Está en la página 1de 29

Estrategia de Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020.

ATENCIÓN A POBLACIÓN MIGRANTE


Tema: Contexto migrante () 1:30 min.)
Subtemas:
• La historia de Claudio
• Los niños migrantes, la migración y calendario agrícola
• Consideraciones para trabajar con población migrante
Tema: Diversidad cultural y lingüística (1 hr.)
Subtemas:
• La diversidad cultural, lingüística e individual en el campo agrícola
• Consideraciones para trabajar la diversidad lingüística en el aula
Tema: Discriminación (1 hr.)
Subtemas:
• Discriminación, tipos y ejemplos.
• Consideraciones para trabajar la discriminación en el aula migrante.
Tema: Orientaciones para enriquecer el trabajo con niños tutores a partir del
diagnóstico sociolingüístico (1:30hr.)
Subtemas:
• El diagnóstico sociolingüístico y consideraciones para identificar a los alumnos
monitores y/o tutores en lengua indígena.

CONTEXTO MIGRANTE

La historia de Claudio1

De los campos agrícolas a las aulas


Por Blanca Robleda

Las Brisas, Baja California. - Son las 7:50 a.m. En la cancha de futbol de tierra del
campamento donde vive con sus tres hermanos y su mamá, Claudio, descalzo,
juega con sus amigos. Pero está atento, quiere ver al maestro cuando llegue pues
las clases ya van a comenzar.

Por falta de trabajo, la mamá de Claudio decidió salir de Oaxaca hace unos años
con sus cuatro hijos. Estuvieron en varios campos agrícolas y, para ayudar a su

1
Blanca Robleda, “La historia de Claudio”,
https://www.unicef.org/mexico/spanish/historiasdevida_7546.html
(Fecha de consulta: 14 de febrero de 2019).

Estrategia de Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-
2020.
mamá, Claudio, de 11 años, incluso trabajó en algunos de ellos. “Le ayudé a mi
mamá en el corte de tomate… los amontonaba y ella los juntaba en la cubeta”, dice.

Él ya no trabaja, cursa el 3er. grado de primaria y obtiene las mejores calificaciones


de su clase. Sin embargo, sus hermanos no van a la escuela: su hermana de 16
años dejó los estudios a los 8 años porque “la escuela me enfadó”, hoy trabaja en
los campos agrícolas y vive con su pareja. El de 21 años no pasó de 2º. de primaria,
“no aprendió nada y por eso dejó la escuela”, dice su mamá. Y el menor, de seis
años, no puede asistir a clases porque no tiene acta de nacimiento.

La madre de Claudio habla poco español, su lengua materna es el “mixteco”.


Conmovida comenta que se siente orgullosa de que Claudio sea el mejor alumno
de su clase. “Le gusta mucho leer y llega siempre a la casa a hacer su tarea, es un
niño dedicado”, comenta. “Me gustaría que no dejara la escuela para ponerse a
trabajar como yo, pero la situación no está fácil”, subraya.

“La mayor parte de los niños hijos de jornaleros agrícolas migrantes no ha concluido
la primaria”, comenta María Méndez, Asistente del Programa de Protección a la
Infancia de UNICEF en México.

Por trabajar en los campos o debido a que los ciclos escolares no siempre coinciden
con los ciclos agrícolas, los hijos de jornaleros que migran dentro del país en
búsqueda de mejores oportunidades económicas, abandonan sus estudios.

UNICEF apoya un proyecto coordinado por la Coordinación General de Educación


Bilingüe e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, y por la Organización
de Estados Iberoamericanos, con el cual se realiza un diagnóstico de la situación
educativa de los hijos de jornaleros agrícolas migrantes en Baja California y Sinaloa.
Debido a que el 40 por ciento de estos niños y niñas son indígenas, se trabaja en la
elaboración de material educativo para el aprendizaje del español como segunda
lengua.

Como parte de este proyecto, se estimula a las instituciones educativas


relacionadas con niños migrantes, hijos de jornaleros, a contar con un sistema único
de boletas que facilite el acceso a los grados que les corresponde. De ese modo,
se espera evitar el abandono de estudios que se registra cuando los niños son
colocados en grados que no les corresponde, señala Méndez.

UNICEF también apoya el programa “Monarca” que, coordinado por el Programa de


Atención a Jornaleros Agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol),
tiene la finalidad de evitar el trabajo infantil en los campos y de estimular a los niños
a asistir a la escuela.

3|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
El Monarca es un programa piloto que se implementó en los estados de Baja
California, Baja California Sur e Hidalgo y consiste en dar becas a niños y niñas
entre seis y 14 años, como Claudio. Las becas se complementan con un apoyo en
especie, es decir, útiles o uniformes, y uno alimenticio que consiste en despensas
o los alimentos que ofrecen algunas escuelas, explica Jorge García, director del
PAJA. Los padres de familia son quienes reciben las becas que son financiadas con
recursos federales. Es importante mencionar que la tercera parte de las becas para
los niños es aportada por el productor dueño de los campamentos, agrega.

“Estos tres apoyos siempre se deben dar juntos para lograr un buen desempeño (de
los niños) en la escuela”, dice García y añade que se ofrecen pláticas de salud e
higiene, en las que diferentes instituciones sanitarias colaboran en el proyecto y
asisten a los campamentos a dar las pláticas.

En 2003, el PAJA registró a 30,553 niños y niñas de seis a 14 años, hijos de


jornaleros agrícolas migrantes, en los 433 campamentos que atiende en 13 estados
del país. De estos niños, 18,628 no asistían a la primaria y 11,925 asistían a
escuelas ubicadas en los propios albergues.

“Con el dinero de la beca mi mamá me manda a la escuela” explica Claudio


seriamente, “Si no yo tendría que ayudarla y trabajar en el corte del tomate”,
agrega….

…Para garantizar el buen funcionamiento del Programa Monarca, se han


organizado Comités en los que participan de forma activa los propios niños y niñas
los padres de familia, o responsables de los niños, los maestros y las instituciones
educativas y coordinadoras del programa.

Uno de los objetivos de estos Comités es garantizar que las becas verdaderamente
sean utilizadas en beneficio de los niños o niñas, por lo que dentro de las tareas del
Comité se lleva un control de la asistencia de los niños y niñas a la escuela y si
dejan de acudir, investigar las causas y lograr que estos niños se reintegren.

Estos Comités también tienen actividades para los niños en donde aprenden sobre
sus derechos, los riesgos del trabajo infantil temprano, y reciben pláticas sobre salud
e higiene.

“Cuando los niños no tienen los documentos para ser inscritos en la escuela, como
acta de nacimiento o los papeles de las escuelas en donde habían estado
anteriormente, les ayudamos a hacer el trámite", comenta María del Rosario Valdéz
Coordinadora del Monarca en Las Brisas, Baja California para el PAJA.

4|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
A UNICEF le corresponde sistematizar el impacto del programa y elaborar un
documento que sirva como manual de operación para su implementación en los 13
estados en los que el PAJA tiene cobertura, dice García.

Con esto se contará con una herramienta sistematizada para lograr el buen
funcionamiento de este modelo de atención y así garantizar la entrega de becas a
los más de 30 mil niños registrados por PAJA.

“El gran reto es que los niños no trabajen y lograr que la educación sea compatible
independientemente del lugar al que vaya el niño y así se convierta en una mejor
opción de vida para ellos”, comenta Jorge García, el Director de PAJA.

Los niños migrantes, la migración y calendario agrícola

¿A quién ofrece el servicio CONAFE?

Actualmente el
Consejo Nacional de
Fomento Educativo
atiende a doce
estados de la
República Mexicana
(Baja California, Baja
California Sur,
Colima, Chihuahua,
Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Oaxaca,
Puebla, Quintana
Roo, Sinaloa,
Sonora), siendo los
estados con mayor
índice de migración:
Puebla, Guerrero y
Oaxaca. Se ofrece el
servicio educativo en los niveles de preescolar y primaria a más de seis mil niños.

Para muchos campesinos indígenas y no indígenas en México, la migración es la


alternativa de sobrevivencia ante la difícil situación en sus comunidades de origen,
ya que la extrema pobreza, la falta de apoyos económicos de capacitación agrícola

5|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
y la falta de maquinaria especializada tiene por consecuencia una baja productividad
de la tierra por tal motivo viajan en busca de la mejora económica.

Pero, ¿quiénes son los niños migrantes?, veamos cuáles son sus
características:

Tanto en su comunidad de origen como en los campamentos


agrícolas los niños y niñas apoyan a su familia en el trabajo
desde edades muy tempranas. Desde muy pequeños tienen
Son niños que
obligaciones que obstaculizan su derecho a la educación. Sin
colaboran
embargo, el hecho de asumir diversas tareas que les
encomiendan desde muy temprana edad, les permite aprender
a ser autónomos y responsables.
Las lenguas que se hablan con mayor frecuencia a nivel
nacional en los servicios educativos migrantes son el Náhuatl,
seguido del Mixteco, Zapoteco y Tlapaneco. Las lenguas con
menor frecuencia son: Triqui, Tzeltal, Tzotzil, Chinanteco,
2
Son diversos Mazateco, Tarahumara, Mayo, Amuzgo, Totonaco, entre otras .
en lenguas y Algunos alumnos sólo hablan su lengua, otros hablan un poco
culturas de español; hay quienes hablan dos lenguas, aunque con
diferente dominio de ambas lenguas y se les denomina
bilingües. A través de sus idiomas manifiestan los rasgos de
sus culturas, que implican formas de vida, conocimientos,
prácticas diversas y formas de ver el mundo.
Los niños, junto con sus familias viajan en un periodo del año y
Son diversos después regresan a sus comunidades; otros viajan de un lugar
en su a otro según se requiera su servicio como jornaleros, y es
experiencia frecuente que ya no regresen a sus comunidades; otros ya se
migratoria. han establecido en una zona de alta producción agrícola. Hay
niños que viajan con sus padres (familias nucleares); otros
viajan con su familia extendida (padres, abuelos, tíos y tías,
primos) conformando grupos familiares de entre 4 y 5 personas
hasta 22 miembros; otros niños viajan solo con su padre o su

2
Conafe, Documento de trabajo: Diagnóstico de atención educativa a niñas y niños migrantes,
ciclo escolar 2018-2019. Departamento de Innovación para la Atención a la Diversidad. DECIS
(México: 2018).

6|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
madre, o viajan solos con un grupo de habitantes de la misma
comunidad en la que viven, que incluso, llegan a ser casi de su
misma edad.

La migración les permite conocer caminos, bosques, montañas,


ríos y ciudades; distintos ambientes, climas y paisajes. Su
Tienen
participación en el campo agrícola los acerca a nuevas formas
conocimientos
de organización, procesos agrícolas, máquinas, herramientas y
y experiencias
sistemas de medida, entre otros. Se relacionan con nuevas
valiosas.
formas de pensar, diferentes lenguas, costumbres y diversas
maneras de organizarse para resolver los problemas.
Uno de los principales problemas de salud de los niños es la
desnutrición crónica. En los campamentos, los niños sufren
frecuentemente enfermedades gastrointestinales causadas por
Pueden las condiciones insalubres en las que viven; infecciones
presentar respiratorias provocadas por el uso de fogones dentro de las
problemas de viviendas; así como otros daños a su salud vinculados con el
salud y medio agrícola, como dermatitis, intoxicación, enfermedades de
desarrollo los ojos, insolación, deshidratación, reumatismo, quemaduras,
físico. anemia, fracturas, cortadas, mutilaciones, desmayos. En
algunos casos los niños presentan problemas de hábitos de
higiene personal deficiente, debido a la falta de acceso al agua
potable principalmente.
Al movilizarse de una comunidad a otra, se viven pérdidas
afectivas de su familia, amigos y demás personas importantes
que se quedan en su lugar de origen; pérdida de la lengua
materna y toda la simbología particular que esta implica;
Algunas pérdida de prácticas culturales cotidianas como hábitos,
características valores, costumbres, rituales y tradiciones, careciendo en
emocionales y ocasiones de los medios para darles continuidad aun cuando
psicológicas. así lo desean; pérdidas de referentes físicos y psicológicos,
etcétera.
Todas estas pérdidas afectan a los alumnos de diferentes
maneras. En un estudio realizado a menores migrantes en edad
escolar, con edades de entre 8 y 14 años, se encontró que el
7|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
41.34 por ciento de los participantes presentaban síntomas de
estrés, asociados a la imposibilidad que establece la situación
del migrante para resolver favorablemente el duelo que las
pérdidas migratorias suponen. En general, se pudo observar
que a mayor tiempo de asentamiento en el lugar hay menor
estrés. El juego puede funcionar como sistema de protección
psicológica para los menores. Es de gran importancia ya que
por este medio los niños aprenden, se divierten, se expresan,
se establecen relaciones de convivencia sin distinciones, a
partir de reglas que hay que respetar.

¿Qué es migración?

Migración3:

La migración es el desplazamiento geográfico que realizan las personas o los


grupos humanos por causas económicas, políticas o culturales.

Tipos de migración de los jornaleros agrícolas

Algunos jornaleros migran solamente durante un periodo al año, en el cual laboran


en algún tipo de cultivo (casi siempre en el mismo albergue o campamento agrícola)
y después regresan a su lugar de origen; a este movimiento migratorio se le conoce
como estacional, oscilatorio o pendular.
Otros viajan por distintos lugares, en cada uno de los cuales viven y trabajan por
tiempos cortos, y regresan ocasionalmente a su comunidad, muchos ya no
regresan; esta migración se convierte en su forma de vida permanente. Se le conoce
como migración itinerante o golondrina.
En algunos casos la población jornalera se asienta en las zonas de atracción para
vivir ahí de manera permanente; a esta migración se le conoce como definitiva4.

¿Por qué se denomina ciclo escolar agrícola?

“Los ciclos escolares para la atención educativa de niños y niñas, jóvenes y adultos
jornaleros agrícolas migrantes se establecen a partir de la calendarización de la

3
Real Academia Española. https://dle.rae.es/?id=PE38JXc (Fecha de consulta: 14 de febrero de
2019).
4
Teresa Rojas, “Condiciones de vida y trabajo de las niñas y los niños jornaleros migrantes en
México”, Revista Sociedad Latinoamericana, Vol. 2, Núm. 2 (Octubre 2010).
8|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
producción agrícola de cada estado, por ello no coinciden con las fechas de inicio y
fin de los ciclos escolares de la educación básica.

La duración de los ciclos agrícolas escolares depende del tiempo requerido por cada
producto agrícola, porque eso determina el tiempo de estancia de la población
migrante en el campamento”5.

A continuación se muestran los ciclos escolares agrícolas y el tipo de cultivo6 en las


entidades donde atiende población migrante:

Ciclos escolares agrícolas


Estado Ciclos escolares Meses del ciclo
reportados
escolar
B.C Julio-Agosto 11
Todo el ciclo escolar
B.C.S Agosto-julio (seis de 10 11
reportan ser asentados)
COLIMA Noviembre-Mayo 6
CHIHUAHUA Abril-Marzo 11
GUERRERO Junio-Marzo 9
JALISCO Enero-Junio 5
Agosto-Diciembre 4
MICHOACÁN Noviembre-Abril 5
OAXACA Noviembre-Mayo 6
PUEBLA Octubre-Marzo 5
Q.ROO Diciembre-Junio 6
SONORA Septiembre-Junio 9
Octubre-Mayo 7
SINALOA Octubre-Mayo 7
Octubre-Junio 8
Octubre-Abril 6
Agosto-Junio 10

5
Marcela Ramírez Jordán, Educación Intercultural para los Migrantes. Gestión y planeación
interinstitucional. Fomentar y mejorar la educación intercultural para los migrantes. México:
2006.
6
Conafe, Documento de trabajo: Diagnóstico de atención educativa a niñas y niños migrantes,
ciclo escolar 2018-2019. Departamento de Innovación para la Atención a la Diversidad. DECIS
(México: 2018).

9|Página
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Agosto-Julio 11
Agosto-Mayo 9
Agosto-Abril 8
Septiembre-Abril 7
Septiembre-Mayo 8
Septiembre-Junio 9
Noviembre-Febrero 3
Noviembre-Marzo 4
Noviembre-Abril 5
Noviembre-Mayo 6
Diciembre-Abril 4
Diciembre-Mayo 5
Enero-Junio 5

Cultivo por estado

jitomate cebolla fresa chile caña maiz frijol sandía calabaza melon café

10 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Consideraciones para trabajar con población migrante

En tu intervención se requiere tener presente la diversidad cultural y lingüística, pero


sobre todo, considerar esa diversidad como ventaja pedagógica y no como
problema.
Es posible que se presenten conflictos entre pueblos con distintas culturas cuando
entran en contacto, pues los pueblos que migran llevan consigo sus hábitos y
costumbres, sus festividades y formas de alimentación e higiene, las cuales en
ocasiones son vistas como amenazas, en dos sentidos:
 Para los estados o regiones receptoras de migrantes la amenaza proviene de
los recién llegados, pues desconocen o se niegan a aceptar las costumbres del
país o la región receptora.
 Para los migrantes, la amenaza radica en las costumbres de los pueblos
receptores pues al vivir ahí de manera temporal o permanente, sienten que
tienen que abandonar paulatinamente su cultura.
Te proponemos que en espacios dentro o fuera del aula se establezca entre los
alumnos y padres de familia un diálogo intercultural, que supone conocer,
comunicarse y respetar a las culturas con las que se interactúa en el campamento.
Pero también es importante que las personas conozcan su propia cultura, para
comprender mejor la diversidad humana. Ese conocimiento permite fortalecer la
identidad cultural y sentir mayor seguridad cuando se entra en contacto con
personas de otras culturas.
Favorece el reconocimiento y acercamiento a todas las lenguas presentes en el aula
y fomenta que los niños escriban nombres de animales u objetos en las diferentes
lenguas.
Genera una valoración positiva, de comprensión y tolerancia hacia las diferencias
dialectales en una misma lengua, hacia las terceras y cuartas lenguas presentes en
el aula.
Finalmente utiliza como punto de partida para la enseñanza, el conocimiento que
sobre las lenguas tengan los alumnos.
 En caso de que te integres al ciclo escolar agrícola y los estudiantes no hayan
arribado aún; deberás planear junto con el LEC actividades para dar la
bienvenida a los niños, seguir estudiando UAA junto con el Líder.
 Si tus alumnos se retiran antes de lo previsto deberás registrar en su portafolio
de evidencias los avances que haya tenido el alumno, e iniciar la elaboración de
11 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
tu “Reporte Final”, dónde colocarás detalladamente tu experiencia con tus
alumnos, dificultades, hallazgos y logros.
Para trabajar la diversidad
En cuanto a la diversidad cultural, resulta conveniente que en el espacio específico
del trabajo Intercultural cuyo propósito es que los niños platiquen sobre las
características de sus lugares de origen y sus costumbres: se pueden apoyar en
dibujos, imágenes de los libros.
Algo que caracteriza a los niños migrantes es que al viajar constantemente, van
aprendiendo muchas cosas que les permiten sobrevivir (sus aprendizajes tienen
que ver con las necesidades de la vida diaria), por lo que es un error considerarlos
“ignorantes”; aunque han aprendido ajeno a las formas tradicionales o
convencionales de la escuela, no por ello no han aprendido cosas valiosas.
En términos de trabajo educativo, es necesario romper los esquemas rígidos de
trabajo, es decir con las formas más convencionales en donde los niños sólo se
sientan a escuchar. Resulta conveniente que se les permita expresarse libremente,
sin que falten el respeto a sus compañeros, que puedan sentirse importantes
ayudando a los más pequeños o a los que aún no han aprendido algo, aunque sean
más grandes de edad. También se requiere que reconozcan las habilidades que
han desarrollado con su participación en el campo y al viajar. Ello propiciará
seguridad y deseos de colaboración con los demás niños. Por lo anterior la relación
tutora a través del estudio de las Unidades de Aprendizaje Autónomo te permitirá
vivenciar la diversidad para conocer a los alumnos.
Conversar con los papás de los niños ayuda a conocer más ampliamente las
características culturales e intereses de las familias, lo cual favorece el trabajo en el
aula. No sólo los niños deben conocer y respetar la diversidad, el LEC debe también
hacerlo, pues le permitirá comprenderla más, fortalecer la comunicación con los
niños y sus papás para desempeñar mejor su labor educativa.

12 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

Hablar de diversidad lingüística se refiere a las distintas lenguas y culturas que


existen en nuestro planeta, donde hace mucho tiempo se pensaba que ser distinto
era algo malo y era algo que tenía que remediarse, a los que eran diferentes se les
marginaba o se burlaban de ellos, ahora en día la diversidad es un valor que se
reconoce cada vez más, dándole valor a la construcción de conocimientos, la
valoración y el respeto a la diversidad, dio origen al cumplimiento de los derechos
humanos, sociales, políticos, lingüísticos y culturales, ofreciendo derechos
fundamentales de la diversidad lingüística y cultural7.

Incluso el artículo 2 de la Constitución establece que la nación tiene una


composición pluricultural sustentada en pueblos indígenas, garantizando los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas, preservando y enriqueciendo
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos constituyan su cultura e
identidad.

Por otro lado los derechos lingüísticos en su artículo segundo establece: “todo el
mundo tiene todos los derechos y todas las libertades, sin distinción de raza, color,
sexo, lengua, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición” y considera que el universalismo,
como anhelo, se tiene que basar, al mismo tiempo, en una doble tarea: “superar las
tendencias que buscan homogeneizar y superar el aislamiento de comunidades y
pueblos”.

Como las culturas expresan múltiples maneras de pensar el mundo y relacionarse


con él, hay muchas culturas diversas que responden a realidades distintas. Todos
los pueblos del mundo viven diferentes realidades y todos responden a ellas de
maneras incomparables. Todos los pueblos de la Tierra tienen, su propia cultura:
única, específica y diversa.

Finalmente en México se hablan 68 lenguas que tienen 364 variantes lingüísticas


pertenecientes a 11 familias. Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán,
Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo, Campeche y San Luis Potosí son los estados con
el mayor número de hablantes de lenguas indígenas: náhuatl, maya, mixteco, tseltal,
zapoteco, tzotzil, otomí, totonaco y mazateco.

7
CGEIB-SEP, Movimiento nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural
(México: SEP, 2011), 21-23.
13 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Anexo 5. Cuando Muere una lengua de Miguel León Portilla 8
“Cuando muere una lengua” “Ihcuac thalhtolli ye miqui”
Miguel León Portilla
Ihcuac tlahtolli ye miqui
Cuando muere una lengua mochi in teoyotl,
las cosas divinas, cicitlaltin, tonatiuh ihuan metztli;
estrellas, sol y luna; mochi in tlacayotl,
las cosas humanas, neyolnonotzaliztli ihuan huelicamatiliztli,
pensar y sentir, ayocmo neci
no se reflejan ya inon tezcapan.
en ese espejo.
Ihcuac tlahtolli ye miqui,
Cuando muere una lengua mochi tlamantli in cemanahuac,
todo lo que hay en el mundo, teoatl, atoyatl,
mares y ríos, yolcame, cuauhtin ihuan xihuitl
animales y plantas, ayocmo nemililoh, ayocmo tenehualoh,
ni se piensan, ni pronuncian tlachializtica ihuan caquiliztica
con atisbos y sonidos ayocmo nemih.
que no existen ya.
Inhuac tlahtolli ye miqui,
Cuando muere una lengua cemihcac motzacuah
entonces se cierra nohuian altepepan
a todos los pueblos del mundo in tlanexillotl, in quixohuayan.
una ventana, una puerta, In ye tlamahuizolo
un asomarse occetica
de modo distinto in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac.
a cuanto es ser y vida en la tierra.
Ihcuac tlahtolli ye miqui,
Cuando muere una lengua, itlazohticatlahtol,
sus palabras de amor, imehualizeltemiliztli ihuan tetlazotlaliztli,
entonación de dolor y querencia, ahzo huehueh cuicatl,
tal vez viejos cantos, ahnozo tlahtolli, tlatlauhtiliztli,
relatos, discursos, plegarias, amaca, in yuh ocatcah,
nadie, cual fueron, hueliz occepa quintenquixtiz.
alcanzará a repetir.
Ihcuac tlahtolli ye miqui,
Cuando muere una lengua, occequintin ye omiqueh
ya muchas han muerto ihuan miec huel miquizqueh.
y muchas pueden morir. Tezcatl maniz puztecqui,
Espejos para siempre quebrados, netzatzililiztli icehuallo
8
Miguel León-Portilla, “Cuando muere una lengua”, Revista de la Universidad de México, núm. 82
(Diciembre de 2010):1
14 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
sombra de voces cemihcac necahualoh:
para siempre acalladas: totlacayo motolinia.
la humanidad se empobrece.

La diversidad cultural, lingüística e individual en el campo agrícola

Las personas y comunidades tienen una manera específica de ver el mundo y


comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y los retos
que enfrentan y de responder a ellos, así como asignar valor a sus recursos y reglas
para su disposición, por lo que cada comunidad tiene características específicas
que las hace diversas.
Cada grupo, persona y comunidad necesita hablar de lo que es, de sus saberes,
sus recursos, sus historias, sus proyectos, su lengua, su vestimenta, sus ritos, sus
fiestas, de su identidad.
Todos y cada uno de los pueblos indígenas de México son diversos y esa diversidad
es la que constituye una fuente de riqueza para todos: ellos tienen propuestas para
relacionarse con la naturaleza, de concebir el mundo y de resolver los problemas.
La presencia en el campamento agrícola de alumnos provenientes de diversas
culturas, lugares y regiones, con distintas formas de hablar, diferentes niveles en la
apropiación del lenguaje, y con diferentes capacidades, motivaciones, expectativas,
formas de ser, ritmos de aprendizaje e interés supone un reto enorme para lograr
que todos alcancen un desarrollo completo e integrado.
Los estados de donde provienen los niños que llegan a los campamentos agrícolas,
son muy diversas, puedes encontrar niños de: Chihuahua, Oaxaca , Guerrero,
Michoacán, Chiapas, Puebla, Hidalgo, Morelos, Durango, Zacatecas, Veracruz,
Campeche, Sinaloa, Baja California Norte y Sur, Tlaxcala, Guanajuato, Jalisco y ser
hablantes de lenguas originarias como: Zapoteco, Mixteco, Náhuatl, Tzeltal,
Amuzgo, Tlapaneco, Otomí, Rarámuri, Chinanteco, Mazateco, Purépecha,
Tutunakuj.
Al reunirse personas de distintos lugares en los campamentos agrícolas migrantes,
también se reúnen diferentes lenguas y variantes. Esta diversidad lingüística forma
parte de la diversidad cultural, y la lengua debe ser entendida no solo como un
medio de comunicación, sino como la representante de manifestaciones culturales,
portadora de identidad, valores y visiones del mundo que convivirá con otras
lenguas por un periodo determinado de tiempo.
15 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Muchas veces, debido a diferencias tan marcadas como la manera de hablar o de
vestir, las personas que llegan a los campamentos son discriminadas; lo mismo
ocurre también cuando regresan a sus comunidades de origen, dado que durante
la convivencia con otras culturas incorporan nuevas conductas y formas de dirigirse
a los demás que no son propias de su comunidad. No obstante, todos estos
elementos culturales y lingüísticos podrían aprovecharse si se promueve en el
campamento un entorno de respeto y cordialidad entre las personas.
La diversidad cultural, lingüística e individual existe en todo nuestro país. En los
campamentos agrícolas migrantes se manifiesta de manera muy clara, pues ahí se
congrega un sinnúmero de niños, madres, padres, abuelos provenientes de muchos
lugares del país, por lo tanto la riqueza pedagógica de la diversidad consiste en
aprovechar los saberes de los niños para enseñarles nuevas cosas, para que
apoyen a sus compañeros con menos experiencia, para ser escuchados y hacerles
sentir que son importantes, porque ellos también enseñan a los otros niños.
Si bien tu labor es de carácter itinerante, permanecerás durante todo el ciclo escolar
agrícola en un campamento atendiendo dos grupos de alumnos, grupo A y
grupo B cada uno conformado por cuatro alumnos para asesorar pedagógicamente
durante dos semanas en cada una de ellos. 9

Las aulas en campos migrantes agrícolas. La diversidad, aula migrante:


lingüística y cultural

¿Cuál es la característica de las aulas en los campamentos migrantes?


El aula de niños migrantes en los campamentos constituye un espacio de encuentro
y de contacto entre culturas; es necesario tener presente la diversidad existente y
abordarla como una gran oportunidad de enriquecimiento mutuo.
Por otro lado encontramos diversidad de formas de pensar, de experiencias previas
vividas, de valores y creencias, de ideologías, de capacidades, por lo que es
necesario aprender a observar con detenimiento las características individuales y
culturales que manifiestan los niños migrantes.
En el espacio educativo se requiere de un trabajo importante en cuanto a las
diferencias y la diversidad, pero sobre todo, considerar a la diversidad como ventaja

9 CGEIB-SEP, Movimiento nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural


(México: SEP, 2011), 21-23.

16 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
pedagógica y no como problema. El presente esquema10 permite visualizar mejor la
situación de la diversidad en los grupos de los niños migrantes.

Algo muy importante es que en cada grupo no se encuentran los mismos niños
durante todo el ciclo escolar, pues la movilidad de migrantes jornaleros es mucha y
está en función de los ciclos agrícolas. Así, la diversidad de un aula también tiene
que ver con que se encuentran niños diferentes cada cierto período de tiempo; será
común que a lo largo de un ciclo escolar en el campamento el LEC trabaje con niños
diversos.
¿Cómo es la diversidad cultural, lingüística e individual en el campamento
agrícola?11
La presencia en el campamento agrícola de alumnos provenientes de diversas
culturas, lugares y regiones, con distintas formas de hablar, diferentes niveles en la
apropiación del lenguaje, y con diferentes capacidades, motivaciones, expectativas,
formas de ser, ritmos de aprendizaje e interés supone un reto enorme para lograr
que todos alcancen un desarrollo completo e integrado.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. Mis Apuntes. Formación para la Docencia I. Atención
10

educativa a población migrante. Instructor Comunitario. México: 2010.

11 Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe. Movimiento nacional por la


diversidad cultural de México. La diversidad cultural. México: SEP, 2011.

17 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Al reunirse personas de distintos lugares en los campamentos agrícolas migrantes,
también se reúnen diferentes lenguas y variantes dialectales. Esta diversidad
lingüística forma parte de la diversidad cultural, y la lengua debe ser entendida no
solo como un medio de comunicación, sino como la representante de
manifestaciones culturales, portadora de identidad, valores y visiones del mundo
que convivirá con otras lenguas por un periodo determinado de tiempo. Por ejemplo
en campamentos de Baja California Norte se pueden encontrar niños de los estados
de Oaxaca que hablan lenguas de esas regiones como Mixteco o en Sinaloa suelen
llegar procedentes de Guerrero.
Muchas veces, debido a diferencias tan marcadas como la manera de hablar o de
vestir, las personas que llegan a los campamentos son discriminadas; lo mismo
ocurre también cuando regresan a sus comunidades de origen, dado que durante
la convivencia con otras culturas incorporan nuevas conductas y formas de dirigirse
a los demás que no son propias de su comunidad. No obstante, todos estos
elementos culturales y lingüísticos podrían aprovecharse si se promueve en el
campamento un entorno de respeto y cordialidad entre las personas.
La diversidad cultural, lingüística e individual existe en todo nuestro país. En los
campamentos agrícolas migrantes se manifiesta de manera muy clara, pues ahí se
congrega un sin número de niños, madres, padres, abuelos provenientes de muchos
lugares del país, por lo tanto la riqueza pedagógica de la diversidad consiste en
aprovechar los saberes de los niños para enseñarles nuevas cosas, para que
apoyen a sus compañeros con menos experiencia, para ser escuchados y hacerles
sentir que son importantes, porque ellos también enseñan a los otros niños.

Consideraciones para trabajar la diversidad lingüística en el aula

Identificar las lenguas que hablan los niños, a través del diagnóstico lingüístico y
usar la información para:
• Enriquecer el vocabulario, mediante saludos y despedidas en distintas
lenguas.
• Integrar equipos con niños que hablan la misma lengua.
• Permitir que hablen como ellos saben, dentro y fuera del aula, lo cual
favorece que confluyan las diversas lenguas.
• Propiciar que los niños acuerden la lengua que utilizarán para nombrar las
mismas cosas del aula.

18 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
• Acordar un código gestual, corporal o mediante imágenes, que permita la
comunicación entre los niños.
• Procurar que en el desarrollo de actividades existan diferentes oportunidades
de escribir como cada quien sabe.
• Asegurar que los niños hayan entendido lo que el instructor les comunica en
español y buscar distintas formas para lograrlo.
• Nombrar siempre de la misma manera las actividades escolares de rutina
para que los niños deduzcan el tipo de actividad que van a hacer.
• Dar indicaciones breves y de manera pausada, mostrando los objetos que
los niños utilizarán o tomando como ejemplo a un niño que ha empezado a
hacerlo.
• Promover que los padres de familia sigan hablando a los niños en su lengua
materna, para fortalecer su identidad cultural y lingüística.
• Conversar con los padres acerca de la importancia de la lengua materna en
la construcción de la identidad cultural, en la autoestima infantil y en el
cumplimiento de los derechos de los hablantes de lenguas indígenas.
• Solicita a los alumnos que lleven algunos objetos propios de su cultura o de
la región donde habitan: vestidos, atuendos, juguetes. Lo importante es que
conozcan que existe esta diversidad que se ve reflejada en sus
conocimientos, tradiciones y costumbres, formas de vestir, hablar otra lengua
y visión de mundo.
• Para aprovechar pedagógicamente los diversos conocimientos de los niños
migrantes en el aula y lograr que se sientan apreciados en el espacio escolar,
siempre escucha y toma en cuenta sus opiniones y sugerencias, es decir
otórgale un papel activo en su propio aprendizaje.
• Resulta conveniente que les permitas expresarse libremente sin que falten al
respeto a sus compañeros, que puedan sentirse importantes ayudando a los
más pequeños, aunque sean más grandes de edad. También se requiere
que reconozcan las habilidades que han desarrollado y su participación en el
campo, ello propiciará seguridad y deseos de colaboración con los demás
niños.
• También es importante favorecer el autoconcepto y la valoración de sí
mismos y de los demás, los temas que desarrollará en las UAA de Ciencias
Sociales ayudarán a trabajar este aspecto, sobre todo los vinculados a la
conformación de la identidad.

19 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
• Conversar con los papás de los niños ayuda a conocer más ampliamente las
características culturales e intereses de las familias, lo cual favorece el
trabajo en el aula. No sólo los niños deben conocer y respetar la diversidad,
tú también como Líder debes hacerlo, pues te permitirá comprenderla más,
sentirte mejor en la comunicación con los niños y sus papás, para
desempeñar mejor tu labor educativa.
• Cuando inicies el trabajo en el aula, señala en un mapa el lugar de origen de
cada uno; pregunta a todos los alumnos los lugares por donde pasaron para
llegar al campamento donde ahora están y traza la ruta del recorrido
haciendo una línea sobre los estados por los que transitaron hasta llegar al
campamento. Puedes poner la inicial de cada nombre o nombres para
identificar a cada niño. Si no cuentan con la información, indaga con sus
padres y luego realiza el ejercicio explicando lo que representa. Si están en
la comunidad pueden hacer el recorrido de los lugares que transitaron
durante la migración. Escriban en las lenguas indígenas de los alumnos, los
títulos de las rutas o las palabras o frases que elijan para nombrar tramos del
recorrido.

20 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
DISCRIMINACIÓN

Discriminación, tipos y ejemplos.

Discriminación e igualdad12

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato


desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por
alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional,
el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de
salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o
restricción de derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen


que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual
puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder
la vida.

Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se


entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a
cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado
discriminación.

Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre
solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o
restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como
consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son:

12
CONAPRED, “Discriminación e igualdad”,
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
(Fecha de consulta: 14 de febrero de 2019).
21 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad,
otra nacionalidad o credo religioso.

2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso,


permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o
avanzada edad.

3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones


laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.

4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre


determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.

5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación


en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios.

6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles,


políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen
étnico.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores,


niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con
identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes,
refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya
que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No
obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos
iguales, es en que somos diferentes.

Consideraciones para trabajar la Discriminación en el Aula Migrante

• Es importante mantener un trato cordial y respetuoso con todos los miembros


de la comunidad, en especial con los alumnos y padres de familia, esta
actitud te permitirá sensibilizar a todos los miembros frente a una situación
discriminatoria, pregunta sus dudas y siempre muéstrate dispuesto a
colaborar en la comunidad, tus alumnos y padres de familia percibirán su
estancia en la escuela como un lugar para la convivencia y el aprendizaje y
se sentirán confiados de comentarte cualquier situación de peligro.
• La población migrante sufre discriminación debido a la diversidad que posee,

22 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
ya que provienen de diferentes lugares pero algo que los hace iguales son
que viven en una misma comunidad y sus familias se dedican a lo mismo en
diferentes ciclos agrícolas, es importante resaltar que la movilidad y el trabajo
en común son similitudes y todos podemos aprender de todos, con estos
principios comenzarás a establecer empatía con el grupo, cada día de la
semana puedes aprovechar un momento al inicio de la clase para que cada
niño cuente cómo es su lugar de origen, costumbres y tradiciones que se
llevan a cabo como fiestas, guisos típicos, bailes, etc. con esto rescatarás la
diversidad cultural de cada región de la que provienen y sentirán la
pertenencia a su lugar de origen, aun estando lejos.
• Antes de iniciar tu asesoría puedes utilizar cuentos cortos como herramienta
de aprendizaje que se relacionen con la Discriminación, después invita a tus
alumnos a realizar un dibujo sobre el tema y explicarlo al grupo, y al finalizar
preguntarles en qué cosas se parecen con otros compañeros y qué los hace
diferentes.
• La lengua indígena es en parte la causa de exclusión a ciertos ámbitos de la
vida pública y social, es importante reconocer la diversidad cultural de los
niños que hablan lengua indígena y que expresen con toda confianza sus
puntos de vista en relación a ella; estas preguntas te ayudarán a tener un
mejor panorama de lo que piensan los niños de su lengua e identificar casos
de discriminación en el Aula.

1.- ¿Te gusta hablar en tu lengua y por qué?


2.- ¿Has sido víctima de burla por hablar tu lengua?
3.- ¿Dónde y cómo te sentiste?
4.- ¿Qué lengua te gustaría hablar?
5.- ¿Te gustaría enseñar tu lengua a otros niños de la comunidad?

Una vez detectada una situación de discriminación por el uso de la lengua


materna indígena de un alumno, es importante que platiques con el resto de
tus alumnos acerca del reconocer el valor y la contribución de los pueblos
indígenas al desarrollo de cada país, incentivando la transmisión
intergeneracional y su uso en el ámbito educativo, aprendiendo algún idioma
indígena de nuestro país para facilitar el entendimiento mutuo, podemos
aprender saludos y frases en otras lenguas para engrandecer nuestros
conocimientos y comunicarnos de diversas maneras. Por lo anterior este es
el momento idóneo para que te intereses en aprender su lengua indígena.

23 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
ORIENTACIONES PARA ENRIQUECER EL TRABAJO CON NIÑOS TUTORES
A PARTIR DEL DIAGNOSTICO SOCIOLINGUISTICO

. El diagnóstico sociolingüístico y consideraciones para identificar a los alumnos


monitores y/o tutores en lengua indígena.

Cómo Asesor Pedagógico Itinerante en contextos migrantes, recibirás alumnos que


posiblemente hablan lengua indígena, por lo que sugerimos lo siguiente:

1. Aplicar El diagnóstico sociolingüístico13

El diagnóstico sociolingüístico es un procedimiento importante, tanto en la


comunidad local, en los grupos de niños, y en los campamentos agrícolas. Esto es
así, dado que es indispensable para iniciar cualquier actividad educativa, conocer
el nivel de comprensión y uso de una o más lenguas que tienen los niños del grupo,
eso con la finalidad de que ninguno quede excluido de la comunicación y del
aprendizaje, a causa de la incomprensión lingüística.
La propuesta de orientación pedagógica para el trabajo con las lenguas indígenas
y el español, parte de una primera ubicación de las características lingüísticas
del grupo escolar y de las comunidades en cuanto al uso de las lenguas, que
se establece a partir de la información obtenida en la caracterización de la
comunidad, las entrevistas con los padres y el diagnóstico lingüístico. Con
esos datos podemos avanzar en la identificación de habilidades y potencialidades
de cada estudiante, y del grupo.
La situación lingüística de un grupo puede ser muy variada. Un primer caso es
cuando en el aula algunos alumnos hablan solo lengua indígena, otros únicamente
español y varios más son bilingües en diferentes grados. Otra posibilidad es que,
dentro del salón escolar, los estudiantes tengan un manejo muy semejante de la
lengua, pues la mayoría habla lengua indígena y muy poco el español.
Conocer cuáles son las lenguas indígenas y el grado de dominio que se
hablan en un grupo de niños.

CONAFE. Fortalecimiento de la lengua y cultura indígena y Taller lingüístico en el ABCD.


13

México 2017.

24 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
Los niños indígenas, tanto en sus comunidades de origen como en otras localidades
a las que frecuentemente emigran, o en los campamentos agrícolas donde pasan
largas temporadas, tienen que enriquecer y reforzar su lengua materna sobre
todo a través del aprendizaje inicial de la escritura y la lectura.
Una vez identificado en el grupo escolar el uso que los estudiantes hacen de las
lenguas y en particular de su lengua materna, podemos enfocar la atención
personalizada detectando fortalezas y debilidades, considerando que puede haber
estudiantes que cursan desde el preescolar hasta la secundaria.

2. Cómo iniciar un Diagnóstico Sociolingüístico

De acuerdo a lo anterior, el diagnóstico sociolingüístico sirve para identificar


las lenguas que se hablan, y junto con estas, algunas prácticas culturales que
refuerzan la identidad comunitaria; el nivel de dominio que los niños tienen de
la o las lenguas para proponer estrategias de comunicación y de estudio
adecuadas; y algo importante, la valoración y actitud que se asume frente a
las lenguas indígenas en diferentes contextos.
A continuación se propone un formato para realizar el ejercicio del Diagnóstico en
el salón de clase y en otros espacios.

DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜISTICO
Instrucciones: llena los datos generales de cada uno de los estudiantes, y luego,
en diferentes momentos, mediante la observación y preguntas directas, reúne la
información que se pide.

Nombre del alumno (a):

Nombre del LEC: Fecha:


Nombre del Asesor Pedagógico Itinerante:

Localidad: Municipio: Estado:

Lugar de nacimiento: Sexo: Edad:

Lengua o lenguas que habla el alumno:

25 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
La variante de la lengua indígena que habla es:

A. Uso de lenguas en el AULA

1. De manera general usa más la 2. De manera general usa más el


lengua indígena. español.
3. Explica sus opiniones en la 4. Explica sus opiniones en
lengua indígena. español.
5. Puede usar ambas lenguas para 6. Puede usar ambas lenguas
explicar sus opiniones fácilmente. para explicar sus opiniones con
interferencias.
7. Usa más la lengua indígena 8. Usa más el español cuando
cuando participa en actividades participa en actividades grupales.
grupales.
B. Uso de lenguas en el Juego
1. Usa la lengua indígena. 2. Usa el español
3. Usa ambas lenguas fácilmente. 4. Usa ambas lenguas con
interferencias.
C. Uso de lenguas en el trato con sus padres.
1. La madre del estudiante usa 2. La madre del estudiante usa
más la lengua indígena cuando más el español cuando habla con
habla con él. él.
3. El niño responde en lengua 4. El niño responde en español a
indígena a su madre. su madre.
5. El padre del estudiante usa más 6. El padre del estudiante usa
la lengua indígena cuando habla más el español cuando habla con
con él. él.
7. El niño responde en lengua 8. El niño responde en español a
indígena a su padre. su padre.
9. La madre del estudiante solo 10. La madre del estudiante solo
habla en lengua indígena con él. habla en español con él.
11. El padre del estudiante solo 12. El padre del estudiante solo
habla en lengua indígena con él. habla en español con él.

D. Valoración de las lenguas


1. A este niño le gusta hablar en su 2. A este niño no le gusta hablar en
lengua indígena. su lengua indígena, le gusta el
español.
3. A este niño le gusta aprender a 4. A este niño no le gusta aprender
escribir en su lengua indígena. a escribir en su lengua indígena,
prefiere español.
5. A la madre le gusta que el niño 6. A la madre no le gusta que el
hable en la lengua indígena. niño hable en la lengua indígena.
26 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
7. Al padre le gusta que el niño 8. Al padre no le gusta que el niño
hable en la lengua indígena. hable en la lengua indígena.
9. A la madre le gusta que 10. A la madre no le gusta que
aprenda a leer y escribir en la aprenda a leer y escribir en la
lengua indígena. lengua indígena.
11. Al padre le gusta que aprenda a 12. Al padre no le gusta que
leer y escribir en la lengua aprenda a leer y escribir en la
indígena. lengua indígena.
E. Lee atentamente las siguientes definiciones.
Bilingüe coordinado: Usa y domina las dos lenguas de manera semejante.
Bilingüe compuesto: Usa las 2 lenguas, pero con algunas interferencias en
ambas lenguas.
Bilingüe subordinado: Usa la lengua indígena sólo en contextos familiares,
utiliza más el español. Una lengua domina a la otra.
Monolingüe: Habla, entiende y usa sólo una lengua.
Marca con una X en el recuadro según corresponda con las
características del alumno.
Bilingüe coordinado Bilingüe compuesto Bilingüe subordinado

Monolingüe en Lengua Indígena Monolingüe en español

F. ¿Cómo determinar el tipo de bilingüe?


Monolingüe en Monolingüe en Bilingüe Bilingüe Bilingüe
Lengua español coordinado compuesto subordinado
Indígena
Si Si Si se han Si se han Si se han
mayoritariament mayoritariament tachado tachado las tachado las
e se han tachado e se han tachado las opciones A.6, opciones A.4,
los cuadros de la los cuadros de la opciones B.4; muy A.8, C.4, C.8;
izquierda es muy derecha es muy probablement muy
probable que probable que A.5, B.3, e sea un probablement
sea monolingüe sea monolingüe C.3, C.4, bilingüe e sea un
en lengua en español. C.7, compuesto. bilingüe
indígena. C.8; es subordinado.
muy El español
probable domina.
que sea un
bilingüe
coordinado
.

Notas:

27 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
*Se pueden tener X en opciones distintas a las que se mencionan en el apartado F,
pero para determinar qué tipo de bilingüe es el alumno, es indispensable que las
opciones tachadas sean las que se señalan en dicho apartado.
*Para otros ambientes de uso de las lenguas por parte del niño, preguntar a los
padres.
La información recabada en el diagnóstico sociolingüístico se puede tomar
como punto de partida para conocer, elaborar tu Plan de intervención y
reflexionar sobre el contexto en el cual desarrollas tu servicio educativo.
Además identificar quienes pueden ser tus posibles tutores (monitores) en lengua
indígena.
Consideraciones para identificar a los alumnos monitores y/o tutores en
lengua indígena.
A continuación te ofrecemos algunas recomendaciones a partir del documento:
“Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en
educación básica de Tania Santos Cano14”,
Trabajo con alumnos monitores. Una vez que haya concluido las actividades de
diagnóstico para conocer la o las lenguas que hablan sus alumnos, así como el
dominio que tienen de la lengua indígena, el español u otras que coexistan en clase,
usted podrá identificar a los alumnos que tienen mayor competencia en la lengua
originaria. Recuerde que los grupos con los que trabaja se caracterizan por su
diversidad lingüística; así que necesariamente habrá niños o jóvenes que
comprenden la lengua y la hablan con fluidez y que si cursan los últimos años de la
primaria indígena o si son jóvenes de secundaria que cursaron la primaria indígena,
pueden leer y escribir. Estos alumnos tienen la lengua originaria como lengua
materna y la utilizan normalmente tanto con su familia, sus compañeros de clase,
así como con otros miembros de la comunidad o localidad en donde viven.

La identificación precisa de estos alumnos (L1 y L2) puede serle útil para la
realización de actividades relacionadas con el aprendizaje o desarrollo de la lengua
indígena. Los alumnos considerados L1 serán los que funcionen como monitores o
apoyos lingüísticos y quienes lo ayuden en el fortalecimiento, desarrollo, así como
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de dicha lengua. Usted podrá apoyarse
en ellos para que sirvan de modelo para la pronunciación, la entonación, la
construcción de las frases y oraciones, como medio para la recopilación de

Tania Santos Cano, Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en
14

educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia (México: SEP, 2015), 54-55.

28 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad
vocabulario sobre algún tema en específico, así como aspectos relacionados con la
pragmática y la sociolingüística; es decir, con el uso de la lengua a partir de un
contexto específico.

Trabajar con alumnos monitores es recomendable para todo tipo de grupo, tanto en
aquellos donde predomina el uso de la lengua indígena (mayoría de alumnos L1)
como para los grupos que tienen mayor número de hablantes del español (mayoría
de alumnos L2). De igual forma, su presencia y participación como monitores resulta
esencial y necesaria en aquellas escuelas en donde el docente no es hablante de
la lengua indígena y requiere proponer actividades relacionadas con el aprendizaje
de esta lengua. La presencia de monitores lingüísticos es útil también en aulas con
hablantes monolingües en lengua indígena en donde se deben implementar
estrategias de bilingüismo para introducir la enseñanza o fortalecimiento del español
como segunda lengua.

29 | P á g i n a
Atención Integral a Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes. Ciclo escolar 2019-2020. Depto.
Innovación para la Atención a la diversidad

También podría gustarte