Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO DE AREVALO - UNITECNAR.

DERECHO PROBATORIO II

DOCENTE:
REGINALDO DEL CAMPO FERIA

TRABAJO:
IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

ESTUDIANTE:
ALY DAVID ZAMBRANO SARA

CARTAGENA DE INDIAS-2022
“IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DOCUMENTAL”

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la prueba documental desde distintos
puntos de vista (los más importantes), analizar su alcance, su clasificación y demás
elementos que resulten necesarios para determinar en modo de conclusión, la importancia
de la prueba de documento; (basándome en el código general del proceso y jurisprudencia).

El documento es todo medio idóneo para manifestar una determinada idea o pensamiento,
es todo escrito en que debe constarse de un hecho bajo este concepto, no es necesario que el
documento este firmado o bien sea manuscrito, los documentos pueden ser una carta o una
servilleta, un papel firmado solo por una de las partes o un documento sin fecha o lugar de
expedición. El documento es todo aquello donde se representa algún elemento para
esclarecer un hecho o se efectúa una declaración de conocimiento o de voluntad que
produce efectos jurídicos: Por ello, son documentos las fotografías y las grabaciones
audiovisuales.
Para conocer los distintos tipos de documentos nos vamos a remitir al artículo 243 del CGP
en su primer inciso: “Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros,
mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas,
sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y
las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.”
La documental es una de las pruebas más básicas que se tienen en todo proceso, los
documentos suelen ser pruebas base de la acción, como lo son: contratos, pagares,
testimonios notariales etc…
Aquí podemos ver que surge una primera clasificación en la prueba documental, en la que
se consideran documentos públicos y documentos privados como lo dice el segundo inciso
del artículo 243 del CGP a continuación:
“Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el
funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es
público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con
su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo
funcionario, es instrumento público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus
veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina escritura pública.”
El documento debe ser perceptible por los sentidos y generalmente se encuentran sometidos
a las leyes naturales. Cabe destacar que ciertos documentos tienen la capacidad de
representar y valen dentro de un proceso probatorio, aunque no sean propiamente una cosa
material; para que el documento tenga valor probatorio dentro de un proceso debe llegar en
original, copia autentica o copia cuya validez sea debidamente reconocida en el proceso.
Para adentrarnos un poco más a lo que se quiere llegar, resulta necesario hablar del rol y la
utilidad de dicha prueba:
La prueba documental se reduce en general a todas las cosas que son idóneas para
documentar un hecho; es decir para narrarlo, para presentarlo o para reproducirlo. Con ello
es posible sostener que puede haber prueba documental no escrita como por ejemplo la
fotografía; así como también una prueba escrita que no sea documento, por ejemplo, un
laudo pericial.
También es importante abordar el peso de probatorio de la prueba documental: cabe resaltar
que todos los sistemas jurídicos incluyen reglas sobre el valor probatorio de los documentos
oficiales o públicos, por regla dicho documento otorgado siguiendo los procedimientos
requeridos tiene efecto vinculante y probatorio en relación a terceros y particularmente en
frente al tribunal, sin embargo, este valor probatorio fuerte y especial no cubre la totalidad
del contenido y aspectos del documento si no que se limita solo a las declaraciones hechas
por el autor del mismo, los hechos que ocurrieron en su presencia y que las declaraciones se
efectúan personalmente por aquel que las percibe el hecho de que algunas personas estén
presentes en su otorgamiento y quiénes son sus signatarios. En otras palabras, el valor
probatorio del documento cubre lo que el documento dice, es decir las declaraciones
realizadas por el autor u otorgante del mismo, dicho valor probatorio no se extiende a la
verdad de las declaraciones hechas por las partes o por otra persona que pueda estar
contenida en el documento. En intención al valor probatorio acerca de terceros pues el
documento público hace plena prueba respecto al hecho de haberse otorgado, al hecho de
haberse formulado las declaraciones allí contenidas y respecto a su fecha. No hacen plena
prueba respecto de la veracidad de las declaraciones de las partes ni del funcionario público
salvo respecto de los hechos que este último haya percibido con sus sentidos o con los
medios que la ley le otorgue en el documento.
A esto es preciso decir que el valor probatorio de los documentos privados es a veces
regulado por la ley especialmente cuando los documentos son firmados en algunos casos
quien firma es considerado como el autor de las declaraciones contenidas en el documento,
aunque esta conexión entre las declaraciones y su autor está sujeta a una prueba legal
correspondiendo la autoría, siempre y cuando no sea desconocida por aquel a quien se le
atribuye, sin embargo ese valor probatorio alcanza a cubrir solo la relación entre el firmante
y las declaraciones pues en este caso las declaraciones contenidas en el documento y sin
aplicarse la veracidad de dichas declaraciones. A veces el valor probatorio de un
documento privado firmado, es considerado equivalente al que podría tener un documento
público, pero solo entre las partes otorgantes, dicho valor probatorio de la firma privada de
un documento existe cuando la autenticidad de la firma está garantizada por la
implementación de sistemas especiales que son previstos por la ley en orden a establecer
que la firma es genuina.
En cuanto a la impugnación de los documentos privados, antes considero que es preciso
traer a colación lo que este significa entendiéndose como la negación de su autenticidad.
Por su presunción de autenticidad, la impugnación del documento público le corresponde
contra la parte de la cual se hace valer; existen 4 causales para hacer dicha impugnación, en
primer lugar, tenemos por nulidad del documento: esta hipótesis se produce cuando el
documento contiene deficiencias en cuanto a los requisitos para su otorgamiento, si el
documento se exige por vía de solemnidad la nulidad también afectará el acto, si se exige
por vía de prueba el acto no verá afectado pues puede tratarse de un acto consensual. En el
caso de los contratos consensuales y reales defectuosos por incompetencia del funcionario o
por falta de forma el documento valdrá como privado si es que está firmado por las partes,
hay que dejar en claro que se ataca al documento público por su nulidad con independencia
de la nulidad que pueda afectar el acto o contra de quien da testimonio de dicho documento,
o la nulidad que diga relación con el contenido mismo del documento. En segundo lugar,
está por falsedad del documento; aquí el documento no ha sido autorizado por
funcionarios públicos ni otorgado por personas que en él se expresa o las declaraciones
consignadas no son las efectuadas por las partes. (para impugnar la parte puede valerse de
todos los medios de prueba). En tercer lugar, por falta de integridad es el caso en que se
acompañan copias que se requiere hacer valer como documentos públicos y estas están
incompletas, deberán completarse las copias a costa de quien presenta el documento. Y
finalmente por falta de veracidad de las declaraciones de las partes: en esta situación no
se impugna el documento público (el cual cumple con las solemnidades legales) si no la
veracidad de las declaraciones, cabe recordar que los documentos públicos no hacen plena
fe en relación con la veracidad de las declaraciones que contienen, si no en contra de los
declarantes; pero las partes podrán probar la falta de autenticidad con otros medios de
prueba. Por otro lado, los documentos privados solo pueden impugnarse por 2 causales,
primero por falta de autenticidad y por falta de integridad. En este caso su valor
probatorio se apreciará por el juez, sin necesitad de ratificar su contenido; salvo que la parte
contraria lo solicite. En síntesis, la prueba documental ha sido una de las pruebas más
frecuentes en el sistema probatorio colombiano debido a su accesibilidad para aportarla en
los procesos; su importancia está basada más que todo en la utilidad que nos brinda este
tipo de prueba, por ello “su rol es la piedra angular de su permanencia en el sistema
probatorio colombiano”
“BIBLIOGRAFIAS”
(Artículos 243,244,245,246,250,252,257,259,260 y 262 del CGP)

 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/243.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/244.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/245.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/246.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/250.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/252.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/257.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/259.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/260.htm
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/262.htm

También podría gustarte