Está en la página 1de 16

El departamento

de BOQUERON

6 DECEMBER 2022

Trabajo practico HISTORIA Y GEOGRAFIA .


Lorena Flores y Monica Enciso.

1
Boquerón (Paraguay)- INTRODUCCION
Boquerón es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito
Capital, forman la República del Paraguay. Su capital y ciudad más poblada
es Filadelfia. Está ubicado al noroeste de la región occidental del país, limitando al
norte con el departamento del Alto Paraguay, al este con el departamento
de Presidente Hayes, y al sur con el río Pilcomayo que lo separa con la República
de Argentina, hasta el trifinio Hito Esmeralda, donde comienza su frontera oeste
con el Estado Plurinacional de Bolivia. Con 66 836 habs. en 2020 es el segundo
departamento menos poblado —por delante de Alto Paraguay—, con 91 669 km²,
el más extenso y con 0,72 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por
delante de Alto Paraguay.

Las colonias menonitas que viven en Boquerón, producen cerca del 65% de la


producción de lácteos y carnes del país, con avanzada tecnología.

Tal como Presidente Hayes, la zona del actual Boquerón fue escenario de


conflictos a lo largo de décadas durante el periodo colonial, debido a las agresiones
de numerosas tribus que imposibilitaron fundaciones de pueblos estables. Ya
terminada la guerra de la Triple Alianza comenzó el extenso proceso de disputa por
el dominio y pertenencia de la Villa Occidental y resto del Chaco, llegando
Paraguay a demostrar sus derechos auténticos sobre el espacio en disputa.

La primera Ley de División Territorial de la República de 1906, disponía la división


del territorio nacional en dos regiones, la Oriental y la Occidental, dividida la última
en comandancias militares dependientes del Ministerio de Guerra y Marina. Recién
a partir de 1926 se establecieron en la zona central del Chaco los menonitas que
fundaron las pioneras y prósperas colonias agrícola-ganaderas, hoy transformadas
en importantes emporios y centros de población. En 1945 una disposición
ordenadora del territorio nacional creó el departamento Boquerón, con Mariscal
Estigarribia como distrito. En 1973 la Ley de División Política dejó sin efecto la
división regional y el carácter de dependencia militar del territorio occidental,
dividiéndolo en 5 departamentos: Presidente Hayes, Alto Paraguay, Chaco, Nueva
Asunción y Boquerón. Sin embargo, la Ley N.º 71 de 1992 resolvió anexar Nueva
Asunción a Boquerón y la capital fue trasladada desde Doctor Pedro P. Peña a
Filadelfia, estableciendo los límites departamentales que hasta hoy conserva.

Está situado en el noroeste de la Región Occidental del Paraguay, está ubicado


entre los paralelos 20º 20º y 23º 50º latitud Sur y entre los meridianos 60º 20º y 62º
50’ de longitud Oeste. Es la región más seca del Paraguay, cuenta con riachos
aislados, cauces muy secos y con depresiones. Escasa lluvia pero cuando llueve
mucho también produce inundaciones por ser una región semiarida. El régimen de
lluvia va de 350 al norte y de 850 al sur mm/año.

2
Sus bosques son bajos y espinosos, donde se observan matorrales y cactus
abundantes, dunas arenosas y lomadas principalmente en el noroeste de este
Departamento. Tradicionalmente se la reconoce por los árboles que crecen en ese
lugar y están en vías de extinción como son el urunde’y, quebracho blanco y rojo,
samu’ü conocida como palo borracho y el palo santo.

En esta zona la temperatura anual es de 25º C. Según el promedio anual de


precipitaciones pluviales es de 400 mm. Se la denomina Alto Chaco o Chaco seco
y la temperatura más alta se registra en esta región en el verano. Diariamente, el
clima del departamento es muy seco, polvoriento con viento norte. La zona norte
del departamento es de clima tropical, con mínimas que bajan solo
excepcionalmente de 10º C.

Boquerón actualmente es el departamento con mayor crecimiento poblacional


12.4% Este departamento se caracteriza por sus habitantes indígenas, el
grupo menonita (de origen alemán), los paraguayos-latinos, criollos, brasileños y
estancieros extranjeros.

El Censo Nacional del año 2012 registra 69.719 personas que viven en el lugar. La
gran mayoría de habitantes son indígenas que serían el 43,7% (23.645) personas
distribuidas entre las etnias nivaclé, manjui, guarayos, angaité, ayoreos, guaraní-
ñandéva , tapieté, y toba-maskóy. La mayor cantidad de nativos del país se
encuentran en esta zona.

El departamento está dividido en 4 distritos:

Boquerón tenía un solo municipio, desde el 18 de diciembre de 1944. Y a partir de


diciembre del año 2006, se sumaron Filadelfia que fue declarada Capital
Departamental por Ley 71/92 y Loma Plata como municipio. Boquerón cuenta
actualmente con 5 gobernantes ejecutivos y 45 concejales departamentales y
municipales. En el día 16 de enero de 2021, oficializó la creación de nuevo
municipio: Boquerón, cuya cabecera distrital es Neuland.

El gobernador saliente es el Sr.Edwin Pauls Friesen , de la Asociación Nacional


Republicana (ANR), y el Gobernador actual es Dr. Dario Medina (ANR-Cartista). El
intendente actual de Mariscal Estigarribia es el Sr. Elmer Vogt, el de Filadelfia
Holger Bergen, y el de Loma Plata Prof. Walter Stockl.

La gobernación administra dos colegios departamentales, una escuela agrícola, un


hospital departamental y la Dirección de Recursos Hidrícos (DRH), perteneciente al
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Así mismo el gobierno Departamental tiene
una secretaría administratíva, de Educación y de Salud. Cuenta con una Secretaría
del Medio Ambiente, Asuntos Indígenas, de Desarrollo, Obras Públicas, de la
Mujer, de la Niñez y de la Juventud.

3
Este departamento cuenta con 160 instituciones educativas con 9000 alumnos y
más de 450 docentes. Entre estas instituciones están las privadas y las que
adiestran a los alumnos a la formación profesional. La alfabetización llega al 80%
según el Censo 2002. El principal problema es la distancia y afecta a los docentes
y alumnos el llegar a la escuela y de ahí se llega a la deserción. Hay zonas
marginales donde faltan docentes a pesar de que tienen normas curriculares muy
bien elaboradas de acuerdo a la necesidad y exigencia de la Región Occidental. La
docencia es una fuente de ingreso familiar y aún necesitan docentes que deben
alfabetizar a los habitantes del lugar.

El promedio del nivel educativo poblacional es de 3,8 grados aprobados de


primaria y total de estudiantes matriculados 8,932 en los niveles primario y
secundario. Los estudiantes matriculados de nivel primario 6.689. Nivel secundario:
2.243. Los niños de asistencia actual en las escuelas a partir de 7 años y más edad
9.168. Total de escuelas primaria y secundaria 103. Número de cargos docentes
en primaria registradas 384. Población alfabeta de 15 años y más edad: 21.482.

Este departamento tiene cuatro hospitales privados y esta la XVI Región Sanitaria
asistida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como hospital regional
en Mariscal Estigarribia y la Gobernación asiste al Centro Materno Infantil en la
Villa Choferes del Chaco. Más de la mitad de la población departamental es
asistida en Filadelfia, Loma Plata, Yalve Sanga, y Colonia Neuland.

La salud de los indígenas reciben una ayuda mutual hospitalaria del sector privado.
También entre ellos hay indígenas que cuentan con un seguro de IPS y otros
ningún tipo de asistencia social. En este departamento existen 23 centros de salud
y 8,8 número de camas por cada uno de los 10 000 habitantes del lugar.

Los menonitas tienen seguro médico privado y están muy bien organizados en este
sector. El sistema salud es una necesidad básica y es la que da más necesita
asistencia, porque el 22% de los lugareños viven en extrema pobreza.

La actividad ganadera es la que da mayor ingreso en el sistema económico, a


través de lácteos, carne (Coop-Trebol) que son exportados al extranjero. Existen
4500 propietarios y 900.000 vacunos. La producción láctea diaria oscila de 450.000
ha 500.000 litros de leche al día, siendo el 70% industrializada en Chaco Central.

Se destaca el trabajo de talabartería y zapatería. La producción agrícola


de banano, limón, naranja dulce y mandarina. También cultivos temporales en
toneladas como arveja, batata, cebolla de cabeza, zapallo, habilla, maíz, maní con
cáscara, poroto, sorgo y tártago.

El departamento de Boquerón cuenta con 120 km de camino asfaltado y aún


mantienen camino de tierra que en tiempos de lluvia y sequía dificulta el traslado
para quienes desean transitar.

4
Llegar a esta zona tiene sus problemas, porque las personas que viajan a este
departamento, deben prever aspectos logísticos como agua potable, alimentos no
perecederos y abundante combustible en caso de poseer vehículos y un botiquín
de urgencia.

Se destaca la labor de los mennonitas, porque mantienen los caminos que utilizan
con sus propios recursos más o menos 3.800 km, cada año y conocen muy bien la
región.

El distrito de Mariscal Estigarribia posee una pista de aterrizaje que es utilizada por
aviones de todo tipo.

En algunos distritos la máxima tecnología ya la poseen y es comùn en el Chaco


Central la televisión, internet, la telefonía estatal y los celulares del sector privado.
Sin embargo hay lugares que es imposible la comunicación y también se
encuentran los indígenas selvícolas del grupo de los ayoreos que aún viven en el
monte y los que pudieron salir de su hábitat no han podido hasta hoy día adaptarse
al modo de vida occidental.

La radios cumplen un papel fundamental como medio de comunicación, La Voz del


Chaco Paraguayo transmite en amplitud modulada (AM), para toda la Región
Occidental y es muy escuchada por dar información y llega a lugares donde la
comunicación es dificultosa para los moradores.

Existen dos radios comunitarias: la primera en Mariscal Estigarribia y la segunda en


el distrito Dr. Pedro P. Peña. También cuenta con radios comunitarias como Radio
Boqueron Fm muy escuachada en Filadelfia.

El turismo rural y ecológico es muy difundido en la zona del Chaco Central donde
se puede observar la vida y la adaptación de colonos-inmigrantes en este lugar.
Son muy visitadas por los turistas y estudiantes las aldeas, los asentamientos y las
colonias que se dedican a la actividad industrial y agropecuaria. Las visitas quedan
en gran parte muy sorprendidas por la experiencia vivida en sus días de estadía.

Boquerón cuenta con escudo y bandera propia, la música Chaco Boreal, que había
sido declarada como Himno Departamental.

Estos símbolos fueron presentados el 29 de setiembre de 1995 en Fortín Toledo,


estando presentes en el lugar 200 estudiantes de la zona.

5
HECHOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE
BOQUERON

El aniquilamiento de las dos mejores divisiones del ejército boliviano, encerradas


en los bosques espinosos de Boquerón, constituye la manifestación más elocuente
de la derrota boliviana y del valor y la capacidad del soldado paraguayo, además
de la absoluta imposibilidad de que el Chaco sea boliviano. De esta manera el
diario El Orden con el título de “El principio del fin” graficaba, hace 88 años, el
sentir nacional tras la retoma del fortín, que se conmemora este 29 de setiembre.

Ubicado en el corazón del Chaco, a 360 kilómetros de distancia de Asunción, a 620


kilómetros de Santa Cruz de la Sierra y a 1.100 de La Paz, el fortín Boquerón fue
capturado por los bolivianos el 31 de julio de 1932, ante una escasa cantidad de
militares paraguayos.

Las acciones para recuperarlo se iniciaron el 7 de setiembre y la paciencia así


como la visión estratégica del comandante designado para lograrlo, el teniente
coronel José Félix Estigarribia, fueron determinantes para lograrlo y para torcer el
curso de los acontecimientos bélicos, que de entrada no se presentaban nada
favorables al Paraguay.

En el lapso de aproximadamente 22 días que duró el sangriento enfrentamiento


entre ambas fuerzas, en los alrededores del fortín Boquerón se sucedieron muchos
hechos, tanto militares como diplomáticos y también sociales.

Aunque las fuerzas bolivianas que ya habían venido penetrando el Chaco desde
años atrás, eran inmensamente superiores a las paraguayas, Estigarribia concentró
todo el poderío del ejército y la aviación en un solo punto, Boquerón.

La tenaza paraguaya
Para ello, se valió de la rapidez y la buena organización para movilizar a sus
fuerzas hacia el lugar, algo que los altos mandos bolivianos ignoraron, hasta que
ya no les quedaba opción más que la de rendirse. El plan de Estigarribia era muy
simple, pero resultaría altamente eficaz.

Consistía en ir cerrando todas sus fuerzas alrededor del fortín hasta dejarlo
exhausto, sin pertrechos, sin víveres y sin agua, mientras repelía todos los intentos
de ayuda por parte de otras unidades bolivianas que llegaban de distintas
direcciones para socorrer y tratar de liberar a sus compañeros atrapados en
Boquerón.
6
Y así, la mayor parte del ejército paraguayo, que día a día era alimentado desde
diferentes ciudades del país, vía río Paraguay, y de ahí en tren al teatro de
operaciones, fue atenazando a los bolivianos, que poco a poco fueron sufriendo los
efectos de la estrategia de Estigarribia.

A medida que los diferentes regimientos bolivianos llegaban, eran aniquilados,


capturados o en el mejor de los casos para ellos, dispersados. En el ámbito
diplomático, una comisión de países neutrales intentaba por todos los medios
detener las acciones militares.

Trampa diplomática boliviana


Y con el avance de las operaciones y ya cerca del desenlace final, el gobierno
boliviano aceptó el cese del fuego, pero poniendo una condición que simplemente
dejaría al descubierto su verdadera intención. Mientras Paraguay planteó la
posibilidad de aceptar si eso se refería a todo el Chaco, el gobierno boliviano,
presidido por Daniel Salamanca, solo pretendía hacerlo en la zona del Fortín
Boquerón, con la intención de evitar la caída de los fortines capturados por sus
tropas.

El gobierno paraguayo no aceptó la propuesta de la comisión de países neutrales y


Estigarribia continuó con su plan de recapturar Boquerón, algo que era
absolutamente seguro, paro además, ir debilitando a las demás unidades
bolivianas que, durante 22 días, iban una y otra vez a chocar contra casi todo el
ejército paraguayo.

Tras la derrota en Boquerón, el alto mando boliviano atribuyó el hecho a la falta de


trabajo de inteligencia para saber que se estaba enfrentando a un enemigo muy
superior de manera particular y con una sorprendente capacidad de respuesta en
movilización, algo que no pudieron hacer los bolivianos, quienes utilizaron
camiones y marchas a pie para copar el Chaco.

Este mismo desconocimiento de la situación real en los primeros días hizo que
desde el interior de Boquerón los bolivianos enviaran informaciones erróneas y que
cuando fueron corregidas, ya era tarde, pues el ejército paraguayo era quien los
estaba atenazando, no solamente un regimiento o una división, como creyeron en
un principio, tanto quienes estaban dentro del fortín atrapados como el alto mando,
que enviaba refuerzos cada tanto.

Cuando la situación ya se hizo insostenible, los bolivianos recurrieron a su aviación


y a sus tanques, los primeros muchas veces en vez de bombas arrojaban hielos y
víveres, pero la vegetación y los disparos de los paraguayos no les permitían

7
hacerlo a baja altura, por lo que la gran mayoría de estos elementos de
subsistencia caían fuera y los bolivianos que salían a recogerlo, muchas veces
eran fusilados por el cerco que preparó Estigarribia.

En su desesperación, la propaganda boliviana anunció el suicidio de Estigarribia y


tras la caída de Boquerón, recién a mediados de octubre, en el país del altiplano
comenzaron a enterarse de la derrota de su ejército, que el gobierno de Salamanca
pretendía ocultar por más tiempo, aunque las informaciones recibidas desde La
Paz eran contradictorios en ese aspecto.

Durante el lapso que duró el sangriento enfrentamiento en Boquerón, las


informaciones que recibieron los bolivianos eran relatos de salvajismo y carnicería
por parte de los soldados paraguayos, especialmente sobre los heridos y
enfermeros y el pueblo boliviano exigía rabioso, incluso, el bombardeo de
Asunción.

La rendición
El 29 de setiembre, en las primeras horas de la mañana, las tropas paraguayas
ingresaron caminando al interior del fortín, encontrándose con un panorama
dantesco. Cientos de cadáveres insepultos, heridos agonizantes que no pudieron
ser socorridos por haberse acabado las medicinas y muertos los médicos.
Estigarribia fue testigo antes de la caída, según lo narra él mismo, cómo los
oficiales bolivianos disparaban a sus soldados cuando estos se abalanzaban por el
tanque de la poca agua que quedaba en el interior del fortín.

Cuentan los soldados paraguayos, testigos de este momento, que solo un poco de
agua era el pedido de los bolivianos antes de rendirse. Boquerón había comenzado
a caer desde el 9 de setiembre, cuando Estigarribia comenzó a montar el cerco,
que no pudo ser quebrado ni desde adentro ni desde afuera por los bolivianos.

Tan fuerte fue el cerco que hasta Luis Alberto de Herrera, político uruguayo y gran
defensor del Paraguay, visitó el lugar mientras los bolivianos aún seguían
resistiendo; lo mismo haría luego del triunfo Eusebio Ayala, el Presidente de la
Victoria.

Boquerón fue un factor de unión


Los 22 días que duró la batalla de Boquerón fueron suficientes para unir a todo el
pueblo paraguayo en una sola misión, recuperar el Chaco. La sociedad en general
se volcó a ayudar en la esfera que le correspondiera. Apareció la figura de la
Madrina de Guerra, mujeres que apadrinaban a soldados que no conocían, a

8
quienes les hacían llegar diferentes tipos de regalos, a través del Correo Militar,
creado también durante esos días.

Las familias comenzaron a realizar donaciones en efectivo, tanto a instituciones


como la Cruz Roja Paraguaya como al mismo gobierno y las empresas pusieron a
disposición del ejército todos los recursos que cada una de ellas podía ofrecer.

La población en general se acercaba a los hospitales a informarse de la situación


de los heridos y a tratar de paliar alguna necesidad. Varias historias de los heridos
fueron publicadas en los medios impresos de la época, llegando a la ciudadanía
que buscada con desesperación ayuda como sea y también se instituyeron
colectas populares casi a diario.

9
LUGARES TURISTICOS
Algunos lugares turisticos son:
 Los fortines como Boquerón
 Toledo
 Isla Po’i
Cuenta con algunas reservas naturales como:
 Parque Tte. Enciso
 Colonias menonitas organizadas en cooperativas
 fábricas de lácteos
 museos
 centros de formación profesional.
 hospitales y asentamientos indígenas que celebran cada año
diferentes fiestas ancestrales recordatorias.

10
CONCLUsION
Boqueron es un departamento muy bonito, su historia es
muy interesante y sus lugares turisticos tambien.
Es muy bueno que respeten y cuiden las comunidades
indigenas, menonitas y sus reservas ecologicas.

11
Anexo

Horacio cartes saludando a un ex combatiente de la guerra

Parque nacional de boqueron

12
Fotos de la Batalla de Boqueron

13
Fin de el trabajo

II. Presentación oral TP PC


1. Demuestra conocimiento del tema. 1  
2. Expresa sus ideas con fluidez. 1  
3. Utiliza tono de voz adecuado. 1  
4. Demuestra seguridad del tema. 1  
5. Utiliza materiales didácticos. 1  
6. Demuestra buena apariencia personal. 1  
TP 6  

14
 

TP PC
I. Presentación escrita
Índice
1. Indica los apartados y subapartados numerados. 1  
Introducción
2. Elabora la presentación del tema a ser abordado. 1  
Desarrollo
3. Conoce la historia de Departamento asignado. 1  
4. Identifica los antecedentes del tema presentado 1  
5. Reconoce las características principales del Departamento. 1  
6. Conoce principales lugares turísticos del Departamento 1  
7. Reconoce gastronomía del principal. 1  

 
8. Conoce personajes Ilustres del Departamento. 1  
Conclusión
8. Discute, a partir del marco teórico, los hallazgos de la investigación. 1  
Anexo
9. Adjunta datos que complementen la investigación. 1  
Fuentes consultadas
10. Indica las fuentes consultadas para la realización del trabajo. 1  
TP 11  

BIBLIOGRAFIA

Ecosia.org
La Nacion.com.py
Wikipedia

15
16

También podría gustarte