Está en la página 1de 4

DIPLOMADO DE PSICOFARMACOLOGÍA

CONSIGNA

Nombre y Apellido: Pablo Rodrigo Alarcón Contreras

1) Explicar qué es la Farmacodinamia. Definir Potencia y Eficacia y explicar la


utilidad de estos conceptos a la hora de elegir un fármaco determinado para
un paciente.

Se entiende por Farmacodinamia el estudio de los efectos bioquímicos y


fisiológico de los fármacos sobre un organismo. Así también se refiere al estudio
de el mecanismo de acción de los fármacos a nivel molecular, el objetivo es
entender como el principio activo de un fármaco interactúa con otras moléculas del
organismo originando unas respuestas; en otras palabras, se analiza la interacción
del fármaco con el receptor así también la eficacia, eficiencia, toxicidad entre
otros. Dentro de la Farmacodinamia aparecen dos conceptos de suma
importancia: Potencia, la cual es la capacidad de la droga para unirse a un
receptor, por lo que se debe destacar que cuanto mayor sea la afinidad de una
droga por su receptor, mayor será la potencia. El segundo concepto es la eficacia,
lo que tal como su nombre dice, es la respuesta terapéutica potencial máxima que
un fármaco puede inducir en su objetivo. La importancia que puede inducir ambos
conceptos en el momento de escoger un fármaco radica en las características del
sujeto a quien se le administrará, por ende, el que siempre va a primar es el que
tenga mayor eficacia por sobre la potencia.

2) Indicar qué rama del Sistema Nervioso Autónomo se activa en la ansiedad


y cuáles son sus síntomas principales. Explicar cómo actúa un fármaco
ansiolítico para mitigar estos síntomas.

El organismo activa la ansiedad desde la rama simpática del sistema nervioso


Autónomo, el objetivo que esta activación tiene es prepararnos para una
acción. Una vez activado, se liberan dos productos químicos, la adrenalina y
noradrenalina, los cuales actúan como mensajeros químicos para seguir
activando otros sistemas del organismo.

Dentro de los principales síntomas de la ansiedad podemos encontrar los


síntomas somáticos los cuales destacan: Sequedad bucal, taquicardia, deseos
de evacuar (defecar, vomitar y/o miccionar), respiración acelerada, tensión
muscular, sudoración, entre otros. Mientras que en los síntomas psicológicos o
cognitivos podemos encontrar: Pensamientos acelerados, preocupación
desmedida, miedos excesivos, falta de concentración, desrealización,
despersonalización.

Los fármacos ansiolíticos actúan potenciando las acciones del neurotransmisor


GABA sobre los receptores GABA(a). Esto quiere decir que GABA inhibe la
actividad neuronal, de esta forma el comportamiento y la cognición puedan
tener respuesta frente al estrés. Así los ansiolíticos logran abrir la frecuencia
con que se abre el canal de cloro en la unidad de tiempo. El efecto tendrá
relación a la dosis que se administre, al aumentar la concentración se va
progresando del efecto ansiolítico al sedante y luego al hipnótico.

3) Describir las etapas del curso de la esquizofrenia. ¿El pasaje de qué etapa
a qué etapa implica una lesión? ¿Qué síntomas aparecen allí? ¿En qué
casos se indica Clozapina como fármaco para el tratamiento de la
esquizofrenia?

Las etapas de la esquizofrenia son:

- Fase aguda, en donde aparecen los síntomas psicóticos más claros


(delirios alucinaciones, conductas desorganizadas, etc.) En esta fase lo
primordial es disminuir al máximo el daño y abreviar la duración de los
episodios. En cuanto al tratamiento farmacológico se puede comenzar con
un antipsicótico típico o uno atípico, también se puede comenzar con un
APT, en el caso de tener resultados adversos se puede trabajar con un
APA, en caso de no tener resultados con los demás fármacos se debe
pasar a la Clozapina

- Fase de estabilización, se caracteriza porque los síntomas psicóticos


disminuyen de intensidad, esto quiere decir que el paciente ha respondido
adecuadamente a tratamiento. Lo primordial es evitar recaídas y mejorar la
recaída. En esta etapa, ya que se utilizan altas dosis de AP por un período
largo de tiempo, es característicos que aparezcan efectos adversos, como
los síntomas negativos y las disquinesias tardías.

- Fase estable o residual, acá los síntomas han dejado de existir o si hay
sintomatología son de menor intensidad.
El pasaje de la primera etapa a la segunda implica una lesión neuronal. La
aparición de síntomas positivos (distorsión o exageración de funciones
psicológicas normales) evidencia que se ha producido un daño.

Como se señalo anteriormente, la Clozapina solo se debe utilizar en el caso que


ningún fármaco haya sido capaz de disminuir la sintomatología. Por más que sea
una de las drogas antipsicóticos más eficaces, es la última opción farmacológica
debido a las altas probabilidades de que produzca graves efectos adversos
hematológicos (granulocitopenia o agranulocitosis por depresión de la función de
la médula ósea). La Clozapina constituyen la segunda generación de
antipsicóticos, ya que aparecieron después de una molécula muy particular, el
mecanismo de acción es más complejo que el de los APT, ya que además de ser
antagonistas de los receptores D2 también pueden actuar como antagonistas de
los receptores serotoninérgicos 5HT2 o como antagonistas parciales de los 5HT1.

4) Desde la perspectiva de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), ¿cuáles


son los factores que causarían la característica desregulación emocional en
los pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad? ¿Con qué criterios
se seleccionan los fármacos indicados para el tratamiento farmacológico en
esta patología?

Lo que plantea la Terapia Dialectico Conductual (DBT) respecto a las


características desreguladoras emocionales en los pacientes con TLP, se
encontrarían factores biológicos, ambientes contextos invalidantes y el inadecuado
aprendizaje de las emociones, es importante que estas características deban estar
presente para configurar un Trastorno limite de la personalidad. Además, hay gran
prevalencia de abuso sexual en la niñez en estos pacientes.

Cabe destacar que los fármacos utilizados en esta psicopatología solo tienen el
objetivo de proporcionar alivio sintomático y acompañar al tratamiento terapéutico.
Dicho lo anterior, los criterios se deben basar por el o los síntomas más
sobresalientes, es por esto por lo que la Asociación Americana de Psiquiatría
propone el abordaje psicofarmacológico siguiendo esquemas tales como:

- Síntomas afectivos: los cuales se deben usar fármacos IRSS (Fármacos de


primera elección), acá encontramos la Fluoxetina de 20 a 60 mg por día;
Sertralina 50 a 200 mg por día; Paroxetina 20 a 40 mg por día y Citalopram
20 a 40 mg por día. El tiempo de espera es de 12 semanas para ver
efectos, si en este periodo de tiempo no se consigue el objetivo se cambia
por otro IRSS y se vuelve a esperar otras doce semanas.

- Síntomas Impulsivos, al igual que el anterior, la primera elección son los


IRSS, la diferencia que el periodo de espera es de 2 semanas, en donde si
no se obtiene efecto se cambia por otro IRSS donde se vuelve a esperar el
mismo número de semanas. Cuando el comportamiento está afectado
severamente y pone en riesgo al paciente, se debe agregar antipsicóticos
típicos o atípicos en bajas dosis.

- Síntomas Cognitivos, si se presentan síntomas psicóticos, síntomas


disociativos y conductas bizarras se deberían administrar antipsicóticos
atípicos y típicos, sin embargo, hay una preferencia por los primeros, entre
ellos destacar la Olanzapina y Risperidona. El periodo de evaluación es de
6 semanas, si no se obtienen resultados la dosis debe ser aumentada, en el
caso de que la dosis sea eficaz esta se mantiene por un periodo de 12
semanas.

También podría gustarte