Está en la página 1de 53

III OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO DEL ESTADO BOLÍVAR

“BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX”

GUIA DE ESTUDIO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DEL ESTADO BOLÍVAR EN EL
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA LOCAL, REGIONAL
Y NACIONAL

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR


Francisco Rangel Gómez
SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO BOLÍVAR
Marisol García
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Gabriel Ramírez

Calle Igualdad c/c Paseo Orinoco, Edificio Antigua Cárcel. Casco


Histórico. Cd. Bolívar. Estado Bolívar, Teléfono Fax:
0285.6329735/6324276. Horario de Atención Oficinas: De Lunes
a Viernes de 8:00 am. / 5:00 pm. Museos: De Martes a Domingo
de 9:00 am. / 5:30 pm.
INTRODUCCIÓN

La presente guía contiene la información requerida para los estudiantes de 6to grado,
participantes de las III Olimpiadas del Conocimiento de Historia del estado Bolívar
"Bicentenario de la Batalla de San Félix", como un concurso en el que sus participantes
compiten académicamente con otras instituciones, midiendo su conocimiento en el área
de historia local, regional y nacional haciendo énfasis en los hechos y personajes
trascendentes de nuestra historia independentista y republicana, destacando la Batalla de
San Félix como el más grande acontecimiento militar ocurrido en la Provincia de
Guayana durante la época de la independencia venezolana .

La realización de las III Olimpiadas del Conocimiento Histórico del estado Bolívar es
una iniciativa emanada de la Secretaria de Cultura del estado Bolívar a través de la
Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural, en sinergia con la Secretaria de
Educación, como mecanismo de participación de las comunidades estudiantiles del
Municipio Caroní del Estado Bolívar en el Sistema Regional de Formación Artístico y
Cultural (S.I.R.F.A.C) que adelanta esta institución, como instrumento de
fortalecimiento de la identidad cultural, conciencia colectiva e histórica local en la
población infantil y juvenil de los municipios del Estado Bolívar.

El Sirfac es una estrategia formulada, promovida y coordinada por la Gobernación del


Estado Bolívar a través de la Secretaria de Cultura desde el año 2007, cuyo objetivo
principal consiste en fortalecer los procesos de identidad cultural mediante la activación
y creación de múltiples espacios donde converjan experiencias, propuestas e iniciativas
nacidas en diferentes instancias organizativas públicas, privadas y comunitarias,
articulando esfuerzos para el abordaje de un programa de formación artístico y cultural
basado en el pleno reconocimiento de la cultura popular, las raíces históricas y la
valoración de la diversidad y pluralidad cultural local y regional.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

ÍNDICE..........................................................................................................................................3

CAPÍTULO I. LA PROVINCIA DE GUAYANA....................................................................................6

La Guayana prehispánica......................................................................................................6

Primeras Exploraciones Europeas al Orinoco.......................................................................6

Primeros Evangelizadores Asentados en las Misiones.............................................................7

CAPÍTULO II. LA EMANCIPACIÓN DE VENEZUELA.........................................................................9

La insurrección de José Leonardo Chirino................................................................................9

La conspiración de Gual y España...........................................................................................10

La Expedición Libertadora de Miranda...................................................................................11

Declaración de Independencia...............................................................................................12

Acta de Independencia...........................................................................................................13

Caída de la Primera República................................................................................................13

Campaña Admirable (1813)....................................................................................................14

Campaña de Oriente..............................................................................................................15

Caída de la Segunda Republica...............................................................................................16

Expedición de los Cayos (Los Cayos de San Luís, Haití)...........................................................16

CAPÍTULO III. LA HISTORIA DEL GENERAL MANUEL PIAR...........................................................18

CAPÍTULO IV. LA CAMPAÑA DE GUAYANA.................................................................................22

Batalla fluvial de Sorondo.......................................................................................................22

Toma de Moitaco...................................................................................................................23

La Campaña............................................................................................................................23

La Batalla de San Félix............................................................................................................25

Guayana Integrada a la Nación...............................................................................................28

CAPÍTULO V. PERSONAJES DE LA HAZAÑA.................................................................................29


Simón Bolívar.....................................................................................................................29

Pedro León Torres..............................................................................................................29

Bartolomé Antonio de la Concepción Salom Borjes...........................................................30

José Antonio Anzoátegui....................................................................................................30

Pedro Chipia.......................................................................................................................31

Manuel Cedeño..................................................................................................................31

Miguel de la Torre..............................................................................................................32

CAPÍTULO VI. EL ESTADO BOLÍVAR.............................................................................................33

La Bandera..........................................................................................................................33

El Himno.............................................................................................................................33

El Escudo............................................................................................................................34

Patrimonio Natural.............................................................................................................35

CAPÍTULO VII. MUNICIPIOS DEL ESTADO BOLÍVAR....................................................................38

Municipio Bolivariano Angostura.......................................................................................38

Municipio Caroní................................................................................................................39

Municipio Cedeño..............................................................................................................42

Municipio El Callao.............................................................................................................42

Municipio Heres.................................................................................................................43

Municipio Gran Sabana......................................................................................................48

Municipio Padre Pedro Chien.............................................................................................48

Municipio Piar....................................................................................................................49

Municipio Roscio................................................................................................................53

Municipio Sifontes..............................................................................................................54

Municipio Sucre..................................................................................................................54
CAPÍTULO I. LA PROVINCIA DE GUAYANA
La provincia de Guayana, tan rica y tan grande, tierras fértiles surcadas por cuantiosos
ríos y minada de metales preciosos, desde tiempos inmemorables ha estado habitada por
gente, nativos e intrusos que han disfrutado de sus privilegios; a continuación, vamos a
estudiar un poco sobre la historia de nuestra Guayana.

La Guayana prehispánica.

Se considera que hace mas de 11.000 años por lo menos, llegaron por el Orinoco las
primeras culturas humanas a esta región, trasladándose desde los andes por los llanos
por donde el Orinoco recibe los tributos del apure y el casanare. Estas culturas, en la
actualidad las conocemos como “Caribes” y “Arahuacos”, estas dos ramas lingüísticas
engloban a la gran mayoría de las etnias actuales.

La cultura “Barrancoide” es el mejor ejemplo de desarrollo en la cuenca del Orinoco,


ellos se asentaron por lo menos hace 1.500 años en esta zona, desarrollando técnicas de
producción alimentaria (Casabe) y artesanal (Cerámica) mas avanzadas, no sólo en el
Orinoco sino también del Caribe, esta sociedad dio paso a la cultura Roquin, cuyo
centro cultural estuvo en el medio Orinoco siendo el grupo étnico dominante al
momento de los viajes de exploración europea.

Primeras Exploraciones Europeas al Orinoco.

Las primeras exploraciones del río Orinoco se dan por medio de enviados de España
durante el siglo XVI, las más importantes son las siguientes:

-Diego de Ordaz entre 1531 y 1532, fue el primer jefe blanco que remontó el Orinoco, y
quien sostuvo combates contra las aborígenes Uraparia, Cabruta y Carichana.

-Alonso de Herrera entre 1535 y 1536, quién llegó hasta el río Meta donde murió en un
combate contra los aborígenes después de haber sostenido otros enfrentamientos en el
Orinoco, en Caruao y Carichana.

-La del reverendo Ayala en 1560, muriendo él y sus 12 compañeros en combate.


-Antonio de Berrío entre 1584 y 1586, quién levantó una población en las
inmediaciones de Barrauán, abajo de los Raudales de Atures. (Actual Puerto Ayacucho,
estado Amazonas)

-La segunda de Antonio de Berrío entre 1590 y 1593, fue el primer europeo que,
viniendo desde Tunja (actual Colombia) descendió por los ríos Casanarí, Matecoya y
Orinoco hasta el Océano Atlántico.

De esta manera se realizaron expediciones por el río desde 1531 hasta 1593, muchos
expedicionarios murieron a causa de ataques de los aborígenes que veían amenazado sus
territorios.

Primeros Evangelizadores Asentados en las Misiones.

Los primeros evangelizadores tenían como propósito predicar el Cristianismo a pueblos


que no lo seguían o no lo conocían, así que se les encargo a las autoridades religiosas y
políticas de España la fundación de Ciudades y Poblados y la evangelización de los
aborígenes en América.

En el caso de Guayana, se le encargo la tarea al reverendo Fray Domingo de Santa


Agueda, compañero de Antonio de Berrío, así que con las numerosas expediciones que
se organizaron desde España entre 1594 y 1595, vinieron más de 20 religiosos, de los
cuales llegaron a Santo Tomás solo 5, quienes junto al reverendo Domingo de Santa
Agueda, fundaron del primer convento de Guayana llamado San Francisco en 1593.

Para 1660 en Santo Tomás se encontraba solo una misión, la cual se encontraba sin
dirigencia, en 50 años hubo intento por establecer las misiones pero fallaban por los
ataques de los aborígenes y las enfermedades.

El 22 de noviembre de 1687 llegan a Guayana los primeros capuchinos catalanes:


Tomás de Lupián, Arcángel de Barceona y Ramón de Figuerola, fundando los primeros
asentamientos consideradas "Misiones del Caroní". Finalmente en 1723 se asentaron
definitivamente.

50 años después los Capuchinos Catalanes contaban con los siguientes pueblos:

Población. Año de Fundación.


- Suay.......................................................................................1724
- Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní….........1724
- Amaruca................................................................................1725
- Santa María del Yacuarí........................................................1730
- San José de Cupapuí..............................................................1733
- San Francisco de Altagracia..................................................1734
- San Miguel del Palmar..........................................................1734
- Divina Pastora de Yuruari.....................................................1737
- Nuestra Señora de Monserrate de Miamo.............................1748
- San Felipe del Carapo............................................................1752
- Santa Eulalia de Murucure....................................................1754
- San José de Aima...................................................................1755
- Nuestra Señora del Rosario de Uasipati................................1757
- San Juan Bautista de Avechica..............................................1758
- Santa Ana de Puga.................................................................1760
- Santa Cruz del Calvario.........................................................1761
- San Antonio de Upata............................................................1762
- San Pablo de Cumamo...........................................................1767
- Nuestra Señora de los Dolores de Puedpa.............................1769
- San Félix de Tupuquén..........................................................1770
- San Pedro de las Bocas..........................................................1770
- San Buenaventura de Guri.....................................................1771

En 1790 las misiones aumentaron a más de 30, sin embargo hasta principios del siglo
XX apenas quedaban las siguientes: Upata, El Palmar, Altagracia, Guasipati, El Miamo,
Guri, Pastora, Cupapuí, Tumeremo y San Félix.
CAPÍTULO II. LA EMANCIPACIÓN DE VENEZUELA
El proceso de emancipación en Venezuela inicia a finales del siglo XVIII, luego de
trescientos (300) años de colonización y opresión de las monarquías europeas en
nuestras tierras, que establecieron una sociedad de clases con minorías privilegiadas,
masas excluidas y hombres que no eran gente.

En este capítulo estudiaremos algunos de los acontecimientos más importantes del


proceso de independencia de nuestro país y conoceremos las circunstancias que vivió
Venezuela antes de lograr la plena independencia.

La insurrección de José Leonardo Chirino

José Leonardo Chirino, era un zambo libre, líder en la insurrección de negros y zambos
con ideales basados en la lucha por la eliminación de la esclavitud y por la igualdad de
las clases sociales, por la supresión de los privilegios y la derogación de los impuestos
de alcabala.

Chirinos era jornalero en la hacienda de la familia Tellería y parte de su trabajo


consistía en viajar hacia las islas del Caribe como Haití y Curazao, estos viajes lo
influenciaron, empapándolo de los preceptos libertarios que sustentaban la rebelión de
los negros en Haití, de modo que la insurrección contó con un gran elemento
ideológico.

Por otra parte, José Caridad Gonzáles era un negro prófugo de curazao, bien enterado de
los movimientos revolucionarios de puerto príncipe (Haití) se estableció muy joven en
las costas venezolanas y su principal oficio era ayudar a los negros antillanos a fugarse
y refugiarse en tierra firme. Gonzáles y chirino idearon juntos en Curimagua (estado
Falcón) la rebelión que surge el 10 de mayo de 1795.

Los insurrectos se calculan entre 200 hombres y mujeres, la acción implico la quema de
haciendas, el secuestro de blancos y la recluta de guerrilleros, lo que hizo aumentar el
contingente a 300 rebeldes en menos de un día. La rebelión fue sofocada por las
autoridades en poco tiempo cuando los integrantes de la revuelta no pudieron resistir el
embate de las fuerzas españolas, siendo asesinados a cuchillo y decapitados.
Chirino fue capturado en agosto de 1795 y trasladado a Caracas, fue condenado a
muerte por la real audiencia el 10 de diciembre de 1796 y finalmente fue decapitado en
caracas y sus extremidades fueron expuestas en los caminos hacia Coro y Aragua como
ejemplo de castigo a quieres quisieran seguir sus pasos.

Esta insurrección, aunque fallida, es considerada como uno de los movimientos


políticos originarios que expreso en su tiempo las demandas sociales que surgieron tras
ciclos de colonización europea en nuestro continente, su revolución es vista como un
punto de partida del proceso independentista venezolano.

La conspiración de Gual y España

Manuel Gual era un capitán retirado de la Milicia Regular de Caracas y José María
España fue un militar de carrera que ejerció el cargo de Teniente de Justicia Mayor de
Macuto, son los cabecillas de la conspiración política descubiertas por las autoridades
españolas el 13 de julio de 1797. A comienzos de ese año, llegan al puerto de la guaira 4
europeos que fueron encarcelados por conspirar contra la monarquía española años
atrás, estos prisioneros son frecuentados secretamente por José María España.

La conspiración fue un extendido movimiento secreto que integro a pardos, esclavos y


blancos, sin la participación de mantuanos, se planteo una insurrección de civiles y
militares contra el poder español con la intensión de desencadenar la revolución del
pueblo americano y declararla independencia de las provincias unidas de Venezuela, en
nombre de la igualdad de los hombres y la libertad de la patria.

La conspiración fue delatada por el cura del Sagrario de la Iglesia cuando el capital
Domingo Lander le confesó haber sido invitado a la rebelión , el 13 de julio el capitán
general Pedro Carbonell ordena una persecución contra los sediciosos en la que resultan
detenidos 49 criollos y 21 españoles. Tanto Gual como España escaparon a la isla
inglesa de trinidad, las autoridades llegaron a ofrecer 500 pesos de recompensa por su
captura, en caso de ofrecer resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual y
5.000 pesos por España.

La represión fue amplia y cruel, en 1799 José María España regreso secretamente a
Venezuela pero fue apresado en la Guaira y enviado a Caracas, el 06 de mayo la real
audiencia lo condeno a la pena de muerte, fue torturado, ahorcado y descuartizado el 08
de mayo en la Plaza Mayor de Caracas. Por su parte, Manuel Gual permanecía en
Trinidad desde donde mantenía comunicación Francisco de Miranda quien estaba en
Londres, el 25 de octubre 1800 murió envenenado en San José de la Oruña al oriente de
la isla.

La Expedición Libertadora de Miranda

A comienzos de 1806, Francisco de Miranda se encuentra en Washington buscando el


apoyo de las autoridades norteamericanas para finiquitar los detalles de la expedición
con la cual procuraría liberar América del Sur. Sin embargo, las condiciones no le son
favorables y los estadounidenses se niegan a comprometerse oficialmente en su
proyecto. A pesar de eso, Miranda logra conseguir armamento y pertrechos para iniciar
su campaña a través de un buque, al que bautiza con el nombre de su hijo, el Leander.

Para el 02 de febrero de 1806, el Leander se dirige al puerto de Jacmel al sur de la isla


de Haití, donde reciben ayuda logística del esperador Jean-Jacques Dessalines, prócer
de la revolución haitiana. El 12 de marzo, aun en tierra, ondea en el mástil del Leander
(por primera vez) el amarillo, azul y rojo de nuestra bandera venezolana, además en la
cubierta traía la primera imprenta a Venezuela.

Doce días después (24 de marzo) los miembros de la intentona se reúnen en la cubierta
del barco y prestan juramento de fidelidad al pueblo libre de Suramérica y finalmente el
27 de marzo zarpa de Jacmel la flotilla integrada por el Leander y dos goletas: La
Baccus y la Bee. Luego de una breve travesía, la noche del 26 de abril de 1806, la
expedición de Miranda llega a las costas de Ocumare en el estado Aragua, pero la
dispersión de las fuerzas y la inexperiencia determina el fracaso de las acciones, las
goletas son capturadas junto a sus 58 tripulantes.

Miranda reorganiza sus fuerzas en la isla de Trinidad, allí recibe colaboración del
gobernador británico Tomas Hislop, un mes después, el Leander navega de nuevo hacia
Venezuela, desembarcando el 03 de agosto de 1806 en la Vela de Coro estado Falcón,
allí ondea por primera vez el tricolor nacional en suelo patrio. Miranda se dirige a la
ciudad de Coro buscando que la población se una a su causa de libertad, sin embargo,
las autoridades españolas conocían sus planes y ordenan desalojar toda la ciudad
dejando a Miranda y sus tropas solos en el pueblo. Ante esta situación, el precursor
decide abandonar el territorio el 13 de agosto dando por finalizada esta intentona
emancipadora.

Declaración de Independencia

El 19 de abril de 1810 se convoco a un cabildo abierto en la ciudad de caracas como


respuesta inmediata a la disolución de la junta suprema de España tras la invasión
napoleónica y el dominio de Francia sobre la península, la acción termina por destituir
al gobernador de la provincia de Venezuela capital general Vicente Emparan y se
proclama una junta de gobierno que actuó hasta el 02 de marzo de 1811, siendo un
gobierno de transición no independiente de España y en procura de preservar los
derechos del Rey Fernando VII.

Esta junta provisional convoco a elecciones generales y fue acatada por las provincias
de Caracas, Barinas, Cumana, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo, más no por las
provincias de Coro, Maracaibo y Guayana que mostraron su lealtad al consejo de
Regencia de España. El Primer Congreso de Venezuela inicio sesiones el 02 de marzo
de 1811 con la participación de 30 diputados de las provincias de Caracas, Barinas,
Mérida, Margarita y Cumana, posteriormente se incorporaron los representantes de
Barcelona y Trujillo.

Instalado el congreso, el 3 de julio se inicio el debate, en primer lugar los miembros no


estaban seguros de dar el paso decisivo a la independencia, pero las presiones de la
Sociedad Patriótica donde se encontraban Simón Bolívar y Francisco de Miranda,
quienes realizaban actos públicos y reuniones como la del mismo 3 de julio en la que
Bolívar pronuncio su célebre discurso donde dijo: Trescientos años de calma no
bastan”, llevaron al congreso al debate del día 05 de julio, cuando cerca de las 2:30 de
la tarde termino la votación y los diputados aprobada la independencia.

Se declara así solemnemente la Independencia de Venezuela el 05 de Julio de 1811, las


calles se llenaron de personas celebrando este importante acontecimiento, mientras que
los diputados encomendaran a Juan Germán Roscio la redacción del acta con la
colaboración de Francisco Isnardi.
Acta de Independencia

El 14 de julio de 1811 se promulga en acto público y solemne el Acta de Independencia


de Venezuela, el mismo estuvo acompañado por un desfile y celebraciones en la Plaza
Mayor de Caracas, encabezadas por Francisco de Miranda y los hijos de José María
España, a quienes el precursor encarga de enarbolar por primera vez la bandera tricolor
en la Casa de Gobierno, en reconocimiento al movimiento liderado por su padre y por
Manuel Gual.

El secretario de decretos del poder ejecutivo José Tomas Santana, leyó en vos alta el
documento en las principales esquinas de Caracas, ese mismo día, prestó juramento la
tropa congregada en la plaza mayor y el lunes 15 de julio se procedió en la sede del
congreso, a la solemne jura de la independencia por parte de las principales autoridades,
lo hicieron primeros los diputados, luego el poder ejecutivo, después la corte de justicia,
el gobernador militar de Caracas y por último el arzobispo. Firmado el acta queda
sellado el destino de Venezuela y América, dando inicio a un costoso proyecto de
liberación que concluiría muchos años después.

Caída de la Primera República

En Marzo de 1812 procedente desde Puerto Rico, desembarca en Coro el Jefe Realista
Domingo Monteverde dirigiendo una fuerza inferior a 300 soldados, a su desembarco
sumó rápido apoyo popular de las castas desposeídas, (Indígenas, Pardos y Esclavos) en
especial la del Caudillo aborigen Juan de los Reyes Vargas que no simpatizaban con la
causa Republicana por considerar a la dirigencia Mantuana como su enemigo natural.

Siendo aproximadamente las 4 de la tarde del 26 de Marzo (Jueves Santo) las


principales ciudades del centro del País fueron asoladas por un fuerte terremoto,
situación que le facilitó a Monteverde Tomar varias ciudades entre ellas Barquisimeto
sin hacer uso de la fuerza y sumar más apoyo a la causa Realista, este hecho además fue
tomado por las autoridades eclesiásticas para desmoralizar a los partidarios de la
República alegando ser un castigo divino por sublevarse contra el orden colonial
establecido.

Mientras desde el congreso de Venezuela asentado en Valencia no se operaba


efectivamente en la defensa armada de la República, en forma tardía se le confieren
poderes plenos a Francisco de Miranda el 23 de Abril con el Rango de Generalísimo.
Una seguidilla de errores tácticos del Generalísimo Francisco de Miranda,
desinformación del estado de las tropas adversarias, sublevación en Barlovento en
contra de la República, inexperiencias propias de un gobierno naciente, deserciones,
divisiones internas y la pérdida del castillo de San Felipe en Puerto Cabello por traición
del alférez Francisco Fernández Vinoni, se perderían un amplio arsenal de guerra y la
plaza de un puerto importante, el entonces Coronel Simón Bolívar era el encargado de
defender esta plaza.

Ante este panorama desalentador, Miranda se ve obligado a la rendición el 25 de Julio


con la capitulación de San Mateo (actual estado Aragua) entregando el territorio
Venezolano al ahora Capitán General Domingo Monteverde, hecho que pondría fin a la
primera República.

Campaña Admirable (1813)

Luego de huir de Venezuela como consecuencia de la persecución por parte de


Domingo Monteverde y violando los acuerdos de la capitulación de San Mateo, Bolívar
se embarcaría el mes de Agosto hacia Curazao, de allí partiría hacia Cartagena, Nueva
Granada (hoy Colombia) donde recibe importante apoyo de tropas y armamento y
combate en la región del río Magdalena, vendría a Venezuela con el rango de Brigadier
y entraría a San Antonio del Táchira donde esperaría 2 meses por la aprobación del
Gobierno Neogranadino, el 14 de Mayo obtiene la aprobación para llegar hasta la Grita
sin embargo Bolívar continuaría la campaña, dando así el inicio de la Campaña
Admirable. Parte hacia la ciudad de Mérida contando con apenas 600 soldados, nueve
días después y despejado de enemigos el camino, Bolívar entra victorioso a la ciudad
Andina el 23 de Mayo, allí le otorgan el título de “Libertador”.

Luego ya con el Rango de General en Jefe del Ejército Libertador ocupa Trujillo,
Ciudad donde dictó el Decreto de Guerra a Muerte el 15 de Junio, decreto en respuesta
a las atrocidades cometidas por Domingo Monteverde. Seguidamente ocupa Guanare,
Barinas, y San Carlos en tan solo 20 días, con la ruta de los llanos centrales libre de
fuerzas enemigas y tras ocupar Valencia, el Libertador entra victorioso en Caracas el 6
de Agosto de 1813.
Durante este breve episodio de apenas 90 días, apoyado por los oficiales Atanasio
Girardot, José Félix Ribas, Rafael Urdaneta y Vicente Campo Elías, se llevaron a cabo
algunos enfrentamientos importantes entre los que destacan, la Batalla de Niquitao, Los
Horcones y Taguanes.

Campaña de Oriente

Desde el exilio en la Isla de Trinidad, un grupo de venezolanos que escapaba de


Monteverde deciden emprender una expedición marítima para retornar a Venezuela en
Enero de 1813. Destacaban Santiago Mariño, Manuel Piar, José Francisco Bermúdez,
Juan Bautista Arismendi, Manuel Valdés y Juan Bautista Bideau, sumaban apenas 45.
Tendrían como punto de partida la isla de Chacachacare (cercana al golfo de Paria,
estado Sucre) la estrategia bélica de la expedición tendría como centro de operaciones la
hacienda de Chacachacare perteneciente a la hermana del héroe oriental Santiago
Mariño.

El 11 de Enero se firmó el Acta de Chacachacare, documento que dio inicio a la


Campaña de Oriente, un día después los patriotas al mando de Santiago Mariño logran
desembarcar en el pueblo de Güiria e iniciaron el contraataque contra las columnas
realistas en la zona oriental de Venezuela lideradas por los oficiales Españoles
Francisco Javier Cervériz, Eusebio Antoñanzas, Antonio Zuazola, Lorenzo Fernández
de la Hoz y Juan Manuel Cajigal y Niño.

El 13 de Enero es tomado el pueblo de Güiria obligando a los realistas comandados por


Cervériz a retirarse al poblado de Irapa, poblado que 2 días después tomaría José
Francisco Bermúdez en camino a Maturín, el 2 de Febrero José Bernardo Bermúdez
(hermano de José Francisco) tomaría la Ciudad de Maturín convirtiéndola en una base
militar fortificada y al mando de Mariño.

Monteverde se enfilaría hacia el Oriente Venezolano a someter a los “rebeldes”


desembarca junto a 550 hombres y se dirige a Maturín para insistir en retomar la ciudad,
siendo derrotado el 25 de Marzo en la batalla de Alto de los Godos por el Coronel Piar y
un grupo de valerosas mujeres dirigidas por Juana Ramírez “La Avanzadora”.

El 3 de Agosto sucede la batalla naval de Cumaná, donde Santiago Mariño obtendría la


victoria entrando triunfalmente a la ciudad, 16 días después luego de un breve combate
el ejército de Mariño derrota un contingente comandado por Juan Manuel Cajigal y
Niño quien se retira hacia Guayana dejando Barcelona Libre, acción que pondría fin a la
campaña de Oriente con la excepción de la provincia de Guayana.

Caída de la Segunda Republica

Atrás quedaban las hazañas de los jóvenes seminaristas el 12 de Febrero en la batalla de


la Victoria comandados por el General José Félix Rivas, el sacrificio de Ricaurte en San
Mateo. Los combates rozaban niveles de crueldad no visto antes en Venezuela,
situación que arrojo grandes pérdidas para ambos bandos. Además un líder muy popular
avanzaba a paso firme, este era José Tomás Boves, un caudillo que atizaba el odio hacia
los blancos como bandera política y el rechazo de los Republicanos ante las clases
populares.

Después de la derrota sufrida en “La Puerta” (batalla en los valle aragüeños,


considerado la puerta de Caracas, he ahí la razón del nombre) el 15 de Junio de 1814, la
pérdida de la segunda República era ya un suceso ineludible. Teniendo a su favor los
valles centrales de Venezuela, Boves avanzaba hacia Caracas. Bolívar viendo su
ejército diezmado por las constantes derrotas y deserciones, decide llevar a cabo la
mañana del 7 de Julio la evacuación de la Ciudad de Caracas hacia el oriente del país.
Más de 20 mil almas huían de Boves y su “legión infernal”

Las divisiones internas, la crueldad del Enemigo y la desmoralización del movimiento


independentista culminarían con la caída de Cumaná poniéndole fin a la Segunda
República en manos del jefe Realista Francisco Tomás Morales, siendo arrasados tanto
ciudades como seres humanos.

Expedición de los Cayos (Los Cayos de San Luís, Haití)

A finales de 1815, aunque la situación era poco esperanzadora para la causa


independentista, no todo estaba perdido. En Haití, Simón Bolívar recibe el apoyo
político y militar del Presidente Alejandro Petión con la única condición de liberar a los
esclavos venezolanos, la expedición con el objetivo de invadir Venezuela, apoyar a las
fuerzas de resistencia que se mantenían en territorio, expulsar al enemigo español y
restaurar la República.
Luego de una difícil convención entre los líderes independentistas venezolanos, Bolívar
es nombrado líder la expedición por recomendaciones del Almirante Luis Brión,
contando con todos los pertrechos necesarios para la guerra y 2 imprentas parten el 31
de Marzo de 1816 un ejército de 250 hombres integrados por Bolívar, Luis Brión,
Santiago Mariño, Mariano Montilla, Manuel Piar, Carlos Soublette, entre otros.
Desembarcan el 3 de Mayo en la isla de Margarita.

El 1 de Junio de 1816 ya en tierra firme, Bolívar decreta la abolición de la esclavitud en


Carúpano. Luego ordena dos divisiones del ejército comandadas por Santiago Mariño y
Manuel Piar para retomar Güiria y Maturín respectivamente mientras Bolívar se abría
paso hacia el centro de Venezuela en procura de tomar Caracas, siendo contenido por
Francisco Tomás Morales en Ocumare de la Costa (actual estado Aragua) acción que
lleva al desconocimiento de su autoridad por parte de José Francisco Bermúdez y
Santiago Mariño recriminándole el fracaso de la expedición.

Sin embargo en los llanos orientales el General Piar apuntaba hacia el sur, hacia la
provincia de Guayana como punto clave para la libertad de Venezuela.
CAPÍTULO III. LA HISTORIA DEL GENERAL MANUEL
PIAR.
Nacido en tierras foráneas, mitificado, héroe acusado de mil delitos, elogiado por
algunos y despreciado por otros, se propuso liberar Guayana y lo logro, le regalo la
libertad la región más noble de la patria, su historia nos ofrece infinitos enigmas por
revelar y es hora de conocer la verdad de su vida, sus sueños e ideales, conozcamos la
historia del General Manuel Piar.

Su Origen

Su nombre completo era Manuel María Francisco Piar Gómez, nació en Willemstad,
isla de Curazao, donde fue bautizado el 28 de abril de 1774. Era hijo de una mulata
holandesa de nombre María Isabel Gómez Quemp, y se presume que su padre fue un
marino mercante llamado Fernando Piar Lottyn, tuvo 2 hermanos, Felipe y Juan. Piar se
caso con María Martha Boom el 08 de abril de 1798 en Willemstad- Curazao.

Debió ser autodidacta, por su procedencia humilde le correspondió formarse dentro de


las limitaciones impuestas por la sociedad colonial, a pesar de las dificultades adquirió
una solida cultura, dominaba varios idiomas como el francés, holandés, ingles y
español, además del papiamento de Curazao, el patois de Haití y el Guinés que es una
lengua africana hablada entre los esclavos en Curazao.

Su Carrera Militar.

Participo en la Conspiración de Gual y España en 1797 y al extinguirse esta en 1800,


regresa a Curazao donde participa en el proceso revolucionario de esa isla y comanda un
buque de guerra. Luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, inspirado en su
experiencia militar y sus deseos de libertad, decide sumarse a la causa independentista
venezolana, convirtiéndose en uno de los hombres más importantes durante la
independencia de nuestro país.

El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla de Sorondo, librada en aguas del rio


Orinoco, con el grado de coronel firmo el acta de Chacachacare y en enero de 1813
participo en la expedición libertadora que desembarca en Guiria-Estado Sucre, para
lograr la liberación de Oriente.
En marzo de ese año (1813) debió defender Maturín ante el ataque de los realistas al
mando del gobernador de la provincia de Cumana Lorenzo Fernández de la Hoz, pero
una vez liberado con éxito el Oriente de Venezuela, regreso a su vida de marino y
organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos
entre Puerto Francés (actual estado Miranda) y Chuspa (actual estado Vargas) el 18 de
Noviembre de 1813. Así mismo, establece el bloqueo de Puerto Cabello en combinación
con el sitio impuesto por el Libertador Simón Bolívar.

Su única derrota militar la sufre el 14 de Octubre de 1814 cuando pierde ante las tropas
de José Tomas Boves en la sabana del Salado, frente a Cumana.

El 27 de septiembre de 1816 triunfa sobre Francisco Tomas Morales en la Batalla de El


Juncal y de allí emprende la marcha hacia Guayana, donde puso sitio a la ciudad de
Angostura a principios de 1817.

El 11 de abril de 1817 vence al Brigadier Miguel de la Torre en la Batalla de San Félix,


con lo que concluye la independencia de la Provincia de Guayana.

El proceso en su Contra.

El 08 de mayo se celebro un congreso en la población de Cariaco (Isla de Margarita)


convocado por Santiago Mariño, en el participaron muchos hombres involucrados en
proceso independentista, en este congreso se estaba conspirando contra la autoridad de
Bolívar para separarlo del mando, Manuel Piar nunca estuvo presente en este congreso,
sin embargo se le acuso de aceptar y aprobar sus resoluciones, por lo que fue retirado
del mando de sus tropas, Piar lo considera una injusticia por lo que decide retirarse del
ejercito el 30 de Junio de 1817.

Finalmente es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de


recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la autoridad del
Libertador, fue conducido a Angostura, encarcelado y sometido a juicio.

Se mantuvo prisionero durante 14 días en una casa ubicada al frente de la plaza Mayor
de Angostura, en una habitación sin ventanas, del 02 de Octubre al 16 de Octubre de
1817, en espera de la sentencia del Juicio de Guerra que se realizaba en su contra.

Juicio de Guerra.
Para enjuiciarlo de formo un consejo de guerra que estaba integrado por el almirante
Luis Brión como presidente, los Generales de Brigada Pedro León Torres y José
Antonio Anzoátegui, los Tenientes Coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde,
José María Carreño y José Ucros.

El acusador fue el General de Brigada Carlos Soublette y el defensor fue el Teniente


Coronel Francisco Galindo.

La Sentencia.

El 15 de Octubre de 1817, el Consejo de Guerra sentencio a Manuel Piar a la pena


capital por los delitos de Insubordinación, Deserción, Sedición y Conspiración, de este
modo queda sellado el destino del General Piar que debe ser fusilado y degradado de su
rango militar.

Esta sentencia se describe textualmente a continuación:

Sentencia Del Consejo De Guerra Al General Piar 1817.

Visto el oficio del excelentísimo señor jefe supremo, de 3 del corriente inserto por
condena de este proceso que ha sido formado por el señor general de brigada
Carlos Soublette a consecuencia de dicha orden, contra el general en jefe Manuel
Piar indiciado de los crímenes de insubordinado, conspirador, sedicioso y desertor
y hecho se por dicho señor relación de todo lo actuado al consejo de guerra de
oficiales celebrado el día 15 de octubre de 1817 en casa del excelentísimo señor
almirante Luís Brion, que le presidio, siendo jueces de el los señores generales le
brigada Pedro León Torres y José Anzoátegui, coroneles José Ucros y José María
Carreño y tenientes coroneles Judas Piñando y Francisco Conde, sin que
compareciese en el mencionado tribunal al referido reo por no haberlo estimado
necesario el consejo y oída la defensa de su procurador, y todo bien examinado lo
ha condenado y condena el consejo a ser pasado por las armas arreglándose a la
ley prescrita en el articulo veintiséis, tratado octavo, titulo décimo de las
ordenanzas generales.

Plaza de Angostura, 15 de octubre de 1817.

Luís Brion, Presidente; Pedro León Torres; José Anzoátegui; José Ucros; José
Maria Carreño; Judas Piñango; Francisco Conde.
El 16 de Octubre, después de conocer su destino, Piar tomo entre sus manos el crucifijo
que esa misma mañana había enviado a su celda el gobernador de la diócesis de
Guayana, Dr. Remigio Pérez Hurtado y levantando su voz exclamo: “Hombre salvador!
Esta tarde estaré contigo en tu mansión; ella es de los justos. Allá no hay intrigas, no
hay falsos amigos, no hay alevosos… a ti, los judíos te crucificaron: tu sabes por qué, y
yo… y yo… por… simplón voy a ser fusilado esta tarde”. Y fueron estas las últimas
palabras del General Manuel Piar antes de cumplirse la sentencia que le quitaría la vida.

Su Fusilamiento.

Simón Bolívar confirmo la sentencia pero no acepta degradarlo de su rango militar, así
que el 16 de Octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe del Ejército Libertador de
Guayana Manuel María Francisco Piar Gómez, en la pared occidental de la Catedral de
Angostura.
CAPÍTULO IV. LA CAMPAÑA DE GUAYANA.
El pronunciamiento de la provincia de Guayana contra las decisiones del 19 de Abril de
1810 y el 5 de Julio de 1811, indujo al gobierno de Venezuela al empleo de la fuerza
para el sometimiento de los Guayaneses leales al rey. Después de apostadas algunas
unidades militares en Soledad, Santa Cruz del Orinoco y Barrancas, se puso en
ejecución la operación de la primera campaña de Guayana a comienzos de 1812.

El Jefe expedicionario era el Coronel Francisco González Moreno, secundado por el


Coronel Francisco Javier de Sola. Guayana era importante y no podía estar en poder
realista, la campaña fue difícil pero la lucha era necesaria, estudiemos como los
patriotas batallaron contra el enemigo por liberar nuestras tierras.

Batalla fluvial de Sorondo

El doce de Febrero de dicho año (1812) zarpó desde Cumaná una flota de 32 lanchas
cañoneras mandadas por el alférez de navío Felipe Estévez, secundado por Juan
Bautista Bideau, entraron al Orinoco y se dirigieron a Barrancas y los Castillos de
Guayana en coordinación con las fuerzas terrestres a cargo del Coronel Manuel
Villapol. Este fue el primer intento patriota de tomar por la fuerza el dominio sobre este
extenso territorio.

A cargo de las defensas de Guayana estaba el oficial Realista Francisco Sales de


Echeverría, el 25 de Marzo zarparon en 6 goletas y 10 lanchas cañoneras; a bordo de
estos buques iban 500 soldados e infantería antirrepublicana. No habían transcurrido 2
horas cuando fueron avistados los Republicanos en la ensenada de Sorondo.

Acercándose a 100 metros antes de abril fuego contra los patriotas, en este primer día de
combate los Realistas destruyeron 6 naves cañoneras. Al siguiente día al amanecer (26,
otra vez Jueves Santo) luego de un amplio intercambio de artillería, las fuerzas realistas
destruyeron la mayor parte de las naves Republicanas, abordaron las restantes y
decidiendo la batalla a su favor. Este fue el fin de la primera intentona patriota para la
liberación de Guayana, dejando la provincia en poder de los realistas.

Luego de este primer intento fallido de tomar Guayana, sólo un antecedente importante
sucedería:
Toma de Moitaco

Ocurrido el 26 de Mayo de 1815 cuando los republicanos hacían un intento más por
conquistar Guayana. Los Generales Manuel Cedeño y José Tadeo Monagas atravesaron
el Orinoco y tomaron este poblado en la desembocadura del río Aro, tras derrotar a más
de 200 hombres al mando del Coronel Bartolomé Martínez., luego de estas cruentas
escaramuzas fueron dispersados por las fuerzas Realistas del Coronel Nicolás Ceruti,
Jefe Militar de la provincia.

Luego de este infructuoso intento de tomar Guayana, las tropas Republicanas se


retirarían hacia Caicara del Orinoco, y por largo tiempo se conformarían en guerrillas en
las llanuras orinoqueñas hasta la llegada del General Piar, triunfador en la Batalla del
Juncal.

La Campaña.

Guayana tendría que esperar más de un año para el inicio de una campaña efectiva que
libertara estas ricas tierras, ese día llegó el 20 de Noviembre de 1816, cuando el General
Piar cruza el Orinoco y reúne sus fuerzas con las del General Cedeño en las
inmediaciones de Caicara del Orinoco, 6 días después se encontraban cruzando el río
Cuchivero en procura de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) la capital Guayanesa con un
ejército conformado por 3 batallones, el Barlovento, Honor y Conquista de Guayana.

Entre los días 29 y 30 de Diciembre en el paso del río Caura se desarrollarían una serie
de escaramuzas contra las tropas comandadas por el Jefe realista Nicolás Ceruti,
sumando la primera victoria de la campaña a lo cual Piar leería una proclama a los
habitantes de Guayana y ofrecería indulto al comandante Rafael Ramos y sus tropas
desertoras. A los soldados de su ejército animaría con las siguientes palabras:
“Soldados: todo cede al impulso de vuestro valor; la jornada del 30 de Diciembre es la
obra primaria de vuestras campañas: el Caura mismo admita vuestra audacia, gloria
inmortal a los bravos que han sabido dejar su patria y sus familias para llevar a
regiones extrañas sus pensamientos liberales. Soldados: Guayana será libre con
vuestro solo aspecto, y sus habitantes reconocidos dirán: “he aquí los que nos han
traído la libertad, la gloria y la dignidad.”

Siendo el día 18 de Enero ya en 1817, el General Piar se dispuso a asaltar la ciudad de


Angostura distribuyendo sus fuerzas en la manera siguiente: los Coroneles Pedro León
Torres y Pedro Chipía por el centro de la ciudad, el Coronel Bartolomé Salom por la
parte del barrio Perro Seco y el Coronel Hernández por la Alameda y las riberas del
Orinoco. El asalto se produce entre la 1 y 2 de la mañana encontrando fuerte resistencia
donde no se pudo penetrar por Perro Seco ni por la Alameda, sin embargo los Coroneles
Torres y Chipía tomaría la zona centrar de la ciudad enfrentando en la trinchera que
rodeaba la ciudad a 162 defensores neutralizándolos a todos con carga de bayoneta,
además fueron repelidos varios intentos por recuperar la posición por parte de los
refuerzos realistas. Ante la incertidumbre de las demás columnas republicanas y escases
de municiones las tropas abandonarían la línea poniendo fin al enfrentamiento el cual
saldaría 106 bajas patriotas entre muertos y heridos incluyendo 11 oficiales,
especialmente en las zonas imposibles de doblegar. Al día siguiente el General Piar
premiaría el sacrificio con una medalla a los escuadrones que sufrirían mayores bajas.

Mientras Piar ordenaba el 22 de Enero al Teniente Coronel Miguel Armas el bloqueo


de Angostura, haría las gestiones para partir al Caroní y las ricas Misiones en especial el
poblado de San Antonio de Upata que producían abundante materia prima, víveres y
ganado caballar, mular y bovino.

El 31 de Enero el General Manuel Cedeño tomaría por sorpresa a más de 300 soldados
Realistas en la margen derecha del Caroní, derrotándolos y poniéndolos en huida hacia
Caruachi, poblado que es tomado a las pocas horas por el General Cedeño sin encontrar
resistencia, de esta forma el camino a San Antonio de Upata estaba libre para las tropas
patriotas llegando el día 5 de Febrero, encontrando el pueblo saqueado y abandonado
por una población cautelosa que al día siguiente en forma paulatina irían sumándose a la
causa republicana, en cuestión de días Piar tendría bajo control total más de 20 poblados
que conformaban las Misiones del Caroní, engrosando las filas del ejército con
infantería, más de 500 indígenas versados con el manejo del arco, caballería e
importantes provisiones para las tropas. Con este alentador panorama y con el
Libertador camino a Guayana, en la mesa Chirica se coronaría la ruptura del dominio
Español en Guayana.
La Batalla de San Félix

Las fuerzas republicanas se encontraban en campaña contra Guayana desde finales


de 1816 donde habían intentado sin mucho éxito por no contar con una escuadrilla,
tomar las plazas que dominaban el tráfico por el Río Orinoco: Angostura y Guayana la
Vieja.

Antecedentes

El 5 de abril de 1817 Manuel Piar y Simón Bolívar interrogan a un joven que había
desertado del sitio de Angostura, el joven informa que “el enemigo” se había embarcado
el día anterior hacia los castillos de Guayana Vieja. Ante esta noticia se llego a la
presunción de que la intención era atacar a las tropas republicanas desde el Caroní, el
mismo día la infantería, escuadrones de caballeros, el chaviripa y 100 jinetes de la
caballería comandados por el Capitán Venancio se les ordena marchar. A las doce del
día Piar marcha a Caroní a recibir al enemigo.

Bitácora de acontecimientos.

El día 7 de abril el ejército recibe 500 caballeros para reforzar la caballería, el Coronel
Chipía informa el movimiento del enemigo en las inmediaciones de los castillos de
Guayana.

El día 8 de abril en la tarde en San Félix, las tropas rechazan un ataque enemigo y
capturan a un prisionero llamado “El Fraile”, este informa que el ataque se dará por otro
lugar además informa del reclutamiento de 300 hombres de caballería. Ante esta
afirmación Piar pide 100 de los jóvenes jinetes y 300 de los mejores caballos al
comandante Anzoátegui.

El día 10 de abril a las 3:00 de la tarde es anunciada la proximidad del enemigo. Piar
ordena la movilización de las tropas para salir al encuentro. Frente a San Félix se formo
una línea, Piar se adelanto con la caballería, habiendo llegado al pueblo de San Miguel y
a no encontrar al enemigo, dejo una partida de observación, ordeno al ejercito retomar
las posiciones en San Félix.

El 11 de abril de 1817 a las 4 a.m., se dio el toque de diana, el ejercito se puso en armas
y marcho a San Miguel en espera del enemigo, al no encontrarlo, Piar ordena las
mismas acciones del día anterior. A las 10 el ejército entra en San Félix.
A las 12:00 p.m., la partida de observación informa la entrada del enemigo al pueblo de
San Miguel (infantería y caballería).

A las 2:00 p.m. el ejercito se puso en movimiento a recibir el enemigo, poco después de
empezar la marcha se descubrió al enemigo por parte de la caballería, los “carabineros”
fueron destinados a entretener al enemigo hasta que se formara la línea en el mejor lugar
del banco fuerte a San Félix.

A las 4:00 p.m. se emprendió la acción, con abundante descarga de cañón y fusilería por
parte de los comandados por el General Miguel de La Torre. La línea de infantería ataco
a bayoneta sobre la línea enemiga que estaba en columna cerrada..

Piar en persona con los carabineros de su guardia ataco por la espalda desde el flanco
izquierdo del cerro, el resto de la caballería ataco por los costados, después de ardua
hora de combate el enemigo emprende la retirada hacia el Orinoco que distaba a una
legua, acción infructuosa para el enemigo quedando abatido en el lugar. Al anochecer
culmino el combate y la persecución, quedando el campo de batalla cubierto de
cadáveres. Al momento se cree solo se salvaron 10 o 12

Fueron confiscados: todos los fusiles, carabinas, lanzas, cajas de guerra, cornetas,
banderas, pertrechos, caballos, monturas y equipajes. A las 7 de la noche, Piar ordena la
retirada a San Félix postergando el recorrido de campo para la siguiente mañana. En la
noche se interrogo al prisionero Nicolás Ceruti (comandante militar de la provincia de
Guayana), este confiesa que en Guayana han quedado débiles porque cargaron con todo
a batir a los republicanos.

El día 12 de abril al amanecer, Piar ordena a su edecán Teniente Lucas Carvajal recorrer
el campo de batalla trayendo pertrechos y algunos prisioneros. El oficial informo el
posible lugar donde se embarco La Torre y luego para el Orinoco, todo esto gracias a la
pericia para seguir el rastro de las huellas, además encontrando caballos ensillados.

Resultados de la batalla

REALISTAS
593 muertos contados en el campo
497 prisioneros: 200 españoles del regimiento Barbastro, castillo y victoria
OFICIALIDAD
Jefe del estado mayor: Esteban Díaz
Comandante de la columna de cazadores: Don Silvestre Morante.
Comandante del Batallón Cachirí”. Don Manuel Carmona
Comandante Occidental de Húsares: Don Juan Muñoz
Comandante del Escuadrón de San Mateo: José Torrealba
REPUBLICANOS
31 MUERTOS, 65 HERIDOS
Comandante de la división de vanguardia: Coronel Pedro Chipia
Cazadores de la conquista: teniente coronel José María Liendo.
Batallones de Honor: ayudante segundo Joaquín Moreno
Escuadrón Chaviripa: de igual clase, Manuel López
Batallón Conquista de Guayana: abanderado, José Olivero
Inventario de lo encontrado
Mas de 900 fusiles con sus bayonetas, igual numero de gorras y cartucheras.
Una pieza de artillería de A4 con su dotación.
25.000 cartuchos de fusil en cajones y cartuchos.
Porción de sables y carabinas.
3 estandartes.
2 clarines.
8 cornetas.
2 pitos.
11 cajas de guerra.
2 cajones de granadas de cañón.
Todos los caballos, monturas y equipajes (cantidad sin especificar).
Ese mismo día fueron destinados a los batallones “ barlovento”, “honor” y “conquista”
todos los americanos que se encontraban entre los prisioneros hechos durante la acción
del día anterior, los cuales ascienden a mas de 200, se separaran a los españoles y los
mantienen en reclusión aunque a algunos se les dio servicio a los cornetas y tambores
únicamente.
Se les participa a los demás comandantes de la provincia sobre la victoria del día
anterior (entre ellos Manuel Cedeño quien mantuvo el bloqueo a Angostura).

Piar asciende a general de brigada a los coroneles Pedro León Torres, José Antonio
Anzoátegui y al de Coronel efectivo a Bartolomé Salom.

Una vez derrotado en San Félix, el Brigadier Miguel de la Torre regresaría al último
reducto importante para los realistas en Guayana, bloqueados y diezmados por el
hambre los habitantes de Angostura resistirían por 3 meses más poniendo a prueba su
lealtad a la Corona Española, nunca se rindieron y se retiran la tercera semana de Julio,
la ciudad es tomada por el General José Francisco Bermúdez mientras aguas abajo el 3
de Agosto el Almirante Luís Brión hunde o captura más de la mitad de las naves en la
que huían los Guayaneses partidarios del Rey, esta fue la batalla del Cabrían la cual
pondría fin al dominio Español en Guayana por primera vez y para siempre.

Guayana Integrada a la Nación

Una vez tomado el territorio, en Angostura se asentaría la República Venezolana y


Guayana formaría parte de ella oficialmente por decretos de Simón Bolívar a partir del
día 15 de Octubre de 1817 a través del decreto que reza lo siguiente en su primer
artículo: “La provincia de Guayana, en toda su extensión, queda reunida al territorio de
Venezuela y formará desde hoy parte integrante de la República”. Luego se anexaría en
forma simbólica con el decreto del día 20 de Noviembre que reza lo siguiente en su
artículo único: “a las 7 estrellas que lleva la bandera Nacional de Venezuela se
añadirá una, como emble4ma de la provincia de Guayana, de modo que el número de
las estrellas será en adelante el de 8”
CAPÍTULO V. PERSONAJES DE LA HAZAÑA
La historia la hacen los hombres y las hazañas las forjan los héroes, la independencia
fue un proceso de largo aliento y un hombre no podía solo con tan gran responsabilidad,
en este capítulo vamos a conocer la historia de los personajes que acompañaron al
general Piar en la hazaña de Guayana.

Simón Bolívar

El Libertador Simón Bolívar nació en Caracas-Venezuela, el 24 de julio de 1783 y


murió en Santa Marta-Colombia el 17 de diciembre de 1830.

Después de los sucesos del 19 de abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con
Andrés Bello y Luís López Méndez en una misión diplomática para lograr
reconocimiento de la nueva nación venezolana que se estaba formando, luego regresa a
Venezuela y pronuncia un discurso a favor de la independencia ante la Sociedad
Patriótica.

Cuando Francisco de Miranda es derrotado por las fuerzas enemigas, Bolívar y varios
patriotas deben huir a Nueva Granada (actual Colombia) luego invade a Venezuela en
1813 durante la llamada Campaña Admirable. Al entrar a Venezuela, en Mérida es
proclamado “Libertador” y el Trujillo proclama la “Guerra Muerte”. En agosto toma la
ciudad de Caracas naciendo así la Segunda República.

El 15 de febrero de 1819 pronuncia su celebre Discurso del Congreso de Angostura, donde


propone ante los diputados la unificación de Venezuela, Quito y Nueva Granada, dando
nacimiento a la Gran Colombia, el 7 de agosto de 1819 logra la independencia de Nueva
Granada en la Batalla de Boyacá y después de 2 años de luchas, logra la independencia de
Venezuela con la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821.

Pedro León Torres

Nació el 25 de junio de 1788 en Arenales (Estado Lara), fue un militar venezolano


durante las Guerras de Independencia, se unió a las tropas de Bolívar al iniciar la
Campaña Admirable, participando en diversos combates y batallas como Araure, Los
Taguanes, San Mateo, Niquitao y Los Horcones, participo en la expedición de los cayos
en 1816.
Combatió con heroísmo en la de San Félix y fue ascendido a General de
Brigada por Manuel Piar, luego formo parte del consejo de guerra que condenó a Piar a
ser fusilado. Fue diputado al Congreso de Angostura por la provincia de Guayana y
luego en 1822 fue nombrado por Bolívar “Jefe del Ejército del Sur”, luchando en
importantes batallas, una de mas importantes fue la de Bombona el 07 de abril de 1822
en el volcán Galeras, donde ataco de frente a los realistas, en esta acción resulto herido
y terminada la batalla fue ascendido a general de división, a consecuencia de la herida
murió en Yacuanquer pueblo situado a pocos kilómetros a sur de Bombona.

Bartolomé Antonio de la Concepción Salom Borjes

Nace en Puerto Cabello-Edo. Carabobo el 24 de agosto de 1780 y muere en Puerto


Cabello el 30 de octubre de 1863, fue un militar venezolano, luchó por la independencia
de Venezuela, Colombia y Perú. Alcanzó el rango de General en Jefe dentro del ejército
de Venezuela.

Antes de los sucesos del 19 de abril de 1810, se desempeñaba como comerciante en su ciudad
natal, en julio del año siguiente es capitán de artillería en el ataque a Valencia, ejecutado por el
general Francisco de Miranda. Al lado de Piar triunfa en San Félix (11 de abril de 1817). En
1819 participa en la campaña de Boyacá y se le considera entre los libertadores de la Nueva
Granada. Combate en la Batalla de Carabobo 24 de julio 1821.

José Antonio Anzoátegui

Nace en Barcelona-Venezuela en 1789 y muere en Pamplona-Colombia en 1819. Fue


un Militar y político venezolano, prócer de la independencia de Venezuela, para la cual
combatió junto a Simón Bolívar y José Antonio Páez. Se incorporó a la lucha por la
independencia en 1810.

En 1812 formó parte de la Campaña de Guayana al mando del general Francisco


González Moreno. En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe
de su Guardia de Honor. Al año siguiente, bajo las órdenes del general Manuel Piar,
actuó valerosamente en la Batalla de San Félix (11 de abril de 1817), lo que le hizo
merecedor del ascenso a General de Brigada. Tras su brillante participación en la batalla
de Boyacá (7 de agosto de 1819), obtuvo el grado de general de división y Bolívar le
encomendó entonces hacerse cargo del Ejército del Norte, el cual debía tomar
Maracaibo, pero Anzoátegui enfermó y murió el 15 de noviembre de 1819, antes de que
la misión partiera, en extrañas circunstancias

Pedro Chipia

Nace en el estado Trujillo en 1788, coronel del ejercito republicano. En 1813 se


incorporo al ejército del libertador tras su paso por Trujillo, el 05 de diciembre de 1813
combatió en la batalla de Araure en donde resulto herido, ese día fue ascendido a
capitán. En 1815 amigo a las antillas, en Haití Bolívar lo nombro su edecán y además
jefe de ingenieros toma parte en la expedición de los cayos (1816). Bajo las órdenes del
General Manuel Piar combate en la Batalla del Juncal en septiembre de 1816, con el
mismo jefe pasa a Guayana donde inicia las operaciones para la liberación de la
provincia y como coronel actúa en la Batalla de San Félix donde muere en combate ese
día.

Manuel Cedeño

Oficial del ejército venezolano, alcanzando el rango de general de división, nacio en la


población de chaguaramo estado Guarico, en un hato perteneciente al latifundista Juan
Manuel de Herrera. De niño con su familia fue llevado a Maturín y luego al hato la
escudilla en Caicara del Orinoco. Muy temprano comienza a combatir por la causa
republicana, formando parte de los pelotones de Santiago Mariño, José Félix Ribas y
José francisco Bermúdez.

Es destacable que Manuel Cedeño participo en todas las batallas del oriente del país
entre 1813 y 1817. Con Vicente Campo Elías derrota a José Tomas Boves en la batalla
de Mosquitero (1813), Junto a José Tadeo Monagas penetra Guayana antes que Piar, y
termina siendo el segundo al mando en la Campaña de Guayana, en julio de 1817 entra
con el general José francisco Bermúdez en Angostura poniendo fin a la toma de
Guayana.

Por órdenes de Simón Bolívar captura al general Piar en Aragua de Maturín y lo remite
a Angostura. En 1818 acompaña a Bolívar en la campaña del centro y el 12 de febrero
triunfan en Calabozo, el 20 de mayo es derrotado en laguna de Pato siendo uno de sus
pocos reveces militares. Muere el 24 de junio de 1821 en plena Batalla de Carabobo,
siendo jefe de la segunda división del ejército patriota y artífice de la victoria
republicana, cae ultimado de un balazo en la cabeza al empeñarse en rendir al Batallón
Valencey.

Miguel de la Torre

Nació en Bernales (España) el 13 de diciembre de 1786, oficial del ejército realista en


Venezuela durante la guerra de independencia y también fue conde de Torrepalma,
ingreso a las filas del ejército español a los 14 años, la guerra de independencia española
le permite recorrer el escalafón militar. Asciende a coronel en 1814 y viene a Venezuela
en la expedición del general pablo morillo en 1815 como jefe del regimiento victoria,
compuesto de 55 oficiales y 1148 tropas.

Ya como brigadier en 1816, pasa del apure al Orinoco y defiende la ciudad de


Angostura contra Manuel Piar, luego sale hacia los castillos de Guayana y es batido en
la Batalla de San Félix. Vuelve a Angostura y resiste los últimos 3 meses del asedio de
la ciudad hasta que ordena su evacuación entre los días 20 y 21 de Julio. En las huidas
aguas abajo del Orinoco entabla combate contra el Almirante Luís Brion en la batalla
del Cabrian, batalla que finalizaría el dominio Español en Guayana.

Reorganiza sus fuerzas en Grenada y vuelve a Venezuela donde queda a la cabeza del
Ejército Español, el 24 de Junio de 1821 es derrotado por Bolívar en la batalla de
Carabobo y se encierra en Puerto Cabello donde sale para expedicionar con éxito sobre
Coro, fue respetuoso de los acuerdos de Santa Ana de Trujillo y no fue partidario de
medidas crueles.

En Diciembre de 1823 toma posesión como Gobernador y Capitán General de Puerto


Rico, su mandato concluye en 1837 cuando regresa a España para establecerse en
Madrid. Muere en 1843.
CAPÍTULO VI. EL ESTADO BOLÍVAR
En la actualidad, el estado Bolívar es una de las 24 entidades federales de Venezuela,
posee una extensión geográfica de 238.800 kilómetros cuadrados (Km2), lo que
representa el 26% del territorio nacional, y lo convierte en el estado más grande de la
republica, su capital es Ciudad Bolívar y está constituido por 11 municipios, cada uno
con sus propias tradiciones, su patrimonio, recursos naturales y una historia común.

Limita por el norte con el río Orinoco y los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y
Delta Amacuro, al sur con la República Federativa del Brasil, por el este con el
Territorio Ezequibo y al oeste con los estados Apure y Amazonas.

Los emblemas más importantes del estado Bolívar son:

La Bandera

Diseñada por el maestro Jesús Soto, esta compuesta por tres colores, el amarillo símbolo
de la riqueza del estado, sobre el se encuentra un símbolo verde que simboliza la
abundante vegetación y las tres franjas horizontales azules que representan los ríos que
surcan nuestro estado. En la franja central azul se encuentras 8 estrellas blancas símbolo
de las 8 provincias unidas de Venezuela. Fue aizada por oficialmente el 12 de octubre
del año 2000.

El Himno

El Himno del estado Bolívar fue escrito por el medico y poeta José Manuel Agosto
Méndez, es titulado “Con Áureos Buriles Tus Magnas Proezas”, según decreto del 22 de
enero de 1910 tras ser elegido ganador de un concurso organizado por las
administración estadal a cargo del Gobernador Arístides Tellerias.

Letra: José Manuel Agosto Méndez


Música: Manuel Jara Colmenares

Coro
Con áureos buriles tus magnas proezas
la historia en sus faustos por siempre grabó;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
¡tu cielo, el más bello que el sol alumbró!
I
Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
¡el lauro circunda tu olímpica frente
y el viento tremola tu airoso pendón!

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus águilas fueron en marcha triunfal;
¡y el son de San Félix brilló en tus blasones!,
‘¡y fue desde entonces tu nombre inmortal!

III
Tu encierras, ¡oh Patria! lo bello y lo grande.
La gloria te ilustra, te ampara el honor.
Y el bravo Orinoco tus pecho expande
Cantando su eterno poema de amor

IV
¡Guayana! Santuario de músicas lleno,
que brindas al alma contento y solaz,
permitan los hados que siempre en tu seno
sus rosas y mirtos deshoje la paz.

El Escudo

El Escudo del Estado Bolívar esta descrito de la siguiente manera:

Heraldo (Triangulo con ojo esplendente u Ojo del Horus Egipcio), conocido además
como Ojo de Dios, ubicado en la parte superior. Tiene por finalidad irradiar Luz Divina
(Luz de Dios) con esplendente valor, semejando además la Octava Estrella que el
Libertador Simón Bolívar autorizo incorporar al Pabellón Nacional en representación
del Estado Bolívar o Región Guayana.

Estrellas en arco con fondo azul: Representan las mismas que se encuentran en la franja
azul del Pabellón Nacional. El fondo azul simboliza el cielo guayanés.-

Indígena con ánfora o cántaro encima de una piedra fondo marrón: India Amazona
(Mujer Guerrera) que gallardamente se muestra un peñón, el que evidentemente es la
Piedra del Medio u Orinocómetro, como la denominó Alejandro de Humboldt, ubicada
en medio del río Orinoco, quien baña las riberas de Soledad, Estado Anzoátegui y
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Viste el traje autóctono o típico de nuestras etnias
indígenas y con su Ánfora o Cántaro hacia el lado izquierdo, derrama agua del río
Orinoco.

Lado izquierdo: caduceo (Símbolo de la medicina, sabiduría y comercio) y rama de


olivo que simboliza la gloria y el triunfo.

Lado derecho: Pico (instrumento utilizado por los trabajadores, fundamentalmente por
los mineros) y rama de olivo que simboliza gloria y triunfo, quien junto a la rama del
lado izquierdo se entrelazan en la parte posterior con la cinta dorada, que simboliza la
riqueza de nuestra entidad s federal.

Cinta dorada entrelazada: Además de simbolizar la riqueza regional, tiene impresas tres
gloriosas fechas muy significativas para Guayana.

15 de febrero de 1819, Instalación del Congreso de Angostura.

16 de diciembre de 1863, Firma del convenio por medio del cual el estado soberano de
Guayana se incorpora al Régimen Federal.

5 de julio de 1811, Declaración de la Independencia de Venezuela.

Ave Típica: Águila Harpía

Árbol Típico: Sarrapia

Patrimonio Natural.

Nuestro estado cuenta con una riqueza natural y mineral muy importante para
Venezuela y el mundo, a continuación revisemos parte de nuestro patrimonio natural.

Parques Nacionales:

La Republica Bolivariana de Venezuela posee un total de 43 parques nacionales, 2 de


ellos se encuentran en el estado Bolívar, vamos a conocerlos mejor.

Parque Nacional Jaua-Sarisariñama

Fue creado el 12 de diciembre de 1978, en jurisdicción del Municipio Cedeño del estado
Bolívar, posee una extensión de 330.000 hectáreas y en el se encuentras tres de los mas
importantes Tepuyes pertenecientes a la formación Roraima. Estas tres mesetas son el
Jaua-Jidi, Sarisariñama Jidi y Guanacoco Aidi, nombres dados por las etnias ye’kuana
nativas de la zona.

Las cumbres de estas mesetas se caracterizan por ser extensiones planas y con
superficies surcadas por profundas simas (cavidades profundas en la tierra), únicas en el
mundo. Las rocas de estos tepuyes son principalmente de arenisca dispuestas en estratos
horizontales con una edad estimada entre 1.590 y 1.250 millones de años.

En la meseta del Tepuy Sarisariñama se localizan las mayores grietas de colapso


(hundimiento) formadas en roca arenisca del mundo y la cuarta más profunda con 502
metros de diámetro de fondo siendo una maravilla natural de nuestra región.

En el tepuy Jaua, el agujero mantiene la misma forma cónica que la sima del
Sarisariñama pero sus dimensiones son menores. Allí se observa la presencia de un
torrente continuo de agua en una grieta de la pared norte, desde este parque nacen los
ríos Caura, Erebato y Ventuari. En el Jaua, nacen los ríos El Majarano y Adawa. Del
Guanacoco, nace el Río Carumu y del Sarisariñama proceden los ríos Lunaracuni, Paro
y Aresi.

Parque Nacional Canaima

Canaima se estableció como parque nacional el 12 de junio de 1962 y fue ampliado en


1975 a su extensión actual de tres millones de hectáreas (3.000.000 ha), casi del tamaño
de Bélgica, incluye las tierras altas de la Gran Sabana y la cadena oriental de tepuyes
del macizo Roraima, las mesetas de roca arenisca Chimanta y Auyantepuy y las tierras
bajas noroccidentales.

En el parque se encuentran las rocas precámbricas más antiguas del planeta, sujetas a
600 millones de años de erosión han formado un paisaje espectacular, los tepuyes cuyas
cimas planas se extienden entre 2.000 y 2.700 metros, son mesetas de roca arenisca de
paredes abruptas de las que escurre agua formando centenares de cascadas, entre las que
destaca el Santo Angel (Kerepacupai-vena) como la caída de agua más alta del mundo
con sus 979 metros.
El parque fue decretado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura UNESCO en 1994, por ser
reserva natural única en el mundo.
CAPÍTULO VII. MUNICIPIOS DEL ESTADO BOLÍVAR.
Nuestro estado esta dividido en 11 municipios y en 37 parroquias, a continuación vamos
a revisarlos y estudiar los datos más importantes de cada uno.

Municipio Capital

Bolivariano Angostura Ciudad Piar

Caroni Ciudad Guayana

Cedeño Caicara del Orinoco

El Callao El Callao

Heres Ciudad Bolívar

Gran Sabana Santa Elena de Uairen

Padre Pedro Chien El Palmar

Piar Upata

Roscio Guasipati

Sifones Tumeremo

Sucre Maripa

Municipio Bolivariano Angostura.

Es el municipio más grande de Venezuela con 56.916 kilómetros cuadrados, siendo


muchos más grande que países como Costa Rica, Ruanda o Fiji, su población es de
40.927 habitantes según censo del 2011y posee 4 parroquias: Barceloneta, Santa
Barbará, San Francisco y la Parroquia Sección Capital Angostura. Fue creado el 09 de
julio de 1986 con el nombre de Municipio Raúl Leoni, pero el 18 de junio de 2009, el
consejo municipal aprobó un cambio de nombre al actual. Dentro de su jurisdicción se
encuentra parte del gran embalse de Guri, compartido con el municipio Piar en el Cañón
Nekuima, 100 kilómetros rio arriba de la desembocadura del Caroní en el Orinoco.
Su capital es Ciudad Piar, fundada el 09 de febrero de 1952 para dar asentamiento a los
trabajadores que se dedicaban a la explotación del hierro, lleva su nombre en honor al
General Manuel Piar, su economía se basa en la extracción del hiero de los cerros San
Isidro y Bolívar, siendo una de las zonas con mayores reservas de material ferroso del
mundo. Ciudad Piar tiene una historia muy cercana con ciudad Guayana, siendo
fundadas en la misma fecha se consideran ciudades hermanas, con una historia
compartida en torno al desarrollo siderúrgico del siglo XX del estado Bolívar.

Municipio Caroní.

La ciudad de San Félix se funda el 20 de noviembre de 1724, con la fundación de la


misión “Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní”. En el año 1841 San Félix
perdió su nombre y se le denomino legalmente como Parroquia Civil de Puerto Tablas.
En 1888 tras el nombramiento de la “Inmaculada Concepción de María” como patrona
de San Félix, la iglesia estableció que sería San Félix el nombre definitivo y no Puerto
Tablas.

El 09 de Febrero de 1952 se realizo la fundación de la Ciudad de Puerto Ordaz, al


mismo tiempo también se fundó Ciudad Piar en las inmediaciones del Cerro Bolívar,
nacieron en una misma fecha y por la misma causa, consolidando el desarrollo
urbanístico provocado por la transformación y expansión de la industria del hierro.

En 1961 se concretó la idea de fusionar a San Félix con Puerto Ordaz, Castillito,
Matanzas, Caruachi, La Ceiba, Alta Vista, Yocoima y Macagua, naciendo el Distrito
Municipal Caroní. El 18 de diciembre de 1979 se crea “Ciudad Guayana” y pasa a ser la
capital del distrito.

Finalmente el 15 de junio de 1989 se crea el Municipio Autónomo Caroní, que


actualmente está dividido en 11 parroquias, 8 urbanas: Unare, Universidad y Cachamay
en Puerto Ordaz; y Dallas Costa, Simón Bolívar, Vista al Sol, Chirica y Once de Abril
en San Félix, además de 3 parroquias rurales: Yocoima, Pozo Verde y 5 de julio. Cuenta
con una población de 1.050.283 habitantes según censo del 2011.

Entre lo más representativo del Patrimonio tangible del Municipio Caroní tenemos:
1- Cerro el Gallo
Cuenta con una superficie geográfica de 2,5 kilómetros cuadrados. Forma parte del
macizo Colinoso de Ciudad Guayana, con una altura aproximada de 122 metros sobre el
nivel del mar. También se encuentran en este cerro nueve (9) cruces elaboradas en
concreto y cabillas. El cerro El Gallo considerado un sitio histórico porque sus terrenos
fueron escenario de la Batalla de San Félix, reconocida como uno de los
acontecimientos determinantes en los procesos de la independencia de Venezuela y
América. El 11 de abril de 1817, el General en Jefe Manuel Piar, venció a las fuerzas
realistas al mando del General Miguel de la Torre, logrando de esa forma la liberación
de la provincia de Guayana del territorio español. El 20 de abril de 1998 fue declarado
sitio de valor histórico ambiental.

2- Estatua del General Manuel Piar


Escultura pedestre realizada con la técnica del vaciado en bronce, policromado en
negro posteriormente. Mide aproximadamente 4 m de alto y representa al general
Manuel Piar, vestido con indumentaria civil de la época, compuesta por una casaca o
chaquetilla frontal corta, abotonada al medio y con dos faldones posteriores largos,
camisa con cuello tipo chorrera, pantalones y botas a la rodilla.

Su mano derecha sujeta un cíngulo amarrado a su cintura, y la izquierda una espada


envainada. Está colocada sobre un pedestal de tubo de hierro, que mide 3,5 m de alto
por 0,7 m de circunferencia. Al costado oeste, cercano a la estatua se encuentra un asta
metálica que alcanza 8 m de altura.

La estatua del general Piar se erige como homenaje a la batalla de San Félix, librada el
11 de abril de 1817, en esa zona del cerro El Gallo; en ella luchó el ejército patriota y el
realista, bajo las órdenes de Miguel de la Torre, siendo derrotado totalmente este último
por el general Manuel Piar.

3- Concha acústica de San Félix


Está conformada por una plataforma de concreto de aproximadamente 1 metro de altura,
de cemento pulido, a la que se accede por unos escalones hasta el escenario cubierto por
una concha que producen un acondicionamiento acústico al aire libre realizado
completamente en concreto revestido de cerámica, con el propósito de lograr una
audición optima para los espectadores. El espacio que ocupa la construcción es de 20 a
22 m de largo por 10 a 12 m de ancho, en los alrededores hay muros de piedras que
sirven de protección a la zona verde, la parte trasera tiene vista al río.

4- Malecón de San Félix


Fue creado para hacer la función de muro de seguridad o contención para las aguas del
río Orinoco, está constituido por paredes de piedra y concreto. Fue construido en el año
1985 por la CVG. La parte baja del malecón sirve de puerto a las embarcaciones que
viajan a la Isla de Fajardo, este malecón mide aproximadamente 500 m de longitud,
permitiendo que las personas se bañen en sus aguas; también se usa como sitio de pesca.

5- Sede del Palacio Municipal


Este edificio es de características arquitectónicas de la época de la Colonia, con dos
plantas de distribución y un subterráneo. En la parte interna existe un patio central con
un bello jardín, desde allí se puede observar el paisaje del malecón y las aguas del río
Orinoco.
Se le accede por dos corredores que dan a la calle Bolívar. La vivienda muestra pocos
rasgos formales sobresalientes, siendo su imagen el resultado de la estructura de
ventanas y puertas del sistema constructivo tradicional, además de un balcón en esquina
que ocupa la altura del segundo nivel. En este lugar están ubicados la mayor parte de los
servicios de la alcaldía del municipio Caroní.

6- Cementerio Municipal de San Félix


Conocido también con el nombre de cementerio de Chirica o de Buen Retiro, es el más
importante del municipio puesto que los servicios de inhumación que presta están al
alcance de todos sus habitantes sin distingo de procedencia geográfica u origen social.
Así mismo, al haber sido hasta hace poco el único cementerio de la ciudad, la mayoría
de la familias que la habitan tienen una razón para acudir regularmente a sus
instalaciones para rendir tributo a los seres queridos cuyos restos allí reposan. Se creó
en el año 1967, cinco años después de la fundación de Ciudad Guayana. Cuenta con una
extensión aproximada de 36 hectáreas y se encuentra al borde de una elevación natural
en la margen derecha del río Caroní, frente a la represa Macagua.

Municipio Cedeño.

Posee 6 parroquias, Altagracia, ascensión farreras, Caicara del Orinoco, guaniamo, la


urbana y Pijiguaos, es un importante hogar de comunidades de etnias originarias, los
principales grupos autóctonos son los panares, los joti y los piaroa.

Aunque buena parte de la población se dedica la actividad agrícola y pecuaria, la zona


es famosa por las numerosas minas de diamantes en el área del rio Guaniamo. Sus
habitantes aprovechan la planta de Coroba para elaboraciones culinarias tradicionales,
este árbol es autóctono de esta región y anualmente se realiza la Feria de la Coroba en
honor a la Virgen Nuestra Señora de la Luz.

Su capital es Caicara del Orinoco y su ubicación es muy positiva por tener agua limpia
del rio que sirve para varios usos de la comunidad, fue fundado por Manuel Centurión
Guerrero el 20 de abril de 1771, el General Manuel Cedeño paso su infancia y juventud
en sus tierras y posteriormente organizo un ejército que combatió a los realistas como
parte de la campaña de Guayana entre 1816y 1817, destaca el hecho de haber sido
capital provisional del estado Bolívar en 1881.

Municipio El Callao.

Ubicado al noreste del estado Bolívar, posee una (01) parroquia, El Callao, su población
total es de 21.769 habitantes según censo del 2011, es considerado como el municipio
más rico de Venezuela debido a sus yacimientos de oro y la producción de joyería y
orfebrería que lo caracteriza.

Su capital es la ciudad de El Callao, fundada a mediados del siglo XIX por venezolanos,
africanos, ingleses, antillanos, españoles, brasileños y franceses que explotaban los
recursos minerales de la zona, es junto a las vecinas Guasipati, Tumeremo, El Dorado, y
Santa Elena las zonas con mayores idiomas foráneos de Venezuela, debido a la gran
cantidad de extranjeros que se establecieron para la búsqueda del metal precioso.
En 1854 se asentaron los primeros mineros en la zona, proveniente es su mayoría de las
Antillas, el municipio se crea oficialmente el 07 de diciembre de 1991, y es destacable
señalar que fue acá en 1876 cuando de jugo el primer partido de futbol de Venezuela.

Sus vistosos carnavales han ganado fama con la peculiar Calipso Guayanesa que se
origino con la llegada de los antillanos provenientes de la isla de Trinidad, los cuales
trajeron su música, gastronomía e idioma típico, que al combinarse con lo nuestro
surgió un sinfín de costumbres que lo hacen rico en tradiciones propias. Una figura
notables de los carnavales es la madama Isidora Agnes, popularmente llamada negra
Isidora, que le dio gran trascendencia a este espectáculo. Acá se celebran los carnavales
más importantes de Venezuela, su colorido, riqueza cultural, sus personajes como las
madamas, mediopintos, fantasías y diablos lo convierten en un destino turístico para
propios y extranjeros.

Municipio Heres

El Municipio Heres es uno de los 11 municipios del estado Bolívar está conformado por
nueves (09) parroquias, 6 urbanas y 3 rurales, las urbanas son: Catedral, La Sabanita,
Agua Salada, Vista Hermosa, Marhuanta y José Antonio Páez, las rurales: Zea,
Panapana y Orinoco. Posee una población de 342.280 habitantes según censo de 2011.

Su capital es Ciudad Bolívar, fue fundada como Santo Tomé de Guayana por Antonio
Berrío el 21 de diciembre de 1595, cerca de la desembocadura del río Caroní en el
Orinoco. La ciudad fue reubicada en varias ocasiones a causa de los continuos ataques
de piratas.

El rey Carlos III mediante Real Cédula en 1762 la sitúa en la zona más angosta del río
Orinoco, la cual se muda por última vez el 22 de mayo de 1764 a su ubicación actual,
con el nombre de Santo Tomas de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco.

Posteriormente fue nombrada Ciudad Bolívar (1846) como homenaje al Libertador


Simón Bolívar 16 años después de su muerte. Actualmente es un centro económico,
comercial y turístico de importancia para la región Guayana, destacando por ser
considerada la “Capital Histórica de Venezuela” tras los acontecimientos históricos
ocurridos en ella y por el buen estado de conservación de sus edificaciones coloniales y
republicanas de los siglos XVIII y XIX.
Entre lo más representativo del Patrimonio tangible del Municipio Heres tenemos:

1- Casa del Congreso de Angostura


Es un inmueble construido durante la gestión del gobernador Manuel Centurión
Guerrero De Torres, entre los años de 1766 y 1776, dicho espacio fue construido para la
instrucción de los niños, llevada a cabo por la iglesia en sus colegios de latinidad y
primeras letras. En 1817, una vez tomada la ciudad por el ejército patriota, Bolívar se
instaló junto a su Estado mayor y lo establece como Palacio De Gobierno, desde este
lugar gobierna, gira decretos, envía comunicaciones e instrucciones a los demás
generales, crea planes militares y demás actividades inherentes a un Estadista.

El momento estelar de la casa Congreso de Angostura se desarrolla el 15 de


febrero de 1819, cuando queda instalado el segundo congreso constituyente de la
republica, participaron 26 diputados de 6 provincias unidas de Venezuela (Caracas,
Barcelona, Cumana, Margarita, Barinas y Guayana), una vez instalado el congreso, se
sumaron 3 diputados por la provincia de Casanare, perteneciente a la Nueva Granada,
actual República de Colombia. En este recinto, Bolívar pronuncia el célebre “Discurso
de Angostura” donde propone la creación de la Gran Colombia, entrega la propuesta de
la segunda constitución de Venezuela, propone la reforma del Estado Venezolano, la
ratificación de la abolición de la esclavitud, la creación de un nuevo poder, el poder
moral y en resumen, la síntesis de sus ideas.

2- Casa del Correo del Orinoco


Esta casa sirvió de sede del medio de comunicación impreso fundado por el
Libertador Simón Bolívar en la ciudad de Angostura, con el fin de difundir y promover
las ideas patriotas e independentistas. Su primer ejemplar circulo el día sábado 27 de
junio de 1818. Fue el órgano oficial del gobierno de la Tercera República y el más
importante portavoz de la causa patriota. Inicio sus operaciones gracias a la adquisición
de una imprenta marca Washington Press canjeada por Fernando Peñalver en la isla de
Trinidad, la cual podemos observar hoy en las instalaciones del museo Angostura en la
Casa del Correo del Orinoco. La vivienda le pertenecía al comerciante José Luís
Cornieles.
Este medio de comunicación sirvió como portavoz del movimiento
independentista para refutar las publicaciones propagandísticas de la Gazeta De
Caracas, inicialmente fue dirigido y editado por el Dr. Francisco Antonio Zea, contando
con la colaboración en la edición y redacción del Dr. Juan Germán Roscio, Don
Fernando Peñalver, Manuel Palacio Fajardo, José Rafael Revenga y José Ignacio Abreu
e lima venido este último desde Brasil.

La producción de este diario fue llevada a cabo por Andrés Roderick, luego por
Tomas Bradsaw y en última instancia Burrel Steward. La impresión de los últimos 36
ejemplares se realizo en la parte inferior de la casa del Congreso de Angostura. En 5
oportunidades de imprimieron ejemplares extraordinarios con publicaciones en inglés,
francés y castellano con el objetivo de llegar a una población más amplia que la
venezolana, esto con la intensión de publicar en el mundo la verdad del movimiento
liderado por Simón Bolívar.

3- Casa Museo Prisión Piar


Es un inmueble construido en el siglo XVIII, entre 1766 y 1776 bajo el gobierno de
Manuel Centurión, esta fue una de las primeras construcciones coloniales de la ciudad,
ubicada frente a la Plaza Mayor hoy Plaza Bolívar, la casa conserva su estilo
arquitectónico original en forma de “C” con habitaciones distribuidas alrededor de un
patio central y con paredes de mampostería (mezcla de barro, piedra, paja y sangre de
ganado).

En esta casa se mantuvo prisionero al héroe y libertador de Guayana “Manuel María


Francisco Piar Gómez” durante los últimos 14 días de su vida, entre el 2 al 16 de
octubre de 1817 luego de ser acusado de los cargos de insubordinación, sedición,
deserción y conspiración.

La habitación que se mantuvo retenido Piar en espera del juicio de guerra que se
desarrollaba en su contra, no era más que un depósito y no poseía ventanas y la puerta
estaba ubicada al extremo noroeste, (frente a la puerta actual) la luz y el aire entraban
por el agujero conocido como ojo de buey, y mientras estuvo acá en ocasiones Piar
conversaba con su carcelero Cap. Juan José Conde con quien también solía tener
partidas de ajedrez y dominó. La exposición simbólica nos recrea las condiciones en las
que estuvo prisionero, con su reclinatorio donde el cura le ofreció su última confesión,
su hamaca, vela, copa de vino y botas.
4- Casa San Isidro
Una casa de campo colonial construida entre 1766 y 1776 por Rafael Vélez en tiempos
del gobernador Manuel Centurión, desde ella se administraba la hacienda Homónima.
La hacienda pasa a manos de José Luis Cornieles cuando contrae nupcias con María
Josefa Vélez, hija de Rafael Vélez quienes heredan la hacienda. Fue confiscada por los
tribunales de secuestro, y luego es devuelta a sus dueños quienes la ceden al libertador
como posada recibiéndolo como huésped.

La casa cuenta con una capilla donde se venera la imagen de San Isidro
Labrador acompañado de Jesús de Nazaret, imágenes traídas desde España en el siglo
XVIII. En esta casa Bolívar corrige su discurso del Congreso de Angostura y el segundo
proyecto de constitución Venezolana, en ellos tuvo como colaboradores en la redacción
y asesoría a Juan Germán Roscio, Manuel Palacio Fajardo, Jacinto Marten y Pedro
Briceño Méndez.

5- Sede de la Alcaldía del Municipio Heres

Edificación construida a finales del siglo XIX, en donde funcionaron los Hospitales
Ruiz y Mercedes, que para el año 1899 se dispuso la reparación y ensanche de su
estructura y se decide agregar un puente de conexión entre los hospitales Ruiz (Hospital
de Caridad) y Mercedes (posteriormente Hospital Páez). Dicho puente lo convierten en
una de las edificaciones más hermosas del casco histórico de Ciudad Bolívar.

6- Catedral de Ciudad Bolívar


La catedral de Ciudad Bolívar fue diseñada por el ingeniero Bartolomé de Amphoux en
1767. La construcción se detuvo hasta 1840 cuando la retomó el obispo Mariano
Talavera y

Garcés quien cambió la imagen del proyecto original, finalmente, de 1974 a 1979, se
interviene la edificación conformando las características iniciales del proyecto de
Amphoux.
Su planta es de tres naves, la central está separada de las laterales por un conjunto de
columnas y presenta una falsa bóveda. El muro lateral norte posee ventanas de vitrales
con imágenes del Santísimo Sacramento. La fachada presenta elementos neoclásicos y
de estilo barroco. Adosada a la fachada hay una torre campanario edificada en 1844 que
termina en una pequeña cúpula. En la pared lateral sur de la Catedral fue fusilado el
general en jefe Manuel Piar el 16 de octubre de 1817 a las 5:00 pm.

Posee el orden catedralicio indio más alto en Venezuela, en ella se hallan entronizados
los patronos de Angostura, “Santo Tomás Apóstol” y “Nuestra Señora de las Nieves”.
Se declaró Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial N.º 26.320 del 2 de agosto
de 1960.

7- Plaza Bolívar

La plaza Bolívar fue ubicada y trazada en el período colonial como Plaza Mayor de
Angostura. Alrededor de ella se organizan varias de las edificaciones más
representativas del Centro Histórico de la ciudad como la Catedral, la Casa del
Congreso de Angostura, la Casa de los Gobernadores, el Palacio de Gobierno y la Casa
museo Prisión Piar, entre otras.

En ella fue fusilado el general Piar en el año 1817. Fue remodelada e inaugurada en el
año 1869 como la primera plaza Bolívar de Venezuela. Allí se erigió la primera
escultura pedestre del Libertador Simón Bolívar. Su superficie tiene forma cuadrada y
las pendientes del contexto son salvadas por escaleras distribuidas en diferentes lados de
la plaza.

También cuenta con cinco estatuas de piedras artificiales que representan las repúblicas
liberadas por Simón Bolívar, las cuales se sitúan en los extremos y alrededor de la
estatua central del Libertador.

Municipio Gran Sabana.

El municipio Gran Sabana se encuentras al sureste del estado Bolívar, tiene una
población total de 48.450 habitantes, y posee 2 parroquias: Gran Sabana e Ikabarú. Es el
hogar de la etnia Pemón, aunque también se encuentras pequeñas comunidades Arawak
y Yanomami. Tiene una rica carga multicultural compuesta por venezolanos, brasileños,
alemanes, guyaneses, colombianos y otros, además de los autóctonos pemones que o
habitan mucho antes de la fundación de su capital. El turismo es parte importante de su
economía, también destaca la agricultura y el comercio.

Su capital es la ciudad de Santa Elena de Uairen, nacida como un modesto asentamiento


a orillas del rio uairen, la urbe muestra hoy un acelerado crecimiento. Está ubicada a
unos 20 Km de la frontera con Brasil, es fundada el 13 de noviembre de 1923 por Lucas
Fernández de Peña, atraído por el auge diamantífero en la zona, el nombre es en honor a
su primera hija “Elena”, y al rio que atraviesa la ciudad “Uairen”. Con la fundación del
poblado, se salvaguardo esta parte del territorio venezolano ambicionado por ingleses, 8
años después llegaron los primeros misionaros capuchinos y en 1945 el aun caserío fue
elevado a la categoría de municipio.

Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Canaima, rodeado por los


tepuyes y los monumentos que lo caracterizan, es Santa Elena el centro de conexión
entre el parque y el resto del mundo, la ciudad cuenta con una infraestructura creciente,
desde su propi aeropuerto y terminal de pasajeros con capacidad de atender a los turistas
que cada año se acercan para conocer sus maravillas naturales de la zona.

Municipio Padre Pedro Chien.

El municipio lleva el nombre de un misionero mongol llamado Pedro Chien, incansable


y trabajador por la gente de estas áreas tan inhóspitas en la sierra imataca, posee una
(01) parroquia, El Palmar, y su población total es de15.488 habitantes según censo del
2011. Se ubica al noroeste del estado Bolívar y su principal rio se denomina Rio
Grande. Su economía se fundamenta en el trurismo.la agricultura, el café y la caña de
azúcar son sus principales productos.

El águila harpía es símbolo de respeto para su población, el ave es parte del patrimonio
natural del estado y encuentra refugio en estas tierras.

El Palmar se fundó el 29 de septiembre de 1746 como pueblo de misión, su patrono es


San Miguel Arcángel, durante la época de la colonia y el proceso de independencia,
poseía uno de los rebaños ganaderos más importantes de las misiones del Caroní, que
eran administradas por los padres capuchinos catalanes que se asentaron en el sur del
Orinoco por mandato de las autoridades imperiales de España.
El municipio fue creado en 1995 cuando se desprende de la jurisdicción del municipio
Piar por decisión de la Asamblea Legislativa del estado Bolívar, otorgándole autonomía
y bautizándolo “Padre Pedro Chien” en homenaje póstumo a este sacerdote católico
quien murió en ese año (1995).

Municipio Piar.

Durante casi todo el siglo XIX, el territorio que hoy ocupa este municipio estaba
incorporado a las llamadas Misiones del Caroní, representando un importante centro de
producción vacuna y ganadera de la época. El 7 de julio de 1762 se funda la Villa de
Yocoima de San Antonio de Upata, desde entonces se caracteriza por sus tierras fértiles
para la siembra de maíz y de yuca, elemento con el que elaboran el reconocido casabe
de la región. También es reconocida la elaboración de diversos quesos, altamente
valorados en la región y el resto de Venezuela.

Actualmente posee tres (03) parroquias: Upata como capital municipal, Andrés Eloy
Blanco (El Pao) y Pedro Cova (El Manteco). Es la tercera ciudad en importancia del
estado Bolívar y se define por sus amplias y representativas colinas y montañas como el
cerro El Toro; colinda con riachuelos que desembocan en el Lago de Guri y en la
margen del Caroní. Upata ha sido traducida poéticamente como Rosa del bosque y en
lengua pemón significa espacio, lugar o comunidad.

Entre lo más representativo del Patrimonio tangible del Municipio Piar tenemos:

1- Plaza Bolívar de Upata


Su dimensión alcanza media hectárea aproximadamente, es una de las más grandes de la
región. Fue levantada por primera vez en 1863. Era entonces muy humilde y su centro
ostentaba un obelisco, donado por el prócer general Tomás Gutiérrez, en honor al
general Manuel Piar, bajo cuyas órdenes sirvió como tamborero mayor de la batalla de
San Félix, la plaza fue remodelada tres veces.

Fue puesta en uso social en 1962, año del bicentenario de la fundación de Upata.
Entonces el busto de Bolívar fue cambiado por la estatua pedestre. Está conformada de
bancos de cemento para descanso de quienes concurren a ella, y de postes de
alumbrado. En el área central de la plaza, de aproximadamente 90 m², se observa una
escultura pedestre del Libertador Simón Bolívar.

La plaza está ubicada en el casco histórico de la ciudad de Upata, siendo el sitio más
frecuentado por los pobladores del lugar, razón por la que la comunidad la considera
como el primer bien cultural público del municipio Piar. Son históricas las tradicionales
retretas que durante 50 años ejecutó la Banda Juan Vicente Gutiérrez, también se
celebran aquí las efemérides patrias y otras celebraciones públicas con una gran
participación comunitaria.

2- Iglesia San Antonio de Padua


Conocida como la iglesia San Antonio de Upata. Fue fundada en 1762 por los padres
palotinos, Recinto religioso de tres naves en su interior, definidas por dos hileras de
columnas cilíndricas paralelas, con capitel y unidas por arcos. La fachada tiene hacia el
lado derecho, después de un atrio con cuatro columnas que soportan un techo
ligeramente inclinado hacia el frente, tres puertas en arco, sobre el techo del atrio tres
ventanas en arco alargadas en vidrio y una cornisa horizontal más alta en el centro que a
los lados. A un lado una torre campanario que también alberga un reloj de cuatro lados.
Al frente de la iglesia se encuentra una amplia plaza donde se reúnen los feligreses y el
resto de la comunidad.

3- Complejo Cultural Manuel Piar

La casa fue levantada en el año 1862, en la llamada cuadra Sucre, según documentos del
Registro Subalterno. Perteneció al igual que la casa Verde y la casa Balcón, al Ilustre
General Tomás Gutiérrez, quien fuera tamborero mayor en la batalla de San Félix. Fue
comprada a la Familia Alcalá quienes la restauraron y la entregaron a la Asociación
Casa de la Cultura María Cova Fernández en 1995.

Este centro cultural es un nuevo espacio para el encuentro de los saberes venezolanos y
de la región, donde las comunidades y cultores locales conviven en función del
encuentro entre la danza, teatro, música, entre otras expresiones artísticas, el complejo
fue inaugurado el 07 de julio de 2014 luego de terminar los trabajos de restauración de
la edificación donde funciono la antigua Casa de la Cultura María Cova Fernández.

Los trabajos de restauración se realizaron siguiendo los procedimientos patrimoniales


para conservar a la perfección los detalles arquitectónicos originales, además de la
construcción de dos módulos dotados con modernos equipos y un escenario a cielo
abierto para conciertos y otras actividades. En lugar cuenta con dos camerinos ubicados
en la parte posterior del escenario y un segundo piso para la sala administrativa, un
cafetín, la escuela de música y la sede de la banda del estado Bolívar y de las
estudiantinas.

4- Sede de la Alcaldía del Municipio Piar

Es una moderna edificación compuesta de seis pisos, con predominante desarrollo


horizontal. Entre los materiales de construcción destaca el vidrio, siendo un elemento
constructivo y decorativo. El segundo piso de la estructura se destaca por poseer
barandas a su alrededor que guardan un pasillo sin paredes que rodea al edificio.

La planta baja tiene un módulo de dos pisos adosado en forma perpendicular al edificio
y en el espacio que forman estas dos estructuras se observa una caminería rodeada de un
jardín decorativo con grama y arbustos donde están colocadas las banderas propias del
estado y del municipio.

5- Parque Alejandro Otero


Conocido como en parque Bicentenario. Fue inaugurado el 7 de julio de 1962 por el
Presidente de la República Rómulo Betancourt. Debe su nombre al evento que se
efectuó en honor a la celebración de sus 200 años de fundación. El parque se compone
de toboganes, columpios, baños, áreas verdes, casetas de lectura, canchas deportivas y
concha acústica. Su extensión es de 550 m², donde se puede albergar hasta 2.000
personas. La principal estructura que se encuentra en este parque es un escenario al aire
libre con gradas para los visitantes, llamado Carlos Guedez.

Es una importante área dedicada a la recreación, el turismo, práctica de deportes,


eventos artísticos y culturales, convirtiéndose en uno de los lugares más solicitados para
las presentaciones teatrales y musicales. En sus espacios se realizan semanalmente
diversas actividades, asistiendo gran cantidad de jóvenes y niños. Una de las
presentaciones más emblemáticas y que se recuerda con mayor frecuencia es la retreta
de Pablo J. González. En el año 2000 el parque fue sometido a una reparación de toda
su extensión, siendo reinaugurado al año siguiente y bautizado con el nombre de
Alejandro

Otero en homenaje al fallecido pintor y escultor guayanés. En el parque funciona la


dirección de cultura de la Alcaldía del municipio Piar.

6- Casa Balcón
Fue levantada en el año 1862 en la llamada cuadra Sucre, según documentos del
Registro Subalterno. Perteneció al igual que la casa Verde y la hoy casa de la cultura, al
Ilustre General Tomás Gutiérrez, quien fuera tamborero mayor en la batalla de San
Félix.

Construcción con paredes de tapias, de dos pisos, con techo de láminas de zinc a cuatro
aguas, en la que destaca un balcón de madera con balaustrada y columnas del mismo
material, que abarca toda la planta alta, donde se encuentran dos puertas que conducen
al interior.

La casa del balcón tuvo entre sus primeros propietarios a la familia Morales y
actualmente es propiedad de Chichi Álvarez quien vive en otro lugar, ya que la casa del
balcón actualmente está alquilada como comercio. Algunos comentan que a los Álvarez
se les conoce comúnmente en Upata como los Tragalochas.

Es una de las primeras casas construidas en Upata y que conserva la fachada original, su
ubicación al frente de la Plaza Bolívar la hace merecedora de reconocimiento ya que es
un icono de la arquitectura de esta comunidad y pertenece al casco histórico de la
ciudad.

7- Monumento a La Paz
Obra escultórica realizada por el artista Carmelo de Grazia e inaugurada el 7 de julio de
2001. Sobre una base rectangular se encuentra una obra de aproximadamente 5 m de
alto que representa a la Virgen de La Paz vestida con manto azul y túnica blanca. La
imagen de cuerpo entero, mira al frente, está de pie y tiene los brazos y las manos
extendidas a los lados, lleva un nimbo detrás de la cabeza, de forma redonda.

Este monumento es un espacio con brocales de piedra, al cual se accede después de


subir una escalera de ocho peldaños, también elaborados en piedra. El monumento está
acompañado de una amplia vegetación y una cruz que antecede a la pieza, junto a tres
astas.

Está ubicada en el alto del cerro Guacarapo del sector 3 de Mayo, lugar desde donde se
puede observar el poblado de Upata, conocido también como el mirador del cerro de la
Virgen de La Paz.

Municipio Roscio.

El Municipio Roscio, también es conocido como la tierra del Oro, posee 2 parroquias:
Salom y parroquia sección capital Roscio, su población es de 21.750 habitantes. Es
municipio autónomo desde el 27 de septiembre de 1994, en celebración del aniversario
237 de su capital, con el tiempo creación su escudo y bandera municipal. Lleva su
nombre en honor al prócer venezolano Juan Germán Roscio.

Su capital es Guasipati, fundada el 27 de septiembre de 1757 como pueblo de misión de


los padres Capuchinos Catalanes, este pequeño pueblo no refleja actualmente la
importancia que tuvo durante la época colonial, al descubrirse las minas de oro en el
territorio, Guasipati dejo de ser la hermana pobre de las prosperas misiones de la región
y se convirtió en el centro político administrativo y del comercio de la resina de balata,
más valiosa que el caucho y el aceite de copaiba.

A principio del siglo XX se creó el distrito Roscio, el cual se extendía desde las
regiones de Tomasote, Yuruari, El Callao, Cuyuni, alcanzando las tierras altas de la
Gran Sabana en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima, abarcando incluso a
Santa Elena de Uairen e Ikabarú, y la región fronteriza con Brasil y el esequibo, esta
extensión concluye a comienzos de los años noventa, cuando se concreta el proceso de
desmembramiento territorial del distrito y la creación progresiva de los municipios
Sifontes, El Callao y Gran Sabana, Guasipati perdió su condición de centro político
administrativo de una gran región no menor a los 50mil kilómetros cuadrados.
Municipio Sifontes.

El Municipio Sifontes cuenta con una población de 85.000 habitantes, posee tres (03)
parroquias: Dalla Costa, San Isidro y sección capital Tumeremo, su único rio es el
Cuyuni, que limita con la Guayana esequiba, territorio en reclamación entre Venezuela
y Guyana. Su economía se basa en la agricultura y ganadería aunque también se conoce
la existencia de minería ilegal en la zona,

Su capitales Tumeremo, Fundado el 26 de enero de 1788 con el nombre de Misión de


“Nuestra Señora de Belén de Tumeremo” por los frailes Capuchinos Catalanes, era la
principal, entrada de los frailes durante su labor misionera en la región, durante mucho
tiempo fue el centro del comercio e intercambio entre las misiones y el mundo exterior,
tradición que se mantiene hoy en día y se evidencia en el bullicioso comercio de sus
calles, donde todavía se negocia el oro de sus minas.

Durante la campaña de Guayana, el General Manuel Piar lucha contra los realistas para
apoderarse de las misiones, luego de tomar la zona los españoles fueron encarcelados y
condenados a muerte, la ciudad fue un sitio estratégico y cuartel para los soldados
patriotas comandados por Simón Bolívar en Guayana.

Tumeremo significa “Culebra Pintada” en el dialecto de los primeros aborígenes que


habitaban estas tierras, en 1993 se crea el distrito Sifontes, en honor al General
Domingo Antonio Sifontes, para luego convertirse en el actual Municipio Sifontes.

Municipio Sucre.

Posee 5 parroquias, Aripao, Guarataro, Las Majadas, Moitaco y Sección Capital Sucre
con capital Maripa, el municipio se llama así en honor al Gran Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre, fue creado entre 1980 y 1990 y posee una economía basada en la
agricultura, con regular desarrollo del comercio e industrias pequeñas, medianas y
grandes. Maripa está ubicada al este del río Caura, y epicentro económico del municipio
con sede de las principales empresas y comercios locales.

También podría gustarte