Está en la página 1de 7

BIOESTADÍSTICA

¿Te interesa saber qué es la bioestadística? En las últimas décadas, el avance de la tecnología y
de los estudios científicos ha permitido obtener grandes cantidades de datos. Los diferentes estudios de
medicina, de la agricultura, de la alimentación, etc., arrojan información muy valiosa para la humanidad,
pero bastante difícil de abarcar en su totalidad.

La bioestadística es una disciplina que ayuda a arrojar luz sobre esa importantísima información. Aunque
la bioinformática ha conseguido que se den pasos de gigante en el análisis de los datos, lo cierto es que
la estadística aplicada a los estudios biológicos tiene una larga tradición.

En este artículo vamos a ver en qué consiste exactamente la bioestadística, cuál es su historia, cómo son
sus objetivos y de qué manera podemos formar parte del futuro de esta disciplina en auge. ¡Quédate
por aquí para enterarte de todo!

¿Qué es la bioestadística? Descubre su significado

La bioestadística es una disciplina científica que emplea los diferentes métodos de análisis de la


estadística para abordar los objetos de estudio o los problemas de la biología y de la salud para así
obtener datos importantes y poder representarlos e interpretarlos.

Al ser una rama de la estadística, la bioestadística se encarga de cuestiones que tienen que ver con
la recogida de datos y con su correcto almacenamiento; con el análisis de la información a través de
diversos métodos y herramientas; con la representación gráfica de los resultados obtenidos; con los
mecanismos para la interpretación de dichos resultados; con el diseño y desarrollo de experimentos;
etc.

Hoy en día, esta disciplina es una pieza clave en la investigación científica de diversos campos: la
medicina, la alimentación, la industria farmacéutica, etc. Sin ella, no sería posible realizar ciertos
estudios y experimentos. Por eso, conviene seguir avanzando en su desarrollo.

Los principales objetivos de la bioestadística y de la bioinformática

Como veremos más adelante, la bioestadística y la bioinformática van de la mano desde que se pudieron
combinar ambas ramas. Gracias a esto, ciertos estudios científicos pueden avanzar mucho más
rápido de lo habitual y obtener resultados más fiables.

Los principales objetivos de la bioestadística y de la bioinformática son los siguientes:

 Decidir qué tipo de datos hay que recoger y en qué cantidad para que sea suficiente para
extraer conclusiones.
 Recoger grandes cantidades de datos, categorizarlos según corresponda y almacenarlos de
manera eficiente para su posterior consulta y análisis.
 Realizar análisis computacionales y aplicar métodos estadísticos para poder extraer
conclusiones.
 Evidenciar los resultados y presentarlos de manera gráfica para una visualización sencilla y
rápida.
 Emitir conclusiones en base a los datos recogidos y analizados.
 Analizar el proceso una vez concluido para poder implementar mejoras en el método y en las
herramientas para futuros estudios. 

La estadística: conceptos básicos

La estadística es la disciplina matemática que se encarga de estudiar la recogida, el almacenamiento, el


análisis, la interpretación, la variabilidad y la representación de los datos. También estudia el proceso
aleatorio que genera dichos datos siguiendo las leyes de la probabilidad.

Esta rama científica ayuda a desarrollar estudios de otros campos del conocimiento: la biología, la
medicina, la física, las ciencias sociales, etc. 

Con la aparición de las nuevas tecnologías en el siglo XX, la estadística dio un giro drástico y pudo valerse
de herramientas mucho más precisas y eficientes para el tratamiento de los datos.

Actualmente, esta disciplina es muy importante para la producción, para los negocios, para las ciencias
de la salud, e incluso para la toma de decisiones de los gobiernos. Es por eso que en muchas empresas
se contratan a personas especializadas en estadística.

Los diferentes tipos de estadísticas

Existen distintos tipos de estadísticas. Veamos cómo son algunas de las principales tipologías:

 Estadística descriptiva: es la que se encarga de describir, resumir y presentar los datos


recogidos para el estudio. El principal objetivo de este tipo de estadística es facilitar la
descripción y la aplicación de los datos organizándolos en tablas, en gráficas o en medidas
numéricas. También se conoce como estadística deductiva.
 Estadística inferencial: este tipo de estadística emplea métodos concretos para obtener
generalizaciones o para poder tomar decisiones en base a información (parcial o completa) que
se ha recogido con técnicas descriptivas. El principal objetivo es emitir conclusiones útiles según
los datos. También se conoce como estadística inductiva.
 Estadística aplicada: es la que se utiliza en cualquier otro campo de estudio para extraer
resultados y emitir conclusiones.
 Estadística matemática: este tipo de estadística se vale de otras ramas de las matemáticas, tales
como la teoría de la probabilidad, el álgebra lineal o el análisis matemático.

La historia de la bioestadística: un breve repaso

La historia de la bioestadística nace con el trabajo del médico francés Pierre Charles – Alexandre
Louis (1787 – 1872). Este profesional fue el primero en emplear métodos de las matemáticas para
cuantificar variables de pacientes y de las enfermedades de estos. Estudió la tuberculosis e influyó en los
estudiantes de la época con su “Método numérico”.

Posteriormente, aquellos discípulos continuaron estudiando la epidemiología por medio del uso de
métodos estadísticos. Dos de ellos, Louis René Villermé y William Farr, elaboraron los primeros mapas
epidemiológicos valiéndose de métodos cuantitativos y de análisis epidemiológicos.
Por otra parte, Francis Galton fue el primero en aplicar métodos estadísticos en el estudio de la herencia
de la inteligencia y de las diferencias humanas. Lo que hizo fue introducir encuestas en la recogida de
datos para elaborar sus estudios genealógicos y antropométricos.

La primera vez que se aplicó la bioestadística en la rama de la enfermería fue a mediados del siglo XIX.
En la guerra de Crimea, la enfermera Florence Nightingale se percató de que las bajas que se producían
en el hospital eran más que las que se producían en el frente. Para saber cómo eso podía ser posible, se
encargó de recoger una serie de datos y, tras analizarlos, llegó a la conclusión de que la causa era la falta
de medidas eficaces de higiene.

En el año 1912, el astrónomo y matemático Pierre Simon Laplace publicó un tratado sobre la teoría


analítica de las probabilidades. En esta obra sugería que con este tipo de análisis sería posible solucionar
ciertos problemas médicos.

A principios del siglo XX, todavía se dieron otros hechos importantes en la historia de la bioestadística:

 William Heaton Hamer trató de explicar la sucesión de epidemias de sarampión proponiendo


un modelo temporal discreto.
 John Brownlee se enfrentó a problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica.
 Ronald Ross trató de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de
malaria en situaciones endémicas y epidémicas valiéndose de la aplicación matemática de la
teoría de las probabilidades.
 Austin Bradford Hill y Richard Doll realizaron un estudio que correlacionaba el tabaco y el
cáncer de pulmón.

A partir de entonces, la estadística y los estudios médicos y biológicos fueron evolucionando y


combinándose para obtener resultados importantes. 

La bioestadística y la bioinformática: dos grandes avances de la ciencia

La bioinformática consiste en emplear las diferentes herramientas digitales y tecnologías de la


computación para tratar de solucionar problemas biológicos o de la salud. Es decir, esta nueva disciplina
permite utilizar los ordenadores, las bases de datos, etc. para facilitar el trabajo de los investigadores
científicos.

La combinación de la bioestadística y la bioinformática ha permitido a la comunidad científica avanzar a


un ritmo mucho mayor del habitual. Gracias a las herramientas digitales, las técnicas estadísticas son
más eficaces y rápidas.

Se puede afirmar que estas dos grandes ramas cambiaron totalmente el paradigma de la investigación
científica. Ahora, las grandes cantidades de datos disponibles pueden ser almacenadas, recogidas y
analizadas adecuadamente.

Qué es la bioestadística: las aplicaciones de esta disciplina


Algunas de las principales aplicaciones de la bioestadística están relacionadas con las siguientes ramas:

 Industria biotecnológica.
 Industria farmacéutica.
 Salud: epidemiología, nutrición, salud ambiental, etc.
 Genómica.
 Ecología.
 Sector agrícola.
 Sector de la alimentación.
 Análisis de datos sanitarios.
 Investigación y desarrollo.

Por ejemplo, la bioestadística ha permitido estudiar en profundidad enfermedades tan preocupantes


como el cáncer o el sida. Por eso, esta disciplina resulta tan importante para la humanidad.

Cómo formar parte del avance de la bioestadística y de la bioinformática

Sin duda alguna, tanto la bioestadística como la bioinformática van a seguir siendo en las próximas
décadas dos disciplinas en auge. Por eso, es necesario que haya profesionales con una excelente
formación en estos dos campos.

Para poder optar a puestos de trabajo de estos ámbitos, conviene tener un perfil profesional mixto que
combine conocimientos sobre biología, conocimientos sobre las tecnologías computacionales y las
herramientas digitales y conocimientos sobre estadística. Es importante tener nociones básicas sobre
bases de datos, sobre modelos estadísticos e incluso sobre lenguajes de programación.

Ya sabes qué es la bioestadística, si te ha parecido apasionante, no lo dudes y apúntate a un


buen Máster en Bioestadística y Bioinformática. En CEMP tenemos el que mejor se adapta a tus
necesidades. Infórmate y da el primer paso hacia una carrera de éxito. ¡Prepárate para formar parte del
futuro de estas dos disciplinas!

Introducción a la estadística
La presente investigación se refiere al tema de la Estadística, que se puede definir es la
ciencia cuyo objetivo es reunir una información para facilitar al hombre el estudio de datos masivos de
individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos
significados precisos o unas previsiones para el futuro.
También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está relacionada
con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener
conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones
La Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar y
analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis, así
también realizar predicciones a cerca del conjunto del cual se han seleccionado dichos
datos. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos permite obtener información precisa de los
datos.
OBJETIVOS:
 Comprenderla importancia del estudio de la historia de la estadística, para lo cual es necesario
un recorrido por sus conceptos, métodos e importancia y más definiciones, con el fin de acercarnos
un poco más al tema de la Estadística.
 Conocer sobre el tema con el cual se trabajara a lo largo del semestre en aplicable a
la contabilidad.
 Aplicar apropiadamente los métodos estadísticos en la recolección de información
y procesos matemáticos básicos en cálculos estadísticos.
 Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el tema, ser capaz de reconocer los elementos
habituales de la estadística
 Aplicar los fundamentos básicos para realizar un buen trabajo en clase.
VARIABLES ESTADÍSTICA
¿Qué es una variable estadística?
La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a adquirir
diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse. 
Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona, son
variables estadísticas.
Tipos de variables estadística
La variable estadística, de acuerdo con las características que la definen, puede ser cualitativa o
cuantitativa. 
Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas.
Variable cualitativa
Artículo principal: Variable cualitativa.
Las variables cualitativas son aquellas características o cualidades que no pueden ser calculadas con
números, sino que son clasificadas con palabras.
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por ejemplo, los
colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el nivel socioeconómico alto,
medio o bajo.
Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados. Por ejemplo, sí o no; hombre o
mujer.
Variable cuantitativa
Artículo principal: Variable cuantitativa.
Las variables cuantitativas son aquellas características o cualidades que sí pueden expresarse o medirse
a través de números.
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
Cuantitativa discreta: aquella variable que utiliza valores enteros y no finitos. Por ejemplo, la cantidad de
familiares que tiene una persona, tal como 2, 3, 4 o más.
Cuantitativa continua: aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos, y suele caracterizarse por
utilizar valores decimales. Por ejemplo, el peso de una persona, tal como 64.3 kg, 72.3 kg, etc.
Ejemplos de variable estadística
A continuación se exponen ejemplos de cada tipo de variable estadística:
Variables cualitativas
Nominal: el color de pelo de una persona, tal como castaño, rubio o morocho.
Ordinal: la condición de un pasaporte, del tipo aprobado, denegado o en espera.
Binaria: ante la pregunta de si una persona posee hogar propio, la respuesta será sí o no.
Variables cuantitativas
Discreta: la cantidad de primos que tienen una persona, tal como 2, 4, 6 u 8.
Continua: la estatura de una persona, tal como 1,65 cm.

También podría gustarte