades. Material y métodos: Estudio observacional, pros-
a total of 324, 50 residents were assessed, including non surgical pectivo, transversal. Se evaluaron a 50 residentes de un total de
and surgical specialties of different residency years. Residents 324 incluyendo especialidades no quirúrgicas y quirúrgicas, de los
under orthodontic treatment or having been subjected to previous diferentes años de residencia. Fueron excluidos los residentes que
orthodontic treatment were excluded. Helkimo index was applied for se encontraran en tratamiento de ortodoncia o hubieran estado
temporomandibular joint diagnostic purposes A physical exploration sometidos previamente. Se aplicó el índice de Helkimo con ルnes
of the temporomandibular joint and masticatory muscles was later diagnósticos para disfunción temporomandibular, posteriormente se
conducted. Results: For result evaluation, descriptive statistics realizó una exploración física de la articulación temporomandibular
and chi-square (Ȥ2) test were used. Statistical package SPSS 12 y de los músculos de la masticación. Resultados: Para la evalua-
was used. Prevalence of temporomandibular disorder in residents ción de resultados se utilizó estadística descriptiva y chi-cuadrada
was 66% of studied population. Signiルcant result was obtained with (Ȥ2). Utilizando el paquete estadístico SPSS 12. La prevalencia de
respect to gender; it being higher in females with p ” .013. Greater disfunción temporomandibular en residentes fue del 66% de la po-
incidence was observed in the ルrst residency years, as well as in non blación estudiada. Tuvimos un resultado signiルcativo en cuanto al
surgical specialties when compared to surgical ones. Conclusions: género siendo mayor en mujeres con una p ” .013. En los primeros
Prevalence of residents’ temporomandibular disorder was similar años de residencia se observó mayor incidencia, así como en las
to that reported worldwide in general population. The present study especialidades no quirúrgicas, que en las quirúrgicas. Conclusio-
equally found greater prevalence in females. It would be signiルcant nes: La prevalencia de la disfunción temporomandibular en resi-
to conduct another study to measure stress in resident physicians dentes es igual a la reportada a nivel mundial en población general.
and relationship of stress with temporomandibular disorders. Al igual encontramos mayor prevalencia en mujeres. Sería impor-
tante realizar otro estudio para medir estrés en médicos residentes
y la relación con disfunción temporomandibular.

Key words: Temporomandibular articulation disorder, residents.


Palabras clave: Disfunción de articulación temporomandibular, residentes.

INTRODUCTION
www.medigraphic.org.mx
* Maxillofacial Surgeon attached to Regional Hospital No. 1, Chi-
In the general population, a range of 40 to 50% huahua, Chihuahua, Mexico.
§
suffer some type of temporomandibular disorder. Initial Maxillofacial Surgeon, attached to the Maxillofacial Surgery Ser-
vice «Dr. Antonio Fraga Mouret», «La Raza» National Medical
signs and symptoms usually appear during the second
Center, IMSS.
cycle of life. With age, prevalence and symptom II
Specialist in Applied Statistics. Faculty of Science, UNAM.
implication perception increase. 1 A bibliographic
review of 17 articles on temporomandibular Received: January 2015. Accepted: May 2015.
articulation disorder prevalence, revealed variance This article can be read in its full version in the following page:
of 16 to 68%. Criteria used to diagnose the disorder http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

VÉASE CONTENIDO RELACIONADO:


http://dx.doi.org/10.1016/j.rodmex.2016.02.001,
Revista Odontológica Mexicana 2016;20:8–12.
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (1): e8-e12
e9

were Helkimo index in 11.7%, research diagnostic According to the 2003 Consulate for Accreditation of
criteria for teemporomandibular disorders 23.5%, Medical Education Graduates, there are references on
craniomandibular index 58.8%, anamnestic hospital-related activities and the number of residents’
questionnaires 35.2%.2 active duty hours. They concluded that these active
Different research projects confirm the high working hours should not exceed 80 hours per week;
prevalence of these disorders, reporting that, in it is considered that many residents surpass this
adult population, 70-75% suffer at least one sign of number of hours per week; this can be considered a
temporomandibular disorder,3 one of every four subjects predisposing factor for temporomandibular articulation
is conscious of suffering it. It has been proposed disorders, since stress is one of its main etiological
that, after toothache, temporomandibular articulation factors.9,10
disorders are the most common cause for facial pain;
they can affect up to 15% of general population. MATERIAL AND METHODS
Predominant age ranks between 20 and 40 years of age.
Nevertheless, some authors propose that no signiルcant The aim of the present study was to assess
differences are to be found among different age groups. prevalence of temporomandibular dysfunction in
The fact that this disorder is frequent does not imply it resident physicians at the Specialties Hospital. It
warrants treatment in all cases, since in fact, only 5 to was an observational, prospective, cross-sectioned
6% really need it. Other affected subjects will suffer mild and open study. To calculate the sample’s size, a
cases which can even sometimes be transient. worldwide prevalence of 50% temporomandibular
A study was conducted in Mexico in the population disorder was arbitrarily taken, with 8% error margin,
of the Military Camp Number 1-A. In it, it was observed 95% degree of confidence, in a population of 324
that temporomandibular disorder was present in 42% residents of all specialties attached to the Hospital.
of all cases; in the study results, occlusal alterations Result obtained was n = 24. Nevertheless, 50 male
were the most important risk factor for patients to and female residents of different specialties were
suffer temporomandibular disorders.4 examined, aged 23-40 years, mean 31.5 years.
Several conditions were found in resident Participants were classified according to year of
physicians, among those we could count anxiety, residency, specialty and whether they presented
depression, hostility and instability. 5 Professional or not temporomandibular articulation dysfunction.
wear syndrome or burnout syndrome indicators have Resident physicians who were not attached to the
been found. This syndrome is very common amongst Institution or who were under orthodontic treatment
health professionals, especially in physicians who were excluded.
are exposed to high levels of stress in their work.5,6 To conduct the present study, Helkimo index with
Burnout syndrome among different specialties is diagnostic aim for temporomandibular disorders was
not statistically significant. I can vary from 75% in applied. The index was anonymously answered by
gynecologists, 63% in internal medicine physicians, resident physicians in training stage, authorization
63% in neurologists, 60% in ophthalmologists, 50% was previously granted with an informed consent
in dermatologists, 40% in general surgeons, 40% in letter, based on the format used at IMSS (Mexican
psychiatrists, 27% in family doctors.7,8 Institute of Social Security) for research in human
Many stress-related diseases can be found in beings. The present research project was conducted
these residents: gastritis 53%, colitis 27%, anxiety at said Institution. This assessment was conducted in
25%, neck muscle contractions 24%, migraine 21%, two phases: a questionnaire which included questions
back pain 17%, alcoholism 17%, unsubstantiated geared to temporomandibular articulation dysfunction
www.medigraphic.org.mx
fears 8%, neurodermatitis 3%, asthma 1.5%, frigidity
1%, impotence 1%, diabetes mellitus II 0.5%,
based on symptoms that might be related to that
disorder. The second phase was conducted through
hyperthyroidism 0.09%, hypothyroidism 0.09%.9 clinical findings; in it, physical exploration of the
Studies have been conducted on whether the following was performed:
residents’ decrease in sleeping hours might bring
about important physiopathological consequences 1. Temporomandibular articulation exploration:
such as an increase in pro-inflammatory cytokines, whether there were «clicks» or «crepitations».
from which a decrease in neurological functions 2. Masticatory muscles palpation.
can arise and thus affect cardiovascular health with 3. Mandibular movements limitation (laterality and
inレammation of the vascular walls, all of which play an protrusion).
important role in atherosclerosis.9 4. Discrepancy in dental occlusion.
González OH et al. Temporomandibular joint disorder prevalence in resident physicians
e10

Obtained data were collected in a format designed (42.4%). When conducting chi-square (Ȥ2) analysis, a
for this purpose. p = .626 was obtained.
Analyses results were examined through central
tendency measures, dispersion measures, percentages DISCUSSION
and chi-square (Ȥ2) test. Special software Microsoft
Ofルce Excel® and SPSS12 were used for this procedure. When comparing results obtained on prevalence of
temporomandibular dysfunction prevalence in resident
RESULTS ANALYSIS physicians attached to the Specialties Hospital we

The present study was conducted on 50 residents 80


who were randomly selected from a total of 324 66
physicians attached to the Specialties Hospital. 60

Percentage
With respect to the gender variable, we studied 26
males (54%) and 24 females (48%). Percentage of 40 34
temporomandibular dysfunction prevalence in resident
physicians of the Specialty Hospital was 66% of total 20
studied population (Figure 1).
Age variable was classified into two groups: 0
in the first group 23-29 year old residents were Disorder No disorder
included: a total of 28 resident physicians formed
Figure 1. Temporomandibular disorder prevalence in
this group (56%). The second group included 30-
resident physicians.
37 year old residents, which gave a total of 22
resident physicians (44%) (Figure 2). The residency
year variable was equally divided into two groups: 80.0
the first group included residents in their three first 63.6
years, which represented 60% of total residents, 60.0
Percentage

the second group was composed of residents in


their three final years, this represented 40% of the 40.0 36.4
studied population.
In statistical analysis, chi-square (Ȥ 2) test with 20.0
alpha = 0.05 was used to compare the variables;
temporomandibular dysfunction with respect to gender 0.0
revealed that prevalence of temporomandibular 23 a 29 years 30 a 37 years p = 0.13
dysfunction is significantly different for the gender Figure 2. Relationship between age and temporomandibular
variable (p = 0.013) (Figure 3). disorder.
With respect to results of the variable analysis
of surgical and non surgical specialties with
temporomandibular dysfunction, non surgical 70
60.6
specialties exhibited greater prevalence index of this 60
disorder, 57.6%, when compared to non surgical 52
50 48
specialties which represented 42.4%. Compared
Percentage

39.4
with chi-square (Ȥ2) test, results, exhibiting p value 40

www.medigraphic.org.mx
= 0.13, were not significant (Figure 4). Relation of
age variables and temporomandibular articulation
30

20
dysfunction revealed greater frequency in subjects
aged 23 to 29 years (66%) than in 30-37 year old 10
subjects (36.4%). When conducting statistical analysis 0
with chi-square (Ȥ2) test, a p = .130 value was obtained. Male Female
This value was not representative. No disorder Disorder
When measuring temporomandibular articulation
p = 0.013
dysfunction with respect to with residency years,
greater prevalence (63.3%) was observed during Figure 3. Relationship between gender and temporomandibular
the initial years when compared with the ルnal years disorder.
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (1): e8-e12
e11

60.0 57.6 Although our study did not measure the degree of
stress, it is known that stress contributes to trigger
50.0
42.4 temporomandibular articulation dysfunction. A study
40.0 conducted by Arenas in 20069 mentions that resident
Percentage

physicians in their second and third year of specialty


30.0
suffered greater daily stress as well as physiological
20.0 stress. This was reレected in all at cardiovascular level,
digestive tract (80%) such as gastritis and colitis, 65%
10.0 at psychological level with manifestations of insomnia,
0.0 anxiety and fear.
Non surgical Surgical p = 0.13 When establishing a comparison with our results
on prevalence of temporomandibular dysfunction
Figure 4. Relationship between medical specialty and
temporomandibular disorder. we observed that in subjects in the first three
years of residency there was higher incidence of
this condition than in subjects in their final years
obtained of 66% prevalence as related to worldwide of residency. This can be associated to the fact
evidence of this disorder. In USA and Scandinavian that temporomandibular dysfunction is related to
countries it was reported that over 50% of adult stress. Garnés Ros 17 established that medical or
population suffered some sign of temporomandibular non surgical specialties presented a higher level of
Este documento esdysfunction,
articulation elaborado por Medigraphic
11,12
systematic review of stress than surgical specialties, which generally are
temporomandibular disorders revealed that this more technical; nevertheless, differences in results
condition exhibited prevalence of 16 to 68%, 2 this were not signiルcant. In our results on dysfunction of
was similar to prevalence found in resident physicians temporomandibular articulation prevalence, it was
population. Our study was the first one conducted observed that non surgical specialties exhibited this
to assess this disorder in a population of medical condition when compared to surgical specialties,
residencies, therefore, we did not count with other this could be related to stress levels. We would like
related studies. to emphasize that the sole aim of our study was to
In our study, behavior according to gender was assess prevalence, we were aware that worldwide,
statistically signiルcant: it was more frequent in females temporomandibular articulation dysfunction was
p ” .013 when compared to studies conducted by intimately related to stress levels.
Maynassont T, Egmerk I, where no pronounced
differences according to gender were reported. 3 CONCLUSIONS
Nevertheless, Warren, in 200113 reported that these
disorders were more frequent in females than in males, Prevalence of temporomandibular articulation
and that this could be due to hormonal changes; they dysfunction in the population of residents of the
thus determined temporomandibular dysfunction Specialties Hospital was 66%. This figure is similar
prevalence in climacteric women,14 nevertheless, our to that reported for worldwide general population. We
study encompassed females with a mean age of 31.5 additionally found that, as well as in different studies of
years. Another study in Brazil reported prevalence this disorder prevalence, females are more affected,
of temporomandibular dysfunction in females and this can be due to hormonal changes and to the level
subjects exposed to high levels of stress.15 of stress they are subjected to.
Predominant age was 20-40 years, other authors It could be correlated to the first two years of
www.medigraphic.org.mx
point out that greater incidence of afレiction is found
at 21-30 years. Nevertheless, some other authors
residency, when subjects are subjected to greater
stress and general anxiety, as well as to the
report not having found important differences among relationship that might exist with respect to whether
different age groups. In our study we found slight it is a surgical or non surgical specialty, according
signiルcant difference in age, the 23-29 year old group to the level of stress handled in each of them.
exhibited scarce predominance. Although the present study did not measure stress,
No previous studies were found with respect we were aware of studies relating stress, anxiety,
to relation between years of residency and and temporomandibular dysfunction prevalence.
temporomandibular dysfunction, nevertheless, there Nevertheless, medical residencies population had
have been studies conducted to determine the degree not been assessed in previous studies with respect to
of stress found during the ルrst years of residency.16 this disorder which can indeed be limiting. This study
González OH et al. Temporomandibular joint disorder prevalence in resident physicians
e12

established a precedent for further studies where 10. Zheng H, Patel M, Hryniewicz K, Katz SD. Association of
the amount of stress related to temporomandibular extended work shifts, vascular function, and inflammatory
markers in internal medicine residents: a randomized crossover
articulation dysfunction might be assessed. trial. JAMA. 2006; 296 (9): 1049-1050.
11. Agerberg G, Carlsson GE. Functional disorders of the
REFERENCES masticatory system: I. Distribution of symptoms by questionnaire.
Act Odontol Scand. 1972; 30 (6): 597-613.
1. Diabbets JM, van der Weele LT. Prevalence of TMJ symptoms 12. Mazengo MC, Kirneskari P. Prevalence of craneomandibular
and X-ray ルndings. Eur J Orthod. 1989; 11 (1): 31-36. disorders in adults of Halv Distric Dar-es Salvom, Tarsania. J
2. Sena MF, Mesquita KS, Santos FR, Silva FW, Serrano KV. Oral Reabil. 1998; 18 (6): 569-579.
Prevalence of temporomandibular dysfuntion in children and 13. Warren MP, Fried JL. Temporomandibular disorders and
adolescents. Rev Paul Pediatr. 2013; 31 (4): 538-545. hormones in women. Cells Tissues Organs. 2001; 169 (3): 187-
3. Magnassont T, Egermark I. A longitudinal epidemiologic study of 192.
signs and symptoms of temporomandibular disorders from 15 to 14. Pérez GE, Aldana CE, Ruelas FMG, Díaz RRM. Frecuencia de
35 years of age. J Orofac Pain. 2000; 14 (4): 310-309. trastornos temporomandibulares en mujeres climatéricas en el
4. Cano-Pantoja JF, Soto-Uribe JL, Cruz-Vallejo LA, Guzmán- Instituto Nacional de Perinatología. Rev ADM. 2005; LXII (3): 85-
Gómez M. Prevalencia e indicadores de riesgo de la disfunción 90.
de la articulación temporomandibular en el personal del Campo 15. Boscato N, Almeida RC, Koller CD, Presta AA, Goettems
Militar No. 1-A. Revista de Sanidad Militar. 1999; 53 (3): 198- ML. Influence of anxiety on temporomandibular disorders-an
201. epidemiological survey with elders and adults in Southern Brazil.
5. Pugno PA, McPherson DS, Schmittling GT, Kahn NB Jr. Results J Oral Rehabil. 2013; 40 (9): 643-649.
of the 2002 National Resident Matching Program: family practice. 16. Accreditation Council for Graduate Medical Education. Common
Fam Med. 2002; 34 (8): 584-591. program requirements-duty hour requirements. 2003. Accessed:
6. Romani M, Ashkar K. Burnout among physicians. Libyan J Med. 4 October 2004.
2014; 9: 23556. 17. Garnés Ros AF. Desgaste Laboral (Burnout) en Médicos de
7. Ishak WW, Lederer S, Mandili C, Nikravesh R, Seligman L, Vasa Urgencias de Hospital. [Tesis] Doctoral Universidad Miguel
M et al. Burnout during residency training: a literature review. J Hernández; 2001.
Grad Med Educ. 2009; 1 (2): 236-242.
8. Shanafelt TD, Bradley KA, Wipf JE, Back AL. Burnout and self
reported patient care in an internal medicine residency program.
Ann Intern Med. 2002; 136 (5): 358-367. Mailing address:
9. Arenas OJ. Estrés en médicos residentes en una Unidad de Hilda González Olivares
Atención Médica de tercer nivel. Cir Gen. 2006; 26 (2): 103-108. E-mail: hilgo77@hotmail.com

www.medigraphic.org.mx
FICHA DE RESUMEN

FICHA 10
AUTORES: LARENAS C.C, LORETO S.L, VERGARA N.C, SPANO P.N FECHA: 09/2018
TEMA: PREVALENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES PREVIO A TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN UNA
POBLACIÓN DE SANTIAGO, CHILE.
El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de signos y síntomas de trastornos
temporomandibulares (TTM) en pacientes con maloclusión. Materiales y métodos: Estudio
transversal descriptivo. Se revisaron de forma manual 951 fichas clínicas de pacientes
ingresados en el Postítulo de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Universidad de
Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015. Se utilizaron los programas Excel 2013, Stata
v. 12 y para la comparación entre grupos etarios se utilizó la prueba estadística de Kruskall
Wallis.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

LARENAS C.C, LORETO S.L, VERGARA N.C, SPANO P.N, PREVALENCIA DE SIGNOS
Y SÍNTOMAS DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES PREVIO A
TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN UNA POBLACIÓN DE SANTIAGO, CHILE, Rev.
CLIN. PERIODONCIA IMPLANTOL. REHABIL. ORAL VOL. 11(3), SANTIAGO, CHILE,
SEPTIEMBRE 20198.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018.

DOI: 10.4067/S0719-01072018000300160

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos


temporomandibulares previo a tratamiento de ortodoncia en
una población de Santiago, Chile.

Prevalence of signs and symptoms of temporomandibular


disorders before orthodontic treatment in a population of
Santiago, Chile.
Claudia Larenas-Calderón1*, Loreto Saavedra-Layera2, Cristian Vergara-Núñez3, Natalia Spano-Perez4.
1. Cirujano dentista, CESFAM Bellavista de la
Florida, Santiago, Chile. RESUMEN
2. Cirujano dentista, CESFAM Padre Vicente
Irarrázabal, Santiago, Chile. Objetivo: El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de signos y síntomas
3. Cirujano dentista, Departamento del Niño y de trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes con maloclusión. Materiales
Ortopedia Dentomaxilar, Universidad de Chile, y métodos: Estudio transversal descriptivo. Se revisaron de forma manual 951
Santiago, Chile. fichas clínicas de pacientes ingresados en el Postítulo de Ortodoncia de la Facultad
4. Fonoaudióloga, Centro Infantil Amanaki, de Odontología de Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015. Se
Santiago, Chile. utilizaron los programas Excel 2013, Stata v. 12 y para la comparación entre grupos
etarios se utilizó la prueba estadística de Kruskall Wallis. Resultados: Del total de
* Correspondencia autor. Claudia Larenas Calderón pacientes con maloclusión, el 43,9% presentaron al menos un signo o síntoma de TTM,
| Alonso de Camargo interior 6221, Las Condes, siendo la desviación mandibular el signo más prevalente con un 43,2%, seguido por
Santiago, Chile. | Teléfono: +56 9 7648 2640 | el ruido articular con un 12,6%. El dolor fue el síntoma menos prevalente con un 2%.
E-mail: cclarenasc@gmail.com Los adultos fueron los que presentaron mayor prevalencia de signos y síntomas de
Trabajo recibido el 18/04/2018. TTM. No hubo diferencia estadística entre géneros. Conclusión: Debido a que los
Aprobado para su publicación el 15/09/2018 signos y síntomas de TTM son una condición tan común en pacientes con maloclusión,
es necesaria la evaluación de la ATM siempre que se piense en iniciar un tratamiento
ortodóncico, para así establecer un adecuado plan de tratamiento.
PALABRAS CLAVE:
Articulación temporomandibular; Trastornos temporomandibulares; Maloclusión.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018.

ABSTRACT
Objective: The aim of this study was to establish the prevalence of signs and symptoms
of temporomandibular disorders (TMD) in patients with malocclusion. Materials
and methods: Cross-sectional descriptive study. A total of 951 clinical records were
reviewed, of patients admitted in the Postgraduate Program of Orthodontia from the
Faculty of Dentistry of the University of Chile, between the years 2013 and 2015. The
programs Excel 2013 and Stata v. 12 were used, and for the comparison between the
age groups the statistical test of Kruskall Wallis was used. Results: Of the total number
of patients with malocclusion, 43.85% had at least one sign or symptom of TMD, being
the mandibular deviation the most prevalent sign with 43.22%, followed by joint noise
with 12.62%. Pain was the least prevalent symptom with 2%. The adults group had the
most prevalence of signs and symptoms of TMD. There was no statistical difference
between genders. Conclusion: Since TMD signs and symptoms are such a common
condition in patients with malocclusion, the assessment of TMJ is necessary to consider
when planning an orthodontic treatment, to establish an adequate treatment plan. .
KEY WORDS:
Temporomandibular joint; Temporomandibular disorders; Malocclusion.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018.

INTRODUCCIÓN relevantes: dolor articular, ruidos articulares, alteraciones de la dinámica


mandibular y dolor miofascial. Entre este conjunto de signos y síntomas,
Los trastornos témporomandibulares (TTM) se pueden definir como el dolor aparece como la principal causa de consultas y solicitudes de
un grupo de condiciones músculo-esqueletales que afectan la articulación tratamiento(1).
témporomandibular (ATM), los músculos masticadores y estructuras Por otro lado, las maloclusiones, según la Organización Mundial de la
asociadas, generando un conjunto de signos y síntomas, siendo los más Salud (OMS) es una entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre

160 | Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018.
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares previo a tratamiento de ortodoncia en una población de Santiago, Chile.

las enfermedades bucales(2), por lo que se clasifica como un problema de años (adolescentes) (n=594) y el menor número de individuos estuvo en
salud pública bucal. Ésta no solo afecta a nivel funcional y estético, sino el rango de 41 a 60 años (adultez) (n=13).
que también influye en aspectos psicosociales y en la calidad de vida de
las personas, especialmente de adolescentes(3). • Prevalencia de signos y síntomas de TTM
Numerosas teorías etiológicas y terapéuticas sobre TTM se basan en La prevalencia de sujetos con al menos un signo o síntoma de TTM
una presunta correlación entre éstos y las maloclusiones(4, 5). Estudios fue de 43,8% (n=417). El signo de TTM más frecuentemente encontrado
internacionales recientes estiman una cifra promedio de 27% en la fue el de desviación mandibular con un 43,2% (n=411, seguido por
prevalencia de TTM en pacientes con maloclusión(6, 7, 8). Sin embargo, el ruido articular con un 12,6% (n=120). Por el contrario, el de menor
la mayoría de los estudios no han podido justificar los tratamientos prevalencia fue el dolor con un 2,0% (n=19). Además, se observa una
ortodóncicos como una alternativa para prevenir o tratar los TTM. mayor presencia de signos y/o síntomas de TTM en apertura, tal como
Sin embargo, a pesar de aquello, no parece razonable y no podría se muestra en la tabla 1.
justificarse desde un punto de vista técnico o incluso legal, comenzar
un tratamiento de ortodoncia en un paciente portador de TTM sin una
Tabla 1. Prevalencia de signos/síntomas de TTM en apertura y cierre
evaluación previa de un especialista en disfunción.
en pacientes ingresados en el Postítulo de Ortodoncia entre los años
Debido a que los TTM son una condición común en pacientes con
2013 y 2015
maloclusión, es necesaria la evaluación de las ATMs siempre que se
piense en iniciar un tratamiento ortodóncico, para poder establecer un
adecuado plan de tratamiento que permita la corrección de ambos y así
minimizar el tiempo de intervención y alcanzar resultados favorables en la
estética facial, la función articular y los músculos masticatorios.
El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia
de signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión con el fin
de poder aportar información relevante sobre la presentación de este
trastorno en pacientes con esta condición.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se revisaron de forma
manual las fichas clínicas de los pacientes que ingresaron al Postítulo
de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015 (1.216 fichas clínicas). La
muestra se determinó estimando un promedio de prevalencia de signos Respecto a la cantidad de signos y/o síntomas presentados en los
y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión, mayor al 50%, basado pacientes, el 19,8% (n=189) presentó sólo un signo o síntoma de TTM,
en estudios internacionales(7, 8, 9). Además, la fórmula se basó en el seguido por 2 signos y/o síntomas de TTM con un 17,2% (n=164).
número de personas con maloclusión en Chile (N), estimando que un • Prevalencia de signos y síntomas de TTM según grupos etarios
70% de la población chilena, según el CENSO 2012 (INE), presenta esta Se encontró diferencia estadística entre los distintos grupos etarios
condición(10). Se realizó una selección de acuerdo a criterios de inclusión respecto a la frecuencia de signos y síntomas de TTM (p≤0,05), sin
y de exclusión, hasta obtener una muestra de 951 fichas clínicas. embargo, se debe tener en cuenta que la muestra de pacientes en
Criterios de inclusión adultez puede no ser significativa estadísticamente, pero sí mostrar una
Se consideraron fichas clínicas que se encontraban completas en las tendencia. Los adultos presentaron la mayor prevalencia de signos y/o
cuales los pacientes reunían las siguientes características: ingresados síntomas de TTM con un 61,5% (n=8), seguido por los adultos jóvenes
entre los años 2013 y 2015, diagnosticados con maloclusión, presencia con un 54,9% (n=139). Por el contrario, los con menor prevalencia de
de dentición mixta y/o permanente y sin historia previa de ortodoncia. signos y/o síntomas de TTM fueron los escolares con 24,1% (n=22).
Se encontró diferencias (p≤0,05) entre los distintos grupos etarios
Criterios de exclusión con respecto a la presencia de ruido articular, no obstante, no hubo
Se excluyeron aquellas fichas donde los pacientes reunían las diferencias estadísticas con los otros signos y síntomas de TTM (p>0,05).
siguientes características: ingresado año anterior al 2013, presencia de El signo más prevalente en escolar, adolescente y adulto joven fue el
dentición temporal, presencia de factores de riesgo de TTM: bruxismo, de desviación mandibular, mientras que en adultez fue tanto este signo
trauma en región maxilomandibular y enfermedades sistémicas que como el ruido articular (tabla 2).
pudieran afectar el funcionamiento articular (artritis, artrosis, osteoporosis,
reumatismo, lupus, etc). Presencia de algún síndrome con afección en
ATM (Síndrome de Goldenhar, microsomía hemifacial), uso previo de Tabla 2. Prevalencia de signos/síntomas de TTM de pacientes ingresados
aparatos ortodóncicos. en el Postítulo de Ortodoncia entre los años 2013 y 2015, de acuerdo a cada
La información recolectada fue transferida a planillas Excel. Cabe grupo etario.
destacar que no se consideraron los datos personales sensibles de los
pacientes.
Las variables independientes correspondieron a: género (femenino
o masculino), grupo etario (según clasificación de la OMS: escolar,
adolescente, adulto joven, adultez). Las variables dependientes
correspondieron a: desviación a la derecha, desviación a la izquierda,
ruido articular, salto articular, dolor, presencia de al menos un signo o
síntoma de TTM, cantidad de signos y/o síntomas de TTM.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados en los programas
de computación MS-Excel 2013 y Stata v. 12. Para los cálculos de
prevalencias de signos y síntomas de TTM se utilizaron porcentajes,
para la comparación de las variables por grupos etarios (cuatro grupos:
escolar, adolescente, adulto joven, adultez) se utilizó la prueba estadística
de Kruskall Wallis. Se consideró que hubo diferencia estadística cuando • Prevalencia de signos y síntomas de TTM según sexo
p≤0,05. La prevalencia de signos y/o síntomas de TTM según sexo, fue de
un 44,9% para las mujeres (n=244) y de un 42,4% para los hombres
RESULTADOS (n=173). No se observaron diferencias estadísticas por sexo en la muestra
estudiada (p>0,05). El signo de TTM más prevalente tanto en hombres
Del total de fichas clínicas de pacientes seleccionadas, el rango de como mujeres fue el de desviación mandibular. Por el contrario, el de
edad osciló entre los 6 y los 60 años, con un promedio de 16,9 ± 7,5 menor prevalencia fue el dolor (Tabla 3). No hubo diferencias estadísticas
años. Del total de la muestra, 57,1% correspondieron a individuos del en la prevalencia de los distintos signos y síntomas de TTM entre ambos
género femenino (n=543), mientras que 42,9% fueron del sexo masculino sexos (p>0,05).
(n=408). El mayor número de individuos estuvo en el rango de 10 a 19

Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018. | 161
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018. Larenas-Calderón C.y Cols.

Tabla 3. Prevalencia de signos/síntomas de TTM de pacientes ingresados Según López y cols.(7), el 62% de los pacientes mostraron una
en el Postítulo de Ortodoncia entre los años 2013 y 2015, según sexo. disfunción moderada, considerándose como tal la presencia de tres o
cuatro signos y/o síntomas, excepto disminución de la máxima apertura.
Estos resultados difieren con los del presente trabajo, donde se reportó
que la cantidad más prevalentes eran 1 ó 2 signos y/o síntomas de TTM,
siendo 19,8% y 17,2% respectivamente, no obstante, cabe mencionar
que en este trabajo no se consideró la máxima apertura.
Al igual que en otros estudios se determinó que la prevalencia de
signos y síntomas de TTM se incrementa con la edad(21, 22). En este
estudio los adultos presentaron la mayor prevalencia, seguido por los
adultos jóvenes. Por el contrario, los con menor prevalencia de signos y/o
síntomas de TTM fueron los escolares. Existió diferencia estadística entre
los distintos grupos etarios respecto a la frecuencia de signos y síntomas
DISCUSIÓN de TTM (p≤0,05), sin embargo, se debe tener en cuenta que la muestra
de pacientes en adultez puede no ser significativa estadísticamente, pero
Numerosos estudios epidemiológicos han examinado la prevalencia
sí mostrar una tendencia.
de TTM en poblaciones específicas(11, 12, 13, 14). En ellos los pacientes fueron
Los estudios realizados han mostrado una prevalencia de signos y
interrogados respecto de sus síntomas y luego examinados en busca de
síntomas de TTM mayor en el sexo femenino(18, 23, 24). Sin embargo, los
signos clínicos asociados a los TTM. Estos tienen en común la búsqueda
datos obtenidos en este estudio no mostraron diferencias estadísticas
de prevalencia de signos y síntomas con la ausencia de diagnósticos
según el sexo, aunque se observó al sexo femenino ligeramente más
específicos y con diferencias en sus metodologías y grupos de estudio.
afectado al compararlo con el masculino. El signo más prevalente
En promedio los trabajos antes citados muestran una prevalencia entre
observado en ambos sexos fue la desviación mandibular, seguido por
un 40 a 60% de la población estudiada (niños, adolescentes y adultos)
el ruido articular. Éste último fue encontrado en menor prevalencia que
con al menos un signo o síntoma de TTM. Estas variaciones en la
otros estudios(7, 20), esto podría deberse a la diferencia metodológica
prevalencia de TTM se deben, más que a las reales diferencias en las
utilizada. El dolor fue el síntoma de menor prevalencia.
muestras de estudio, probablemente a: la falta de métodos de examen
estandarizados válidos y confiables que hagan posible la comparación Limitaciones del estudio
entre los diferentes estudios, a deficiencias metodológicas y a la falta de Las limitaciones de la presente investigación estuvieron relacionadas
definición y caracterización de los TTM(15, 16). con la metodología usada durante el examen físico en busca de signos y
En este estudio se obtuvo que un 43,9% de los pacientes presentó síntomas de TTM, debido a que no hubo una calibración previa entre los
algún signo o síntoma de TTM, siendo los más prevalentes la desviación alumnos del postítulo de ortodoncia.
mandibular, seguido por el ruido articular. El síntoma menos frecuente Se sugiere seguir investigando sobre TTM en pacientes con
fue el dolor. Además, se observó una mayor presencia de signos y/o maloclusión utilizando un protocolo que sea ampliamente reconocido
síntomas de TTM en apertura. De acuerdo a la literatura disponible no y confiable, como son los “Criterios diagnósticos de los trastornos
existen trabajos similares a nivel nacional, ya sea por diferencia en las temporomandibulares (CD/TTM) para aplicaciones clínicas y de
edades de los pacientes, distintos objetivos de los estudios y diferencias investigación”(25), para poder aunar criterios y a futuro reunir información
en las características de los pacientes. No hay estudios de prevalencia de obtenida bajo una misma metodología, incluyendo adicionalmente
signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión. En un trabajo exámenes imagenológicos para una mayor sensibilidad diagnóstica en
realizado por Díaz y cols.(17), con el fin de determinar la prevalencia de las alteraciones de tipo articular.
TTM y las características asociadas a esta patología en una población
chilena, se estudiaron 269 pacientes entre 18 y 80 años, obteniéndose Implicancias clínicas de los hallazgos encontrados
una prevalencia de TTM del 53,5%. Casassus(18) reportó que de una Debido a que los TTM son una condición tan común en pacientes con
muestra de 374 escolares, en Santiago, entre 10 y 14 años, el 12,3% maloclusión, es necesaria la evaluación de la ATM tanto antes, durante y
presentaba algún diagnóstico de TTM. En el 2005, Corsini y cols.(19), después a un tratamiento ortodóncico. Más aún, en un paciente portador
determinaron que de una muestra de 116 pacientes entre 13 y 18 años, de TTM, es de suma importancia, tanto del punto de vista técnico como
en Temuco, el 77,6% mostró uno o más signos y/o síntomas de TTM, legal, una evaluación con un especialista en disfunción previo al inicio del
siendo el ruido el más prevalente. tratamiento de ortodoncia. De este modo poder establecer un adecuado
A nivel internacional, los estudios de prevalencia de signos y síntomas plan de tratamiento que permita la corrección de ambos y minimizar el
de TTM en pacientes con maloclusión, muestran un promedio mayor al tiempo de intervención con el objetivo alcanzar resultados favorables en
50%. Sin embargo, según la literatura disponible, sólo se han realizado la estética facial, en la función articular y en los músculos masticatorios.
estudios similares, en pacientes con maloclusión, circunscritos a grupos
etarios de adolescentes(7, 8, 9, 20). Los resultados del presente estudio son CONCLUSIONES
menores a los encontrados en la literatura(7, 9). En un estudio realizado
por López y cols.(7), donde se evaluó clínicamente la presencia de TTM, A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se concluyó lo
antes del tratamiento ortodóncico, demostró que de una muestra de siguiente:
67 pacientes entre 9 y 18 años, el 100% presentó al menos un signo o - La prevalencia de signos y síntomas de TTM de la muestra total de
síntoma de TTM, siendo el dolor muscular el síntoma más prevalente con pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de
un 79,1%, seguido de la desviación mandibular con un 53,7%. Asimismo la FOUCH, entre los años 2013 y 2015, fue de un 43,9%.
Soto y cols.(9) reportaron que de una muestra de 84 pacientes entre 12 - El signo con mayor prevalencia fue la desviación mandibular, seguido
y 19 años, el 88,1% presentaba algún signo y/o síntoma de TTM. Estos por el ruido articular y el salto articular. El síntoma con menor prevalencia
resultados difieren con los del presente trabajo, donde la prevalencia fue el dolor.
en el grupo etario de adolescentes fue del 41,8%, siendo el signo más - Se determinó que la prevalencia de signos y síntomas de TTM se
prevalente la desviación mandibular con un 43,1%. Por el contrario, la incrementa con la edad, encontrándose diferencia estadística entre los
prevalencia de signos y/o síntomas de TTM en adolescentes es mayor distintos grupos etarios (p≤0,05).
a los reportados por Spalj y cols.(8), donde se evaluaron 1.597 pacientes - No se encontró diferencia estadística en la prevalencia de signos y/o
con maloclusión entre 11 y 19 años, sin historia previa de ortodoncia, síntomas de TTM por sexo (p>0,05).
obteniéndose un 22% de prevalencia de al menos un signo o síntoma
de TTM. Estas diferencias podrían deberse a los distintos criterios de CONFLICTO DE INTERESES
inclusión y exclusión utilizados, y a las diferencias metodológicas
aplicadas. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en la
realización del presente estudio

162 | Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018.
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares previo a tratamiento de ortodoncia en una población de Santiago, Chile.

Bibliografía
1. Romo F, Díaz W, Schulz R, Torres M. Tópicos de odontología integral [Internet]. 15. DeBont L, Digkraaf L, Stegenga B. Epidemiology and natural progression of
Santiago: Universidad de Chile; 2011. [citado: 2015, septiembre]. Disponible en: articular temporomandibular disorders. J Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/123378 Radiol and Endod. 1997;83:72-6.
2. Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclusiones en niños y 16. Le Reche L. Epidemiology of temporomandibular disorders; Implication for the
adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. investigations of etiologic factors. Crit Rev Oral Biol Med. 1997;8:291-305.
Rev Peru Med Exp. 2011;28:87-91. 17. Díaz W, Guzmán L, Ardila C. Prevalencia y necesidad de tratamiento de
3. Cartes R, Araya E, Valdés C. Maloclusiones y su impacto psicosocial en trastornos temporomandibulares en una población Chilena. AMC. 2012;16:602-609.
estudiantes de un liceo intercultural. Int J Odontostomat. 2010;4:65-70. 18. Casassus R. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en escolares de
4. Sadowsky C, Theisen T, Sakols E. Orthodontic treatment and temporomandibular 10 a 14 años de la provincia de Santiago, Región Metropolitana 2007. Tesis para
joint sounds –a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1991;99:441-447. optar al grado de Magíster en Ciencias Odontológicas con mención en Fisiología
5. Kurita H, Ohtsuta A, Kurashina K, Kopp S. A study of factors for successful y Patología del Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial. U. de Chile, Facultad de
splint capture of anteriorly disc displaced Temporomandibular joint disc with disc Odontología, Escuela de Graduados, 2007.
repositioning appliance. J Oral Rehab. 2001;28:651-657. 19. Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D, et al.
6. Morrant D, Taylor G. The prevalence of temporomandibular disorder in patients Determinación de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares,
referred for the orthodontic assessment. Br J Orthod. 1996;23:261-5. en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. Int J
7. López V, Gómez G, Canseco J. Evaluación clínica de la disfunción Morphol. 2005;23:345-352.
temporomandibular antes del tratamiento ortodóncico. Rev Odont Mex. 2004;8:80-89. 20. Islas N, Villanueva N, Cuairán V, Canseco J. Disfunción de la articulación
8. Spalj S, Slaj M, Athanasiou A, Zak I, Simunovic M. Temporomandibular temporomandibular en pacientes de 9 a 14 años pretratamiento de ortodoncia. Rev
disorders and orthodontic treatment need in orthodontically untreated children and Odont Mex. 2011;15:72-76.
adolescents. Coll Antropol. 2015;39:151-8. 21. Solberg W, Woo M, Houston J. Prevalence of mandibular dysfunction in young
9. Soto L, De la Torre J, Aguirre I, De la Torre E. Trastornos temporomandibulares en adults. J Am Dent Assoc. 1979;98:25-34.
pacientes con maloclusión. Facultad de Estomatología de la Universidad Médica de 22. Luther F. Orthodontics and the temporomandibular joint: Where are we now? Part
La Habana. La Habana, Cuba. Rev Cubana Estomatol. 2013; 50:374-387. 1. Orthodontic treatment and temporomandibular disorders. Angle Orthod.1988;68:
10. Richard C, Gantz R, Cabrera J, Ayala J. Las anomalías dentomaxilares. Daño 295-304.
poblacional y realidad social. Rev Dent Chile.1972;62:147-9. 23. Gerra G, Volpi R, Delsignore R. Sex –Related responses of beta endorphin
11. Gazit E, Lieberman M, Eini R, Hirsch N, serfaty V, Fuchs C, Lilos P. Prevalence ACTH, GH and PRL to cold exposure in humans. Acta Endocrinol. 1992;126:24-8.
of mandibular dysfunction in 10-18 year old Israeli schoolchildren. J Oral Rehabil. 24. Almagro I, Castro A, Matarán G, Quesada J, Quisado R, Moreno L.
1984;11:307-317. Temporomandibular joint dysfunction, disability and oral health in a community-
12. Pullinger A, Monteiro A. History factors associated with symptoms of dwellir elderly population. Nutr Hosp 2011;26:1045-1051.
temporomandibular disorders. J Oral Rehabil. 1988;15:117-24. 25. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson G, Goulet J, et al.
13. List T, Dworkin S. Comparing TMD diagnoses and clinical findings at Swedish Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for clinical and
and US TMD centers using research diagnostic criteria for temporomandibular research applications: Recommendations of the International RCD/TMD Consortium
disorders. J Orofac Pain. 1996;10:240-53. Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache.
14. Tallents R, Macher D, Kyrkanides S, Katzberg R, Moss M. Prevalence of 2014; 28:6-27.
missing posterior teeth and intraarticular temporomandibular disorders. J Prosthet
Dent. 2002;87:45-50.

Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 160-163, 2018. | 163
FICHA DE RESUMEN

FICHA 11
AUTORES: MENDIBURU Z.E.C, ESCAMILLA P.A, LUGO A.P, ZERMEÑO L.M.T.
FECHA: DICIEMBRE 2019
TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO DE ANSIEDAD Y DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR EN CIRUJANOS DENTISTAS RESIDENTES DE DOS
UNIVERSIDADES MEXICANAS
La ansiedad puede ser un detonante de la disfunción temporomandibular (DTM). Se ha
mencionado que el trastorno psicológico más frecuente en México es la “ansiedad” con
14,3 %. El objetivo es correlacionar y comparar los niveles de ansiedad y los grados de
DTM en cirujanos dentistas residentes (CDR) de dos universidades mexicanas: la
Facultad de Odontología de la Universidad de la Salle Bajío León, Guanajuato
(FOULSB), y de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma (FOUADY) de
Yucatán México durante el periodo de septiembre 2017 a febrero 2018. DTM.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

MENDIBURU Z.E.C, ESCAMILLA P.A, LUGO A.P, ZERMEÑO L.M.T, ESTUDIO


COMPARATIVO DE ANSIEDAD Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN
CIRUJANOS DENTISTAS RESIDENTES DE DOS UNIVERSIDADES MEXICANAS, INT.
J. ODONTOSTOMAT. VOL.13 NO.4, YUCATÁN MÉXICO, DICIEMBRE 2019.
Int. J. Odontostomat.,
13(4):458-465, 2019.

Estudio Comparativo de Ansiedad y Disfunción


Temporomandibular en Cirujanos Dentistas
Residentes de dos Universidades Mexicanas

Comparative Study of Anxiety and Temporomandibular Dysfunctio


in Resident Dental Surgeons of Two Mexican Universities

Celia E. Mendiburu-Zavala1; Alfredo Escamilla-Priego2; Pedro Lugo-Ancona1 & María Teresa Zermeño-Loredo3

MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio com-


parativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas.
Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

RESUMEN: La ansiedad puede ser un detonante de la disfunción temporomandibular (DTM). Se ha mencionado


que el trastorno psicológico más frecuente en México es la “ansiedad” con 14,3 %. El objetivo es correlacionar y comparar
los niveles de ansiedad y los grados de DTM en cirujanos dentistas residentes (CDR) de dos universidades mexicanas: la
Facultad de Odontología de la Universidad de la Salle Bajío León, Guanajuato (FOULSB), y de la Facultad de Odontología
de la Universidad Autónoma (FOUADY) de Yucatán México durante el periodo de septiembre 2017 a febrero 2018. El tipo
de estudio fue correlacional, comparativo de cohorte transversal, siendo las variables: ansiedad (niveles según cuestionario
de autoevaluación de ansiedad estado/rasgo STAI); signos y síntomas clínicos para el diagnóstico de DTM, (CDI/TTM
Grupo I Desórdenes Musculares; Grupo II Desplazamientos discales; Grupo III Artralgia, osteoartritis). El tamaño de la
muestra y criterios de inclusión en ambas universidades fueron: CDR en Odontología; que aceptaron participar en el estu-
dio, mediante la firma del consentimiento informado y voluntario; hombres y mujeres; entre 25 a 34 años de edad. Criterios
de exclusión: con tratamientos ortodónticos, quirúrgicos, enfermedades sistémicas o neurológicas y que sólo el día que se
tomó la muestra presentaron otalgia o cefalea. El tipo de muestreo, por conveniencia. Se utilizó estadística descriptiva e
inferencial. Los resultados: 40 CDR de la FOULSB, donde el 92,5 % (n=37) manifestaron tener niveles de ansiedad bajos,
y el 7,5 % (n=3) moderado. El 65,8 % (n=26) presentó diagnóstico de DTM. De los 40 CDR de la FOUADY, 97,5 % (n=39)
declararon tener niveles de ansiedad bajos, y el 2,5 % (n=1) obtuvo un nivel alto. El 67,5 % (n=27) presentaron signos y/o
síntomas de DTM. La conclusión fue que no existieron diferencias estadísticamente significativas, ya que los CDR de
ambas universidades presentaron porcentajes de DTM similares y también tuvieron niveles de ansiedad similares.

PALABRAS CLAVE: ansiedad, disfunción temporomandibular, cirujano dentista residente.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la salud, no se ha adoptado Álvarez et al. (2012) citan en su artículo que


una única definición sobre el concepto de ansiedad, Navas define a la ansiedad como un estado emocio-
empleándose sinónimos tales como: angustia, estrés nal, por lo tanto hay una mezcla de sentimientos, con-
y temor entre otros. Corsini et al. (2012) cita que ductas y reacciones o sensaciones fisiológicas. Tam-
Bensabat y Selye en su libro sobre “Stress”, relacio- bién cita a Papalia, que la define como un estado que
nan ansiedad con angustia y estrés, y establecen la se caracteriza por la presencia de sentimientos de
ansiedad como una espera psicológica y temor que aprensión, incertidumbre y tensión que surgen como
se siente ante un acontecimiento, situación difícil o consecuencia de que el sujeto anticipa una amenaza
peligrosa. real o imaginaria (Álvarez et al., 2012). Asimismo, se

1
Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
2
Práctica privada.
3
Universidad de la Salle Bajío León, Guanajuato, México.

458
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

ha de diferenciar lo que es la ansiedad normal, que ción de pecho oprimido y dificultades para respirar.
todos tenemos ante cualquier situación importante Asimismo, aludió que cada persona reacciona dife-
estando más activados física y mentalmente y más rente ante la misma situación, es decir “cuando un niño
preparados para responder, de aquella ansiedad que desde etapas tempranas comienza a experimentar si-
aparece de forma continua y excesiva descontrolando tuaciones de conflictos familiares, va a ir desarrollan-
conductas y pensamientos (Álvarez et al., 2012). do una personalidad que llamamos ansiogénica y que
se acompaña de mucha inseguridad”. Cualquier esti-
El estrés y la ansiedad son dos términos muy mulo negativo, por más pequeño que sea, le provoca
afines que guardan relación entre sí, pero que pue- incertidumbre. Por otro lado, sugirió que es necesario
den ser diferenciados. Bonilla Silva & Padilla Infanzón aprender a manejar las emociones y que esto se logra
(2015) cita en su artículo que Sierra, Ortega y Zubeidat identificando cada emoción y qué es lo que está crean-
explican la diferencia entre éstos; el estrés puede ser do, como cuadros obsesivos compulsivos y otro tipo
entendido como la incapacidad del individuo frente a de disfunciones (Salazar, 2018).
las demandas del ambiente, mientras que la ansiedad
es una respuesta emocional ante una amenaza, la cual Entre las alteraciones que pueden ser causa-
se manifiesta a nivel cognitivo, fisiológico, motor y das por la ansiedad esta la disfunción
emocional. De este modo, el estrés se trata de un pro- temporomandibular (DTM) que constituye un subgrupo
ceso adaptativo y de emergencia que permite la su- de trastornos musculoesqueléticos relacionados en-
pervivencia de la persona. No se considera una emo- tre sí que implican a la musculatura masticatoria, a la
ción en sí misma, sino como un agente generador de articulación temporomandibular (ATM) y sus estructu-
emociones. Mientras que la ansiedad alude a un esta- ras asociadas, y que representa la causa más impor-
do de agitación caracterizado por la anticipación del tante de dolor no dental en la región orofacial. La DTM
peligro en el que predominan síntomas psíquicos y no sólo es responsable del dolor facial sino que fre-
una sensación de peligro inminente. Añaden estos cuentemente se asocia a dolor craneocervical y cefa-
autores que en la actualidad, “la ansiedad de carácter lea (Mesa Jiménez et al., 2014).
clínico se caracteriza por presentar una serie de fac-
tores entre los que se cuenta que la emoción sea re- Mediante estudios epidemiológicos ha sido es-
currente y persistente, que la respuesta emocional tablecido que los signos y síntomas de DTM son co-
emitida sea desproporcionada en relación a la situa- munes en adultos de todas las edades. Los informes
ción, que sea evocada en ausencia de algún peligro han señalado que los signos y síntomas de DTM au-
ostensible; y además, que el individuo puede quedar mentan con la edad; sin embargo, otros estudios han
paralizado por un sentimiento de desamparo o se demostrado una disminución en los síntomas a medi-
muestre incapaz de realizar conductas adaptativas a da que aumenta la edad. Durante un período de 20
la situación con objeto de eliminar dicha ansiedad” años, las investigaciones sobre DTM han revelado sig-
(Bonilla Silva & Padilla Infanzón). nos y síntomas predominantemente leves ya presen-
tes en la infancia (Majumder et al., 2015).
En la clasificación International Statistical
Classification of Diseases and Related Health La DTM es un trastorno de etiología multifactorial
Problems, la ansiedad se puede clasificar como un en la que intervienen componentes somáticos diver-
trastorno neurótico (Álvarez et al., 2011). sos y psicológicos de origen tensional. En algún mo-
mento de la vida de los individuos afectados presen-
En el MILENIO Diario, S.A. de C.V., del 10 de tan dolor o incapacidad articular de grado moderado a
octubre del 2017, mencionó que el trastorno psicoló- intenso durante períodos de tiempo variables y aproxi-
gico más frecuente en México es la “ansiedad” con madamente 5 % de ellos requiere atención profesio-
14.3 % en la población (Milenio, 2017). nal dada la intensidad e incapacidad de la función ar-
ticular (Velázquez Luna et al., 2013).
En el programa “Salvemos una vida”, se abor-
dó el tema “Ansiedad” por el Dr. Salvador González En el área de la salud, la educación médica es
Gutiérrez, presidente de la Red Pro Yucatán, quien altamente desafiante y a menudo exige mucho de los
mencionó que este trastorno mental es muy frecuente recursos mentales de sus estudiantes; aumentando
y es una respuesta del organismo desde el punto de su angustia psicológica y haciéndolos vulnerables a
vista físico y psicológico, el cual provoca cefaleas, altos niveles de estados afectivos negativos. Compa-
tinnitus, sudoración de manos (hiperhidrosis), sensa- rada con otra educación, la médica se evidencia por
459
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

la alta prevalencia de estrés. Varios estudios han re- tratamientos ortodónticos, quirúrgicos, enfermedades
velado que la incidencia del estrés y las enfermeda- sistémicas o neurológicas y que sólo el día que se
des relacionadas con éste, como la ansiedad y la de- tomó la muestra presentaron otalgia o cefalea. Cri-
presión en la profesión médica, están aumentando día terios de eliminación: CDR que decidieron no conti-
a día (Shete & Garkal, 2015). nuar colaborando durante el estudio, o que no com-
pletaron los cuestionarios de autoevaluación de
Los factores psicológicos involucrados en situa- acuerdo a las instrucciones. El tipo de muestreo fue
ciones de DTM pueden dividirse en conductuales, no probabilístico, por conveniencia.
como el bruxismo; emocionales, como el estrés, la
ansiedad y la depresión, y cognitiva, con aspectos re- Se aplicó el Cuestionario de Autoevaluación
lacionados con la memoria. Los trastornos de ansie- de Ansiedad estado/rasgo (STAI) [Anamnesis Index
dad son un desafío importante para la sociedad mo- and the State-Trait Anxiety Inventory (ASTI) de
derna, especialmente en las áreas de atención a los Spielberger, 1988] (Shete & Garkal). Este cuestio-
seres humanos, por lo que existe una creciente bús- nario se compone de dos diferentes escalas prepa-
queda de la comprensión de los factores que pueden radas para medir el estado de ansiedad (parte I) y
provocar el estrés y sus implicaciones (Oliveira Cruz evaluación del rasgo de ansiedad (Parte II). El cues-
et al., 2015). tionario no tuvo tiempo limitado, sin embargo, se uti-
lizó aproximádamente 15 minutos, para la aplicación
Por lo antes expuesto, el objetivo de la presen- completa del STAI. Antes de aplicar la
te investigación es correlacionar y comparar los nive- autoevaluación, se explicó el procedimiento y se con-
les de ansiedad y los grados de DTM en cirujanos testaron las dudas. Si durante la autoevaluación,
dentistas residentes (CDR) de dos universidades surgió alguna pregunta, el examinador contestó in-
mexicanas: la Facultad de Odontología de la Univer- dividualmente, de forma que no influyó en el resto
sidad de la Salle Bajío León (FOUSBL), Guanajuato, de la prueba, ni en los demás examinados. Cada
y de la Facultad de Odontología de la Universidad escala tiene 20 ítems (parte I y II) y los participantes
Autónoma de Yucatán (FOUADY) México durante el anotaron cada respuesta de 0 a 3, obteniendo una
periodo de septiembre de 2017 a febrero de 2018. puntuación final que podría ser de al menos 20 y en
la mayor de 80 o más. Las puntuaciones bajas signi-
ficaron los bajos niveles de ansiedad y las de alto
MATERIAL Y MÉTODO puntajes, altos niveles de ansiedad. Existe un siste-
ma de corrección con respecto al inventario de la
escala de Ansiedad-Estado y de la Ansiedad- Ras-
Tipo de estudio: correlacional, comparativo de go. Algunos ítems tuvieron que ser recodificados para
cohorte transversal. Las variables de estudio fueron: computar la puntuación total o de alguno de los de
ansiedad (niveles según cuestionario de Ansiedad E/R: por ejemplo: el ítem 1 “me siento cal-
autoevaluación de ansiedad estado/rasgo STAI (10): mado” se puede puntuar 0, 1, 2, 3. Si bien una pun-
20 a 40= bajo, 41 a 60= moderado, 61 a 80= alto); tuación alta en éste no indica ansiedad, sino lo con-
signos y síntomas clínicos para el diagnóstico de DTM trario. Por ello, se debió de recodificar la puntuación,
(dolor miofacial, ruidos articulares, rigidez mandibular, siendo la equivalencia: 0=3, 1=2, 2=1, 3=0. Esto es,
limitación a la apertura bucal, limitación movimien- si un alumno puntúo con el valor de 0, en el ítem “me
tos mandibulares); sexo (hombre, mujer); edad (se- siento calmado” esto equivaldría a un 3 en la
gún la OMS: adultos jóvenes de 25 a 29 años y de recodificación. En la escala Ansiedad Estado se
30 a 34); diagnóstico de DTM (según CDI/TTM Gru- recodificaron los ítems: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19,
po I Desórdenes Musculares; Grupo II Desplazamien- 20. En la de Ansiedad Rasgo se recodificaron los
tos discales; Grupo III Artralgia, osteoartritis y ítems: 21, 26, 27, 30, 33, 36, 39. Una vez
osteoartrosis, éste último se excluyó del presente recodificados estos ítems se suman todos los ítems
estudio debido a que se investigó a jóvenes aparen- (los 20) de cada escala y se ponderó el nivel de an-
temente sanos). El tamaño de la muestra así como siedad de la siguiente manera: 20 a 40 = bajo nivel
los criterios de inclusión en ambas universidades de ansiedad; 41 a 60 = moderada nivel de ansiedad;
fueron: CDR en Odontología; que aceptaron partici- 61 a 80 = alto nivel de ansiedad.
par en el estudio, mediante la firma del consentimien-
to informado y voluntario; hombres y mujeres; entre Por otro lado, para la determinación de DTM,
25 a 34 años de edad. Criterios de exclusión: con se efectuó un cuestionario al CDR basado en el Índi-
460
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

ce de Criterios Diagnósticos para la Investigación de RESULTADOS


Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) de
Dworkin & LeResche (1992), el cual consta de dos
ejes: a) El eje 1, se basó en el cuestionario La muestra estuvo formada por 40 CDR de la
anamnésico y análisis clínico; y b) Eje 2, abarcó el FOULSB, 57,5 % (n=23) mujeres, y 42,5 % (n=17)
estado psicológico, la discapacidad y el dolor rela- hombres. De igual manera, por 40 CDR de la FOUADY,
cionado con los TTM. Este índice presentó criterios 75 % (n=30) mujeres, y 25 % (n=10) hombres. La edad
estandarizados para la investigación de TTM, se distribuyó entre 25 y 34 años.
maximizó la confiabilidad y minimizó la variabilidad
de los métodos de examinación. Solamente se utili- De los 40 CDR de la FOULSB, el 92,5 % (n=37)
zó el eje 1 para los TTM. Los indicadores para el manifestaron tener niveles de ansiedad bajos, y el 7,5
examen de DTM fueron los siguientes: A. Instruccio- % (n=3) moderado. De estos mismos, el 65,8 % (n=26)
nes generales para el examen: 1. Todos los aspec- presentaron diagnóstico de DTM. Los hombres exhi-
tos del cuestionario basados en Diagnostic criteria bieron el 61,5 % y 38,5 % las mujeres. Los CDR con
for temporomandibular Disroders (DC/TMD) y el exa- mayor presencia de DTM, fueron los del rango de 25
men clínico fueron completados; 2. Las mediciones a 29 años de edad con un 96 % (n=25). El 76,9 %
fueron realizadas con los músculos masticatorios en (n=20) fueron diagnosticados con desplazamiento
posición de reposo, no recibieron carga o presión discal con reducción (grupo II) y el 23,1 % (n=6) con
adicional en ningún momento; 3. Los registros en dolor miofacial (grupo I).
milímetros se anotaron como de dígito único o do-
ble; 4. Los CDR se sentaron en un sillón dental en El patrón de apertura con mayor prevalencia, fue
un ángulo de 90 grados; 5. El examinador usó guan- el recto con un 77,5 % (n=31) (55 % en mujeres y el 45
tes, cubre bocas, gorro, lentes y bata clínica des- % en hombres); el de desviación corregida a la dere-
echable según solicita la Norma Oficial Mexicana 013 cha (“S”), 15 % (n=6) y el de desviación corregida a la
para el control de infecciones; 6. Se realizaron los pro- izquierda (“S”) 7,5 % (n=3). En 27,5 % (n=11) se pudo
cedimientos de examen ordenada y sistemáticamente observar que había una desviación de la línea media.
como se solicitó en la planilla; 7. Se efectuaron medi-
ciones clínicas, como el patrón de apertura, apertura La media de la apertura mandibular máxima no
mandibular no asistida sin dolor, apertura mandibular asistida, fue de 51,1 mm con una desviación estándar
máxima asistida, sobremordida vertical, sonidos arti- (DE) de ± 2. Por otro lado, la apertura mandibular
culares, clicks en apertura y cierre, derecha e izquier- máxima asistida fue de 52,7 mm con una DE de ± 2.
da, movimientos de lateralidad y protrusión, desvia- Cuando se compararon las medidas obtenidas
ción de la línea media, dolor, etc. Todos los datos que clínicamente, se pudo observar que había una dife-
se obtuvieron se compilaron en la cédula de investi- rencia estadísticamente significativa (t=3,23, gl= 9, sig=
gación. Los datos registrados en las diferentes fases 0,010) en cuanto al click en apertura del lado izquier-
del proyecto fueron organizados en bases de datos, do, donde los hombres tenían una media de 3,32 mm
tablas y gráficas. y las mujeres de 2,87 mm.

Se utilizaron pruebas Ji-cuadradas para relacio- El 62,5 % (n=25) de los CDR han sentido en
nar variables categóricas, coeficientes de correlación algún momento un “click” o “pop” en su articulación
para medir la intensidad de la relación del grado de cuando abren o cierran su boca o al masticar. En cuan-
severidad de la DTM con los niveles de ansiedad, y to al sexo, el 68 % (n=17) de las CDR mujeres han
pruebas parámetricas o no paramétricas para compa- sentido en algún momento un “click” o “pop” en su ATM
rar dos o más universidades (CDR de las dos univer- cuando realizan la acción.
sidades) con respecto a la severidad de la DTM y la
ansiedad, ya sean medidas como variables ordinales Por otro lado, los CDR de la FOUADY el 97,5 %
o como puntaje total obtenido en los cuestionarios. (n=39) manifestaron tener niveles de ansiedad bajo, y
el 2,5 % (n=1) obtuvo un nivel alto de ansiedad.
Las pruebas estadísticas fueron consideradas
significativas cuando P<0,05 y los paquetes estadísti- Por otra parte, el 67,5 % (n=27) de los CDR pre-
cos que se utilizarán fueron el STATGRAPHICS sentaron signos y/o síntomas de DTM. Con respecto
Centurion XVI v. 16.2.04 (StatPoint, 2013) y el SPSS al sexo, el 50 % (n=20) fueron hombres, y el grupo
21 (IBM SPSS, 2012). etario con mayor prevalencia fue el de 25 y 29 años
461
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

de edad. En consecuencia, el diagnóstico de DTM con Por último, se buscó determinar si existe una
mayor prevalencia entre hombres (22,2 %, n= 6) y relación entre el nivel de ansiedad y la presencia de
mujeres (44,4 %, n=12) fue el de desplazamiento discal DTM, y el tipo de disfunción. Considerando el nivel de
con reducción (grupo II) con 66,7 % (n=18) y 33,4 % medición de las variables (nominales y ordinales), se
(n=9) con dolor miofacial (grupo I). decidió utilizar el estadístico de Ji Cuadrada.

El patrón de apertura que tuvo mayor prevalen- No existió relación estadísticamente significati-
cia, fue el recto con un 72,5 % (n=29); 52,5 % (n=21) va (c2 = 1,988; gl = 1; p = 0,338) entre ambas varia-
en mujeres y 20 % (n=8) en hombres, así como en bles.
todos los grupos etarios estudiados. En 7 CDR, se
observó que había una desviación de la línea media; Posteriormente, se analizó si existe relación
28,6 % (n=2) una desviación hacia la derecha, y 71,4 entre el tipo de DTM y el nivel general de ansiedad.
% (n=5) hacia la izquierda. Los resultados señalan que no existió relación, ya que
todos los que presentaron DTM tuvieron un nivel de
La media de la apertura mandibular máxima no ansiedad leve.
asistida, fue de 49,8 mm con una DE de ± 2,1 y la
apertura mandibular máxima asistida fue de 51,7 y una En la Tabla I se comparó la presencia o ausen-
DE de ±2,2. No se observaron diferencias cia de DTM, y el diagnóstico de DTM entre los CDR
estadísticamente significativas entre las medidas ob- de ambas universidades y no se observaron diferen-
tenidas clínicamente entre hombres y mujeres (t: - cias estadísticamente significativas.
1,216, gl: 11,85. Sig: 0,248).
Los síntomas reportados en los CDR de ambas
El 72,5 % (n=29) de los CDR han sentido en universidades se compararon por medio de una prue-
algún momento un “click” o “pop” en su articulación ba de Ji cuadrada: ¿Siente un “click” o un “pop” en su
cuando abren o cierran su boca o al masticar. En cuan- articulación cuando abre o cierra su boca, o al masti-
to al sexo, el 60 % (n=24) de las mujeres han sentido car?, ¿Sabe usted si aprieta o rechina los dientes du-
en algún momento un “click” o “pop” en su articulación rante el día? y ¿En los últimos 6 meses ha sufrido
cuando abren o cierran su boca o al masticar. usted dolores de cabeza o migraña?

Tabla I. Comparación entre presencia y ausencia de DTM, y diagnóstico de DTM en 80 CDR de la Universidad la Salle Bajío
y la UADY. 2017-2018
La Salle UADY
Frecuencia % Frecuencia % x2 gl Sig
Presencia No presenta DTM 14 35,0 13 32,5 0 ,056 1 1,000
de DTM Presenta DTM 26 65,0 27 67,5
Diagnóstico Desplazamiento discal con reducción 20 50 18 45 0 ,687 1 0,54
de DTM Dolor miofacial 6 15 9 22,5
Fuente instrumento de medición x2= ji cuadrada

Tabla II. Comparación de los síntomas en los 40 CDR de la Salle Bajío por sexo. 2017-2018.
La Sa lle Hombres Mujeres X2 gl Sig.
Click o Pop a l abrir o cerrar la boca 8 (47 %) 17 (73 %) 3 ,008 1 0,107
Rechinar o apretar los dientes 1 (5 %) 3 (13 %) 0 ,557 1 0,624
Dolores de cabeza o mi graña 5 (29 %) 2 (8 %) 2 ,906 1 0,113
Fuente: Instrumento de medición x2: ji cuadrada.

Tabla III. Comparación de los síntomas en 40 CDR de la UADY por sexo. 2017-2018.
2
UADY Hombres Mujeres X gl Sig.
Click o Pop al abrir o cerrar la boca 5 (50 %) 24(80 %) 3,386 1 0,103
Rechinar o apretar los dientes 0 (0 %) 1 (3 %) 0,342 1 1,000
Dolores de cabeza o mi graña 0 (0 %) 4 (13 %) 1,481 1 0,556
Fuente: Instrumento de medición x2: ji cuadrada.

462
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

No existió diferencias en los síntomas de per- Se comparó si existían diferencias estadísti-


cepción de “click” o “pop” (c2 = 0,912; gl = 1; p = 0,340), camente significativas entre los CDR de las univer-
rechinar o apretar los dientes (c2 = 1,920; gl = 1; p = sidades en la presencia de DTM y los niveles de
0,166) y dolores de cabeza o migrañas (c2 = 0,949; gl ansiedad. El primero, se realizó por medio de la
= 1; p = 0,330). prueba Ji cuadrada, y los resultados como se apre-
cian en la Tabla V, señalan que no existió diferen-
Tal cómo se observa en la Tabla II, no se en- cias estadísticamente significativas, ya que los alum-
contraron diferencias en ninguno de los síntomas de nos de ambas universidades presentaron porcen-
los CDR de la FOULSB al compararlos por sexo. tajes de DTM similares (La Salle = 65 %; UADY =
67 %).
De igual forma, no se encontraron diferencias en nin-
guno de los síntomas en los CDR de la FOUADY cuan- De igual forma, se compararon los niveles de
do se compararon por sexo (Tabla III). ansiedad a través de la prueba U de Mann-Whitney.
Los resultados señalan que no existió diferencias
También, se compararon las medidas clínicas estadísticamente significativas, pues los CDR de
entre los CDR de las dos universidades, donde se ambas universidades tuvieron niveles similares de
obtuvieron que hubieron diferencias significativas en ansiedad (FOULSB = 1; FOUADY = 1.05), que co-
la apertura mandibular no asistida sin dolor (mm) y en rresponden a niveles bajos.
la apertura mandibular máxima asistida (mm) (TablaIV).

Tabla IV. Comparación de medidas clínicas de 80 CDR de la Universidad la Salle Bajío y la UADY. 2017-2018
La Salle UADY
Media DE Media DE T gl Sig
Apertura mandibular no asistida 51,13 1,97 49,83 2,08 2,87 78 0,005
sin dolor (mm)
Apertura mandibular má xima 52,71 1,98 51,68 2,20 2,18 78 0,032
asistida (mm)
Sobremordida Vertical (mm) 2,60 0,85 2,76 0,57 -0,971 78 0,335
Clic en apertura derecha (mm) 3,16 0,41 3,12 0,30 0,229 23 0,768
Clic en apertura izquierda (mm) 3,07 0,32 3,08 0,36 -0,048 19 0,962
Fuente: Instrumento de medición T: prueba T de student.

Tabla V. Comparación entre la presencia de DTM y los niveles de ansiedad en 80


CDR de la Universidad la Salle Bajío y la UADY. 2017-2018.
Variable La Salle UADY Estadístico Sig
Media DE Media DE
DTM 0,65 0,9 3 0,67 0,94 0,056 1,000
Ansiedad 1,00 0,0 0 1,05 0,31 780,0 1,000

DISCUSIÓN

En 2011, en Colombia, se identificó el 53 % de En cuanto a DTM, en el presente estudio, se


la población estudiantil de 21 a 29 años mostraban observó que el porcentaje de los CDR de la FOULSB
ansiedad moderada a grado máximo. Fernandes fue similar a los de la FOUADY. González Olivares et
Azevedo et al. (2018) evaluaron a 322 estudiantes de al. (2016) estudiaron a 50 residentes de medicina, y
odontología, determinaron que el 65,7 % de éstos, pre- pudieron establecer que la prevalencia de DTM en
sentaron ansiedad leve, y el 33,3 % moderada. En el estos fue del 66 %, similar a la de ambas universida-
presente estudio se encontró una alta prevalencia de des mexicanas. Casanova-Rosado et al. (2006) pu-
ansiedad, correspondiendo al 92,5 % en la FOULSB, dieron determinar que el 46,1 % de 506 sujetos de
de ansiedad leve y 97,5 % en la FOUADY. entre 14 y 25 años estudiados en la ciudad de

463
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

Campeche, Campeche, México, presentaron algún Dentistry; who agreed to participate in the study, by signing
grado de DTM. Hedge et al. (2011) comprobaron en the informed and voluntary consent; men and women;
su estudio que el 50,5 % de 200 alumnos de odontolo- between 25 to 34 years of age. Exclusion criteria: with
gía estudiados, presentaron síntomas de DTM. orthodontic, surgical treatments, systemic or neurological
diseases and that only the day the sample was taken showed
otalgia or headache. The type of sampling, for convenience.
Los resultados obtenidos con relación a la DTM Descriptive and inferential statistics were used. The results:
y el sexo, determinaron en el presente estudio que no 40 CDR of FOULSB, where 92.5 % (n = 37) reported having
hubo diferencias significativas entre hombres y muje- low anxiety levels, and 7.5 % (n = 3) moderate. Sixty-five
res, en ninguna de las dos universidades estudiadas. point eight percent (n=26) presented diagnosis of TMD. Of
Smriti et al. (2014) encontraron mayor prevalencia de the 40 CDRs of FOUADY, 97.5 % (n = 39) reported having
DTM en mujeres que hombres. Ortiz Cruz et al. (2012) low anxiety levels, and 2.5 % (n = 1) had a high level. Sixty-
pudieron observar que de los 54 alumnos que estu- seven point five percent (n=27) presented signs and / or
diaron tenían DTM, el 64,3 % eran mujeres y 35,7 eran symptoms of TMD. The conclusion was that there were no
statistically significant differences, since the CDRs of both
hombres.
universities presented similar DTM percentages and had si-
milar levels of anxiety.
Con respecto a la clasificación de DTM, en el
presente estudio, se pudo observar que la mayor pre- KEY WORDS: anxiety, temporomandibular
valencia en la FOULSB fue el desplazamiento discal dysfunction, resident dentist surgeon.
con reducción con 76,9 %, seguido del dolor miofascial
con 23,1 %; con resultados similares en la FOUADY,
se observó 67 % y 33 % respectivamente. Disímil en REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
resultados al de Wieckiewicz et al. (2014), quienes de-
mostraron que de los 456 estudiantes de diferentes
universidades que evaluaron, el 44,3 % tuvo despla- Álvarez, J.; Aguilar, J. M. & Lorenzo, J. J. La ansiedad ante los
zamiento discal con reducción y 18 % dolor miofascial. exámenes en estudiantes universitarios: relaciones con varia-
bles personales y académicas. Electron. J. Res. Educat.
Manfredini et al. (2012) evaluaron a 520 pacientes que Psychol., 10(1):333-54, 2012.
iban en busca de tratamiento de DTM, determinaron Álvarez, N. S.; Huixtlaca Rojo, C. C.; Espinosa de Santillana, I.;
que los que tuvieron mayor prevalencia fueron los des- Rebollo Vázquez, J. & Hernández Jiménez, E. Prevalencia de
órdenes musculares con un 56,4 %, seguido de los trastornos temporomandibulares en los alumnos de las clíni-
cas de la Facultad de Estomatología BUAP. Oral, 12(36):669-
desplazamientos con un 42 %. 72, 2011.
Bonilla Silva, K. & Padilla Infanzón, Y. Estudio piloto de un modelo
grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de ma-
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; nejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto
LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Rico. Rev. Puertorriq. Psicol., 26(1):72-87, 2015.
Casanova-Rosado, J. F.; Medina-Solís, C. E.; Vallejos-Sánchez,
Comparative study of anxiety and temporomandibular
A. A. Casanova-Rosado, A. J.; Hernández-Prado, B. & Avila-
dysfunction in resident dental surgeons of two Mexican Burgos, L. Prevalence and associated factors for
universities. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019. temporomandibular disorders in a group of Mexican adolescents
and youth adults. Clin. Oral Investig., 10(1):42-9, 2006.
ABSTRACT: Anxiety can be a trigger for Corsini, M. G.; Bustos, M. L.; Fuentes, N. J. & Cantín, M. Anxiety
temporomandibular dysfunction (TMD). It has been levels in the dental student community. Universidad de La Fron-
mentioned that the most frequent psychological disorder in tera, Temuco - Chile. Int. J. Odontostomat., 6(1):51-7, 2012.
Mexico is "anxiety" with 14.3 %. The objective is to correlate Dávila Figueras, A.; Ruiz Celis, R.; Moncada Arroyo, L. & Gallardo
Rayo, I. Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apo-
and compare the levels of anxiety and the degrees of TMD
yo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de
in resident dentists (CDR) of two Mexican universities: the Chile. Rev. Psicol. Univ. Chile, 20(2):147-72, 2011.
Faculty of Dentistry of the University of La Salle Bajío León, Dworkin, S. F. & LeResche, L. Research diagnostic criteria for
Guanajuato (FOULSB), and the Faculty of Dentistry. Dentistry temporomandibular disorders: review, criteria, examinations and
of the Autonomous University (FOUADY) of Yucatan Mexico specifications, critique. J. Craniomandib. Disord., 6(4):301-55,
during the period from September 2017 to February 2018. 1992.
The type of study was correlational, comparative cross- Fernandes Azevedo, A. B.; Câmara-Souza, M. B.; Dantas, I. S.; de
sectional cohort, the variables being: anxiety (levels according Resende, C. M. B. M. & Barbosa, G. A. S. Relationship between
anxiety and temporomandibular disorders in dental students.
to questionnaire self-assessment of anxiety state / trait STAI);
Cranio, 36(5):300-3, 2018.
clinical signs and symptoms for the diagnosis of TMD, (CDI González Olivares, H.; López Saucedo, F. & Pérez Nova, A. Preva-
/ TTM Group I Muscle Disorders, Group II Displacement discs, lencia de disfunción de la articulación temporomandibular en
Group III Arthralgia, osteoarthritis). The size of the sample médicos residentes del Hospital de Especialidades Centro Mé-
and inclusion criteria in both universities were CDR in dico Nacional «La Raza». Rev. Odontol. Mex., 20(1):8-12, 2016.

464
MENDIBURU-ZAVALA, C. E.; ESCAMILLA-PRIEGO, A.; LUGO-ANCONA, P. & ZERMEÑO-LOREDO, M. T. Estudio comparativo de ansiedad y disfunción temporomandibular en
cirujanos dentistas residentes de dos universidades mexicanas. Int. J. Odontostomat., 13(4):458-465, 2019.

Hedge, S.; Mahadev, R.; Ganapathy, K. S.; Sujatha, D. & Patil, B. Dirección para correspondencia:
A. Prevalence of signs and symptoms of temporomandibular
Dra. Celia E. Mendiburu-Zavala
disorders in dental students. J. Indian Acad. Oral Med. Radiol.,
23(5):316-9, 2011. Facultad de Odontología
Majumder, K.; Sharma, S.; Rao, D.; Siwach, V.; Arya, V. & Gulia, S. Universidad Autónoma de Yucatán
Prevalence and sex distribution of temporomandibular disorder MÉXICO
and their association with anxiety and depression in Indian
medical university students. Int. J. Clin. Med., 6(8):570-8, 2015.
Manfredini, D.; Arveda, N.; Guarda-Nardini, L.; Segù, M. &
Collesano, V. Distribution of diagnoses in a population of patients Email: cel_mendi@hotmail.com
with temporomandibular disorders. Oral Surg. Oral Med. Oral mzavala@correo.uady.mx
Pathol. Oral Radiol., 114(5):e35-41, 2012.
Mesa Jiménez, J.; Torres Cueco, R. & Fernández de las Peñas, C.
Fisioterapia en el tratamiento de la disfunción
temporomandibular: una aproximación desde la patología a la Recibido : 02-05-2019
guía clínica. Rev. Soc. Esp. Dolor, 21(Supl. 2):14-27, 2014. Aceptado: 01-07-2019
Milenio. ¿Cómo andamos de salud mental los mexicanos?. Ciu-
dad de México, Grupo Milenio, 2017. Disponible en: http://
www.milenio.com/salud/salud_mental-mexico-estadisticas-
dia_mundial-enfermedades-oms-milenio-
noticias_0_1045695563.html
Oliveira Cruz, A. P.; Rodrigues das Neves, A. F.; Ramires, I. &
Mendonça, M. Effectiveness of mesotherapy on
temporomandibular joint disorders. J. Phys. Sci. Appl., 5(4):249-
54, 2015.
Ortiz Cruz, F.; Martínez Hernández, C. M.; Ríos Gracia, M. C.;
Alvarado Salinas, M. C. & Pérez Montes, G. Factores asocia-
dos a la disfunción temporo-mandibular en pacientes de la
Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana. Odontol.
Actual, 9(111):16-22, 2012.
Salazar, J. Vivir Pleno y Sin Ansiedad. Yucatán, Milenio, 2018. Dis-
ponible en: https://sipse.com/milenio/salvemos-una-vida-
senales-ansiedad-salud-287403.html
Shete, A. N. & Garkal, K. D. A study of stress, anxiety, and
depression among postgraduate medical students. J. Health
Res., 2(2):119-23, 2015.
Smriti, J. B.; Patni, V. M.; Mukta, M. & Gangotri, S. Association
between symptoms of temporomandibular disorders and
gender, morphological occlusion, and psychological factor in
dental students. Int. J. Sci. Study, 2(6):55-8, 2014.
Velázquez Luna, J.; Verdugo Barraza, M. L.; Castro Lara, A. L.;
Ramírez Álvarez, M. & López Zamora, J. H. Disfunción
temporomandibular y ansiedad en jóvenes. Rev. Odontol.
Latinoam., 5(1):13-7, 2013.
Wieckiewicz, M.; Grychowska, N.; Wojciechowski, K.; Pelc, A.;
Augustyniak, M.; Sleboda, A. & Zietek, M. Prevalence and
correlation between TMD based on RDC/TMD diagnoses, oral
parafunctions and psychoemotional stress in Polish university
students. Biomed Res. Int., 2014:472346, 2014.

465
FICHA DE RESUMEN

FICHA 12
AUTORES: MARTÍNEZ L, MENDIVEL C, BUSTAMANTE P, SRRAZOLA C FECHA: 2015
TEMA: PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE DOLOR Y DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE
ODONTOLOGÍA
Introducción: El síndrome de dolor y disfunción temporomandibular (SDDTM) se ha
identificado como una de las principales causas de dolor no dental en la región orofacial.
Objetivo: Describir la prevalencia del SDDTM y factores asociados en los estudiantes de la
Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede
Envigado. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se
evaluaron 98 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se realizó una encuesta, examen
clínico, índice de Helkimo, test emocional de ansiedad y angustia. Se realizó un análisis
univariado y bivariado.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

MARTÍNEZ L, MENDIVEL C, BUSTAMANTE P, SRRAZOLA C, PREVALENCIA DEL


SÍNDROME DE DOLOR Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y FACTORES DE
RIESGO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, REV. ESTOMATOL. 2015; 23(1):21-25,
2015.
R E V I S T A
Rev. estomatol. 2015; 23(1):21-25. ESTOMATOLOGIA

Artículo original

Prevalencia del síndrome de dolor y disfunción


temporomandibular y factores de riesgo en estudiantes
de odontología

Prevalence of temporomandibular dysfunction and pain syndrome and associated


factors in dental students

Luisa MARTÍNEZ1, Cindy MENDIVELSO1, Paula BUSTAMANTE1, César SÁNCHEZ2, Ángela SARRAZOLA3
1. Odontóloga Universidad Cooperativa de Colombia (Envigado, Colombia). 2. Odontólogo, Especialista en Rehabilitación Oral,
Profesor Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Envigado, Colombia); 3. Odontóloga, Magister en
Epidemiología, Profesora Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Envigado, Colombia).

RESUMEN articulación temporomandibular (ATM) y TMJD and associated factors in the students
12,2% rigidez mandibular. Clínicamente of the faculty of odontology of the Uni-
Introducción: El síndrome de dolor y 44,5% presentó masticación unilateral. El versity Cooperativa de Colombia (UCC),
disfunción temporomandibular (SDDTM) 62,2% desviación durante la apertura y al Envigado campus
se ha identificado como una de las princi- cierre el 81,6%. El 42,9% presentó tras- Materials and methods: Observational,
pales causas de dolor no dental en la región torno de ansiedad y en menor proporción descriptive and cross-sectional study. 98
orofacial. trastornos de angustia. El 74,7% presentó randomly selected students were evaluated.
Objetivo: Describir la prevalencia del SDDTM leve. No se encontró diferen- A survey, clinical examination, Helkimo
SDDTM y factores asociados en los estu- cia con significación estadística entre la index, emotional distress and anxiety test
diantes de la Facultad de Odontología de prevalencia del SDDTM por sexo (Chi2, was performed. Univariate and bivariate
la Universidad Cooperativa de Colombia p=0,255), ni asociación con los trastornos analysis was performed (Chi2, p<0,05).
(UCC), sede Envigado. de ansiedad (Chi2, p=0,060), ni angustia. Results: 66% were women. The average
Materiales y métodos: estudio observacio- Conclusión: El SDDTM leve fue el más age was 21 years (SD±3). 26,5% had
nal, descriptivo y transversal. Se evaluaron frecuente entre la población estudiantil, dental clenching habit, 26,5% and 18,4%
98 estudiantes seleccionados aleatoriamen- se identificaron hábitos de apretamiento, onicofagia bruxism. 31,6% reported joint
te. Se realizó una encuesta, examen clíni- onicofagia y masticación unilateral. No se click, 30,6% headache or neck pain, 18,4%
co, índice de Helkimo, test emocional de encontró diferencia por sexo, ni asociación pain in the temporomandibular joint (TMJ)
ansiedad y angustia. Se realizó un análisis con trastorno de ansiedad ni de angustia. and 12,2% mandibular stiffness. Clinically,
univariado y bivariado (Chi2, p<0,05). Llama la atención la alta prevalencia de 44,5% presented unilateral chewing. 62,2%
Resultados: El 66% fueron mujeres. La masticación unilateral y del trastorno de showed deviation on opening and 81,6% on
edad promedio fue 21 años (DE±3). El ansiedad, son importantes estudiar. closing. 42,9% had anxiety disorder and to
26,5% presentó hábito de apretamiento a lesser extent panic disorder. 74,7% had
dental, 26,5% onicofagia y 18,4% bruxis- Palabras clave: Síndrome de dolor y dis- mild TMJD. No difference was found with
mo. El 31,6% refirió ruido articular, 30,6% función temporomandibular, factores de statistical significance between the preva-
cefalea-dolor de cuello, 18,4% dolor en riesgo e índice de Helkimo. lence of sex TMJD. (Chi2, p=0,255) or any
association with anxiety disorders (Chi2, p
SUMMARY =0,060), and distress.
Conclusions: Mild TMJD was most
Background: Temporomandibular joint frequent among the student population.
dysfunction and pain syndrome (TMJD) Clenching habits, nail biting and unilateral
Recibido para publicación: Noviembre 3 de 2014 has been identified as one of the principle chewing were identified. No difference was
Aceptado para publicación: Marzo 18 de 2015
Correspondencia:
causes of non-dental pain in the orofacial found by gender or any association with
A, Sarrazola, Universidad Cooperativa de Colombia region. anxiety disorder or anxiety. Particularly
angela.sarrazola@campusucc.edu.co Objective: To describe the prevalence of striking is the high prevalence of unilateral

Volumen 23 Nº 1 2015 21
chewing and anxiety disorder, which are específicos, aunque estos signos también dirección a los cóndilos y puede provocar
important to study. se manifiestan en sujetos asintomáticos (3). una fractura condilar o un aplastamiento
Entre otras posibles causas de síntomas del tejido retrodiscal). Los traumatismos
Key words: Temporomandibular joint relacionados con el SDDTM están: artritis, crónicos se producen cuando una situación
dysfunction and pain syndrome, risk factors fracturas, dislocaciones y problemas estruc- patológica provoca la sobrecarga de la ar-
and helkimo index. turales presentes desde el nacimiento (4). ticulación (por ejemplo, el bruxismo o el
apretamiento dentario pueden sobrecargar
INTRODUCCIÓN Los hábitos parafuncionales pueden jugar el tejido discal) (8). Los accidentes de ve-
un papel en la promoción o la perpetuación hículos a motor cada vez están adquiriendo
El síndrome de dolor y disfunción tempo- de los síntomas en algunos pacientes, la mayor prevalencia como factores etioló-
romandibular (SDDTM) se ha identificado relación causa-efecto permanece indeter- gicos de la patología temporomandibular,
como una de las principales causas de dolor minada (1). los movimientos violentos de la columna
no dental en la región orofacial. El estudio cervical producen lesiones por latigazo
de su etiología, diagnóstico y tratamiento Los factores de riesgo odontológicos (backlash) que pueden tener repercusiones
es complejo. El trauma, hábitos, trastornos (ortodoncia, operatoria, perdida dentaria importantes de la ATM (9).
emocionales como estrés, ansiedad y an- prematura y rehabilitaciones protésicas)
gustia son algunos de los factores asociados producen nuevos patrones de movimientos Hábitos
al SDDTM. Estudios epidemiológicos mandibulares y posiciones mandibulares
indican que el 50% de la población o más, limitando la función normal de la ATM, Los hábitos abusivos del paciente también
ha presentado algún signo o síntoma, entre que deben ser de interés de los prestadores pueden ser factores que originen o perpe-
los que se encuentran ruidos, dolor articular del servicio en salud bucal, debido al daño túen una alteración de la ATM, generalmen-
y limitación al movimiento mandibular (1). que pueden producir en los pacientes (5). te por abuso muscular o por sobrecarga de
Sobre ellos actuarían unos factores: inicia- estructuras articulares. Existe una multitud
La articulación temporomandibular (ATM) dores y perpetuadores, que producirían el de estos hábitos: el apretamiento dentario
es movilizada por cuatro pares de músculos desplazamiento discal y la incoordinación y el bruxismo o rechinamiento dentario,
(masetero, pterigoideos externo e interno témporo-menisco-condilar, como son: so- ya sea diurno o nocturno, la onicofagia,
y temporal), que crean sus movimientos, brecarga funcional, traumatismos agudos, sostener o mordisquear instrumentos con
cuando estos funcionan conjuntamente con laxitud articular, aumento de la fricción la boca, las posturas asimétricas (como las
las estructuras óseas, los dientes, el disco articular, osteoartritis (6). adoptadas delante de un ordenador, al llevar
articular, los ligamentos, vasos sanguíneos una bolsa, tocar un instrumento musical o
y nervios cercanos (1). Al estar alteradas o El SDDTM presenta factores intrínsecos sujetar un teléfono) son algunos de los más
disminuidas la función de alguno de estos y extrínsecos. Los factores intrínsecos que frecuentes (8).
componentes es donde aparece el síndrome comprometen tejidos como los músculos,
de dolor y disfunción temporomandibular tendones, nervios, ligamentos y tejido Inestabilidad emocional
(SDDTM) (1). óseo. Los factores extrínsecos se presentan
por alteraciones traumáticas y secuelas La tensión emocional es otro factor fun-
Los SDDTM comprenden sonidos en la que conllevan a una degeneración en las damental en la etiología del SDDTM. Los
ATM, una disminución en la apertura estructuras como el ligamento, cóndilo, pacientes que presentan dolores crónicos
completa de la boca, dolor en la mandí- disco articular y cavidad glenoidea, hasta craneofaciales suelen presentar altos nive-
bula, de la cabeza, de oído, los dientes y llegar a alteraciones artríticas severas, y les de tensión, tendencia a la dependencia,
puede ser asintomática. Las características la concomitante incapacidad a la apertura no sólo de otras personas, sino también de
clínicas del SDDTM son una apertura bucal que puede evolucionar a la anquilosis fármacos u otros tratamientos, pérdida de
bucal limitada, espasmos de los músculos del cóndilo con la cavidad glenoidea (7). autoestima, apatía y conducta esquiva y
masticatorios, trastorno interno en las arti- hostilidad (10). Especialmente en pacientes
culaciones, y la consiguiente inestabilidad Antecedentes de trauma que sufren dolor crónico es frecuente que
del complejo cóndilo-disco de producir exista además depresión, que también debe
sonidos articulares (2). La anamnesis debe hacer especial hincapié ser tratada. Los trastornos del estado de
en la existencia de traumatismos. Estos ánimo (fundamentalmente la depresión y
Según algunos autores, los sonidos intra- pueden ser de tipo agudo directo (como por los trastornos bipolares), los trastornos por
articulares son universalmente aceptados ejemplo un golpe en la zona preauricular) o ansiedad, trastornos somatomorfos y otras
como signos de SDDTM, y presentan co- indirecto (como un golpe en el mentón, que alteraciones psicológicas requieren trata-
rrelación con las vibraciones de trastornos es transmitido por el cuerpo mandibular en miento psiquiátrico y/o psicológico (8).

22 Revista Estomatología
El propósito del presente estudio fue des- Tabla 1. Signos y síntomas referidos por los participantes en el estudio
cribir la prevalencia del SDDTM y factores
asociados en los estudiantes de la facultad Signos y síntomas n %
de odontología de la Universidad Coope- Ruidos en la ATM 31 31,6
rativa de Colombia (UCC), sede Envigado. Cefalea, dolor en el cuello o en los
30 30,6
dientes
MATERIALES Y MÉTODOS Sensación de fatiga 21 21,4
Dolor en ATM 18 18,4
Se realizó un estudio observacional, des-
criptivo y transversal. La población total Rigidez en ATM al despertar o mover
12 12,2
mandíbula
fue de 624 estudiantes matriculados del
primero al décimo semestre en 2012-1 de la Mandíbula bloqueada o abierta 10 10,2
Facultad de Odontología de la Universidad Dificultad para abrir la boca 9 9,2
Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Dolor al movimiento mandibular 7 7,1
Dolor en el oído 5 5,1
La muestra fue representativa y aleatoria
de 102 estudiantes, calculadas con un
95% de confianza y un error de muestreo
del 6%. Los criterios de exclusión fueron: En hábitos parafuncionales se presentó un
antecedente de cirugía cirugía oral menor 53,5%, el más frecuente fue masticación
reciente, cirugía maxilofacial, trauma re- unilateral con 44,5% (29,3% derecha y
ciente de cabeza y cuello, infecciones orales 15,2% izquierda) seguido por onicofagia
y presentar herpes labial al momento del y apretamiento dental con un 26,5% y
examen clínico. bruxismo 18,4% (Figura 1).

En la recolección de la información a cada En los signos y síntomas referidos por los


participante se le realizó una encuesta con participantes el más frecuente fue el ruido
información demográfica (edad, sexo) há- en la ATM 31,6% seguido por cefalea,
bitos, síntomas referidos y signos clínicos odontalgia y dolor en cuello 30,6% y en
evaluados; examen clínico, índice de Hel- menor proporción el dolor de oído 5,1% Figura 1. Antecedente de hábitos parafunciona-
les en los participantes en el estudio.
kimo, test emocional de ansiedad y angustia (Tabla 1).
(MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Inter-
nacional). Se procesó la información en En los signos y síntomas evaluados no se por vida 9,2%, crisis actual con síntomas
Microsoft Excel y SPSSS versión 21.0. Se encontró asimetría facial entre los partici- limitados 8,2% y actual 2%.
realizó un análisis univariado y bivariado pantes del estudio. El promedio de apertura No se encontró diferencia con significación
(Chi2,p<0,05). máxima fue 44,3 mm (DE ± 6,5) (Me 44,0). estadística entre la prevalencia del SDDTM
El 62,2% de los estudiantes presentó por sexo (Chi2, p=0,255) ni asociación con
La investigación se considera con riesgo desviación durante la apertura y al cierre los trastornos de ansiedad (Chi2, p=0,060),
mínimo, según las consideraciones éticas el 81,6%. El 25,5% deflexión mandibular ni angustia de por vida (Chi2, p=0,172),
del artículo 11 de la Resolución 008430 de durante la apertura y 38,8% deflexión crisis actual de angustia con síntomas li-
1993 del Ministerio de Salud de Colombia. mandibular durante el cierre con oposición mitados (Chi2, p=0,612) y angustia actual
La participación en el estudio fue volun- anterior y lateral. (Chi2, p=0,55). Sin embargo, los estudiantes
taria, previo consentimiento informado. con disfunción moderada fueron los que
La información recolectada es de carácter En los estudiantes se presentó ruido a la presentaron mayor trastorno de ansiedad
confidencial y con propósitos netamente apertura y cierre mandibular, en la ATM (Tabla 2). Al evaluar la distribución por
investigativos. derecha 29,3% y 11,2%, y en la ATM iz- sexo del test emocional, se encontró que
quierda 30,3% y 14,3% respectivamente. los trastornos emocionales (ansiedad y
RESULTADOS Según el test emocional se presento trastor- angustia) son más frecuentes en mujeres
no de ansiedad generalizada 42,9%, el tras- y dicho trastorno aumenta a medida que
Se evaluaron 98 estudiantes donde las mu- torno de angustia fue menor con respecto avanza la formación académica (Tabla 3).
jeres fueron 65 (66%) y hombres 33 (33%), a la ansiedad. La distribución del trastorno
la media de la edad fue de 21 años (DE±3). de angustia fue: Trastorno de angustia de En el índice de Helkimo se presento en

Volumen 23 Nº 1 2015 23
mayor frecuencia la disfunción leve 74,7% Tabla 2. Síndrome del dolor y disfunción temporomandibular según presencia de tras-
siendo mayor en mujeres (51%), moderada torno de ansiedad en los participantes en el estudio
7,1%, disfunción severa 0% y clínicamente
Síndrome del dolor y disfunción temporomandibular según índice
sin síntomas 18,2% (Figura 2). Trastorno de Helkimo
de ansiedad
Sano Leve Moderado p*
DISCUSIÓN
Si 4 (22,2%) 33(45,8%) 5(71,4%)
0,060
Estudiar la ATM sigue siendo un reto, debi- No 14(77,8%) 39(54,2%) 2(28,6%)
do a su complejidad, no obstante es un tema *p: Prueba Chi cuadrado para distribución de proporciones.
que amerita investigar por su relevancia
en el área de la salud bucal, debido a sus
implicaciones y a los múltiples factores
que pueden desencadenar sus alteraciones. Tabla 3. Trastornos emocionales distribuidos por sexo y semestre cursado en los
En un estudio de Uruguay en el 2011 se participantes en el estudio
encontró que la sensación de haber dormido 1-5 Semestre 6-10 Semestre
Trastornos emocionales Sexo Total
apretando los dientes en la población de n (%) n (%)
Montevideo fue 30,7%, resultado similar al Trastorno de ansiedad Hombres 42 19 (45,2%) 23 (54,8%)
presente estudio (26,3% con apretamiento generalizada Mujeres 56 25 (44,6%) 31 (55,4%)
dental). En Temuco, Chile en el 2002, el
37,9% presentó ruido articular y un 35,3% Trastorno de angustia de Hombres 9 3 (33,3%) 6 (66,7%)
por vida Mujeres 89 41 (46,1%) 48 (53,9%)
refirió dolor de cabeza y cuello, similar a
este estudio (32,2%) y (30,3%) respecti- Crisis actual con síntomas Hombres 8 2 (5,0%) 6 (75,0%)
vamente; y el 23,3% sintió la mandíbula limitados Mujeres 90 42 (46,7%) 48 (53,3%)
rígida y en este estudio fue (12,1%) lo cual Hombres 2 1 (50,0%) 1 (50,0%)
difiere. En Chiapas, México en el 2008, se Trastorno de angustia actual
Mujeres 96 43 (44,8%) 53 (55,2%)
reportó, en un 88,1% masticación bilateral,
un 10% reportó masticación unilateral de-
recha y 4,8 % unilateral izquierda; lo cual
fue diferente a este, con 55,6% masticación relacionado con el índice de Helkimo se
bilateral, 29,3% unilateral derecha y 15,2% presento una similitud con Di0 20%, Dil
unilateral izquierda (11). 65%, Dill 12%, y Dilll 3%. También fue
similar en los resultados de la exploración
En Portugal en 2014, se reporta estudio de factores de riesgo emocionales, donde
donde la dificultad para la apertura bucal el trastorno de ansiedad fue de 48% y en el
fue 26,5% a diferencia del presente estudio presente estudio de 42,9% (13).
donde fue 9,2%, y dolor al movimiento
mandibular en un 17,6% lo que difiere a CONCLUSIONES
lo encontrado en este estudio 7,1% (12). Figura 1. Índice clínico de Helkimo en los parti-
El SDDTM leve fue el más frecuente entre cipantes en el estudio.
En la ciudad de La Habana en el 2007, se la población estudiantil y no se encontró
encontró respecto al índice de Helkimo, diferencia por sexo, ni asociación con tras- sentó gran variedad de signos y síntomas,
una mayor frecuencia de individuos asin- torno de ansiedad ni de angustia, pero llamó principalmente ruidos, sensación de fatiga,
tomáticos (Di0) con el 57,71%, disfunción la atención la alta prevalencia del trastorno dolor muscular y cefalea. Se recomienda
leve (DiI) con el 39,72%, disfunción mo- de ansiedad entre los estudiantes de odonto- control y cuidado, para evitar la propaga-
derada (DiII) con el 6,41%, y en menor logía, lo cual es importante estudiar. ción de los mismos.
porcentaje (1,17%) la disfunción severa
(DiIII) (1). En este estudio se reportan Se encontró antecedente de hábitos para- En cuanto a las alteraciones emocionales,
asintomáticos (Di0:18,2%), disfunción funcionales como bruxismo, apretamiento que pueden ser factores predisponentes para
leve (DiI:74,7%), disfunción moderada dental, onicofagia y masticación unilateral disfunción temporomandibular, se encon-
(DiII:7,1%) y disfunción severa (DiIII:0%). en la población de estudio. tró para esta población mayor frecuencia
de ansiedad respecto a angustia, siendo
En otro estudio en Lima, Perú en el 2006 En los estudiantes de odontología se pre- más frecuente en mujeres. Se recomienda

24 Revista Estomatología
seguir profundizando en el estudio de la ar- disorders of the temporomandibular joint. 11. Ortega J. Factores de riesgo de trastornos
ticulación temporomandibular, explorando J Orofac Pain. 2004; 18(3):181-91. temporomandibulares en estudiantes de
además de alteraciones sistémicas de tipo 5. Graus León I, Fernández Remos K, Osorio odontología, universidad de ciencias y
emocional, las alteraciones locales, produc- Núñez M. Algunas consideraciones sobre artes de Chiapas, México 2008. Acta
to de tratamientos bucodentales. los trastornos temporomandibulares. bioclínica 2011. 1(1) (Consultado 2013
Rev Cubana Estomatológica. 2006;42(3) Jun 11) Disponible en: http://erevistas.
AGRADECIMIENTOS (Consultado 2012 Junio 11) Disponible en: saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/ article/viewFile/3359/3260
Al Dr. Alejandro Botero, Dra. Emilia est05305.htm 12. Minghelli B, Morgado M, Caro T
Ochoa, Dra. Patricia Bermúdez y Dr. Luis 6. Quirós Álvarez P, Monje Gil F, Vázquez .Association of temporomandibular
Gonzalo Álvarez, por su colaboración Salgueiro E. Diagnóstico de la patología de disorder symptoms with anxiety and
constante en el desarrollo de este proyecto. la articulación temporomandibular (ATM). depression in Portuguese college students.
A todos los estudiantes que constituyeron En: Protocolos clínicos de la Sociedad J Oral Sci. 2014;56(2):127-33.
la muestra de este estudio. Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 13. Salazar M, Relación entre ansiedad
España: SECIB 2005. p. 267–82. y trastorno temporomandibular en
REFERENCIAS 7. Fernández Espinosa J, Paredes Ferrera estudiantes de la Facultad de Odontología
G. Disfunción de la articulación de la Universidad Nacional de San
1. Okeson JP. The American Academy temporomandibular. En: Foro de Marcos, Lima- Perú. 2003. (Consultado
of Orofacial Pain. Orofacial pain: Investigación y tratamiento del dolor para 2014 Enero 22) Disponible en: http://
guidelines for assessment,diagnosis, and la comunidad médica. Sociedad Española cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/
management. Chicago: Quintessence; del Dolor. México: Arán 2005. cybertesis/2761/1/salazar_mm.pdf
1996. 8. Valmaseda E, Gay Escoda E, Diagnóstico
2. Hubert Pascal RW. Un estudio clínico y tratamiento de la patología de la
de la vibración de la articulación articulación temporomandibular. ORL-
temporomandibular en los estudios de DIPS 2002;29(2):55-70.
disfunción de la ATM. En: Academia 9. F r i e d m a n M H , We i s b e rg J . T h e
Citar este artículo de la siguiente forma de
Americana de Cabeza, Cuello, Dolor craniocervical connection: a retrospective acuerdo a las Normas Vancouver:
Facial y Ortopedia de la ATM. Kansas analysis of 300 whiplash patients with
City: Anales de 1992. cervical and temporomandibular disorders. Martínez L, Mendivelso C, Bustamante P,
3. Deng M, Largo X, Dong H, Chen Y, Li X. Cranio. 2000;18(3):163-7 . Sánchez C, Sarrazola A. Prevalencia del
Electro sonographic. Int J Oral Maxillo 10. Donaldson D, Kroening R. Recognition síndrome de dolor y disfunción temporoman-
Fac Surg. 2006;35: 456-60. and treatment of patients with chronic dibular y factores de riesgo en estudiantes de
4. Lobbezoo F. Topical review: new insights orofacial pain. J Am Dent Assoc. odontología. Reporte de caso. Rev. estomatol.
into the pathology and diagnosis of 1979;99:961-6. 2015; 23(1):21-25.

Volumen 23 Nº 1 2015 25
FICHA DE RESUMEN

FICHA 13
AUTORES: CUARTERO U.M, BLASCO P.N, CUELLO F.A, BUIL M.I, BARRACHINA E.L,
NÁGER O.V FECHA: 6 DE AGOSTO 2021
TEMA: EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS DE
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM).
Los trastornos de la articulación temporomandibular son desde hace años un concepto
ampliamente discutido entre los profesionales de la salud, incluidos médicos, dentistas,
logopedas, psicólogos y fisioterapeutas. Nos encontramos ante un problema que requiere
la asistencia de un equipo multidisciplinar para llegar a obtener los mejores resultados
posibles, dadas sus múltiples causas y síntomas asociados.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

CUARTERO U.M, BLASCO P.N, CUELLO F.A, BUIL M.I, BARRACHINA E.L, NÁGER O.V,
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM). REVISTA SANITARIA D
INVESTIGACIÓN, AGOSTO 6 2021.
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS DE LA
ARTICULACIÓN
6 AGOSTO TEMPOROMANDIBULAR (ATM).2021

AUTORES

María Pilar Cuartero Usan. Hospital La Defensa. Servicio Aragonés de la Salud.


Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta en el Centro de Salud de Barbastro. Servicio
Aragonés de la Salud.
Andrea Cuello Ferrando. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio
Aragonés de la Salud.
Mª Isabel Buil Mur. Fisioterapeuta en el Hospital de Fraga. Servicio Aragonés de la
Salud.
Ester Lacuey Barrachina. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario Miguel Servet.
Servicio Aragonés de la Salud.
Vanesa Náger Obón. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés
de la Salud.

RESUMEN
Los trastornos de la articulación temporomandibular son desde hace años un
concepto ampliamente discutido entre los profesionales de la salud, incluidos
médicos, dentistas, logopedas, psicólogos y fisioterapeutas. Nos encontramos ante
un problema que requiere la asistencia de un equipo multidisciplinar para llegar a
obtener los mejores resultados posibles, dadas sus múltiples causas y síntomas
asociados.
Estos incluyen afecciones clínicas que pueden afectar a los músculos masticatorios,
la articulación temporomandibular y su paquete vasculonervioso, siendo la más
común el dolor muscular y/o articular que limita los movimientos articulares.
Además, se puede producir dolor cervical, chasquido articular, mareos, pérdida de
audición, tinnitus y/o fatiga muscular, entre otros.
PALABRAS CLAVE
Articulación temporomandibular, fisioterapia, rehabilitación, terapia manual.

ABSTRACT
Temporomandibular joint disorders have been a widely discussed concept for years
among healthcare professionals, including physicians, dentists, speech therapists,
psychologists, and physical therapists. We are faced with a problem that requires
the assistance of a multidisciplinary team to obtain the best possible results, given
its multiple causes and associated symptoms.
These include clinical conditions that can affect the chewing muscles, the
temporomandibular joint and its neurovascular bundle, the most common being
muscle and / or joint pain that limits joint movements. In addition, neck pain, joint
clicking, dizziness, hearing loss, tinnitus and / or muscle fatigue can occur, among
others.

KEY WORDS
Temporomandibular joint, physical therapy, rehabilitation, manual therapy.

INTRODUCCIÓN

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación más utilizada y la más


compleja de nuestro cuerpo, responsable de la masticación, deglución y fonación.
Desde el punto de vista anatómico, es una articulación sinovial tipo bicondilea entre
el hueso temporal y la mandíbula . En realidad, se trata de dos articulaciones, una
a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es la única articulación
móvil que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlanto occipital. Sus
movimientos incluyen apertura-cierre, protusión-retrusión y lateralidades.
Un mal funcionamiento entre las diferentes partes de la articulación
temporomandibular puede provocar el síndrome de la ATM, que es la alteración
disfuncional más frecuente de esta articulación1.
Una de las principales causas de la disfunción temporomandibular es el bruxismo o
apretamiento de dientes. Se estima que hasta un 40% de la población aprieta o
rechina sus dientes durante la noche de manera inconsciente, generalmente debido
al estrés. Esto puede provocar la tensión constante entre la articulación y los
músculos con los que interfiere2.
Los malos hábitos posturales también provocan la tensión de los músculos, discos
articulares y ligamentos de la articulación. Asimismo, una mala oclusión o problemas
de alineación dental también pueden causar estas alteraciones1,2.

ETIOLOGÍA

La disfunción o trastorno de la articulación temporomandibular es muy común, y


afecta a un 30% de la población, con mayor prevalencia en las mujeres (3:1).
Su etiología es multifactorial3:
• Estrés emocional.
• Interferencias oclusales.
• Pérdida o la mala posición de los dientes.
• Osteoartritis, fracturas o luxaciones.
• Cambios posturales.
• Alteraciones de los músculos masticatorios y adyacentes.
• Variaciones extrínsecas e intrínsecas de los componentes de la estructura
de la ATM.
• Combinación de todos estos factores.
• Enfermedades metabólicas, infecciosas o neurológicas. Neoplasias.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Entre las alteraciones funcionales y síntomas dolorosos asociados podemos
encontrar4:
▪ Dolor que se disemina hacia la cara, la mandíbula o el cuello.
▪ Rigidez en los músculos mandibulares.
▪ Limitación del movimiento o bloqueo de la mandíbula.
▪ Chasquidos dolorosos al mover la mandíbula.
▪ Bruxismo.
▪ Cambios en la alineación de los dientes superiores e inferiores.
▪ Cabeza protruida.
▪ Dolor de oído, zumbidos, acúfenos.
▪ Cefaleas.
▪ Vértigos, pérdida de equilibrio.
▪ Dolor en cuello, nuca y/o zona interescapular.
▪ Dolor de garganta.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico inadecuado es frecuente y la principal causa de fracaso del
tratamiento.
Incluye:
Historia clínica:
Junto con la exploración, debe de efectuarse de forma sistemática. Se deben de
abordar unos ítems, entre los que se encuentran:

– Síntoma principal por el que acude el paciente: chasquidos, crepitación, dolor,


limitación de la apertura oral.
– Síntomas uni o bilaterales.
– Nivel de dolor, según VAS. Localización, duración, evolución.
– Hábitos parafuncionales.
– Accidentes y traumatismos cráneo-cérvico-faciales; infecciones.
– Alteraciones del sueño. Factores posturales.
– Antecedentes de aperturas prolongadas.
– Episodios de bloqueo o luxación mandibular.
– Cefaleas, dolor cervical o dolor de dientes.
– Cambios recientes en la oclusión.

Exploración:
Valorar la simetría facial.
La palpación puede evaluar la presencia de tumefacción, inflamación; chasquidos o
crepitación; desplazamiento condilar; artritis; quistes o tumores; dolor de origen
articular, que evidenciará: desplazamiento meniscal, degeneración de la superficie
articular o lesiones óseas.
Causas de ruidos articulares: desplazamiento meniscal, subluxación condilar,
hipermovilidad, alteraciones de forma o relieve de las superficies articulares,
cuerpos libres intraarticulares, bridas o adherencias intracapsulares. La crepitación
normalmente se asocia con artropatía degenerativa.

2. Exploración intraoral:
Máxima apertura oral (MAO) indolora (normal: 35-44 mm). Laterodesviaciones (N:
5-10 mm). Protrusión (N: 5-10 mm). Desviación de la línea media con la MAO y
protrusión.
Tejidos blandos; línea alba y borde lateral de lengua, lesiones intraorales, oclusión,
guía canina, incisal, interferencias oclusales, caries, ausencia de dientes, dientes
incluidos. Estado de prótesis y restauraciones.

3. Exploración neuromuscular:
Pares craneales, ojos, oído.
Musculatura masticadora y cervical, valorar si hay dolor directo o reflejado.
Presencia de contracturas, puntos gatillo, bloqueos anestésicos. Columna cervical.

Pruebas complementarias:
La información que obtengamos de las pruebas de imagen debe contribuir al
diagnóstico e influir en la elección del tratamiento5.
Radiología convencional:

Radiografía panorámica: constituye la única prueba necesaria para muchos


pacientes. Evidencia cambios degenerativos avanzados del cóndilo y
lesiones como quistes, tumores, osteomielitis y trastornos del desarrollo.
Puede identificar fracturas y luxaciones.
Tomografía convencional: puede evaluar todas las zonas de la articulación.
Aunque histológicamente las lesiones son más frecuentes en la porción
temporal, la lesión radiológica se diagnostica con más frecuencia en el
cóndilo.
TAC: se utiliza para el diagnóstico de fracturas, anquilosis y tumores, así
como valoración de cuadros degenerativos óseos.
TAC-3D: es útil para cualquier enfermedad que curse con hipoplasia articular
o mandibular, para valorar la reconstrucción quirúrgica, vectores de
distracción o tamaño del injerto. También se utiliza en fracturas de cóndilo.
Resonancia magnética (RMN): técnica de elección para valorar la disfunción
de ATM. También está indicada para la evaluación de lesiones tumorales y
pseudotumorales desarrolladas a partir de tejidos blandos.
Gammagrafía con Tecnecio 99: muy sensible para el desarrollo de
hiperplasia condilar, trastornos inflamatorios, artritis, y metástasis óseas,
aunque no es específica. Puede definir mejor la extensión de la enfermedad
que otras técnicas.
SPECT (single photon emission computed tomography): puede ser útil para
descartar enfermedad ósea, investigar la presencia de patología uni o
bilateral, estadiaje de procesos patológicos, control de procesos reparativos
y dolor de origen desconocido.
Artrografía: valorar el componente no óseo de la ATM. Puede evidenciar
perforaciones meniscales. Muy poco utilizada.
Artroscopia: diagnóstica, exploradora.
Biopsia: es un procedimiento mínimamente invasivo que permite la
visualización de cambios patológicos que con el TAC o la RMN no podían ser
detectados: sinovitis, adherencias, perforación meniscal, alteraciones de la
superficie articular, cuerpos libres articulares, roofing, elongación del
ligamento posterior.
TRATAMIENTO

El tratamiento conservador es eficaz en un 90% de los casos, asociando fisioterapia,


odontología, psicología y farmacología6. En algunos casos, los síntomas
desaparecen sin tratamiento, en otros es necesario intervenir quirúrgicamente o
tratar enfermedades de base.
Fisioterapia:
Tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función
motora. Las distintas técnicas de tratamiento van dirigidas a tratar el tejido óseo,
tejidos blandos y el segmento superior de la columna cervical. Entre las técnicas a
realizar se incluyen:

✓ Terapia física en todos sus campos: láser, Ultrasonido, Electroestimulación


nerviosa transcutánea (TENS), Microondas.
✓ Cinesiterapia: movilización articular, manipulaciones, movilizaciones de
tejidos blandos. Estiramientos. Ejercicios de Propiocepción, Coaptación-de
coaptación.
✓ Técnicas específicas: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP),
Reeducación Postural Global (RPG), Técnica de Jones, Punción seca,
Relajación de Jacobson.
✓ Masoterapia: técnicas de masaje encaminadas al tratamiento de zonas
hipotónicas, hipertónicas o contracturadas.
✓ Recomendaciones Higiénicas: evitar las aperturas muy amplias de la boca,
movimientos dolorosos, evitar hábitos no saludables como fumar, apretar los
dientes, masticar chicle de forma excesiva, morderse las uñas, higiene dental
y bucal adecuada, masticar por los dos lados de la boca, realizar ejercicios
de relajación muscular, evitar posiciones incorrectas del cuello y cabeza.
Odontología:
Tratamiento de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los
dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras
estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la
articulación temporomandibular). Valoración de uso de ortodoncia como tratamiento
de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras
dentomaxilofaciales y férula oclusal para bruxismo.

Psicología:
Análisis de las dimensiones afectivo, cognitivo y conductual de las personas
actuando sobre los procesos mentales y dirigiéndose hacia una situación no
patológica. La educación y el asesoramiento pueden ayudar a comprender los
factores y comportamientos que pueden agravar el dolor y poder evitarlos (apretar
o rechinar los dientes, apoyarse en la barbilla o morderse las uñas).

Farmacología:
Analgésicos y antiinflamatorios; antidepresivos tricíclicos en dosis bajas para el
alivio del dolor, el control del bruxismo y el insomnio; relajantes musculares; toxina
botulínica; inyecciones de corticosteroides9.

CONCLUSIONES
Los trastornos de la articulación temporomandibular afectan a diversas estructuras
y con gran variedad de síntomas. Es importante un buen diagnóstico y el tratamiento
multidisciplinar de las mismas para un buen pronóstico de la patología causante.
Es necesario saber distinguir perfectamente entre las causas y los síntomas
referidos para un buen diagnóstico de la patología y su tratamiento.
La aplicación de técnicas de fisioterapia adecuadas y asociadas a un tratamiento
odontológico, psicológico y farmacológico pueden favorecer la calidad de vida y la
relación con el entorno de estas personas que en algunos casos llega a ser
especialmente invalidante.
Se debe involucrar al paciente en el tratamiento, a través de la educación sanitaria
adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, M. C., Aragón, F., & Torres, L. M. (2005). Trastornos de la articulación


témporo-mandibular. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(7), 429-435.
Durham, J. Temporomandibular disorders (TMD): an overview. Oral Surgery.,
1(2):60-68, 2008.
Melis, M. & Di Giosia, M. The role of genetic factors in the etiology of
temporomandibular disorders: a review. Cranio, 1-9, 2016.
Lozano Patiño, Karolina, Reina Ocampo, Karen, Karime Gómez, Luz, & Osorio,
Sonia. (2016). Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en Estudiantes de
Música. International journal of odontostomatology, 10(3), 499-505.
García Martínez, Indira, Jiménez Quintana, Zuilen, Solana, Lourdes de los Santos,
& Sáez Carriera, Rolando. (2007). Actualización terapéutica de los trastornos
temporomandibulares. Revista Cubana de Estomatología, 44(3).
Andreu Y, Galdón MJ, Durá E y Ferrando M. Los factores psicológicos en el
trastorno temporomandibular. Psicothema 2005; 17(1): 101-6.
Fischer P. Tratamiento fisioterapéutico de disfunciones orofaciales. Labor Dental
Clin 2001; 2(5): 171 – 4.
Lescas Méndez, Octavio, Hernández, Ma Elena, Sosa, Amílcar, Sánchez, Manuel,
Ugalde-Iglesias, Carlos, Ubaldo-Reyes, Laura, Rojas-Granados, Adelina, &
Ángeles-Castellanos, Manuel. (2012). Trastornos temporomandibulares: Complejo
clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial «Dr.
Ignacio Chávez». Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(1), 4-11.
Okeson JP. Joint intracapsular disorders: diagnostic and nonsurgical management
considerations. Dent Clin North Am 2007; 51 (1): 85-103.
FICHA DE RESUMEN

FICHA 14
AUTORES: CUESTA T.J.A. FECHA: MAYO 2016
TEMA: EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN LOS TRASTORNOS DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.
Objetivo: Comprobar la eficacia de la terapia manual y las movilizaciones en los trastornos
de la articulación temporomandibular. -Material y método: Se realizó una búsqueda
bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos Pubmed, PEDro y
Cochrane, con los descriptores “TMJ dysfunction” “Manual therapy” y “Mobilization”. Se
escogieron artículos publicados desde 2006 hasta la actualidad. -Resultado: Tras la
revisión se obtuvieron un total de 448 artículos, de los que finalmente, atendiendo a los
criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 8 para validar la terapia manual como
tratamiento para las disfunciones de la articulación temporomandibular. Conclusión: La
terapia manual obtiene muy buenos resultados en las disfunciones de la ATM, que
combinado con otro tipo de tratamientos tiende a mejorar mucho más.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

CUESTA T.J.A, EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN LOS TRASTORNOS DE LA


ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, DEPARTAMIENTO DE CIENCIAS DE LA
SALUD, UNIVERSIDAD DE JAÉN, ESPAÑA, MAYO 2016
RECUPERADO DE:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3073/1/Trabajo%20Fin%20de%20Grado.%20Jose
%20Antonio%20Cuesta%20Teba.pdf
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado


Efectividad de la terapia
Grado en Fisioterapia

manual en los trastornos


de la articulación
temporomandibular.

Alumno: Cuesta-Teba, José Antonio

Tutor: Prof. D. Gallo-Barneto, Salvador


Dpto: Ciencias de la Salud

Mayo, 2016
1
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

ÍNDICE

Introducción:……………………………………………………………………………………… 5

Objetivos:…………………………………………………………………………………………… 11

Materiales y métodos:……………………………………………………………………….. 11

Resultados:………………………………………………………………………………………… 13

Discusión:…………………………………………………………………………………………… 18

Conclusión:………………………………………………………………………………………… 20

Anexos:……………………………………………………………………………………………… 21

Referencias bibliográficas:…………………………………………………………………. 28

2
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Resumen:

-Objetivo: Comprobar la eficacia de la terapia manual y las movilizaciones en los trastornos de


la articulación temporomandibular.

-Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados en


las bases de datos Pubmed, PEDro y Cochrane, con los descriptores “TMJ dysfunction”
“Manual therapy” y “Mobilization”. Se escogieron artículos publicados desde 2006 hasta la
actualidad.

-Resultado: Tras la revisión se obtuvieron un total de 448 artículos, de los que finalmente,
atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 8 para validar la terapia
manual como tratamiento para las disfunciones de la articulación temporomandibular.

Conclusión: La terapia manual obtiene muy buenos resultados en las disfunciones de la ATM,
que combinado con otro tipo de tratamientos tiende a mejorar mucho más.

3
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Abstract:

-Objective: To test the efficacy of manual therapy and mobilizations in temporomandibular


joint disorders.

-Methodology: We performed a systematic review of randomized controlled trials in the


PubMed, PEDro and Cochrane data jobs. We used the following key words: “TMJ dysfunction”
“Manual therapy” and “Mobilization”. We choose articles from 2006 to the present.

-Results: 448 initially results were obtaines, which were selected from 8 to validate manual
therapy as treatment for temporomandibular joint disorders.

-Conclusion: Manual therapy obtain good results in the treatment of temporomandibular joint
disorders, but if we combine with others treatments, the results are better than only manual
therapy.

4
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

1-.INTRODUCCIÓN

·1.1 ANATOMÍA DE LA ATM:

La ATM comprende un conjunto de estructuras anatómicas que establecen una relación entre
el hueso temporal, en la base del cráneo, y la mandíbula. Está dispuesta entre el cóndilo de la
mandíbula y la eminencia y fosa articular del temporal. Cuando los dientes están en contacto,
en oclusión dentaria, las 2 articulaciones temporomandibulares forman la articulación de la
mandíbula con el cráneo y con el esqueleto facial superior.

(Imagen extraída de Prometheus: Atlas de anatomía (2008) Editorial: Médica Panamericana)2

La ATM es una de las más complejas del organismo, clasificada como ginglimoartroidal o
diartrosis bicondílea, que a pesar de estar formada por 2 huesos, es considerada como
compuesta, y funcionalmente es la única articulación bilateral.

-Elementos anatómicos

La ATM está constituida por los siguientes elementos anatómicos:

• Cóndilo mandibular, articula bilateralmente con la base del cráneo. Tiene forma convexa y
posee la superficie articular de la mandíbula.

• Eminencia articular y fosa articular (cavidad glenoidea) del temporal, forman la parte
craneana de la articulación temporomandibular. Constituyen las superficies articulares del
hueso temporal.

5
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

• Disco articular, es un disco móvil, especializado, que se relaciona y amortigua el trabajo de


las piezas articulares. Separa la cavidad articular en 2 compartimentos: supradiscal e
infradiscal.

• Membrana sinovial, cubierta interna articular que regula la producción y composición del
líquido sinovial. Mediante este mecanismo mantiene la vitalidad de los tejidos articulares. El
líquido sinovial es un fluido de matriz extracelular amorfa que participa en la nutrición y
defensa de los tejidos articulares.

• Cápsula articular, que envuelve y protege a la articulación. 1

-Musculatura ATM

Los músculos que intervienen en los movimientos de la ATM son:

 Depresores: vientre anterior del músculo digástrico y músculo milohioideo.


Accesoriamente también el músculo geniohioideo y todos los músculos infrahioideos para
mantener fijado el hueso hioides.
 Elevadores: Fibras verticales del músculo temporal, músculo masetero, músculo
pterigoideo interno.
 Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose
simultáneamente.
 Proyectores hacia atrás: músculo digástrico, fibras horizontales del músculo temporal.
 Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos, contrayéndose
alternativamente de un solo lado. 2

·1.2 DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a principios de 1930, cuando


Good Friend publica su trabajo original en 1933, seguido poco después por el trabajo
ampliamente difundido de Costen en 1934, quien nota que las quejas de sus pacientes no se
limitaban a los síntomas típicos de artritis.3 Una consecuencia de este trabajo fue la aparición
del término síndrome de Costen.

Este tema es y ha sido muy controvertido a través del tiempo, pues existe gran diversidad de
criterios en relación con su denominación y etiología, así como con su diagnóstico y
tratamiento.

En 1955 Schwartz utiliza el término de síndrome dolor disfunción de la ATM.1 Más tarde
apareció el término alteraciones funcionales de la ATM, acuñado por Ramfjord y Ash.4

6
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Algunos términos describían los factores etiológicos sugeridos, como es el caso de trastorno
oclusomandibular y algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares
mioartropía de la ATM. Otros resaltaban el dolor, como el síndrome de dolor disfunción y el
síndrome de dolor disfunción temporomandibular.

La disfunción temporomandibular (TMD) o síndrome de Costen, es una entidad patológica


relacionada con problemas funcionales de la ATM y/o de los músculos que mueven la
mandíbula (músculos masticatorios). Dado que los síntomas no siempre están limitados a la
ATM, algunos autores creen que estos términos son demasiado restrictivos, y que debe
utilizarse una denominación más amplia, como la de trastorno craneomandibular.1

Bell sugirió el término trastorno temporomandibular, que ha ido ganando popularidad.5

Esta denominación no sugiere simplemente problemas limitados a la ATM, sino que incluye
todos los trastornos asociados con la función del sistema masticatorio. Los trastornos de la
ATM incluyen problemas relativos a las articulaciones y músculos que la circundan.

A menudo, la causa del trastorno de la ATM es una combinación de tensión muscular y


problemas anatómicos dentro de las articulaciones. 1

·1.3 ETIOLOGÍA.

Estos son los factores que pueden influir o actuar en el desarrollo de patología disfuncional de
la ATM.

Se describen tres factores:

-1. PREDISPONENTES:

·Patofisiológicos: Se pueden considerar los neurológicos, vasculares, hormonales,


nutricionales… es decir los propios de cada uno.

·Estructurales: La angulación de los cóndilos o el insuficiente desarrollo, que junto a


sobrecargas funcionales son factores que favorecen la aparición de disfunciones.

·Psicopatológicos: Todos los individuos tienen un cierto nivel de stress. Cuando este
supera cierto umbral, se puede considerar como un factor predisponente.

7
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

-2. PRECIPITANTES:

·Macrotrauma

·Microtrauma repetido extrínseco e intrínseco

·Stress

-3. PERPETUANTES

·Aquellos que ayudan a la continuidad del problema, como las alteraciones


sistemáticas subclínicas o las patologías de la columna cervical. 6

·1.4 EPIDEMIOLOGÍA.

Se plantea que los trastornos de la ATM son las causas más comunes de dolor facial después
del dolor dental y que puede afectar hasta el 15% de la población general. Estudios
epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y en los países escandinavos por
Agerber y Carlsson7, Agerberg y Osterberg8, y otros, en etapas más recientes, demostraron que
más del 50 % de la población adulta examinada padecía algún signo de trastorno de la ATM.

Los trastornos de la ATM afectan con mayor frecuencia al sexo femenino, en una relación de
4:1 y de 2:1, según otros autores. Este dato es muy interesante, porque los estudios precisan
que las mujeres de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años presentan trastornos de la
ATM con más asiduidad. Al parecer, la condición estrogénica de las mujeres hace que este
grupo de población sea uno de los más afectados, aunque deben darse otros factores de
oclusión y parafunción mandibular.

La franja etaria predominante es entre los 20 y 40 años; otros autores señalan que la mayor
incidencia de afectación se encuentra entre los 21 a 30 años. Sin embargo, hay quienes
exponen no haber encontrado diferencias importantes entre los distintos grupos de edades.

El que esta disfunción sea tan frecuente no quiere decir que en todos los casos necesite
tratamiento, pues solo del 5 al 6 % lo necesitan. Los demás afectados padecerán casos leves, e
incluso transitorios.

Con este trabajo llegamos a la conclusión de que los trastornos de la ATM son un problema
muy frecuente, aproximadamente el 80 % de la población general tiene al menos un signo
clínico de esta disfunción, ruidos, desviación mandibular o bloqueo. Alrededor del 33 % tiene
síntomas como dolor y limitación funcional. 1

8
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

·1.5 SÍNTOMAS

Los trastornos temporomandibulares se caracterizan por evolucionar con muy variados


síntomas, algunos considerados típicos como el dolor provocado por las alteraciones de la
ATM o de la musculatura masticatoria, otros consistentes en espasmo muscular, incapacidad
para abrir la boca, ruidos articulares (chasquido o crepitación) y desviación mandibular, entre
otras. 9

·1.6 DIAGNÓSTICO

Estudios contemporáneos recomiendan utilizar 4 factores para establecer el diagnóstico y


precisar la evolución de los desórdenes articulares:

Factor 1: Compuesto por la limitación al movimiento, así como dolor en la diducción y a la


palpación capsular

Factor 2: Desviación lateral, rigidez mandibular, chasquido bilateral reproducible en


apertura o cierre y crepitación bilateral fina

Factor 3: Chasquido recíproco y bilateral, reproducible en lateralidad

Factor 4: Crepitación bilateral gruesa

Indiscutiblemente, con la aplicación de técnicas novedosas como la tomografía axial


computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM) se han aportado valiosos conocimientos
sobre el problema, pues si la primera permite ver la zona de exploración en forma de cortes
transversales consecutivos y produce imágenes libres de efectos de ocultación por estructuras
superpuestas, la segunda garantiza visualizar no solo los tejidos duros, sino también los
blandos, unidas a la sonografía, magnetografía, radiografías, quinescografía y vibroanálisis, que
ayudan en gran medida a confirmar trastornos en la ATM,12 cuya gravedad se mide a partir de
diversos índices propuestos, entre los que se encuentran: el de Smith, el de Helkimo y el de
Maglione

Después de analizar los índices establecidos, no caben dudas de que su conocimiento


epidemiológico reviste gran importancia para valorar la gravedad de las manifestaciones
clínicas, con la finalidad de establecer indicadores de control, no solo por el grado de
afectación de la salud, sino por las posibilidades que nos brinda para determinar una asistencia
priorizada y un control real y objetivo de la terapéutica aplicada10

·1.7 TRATAMIENTO MEDIANTE LA FISIOTERAPIA

Los trastornos de la articulación temporomandibular se pueden tratar mediante la fisioterapia


con diferentes medios técnicos:

-Magnetoterapia por su efecto sedante, antiinflamatorio y regenerativo.


-Termoterapia: US
-Electroterapia analgésica
-TENS en el tratamiento del dolor crónico.

9
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Nosotros vamos a centrarnos en el tratamiento mediante la terapia manual y movilizaciones


que podemos aplicar al paciente.

·Movilización de tejidos blandos:

-Cabeza y musculatura de la mandíbula: Desactivación de los puntos gatillo,


tratamiento miofascial, masaje puntual…

·Movilización articular:

-Articulaciones extremadamente irritables: Desactivar puntos gatillo, estiramiento


postisométrico por medio de la técnica de Mitchell.

-Oscilación de máxima amplitud dentro del recorrido disponible

-Movimientos en recorrido completo

-Movimientos de pequeña amplitud al final del recorrido que mueve la articulación


más allá de la restricción.

·Coordinación neuromuscular de ATM

Se realiza tras movilizar los tejidos blandos. Se usan isométricos en todas las
direcciones de movimiento seguido de estiramientos.

·Cabe destacar además la terapia manual ejecutada por el propio paciente como son los
estiramientos pasivos que se deben de enseñar para que se puedan llevar a cabo en casa y los
ejercicios de automovilización. 11

10
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

2 OBJETIVOS

Los objetivos de esta revisión son:

-Identificar el número de estudios en las bases de datos relacionando la terapia manual


con los trastornos de la articulación temporomandibular.

-Conseguir las principales evidencias disponibles actualmente acerca de la terapia


manual con los trastornos de la articulación temporomandibular

-Determinar el uso de la terapia manual en los trastornos de la articulación


temporomandibular dentro de las consultas de fisioterapia basándonos en su efectividad.

3 MATERIALES Y MÉTODOS

·3.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La búsqueda se realizó entre los meses de Febrero a Abril de 2016, en las bases de datos
PUBMED, COCHRANE y PEDro.

Las palabras clave o descriptores (todos términos Mesh) que se utilizaron para llevar a cabo la
búsqueda fueron “TMJ”, “Dysfunction”, “Manual therapy”, “Mobilization”. Estos descriptores
se combinaron con el operador booleano AND y OR. En las imágenes 1 y 2 se puede observar
el resultado de la búsqueda y el diagrama de flujo, basándose en los criterios de inclusión y
exclusión, donde se empieza con 448 artículos y finalmente quedan 8 ensayos clínicos para la
revisión sistemática.

·3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

La búsqueda tiene la meta de obtener una muestra de todo lo que se ha investigado hasta
ahora sobre la terapia manual aplicada a pacientes con disfunción de la articulación
temporomandibular y su eficacia. Partiendo de esto los criterios de inclusión son:

-Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado y controlado.

-Tipo de intervención: Ensayos en los que se realice terapia manual de cualquier modalidad.

-Idioma: Estudios publicados en inglés y/o español

-Población: Humanos con disfunción de la articulación temporomandibular, sexo tanto


masculino como femenino, sin límites de rango de edad.

-Año de publicación: La búsqueda está limitada a los últimos 10 años (de 2006 hasta la
actualidad)

-Calidad metodológica de los estudios: ≥4 en la escala PEDro, ya que se han encontrado pocos
artículos para la revisión.

11
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

·3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron los artículos que no cumplían los siguientes criterios:


-Estudios publicados antes de 2006.

-Aquellos en un idioma distinto a los que se citan en los criterios de inclusión.

-Los que no se pudieron obtener a texto completo en la Universidad de Jaén.

-Aquellos con una calificación <4 en la escala PEDro

3.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS.

Los artículos seleccionados para la revisión fueron evaluados respecto a su calidad usando la
escala específica para la evaluación metodológica para ensayos clínicos aleatorizados, la escala
Pedro.

Esta escala consta de 11 ítems. Cada uno, evaluado como presente o ausente, (exceptuando el
primero que a diferencia de los otros tiene validez externa), contribuye con un punto al total
de la puntuación (0 a 10 puntos)

Según Moseley et al., 12 los estudios con puntuación igual o mayor a 5 en la escala Pedro son
calificados como de alta calidad metodológica y bajo riesgo de sesgo.

La puntuación en la escala Pedro de los estudios de esta revisión varía desde un mínimo de
4/10 hasta un máximo de 8/10.

En la tabla número 3 se puede observar la puntuación de cada artículo incluido en la revisión.

3.5 VARIABLES DE RESULTADOS.

Las escalas para medir los resultados de los estudios han sido:

·Medición del dolor: Escala analógica visual.

·Gravedad del trastorno temporomandibular: TMI (Se valora la musculatura, la articulación y la


funcionalidad total)

·Afectación a la vida diaria causado por trastornos temporomandibulares: MFIQ (Cuestionario


del deterioro de la función temporomandibular)

·Apertura y diducción: Escala métrica (Unidad: milímetros)

12
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

4-.RESULTADOS

Finalmente, como antes se ha mencionado, 8 artículos han sido seleccionados para comprobar
la eficacia de la terapia manual en los trastornos de la articulación temporomandibular.

En la tabla 4 se muestran las principales características de cada artículo y a continuación se


expone un resumen de cada uno:

1-Intraoral Myofascial Therapy for Chronic Myogenous Temporomandibular Disorder: A


Randomized Controlled Trial (Alan Kalamir, et al, 2011) 13

En este estudio se evaluó la terapia manual intraoral para un grupo de 93 pacientes entre 18 y
50 años con dolor crónico de mandíbula.

Se formaron 3 grupos aleatoriamente:

· 31 pacientes recibieron terapia manual intraoral en dos sesiones semanales durante 5


semanas, que se basaba en relajación del temporal y técnicas articulatorias de la ATM.

·31 pacientes recibieron la misma terapia manual intraoral en dos sesiones semanales durante
5 semanas, y además se les dio información acerca de la anatomía y funcionamiento de la ATM
y se les enseñó ejercicios para realizar dos veces al día en casa.

·31 pacientes se quedaron en la lista de espera con la posibilidad de elegir tratamiento al final
de la última revisión.

Se llevaron a cabo 3 revisiones, la primera, 6 semanas después del tratamiento, la segunda, 6


meses después y la tercera un año después.

Los parámetros que se midieron son: rango de apertura, dolor en la mandíbula en el cierre,
dolor mandibular en la apertura, dolor en la mandíbula en reposo e informe de los cambios
globales.

La conclusión es que todos los parámetros mejoraron sin mucha diferencia en el grupo que
recibió terapia manual y en el que recibió terapia manual además de ejercicios para realizar en
casa respecto al grupo control en las dos primeras revisiones. Sin embargo en la última
revisión, se vio que el grupo que realizaba los ejercicios en casa, obtuvo mejores resultados a
lo largo del año que el que recibió solo terapia manual.

2-.Effects Of Massage Therapy and Occlusal Splint Therapy on Mandibular Range of Motion
in Individuals With Temporomandibular Disorder: A Randomized Clinical Trial (Cid André
Fidelis de Paula Gomes et al., 2013)14

En este estudio se evaluó la eficacia de la terapia manual (masoterapia) y una férula dental
para aumentar el rango articular de mandíbula en pacientes con trastornos de la ATM.
Posteriormente se compararon los resultados obtenidos con los de un grupo sin
sintomatología.

13
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Se dividieron los 42 participantes del estudio en 3 grupos:

Grupo 1: Consta de 14 personas. Se les aplicó terapia manual que consistía en masoterapia
durante 4 semanas, 3 veces a la semana, cada sesión de 30 minutos.
Grupo 2: Consta de 14 personas. Se les aplicó una férula dental durante 4 semanas.
Grupo 3: Consta de 14 personas sin síntomas en la ATM que fueron examinadas 2 veces con 4
semanas de diferencia.

Las variables que se estudiaron fueron el rango máximo de apertura y los movimientos
laterales de la ATM.

Los resultados fueron evaluados antes del tratamiento y después del tratamiento, observando
que tanto la terapia manual como la férula dental tuvieron muy buenos resultados en las
variables observadas y obteniendo al final del estudio los pacientes con disfunción de la ATM
unos rangos de movilidad muy similares al grupo asintomático. En la movilidad lateral se
encontró una ligera mejora respecto al grupo de masoterapia.

3-.Effectiveness of manual therapy and home physical therapy in patients with


temporomandibular disorders: a randomized controlled trial (Aysenur Besler Tuncer et
al.,2013) 15

El objetivo de este estudio es comparar la efectividad a corto plazo en trastornos de la ATM de


ejercicios de fisioterapia para realizar en casa y de estos mismos ejercicios pero combinados
con terapia manual.

Se formaron dos grupos:

Grupo 1: Lo forman 20 personas (5 hombres y 15 mujeres) que recibieron información


postural, información de los trastornos de la ATM y ejercicios para realizar en casa, que
incluyen ejercicios articulares y estiramientos. Se les motivó a seguir los ejercicios después de
la última revisión para evitar el dolor.

Grupo 2: Lo forman 20 personas (4 hombres y 16 mujeres) que recibieron la misma


información que el grupo 1. Además, a los componentes de este grupo se les aplicó terapia
manual que se basa en movilización de los tejidos mediante masaje intraoral y extraoral,
movilización de la ATM, estabilización mediante isométricos, movilización de las cervicales y
estiramientos y relajación para los músculos masticadores y del cuello. Sesiones de media hora
3 veces a la semana durante las 4 semanas del tratamiento.

Las variables que se estudiaron fueron la intensidad del dolor y el rango máximo de apertura
de la ATM sin dolor.

Se observó que ambos grupos mejoraron a corto plazo, sin embargo, el grupo que recibió
terapia manual tuvo muchos mejores resultados en la disminución del dolor y en el aumento
del rango de apertura de la ATM sin dolor.

14
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

4-.Myofascial Pain of the Jaw Muscles: Comparison of Short-Term Effectiveness of Botulinum


Toxin Injections and Fascial Manipulation Technique.(Luca Guarda-Nardini et al., 2012)16

Este estudio compara los efectos a corto plazo de la toxina botulínica y la terapia manual
miofascial en pacientes con trastornos de la ATM, concretamente dolor miofascial en los
músculos mandibulares.

Se formaron dos grupos de 15 personas cada uno:


Grupo A: Recibieron una sola sesión de varias inyecciones de toxina botulínica.

Grupo B: Recibieron tres sesiones de 50 minutos de terapia manual miofascial a la semana


durante un periodo de 2 a 4 semanas. La terapia manual consistía en el trabajo a nivel
miofascial de determinados puntos de la musculatura elegidos por el terapeuta según las
necesidades de cada paciente.

Las variables que se estudiaron fueron el dolor mandibular y el rango de apertura de la ATM.
Se hicieron dos revisiones, una al principio del estudio y otra a los 3 meses de terminar. El
dolor también se medía justo después de las inyecciones de toxina botulínica o después del
último tratamiento de terapia miofascial.

Los resultados demuestran que ambas terapias mejoraron a los pacientes respecto al
comienzo. La efectividad de las dos terapias es parecida a los 3 meses de recibir el tratamiento,
aunque la terapia miofascial mejora más el dolor y la toxina botulínica mejora más el rango de
apertura. La mayoría de terapeutas recomiendan la terapia manual miofascial. Por último dice
que se necesitan estudios a más largo plazo para poder conocer realmente la efectividad de
estos tratamientos.

5-.Osteopathic manual therapy versus conventional conservative therapy in the treatment of


temporomandibular disorders: A randomized controlled trial. (A.M.Cuccia et al.,2009)17

En este artículo el objetivo es comparar la efectividad de la terapia manual osteopática


respecto a la terapia manual conservadora en pacientes con disfunciones de la ATM. A todos
los pacientes se les dejaba hacer uso de analgésicos si los necesitaban.

Se escogieron pacientes con disfunciones de la ATM y se hicieron dos grupos:

Grupo OMT: 25 pacientes, que recibieron sesiones de terapia manual osteopática de 15-25
minutos, compuestas por técnicas miofasciales de relajamiento, músculo energía,
movimientos articulatorios, manipulaciones y terapia cráneo-sacra. Las sesiones se aplicaban
cada dos semanas.

Grupo CCT: 25 pacientes, que recibieron un tratamiento basado en estiramientos y técnicas de


relajación, electroterapia y termoterapia, aplicado también cada dos semanas.

Los parámetros que se estudiaron fueron intensidad del dolor y medidas del rango máximo de
apertura de la ATM y diducción. Se evaluó a los pacientes al comienzo del tratamiento, 6
meses después cuando finalizó el tratamiento y dos meses después del finalizar el tratamiento.

15
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

La conclusión del estudio es que los dos tratamientos son efectivos y mejoran
considerablemente a los pacientes, destacando que los que recibieron terapia manual
osteopática no tuvieron que tomar tantos analgésicos como el otro grupo y obteniendo
ligeramente mejores resultados.

6-.Short-term efficacy of physical therapy compared to splint therapy in treatment of


arthrogenous TMD. (F. Ismail et al., 2007)18

Este estudio compara la efectividad de la aplicación de una férula dental para pacientes con
disfunción de la ATM (en este caso ATM artrógena) con el mismo tratamiento pero
acompañado de terapia manual.

Se realizaron dos grupos

Grupo 1: 13 pacientes que fueron tratados con la férula de Michigan, que debían llevar
durante 24 horas al día excluyendo solamente el tiempo de las comidas.

Grupo 2: 13 pacientes que además de la férula de Michigan recibieron terapia manual,


principalmente movilizaciones de la ATM y ejercicios de los musculos elevadores de la
mandíbula. Cuando estos tenían buen tono, se aplicaba un masaje. Esto se realizaba 45
minutos dos veces a la semana.

Los criterios evaluados son el dolor (diferenciando intensidad, dolor durante el movimiento
mandibular, intensidad sin movimiento mandibular…) y máxima apertura activa y pasiva de la
ATM. Se realizaron controles 1, 4, 8 y 12 semanas después de empezar el tratamiento.

Ambos grupos mejoraron significativamente tanto la movilidad de la ATM como la intensidad


del dolor. Se pudo observar en el grupo que recibió la terapia manual que obtuvo unos
resultados muy superiores respecto a la movilidad que el grupo que solo usó la férula de
Michigan. Respecto al dolor no hay diferencias significativas entre ambos grupos.

7 Randomized Controlled Trial on Physical Therapy for TMJ Closed Lock (B.Craane et al.
2012)19

Este estudio evalúa el efecto que tuvo un número de sesiones de fisioterapia en un año en
trastornos de la ATM (causadas a raíz de un desplazamiento anterior de disco sin reducción)

Se realizaron dos grupos, uno que recibió las sesiones de fisioterapia (principalmente terapia
manual) y un grupo control

Grupo PT: Conformado por 23 personas. Recibieron 9 sesiones de fisioterapia en las que se les
realizaban movilizaciones articulares, ejercicios y masaje. En cada evaluación y en cada sesión,
se les daba a los pacientes información acerca de los cuidados de la ATM y hábitos orales.

Control: Cada vez que acudían a las evaluaciones recibían información acerca de los cuidados
de la ATM y hábitos orales.

16
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

En este estudio se evaluó la intensidad del dolor y los distintos rangos articulares de la ATM, en
una revisión inicial, y 3, 6, 12, 26 y 52 semanas después.

Los dos grupos mejoraron significativamente por lo que se llega a varias conclusiones: la
terapia manual no tiene un efecto adicional en pacientes con disfunciones de la ATM
producidas por desplazamiento de disco, que la información e instrucción de los pacientes
tiene efectos muy positivos y que el curso natural de la disfunción de la ATM es benigno pero
autolimitado, probablemente por la capacidad adaptativa de las estructuras involucradas

8. Treatment of myogenic temporomandibular disorder: a prospective randomized clinical


trial, comparing a mechanical stretching device (TheraBite®) with standard physical therapy
exercise. (Sophie Kraaijenga et al., 2014) 20

Este estudio compara la aplicación de un dispositivo de estiramiento mecánico (TheraBite) con


la fisioterapia estándar, en las disfunciones de la ATM (en este caso dolor miofascial)

Se hicieron dos grupos:

Grupo PT: Formado por 41 personas. Recibieron información acerca de cuidados y


funcionamiento de la ATM y consejos sobre postura y hábitos para mejorar la patología. La
fisioterapia consistió en masoterapia de los músculos masticatorios, ejercicios de coordinación
y estiramientos. Recibieron 4 sesiones de 30 minutos cada una.

Grupo TB: Grupo formado por 38 personas. Una sola sesión en la que se explica la forma de
usar el TheraByte. Se les enseña a aplicarlo de forma que produzca estiramiento de los
músculos de la mandíbula y aplicárselo 5 veces al día.

Los parámetros que se examinaron fueron la percepción del paciente de la función


mandibular, el dolor, y la apertura activa y pasiva máxima de la ATM.

Ambas terapia resultaron ser igual de efectivas, mejorando de forma muy similar en todos los
parámetros estudiados. La única diferencia es que el TheraByte dio mejores resultados y más
rápidamente durante la primera semana de tratamiento.

17
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

5 DISCUSIÓN

En esta revisión el objetivo es llegar a una conclusión acerca de la eficacia de la terapia manual
en los diferentes trastornos de la articulación temporomandibular.

Se evaluó la terapia manual por sí sola o comparándolo con otras técnicas, en diferentes
trastornos de la ATM.

Después de revisar los 8 artículos llegamos a la conclusión de que la terapia manual es efectiva
en el tratamiento de los trastornos de la ATM, principalmente en las variables estudiadas en
estos artículos como son el dolor, la movilidad, y el aumento de rango de apertura de la
mandíbula.

Se han propuesto varios tipos de tratamiento por dentistas, odontólogos, psicólogos y


fisioterapeutas pero con unos resultados muy dispares según los resultados publicados en los
estudios (Cascos-Romero et al. 2009) 21

Para tratar las disfunciones, se recomienda un enfoque multidisciplinario que incluya la


participación de varios expertos22

Dentro del campo de actuación de los trastornos de ATM dos de las ramas más involucradas
son la fisioterapia y la odontología, como se observa en los estudios de Cid André Fidelis de
Paula Gomes et al,.14 y F.Ismail et al.18

En el estudio de Cid André Fidelis de Paula Gomes et al14, se compara la eficacia de la terapia
manual con la de una férula dental y ambas con un grupo control. Los resultados demuestran
que los dos primeros grupos mejoran tanto dolor como movilidad de la ATM sin diferencias
entre ambos grupos. Por otra parte en el estudio de F.Ismail et al18 se compara la eficacia de
una férula dental, con la eficacia de esta misma férula dental pero aplicando sesiones de
terapia manual. Los resultados respecto a la variable del dolor son muy parecidos, mejorando
en ambos grupos, no como respecto a la movilidad y rango articular de apertura de la
mandíbula, en el cual el grupo que tiene la férula y recibe terapia manual consigue una
considerable mejoría respecto al grupo que solo tiene la férula. Esto apunta a que un
tratamiento multidisciplinar va a dar mejores resultados.

En varios artículos se estudia la fisioterapia realizada en casa por el propio paciente, ya sea
para estudiar su eficacia frente a la terapia manual o combinada con otros tratamientos.

La fisioterapia realizada en casa para la ATM incluye auto-cuidados, educación del paciente,
modificaciones del estilo de vida y evitar los factores agravantes de las disfunciones de la ATM.
Específicamente, esto incluye movimientos activos de la mandíbula, ejercicios de estiramientos
y correcciones de la postura corporal y de la cabeza. Es relativamente simple y tiene muy poco
coste comparado con otros tratamientos. (Michelotti et al., 2005).23 La fisioterapia realizada en
casa ha mostrado proporcionar alivio del dolor de los músculos masticatorios y articulaciones
(Hanten et al., 2000; Michelotti et al 2004).2425

De los 8 estudios revisados, aparece la fisioterapia realizada en casa en los de Allan Kalamir et
al., 13 Aysenu Bester Tuncer et al., 15 y el de B.Craane et al. 19

18
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

En el estudio de Aysenu Bester Tuncer et al., 15 se evalúa la fisioterapia realizada en casa en un


grupo, respecto a otro que recibe terapia manual. Los resultados favorecen claramente al
grupo que recibió terapia manual mejorando considerablemente más en todas las variables
estudiadas tales como dolor en apertura máxima de mandíbula, rango mandibular y dolor con
la mandíbula en reposo, a pesar de que ambos grupos mejoraron.

En el estudio realizado por Allan Kalamir et al., 13 se hace referencia a la fisioterapia realizada
en casa aplicándola a un grupo que está recibiendo terapia manual. No es por lo tanto el
objetivo del estudio evaluar la fisioterapia realizada en casa, sino observar sus efectos
combinándola con otra terapia como la manual, ya que los otros dos grupos del estudio son un
grupo control y otro que solo recibe terapia manual. A largo plazo, los resultados demuestran
que el grupo que recibió ambas terapias mejoró respecto al que solo recibió terapia manual
tanto el dolor, como el rango de movilidad. Los resultados sin embargo no coinciden con el
realizado por B.Craane et al., 19 que realizando un estudio con dos grupos similares, los
resultados demostraron que no había diferencias entre ambos a pesar de que los dos
mejoraron. Esto puede ser debido a la diferencia de tiempo de ambos estudios, ya que en el
realizado por Allan Kalamir et al., 13 el estudio dura 1 mes durante el cual el grupo de terapia
manual recibe tratamiento durante todo el estudio, mientras que en el realizado por B.Craane
et al., 19 el estudio dura 1 año, recibiendo sesiones el grupo de la terapia manual solo durante
las 6 primeras semanas.

La terapia manual tiene varias ramas como puede ser la terapia manual osteopática.
Solo unos cuantos estudios evalúan el efecto de la terapia manual osteopática. Monaco et al.,
(2008) sugirió que la terapia manual osteopática puede inducir cambios en la dinámica
estomatognática, ofreciendo un soporte clínico válido para el enfoque de las disfunciones
temporomandibulares. En el estudio realizado por A.M.Cuccia et al., 17 se compara la terapia
manual osteopática frente a la fisioterapia convencional conservadora en disfunciones de la
ATM. Los resultados son similares en ambos grupos, mejorando los dos en el dolor y la
movilidad de la ATM, diferenciándose que el grupo que recibió terapia manual osteopática
tuvo que tomar menos relajantes musculares y analgésicos. Por lo tanto, utilizar la terapia
manual osteopática es recomendable para reducir la ingesta de medicamentos analgésicos.

En un estudio, la terapia manual, en este caso miofascial, se comparó con la inyección de


toxina botulínica. Luca Guarda-Nardini et al., 16 obtuvieron buenos resultados en ambos
grupos, mejorando con la terapia manual el dolor ligeramente más que en el grupo de la
toxina botulínica, mientras que en este mejoró ligeramente más la movilidad de la ATM. Por lo
tanto para aplicar uno de los dos tratamientos deberíamos plantearnos cuales son los
objetivos a conseguir con cada paciente.

Por último, el estudio de Sophie Kraaijenga et al., 20 compara la efectividad de la terapia


manual con la de un dispositivo de estiramientos y movilidad pasiva llamado Therabite, que
fue diseñado específicamente para pacientes con limitación de la apertura e hipomovilidad.
A corto plazo las mejoras en el Therabite respecto al dolor y la función mandibular fueron
mejores que en el grupo de la terapia manual. Sin embargo en las siguientes revisiones los
resultados a pesar de mejorar en ambos grupos no fueron estadísticamente diferentes entre
los dos. Esto apunta a que la terapia manual aunque de forma más gradual, consigue los
mismos efectos que los dispositivos actuales para las disfunciones de ATM.

19
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

6 CONCLUSIÓN

Según la evidencia científica encontrada tras la revisión crítica de los 8 estudios la terapia
manual es una técnica notablemente efectiva para el tratamiento de disfunciones en la ATM,
reduciendo el dolor y mejorando varios parámetros funcionales.

Este conjunto de técnica presenta una buena efectividad por sí sola, no obstante lo apropiado
según los resultados obtenidos sería combinarlos con otros tratamientos como pueden ser las
férulas dentales, técnicas como la inyección de toxina botulínica o algo tan sencillo como una
buena información del paciente acerca de su patología y enseñar correctamente unos
ejercicios para casa, algo que según los artículos revisados es muy efectivo.

Por otra parte, se deberían de realizar estudios aumentando las técnicas de terapia manual
que se suelen limitar a estiramientos, masoterapia, técnicas de relajación y movilizaciones,
excluyendo técnicas también manuales como las osteopáticas y que han demostrado ser
eficaces y evitar el excesivo consumo de medicamentos debido al efecto analgésico.

Proponemos el uso de terapia manual para las disfunciones de la ATM en las consultas de
fisioterapia y siempre que se considere necesario, derivar a otro profesional que pueda ayudar
como el odontólogo, además de incorporar al tratamiento la debida información acerca de la
patología y proponer ejercicios para realizar a diario en casa, ya que prevendrán las recaídas.

Destacamos también que el avance tecnológico aún no ha sido muy efectivo en esta patología,
atendiendo al estudio que demuestra que el dispositivo Therabite, relativamente moderno, no
es más efectivo que la terapia manual.

Por último, a pesar de los buenos resultados de la terapia manual tanto respecto a grupos de
control como respecto a otras técnicas, destacamos la necesidad de investigar más acerca de
los pacientes con disfunciones de la ATM y la realización de nuevos ensayos clínicos
aleatorizados, atendiendo al tamaño muestral, la duración del estudio, la evaluación de
resultados y el método de asignación para evaluar la eficacia terapéutica y la validez de la
terapia manual.

20
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

7 ANEXOS
Tablas e imágenes.

Tabla 1.

Base de datos Términos Resultados

Pubmed TMJ Dysfunction + Manual Therapy 65


TMJ Dysfunction + Mobilization 109
TMJ + Manual Therapy 262

PEDro TMJ Dysfunction + Manual Therapy 2


TMJ Dysfunction + Mobilization 5
TMJ + Manual Therapy 1

Cochrane TMJ Dysfunction + Manual Therapy 2


TMJ Dysfunction + Mobilization 1
TMJ + Manual Therapy 1

21
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Artículos encontrados en las bases de


Tabla 2 datos : n=448

PUBMED: n=436 PEDro: n=8 COCHRANE: n=4

ECA, No repetido y ECA, No repetido y ECA, No repetido y


posterior al 2006: posterior al 2006: posterior al 2006:

n=39 n=2 n= 3

Artículos seleccionados
para la revisión:

n= 44

Eliminados por el idioma y


tras leer el titulo y el
resumen:

n= 36

Artículos seleccionados
para la revisón:

n= 8

22
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Tabla 3

Autor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total
Allan * * * * * * * * * 8/10
Kalamir et
al. (2001)
Cid André * * * * * * * * 7/10
Fidelis de
Paula
Gomes et
al. (2013)
Aysenur * * * * * * * * 7/10
Besler
Tuncer et
al. (2013)
Luca * * * * * 4/10
Guarda-
Nardini et
al. (2012)
A.M. * * * * * * * 6/10
Cuccia et
al. (2009)
F.Ismail et * * * * * * 5/10
al. (2007)
B. Craane * * * * * * * * * 8/10
et al.
(2012)
Sophie * * * * * 4/10
Kraaijenga
et al.
(2014)

Criterios de la escala PEDro: 1. Se especifican los criterios de selección (no incluido en la


puntuación total) 2. Los sujetos se asignaron a los grupos de forma aleatoria. 3. La asignación
se realizó de forma oculta. 4. Al inicio los grupos fueron similares en los indicadores de
pronóstico más importantes. 5. Se realizó cegamiento a los sujetos. 6. Se realizó cegamiento
del terapeuta. 7. Se realizó cegamiento del evaluador por lo menos en un resultado clave. 8. Al
menos en uno de los resultados clave participó el 85% de la muestra inicial. 9. Se obtuvieron
medidas de resultado de todos los sujetos, o bien un resultado clave fue analizado por
intención de tratar. 10. Se realizaron comparaciones entre los grupos en al menos un resultado
clave. 11. El estudio proporciona al menos un resultado clave.

23
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Tabla 4

Autor Diseño Tamaño Muestral Intervención Frecuencia Resultados

Allan Kalamir et RCT 93 Pacientes entre G1: Terapia manual intraoral (Relajación del G1: 2 sesiones a la En el grupo 1 y 2
al. (2011) 18-50 años temporal y técnicas articulatorias de la ATM) semana durante 5 mejora el dolor en
G2: Mismo tratamiento, aparte de enseñar semanas. apertura, reposo y
ejercicios para casa y proporcionar información G2: 2 sesiones a la cierre de la mandíbula
para concienciar sobre la importancia de la semana durante 5 respecto al grupo
ATM. semanas control (P<0.05). A
G3: Lista de espera G3: 5 semanas partir de la revisión
anual, el grupo 2
mejora más que el
grupo 1.
Cid André RCT 42 pacientes G1: Masoterapia G1: 3 sesiones a la El grupo 1 y 2
Fidelis de Paula BUSCAR EDAD G2: Férula dental semana durante 5 mejoraron el rango
Gomes et al. G3: Grupo control semanas articular de apertura y
(2013) G2: Férula durante 4 el rango de diducción
semanas respecto al grupo
G3: 4 semanas control (P<0.05) La
diducción mejoró
levemente más en el
grupo 2 que en el 1.

24
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Aysenur Bester RCT 40 pacientes entre G1: Información para la concienciación sobre la G1: 1 sesión Ambos grupos
Tuncer et al. 18-72 años importancia de la ATM y ejercicios para realizar G2: 3 sesiones mejoraron tanto el
(2013) en casa. semanales de 20 dolor con la mandíbula
G2: Mismo procedimiento del G1, a lo que se minutos durante 4 en reposo y con estrés
le añadió masoterapia, movilizaciones de la semanas como el rango máximo
ATM y cervicales y técnicas de relajación. de apertura sin dolor.
Sin embargo, el G2
mejoró
considerablemente
más que el G1, en
aspectos como el
rango máximo de
apertura sin dolor
(P=0.009) y el dolor en
reposo y con estrés,
que en porcentaje, en
G1 fue 34,6% y 35.7%
respectivamente,
mientras que en G2 fue
59.7% y 91.3%
Luca Guarda- RCT 30 personas entre Grupo A: Una sesión de varias inyecciones de Grupo A: Una sesión Ambos tratamientos
Nardini et al 23-64 años toxina botulínica Grupo B: 3 sesiones de obtuvieron resultados
(2012) Grupo B: Terapia manual miofascial 50 minutos en un positivos. El grupo B
rango de 2 a 4 mejoró más el dolor en
semanas. la ATM, mientas que el
grupo A mejoró más en
la movilidad de la
mandíbula.

25
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

A.M. Cuccia et RCT 50 personas entre Grupo OMT: Técnica miofascial, musculo Grupo OMT: 1 sesión Se tomaron más
al. 18-50 años energía, movilizaciones articulares, cada dos semanas antiinflamatorios y
(2009) manipulaciones y terapia lumbosacra mientras dure el relajantes musculares
Grupo CCT: Estiramientos, ejercicios de estudio en el grupo CCT que en
relajación, electroterapia y termoterapia Grupo CCT: 1 sesión el OMT (P<0.001). El
cada dos semanas dolor según la escala
mientras dure el VAS, disminuyó
estudio. considerablemente en
ambos grupos sin
diferencia estadística
entre ellos (P<0.00) al
igual que en la
movilidad (P<0.00)
F. Ismail et al. RCT 26 personas. G1: Férula dental G1: Todo el día durante La apertura activa de
(2007) G2: Movimientos articulares de la ATM, la duración del estudia mandíbula obtuvo
ejercicios elevadores de mandíbula y G2: sesiones de 45 mejores resultados en
masoterapia, además de la misma férula minutos, dos veces a la el G2 que en el G1
aplicada al G1. semana durante la (P<0.005). El dolor
duración del estudio mejoro
significativamente en
ambos grupos sin
diferencia estadística
entre ellos.
B. Craane et al RCT 49 personas. G1: Información para concienciar sobre la G1: 9 sesiones durante Para todas las variables
(2012) Edad media 36.6 importancia de la ATM y terapia manual las 6 primeras semanas de movilidad y dolor
años. (Movilizaciones, ejercicios articulares y de estudio (2 sesiones no hubo diferencias

26
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

masoterapia) a la semana las significativas entre los


G2: Información de concienciación sobre la primeras dos semanas dos grupos (P<0.144).
importancia de la postura y la ATM y y una sesión las 3 Ambos grupos
correcciones. semanas siguientes). mejoraron
Recibió la información significativamente a
en cada revisión del pesar de no haber
estudio además de la diferencias estadísticas
inicial. entre ellos.
G2: En cada revisión
que se hacía para el
estudio además de la
inicial.
Sophie RCT 79 personas entre Grupo TB: Información funcional de la ATM e Grupo TB: Aplicación 5 A las 6 semanas, el
Kraaijenga et 17-73 años información necesaria para usar el dispositivo veces al día grupo TB mejoró la
al. (2014) de estiramiento TheraBite. Grupo PT: 4 sesiones función mandibular
Grupo PT: Misma información acerca de la de 30 minutos. respecto al grupo PT
ATM acompañado de masoterapia, ejercicios (P=0.0050). Las demás
de coordinación y estiramientos. variables mejoraron en
ambos grupo sin
diferencia. En las
siguientes revisiones (6
semanas y 3 meses
después), las variables
habían mejorado en
ambos grupos
significativamente pero
sin diferencias
estadísticas entre ellos.

27
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

Referencias bibliográficas.

1-. Grau León, I., Fernández Lima, K., González, G., & Osorio Núñez, M. (2005). Algunas
consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Revista Cubana de Estomatología,
42(3), 0-0

2-.Gilroy A., MacPherson B., Ross L., Schünke M., Schulte E., Schumacher U. (2008).
Prometheus Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-7903-600-3

3 Costen, J. B. (1934). A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed
function of the temporomandibular joint. Ann. Otol. Rhin. & Laryng., 43, 1–15.

4 Ash, M. M., & Ramfjord, S. P. (1995). Occlusion. WB Saunders Company.

5 Bell, W. E. (1990). Temporomandibular disorders: classification, diagnosis, management. Year


Book Medical Pub.

6 Casares M. Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomandibular


(ATM). Revista higienistas.

7 Agerberg G, Carlsson G. Functional disorders of the masticatory system: I distribution of


symptoms by questionnaire. Act Odont Scand 1972;30(6):597-613.

8 Agerberg G, Osterberg T. Maximal mandibular movements and symptoms of mandibular


dysfunction in 70 years old men and woman. Swed Dent J 1974;76(5):147-63.

9 Santos R. Terapias alternativas para desórdenes temporomandibulares. Rev Cubana


Estomatol 2002; 17(36): 187- 92.

10 La O Salazón, Corona Carpio MH, Rey Prada, Arias Arañó Z, Perdomo Marsilly X. Gravedad
de la disfunción temporomandibular. MEDISAN 2006;10(2).

28
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

11 Escobar Velando G., Rodríguez Saura C., Jiménez-Cervantes Arnao P., Liarte Pedreño A.,
(2002) La Fisioterapia en el tratamiento interdisciplinar de la disfunción de la articulación
temporomandibular. Departamento de Fisioterapia. Facultad de Medicina. Universidad de
Murcia.

12 Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher CG. Evidence for physiotherapy practice: a
survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Aust J Physiother. 2002; 48: 43-9

13 Kalamir A., MChirol., Bonello R., GradDip,. Graham P., Vitiello A.L., Pollard H. (2011)
Intraoral Myofascial Therapy for Chronic Myogenous Temporomandibular Disorder: A
Randomized Controlled Trial. Journal of Manipulative and Physiological Volume 35, Number 1

14 Fidelis de Paula Gomes C.A., Politti F., Ventura Andrade D., Magalhäes de Sousa D.F.,
Marciela Herpich C., Dibai-Filho A.V., Oliveira Gonzalez T., Biasotto-Gonzales D.A. (2013)
Effects Of Massage Therapy and Occlusal Splint Therapy on Mandibular Range of Motion in
Individuals With Temporomandibular Disorder: A Randomized Clinical Trial. Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics Volume 37, Number 3

15 Besler Tuncer A., Ergun N., Hakan Tuncer A., Karahan S. (2013) Effectiveness of manual
therapy and home physical therapy in patients with temporomandibular disorders: a
randomized controlled trial. Journal of Bodywork Therapies 17, 302-208

16 Guarda-Nardini L., Stecco A., Stecco C., Masiero S., Manfredini D. (2012) Myofascial Pain of
the Jaw Muscles: Comparison of Short-Term Effectiveness of Botulinum Toxin Injections and
Fascial Manipulation Technique. 0886-9634/3002-095$05.00/0, THE JOURNAL OF
CRANIOMANDIBULAR PRACTICE.

17 Cuccia A.M., Caradonna C., Annunziata V., Caradonna D. (2010) Osteopathic manual
therapy versus conventional conservative therapy in the treatment of temporomandibular
disorders: A randomized controlled trial. Journal of Bodywork & Movement Therapies 14,
179e184

18 Ismail F., Demling A., Hebling K., Fink M., Stiesch-Scholz M. (2007) Short-term efficacy of
physical therapy compared to splint therapy in treatment of arthrogenous TMD. Journal of
Oral Rehabilitation 34;807-813

29
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM

19 Craane B., Dijkstra P.U., Stappaerts K., De Laat A. (2012) Randomized Controlled Trial on
Physical Therapy for TMJ Closed Lock. J Dent Res 91(4):364-369

20 Kraaijenga S., van der Molen L., van Tinteren H., Hilgers F., Smeele L., (2014) Treatment of
myogenic temporomandibular disorder: a prospective randomized clinical trial, comparing a
mechanical stretching device (TheraBite® ) with standard physical therapy exercise. Cranio:
The journal of Craniomandibular & Sleep Practice, Vol 32, Nº3

21 Cascos-Romero, J., Va´zquez-Delgado, E., Va´zquez-Rodrı´guez, E., Gay-Escoda, C., 2009. The
use of tricyclic antidepressants in the treatment of temporomandibular joint disorders:
systematic review of the literature of the last 20 years. Med. Oral Patol.
Oral Cir. Bucal. 14, E3eE7.

22 Dym H, Israel H. Diagnosis and treatment of temporomandibular


disorders. Dent Clin North Am 2012;56:149-61.

23 Michelotti, A., Stinks, M.H., Ferrule, M., et al., 2004. The additional value of a home physical
therapy regimen versus patient
education only for the treatment of myofascial pain of the jaw muscles: short-term results of a
randomized clinical trial. J. Orofac. Pain 18 (2), 114e125.

24 Hanten, W.P., Olson, S.L., Butts, N.L., Nowicki, A.L., 2000. Effectiveness of a home program
of ischemic pressure followed by sustained stretch for treatment of myofascial trigger points.
Phys. Ther. 80 (10), 997e1003.

25 Michelotti, A., de Wijer, A., Stinks, M., Ferrule, M., 2005. Homeexercise regimes for the
management of non-specific temporomandibular disorders. J. Oral Rehabil. 32 (11), 779e785.

26 Monaco, A., Cozzolino, V., Cattaneo, R., Cutilli, T., Spadaro, 2008. Osteopathic manipulative
treatment (OMT) effects on mandibular kinetics: kinesiographic study. Eur. J. Paediatr. Dent. 9,
37e42.

30
FICHA DE RESUMEN

FICHA 15
AUTORES: SERNA, Q.A. FECHA: SEPTIEMBRE 2019
TEMA: TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR
DE LA ATM.
Introducción. La articulación temporomandibular (ATM) es una de las más complejas e
importantes del ser humano por su implicación en actividades vitales como la masticación,
la deglución, la fonación o la respiración. La disfunción articular más frecuente de la ATM
es el desplazamiento discal anterior (DDA), que cursa con dolor y limitación de la apretura
bucal principalmente. Está generalmente aceptado el tratamiento de Fisioterapia en
disfunciones temporomandibulares, pero la evidencia científica de las técnicas empleadas
en el DDA es incierta. Objetivo. Analizar la efectividad de los diferentes tratamientos y
técnicas de Fisioterapia para el DDA de la ATM, mediante la revisión de la bibliografía
actual, en términos de evidencia científica.

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

SERNA, Q.A, TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN DESPLAZAMIENTO DISCAL


ANTERIOR DE LA ATM, DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA Y CIRUGÍA, ÁREA DE
FISIOTERAPIA, UNIVERSIDAD MIGUEL HERMNÁNDEZ, ELCHE, ESPAÑA,
SEPTIEMBRE 2019.
DISPONIBLE EN:
http://193.147.134.18/bitstream/11000/7149/1/ALBA%20TFG.pdf
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA

Tratamiento de fisioterapia en desplazamiento discal anterior de la ATM. Revisión


Bibliográfica.

AUTOR: SERNA QUINTO, ALBA.


Nº expediente. 2089
TUTOR. DE FRANCISCO GÓMEZ ESCOLAR, COVADONGA.
Departamento y Área. Patología y cirugía. Área de fisioterapia.
Curso académico. 2018 - 2019
Convocatoria de Septiembre
ÍNDICE

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

2.1 RECUERDO ANATÓMICO DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

2.1.1 Superficies articulares

2.1.2 Disco articular

2.1.3 Cápsula

2.1.4 Sistema muscular

2.1.5 Vascularización e inervación

2.2 BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

2.2.1 Apertura y cierre mandibular

2.3 DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR

2.4 HIPÓTESIS DEL TRABAJO Y OBJETIVOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

7. ANEXO DE FIGURAS Y TABLAS

8. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN

Introducción. La articulación temporomandibular (ATM) es una de las más complejas e importantes

del ser humano por su implicación en actividades vitales como la masticación, la deglución, la fonación

o la respiración. La disfunción articular más frecuente de la ATM es el desplazamiento discal anterior

(DDA), que cursa con dolor y limitación de la apretura bucal principalmente. Está generalmente

aceptado el tratamiento de Fisioterapia en disfunciones temporomandibulares, pero la evidencia

científica de las técnicas empleadas en el DDA es incierta.

Objetivo. Analizar la efectividad de los diferentes tratamientos y técnicas de Fisioterapia para el DDA

de la ATM, mediante la revisión de la bibliografía actual, en términos de evidencia científica.

Material y método. Los artículos han sido extraídos de las bases de datos Pubmed, PEDro, y biblioteca

Cochrane Plus. Criterios de inclusión fueron; Revisiones sistemáticas, Meta-análisis ensayos clínicos

controlados aleatorizados (ECA), revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica, y artículos

académicos relevantes para la investigación, publicados entre 2009 y 2019.

Resultados. Se dispuso de 13 artículos para analizar; 7 ECA, 2 revisiones sistemáticas, una revisión

bibliográfica, un caso clínico, un estudio transversal y una guía de práctica clínica. Los estudios incluyen

técnicas de educación del paciente, terapia manual, ejercicio terapéutico, reeducación neuromuscular, y

electroterapia.

Conclusiones. El tratamiento de fisioterapia para el abordaje del DDA está recomendado desde un

enfoque conservador, orientado a reducir la sintomatología. No obstante, la evidencia científica actual

respecto a las técnicas es escasa e inexacta, por lo que se requiere de futuras investigaciones que

determinen su efectividad.

PALABRAS CLAVE

“Articulación temporomandibular”, “disco articular”, “tratamiento de fisioterapia”, “desplazamiento

discal”.

1
Abstract

Introduction. The temporomandibular joint (TMJ) is one of the most complex and important of the

human body because of its involvement in vital activities such as chewing, swallowing, phonation or

breathing. Anterior disc displacement (ADD) is the most common temporomandibular joint disorder

(TMD), which mainly involves pain and limited mouth opening. It´s generally accepted Physiotherapy

treatment in the management of TMD, but the evidence of its techniques remains unclear.

Objective. The analysis of Physiotherapy treatment effectiveness in ADD management, by the current

scientific literature review, in terms of scientific evidence.

Material and Method. Articles have been extracted from Pubmed, PEDro and Cochrane Plus Library

databases. Inclusion criteria were; systematic reviews, meta-analysis, randomized controlled trials,

clinical guides and relevant academic articles, published between 2009 and 2019.

Results. The review included a total of 13 articles, which were; 7 randomised controlled trials, 2

systematic reviews, a literature review, a case report, and a clinical practise guide. The investigations

include education of the patient, self-management, manual therapy, therapeutic exercise, neuromuscular

reeducation, and electrotherapy.

Conclusions. Physiotherapy treatment for ADD is suggested as a conservative management, which

focuses on reduction of symptomatology. However, current scientific evidence about the specific

techniques remains unclear, so future investigations are required to determine its effectiveness.

KEY WORDS.

“Temporomandibular Joint”, “temporomandibular joint disc”, “physical therapy modalities”, “disc

displacement”.

2
2. INTRODUCCIÓN

2.1 RECUERDO ANATÓMICO DE LA ATM

La ATM se localiza a ambos lados de la cabeza por delante del conducto auditivo externo y está

integrada por el cóndilo mandibular y, la cavidad glenoidea y el tubérculo articular del hueso temporal.

Entre las superficies articulares se interpone un disco articular fibrocartilaginoso, por lo que la literatura

frecuentemente habla de dos articulaciones; una superior y otra inferior (Vasconcellos et al., 2007;

Quijano Blanco, 2011).

Anatómicamente se considera una articulación bicondilar sinovial con dos ejes principales de

movimiento sobre los que se producen movimientos de rotación y traslación. No obstante, variaciones

de dichos ejes permiten acciones articulares diversas que determinan una biomecánica muy compleja de

la articulación (Vasconcellos et al., 2007).

2.1.1 SUPERFICIES ARTICULARES

- Cóndilos mandibulares: Tienen forma elíptica y poseen cabeza y cuello. La cabeza es convexa,

aunque la superficie articular posee una parte posterior plana. Su eje longitudinal es perpendicular a la

rama mandibular (Vasconcellos et al., 2007; Quijano Blanco, 2011; Okeson, 2008).

- Cavidad Glenoidea o Fosa mandibular: Corresponde al hueso temporal y se localiza posterior a la

eminencia articular. Es una superficie cóncava y actúa de receptáculo del cóndilo mandibular a través

del disco articular, articulándose directamente con la superficie cóncava de éste (Quijano Blanco, 2011).

- Eminencia articular: Saliente óseo convexo de entre 5 y 12mm (Vasconcellos et al., 2007; Igualada

Amigo, 2013). Se localiza anterior a la cavidad glenoidea (Quijano Blanco, 2011).

2.1.2 DISCO ARTICULAR

3
En la ATM, la no concordancia entre superficies articulares (cóncavo-convexa), hace imprescindible la

presencia de un disco articular que de congruencia y estabilidad a la articulación. Además, por su

naturaleza fibrocartilaginosa sirve de amortiguación a cambios de presión y evita el desgaste por

rozamiento, principalmente en los movimientos de rotación y traslación (Vasconcellos et al., 2007;

Quijano Blanco, 2011; Okeson, 2008; Igualada Amigo, 2013).

Posee forma bicóncava, por arriba se articula con la fosa glenoidea y la eminencia articular y por debajo

con el cóndilo (Quijano Blanco, 2011). Ambas secciones están recubiertas de membrana sinovial, que

lubrica y segrega líquido sinovial para la nutrición de elementos avasculares (Igualada Amigo, 2013).

Estructuralmente es más delgado en la parte central que soporta mayor presión y no está inervado ni

irrigado en esta zona, pero sí los bordes dónde se inserta (Quijano Blanco, 2011; Igualada Amigo, 2013;

Fuentes et al., 2016). Posteriormente se continúa con la almohadilla retrodiscal, formada por tejido laxo

vascularizado (Vasconcellos et al., 2007; Okeson, 2008).

2.1.3 CÁPSULA

La cápsula es elástica, compuesta por tejido fibroso, bastante laxa y está reforzada lateralmente por los

ligamentos de la articulación (Vasconcellos et al., 2007; Castellano et al., 2006). Se inserta en el borde

inferior de la eminencia articular, en los bordes de la cavidad glenoidea y se extiende caudalmente hasta

el cuello del cóndilo mandibular. Interiormente está revestida por líquido sinovial que actúa de

lubricante para amortiguar la fricción entre superficies y evitar el desgaste. Además, secreta el líquido

sinovial que nutre las estructuras avasculares de la articulación, y posee actividad fagocítica (Quijano

Blanco, 2011; Igualada Amigo, 2013; Castellano et al., 2006).

2.1.4 SISTEMA MUSCULAR

Los músculos que intervienen en la ATM se dividen en dos grandes grupos;

4
Masticatorios: Masetero (plano superficial, dos fascículos), Temporal (músculo potente dispuesto en

abanico), Pterigoideos interno y externo.

Accesorios: Digástrico (dos fascículos), Genihioideo y Milohioideo.

(Figura 1. Tabla resumen de músculos de ATM en función de su acción (Quijano Blanco, 2011;

Castellano et al., 2006; Fuentes et al., 2014))

2.1.5 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

La inervación de la articulación temporomandibular corre a cargo del V par craneal, Trigémino (ramas

del nervio mandibular; auriculotemporal, rama maseterina y nervios temporales profundos). La

inervación simpática se concentra en la parte posterior y tiene mayor presencia que la sensitiva, de ahí

que las reacciones inflamatorias tengan tanto peso en esta articulación (Fuentes et al., 2016; Castellano

et al., 2006).

La ATM goza de un amplio sistema de irrigación, cuyas protagonistas son la arteria temporal superficial

y la arteria maxilar (con apoyo de ramas de la carótida externa). El drenaje venoso lo lleva a cabo el

plexo pterigoideo (Fuentes et al., 2016; Castellano et al., 2006).

2.2 BIOMECÁNICA DE LA ATM

La biomecánica de la ATM es bastante compleja y está determinada por la división funcional de la

articulación en dos subarticulaciones disco-glenoidea y cóndilo-discal (Castellano et al., 2006). “Según

señala Martín Granizo, el ser humano puede realizar movimientos de apertura y cierre, lateralidad o

diducción, protrusión y retrusión mandibular” (Quijano Blanco, 2011). Estos son los movimientos

fundamentales del sistema masticatorio y están determinados por dos factores principales; la acción

sinérgica perfecta de los músculos integrantes del sistema y la interrelación tridimensional de los

movimientos de rotación y traslación (Castellano et al., 2006).

5
2.2.1 APERTURA Y CIERRE MANDIBULAR

El movimiento de apertura se inicia con una rotación pura del cóndilo, en la que sólo interviene la

articulación infradiscal. A continuación, se combina con un movimiento de traslación condilar hacia

delante (movimiento de Bonwill (Quijano Blanco, 2011)) y un movimiento de descenso (movimiento

de Walker (Quijano Blanco, 2011)) para conseguir la apertura máxima. Más allá de los 45mm el cóndilo

se halla subluxado bajo la eminencia (Quijano Blanco, 2011; Castellano et al., 2006).

El movimiento de cierre sigue la secuencia inversa, se inicia con una rotación y traslación del cóndilo

hacia arriba y atrás. Una vez en contacto con la cavidad glenoidea finaliza con una rotación pura. La

gran diferencia con la apertura, es que el cierre no está favorecido por la gravedad, por lo que la

activación muscular es mayor (Castellano et al., 2006).

Cuando el cóndilo está dentro de la cavidad glenoidea se comporta como una articulación de encaje

recíproco, sin embargo, en el movimiento de apertura mandibular el cóndilo se desplaza de la fosa para

relacionarse con la eminencia articular. En este proceso es fundamental el papel que desempeña el disco

articular, que se desplaza junto al cóndilo al unísono y se desliza sobre la eminencia hasta sobrepasarla

en los grados más altos del rango de movimiento (Vasconcellos et al., 2007; Quijano Blanco, 2011).

2.3 DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR

El desplazamiento discal anterior (DDA) de la ATM es la disfunción más frecuente de los trastornos

temporomandibulares y está considerado la causa más común de dolor orofacial no odontogénico

(Aragón et al., 2005). Se define como la posición anómala del disco (en reposo), que se desplaza de su

posición relativa al cóndilo en la fosa glenoidea hacia delante, dificultando la fluidez de movimiento

fisiológico y puede causar serios problemas de dolor y disfunción (Liébana Sánchez, 2017). Existen dos

tipos; desplazamiento discal con reducción(DDCR) y desplazamiento discal sin reducción(DDSR)

En el DDCR, cuando la boca está cerrada, el disco se encuentra desplazado hacia delante, pero durante

la apertura el disco es recapturado por el cóndilo produciendo un ruido articular de “chasquido”

6
característico de esta modalidad de desplazamiento discal (Aragón et al., 2005; Castillo Alemán et al.,

2011). Frecuentemente el DDSR es la evolución de un cuadro de DDCR. Se presenta cuando durante el

movimiento de apertura el cóndilo ya no es capaz de recapturar al disco y permanece detrás de él, así

desaparece el chasquido dando paso a una limitación del movimiento de descenso de la

mandíbula(closed-lock) (Castillo Alemán et al., 2011).

Ante este desplazamiento, el tejido retrodiscal, altamente inervado y vascularizado, se distiende y queda

atrapado entre el cóndilo y la fosa glenoidea, desencadenando la sintomatología dolorosa (Castillo

Alemán et al., 2011).

Si el DDA se cronifica, a menudo se produce una adaptación muscular y ligamentosa que permiten la

apertura bucal normal y una remodelación de superficies y estructuras articulares. El tejido retrodiscal

experimenta cambios histológicos convirtiéndose en tejido cicatricial, pudiendo llegar a reemplazar

funcionalmente al disco (pseudodisco). En otros casos en cambio, se desencadena una progresión en la

degeneración ósea con consecuencias de erosión, cambios en la oclusión, dolor muscular, y compromiso

de la función mandibular (Aragón et al., 2005).

2.4 HIPÓTESIS DEL TRABAJO Y OBJETIVOS

Las opciones de tratamiento para el DDA (independientemente de que sea con o sin reducción) son

quirúrgica o conservadora. El conservador es la primera opción de tratamiento en la mayoría de los

casos, ya que el quirúrgico supone una alternativa muy invasiva y la relación coste-beneficio está muy

descompensada, no obstante, se plantea cuando la lesión es recidivante o el tratamiento conservador

resulta sin éxito. El abordaje conservador incluye diferentes tratamientos entre los que se incluyen

férulas oclusales, tratamiento farmacológico, o fisioterapia (Niemela et al., 2012).

Dentro del tratamiento de fisioterapia, la eficacia clínica de las intervenciones empleadas es incierta, y

parecen estar basadas más en la experiencia que en la evidencia (Al-Baghdadi et al., 2014). El objetivo

principal de la presente revisión es investigar sobre las técnicas de fisioterapia empleadas y valorar su

efectividad en términos de evidencia científica.

7
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Bajo la pregunta de investigación: ¿Cuál es la evidencia científica actual para el tratamiento de

fisioterapia en la patología de desplazamiento discal anterior?, se llevó a cabo una revisión bibliográfica

a través de artículos con una antigüedad máxima de diez años. Las fuentes empleadas fueron las bases

de datos Pubmed, PEDro y la biblioteca Cochrane Plus, el motor de búsqueda de Google académico y

artículos académicos relacionados con el tema de investigación. Como términos de búsqueda

bibliográfica fueron empleados los siguientes descriptores: “temporomandibular joint” (MeSH ID

D013704), “temporomandibular joint disc” (MeSH ID D019224), “temporomandibular joint disorders”

(MeSH ID D013705), “physical therapy modalities” (MeSH ID D026741), “disc displacement”. Todos

ellos fueron incluidos en las búsquedas a través de las diferentes bases de datos, combinados entre sí

mediante los operadores booleanos “OR” y “AND” con el objetivo de optimizar los resultados de la

búsqueda.

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Estudios Clínicos Controlados Aleatorizados (ECA), Meta-análisis y Revisiones sistemáticas,

Revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica y artículos académicos relevantes para la

investigación

• Fecha de publicación posterior a 2008

• Idioma de publicación: Inglés, Español, Francés, Portugués, Italiano

Tras la búsqueda bibliográfica se realizó una primera lectura de todos los artículos que cumplían los

criterios de inclusión y fueron seleccionados aquellos de mayor relevancia para el objetivo del estudio.

3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Artículos sobre tratamientos puramente odontológicos, como por ejemplo reposición dental

8
• Artículos referentes al tratamiento únicamente quirúrgico

• Artículos centrados en la etiología de la patología

• Artículos sobre otra patología temporomandibular específica diferente a desplazamiento discal

(Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de selección de artículos)

4. RESULTADOS

Se dispuso de 13 artículos para analizar las técnicas de Fisioterapia empleadas para el tratamiento

conservador de DDA y valorar su efectividad comparando los resultados respecto a una serie de

parámetros:

- Intensidad del dolor

- Apertura máxima mandibular

- Coste del tratamiento

- Funcionalidad/Calidad de vida

De los artículos analizados, 7 fueron ECA, 2 revisiones sistemáticas, una revisión bibliográfica, un

caso clínico, un estudio transversal y una guía de práctica clínica. Los estudios incluyen técnicas de

educación del paciente, terapia manual, ejercicio terapéutico, reeducación neuromuscular, y

electroterapia (TENS, terapia láser de baja intensidad, ultrasonidos(US)), cuyas características,

objetivos y conclusiones han sido resumidos en el Anexo (Figura 3. Resumen de los artículos).

4.1. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y REEDUCACIÓN FUNCIONAL

El estudio de Craane et al., 2012 compara la efectividad de un programa educativo con sesiones

individualizadas de fisioterapia, frente a únicamente el programa educativo. El tratamiento de

fisioterapia incluye movilizaciones, masoterapia y ejercicios terapéuticos, mientras que el programa

educativo consistía en informar al paciente sobre la función mandibular normal, relajación muscular y

9
reducción de hábitos parafuncionales. Ambos grupos evidenciaron una mejora significativa del dolor y

la apertura mandibular, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos,

por lo que se concluyó que informar e instruir a los pacientes con DDA tienen un efecto muy positivo

en su evolución, pero que el tratamiento de fisioterapia no supuso ninguna ventaja adicional.

En la misma línea se pronuncian Al-Baghdadi et al., 2014 en su revisión sistemática. Tras analizar 21

artículos sobre tratamientos conservadores y quirúrgicos, concluye que al comparar los efectos

terapéuticos de todas las intervenciones, se recomienda seguir una línea de tratamiento sencillo,

mínimamente invasivo y poco costoso; en particular información y educación funcional.

4.2 TERAPIA MANUAL Y EJERCICIO TERAPÉUTICO

La terapia manual (TM) incluye manipulaciones de la ATM, movilizaciones articulares, masoterapia,

técnicas de liberación miofascial y estiramientos de tejidos blandos para aumentar el rango de

movimiento articular y disminuir el dolor.

El estudio de Kraus et al., 2017 comparó el rango de apertura mandibular y la intensidad de dolor

percibida por un grupo de 97 pacientes antes y después de un programa de Fisioterapia que incluía las

siguientes técnicas; Información y educación del paciente, ejercicios terapéuticos, reeducación

neuromuscular, TM y electroterapia (US, iontoforesis, y corrientes interferenciales). Los resultados del

estudio evidenciaron mejoras estadísticamente significativas respecto a la amplitud de movimiento y la

intensidad del dolor antes y después del tratamiento. Además, otra de las variables de estudio, fue la

satisfacción del paciente con el tratamiento y los resultados obtenidos, que en media fue positiva, y

demostró que cuanto mejor eran los resultados obtenidos, mayor era la satisfacción del paciente. Sin

embargo, los autores señalan que, dado que no se trata de un ECA, no pueden afirmar que dichos

resultados sean exclusivamente consecuencia del tratamiento recibido.

Nagata et al., 2019 comparó mediante un ECA la efectividad de la manipulación dividiendo la muestra

en dos grupos; tratamiento convencional junto con manipulación y tratamiento convencional aislado. El

tratamiento convencional incluía información y reeducación funcional y ejercicios autónomos en casa,

10
y la manipulación consistía en una decoaptación intraoral de la articulación seguida de una recoaptación.

Las variables de estudio fueron el dolor, la apertura mandibular y los ruidos articulares. Tras el estudio,

no se observaron diferencias estadísticamente significativas excepto para la apertura mandibular, que

fue significativamente superior en el grupo de la manipulación, únicamente tras la primera sesión.

En el caso de la investigación de Nascimiento et al., 2013, se propusieron investigar la efectividad de

combinar terapia física con la administración de un fármaco anestésico para bloquear el nervio

auriculotemporal antes del tratamiento de fisioterapia. La terapia física consistió en un programa de

masoterapia, estiramientos y ejercicios activos y pasivos de la musculatura masticatoria. Mediante un

ECA, demostró que los resultados en el grupo de fisioterapia más anestésicos fueron estadísticamente

superiores respecto al grupo control (sólo anestésico).

Las revisiones de Chortis et al., 2006 y Armijo-Olivo et al., 2015 coinciden en que el ejercicio

terapéutico solo, o integrado en un programa que incluya información del paciente y reeducación

funcional, puede ser efectivo en la reducción de los síntomas de dolor, chasquidos articulares, y puede

producir un aumento de la funcionalidad.

Tuncer et al., 2013, comparó los dos métodos de tratamiento mencionados hasta ahora; educación del

paciente y terapia manual mediante un ECA. Ambos grupos fueron educados sobre la patología e

instruidos en un programa de ejercicios posturales. El grupo experimental recibió además masoterapia,

técnicas miofasciales, movilizaciones y decoaptaciones articulares, y ejercicio terapéutico. Se

produjeron mejoras estadísticamente significativas en el grupo de Fisioterapia respecto al grupo control.

Concluyeron así que la terapia manual suponía un efecto adicional sobre la educación del paciente y

recomendaban una línea de tratamiento que combinara ambas técnicas.

4.3 ELECTROTERAPIA

Marini et al., 2010 enfocó su estudio en comparar la aplicación de la terapia láser de baja intensidad

(LLLT) con antiinflamatorios no esteroideos y placebo, concluyendo que el grupo láser mejoró la

11
amplitud articular y el dolor a partir del quinto día con diferencias estadísticamente significativas

respecto a los dos otros grupos.

Pessoa et al., 2018, en cambio combinó la aplicación del láser con masoterapia facial y punción seca a

propósito de un caso de disfunción temporomandibular. En este caso los objetivos eran los mismos;

reducir la intensidad del dolor y aumentar la amplitud articular, y los resultados fueron estadísticamente

significativos respecto a ambos parámetros.

El estudio de Mehemet et al., 2014 tuvo como objetivo investigar los efectos de US combinados un

programa de ejercicios terapéuticos, en comparación con el programa de ejercicios solamente. Este

estudio evidenció un efecto adicional del uso de US ya que hubo diferencias estadísticamente

significativas entre ambos grupos.

La investigación de Madani et al., 2011 fue un poco más compleja ya que diseñó un ECA en el que

dividió la muestra poblacional en tres grupos de tratamiento; Tratamiento de fisioterapia, Férula de

reposicionamiento anterior, y férula más tratamiento de fisioterapia. El tratamiento de fisioterapia

consistía en la aplicación combinada de US y TENS. El estudio concluyó que la férula de

reposicionamiento anterior induce resultados significativamente mejores que las otras modalidades de

tratamiento respecto a la reducción del dolor y la ganancia de rango articular. No obstante indicaron que

el tratamiento de fisioterapia también experimentó mejoras, y es una buena opción de tratamiento debido

a su bajo coste.

5. DISCUSIÓN

A pesar de la heterogeneidad de los estudios, podemos observar en ellos varias coincidencias.

Son muchos los estudios que recomiendan la educación y formación del paciente en primera instancia

(Kraus et al., 2017; Craane et al., 2012; Al-Baghdadi et al., 2014; Nagata et al., 2019; Chortis et al.,

2006; Armijo-Olivo et al., 2015; Tuncer et al., 2013). Se debe informar al paciente sobre el

funcionamiento normal de la articulación e incidir en que el disco no debe estar necesariamente en su

12
lugar fisiológico para conseguir resultados positivos durante el tratamiento. El cuerpo humano tiene una

elevadísima capacidad de adaptación y autocuración que debemos tener en cuenta para evitar reacciones

de estrés, miedo o ansiedad frente a la patología, que en muchos casos es responsable de la exacerbación

de los síntomas (Kraus et al., 2017). La reeducación funcional tiene como objetivo reducir hábitos

parafuncionales y acciones inconscientes que repercuten negativamente sobre la articulación (comer

chicle, masticar hielo, comerse las uñas), o evitar alimentos duros que reproduzcan la sintomatología.

También se les instruye en técnicas de relajación consciente de la musculatura durante AVD como

estudiar, conducir o al cargar peso. Incluye además el cuidado de la ergonomía, para prevenir dolores

cervicales que puedan trasladarse al sistema masticatorio. Controlar el bruxismo nocturno puede resultar

algo más complejo, aunque se recomiendan medidas como evitar dormir en decúbito prono, no apoyar

la cabeza sobre las manos en el decúbito lateral, y utilizar almohadas de buena calidad (Kraus et al.,

2017; Craane et al., 2012).

La terapia manual y ejercicio terapéutico también evidencian resultados positivos sobre la

sintomatología (Kraus et al., 2017; Nagata et al., 2019; Nascimiento et al., 2013; Chortis et al., 2006;

Armijo-Olivo et al., 2015; Tuncer et al., 2013), especialmente en la apertura mandibular y la disminución

del dolor. El cese del dolor permite reestablecer la función, con aumento de la irrigación y por tanto la

eliminación de residuos (Nascimiento et al., 2013). La TM incluye manipulaciones de ATM,

movilizaciones, técnicas de liberación miofascial y estiramientos de tejidos blandos.

Sin embargo, existen ciertas discrepancias; Mientras Craane et al., 2012 concluyó que un programa de

fisioterapia individualizada no supuso diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo

control (información y educación), Tuncer et al., 2013 sí observaron mejoras significativas en el grupo

de fisioterapia respecto al mismo grupo control y concluían y que la TM suponía un efecto adicional

sobre la educación del paciente, recomendando la combinación de ambas intervenciones. Respecto a la

manipulación, su evidencia es escasa y de ser utilizada se recomienda en la primera sesión ya que más

adelante no supone ningún efecto adicional (Nagata et al., 2019).

Por otro lado, a pesar de que los resultados de la TM y ejercicio terapéutico sean generalmente positivos,

con la literatura científica disponible actualmente no se puede determinar un programa de ejercicios o

13
técnicas específicas con suficiente evidencia científica, y se requiere de futuros ECA, con muestras

suficientemente grandes y bien diseñados para determinar la utilidad clínica de estas técnicas en el

tratamiento de DDA (Chortis et al., 2006; Armijo-Olivo et al., 2015).

Las técnicas electrofísicas como el TENS, US o terapia láser son frecuentemente incluidos en los

tratamientos de fisioterapia para diferentes patologías por su efecto analgésico y de relajación de los

tejidos. Son muchos los artículos que valoran la eficacia de su aplicación en el DDA, bien de forma

aislada o integrado en un programa en combinación con otras técnicas.

El láser pulsado de baja intensidad (LLLT) parece ser una buena opción de tratamiento no invasivo para

el dolor temporomandibular, y presenta la ventaja de ser poco costoso. Varios autores probaron una

disminución estadísticamente significativa del dolor agudo y crónico de la musculatura masticatoria

(Marini et al., 2010; Pessoa et al., 2018; Mehemet et al., 2014; Madani et al., 2011; Gray et al., 2013).

No obstante, los estudios eran de diferente naturaleza. Marini et al., 2010 y Pessoa et al., 2018

coincidieron en que el LLLT tiene un gran efecto en la reducción del dolor por los cambios que se

producen en la permeabilidad de la membrana celular, el efecto vasodilatador, y la reducción del edema,

no obstante, cabe mencionar que en ninguno de los dos estudios los síntomas remitieron en su totalidad,

lo que sugiere que tanto la terapia láser, como las demás técnicas, actúan sobre la consecuencia y no

sobre la causa de la patología.

Respecto a la terapia con US, según la literatura actual parece no tener efectos sobre los desórdenes

temporomandibulares aplicado de forma aislada (Mehemet et al., 2014), sin embargo, muchos estudios

avalan la efectividad de TENS y US en combinación con ejercicio terapéutico en el aumento de rango

articular y la reducción del dolor (Kraus et al., 2017; Craane et al., 2012; Al-Baghdadi et al., 2014;

Nagata et al., 2019; Nascimiento et al., 2013; Mehemet et al., 2014).7

Entre las limitaciones de la presente revisión bibliográfica cabe destacar; la heterogeneidad de los

estudios respecto a las técnicas empleadas (lo que dificultaba su comparación), la diferencia respecto a

los parámetros de tratamiento como frecuencia, intensidad, duración, e implicación del paciente

(especialmente en aquellos tratamientos que requerían ejercicio autónomo en casa). Además, entre los

14
estudios revisados es frecuente la referencia a un tratamiento de fisioterapia general en el que los

parámetros exactos no estaban especificados, como por ejemplo el número de repeticiones o la duración

e intensidad de la contracción dentro de un programa de ejercicios terapéuticos.

6. CONCLUSIONES

A pesar de la escasa evidencia científica, la literatura actual recomienda el abordaje de la patología de

DDA desde un enfoque conservador, que siga una línea mínimamente invasiva y de bajo coste. El

tratamiento de fisioterapia puede ser beneficioso para el abordaje de la patología, en términos de

intensidad del dolor, restricción del movimiento, ruidos articulares y funcionalidad (Chortis et al.,

2006). Sin embargo, no se puede determinar una guía de práctica clínica con técnicas específicas debido

a la falta de evidencia.científica. Se requiere de futuros ECA bien diseñados y con muestras

suficientemente grandes, para la investigación de las intervenciones de Fisioterapia en el DDA, que

reflejen los parámetros específicos para facilitar su reproductibilidad y comparación (Armijo-Olivo et

al., 2015).

15
7. ANEXO DE FIGURAS Y TABLAS

ANEXO I. Figura 1. Tabla resumen de músculos de ATM en función de su acción (Quijano Blanco,

2011; Castellano et al., 2006; Fuentes et al., 2014).

FUNCIÓN MÚSCULO

Maseteros

Elevación mandibular Temporales

Pterigoideos internos

Pterigoideos externos

Depresión mandibular Suprahioideos e infrahioideos

Vientre anterior del digástrico

Antepulsión Pterigoideos externos e internos

Maseteros

Pterigoideo externo (homolateral) e interno

Diducción (contralateral)

Fascículos posteriores de temporal y masetero

Suprahioideos

Retropulsión Infrahioideos

Haz posterior del temporal

16
ANEXO II. Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de selección de artículos.

PubMed Biblioteca
PEDro
Cochrane Plus
117 artículos obtenidos 12 artículos
7 artículos obtenidos
obtenidos
Tras aplicar
los criterios
35 artículos válidos 4 artículos válidos 2 artículos válidos de inclusión

2 articulos seleccionados 1 articulos Tras aplicar


10 articulos seleccionados
seleccionados
los criterios
de exclusión

TOTAL DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS DE LAS BASES DE DATOS: 13

17
ANEXO III. Figura 3. Resumen de los artículos
Tipo de Resultados y
Artículo estudio
Objetivos Características Intervención Evaluación
conclusiones
(15)Effectsof ECA Comparar la eficacia 99 pacientes G1: terapia láser - Dolor (EVA). La mejora en la
Superpulsed Low- de la terapia láser GL: 39 (<200ns, 1- Al inicio, 2, 5, amplitud de
level Laser Therapy pulsátil de baja GD:30 50Hz, 910mn, 10 y 15 días movimiento
on intensidad GC:30 mean power - Apertura bucal activo y pasivo
Temporomandibular comparado con 400mW, peak - Diducciones fue
Joint Pain AINES en el power 45W), 10 Al inicio, 15 significativamente
tratamiento del dolor días (5d/s) días y un mes superior en GL
por DTM G2: 800mg que en los otros
ibuprofeno, dos. El dolor
2/día, 10 días mejoró
G3: Simulación significativamente
terapia láser en GL respecto a
(placebo), 10 GD y GC a partir
días (5d/s) del día 5.
(17)Efficacy of ECA Confirmar la 61 pacientes GE: programa - Apertura bucal Los tres
mandibular eficacia de la GE:31 de ejercicios (calibre) parámetros
manipulation manipulación en GC:30 autónomos, - Dolor mejoraron
technique for DTM terapia orofacial significativamente
temporomandibular conductual, y (articular y en ambos grupos.
disorders patients educacional + muscular) Sin embargo no
with mouth opening Manipulación (NRS) hubo diferencias
limitation: a GC: programa - Ruidos estadísticamente
randomized de ejercicios articulares significativas
controlled trial for autónomos, (NRS) entre los dos
comparison with terapia grupos.
improved conductual, y Evaluaciones:
multimodal therapy educacional inicio, después
del primer
tratamiento y
cada dos
semanas
durante 18
semanas (11 en
total)
(7)Randomized ECA Investigar los 49 pacientes GE: - Dolor Todos los
Controlled Trial on efectos del GE:23 información y subjetivo (EVA parámetros
Physical Therapy tratamiento de GC:26 formación en y MPQ) mejoraron
for TJM Closed Fisioterapia sobre el función - Umbral de significativamente
Lock dolor y la función mandibular y dolor a la pero el
mandibular en el hábitos presión del tratamiento de
DDSR parafuncionales masetero y fisioterapia no
+ movilización temporal evidenció una
articular + (algómetro) mejora en los
ejercicios - Funcionalidad resultados
terapéuticos + (MFIQ) respecto al GC.
masoterapia. 9 - Apertua
sesiones máxima
GC: mandibular
información y activa y pasiva
formación en (regla
función milimétrica)
mandibular y Evaluaciones:
hábitos inicio, 3ª, 6ª,
parafuncionales 12ª, 26ª y 52ª
semana (T0 to
T5)
(10)Conservative Guía Guía para el Clarificar Valoración
Temporomandibular de tratamiento conceptos Tratamiento
Disorder práctic conservativo de confusos a la Consideraciones
Management: What a DTM hora de Precauciones
do I do?- Frequently clínica enfrentarse al Contraindicacio
asked questions tratamiento de nes
un DTM
1 sesión (45-60
min)/ semana, 6
semanas
(variable en
función del
paciente)

18
Figura 3. Resumen de los artículos
(12)Outcomes and Estudio Investigar los 97 pacientes - Información - Número de Tanto el dolor
patient satisfaction transve resultados del del paciente sesiones como el rango de
following rsal tratamiento de - Educación completas apertura
individualized fisioterpia y la funcional - Apertura mandibular
physical therapy satisfacción del - Ejercicio mandibular mejoraron
treatment for paciente con terapéutico máxima (regla significativamente
patients diagnosed diagnóstico de - Reeducación milimétrica) . La satisfacción
with DDSR con neuromuscular - Dolor media de los
temporomandibular limitación de la - Terapia (percepción pacientes fue
disc displacement apertura mandibular manual subjetiva)(NRS) mayoritariamente
without reduction - Electroterapia - Satisfacción positiva. La
with limited del paciente satisfacción fue
opening: A cross- (Cuestionario) mayor en aquellos
sectional study pacientes con
mejores
resultados
respecto a dolor y
apertura
mandibular.
(1)TMJ Disc Revsió Investigar sobre los 28 artículos - Quirúrgica - Intensidad del Al comparar los
Displacement n tratamientos para el - Conservadora dolor resultados
Without Reduction Sistem DDSR en términos - Apertura bucal terapéuticos de
Management: A ática de máxima (activa todas las
Systematic Review efectividad/eficacia y pasiva) intervenciones se
- Otros recomienda una
movimientos línea tratamiento
funcionales conservador,
- Calidad de mínimamente
vida invasiva, de
- Coste del costes reducidos.
tratamiento Destaca la
- Efectos educación del
adversos paciente y la
manipulación
precoz.
(14)Comparison of ECA Valorar los 60 pacientes GE1: - Dolor (EVA) El dolor se redujo
three treatment resultados del uso de GE1: 20 Reposición - Palpación significativamente
options for painful férula + fisioterapia GE2: 20 anterior con (ruidos en los tres grupos.
temporomandibular en comparación con GE3: 20 férula articulares) Hubo diferencias
joint clicking el uso aislado de GE2: significatives
férula como fisioterapia entre G1 y G2,
tratamiento para el GE3: pero no entre G2
chasquido doloroso fisioterapia + y G3. El
en la ATM férula reposivcionamient
o con férula
parece ser el
tratamiento más
adecuado.
(21)Associationof Caso Valorar la eficacia 1 paciente LLLT - Amplitud de Los resultados
facial massage, dry clínico del tratamiento FM movimiento fueron positivos
needling, and laser combinado de DN mandibular pero limitados a
therapy in masaje facial, (regla las disfunciones
Temporomandibular punción seca y láser milimétrica) mandibulares de
Disorder: case de baja intensidad - Dolor y origen muscular.
report en DTM funcionalidad Se requieren
(RCD) futuros estudios
para demostrar si
es aplicable a
disfunciones de
diferente origen. .
(18)Physicaltherapy ECA Investigar los 20 pacientes GC: bloqueo - Dolor (EVA) Se recomienda la
and anesthetic efectos de la terapia GC: 10 anestésico - Apertura terapia combinada
blockage for treating física y el uso de GE: 10 mediante máxima bucal para la reducción
temporomandibular anestésicos para el inyecciones de - Protrusión del dolor, sugiere
disorders: A clinical bloqueo del NAT el bupivicaína mandibular que el bloqueo del
trial tratamiento de DTM GE: bloqueo Evaluados al NAT es efectivo
anestésico + inicio, 1ª y 4ª para el
fisioterpia semana, 2 tratamiento del
(masoterapia, meses tras la dolor agudo en
movilizaciones, última ATM
estiramientos y inyección
ejercicios)

19
Figura 3. Resumen de los artículos
(23)Temporomandibu ECA Comparar la 40 pacientes HT: educación - Intensidad del Los resultados
lar disorders efectividad de HT: 20 estiramientos, dolor (EVA) evidenciaron una
treatment: ejercicios MT: 20 ejercicios - Posición de la asociación entre la
comparison of home autónomos en casa y posturales. cabeza posición
exercise and manual terapia manual en (goniómetro) adelantada de la
therapy pacientes con dolor MT: cabeza y las
miofascial o DDCR Movilizaciones, DTM. La terapia
masoterapia, manual
liberación combinada con
miofascial. ejercicios puede
ser efectiva para
Ambos 30 la reducción de
minutos/3 veces los síntomas,
por semana aunque no hubo
diferencias
significativas
entre ambos
tratamientos.
(3)Effectiveness
of Revisió Resumir la 48 ECA - Terapia - Dolor La evidencia
Manual Therapy and n evidencia científica manual - Rango de científica general
Therapeutic sistemá y evaluar la calidad - Ejercicio movimiento de la revisión fue
Exercise for tica y de los estudios que terapéutico - Funcionalidad baja. Los
Temporomandibular meta- prueban la ejercicios no
Disorders: análisis efectividad del tuvieron
Systematic Review tratamiento de resultados
and Meta-Analysis fisioterapia en DTM superiores
respecto a otros
tratamientos
conservadores.
Sin embargo la
terapia manual
sola o combinada
con ejercicios
arrojó resultados
muy positivos.
(16)Effectiveness
of a ECA Comparar la 38 pacientes HE: educación, - Dolor En ambos grupos
Home Exercise efectividad de HE: 18 ergonomía, subjetivo se redujo el dolor
Program in ejercicios HE + US: 20 ejercicios (EVA) y aumentó el
Combination with domiciliarios activos, pasivos, - Apertura bucal rango de
Ultrasound Therapy aislados con resistidos, máxima sin movimiento, los
for ejercicios isométricos y dolor cambios fueron
Temporomandibular domiciliarios + US estiramientos. 2 mejores en el
Joint Disorders veces/día, 4 Evaluados al grupo de HE +
semanas inicio y dos US. Se
semanas recomienda el
HE+US: después del tratamiento
además de HE, tratamiento. combinado de
recibieron US ambas técnicas,
(3 min, 0.8-1 aunque se precisa
Watt/cm2) 5 de estudios más
sesiones/semana concluyentes.
, 4 semanas

(6)Therapeutic Revisió Evaluar los 3 estudios - Dolor El ejercicio


exercise in the n beneficios del uso (un ECA y dos - Ruido articular terapéutico puede
management of bibliog de ejercicio pre-post - Rango ser beneficioso en
anterior disc ráfica terapéutico para el estudio) articular el tratamiento de
displacement of the tratamiento del - Funcionalidad DDA para reducir
temporomandibular DDA ruidos articulares,
joint dolor, y aumentar
la funcionalidad.
Se recomienda
estudios futuros,
bien diseñados
para alcanzar
objetivos
concluyentes en
esta materia

20
ANEXO IV. Abreviaturas del ANEXO III
ATM: Articulación temporomandibular; TJM: Temporomandibular Joint; ECA: ensayo controlado
aleatorizado; DTM: disfunciones de la articulación temporomandibular; GC: grupo control; GE: grupo
experimental; AINES: antiinflamatorios no esteroideos; NRS: Numerical Rating Scale (escala de
valoración numérica); MPQ: McGill Pain Questionnaire (Cuestionario del dolor de McGill): MFIQ:
MandibularFunctional Impairment Questionnaire (cuestionario de deterioro funcional mandibular);
NAT: Nervio auriculotemporal; DDA: Desplazamiento discal anterior; DDSR: Desplazamiento discal
sin reducción; DDCR: Desplazamiento discal con reducción; LLLT: Low-level laser therapy (terapia
láser de baja intensidad); DN: Dry needling (punción seca); FM: Facial massage (masaje facial);
RCD/TMD: Rresearch Diagnostic Criteria,for Temporomandibular Disorders; HT: Home therapy
(ejercicios en casa); MT: Manual therapy (terapia manual); US: Ultrasonidos.

21
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Al-Baghdadi M, Durham J, Araujo-Soares V, Robalino S, Errington L, et al. TJM Disc


Displacement without Reduction Management: A Sustematic Review. J Dent Res. 2014;9(1):375-
515.

2. Aragón MC, Aragón F, Torres LM. Trastornos de la articulación temporomandibular. Rev Soc
Esp Dolor.2005;12(7):429-435. Disponible en:
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700006

3. Armijo-Olivo S, Pitance L, Singh V, et al. Effectiveness of Manual Therapy and Therapeutic


Exercise for Temporomandibular Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Phys Ther.
2016;96(1):9-25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26294683

4. Castellano JM, Navarro R, Santana R, Martín F. Fisiología de la articulación temporomandibular.


Canarias médica y quirúrgica. 2006; 4 (11):10-16. Disponible en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6059/1/0514198_00011_0002.pdf

5. Castillo Alemán JR, Pico Díaz MA. Reposición y plicación del disco articular en el
desplazamiento anterior sin reducción. Reporte de un caso. Revista Odontologica Mexicana.
2011; 15(1):46-52. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TFG/Artículos%20pubmed/tto%20conservador.pdf

6. Chortis AG, Chorti AG, Forrester G, Georgoudis G. Therapeutic exercise in the management of
anterior disc displacement of the temporomandibular joint. Physical Therapy Reviews.
2006;11:117-123. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK72848/

7. Craane B, Dijkstra P.U., Stappaerts K, et al. Randomized Controlled Trial on Physical Therapy
for TJM Closed Lock. J Dent Res. 2012;91(4):364-369.

8. Fuentes R, Ottone NE, Saravia D, Bucchi C. Irrigación e inervación de la articulación


temporomandibular. Una revisión de la literatura. Int J. Morphol [Internet]. 2016;34(3):1024-
1033. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022016000300034&lang=es

9. Fuentes R, Ottone R, Cantin M, Bucchi C. Análisis de los términos utilizados en la literatura


científica para referirse a los ligamentos extracapsulares de la articulación temporomandibular.
Parte II: Ligamentum stylomandibulare and raphe pterymandibulare. Int. J. Morphol.
2014;32(4):1289-1295. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022014000400027&script=sci_arttext

10. Gray RJ, Al-Ani Z. Conservative Temporomandibular Disorder Management: What do I do?-
Frequently asked questions. MA Healthcare. 2013;40(9):745-756. Disponible en;
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24386767

11. Igualada Amigo ME. Estudio sobre la relación entre signos y síntomas clínicos de patología de la
articulación temporomandibular y los registros gráficos obtenidos con un axiógrafo ultrasónico
computerizado [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de
Estomatología, Universidad Rey Juan Carlos; 2013. Disponible en:

22
https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/12288/TESIS%20FINAL_V15.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

12. Kraus S, Prodoehl J. Outcomes and patient satisfaction following individualized physical therapy
treatment for patients diagnosed with temporomandibular disc displacement without reduction
with limited opening: A cross-sectional study. Cranio. 2019;37(1):20-27.

13. Liébana Sánchez- Toscano S. Prevalencia del desplazamiento discal anterior de la articulación
temporomandibular. Revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales [tesis
doctoral]. Madrid: Universidad CEU-San Pablo; 2017. 194 p.

14. Madani SA, Mirmortazavi A. Comparison of three treatment options for painful
temporomandibular joint clicking. J Oral Sci. 2011;53(3):349-54.

15. Marini MD, Gatto MR, Bonetti GA. Effects of Superpulsed Low-level Laser Therapy on
Temporomandibular Joint Pain. Clin J Pain. 2010;26(7):611-616.

16. Mehemet MD, Sarp U, Koca I, et al. Effectiveness of a Home Exercise Program in Combination
with Ultrasound Therapy for Temporomandibular Joint Disorders. J Phys Ther Sci.
2014;26(12):1847-1849.

17. Nagata K, Hori S, Mizuhashi R, et al. Efficacy of mandibular manipulation technique for
temporomandibular disorders patients with mouth opening limitation: a randomized controlled
trial for comparison with improved multimodal therapy. J Prosthodont Res. 2019;63(2):202-209.

18. Nascimiento MM, Vasconcelos BC, Porto GG, et al. Physical therapy and anesthetic blockage for
treating temporomandibular disorders: A clinical trial. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
2013;18(1):81-5.

19. Niemela K, Korpela M, Raustia A, Ylostalo P, Sipila K. Efficacy of stabilisation splint treatment
on temporomandibular disorders. Journal of oral rehabilitation.J Oral Rehabil. 2012: 39(11); 799-
804.

20. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª Edición. Barcelona,


España. Elsevier; 2008.

21. Pessoa DR, Costa DR, Prianti BM, et al. Association of facial massage, dry needling, and laser
therapy in Temporomandibular Disorder: case report. CoDas. 2018;30(6):2317-1782

22. Quijano Blanco Y. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Morfolia


[Internet]. 2011;3(4):23-33. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TFG/Artículos%20pubmed/anatomia%20clinica%20de%20la%
20articulacion%20temporomandibular%20.pdf

23. Tuncer A, Ergun N, Karahan S. Temporomandibular disorders treatment: comparison of home


exercise and manual therapy. Fiz Rehabil. 2013;24(1):9-16.

24. Vasconcellos AH., Sousa EM. Clasificación de la articulación Témporomandibular: Aspectos


anátomofuncionales. Int. J. Odontostomat. 2007;1(1):25-8.

23

También podría gustarte