Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Vice Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Programa Ciencias de la Salud
San Carlos estado Cojedes

ESTADISTICAS E INVESTIGACIÓN

MÓDULO I

Participantes:
Yadira Flores C.I. 7564308

San Carlos, febrero de 2022


METODOLOGÍA ESTADÍSTICA EN ESTUDIOS
RELACIONADOS CON LA SALUD.
En la investigación existe la necesidad de un enfoque estadístico en la práctica
de las disciplinas que constituyen todo lo relacionado a la salud, ya que estas
estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de
los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. En este sentido, la
estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios
contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En la
salud los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o
a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y
enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes,
similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.

Desde esta perspectiva, Cantú y Gómez (2003), aseveran que a través de la


estadística se interpretan las pruebas de laboratorio y las observaciones y
mediciones clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las
correspondientes al observador y a los instrumentos. (p.1). De acuerdo a lo
señalado, para efectuar los análisis se emplean parámetros o medidores
estadísticos, que podemos definir como expresiones formulables que pueden
valorar alguna característica, simple o compleja del suceso tratado.

Es importante destacar, que la utilización de las técnicas estadísticas ha


evolucionado considerablemente en los últimos años en las áreas de la
investigación en ciencias de la salud. El empleo de técnicas estadísticas más
específicas en investigación ha aumentado, motivado por la inclusión de la
bioestadística en el currículo de los profesionales de ciencias de la salud y por la
inclusión de perfiles expertos en metodología en los equipos de investigación.

Para Castro (2019), la estadística es la disciplina interesada en la organización


y resumen de datos, para obtener conclusiones acerca de las características de un
conjunto de personas u objetos, cuando solo una porción está disponible para su
estudio. (p.1). De esto se desprenden dos componentes principales de esta
disciplina: Datos y análisis. Los datos son la materia prima de la estadística. Los
datos salen de las mediciones o también llamadas observaciones. Al mismo
tiempo, las técnicas de análisis estadísticas permiten que los datos se conviertan
en información útil. Ambos componentes son fundamentales y uno necesita del
otro para que los resultados sean útiles para responder la pregunta de
investigación.

En esta dirección, si existen errores en los datos, independiente que las técnicas
de análisis estadísticos sean las correctas, los resultados serán erróneos; si, por el
contrario, los datos han sido correctamente extraídos con precisión y exactitud,
pero las técnicas de análisis son inadecuadas, igualmente los resultados serán
espurios. Al mismo tiempo, es importante tener presente que los métodos
estadísticos y sus resultados no pretenden ser verdades absolutas, puesto que la
medicina no es exacta, solo es posible calcular las probabilidades que ocurran los
eventos en salud.
De hecho, el concepto principal de la estadística es la variabilidad, pero el
conocer cómo medirla y modelarla comienza a ser una idea positiva y de ayuda
para su aplicación en salud. La estadística aporta teoremas que conectan la
variabilidad e independencia con la información que se recolecta de los sujetos o
unidad muéstrales. En consecuencia, las estadísticas de salud son todos aquellos
datos numéricos debidamente capturados, validados, elaborados analizados e
interpretados que se requieren para las acciones de salud. Las estadísticas de salud
se pueden agrupar en:
 Estadística de poblaciones: estadísticas demográficas.
 De hechos biológicos que tiene trascendencia sanitaria, como los
nacimientos y defunciones: estadísticas vitales.
 De la enfermedad, que se intenta prevenir y tratar: estadísticas de
morbilidad.
 De los medios tanto específicos como inespecíficos para proteger,
fomentar, detectar y recuperar la salud: estadísticas de recursos.
 De las acciones e intervenciones, que desarrollan los recursos básicos para
la evaluación: estadísticas de servicios.
En síntesis, la estadística en salud depende de los datos y de su análisis, por lo
tanto, es esencial conocer la metodología para la correcta recolección de los datos
y comprender la estadística para un correcto análisis de éstos. El objeto de la
estadística es la correcta interpretación de los datos obtenidos de una experiencia.
Trata, entonces, sobre la elección, tabulación y composición de los datos. Toda
vez que se plantea una hipótesis es necesario recurrir a los datos suficientes como
para aclarar el problema.

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN LOS


RECURSOS FLORÍSTICOS
En los últimos tiempos, los temas de carácter ambiental han ido cobrando cada
vez mayor relevancia. No es difícil encontrar en los medios de comunicación
noticias relacionadas con la calidad del aire que respiramos, con el tratamiento de
los residuos que todos los ciudadanos generamos a diario en nuestras viviendas,
con las aguas que bebemos y en las que nos bañamos, con el ruido. En este
sentido, desde hace miles de años, los seres humanos utilizan los recursos
naturales de su entorno para cuidar su salud y las plantas medicinales han sido,
quizás, las principales.

Es importante destacar, que las plantas desde siempre han sido consideradas
dentro de la cadena alimenticia como productoras, por ser las que, mediante el
proceso fotosintético, convierten el bióxido de carbono y la energía del sol en
glucosa. Así mismo las plantas sintetizan ciertas sustancias consideradas como
principios activos, los mismos que son utilizados en la industria farmacéutica para
la transformación y producción de medicamentos, otras industrias se encargan de
transformarlos y comercializarlos como jarabes, tinturas, cápsulas dentro de las
casas naturistas.

Por otra parte, debemos de entender entonces que las plantas son parte
importante del ambiente y que permiten la homeostasis del ambiente, regulando
adecuadamente el funcionamiento del ecosistema, evitando la sobreexplotación, el
sobrepastoreo, que conllevan a problemas de desertización y erosión de los suelos
por ello la importancia de conservar los recursos florísticos en general y
principalmente conservar las plantas de uso medicinal, considerando su aporte a
las generaciones futuras.

Delgado (2019), hace mención que las plantas medicinales son propicias
para la obtención de productos diversificados que además de generar
beneficios ambientales y sociales a nivel local, regional y global, de acuerdo
a la amplitud de usos que alcanzan, esto los vincula con el mercado d bienes
y de servicios ambientales. Los productos pueden adquirir valor adicional
por los atributos ambientales que tiene el sistema de producción del que
proceden. La mayor parte de los recursos florísticos, se dirige al consumo, a
los mercados rurales, urbanos y a la feria dominical, en las que se venden
indistintamente estos recursos para el uso directo de la población. (p.34)

En este sentido, la Estadística tiene como finalidad coadyuvar el


entendimiento, promover el beneficio humano, la calidad de vida y el bienestar
por medio del uso efectivo del conocimiento derivado del manejo de datos, ocupa
un amplio escenario en el desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicadas a las
ciencias de la tierra, así como en las más diversas esferas de la vida cotidiana.

En esta dirección, la metodología estadística se ha convertido en un elemento


fundamental para la generación del conocimiento y el diseño e implantación de
estrategias de intervención y toma de decisiones. Una gran cantidad de estudios e
investigaciones serían impensables sin la aplicación de las metodologías
estadísticas. Cada día las ciencias están expuestas a una amplia variedad de
información numérica relativa a fenómenos como la actividad del mercado de
valores, la experimentación de nuevas variedades, los pronósticos de tiempo, la
introducción de nuevas tecnologías, etc.

En este contexto, las técnicas estadísticas representan una novedosa alternativa


ya que estas permiten predecir el comportamiento de la calidad de los frutos
durante su almacenamiento y exoneran a las agroindustrias de engorrosas
tecnologías que en su mayoría son costosas y requieren de un gran tiempo para
monitorear los cambios que los productos suelen sufrir durante su
almacenamiento.

Chávez y otros (2017), aseveran que la Estadística se ha utilizado


ampliamente en los procesos industriales, desde las etapas del diseño de un
producto hasta su fabricación; desde el estudio de las necesidades que
tiene el mercado, como el diseño de instalaciones y procesos de
fabricación, hasta los hábitos de compra del consumidor, estableciendo las
características mínimas de sus productos y más allá de ello: para mantener
y eventualmente aumentar la calidad y el valor que se percibe de ellos.
(p.4).

Dentro de ellos, las técnicas estadísticas desempeñan un papel primordial en la


toma de decisiones ya que para poder monitorear y realizar planes de manejo de
los recursos naturales es necesario colectar, registrar o medir grandes volúmenes
de datos. Además, las herramientas estadísticas les permiten diseñar viveros
forestales, validar planes de forestación, mejoramiento genético de árboles,
evaluar tierras forestales, elaborar programas de conservación de flora y fauna
minimizando los impactos sobre los ecosistemas forestales.

Es importante que los estudiantes de la carrera Botánica tropical comprendan


con claridad como las herramientas estadístico les permiten analizar un fenómeno
o crear un modelo matemático nuevo para reflejar la realidad de su entorno, o sea,
que pueden utilizar de manera aceptada y consciente las matemáticas en la
solución de problemas utilizando además los softwares existentes de acuerdo a las
complejidades de solución que se pueden presentar.

Existe una gran variedad de problemas donde se utilizan las herramientas


estadísticas en estas ciencias. A continuación se destacan algunas problemáticas
de estas áreas de investigación donde las técnicas estadísticas desempeñan un
papel fundamental en la toma de decisiones: La distribución normal en
Estadística, se utiliza fundamentalmente para comparar poblaciones de plantas o
animales, además sirve para calcular el tiempo promedio de utilización de una
maquinaria agrícola, entre otras aplicaciones En el estudio de la genética de
plantas se utiliza con mucha frecuencia la teoría de las probabilidades para medir
la estabilidad genética en variedades o genotipos de una especie determinada

PRINCIPALES FASES A TENER EN CUENTA EN


ESTUDIOS AMBIENTALES.
En los últimos años, debido al aumento de los problemas ambientales, el
ambiente cobra especial reconocimiento e importancia, por lo que se hace
indispensable incorporar el elemento ambiental como factor de garantía del
progreso. Desde esta perspectiva, la protección ambiental es un aspecto
complementario; sin una protección adecuada del mismo, el crecimiento se vería
menoscabado y sin crecimiento. En este sentido, la evaluación de impacto
ambiental constituye una de las herramientas de protección ambiental que
fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos,
ya que incorpora variables que tradicionalmente no han sido consideradas durante
su planificación, diseño o implementación.

La Revista Ecomika (2020), describe que el proceso de evaluación de impacto


ambiental es un proceso participativo y técnico administrativo, destinado a
prevenir, minimizar, corregir o mitigar e informar acerca de los potenciales
impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de los proyectos de
inversión, además de intensificar sus impactos positivo. El contenido de
un estudio de impacto ambiental se estructura de la siguiente manera:

1. Descripción general del proyecto

 Objeto del proyecto.


 Localización de la actividad.
 Examen detallado de todas las acciones inherentes a la actividad, tanto en la fase
de realización como en la de funcionamiento.
 Descripción de los materiales utilizados, suelo ocupado y otros recursos naturales
cuya eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del
proyecto.
 Descripción de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actividad (ruidos, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.), así como la
peligrosidad sísmica natural o la peligrosidad sísmica inducida por el proyecto, ya
sea durante la realización de la obra o de forma permanente.

2. Exposición de alternativas

Exposición de las principales alternativas estudiadas por el promotor, incluida la


alternativa cero o de no realización del proyecto. Se debe añadir también una
justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo siempre
en cuenta los efectos ambientales.

3. Inventario ambiental
El inventario ambiental debe comprender los siguientes elementos:
 Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la
realización del proyecto, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y
aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades
preexistentes.

 Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en caso de que fuera necesario,


cartografía, de todos los siguientes aspectos ambientales que puedan ser afectados
por la actuación proyectada: Población, Salud humana, Flora, Fauna,
Biodiversidad, Geo diversidad, Suelo, Subsuelo, Aire, Agua., Factores climáticos,
Cambio climático, Paisajes, Bienes materiales (incluido el patrimonio cultural),
Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación, Delimitación
y descripción cartografiada del territorio afectado por las obras para cada uno de
los aspectos ambientales definidos,
 Estudio comparativo de la situación ambiental actual, con la actuación derivada
del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada, Las
descripciones y estudios anteriores se deben hacer en la medida en que fueran
necesarias para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre el medio
ambiente

4. Posibles efectos y valoración de impactos

Evaluación, valoración y cuantificación, en caso de que proceda, de los efectos


previsibles directos o indirectos de las actividades proyectadas sobre los aspectos
ambientales indicados en el inventario ambiental. Se distinguirán los siguientes
efectos: Positivos y negativos, Temporales y permanentes, Simples y
acumulativos o sinérgicos, Recuperables e irrecuperables, Reversibles e
irreversibles, Periódicos y de aparición irregular, Continuos de los discontinuos.
También se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos
y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto. La
cuantificación de los efectos significativos de un plan sobre el medio ambiente
consistirá en la identificación y descripción de las variaciones previstas de los
hábitats y de las especies afectadas.

5. Repercusiones del proyecto.

Si el proyecto del Estudio de Impacto Ambiental puede afectar de manera directa


o indirecta a espacios naturales, se debe incluir un apartado específico para
evaluar sus repercusiones en el lugar, teniendo siempre en consideración los
objetivos de conservación del espacio. Principalmente se cuantificarán las
variaciones en los elementos esenciales de los hábitats y especies que motivaron
su designación.

6. Medidas preventivas y correctoras

Dentro del estudio de impacto ambiental se deben indicar las medidas previstas


para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos
significativos de las distintas alternativas del proyecto:

 Definición de medidas para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales


negativos de la actividad.

 Definición de medidas para compensar dichos efectos, a ser posible con acciones
de restauración o de la misma naturaleza.

El presupuesto del proyecto debe incluir estas medidas con el mismo nivel de
detalle que el resto del proyecto, en un apartado específico, que se incorporará
al estudio de impacto ambiental.

7. Programa de vigilancia y de seguimiento ambiental

El programa de vigilancia ambiental dentro del estudio de impacto


ambiental establecerá un sistema que debe garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, preventivas y correctoras y compensatorias especificadas
en el estudio de impacto ambiental, tanto en la fase de ejecución como en la de
explotación.  Su principal objetivo es:

 La vigilancia ambiental durante la fase de obras.

 Supervisión de la correcta ejecución de las medidas ambientales.

 Acordar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.

 Seguir la evolución de los elementos ambientales relevantes.

 El seguimiento ambiental durante la fase de explotación.

 Verificación de la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.

 Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación


de la actividad.

8. Resumen del estudio de impacto ambiental y conclusiones

El documento de síntesis del estudio de impacto ambiental debe comprender de


forma sumaria:

 Conclusiones sobre la viabilidad de las actuaciones propuestas.

 Conclusiones sobre el análisis y la evaluación de las distintas alternativas.

 La propuesta de medidas preventivas correctoras compensatorias y el programa de


vigilancia, en las fases de ejecución, funcionamiento o desmantelamiento.

La extensión máxima del documento de síntesis será de veinticinco páginas y


debe ser con términos para una mejor compresión general. Asimismo, se indicarán
las dificultades informativas o técnicas encontradas en la realización del estudio
de impacto ambiental.

PRINCIPALES ÁREAS DE APLICACIÓN.

Para la Revista Eurofins (2021), la certificación ambiental es el instrumento


previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado,
previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar.
Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y
obligaciones del titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para
remediar los impactos negativos.

Toda persona natural o jurídica, tanto público como privado, nacional o


extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión que sea susceptible
de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe
gestionar una certificación Ambiental ante la autoridad correspondiente. No podrá
iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y comercio y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con
la Certificación Ambiental.

EJEMPLOS Y APLICACIONES. (USO DE SOFTWARE).

Algunos ejemplos populares de Software de aplicación son:

 Google Chrome. Se llama así a este navegador de Internet diseñado y


publicado por Google Inc., y distribuido de manera totalmente gratuita por
la red. Revolucionó el ramo al ser uno de los exploradores más livianos y
veloces del momento.
 OpenOffice. Un paquete de software de oficina, de distribución libre y
gratuita a través de Internet, para hacer la competencia a versiones pagas
populares, como Microsoft Office. OpenOffice opera con código abierto y
posee tanto un procesador de palabras (Writer), una hoja de cálculo (Calc),
un software de presentaciones y diapositivas (Impress), una base de
datos (Base) y un editor de fórmulas matemáticas (Math), como un editor de
gráficos y efectos visuales (Draw).
 Call Of Duty. Título de una gama de videojuegos bélicos, caracterizados por
su narrativa en primera persona y programados por la empresa Infinity Ward
(aunque distribuidos por Activision). Fue uno de los videojuegos más
populares en su rama y a menudo ha sido criticada su carga de violencia y de
contenido político.
 Skype. Un software diseñado para establecer comunicaciones telefónicas o
videoconferencias empleando la transmisión de datos de Internet. Permite al
usuario establecer su agenda de contactos, administrar diversas cuentas y
emitir y recibir tanto señales de audio como de video en tiempo real.
Actualmente es propiedad de la empresa Microsoft.
 MediaMonkey. Se trata de un programa reproductor multimedia: para
archivos de audio y de video, desarrollado por Ventis Media Inc. Permite
organizar, etiquetar y reproducir archivos, y opera en diversos sistemas
operativos.
 Adobe Ilustrator. Diseñado para la edición de gráficos y en representación
virtual de un taller de arte, este programa opera en base a un tablero de dibujo
llamado “mesa de trabajo”, en el que se lleva a cabo la labor de diseño
artístico y creativo, ayudado por diversas herramientas digitales. Es propiedad
de Adobe Systems y se encuentra en el paquete Adobe Creative Cloud.

En síntesis, los softwares de aplicación suelen tener una gran cantidad de


funciones; sin embargo, la mayoría de la gente usa un grupo más bien acotado de
ellas. De todos modos, quienes indagan en profundidad tienen la posibilidad de
aprovechar de manera óptima todas las funcionalidades de estos programas. En
este sentido, muchas veces las empresas desarrolladoras se encuentran en la
disyuntiva de extender la cantidad de funcionalidades o perfeccionar las ya
disponibles.

Finalmente, también resultan hoy esenciales las bases de datos, que


precisamente organizan y procesan los datos con la intención de ponerlos al
acceso del usuario de una forma eficaz. Asimismo, hojas de cálculo facilitan el
manejo de grandes volúmenes de datos numéricos haciéndolos visibles de manera
rápida y práctica, como en tablas o gráficos. Los procesadores de texto y los
editores de imagen, de audio y de páginas web son también software de aplicación
de uso muy extendido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cantú, P Gómez, L (2019). El valor de la estadística para la salud. Recuperado de:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=51079. Consultado
febrero de 2022.

Castro, M (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos


básicos. Recuperado de:
ttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300045.
Consultado febrero de 2022.

Chávez D; Arteaga, Y; García Y; Zambrano, D (2017) La contribución de la


Estadística en la formación del profesional agropecuario, agroindustrial y
forestal. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/636/63651419001.pdf.
Consultado febrero de 2022.

Delgado, M (2019). Conocimiento ancestral y aprovechamiento sostenible de los


recursos florísticos de uso medicinal del centro poblado de Lliupapuquio,
Andahuaylas, Apurímac, Perú, 2013-2014. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9590/UPdelamdc.pdf?
sequence=3&isAllowed=y. Consultado febrero de 2022.

Enciclopedia de Ejemplos (2022). "Software de aplicación". Recuperado de: 


https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-software-de-aplicacion/#ixzz7JvpZY
sJp. Consultado febrero de 2022.

Revista Eurifins (2021). ¿Qué es lo que se evalúa en un estudio de impacto


ambiental? Recuperado de: https://envira.es/es/estudio-impacto-ambiental/.
Consultado febrero de 2022.

También podría gustarte