Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ – EXTENSION LIBERTAD

LOS DOCUMENTOS, LAS


EXPERTICIAS E
INSPECCIONES
JUDICIALES

Profesor: Bachiller:
Edwar Altuve María Pérez
CI: 25.307.905

SUBPROYECTO DERECHO PROBATORIO

Libertad, Septiembre del 2021


INTRODUCION

El presente trabajo de investigación trata acerca de un medio de prueba como lo


es la experticia, la cual solo se efectúa sobre hechos, que no pueden ser
agregados personalmente por el juez y solo puede ser determinado mediante
instrumentos técnicos y ampliación de conocimientos especiales.

Los documentos constituyen instrumentos, escrituras o escritos con que se


prueba, confirma o justifica alguna cosa, al menos, que se aduce con tal propósito,
los mismos, por su naturaleza se pueden clasificar n públicos y privados.

Mientras la inspección judicial es un medio probatorio por el que el juez constata


personalmente, a través, de todos los sentidos los hechos materiales que
fundamenta la controversia. Se puede pedir como medida preparatoria de
demanda y también se puede pedir como medida probatoria.
QUE SON LOS DOCUMENTOS:

Del latín documentum, un documento es una carta, diploma o escrito que ilustra
acerca de un hecho, situación o circunstancia. También se trata del escrito que
presenta datos susceptibles de ser utilizados para comprobar algo.

Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el


ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o
privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte
(papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o
convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS DOCUMENTOS:

Los Documentos tienen la materialización por escrito de hechos y acontecimientos


de la vida y del tráfico jurídico económico, en virtud del cual se crea, se modifica o
se extingue una determinada situación jurídica. Y en sentido más restringido, se
entiende por documento el escrito en el que se constata y recoge un acto o
negocio, por el cual se crea una situación jurídica nueva o se modifica o extingue
una existente.

Partiendo de las civilizaciones griegas y romanas, los documentos y los archivos


cobran una doble utilidad administrativa y jurídica. Las administraciones los
conservan como fuente de información para su gobierno. Así, el derecho,
especialmente el romano, establece el valor probatorio del documento escrito. En
ambas civilizaciones, se contempla el principio de autenticidad documental y su
consiguiente valor legal, ambos garantizados por procedimientos administrativos.
(Bautier, 1961).
Como señala Lodolini (1990), "los documentos eran creados y conservados por
necesidades de gobierno y de administración; la gestión del poder y la gestión de
los documentos estaban estrechamente ligados".

Los documentos evolucionaron hacia una simplificación diplomática y de


procedimiento administrativo; aumentó el número de documentos corrientes; los
servicios administrativos se especializaron por áreas de competencia lo que
produjo un mayor volumen documental y se recuperan las técnicas en desuso
como el registro y la aparición del expediente administrativo. En este período, la
autenticidad del documento (desaparecida ya la noción de archivos públicos)
estaba en función de ciertas formalidades diplomáticas tales como la redacción, la
autoridad de procedencia y el sello, como representación física y notaria de la
autoridad que lo expedía.

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN UN DOCUMENTO:


Elementos materiales: El soporte del documento y el vehículo que lo transporta.

* Elementos gráficos: La forma en que la información se expresa en el soporte:


pueden ser letras, números, puntos o pixels, etc.

* Elementos lingüísticos: El término lenguaje en un sentido amplio: lenguaje


escrito, audiovisual, pero también idioma, software, etc...

* Elementos intelectuales: Es el contenido que el documento quiere transmitir.

1.2 CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS:


Tipo Documental Simple

Formado por un solo tipo documental, cuyo contenido mantiene una unidad de
información. Ejemplos: el oficio, la carta, el memorando, un libro de registro, un
libro de caja, recibo, etc.
Tipo Documental Compuesto

Formado por dos o más tipos documentales que se sustentan entre si y cuyo
contenido mantiene una unidad de información. Se le conoce comúnmente como
"expediente". Ejemplos: el comprobante de pago, trámites para licencias.

1.3 DOCUMENTO PUBLICO O AUTENTICADO:

El documento público o auténtico, está referido a su contenido. Vale decir, el texto


del documento que ha sido autorizado con las solemnidades legales por el
funcionario competente, “autorizado”. Significa, que es el funcionario quien
concibe o redacta el documento.

1.4 OTRAS PRUEBAS ESCRITAS Y FORMA DE PRESENTAR EN JUICIO:

1 El interrogatorio de las partes.


2 Los documentos públicos.
3 Los documentos privados.
4 El dictamen de los peritos.
5 Reconocimiento judicial.
6 Interrogatorio de testigos.

Libro de Comerciante: Los libros de comercio son aquellos que la ley exige al
comerciante para que registre sus operaciones o transacciones comerciales y
algunas de sus decisiones a nivel societario.

Las Cartas: (del latín charta y este del griego χάρτης, chártes, 'soporte de
escritura') es un documento por el que se concede u otorga una autoridad o unos
derechos o privilegios sobre algo, indicando que el otorgante reconoce
formalmente la prerrogativa del destinatario a ejercer los derechos especificados.

Telegramas: Este es un documento para una comunicación escrita rápida, puede ser
ordinario o urgente, la tarifa del servicio se cobra de acuerdo con el número de
palabras contenidas en el texto del mensaje.

Registros y papeles domésticos:


Todos los documentos privados, inclusive sin firmar, conservados por las familias
y susceptibles de constituir excepcionalmente un medio de prueba de las
situaciones que relatan.

Memorándum: Es un documento en el cual se dan indicaciones o se informa


sobre un determinado tema de forma directa y concisa. Esto, en el marco, por
ejemplo, de una organización empresarial.

Publicaciones en periódico:
Estos por lo general están impresos sobre papel y ofrecen información sobre
muchas cosas. Desde hace unos años existen periódicos electrónicos (periódicos
digitales), que pueden ser accedidos y consultados en Internet.

1.5 TACHA DE DOCUMENTOS

La tacha de documentos es aquel acto procesal potestativo por el cunt partes,


alegando la nulidad o falsedad de la prueba documental, cuestionan su dez o
eficacia, a fin de que sea excluida de la actuación o valoración
probatorio tacha de documentos puede fundarse, pues, en su falsedad o
nulidad.

La tacha es un medio de defensa que posee la parte a quien se le atribuye la


suscripción o se le imputa como suyo un manuscrito, esta podrá tachar los
mencionados documentos en cualquiera de las siguientes oportunidades: En la
contestación de la demanda. En la audiencia en la que se ordene tenerlo como
prueba.

Bases legales de la tacha: La Tacha de documento público debe proponerse


por las causales establecidas en el artículo 1380 del Código Civil Vigente. ...
Este criterio doctrinario se fundamenta en la aplicación por analogía del
artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, que regula la oportunidad de
la tacha de tos instrumentos privados.

Clasificación de la Tacha:

1. Tácita

Esta modalidad, que solo puede predicarse de la prueba de testigos, no constituye


una auténtica tacha, en el sentido usual de la palabra, pero permite a las partes
exponer la suspicacia que le merece el testigo, sin tener que recurrir formalismo
que precisa la presentación de la tacha.

2. Expresa

Es la forma habitual de plantear la disconformidad con la declaración de un testigo


o intervención de un perito, cuando a la parte le suscita dudas su imparcialidad y
objetividad.

1.6 TACHA DE DOCUMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS:

El instrumento público hace plena fe, así  entre las partes como respecto de
terceros, primero, de los hechos jurídicos que el funcionario público declare haber
efectuado, si tenía facultades para efectuarlos; segundo, de los hechos jurídicos
que el funcionario público declara haber visto u oído, siempre que este facultado
para hacerlo constar y, tercero, de la verdad de las declaraciones formuladas por
los otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que se contrae en
instrumento (1359 y 1360 Código Civil).  La Ley necesita atribuir plena  fe a los
funcionarios públicos cuando actúan en el ejercicio de sus atribuciones, e
igualmente es necesario que se presuma la buena fe con que obran los
particulares cuando hacen en presencia del funcionario público declaraciones
pertinentes al asunto que quieren hacer constar en él; pero como no es imposible
que funcionario y otorgantes, por culpa, negligencia o ignorancia, incurran en
falsedades, simulaciones o fraudes, la fe atribuida a los instrumentos públicos
debe cesar cuando se compruebe que en su otorgamiento se ha incurrido en tales
faltas.
Los instrumentos privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos,
tienen la misma fuerza probatoria de los instrumentos públicos, así entre las partes
como respectos de terceros, en lo que se refiere al hecho material de las
declaraciones, y hacen fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas
declaraciones. Erga omnes, el instrumento autenticado es prueba plena de que su
otorgante hizo las declaraciones en él expuestas, y en tanto no se demuestre lo
contrario, es fuerza presumir que esas declaraciones son verdaderas; pero ella no
son, ni pueden ser obligatorias sino entre las partes y sus herederos y
causahabientes  (1363 y 1381 del Código Civil).

El otorgante puede, sin embargo, impugnar de falsedad el acto mismo del


reconocimiento; y de igual manera, al serle exigido el reconocimiento por la parte
contraria o por ministerio de Ley, puede impugnar de falso el instrumento privado.

Las enunciaciones estampadas en los instrumentos públicos y privados

No todas las declaraciones constantes en un instrumento público o privado


reconocido deben ser tenidas como verdades comprobadas, pues suele haber en
ellos enunciaciones que tienen una relación directa con el acto y otras que son
extrañas a él. Las primeras son tenidas como verdaderas, por ser presumible que
los otorgantes las estamparon  con pleno conocimiento y deliberada voluntad,
pues aquel a quien pudiera causarle perjuicio se hubiera negado a dejarlas
consignar en el instrumento, pero las otra, de menor importancia por no referirse
concretamente al objeto principal del acto escrito, pudieron ser estampadas sin
propósito deliberado de que hiciese plena fe, pudieron escaparse a la atención y a
la intención de los otorgantes; y por ello la Ley no les acuerda otro efecto que el de
poder servir de principio de prueba por escrito. Oca al discreto discernimiento de
los jueces, en virtud del poder soberano que tienen para apreciar la intención de
las partes contratantes, distinguir las enunciaciones que tengan relación directa
con el acto, de aquellas que le son extrañas (1361 del Código Civil).

1.8 LA PRUEBA DE INFORMES Y LA PRUEBA FOTOGRAFICA

Prácticamente llamamos prueba de informes, a aquélla en la que las partes


solicitan que una dependencia pública, empresa del sector privado, servidor
público o persona física, rindan al tribunal información determinada relativa a
los hechos en debate en un procedimiento judicial.

Las pruebas fotográficas son aquellas Denominación general que reciben


aquellas pruebas que, para la obtención de la imagen, utilizan
papel fotográfico sensible a la luz. Mediante una serie de filtros substractivos,
se expone directamente la imagen sobre la superficie de ese papel.

Formas de Promoción:

Promoción de pruebas

Hay unas variaciones en materia civil y penal con respecto a la conceptualización


de "promoción de prueba". En materia civil la promoción tiene que ver con la
proposición y presentación de pruebas, cuestión que deriva, básicamente del
principio dispositivo; no obstante, en los sistemas inquisitivos o en aquellos que los
jueces tienen facultades probatorias, cuando el juez actúa oficiosamente la
ordenación forma parte de ese concepto de "proposición y presentación de
pruebas"
Deben precisarse algunos conceptos subsidiarios de "promoción de pruebas",
cuales son: Proposición y Presentación de la prueba. Hay Proposición cuando la
parte se limita a indicar un posible medio con la exigencia al juez que lo admita y
decrete y se proceda a la práctica, cuestión incluso valida cuando la prueba es
oficiosa, pues, el decreto de ordenación lleva implícito la proposición.
Hay Presentación cuando la parte interesada aduce el medio y el juez se limita a
admitirlo, en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación,
ejemplo, los documentos.

La promoción de pruebas está sujeta al cumplimiento de diversas condiciones de


orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los requisitos que debe
satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del peticionario
y competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto. Las
segundas corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como: escrito u
oral, concentración o periodo delimitado, oportunidad y preclusión.

La promoción de pruebas está sujeta al cumplimiento de diversas condiciones de


orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los requisitos que debe
satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del peticionario
y competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto. Las
segundas corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como: escrito u
oral, concentración o periodo delimitado, oportunidad y preclusión.

En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del


lapso probatorio de la siguiente manera:

Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la


contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

Admisión de la prueba

Después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa
de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres
días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen
claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba
sobre ellos.

De lo expuesto se desprende que no toda prueba propuesta por las partes debe
ser admitida. Para la admisión es indispensable que se cumplan los requisitos
intrínsecos de utilidad del medio, de pertinencia del hecho que se pretende probar,
licitud del medio y la formalidad exigida; de la misma forma, deben cumplirse los
requisitos extrínsecos que corresponden el proceso en general como: oportunidad
procesal, legitimación del proponente y competencia del funcionario que deba
admitir.

En el auto de admisión o rechazo de pruebas debe ser motivado debe expresarse


conforme lo exige el articulo 398 los fundamentos en los que se basa para admitir
o para rechazar. Cabe destacar que habitualmente los tribunales emiten de forma
breve que admiten las pruebas solo con una declaración "se admiten cuanto ha
lugar en derecho" sin hacer un pronunciamiento razonado sobre su admisibilidad.
Como lo indica Henríquez La Roche, esto es una postergación de la decisión
sobre la legalidad, pertinencia o idoneidad de la prueba, para la sentencia
definitiva. Debe analizarse si hay la pertinencia y legalidad, es un deber del juez y
un derecho de las partes.
Evacuación de la prueba

El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica de


la prueba. No debe confundírsele con el término "recepción" de la prueba. La
recepción es, si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al
expediente. Sobre este aspecto hay que prestar atención, porque de acuerdo a la
agregación en la causa, como en el caso de los documentos escritos comienzan a
correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo
indica el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil. En tanto que, practica de
la prueba es el procedimiento para formar el medio probatorio, por ejemplo,
realización de la inspección judicial o deposición de testigos.

2 QUE ES LA EXPERTICIA:

Arminio Borjas nos dice que la experticia, "es una prueba indirecta, por medio de
la cual se solicita el dictamen de especialistas, sobre determinados hechos y cuya
apreciación exige adecuados conocimientos".

Abdón Sánchez Noguera considera que la experticia, "constituye una actividad


procesal que realizan personas poseedoras de conocimientos especiales, distintas
a las partes, mediante encargo del Tribunal, destinada a suministrar al Juez
razones y conclusiones en relación con determinados hechos, cuyo conocimiento
o entendimiento escapa al saber del común dé las personas".

En primer lugar debemos señalar que la prueba de experticia ha sido definida


como aquel «medio de prueba judicial, que procede a instancia de parte o de
oficio, por medio de la cual pueden demostrarse los hechos controvertidos en el
proceso, vale decir, la existencia o no, falsedad o no de hechos discutidos que
escapan del conocimiento general del operador de justicia, mediante el dictamen,
argumentos o razones de carácter científico, artístico, práctico o de cualquier
naturaleza especial, que aporten los expertos en la materia, los cuales no son
vinculantes para el juez»
En conjunción con lo anterior, tenemos que la experticia como medio probatorio
está contemplada en los artículos 1.425 y siguientes del Código Civil, en
concordancia con los artículos 451 y siguientes de nuestro Código de
Procedimiento Civil; siendo que dichas normas establecen de manera expresa
que, si bien esta prueba permite aportar luces al juzgador en cuanto a aquellas
situaciones que escapan de su conocimiento por su revestimiento técnico, también
son claras al determinar que el objeto de dicha prueba son los hechos
controvertidos en juicio, y la misma no puede exceder de lo solicitado por las
partes en su petitorio, so pena de invalidez.

Objeto de la experticia:

La experticia es un medio de prueba consistente en el dictamen de personas


con conocimientos especiales, científicos, artísticos, técnicos o prácticos, con
el fin de cooperar en la apreciación técnica de cuestione de hechos sobre las
cuales debe decidir el Juez, según su propia convicción.

2.2 PRINCIPIOS GENERALES PARA SU APLICACIÓN:

1.1. Principio de control y contradicción

En el proceso las partes tienen que probar sus afirmaciones (Sentis, Devis) con el
propósito de contribuir a formar el criterio del juzgador; esta tarea debe ceñirse a
una serie de reglas que intentan garantizar los derechos de las partes, en especial
del imputado.  El principio de control y contradicción es una de estas garantías, en
términos de Borrego: “dada una proposición probatoria, ésta debe ser
efectivamente observada (controlada) por todos los interesados, para preservar el
ejercicio legítimo de cada parte en la administración del juicio” (1998:86).

1.2. Principio de oralidad

En Venezuela las formas del juicio deben encaminarse bajo el signo de la oralidad
(artículos 14 y 338 del COPP). En el proceso penal prevalece la forma oral y en la
civil la escrita (Devis, 1981:139).
La oralidad “se constituye en una garantía para que todos los interesados en la
causa sepan en qué consisten los distintos argumentos de las partes y, este
conocimiento lo adquieren de una forma inmediata” (Borrego, 1999:111). El
tribunal debe fundamentar su decisión solamente en las pruebas que le son
presentadas en el juicio oral (Mayaudón:47).

Para Pérez Sarmiento la oralidad puede presentarse en la realidad de los


procesos de dos formas: como principal o secundaria. La oralidad es principal
cuando: “constituye no sólo la forma esencial de los actos procesales, sino
también y principalmente, cuando los jueces o jurados tienen que decidir
inmediatamente después de concluido el debate y la práctica de pruebas
basándose exclusivamente en lo escuchado y visto en la audiencia oral y no sobre
la base de actuaciones escritas”. En cambio, será secundaria cuando las formas
orales son mero ornamento, es “el caso de aquellos actos orales en los cuales se
exige a las partes consignar informes conclusivos por escrito y en los que la
sentencia puede basarse en el material escrito del sumario” (2007:64)

1.3. Principio de inmediación

El texto del artículo 16 del COPP expresa que los jueces deben sentenciar con
base en la prueba presenciada interrumpidamente en el debate oral.  De modo
que los jueces no pueden seguir trabajando por intermedio de los funcionarios del
tribunal; tienen la obligación formal de estar atentos y pendientes de los distintos
acontecimientos de la causa (Borrego, 1998:87)

Devis Echandía señala que donde se cumple mejor la inmediación es en los


procedimientos orales, y que éstos son especialmente importantes “en materia de
testimonios, inspecciones judiciales, indicios, interrogatorios a las partes y a los
peritos.” (1981:128) (Negritas nuestras).

Sobre este principio Pérez Sarmiento señala que en el COPP existen 03


excepciones:
1. La prueba anticipada.
2. El interrogatorio de personas impedidas de asistir al juicio.
3. El interrogatorio de altos funcionarios, legalmente dispensados (2007:114).

2.3 LA PRUEBA DE LA EXPERTICIA JURIDICA EN EL ORDENAMIENTO


JURIDICO VENEZOLANO:

La experticia es: el medio de prueba  consistente en el dictamen, informe, juicio u


opinión de personas con conocimientos especiales en una materia determinada
(científicos, artísticos, técnicos o prácticos), sobre personas, cosas o situaciones,
relacionadas con los hechos del proceso, y que se someten a su consideración,
bien por iniciativa de las partes o por disposición oficiosa de los órgano
jurisdiccionales, con el fin de cooperar en la apreciación técnica de las mismas,
sobre las cuales debe decidir el juez según su propia convicción (Devis Echandía;
Rengel, 2001:383; Pérez, 2007:334; 2003:155; Mayaudón:73,81;
Delgado:170,175-176; Osman, 1980:153 y Arenas, 1996:145).

De este concepto podemos distinguir que:

1. En la prueba pericial o experticia, la materia u objeto que se somete a la pericia


o peritación, constituye la fuente que preexiste al proceso; el trabajo, la actividad
de los peritos, estudiándola y dictaminando, es el medio (Sentis:154,235-236).

2. La experticia es una prueba indirecta, porque la percepción no la tiene el juez


por sí mismo, directamente, sino mediante el dictamen de los peritos. El perito o
experto es un medio entre el juzgador y los hechos que éste debe conocer, y tanto
más indirecta es esta prueba, si tenemos en cuenta que el experto no conoce
directamente los hechos sobre los que debe dictaminar, sino que debe obtener
información acerca de ellos a través del examen de objetos o situaciones
relacionados con tales hechos (Rengel:384; Pérez, ídem).

3. La experticia es una prueba personal, puesto que sólo las personas son
capaces de conocer, tener percepciones y transmitirlas a los demás. Su esencia
es el dicho o la opinión de una persona determinada, a quien se escoge por sus
características y conocimientos (ídem)
4. Las personas designadas como peritos, deben tener conocimientos especiales
(científicos, técnicos o prácticos), puesto que, por su esencia misma, la experticia
trata de suplir la deficiencia del juez en cuanto a dichos conocimientos. En nuestro
derecho la ley exige para la procedencia de la experticia que se trate de una
comprobación que requiera conocimientos especiales (art. 1422 Código Civil) y
que no se efectuará sino sobre puntos de hecho, los cuales deberán indicarse con
claridad y precisión (art. 451 Código de Procedimiento Civil) (Rengel:384-387).

2.4 NOMBRAMIENTO DE EXPERTOS (A INSTANCIA DE PARTE Y FIJADOS


POR EL JUEZ). OPORTUNIDAD, CAPACIDAD Y JURAMENTACION:

El perito es el órgano de la prueba de experticia, es quien desarrolla la actividad


como tal y aunque puede ser promovido por cualquiera de las partes para que
emita un dictamen del que pretenda valerse, se le tiene no como mandatario,
auxiliar o colaborador suyo (diferente al consultor técnico de las partes), sino como
un verdadero auxiliar o colaborador técnico del juez y de la justicia; y así se le
denomina en muchas legislaciones (Delgado:169,178 y Osman:149-150).

La doctrina distingue entre perito percipiendi (verifica los hechos) y deducendi 


(aplica los conocimientos técnicos para sacar de allí deducciones) pero en la
realidad casi siempre se presenta ambos mezclados ya que al describirse el hecho
examinado se exponen sus causas y también se infieren sus consecuencias
(Devis).

El testigo existe no sólo antes sino con total independencia del proceso, de allí que
su ciencia se forme fuera de éste.
El perito es creado por el proceso, su ciencia se forma dentro de éste.
El testigo es fuente de prueba. El perito es órgano de prueba.
El testigo representa aquello que ha conocido independientemente de todo
encargo del juez.
El perito conoce por encargo del juez. Es el ligamen entre perito y juez, derivado
del encargo conferido por éste a aquél, lo que contrapone más que distingue, al
perito del testigo y lo define como auxiliar del juez.
El testigo es infungible. El perito es fungible. 

El testigo depone sobre hechos y circunstancias percibidas fuera del proceso, sin
ningún juicio valorativo de los mismos. El testigo narra hechos y/o emite juicios no
técnicos. El perito aporta al proceso la contribución de su opinión, valoración
técnica y motivada, acerca de una serie de datos y elementos, ya incorporados al
proceso. El perito expone juicios técnicos.

El conocimiento del testigo es de carácter empírico, que normalmente se basa en


las percepciones, esto es, el acto por el cual el testigo organiza sus sensaciones
presentes, las interpreta y las completa con imágenes y recuerdos. Es un saber de
tipo común. El conocimiento que se exige del perito es más complejo, a éste se le
exige un juicio que supone, entre otras cosas, un saber preconstituido, una
competencia técnica, la certeza o asunción de los datos de hecho, a la luz de su
saber técnico.

 El carácter diferencial entre el juez y el perito, por tanto, no se encuentra en la


confrontación entre el juzgar y el ser juzgado, sino entre el aconsejar y el mandar,
esto es, entre el proponer y el imponer a otro la propia decisión. (…) Así hace el
juez, del cual se suele decir que es el perito de los peritos precisamente porque es
libre de aceptar o de rechazar el parecer del perito; y no podría hacerlo sin juzgar
su juicio (…) …Es claro que el perito es, desde luego, un consultor y no un juez,
de manera que el magistrado puede seguir o no seguir su parecer y, por tanto,
como se ha observado, también el perito está sujeto al juicio del juez; (…) en
suma, a la superioridad en derecho del juez sobre el perito corresponde su
inferioridad de hecho frente a él.  Tal es verdaderamente la ambigüedad y se
podría decir la aporía del instituto pericial” (1971:220,223-224)

En Venezuela, los jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos


si su convicción se opone a ello (art. 1427 del Código Civil).  Ésta es una de las
características de la experticia como medio de prueba y una manifestación del
principio racional de la valoración de las pruebas por el juez conforme a las reglas
de la sana crítica (Rengel:390,331).  Por muy determinante que sea el dictamen, el
perito no es “juez de los hechos”, como se le consideró en ciertas épocas, en los
orígenes de esta prueba.

2.5 PRACTICA DE EXPERTICIA, PLAZO Y PRORROGA:

El artículo392 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el 396


ejusdem, establece que el lapso de promoción de pruebas es de 15 días
computados éstos, a partir del siguiente día del vencimiento del lapso de
emplazamiento para que tenga lugar la contestación de la demanda, sin embargo
cuando nuestro Legislador previó la existencia de la experticia experimental, no
estableció en forma clara y precisa, las reglas a aplicarse a este tipo de pruebas,
por el contrario, parece haber dejado a la interpretación, esta materia. De aquí que
nos hayamos visto en la necesidad de recurrir en primer lugar a la
regulación general que de las pruebas hace este texto legal, para de seguidas
remitirnos al capítulo referente a la experticia común, a los fines de tratar de
precisar cuál sería la norma a seguir.
En primer lugar, hay necesidad de precisar, quiénes son los sujetos que pueden
valerse de esta prueba, entonces se hace necesario establecer un criterio de
distinción entre, si son las partes quienes solicitan la prueba o si es el Juez quien
la acuerda de oficio.
Cuando sean las partes las que pretendan hacer uso de la prueba de experticia
experimental, por tratarse ésta de una prueba simple, la cual indefectiblemente
debe nacer dentro del proceso, en nuestra opinión, tendrá que ser promovida
únicamente, dentro de los primeros quince (15) días del lapso probatorio.

2.6 PRACTICA CONJUNTA Y OBSERVACIONES DE LAS PARTES EN EL


ACTO:

1. Actividad de los expertos observaciones de las partes.


El cumplimiento por parte de los expertos del contenido del artículo 466 del
código de procedimiento civil, tiene por objeto garantizar a las parte su
derecho a la defensa, especialmente, el derecho a realizar observaciones
verbales o escrita, vale decir, que las partes puedan participar a los expertos
por escrito o verbalmente, todas aquellas acotaciones, informaciones,
señalamiento y en definitiva, cualquier circunstancia que considere pertinente y
que deban ser considerada por los mismo en forma obligatoria , si fuera hecha
en forma escrita, debiendo en el dictamen hacer referencia- considerarla- a
ella, sin lo cual, además de vulnerarse el derecho a la defensa estaríamos en
presencia de un informe pericial inmotivado e incongruente, conforme a lo
previsto en los artículo 463, 464 del CPC.
En cuanto la diligencia que deben realizar los expertos el propio artículo del
CPC, obliga a que sean conjunta, lo que no quiere decir que se delega entre
ellos mismo determinadas actividades para ser discutida posteriormente.
Otra obligación de los expertos es la de resguardar, no inutilizar ni destruir las
cosas sometidas a examen.
1. deberes y derecho de los expertos.
En cuanto a los deberes u obligaciones de los expertos, tenemos:
juramentarse en su oportunidad respectiva;
 indicar el día, la hora el lugar donde comenzaran a realizar las
diligencias con veinticuatro horas de anticipación – artículo 466 del código de
procedimiento civil-;
 tomar en consideración las observaciones escrita que le hagan las
partes artículo 464 del código procedimiento civil-
 acudir a los actos o diligencia concertada para la elaboración conjuntas
de la misma.
 Cumplir bien y fielmente su encomienda- artículo 469 del código
procedimiento civil.
 Estar presente en la deliberación para la elaboración de las
conclusiones respectivas
 Presentar el informe o dictamen pericial en tiempo oportuno.
 Ser objetivos e imparciales.
 No destruir o inutilizar las cosas sometidas a su examen sin previa
autorización del juez – artículo 465 del CPC).
 Deliberar a puerta cerrada o en privado.
En cuanto a los derechos de los expertos tenemos:
 Deliberar privadamente
 Ser dotado de credenciales respectivas en caso de ser necesario

 Solicitar y obtener de las partes y del tribunal la colaboración necesaria


para la práctica y diligencia judicial

 Que le sea suministrado los datos, materiales, viatico necesario para la


realización de la prueba.

2.7 DICTAMEN PERICIAL:

Sobre el dictamen pericial ya hemos adelantado algo, debiendo señalarse que


conforme a lo previsto en el artículo 1425 del código civil, en concordancia con lo
preceptuado en el artículo 467 del código procedimiento civil, debe reunir los
siguientes requisitos:

 debe de tratarse de un solo escrito, vale decir, de un solo acto, lo que se


traduce que los expertos no pueden presentar por separados sus actividades y
conclusiones. Luego, de existir algún voto salvado disidente o concurrente debe
estar contenido en el mismo escrito.
 El escrito contentivo del dictamen pericial – con los eventuales votos
salvados o concurrente- debe de estar suscrito por todos los expertos so pena de
inexistencia.
 Debe de estar fundamentado o motivado, debiendo contener una
descripción detallada de las actuaciones, diligencia, métodos, sistemas utilizados
por los peritos.
 Debe ser congruente vale decir, que se refiera a todos y solo a todos los
hechos sometidos al conocimiento de los expertos, ni más ni menos del objeto de
las pruebas.

1. aclaratoria y ampliaciones del dictamen pericial.


conforme a lo establecido en el artículo 468 del código de procedimiento civil, el
mismo día de su presentación del dictamen pericial o dentro de los tres días
siguientes, siempre que se haya presentado en el tiempo útil, pues de lo contrario
tendría que notificarse a la parte, cualquiera de ella puede solicitar que los experto
aclaren o amplié el dictamen en los puntos que se señale con brevedad y
precisión, en cuyo caso hecha la solicitud, el operador de justicia, dentro de los
tres días de despacho- artículo 10 del CPC- siguientes a la solicitud, si la estimare
fundada, ordenara a los expertos que aclaren o amplíen los puntos señalados del
dictamen pericial, en un lapso que no podrá ser mayor a cinco días de despacho,
decisión que será irrecurrible, tanto para el caso de acordarse la ampliación o la
aclaratoria, como para el caso de negarse la misma.

Luego como hemos expresado ni la aclaratoria ni la ampliación, pueden ser


capaces de modificar o cambiar el dictamen pericial, pues se trata de figura que se
refieren a puntos que en teorías no deberían tocar las conclusiones a que han
llegado los expertos, incluso no pueden ser utilizada estas vías para que los
expertos corrijan los informes que no reúnen los requisitos de ley, como seria por
ejemplo adicional, motivaciones o conclusiones no contenidas en el dictamen
inicial.

3.1 QUE SON LAS INSPECCIONES JUDICIALES:


Es el medio probatorio por el que el Juez constata personalmente, a través de
todos los sentidos, los hechos materiales que fundamentan la controversia". Se la
puede pedir antes y durante el proceso, se puede pedir como medida preparatoria
de demanda y también se puede pedir como medida precautoria.

Objetos de las Inspecciones Judiciales:

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,


perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y
reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas,
cosas o para determinar circunstancias concernientes a la cosa litigiosa.
La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características, señales,
su estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa. Pueden
hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos, archivos,
expedientes y procesos. Lo importante es que existan y puedan ser captados por
los sentidos, por ello se dice que esos hechos pueden ser permanentes o
transitorios que todavía subsistan o que ocurran en presencia del juez.

Elementos de las Inspecciones Judiciales:

 a) La Confesión. Es propia de las partes que actúan en juicio.


 b) Juramento Decisorio.
 c) La Prueba Documental.
 d) La Experticia.
 e) La Prueba de Testigos.
 f) La Inspección Judicial.
 g) Las Presunciones.

3.2 LA INSPECCION OCULAR EN EL CC Y EL CODIGO PROCESAL CIVIL


VENEZOLANO:

El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en


juicio, para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las
cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin extenderse
a apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.

La inspección ocular practicada fuera de juicio, dentro de los supuestos del


mencionado Art. 1429 del Código Civil, sin citación de la otra parte, es una prueba
legal, cuyo mérito está el juez obligado a analizar en la sentencia, y no requiere la
citación de la parte a la cual pueda oponerse en el futuro, no sólo porque la ley no
lo exige así, sino también porque al momento de su práctica no existe aún el juicio,
ni la parte a la cual puede oponerse dicha prueba. Exigir la citación de esta última
parte para practicar las diligencias, haría frustratoria una medida que, por su
naturaleza, es corrientemente de urgencia.

3.3 QUE ES EL VALOR PROBATORIO:

Es un documento legal que se ocupa de la fijación, evaluación y pruebas en un


proceso administrativo o legal que crea un Juez respecto a una causa a juzgar,
son pruebas absolutas que pueden ayudar a descubrir la verdad, aunque en
muchos casos estas son adulteradas.

Devis Echandía citado por Rivera (ob. cit), ha dicho que, si bien es cierto que la
inspección judicial tiene bases para reconocerle valor probatorio, no es menos
cierto que se pueden presentar errores en la percepción por parte del juez. La
prueba tiene que reunir todos los requisitos para que tenga validez y logre eficacia
probatoria, de manera que no puede asignársele mérito probatorio a priori y
absoluto. Como es un registro de hechos debe estar concatenada a otros
elementos de convicción y que obviamente no entren en contradicción.
La jurisprudencia y doctrina nacionales han sido reiterativas que en la ejecución de
su obligación de analizar y juzgar todas las pruebas que se han producido en el
proceso, el juez, tiene el deber de expresar a cabalidad los elementos de
convicción que obtiene de las pruebas, o las razones por las que no tienen eficacia
probatoria. Por lo tanto, no cumplen ese deber cuando no examinan la totalidad de
una prueba, bien sea, porque omiten el análisis de alguno de sus elementos, o,
porque lo expresado por el juez no permite deducir cuáles son las razones por las
que se desecha un elemento de prueba. En el caso de la inspección judicial, el
juez tiene que hacer ese razonamiento; no puede, a cuenta que fue realizada por
él o juez comisionado, darle un valor de certeza «sin argumentación», tendrá que
hacer el razonamiento exigido para todas las pruebas. La inspección judicial tiene
un objeto específico conforme a la norma que la estatuye, artículo 472 del CPC,
de manera que no puede pretenderse con ella otra cosa distinta a ese registro de
hechos”. 

3.4 OPORTUNIDAD PARA LA REALIZACION DE ESTA PRUEBA:

La oportunidad de la prueba debe ser necesaria y será así, cuando el hecho


imputado o invocado pretende ser demostrado, o sea, establecido en el proceso
mediante pruebas incorporadas al mismo, por las partes o por el juez (en el
caso de estar facultado para ello) con independencia del conocimiento
personal y privado que tengan las partes y más aún el juez.

3.5 REQUISITOS DE EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA:

 Requisitos de Existencia

Sea que la diligencia se produzca en un proceso o como diligencia anticipada,


debe reunir ciertos requisitos:

-Debe ser practicada por el Juez: No obstante, en materia tributaria y en materia


penal se pueden hacer inspecciones que tienen carácter de prueba, pero deben
cumplir los requisitos establecidos en la ley. En el artículo 202 del COPP se
admite la comprobación del estado de los lugares públicos, cosas, rastros y
efectos materiales mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público.

–El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del cargo: No es


válida la inspección no oficial, de carácter privado, nunca tendrá la categoría de
inspección judicial. Se aplica el criterio de la prohibición que el juez use su
conocimiento particular del hecho como medio probatorio.
–Que se trate sobre hechos: No puede realizarse sobre cosas que no existen, ni
sobre deducciones o suposiciones. Los hechos pueden ser cualquier cosa que sea
percibida por los sentidos.

 Requisitos de Validez

–Que no exista prohibición legal de practicar la diligencia: La prohibición


puede referirse al objeto de la inspección o al procedimiento para practicarla. Por
ejemplo, que exista una norma legal que prohíba practicar inspección en
determinado caso; o porque se exija que se agote un trámite procesal previo.

–Que la ordenación de la prueba y la notificación sea en forma legal: Este


requisito se relaciona con el derecho de defensa de las partes, específicamente
con el principio de la publicidad de los actos procesales y para que ellas puedan
ejercer el contradictorio.

–Que el juez o funcionario sean competentes: La competencia general para


esta diligencia le corresponde al juez de la causa o al investigador en la causa
penal (Ministerio Público o funcionarios de policía, artículo 202 COPP). Se cree
que en la inspección judicial en el proceso civil no hay posibilidad de comisionar.

–Que no existan causas de nulidad que vicien la inspección: La inspección


tiene que cumplir con los requisitos generales de todas las pruebas, la ausencia
de ellas vicia la diligencia.

 Requisitos para la Eficacia Probatoria

–La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado: Por lo


general, la inspección es medio idóneo para probar hechos susceptibles de
percepción directa por el juez, pero si es necesario aplicar conocimientos
especiales no es posible la inspección, para ello se requiere una experticia. Lo
mismo acontece cuando la ley exige otros medios, como es el caso de los actos
jurídicos solemnes, que de acuerdo a la ley requieren una formalidad especial,
como escritura pública en caso de la hipoteca. No podrá probarse la constitución
hipotecaria con la inspección, pero sí podrá probarse la existencia del documento.

–La pertinencia del hecho inspeccionado: El hecho que se prueba con la


inspección debe estar relacionado con la causa del proceso. Es claro que si no
hay relación con lo que se discute no influye en la convicción del juez.

–Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la exigencia legal: El


acta debe permitir conocer con seguridad los hechos que fueron observados por el
juez. Esa descripción de los hechos debe hacerse, en el caso venezolano
conforme al artículo 189 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto se requiere
confrontar con los hechos alegados por las partes y para tomarlos en cuenta en la
definitiva. En el acta el juez no puede adelantar opiniones ni apreciaciones, por
ordenarlo así el artículo 475 ejusdem.

–Que no se haya producido una rectificación o retractación del funcionario


que realizó la inspección: Si el funcionario expresa que incurrió en error en sus
percepciones, bien sea porque confundió las sensaciones y la calificación de ellas,
deberá hacerlo constar por escrito; esto significa que el acta de la inspección
pierde el valor probatorio. En este caso en el marco del proceso justo es ordenar
una nueva inspección y notificar a las partes para que puedan ejercer sus
derechos.

–Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspección: Si la ley


consagra la reserva legal o el derecho al secreto, la prueba que se realice sobre
aquél será ilícita e ineficaz.

–Debe garantizarse el derecho al contradictorio: La prueba debe hacerse


mediante constancia pública en autos, anterior a la realización para que las partes
puedan ejercer sus derechos. La prueba clandestina es nula, porque viola el
derecho a la defensa. No podrá alegarse que es una prueba del juez.

3.6 SUJETOS EN LA PRACTICA DE LA INSPECCION JUDICIAL:


El Art. 473 del CPC se establece que el Juez con el secretario, o quien haga sus
veces y uno o más prácticos (peritos, expertos) cuando sea necesario y requerido
por el Juez. Asimismo, las partes, sus representantes o apoderados.

A la inspección judicial, se le puede clasificar en extrajudicial y judicial. La primera,


está a cargo del agente del Ministerio Público en la averiguación previa, la
segunda, se realiza por el Juez, atendiendo, uno y otro, para ese fin.

La inspección recae sobre personas, lugares, objetos, efectos


del delito y documentos (Art. 472 CPC).

a) PERSONAS. - Se inspecciona a las personas, para así integrar y comprobar el


cuerpo del delito, los elementos de algunos tipos penales, verbi gracia:
lesiones, homicidio, violación, estupro, desfloración, entre otros.

Para estos efectos se practica un examen en el sujeto pasivo del delito y sobre el
probable autor, para dar fe de las lesiones, de la desfloración, en algunos delitos
sexuales; del cadáver en el homicidio, por ejemplo.

En la inspección de personas debe acatarse lo preceptuado en el Artículo 206 del


Código Orgánico Procesal Penal (COPP), el cual establece que
los procedimientos deben practicarse, "respetando el pudor de las personas. La
inspección practicada a una persona será efectuada por otra del mismo sexo".

b) LUGARES, OBJETOS Y DOCUMENTOS. - La inspección de lugares y objetos,


se realiza en la averiguación previa y también durante el proceso, tomando en
cuenta que los lugares pueden tener, en cuanto a su acceso, carácter público o
privado. Si se trata de los primeros no existen limitaciones legales que impidan la
realización de la diligencia. En cambio, sin son privados, y hay oposición del que
los habite u ocupe, es necesario satisfacer el imperativo de carácter legal para
estar en aptitud de llevarlos a cabo.

En este caso, se requerirá de una orden escrita del Juez (Art. 210 Código
Orgánico Procesal Penal –COPP-), quien emitirá o liberará una orden de
allanamiento que será "notificada a quien habite el lugar o se encuentre en él,
entregándole una copia; y se procederá según el artículo 217", (Art. 212; COPP).
En cuanto a los documentos, éstos podrán ser incautados cuando se presuma que
son procedentes "del autor del hecho punible o dirigidos por él, y que puedan
guardar relación con los hechos investigados" (Art. 218; COPP). Esto se hará
mediante autorización del Juez de control.

El Artículo citado también indica que: "De igual modo, podrá disponer la
incautación de documentos, títulos, valores y cantidades de dinero disponibles
en cuentas bancarias o en caja de seguridad de los bancos o en poder de
terceros, cuando existan fundamentos razonables para deducir que ellos guardan
relación con el hecho delictivo investigado"

3.7 DERECHO DE LAS PARTES EN LA PRACTICA

Las partes, por sí o mediante sus representantes, tienen derecho a asistir al acto
de la inspección judicial. Este derecho no es de simple concurrencia, sino que
tienen derecho a realizar observaciones y pedir que éstas se incorporen al acta,
todo ello se prevé en los artículos 473 y 474.
Artículo 474: Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez,
de palabra, las observaciones que estimaren conducentes, las cuales se
insertarán en el acta; si así lo pidieren.
Hay que tener cuidado con el derecho a hacer observaciones; ellas deben ser
referidas sólo a los puntos de la promoción, de manera que no pueden extenderse
a otros puntos, ni puede significar que la parte promovente está autorizada para
hacer un complemento de promoción. Las observaciones deben limitarse a los
hechos señalados en la promoción y que constituyen el objeto de la inspección.
Por ejemplo, sugerir que se tome una fotografía, que se mida, que se destaque el
color u olor; en fin, observaciones que no signifiquen una nueva promoción.

3.8 FUNCIONES DE LOS PRACTICOS Y SUS HONORARIOS:

Tal como lo expresa el Artículo 476 del CPC, estas funciones están delimitadas a
proveer al Juez "los informes que éste creyere necesarios para practicar mejor la
diligencia, informes que podrá solicitar también de alguna otra persona,
juramentándola".

Los expertos, peritos y especialistas percibirán honorarios, los cuales serán fijados
por el Juez, "a cargo de la parte promovente de la prueba, o de ambas partes, de
por mitad, si se hubiere ordenado de oficio"; es decir, las partes involucradas en el
litigio pagarán los honorarios de los prácticos.

Los prácticos deben contar con determinadas características. En el Código


Orgánico Procesal Penal (COPP), Art. 238, se exige que sean versados en
la materia sobre la cual dictaminarán o ser personas de reconocida experiencia.

Asimismo, deberán ser designados y juramentados por el juez, "previa petición del
Ministerio Público, salvo que se trate de funcionarios adscritos al órgano
de investigación penal, caso en el cual, para el cumplimiento de sus funciones
bastará la designación que al efecto le realice su superior inmediato".

"Serán causales de excusa y recusación para los peritos las establecidas en este
Código. El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su
actuación".

En cuanto al Dictamen pericial, de que habla el COPP en el Artículo 239, éste


"deberá contener, de manera clara y precisa, el motivo por el cual se práctica,
la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del
modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los
resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto
del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio


del informe oral en la audiencia".
CONCLUSION

Los documentos conforman una tarea estratégica dentro del genero de la


prueba documental, en que gozan de una presunción de legitimidad,
autenticidad y veracidad.

Un documento es válido cuando la emisión cumple con una seri de requisitos


formales y sustantivos exigidos por los mismos que lo regulan.

Las pruebas como dispositivos de convicción tendrán valor y serán admisible


en un juicio si fueren obtenidos por un medio licito e incorporados al proceso
conforme a disposiciones legales.

Y para finalizar la experticia es un medio probatorio personal que busca la


convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de cierto echo, a través,
de personas con conocimientos técnicos o científicos especiales.
BIBLIOGRAFÍA
Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Extraordinaria número Nº 4.209, Fecha: Septiembre 18 de 1990.
Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Extraordinaria número Nº 2.990, Fecha: Julio 26 de 1982.
Rivera M., R. (2009). Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Civil, Penal, Oral,
Agrario, Laboral y LOPNA. Barquisimeto: Librería J. Rincón G. C.A.

CALVO BACA, Emilio. Código de Procedimiento Civil de Venezuela. Ediciones


Libra, Caracas, 2003, pp 905.

PARILLI ARAUJO, Oswaldo. (2001) La Prueba y sus Medios Escritos. (2º ed)
Caracas, Editorial Mobil Libros. 324 pp.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Prueba Judicial. Edit. Librería Juris, Rosario,


Argentina, 2007, pp.185-186

RENGEL-ROMBERG, Arístides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano.


Tomo III. Edit. Arte, Caracas, 1995, pp.219-220.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº 4.209, septiembre 1990.

Código Civil de Venezuela, 1993, con la Reforma de 1982.

Código Penal. Gaceta Oficial Nº 38.412, abril de 2006.

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 5.208, enero de 1998.

También podría gustarte