Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia


Facultad de Odontología
Cátedra: Odontopediatria
Dra. Belkys Hernández

Crecimiento y
desarrollo
Postnatal

Integrantes:
Ceballos, Andrea 23.861.278
Arcay, Violeta 23.742.312
Herrera, Ma. Virginia 23.738.590
Paredes, Jisself 23.446.527
Rios, Daniela 24.254.144
Maracaibo, Octubre de 2016

República Bolivariana de Venezuela


La Universidad del Zulia
Facultad de Odontología
Cátedra: Odontopediatria
Dra. Belkys Hernández

Crecimiento y
desarrollo
Postnatal

Integrantes:
Ceballos, Andrea 23.861.278
Arcay, Violeta 23.742.312
Herrera, Ma. Virginia 23.738.590
Paredes, Jisself 23.446.527
Rios, Daniela 24.254.144

Maracaibo, Octubre de 2016


INTRODUCCIÓN
El conocimiento del crecimiento del cráneo y el esqueleto facial, es un proceso
complejo y esencial para el diagnóstico y tratamiento en Odontología. El completo
desarrollo del cráneo representa la suma de sus partes por separado, en el cual el
crecimiento es altamente diferenciado y ocurre en diferentes rangos y direcciones. El
desarrollo dental normal y el de las anomalías serán influenciados por los tejidos
circundantes, por tanto de los cambios del crecimiento y la función que ocurren en estos
tejidos u órganos.

Todo el proceso del desarrollo de un ser humano puede dividirse en dos grandes
períodos: prenatal y postnatal. El nacimiento es un acontecimiento espectacular que
determina la línea de separación entre los períodos mencionados.

Al nacer, la porción craneal está más desarrollada que la cara, la pequeñez facial es
el resultado de que tanto el maxilar superior como el inferior están poco desarrollados. Su
crecimiento se hace visible en la vida posnatal. El crecimiento óseo es un proceso
acumulativo, reabsortivo y de depósito, acompañado de remodelado, este último sirve
para mantener las formas y proporciones de los huesos durante el periodo de
crecimiento.

A lo largo del siguiente trabajo se van a mostrar las actualizaciones recientes sobre
el desarrollo y crecimiento postnatal, aportes a la odontopediatria realizados en el
transcurso del año cursante.
INDICE
INTRODUCCION
1. Crecimiento óseo

1.1 Periodo postnatal generalidades


1.2 Osteogenesis e histogénesis
1.3 Desarrollo de los huesos
1.3.1 Tipo membranoso o intramembranoso
1.3.2 Tipo endocondral o cartilaginoso
1.3.3 Huesos donde el cartílago interviene antes del desarrollo oseo
2. Mecanismos de crecimiento óseo
3. Teorías de crecimiento y desarrollo craneofacial postnatal

3.1 Generalidades
3.2 Teoría del dominio sutural de Sicher
3.3 Teoría del cartílago de Scott
3.4 Teoría de la matriz funcional de Moss
3.5 Teoría de los equivalentes de crecimiento de Hunter-Eniow
3.6 Teoría de Van Limborgh
3.7 Teoría de Petrovic (Servosistema)

4. Crecimiento postnatal en los tres sentidos del espacio o del complejo cráneo
facial

4.1 Crecimiento de la bóveda craneana


4.2 Crecimiento de la base craneana
4.3 Crecimiento de la casa
4.4 Crecimiento del complejo nasomaxilar
4.5 Crecimiento mandibular
5. BIBLIOGRAFIA

1. CRECIMIENTO ÓSEO
1.1 PERIODO POSTNATAL GENERALIDADES.
En el periodo postnatal lo más relevante es conocer y manejar todo lo relacionado al
crecimiento y desarrollo óseo de la cabeza constituida por cráneo y cara, así como los
cambios dimensionales y posicionales de todos los huesos, que los integran los sentidos
del espacio, transversal, vertical y anteroposterior.
1.2 OSTEOGENESIS E HISTOGÉNESIS.
El desarrollo de los huesos como tejido no debe de interpretarse, con el desarrollo de los
huesos como órganos la formación del tejido óseo (osteogénesis) siempre se realiza en la
misma forma, y proviene de tejido conjuntivo laxo.
El tejido óseo como tal, está formado por 2 estructuras: la sustancia intracelular y las
células Oseas u osteocitos los cuales a la vez se diferencian en 2 clases: los osteoblastos
que son las células encargadas de formar hueso y los osteoclastos que se encargan de la
destrucción del hueso.

1.3 DESARROLLO DE LOS HUESOS


Los huesos se forman a partir de tejido conjuntivo laxo y dependiendo del sitio de tejido
conjuntivo donde se desarrollen pueden ser clasificados de la siguiente forma:

 Hueso de origen intramenbranoso o membranoso provenientes del tejido conjuntivo


membranoso.
 Huesos que se forman primero en cartílago por osificación cartilaginosa o
endocraneal, donde el cartílago proviene del mesodermo.
 Huesos que se forman a partir del cartílago, pero en los cuales el cartílago interviene
después en el crecimiento óseo.

1.3.1 TEJIDO MEMBRANOSO O INTRAMEMBRANOSO


En la formación del hueso intermembranoso las células mesodérmicas se diferencian en
osteoblastos, los cuales elaboran una matriz osteoide y forman un centro de osificación, la
matriz o sustancia intracelular se calcifica y resulta hueso.
Del mesodermo periférico, al centro de osificación se formara el periostio. Dentro del
centro de osificación surgen los osteoclastos que se encargaran de reabsorber hueso.
El crecimiento y la de forma definitiva del hueso es producto de la compaginación de la
aposición ósea por parte de los osteoblastos y la reabsorción ósea por parte de los
osteoclastos. Los huesos intermembranosos se desarrollan sin la intervención del cartílago
y a este grupo pertenecen:

 Huesos de la bóveda del cráneo


 Parietal.
 Frontal.
 Concha del temporal.
 Parte superior de la concha del occipital
 Huesos de la parte superior de la cara.
 Huesos del tímpano y el ala media de la apófisis pterigoidea del esfenoides.
Los términos de crecimiento y desarrollo no son sinónimos, pero están muy relacionados.
El crecimiento se define como el proceso de incremente de la masa de un ser vivo, que se
produce por el aumento del número de células (hiperplasia) o de la masa celular
(hipertrofia). Es cuantitativo.
El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de
sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de
funciones. Es cualitativo.
Algunos homologan desarrollo y maduración.
Por maduración se entiende el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones
y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado
adulto.
La maduración se puede medir:

 Por la aparición de funciones nuevas: sostener la cabeza, hablar, caminar.


 Eventos nuevos: aparición de un diente, aparición de nuevos huesos en las
radiografías, aparición de la primera menstruación en el niño, etc.
No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura.
Pero todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones
características de la adultez. Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada
niño tiene un tiempo madurativo.
Indicadores de maduración en el niño:

 Maduración dentaria.
 Maduración sexual.
 Maduración psicomotriz.
 Maduración ósea.
La curva de velocidad de crecimiento es mucho más rápida en el 4º y 5º mes, luego
disminuye en el nacimiento hasta la pubertad. Durante los períodos de crecimiento están
los riesgos de enfermedad y malformaciones.
Curvas de Scammon: el crecimiento en general sigue una curva en S. El tejido linfoide se
desarrolla mucho a los 10 años, luego decae, el tejido neural igual. El tejido genital se
desarrolla muy poco hasta la pubertad.
Factores que regulan el crecimiento
1. Influencias genéticas.
2. Medio ambiente.
3. Control neuroendocrino.
4. Factores nutricionales – metabolismo.
5. Potencial de crecimiento orgánico.
Períodos de crecimiento
Período de crecimiento intrauterino
Embrionario: desde la fecundación hasta la 10ª - 12ª semana de vida intrauterina.
Fetal: desde la 11ª - 13ª semana hasta la 40ª semana, es decir, hasta el término de la
gestación.
Período de crecimiento postnatal
Primera infancia: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. Período de lactancia hasta
el primer o segundo año.
Segunda infancia o intermedia: a partir de los 3 años y hasta el comienzo de la edad
puberal.
Etapa de aceleración o empuje puberal: en las niñas alcanza su máxima velocidad a los 12
años, en los varones comienza a los 12, pero alcanza su máximo a los 14 años. Si se grafica
la curva de crecimiento de varias personas y la curva promedio, esta última no coincide
con ninguna de las curvas individuales.
Fase de detención final del crecimiento: finaliza aproximadamente en la mujer a los 18, en
el hombre a los 20 años.
Registros antropométricos
1. Peso.
2. Longitud corporal (acostado).
3. Estatura o talla: altura corporal en posición de pie.
4. Medición circunferencia craneana, torácica y abdominal. La craneana mide el
desarrollo cerebral. En niños mayores se mide la circunferencia del brazo (mide
panículo adiposo).
Ya en el recién nacido la circunferencia craneana es de 35 cm. Estatura de alrededor de 50
cm. Un peso de 3-3,5 Kg.
Métodos para estudiar el crecimiento óseo.

 Métodos radiográficos, especialmente teleradiografías de perfil o frontal.


 Marcadores óseos naturales.
 Métodos de tinciones. La tetraciclina produce tinciones a nivel óseo. También se usa la
alsarina que tiñe zonas de hueso en crecimiento.
 Método de los implantes: se ubican en zonas más estables, luego se controla con
radiografías.
 Estudio cefalométrico: en base a radiografías. Luego se pueden superponer los
trazados.
Desarrollo etapas tempranas
1ª S. Germinativa.
2ª S. Ecto-Endodermo.
3ª S. Mesodermo.
4ª S. Somitas: son segmentos que darán origen a los diferentes órganos
8ª S. Completo sistema circulatorio 1 gr 2,5 cm.
12ª Fetal: 14 gr.
Actividades neurológicas
8ª S. Respuestas muscular.
9ª S. Plantas, palmas, reflexógenas. La boca es la primera en tener reflejo, lo que
será útil para la succión.
12ª - 14ª S. Movimientos ondulantes.
17ª S. Reflejo de presión.
Movimientos de deglución
14ª S. Inicio
17ª S. Proyecta labio superior
20ª Ambos labios
28ª S. Movimientos activos de succión.
Para que todo esto ocurra debe haber en los tejidos una enorme capacidad de respuesta.
Pequeñas variaciones bioquímicas son capaces de producir respuestas. Los tejidos blancos
son tremendamente sensibles. Son igualmente sensibles a todos los agentes patológicos,
también en pequeñas cantidades: nicotina, drogas, alcohol, radiaciones, etc. La segunda
semana es de altísimo riesgo.
Subdivisiones cráneo – faciales
Bóveda - Base craneal – Cara

División de la cara
Tercio superior Proceso frontonasal.
Tercio Medio Maxilar mandibular
Tercio Inferior Primer arco
Tejidos involucrados en el crecimiento
1. Elementos esqueléticos: huesos, cartílagos, ligamentos.
2. Tejidos dentarios: temporales y permanentes.
3. Tejidos blandos: neuromusculares (intra-extraorales), otros (dérmicos, glándulas,
etc.)
4. Acción de clínica sobre los anteriores. La pregunta es sobre cuál de ellos se debe
ejercer la acción clínica.

Componentes craneo-faciales
Neurocraneo: bóveda (desmocráneo), base (condrocráneo).
Cara: complejo estomatognático-facial (esplacnio o viscerocraneo, arcos branquiales).
Aparato masticatorio.
Funciones comunes de la cara

 Detección de fuentes de energía. Orientado a la búsqueda de alimento y


alojamiento de los sentidos.
 Dirección hacia objetivo aparato motor.
 Captura y preparación preliminar del alimento: dientes (que en el hombre no están
delante como en los animales).
 Atracción de la pareja.
 Socialización.
La evolución ha llevado a una desproporción entre el material esquelético y la cantidad de
tiempo. Los cambios esqueléticos pueden ir con más rapidez que los dentarios.
Crecimiento diferencial.
Hay estructuras que alcanzan su madurez más tempranamente que otras. Por arriba del
plano de Frankford las diferencias entre un bebé y un adulto no son tan notorias como las
que hay bajo ese mismo plano. Sobre el plano de frankford se alcanza la madurez a los 7 o
10 años.
Variaciones en proporción neurocráneo: CARA
o Al nacer 8:1
o 2º año 6:1
o 5º año 5:1
o Adulto 2,25:1

Estos cambios se deben principalmente al esqueleto. Acompañado de crecimiento de


tejidos blandos y junto con ello la implementación de las funciones. Entre estas
estructuras hay un diálogo.
Osificación intramembranosa

 Se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimático, con


bastantes capilares y células especializadas, a partir del cual se diferencian
osteoblastos.
 Osteoblastos: el osteoblasto sintetiza primero colágeno y proteoglicanos
(matriz orgánica). Luego hidroxiapatita.
 Mineralización. Requisitos: aumento local de iones orgánicos, precipitación o
nucleación, crecimiento cristalino. Todo esto a cargo de la membrana del
osteoblasto, especialmente fosfatasas alcalinas.

1.3.2 TIPO ENDOCONDRAL O CARTILAGINOSO


Constituye en este grupo todos los huesos largos del esqueleto, y en el cráneo el
etmoides, el cornete inferior y los que forman la base del cráneo: el esfenoides (cuerpo,
alas menores y la base de las alas mayores), a la externa de la apófisis pterigoides,
peñasco del temporal y apófisis basilar y parte inferior de la concha del occipital.
Osificación endocondral

 Precursor cartilaginoso (condroblasto).


 Proceso degenerativo asociado a mineralización. El cartílago se nutre sin vasos. El
pericondrio deja entrar y salir sustancias. Cuando madura el pericondrio, deja de
ser permeable.
 Invasión vascular, ingresan capilares al cartílago, forman lagunas.
 Osificación endocondral. Diferenciación celular.
 Depósito de hueso en las paredes de las lagunas.
Queda un reservorio de cartílago para permitir el posterior crecimiento.
La osificación intramembranosa requiere de mucho aporte vascular, y si hay
presión, falla. La endocondral permite formar tejido bajo presión, crece a pesar de
la presión porque no depende de vasos, crece por aposición. Además hay
crecimiento intersticial, con crecimiento dentro de sí mismo.

1.3.3 Huesos donde el cartílago interviene antes del desarrollo óseo.


2. MECANISMO DE CRECIMIENTO ÓSEO
En lo que se refiere al crecimiento y evolución completa del macizo craneofacial, se
describe a continuación los hechos y las manifestaciones más significativas. Al nacer, la
porción craneal está más desarrollada que la cara, la pequeñez facial es el resultado de
que tanto el maxilar superior como el inferior están poco desarrollados. Su crecimiento se
hace visible en la vida posnatal.
Huesos
Debe haber un tejido vital, irrigación y fibras, que son el sustrato de estos tejidos. Hay un
33% de material orgánica. 28% colágeno tipo I y 5% proteínas no colágenas.
Funciones: soporte, protección, locomoción y reservorio de minerales. Esto está
manejado por hormonas a nivel sistémico, y localmente por fuerzas mecánicas y pieza
electricidad (al deformarse emite pequeños signos eléctricos, asociados a la respuesta
permanente de remodelación ósea).
Métodos de formación ósea
Directo: osificación intramembranosa. Se forma un centro de osificación primario o centro
formativo primario, donde se produce diferenciación de células a osteoblastos. Para
formar mucho hueso rápidamente, por ejemplo, lo que recubre el cerebro en formación.

3. TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL POSTNATAL


3.1 GENERALIDADES
Los intentos para entender los mecanismos que regulan el crecimiento posnatal del
cráneo han tenido gran controversia en la historia. El crecimiento puede ser
definido como un incremento en tamaño por un desarrollo natural, y es
consecuencia de la proliferación y diferenciación celular. Los agentes responsables
del crecimiento son comúnmente divididos en factores genéticos (originados en el
genoma) y medioambientales (usualmente actividades mecánicas y/o funcionales)
que actúan externamente.

Los procesos de crecimiento craneofacial posnatal ocurren dentro de cada uno de


sus componentes, variando en cantidad, a intervalos diferentes y en varias
direcciones. El control de tal morfogénesis requiere un mecanismo biológico
preciso, regulador para la iniciación y dirección de los mecanismos, patrones y
velocidad del crecimiento. La regularidad con la cual la cara de un niño crece, y
mantiene una morfología y semejanza a sus familiares, sugiere que los factores
genéticos tienen una fuerte influencia en el crecimiento craneofacial. La morfología
craneofacial es considerada ahora multifactorial, es decir, el desarrollo facial es
influenciado por un número de genes y por varios factores medioambientales.

3.2 TEORÍA DEL DOMINIO SUTURAL DE SICHER

Sicher dedujo de sus estudios con sustancias colorantes que las suturas estaban
causando la mayor parte del crecimiento. Pensaba que el tejido conectivo de las
suturas del complejo nasomaxilar y la bóveda producían fuerzas que separaban los
huesos tal como las sincondrosis expandían la base craneana y las láminas epifisales
elongaban los huesos largos. Consideraba a las suturas, cartílago y periostio
responsable de todo crecimiento facial y suponían que todos estaban bajo un fuerte
control genético intrínseco. Se supuso que la programación intrínseca en las células
periósticas productoras de hueso, los cartílagos con vínculo óseo y las suturas de los
mismos huesos determinaba el crecimiento, forma y dimensiones óseas. Mientras que
influencias como las hormonas y las acciones musculares podrían reforzar estas
determinantes con predominio genético. Los desplazamientos óseos a medida que
dichas estructuras aumentan de tamaño se atribuyeron a fuerzas expansivas en
membranas osteogénicas (suturas y cartílagos). Plantea que el crecimiento del macizo
nasomaxilar es debido a cuatro pares de suturas como ya se explicó. Se asigna un papel
más activo a las suturas de la región facial que a las de la bóveda.

3.3 TEORÍA DEL CARTÍLAGO DE SCOTT


Propuso que la separación de los huesos confinada a una sutura puede darse luego de
que ocurre el crecimiento de un órgano asociado, tal como el cerebro o el ojo, o el
crecimiento del cartílago de la sincondrosis de la base craneal y el tabique nasal. Él
apoyó esta teoría, luego de la extirpación experimental del ojo, lo cual demostró, que
éste no parece ser necesario para la iniciación de la formación ósea de la órbita, sino
que, el crecimiento del ojo determina el cambio en tamaño, forma y posición de la
órbita. Es decir que, éste ejerce una influencia epigenética sobre el crecimiento orbital.
También afirmó que las porciones cartilaginosas de la cabeza, cápsula nasal, mandíbula
y base de cráneo estaban bajo control genético intrínseco, y que continuaban
dominando el crecimiento facial posnatal. Enfatizó en forma específica cómo el
cartílago del tabique nasal durante el crecimiento marcaba el ritmo del crecimiento del
maxilar superior. Él mencionó que los huesos se separan en sentido transverso, tanto
por el crecimiento del cerebro como por el cartílago localizado entre el cuerpo y las alas
mayores del esfenoides y entre la sutura media palatina abajo y la lámina cribiforme
arriba.

3.4 TEORÍA DE LA MATRIZ FUNCIONAL DE MOSS


Moss piensa que el hueso y el cartílago carecen de determinantes de crecimiento y
crecen en respuesta al crecimiento intrínseco de tejidos asociados, señalando que el
código genético para el crecimiento esquelético craneofacial está fuera del esqueleto
óseo, Denomina a los tejidos asociados matrices funcionales donde cada componente
realiza una actividad, mientras que los tejidos esqueléticos soportan y protegen las
matrices funcionales asociadas. Estos tejidos esqueléticos crecen en respuesta al
crecimiento de los tejidos blandos (tejido celular subcutáneo y submucoso, epitelio
nasal, bucal, vasos, nervios, músculos) Cualquier hueso crece por reacción a relaciones
funcionales establecidas por la suma de todos los tejidos blandos que trabajan
vinculados con ese hueso, el cual no regula el ritmo ni las direcciones de su
crecimiento. La matriz funcional del tejido blando es el determinante verdadero que
domina el crecimiento esquelético

3.5 TEORÍA DE LOS EQUIVALENTES DE CRECIMIENTO DE HUNTER-ENIOW


Enlow describe, a partir de cortes histológicos maxilares y mandibulares, el
comportamiento de reabsorción y aposición en las diferentes áreas del hueso y los
principios que rigen su crecimiento. Reporta los procesos de remodelado, recolocación,
desplazamiento, contrapartes, principio de la V, etc. Ilustra de forma detallada todo su
trabajo haciéndolo comprensible.
Respecto al maxilar, el desplazamiento anterior hacia delante y hacia abajo se debe a
un crecimiento general del maxilar hacia arriba y hacia atrás, donde la altura del
complejo esfenoccipital sería equivalente a la sume de la región nasal del proceso
alveolar.
En un recién nacido la mandíbula tiene dos ramas muy unidas en posición media en la
sínfisis, durante el primer año, es muy muy activo también el crecimiento oposicional
en el reborde alveolar y cóndilos, estos también crecen en proliferación intersticial que
contribuyen al crecimiento de este hacia dista, hacia arriba y hacia atrás, permitiendo
que se desplace hacia adelante y hacia abajo. El crecimiento morfo genético del maxilar
inferior se lleva a cabo por el crecimiento endocondral. El crecimiento sobre todas las
superficies también se lleva a cabo por aposición y reabsorción, aumento de tamaño y
remodelación del hueso.
Así la aposición del hueso en el borde posterior es imprescindible y permite la erupción
sucesiva de los molares. Su forma de “V” induce un crecimiento de adentro hacia
afuera. Depósitos periosticos sobre la superficie interna de la apófisis corónides y
reabsorción de la superficie externa.

3.6 TEORIA DE VAN LIMBORGH


Combina varias teorías para explicar los mecanismos de crecimiento asume que el
crecimiento facial posnatal es controlado por un sistema multifactorial: factores
genéticos intrínsecos, factores epigenéticos locales y generales y factores
medioambientales locales y generales. Los factores genéticos intrínsecos ejercen su
influencia dentro de las células, en las cuales ellos están contenidos y determinan las
características de las células y tejidos (diferenciación craneal). Los factores epigenéticos
son aquellos determinados genéticamente, pero que ejercen su influencia fuera de las
células y tejidos en las cuales son ellos son producidos. Tales efectos pueden ser
generados en estructuras adyacentes, entonces serán factores epigenéticos locales
(inducción embriónica), o tienen efectos a distancia, factores epigenéticos generales
(hormonas de crecimiento o sexuales). Los factores medioambientales locales (fuerza
muscular) son de mayor relevancia en el crecimiento craneofacial posnatal que los
factores medioambientales generales (alimento, aporte de oxigeno).

3.7 TEORIA DE PETROVIC (SERVOSISTEMA)


Con el lenguaje de la cibernética Petrovic razonó que es la interacción de una serie de
cambio causal y mecanismos de retroalimentación lo que determina el crecimiento de
las regiones craneofaciales. Reuniendo las complejidades de la relación multifactorial
involucrada en los procesos de crecimiento. Los efectos fisiológicos de los factores que
controlan el crecimiento facial no se limitan a un simple orden, sino que incluyen
interacciones y sistemas de retroalimentación. Todos los factores forman un sistema
estructurado, un servosistema, en el cual la posición de ajuste oclusal desempeña el
papel de comparador periférico; los Fundamentos para la evaluación del Crecimiento,
Desarrollo y Función craneofacial posición sagital del arco dental superior es la entrada
de referencia de cambio constante controlada por la hormona del crecimiento (STH) –
somatotropina– y somatomedina, así como por el crecimiento del cartílago del tabique
y por el crecimiento lingual. La posición sagital del arco inferior es, cibernéticamente, la
variable controlable. La señal se origina en el comparador periférico del servosistema y
produce un incremento en la actividad postural del músculo pterigoideo externo o
lateral y algunos otros músculos masticatorios, permitiendo que el arco dental inferior
se ajuste a una óptima posición oclusal. El incremento de la actividad muscular induce a
una rotación de crecimiento posterior de la mandíbula y secundariamente a un
crecimiento suplementario del cóndilo. A partir de esta conceptualización, analizó el
modus operandi de la aparatología ortopédica y funcional y describió por qué el
cóndilo mandibular puede responder a estímulos mecánicos.

4. CRECIMIENTO EN LOS TRES SENTIDOS DEL ESPACIO O DEL COMPLEJO CRÁNEO


FACIAL

4.1 CRECIMIENTO DE LA BÓVEDA CRANEANA


Bóveda Craneana: Está constituida por piezas óseas rudimentarias maleables, unidas
por tejido conectivo fibroso representado por las suturas y fontanelas. Las suturas y
fontanelas permiten el crecimiento posterior de los huesos del cráneo.

Ancho: Crece por aposición en su superficie externa, con resorción concomitante en la


tabla interna, crecimiento de la sutura sagital media entre los huesos parietales y de la
sutura sagital entre los huesos frontales.

Alto: Se debe al crecimiento de las suturas frontoesfenoidal, parietoesfenoidal,


parietotemporal y parietooccipital, y en menor grado por aposición sobre la tabla
externa de la bóveda craneana.

Longitud: Crecimiento en la sutura coronaria, compensando el aumento en longitud


de la base del cráneo y en menor cuantía ajustes por remodelado, principalmente
adyacentes a la sutura.

4.2 CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEANA

El crecimiento de la base del cráneo se debe fundamentalmente a la osificación


endocondral con hueso reemplazando al cartílago en la sincondrosis. La base del
cráneo del recién nacido se puede dividir en tres partes, separadas entre sí por tres
sincondrosis: esfeno-etmoidal, interesfenoidal, esfeno-occipital.
La interesfenoidal desaparece en los primeros meses de vida, quedando por tanto
dividida la base del cráneo en dos zonas, una anterior y otra posterior.
La base del cráneo anterior crecerá hasta los 7 años a expensas de la sincondrosis
esfeno-etmoidal, a partir de ese momento sigue el crecimiento de forma residual, ésta
sutura está situada encima de la fosa pterigomaxilar que será su prolongación y por eso
ejercerá de rompe-fuerzas entre los sectores craneal y facial. La zona posterior tiene un
crecimiento muy importante hasta la pubertad, y el crecimiento residual se mantiene
hasta la edad adulta (hasta los 20 años), lo que da una gran capacidad de ajuste a las
estructuras vecinas. Crecerá a expensas de la sincondrosis esfeno-occipital, es el
director de crecimiento más importante de la cara, sobre todo por la duración de su
actividad.
Ancho: En la anchura de la base contribuyen las sincondrosis esfeno-etmoidal y esfeno-
occipital, además de la aposición superficial.
Alto: La altura de la base está dada por la aposición superficial.
Longitud: Hasta la primera infancia la sincondrosis esfeno-etmoidal juega un papel
fundamental en el crecimiento en longitud de la base craneal, posteriormente y hasta
aproximadamente los 20 años el principal crecimiento anteroposterior de la base del
cráneo se debe a la sincondrosis esfeno-occipital. También participan los procesos de
aposición ósea con su reabsorción concomitante.
4.3 CRECIMIENTO DE LA CARA
En el niño y el adulto el tejido óseo es de tipo laminar y presenta una vascularización
escasa comparada con la del hueso primario (tejido óseo fetal). El crecimiento es lento
y se realiza principalmente por el mecanismo de remodelación ósea.

La cara: En el recién nacido esta poco desarrollada con respecto a la porción craneal,
es más ancha que alta y poco profunda. Los ojos son grandes y separados por falta del
puente nasal. La nariz es poco pronunciada, pequeña y respingada. La boca es
pequeña y las mejillas voluminosas. El mentón hipodesarrollado, se halla en un plano
posterior con respecto al maxilar superior.

El maxilar superior: Tiene poca altura con escasa distancia entre el piso o suelo de la
órbita y la bóveda palatina. La apófisis alveolar en desarrollo aloja a los gérmenes
dentarios en erupción. Los senos maxilares solo miden en el recién nacido 3 a 4 mm.
Los senos frontales y esfenoidales aún no se han desarrollado. Alcanzan sus
verdaderas dimensiones en la pubertad, cuando se produce la erupción de todos los
dientes permanentes. El crecimiento de los senos paranasales es importante porque
va a determinar la forma definitiva de la cara y también actúan como cajas de
resonancia en la función de fonética.
4.4 CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR

Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la cápsula
nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el canino, a partir de
este punto, la osificación se producirá en todas direcciones. El maxilar propiamente
(premaxila, maxila y paladar) es el resultado de un patrón de crecimiento altamente
complejo con muchos componentes diferentes.
El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa al nacimiento. La
cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas y su piso se encuentra a nivel del fondo. El
proceso alveolar solo puede percibirse débilmente, y el paladar tiene una débil
curvatura transversal. El cuerpo maxilar está completamente lleno con el desarrollo
dentario. Los senos paranasales en el verdadero sentido, son deficientes todavía,
aunque son una depresión en el piso de la cavidad nasal, indicando su futura posición.
Profundidad: En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar se produce en
sentido antero inferior, aunque con grandes variaciones individuales. El crecimiento
anterior es principalmente el resultado del desplazamiento de los cuerpos maxilares. El
aumento dimensional en el maxilar se produce principalmente en la parte posterior por
aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes. La base alveolar es
asimismo elongada, creando espacio para los dientes que erupcionan después.
La superficie anterior del maxilar, por otro lado, es estable desde el punto de vista del
crecimiento, y solo presenta variaciones en el patrón de remodelado. La posición del
contorno anterior del proceso cigomático es también marcadamente estable en
relación con el cuerpo maxilar.
Altura: El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base craneal anterior
es el resultado combinado de la descendencia del maxilar como un todo por
desplazamiento y remodelado de las superficies óseas. El desplazamiento del maxilar,
clasificado como descenso sutural del hueso, genera espacio para la expansión de la
cavidad nasal y las órbitas. Sicher plantea que el crecimiento del macizo nasomaxilar se
debe a 4 pares de suturas paralelas que unen el cráneo y cara y empujan el complejo
nasomaxilar hacia adelante y abajo para adaptar su crecimiento con la mandíbula y
estas son:
- Sutura frontomaxilar.
- Sutura cigomático- maxilar.
- Sutura cigomático- temporal.
- Sutura pterigo- palatina.
El piso de la cavidad nasal y el techo del paladar se mueven verticalmente en relación con
las órbitas. El crecimiento de los procesos alveolares es rápido durante la erupción
dentaria y excede el descenso del techo del paladar tres veces como promedio,
acentuando así la curvatura del paladar.

4.5 CRECIMIENTO MANDIBULAR


La mandíbula: Es de ramas montantes cortas y anchas con ángulo o gonion muy
obtuso y las apófisis coronoides en posición más elevada que el cóndilo. El agujero
mentoniano se encuentra cerca de la porción basal, aquí el borde alveolar es muy
escaso y contiene los gérmenes dentarios en distintas etapas del desarrollo
embrionario. El desarrollo de la mandíbula se ve estimulado por la acción que ejercen
los tejidos blandos durante la succión (lactancia), en los que predominan los
movimientos hacia abajo y hacia adelante.

En la segunda infancia la cara aumenta aceleradamente de tamaños expensas del


desarrollo de fosas nasales, senos maxilares y la erupción dentaria. Ésta última trae
apareada el aumento progresivo del dímetro sagital y vertical de la cara, así como la
disminución del ángulo de la mandíbula y la disposición oblicua de las apófisis
pterigoides.

Aunque todavía separada por una sínfisis en la línea media al nacimiento, las dos
mitades de la mandíbula se fusionan entre el primero y segundo año de vida. Los
procesos alveolares y el sistema muscular se encuentran pobremente desarrollados en
estas edades, de forma que la forma de la mandíbula en el neonato esta
principalmente determinada por su arco basal. De todos los huesos faciales, el
mandibular muestra la mayor cantidad de crecimiento postnatal, también la mayor
variación individual en su morfología.
Profundidad: Como el complejo nasomaxilar, la mandíbula crece hacia adelante y
abajo principalmente como resultado del desplazamiento de todo el hueso. La parte
de la sínfisis mandibular contribuye poco o nada en la longitud durante el crecimiento
postnatal.
Concomitantemente con el crecimiento hacia atrás y arriba del cóndilo, la rama se
reubica hacia atrás. Ocurre aposición en el margen posterior de la rama con
simultánea reabsorción del contorno anterior, lo que alarga el cuerpo mandibular.
La dirección del crecimiento del cóndilo muestra gran variabilidad individual. El rango
de crecimiento parece ser mayor en individuos con crecimiento anterior del cóndilo.
Alto: El crecimiento en altura permitido por el proceso alveolar para ajustar el
desplazamiento hacia abajo del cuerpo mandibular, depende de la dirección y ritmo de
crecimiento del cóndilo. Con relación a la base mandibular, la cantidad de crecimiento
condilar como promedio es de 3mm durante la niñez y hasta alrededor de 5mm
durante el brote de crecimiento puberal. El borde inferior de la mandíbula contribuye
poco al crecimiento en altura, lo que se produce en esta zona es un extenso
remodelado.
Ancho: Debido a su fusión temprana, la sínfisis tiene poca participación en el
crecimiento en anchura postnatal (forma en V), como ambas ramas tienen la misma
forma divergente en V en una sección vertical, el mismo principio del crecimiento
contribuirá en ancho durante el aumento vertical de los procesos coronoides. (Figura
6)

5. BIBLIOGRAFIA.
1. Joseph Maria; Durán von Arx, José (2002) “Ortodoncia” 2da Edición.
Editorial: edicions Universitat, Barcelona. paginas consultadas: 40.

2. R. Boj, Huan (2004) “Odontopediatria”1ra Edición. Editorial Masson,


Elsevier- España. paginas consultadas: 43

3. Gomez de Ferraris, María Elsa y Campos Muñoz, Antonio (2009)


“Histologia, embriologia e ingenieria tisular bucodental” 3ra Edición.
Editorial: Panamericana. Buenos Aires – Argentina. Paginas consultadas:
101.

4. Esteban Arriagada (2013) “Crecimiento y desarrollo cráneo facial y de


la dentición” Mexico. Fecha: 22/02/2015. Página web:
http://es.scribd.com/doc/63203683/Crecimiento-1#scribd

5. Montalvo Arenas, César Eduardo (2008) “Biología celular, histología


médica, tejido óseo”. Universidad autónoma de México. Facultad de
medicina, departamento de biología celular y tisular. Fecha: 22/02/2015
Página Web:
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/
apuntes/Tejido-sanguineo.pdf

6. Spenber GH. (1989) “Creniofacial Embriology” 4ta Edición. Wright,


Cambridge. London, Butterworth, Páginas consultadas: 240.

7. Sanchis, Juan Alberto (2012) “curso de especialización profesional


universitaria”. Capítulo IV Tejido cartilaginoso. Universidad de Valencia.
Fecha: 22/02/2015. Página
web:http://www.felipeisidro.com/curso_direccion_programas_fitness/
anatomia_y_fisiologia/4_tejido_cartilaginoso.pdf.

También podría gustarte