Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

“CAMPUS JORGE BUESO ARIAS”

ASIGNATURA
EMPRESA Y LEGISLACION

CATEDRATICO
MIRNA XIOMARA PERDOMO

ASUNTO
INFORME ELEMENTOS Y CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO
LABORAL.

NOMBRE
GRECIA MARIA PERDOMO VALENZUELA

CUENTA
117450017

FECHA
24 DE OCTUBRE DEL 2021

SANTA ROSA DE COPAN


INTRODUCCIÓN

El código del trabajo y derecho laboral surgen en Honduras a partir del año 1959,
esto debido a la necesidad de los Hondureños trabajadores a dicho código por
las injusticias de sus patrones y la informalidad de los contratos establecidos, así
como los abusos de muchos extranjeros que establecían sus empresas en este
país, sobre todo las compañías bananeras que explotaban a los trabajadores
hondureños.

Es importante recalcar que en la actualidad los derechos laborales nos son de


mucha utilidad para los Hondureños, sobre todo las partes de empleado y
empleador, ya que nos permite regirnos por las leyes nacionales y ser lo más
justos posibles, así como también establecer un mejor control por parte de las
autoridades y la justicia. Pese a la existencia del código de trabajo aún existen
muchas empresas y empresarios que abusan de los trabajadores; Por eso es
importante que tengamos presente dicho código, de esta manera conocemos las
reglas y políticas que nos rigen y de esta manera defender nuestros derechos y
cumplir nuestras obligaciones y compromisos con la empresa para la cual
laboramos de la manera más eficiente posible.
“ELEMENTOS Y CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO
LABORAL”

EL CÓDIGO DE TRABAJO

Regula las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolas sobre una base
de justicia social, a fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias para
una vida normal y al capital una compensación equitativa de su inversión.

TRABAJADOR

Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica,
servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una
remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo.

PATRONO

Patrono es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público, que


utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación
de trabajo.

Se consideran representantes de los patronos y en tal concepto obligan a éstos


en sus relaciones con los demás trabajadores: los Directores, Gerentes,
Administradores, Capitanes de Barco y en general las personas que en nombre
de otro, ejerzan funciones de dirección o de administración.

DIFERENCIA ENTRE INTERMEDIARIO, CONTRATISTA Y AGENCIA DE


EMPLEO

Intermediario: Es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público


que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que
ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este último queda obligado
solidariamente por la gestión de aquél para con él o los trabajadores, en cuanto
se refiere a los efectos legales que se deriven de la Constitución de la República,
del presente Código, de su Reglamento y las Disposiciones de Seguridad Social.

Contratista: Son contratistas y, por tanto, verdaderos patronos de sus


trabajadores, y no representantes ni simples intermediarios, las personas que
contraten la ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un
precio determinado, asumiendo todos los riesgos para realizarlos con sus
propios medios y con libertad técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo,
dueño de la obra o base industrial, a menos que se trate de labores extrañas a
la actividad normal de su empresa o negocio, será solidariamente con el
contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a
que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el
beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso y para que repita
contra él lo pagado a esos trabajadores, los mismos salarios, prestaciones e
indemnizaciones que para el beneficio del trabajo, a sus trabajadores en sus
labores, obras o negocios.

Agencias Privadas de Empleo: Se entenderá como agencias privadas de


empleo, toda persona natural o jurídica, independiente de las autoridades
públicas, que preste servicios destinados a vincular ofertas y demandas de
empleo. La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad
Social, a través de la Dirección General de Empleo, regulará, supervisará y
controlará el funcionamiento de las agencias privadas de empleo para garantizar
los derechos fundamentales del trabajador y mantendrá un registro de los
mismos.

OBLIGACIONES DEL PATRONO

1. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares


convenidos en el contrato, o en los establecidos por las leyes y reglamentos
de trabajo, o por los reglamentos internos o convenios colectivos, o en su
defecto por la costumbre.

2. Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare de trabajar


por causas imputables al patrono.

3. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales dará de
buena calidad y repondrá tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre
que aquellos no se hayan comprometido a usar herramientas propias.
4. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de
trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban permanecer
en el lugar en que presten los servicios, sin que sea lícito al patrono retenerlos
a título de indemnización, garantía o cualquier otro. El inventario de
instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse siempre que cualquiera de
las partes lo solicite.

5. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de


maltratos de palabra o de obra y de actos que pudieran afectar su dignidad.

6. Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas las


mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
7. Permitir y facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo,
sanitarias y administrativas, deban practicar en su empresa, establecimiento
o negocio, y darles los informes que a ese efecto sean indispensables,
cuando lo soliciten en cumplimiento de las disposiciones legales
correspondientes.

8. Tomar las medidas indispensables y las que fijen las leyes para prevenir
accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos o material de trabajo, y
mantener una provisión de medicinas y útiles indispensables para la atención
inmediata de los accidentes que ocurran.

9. Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los trabajadores
con motivo del trabajo o a consecuencia de él, y por las enfermedades
profesionales que los mismos contraigan en el trabajo que ejecuten, o en el
ejercicio de la profesión que desempeñen.

10. Establecer un escalafón que rija los ascensos y demás cambios en el


personal, tomando en cuenta fundamentalmente la capacidad y eficiencia del
trabajador y en igualdad de condiciones, su antigüedad dentro de la empresa.
La capacidad y eficiencia de os trabajadores debe ser apreciada por
organismos compuestos de trabajadores y patronos y, cuando no se lograse
acuerdo, con la intervención del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los


preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que
de modo particular les impartan el patrono o su representante, según el orden
jerárquico establecido.

2. Ejecutar por sí mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y esmero,


en el tiempo, lugar y condiciones convenidos.

3. Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio.

4. Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o


riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus
compañeros de trabajo.

5. Integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo.

6. Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los


instrumentos y útiles que les hayan dado para el trabajo, no incurriendo en
responsabilidad si el deterioro se originó por el uso natural, por caso fortuito,
fuerza mayor, por mala calidad o defectuosa construcción de esos objetos.

7. Comunicar al patrono o a su representante las observaciones que hagan para


evitar daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros o de los
patronos.

8. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de


fabricación de los productos a cuya elaboración concurran, directa o
indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo
que desempeñan; así como de los asuntos administrativos reservados, con
cuya divulgación puedan causar perjuicios a la empresa.
9. Acatar las medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades
competentes y las que indiquen los patronos para seguridad y protección
personal de los trabajadores y lugares de trabajo.

10. Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o


durante éste, a solicitud del patrono, o por orden de las autoridades
competentes, para comprobar que no padecen alguna incapacidad
permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable, ni
trastorno mental que ponga en peligro la seguridad de sus compañeros o los
intereses del patrono.

11. Abstenerse de cuanto pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus


compañeros de trabajo o la de otras personas; así como la de los
establecimientos, talleres y lugares de trabajo
CONCLUSIONES

Es importante recalcar que se establecen obligaciones, tanto por parte del


patrono, como también por parte de los trabajadores, las cuales deben ser
cumplidas a cabalidad, de lo contrario puede haber sanciones donde se pueden
ver afectadas cualquiera de las partes.

Sin duda alguna el código de trabajo nos es de mucha ayuda para poder regirnos
y conocer nuestros derechos tanto a nivel de empleados como a nivel de
empleadores, y poder ser justos en base al mismo. Cuando iniciamos un contrato
con cualquier empresa es importante tener en cuenta nuestro derecho laboral
como trabajadores, así como también nuestras obligaciones para con la
empresa.

El código del trabajo nos permite garantizar la calidad de vida de los trabajadores
que les brindan las empresas, ya que todas las empresas hondureñas se rigen
a partir de dicho código, por lo que dentro de este código se establecen los
estatutos desarrollados a partir de la justicia tanto para la empresa como para
los empleados.

BIBLIOGRAFÍAS

Código del Trabajo de Honduras. (2020). [En línea]. Honduras. Organización


Internacional del Trabajo. Disponible en:
http://www.ccichonduras.org/website/Descargas/LEYES/LEYES_LABORALES/
CODIGO_DE_TRABAJO/CODIGO_DE_TRABAJO.pdf

Evolución del Derecho Laboral en Honduras. (2017). [En línea]. Honduras.


Scribd. Disponible en: https://es.scribd.com/document/382588415/Evolucion-
Del-Derecho-Laboral-en-
Honduras#:~:text=El%20c%C3%B3digo%20del%20trabajo%20y%20la%20seg
uridad%20social%20en%20Honduras%20nacen%20como%20resultado,-
de%20la%20inconformidad&text=Ram%C3%B3n%20Villera%20Morales%20e
n%20el%20a%C3%B1o%20de%201959

Código del Trabajo. (2020). [En línea]. Honduras. Natlex, Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29076/64849/S59HND01.htm

También podría gustarte